Sunteți pe pagina 1din 29

Tema: INFORME PROYECTO BOCATOMA MORO-VICHANZAO

Integrantes:

Docente: Ing. Juan Pablo García Rivera

Curso: Irrigación

Ciclo: VIII

Trujillo – Perú
2017
Contenido
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3
II. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO............................................................................................... 4
III. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 5
IV. GENERALIDADES:...................................................................................................................... 6
4.1 Descripción General de la Cuenca................................................................................................6
V. MARCO TEORICO ..................................................................................................................... 7
5.1.1 Modelado Fluvial ...............................................................................................................................7
5.1.2 Fluvial: ...................................................................................................................................................8
5.1.3 Erosión ...................................................................................................................................................8
5.1.4 Transporte ............................................................................................................................................9
5.1.5 Deposición ........................................................................................................................................11
5.2 MODELAMIENTOS EN RIOS ...............................................................................................................13
5.3 PROGRAMA HEC-RAS ........................................................................................................................13
5.4 PROGRAMA ARCGIS ..........................................................................................................................13
5.5 MODELAMIENTO DE PUENTE CON HEC RAS ................................................................................13
VI. MARCO CONCEPTUAL DE LA SOCAVACIÓN ....................................................................... 15
6.1 SOCAVACIÓN .....................................................................................................................................15
6.2 CLASIFICACIÓN ...................................................................................................................................15
VII. PROCEDIMIENTO DEL PROYECTO .......................................................................................... 16
VIII. RECOLECCION DE DATOS...................................................................................................... 26
IX. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 27
X. RECOMENDACIÓN................................................................................................................. 28
XI. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 29

IRRIGACIÓN Y DRENAJE 2
I. INTRODUCCIÓN

En el presente Proyecto realizado en Moro-Vichanzao, nos piden realizar el diseño de


una bocatoma asumiendo valores con el fin de conocer la inundación, calcular la
socavación, mediante un caudal que tiene como período de retorno de
50,100,200,500 años.

los sectores de riego El Moro y Vichanzao, se encuentra enmarcado dentro del ámbito
de la Comisiones de Usuarios El Moro y Vichanzao.

Existe si bien una Bocatoma que presenta como problema principal la deficiente
captación por ser una toma con una característica peculiar, en tiempo de baja de
agua siempre se carga el agua hacia la margen izquierda del río y hace difícil la
captación; lo que obliga a realizar encauzamientos rústicos, que son arrasados
rápidamente con los incrementos de caudal en el río Moche, para su captación por el
canal principal Moro-Vichanzao, por lo que se requiere la construcción de una
estructura de concreto armado, denominado Barraje, que funcione como una
retención del agua, levante el tirante del agua é ingrese en forma eficiente al canal
aductor.

IRRIGACIÓN Y DRENAJE 3
II. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Mejorar la captación Las obras de toma o bocatomas son las


estructuras hidráulicas construidas sobre un río o canal con el objeto de
captar, es decir extraer, una parte o la

totalidad del caudal de la corriente principal. Las bocatomas suelen


caracterizarse principalmente por el Caudal de Captación, el que se
define como el gasto máximo que una obra de toma puede admitir.

Esta nos asegura una alimentación más regular, conservan un nivel


constante en la captación que permite dominar una mayor área
regable.

IRRIGACIÓN Y DRENAJE 4
III. OBJETIVOS

3.1) OBJETIVO PRINCIPAL

Determinar la socavación para diferentes periodos de retorno de nuestro rio en


cuestión.

3.2) OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Obtener la topografía a través del Dron con Estándar de datos LIDAR

1. Determinar los tirantes críticos máximos de nuestro cauce.

2. Hallar los caudales máximos mediante métodos de probabilidades estadísticas.

3. Realizar el modelamiento fluvial del rio en cuestión

5. Diseñar la bocatoma de acuerdo con nuestros datos obtenidos

4. Calcular la socavación

IRRIGACIÓN Y DRENAJE 5
IV. GENERALIDADES:

4.1 Descripción General de la Cuenca

Ubicación Política:

 Región: La Libertad
 Provincia: Trujillo
 Distrito: Laredo
 Sector: Cerro Blanco

Ubicación Geográfica:

Coordenadas UTM (WGS 84)

 Zona: 17L
 Coordenada Este:
734978.00 m E
 Coordenada Norte:
9106683.00 m S

IRRIGACIÓN Y DRENAJE 6
V. MARCO TEORICO

5.0 Bocatomas
DEFINICIÓN: Una bocatoma es la obra destinada a captar un cierto caudal líquido de
un río, de un lago o embalse. La bocatoma puede ser superficial o profunda. Cuando
se capta desde un río o cauce natural, la bocatoma es superficial, en cambio cuando
se capta en un embalse la bocatoma es profunda.

FUNCIÓN: Es una estructura hidráulica destinada a derivar parte del agua disponible
desde un curso de agua (río, arroyo, o canal), desde un lago o incluso desde el mar. En
ocasiones es utilizada en grandes ríos, pero su costo es bastante alto.

CLASIFICACION DE LAS BOCATOMAS:

A) BOCATOMAS DIRECTAS: son posibles de diseñar en cursos de agua de fuerte


pendiente, y cuando no se quiere tener una estructura costosa, tienen el
inconveniente de que el lecho del rio puede variar y dejar la toma sin agua,
igualmente en las épocas de estiaje al disminuir el tirante de agua en el rio puede
disminuir considerablemente el ingreso de agua en la toma.

B) BOCATOMAS CON BARRAJES: son las más empleadas ya que aseguran una
alimentación más regular, conservan un nivel constante en la captación que
permite dominar una mayor área regable.

BOCATOMAS DE BARRAJE FIJO: Las bocatomas de barraje fijo son aquellas que
tienen una presa solida, para levantar el tirante frente a las compuertas de
captacion.

Esta solucion es posible cuando el regimen del rio es uniforme y la capacidad de


captacion de la toma es menor que la descarga promedio del rio, por lo que no es
necesario ninguna regulacion, ya que el exceso de agua pasara encima de la
presa.

BOCATOMAS DE BARRAJE MOVIL:

En este tipo de barraje se consigue la retencion del caudal y elevacion del tirante
mediante el cierre del curso del rio por un sistema de compuertas sostenidas en un
conjunto de pilares y adosadas en sus extremos a los muros de contencion.

5.1.1 Modelado Fluvial


Modelado fluvial, forma de paisaje originado por la acción fluvial, esto es, de las aguas
de los cauces de la red de drenaje de una cuenca fluvial, que erosionan, transportan y
depositan sedimentos El término que se emplea como convención en este artículo,
pero hay que recordar que el modelado fluvial afecta a todos los canales de drenaje,
cualquiera que sea su tamaño, desde los más pequeños arroyuelos hasta los ríos más
caudalosos del mundo. De hecho, aunque los efectos sobre el paisaje de las cuencas
de los grandes ríos tienden a ser los más espectaculares, gran parte del conocimiento

IRRIGACIÓN Y DRENAJE 7
de cómo se produce el modelado fluvial deriva del estudio detallado de los pequeños
riachuelos.

Todos los ríos constan de una corriente tanto de agua como de sedimentos materiales
procedentes de rocas y productos orgánicos cuyo tamaño puede variar. De este modo,
el relieve que genera un río concreto depende no sólo de las características de la
corriente, en especial de su caudal de su distribución en el tiempo y de la energía, sino
también de la cantidad y tamaño de los sedimentos que arrastre. El tercer elemento
que contribuye en el modelado es la geología de la cuenca, que determina el tipo y
cantidad de sedimentos y que afecta también a la acción erosiva del río, ya que
algunas rocas son más duras que otras.

5.1.2 Fluvial:
Los principales factores responsables de la formación y evolución de los ríos y su
modelado son la erosión, el acarreo de sedimentos y la deposición. Los ríos pueden
modificar el paisaje, puesto que la energía potencial del agua se transforma, en su
recorrido descendente, en energía cinética responsable de la erosión, el transporte y la
deposición. La cantidad de energía potencial que dispone un río es proporcional a su
altitud inicial sobre el nivel del mar. Con el fin de minimizar la conversión de energía
potencial en energía térmica (o calor) como consecuencia de la fricción y, por tanto,
aumentar la energía cinética, el río sigue el curso que menos resistencia presente.
Incluso así, se estima que el 95% de la energía potencial de un río se usa para salvar la
fricción, que tiene lugar, de forma especial, en el lecho y en los márgenes del cauce,
aunque también es importante la fricción interna del agua y la resistencia del aire sobre
la superficie.

Hay dos tipos principales de flujos: laminar y turbulento. El primero es un movimiento


horizontal, en el que las aguas fluyen en capas muy definidas sobre los sedimentos del
lecho, sin arrastrarlos. Se considera que la corriente laminar es más teórica que real en
los ríos. El flujo turbulento, que es predominante, consiste en una serie de erráticos
remolinos verticales y horizontales que se desplazan río abajo. Las turbulencias varían en
relación directa con la velocidad de la corriente, que, a su vez, depende de la
cantidad de energía cinética existente. Cuanto mayor sea la energía cinética, mayor
será la velocidad (y viceversa) y la turbulencia de la corriente.

En el tramo superior, el río es torrencial. La capacidad erosiva es máxima y por eso se


encaja linealmente en su propio cauce.

En el tramo medio, la velocidad de las aguas es menor pero mayor el caudal. La


capacidad erosiva es menor, sin potencia para encajarse linealmente; eso sí, el río
ensancha su cauce por erosión en las márgenes. Predomina el transporte.

En el tramo inferior, la pendiente es máxima; el río carece de potencia erosiva y de


capacidad de arrastre. Predomina la sedimentación.

5.1.3 Erosión
La erosión es el proceso por el cual los ríos ensanchan y alargan su cauce.

IRRIGACIÓN Y DRENAJE 8
La acción hidráulica se produce cuando la energía del flujo de agua que choca con
los márgenes y el lecho del río es suficiente para separar fragmentos rocosos. Esta fuerza
hidráulica desintegradora tiene su origen al introducirse el agua en las grietas de lecho
rocoso. El aire que hay en ellas se comprime y aumenta la presión. Con el tiempo, se
debilita la roca y se van desprendiendo fragmentos. Una forma extrema de acción
hidráulica asociada a las cascadas y a los rápidos es la cavitación. Es consecuencia del
estallido de las burbujas de aire. Las olas que se producen golpean y erosionan los
márgenes del canal y, con el paso del tiempo, acaban por desmoronarlos. La acción
hidráulica se mide en términos de la relación entre la fuerza de fractura por unidad de
superficie, denominada presión desintegradora sobre los márgenes. Además de actuar
sobre el lecho rocoso del río, las aguas pueden erosionar elementos previamente
desgajados que se depositan en la base de las laderas fluviales después de ser
arrancadas de las rocas ‚ acumulaciones denominadas canchales o coluviones‚
mediante procesos de meteorización como la gelivación, la cristalización de la sal o la
acción de plantas y animales. Este proceso se denomina aporte de sedimentos.

La efectividad de la corriente como agente erosivo queda aumentada por el efecto


del choque de los sedimentos disueltos en el agua contra el lecho rocoso del canal,
fenómeno denominado corrosión. Éste es responsable en gran parte de la entalladura
que crea y ahonda el cauce y es muy importante en épocas de inundaciones. Las
marmitas de gigante, una peculiar forma geomorfológica, son una cavidad en el lecho
del río producida por la acción de torbellinos de agua que arrastran cantos rodados y
otros sedimentos ahondando la depresión. Pero este proceso no sólo erosiona el cauce;
los materiales que acarrea la corriente también sufren un desgaste al colisionar las
partículas entre sí y con las márgenes del canal. Este fenómeno, denominado en
ocasiones atrición, reduce el tamaño de los sedimentos y origina la típica forma
redondeada de los cantos de río. Muchas rocas resultan erosionadas mediante la
corrosión o solución, por el cual el agua las va disolviendo. Las calizas y las cretas son
especialmente susceptibles a la corrosión, aunque hay numerosos componentes
químicos solubles, sobre todo si se hallan a la intemperie, por lo que existe un amplio
abanico de rocas vulnerables a este proceso.

5.1.4 Transporte
La corriente transporta el material erosionado río abajo, acompañado de los
sedimentos arrastrados al cauce por las escorrentías‚ el flujo que surca la superficie,
cuando el suelo ya no puede absorber más el agua de las precipitaciones. Todo este
material recibe el nombre de carga fluvial. Se puede clasificar esta carga fluvial en tres
categorías, según su origen. Los productos disueltos son los sedimentos derivados de la
corrosión y de la meteorización química. Las partículas arrastradas por las escorrentías
constituyen el sedimento lavado, mucho más fino que el del lecho del cauce. El último
tipo de carga lo forma el material erosionado de los márgenes del cauce, de tamaño
similar al sedimento del lecho.

IRRIGACIÓN Y DRENAJE 9
La mecánica y velocidad del desplazamiento de la totalidad de sedimentos y
materiales transportados varía según el tamaño de las partículas. El movimiento de los
sedimentos disueltos, transportados en suspensión, corresponde al de la corriente. Esta
carga y las partículas más finas procedentes del lecho se mezclan en el agua gracias a
la serie de remolinos que se producen al chocar el agua con los márgenes del cauce.
Tales remolinos transportan en suspensión, a grandes distancias, partículas de limo y de
arena, por encima del fondo del río. Sin embargo, los materiales de mayor tamaño
(como grava, guijarros y cantos rodados) son demasiado pesados para ser levantados
por dichos remolinos, por lo que se deslizan, ruedan o dan pequeños saltos por el fondo
del cauce. Los cantos más pesados sólo pueden ser arrastrados durante periodos de
arroyadas. El porcentaje de sedimentos acarreados por estos diversos mecanismos varía
enormemente según los ríos y puede cambiar incluso en un mismo río según las épocas.
No obstante, como norma general, la carga en suspensión se sitúa entre el 70% y el 85%
del total de la carga.

Existe una estrecha relación entre la velocidad de la corriente, la presión de desgaste


sobre los márgenes y el tamaño de las partículas erosionadas, transportadas o
depositadas. A comienzos de la década de 1930, el científico sueco Filip Hjulström llevó
a cabo experimentos para establecer la velocidad necesaria para iniciar el proceso de
erosión, transporte y deposición de sedimentos de diverso tamaño. Presentó sus
resultados en 1935 mediante un gráfico en el que se mostraba la relación entre la
velocidad (eje Y) y el diámetro de los sedimentos (eje X) a través de dos curvas; la
primera trazaba la velocidad crítica de erosión, es decir, la velocidad a la que las
partículas de un tamaño determinado pueden ser erosionadas de un lecho de
sedimentos sueltos, y, por tanto, el inicio del transporte; la segunda mostraba la
velocidad crítica de caída o de deposición, esto es, la velocidad a la que se inicia ésta.
Entre ambas curvas tiene lugar el transporte del material. Hjulström descubrió que no se
requiere que las partículas, una vez en movimiento, tengan una elevada velocidad
para continuar su desplazamiento. La velocidad de erosión es más baja para las
partículas de arena. Sin embargo, se necesita una velocidad más elevada para
arrastrar otros tipos de sedimentos. Las partículas más finas, como arcilla o limo,
necesitan una mayor velocidad para su erosión, dada su cohesión. La elevada
velocidad crítica de los sedimentos más gruesos, como cantos, grava y guijarros, es
mera consecuencia de su mayor peso.

El tamaño máximo de las partículas que puede transportar un río se denomina


competencia y está en relación con la velocidad y la presión de desgaste. El
incremento máximo de las partículas es directamente proporcional al de la presión
sobre las márgenes. No obstante, la relación entre el aumento de la velocidad de
erosión y el tamaño de las partículas está regida por la llamada ley de la sexta potencia.
Según ésta, el incremento de la masa de las partículas será equivalente al de la
velocidad elevada a la sexta potencia. Por ejemplo, si la velocidad se incrementa en
cuatro, la masa de la partícula mayor que puede ser arrastrada aumentará en 4
elevado a la sexta, es decir, 4.096 veces. Esta relación proporcional se emplea para
determinar la competencia de un río, para cualquier velocidad crítica de erosión.

IRRIGACIÓN Y DRENAJE 10
5.1.5 Deposición
Cuando la velocidad de la corriente y la erosión disminuyen, el río ya no posee
capacidad para seguir arrastrando su carga, por lo que comienza a depositarla. La
deposición de los materiales se produce por varias causas: algunas están en relación
con alteraciones del cauce; otras son resultado de específicas condiciones locales. El
ensanchamiento del cauce, por lo general en su curso medio e inferior, es un ejemplo
del primer caso. La causa de este hecho reside en que al aumentar el caudal
(suponiendo que éste se mantenga constante) que entra en contacto con las
márgenes, la fricción aumenta y reduce la velocidad hasta llegar al umbral de la
velocidad crítica de deposición de algunas partículas. La velocidad también se reduce
en los meandros, en las zonas de menor profundidad o cuando el río desemboca en el
mar o en un lago.

Otras causas de las deposiciones pueden estar motivadas por un brusco desnivel de la
vertiente, como cascadas, o por un repentino aumento de carga, a causa de un
corrimiento de tierras. La curva de deposición de Hjulström indica la velocidad a partir
de la cual las partículas de diferente tamaño empiezan a depositarse. Los materiales en
hacerlo primero son los más pesados. Éstos recorren pequeñas distancias, excepto en el
caso de importantes inundaciones. Ésta es la razón por la que los cauces de arroyos
montañosos están a menudo bloqueados por cantos. Los materiales más pequeños
arrastrados del lecho del cauce y los sedimentos más vastos se depositan en zonas
próximas y forman pequeñas barras en el fondo del cauce. Éstas son una especie de
cordillera a pequeña escala, de mayor longitud que las rizaduras. Adoptan diversas
formas y se clasifican de diversos modos. A veces se produce cierta confusión, ya que el
mismo tipo recibe diversos nombres. Existen tres criterios principales para su ordenación,
atendiendo a su forma, a la orientación respecto a la corriente y a su posición en el
cauce.

Tres ejemplos de estos tres tipos son: barras en forma de luna creciente, barras
transversales y longitudinales y, por último, barras medianeras y laterales. Uno de los
tipos de barras más conocido, debido a que suele encontrarse emergida y no
sumergida, es el depósito en punta de flecha, que se forma en la margen interior de un
meandro. Dada su similitud con determinados modelados eólicos, las grandes formas
sumergidas reciben el nombre de dunas. Los sedimentos más finos se desplazan a
grandes distancias y, por lo general, se depositan en brazos estancados y en los bordes
interiores del cauce donde forman ondulaciones (ripples) y estrechos rebordes (bermas).
La deposición de la carga de sedimentos fluviales se denomina aluvión.

La clasificación hidráulica de las partículas en razón de su tamaño, río abajo, es posible


por el hecho de que los sedimentos más finos se desplazan más lejos y con mayor
rapidez que los materiales pesados. La mayor parte de los ríos muestran una separación
de los materiales del lecho, según su tamaño: en el curso superior aparecen cantos
rodados, en el curso medio gravilla y en el inferior se deposita arena. Un caso especial
de esta ordenación da origen a la denominada capa blindada (o capa de cantos), de
superficie tosca, en fondos de grava, que se produce tras la remoción de los elementos
más ligeros de un lecho de partículas de diversos tamaños. Como Hjulström demostró, la
velocidad de suspensión que se requiere para mantener a las partículas más finas (limos
y arcillas), una vez en movimiento, es prácticamente nula. Así pues, para que se

IRRIGACIÓN Y DRENAJE 11
depositen finos limos y granos arcillosos es necesario que las partículas se compacten
para formar conjuntos más grandes denominados flocs. Este proceso de agregación,
llamado floculación, tiene lugar en el estuario, donde las aguas fluviales, con sus
correspondientes sedimentos, se mezclan con el agua salina del mar y donde la
velocidad es mínima. Ésta es la razón que explica por qué los estuarios se caracterizan
por la existencia de elevados montículos de barro y de marismas de limo y arcilla.

 Formas del modelado fluvial causadas por la erosión

a) Gargantas, hoces o desfiladeros: Como resultado del encajamiento de la corriente


fluvial debido a su gran capacidad erosiva. Son características del tramo superior.

b) Cataratas y cascadas: Cuando la corriente fluvial pasa por materiales de distinta


dureza, se dan cambios en el fondo del valle y es más fácil la erosión de los materiales
blandos. Se producen saltos de agua (cataratas, cascadas) que evolucionan erosionando
poco a poco el escalón y produciendo con el tiempo "rápidos" en la corriente. Donde más
se dan estas formas es en el tramo superior.

c) Meandros: Son curvaturas del curso fluvial que se dan en el tramo medio.

La línea de flujo de la corriente choca contra el extremo cóncavo del cauce provocando
su paulatina erosión, mientras que en el extremo convexo se tiene la sedimentación. El
meandro acentúa progresivamente la curvatura, llega a estrangularse y origina un
meandro abandonado. Así, el curso fluvial evoluciona y se rectifica. Donde más se da este
proceso es en las fases de madurez de los ríos. De ello resulta una ampliación del curso del
río. Finalmente, si, por causas de orden interno o externo, la red fluvial sufre un
rejuvenecimiento y recupera su capacidad erosiva, se originan los meandros encajados.

Formas del modelado fluvial causadas por la sedimentación

a) Terrazas: Son depósitos aluviales en forma escalonada a ambos lados del curso de
un río, originadas al encajarse el cauce fluvial en la llanura de aluvión formada por el
río en etapas anteriores. Causas: el rejuvenecimiento de la red fluvial. Son
características del tramo medio e inferior.

b) Llanuras aluviales: Son el resultado de extensos depósitos de materiales detríticos


finos que el río deja a lado y lado de su cauce debido a su pérdida de capacidad de
transporte en el tramo inferior. En agricultura se llaman vegas y son tierras muy fértiles.

c) Deltas: Son formaciones sedimentarias de arcillas y limos depositados por los ríos en
su desembocadura, encontrándose ésta en un área de poca profundidad situada
una zona marina tranquila donde no hay corrientes ni fuerte oleaje. El río va
depositando sus materiales mar adentro, sobre la plataforma, ganándole terreno al
mar y adquiriendo la forma de la letra griega.

d) Estuarios. Desembocadura abierta en forma de embudo que se origina cuando el


río descarga sus materiales en un mar abierto con fuertes oleajes y mareas que
esparcen dichos materiales e impiden su acumulación.

IRRIGACIÓN Y DRENAJE 12
5.2 MODELAMIENTOS EN RIOS
El uso de software en el modelamiento hidráulico es de gran utilidad, ya que mediante
estas simulaciones basadas en datos reales, se pueden tomar decisiones y ejecutar
acciones para un adecuado aprovechamiento de los recursos y a su vez reducir
riesgos producto de fenómenos hidrometeorológicos extremos como inundaciones,
además, estas simulaciones nos permiten conocer la interrelación entre la variación
topográfica del cauce de un río y los volúmenes de agua relacionados al transporte
de sedimentos, erosión, entre otros; estos conocimientos obtenidos mediante una
simulación o modelo, contribuirán a una adecuada gestión de recursos hídricos.

5.3 PROGRAMA HEC-RAS


 HEC-RAS (Hydrological Engineering Center – River Analysis System) es un
programa de modelización hidráulica unidimensional compuesto por 4 tipos de
análisis en ríos:
 Modelización de flujo en régimen permanente
 Modelización de flujo en régimen no permanente
 Modelización del trasporte de sedimentos
 Análisis de calidad de aguas
 Nos permite simular flujos en cauces naturales o canales artificiales para
determinar el nivel del agua por lo que su objetivo principal es realizar estudios
de inundabilidad y determinar las zonas inundables.

5.4 PROGRAMA ARCGIS


ArcGIS es un completo sistema que permite recopilar, organizar, administrar, analizar,
compartir y distribuir información geográfica. Como la plataforma líder mundial para
crear y utilizar sistemas de información geográfica (SIG), ArcGIS es utilizada por
personas de todo el mundo para poner el conocimiento geográfico al servicio de los
sectores del gobierno, la empresa, la ciencia, la educación y los medios. ArcGIS
permite publicar la información geográfica para que esté accesible para cualquier
usuario. El sistema está disponible en cualquier lugar a través de navegadores Web,
dispositivos móviles como smartphones y equipos de escritorio.

¿Qué se puede hacer con ArcGIS?

ArcGIS permite:
• Crear, compartir y utilizar mapas inteligentes
• Compilar información geográfica
• Crear y administrar bases de datos geográficas
• Resolver problemas con el análisis espacial
• Crear aplicaciones basadas en mapas
• Dar a conocer y compartir información mediante la geografía y la visualización

5.5 MODELAMIENTO DE PUENTE CON HEC RAS


GRANULOMETRÍA:
Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la medición y
graduación que se lleva a cabo de los granos de una formación sedimentaria, de los
materiales sedimentarios, así como de los suelos, con fines de análisis, tanto de su

IRRIGACIÓN Y DRENAJE 13
origen como de sus propiedades mecánicas, y el cálculo de la abundancia de los
correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica.

IRRIGACIÓN Y DRENAJE 14
VI. MARCO CONCEPTUAL DE LA SOCAVACIÓN

6.1 SOCAVACIÓN
La socavación es el hundimiento desmoronamiento o debilitamiento del suelo que se
encuentra debajo de los estribos y pilas de un puente; es decir, la socavación se
produce debido a la velocidad de la corriente del cauce.

6.2 CLASIFICACIÓN
Socavación General:

Es el descenso generalizado del fondo del rio como consecuencia de una mayor
capacidad de la corriente para arrastrar y transportar sedimentos del lecho en
suspensión durante crecientes. Ocurre a todo lo largo del rio y no necesariamente se
debe a factores humanos como la constructora de un puente o de otra estructura.

La más común es debida a la contracción del flujo que ocasiona a remoción de


materiales a través de todo o casi todo el ancho del cauce por lo que si los métodos
del cálculo de la socavación general se aplican para la sección de un puente, se está
considerando incluido el efecto de la contracción del flujo y no deben duplicarse los
efectos.

La socavación general difiere de la socavación a largo de plazo (permanente) puesto


que al ocurrir durante crecientes se considera de carácter transitorio o cíclico.

Socavación local:

Es la que ocurre cuando existe un obstáculo en la trayectoria del flujo, el cual induce
la formación de vórtices que provocan la disminución de la elevación del fondo
alrededor del obstáculo. Para los fines de esta nota, este obstáculo está representado
por los apoyos de los puentes.

Agradación de Cauce:

La agradación es la acumulación de sedimentos en los ríos y arroyos. La agradación


ocurre cuando los sedimentos de un río superan la cantidad que dicho río puede
arrastrar en su cauce.

IRRIGACIÓN Y DRENAJE 15
VII. PROCEDIMIENTO DEL PROYECTO

Se empezó por generar las curvas de nivel, para ello necesitamos un dron a la vez,
georeferenciarlo para poder cumplir el objetivo respectivo, se hizo una toma de captura
denominada “ORTOFOTO”, además de haberse obtenido un DEM formato para poder
trabajarlo en el Arcgis.

En el Programa Arcgis:
Existe un subprograma llamada arcscene en la que se pude visualizar los puntos dataset
en 3d lo que se aprecia en esta imagen son todos los puntos obtenido de los Estándar
datos propios del dron LIDAR guardados como formato.las; cada color demuestra una
elevación obtenida acorde a los puntos obtenidos.

Esto lo podemos dividir en 3 partes:

1) Obtención de nuestras curvas de nivel


2) Creación de la Inundación por medio de datos hidrométricos
3) Diseño de estructura hidráulica “bocatoma”

1) Obtención de nuestras curvas de nivel

IRRIGACIÓN Y DRENAJE 16
Una vez generado tenemos que convertir los puntos “las dataset to raster” existe un
comando tal cual dice en las palabras con comillas y es que este permite generar tu
modelo digital de terreno y obtener una versatilidad al momento de generar tanto el
ortofoto como el contorno “curvas”.

Dentro de lo que es la fotogrametría podemos denominar a la foto tomada por un objeto


con escaneo de láser donde generan las superficies a través de puntos.

IRRIGACIÓN Y DRENAJE 17
Ahora podemos crear por medio del formato raster obtenido generar las curvas aplicamos
comando “CONTOUR” o trabajamos con la polilínea de las curvas halladas exportándolas
como shapefile

Ahora el siguiente paso es generar el TIN “Triangular Irregular Network” por medio de esta
los pixeles se unifican y se generan triángulos irregulares por medio de las curvas halladas

IRRIGACIÓN Y DRENAJE 18
Y ya que tenemos la primera parte que son las curvas Ahora se observa el flujo del cauce
que va de aguas arriba hacia aguas abajo, generamos un streamcenterline que se
llamará river “RIO”

Generamos el recorrido del flujo como se aprecia en la imagen observamos el mismo flujo
central “CHANNEL”, y los bordes cada uno correspondiente izquierda y derecha.

IRRIGACIÓN Y DRENAJE 19
Una vez generado esto pasamos a realizar los X cut lines o mejor dicho las secciones para
tener mayor precisión hemos realizado varias secciones.

Después de esto verificamos que las secciones sean perpendiculares a los recorridos del
flujo, verificaremos que todo este conforme y nos aparezca que tanto los stream line y
xcutlines salgan de manera exitosa. Posteriormente pasaremos ahora con el siguiente
programa HEC RAS exportándolo desde ArcGIS “export RASdata

Después de esto importamos GIS data, la geometría se observa las secciones con sus
distintas elevaciones

IRRIGACIÓN Y DRENAJE 20
2) Creación de la Inundación por medio de datos hidrométricos

Diseñamos el puente con los respectivos estribos

Ahora entramos a steady Flow data:


se observa 4 perfiles de flujo en cada uno, pertenece a un período de retorno:
50,100,200,500 años respectivamente, pero antes debemos hallar los caudales
mediante datos históricos extraídos del ANA de la estación hidrométrica “quirihuac”

Para estimar los caudales según los períodos de retorno de 50,100,200 y 500 años se
necesitó extraer de ANA “Autoridad nacional de agua” la estación hidrométrica más
cercana, se encontró la estación Puente Moro tenía datos entre los años 1974 hasta
1990 no estaba actualizado, pero servía para tener como base para poder analizar
estadísticamente mediante los métodos probabilísticos enseñados tales como Log
Pearson tipo III, Gumbel y distribución normal.

Los datos de la estación fueron los siguientes:

ESTACIÓN
HIDROMÉTRICA
PUENTE MORO
1974 0.08 m3/s
1975 50.00 m3/s
1976 10.00 m3/s
1977 22.00 m3/s
1978 3.50 m3/s
1979 50.00 m3/s
1980 15.00 m3/s
1981 34.50 m3/s
1982 21.00 m3/s
1983 150.00 m3/s
1984 80.00 m3/s
1985 8.00 m3/s
1986 12.00 m3/s
1987 35.00 m3/s
1988 15.00 m3/s
1989 4.30 m3/s
1990 5.00 m3/s

Los cálculos están adjuntados en unas hojas de Excel que serán adheridas en
anexos para la respectiva revisión donde

IRRIGACIÓN Y DRENAJE 21
ESTACIÓN HIDROMÉTRICA PUENTE MORO
RESUMEN
DISTRIBUCIÓN T=50 T=100 T=200 T=500
NORMAL 107.22 m3/s 117.42 m3/s 126.76 m3/s 138.08 m3/s
LOG PERSON 88.48 m3/s 91.93 m3/s 94.12 m3/s 183.08 m3/s
GUMBEL 127.42 m3/s 147.81 m3/s 168.13 m3/s 194.93 m3/s

Ahora por medio del programa Hec-ras importamos la geometría del cauce del río con sus
secciones.

Estimamos el caudal con los respectivos períodos de retorno, y una vez ya


determinado esto calculamos con profundidad crítica y flujo mixto de parámetros

IRRIGACIÓN Y DRENAJE 22
Y tenemos nuestro período de inundación para los distintos tiempos de retorno

Para T=50años Para T=100años

Para T=200años Para T=500años

No se aprecia mucha diferencia pero se sabe que el tirante aumentará por el


período de retorno.

IRRIGACIÓN Y DRENAJE 23
3) Diseño de estructura hidráulica “bocatoma”

IRRIGACIÓN Y DRENAJE 24
Y POR ÚLTIMO TENEMOS EL DISEÑO DE LA SECCIÓN EN 3D DEL PERFIL DEL CAUCE
DEL RÍO CON EL DISEÑO DE LA BOCATOMA

IRRIGACIÓN Y DRENAJE 25
VIII. RECOLECCION DE DATOS.

IRRIGACIÓN Y DRENAJE 26
IX. CONCLUSIONES

1. Mediante los métodos de probabilidades estadísticas se obtuve un caudal


predominando el método GUMBEL de:

ESTACIÓN HIDROMÉTRICA PUENTE MORO


RESUMEN
DISTRIBUCIÓN T=50 T=100 T=200 T=500
NORMAL 107.22 m3/s 117.42 m3/s 126.76 m3/s 138.08 m3/s
LOG PERSON 88.48 m3/s 91.93 m3/s 94.12 m3/s 183.08 m3/s
GUMBEL 127.42 m3/s 147.81 m3/s 168.13 m3/s 194.93 m3/s

2. El tipo de suelo que predomina es una grava mal graduada (mezcla de grava y
arena con poco o nada de finos), obteniendo un Dm=12mm

3. Los tirantes máximos críticos para los diferentes períodos de retorno son:

TIRANTES
PERIODO DE RETORNO Ymín Ymáx
50 AÑOS 0.00006 3.3767
100 AÑOS 0.00006 3.4109
200 AÑOS 0.00006 3.6408
500 AÑOS 0.00006 3.7498

4. Se calculó la Socavación General en los períodos de retorno siguientes:

SOCAVACIÓN GENERAL
PERIODO DE
RETORNO Hs
50 AÑOS 1.42 m
100 AÑOS 1.57 m
200 AÑOS 1. m
500 AÑOS 1.88 m

IRRIGACIÓN Y DRENAJE 27
X. RECOMENDACIÓN

 Debemos realizar un correcto análisis granulométrico para poder obtener un valor


adecuado del tamaño de sus partículas, el cual será utilizado en el cálculo de
nuestra socavación general.
 Se debe exportar el plano topográfico en curvas de nivel que estén como polilínea
y no como una superficie.
 Nuestra línea de flujo debe estar dentro de nuestra delimitación que tenemos en el
plano topográfico para que el programa Arcgis no nos dé un error al momento de
comprobarlo.
 Las secciones que definimos en el programa Arcgis deben ser perpendiculares al
canal que definimos como línea de flujo y bordes, que son los que conforman
nuestro rio.
 El sentido con el que definimos nuestro rio y en cual definiremos nuestra línea de
flujo, bordes debe ser de agua arriba hacia aguas abajo.
 La colocación del puente debe ser en una cota pronunciada (la cota más alta)
con la finalidad de que en época de máximas avenidas este tenga un
funcionamiento correcto.
 Los caudales deben ser obtenidos de una base confiable (ANA Y/O SENAMHI) y los
caudales máximos para periodo de retorno deben ser obtenidos con
probabilidades estadísticas.

IRRIGACIÓN Y DRENAJE 28
XI. BIBLIOGRAFIA

 C. Chamón Cobos, (2002). Modelado Fluvial.


http://www.canalsocial.net/ger/ficha_GER.asp?id=7501&cat=geología

 Andrés Gómez Varela, (2009). Modelado Fluvial.


http://www.slideshare.net/mjmorales/modelado-fluvial

 Kriss Linares, (2007). Modelado Fluvial.


http://www.monografias.com/trabajos81/modelado-fluvial/modelado- fluvial.shtml

 ORDUÑA, F. 2007. Aplicaciones de software SIG: ArcGIS 9.2. Lección 1: Introducción


a ArcGIS Desktop. UNIGIS Girona. 9ª ed. España. Universitat de Girona.

 CLARKE, S; GREENWALD, C; SPALDING, V. 2002. Using ArcPad. ESRI. Estados Unidos


de América. 390 p.

 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Fuente: http://www.ana.gob.pe/quienes-somos/nuestra-actividad-funcional.aspx

IRRIGACIÓN Y DRENAJE 29

S-ar putea să vă placă și