Sunteți pe pagina 1din 16

1.

Introducción

1.1 Características y Usos del Producto

Los polihidroxialcanoatos (PHA) son polésteres de varios hidroxialcanoatos sintetizados por lo menos de 75
especies distintas de bacterias gram-positivas y gram-negativas. PHA puede representar hasta un 90% del
peso seco de la biomasa y se acumula cuando la bacteria se encuentra bajo condiciones de estrés, sirviendo
como reserva de carbono. [1] Se pueden clasificar de la siguiente manera [2]:

 Longitud de cadena corta: tiene monómeros desde C3 hasta C5


 Longitud de cadena mediana: monómeros entre C6 hasta C14
 Longitud de cadena larga: poseen más de C14

Los homopolímeros de poly(3-hidroxibutirato) (PHB) son los miembros principales a PHA seguidos por
poly(3-hidroxivalerato) (PHV). PHB con una fórmula genérica como vista en la siguiente imagen [3]:

Figura I. Estructura general de


polihidroxialcanoatos.

Las bacterias que la producen requieren de múltiples condiciones para poder producir PHA, sin embargo;
generalmente se clasifican en base a los requerimientos del cultivo, los cuales son [4]:

 Limitación de nutriente esencial como lo es nitrógeno, fosfato, magnesio o sulfato en un entorno con
exceso de carbono. Ejemplos de ellos son Alcaligenes eutrophus (Ralstonia eutrophus) o Protomonas
extorquens
 No limitación de nutriente esencial en particular. Bacterias con estas características pueden
acumular el polímero durante su crecimiento; ejemplos de ello son E. coli recombinante o Alcaligenes
latus

Con relación a las características particulares del plástico [5]:

 Son termoplásticos
 Biodegradables
 Pueden ser quebradizos (frágiles) o elásticos
 Tienen un peso molecular entre 20,000 hasta 30,000,000 daltones
 Son hidrofóbicos y son no-permeables a gases
 Los monómeros que lo constituyen son quirales

PHB tiene el mayor potencial para poder ser aplicados en una variedad de productos, dado las
características previamente mencionados; puesto a que se asemejan mucho a los de los plásticos derivados de
petróleo. No obstante, no se limita a la sustitución de plásticos derivados de petróleos, ya que el origen del
polímero les permite ser utilizado en otras cuestiones, como lo puede ser [6]:

 Material para empaques: más que nada, se utiliza en cuestiones como bolsas de compras,
contenedores, en productos desechables como lo pueden ser rasuradoras, utensilios entre otros.
Asimismo, fibras de PHB con una alta fuerza de tensión se generaron tras un proceso de
cristalización isotérmica cerca de la temperatura para la transición de vidrio; con aplicaciones
prometedoras
 Material para Implantes Biomédicos: se han utilizado para generar utensilios como suturas y sus
sujetadores, tornillos, placas para huesos, malla quirúrgica, barreras de adhesión entre oros. Se ha
observado que estos plásticos permiten que se tenga una favorable repuesta mecánica y haya
biocompatibilidad
 Como portadores de medicamentos para su transporte/liberación: generalmente se usan polímeros
de lactato y glicolato; sin embargo, son degradados por hidrolisis por lo que no se puede controlar de
todo la liberación del fármaco. Con PHB, sin embargo, se ha observado se pueden usar matrices
comprimidas que simplifica el procesamiento mientras que el incrementar la masa molecular del
polímero causa un incremento sobre la velocidad de liberación de sulfametotixol
 Biocombustible: 3HBME (3-hidroxibutirato metil ester) y 3HAME (mcl 3-hidroxialcanoato metil
ester) son generados a partir de la esterificación de PHB y mcl PHA. El calor de combustión de las
mezclas de estas sustancias con diésel o gasolina son menores que las de diésel o gasolina puras; no
obstante, si se mezcla con etanol los calores aumentan hasta tener entre 30-35 kJ/g respectivamente

1.2 Objetivo y Justificación del Producto de Interés

El uso de PHB permite atacar tres problemas principales actuales: reducir dependencia sobre el petróleo
para la producción de materiales plásticos, reducción de emisiones de CO 2 al igual que proteger el medio
ambiente. Asimismo, su potencial aplicación como biocombustible puede evitar problemas de usar alimentos
para la generación del mismo o sino recursos para poder crecerlos (suelo, fertilizantes, entre otros). [7]

Entre las ramas de aplicación, se encuentran industria de: materiales, combustibles y médicas como las
más importantes.

1.3 Antecedentes

En 1927, Lemoigne extrajo de Bacillus megaterium do componentes, de los cuales asumía que era un producto
de la hidrólisis de P(3HB); y comprobó posteriormente que ambos compuestos eran polihidroxibutirato, solo
que tenían diferentes pesos moleculares. [8]

Para 1950, había suficientes estudios como para poder sugerir que la acumulación de P(3HB) en Bacillus
spp. sirve como una reserva intracelular de carbono; asimismo, esta particularidad era común en bacterias
gram-negativas. Sin embargo, se asumía que 3-hidroxibutirato era el único hidroxialcanoato (HA) para esta
finalidad; hasta que en 1974 Wallen y Rohwedder identifican los hidroxialcanoatos 3-hidroxivalerato (3HV) y
3-hiddroxihexanoato (3HHx). [9]

La identificación de otros HA tiene un impacto significante sobre la investigación y aplicaciones del


polímero, ya que se pueden modificar sus propiedades cuando se realizan mezclas. Industrialmente hablando,
3HB y 3HV fueron de los primeros en ser producidos en la década de los 80; sin embargo, P(3HB) tiene
mejores propiedades térmicas. Fue durante este periodo en el cual no solo se realizaba una producción a
escala industrial, sino que también se realizaba producción en plantas transgénicas al igual que la
identificación de las múltiples rutas metabólicas involucradas en sus síntesis. [10]

A principios del 2000, la información obtenida de múltiples organismos con la finalidad de poder cepas
recombinantes efectivas para la generación del polímero. Por lo general, para poder realizar las
investigaciones se utilizan Azotobacter, Rhizobium, Methylobacterium y Alcaligenes. [11]
2. Análisis de Oferta y Demanda

De acuerdo con la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), en el año 2011, México aportó el
2% de la producción mundial de plástico con 5.3 millones de toneladas anuales, exportando 1.2 millones de
toneladas de éstas, lo que corresponde al 33% de la producción local, mayoritariamente a Estados Unidos, y
Canadá, y en menor cantidad a países como Colombia, Chile, Guatemala, Venezuela, Brasil, Costa Rica y
Guatemala. Por otra parte, se importó en el mismo año 2.93 millones de toneladas; tomando en cuenta la
cifra anterior, México tiene grandes oportunidades de negocio para la producción de plásticos, ya que estas
oportunidades para los proveedores de plástico en México crece al sustituir el de las importaciones. Los
principales estados que registran la mayor producción de plástico son el Estado de México, Jalisco, Nuevo
León, Puebla y el Distrito Federal. [1][2]

El consumo de los 5.3 millones de toneladas de plástico, producidas en el 2011 en México, se dividió en
diferentes sectores. Por otra parte, los principales fabricantes de artículos de plástico se encuentran ubicados
en diferentes partes de la República con un total de 2,700 macro y micro empresas, por lo que la ubicación
óptima para establecer una empresa sería en un punto estratégico cerca de éstas entidades para así ahorrar
gastos de envío a distancias largas. [1][3]

Tabla 1. Segmentación por mercado de México 2011.

Mercado Consumo Ton/ año


Envase 2, 628, 000
Consumo 868, 000
Construcción 845, 000
Automotriz 380, 000
Eléctrico 318, 000
Agrícola 220, 000
Otros 41, 000
Total 5, 300, 000

Figura 2. Principales fabricantes de plástico a nivel regional. México.


Para poder calcular el coeficiente de la oferta es necesario obtener el consume histórico, por lo que se
utilizaron los datos de la figura 3 los cuales, desglosa la producción del plástico en México del año 2006 al
2011, así como el incremento de producción en porcentaje de este sector en el mercado. El coeficiente de
demanda tiene un valor de 102,143 toneladas. [3]

Figura 3. Evolución del mercado de plásticos en México 2006- 2011

Se realizaron encuestas (Ver figura4.) en el ITESM CEM con el fin de obtener el análisis de mercado de los
bioplásticos. El tamaño de la muestra fue de 20 personas, tomando en cuenta los resultados obtenidos se
calculó el coeficiente de confianza el cual es de 10.05.

Figura 4. Preguntas que fueron incluidas en la encuesta realizada en el ITESM CEM


Por otra parte, con los datos obtenidos de las encuestas y tomando en cuenta los datos más recientes (2011)
tomados del Centro Empresarial del Plástico se pudo calcular que el consumo per capita es de 265,000 mil
toneladas por persona al año, con una demanda es de 684.288 millones de toneladas por empresa y
finalmente se obtiene una oferta de 5,300,000

3. Características Generales del Sistema Biológico Empleado (Ralstonia eutropha)

3.1 Generalidades y Usos del Microorganismo

Ralstonia eutropha (conocido previamente con Alcaligenes eutrophus) es una bacteria gram-negativa que no
genera esporas y generalmente se encuentra bajo la presencia de varios metales pesados (entre los cuales
estas zinc, cadmio, cobalto, mercurio, plomo y cromo). [1] Tiene un diámetro aproximado de 0.6 μm y posee
varios flagelos para que pueda movilizarse. [2]

Puede utilizar varios sustratos como fuentes de carbono, de lo contrario la bacteria es oxidante del
hidrógeno; puesto a que es quimiolitótrofo. [3] Asimismo, puede crecer bajo condiciones anaerobias bajo la
presencia de nitrógeno. [4]

Entre sus posibles aplicaciones y usos, se encuentran las siguientes [5] [6]:

 Uso en biorremediación debido a que puede degradar múltiples compuestos cloroaromáticos


 Desarrollo de plásticos biodegradables
 Investigación con relación a purificación de proteínas usando R. eutropha debido a que tiene la
habilidad de generar su propia matriz de afinidad
 Capacidad de desarrollo a base de hidrogeno permite la posibilidad de que genere metabolitos y
polímeros a partir de ello

3.2 pH Óptimo

P. Chakraborty y colaboradores realizaron un experimento en el cual se veía cual era el efecto de alimentación
intermitente o continua para la producción de PHA por parte de R. eutropha; de lo cual denotan que el pH que
utilizaron para el crecimiento en el medio y asimismo en el reactor; era de 7.0. [7] Similarmente, Azhar,
Abdelhady y colaboradores investigaron los diferentes tipos de producción sobre el rendimiento de la
generación de PHB; de lo cual especificaron que el pH de los medios debía de ser de 7.0. [8]

3.3 Temperatura Óptima

En la investigación realizada por P. Singh y N. Parmar, observaron el efecto de temperatura sobre el


crecimiento de cultivos; particularmente sobre P. oleovorans, R. eutropha y B. megaterium. Se crecieron tanto
a 30°C (A) y a 37°C (B) en un medio de LB. Se obtuvo lo siguiente [9]:
Tiempo (h) Tiempo (h)

Figura. Crecimiento a 30°C y a 37°C. Ralstonia eutropha tiene un color


café y se denota por “Re”.

Ante tal, se observa una mayor cantidad de biomasa al estar najo una temperatura de 37°C; por la cual es
su temperatura óptima de crecimiento.

3.4 Composición del Medio de Cultivo Utilizado

Azhar, Abdelhady y colaboradores utilizaron una variedad de medios para la producción del PHB como tal
[10]:

 Medio II: Glucosa (10 g/litro), (NH4)2SO4 (1 g/litro), KH2PO4 (1.5 g/litro), Na2HPO4·12H2O (9
g/litro), MgSO4·7H2O (0.2 g/litro) y solución de elementos traza (1 ml)
 Medio III: Glucosa (20 g/litro), (NH4)2SO4 (4 g/litro), KH2PO4 (13.3 g/litro), MgSO4·7H2O (1.2
g/litro), Ácido cítrico (1.7 g/litro) y solución de elementos traza (10 ml)

Cabe mencionar que en este caso particular estos medios fueron utilizados en biorreactores de entre 2-3
litros. Asimismo, para poder fomentar el crecimiento de células previo a la generación del polímero, se utilizó
un medio enriquecido el cual contenía extracto de levadura (10g/litro), polipeptona (10 g/litro), extracto de
carne (5 g/litro) y sulfato de amonio (5 g/litro); el cual fue usado para la operación de lote alimentado. [11]

3.5 Balanceo del Medio de Cultivo a Emplear

Como previamente mencionado, se debe de utilizar un medio desbalanceado para poder generar la
producción de PHA; no obstante, no significa que deba de estar ausente en su totalidad el otro nutriente.

En base a los medios comentados en el inciso anterior, se puede observar una relación C/N de 18.857
para el medio II mientras que para el medio III se obtiene un valor de 9.428.

Sin embargo, Yang, Brigham y colaboradores han mencionado otras relaciones C/N que fomenta una
mayor generación de PHB; como lo sería con un valor de 40 u 80. Éste último genera el máximo porcentaje de
PHA, sin embargo, genera muy bajas densidades celulares, por lo que mejor recomiendan un valor de C/N
igual a 40. [12]

Aunque se pueden limitar otras sustancias, como lo puede ser el fósforo y el azufre; generalmente se
limita el nitrógeno.
3.6 Agitación

Se estipula un valor de 750 rpm, pero es de acuerdo al experimento realizado por Azhar y colaboradores. [13]
Similar a ese valor; Chakraborty, Muthukumarappan y Gibbons utilizaron una agitación de 500 rpm; por lo
que se podría esperar que el valor de la agitación reside entre estos valores aproximadamente. [14]

3.7 Aireación

En varios reportes de investigación se ha reportado el uso del 20% de saturación con oxígeno o sino entre
15-20 litros/min. [15] [16] Sin embargo, el microorganismo trabaja tanto de manera aerobia como
anaerobia, dependiendo de la disponibilidad en la cual se encuentra el nitrógeno en el entorno.

3.8 Osmotoleracia

3.9 Concentración de Oxígeno No Tolerable

3.10 Fuentes de Carbono y Nitrógeno Alternativas que se Pueden Utilizar

La fuente de carbono (en este caso) influye considerablemente sobre los constituyentes del PHB; de los cuales
se pueden utilizar los siguientes []:

 Molasa de caña o betabel


 Aceites de planta en conjunto con ácidos grasos
 Alcanos
 Otros carbohidratos sencillos

Dependiendo de su origen, es el tipo de ruta metabólica que inducen al microorganismo

4. Ruta Metabólica

En total hay ocho diferentes rutas metabólicas para la síntesis de PHA; sin embargo, para el caso de R.
eutropha; la ruta metabólica característica del microorganismo es la ruta I. [1] (Ver Figura)

Figura . Rutas metabólicas para PHA. La ruta más sencilla y característica de R. eutropha es la primera.
Las enzimas involucradas con sus respectivas funciones en esta ruta particular son:

 β-Cetotiolasa (PhaA): dos unidades de acetil-CoA son condensados a acetoacetil-CoA


 Acetoacetil-CoA reductasa dependiente de NADPH (PhaB): reduce el previo producto, generando un
isómero (R) de 3-hidroxibutiril-CoA
 PHA Sintetasa (PhaC): realiza la síntesis del polímero, utilizando monómeros de 3-hidroxibutiril-CoA

La producción del polímero se debe a que la bacteria está reaccionando ante un desbalance en el
crecimiento, generado por una limitación de nutrientes disponible con la excepción de la fuente de carbono, la
cual se mantiene en abundancia. Se induce la síntesis cuando hay una deficiencia de magnesio, azufre,
nitrógeno fosfato y en ocasiones de oxígeno. [2]

5. Balanceo de Reacción Principal

La reacción de la ruta es la siguiente [1]:

Figura . Reacción de la ruta metabólica I en R. eutropha

La reacción balanceada y analizada por pasos:

a. 2 ∙ C23 H34 N7 O17 P3 S (AcetilCoA) → C25 H36 N7 O18 P3 S (AcetoacetilCoA) + C21 H32 N7 O16 P3 S (Coenzima A)
[2] [3] [4]

b. C25 H36 N7 O18 P3 S (AcetoacetilCoA) + 2 ∙ C21 H26 N7 O17 P3 (NADPH) →


C25 H38 N7 O18 P3 S (3hidroxibutirilCoA) + 2 ∙ C21 H25 N7 O17 P3 (NADP)
[5] [6] [7]

c. C25 H38 N7 O18 P3 S (3hidroxibutirilCoA) → [C4 H6 O2 ]𝑛 (PHB) + C21 H32 N7 O16 P3 S (Coenzima A)
[8]
6. ΔG° de la Reacción Principal

En base a la reacción balanceada previamente, la ΔG° por cada etapa de la reacción y la energía global es:

a. [−173.8 kcal⁄mol (AcetoacetilCoA) − 125.1 kcal⁄mol (Coenzima A)] −


[2(−148.3) kcal⁄mol (AcetilCoA)] = −2.3 kcal⁄mol [1][2][3]

b. [−183.4 kcal⁄mol (3hidroxibutirilCoA) − 2 ∙ 127.6 kcal⁄mol (NADP)] −


[−173.8 kcal⁄mol (AcetoacetilCoA) − 2 ∙ 125.2 kcal⁄mol (NADPH)] = −14.4 kcal⁄mol [4] [5] [6]

c. [−122.8 kcal⁄mol (PHB) − 125.1 kcal⁄mol (Coenzima A)] −


[−183.4 kcal⁄mol (3hidroxibutirilCoA)] = −64.5 kcal⁄mol [7]

ΔG° Total= −81.2 kcal⁄mol

En base a este valor calculado, se determina que es una reacción exergónica; es decir, una reacción
espontánea y que ocurre con ‘facilidad’.

7. Tipo de Reactor

7.1 Justificación

Se va a emplear un biorreactor agitado de lote con base cóncava con los siguientes controladores [1]:

 pH
 Oxígeno disuelto
 CO2 disuelto
 Temperatura
 Espuma

El reactor, por otro lado, tiene la siguiente estructura [2]:

El proceso requiere de agitación para poder disolver


adecuadamente el oxígeno presente en el medio (20%)
mientras que los controladores deben de mantener en el
Figura . Reactor
rango las condiciones de temperatura y pH; ya que son
agitado de base
intervalos considerablemente pequeños (±1°C y ±0.7 pH,
cóncava
respectivamente).

Por otro lado, la base cóncava permite que se extraiga


lo más posible de las sustancias y el producto presente,
evitando pérdidas innecesarias al igual de que es mucho
más fácil. [3]

7.2 Ventajas y Desventajas del Reactor a Utilizar


Las ventajas que presenta un reactor tipo lote es que permite que este homogéneo la mezcla, tanto con
respecto a las gradientes de temperatura al igual que con las concentraciones de gases y nutrientes. [4]

Sin embargo, también permite que se vaya acumulando la generación de desechos lo cual puede
perjudicar al microorganismo o por otro lado la concentración de producto puede ser tal que actué como
inhibidor en algunos casos. [5]

Asimismo, la agitación; la cual permite que haya homogenización de las sustancias; puede causar estrés a
los microorganismos debido al esfuerzo cortante que estos generan.

Como tal, se trata de un tanque agitado

7.3 Sistema de Operación

En los estudios realizados por Azhar, Abdelhady y colaboradores; se observaron las condiciones de
producción en lote, lote de dos fases y lote alimentado. Las condiciones de cada uno fueron las siguientes [6]:

 Lote: pH de 7.0, a temperatura de 30°C con 20% de O2 disuelto a una agitación de 750 rpm
 Lote de dos fases: inocular matraz con 100 ml de medio nutritivo incubados a 30°C por 24 h a 150
rpm. Posteriormente, se obtienen las bacterias y se trabaja en un biorreactor de 2 litros bajo un
ambiente limitado en nitrógeno
 Lote alimentado: uso de un biorreactor de 3 litros; con volumen inicial de 1.2 litros de medio con 6-7
gramos de R. eutropha ATCC 17697. El pH se ajustó a 7.0, con una velocidad de agitación de 750 rpm
con 20% de oxígeno disuelto

Entre los tres métodos empleados, se determinó que el mayor rendimiento obtenido para la producción
de PHA fue con el de lote alimentado, usando una alimentación de pulso de 0.57 litros/h y 0.8 litros/h
respectivamente; con concentraciones de 0.059 g/h y 0.072 g/h de glucosa y sacarosa respectivamente. [7]
La concentración máxima de PHB obtenida fue de 10.53 g/litro; representando el 64.52% del volumen total
empleado y tras un periodo de 36 horas. Esto contrasta significativamente con los siguientes datos [8]:

 Lote: después de 80 horas, se obtuvo una concentración de PHB de 0.80 g/litro, el cual representa el
8.46% del contenido total
 Lote de dos fases: después de 36 horas, se observaba una concentración del polímero de 8.11 g/litro,
siendo el 60.3% del contenido

En base a estos datos, lo mejor es utilizar el reactor bajo lote alimentado.

7.4 Condiciones de Operación

En base a la operación del punto previo, se utilizan las siguientes condiciones para un crecimiento óptimo del
microorganismo y generación del metabolito en cuestión [9]:

 Temperatura: se mantiene a 30°C, con una variación de ±1°C


 pH: ajuste inicial a 7 con variación ±0.1
 Agitación: 750 rpm
 Oxígeno disuelto: se mantenía a 20% por encima de la saturación del aire

7.5 Composición del Medio de Cultivo a Emplear


8. Escalamiento

Para poder realizar un escalamiento exitoso, en este tipo de procedimiento se tienen que considerar varios
parámetros como son los dos flujos de pulso de glucosa y sacarosa para un reactor Fed-Batch agitad. Sin
embargo, el problema recae en las nuevas concentraciones en el reactor. Se realizaron los cálculos
considerando la demanda, la cual es la importación que México obtuvo en el año 2011 de 2, 924,500
toneladas lo que equivale a 2.9245E+12 gramos por año, por lo que si se quiere satisfacer esta demanda
se necesita 1,371,256.318 litros por carga. Tomando en cuenta estos resultados, podemos concluir que
los cálculos no son los adecuados ya que no existe un reactor con esa capacidad.

9. Gráficas de modelado

Para realizar el modelado se utilizó el programa Berkeley Madonna, los cuales se obtuvieron las siguientes
gráficas:

Gráfica1. Análisis obtenido de la concentración de flujo de glucosa y la Biomasa por


hora.

Gráfica2. Análisis obtenido de la concentración de glucosa, la Biomasa y el consume


de oxígeno por hora.
Gráfica3. Análisis obtenido de la tasa de consumo de glucosa, la biomasa por hora.

Gráfica3. Análisis obtenido de la tasa de consumo de oxigeno, la biomasa por hora.


Fuentes de información

1. Introducción

[1, 2, 3, 4] Rudnik, E. (2008.) “Polyhydroxyalkanoates-PHA.” Compostable Polymer Materials. Elsevier.


Obtenido el 24 de marzo de 2013 de:
http://books.google.com.mx/books?id=ZrQwn8XzKlEC&pg=PA21&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

[5, 6, 7] Chen, G-Q. (s.f.) “Plastics Completely Synthesized by Bacteria: Polyhydroxyalkanoates.” Springer-
Verlag Berlin Heidelberg. (p.19) D.O.I: 10.1007/978-3-642-03287_5_2

[8, 11] Volova, T. (2004.) “.” Polyhydroxyalkanoates: Plastic Material of the 21st Century. (pp.) Nova: United
States of America. Obtenido el 6 de mayo de 2013 de:
http://books.google.com.mx/books?id=OzYdRjueF3MC&pg=PA2&lpg=PA2&dq=historical+aspects+of+polyh
ydroxyalkanoates&source=bl&ots=LA637kQId2&sig=XZvE1dS95WHrdfDF1Fm2zW8V0DI&hl=en&sa=X&ei=J
H2IUcW1NIj00gGJgYHIBw&sqi=2&redir_esc=y#v=onepage&q=historical%20aspects%20of%20polyhydroxy
alkanoates&f=false

[9, 10] Sudesh, K.; Abe, H. y Doi, Y. (2000). “Synthesis, Structure and Properties of Polyhydroxyalkanoates:
Biological Polyesters.” Elsevier Progress in Polymer Science. Obtenido el 6 de abril de 2013 de:
http://46.38.63.192/mail/lg.php?doi=10.1016/S0079-6700(00)00035-
6&url=aHR0cDovL2xpYmdlbi5vcmcvc2NpbWFnMy8xMC4xMDE2L1MwMDc5LTY3MDAlMjUyODAwJTI1Mjk
wMDAzNS02LnBkZg%3D%3D

2. Análisis de Oferta y Demanda

[1]Oportunidades de negocio para proveedores de plástico en México.(2012). Obtenido el 6 de mayo del


2012 de: http://www.promexico.gob.mx/proveedores/oportunidades-de-negocio-para-proveedores-de-
plastico-en-mexico.html

[2]Cantera, S. (2012). Sube exportación sector del plástico. Obtenido el 6 de mayo del 2013 de:
http://www.siem.gob.mx/siem/portal/notieventos/masnoticias.asp?id=6267

[3] Conde, M. (2012). Presente futro de la industria del plástico en México. Obtenido el 6 de mayo del 2013 de:
http://www.ptq.pemex.com/productosyservicios/eventosdescargas/Documents/Foro%20PEMEX%20Petro
qu%C3%ADmica/2012/03%20Mercado%20pl%C3%A1sticos%202012.pdf

3. Características Generales del Sistema Biológico Empleado (Ralstonia eutropha)

[1, 4, 5] Ralstonia eutropha. (2013.) “Bacteria Genomes.” EMBL-EBI. Obtenido el 3 de mayo de 2013 de:
http://www.ebi.ac.uk/2can/genomes/bacteria/Ralstonia_eutropha.html

[2, 3] Madigan, M.T., Martinko, J.M et al. (2009.) “Capitulo 3. La Diversidad Microbiana: Dominio Bacteria, las
Proteobacterias.” Brock: Biologia de los Microorganismos. Doceava Edición. (pp.451-452.) Peason-Addison
Wesley: España.

[6] Larsen, R. y Pogliano, K. (2013.) “Ralstonia eutropha.” MicrobeWiki-Kenyon College. Obtenido el 3 de abril
de 2013 de: http://microbewiki.kenyon.edu/index.php/Ralstonia_eutropha
[7] Chakraborty, P.; Muthukumarappan, K. et al. (2012.) “PHA Productivity and Yield of Ralstonia eutropha
When Intermittently or Continuously Fed a Mixture of Short Chain Fatty Acids.” Journal of Biomedicine and
Biotechnology. Obtenido el 4 de abril de 2013 de: http://www.hindawi.com/journals/bmri/2012/506153/

[8, 10, 11, 13, 15] El-Sayed, A.A.; Abdelhady, H.M. et al. (2009.) “Batch Production of Polyhydroxybutyrate
(PHB) by Ralstonia and Alcaligenes latus Using Bioreactor Different Culture Strategies.” Journal of Applied
Sciences Research. Obtenido el 11 de marzo de 2013 de: http://www.aensiweb.com/jasr/jasr/2009/556-
564.pdf

[9] Singh, P. y Parmar, N. (2011.) “Isolation and Characterization of Two Novel Polyhydroxybutyrate (PHB)-
Producing Bacteria.” African Journal of Biotechnology. Obtenido el 13 de marzo de 2013 de:
http://www.academicjournals.org/ajb/PDF/pdf2011/6Jun/Singh%20and%20Parmar.pdf

[12] Yang, Y.H.; Brigham, C.J. et al. (2011.) “Optimization of Growth Media Components for
Polyhydroxyalkanoate (PHA) Production from Organic Acids by Ralstonia eutropha.” Srpinger-Applied
Microbiology and Biotechnology. Obtenido el 15 de marzo de 2013 de:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20535466

[14] Chakraborty, P.; Muthukumarappan, K. y Gibbons, W.R. (2012.) “PHA Productivity and Yield of Ralstonia
eutropha When Intermittently or Continously Fed a Mixture of Short Chain Fatty Acids.” Hindawi Publishing
Corporation-Journal of Biomedince and Biotechnology. Obtenido el 7 de mayo de 2013 de:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CEYQFjAD&url=http%3A%
2F%2Fdownloads.hindawi.com%2Fjournals%2Fbmri%2F2012%2F506153.pdf&ei=aPaIUYLmBtD00QGV64
CICA&usg=AFQjCNHVyXfwk4JesQlECRWQvO1D51muuA&cad=rja

[16] Cramm, R. (2009.) “Genomic View of Energy Metabolism in Ralstonia eutropha H16.” Journal of Molecular
Mirobiology and Biotechnology. Obtenido el 7 de mayo de 2013 de:
http://www.karger.com/Article/FullText/142893

4. Ruta Metabólica

[1] Chen, G-Q. (s.f.) “Plastics Completely Synthesized by Bacteria: Polyhydroxyalkanoates.” Springer-Verlag
Berlin Heidelberg. (p.19) D.O.I: 10.1007/978-3-642-03287_5_2

[2] Sudesh, K.; Abe, H. y Doi, Y. (2000). “Synthesis, Structure and Properties of Polyhydroxyalkanoates:
Biological Polyesters.” Elsevier Progress in Polymer Science. Obtenido el 6 de abril de 2013 de:
http://46.38.63.192/mail/lg.php?doi=10.1016/S0079-6700(00)00035-
6&url=aHR0cDovL2xpYmdlbi5vcmcvc2NpbWFnMy8xMC4xMDE2L1MwMDc5LTY3MDAlMjUyODAwJTI1Mjk
wMDAzNS02LnBkZg%3D%3D

5. Balanceo de la Reacción Principal

[1] Nobes, G.A.R.; Jurasek, L. et al. (1999.) “Growth and kinetics of in vitro poly([R]-(-)-3-hydroxybutyrate)
granules interpreted as particulate polymerization with coalescence.” Macromolecular Rapid Communications.

[2] Acetyl-CoA. (2013.) Metacyc. Obtenido el 1 de febrero de 2013 de: http://biocyc.org/META/NEW-


IMAGE?type=COMPOUND&object=ACETYL-COA

[3] 3-Acetoacetyl-CoA. (2013.) Metacyc. Obtenido el 1 de febrero de 2013 de: http://biocyc.org/META/new-


image?object=ACETOACETYL-COA
[4] co-A-SH. (2013.) Metacyc. Obtenido el 1 de febrero de 2013 de: http://biocyc.org/META/NEW-
IMAGE?type=COMPOUND&object=CO-A

[5] (R)-3-hydroxybutanoyl-CoA. (2013.) Metacyc. Obtenido el 1 de febrero de 2013 de:


http://biocyc.org/META/NEW-IMAGE?type=COMPOUND&object=CPD-650

[6] NADPH. (2013.) Metacyc. Obtenido el 1 de febrero de 2013 de: http://biocyc.org/META/NEW-


IMAGE?type=COMPOUND&object=NADPH

[7] NADP+. (2013.) Metacyc. Obtenido el 1 de febrero de 2013 de: http://biocyc.org/META/NEW-


IMAGE?type=COMPOUND&object=NADP

[8] Poly[(R)-3-hydroxybutyrate]. (2013.) Polysciences, Inc.. Obtenido el 6 de mayo de 2013 de:


http://www.polysciences.com/Catalog/Department/Product/98/categoryid--286/pageindex--1/productid--
808/

6. ΔG° de la Reacción Principal

[1] Acetyl-CoA. (2013.) Metacyc. Obtenido el 1 de febrero de 2013 de: http://biocyc.org/META/NEW-


IMAGE?type=COMPOUND&object=ACETYL-COA

[2] 3-Acetoacetyl-CoA. (2013.) Metacyc. Obtenido el 1 de febrero de 2013 de: http://biocyc.org/META/new-


image?object=ACETOACETYL-COA

[3] co-A-SH. (2013.) Metacyc. Obtenido el 1 de febrero de 2013 de: http://biocyc.org/META/NEW-


IMAGE?type=COMPOUND&object=CO-A

[4] (R)-3-hydroxybutanoyl-CoA. (2013.) Metacyc. Obtenido el 1 de febrero de 2013 de:


http://biocyc.org/META/NEW-IMAGE?type=COMPOUND&object=CPD-650

[5] NADPH. (2013.) Metacyc. Obtenido el 1 de febrero de 2013 de: http://biocyc.org/META/NEW-


IMAGE?type=COMPOUND&object=NADPH

[6] NADP+. (2013.) Metacyc. Obtenido el 1 de febrero de 2013 de: http://biocyc.org/META/NEW-


IMAGE?type=COMPOUND&object=NADP

[7] Poly[(R)-3-hydroxybutyrate]. (2013.) Polysciences, Inc.. Obtenido el 6 de mayo de 2013 de:


http://www.polysciences.com/Catalog/Department/Product/98/categoryid--286/pageindex--1/productid--
808/

7. Tipo de Reactor

[1, 6, 7, 8, 9] El-Sayed, A.A.; Abdelhady, H.M. et al. (2009.) “Batch Production of Polyhydroxybutyrate (PHB) by
Ralstonia and Alcaligenes latus Using Bioreactor Different Culture Strategies.” Journal of Applied Sciences
Research. Obtenido el 11 de marzo de 2013 de: http://www.aensiweb.com/jasr/jasr/2009/556-564.pdf

[2, 3] Dish Bottom Tanks. (2013.) Belding. Obtenido el 7 de mayo de 2013 de:
http://www.beldingtank.com/products/dish-bottom-tanks/default.html

[4, 5] Reactor Design. (2007.) Obtenido el 7 de mayo de 2013 de:


https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0CEcQFjAG&url=http%3A%2
F%2F150.135.172.22%2Fcourseinfo%2Fabe_481a-
581a%2Freactors%2520lec%25204%2520stu.ppt&ei=69-
IUaCuOY_m8QSJooHgDA&usg=AFQjCNH3qxFT8_kktYvnhasLMsxBLJnzMQ&bvm=bv.45960087,d.eWU&cad=r
j

Anexos

(20)(0.05)
𝑧= √ = 10.05
(0.99)(0.01)

5.3 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠


𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎 = = 0.256 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑛𝑠 /𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 ∗ 𝑎ñ𝑜
(20 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠)(1 𝑎ñ𝑜)

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = (2700 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑠)(0.256 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑛𝑠)(0.99)


= 684.288 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑛𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎

𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 = 3,578,000+ 2,924,500-1,202,500 = 5,300,000

Producción anual
5400000.00 y = 102143x - 2E+08
5300000.00 R² = 0.8871
5200000.00
Toneladas

5100000.00
5000000.00
Series1
4900000.00
4800000.00 Linear (Series1)
4700000.00
4600000.00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Año

S-ar putea să vă placă și