Sunteți pe pagina 1din 41

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
 NOMBRES:
Alburqueque Crisanto, Marlys
Miranda Vásquez, Dianira
Rodríguez Albújar, Claudia
Zamudio Castro, Manuel Rodrigo

 DOCENTE:
Ing. Paredes Estacio, Jorge

 CICLO:
VIII

 TEMA:
Definiciones e Historia de Sismología: Causa y origen de
los Sismos

TRUJILLO
2018
Tabla de Contenido
I. INTRODUCCIÓN ____________________________________________________ 2
II. OBJETIVOS ________________________________________________________ 4
III. HISTORIA DE LA SISMOLOGÍA EN EL MUNDO ________________________ 5
IV. HISTORIA DE LA SISMOLOGÍA EN EL PERÚ __________________________ 9
V. DEFINICIONES O TÉRMINOS USADOS EN LA SISMOLOGÍA ___________ 16
VI. CAUSA Y ORIGEN DE LOS SISMOS _________________________________ 22
VII. TIPOS DE FALLAS Y MOVIMIENTOS SÍSMICOS ______________________ 35
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ______ Error! Bookmark not defined.

1
SISMOLOGÍA
I. INTRODUCCIÓN

La sismología o seismología (del griego σεισμός (seísmos) que significa


"sismo" y λογία (logia), "estudio de") es una rama de la geofísica que se
encarga del estudio de terremotos y la propagación de las ondas mecánicas
(sísmicas) que se generan en el interior y la superficie de la Tierra,
asimismo, que de las placas tectónicas.

Estudiar la propagación de las ondas sísmicas incluye la determinación del


hipocentro (o foco), la localización del sismo y el tiempo que este haya
durado.
Esta voz (y no "seísmo") la he visto usada, por primera vez en España, por
aquel gran sismólogo de fama mundial que fue el alicantino Inglada Ors

Hasta entonces se había usado terremoto o temblor de tierra. Agustín


Udías, geofísico español, define el sismo como "la ruptura súbita del
equilibrio elástico de una región de lo interior de la tierra"

Quince años después, de forma más técnica, dice que "los terremotos son
causados por el desplazamiento de los dos lados de un plano de fractura
de cizalla con el relajamiento consiguiente de las deformaciones elásticas
acumuladas por la acción de esfuerzos diferenciados que actúan en
diversas regiones de la corteza terrestre"

Del vocablo sismo se deriva Sismología, que es la ciencia que estudia los
sismos, sismógrafo (instrumento registrador de ondas sísmicas, cuya
expresión documental es el sismograma; antes de 1890 se usaron los
sismoscopios, aparatos que sólo detectaban la existencia de un sismo y su
dirección), sismicidad, que es una correlación sismológica que
analizaremos más adelante. Cuando un sismo es grande se usa la voz
castellana terremoto (similar en portugués y en italiano; catalán:

2
terratrémol; francés: tremblement de terre, inglés: earthquake; alemán:
erdbeben); cuando un sismo es leve se usa la expresión temblor de tierra
(en Hispanoamérica: temblor a secas; también, remezón). Derivado del
vocablo sismo tenemos macrosismo, y aún megasismo, para los muy
grandes, en contraposición a microsismo, para los muy pequeños
(generalmente, no detectados por el hombre sino por los sismógrafos).

3
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo Principal:


Realizar la crítica de un expediente Técnico de una Carretera que contenga
su Estudio Hidrológico.

2.2. Objetivos Específicos:


Evaluar la correcta delimitación de la cuenca con sus parámetros
morfológicos.
Evaluar con que estaciones se trabajó en el estudio Hidrológico.
Evaluar cómo se halló la transformación lluvia Escorrentía
Evaluar si se trabajó con curvas IDF.
Evaluar si se trabajo Caudales de diseño.

4
III. HISTORIA DE LA SISMOLOGÍA
3.1. Historia de la Sismología:
El estudio de los terremotos (seísmos o sismos) es tan antiguo como la
humanidad misma. Existen registros escritos en China de hace 3000 años,
en los cuales se describe el impacto de las sacudidas sísmicas tal como los
percibimos hoy en día. Registros japoneses y de Europa oriental con 1600
años de antigüedad también describen en detalle los efectos de los
terremotos sobre la población.

En América se cuenta con códices mayas y aztecas, que se refieren a este


fenómeno natural. También existen documentos en la época colonial
(Archivos de Indias) que detallaron los principales eventos que afectaron
regiones americanas.

3.2. Antecedentes:
La investigación de la sismicidad histórica ha tomado desde hace unos
años un auge espectacular, aun cuando nos engañaríamos si pensáramos
que este tipo de investigación es una actividad realizada tan sólo una vez
entrada la segunda mitad del siglo XX.
La historia de los sismos se ha estudiado con diversas finalidades; la
primera ha sido la memoria colectiva que supone la propia Historia. Cuando
en la antigüedad clásica un tratadista mencionaba los sismos (Aristóteles,
Séneca) acompañaba su exposición con lo ocurrido en terremotos
localizados en el tiempo y en el espacio.
Cuando en la Edad Moderna comienza la historiografía de las naciones se
da cuenta, entre el cúmulo de detalles del acaecer de los pueblos, de los
grandes sismos ocurridos, con datos de fechas y lugares (en España:
Medina, acampo, Zurita, Morales, Sandoval...).
Por el contrario, la ciencia del barroco, con su carácter más especulativo,
pasó frecuentemente a los tratados de historias naturales los ejemplos de
sismos históricos, y, cuando un terremoto catastrófico sacudía las tierras y
mataba a sus moradores, además de mover a las gentes a las devociones
sui generis (que yo denomino "devoción religiosa antisísmica") algunos
sabios buscaban antecedentes en los cronicones, en las historias
generales y locales, y ofrecían un elenco histórico de sismos por lo general,

5
una catalogación mundial. El primer gran ejemplo lo tenemos en el
megasismo italiano del 5/06/1688, que dio origen al libro de Bonito Terra
Tremante; el segundo lo tenemos en el megasismo lisboeta del
01/11/1755, que fue la causa de un magnífico libro de Mendonga91. Más
toda la finalidad de consignar los sismos y sus consecuencias (las más de
las veces) trágicas, no era otra que la historia pura, sin aplicación práctica.

La entera vida de un honrado científico, el profesor Perrey (1807-1882), se


dedicó a la recolección de sismos de su tiempo (catálogos anuales
mundiales) junto con el estudio histórico que algunas, bastantes, naciones
o conjuntos supranacionales92. Murió sin poder demostrar su hipótesis de
la causa de los terremotos: la "marea lunar" del magma interno de la tierra.

La teoría italiana de la "meteorología endógena" buscaba la concomitancia


sísmica con los fenómenos meteorológicos, y así se recolectaban, junto a
los sismos, las auroras boreales, los halos solares, los ciclones (por las
caídas bruscas de la presión), las nevadas en meses poco frecuentes.

Esto duró hasta fines del siglo XIX en que, a las teorías orogénicas, más
que tectónicas, de los sismos, se unió la instrumentación sísmica y el
registro y detección de telesismos.

Se empezó a dividir así la historia de los sismos en dos eras: la "pre-


instrumental" o, simplemente, "histórica", y la "instrumental". División muy
teórica, pues no hay sismólogo (sea de EE.UU., del Japón, de Italia o de
España) que no reconozca que los primeros decenios de la "era
instrumental" son todavía incompletos y se deben auxiliar de los
procedimientos de la historia moderna: prensa, cuestionarios escritos,
archivos, historia oral.

6
¿Por qué se estudia hoy la historia de la sismicidad?
Paralelamente al incremento de la instrumentación sismográfica se
exacerba en todo el mundo el fenómeno de la urbanización. y con ella se
incrementan extraordinariamente las grandes obras públicas. Con lo
explicado se demuestra que existe la necesidad de conocer el
comportamiento sísmico en un lugar o en un territorio dado, por causa de
dos cuestiones diferentes:

Por el asentamiento de una urbe en constante expansión.


Por la futura ubicación de una infraestructura que puede ser:
- Un embalse, pantano o presa.
- Una fábrica pesada (complejo petroquímico...),
- Una obra civil (aeropuerto, puente, autopista, túnel, viaducto, oleoducto...),
- Una central nuclear,
- Cualquier otra obra denominada "de alta responsabilidad" (gran hospital,
parque de bomberos...).

Toda localidad, por pequeña que fuera, debería tener un estudio


sismológico, cuya necesidad más y más se demanda cuanto la urbe
aumenta o cuando la obra a ejecutar es importante y delicada (sobre todo,
la central nuclear).
Dice un ingeniero:
"El informe sismológico detallado debe indicar cuáles son los esfuerzos
máximos posibles en un determinado tiempo o, dicho de otro modo, con
una probabilidad aceptada",
Y, para ello, agrega:
"se debería establecer un estudio cierto y realista del área del entorno, por
ejemplo, en unos 50 km de radio, con un historial sísmico de epicentros,
hipocentros, magnitudes e intensidades. Esto puede facilitar una
estimación de cuál puede ser el máximo sismo probable en un determinado
período, dato ciertamente muy problemático".

7
El geofísico Payo Subiza apuesta por el estudio de la historia sísmica:
"El conocimiento detallado de la historia sísmica de una región es
fundamental no sólo para conocer su evolución geológica y tectónica, sino
para calcular el riesgo sísmico y poder prever las catástrofes que producen
los terremotos"96.
El ingeniero y sismólogo Martín Martín apunta a la necesidad del estudio
histórico de los sismos, acuciado por la gravedad de los daños de un
terremoto catastrófico imprevisto, ya que:
"desde un punto de vista estrictamente económico, este fenómeno [un
sismo catastrófico en España] de producirse hoy día podría llegar a causar
pérdida por encima de los tres mil millones de dólares, cifra muy próxima a
lo que representan nuestros ingresos anuales por turismo".

8
IV. HISTORIA DE LA SISMOLOGÍA EN EL PERÚ

A través de los años, el Perú está signado por una cadena de movimientos
telúricos que han dejado una historia de drama y dolor.
Nuestro país, está ubicado dentro del “Cinturón de Fuego” y casi al borde
del encuentro de dos placas tectónicas. La Sudamericana y la de Nasca,
las que como explican los especialistas, alternan entre ellas,
produciéndose un efecto llamado de subducción, el que ha provocado en
los últimos años un gran número de sismos de gran poder destructivo en la
parte occidental de nuestro territorio. Los sismos locales y regionales
tienen su origen en la existencia de fallas geológicas locales. Estos
movimientos telúricos son de menor magnitud, pero al producirse muy
cerca de la superficie, han tienen un gran poder destructor.

El terremoto más destructivo en la historia peruana se produjo en mayo de


1970, el cual causó alrededor de 70 000 víctimas, entre muertos y
desaparecidos, en su mayor parte en el departamento de Ancash. Lima
tiene una larga historia de sismos. El más grande terremoto fue el de 1746.

De 3 000 casas existentes en la ciudad, sólo quedaron 25 en pie. En el


puerto del Callao, debido al tsunami ocurrido después del sismo, de un total
de 4 000 personas sólo sobrevivieron 200. Otro terremoto importante
ocurrió en 1940, de 8,2 grados Richter, causó 179 muertos y 3 500 heridos.

En Arequipa, en 1948, ocurrió un terremoto de 7,5 grados con efectos en


Moquegua, Tacna y Puno. Nuevamente en Arequipa hubo un sismo
destructivo en 1958 de 7 grados y dos años después otro de 6 grados. En
1979 un terremoto de 6,9 y en 1988 otro de 6,2 grados.

El terremoto más reciente en el sur (Arequipa, Moquegua y Tacna) se dio


en junio del 2001, con una magnitud de 6,9 grados. Causó importantes
daños en un área de 55 500 km2, afectando gran parte del suroccidente del
Perú.

9
Aspecto Histórico

La noticia de los terremotos que acaecieron en el antiguo Perú, data


prácticamente desde la conquista española; es el relato de los efectos por
ellos causados, de las pérdidas de vidas, junto con otras observaciones. Lo
dilatado y agreste del territorio, la escasa densidad de población, la falta de
medios de comunicación, las preocupaciones de los conquistadores por su
afianzamiento en estas nuevas tierras, sus luchas civiles, todo ello unido a
lo rudimentario de los conocimientos científicos de la época, no permitieron
allegar mayor información ni confeccionar lo que hoy podríamos llamar un
catálogo sísmico-geográfico. Los datos de que se dispone son incompletos
y se encuentran esparcidos en diversas obras inéditas o poco conocidas,
en las crónicas de los religiosos, o en las narraciones de los viajeros ilustres
que visitaron esta parte del continente. El historiador don José Toribio Polo
(1904), analizando todas esas fuentes y otras, estimó que se habían
producido más de 2,500 temblores en territorio peruano, desde la
conquista hasta fines del siglo XIX y advirtió que por varias causas no se
anotaron muchos sismos, en el período de 1600 a 1700.

Los daños materiales fueron cuantiosos debido a que las construcciones


eran inadecuadas para resistir los violentos movimientos del suelo. Se
construía aprovechando los materiales de cada región y de acuerdo con las
condiciones climáticas, primando las construcciones de adobe y de quincha
en la costa, las de piedra en las regiones altas, como en Arequipa donde
se construyó con sillar, un tufo volcánico fácil de manejar.

A mediados del Siglo XVII, Lima, principal metrópoli de la América del Sur,
había desarrollado y adquirido una fisonomía peculiar; sus calles rectas,
sus edificaciones de ladrillo y adobe con balconería de madera, y sus
setenta templos y campanarios eran motivo de orgullo. El terremoto de
1687 destruyó toda esa magnificencia arquitectónica y aunque reconstruida
por el Virrey don Melchor de Navarra y Rocafull, Duque de La Palata, volvió
a ser íntegramente destruida por el gran sismo de 1746, que acompañado

10
de un tsunami arrasó el puerto del Callao. Llano y Zapata (1748), decía
pesimista "se acabó lo que se había trabajado en doscientos once años,
para construir magníficos templos y suntuosos edificios; pérdida tan grande
que, en otros dos siglos y doscientos millones, dudo con fundamento,
pueda ser tiempo bastante para su reedificación, ni cantidad suficiente para
sus costos". El Virrey don José Manso de Velasco acometió con éxito la
tarea de la reconstrucción según los planos del célebre cosmógrafo francés
Luis Godín.

En ese período otras incipientes ciudades del Perú fueron igualmente


destruidas por formidables movimientos sísmicos; Arequipa lo fue
sucesivamente en 1582, 1600 y 1784; la ciudad imperial del Cuzco en
1650; Trujillo en 1619 y 1725. Durante el siglo XIX sucedieron varios
sismos; uno de los principales por su intensidad fue el de 1868, que
devastó Arequipa, Tacna y Arica. Este movimiento fue seguido de un
tsunami que puso en conmoción a todo el Océano Pacífico, llegando a
las alejadas playas del Japón, Nueva Zelandia y Australia.

En el presente siglo, notables fueron por la intensidad y estragos que


causaron, los terremotos que afectaron a Piura y Huancabamba
(1912), Caravelí (1913), Chachapoyas (1928), Lima (1940), Nazca
(1942), Quiches, Ancash (1946), Satipo (1947), Cuzco (1950), Tumbes
(1953), Arequipa (1958-1960), Lima (1966), Chimbote y Callejón de
Huaylas (1970), Lima (1974).

A través de toda la información de que se dispone y que cubre un período


de más de cuatrocientos años, los sismos han dejado en el Perú un saldo
trágico aproximado de ochenta mil muertos, decenas de millares de
heridos y una destrucción material valuada en el orden de decenas de
miles de millones de soles.

En el futuro es de esperar que los efectos de los sismos se reduzcan a un


mínimo. Las construcciones de concreto armado y ladrillo están
paulatinamente reemplazando a las de adobe en casi todas las
principales ciudades del Perú, dejando de lado las ornamentaciones, a la

11
vez que se contemplan códigos de construcción.

Después de la gran catástrofe de 1970, el Gobierno nombró una comisión


(CRYRZA) para que realizara estudios técnicos de toda la zona afectada
como base de una labor planificadora del desarrollo regional urbano y de
vivienda.

Estructura Geológica

Recientemente Cobbing y Pitcher* han presentado una síntesis


generalizada de la estructura geológica del Perú tomando como base las
numerosas contribuciones del Instituto de Geología y Minería. Presentan
a los Andes del Perú y Bolivia como dos fajas plegadas subparalelas: una
de edad mesozoica-terciaria que constituye la Cordillera Occidental y otra
de edad paleozoica la Cordillera Oriental. Estas dos fajas plegadas están
separadas por el Altiplano, una amplia meseta intermontana rellenada con
molasa terciaria.

Esta meseta está presente en Bolivia y ocupa la parte Sur del Perú hasta
Abancay y por el Norte en donde un giro de la faja plegada del Paleozoico
hace juntarse a las dos fajas, eliminando al Altiplano como unidad
estructural.

La faja plegada paleozoica se divide luego en dos partes. Un grupo


grueso de cuarcitas pizarrosas negras al Sur de Huancayo contrasta con
las pelitas de facies verde-esquistosas al Norte. Es importante el observar
que las dos últimas están asociadas con gneis que puede representar un
basamento pre-cámbrico.

La faja plegada mesozoica-terciaria también es susceptible de dividirse en


dos partes: una faja miogeosinclinal oriental con clásticos y carbonatos
plegados y una faja eugeosinclinal occidental de clásticos volcánicos
relativamente indeformados.

Desde Ica al Sur hasta Trujillo al Norte, estos depósitos son tan potentes
que no se ve el piso, pero entre Trujillo y Chiclayo los sedimentos
cretácicos descansan sobre andesitas de edad triásica que a su vez
reposan sobre esquistos y filitas del paleozoico inferior o edad

12
precámbrica. Al Sur de Ica, las rocas metamorfizadas regionalmente
incluyen gneis y migmatitas, rocas estratificadas falladas dentro de la
faja de rocas recientes, luego las rocas fanerozoicas están revestidas por
cristalinos antiguos que tienen probablemente un inmenso espesor de 50-
70 km. de corteza.

Actividad Sísmica
Es manifestación de un tectonismo profundo la gran actividad sísmica que
se desarrolla a lo largo del margen Pacífico y Oriental de la Cordillera de
los Andes.

Las determinaciones epicentrales (USCGS, ISC), cuya cantidad aumenta


a partir del año Geofísico Internacional y cuya calidad mejora en
detectibilidad debido a la instalación de la red uniforme de sismógrafos
VELA, permiten tener una mejor idea de la repartición de focos sísmicos
en el territorio peruano.

Como una regla a lo establecido por Gutenberg-Richter (1954), los focos


superficiales (0-65 Km.) bordean la región costera y el flanco occidental
de la Cordillera entremezclándose con algunos focos de profundidad
intermedia (65-300 Km.). Superpuestos algunas veces y preferentemente
intermedios se los encuentra en el flanco oriental. Profusamente
intermedios y mostrando su asociación con el volcanismo reciente, están
presentes al Sur del Paralelo 16°.

Los focos profundos (300-700 km.) se sitúan al Este de los Andes, cerca
de la frontera con Brasil.

Esta distribución vertical de hipocentros, hace postular un plano de falla


denominado plano de Benioff (1949) que se encuentra inclinado bajo el
lado continental; todo lo cual no constituye sino parte de las
características que señalan esos autores para las estructuras arqueadas
de tipo circumpacífico. Dentro de los arcos hay zonas falladas a bloques,
relacionadas con terremotos de foco superficial, algunos destructivos en

13
el Perú.

Dentro del marco de la tectónica global (Isacks y Oliver, 1968), los


fenómenos sísmicos son resultado de la interacción entre bordes de
grandes placas litosféricas que convergen junto a las márgenes
continentales activos.

A lo largo de la costa occidental de la América del Sur, entre el Ecuador y


la Cordillera de Chile en el Pacífico, existe una zona de convergencia.

Isacks (1970), a partir de los estudios del mecanismo focal de los


terremotos superficiales postula que allí la placa de litósfera oceánica de
Nazca, desciende bajo el continente sudamericano (placa continental) en
una dirección ENE.

Para Abe (1972) que ha estudiado el mecanismo focal de los terremotos


de 1966 y 1970, a base de las ondas de superficie, el de 1966 representa
una falla inversa a bajo ángulo cuyo vector de deslizamiento es casi
perpendicular a la fosa, y el de 1970 representa una falla normal,
extendiéndose las fracturas hasta 100 km. de profundidad.

Liberación de Energía Sísmica


Gutenberg y Richter (1949), Benioff (1949) y Ritsema (1953) desarrollaron
métodos para determinar la sismicidad de una región. Demostraron que el
valor numérico de la liberación de tensión de un sismo era proporcional a
E1/2, donde E es la energía total en ergs. liberada en un terremoto. Richter
(1958) indica que la energía está relacionada a la magnitud por las
siguientes relaciones:
Log E = 11.4 + 1.5 M
Log E = 5.8 + 2.4 m
Donde "M" y "m" representan respectivamente las magnitudes
determinadas a base de las ondas de superficie y de las ondas internas. Si
esas relaciones son válidas para las diferentes regiones del globo, se les
puede utilizar para cartografiar la sismicidad del Perú.

14
Ocola (1966), empleando el concepto de área-promedio de liberación de
energía sísmica, analiza la distribución espacial de la actividad sísmica en
Perú entre 1947 - 1963, y encuentra tres diferentes zonas sísmicas en el
Manto Superior bajo los Andes Peruanos, que van desde el nivel
superficial hasta el profundo de setecientos cincuenta kilómetros.

La liberación de energía sísmica en el Perú durante el período 1960 - 1974.


Se han utilizado las magnitudes determinadas por el USCGS. El valor de
E1/2 se ha sumado para cada cuadrado de medio grado de lado,
expresándose la energía en unidades de 8 x 10ˆ3 ergs, que corresponde a
un sismo de m=5.0.

En rasgos generales, queda delineada una zona costera donde la actividad


sísmica es muy pronunciada y una zona interior de actividad menor.

En la costa, a la altura del paralelo 11° de Lat. Sur, los contornos de


liberación de energía se alargan en una dirección Oeste-Este, que coincide
con los rumbos NE de los planos nodales de falla determinados en los
estudios de mecanismo focal de los terremotos del 17 al 24 de setiembre
de 1963 (Stauder y Bollinger, 1965), del terremoto de Octubre de 1966
(Isacks, 1971). Más al Norte, los contornos tienen una dirección Norte Sur
que puede estar asociada con la solución NW del plano nodal.

Se trataría de fallas complejas en la parte inferior de la corteza y en la


superior del manto. Sin embargo, se necesita aún de mayor número de
observaciones para una mejor interpretación.

15
V. DEFINICIONES O TÉRMINOS USADOS EN LA SISMOLOGÍA

Acelerómetro:
Instrumento que registra las aceleraciones producidas por un movimiento.
En sismología se le utiliza principalmente para medir cuantitativamente la
severidad del sacudimiento del suelo al paso de las ondas sísmicas por el
punto de observación.

Colatitud:
El complemento de la latitud, 90° menos la latitud.

Datum:
Un nivel de referencia arbitrario al cual se corrigen las medidas. El nivel de
referencia para las medidas de elevación, usualmente el nivel medio del
mar.

Distancia epicentral:
Distancia medida o calculada sobre la superficie de la Tierra entre un punto
de observación y el epicentro de un sismo.

Distancia hipocentral:
Distancia calculada entre el hipocentro sísmico y un punto sobre la
superficie de la Tierra.

Efemérides:
Tabla que muestra la posición de un cuerpo (satélites, sol, luna, etc.) a
varios tiempos.

Epicentro:
El punto en la superficie de la Tierra ubicado en la proyección vertical del
hipocentro. Usualmente se le ubica mediante la latitud y longitud
geográfica.

16
Error:
Una desviación del valor correcto.

Escalas de intensidades macrosísmicas:


Parámetros que clasifican los sismos en grados discretos de acuerdo a los
efectos observables en un sitio. Las escalas vigentes son la internacional
MSK y la MM (Mercalli Modificada) de 12 grados, Rossi-Forel de 10 grados,
JMA (Japón) de 7 grados, entre otras.

Escalas de magnitudes sísmicas:


Parámetros que clasifican los sismos de acuerdo a las amplitudes y
períodos, y duración de las ondas registradas en los sismógrafos. Son
escalas de valores continuos sin límites superior e inferior. Los valores
extremos dependen del fenómeno y la naturaleza. Este par metro da una
idea del tamaño del sismo: Dimensión de la zona de ruptura y la cantidad
de energía liberada en la zona hipocentral. Las escalas más comunes son
la de Richter (ML), ondas corpóreas (mb), ondas superficiales (Ms),
momento sísmico (Mw), duración (Md), etc.

Falla geológica:
Una fractura o zona de fractura a lo largo de la cual ha ocurrido un
desplazamiento diferencial paralelo a la fractura de dos bloques en
contacto. El desplazamiento puede ser de milímetros a muchos kilómetros.

Falla geológica activa:


Es una fractura o zona de fractura a lo largo de la cual hay evidencias de
haber ocurrido desplazamientos en el pasado geológico reciente y/o en la
cual ocurren desplazamientos con o sin actividad sísmica.

Gal:
Aceleración de un centímetro por segundo por segundo. En prospección
geofísica se usa el miligal (0.001 Gal). El nombre de esta unidad de
aceleración es en honor al astrónomo y físico Galileo.

17
Geofísica:
Es la aplicación de las teorías y procedimientos de las ciencias físicas al
estudio de la Tierra y sus fenómenos.

Gap sísmico:
Es una región geográfica donde históricamente han ocurrido sismos
destructores, donde no han vuelto a ocurrir sismos de magnitudes similares
y muestran un nivel de actividad sísmica por debajo de lo normal en las
últimas decenas o centenas de años: El gap sísmico de Tacna-Arequipa.

Hipocentro:
Un punto en el interior de la Tierra donde se inicia la ruptura que causa el
sismo. Se le localiza mediante de latitud y longitud geográficas, y la
profundidad.

Hora o tiempo local:


El tiempo que corresponde a una región en el globo terrestre de acuerdo a
longitud geográfica con respecto al meridiano estándar de referencia: El
Meridiano de Greenwich o París. Cada 5° de longitud corresponden a una
hora de tiempo. El meridiano central de Venezuela es -67° 30' (67°30'
oeste), por lo tanto, hay una diferencia de hora entre el tiempo del meridiano
de referencia y el de Venezuela de menos 4 horas. Cuando es cero horas
en Venezuela, en Greenwich o París son las cuatro horas de la mañana.

Hora o tiempo universal:


Es el tiempo que corresponde al meridiano universal de referencia:
Meridiano de Greenwich o París. Este tiempo, por convención internacional,
se utiliza para la observación y descripción de todo fenómeno geofísico y
astrofísico.

Hora o tiempo de origen de un sismo:


Tiempo que corresponde al instante en que se inicia la ruptura en el interior
de la Tierra que da origen a las ondas sísmicas detectadas por los
sismógrafos. Se le expresa sea en Tiempo Universal o Tiempo Local.

18
Intensidad macrosísmica:
Es una medida cualitativa, expresada en números enteros, que permite
clasificar los sismos por la severidad de sacudimiento del suelo en el punto
de observación. El estimado de la severidad de sacudimiento del suelo se
hace en función de los efectos en las personas, objetos, construcciones,
animales y en la naturaleza; dependiendo de la severidad del sacudimiento
del suelo causado al paso de las ondas sísmica por el sitio de observación.

Isosistas:
Líneas que unen sitios en la superficie de la Tierra con intensidades
macrosísmicas de igual valor.

Latitud:
La distancia medida o calculada sobre la superficie de la Tierra desde el
plano del ecuador terrestre al sitio de observación, medida en grados del
meridiano terrestre que pasa por el sitio. El ángulo entre el radio terrestre
que pasa por el sitio de observación y el plano del ecuador terrestre. Es
positiva en el hemisferio norte y negativa en el hemisferio sur.

Longitud:
Distancia Este o Oeste sobre la superficie de la Tierra, medida por el ángulo
en grados que hace el meridiano que pasa por el sitio de observación con
el meridiano estándar de Greenwich o París. Es positiva en el hemisferio
este y negativo en el hemisferio oeste con respecto al meridiano estándar
de referencia.

Magnitud:
Cantidad o parámetro que clasifica los sismos por la amplitud de las ondas
sísmicas registradas en los sismógrafos. Da una idea del tamaño del sismo
y la cantidad de energía liberada en el hipocentro. La más popular y
conocida es la magnitud de Richter.

19
Maremoto:
Ondas marinas causadas por sismos que causan desplazamientos
repentinos del fondo marino o por erupciones de volcanes oceánicos.

Onda:
Una alteración del equilibrio de un cuerpo o de un medio en el cual se
propaga una perturbación de un punto a otro a través del medio con un
movimiento recurrente continúo. Un movimiento oscilatorio manifestado por
la subida y bajada de la superficie.

Premonitores:
Sismos de magnitudes pequeñas a moderadas que anteceden a un sismo
destructor. Se ha observado que para algunos eventos el número de
sismos premonitores por unidad de tiempo aumenta conforme se aproxima
la fecha de ocurrencia del evento principal. No todos los sismos
destructores son precedidos por sismos premonitores.

Réplicas:
Sismos de magnitudes menores que la del sismo principal que se inician
inmediatamente después del sismo principal y duran por varios meses o
años, dependiendo del tamaño y clase del sismo principal. Normalmente el
número de eventos por unidad de tiempo, así como la magnitud máxima
decrecen con el tiempo.

Sismo / Seísmo:
Movimiento de imperceptible o ligeramente perceptible a sacudimiento
violento de la Tierra, producido por el paso de las ondas generadas por el
desplazamiento repentino de las rocas por debajo de la superficie de la
Tierra. Solamente se ha detectado sismos desde la superficie exterior de la
Tierra hasta casi los 700 km de profundidad.

Sismógrafo:
Instrumento que registra las ondas sísmicas.

20
Sismograma:
Registro hecho por un sismógrafo.

Sismología:
Una disciplina de las ciencias geofísicas que tiene que ver con el estudio
de los sismos y las propiedades elásticas de la Tierra. La ciencia de los
sismos que estudia todo lo relacionado a su origen, fuerza, duración,
distribución geográfica, recurrencia, impacto, etc.

Sismólogo:
Aquella persona que aplica los principios y procedimientos sismológicos a
su trabajo.

Temblor:
Sismo sensible que no produce mayores daños en el ambiente
constructivo.

Terremoto:
Un sismo violento y destructor.

Tsunami:
Vocablo japonés que describe un maremoto, significa "Ola de puerto".

21
VI. CAUSA DE LOS SISMOS
5.1.
Las causas que originan los sismos son explicadas por diversas teorías
donde la más confiable es la denominada teoría de las placas tectónicas.

La Tierra está cubierta por varias capas de placas duras


denominadas litosfera apoyada sobre una relativamente suave
denominada astenosfera, donde el terremoto o sismo es causado por la
abrupta liberación de la deformación acumulada en las placas durante un
periodo de tiempo dado, debido a que las placas se mueven como cuerpos
rígidos sobre una capa más suave.

En los límites de las placas se encuentran: cordilleras donde nuevo


material aflora, zonas orogénicas en el cual las placas penetran al interior
y fallas; en estas dos últimas es donde con mayor frecuencia se originan
los sismos. (Ambrose y Vergun, 2000; Bazán y Meli, 2001; Wakabayashi y
Martinez, 1988).
 Borde divergente; son cuando las placas se separan y corresponde a las dorsales o zonas
de expansión que generalmente están en el fondo del océano, donde se crea nuevo
material cortical a lo largo de un rift o depresión central en el caso de las cordilleras
centro-oceánicas.
 Borde convergente, relacionado con placas que se encuentran, puede ser de dos tipos:
De subducción cuando una placa oceánica está bajo otra placa, sea esta continental u
oceánica, en las cuales se consume y destruye nuevamente el material de la corteza.
Las zonas de colisión frontal entre placas continentales cuando el desplazamiento relativo
ha cesado producto de la colisión.
 Borde transcurrente, corresponde a las fallas donde el desplazamiento relativo es lateral,
paralelo al límite común entre placas adyacentes; en ellas no se crea ni se destruye
material cortical.

5.2. Sismos Generados por diversas causas :

22
5.2.1. Causa Tectónica:
Causa de mayor sismicidad: La causa tectónica es la mayor generadora de sismos, pues
las zonas sísmicas coinciden con las zonas de impacto o roce de las placas.
 Fractura de la placa tectónica: Cuando las placas tectónicas se encuentran sometidas a
tensiones mayores a su resistencia, se fracturan desprendiendo la presión acumulada a
través de ondas concéntricas, ejemplo: la falla de San Andrés, (California).

 Mapa de densidad de terremotos, donde se observa la concentración de sismos en los


bordes de placas tectónicas.
 Leyenda: Cantidad promedio de sismos por año, con magnitud mayor a 5°, en todas las
profundidades.
 Fuente: Servició Geológico de los Estados Unidos (USGS), en 2006.
5.2.2. Causa Volcánica:
Frecuencia: muy poco frecuente, pero cuando la erupción es violenta genera grandes
sacudidas que afectan los lugares cercanos.
Campo de acción: es reducido, en comparación con los sismos de origen tectónico, los
cuales afectan grandes extensiones.

23
5.2.3. Causa por Hundimiento

Generado por: acción erosiva de las aguas subterráneas (erosión freática)

Proceso: Luego de producirse la acción erosiva de las aguas subterráneas, el interior de la


corteza, deja un vacío, el cual termina por ceder ante el peso de la parte superior, es esta
caída la que genera vibraciones (Sismos).
Frecuencia: poco frecuente y de poca extensión.

5.2.4. Causa por Explosiones Atómicas

Prueba Nuclear Norteamericana en el Desierto de Nevada, (1953)

Fuente: Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA).

24
Explosiones Atómicas: se realizan como ensayos, parece que guardan relación con los
movimientos sísmicos.

Pruebas Nucleares: En el mundo se han realizado más de 2000 detonaciones nucleares,


incluidos los dos ataques nucleares contra poblaciones civiles: Hiroshima y Nagasaki en
Japón en la II guerra mundial (1945).

Países: Los países que han realizado pruebas nucleares son: Estados Unidos, Unión
Soviética, Francia, Gran Bretaña, China, Corea del Norte, India, Pakistán.

La causa de los terremotos se encuentra en la liberación de energía de la corteza terrestre acumulada a


consecuencia de actividad volcánica y tectónica, que se origina principalmente en los bordes activos de
placas tectónicas.
Aunque las actividades tectónicas y volcánicas son las causas principales por las que se generan los
terremotos hay otros factores que pueden originarlos:
• Acumulación de sedimentos por desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas.
• Modificaciones del régimen fluvial.
• Variaciones bruscas de la presión atmosférica por ciclones.
Estos fenómenos generan eventos de baja magnitud, que generalmente caen en el rango de microseísmos:
temblores detectables sólo por sismógrafos.

Terremotos inducidos
Sismo inducido
Se denomina sismo inducido o terremoto inducido a los sismos o terremotos, normalmente, de muy baja
magnitud, producidos como consecuencia de alguna intervención humana que altera el equilibrio de fuerzas
en la corteza terrestre. Entre las principales causas de sismos inducidos se pueden mencionar: la
construcción de grandes embalses, el fracking o los ensayos de explosiones nucleares.
Grandes embalses
Los reservorios grandes pueden alterar la actividad tectónica. La probabilidad de que produzca actividad
sísmica es difícil de predecir. Sin embargo, se deberá considerar el potencial destructivo de los terremotos,
que pueden causar desprendimientos de tierra, daños a la infraestructura de la represa, y la posible falla
de la misma.
• Los sismos volcánicos son los producidos por el ascenso de magma hacia la superficie.
• La causa de un temblor es la liberación súbita de energía dentro del interior de la Tierra

¿Por qué se producen los sismos?


La causa de un temblor es la liberación súbita de energía dentro del interior de la Tierra por un reacomodo
de ésta. El manto, que es donde se desencadenan las fuerzas que dan origen al desplazamiento de los
continentes y por ende a los terremotos.
Causas de los sismos La causa de un temblor es la liberación súbita de energía dentro del interior de la
Tierra por un reacomodo de ésta. Este reacomodo se lleva a cabo mediante el movimiento relativo entre
placas tectónicas. Las zonas en donde se lleva a cabo este tipo de movimiento se conocen como fallas
geológicas Por rupturas de grandes dimensiones en la zona de contacto entre placas tectónicas (sismos
interplaca) o bien en zonas internas de éstas (sismos intraplaca). Tectónicos Sismo interplaca: Si el sismo
ocurre por movimiento de capas o interacción,o en las zonas de contacto de las placas tectónicas, se le
denomina Sismo de Interplaca. Suelen producirse en zonas donde la concentración de fuerzas generadas
por los límites de las placas tectónicas dan lugar a movimientos de reajuste en el interior y en la superficie
de la Tierra. Su influencia puede alcanzar desde pequeñas hasta grandes regiones, pero su hipocentro
suele encontrarse localizado a profundidades mayores de 20 Km, a veces de hasta 70 kilómetros. Se
caracterizan por tener una alta magnitud (>7), y una gran liberación de energía. Sismo intraplaca: Su origen

25
se da dentro de las placas tectónicas, en las denominadas fallas locales o geológicas. Se caracterizan por
tener magnitudes pequeñas o moderadas, y porque su hipocentro es mas superficial (>20km). Si la presión
es demasiada grande, los esfuerzos generados pueden llegar a exceder el limite de resistencia de las rocas,
lo que causa una fractura, alrededor de la falla principal: Es entonces cuando la tierra tiembla y el suelo
adyacente a la falla se deforma. Las vibraciones se propagan como ondas sismicas . Volcánicos No
obstante existen otras causas que también producen temblores. Ejemplo de ello son los producidos por el
ascenso de magma hacia la superficie de la Tierra. Este tipo de sismos, denominados volcánicos, nos
pueden servir de aviso de una posible erupción volcánica. Clasificación de Minakami Minakami
Las montañas generalmente se encuentran agrupadas en cadenas o cordilleras, ya que los plegamientos
que las forman abarcan regiones muy extensas. Por otra parte, existen elevaciones que resultan de la
acumulación de material que sale del subsuelo a través de una abertura que libera la energía contenida
hasta un punto límite. Así se forman los volcanes.
Los movimientosde las placas y el surgimiento de volcanes provocan sismos o temblores de tierra de
diferente potencia y amplitud. Los sismos de origen tectónico afectan a grandes regiones y los causados
por un volcán afectan a zonas de menor tamaño. Los sismos son manifestaciones de la inestabilidad de la
Tierra. Un sismo o un terremoto, es una violenta sacudida de la corteza terrestre, que se produce a partir
de un punto, llamado foco o epicentro, situado en las profundidades. Los sismos son fenómenos violentos
pero de intensidad variable. En ocasiones sólo son perceptibles con instrumentos muy sensibles, pero en
otras provocan verdaderas catástrofes. En los grandes terremotos, es usual que a las sacudidas principales,
las más fuertes, sigan otras sacudidas de menor intensidad. Las sacudidas más fuertes ocasionan la
apertura de fisuras en el suelo con consecuencias dramáticas en zonas urbanizadas, como hundimientos
de construcciones, inmuebles o presas y la ruptura de tuberías de gas y agua, frecuentemente acompañada
de incendios. Zonas sísmicas y volcánicas De acuerdo con su sismicidad, la Tierra se divide en tres zonas:
_ Asísmicas: Donde nunca ocurre un sismo.
_ Penisísmicas: Donde los sismos no son frecuentes y con regular intensidad.
_Sísmicas: Porque son muy frecuentes los sismos y de gran intensidad.
Las principales cadenas de montañas se encuentran distribuidas en todos los continentes, pero podemos
decir que el eje es el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, un gigantesco arco que circunda este océano
y que está formado por innumerables volcanes, la mayor parte activos, de ahí su nombre. Comprende
Nueva Zelanda, las costas orientales de Asia, Japón y las costas occidentales de América, desde Alaska
hasta los Andes chilenos.

Causas y orígenes de los movimientos sísmicos

26
Los sismos son movimientos que se originan en el interior de la Tierra
propagándose en todas las direcciones y en forma de ondas. La sismología es
el estudio de estos sucesos o fenómenos, siendo una rama de la Geología. Los
sismos son el producto de la liberación de forma súbita en el interior del planeta,
para la reacomodación de las placas tectónicas. Los lugares donde ocurren
estos “reacomodamientos” de la Tierra son conocidas como fallas geológicas.

Sin embargo existen otras fuentes de sismos, como los sismos volcánicos, que
se originan por el aumento de magma hacia la superficie terrestre. La sismología
pretende, entre sus objetivos, descubrir los orígenes de cada sismo.

Charles Richter propuso en 1935 una magnitud para medir la potencia o fuerza
de cada sismo y su idea era clasificar los sismos que ocurrían en California, pero
su uso se divulgó por todas partes. Pero en los últimos años los científicos han
dejado de utilizar la escala de Ritcher por el del momento sísmico, debido a la
precisión de éste último.

Por otra parte, encontramos que la clasificación de las placas tectónicas es:

27
 Placas Principales (total 7): Placa Sudamericana – Placa Norteamericana –
Placa Euroasiática – Placa Indoaustraliana – Placa Africana – Placa Antártica
– Placa Pacífica.
 Placas Secundarias (total 7): Placa de Cocos – Placa de Nazca – Placa
Filipina – Placa Arábiga – Placa Escocesa – Placa Juan de Fuca – Placa del
Caribe.

Parámetros sísmicos.

Frente al denostado uso y abuso de la voz "parámetro" la Sismología puede


acreditar que desde los primeros decenios del siglo XX ha utilizado este
vocablo para referirse a cada una de las varias características que definen un
determinado sismo. Un sismo tiene parámetros intrínsecos y extrínsecos. "Un
terremoto, como fenómeno físico, viene determinado por lo que llamamos sus
parámetros intrínsecos: coordenadas, hora origen y energía liberada o
magnitud "6. A estos tres parámetros intrínsecos, se adiciona otro extrínseco:
"El efecto producido en las formaciones geológicas superficiales, en las
edificaciones y en el medio humano"7. Udías añade, con razón, otro
parámetro intrínseco: "la profundidad (h)"8.

Es así que, recogiendo las distintas opiniones expuestas, por nuestra parte
nos referiremos a los siguientes parámetros sísmicos:

Hora origen.- Llamada también "tiempo-origen" o tiempo de ocurrencia; "el


momento en que se produce un terremoto es su tiempo u hora origen"9. En la
moderna sismología instrumental este parámetro se suele registrar en año,
mes, día, hora, minuto, segundo y centésima de segundo. La expresión
horaria se suele dar en tiempo universal del meridiano de Greenwich (GMT).
Por eso en España los sismos de los catálogos modernos no corresponden
en una o en dos horas a las informaciones de prensa - hora "oficial"-. Naciones
que no correspondan al huso horario de Greenwich deberán registrar en sus
catálogos el tiempo-origen en GMT y en hora local, a veces muy dispares
(ejemplo, México, Japón, Nueva Zelanda).

28
El primer sismo cuya hora origen aparece registrado en España con expresión
de segundos es el de 23-IV-1909. En cambio, en el catálogo italiano, el primer
sismo con expresión de segundos es el de 25-X-1858. Significativamente,
aquí aparecen los cincuenta años de avance que, según mi estimación,
llevaba la ciencia sismológica italiana a la española en el siglo XIX (pero no a
partir de la segunda mitad del siglo XX en que ya están igualadas).

En sismicidad histórica la datación y cronología de los sismos es uno de sus


muchos problemas hermenéuticos, como veremos más adelante.

Coordenadas.- Deberemos especificar que las coordenadas geográficas, a


que nos referimos son las epicentrales. Epicentro (del griego = sobre el
centro) "es el nombre dado al punto o, mejor, a la región donde se haya
sentido más un terremoto, por suponerla situada sobre el foco"10. Más
modernamente: "la proyección del foco desde el centro de la Tierra sobre la
superficie es el epicentro"11. El cálculo epicentral ha constituido un verdadero
desafío para la Sismología teórica en toda la primera mitad del siglo XX. Hasta
tres fórmulas distintas se lanzaron por españoles a la comunidad
internacional: las de Fontsere, Inglada y Navarro Neumann. Precisamente,
este último publicó, en 1929, un artículo titulado "Estado actual de la
determinación de los epicentros"12 en el que, nítidamente, escribió: "la
palabra epicentro, de acuerdo con su etimología griega, se usa para designar
el punto del suelo, situado en la vertical que cae sobre el foco u origen del
terremoto. Como ese foco no es un punto matemático, sino un bloque de
marquetería terrestre, en frase del ilustre Lapparent, cuyo brusco movimiento,
en unión del estremecimiento debido a las fracturas, producen el terremoto,
el epicentro tampoco puede ser punctiforme, sino más bien comprende un
espacio de hasta muchos kilómetros cuadrados de superficie, dentro del cual
se suele adoptar el centro de figura. El interés que encierra para el sismólogo
la exacta determinación de los epicentros de los terremotos es capital, puesto
que encierran la clave de numerosos problemas, tanto geofísicos como
geológicos y hasta humanitarios; de aquí el legítimo empeño de determinarlo
en todos los casos posibles"13. De una forma excesivamente tajante, Mezcua

29
afirma que "generally speaking, before 1950 the error in epicenter may be
estimated in 80-100 kms."14 En el catálogo español de Munuera, de 196315
las coordenadas geográficas del epicentro se estimaban en grados (de
paralelos o meridianos) y décimas de grado. En el último Boletín de sismos
próximos publicado16 las estimaciones se registran en grados, minutos y
décimas. Se ha avanzado 60 veces en la precisión.

Foco, hipocentro, profundidad.- Fue el ingeniero irlandés Mallet, quien al


estudiar el megasismo de la Basilicata (Italia), de 16-XII-1857, imaginó el
concepto de foco, definiéndolo como "la cavidad subterránea, punto de
irradiación de la energía explosiva"17. Ligado a este concepto hay dos
problemas: cuál sea el tamaño del foco, y la profundidad a que se encuentra
del epicentro. En cuanto al tamaño, se ha superado el concepto punctiforme,
desechado a partir del terremoto de San Francisco (18-IV-1906). Rey Pastor
así lo reconoce: "Hay que resaltar (...) la naturaleza punctiforme del
hipocentro, que siempre debe afectar a un área o volumen de cierta
consideración (...) Se tiene la convicción de lo irreal que sería asimilar el foco
a un punto de concepción geométrica"18. El naturalista español Odón de
Buen afirmó: "el foco inicial o punto de partida del terremoto está a una
profundidad relativamente poco importante"19. En cambio, el ilustre
sismólogo Inglada, en 1923, se dió cuenta de que "los procedimientos de
cálculo de la profundidad hipocentral a base de los datos del registro
instrumental suelen dar cifras comprendidas entre 20 y 50 kilómetros (...) el
origen del sismo está las más de las veces en las capas profundas de la zona
de fractura de la corteza terrestre y no en las más superficiales"20.

Hasta 1930, primero por Turner21 y enseguida por Wadati22, no se demostró


que en el cinturón circumpacífico había hipocentros a una profundidad de más
de 500 km. Gutenberg-Richter23 lanzaron la teoría de la inexistencia de este
tipo de sismos profundos en el geosinclinal mediterráneo. Piénsese, pues, en
la importancia del sismo del 29-111-1954, con epicentro en Dúrcal (Granada),
e hipocentro a 657 km de profundidad. Es uno de los mismos del siglo XX que
más literatura científica ha provocado.

30
"Un bel exemple en est fourni par le violent séisme du 29 mars 1954 qui s'est
produit en Espagne, sous la Sierra Nevada a 630 km de profondeur, premier
séisme profond connu en dehors du cercle circumpacifique"24

El 30-I-1973, se detectó, bajo Lentejí (Granada) el segundo sismo profundo


europeo, con 660 km de h. Finalmente, -por ahora- el 8-III-1990, el tercer
sismo profundo europeo, con epicentro similar al de 1954, alcanzó 637 km de
profundidad. Todavía está abierto el camino a las hipótesis de la causa cierta
de estos sismos tan profundos bajo Sierra Nevada.

De acuerdo con su profundidad los sismos se dividen en: superficiales (de O


a 60 km), intermedios (de 60 a 300 km) y profundos (entre 300 y 700 km). "La
profundidad 700 km es la mayor a la que se han observado sismos. Para
profundidades mayores el material de la Tierra no tiene rigidez suficiente para
producir una relajación súbita de los esfuerzos"25.

La instrumentación científica sismográfica no está todavía capacitada para


definir, en todos y cada uno de los sismos, la profundidad del hipocentro. En
1955, Rey Pastor afirmó que "el cálculo de la profundidad del hipocentro es
sumamente complejo, ya que la realidad difiere mucho de las consideraciones
teóricas, basadas en los principios de la teoría de la elasticidad"26. Mezcua,
en 1975, insiste: "Es de sobra conocido el escaso control que se posee en
este parámetro aún hoy con la determinación mediante ordenador
electrónico"27. Para ilustrar este "escaso control" se me ocurre señalar que
en el catálogo sísmico iberomogrebí28 el primer sismo registrado, con
parámetro de profundidad, es el de Andalucía, del 25-XII-1884, con "15" km.
El segundo, el de Albox (Almería), del 06-VI-1923, con "5" km. El tercero, el
de Mogente (Valencia), deI 30-X-1937, con "5" km. El cuarto, el de Bazo
(Granada), del 16-X-1950, con "5" km. Se desprende: a) que entre cientos de
sismos registrados, sólo cuatro contienen este complejo parámetro; b) que,
no obstante, se aprecia un ostensible "redondeo"; c) que hasta la segunda
mitad del siglo XX no se empieza a obtener alguna cifra menos redondeada,
pero, con todo, sigue siendo el parámetro de la profundidad la "asignatura

31
pendiente" de la Sismología moderna. Nuevo ejemplo: en el último Boletín de
sismos próximos29, de 444 sismos registrados en el año 1989, sólo 255 (el
57'4 por 100) contienen el parámetro de la profundidad, pero aun cuando
aparecen cantidades muy definidas (11, 16, 29, 49,52 km, por ejemplo)
persiste el "redondeo"; así, la cifra: "5" km aparece en 19 ocasiones (el 7'5 por
100 de los datos de profundidad) y la cifra "10" km en 35 ocasiones (el 13'7
por 100).

Magnitud.- La magnitud es un concepto moderno, muy del siglo XX, que se


debe a Richter30. Un terremoto supone una cierta cantidad de energía
liberada en algún lugar de la Tierra. El sismólogo español Munuera propuso,
en la Asamblea general de la U.G.G.I. (Zurich, 1967), con escaso éxito, que a
la unidad de magnitud sísmica se le denominase "richter", en homenaje a su
inventor (y por asimilación con la gama de las unidades eléctricas). Si se
hubiera aceptado por la comunidad internacional, nos ahorraríamos la
constante equivocación en el lenguaje común entre "magnitud" e "intensidad"
de un sismo. La escala Richter de magnitud es logarítmica (¡no aritmética!) y
se ofrece con grados y décimas. Así, una magnitud de 1,5 es la menor
registrada instrumentalmente en el Boletín de sismos próximos. Tan sólo
hacia el grado 2,5 se puede hablar (en buenas condiciones, como sismos con
escaso hipocentro y epicentro cercano a localidades habitadas) de
perceptibilidad humana, mientras que en el grado 4,5 se producen daños en
la región epicentral y con el grado 6,0 destrucciones. El tope máximo es el
grado 9 (reléase, por favor, la nota 2)

Intensidad.- Se trata de un parámetro extrínseco. Para el mejor conocimiento


de un sismo no basta el valor intrínseco de su magnitud. Aquí el hombre y su
entorno es crucial: hay una gran diferencia entre un sismo de magnitud 5,0
con epicentro en una zona despoblada (montañas, desiertos; el vasto oceáno)
que otro de igual magnitud con epicentro bajo una ciudad. Por eso a pesar de
que el verdadero parámetro definidor de la "fuerza" de un sismo en concreto
es su magnitud (como suma de la energía liberada) hay que tener en cuenta
que la intensidad es lo que interesa en un punto dado de la superficie terrestre,

32
donde se asientan el hombre y sus obras. Así, la intensidad es la "fuerza" con
la que un sismo concreto se ha observado en un punto concreto de la
superficie terrestre. La intensidad es un concepto extrínseco, por lo dicho,
subjetivo si se quiere, pero muy práctico.

"La primera manera de describir el tamaño de un terremoto es por sus efectos,


es decir, por los daños ocasionados en edificios y estructuras construidas por
el hombre, o por sus consecuencias en el terreno. Sobre ambos tipos de
observaciones se basa la determinación de la intensidad. La intensidad de un
terremoto en un punto determinado de la superficie de la Tierra es la fuerza
con que se siente en dicho punto y se mide por sus efectos destructivos sobre
los edificios y el terreno (...) La intensidad, por su propia definición es una
medida indirecta, en la que entran muchos factores (...) Un terremoto muy
superficial, en cierto tipo de terreno, puede producir intesidaddes muy altas
en un zona limitada y, en cambio, corresponder a una energía liberada
bastante pequeña"31

Sus principales objetivos son:


El estudio de la propagación de las ondas sísmicas por el interior de la Tierra a
fin de conocer su estructura interna;
El estudio de las causas que dan origen a los temblores;
La prevención del daño sísmico;
Alertar a la sociedad sobre los posibles daños en la región determinada.
La sismología incluye, entre otros fenómenos, el estudio de maremotos y
marejadas asociadas (tsunamis) y vibraciones previas a erupciones volcánicas.
En general los terremotos se originan en los límites de placas tectónicas y son
producto de la acumulación de tensiones por interacciones entre dos o más
placas. Las placas tectónicas (placas litosféricas) son una unidad estructural
rígida, con un espesor de 100 km aproximadamente, que constituye la capa
esférica superficial de la tierra, según la teoría de la tectónica de placas
1 (esta teoría explica la particularísima distribución, en zonas alargadas y
estrechas, de terremotos, volcanes y cordilleras; así mismo la causa de la deriva
continental).

33
2La interpretación de los sismogramas que se registran al paso de las ondas
sísmicas permiten estudiar el interior de la tierra. Existen 3 tipos de ondas
sísmicas. Las ondas P y L (son las productoras de Tsunamis) se propagan a
través del globo, y las primeras, longitudinales y de comprensión-
descomprensión, lo hacen en todos los medios. Las ondas S, transversales a la
dirección en que se propagan, sólo se transmiten en medios sólidos.

34
VII. TIPOS DE FALLAS
5.1. Fallas
Las fallas son desplazamientos relativos de una capa de roca con respecto
a la otra en donde se originan los sismos y según la dirección del
deslizamiento se clasifican en:
Deslizamiento en inclinación.
El deslizamiento se lleva a cabo en una dirección vertical y según el
deslizamiento de una capa con respecto a la otra se sub-clasifican en:
• Falla normal. La capa superior de roca se desliza hacia abajo (Fig. 2a).
• Falla de reversa. La capa superior de roca se desliza hacia arriba (Fig. 2b).
Deslizamiento horizontal. El deslizamiento ocurre en una dirección horizontal.
Falla lateral izquierda. Vista desde una capa de la roca, la otra capa se desliza hacia la izquierda
(Fig. 2c).
Falla lateral derecha. Vista desde una capa de la roca, la otra capa se desliza hacia la derecha
(Fig. 2d). Las fallas reales son a menudo, una combinación de estos cuatro tipos de fallas.
NOTA: Las fallas reales son a menudo una combinación de los cuatro tipos de fallas.

Las principales fallas están ubicadas en los bordes de las placas donde
se originan muchos de los terremotos (aunque algunas fallas del interior
de las placas también presentan movimientos relativos que ocasionan
temblores considerables. (Rosenblueth, 1991; Wakabayashi y Martinez,
1988).
La teoría de que los sismos ocurren cuando la fricción ha sido vencida en
las fallas comenzó a formalizarse en la teoría de Reid sobre el rebote
elástico donde la corteza se considera sujeta a esfuerzos asociados con
deformaciones cortantes. Cuando se sobrepasa la resistencia en una
falla, la corteza tiende a recuperar su configuración no deformada y este
rebote da origen a un sismo que a partir de esta zona se propaga.
(Rosenblueth, 1991)

35
El proceso que ocurre en la falla para provocar un temblor es de la
siguiente manera:
Las deformaciones acumuladas en una falla por mucho tiempo alcanzan
su límite (Fig. 3a).
Ocurre un deslizamiento en la falla y causa un rebote (Fig. 3b).
Una fuerza de compresión y de tensión actúa en la falla (Fig. 3c).
La situación es equivalente a dos parejas de pares de fuerzas, actuando
repentinamente (Fig. 3d).
Esta acción provoca la propagación radial de una onda. (Wakabayashi y
Martinez, 1988)

36
VIII. ORIGEN DE LOS SISMOS

Los sismos se originan por el desplazamiento de las placas que conforman


la corteza terrestre, el punto de choque de placas lleva por nombre
hipocentro.

Zonas de mayor actividad sísmica: Las zonas más extensas y de mayor


actividad sísmica son aquellas donde también tienen lugar los terremotos
más profundos: entre 200 y 600 kilómetros.
Sismos mayor intensidad: Los sismos de mayor intensidad están ubicados
en las zonas más profundas donde se producen los roces entre las placas
(zona de Benioff).
Los sismos se originan mayormente en las fallas que se ubican en los
bordes de las placas tectónicas.
Los tipos de bordes son:
Borde divergente:
Cuando las placas se separan y corresponde a zonas de expansión que
generalmente están al fondo del océano.
Borde convergente subducción :
Cuando una placa oceánica está bajo otra placa, puede ser continental u
oceánica.
Borde convergente frontal :
Se produce entre placas continentales cuando el desplazamiento relativo
ha cesado producto de la colisión.
Causa:
Es la abrupta liberación de la deformación acumulada en las
placas durante un periodo dado debido a que las placas se mueven como
cuerpos rígidos sobre una capa más suave.
Las zonas orogénicas en el cual las placas penetran al interior y fallas, en
estas últimas ocurre con frecuencia los sismos.

Ubicación del origen de los sismos


El punto de origen de un terremoto se denomina foco o hipocentro. El
epicentro es el punto de la superficie terrestre que se encuentra
directamente sobre el hipocentro.

37
Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar
desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, maremotos
(o también llamados tsunamis) o la actividad volcánica. Para medir la
energía liberada por un terremoto se emplean diversas escalas, entre ellas,
la escala de Richter es la más conocida y utilizada por los medios de
comunicación.
La zona donde se pueden originar los sismos es en las fallas y zonas de
subducción. Cuando se origina un sismo, se denomina a la zona ruptura
(generalmente subterránea) foco, centro o hipocentro del sismo y la
proyección del foco sobre la superficie de la Tierra, es el epifoco o
epicentro. Las distancias del punto observado del movimiento del terreno
al foco y al epicentro son llamadas distancia focal y epicentral,
respectivamente. (Bazán y Meli, 2001; Wakabayashi y Martínez, 1988).

Propagación de los sismos

La energía liberada por un sismo es disipada principalmente en forma de calor y


una menor parte se propaga desde la zona de ruptura mediante ondas de

38
diversos tipos que hacen vibrar la corteza terrestre. Estas ondas se desplazan
desde el foco a través del medio sólido de la tierra y se denominan ondas de
cuerpo, que al alcanzar la superficie de la corteza terrestre originan ondas de
superficie, las cuales viajan por esta zona y su amplitud tiende a cero conforme
aumenta la profundidad.

Las ondas de cuerpo son de dos tipos: P (también llamadas primarias,


longitudinales, compresionales o dilatacionales), que se propaga en la misma
dirección de su propia vibración y S (secundarias, transversales, de cortante, o
equivoluminales), y se propagan en una dirección perpendicular a su vibración.
En cuanto a las ondas de superficie, hay de muchas clases, pero las de mayor
interés para la ingeniería sísmica son las ondas L (Love) y ondas R (Rayleigh).
El movimiento las ondas L y R se indica en la Figura 5.

Las ondas de cuerpo se propagan a grandes distancias y su amplitud se atenúa


poco a poco, las ondas P son las primeras en llegar, seguidas por las S, por lo
que a medida que nos alejamos del epicentro crece la diferencia de tiempo de
llegada de los dos tipos de ondas (Bazán y Meli, 2001; Rosenblueth, 1991;
Sauter, 1989; Wakabayashi y Martinez, 1988).

39
Ondas Sísmicas
Carpeta Pedagógica Hidrósfera , Ondas sísmicas

En un sismo las ondas provocan alternativamente la contracción y expansión de


las rocas. Se considera tres tipos de ondas sísmicas, conocidos como P, S, y L.
Cada una de ellos con características propias.

Ondas P.- Denominadas primarias, éstas se propagan por sólidos, líquidos y


gases. Se caracterizan por ser las más rápidas, aumentando su velocidad al
pasar por el manto, pero se reducen al pasar por el núcleo, debido a las
características del mismo.
Ondas S.- Conocidas como secundarias, éstas sólo se desplazan por sólidos y
no llegan a penetrar en el núcleo. Este hecho confirma la creencia, de que el
núcleo puede estar en estado líquido a pesar de las grandes presiones.
Ondas L.- Son las largas o terminales, siendo éstas las que llegan a la superficie
de la Tierra, originando los movimientos vibratorios; son conocidas también
como las ondas terminales de las ondas S. Estos se desplazan con gran lentitud
sobre la superficie, generando gran destrucción, además de ser las primeras en
registrarse.

40

S-ar putea să vă placă și