Sunteți pe pagina 1din 12

Departamento de Formación

formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es

DOCUMENTACIÓN

200605301

ESTADÍSTICA APLICADA AL DEPORTE

***

Eva M. Artés Rodríguez


Departamento de Estadística y Matemática Aplicada
Universidad de Almería

Málaga,
23 y 24 de febrero de 2006
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es

Estadística aplicada al Deporte

ESTADÍSTICA APLICADA AL DEPORTE

1. PAUTAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO

La Estadística como ciencia ha recibido a lo largo de los años muchas definiciones, sin
embargo, de todas ellas la dada por Hampel en 1984:

“La Estadística es el arte y la ciencia de extraer información útil y relevante de un conjunto


de datos empíricos”

puede ser considerada, aunque de las más simples, la que mejor recoge las componentes que
forman parte de todo estudio estadístico. De esta definición se puede observar que el conjunto
de datos empíricos es una componente esencial dado que de dicho conjunto se ha de obtener
la información útil y relevante. Por tanto, la fiabilidad de las conclusiones dependerá, además
de los datos empíricos, del método o métodos utilizados para la obtención de los mismos.
Los procedimientos de obtención de datos son muy diversos, dependiendo de la
información que se desee obtener y de la propia naturaleza del fenómeno aleatorio bajo
estudio. En muchas ocasiones, el método más adecuado es la entrevista mediante un
cuestionario elaborado previamente, por lo que dependerá de éste, en gran medida, los datos
que se obtengan, la fiabilidad de los mismos, su adecuación a los objetivos del estudio y las
conclusiones que se extraigan del mismo.
El cuestionario es un instrumento de recogida de la información necesaria para un
estudio estadístico. Por su importancia debe recibir un tratamiento y unas consideraciones
especiales, ya que no le ocurre lo que a otros instrumentos de recogida de información que
están sometidos a criterios rigurosos de control y validación, más o menos simples y más o
menos aceptados de forma general. En el caso del cuestionario, los criterios para su
elaboración están basados generalmente en experiencias, propias y/o ajenas, pero sobre el que
se ha de admitir que su aplicación a una experiencia nueva puede no ser efectiva.
En ocasiones, si el número de entrevistados y el número de cuestiones no son
elevados, puede que no sea necesaria la elaboración formal de un cuestionario, sino la
construcción de un guión para la realización de las entrevistas. En caso contrario, es necesario
elaborar un cuestionario normalizado, considerando este último término en el sentido de que
se empleará el mismo para todos los entrevistados.

1.1. Estructuras de los cuestionarios normalizados

Los cuestionarios normalizados pueden clasificarse de forma general en las siguientes


dos estructuras:
1.- Estructura unitaria. Un cuestionario para cada uno de los elementos o unidades de la
población o muestra de los que se ha de recoger la información prevista en el estudio.
2.- Estructura tabular. El cuestionario se articula en base a una tabla de doble entrada para
todos los elementos o unidades, o para un subconjunto de ellos, en la que las columnas (o
filas) recogen las cuestiones formuladas y las filas (o t columnas) las unidades que se han de
entrevistar.

La elección de una estructura u otra dependerá de la naturaleza de la información que


se desea obtener, del tamaño de la población o muestra, así como de las ventajas e
inconvenientes de cada una de ellas.

___________________________________________________________________ 1
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es

Estadística aplicada al Deporte

1.2. Elaboración de un cuestionario: principios

Los principios por los que se ha de regir la elaboración de un cuestionario deben ir


encaminados a alcanzar los objetivos propuestos en el estudio, con las restricciones
temporales y económicas que se hayan impuesto al mismo. Para ello es necesario obtener una
información completa y precisa de las características de las unidades que han de ser
entrevistadas, equilibrando los intereses de éstos y de los que van a realizar el estudio, y
teniendo en cuenta las distintas problemáticas que se plantean y que se resumen a
continuación.

(I) Problemática de los entrevistados

Son personas que se consideran acosadas para que proporcionen información relativa a su
entorno social y a sus actividades. Esto produce rechazo a responder cuestionarios de los
que la mayoría de las veces desconocen su utilidad.
La falta de memoria y la temporalidad de los entrevistados sobre cuestiones que dentro
del estudio pueden tener cierta importancia.
La falta de uniformidad en el nivel cultural de los entrevistados.

(II) Problemática de los que realizan el estudio

Suponer un conocimiento elevado de los entrevistados sobre el tema que se está tratando.
Suponer la comprensión absoluta de las cuestiones planteadas por parte de los
entrevistados.
Suponer la adecuación de las respuestas al objetivo del estudio.

Por tanto, un cuestionario ha de conjugar los dos principios siguientes:


1. Alcanzar los objetivos propuestos en el estudio.
2. Resultar cómodo para los entrevistados.

Sobre el primero, resultan fundamentales los siguientes aspectos:


- Determinación de los factores relevantes para el estudio.
- Transformación de éstos en la información que se ha de demandar a los entrevistados.
- Expresarlos en variables que permitan realizar el análisis de la información que se
obtenga.

En cuanto al segundo principio, resultan básicos los siguientes aspectos:


- Facilitar la labor a los entrevistados, evitando preguntas en las que tengan que hacer algún
trabajo de investigación o reflexión.
- Detallar y ordenar adecuadamente las cuestiones.
- Utilizar un vocabulario los más preciso posible y adecuado al nivel cultural y entorno
social de los entrevistados.

En definitiva, un cuestionario estadístico debe:


Favorecer la recogida de la información, por lo que se ha de considerar la naturaleza de las
preguntas a incluir; la manera de presentarlas y el orden de las mismas.
Facilitar la utilización de la información que se obtenga, lo que exige que las respuestas a
las cuestiones se registren en él de una manera perfectamente adaptada a los métodos de
explotación que vayan a emplearse.

___________________________________________________________________ 2
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es

Estadística aplicada al Deporte

1.3. Elaboración del cuestionario: etapas

Las etapas básicas que se han de seguir para la elaboración de un cuestionario son:
- Etapa 1: determinación del tipo de información que se ha de requerir.
- Etapa 2: elaboración de un cuestionario "borrador".
- Etapa 3: pretest del cuestionario.

Una vez finalizada la tercera etapa, y en función del resultado de la misma, se


procederá a la elaboración definitiva o se tendrá que volver a la primera o segunda etapa.

Etapa 1. Determinación del tipo de información que se ha de requerir

Se tendrá que realizar un estudio profundo de la problemática que origina la naturaleza


del estudio en cuestión y de los objetivos que se persiguen. Para ello será necesario:
- Recopilación bibliográfica: análisis de trabajos similares ya realizados.
- Entrevistas con expertos: determinación de aquellos aspectos sobre los que se deben
plantear cuestiones que permitan obtener resultados significativos y del vocabulario a
emplear para que se adapte adecuadamente a los entrevistados. No obstante, conviene
tener en cuenta que los expertos suelen introducir conceptos y términos que no son muy
conocidos por la población en general.
- Entrevistas con los usuarios de los resultados: la necesidad de optimizar las inversiones
hace necesario aprovechar éstas para recoger el máximo de información posible. Para ello
es conveniente consultar diversos tipos de usuarios que pueden estar interesados en la
encuesta, someterles proyectos de cuestionarios y recoger sugerencias. No obstante, se
debe evitar que la introducción de nuevas preguntas con el afán de obtener más
información pueda sobrepasar el límite de lo que razonablemente puede pedirse a los
entrevistados. Es, por tanto, esencial conciliar el afán de información y el no comprometer
el éxito de la encuesta.

Etapa 2. Elaboración de un cuestionario "borrador"

Una vez concluida la etapa anterior en la que se ha determinado la información que se


ha de requerir del entrevistado, se ha de elaborar una primera aproximación al cuestionario,
cuidando especialmente la redacción de las cuestiones, el vocabulario utilizado y el
ordenamiento de las cuestiones. Si es posible conviene incluir en este borrador:
- Preguntas abiertas que permitan determinar las categorías a considerar si se estructurara
de manera definitiva como pregunta cerrada.
- Una misma pregunta dos veces, con redacciones distintas.
- Suficientes espacios en blanco para que los entrevistadores anoten las consideraciones que
crean oportunas.

Etapa 3. Pretest del cuestionario

El cuestionario deberá ser probado en una muestra pequeña previamente al estudio


definitivo, bien es su totalidad, bien las cuestiones del mismo que puedan resultar más
problemáticas. El grupo de elementos o unidades seleccionadas para este pretest deberá ser lo
más representativo posible de la población a encuestar. El objetivo de esta etapa es detectar
todos aquellos problemas que contenga el cuestionario elaborado.

___________________________________________________________________ 3
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es

Estadística aplicada al Deporte

Generalmente los problemas que suelen surgir son:


Problemas que afectan a los entrevistadores. Dificultad de realizar algunas preguntas por
su complejidad, bien conceptual, bien de redacción.
Problemas que afectan a los entrevistados. Dificultad de entender las cuestiones, errores
de interpretación acerca de lo que se pregunta... En ocasiones se detecta que la
información demandada es inaccesible para los entrevistados.
Otros problemas. Duración excesiva de la entrevista debido al número de cuestiones
incluidas (conviene anotar la duración de la misma en el cuestionario borrador); espacios
insuficientes en el cuestionario; dificultad de manejo del cuestionario; falta de algunas
modalidades de respuesta en las preguntas cerradas; etc.

1.4. Elaboración del cuestionario: tipos de cuestiones

La clasificación más básica de las cuestiones que conforman un cuestionario es la de


cuestiones abiertas y cuestiones cerradas, clasificación realizada en función de las posibles
respuestas.

1.4.1. Clasificación de las cuestiones de un cuestionario

1. Cuestiones abiertas: cuestiones que no van acompañadas de posibles respuestas. Suelen


emplearse en situaciones como las que se describen a continuación:
a) Cuestiones introductorias: para fundamentar la realización posterior de preguntas más
específicas.
b) Obtención de argumentos: para obtener argumentos con el fin de emplearlos
posteriormente.
c) Tests de conocimientos o de memoria: suelen utilizarse para clasificar a los
entrevistados según el nivel de información del que disponen.
d) Obtención de informaciones necesarias: para obtener información necesaria para la
encuesta difícil de obtener mediante preguntas cerradas.

Las preguntas abiertas, además de las ventajas que tiene utilizarlas en las situaciones
indicadas, tienen otras ventajas entre las que se pueden citar:
- Ser poco influenciables.
- Permitir interpretar otras cuestiones.
- Ser cómodas para los entrevistados.

Sin embargo, tienen algunos inconvenientes, como la falta de uniformidad de las


respuestas, dificultad para recoger de forma estricta la respuesta, dificultad de codificación,
dificultad de análisis estadístico posterior, etc.

2. Cuestiones cerradas: cuestiones que van acompañadas de sus posibles respuestas, entre las
que el entrevistado ha de elegir una de ellas. Éstas a su vez pueden clasificarse en cuestiones
de dos vías y cuestiones de elección múltiple.

2.1. Cuestiones de dos vías. Son las que ofrecen como respuestas dos posibles
alternativas. Generalmente estas dos alternativas deben ir acompañadas de una tercera opción:
No sabe/ No contesta. No obstante, esta otra opción no debe ser insinuada a los entrevistados.
Frente a la facilidad de tabulación y codificación, presenta el inconveniente de la
imposibilidad de matización de la respuesta que da el entrevistado.

___________________________________________________________________ 4
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es

Estadística aplicada al Deporte

2.2. Cuestiones de elección múltiple. Presenta más de dos posibles respuestas, que
deben ser exhaustivas y mutuamente excluyentes. Suelen ser útiles en dos situaciones:
-Las respuestas están clasificadas de una forma clara.
-Las respuestas presentan cierta gradación.

En ocasiones, dada la dificultad de obtención de la exhaustividad, es conveniente


incluir una última opción: Otras (a especificar). La principal ventaja es que permite que todos
los entrevistados decidan en un nivel más o menos equivalente de igualdad, rasgo que no se
puede asegurar en una pregunta abierta, además de su fácil codificación y tabulación, de la
uniformidad en las respuestas, de su tratamiento estadístico y de la disminución del tiempo
necesario en la respuesta y recogida de la información.

1.4.2 Selección del tipo de cuestiones

Generalmente, los diversos tipos de cuestiones no se adaptan de un modo perfecto a


todas las cuestiones que se desean incluir en un cuestionario, por lo que se habrá de elegir en
cada caso el tipo de cuestión más adecuado. En este sentido, podría citarse el plan propuesto
por Gallup respecto al tipo de cuestiones que se han de considerar y que se articula en cinco
partes (este plan fue propuesto para encuestas electorales y para la implantación de medidas
legislativas, pero puede ser útil en la confección de cualquier cuestionario).

a) Cuestiones filtros o discriminantes relativas al conocimiento sobre la materia objeto de la


encuesta (cuestiones abiertas o de elección múltiple).
b) Varias preguntas abiertas sobre la actitud inicial del entrevistado.
c) Grupo de cuestiones cerradas para medir la reacción de los entrevistados a propuestas
concretas.
d) Cuestiones abiertas sobre las razones de dichas actitudes.
e) Cuestiones cerradas de vías múltiples sobre la intensidad de estas opciones.

1.5. Elaboración del cuestionario: redactando cuestiones

Los resultados de una encuesta suelen ser muy sensibles al efecto que sobre los
entrevistados tenga la redacción de las cuestiones. No debe olvidarse que las palabras pueden
tener significados distintos para distintos entrevistados, e incluso para un mismo entrevistado,
lo que afecta al hecho de poder conseguir un estímulo normalizado en los entrevistados
mediante la redacción de las cuestiones.

Algunas pautas o condiciones a considerar en la redacción de las cuestiones son:


Deben permitir a los entrevistados conocer de qué materia se quiere obtener información y
qué información se desea obtener, para lo que resulta fundamental conocer la población a
la que va dirigida la encuesta.
Si la encuesta va dirigida a una población especializada, no presenta muchas dificultades,
aunque se deberá consultar con expertos en la materia.
Si la encuesta va dirigida al público en general, se deberá huir de términos técnicos, y en
caso de que esto no sea posible, suele ser útil definir o explicar estos términos (siendo
prudente con el número de definiciones incluidas).
Redactar las cuestiones de forma asequible para los niveles culturales más bajos de los
que se han de recoger en la encuesta. En este aspecto, es necesario conjugar la precisión
de las palabras utilizadas con el uso corriente de las mismas, aspectos que en muchas
ocasiones entran en contradicción.
___________________________________________________________________ 5
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es

Estadística aplicada al Deporte

Tener en cuenta los distintos significados geográficos de las palabras utilizadas.


Evitar que la redacción induzca a alguna o algunas respuestas. Este problema suele
aparecer en encuestas de opinión.

1.6. Presentación material del cuestionario

Con independencia de todos los aspectos recogidos en apartados anteriores sobre la


importancia de la elaboración del cuestionario para la obtención de una información adecuada
y útil, es fundamental la presentación material general del cuestionario, especialmente si éste
ha de ser cumplimentado directamente por el entrevistado.
Es necesario tener en cuenta, por tanto, el método de recogida de la información, dado
que la presentación debe ser más cuidada en caso de una encuesta por correo o directa que en
caso de encuesta telefónica. Algunas pautas básicas para la presentación del material son las
siguientes:

1.- El papel:
- Debe ser de gran calidad en caso de cumplimentación por parte del propio entrevistado.
- El formato ha de ser de manejo cómodo y no excesivamente grande. En este aspecto, se ha
de tener especial cuidado en caso de encuestas telefónicas o por la calle.
2.- La impresión:
- Aspecto y composición agradable. No utilizar el dorso de las páginas, sobre todo en caso
de cumplimentación por parte del entrevistado, para evitar olvidos y tachaduras.
- No utilización de caracteres de tamaño pequeño.
- Combinación de caracteres de estilo y tamaños diferentes para resaltar determinados
pasajes o palabras de interés.
- Espacios adecuados para la inscripción de las respuestas.
3.- Estructura del cuestionario:
- Si el cuestionario es largo, deberá ser estructurado en partes de forma clara, tanto para el
entrevistado como para el entrevistador, en su caso.
- Deberá iniciarse con preguntas fáciles y no comprometidas, para ir pasando poco a poco a
mayor dificultad y compromiso. Las últimas preguntas también deben ser fáciles.
4.- Notas explicativas:
- La inclusión de notas explicativas es esencial en muchos casos: exposición de objetivos,
aclaración sobre terminología, explicación sobre forma de responder ...
- Evitar la tendencia generalizada de utilizar tamaños de letra excesivamente pequeños para
estas notas.
- La situación de estas notas debe ser adecuada, evitando en lo posible el dorso de la página
correspondiente.

1.7. La codificación

La codificación o cifrado de los cuestionarios es la operación que tiene por objeto


traducir, utilizando códigos establecidos con este fin, las respuestas literales o numéricas en
indicaciones cifradas que facilitarán las clasificaciones y el tratamiento informático de los
mismos.
La codificación presenta dificultades extremadamente variables según la naturaleza de
las preguntas formuladas, la calidad de las respuestas dadas y la propia complejidad del
código o nomenclatura utilizada. Evidentemente, las cuestiones de dos vías, de un número
pequeño de posibilidades, o numéricas tienen una codificación fácil.

___________________________________________________________________ 6
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es

Estadística aplicada al Deporte

1.8. Dificultades en la codificación

Las dificultades que se presentan en la codificación están motivadas generalmente por


alguna de las tres causas siguientes:

1.- El concepto que constituye el objeto de la codificación. Para algunas cuestiones es


necesario poseer conocimientos técnicos que permitan una buena clasificación de
respuestas y asignación de códigos. Ejemplos de estos casos son: causas de muerte,
actividades económicas, categorías socio-profesionales, niveles socio-culturales, titulación
universitaria...
2.- La propia nomenclatura. La elaboración de las grandes nomenclaturas jamás es lo
suficientemente precisa y completa para que su empleo no dé lugar a dudas y a
dificultades y/o divergencias de interpretación. En consecuencia, es necesario interpretar
las respuestas y proceder a asimilaciones para poder incluirlas todas, lo más
adecuadamente posible, en las rúbricas existentes.
3.- Las expresiones que se encuentran en el cuestionario. En muchas ocasiones la redacción
de las cuestiones se hace para personas que ignoran la nomenclatura, mientras que ésta y
el código se esfuerzan por emplear los términos más precisos y adecuados para
caracterizar las posibles respuestas. La conjugación de ambos aspectos resulta bastante
complejo en muchos casos.

En resumen, una nomenclatura compleja nunca es un instrumento de trabajo de tal


precisión que su empleo elimine toda divergencia de interpretación. Tales divergencias, unido
a las diferencias que pueden presentar los codificadores, tienen por consecuencia errores
sistemáticos y falta de homogeneidad del código ante respuestas similares. Por ello, es
conveniente clasificar inicialmente las cuestiones según su grado de dificultad de
codificación, especializando el personal encargado de la codificación y cuidando
detenidamente la homogeneización de dicha especialización.
Por otra parte, un problema que aparece con frecuencia en cuestiones de esta
complejidad es la presencia de respuestas incompletas, lo que se resuelve erróneamente en
muchas ocasiones modificando in extremis la codificación inicialmente prevista, cuando lo
natural sería eliminar la información incompleta.

1.9. Ejecución material de la codificación.

La ejecución de la codificación de un cuestionario deberá ser realizada por personas


gradualmente clasificadas en su carácter técnico y/o experto en función de idéntica
graduación de la complejidad de las cuestiones.

Dicha ejecución puede realizarse de diversas formas, entre las que se pueden citar:
1.- Las respuestas a las posibles cuestiones van ya directamente codificadas, y el entrevistado
o entrevistador, en su caso, solo ha de poner una señal en el recuadro correspondiente.
2.- Las respuestas a las posibles cuestiones van acompañadas de un conjunto de casillas cuyo
número corresponde al máximo de número de cifras que se empleen para la codificación
de la respuesta.
3.- A cada cuestionario se le acompaña una ficha especial de codificación.

Estas tres posibilidades no son mutuamente excluyentes, en el sentido de que en un


mismo cuestionario se pueden presentar los tres tipos.

___________________________________________________________________ 7
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es

Estadística aplicada al Deporte

1.10. Comprobación de la codificación

La codificación deberá ser objeto de una comprobación por un personal más


cualificado que el codificador y capaz de rectificar errores. En caso de grandes masas de datos
y documentos, se podrá proceder siguiendo algunas de las estrategias que a continuación se
recogen:

Comprobación, en todos lo cuestionarios, de las codificaciones más importantes y


complejas.
Comprobación de todas la codificaciones en un subconjunto, aleatoriamente elegido, de
los cuestionarios asignados a cada codificador. En este caso se procederá a elegir una tasa
límite fija, a partir de la cual se deberá comprobar el conjunto completo de cuestionarios
asignados a dicho codificador.
Construcción de tablas cruzadas de resultados, observando con detenimiento las mismas,
en particular casillas con frecuencias bajas, o situaciones anómalas detectadas por falta de
verosimilitud.

Dichas estrategias pueden ser combinadas adecuadamente en función del tipo de


cuestionario y la naturaleza de las cuestiones. Finalmente, para evitar errores que introduzcan
anomalías o incompatibilidades difíciles de descubrir es recomendable proveer a los
comprobadores o verificadores, y eventualmente a los codificadores, de una tabla de
incompatibilidades.

2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE ENCUESTAS

La realización de las diversas etapas que componen el diseño científico de una


encuesta estadística produce como resultado un conjunto de datos correspondiente a la
muestra seleccionada y estudiada. Este conjunto de datos deberá estar almacenado en un
soporte apropiado para su tratamiento informático (en este curso utilizaremos el paquete
estadístico SPSS versión 13), y con independencia del formato físico que posea el fichero de
datos donde se encuentre, lo que dependerá de la plataforma y la aplicación utilizada para su
grabación, su estructura puede ser descrita mediante una matriz de n unidades muestrales
(también llamadas casos) por q variables. El fichero puede incluir información adicional sobre
las unidades muestrales seleccionadas, y además la codificación utilizada puede implicar la
utilización de más de una variable para representar la respuesta a una determinada cuestión.
A partir del fichero de datos donde se almacene el conjunto de datos y utilizando una
aplicación informática adecuada, se estará en condiciones de calcular las estimaciones de las
características que constituyen el objetivo de la encuesta. En este módulo se presentan varias
técnicas estadísticas que permiten obtener resúmenes numéricos y gráficos de los datos
recogidos, facilitando así la descripción del conjunto de datos y la obtención de las
estimaciones deseadas. Previamente, en el segundo apartado, se realiza una clasificación de
los tipos de variables existentes, dado que cada técnica será aplicable para un determinado
tipo o bien varios tipos de variables. Entre las técnicas estadísticas destacan, para preguntas de
respuestas cerradas o abiertas, las tablas de frecuencias. Este proceso de tabulación se puede
generalizar para estudiar de forma conjunta las respuestas a dos cuestiones, lo que puede ser
complementado con el estudio de la posible asociación estadística entre ambas preguntas.
También se describe de forma introductoria el análisis de correspondencias, que permite
obtener una representación gráfica en un sistema de ejes de las respuestas a dos o más
preguntas, facilitando así el estudio de las posibles asociaciones.

___________________________________________________________________ 8
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es

Estadística aplicada al Deporte

2.1. Tipos de variables

Una posible clasificación de las variables recogidas en un cuestionario viene dada por
la naturaleza numérica o no numérica de los posibles valores. Así, se llama variable
cuantitativa a toda variable cuyos valores posibles sean números.
Ejemplos de este tipo son la edad, altura, peso, ingresos brutos anuales y gasto anual
en recibos telefónicos. Llamaremos variable cualitativa a toda variable cuyos posibles valores
no sean medibles, como son por ejemplo situación laboral, estado civil, marca del televisor y
color del coche.
Dentro de las variables cuantitativas se llama variable discreta a una variable cuyo
conjunto de valores posibles es finito o bien numerable. Como ejemplo se pueden citar el
número de hijos, edad en número entero de años, número de empleados de una empresa. Por
contra, una variable continua puede tomar cualquier valor dentro de un intervalo, o incluso
cualquier número real. Si bien desde el punto de vista práctico las limitaciones existentes en
los aparatos de medida y grabación impiden la existencia de variables continuas, variables
como la altura en milímetros o los ingresos brutos anuales en pesetas, que pueden presentar
un gran número de valores posibles, son consideradas como variables continuas.
Las variables cualitativas, por su parte, se pueden clasificar en variables nominales y
ordinales. Una variable cualitativa ordinal se caracteriza por la existencia de una ordenación
natural de los posibles valores: confianza en un líder político (nada, poca, mucha),
calificación en una asignatura (suspenso, aprobado, notable, sobresaliente).
En otro caso se tendrá una variable cualitativa nominal: intención de voto, color del
pelo, provincia de residencia. Dentro de esta última clase se suelen distinguir aquellas
variables que solo pueden tomar dos valores posibles, a las que se llama dicotómicas: trabaja
(Sí/No), existencia de antecedentes penales, sexo.

2.2. Técnicas descriptivas

El estudio descriptivo de un conjunto de datos suele comenzar con la obtención de


tablas o bien otros tipos de esquemas que proporcionen un buen resumen de la información
recogida, lo que facilitará la comprensión de la estructura del conjunto de datos, así como la
propia obtención de estimaciones de algunas características como las proporciones
poblacionales.

2.2.1. Tablas de frecuencias

La distribución de frecuencias de una variable puede obtenerse mediante tablas, que


nos informarán de los diferentes valores o modalidades que toman las variables, junto con su
frecuencia absoluta, frecuencia relativa, porcentaje acumulado, etc. y otros parámetros
estadísticos que estudiaremos en profundidad en el curso. Entre otras, estudiaremos tablas de
frecuencias para variables simples, para variables con categorías compartidas y para variables
con respuestas múltiples.
Además, existen diversas técnicas que permiten obtener una representación gráfica de
la información proporcionada por una tabla de frecuencias. En función de la naturaleza de la
variable se construye un diagrama de barras y un diagrama de sectores, por ejemplo, para
variables cualitativas o discretas y para variables numéricas de tipo continuo la gráfica
adecuada será el histograma de frecuencias.

___________________________________________________________________ 9
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es

Estadística aplicada al Deporte

2.2.2. Otras técnicas descriptivas

El estudio descriptivo de las variables observadas en una encuesta puede completarse,


aparte de la obtención de las tablas de frecuencias, con una gran variedad de procedimientos
inscritos fundamentalmente en la Estadística Descriptiva. Así, se puede obtener un conjunto
de medidas que indiquen la localización y dispersión de la distribución de una determinada
variable, mediante medidas estadísticas como la media aritmética, varianza, desviación típica,
cuartiles, etc. Además de estas medidas tradicionales se han ido incorporando a la práctica
estadística otras técnicas más novedosas.

2.3. Tabulaciones cruzadas

El concepto de tablas de frecuencias es extensible al caso de dos o más variables. En


este apartado se considera el estudio de la posible relación o asociación entre las respuestas a
dos preguntas. Para este fin es insuficiente el estudio por separado de las frecuencias de cada
una de ellas, por lo que se requiere formar la tabla de frecuencias correspondiente a la
distribución conjunta observada en la muestra. Así, mediante tablas de contingencia se
muestran los diferentes pares de valores que toman las variables, acompañados de su
correspondiente frecuencia absoluta conjunta en el interior de la tabla.

2.4. Independencia estadística

El estudio conjunto de dos variables no suele limitarse a la construcción de las


distribuciones conjuntas, marginales y condicionadas. En este curso se estudiarán métodos
que permitan inferir, a partir de la muestra observada, si ambas variables son independientes
entre sí, o si es que existe algún tipo de asociación estadística entre ambas. El contraste de
independencia más empleado es el del estadístico chi-cuadrado, a partir del p-valor obtenido
interpretaremos si el contraste es significativo o no significativo.

2.5. Análisis de correspondencias

El análisis de correspondencias es una técnica exploratoria multivariante que permite


representar gráficamente en un sistema de ejes y de forma simultánea las filas y columnas de
una tabla de frecuencias conjuntas. Estos ejes corresponden a unas dimensiones o factores
calculados a partir de la tabla inicial y cuyo cálculo matemático pretende reproducir una
medida de la asociación existente entre ambas variables, en concreto el valor del estadístico
chi-cuadrado dividido por el total de observaciones, cantidad llamada inercia total. La
representación gráfica permite comparar la posible similitud entre las distribuciones
condicionadas por filas, también la similitud de las distribuciones condicionadas por
columnas e incluso permite describir el grado de asociación (positiva o negativa) existente
entre categorías de la variable fila y categorías de la variable columna. La cercanía entre dos
categorías describe la asociación positiva existente entre ambas, mientras que la lejanía con
respecto a otras categorías nos muestra una asociación negativa.

2.6. Contrastes paramétricos y no paramétricos

En la práctica, rara vez es conocida la forma funcional de la distribución de los datos,


por lo que es de gran interés considerar métodos alternativos que no requieran el
conocimiento de la distribución de la muestra para inferir propiedades de la población. Estos

___________________________________________________________________ 10
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es

Estadística aplicada al Deporte

son los llamados métodos de distribución libre o no paramétricos, caracterizados


precisamente por el desconocimiento de dicha forma funcional, y que utilizan estadísticos
cuya distribución se determina con independencia de cual sea la distribución poblacional.
En general, los métodos no paramétricos suelen emplearse ante la imposibilidad de
utilizar métodos paramétricos por no verificarse sus condiciones especificas y, sobre todo,
para comprobar si dichas condiciones pueden aceptarse.
Por otra parte, en los contrastes paramétricos analizamos caracteres cuantitativos y por
tanto perfectamente cuantificables, sin embargo en los contrastes no paramétricos podemos
trabajar con características (o variables) ordinales, en las que solo interesa el orden o rango, e
incluso nominales, en las que los valores se utilizan para indicar las distintas modalidades o
categorías, por ejemplo, el sexo, podemos utilizar el cero para el femenino y el uno para el
masculino; pero evidentemente el número asignado es arbitrario, pues el número lo utilizamos
solamente para designar la categoría. Esto nos permite ampliar el campo de aplicación de los
tests de hipótesis.

3. ¿MÉTODOS PARAMÉTRICOS O NO PARAMÉTRICOS?

Ya se ha dicho que en la Estadística a veces hay dos o más métodos distintos para
resolver un mismo test de hipótesis, y que en tal caso debe elegirse el método más potente (el
que a igualdad de error α proporcione un mayor número de significaciones). Tal sucede con la
comparación de dos medias, para la que hemos dado dos alternativas: tests de Student o tests
de Wilcoxon. ¿Cuál elegir? Los comentarios que siguen son válidos en general para toda
comparación de un método paramétrico (como es el de t-Student) con uno no paramétrico
(como es el de Wilcoxon).

Las principales ventajas de los métodos no paramétricos son:


a) Son métodos que valen siempre, sea cual sea la variable aleatoria de partida. Así, su
aplicación no precisa de la hipótesis de normalidad, que no tiene por que ser verificada
(por ello son tests más generales) ni comprobada (por ello ahorran tiempo).
b) El cálculo manual es más rápido cuando las muestras constan de pocos elementos.

Pueden señalarse como desventajas:


a) Cuando las variables son normales (en cuyo caso ambos métodos son válidos), los
métodos no paramétricos tienen una potencia relativa del 95% respecto a los
paramétricos. Esto viene a significar que mientras que los primeros requieren de 100
observaciones para rechazar una hipótesis nula falsa, los segundos requieren solo de 95.
El no paramétrico es pues ligeramente inferior al paramétrico, lo que no es un precio
excesivo por la ventaja de poder utilizarlos siempre. Con muestras pequeñas las
diferencias suelen ser bastante más marcadas.
b) El cálculo manual (e incluso con ordenador) con muestras grandes es tedioso y largo en
comparación con el paramétrico.
c) Los métodos no paramétricos permiten menos refinamientos en el análisis posterior,
más detallado, de los datos, y esto quizá sea su principal desventaja. Los métodos
paramétricos permiten desmenuzar fácilmente el origen de las significaciones y resolver
de un modo relativamente fácil problemas de tamaño de muestra o de intervalos de
confianza, lo que no es fácil o imposible con los no paramétricos.

De todos modos, vista la eficacia y generalidad de los métodos no paramétricos hay


una tendencia acusada a usarlos indiscriminadamente con conjuntos simples de datos.

___________________________________________________________________ 11

S-ar putea să vă placă și