Sunteți pe pagina 1din 4

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas


Programas de Licenciatura

Programa de Filosofía de la Ciencia

1. Descripción del curso


Nombre: Filosofía de la Ciencia Código: F304
Prerrequisito: F203 Créditos: 5
Profesora: Laura Benítez Semestre: Primero, 2018

Es un curso que presenta, de manera introductoria, a la filosofía de la ciencia y a la


epistemología, así como a las conexiones y diferencias sutiles entre ambas. Permite
familiarizarse con ciertas posturas filosóficas acerca de lo que actualmente se conoce como
“ciencia”, así como con vínculos históricos entre el desarrollo de ésta y la evolución del
pensamiento filosófico. Introduce discusiones acerca de las relaciones entre ciencia,
conocimiento, verdad y método científico. Presenta a cuatro de los autores más relevantes de
la filosofía de la ciencia contemporánea: Popper, Kuhn, Lakatos y Feyerabend.

2. Competencias

2.1. Competencias generales

2.1.1. Sintetizar soluciones particulares, extendiéndolas hacia principios, leyes o teorías más
generales.
2.1.2. Demostrar hábitos de trabajo necesarios para el desarrollo de la profesión tales como
el trabajo en equipo, el rigor científico, el autoaprendizaje y la persistencia.
2.1.3. Comunicar conceptos y resultados científicos en lenguaje oral y escrito ante sus pares
y en situaciones de enseñanza y divulgación.
2.1.4. Demostrar disposición para enfrentar nuevos problemas en otros campos, utilizando
sus habilidades y conocimientos específicos.
2.1.5. Conocer y comprender el desarrollo de la disciplina en términos históricos y
epistemológicos.

2.2. Competencias específicas

2.2.1. Haberse familiarizado con la filosofía de la ciencia y tener conocimientos básicos sobre
ese campo, complementarios a los conocimientos en física y matemática.
2.2.2. Haber desarrollado la capacidad de comprensión de lectura de textos complejos.
2.2.3. Haber desarrollado la capacidad de reflexión crítica acerca de la ciencia.
2.2.4. Ser capaz de seguir desarrollando una postura personal frente a debates acerca de la
ciencia.
2.2.5. Ser capaz de comunicar con claridad, de manera tanto oral como escrita, las propias
posturas frente a debates acerca de la ciencia.
3. Unidades

3.1. Definiciones introductorias

Descripción: El objeto de la filosofía de la ciencia. ¿Qué es la filosofía de la ciencia? Filosofía de


la ciencia y epistemología.
Duración: 8 períodos de 50 minutos
Metodología: se combinarán clases magistrales con lecturas individuales y discusiones
grupales.
Evaluación: se evaluará por medio de una hoja de trabajo o tarea, participación en clase y
exámenes parcial y final.

3.2. Vínculos entre filosofía y ciencia

Descripción: Racionalismo y empirismo. Materialismo mecanicista. Kantismo y neokantismo.


Positivismo y neopositivismo.
Duración: 10 períodos de 50 minutos
Metodología: se combinarán clases magistrales con lecturas individuales y discusiones
grupales.
Evaluación: se evaluará por medio de una hoja de trabajo o tarea, participación en clase y
exámenes parcial y final.

3.3. Ciencia, conocimiento y verdad

Descripción: Ciencia y conocimiento. Ciencia y criterios de verdad. Confirmación,


aceptabilidad, refutación, verificación, falsación, justificación.
Duración: 13 períodos de 50 minutos
Metodología: se combinarán clases magistrales con lecturas individuales y discusiones
grupales.
Evaluación: se evaluará por medio de una hoja de trabajo o tarea, participación en clase y
exámenes parcial y final.

3.4. Ciencia y método científico

Descripción: El método hipotético deductivo y otras concepciones de métodos de la ciencia


(método axiomático, entre otros). Discusiones filosóficas sobre el “método científico”.
Duración: 8 períodos de 50 minutos
Metodología: se combinarán clases magistrales con lecturas individuales y discusiones
grupales.
Evaluación: se evaluará por medio de una hoja de trabajo o tarea, participación en clase y
examen final.

3.5. Posturas actuales en filosofía de la ciencia

Descripción: Karl Popper: racionalismo crítico; falsacionismo: conjeturas y refutaciones.


Thomas Kuhn: las “revoluciones científicas”. Imre Lakatos: los “programas de investigación
científica”. Paul Feyerabend: anarquismo epistemológico.
Duración: 12 períodos de 50 minutos
Metodología: se combinarán clases magistrales con lecturas individuales y discusiones
grupales.
Evaluación: se evaluará por medio de una hoja de trabajo o tarea, participación en clase y
examen final.

4. Evaluación del curso


Los porcentajes asignados a cada uno de los elementos de la evaluación están de acuerdo con
el Reglamento General de Evaluación y Promoción del Estudiante de la Universidad de San
Carlos de Guatemala.

5 hojas de trabajo o tareas: una por unidad 25 puntos


Participación activa en clase 10 puntos
2 exámenes parciales 40 puntos
Examen final 25 puntos
Total 100 puntos

5. Bibliografía

1. Arias, F. (1979). Lecturas para el curso de metodología de la investigación. México,


Distrito Federal: Trillas.

2. Artigas, M. (2014). Filosofía de la ciencia (3a. ed.). Pamplona: Ediciones Universidad


de Navarra.

3. Asti Vera, A. (1967). Fundamentos de la filosofía de la ciencia. Buenos Aires: Nova.

4. Blanché, R. (1972). El método experimental y la filosofía de la física. (A. Ezcurdia,


Trad.) México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

5. Bunge, M. (1997). La ciencia: su método y su filosofía (2a. ed.). Buenos Aires:


Sudamericana.

6. Cassirer, E. (1948). El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia


modernas (Vol. I). (W. Roces, Trad.) México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

7. Chalmers, A. F. (2009). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la


naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos (2a. ed.). México, D.F.: Siglo
Veintiuno Editores.

8. Datri, E., & Córdoba, G. (2004). Introducción a la problemática epistemológica: una


perspectiva didáctica de las tensiones en la filosofía de la ciencia. Rosario, Santa Fe,
Argentina: Homo Sapiens.

9. Daval, S., & Guillemain, B. (1964). Filosofía de las ciencias. (R. de Schulze, Trad.)
Buenos Aires: El Ateneo.

10. Geymonat, L. (1970). Filosofía y filosofía de la ciencia (3a. ed.). Barcelona: Labor.
11. Hansson, S. O. (2017). Science and Pseudo-Science. Recuperado el 10 de Julio de 2017,
de Stanford Encyclopedia of Philosophy:
https://plato.stanford.edu/archives/sum2017/entries/pseudo-science/

12. Klimovsky, G. (1997). Las desventuras del conocimiento científico: una introducción a
la epistemología (3a. ed.). Buenos Aires, Argentina: A-Z editora.

13. Kuhn, T. (1989). ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos. (J. Romo,
Trad.) Barcelona: Paidós.

14. Kuhn, T. S. (1962/2004). La estructura de las revoluciones científicas. (A. Contin,


Trad.) México: Fondo de Cultura Económica.

15. Lakatos, I. (1978/1989). Introducción: ciencia y pseudociencia. En I. Lakatos, J. Worall,


& G. Currie (Edits.), La metodología de los programas de investigación científica (J. C.
Zapatero, Trad., págs. 9-16). Madrid: Alianza Editorial.

16. Lakatos, I. (1978/1989). La metodología de los programas de investigación científica.


(J. Worall, G. Currie, Edits., & J. C. Zapatero, Trad.) Madrid: Alianza Universidad.

17. Lambert, K., & Brittan, G. (1975). Introducción a la filosofía de la ciencia. (J. Armero,
Trad.) Madrid: Guadarrama.

18. Miranda, J. P. (1988). Apelo a la razón: teoría de la ciencia y crítica del positivismo.
Salamanca: Sígueme.

19. Mosterín, J. (2002). Diccionario de lógica y filosofía de la ciencia. Madrid: Alianza.

20. Popper, K. (1957/2002). Science: Conjectures and Refutations. En K. Popper,


Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge (págs. 43-78).
London: Routledge.

21. Popper, K. R. (1980). La lógica de la investigación científica. (V. Sánchez de Zavala,


Trad.) Madrid: Tecnos.

22. Watkins, E., & Stan, M. (Fall de 2014). Kant's Philosophy of Science. (E. N. Zalta, Editor)
Recuperado el enero de 2018, de The Stanford Encyclopedia of Philosophy:
https://plato.stanford.edu/archives/fall2014/entries/kant-science/

S-ar putea să vă placă și