Sunteți pe pagina 1din 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES. CARRERA DE TRABAJO SOCIAL


SEMINARIO DE DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL
Ciclo lectivo 2016
Profesora titular: Mgter. María Inés Peralta
GUIA DE PRODUCCIÓN DEL TRABAJO FINAL

ENCUADRE

La lectura de esta guía de realizarse acompañada del Programa, donde se explicitan los objetivos y
sentidos da la producción que se espera.

Sin temor a redundar y con el objetivo de alertar sobre desviaciones muy comunes, la guía de
conceptos pretende orientar ante el cúmulo de conceptos teóricos y datos empíricos necesarios para
explicitar el objeto de análisis – u objeto de intervención ampliado, siguiendo a Coraggio. De ningún
modo debe encorsetar las ideas ya que si ello sucediera no sirve como guía.

Al interior de cada eje se proponen una serie de conceptos orientadores pertinentes a cada uno de
ellos y que se mueven entre dimensiones generales y específicas relativas al área temática elegida.
Los mismos no son excluyentes de otros significativos con los que se puede enriquecer.

Como ya hemos aclarado en clase, los trabajos escritos que Uds. ya han comenzado a realizar son
insumos para el trabajo final.

ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL

- Carátula
- Índice
- 1. Introducción
- 2. Desarrollo
2.a-Eje 1 (campo de la intervención)
2.b-Eje 2 (escenario singular)
2.c-Eje 3 (tensiones)
- 3. Conclusiones o Cierre
- 4. Bibliografía
- 5. Anexos

Aspectos formales: El trabajo final debe tener entre 10 y 15 páginas (sin considerar Anexos). Se
deberá utilizar Times New Roman tipo 12, interlineado sencillo. Debe seguir las pautas de Normas
APA. IMPORTANTE: Al interior de cada uno de los subcapítulos 2.a, 2.b y 2.c los contenidos deben
ser presentados utilizando títulos y subtítulos, sangría y párrafos para dar cuenta con claridad de la
estructura lógica de fundamentación.

1
CONCEPTOS ORIENTADORES PARA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL TRABAJO FINAL

INTRODUCCIÓN:

Aquí se pretende que expliciten las diversas situaciones y razones del proceso de producción del
trabajo. Se pretende que fundamenten las elecciones/ decisiones significativas que llevan a la
generación de este producto final.

DESARROLLO:

Eje 1- El campo de la intervención y el campo problemático. Caracterización histórico-social de las


políticas públicas, de las concepciones sobre la problemática y los sujetos de necesidades.

En este subcapítulo es fundamental conceptualizar en general y caracterizar en particular, las


políticas públicas tanto del ámbito estatal como societal pertinentes al campo problemático definido;
la legislación y cuerpos normativos vigentes que sean significativos para comprender el estado y
situación actual de la temática y un reconocimiento general de los actores sociales (instituciones,
organizaciones y espacios sociales) significativos en la construcción del campo problemático,
incluyendo una lectura sobre sus limitaciones, posibilidades, articulaciones, redes.

Se deberá explicitar la concepción de sujeto desde la que se parte y caracterizarlo en relación a la


problemática que lo afecta: sus carencias, posibilidades, capitales, interacciones, modos organizativos,
redes, modos de relación con el sujeto portador de recursos, etc.

Cerrar este capítulo con la conceptualización sobre el objeto de intervención genérico del Trabajo
Social y un primer acercamiento al objeto específico abordando dimensiones tales como:
necesidades materiales y simbólicas; modos de expresión de las necesidades (demanda, derecho,
reivindicación), momentos socio-políticos en la lucha por las necesidades; dimensiones y variables de
la necesidad.

En este primer capítulo, se trabaja con centralmente con conceptos teóricos, para lo cual se debe
apelar a bibliografía utilizada a lo largo de la carrera y nuevas búsquedas bibliográficas. Internet
sólo puede utilizarse para acceder a revistas científicas y/o documentos de espacios reconocidos
en la temática. EN TODOS LOS CASOS CITANDO COMO CORRESPONDE A UN TRABAJO ACADÉMICO.

Eje 2- Situando la futura intervención: Caracterización de escenarios y actores

En este subcapítulo el esfuerzo estará puesto en precisiones témporo-espaciales, por lo tanto,


aporta centralmente datos empíricos, que deberán ser leídos coherentemente desde el marco
conceptual presentado en el capítulo anterior. Se debe caracterizar la institución/organización
donde se situará la intervención, para lo cual se sugiere ordenar la información que se recabe
según dimensiones tales como: misión, historia, estructura normativa, estructura organizativa,
proyecto institucional, líneas de acción. Este último punto adquiere una relevancia central ya que
la propuesta de intervención elaborada por el grupo deberá relacionarse con alguna de estas líneas
de acción.

Luego, se debe caracterizar al Trabajo Social en el marco institucional descripto, intentando


identificar las debilidades y fortalezas particulares. También, si se logra detectar información

2
pertinente, identificar las prioridades que los distintos actores presentes en el marco institucional
concreto sostienen respecto al problema de intervención en tanto actores que jugarán algún papel
protagónico en la futura estrategia.

Presentar una conceptualización general sobre estrategias de intervención profesional, procesos


mediadores, funciones y dimensiones de la práctica profesional; estos conceptos son la base
teórica para la reflexión sobre algunas ideas de estrategia de intervención posibles vinculadas a la
caracterización del sujeto y a la primeras precisiones sobre objeto y escenario.

Al finalizar este subcapítulo se estará en condiciones de describir los primeros acuerdos


institucionales respecto tanto a las acciones iniciales de inserción en la institución/organización,
como a primeras demandas e intereses que la institución/organización ha ido procesando ante la
llegada del grupo de estudiantes.

Eje 3- Reconocimiento de puntos de tensión.

Respecto a este subcapítulo sólo podemos señalar algunos conceptos generales que promuevan
una escucha atenta y el debate del equipo de estudiantes. Se pretende aquí que reflexionen sobre
debilidades y potencialidades de la posición del trabajador social en el escenario analizado; sobre
las condiciones de viabilidad política, institucional y sociocultural para proponer un diseño de
intervención desde la posición de estudiante y desde el ámbito académico; sobre la generación de
contextos propiciatorios de dichas condiciones: alianzas, negociaciones, diálogos, etc.

Siempre existen tensiones propias de cada escenario singular así como tensiones que se vinculan
con la inserción del grupo de estudiantes. A título de ejemplo se pueden citar algunos ejes de
tensión genéricos, de los que se derivan conflictos, crisis o malestares en marcos institucionales
particulares: intervención/ investigación; atención de demandas espontáneas/ educación-
Promoción; niveles micro/macro o acciones a corto/ largo plazo; dobles posiciones ocupadas en
una institución (profesional-directivo; profesional-militante; profesional-funcionario, voluntario-
estudiante; etc.); contextos de cambios normativos y de paradigmas; contextos de conflictos
laboral/gremial.

CONCLUSIONES/CIERRE:

Todos aquellos aspectos centrales del trabajo y/o aquellos que no hayan podido ser desarrollado
en el cuerpo del trabajo y que el equipo considere prioritarios. También se podrá incluir aquí
evaluaciones o sugerencias respecto al Seminario cursado.

BIBLIOGRAFIA:

Debe ser citada siguiendo las Normas APA.

ANEXOS:

Todo material que se considere de utilidad teórica, documental, gráfica, etc. para fundamentar el
presente trabajo y como insumo para el desarrollo de la práctica pre-profesional del 5º año.

S-ar putea să vă placă și