Sunteți pe pagina 1din 43

Módulo 1:

Elementos comprensivos
Créditos

Equipo editorial:
Autor: Francisco Romero Cabrera
Co-autores: Nelly Navarro HernándezMaría Inés Meyer Froese
Trabajo realizado por ONG PAICABI para Aldeas Infantiles SOS

Ilustraciones:
Francisco Romero Cabrera
© PAICABI

Aldeas Infantiles SOS, autoriza la reproducción parcial


de los textos que aquí se publicarán con fines pedagógicos,
trabajos sociales y/o comunitarios, siempre y cuando
se reconozcan sus créditos.

CSC e-Learning SOSvirtual 2016

2
Tabla de contenidos

1. Presentación del curso ............................................................................................................4

2. Principios del curso .................................................................................................................6

3. Desarrollo Sexual ...................................................................................................................9

4. Conductas Sexuales Problemáticas (CSP)................................................................................ 13

5. Prácticas Abusivas Sexuales (PAS) ......................................................................................... 16

6. Aclaraciones Terminológicas .................................................................................................. 20

7. Distinguir el comportamiento sexual ..................................................................................... 24

8. Herramientas de distinción .................................................................................................... 26

9. Posibles Causas de las CSP y PAS .......................................................................................... 33

10. Resumen ............................................................................................................................. 42

3
1.- Presentación del curso

Hoy en día, se estima que jóvenes son respon- experiencia en el tema como la ONG Paicabí1,
sables de un tercio de los abusos sexuales hacia con el objetivo de asumir el desafío incluyendo
otros niños, niñas y adolescentes; por lo mismo elementos no sólo de orden técnico sino éticos y
hablar de agresiones sexuales entre pares es una humanos para el abordaje de esta temática.
necesidad y un desafío. Una necesidad pues este
fenómeno emerge como un hecho innegable, y El curso que presentamos, propone 4 módulos: El
un desafío pues cuestiona nuestros supuestos primero contiene “Elementos comprensivos”, don-
acostumbrados sobre la violencia y la infancia. de se agrupan conceptualizaciones para entender
el desarrollo sexual infanto-juvenil y sus manifes-
Aldeas Infantiles SOS decide asumir esta nece- taciones problemáticas. El segundo módulo, “Ele-
sidad y enfrentar el desafío, ya que no resulta mentos preventivos”, contiene una propuesta de
fácil hablar de abuso sexual dentro de contex- medidas para evitar las agresiones sexuales
tos de cuidado residencial y entornos familiares. entre pares. El tercer módulo revisa “Elementos
Nuestra organización comienza a buscar alterna- de intervención”, describiendo sugerencias para
tivas y estrategias para abordar las agresiones intervenir ante la ocurrencia de agresiones sexua-
sexuales de niños, niñas y adolescentes en toda les dentro de las familias SOS u otra alternativa de
su complejidad y desde un marco coherente con cuidado. Finalmente en la última parte, “Elementos
nuestros principios y valores. Buscamos sinergias transversales”, se revisan temas básicos y recu-
y trabajamos en alianza con organizaciones con rrentes al trabajo en infancia y violencia.

1: ONG Paicabí, con base en Chile, tiene 18 años de experiencia en la promoción y defensa de los derechos de la infancia; y con una
década de experiencia particular en la temática de abuso sexual entre pares.
4
Módulo 1:
Elementos comprensivos
2.- Principios del curso

Cualquier idea humana, incluyendo las contenidas Perspectiva de


en este curso, surge de supuestos a priori que en Derechos:
muchos casos no son teóricos o académicos. Se
trata de fundamentos emocionales, éticos y políti- Los derechos humanos de
cos que enmarcan nuestro pensamiento y condu- un niño, niña o adolescen-
cen nuestro quehacer. te deben ser respetados y
garantizados, independiente
En un intento por transparentar nuestros supues- de su comportamiento.
tos presentamos a continuación una serie de prin-
cipios que fundamentan nuestra mirada sobre: La Doctrina de Protección Integral:
infancia y adolescencia, el desarrollo sexual infan-
to-juvenil, y las prácticas sexuales problemáticas El E stado, la sociedad y la
y abusivas. familia tienen el deber de
adoptar todas las medidas
jurídicas, administrativas y
económicas para exigir, ga-
rantizar, ejercer y proteger la

6
totalidad de los derechos de los niños, niñas, ado-
lescentes y jóvenes. Comprensión Situada:
Mirada Evolutiva:
Los fenómenos humanos son situa-
Los niños, niñas y adolescentes dos en cuanto suceden en culturas,
se encuentran en etapas de de- familias y personas particulares. La
sarrollo. Los cambios son parte tarea, como profesionales, es adap-
de estas etapas y una evolución tar nuestras comprensiones e inter-
saludable depende del cuidado venciones a cada situación concreta
que reciben de las personas adul- y especial.
tas.
Perspectiva de
Comprensión Compleja: Género:
Los fenómenos humanos son
complejos en la medida en que Todo fenómeno humano,
se asocian a múltiples variables incluida la sexualidad, la
interrelacionadas y no lineales. violencia o la interven-

7
ción psicosocial, está sujeto a las construccio- Cuidado de las y los
nes culturales de las masculinidades y femineida-
des.
Profesionales:
Las instituciones u organi-
zaciones que brindan apo-
Disposición Colaborativa: yo a las familias, niños,
Tanto para entender un fe- niñas y jóvenes también
nómeno globalmente como deben considerar los de-
para intervenir efectivamen- rechos de las y los pro-
te en él, se requiere de la fesionales interventores.
presencia de un equipo de Favoreciendo el cuidado
personas dispuestas a dialo- de sus propios equipos,
gar y cooperar entre sí. el cuidado entre pares
profesionales y el auto-
cuidado.

Cada uno de estos 8 principios está presente a lo


largo del curso. Te invitamos a revisar el presente
documento y mantener permanentemente una
reflexión desde los supuestos aquí detallados.

8
3.- Desarrollo Sexual

Los seres humanos somos seres sexuados. Nac- Desarrollo Pre natal:
emos con un cuerpo, somos conscientes de nues-
tro cuerpo, y aprendemos a vivir con él. A medida • Al cuarto mes de emba-
que crecemos cada persona va descubriendo razo los órganos sexua-
como su cuerpo funciona, reacciona y se trans- les están completamente
forma. En esa exploración le vamos dando sig- desarrollados.
nificado a las cosas (agradables, desagradables, • Al quinto mes de emba-
buenas, malas, útiles, inútiles, etc.) y las experi- razo él o la bebé puede
mentamos desde distintas emociones (sorpresa, mostrar respuestas refle-
curiosidad, miedo, amor, orgullo, etc.). jas de erección o lubrica-
ción.
Toda esa asombrosa investigación tarda años y • Algunos/as bebés en el
comienza desde el primer minuto de vida. En las interior del útero también
siguientes tablas detallamos algunos comportami- pueden manifestar con-
entos esperables y saludables de acuerdo a la ductas de auto-estimula-
edad. ción.

¿Recuerdas haber realizado alguno de ellos?

9
Desarrollo 0 a 3 años: Desarrollo 3 a 5 años:
• En ocasiones los niños y niñas pue- • Surgen juegos sexuales con-
den quitarse la ropa o andar desnudos sensuados con otros niños o
si una persona adulta no les ha expli- niñas conocidos, juegos de tipo
cado temas de privacidad. exploratorio sobre el cuerpo y
• Los niños y niñas pueden tocar sus sus sensaciones; jugar a: La
propios genitales como una forma de casita, los papás o el doctor.
calmarse o tranquilizarse a sí mismos/ • La curiosidad también incluye
as. preguntas sobre las reaccio-
• Surge curiosidad y preguntas sobre nes y sensaciones del cuerpo.
las partes del propio y cuerpo y la de Además de preguntas sobre el
sus cercanos (amigos/as, hermanos/ origen de los bebés y la repro-
as, padres, madres, etc.). En especial ducción.
por las funciones y diferencias (órganos, formas • Se espera que a los cuatro años los niños y ni-
y tamaños). ñas tengan mayor claridad sobre la privacidad y
• A los 3 años existe una mayor claridad y cons- sobre los derechos propios y ajenos en cuanto
ciencia sobre el cuerpo y las categorías de ser a tocar o ser tocados.
hombre o mujer (identidad sexual).

10
Desarrollo 5 a 8 años: • Pueden surgir conductas de masturbación,
es decir, tocar los propios genitales como un
• Si no ha existido una clara edu- modo de sentir placer. En especial en los mo-
cación, los niños y niñas pueden mentos de baño o antes de dormir.
usar vocabulario vulgar o jerga para
hablar sobre las partes del cuerpo. Desarrollo 9 a 12 años (Pre-
También puede usar ese lenguaje
para realizar bromas o hacer reír a adolescencia):
otros.
• Existe una mayor consciencia de • Aumenta la necesidad de privacidad e
los mandatos sociales en cuanto a independencia. Existe un mayor pudor
género, es decir, aquello que la so- sobre el propio cuerpo.
ciedad espera de un varón o una • Surgen dudas respecto a los cambios
mujer. corporales de ésta etapa y la siguiente.
• Se mantienen las actividades o juegos sexua- Estas preguntas se intentan responder
les con otros amigos y amigas. Esto de modo con figuras cercanas y en charlas con
ocasional y asociado a ideas de: Hacer el amor, pares.
tocarse o ser parejas.

11
• Aparece el interés por las relaciones románticas. la respuesta sexual humana (deseo, excita-
• Las actividades sexuales (desde las caricias has- ción, acto sexual, orgasmo, etc.) y sobre la
ta el sexo) son comprendidas como un acto de orientación sexual.
pareja o una exploración de sí mismo/a (no son • Aparece interés por material erótico (imágenes
sólo juegos entre amigos o amigas). en revistas, televisión o internet). Este material
• La masturbación se vuelve más frecuente y se puede ser utilizado durante la masturbación. La
acompaña de pensamientos o fantasías eróticas. masturbación se realiza de modo más frecuente
Pueden surgir sueños y orgasmos mientras se y privado.
duerme. • Surge el deseo consciente de iniciar una vida
sexualmente activa con personas de edad simi-
Desarrollo 12 a 18 años lar que resultan atractivas física y emocional-
mente.
(Adolescencia): • El pensamiento se torna más flexible y más
crítico de las normas, se integra y fortalece
• Se manifiesta curiosidad sobre temas una postura respetuosa de la diversidad sexual,
de desarrollo y cambios corporales, además de consciente y cuestionadora del ma-
pero también surgen dudas sobre chismo.

12
4.- Conductas Sexuales Problemáticas (CSP)

Así como existen comportamientos que son espe- Las CSP pueden ser distintos comportamientos,
rados a la edad y que favorecen el desarrollo de y pueden aparecer tanto en un polo de lo trans-
los niños, niñas y adolescentes; también existen gresor como en un polo de lo restrictivo.
otros comportamientos que no son esperados en
ciertas etapas, dificultan el desarrollo o ubican Algunos ejemplos de comportamientos trans-
a los niños, niñas y jóvenes en situaciones de gresores son: espiar a otros niños y niñas en el
riesgo. A estos comportamientos los llamaremos baño, tocar furtivamente partes privadas de otros,
“Conductas Sexuales Problemáticas” (CSP). o mostrar alto interés por pornografía violenta.

POLO RESTRICTIVO:
POLO TRANSGRESOR: Conductas que restringen o limi-
tan el desarrollo, la exploración y
Comportamientos que violan
el aprendizaje de los niños, niñas y
las reglas, normas o límites adolescentes
sociales e interpersonales.

13
Ejemplos de conductas del polo restrictivo a modo de ejemplo, es tan preocupante que un
son: Rechazar con aversión hablar de sexua- niño de 7 años evidencie conocimientos precoces
lidad con figuras cercanas, evidenciar una alta no esperados a su edad (como de sexo anal o
vergüenza para conversar del tema, o mantener sexo con animales), como que un niño de 7 años
ideas rígidas homofóbicas o machistas sobre la evidencie desconocimiento de temas básicos (por
sexualidad. ejemplo sobre el origen de los bebés o las partes
privadas del cuerpo).
Tradicionalmente los enfoques interesados por
estudiar y distinguir el desarrollo sexual infanto- Además de manifestarse en los dos polos
juvenil han mostrado mayor atención por las (transgresión y restricción), las CSP pueden ser
conductas trasgresoras, no obstante lo restricti- de distintos tipos y subtipos. A partir de
vo merece la misma atención. En ese sentido, y esto se pueden clasificar tal como se resume en
el siguiente esquema:
Conductas
saludables
Conductas Auto-cen-
sexuales tradas
Conductas No
problemáticas abusivas
Interperso-
nales
Abusivas
14
Siguiendo el esquema se hace manifiesto que niña o joven autor o autora; por ejemplo masturba-
las conductas sexuales de niñas, niños, adoles- ción compulsiva, masturbación con objetos dañinos,
centes y jóvenes se pueden dividir en saluda- interés exacerbado en la pornografía, rechazo a la
bles, o bien en problemáticas. educación sexual, etc. Será problemática interper-
sonal cuando además del autor o autora, se impli-
Las conductas sexuales problemáticas son un pa- que a otras personas en el comportamiento (niños/
raguas amplio en el que no sólo se encuentran las niñas, pares o personas adultas).
agresiones sexuales entre pares, sino que todo
tipo de comportamientos sexuales que dificulte el A su vez estos comportamientos problemáticos in-
desarrollo, genere daño o favorezca situaciones terpersonales pueden manifestarse de un modo no
de riesgo para el mismo niño, niña, joven autor o abusivo, es decir, sin intención de dañar o sin existir
autora o para otras personas involucradas. un desequilibrio de poder entre las y los involucra-
dos; por ejemplo juegos sexuales persistentes con
Dentro de las conductas problemáticas podemos pares, intercambio de pornografía violenta entre
subdividir en problemáticas auto-centradas o adolescentes, promiscuidad sexual, comportamiento
problemáticas interpersonales. seductor o provocador, etc., o también se pueden
manifestar comportamientos problemáticos interper-
Será auto-centrado cuando el comportamiento sonales sí abusivos. En este último caso nos encon-
sexual de daño o riesgo involucre sólo al mismo niño, tramos ante las prácticas abusivas sexuales.

15
5.- Prácticas Abusivas Sexuales (PAS)

Las Prácticas Abusivas Sexuales Son varios los elementos que pueden generar
(PAS) son un tipo de comporta- desequilibrio de poder y falta de consentimiento
miento sexual problemático (CSP) sexual.
de tipo interpersonal que se ca- a) Algunos elementos de desequilibrio pueden
racteriza por implicar una relación provenir de la misma, niña, niño, adolescente o
no reciproca en donde existe joven autor o autora de la PAS (como uso de
desequilibrio de poder entre los amenazas o uso de fuerza).
niños, niñas o jóvenes involucra- b) Otros pueden ser resultado de las diferencias
dos, y dado este desequilibrio individuales entre los/as niños/niñas involucrados
de poder el consentimiento de (por ejemplo diferencias de edad).
uno de los participantes no es c) Otros pueden originarse desde las caracte-
posible. rísticas vulnerables de la víctima (como disca-
pacidad intelectual).
El Consentimiento Sexual es la capacidad de d) Finalmente, el desequilibrio puede ser resul-
elegir con libertad, información y recursos apro- tado de condiciones dadas por el contexto o la
piados la posibilidad de participar o no de un familia (por ejemplo se asignan roles de poder –
encuentro sexual con otros. Toda forma de sexo autoridad o existen tratos privilegiados hacia uno
no consentido es un abuso sexual. de los niños, niñas, adolescentes o jóvenes).

16
Estrategias Existencia de amenazas, engaños, persuasión o uso de fuerza por parte de uno de
coercitivas: los involucrados. Esto puede ser empleado durante la práctica sexual o como an-
tecedentes previos de la relación (antecedentes de dominación, violencia de pareja
o matonaje).

Diferencias Existencia de diferencias en: Edad (4 o más años de diferencia); Tamaño o Fuer-
individuales: za; Conocimientos de la sexualidad; Capacidades intelectuales; o Habilidades So-
ciales.

Vulnerabi- Antecedentes en la víctima de: Desconocimiento/confusión de la sexualidad; His-


lidad de la toria previa de vulneraciones sexuales o machistas; Déficit intelectual; Búsqueda
víctima: intensa de aprobación y afecto; o Estados alterados de consciencia (uso de alcohol,
drogas, medicamentos, etc.).

Condiciones Ambiente machista (asignan poder a los varones); Entrega de roles de poder
del contexto: (cuidador, autoridad o líder); Dinámicas relacionales de desequilibrio (coaliciones,
mandatos, secretos, privilegios, o dinámicas transgeneracionales en la familia).

17
Las prácticas abusivas sexuales también pueden ducidas por las dificultades de auto-control y
clasificarse: que no sugieren el uso de estrategias sofisti-
cadas por parte del autor o autora; mientras que
En una primera distinción podemos diferenciar las PAS planificadas sugieren que el autor o au-
PAS con Contacto o sin Contacto, esto según la tora elaboró estrategias para agredir (estrategias
agresión sexual que implique toques directos o para estar a solas con la víctima, estrategias para
contacto piel a piel entre el autor o autora y la que la víctima no cuente de las agresiones, o
víctima (incluyendo desde roces o caricias sexua- para que los abusos no fuesen descubiertos).
les hasta penetración); o bien se trate de un abu-
so sin contacto directo (por ejemplo exponerse Finalmente, se pueden diferenciar tipos de PAS
desnudo o desnuda con fines sexuales, espiar de acuerdo a la edad de la víctima. En la mayoría
con fines sexuales, hacer proposiciones o aco- de los casos es hacia niños/niñas más pequeños/
so verbal de tipo sexual, exhibir pornografía, o as (una hermanita, un primo más pequeño o un
molestar mediante internet). amigo menor), en otros hacia pares (personas
de igual edad, por ejemplo una compañera de
Una segunda distinción es de acuerdo al tipo de escuela o la novia), y en otras situaciones hacia
ideación, así podemos encontrar PAS Impulsivas personas adultas.
o Planificadas, las primeras son agresiones pro-

18
Sin contacto
Según agresión

Las investigaciones realizadas a la Con contacto


fecha evidencian que las PAS más
frecuentes son de tipo impulsivas
Impulsivas
o de baja planificación realizadas

PAS
por niños, niñas, adolescentes o Según ideación
jóvenes (en su mayoría varones) Planificadas
hacia víctimas conocidas de su
grupo familiar, generalmente de
Hacia niñas y
menor edad a la de los autores y niños pequeños
de sexo femenino.

Según víctima Hacia pares

Hacia adultos

19
6.- Aclaraciones Terminológicas

Para hablar del abuso sexual entre pares se han En las siguientes páginas detallamos otros con-
utilizados distintos conceptos. En este curso se ha ceptos, junto al origen de los mismos y algunas
optado por “Prácticas Abusivas Sexuales” (PAS), desventajas de su uso.
pues creemos que es un término que presenta cier-
tos beneficios en comparación a otros, además de
explicitar otros aspectos relevantes del fenómeno.

1. Agresor Sexual Juvenil/Ofensor Sexual Adolescente:


Termino utilizado en el campo de la criminología. Se añade al concepto utilizado
con adultos una especificación del periodo etario.

Desventajas: Es un concepto que contamina la identidad y la totaliza a partir de la


PAS, como si la conducta definiera completamente al niño, niña o jóven.

20
2. Jóvenes o adolescentes que han realizado delitos u ofensas sexuales:
También es una nomenclatura usada desde la criminología. Pone énfasis en el
carácter transgresor de la ley.

Deseventajas: Es un término legalista, es decir, se entiende por agresión sexual


a lo que un determinado código penal define como tal (ofensa o delito). Un pro-
blema de las definiciones legales es que son rígidas. Hay situaciones que la ley
puede tipificar como abuso sexual que no lo son, por ejemplo relaciones sexua-
les recíprocas en el marco de un noviazgo entre dos adolescentes de 13 y 14
años (en la mayoría de los países la edad del concentimiento sexual es a los 14
años). Y ahí otras situaciones que si son abusivas, pero que la ley tendría dificul-
tades para reconocerlas como tal; por ejemplo el uso de chantaje emocional por
parte de un jóven quién amenaza a su novia con “abandonarla” si ella no acepta
mentener relaciones sexuales con él.

21
3. Comportamientos abusivos sexuales o conductas agresivas sexuales:
Este concepto ha sido el preferido por terapeutas que trabajan con niños y ni-
ñas menores de 14 años; y por otros profesionales que consideran una mirada
desde el desarrollo infanto-juvenil. Se considera un término que no estigmati-
za y que centra la atención especificamente en la conducta abusiva más que
en la identidad del jóven o la ley.

Desventajas: Hablar de conducta o comportamiento mantiene cierto sesgo


individualista para entender la PAS. Asímismo hablar de conducta ignora que
la violencia como fenómeno humano se relaciona con una cultura o ideología
particular; elementos que hacen distintas las acciones humanas de los otros
animales, por ejemplo de las conductas de los ratones de un laboratorio.

22
4. Prácticas abusivas sexuales:
Al hablar de práctica énfasis en que un niño, niña o joven lleva a la acción
algo que pre-existe y que es compartido con otros. Por ejemplo al decir “prac-
ticar de fútbol” o “practicar violín” aludimos a que se realiza o ejecuta una ac-
ción de la que existe una tradición previa con un conjunto de ideas al respec-
to; por ejemplo las reglas del futbol o la historia del deporte; o bien la cultura
musical o la genealogía de los instrumentos. Precisamente con la violencia
(incluida la sexual) sucede los mismo, hay una historia detrás (individual, fa-
miliar o social); además de una cultura e ideología asociada (machismo, ideas
de dominación, individualismo, hipersexualización, entre otras). Todo eso se
encarna pero no se reduce en la acción concreta de un niño, niña, adolescente
o joven.

Ventajas: Hablar de la práctica abusiva sexual permite no estigmatizar la iden-


tidad del niño, niña o joven; permite no quedar restringido por los legalismos
y permite visibilizar los aspectos culturales e históricos asociados; entendiendo
el fenómeno desde la complejidad humana.

23
7.- Distinguir el comportamiento sexual

Para poder evaluar adecuadamente una conducta sexual y distinguir si se trata de un comportamiento
saludable o problemático, abusivo o no abusivo debemos tener criterios claros. Desde la revisión de investi-
gaciones, teorías e instrumentos del tema se precisan 10 criterios que ayudan a hacer esa distinción.

Relación En los casos de conductas sexuales interpersonales, este criterio alude al


implicada modo en que los niños, niñas y jóvenes se vinculan entre sí.

Este criterio hace relación a las emociones o sentimientos experimentados


Afectividad del
por el niño, niña, adolescente o joven que realiza o lidera el comportamien-
autor/ autora
to sexual.

Afectividad del Alude a las emociones, reacciones o sentimientos del niño, niña, adolescen-
aeceptor/receptora te o joven que recibe o participa de la conducta sexual.

Tipo de conducta Se asocia a lo que concretamente se hace o dice durante el comportamiento


sexual sexual; y si esto es inesperado o de riesgo.

24
Ambiente de Se relaciona a las características del lugar o momento en que la conducta
conducta sucede.

Persistencia de la Se vincula a la urgencia o necesidad con que un niño, niña, adolescente o


conducta joven realiza el comportamiento sexual.

Disposición del Tiene relación a la actitud con la que un niño, niña, adolescente o joven
autor/ autora acepta conversar o aprender sobre la sexualidad.

Grado de Está asociado a la cantidad y calidad de información que los niños, niñas,
conocimiento adolescentes o jóvenes manejan sobre la sexualidad.

Amplitud de Se vincula al grado en que un niño, niña, adolescente o joven se mantiene


intereses focalizado/a en temas o contenidos sexuales.

Antecedentes de la Alude a los factores de riesgo que se han asociado desde la experiencia e
historia investigación a la ocurrencia de CSP o PAS.

Ya teniendo claras algunas conductas sexuales esperadas a ciertas edades, junto a algunos tipos de
comportamientos sexuales problemáticos, además de conocer las definiciones y criterios de CSP y
PAS, podemos dar paso a una primera herramienta de evaluación.

25
8.- Herramientas de distinción

En las siguientes páginas se Conduc- • Ausencia de las características detalladas en casi-


presentan dos tablas que pue- tas llas amarillas o rojas. Es decir no cumple criterios
den ayudar a distinguir CSP o Espera- de columnas CSP o PAS.
PAS. Una de las herramientas es bles • El comportamiento a evaluar se asemeja a las
para niños/niñas menores de 12 descripciones de esta columna (casillas verdes).
años y la otra para jóvenes ma-
yores de 12 años. CSP No • No cumple con ninguno de los tres criterios en rojo
Abusivas • (Tres primeros criterios de columna PAS).
En cada tabla se resumen los • Cumple al menos con un criterio de las casillas
10 criterios antes presentados y amarillas (columna de CSP).
se detallan en distintas casillas
ordenadas en tres columnas de • La presencia de al menos una de las casillas rojas.
acuerdo a cómo estos criterios Es decir, uno de los tres primeros criterios de PAS.
se presentan en los casos de • Los siguientes criterios de esta columna (ama-
comportamientos saludables, Prácticas rillos) se señalan como “no diferenciadores”,
problemáticos no abusivos, y Abusivas pues no distinguen si es o no una PAS, pudiendo
abusivos. Para el correcto uso Sexuales estar o no presentes.
de las tablas se propone la si- • Pese a lo anterior, una PAS con varios criterios de
guiente pauta de interpretación: CS es más grave que una PAS con menos crite-
rios de CSP y más indicadores saludables (menos
amarillo y más verde). 26
Criterios evaluación niños y niñas (menores de 12 años)
PRÁCTICA ABUSIVA PROBLEMÁTICA NO ESPERABLE
CRIITERIO
SEXUAL ABUSIVA SALUDABLE

RELACIÓN Es una relación sin consen- Es una relación consensuada Es una relación consensuada
IMPLICADA timiento, por existir dese- entre niños/niñas; pero es entre niños/niñas que general-
quilibrio de poder entre los indiscriminada (pares que mente juegan juntos. No existe
niños/niñas. no se relacionan cotidiana- desequilibrio de poder.
mente o entre desconoci-
dos).

AFECTIVIDAD La práctica está asociada La práctica está asociada a Predomina afectividad positiva
NIÑO/NIÑA a agresión o motivación confusión, o a la búsqueda (alegría), y motivación asociada
AUTOR por dañar al otro/a (enojo, de calma y cercanía (surge a curiosidad y placer.
rabia, rencor, dominación, ante memorias de traumas,
venganza, celos). sentimientos de soledad, an-
siedad o tristeza).

AFECTIVIDAD Niño o niña receptor mani- La práctica está asociada a Predomina afectividad positiva
NIÑO/NIÑA fiesta dolor, daño, desa- confusión, o a la búsqueda (alegría), y motivación asociada
RECEPTOR grado o queja durante la de calma y cercanía (surge a curiosidad y placer.
práctica. O bien, miedo y ante memorias de traumas,
evitación del autor tras la sentimientos de soledad, an-
práctica. siedad o tristeza). 27
TIPO DE No diferenciador. Puede ser No esperado a la edad. Im- Es esperada a la edad. Pre-
CONDUCTA esperada a la edad (juegos plica penetración, sexo anal guntas sobre reproducción,
sexuales/tocaciones) o no u oral. Comentarios o bro- conductas de juegos sexuales
esperada (penetración). mas explícitas. O contacto o descubrimiento del cuerpo y
sexual con animales u obje- sus sensaciones.
tos dañinos.

AMBIENTE DE No diferenciador. Pueden Conductas sugieren alto Conductas sexuales aparecen


LA CONDUCTA ser espontaneas y abier- grado de planificación y se- de modo espontaneo y en con-
tas (ej. Toques furtivos); o cretismo. textos abiertos, de confianza y
planificadas y secretas. juego.

PERSISTENCIA No diferenciador. Una PAS Luego de la interrupción de La conducta sexual surge de


DE CONDUCTA puede surgir como un ac- la conducta sexual por parte modo ocasional, y no se reto-
ontecimiento aislado o de de adultos, los niños/as la man las actividades sexuales
manera persistente. retoman inmediatamente y tras la interrupción de adultos.
con urgencia.

DISPOSICIÓN No diferenciador. Aunque Niño/a evidencian rechazo, Aceptación de la sexualidad.


NIÑO/NIÑA niño/a puede no problema- temor o angustia para hab- Disposición positiva a
AUTOR tizar la PAS (niega, mini- lar sobre sexualidad, incluso conversaciones educativas con
miza o rechaza hablar). con figuras cercanas y de Figuras significativas de confi-
confianza. anza.
28
GRADO DE No diferenciador. Puede No esperado a la edad. Ya Es esperado a la edad. Conoce
CONOCIMIEN- ir acompañada de cono- sea conocimiento precoz temas de reproducción, partes
TO SEXUAL cimiento precoz (adulti- (maneja temas adultos o bi- del cuerpo, sensaciones y auto-
zación) o de descono- zarros). O desconocimiento cuidado.
cimiento total del tema de temas básicos.
(ingenuidad).

AMPLITUD DE No diferenciador. El autor La sexualidad parece ser el Los intereses y las actividades
INTERESES de la PAS puede estar fo- foco único de las actividades del niño/niña son diversas (no
calizado en la sexualidad o y gustos del niño/niña. sólo sexuales).
no.

ANTECED- Se reúnen condiciones de Niño/a presenta historia de Niño/a autor, familia y contexto
ENTES DE LA riesgo de PAS. Se sugiere vulneraciones de derechos, no presentan condiciones de
HISTORIA DE ver Checklist: “Evaluación dificultades de auto-regu- riesgo de PAS, ni historia aso-
NIÑO/NIÑA de posibilidad de ocurren- lación emocional, historia ciada a conductas sexuales
AUTOR cia de PAS en niños, niñas de abandono y/o ambiente problemáticas.
y adolescentes víctimas de erotizado.
vulneraciones”

29
Evaluación adolescentes (mayores de 12 años)

CRIITERIO PRÁCTICA ABUSIVA PROBLEMÁTICA ESPERABLE


SEXUAL NO ABUSIVA SALUDABLE

RELACIÓN Es una relación sin consen- Es una relación consensua- Es una relación consensuada
IMPLICADA timiento, por existir dese- da entre adolescentes; pero entre adolescentes que man-
quilibrio de poder entre los es indiscriminada (promis- tienen algún grado de cono-
jóvenes. cuidad o entre desconoci- cimiento mutuo. No existe de-
dos). sequilibrio de poder.

AFECTIVI- La práctica está asociada La práctica está asociada a Predomina emocionalidad


DAD JOVEN a agresión o motivación confusión, o a la búsqueda positiva (alegría), y motivación
AUTOR/A por dañar al otro/a (enojo, de aprobación y cercanía asociada a placer o intercam-
rabia, rencor, dominación, (surge ante memorias de bio de afectos.
venganza, celos). traumas, tristeza o temor al
abandono).

AFECTIVIDAD Joven receptor manifiesta La práctica está asociada a Predomina emocionalidad


JOVEN dolor, daño, desagrado o confusión, o a la búsqueda positiva (alegría), y motivación
RECEPTOR/A queja durante la práctica. de aprobación y cercanía asociada a placer o intercam-
O bien, miedo, rechazo y (surge ante memorias de bio de afectos.
evitación del autor tras la traumas, tristeza o temor al
práctica. abandono).
30
TIPO DE No diferenciador. Pueden Transgrede normas sociales Es esperada a la edad (cari-
CONDUCTA ser no planificadas (ej. o leyes (contacto sexual con cias o sexo con pares, interés
Toques furtivos); o planifi- animales, uso de dinero o y uso de material erótico,
cadas y secretas. bienes de intercambio con bromas y conversaciones con
un par, utilización de vio- pares). Además de no trans-
lencia, o uso de pornografía gredir normas o leyes sociales.
dura).

AMBIENTE DE No diferenciador. Pueden Conductas no consideran Conductas aparecen en con-


LA CONDUCTA ser espontaneas y abier- la privacidad (exhibicion- textos de confianza, con re-
tas (ej. Toques furtivos); o ismo o espiar), surgen en sponsabilidad y considerando
planificadas y secretas. cualquier momento y lugar, la privacidad.
o de forma irresponsable
(sin cuidado de sí mismo y
de los otros).

PERSISTENCIA No diferenciador. Una PAS Pese a la interrupción y Considerando los cambios hor-
DE CONDUCTA puede surgir como un ac- aclaración de las personas monales se espera que algu-
ontecimiento aislado o de adultas sobre una conducta nas conductas sexuales prob-
manera persistente. problemática, el adoles- lemáticas no abusivas surjan
cente continúa con urgencia de modo ocasional.
o mayor secretismo.

31
DISPOSICIÓN No diferenciador. Aunque Adolescente evidencia re- Aceptación de la sexualidad.
NIÑO/NIÑA un adolescente puede chazo, aversión o angustia Disposición positiva para hablar
AUTOR no problematizar la PAS para hablar sobre la sexuali- sobre sus experiencias o reci-
(niega, minimiza o rechaza dad. bir educación. Esto con figuras
hablar). significativas y de confianza.

GRADO DE No diferenciador. Puede No esperado a la edad. Ya Esperado a la edad. Conoce


CONOCIMIEN- ir acompañada de cono- sea conocimiento rígido temas básicos, junto a cam-
TO cimiento rígido, distorsio- (machismo u homofobia) o bios de su desarrollo, respu-
SEXUAL nado, o desconocimiento falta de conocimiento es- esta sexual, diversidad sexual
total. perado. y auto-cuidado.

AMPLITUD DE No diferenciador. El autor La sexualidad parece ser Los intereses y las actividades
INTERESES de la PAS puede estar fo- el foco único de las activi- del adolescente son diversas
calizado en la sexualidad o dades y gustos del joven. (no sólo sexuales).
no. Aislándose de sus pares.

ANTECE- Se reúnen condiciones de Adolescente presenta his- Adolescente, familia y contex-


DENTES DE LA riesgo de PAS. Se sugiere toria de vulneraciones de to no presentan condiciones
HISTORIA DE ver Checklist: “Evaluación derechos, dificultades de de riesgo de PAS, ni historia
NIÑO/NIÑA de posibilidad de ocurren- auto-regulación emocional, asociada a conductas sexuales
AUTOR cia de PAS en niños, niñas historia de abandono y/o problemáticas.
y adolescentes víctimas de socialización de violencia
vulneraciones” sexual.
32
9.- Posibles Causas de las CSP y PAS

Por qué algunos niños, niñas y jóvenes lle-


9.1. Historias de violencia
gan a manifestar CSP y PAS?
Aunque no existe un consenso con respecto a
Son diferentes las causas de CSP y PAS depen- la magnitud de los eventos de violencia vividos
diendo de cada situación particular, por lo mismo, por niños, niñas o jóvenes autores o autoras de
frente a un incidente sexual problemático o abu- CSP y PAS, podríamos señalar algunos porcen-
sivo entre pares es importante construir una hipó- tajes reportados en diferentes investigaciones
tesis explicativa distintiva. (ver gráfico). Tal como se muestra, no es inusual
encontrar historias de abuso sexual (agresiones
Se presentan a continuación dos propuestas de personas adultas o PAS ejercidos por pares);
comprensivas. Una que pone énfasis en las his- eventos de maltrato físico y emocional (insultos,
torias de violencia vividas por los niños, niñas, amenazas o golpes de sus cuidadores); situacio-
adolescentes o jóvenes, y otra que mantiene una nes de ser testigo de violencia intrafamiliar (VIF)
mirada ecológica multi-causal. (esto es presenciar agresiones hacia otros
miembros de la familia, frecuentemente del padre
hacia la madre); y antecedentes de ser desprote-
gidos o abandonados (orfandad o trato frío y des-
preocupado de personas adultas). La superposi-
ción de los porcentajes revela además situaciones
de maltrato múltiple.
33
Violencia

25%- 60%
40% 55% 40%

Abuso sexual Maltrato físico/ Testigo de VIF Abandono/


emocional Negligencia

La violencia tiene consecuencias y efectos en Vulneración - Maltrato - Victimización


los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Exis-
ten múltiples teorías y modelos para comprender 1. 2. 3. 4.

del Desarrollo
Dinámivas de

Alteraciones

Sobretegias de
estos impactos. Sería imposible presentar todas

zación

cia
Trauma

viven
esas propuestas en este curso, no obstante he-

Sociali
mos agrupado 4 vías a través de las cuales un

Estra
niño, niña o adolescente podría presentar CSP o
PAS tras experimentar situaciones de victimiza-
ción.
Conductas Problemáticas Sexuales
PAS

34
La violencia y todo lo asociado a ella se aprende. Una niña víctima de abuso sexual puede creer
que las agresiones sexuales son naturales. Un adolescente víctima de golpizas de su madre pu-
Socialización:

ede pensar que está bien transgredir el cuerpo de otras personas cuando sentimos enojo.
Un niño testigo de violencia machista puede ser convencido del dominio de los hombres sobre las
mujeres. O un joven que ha vivido abandono puede ignorar los sentimientos de otras personas
así como lo hicieron con los suyos. En definitiva la violencia implica mensajes que se transmiten,
recuerdan y validan como formas de relacionarse y estar con otros; varios de esos men-
sajes pueden conducir a una CSP o una PAS.
Dinámicas de Trauma:

Muchas formas de victimización se configuran como un choque intenso para las mentes y cora-
zones de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Frente a experiencias traumáticas el cerebro
se ve inundado de hormonas de estrés que alteran la memoria. Esta alteración provoca por un
lado que determinadas imágenes queden fuertemente grabadas, y por otro lado que algunos
recuerdos sean olvidados, de este modo se generan “memorias fragmentadas”. Hay ocasiones en
que ciertos estímulos (olores, sensaciones, tactos, visiones, etc.) traen a la mente de los niños,
niñas y jóvenes esos recuerdos de trauma. Entonces la mente se desorganiza, aparece una alta
confusión y hasta surgen conductas de repetición asociadas a la vulneración vivida.

35
Las experiencias de violencia, en especial cuando son crónicas, pueden entorpecer el desarrollo
saludable de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Ante el abuso sexual un niño puede asumir,
dentro de sus habilidades sociales, que la erotización es una forma útil para recibir afecto. Frente
Alteraciones del

al maltrato físico y los insultos de un padre, el auto-concepto de un adolescente puede verse dis-
desarrollo:

torsionado, sintiéndose “malvado” o “inferior”. En situaciones de presenciar violencia intrafamiliar,


una joven no desarrolla sus habilidades intelectuales, pues teme explorar su mundo o hacer pre-
guntas para aprender, por ejemplo, sobre la sexualidad. En un caso de negligencia, el desarrollo
emocional de una niña puede alterarse manifestando dificultades para auto-controlarse, pues
nunca tuvo personas adultas que le ayudaran a calmarse. Más allá de estos ejemplos, lo relevante
es que un desarrollo cognitivo, afectivo, social o de la identidad alterado también puede facilitar la
ocurrencia de CSP o PAS.

36
En ocasiones los niños, niñas, adolescentes y jóvenes intentan adaptarse a los ambientes
de violencia, en estos casos generan “estrategias de supervivencia” que son útiles para subsistir
en dichos espacios; sin embargo las estrategias se vuelven disfuncionales cuando ellos y ellas
las ocupan en otros contextos. Algunos ejemplos de eso son: Un niño se vuelve extremadamente
Estrategias de supervivencia:

inhibido para evitar las agresiones verbales y físicas de sus padres; sin embargo dicha estrate-
gia (inhibición) no le resulta útil fuera de su casa, sobre todo para tener amigos o parejas de su
misma edad. Para lidiar con el abuso sexual ejercido por un familiar cercano; una niña se distancia
de esa realidad llegando incluso a olvidarla, esta estrategia de “disociación” si bien la protege del
impacto emocional no facilita que la niña pueda pedir ayuda o develar el abuso en ambientes más
protegidos, como su escuela. Acostumbrada al abandono emocional de sus cuidadores, una joven
sobrevive buscando aprobación indiscriminadamente en otras personas, actuando complaciente-
mente incluso cuando desconocidos exigen relaciones sexuales. Un adolescente que es testigo
de violencia intrafamiliar resiste la disonancia de ver a su padre agredir a su madre idealizando a
las figuras masculinas y devaluando a las figuras femeninas; asumiendo que las mujeres merecen
ser castigadas. En cada una de las situaciones descritas se hace explícito cómo los niños, niñas y
jóvenes desarrollan estrategias para protegerse o lidiar con el dolor; pero simultáneamente, esas
mismas estrategias pueden ubicarlos en nuevas situaciones de riesgo, por ejemplo riesgo de llegar
a ejercer CSP o PAS.

37
Las cuatro vías para comprender los efectos de 9.2. Ecología de las CSP y PAS:
las vulneraciones pueden conducir o facilitar la
ocurrencia de CSP o PAS. Asimismo estas 4 vías Las personas estamos rodeadas de distintos sis-
se relacionan entre sí; por ejemplo un desarro- temas o contextos que nos envuelven (escuela,
llo cognitivo alterado puede dificultar una re- familia, vecindario, comunidad, sociedad, etc.). El
flexión sobre las ideas socializadas, o la aparición conjunto de esos sistemas, más nosotros mismos
de recuerdos traumáticos intrusivos puede desor- como personas individuales formamos la ecología
ganizar las estrategias de supervivencia. humana.
Se ha señalado que las CSP y PAS son resulta-
Los ejemplos mostrado no son lineales, la ocu- do de distintos factores presentes en diferentes
rrencia de CPS o PAS depende de muchos otros sistemas de la ecología de los niños, niñas, ado-
factores, sólo se han utilizado para ilustrar cómo lescentes y jóvenes. Estos factores interrelacio-
la violencia impacta en los niños, niñas, adoles- nan entre sí para hacer posible las CSP y PAS.
centes y jóvenes; y cómo las CSP y PAS
son un efecto de las vulneraciones de dere- A continuación se presentan factores de riesgo
chos. asociados a CSP y PAS ordenados según su pre-
sencia en las dimensiones: individual, familiar y
socio-contextual.

38
Dimensión individual

• Historias de Vulneración y su efectos


• Déficits de Habilidades
• Problemas Emocionales y Conductuales
• Desconocimiento o Confusión sobre la Sexuali-
dad
• Revolución Hormonal de la Adolescencia
• Antecedentes de otras CSP

Dimensión Familiar Dimensión Contextual

• Existencia de Maltrato o Violencia • Presión de los Pares


• Abuso Sexual en Historia Familiar (Transgenera- • Comunidades Machistas y Violentos
cional) • Medios de comunicación Hipererotizados
• Sobre-erotización en la Familia • Cultura Individualista y Consumista
• Disfunción o Desorganización Familiar • Contacto con otros Niños, Niñas y Jóvenes con
• Pobreza o Adversidad Familiar CSP (por ejemplo de una residencia)
• Periodos o Momentos de Estrés/Cambio (Dues-
los, separaciones o traslados)

39
9.3. Búsqueda de apoyo No obstante toda CSP es de preocupación y re-
especializado quiere ser abordada como mínimo en conver-
saciones educativas con los niños, niñas, ado-
lescentes y las personas adultas responsables
Es importante mencionar que no toda CSP ne- (cuidadores/as, equipo técnico y de atención
cesitará de apoyo especializado. Algunas CSP directa). Otras CSP necesitarán también de la
pueden aparecer en la historia de una niña, niño, adopción de medidas ambientales y relacionales,
adolescente o joven en pocos episodios y des- o de un mayor resguardo de los contenidos a los
aparecer una vez que personas adultas hayan que un niño, niña, adolescente o joven ha esta-
hablado con él o ella; por ejemplo un adolescente do expuesto (Estas medidas se abordarán más
es descubierto masturbándose en la sala de es- adelante).
tar de su hogar SOS y deja de hacerlo cuando
s u cuidadora le explica temas de intimidad; o Las situaciones que sí pueden requerir una
en una única ocasión un niño espía a otros profundización diagnóstica o un apoyo es-
en el baño y no lo vuelve a intentar luego que pecializado son:
las personas adultas le enseñan sobre las partes
privadas.

40
El abuso sexual entre pares debe
Prácticas
ser tomado en serio. Sin minimizar-
Abusivas
lo como “cosas de niños”.
Sexuales
Estos son casos donde se presen-
tan distintos tipos de CSP o se
Situaciones reúnan varios criterios. Por ejemplo
de Múltiples en uno mismo hogar de acogida Se entenderá como profundización diagnós-
y Variadas varios integrantes muestras CSP; o
tica o apoyo especializado a la evaluación o
CSP un mismo niño, niña, adolescente o
joven evidencia múltiples CSP. intervención desarrollada por parte de un/una
profesional o institución competente en temas
de desarrollo infanto-juvenil, vulneraciones de
Se trata de CSP que no se inte- derecho y comportamiento sexual.
CSP de Alta rrumpen o detienen pese a las con-
Persistencia versaciones y adopción de medidas.

CSP que surgen como episodios


CSP aisladas únicos, pero en los que también se
más otros presentan indicadores no sexua-
Indicadores les de vulneración (Se recomienda
de Despro- para conocer de los indicadores
tección consultar otros textos sugeridos en
el apartado “Otros Recursos”
41
10.- Resumen

La sexualidad es parte de Para poder diferenciar adecuadamente una


nuestra vida y se desarrolla conducta sexual saludable de una CSP o una
con nosotros. Desde este de- PAS resulta de ayuda considerar 10 crite-
sarrollo y sus interferencias rios de distinción y 4 elementos del desequi-
podemos distinguir distintos librio de poder presentes en la relación.
tipos de conductas sexuales
problemáticas (CSP), dentro
de las cuales se encuentran las Existen distintas propuestas explicativas de las
prácticas abusivas sexuales. CSP y PAS. Para finalidades de este curso se opta
por una comprensión desde las historias de vulne-
raciones de derecho y sus efectos (socialización,
trauma, alteraciones del desarrollo y superviven-
El término Práctica Abusiva Sexual (PAS) pre- cia); además de un marco ecológico tridimensio-
senta algunas ventajas en comparación a otros nal (individual, familiar y socio-contextual).
conceptos, ventajas tales como: Evitar la estig-
matización de los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes; no restringirse a comprensiones lega- Todas las CSP deben ser tomadas con seriedad,
listas y explicitar el carácter voluntario y cultu- sin embargo, no todas requerirían apoyo espe-
ral propio de las acciones humanas. cializado. Las que sí lo necesitan son: Prácticas
Abusivas Sexuales, Situaciones de Múltiples CSP,
CSP de Alta Persistencia, y CSP que aparecen
junto a otros indicadores de vulneración. 42
http://campuslaam.sos-kd.org

SOSvirtual 2016

S-ar putea să vă placă și