Sunteți pe pagina 1din 189

1

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A LA


DIVERSIDAD

INTRODUCCIÓN.
Para la elaboración de esta guía, nos inspira la Visión de Fe y Alegría que manifiesta un
gran sueño: un Ecuador en donde todas y todos tengamos las mismas posibilidades de
una educación para la vida, transformadora, liberadora, inclusiva y de calidad; con una
Fe y Alegría más profética, que responda a los nuevos contextos y necesidades
educativas, con una presencia renovada en las nuevas fronteras de exclusión e incidencia
política significativa en nuestro país1.
También nos convoca la vivencia, la experiencia y las necesidades que al respecto se
manifiestan en cada centro educativo. Nos mueve la vida cotidiana en la práctica
pedagógica y en la gestión educativa. Todo ello presenta muchos retos y desafíos ante los
cuales debemos detenernos, reflexionar y profundizar para avanzar hacia la consecución
de respuestas y alternativas para caminar hacia una educación de calidad en la que se
pongan en práctica los derechos humanos.
En el mismo sentido y para afirmar la importancia de dar respuestas, hacemos referencia
al principio rector de inclusión educativa que ya anunciaba la UNESCO en la Declaración
Mundial de Salamanca en 1994:
Las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones
físicas, intelectuales, sociales, emocionales y lingüísticas. Deben acoger a niños
discapacitados y niños bien dotados, a niños que viven en la calle y que trabajan, niños
de poblaciones remotas o nómadas, niños de minorías lingüísticas, étnicas o culturales
y niños de otros grupos o zonas desfavorecidos o marginados.2

Esa declaración refleja la filosofía de la inclusión educativa: lograr que las escuelas, en
tanto comunidades de aprendizaje, puedan satisfacer las necesidades de todos sus
estudiantes, sean cuales fueren sus características personales, psicológicas o sociales.

ANTECEDENTES.
Desde hace cuatro años Fe y Alegría Ecuador viene trabajando una Propuesta de
Inclusión por Tránsito Educativo, y, desde hace dos años, vimos la necesidad de
concretar dicha propuesta en una Guía Metodológica, que diera las pautas y herramientas
necesarias para poner en práctica un camino de inclusión organizado y articulado con las
políticas del Estado ecuatoriano (Mineduc).

1
Fe y Alegría- Plan estratégico 2015-2019
2
La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: acceso y calidad (UNESCO - MEC,
1994, pág. 59)

2
Nos ha ayudado la experiencia de la Unidad Educativa Fe y Alegría de Santo Domingo
de los Tsáchilas, y también las experiencias que iniciaron en la Unidad Educativa
Tepeyac en Guayaquil y La Unidad Educativa Emaús en Quito.
Ha sido, y sigue siendo un ejercicio de construcción del conocimiento; un ejercicio de
investigación y acción participativa. Ha habido muchos intentos y desvelos, evaluaciones,
reflexiones, sistematizaciones y nuevas redacciones. Aun así tenemos la convicción de
que es una Guía abierta, que aún está en construcción, y que juntos iremos mejorando las
pautas para una verdadera atención a la diversidad.
Por supuesto en este camino hemos tenido en cuenta el Marco Legal Internacional y
Nacional, las investigaciones de la comunidad intelectual, y nuestros propios contextos y
necesidades. Por el momento, teniendo en cuenta todo el conjunto, hemos optado por
conjugar el currículo nacional del Ministerio de Educación, el enfoque Ecológico
Funcional y el enfoque de Atención a la Diversidad.

Nos han ayudado muchas personas, instituciones públicas y privadas, proyectos,


universidades, asociaciones…que sería difícil nombrar a todas sin dejar alguna. A todas
queremos agradecer su esfuerzo conjunto, y quizás muy pronto debamos hacer un elenco
de agradecimientos por su apoyo constante.

OBJETIVO E INTENCIONALIDAD DE LA GUÍA.

A nivel general queremos proponer un camino para que las personas en situación de
discapacidad logren una adecuada inclusión educativa, y se preparen a la inclusión social
y laboral.
Queremos aportar con pautas y herramientas necesarias para poner en práctica una
propuesta de inclusión como un camino hacia la educación de calidad. Pretendemos
presentar las etapas y pasos necesarios consolidados en una ruta, para que dicha Inclusión
se realice y facilite los procesos pedagógicos oportunos.
Esperamos que pueda contribuir a la formación de las y los docentes y poner un poco de
luz en esta compleja tarea de la inclusión, y que esta guía la puedan compartir tanto los
centros de Fe y Alegría como los centros de otras instituciones interesadas.

CONTENIDO DE LA GUÍA.
La presente Guía Metodológica intenta presentar una Ruta de atención educativa a la
diversidad, un camino para dar respuesta a los requerimientos que día a día encuentra la
comunidad educativa.
Este camino lo hemos estructurado en 6 etapas, cada una de ellas cuenta con los pasos
necesarios. Para esta estructura nos han guiado algunos principios y convicciones
fundamentales:

3
1. El camino hay que prepararlo, con toda la comunidad educativa y su contexto.
Por eso empezamos con la etapa I Etapa: SOCIALIZACIÓN,
SENSIBILIZACIÓN Y DETECCIÓN EN LA COMUNIDAD DE
NIÑOSAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD Y VULNERABILIDAD.
2. El camino debe empezar desde edades tempranas, porque sabemos que cuanto
antes se empiece será mejor para su desarrollo. Por eso continuamos con la II
Y III Etapas: EDUCACIÓN INICIAL I Y II ESPECIALIZADA.
3. El camino ha de ser secuenciado y progresivo, y evitar las inclusiones bruscas,
tardías o repentinas. Además debemos de contar con alternativas suficientes y
realistas para atender a la diversidad de las necesidades de todos los
estudiantes y sus familias. De ahí que seguimos con la IV Etapa:
TRANSICIÓN A LAS AULAS ORDINARIAS O A LOS DIFERENTES
CAMINOS DE INCLUSIÓN.
4. Una vez que se han incluido estudiantes en la educación ordinaria, debemos
atender a la diversidad y proveer de las herramientas adecuadas. Lo hemos
hecho en la V Etapa: PROCESO DE INCLUSIÓN EN LAS AULAS DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y BACHILLERATO. Esta es una etapa
muy amplia, y con muchas variables, por eso hemos elaborado una RUTA DE
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES.
5. Nos damos cuenta también de una realidad y una necesidad muy importante,
sin la cual todo el camino quedaría incompleto: debemos preparar a los
estudiantes para su incorporación en la vida social y laboral, de ahí que
abordemos este gran reto en la VI Etapa: TRANSICIÓN A LA VIDA
ADULTA Y LABORAL.

MARCO LEGAL.
La Guía Metodológica nace a partir de la Propuesta de Inclusión por Tránsito Educativo
está fundamentado en el siguiente marco legal:
- La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: acceso y
calidad (UNESCO MEC, Salamanca 1994)
- Constitución de la República del Ecuador, 2008.
- Convención sobre los Derechos del Niño, 1990
- Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, 2003 (artículo 8).
- Ley Orgánica de Discapacidades, Quito 2012 - Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEI), 2011.
- Reglamento a la LOEI, 2012 (artículo 61, 343 numeral 3).
- Acuerdo Ministerial 295-13, Quito 2013.
- Acuerdo Ministerial MRL-2013- 0041 (Ministerio de Relaciones Laborales)
ALCANCE.
Todas las personas de la comunidad educativa que requieran de este apoyo, tanto para la
práctica pedagógica como para organizar recursos, y para quienes les interesa trabajar en
beneficio de todas y todos los estudiantes y sus familias como un camino hacia la calidad
educativa.
4
• Directivos de Fe y Alegría: Dirección Nacional, Subdirección Nacional
• Departamento jurídico
• Área de Educación Popular y Promoción Social
• Área de Pastoral
• Personal Administrativo de Oficina Nacional
• Direcciones Regionales
• Direcciones Zonales
• Acompañantes educativos con los diferentes énfasis (Bienestar educativo,
inclusión, pedagogía y pastoral)
• Equipos Directivos, Docentes, Personal Administrativo y Responsables de
Bienestar Educativo Integral (BEI) de Centros Educativos
• Dimensión Comunitaria- Convivencial,
Dimensión Específica del Contexto
• Familias y Comunidad Educativa en general.

• Distritos de Educación a nivel nacional


• Organizaciones no gubernamentales (ONGS) que se dedican a la educación
• Organizaciones comunitarias.

5
ETAPA I
DESARROLLO DEL CONTENIDO DE LA GUÍA
METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A En este apartado se describe cada
LA DIVERSIDAD una de las etapas para orientar su
aplicación y dar funcionalidad a la
misma.

6
ETAPA I
SOCIALIZACIÓN, SENSIBILIZACIÓN, DETECCIÓN
EN LA COMUNIDAD DE NIÑOS, NIÑAS EN
SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD Y
VULNERABILIDAD

INTRODUCCIÓN DESTINATARIOS:
Niños y niñas desde 0
El objetivo de esta etapa es concienciar a toda la meses de edad hasta tres
Comunidad Educativa generando3 cultura inclusiva y
años
atención a la diversidad, a través de un plan previamente
estructurado. Con la Socialización y la Sensibilización MOMENTOS:
Entre final de año lectivo e inicio
se pretende “un cambio en la actitud y en los valores de
del siguiente.
las personas” como lo dice la UNESCO (UNESCO,
2009, pág. pág. 18) y como consecuencia mejor
comprensión de la educación inclusiva.
Esta etapa tiene 5 pasos, a través de los cuales la
socialización y sensibilización trasciende de forma
general a toda la comunidad educativa y externa hasta
lograr la detección de niños-as en edades temprana y su
inclusión en ambientes ecológicos y educativos de
calidad.
Paso 1.
Ubicación del Centro Educativo y Contextualización
de la Propuesta
El punto de partida es el contexto de cada centro
educativo que incluirá a los posibles niños y niñas, la
características fundamental es la diversidad
entendiéndose ésta como una característica intrínseca de
todos los seres humanos; en la escuela existe una

variabilidad natural a la que se


debe dar atención y debe

3
Concepto de Atención a la Diversidad:
https://www.educantabria.es/modelo-de-atencion-a-
ladiversidad/concepto-de-atencion-a-la-diversidad.html
7
responder a las necesidades de los niños y niñas.4 directivos-as de cada
institución pública
La ubicación del centro educativo es importante en este
o privada, con las familias
proceso, porque posibilita el inicio del proceso de del barrio y
inclusión educativa. líderes
En una reunión con el equipo directivo se socializa la comunitarios para la
Propuesta de Inclusión de Fe y Alegría, posteriormente socialización de la
el acompañante educativo, si lo hay o a su vez el Equipo
Directivo y el BEI5, lo presenta a la comunidad
educativa.
Previo un acuerdo se inicia la sensibilización orientada a
Es necesario localizar
la diversidad y direccionada a toda la Comunidad
instituciones cercanas
Educativa (directivos, docentes, familias y estudiantes), y lejanas al centro educativo por
a través de diferentes metodologías, fortaleciendo así la ejemplo: Distritos de Educación,
propuesta de Fe y Alegría Paso 2. Centro de
Protección de derechos,
Localización de Instituciones públicas y privadas. servicios de apoyo y asistencia.
Este paso permite la localización de instituciones
públicas y privadas que ofertan los servicios de salud,
educación, los relacionados con la discapacidad y
también a líderes comunitarios y familias del barrio.
Cuando ya se han identificado las instituciones, se debe
formar una base de datos con la intención de fortalecer
redes y alianzas estratégicas.
INSTITUCIONES PÚBLICAS
Esta mutua colaboración va a facilitar los objetivos Y PRIVADAS
planteados. La lógica de este paso es involucrar a todas
y todos en el proceso considerando que la inclusión es Centros de salud, maternidad,
UDAI, MIES, CONADIS,
una garantía para el ejercicio de los derechos humanos,
INFA, centros infantiles,
además para fortalecer una comunidad inclusiva. (Ver
ONGs, centros de educación
anexo1A- Etapa I: Ficha de registro de instituciones especializada.
O anexo 1B-Etapa I: Mapeo localizacional de
Instituciones)
Paso 3. Socialización y
Sensibilización a las Instituciones localizadas.
Previo un acuerdo verbal o a través de un
oficio, se establece una reunión con los
propuesta de Inclusión por Tránsito Educativo. La
Metodologías para
intencionalidad es fortalecer alianzas estratégicas en el sensibilización: talleres

entorno cercano y lejano del centro educativo. vivenciales, charlas,

4
Necesidades educativas especiales asociadas o no a la diversidad.
5
BEI (Bienestar Educativo Integral)

8
Para
conferencias, juegos,
la sensibilización existen materiales diversos reflexiones todo como videos de Fe y
Alegría56, y documentos de la respecto a diversidad. Vicepresidencia de la República7 entre
varios que se pueden encontrar en la red.

Paso 4.

Detección en la Comunidad de niños, niñas en situación de


discapacidad y vulnerabilidad

La propuesta de inclusión considera importante trabajar Signos de riesgo: desde edades


tempranas para posibilitar condiciones Prematurez, anoxia (Falta adecuadas para el desarrollo de
las capacidades, esta de oxígeno al nacimiento), práctica se fundamenta en las neurociencia
cognitiva: bajo peso, síndrome fetal “la primera infancia es una etapa crítica para la de alcoholismo,
adquisición de competencias cognitivas” (UNESCO, drogadicción, infecciones entre otras.
2009, pág. 12).

Toda vez que ya se han fortalecido las alianzas con las diferentes
instituciones, se genera la detección
comunitaria de niñas y niños en situación de
discapacidad o que hayan manifestado signos de riesgo
al nacimiento; para tener un registro de los niños y
niñas se sugiere una ficha (ver Anexo 2, Etapa I:
Detección en la comunidad: ficha de registro de niños
y niñas)

Las visitas a las diferentes instituciones deben ser


constantes para consolidar las alianzas y, el contacto con
las familias del barrio y líderes comunitarios es
importante.

Paso 5

Socialización de la propuesta y sensibilización a las

Familias.

5
Video de Inclusión de Fe y Alegría:
https://video.search.yahoo.com/search/video?fr=yset_widemail_c
hr_win&p=videod+de+fe+y+alegria+sobre+la+inclusion#id=1&vid=
6
d210c24847c0c0acd28eed29e8&action=click
7

https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/02/PLAN_DE_
SENSIBILIZACION _100214.pdf
9
Una vez que se ha realizado la detección comunitaria y
se localiza a las niñas y niños, se genera una reunión con
la familia para la socialización de la propuesta, y,
la sensibilización para animar a que la decisión de

iniciar el proceso sea positiva, y se logre la inserción escolar.


Una vez concluida la socialización y sensibilización a la
familia se le da tiempo a que reflexionen sobre la
propuesta de Fe y Alegría y si lo aceptan continúan a la
siguiente etapa.
Es primordial recalcar que la familia va a formar parte
del equipo colaborativo, se integran como parte
importante de todo el proceso de inclusión.

10
ANEXO 1A: FICHA DE REGISTRO DE INSTITUCIONES

N° Nombre de la institución Dirección Tipo de discapacidad Profesional Teléfono Respuesta


atendidas

ANEXO 1B: MAPEO LOCALIZACIONAL DE INSTITUCIONES OBJETIVOS:



Identificar instituciones para formar redes de apoyo para detección de niños y niñas en edades tempranas y otros servicios

Socializar la propuesta de Inclusión por Tránsito Educativo

Organizar plan de sensibilización al personal de las instituciones identificadas y por ende llegar a la comunidad
N° Institución Director/ra Atención Dirección Dirección electrónica-Teléfono
SALUD
1

11
2 Subcentro Dra. Betty Medicina general, Loma de Puengasí…. Telf: 2234556
NN González obstetricia, odontología Subc_bet@hotmail.com

3
4
5 Subcentro Dra. Silvia Terapia del Lenguaje, Ciudadela Lucha de los Teléf: 2435776
Benitez rehabilitación física, Pobres…. Silvia.b@gamail.com
odontología, obstetricia,
pediatría, medicina
general, servicio de
vacunas
6
7

Anexo 2: DETECCIÓN EN LA COMUNIDAD: FICHA DE REGISTRO DE NIÑOS Y NIÑAS


N° NOMBRE DEL NIÑO EDAD DISCAPACIDAD NOMBRE DEL TELÉFONO DIRECCIÓN PROCEDENCIA RESPUESTA
REPRESENTANTE

12
13
14
ETAPA II
acumulativo), solicita informes médico,
neurológico,

ETAPA II
EDUCACIÓN INICIAL
ESPECIALIZADA I
INTRODUCCIÓN:
Fe y Alegría como Movimiento
de
Educación popular, Promoción Social y DESTINATARIOS: niñas y niños

Acción Pública acoge el término de de cero a tres años de edad


Educación Inicial I según el curriculo
MOMENTOS: Del paso 1 al 5 se
oficial de Educación Inicial (2014) con realizará al inicio del año lectivo ajustes del Enfoque Ecológico
Funcional.
Paso 6 y 7 al final del año lectivo

La atención en esta etapa es a nivel


individual como grupal de acuerdo a un
horario especificado en coordinación con la
familia. El acompañamiento del padre,
madre, cuidador o cuidadora es importante para la
formación en este proceso.

El objetivo de esta etapa es incluir a los


niños y niñas con discapacidad de 0 a 3 años
lo más tempranamente posible para
potenciar sus habilidades y destrezas en
todos los ámbitos del desarrollo.

Esta etapa propone siete pasos, que orienta


una
inclusión educativa de calidad.

Paso 1. Acompañamiento al proceso de


ingreso al Centro Educativo

Una vez que la familia decide la


pertenencia y el ingreso al centro educativo,
se concreta una cita para dialogar sobre

15
políticas y prácticas establecidas y Requisitos comunes a todas coordinar acuerdos mutuos con
la las matriculas, adjuntando intencionalidad de adquirir compromisos. informes de especialistas.
Se informan los requisitos para inscripción
y
posterior matrícula.

El o la persona responsable del BEI


(DECE)8 propicia un espacio con la familia
para realizar la entrevista y llenar datos
informativos: Ficha de registro acumulativo
(Ver Anexo 1 Etapa II: Ficha de registro
apoyos técnicos, y más. Se arma una
carpeta individual por cada estudiante. En
caso que la familia no disponga de los
informes pertinentes, se direcciona a las
instituciones que puedan ayudarla. (ver
Anexo 1A Y 1B- Etapa I: Ficha de registro
de instituciones o Mapeo localizacional de
institucione).

Al final se procede a la matriculación del estudiante.

Paso 2. Conocimiento del contexto del niño- a,


a través del Mapeo familiar

El nombre surge de "Hacer Planes de Acción"


("Making Action Plans" = MAPas). En este proceso de
SIGLAS
planeación, las personas que
conocen y se interesan por el estudiante se reúnen (la familia, MAP´S (Making action plan)
vecinos, el estudiante, el equipo educativo, profesionales,
compañeros de clase y miembros de la comunidad). Armar un plan de Acción.

La idea central de estos mapeos es que todos los asistentes


deben estar dispuestos a compartir información. Según el
Perkings
(Perkins School for the Blind) (Perkings,
2011) los Mapeos, son una forma de planear para el futuro de
un alumno, el
propósito de la reunión es el de desarrollar una visión
compartida. http://www.educacionespecial.sep.gob.
mx/pdf/enterate/GuIa_Discapacidad_M
Los participantes en la reunión comparten todo respecto a ultiple.pdf
la persona en situación de Para ampliar información.
discapacidad, así como los
sueños y deseos que tienen para su futuro. La
información que se obtiene de los mapeos

8
DECE Departamento de Consejería Estudiantil.

16
sirve como guía para la familia, la escuela y la
comunidad; también para la realización del
plan de acción centrado en el estudiante lo que
contribuye a mejorar la calidad de vida.
(Ver Anexo 2- Etapa II: Mapeo, planificando el futuro).

Paso 3. Valoración Individual

La propuesta de Inclusión Educativa de Fe


y
Alegría evidenció a lo largo de la experiencia en el
trabajo con estudiantes en situación de
discapacidad que las valoraciones más
pertinentes son:

El Inventario de Battelle y la valoración funcional.

El inventario del desarrollo llamado


BATELLE, es un instrumento para evaluar las
habilidades fundamentales del desarrollo
de niños de cero a ocho años, aprecia
el nivel de desarrollo del niño y permite
evaluar su progreso
en cinco áreas diferentes:
Personal/Social; Adaptativa;

Motora; Comunicación; y Cognitiva. (Ver Anexo


3- Etapa II: Battelle inventario de
desarrollo)

Valoración Funcional es complementaria al BATELLE en el sentido de obtener


información más específica del niño o niña; Áreas de la Valoración Funcional: trata de descubrir
la funcionalidad práctica Sensorial: visión, audición,

del estudiante en las diferentes áreas, el Lenguaje y ComunicaciónAlimentación tacto y olfato docente lo
aplica en compañía de la familia
en un contexto real, aunque lo más Motora: postura, movimiento y
Propiocepción
recomendable es aplicarlo en el hogar de Orientación y Movilidad una forma colaborativa. (ver
Anexo 4 Etapa Psicosocial Educativa: relación entre

II: Valoración Educativa Funcional ) Valores Actitudes y

17
Battelle
Una vez que se aplican los test de CognitivaComportamiento Social. y Valoración Funcional,

se elabora un Actividades de vida práctica informe final, insumo que servirá para el y cotidiana

(AVPC) plan de acción. (ver Anexo 5- ETAPA II:


Propuesta 1: Informe de la valoración
funcional; propuesta 2: Informe de Battelle y
propuesta 3: informe Valorativo ).

Paso 4. Formulación del Plan de Acción


Es un documento que se construye para
elaborar metas a corto, mediano y largo
plazo para desarrollar al máximo las
potencialidades
en el educando, la meta
tiene temporalidad y recursos. Se elabora en
reunión
de equipo colaborativo. Este
insumo se usa para articularlo con la
planificación.
(Para la elaboración del
Plan de acción, ver Anexo 6- Etapa II:

Ejemplo de elaboración del Plan de acción


y Anexo 7 ETAPA II: Ficha del plan de

acción)

Paso 5. Elaboración de la Planificación de actividades. Esto se debe


porque se busca la
Educación Inicial I alineada al plan de acciónSe
planificación
elabora la planificación de centrada en la
persona. (Ver
educación Inicial I de acuerdo a los
Anexo 8-ETAPA
II: Ejemplo de
lineamientos del MINEDUC apoyados en
planificación
microcurricular).
los datos obtenidos del plan de acción; se trata de
recoger las metas del plan de acción de las y los Paso 6. Ejecución de la
estudiantes, dando prioridad a las metas que sean planificación
comunes a todos. de educación inicial I

Una vez hecha la


planificación se
La alineación del currículo con el plan de acción
puede sugerir cambios en la organización del aula desarrolla
y planificación de conforme a la

18
metodología que hemos elegido, Fe y Alegría
opta por la metodología CORDIS. También
se deben utilizar las experiencias de
aprendizaje, ambientes, rincones, juegos.

Paso 7. Evaluación.
En la evaluación seguimos las indicaciones del
currículo de Educación Inicial donde sugiere tres
momentos de evaluación:
 Evaluación Diagnóstica (Ya fue realizada al inicio:
Entrevista

(Ficha de registro acumulativo),


mapeo, valoración funcional, valoración del área
de desarrollo)

 Evaluación de Proceso: Ficha de observación,


registro anecdótico, informe de calificaciones
bimestral
y quimestral, lista de cotejo.
 Evaluación Final: Informe final,
portafolio.

Los datos que se recogen con las valoraciones son de gran


importancia y en contrate con el Test de Battelle, facilita la
planificación de metas, plan de acción y planificación individualizada
alineada al currículo del MINEDUC

19
(Proponemos que la evaluación de proceso se realice a
mitad y a final de cada quimestre). (ver Anexo 9 Etapa II:
Informa final de calificaciones)

Paso 8. Preparación del portafolio del


estudiante para su respectiva entrega
Una vez realizada la evaluación en proceso y final, la
docente del año que culmina prepara el portafolio del
estudiante con todos los documentos que reflejan el
contexto actual e integral.

Se trata de recoger la información necesaria del estudiante


para la transición al siguiente año. La docente prepara el
portafolio de entrega pedagógica:

 Ficha de registro acumulativo

 Autoevaluación del desempeño del representante.


(Ver Anexo 11 ETAPA
II).
 Mapeo
 Valoraciones (BATTELLE y/o V. Funcional)
 Informe Valorativo
 Plan de Acción
 Informe de evaluaciones de proceso.
 Informe final de calificaciones.
 Informe de Entrega Pedagógica.

 Socializar en las reuniones de equipo colaborativo.

Importancia del acompañamiento familiar en el aula porque se


genera un aprendizaje para que sea reflejado en el hogar.

Ficha de tareas al hogar. ( Ver Anexo 10- Etapa II: Ficha de


seguimiento de las tareas en el hogar)

20
ANEXOS ETAPA II

Anexo 1:Ficha de Registro Acumulativo

UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL……………….

DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL

REGISTRO ACUMULATIVO GENERAL

AÑO LECTIVO ……………….

1.- DATOS DE IDENTIFICACION/INFORMACION:


APELLIDOS Y NOMBRES DEL/LA ESTUDIANTE:

CURSO/GRADO: NACIONALIDAD:

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO:

DOMICILIO (calle, barrio, n°, etc.): CROQUIS UBICACIÓN DE LA CASA: FOTO ESTUDIANTE:

TELÉFONO FIJO:
CELULAR:

GRUPO ÉTNICO
Negro/Afro Blanco Mestizo Indígena
Mulato

2.- DATOS FAMILIARES:


Nombre de la Madre: Edad Estado Civil Instrucción Profesión u Lugar de Trabajo
Ocupación

Teléfonos de Contacto:

Nombre del Padre: Edad Estado Civil Instrucción Profesión u Lugar de Trabajo
Ocupación

21
Teléfonos de Contacto:

*(Esta casilla se completa solamente si el estudiante se encuentra bajo el cuidado de otra persona que no sean sus
progenitores).

*Nombre Representante Parentesco Edad Profesión u Teléfono de Lugar de Trabajo


Legal/Cuidador/Tutor Ocupación Contacto

Teléfonos de Contacto:

3.- REFERENCIAS FAMILIARES DEL/LA ESTUDIANTE:

Personas con quien vive el estudiante bajo el mismo techo (especificar sólo a las personas que conforman la estructura
familiar con quien vive normalmente):

Mamá( ) Papá( ) Hermanos( ) Hermanas( ) Abuelos( ) Tíos( ) Otros( ) Total N°(incluido al estudiante): ________
Familiares con algún tipo de discapacidad: Si ( ) No ( ) Tiene carnet del CONADIS: Si ( ) No ( )
Tipo de discapacidad:
OTROS FAMILIARES: (Detallar todos los miembros del grupo familiar que viven bajo el mismo techo y que no se nombraron
arriba. Para los hermanos/as que estudian especificar en última columna el centro educativo)
Nombres y Apellidos Parentesco Edad Instrucción Profesión u Lugar de Trabajo
Ocupación

4.- REFERENCIAS SOCIOECONOMICAS GENERALES:

Ingresos/egresos mensuales del hogar:


INGRESOS EGRESOS
Padre: Alimentación:

Madre: Educación:

Hermanos/as: Vivienda/Servicios
básicos:
Abuelos/Tíos: Salud:

Otras personas: Transporte:

Otros ingresos (bono, Otros gastos:


arriendo, etc.):
22
TOTAL INGRESOS: TOTAL EGRESOS:

Condiciones de vivienda:
Propia Arrendada Prestada Anticresis Con préstamo Compartida Departamento
Cuarto

Respecto al promedio de viviendas de su comunidad/barrio considera que su casa/departamento es:

Grande Mediana Pequeña

Servicios:

Luz Eléctrica Agua Potable SSHH Pozo Séptico Teléfono Cable Celular Internet

En los últimos 12 meses ha solicitado un préstamo (parientes, banco, cooperativa, etc.): Si ( ) No ( )

5.- DATOS DE SALUD:


El estudiante tiene algún tipo de discapacidad: Si ( ) No ( ) Determine cuál:

% de discapacidad: Tiene carnet de CONADIS: Si ( ) No ( ) n° Carnet


El estudiante tiene alguna condición médica específica: Si ( ) No ( ) Determine cual:

El estudiante padece de alergias: Si ( ) No ( ) Determine cual:

Especificar medicamentos que utiliza:

El estudiante recibe atención médica en:

Centro de salud Subcentro de salud Hospital público Clínica privada


6.- DATOS ACADEMICOS/RENDIMIENTO ESCOLAR

Fecha de ingreso a la institución: (dd/mm/aa)

Institución educativa de la que procede:


El estudiante ha repetido años: Si ( ) No ( ) Especificar cuál/es:

Asignaturas de preferencia del estudiante:


Asignaturas en las que ha tenido dificultad:
Dignidades alcanzadas:
Logros académicos:

23
Participación en:
Clubes:
Extracurriculares:

7.- HISTORIA VITAL

7.1 Embarazo y Parto:


Edad de la madre al nacer: Accidentes en el embarazo: Si ( ) No ( )
Medicamentos durante el embarazo: Si ( ) No ( )
Parto: Al término ( ) Prematuro ( ) Cesárea ( ) Parto Normal ( )
Especificar cualquier otra dificultad en el embarazo (preclamsia, hipoxia, etc.)

7.2 Datos del/la niño/a recién nacido:


Peso al nacer: Talla al nacer:
Edad en que empezó a caminar: Edad a la que hablo por primera vez:
Periodo de lactancia: Edad hasta la cual utilizó biberón:
Edad en que aprendió a controlar esfínteres:

7.3 Enfermedades (desde la infancia hasta la actualidad):


SI NO DESCRIPCIÓN
Enfermedades:
Accidentes:
Alergias:
Cirugías:
Pérdidas de conocimiento:
Otros:

7.4 Antecedentes patológicos familiares:

Obesidad Enfermedades cardiacas Hipertensión

Diabetes Enfermedades mentales Otros

7.5 Como describiría la relación del/la estudiante con:


Padre: Excelente ( ) Muy Buena ( ) Buena ( ) Mala ( ) Madre: Excelente ( ) Muy Buena ( ) Buena ( ) Mala ( )

Hermanos: Excelente( ) Muy Buena( ) Buena( ) Mala( )Otros en el hogar:Excelente( ) Muy Buena( ) Buena( )Mala( )

7.6 Costumbres, hábitos: (En esta parte Ud. puede describir libremente: hábitos de sueño, hábitos alimenticios,
actividades en el tiempo libre, cuantas tareas tiene diariamente y el tiempo que les dedica)

24
Firma de responsabilidad (representante legal): ________________________________________

Anexo 2:
MAPEO, PLANIFICANDO HACIA EL FUTURO ¿Cómo

se elabora un mapeo?

Primer Momento

 Identificar al facilitador: esta persona trabaja con la familia para identificar quien
debería participar, así como el lugar y la hora convenientes para la reunión.

25
 Invitar a los participantes.

INVITACIÓN A UN MAPEO
A todos los amigos-as que conocen al/la niñ_
_________________________________________________ Les
invitamos a compartir con nosotros la historia, Fortalezas, gustos, sueños,
etc., de ________________, para poder elaborar un plan de acción para el
futuro de: ______________________.
Fecha: __________________
Hora: __________________ Lugar: ___________________
Se les agradece su presencia.

26
HOJA RUTA

DIRECCIÓN
QUIÉN LO HORA DE HORA DE
Nº FECHA NOMBRE DISCAPACIDAD PARENTESCO VALOR FIRMA
RECIBIÓ DESDE HASTA SALIDA LLEGADA

25
• Segundo Momento

 En esta reunión los participantes describen a los niños, niñas y


 adolescentes en situación de discapacidad. Esta descripción está compuesta de las
diferentes áreas de la vida de los mismos y se estructura en una relación causa efecto
mediatizada por un dialogo analítico-reflexivo.
 El facilitador registra lo que los participantes comparten en un pliego grande de papel.
Esta descripción ayudará al grupo a formar a una visión conjunta y estructurada del/la
estudiante.
 Se dialoga sobre los siguientes aspectos:

• Tercer momento:

Elaboración del plan de acción en el que se programan las metas, y se realiza el seguimiento.

28
Ficha para transcribir los mapeos que se realizan en los papelotes. Sirve para recopilar en la carpeta individual de
cada estudiante.

UNIDAD EDUCATIVA

MAPEO
Mi nombre es: ___________________________________________________________________

Mi lugar y fecha de nacimiento es: __________________________________________________

Tengo: _________________________________________________________________________

Vivo en: ________________________________________________________________________ Mis

padres son: _________________________________________________________________

Mis hermanos son: _______________________________________________________________

Cédula de Identidad: ______________________________________________________________

Carnet de Discapacidad: ___________________________________________________________

Vivo con: _______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

DESARROLLO EVOLUTIVO Y PSICOMOTOR

29
GUSTOS Y DESAGRADOS

30
31
32
MAPA DE
INTERELACIÓN

33
RUTINA DIARIA

DÍA NORMAL FINES DE SEMANA

DÍA IDEAL

OBSERVACIÓN:

Anexo 3:
34
BATTELLE
CUADERNILLO DE ANOTACIÓN
INVENTARIO DE DESARROLLO
AÑO MES DÍAS
Nombre __________________________________ Fecha de examen
Fecha de nacimiento
Programa/escuela __________________________ Edad
Edad en meses (12 x años + meses)
Terapeuta/profesor _________________________

Examinador _______________________________

RESUMEN Y RECOMENDACIONES

ÁREAS PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES RECOMENDACIONES

PERSONAL/SOCIAL

ADAPTIVA

MOTORA

COMUNICACIÓN

35
COGNITIVA

PUNTUACIÓN TOTAL

ÁREA PERSONAL/SOCIAL UMBRAL = puntuación 2 en dos ítems consecutivos de un nivel de edad

TECHO = puntuación 0 en dos ítems consecutivos de un nivel de edad


Subárea: INTERACCIÓN CON EL ADULTO

EDAD
Ítem Conducta Puntuación Observación
(Meses)
0-5 PS 1 Muestra conocimiento de la gente 2 1 0
PS 2 Mira la cara del adulto 2 1 0
PS 3 Sonríe o vocaliza en respuesta a la atención del adulto 2 1 0
PS 4 Explora las facciones del adulto 2 1 0
PS 5 Muestra deseos de ser cogido en brazos por una persona
conocida 2 1 0
PS 6 Muestra deseos de recibir atención 2 1 0
6-11
PS 7 Participa en juego como “cucú” o “el escondite” 2 1 0
PS 8 Distingue las personas conocidas de las no conocidas 2 1 0
PS 9 Sigue vocalizando cuando se le imita 2 1 0
12-17 PS 10 Reacciona cuando se nombra un familiar 2 1 0
PS 11 Responde a las alabanzas, recompensas o promesas de 2 1 0
18-23 recompensa del adulto 2 1 0

PS 12 Ayuda en tareas domésticas sencillas


PS 13 Saluda espontáneamente a los adultos conocidos 2 1 0
PS 14 Responde al contacto social de adultos conocidos 2 1 0
24-35
PS 15 Se separa fácilmente de los padres 2 1 0
36-47
PS 16 Utiliza a los adultos (además de los padres), como recursos 2 1 0
PS 17 Inicia contacto con adultos conocidos 2 1 0
60-71
PS 18 Pide ayuda al adulto cuando lo necesita 2 1 0

72-83

+ = Puntuación subárea

36
Subárea: INTERACCIÓN CON LOS COMPAÑEROS

EDAD
Ítem Conducta Puntuación Observación
(Meses)
0-5 PS 19 Reacciona con anticipación 2 1 0
PS 20 Muestra placer en juegos que implican movimientos bruscos 2 1 0
PS 21 Expresa emociones 2 1 0
PS 22 Muestra afecto por las personas, animales u objetos
12-17
personales 2 1 0
PS 23 Le gusta jugar con otros niños 2 1 0
PS 24 Le gusta que le lean cuentos 2 1 0
18-23
PS 25 Expresa cariño o simpatía hacia un compañero 2 1 0
24-35
PS 26 Muestra entusiasmo en el trabajo o al juego 2 1 0
36-47
PS 27 Muestra simpatía hacia los demás 2 1 0
PS 28 Consuela a un compañero 2 1 0
48-59
PS 29 Describe sus sentimientos 2 1 0
PS 30 Muestra una actitud positiva hacia la escuela 2 1 0
60-71

+ = Puntuación subárea

UMBRAL = puntuación 2 en dos ítems consecutivos de un nivel de edad

ÁREA PERSONAL/SOCIAL (cont) TECHO =


puntuación 0 en dos ítems consecutivos de un nivel de edad Subárea: AUTOCONCEPTO

EDAD
Ítem Conducta Puntuación Observación
(Meses)

37
0-5 PS 31 Muestra conocimiento de sus manos. 2 1 0
6-11 PS 32 Responde a su nombre. 2 1 0
18-23 PS 33 Expresa propiedad o posesión. 2 1 0
PS 34 Se reconoce en el espejo. 2 1 0

24-35 PS 35 Se enorgullece de sus éxitos. 2 1 0


PS 36 Conoce su nombre. 2 1 0
PS 37 Utiliza pronombres o su nombre para referirse a sí mismo. 2 1 0
PS 38 Habla positivamente de sí mismo. 2 1 0
PS 39 Conoce su edad. 2 1 0
PS 40 Atrae la atención de los demás sobre su actividad. 2 1 0
36-47 PS 41 Conoce su nombre y apellido. 2 1 0
PS 42 Se <hace valer> socialmente. 2 1 0
48-59 PS 43 Actúa para los demás 2 1 0
60-71 PS 44 Demuestra capacidad para explicar o contar algunas cosas sin
demasiada vergüenza
2 1 0

+ = Puntuación subárea

RACCIÓN CON LOS COMPAÑEROS

EDAD
Ítem Conducta Puntuación Observación
(Meses)
12-17 PS 45 Inicia un contacto social con compañeros 2 1 0
PS 46 Imita a otros niño 2 1 0

18-23 PS 47 Juega solo junto a otros compañeros 2 1 0


PS 48 Juega al lado de otros niños 2 1 0
PS 49 Participa en juegos de grupo 2 1 0
24-35
PS 50 Comparte sus juguetes 2 1 0
PS 51 Se relaciona con los compañeros 2 1 0
36-47
PS 52 Tiene amigos 2 1 0
48-59
PS 53 Escoge a sus amigos 2 1 0
PS 54 Participa en el juego 2 1 0
PS 55 Participa en actividades de grupo 2 1 0
PS 56 Sabe compartir y esperar su turno 2 1 0
PS 57 Inicia contacto sociales e interacciones 2 1 0
60-71 PS 58 Participa en juegos competitivos 2 1 0
PS 59 Utiliza a los compañeros para obtener ayuda 2 1 0
PS 60 Da ideas a otros niños y aprueba las de los demás 2 1 0
PS 61 Actúa como líder en las relaciones con los compañeros 2 1 0

72-83

+ = Puntuación subárea

38
ÁREA PERSONAL/SOCIAL (cont) UMBRAL = puntuación 2 en dos ítems consecutivos de un nivel de edad
TECHO = puntuación 0 en dos ítems consecutivos de un nivel de edad
Subárea: COLABORACIÓN

EDAD
Ítem Conducta Puntuación Observación
(Meses)
18-23 PS 62 Sigue normas de vida cotidiana 2 1 0
24-35 PS 63 Sigue las reglas dadas por adultos 2 1 0
48-59 PS 64 Obedece las órdenes del adulto 2 1 0
60-71 PS 65 Obedece las normas y órdenes de la clase 2 1 0
PS 66 Espera su turno para conseguir la atención del adulto 2 1 0
PS 67 Busca alternativas para resolver un problema 2 1 0
PS 68 Hace frente a las burlas y riñas 2 1 0
PS 69 Participa en situaciones nuevas 2 1 0
72-83
PS 70 Utiliza al adulto para defenderse 2 1 0
84-95
PS 71 Se enfrenta a la agresión de un compañero 2 1 0

+ = Puntuación subárea

EDAD
Ítem Conducta Puntuación Observación
(Meses)
24-35 PS 72 Juega representando papeles de adulto 2 1 0
PS 73 Representa un papel 2 1 0

36-47 PS 74 Sabe si es niño o niña 2 1 0


PS 75 Reconoce las diferencias entre hombre y mujer 2 1 0
PS 76 Reconoce expresiones faciales de sentimiento 2 1 0
48-59
PS 77 Juega representando el papel del adulto 2 1 0
PS 78 Ayuda cuando es necesario 2 1 0
PS 79 Respeta las cosas de los demás 2 1 0
PS 80 Pide permiso para utilizar las cosas de otros 2 1 0
PS 81 Reconoce los sentimientos de los demás 2 1 0
60-71 PS 82 Distingue las conductas aceptables de las no aceptables 2 1 0
PS 83 Distingue roles presentes y futuros 2 1 0
72-83 PS 84 Demuestra responsabilidad 2 1 0
84-95 PS 85 Reconoce la responsabilidad de sus errores 2 1 0

+ = Puntuación subárea

39
ÁREA ADAPTATIVA UMBRAL = puntuación 2 en dos ítems consecutivos de un nivel de edad

TECHO = puntuación 0 en dos ítems consecutivos de un nivel de edad


Subárea: ATENCIÓN

EDAD
Ítem Conducta Puntuación Observación
(Meses)
0-5 A1 Dirige su mirada hacia un foco de luz 2 1 0
A2 Mira un objeto durante cinco segundos 2 1 0
A3 Presta atención a un sonido continuo 2 1 0
A4 Sigue con la mira una luz en un arco de 180º 2 1 0
6-11
A5 Sigue con la mirada una luz en recorrido vertical 2 1 0
A6 Se entretiene sin solicitar atención 2 1 0
A7 Mira o señala un dibujo 2 1 0
12-17
A8 Presta atención 2 1 0
18-23
A9 Presta atención estando en grupo 2 1 0
36-47
A 10 Se concentra en su propia tarea 2 1 0

+ = Puntuación subárea

EDAD
Ítem Conducta Puntuación Observación
(Meses)
0-5 A 11 Reacciona anticipadamente a la comida 2 1 0
A 12 Come papilla con cuchara 2 1 0

6-11 A 13 Come semisólidos 2 1 0


A 14 Sostiene un biberón 2 1 0
A 15 Bebe una taza con ayuda 2 1 0
A 16 Come trocitos de comida 2 1 0
A 17 Comienza a usar la cuchara o el tenedor para comer 2 1 0
12-17
A 18 Pide comida o bebida con palabras o gestos 2 1 0
A 19 Bebe en taza o vaso, sin ayuda 2 1 0
18-23 A 20 Utiliza la cuchara o tenedor 2 1 0
A 21 Distingue lo comestibles de lo no comestible 2 1 0
A 22 Obtiene agua del grifo 2 1 0
24-35 A 23 Se sirve comida 2 1 0
36-47 A 24 Utiliza el cuchillo 2 1 0
72-83

40
+ = Puntuación subárea

ÁREA ADAPTATIVA (cont) UMBRAL = puntuación 2 en dos ítems consecutivos de un nivel de edad

TECHO = puntuación 0 en dos ítems consecutivos de un nivel de edad


Subárea: VESTIDO

EDAD
Ítem Conducta Puntuación Observación
(Meses)
12-17 A 25 Se quita prendas de ropas pequeñas 2 1 0
A 26 Ayuda a vestirse 2 1 0
18-23 A 27 Se quita una prenda de ropa 2 1 0
24-35 A 28 Se pone ropa 2 1 0
A 29 Se pone el abrigo 2 1 0
A 30 Se desabrocha la ropa 2 1 0
36-47
A 31 Se pone los zapatos 2 1 0
A 32 Se abrocha uno o dos botones 2 1 0
A 33 Se viste y se desnuda 2 1 0
48-59 A 34 Elige su ropa adecuadamente 2 1 0
84-95

+ = Puntuación subárea

Subárea: RESPONSABILIDAD PERSONAL

EDAD
Ítem Conducta Puntuación Observación
(Meses)
18-23 A 35 Se mueve independientemente 2 1 0
36-47 A 36 Evita peligros comunes 2 1 0
48-59 A 37 Sigue instrucciones dadas al grupo 2 1 0
A 38 Completa tareas de dos acciones 2 1 0
A 39 Se mueve por su entorno inmediato 2 1 0
A 40 Continua una tarea con supervisión mínima 2 1 0
A 41 Contesta preguntas del tipo: “¿Qué harías si…?” 2 1 0
60-71
A 42 Cruza la calle con precaución 2 1 0
A 43 Organiza sus propias actividades 2 1 0
A 44 Se acuesta sin ayuda 2 1 0
A 45 Contesta preguntas del tipo: “¿Qué harías si…?” 2 1 0
A 46 Va al colegio solo 2 1 0
A 47 Compra en una tienda 2 1 0
72-83 A 48 Maneja pequeñas cantidades de dinero 2 1 0
A 49 Conoce su dirección 2 1 0
A 50 Utiliza el teléfono 2 1 0
A 51 Realiza tareas domesticas 2 1 0
A 52 Utiliza herramientas 2 1 0
84-95 A 53 Administra su dinero 2 1 0

+ = Puntuación subárea

Subárea: ASEO

41
EDAD
Ítem Conducta Puntuación Observación
(Meses)
24-35 A 54 Indica la necesidad de ir a lavado 2 1 0
A 55 Controla esfínter 2 1 0
36-47 A 56 Se lava y seca las manos 2 1 0
A 57 Duerme sin mojar la cama 2 1 0
A 58 Va al lavado con autonomía 2 1 0
A 59 Se baña o ducha 2 1 0
60-71

+ = Puntuación subárea

ÁREA MOTORA UMBRAL = puntuación 2 en dos ítems consecutivos de un nivel de edad

TECHO = puntuación 0 en dos ítems consecutivos de un nivel de edad


Subárea: CONTROL MUSCULAR

EDAD
Ítem Conducta Puntuación Observación
(Meses)
0-5 M1 Mantiene erguida la cabeza 2 1 0
M2 Levanta la cabeza 2 1 0
M3 Sentando con apoyo gira la cabeza a ambos lados 2 1 0
M4 Permanece sentado momentáneamente, sin ayuda 2 1 0
6-11
M5 Permanece en pie 10 segundo, apoyándose en algo estable 2 1 0
M6 Permanece en pie sin ayuda 2 1 0
12-17

+ = Puntuación subárea

Subárea: COORDINACIÓN CORPORAL

EDAD
Ítem Conducta Puntuación Observación
(Meses)

42
0-5 M7 Juntar las manos en la línea media 2 1 0
M8 Se lleva un objeto a la boca 2 1 0

6-11 M9 Se pone de pie apoyándose en un mueble 2 1 0


M 10 Se incorpora hasta la posición sentado 2 1 0
M 11 Camina llevando un objeto 2 1 0
12-17
M 12 Se agacha para coger un objeto 2 1 0
M 13 Lanza la pelota 2 1 0
18-23
M 14 Chuta la pelota 2 1 0
M 15 Avanza 2 ó 3 pasos siguiendo una línea 2 1 0
24-35
M 16 Se mantiene sobre un pie 2 1 0
M 17 Lanza la pelota para que la coja otro 2 1 0
M 18 Da una voltereta 2 1 0
36-47 M 19 Imita postura con los brazos 2 1 0
48-59 M 20 Salta sobre un pie 2 1 0
M 21 Anda “punta-tacón” 2 1 0
M 22 Recorre tres metros saltando sobre un pie 2 1 0
M 23 Coge una pelota 2 1 0
M 24 Se mantiene sobre un solo pie, alternativamente, con los ojos
60-71
cerrados 2 1 0
M 25 Salta hacia adelante con los pies juntos 2 1 0
M 26 Se inclina y toca el suelo con las manos 2 1 0
M 27 Anda por una línea “punta-tacón” 2 1 0
72-83 M 28 Lanza la pelota a una diana 2 1 0
M 29 Salta a la cuerda 2 1 0
M 30 Mantiene el equilibrio en cuclillas con los ojos cerrados 2 1 0
84-95 M 31 Coge la pelota con las manos 2 1 0

+ = Puntuación subárea

UMBRAL = puntuación 2 en dos ítems consecutivos de un nivel de edad


ÁREA MOTORA (cont) TECHO = puntuación 0 en dos ítems consecutivos de un nivel de edad
Subárea: LOCOMOCIÓN

EDAD
Ítem Conducta Puntuación Observación
(Meses)
6-11 M 32 Comienza a dar pasos 2 1 0
M 33 Gatea 2 1 0
M 34 Camina con ayuda 2 1 0
M 35 Sube escaleras gateando 2 1 0
12-17
M 36 Camina sin ayuda 2 1 0
M 37 Se levanta sin ayuda 2 1 0

43
M 38 Sube escaleras con ayuda 2 1 0

18-23 M 39 Baja escaleras con ayuda 2 1 0


M 40 Corre tres metros sin caerse 2 1 0
M 41 Sube y baja escaleras sin ayuda, colocando ambos pies en
cada escalón 2 1 0
M 42 Salta con los pies juntos 2 1 0
24-35
M 43 Baja escaleras alternando los pies 2 1 0
36-47
M 44 Brinca alternando los pies 2 1 0
72-83

+ = Puntuación subárea

EDAD
Ítem Conducta Puntuación Observación
(Meses)
0-5 M 45 Mantiene las manos predominante abiertas 2 1 0
M 46 Sostiene un objeto con los dedos y la palma de la mano
(presión cúbito-palmar) 2 1 0
M 47 Coge un caramelo con varios dedos en oposición al pulgar
6-11
(presión digital parcial)
2 1 0
Se pasa un objeto de una mano a otra
M 48 2 1 0
Abre cajones o armarios
M 49 2 1 0
Entrega un juguete
M 50 2 1 0
12-17 Coge un caramelo con los dedos índice y pulgar
M 51
(pinza superior)
2 1 0
Abre una puerta
M 52 2 1 0
24-35 Ensarta 4 cuentas grandes
M 53 2 1 0
Pasa página de un libro
M 54 2 1 0
36-47 Sujeta el papel mientras dibuja
M 55 2 1 0
Dobla una hoja de papel por la mitad
M 56 2 1 0
Corta con tijeras
M 57 2 1 0
Dobla dos veces un papel
M 58 2 1 0
Abre un candado con llave
M 59 2 1 0
Hace una pelota arrugada de papel
M 60 2 1 0
48-59 Hace un nudo
M 61 2 1 0
60-71 Se toca con el pulgar las yemas de los dedos de la mano
M 62 2 1 0

84-95

+ = Puntuación subárea

44
ÁREA MOTORA (cont) UMBRAL = puntuación 2 en dos ítems consecutivos de un nivel de edad

TECHO = puntuación 0 en dos ítems consecutivos de un nivel de edad


Subárea: MOTRICIDAD PERCEPTIVA

EDAD
Ítem Conducta Puntuación Observación
(Meses)
0-5 M 63 Toca un objeto 2 1 0
12-17 M 64 Mete la pastilla en la botella 2 1 0
M 65 Construye una torre de 2 bloques 2 1 0

18-23 M 66 Mete anillas en un soporte 2 1 0


M 67 Saca la pastilla de la botella 2 1 0
M 68 Copia una línea vertical 2 1 0
36-47
M 69 Copia un círculo 2 1 0
M 70 Copia una cruz 2 1 0
48-59
M 71 Corta con tijeras siguiendo una línea 2 1 0
M 72 Copia las letras V, H Y T 2 1 0
M 73 Copia un triangulo 2 1 0
M 74 Dibuja una persona (incluyendo seis elementos) 2 1 0
60-71 M 75 Copia un cuadrado 2 1 0
M 76 Copia palabras sencillas 2 1 0
M 77 Copia los números del 1 al 5 2 1 0
M 78 Copia palabras con letras mayúsculas y minúsculas 2 1 0
M 79 Copia flechas 2 1 0
72-83
M 80 Copia un rombo 2 1 0
M 81 Copia un triángulo inscrito en otro triangulo 2 1 0
M 82 Escribe una frase sencilla en letra cursiva 2 1 0
84-95

+ = Puntuación subárea

ÁREA COMUNICACIÓN UMBRAL = puntuación 2 en dos ítems consecutivos de un nivel de edad

TECHO = puntuación 0 en dos ítems consecutivos de un nivel de edad


Subárea: RECEPTIVA

EDAD
Ítem Conducta Puntuación Observación
(Meses)

45
0-5 CM 1 Reacciona aun sonido que está fuera de su campo visual 2 1 0
CM 2 Reacciona a la voz 2 1 0
CM 3 Vuelve la cabeza hacia un sonido 2 1 0
CM 4 Reacciona a distintos tonos de voz 2 1 0
6-11
CM 5 Asocia palabras con acciones y objetos Sigue 2 1 0
CM 6 tres o más ordenes sencillas 2 1 0
12-23
CM 7 Sigue ordenes acompañadas de gestos 2 1 0
CM 8 Comprende los concepto «dentro, fuera, encima, delante,
24-35
detrás, hacia» 2 1 0

CM 9 Comprende formas posesivas sencillas 2 1 0

CM 10 Comprende los adjetivos flojo y fuerte 2 1 0


36-47
CM 11 Sigue órdenes verbales que implican dos acciones 2 1 0

CM 12 Comprende las expresiones «el más grande», y «el más


largo» 2 1 0

CM 13 Responde a preguntas que incluye las palabras: “qué, quién,


dónde y cuándo” 2 1 0

CM 14 Distingue entre palabras reales y otras, fonéticamente


48-59 similares, que no tiene sentido. 2 1 0

CM 15 Comprende negaciones sencillas. 2 1 0

CM 16 Comprende el plural 2 1 0

CM 17 Comprende el pasado de los verbos ser o estar 2 1 0


60-71 CM 18 Identifican palabras que riman 2 1 0

CM 19 Relaciona palabras con imágenes 2 1 0

CM 20 Recuerda hechos de una historia contada 2 1 0


CM 21 Comprende el futuro de los verbos ser y estar 2 1 0

CM 22 Reconoce palabras que no comprenden a una categoría 2 1 0

CM 23 Sigue órdenes que implican tres acciones 2 1 0


72-83 Identifica el sonido inicial de las palabras 2 1 0
CM 24
CM 25 Recuerda hechos de una historia contada 2 1 0

CM 26 Identifica el sonido final de las palabras 2 1 0


84-95 CM 27 Comprende los conceptos: dulce, duro y brillante 2 1 0

+ = Puntuación subárea

ÁREA COMUNICACIÓN (cont) UMBRAL = puntuación 2 en dos ítems consecutivos de un nivel de edad

TECHO = puntuación 0 en dos ítems consecutivos de un nivel de edad


Subárea: EXPRESIVA

46
EDAD
Ítem Conducta Puntuación Observación
(Meses)
0-5 CM 28 Emite sonidos vocálicos 2 1 0
CM 29 Emite sonidos que expresan su estado de animo 2 1 0

6-11 CM 30 Emite sonidos consonante-vocal 2 1 0


CM 31 Emite cadena silábica 2 1 0
CM 32 Utiliza gestos para indicar sus necesidades 2 1 0
12-23
CM 33 Imita sonidos de palabras 2 1 0
CM 34 Utiliza diez o más palabras 2 1 0
CM 35 Utiliza diferentes patrones de entonación 2 1 0
CM 36 Emite sonidos, palabras o gestos asociados a objetos de su

entorno 2 1 0

24-35 CM 37 Utiliza los pronombres «yo», «tu» y «mi» 2 1 0

CM 38 Utiliza expresiones de dos palabras 2 1 0

CM 39 Utiliza frases de tres palabras 2 1 0

CM 40 Responde «si» o «no» adecuadamente 2 1 0


36-47
CM 41 Da nombre a su trabajo creativo 2 1 0

CM 42 Formula preguntas utilizando las palabras: «qué, quién,


dónde, por qué y cómo» 2 1 0

CM 43 Utiliza el plural terminado en «s» 2 1 0

CM 44 Habla sobre sus experiencias 2 1 0


CM 45 Utiliza los artículos determinados e indeterminados
(el, la, un, una) 2 1 0
Utiliza el pasado en verbos regulares 2 1 0
CM 46
Repite palabras articulándolas correctamente 2 1 0
48-59 CM 47
Utiliza frases de cinco o seis palabras 2 1 0
CM 48
Se comunica adecuadamente 2 1 0
CM 49
Interviene en una conversación 2 1 0
CM 50
Utiliza el plural terminado en «es» 2 1 0
CM 51
60-71 Utiliza el pasado en verbos irregulares 2 1 0
CM 52
Expresa sus sentimientos 2 1 0
CM 53
Utiliza el comparativo 2 1 0
CM 54
Asocia una palabra con su definición 2 1 0
CM 55
Utiliza superlativos 2 1 0
CM 56
Habla sobre cosas que pueden suceder 2 1 0
72-83 CM 57
Define palabras 2 1 0
CM 58
Nombra palabras de diversas categorías 2 1 0
CM 59

84-95

+ = Puntuación subárea

47
ÁREA COGNITIVA UMBRAL = puntuación 2 en dos ítems consecutivos de un nivel de edad

TECHO = puntuación 0 en dos ítems consecutivos de un nivel de edad


Subárea: DISCRIMINACIÓN PERCEPTIVA

EDAD
Ítem Conducta Puntuación Observación
(Meses)
0-5 CG 1 Explora su entorno visualmente 2 1 0
CG 2 Reacciona ante situaciones nuevas 2 1 0
CG 3 Explora objetos 2 1 0
CG 4 Explora o investiga el entorno 2 1 0
6-11
CG 5 Coloca las piezas círculos y cuadros en el tablero de
12-23
encajes 2 1 0
CG 6 Empareja formas geométricas sencillas 2 1 0
24-35
CG 7 Empareja un círculo, un cuadrado y un triangulo 2 1 0

36-47 CG 8 Identifica objetos sencillos por el tacto 2 1 0


60-71 CG 9 Empareja palabras sencillas 2 1 0
72-83 CG 10 Reconoce diferencias visuales entre números, formas
geométricas y letras similares
2 1 0

+ = Puntuación subárea

EDAD
Ítem Conducta Puntuación Observación
(Meses)
0-5 CG 11 Sigue un estímulo auditivo 2 1 0
CG 12 Sigue un estímulo visual 2 1 0

6-11 CG 13 Levanta una taza para conseguir un juguete 2 1 0


CG 14 Busca un objeto desaparecido 2 1 0
CG 15 Repite secuencia de dos dígitos 2 1 0
24-35
CG 16 Elige la mano que esconde el juguete 2 1 0
CG 17 Recuerda objetos familiares 2 1 0
36-47
CG 18 Repite secuencias de cuatro dígitos 2 1 0
72-83
CG 19 Recuerda hechos de una historia contada 2 1 0
CG 20 Repite secuencia de seis dígitos 2 1 0
84-95

+ = Puntuación subárea

UMBRAL = puntuación 2 en dos ítems consecutivos de un nivel de edad


ÁREA COGNITIVA (cont) TECHO = puntuación 0 en dos ítems consecutivos de un nivel de edad

EDAD
Ítem Conducta Puntuación Observación
(Meses)

48
6-11 CG 21 Tira de cuerda para obtener un juguete 2 1 0
12-23 CG22 Extiende los brazos para obtener un juguete colocado detrás
de una barrera 2 1 0
36-47 CG 23 Responde a una orden dos veces consecutivas 2 1 0
48-59 CG 24 Identifica quien realiza algunas actividades conocidas 2 1 0
CG 25 Entrega tres objetos por indicación 2 1 0
CG 26 Responde a preguntas lógicas sencillas 2 1 0
CG 27 Completa analogías opuestas 2 1 0
CG 28 Identifica el mayor de dos números 2 1 0
CG 29 Selecciona palabras sencillas presentadas visualmente 2 1 0
60-71 CG 30 Identifica la parte incompleta de un dibujo 2 1 0
CG 31 Reconoce errores en dibujos absurdos 2 1 0
CG 32 Escribe letras que representan sonidos 2 1 0
72-83 CG 33 Ordena en secuencia historias corrientes 2 1 0
CG 34 Resuelve sumas y restas sencillas (número del 0 al 5) 2 1 0
CG 35 Resuelve problemas sencillos, presentados oralmente, que
incluyen la sustracción 2 1 0
84-95
CG 36 Resuelve multiplicaciones sencillas 2 1 0

+ = Puntuación subárea

EDAD
Ítem Conducta Puntuación Observación
(Meses)
12-23 CG 37 Se reconoce a sí mismo como causa de acontecimientos 2 1 0
24-35 CG 38 Identifica objetos familiares por su uso 2 1 0
36-47 CG 39 Identifica los tamaños grande y pequeño 2 1 0
48-59 CG 40 Identifica el más largo de los palos 2 1 0
CG 41 Clasifica objetos por su forma 2 1 0
CG 42 Compara tamaños 2 1 0
CG 43 Identifica texturas (suave, lisa, rugosa) 2 1 0
60-71
CG 44 Identifica actividades presentes y pasadas 2 1 0
CG 45 Identifica colores 2 1 0
CG 46 Forma un círculo con cuatro piezas 2 1 0
CG 47 Clasifica objetos por su función 2 1 0
CG 48 Ordena cuadrados de menor a mayor 2 1 0
CG 49 Identifica los objetos primero y último de una fila 2 1 0
CG 50 Completa un puzzle de seis piezas que representan una
persona 2 1 0
CG 51 Conoce los lados derecho e izquierdo de su cuerpo 2 1 0
CG 52 Identifica el objeto central de una fila 2 1 0
72-83 CG 53 Dice las horas y las medias horas 2 1 0
CG 54 Clasifica objetos por su forma y color 2 1 0
84-95 CG 55 Conserva el espacio bidimensional 2 1 0
CG 56 Conserva la longitud 2 1 0

+ = Puntuación subárea

49
OBSERVACIONES CLÍNICAS

50
ÁREA PERSONAL/SOCIAL

ÁREA ADAPTATIVA

ÁREA MOTORA

ÁREA COMUNICACIÓN

ÁREA COGNITIVA

COMENTARIOS GENERALES

51
RESUMEN DE
BATTELLE
Z -5.0 -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 +1.0 +2.0 +3.0
Edad equivalente +4.0 +5.0
Puntuación centil T 0 10 20 30 40 50 60 70 80
Puntuación Puntuación típica en meses 90 100
SUBÁREA DEL BATTELLE (Tablas N-2 a N-
directa Z, T, Cl, ECN (Tabla N-53 N- Cl 25 40 55 70 85 100 115 130 145
52) 160 175
65) ECN -55 -34 -13 +8 +29 +50 +71 +92 +113 +134
+155
Interacción con el adulto

Expresión de sentimientos/afecto
Autoconcepto
Interacción con los compañeros
Colaboración
Rol social
TOTAL PERSONAL/SOCIAL

Atención

Comida
Vestido
Responsabilidad personal
Aseo
TOTAL ADAPTATIVA

Control muscular
Coordinación corporal
Locomoción
Puntuación Motora gruesa
Motricidad fina
Motricidad perceptiva
Puntuación Motora fina
TOTAL MOTORA

Receptiva
Expresiva
TOTAL COMUNICACIÓN

INVENTARIO DE DESARROLLO PERFIL

48
Discriminación perceptiva

Memoria
Razonamiento y habilidades
escolares
Desarrollo conceptual
TOTAL COGNITIVA

PUNTUACIÓN TOTAL
49
ANEXO 6
INFORME BATTELLE

DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE: _______________________________ EDAD: ___________________


FECHA NACIMIENTO: _____________________
DISCAPACIDAD: _________________________ PORCENTAJE: ____________
NOMBRE DE LA MAMÁ: ___________________ EDAD: ___________________
OCUPACIÓN: ____________________________
NOMBRE DEL PAPÁ: ______________________ EDAD: ___________________
OCUPACIÓN: _____________________________
FECHA DE EVALUACIÓN: __________________

ANTECEDENTES
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________

TEST APLICADO

_____________________________________________________________________

COMPORTAMIENTO DURANTE LA EVALUACIÓN

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

58
____________________________________________________________________________
__________________________________
INTERPRETACIÓN DE LAS ÁREAS EVALUADAS

1.-PERSONAL SOCIAL

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________________________

2.-AREA ADAPTATIVA

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________________________

3.- AREA MOTORA:

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________________________

4.- ÁREA COGNITIVA:

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

59
____________________________________________________________________________
_________________________________________

CONCLUSIONES

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________________________

RECOMENDACIONES

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________________________

Elaborado por:

______________________

Anexo 4:

VALORACIÓN EDUCATIVA FUNCIONAL

Identificación del Estudiante

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

60
FECHA DE NACIMIENTO
MADRE
PADRE
CUIDADOR

Histórico Del estudiante


Salud
Antecedentes del embarazo – Enfermedades/complicaciones;
La edad gestacional;
Cómo fue el nacimiento-cesárea- normal-fórceps?
Datos de los RN – peso – altura – anoxia – ictericia – lloro – incubadora - UTI
Diagnóstico: visuales, auditivas, neurológicas;
Discapacidades: ( ) sordoceguera ( ) discapacidad múltiple ( ) discapacidad visuales ( )
otras________________________________________________________________________________________________________
Causa de la Discapacidad
Medicamentos
Convulsiones
Condiciones de la salud: ( ) homecare ( )ventilación mecánica ( ) alimentación por sonda
( ) traqueotomía ( ) gastrostomía
Utiliza prótesis – silla de ruedas – bastón blanco
Enfermedades y hospitalizacione

61
Visitas que hace
Visitas Sitio Cuantas Días de
veces la
semana

Neurología
Oftalmología
Otorrinolaringólogo
Pediatría
Gastroenterólogo
Fisiatría
Psiquiatría
Ortopedia
Terapia del Habla
Psicología
Fisioterapia
Terapia Ocupacional
Terapia Asistida por animales
Estimulación visual
Psicopedagogía

Datos de la familia
Cuántas personas viven en la misma casa del estudiante?;
Quién proporciona los ingresos de la familia?; La ocupación de los padres;
Educación de los padres;
Cuál es el beneficio público que utiliza;
Quién es el cuidador principal;
Quien acompaña al niño en los distintos servicios;
Hermanos (cuántos y sus edades);
Educación de los padres;
Quién de los padres tienen caja de seguridad?
Quién es el cuidador principal?
Quién acompaña al niño en el cuidado de distintos servicios;
Hermanos (cuántos y sus edades);
Ocio de la familia (parques, visitas familiares, compras, etc ...); Rutina
del estudiante y su familia.
Datos de la Comunidad
Qué recursos de la comunidad hay cerca de su casa;
Qué sitios de asistencia (por ejemplo, médico, parque, iglesia, centros comerciales, los abuelos
y tíos
Educación
62
Frecuenta la escuela: especial, regular, escuela privada;
Cuál es la frecuencia del estudiante en la escuela;
Qué actividades realiza en la escuela;
En el salón de clases cuenta con el apoyo de: la madre, auxiliar de clase, instructor, facilitador,
guía, traductor, intérprete;
Qué transporte utiliza: vehículo privado, autobús escolar, las líneas de autobús, taxi, tren,
metro.
Preferencias de los estudiantes: DESCRIBIR (hecho en los mapeos. No haría falta
repetir, aunque posiblemente sí haya que completar).

Le Gusta No le gusta
Alimentos
Objetos
Actividades
Juegos
Personas
Ambientes
Otros

Expectativas de la familia. (La familia qué desea de esta evaluación)


____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE ÁREAS.
Área: Sensorial - Visual

ACTIVIDADES OBSERVADAS
AMBIENTES
ESTADO BIO CONDUCTUAL
OBSERVADO POR
ASPECTOS OBSERVADOS DATOS DE LA EVALUACIÓN-DESCRIBIR
Hace uso de anteojos ou otras
ayudas visuales
Se deja los anteojos puestos
(cuánto tiempo)
Presenta una alteración como:
manchas, estrabismo, nistagmos

63
Busca estímulos luminosos ( se
dirige a las ventanas, por ejemplo,
a la luz de los juguetes)

Muestra fotofobia (dificultad con


mucha luz)
Muestra compulsión a la luz
Prefiere el ambiente con luz
/oscuridad
Le falta curiosidad por el entorno

Empuja objetos o personas


cuando se colocan a la frente
Cierra los ojos cuando escucha
algo
Tiene más atención cuando está
en movimiento (ex: en la silla de
ruedas, coche)
Prefiere objetos brillantes
Prefiere los colores amarillos o
rojas
Presenta respuestas visuales
inconstantes (a veces parece
percibir el estímulo otras veces
no)
Presenta fatiga visual
Presenta estereotipia (Ej: cerrar
los ojos)
Presenta reflejo de protección (
cierra los ojos al aproximarse
algo)
Pone atención a sus manos
Pone atención a movimiento
(objetos/personas)
Realiza contacto visual durante
cuánto tiempo (por ejemplo, 2
segundos)
Realiza fijación (cuánto tiempo)
Prefiere mirar con el ojo
derecho/izquierdo
Coloca la cabeza para mirar (de
qué forma)
Realiza el seguimiento visual
(vertical, horizontal o círculos)

64
Realizar coordinación ojo-mano
Realiza movimientos de los ojos
entre dos objetos
Percibe estímulos arriba, abajo,
derecha, izquierda.
Hace uso de contrastes
(contrastes bajos y altos)
Reconoce objetos (reconoce /
nombres / función)
Reconoce figuras (tamaño /
percepción de los detalles / de
interés)
Percibe las formas
Reconoce gestos y expresiones
faciales
Imita los gestos e expresiones
faciales
Hojea libros o revistas y ver las
fotos de los detalles (por ejemplo,
tamaño y distancia)
Identifica los dibujos con y sin
contornos fuertes
Realiza dibujo / pintura / diseño
Realiza la escritura y la lectura de
palabras en el papel, de derecha a
izquierda

Área: Sensorial - Auditiva

ACTIVIDADES OBSERVADAS
AMBIENTES
ESTADO BIO CONDUCTUAL
OBSERVADO POR
ASPECTOS OBSERVADOS DATOS DE LA EVALUACIÓN-DESCRIBE
Hace uso constante de su
Aparato de Amplificación Sonora
Individual – AASI-audífonos
Se lo tira (los audífonos) con
frecuencia
Muestra el malestar a sonidos
fuertes

65
Demuestra malestar en
ambientes ruidosos cerrados(por
ejemplo, muchas personas
hablando a la vez)
Demuestra malestar en
ambientes externos ( calles y
transporte)
Que reacciona a los sonidos
ambientales (por ejemplo,
choque de puertas,
electrodomésticos)
Mantiene la atención
Discrimina los sonidos. Cuáles?
Tiene atención a sonidos. Cuáles
son?
Se dirige a la fuente de sonido.
¿Cuales sonidos?
Utiliza la fuente de sonido para
guiar
Mantiene la atención a los
sonidos. Tenga en cuenta cuales
sonidos y su capacidad de
atención
Presenta estereotipos (por
ejemplo, apretando el oído)
Cuáles son los sonidos que
prefiere
Tolera los sonidos fuertes
Cuáles sonidos rechaza
Tiene preferencia por canciones.
Ritmos, melodías. Cuáles?
Ritmos de acompañamiento y
melodía (por ejemplo, se
balancea y emite sonidos ,
palmea)
Emite sílabas después de
escuchar los sonidos
Trata de duplicar el sonido que
oye
Comprende los sonidos del habla:
palabras en contexto o no
Comprende los sonidos del habla:
órdenes sencillas (en el contexto
o no)

66
Área: Sensorial - Táctiles
ACTIVIDADES OBSERVADAS
AMBIENTES
ESTADO BIO CONDUCTUAL
OBSERVADO POR
ASPECTOS OBSERVADOS DATOS DE LA EVALUACIÓN-DESCRIBIR
Intolerancia táctil - (por ejemplo,
caminar descalzo con angustia, la
dificultad con ciertas ropas,
dificultad para cepillarse los
dientes / pelo)
Se resiste a ser tocado
Tolera que lo toquen
Necesita contacto cuerpo a
cuerpo
Reacciona al tacto
Use su boca para explorar
Use sus manos para explorar
Use la piel para explorar
Tiene preferencias por las
vibraciones
Dificultad com alguna textura.
Cuáles?
Preferencia por alguna textura.
Cuáles?
Preferencia por alguna
temperatura. Cuáles?
Dificultad con la temperatura.
Cuáles
Atención a la exploración de
objetos, personas y el medio
ambiente
Manipula objetos sin función
Explora los objetos con función
Discrimina los objetos de gran
tamaño
Discrimina objetos pequeños
Discrimina texturas y superficies
Reconoce las partes y el conjunto
de objetos
Percibe la diferencia de los
tamaños
Diferencia pesos

67
Área: Sensorial - Olfativo
ACTIVIDADES OBSERVADAS
AMBIENTES
ESTADO BIO CONDUCTUAL
OBSERVADO POR
ASPECTOS OBSERVADOS DATOS DE LA EVALUACIÓN-DESCRIBIR
Huele objetos
Huele alimentos
Huele personas
Utiliza el olfato para situarse
Reconoce olores
Discrimina los gustos y los olores

Área: Lenguaje y Comunicación - Interacción


ACTIVIDADES OBSERVADAS
AMBIENTES
ESTADO BIO CONDUCTUAL
OBSERVADO POR
ASPECTOS OBSERVADOS DATOS DE LA EVALUACIÓN-DESCRIBIR
Resiste el contacto físico con la
gente
Resiste tocar objetos
Hace contacto visual(ojo-ojo)
Acepta personas
Acepta objetos
Acepta contacto con personas que
no conoce
Tolera que lo toquen con las
manos
Tolera la mano en contacto
con las manos
Tolera la actividad

68
Coopera en las actividades que se
proponen
Acepta el intercambio de turnos
en las actividades (mi turno –tu
turno)
Interactúa con un objeto
Interactúa con personas
Inicia después del modelo del
interlocutor
Comienza de forma
espontánea la acción
Mantiene la atención en las
actividades (Anote el tiempo de
atención)
Anticipa acciones y/o actividades
Interactúa con el grupo (juega con
sus amigos del salón y /o de otro
salón)
Ayuda al profesor y / o
compañero de trabajo cuando se
le solicita
Puede compartir materiales y / o
juguetes con otros
Imita a los demás

Área: Lenguaje y Comunicación - Lenguaje


ACTIVIDADES OBSERVADAS
AMBIENTES
ESTADO BIO CONDUCTUAL
OBSERVADO POR
ASPECTOS OBSERVADOS DATOS DE LA EVALUACIÓN-DESCRIBIR
Imita el movimiento
Imita gestos y señas
Iniciar el diálogo del corporal
Iniciar el diálogo con los gestos y
/ o señas
Inicia un diálogo con palabras
Presenta habla repetitiva
(ecolalia)
Hace preguntas
Responde a preguntas
Dice los nombres de objetos y
figuras

69
Dice nombres de personas
Proporciona información de su
diario vivir
Participa en la conversaciones
espontáneas
Comenta acerca de las escenas,
objetos, historias y actividades
Habla frases en el lengua de señas
con 2, 3, 4 elementos
Habla frases en el lengua oral con
2, 3, 4 elementos
Expresa sus necesidades, deseos
y voluntad
Entiende órdenes simples
Entiende órdenes con varias
informaciones
Sigue y comprende la trama de la
historia
Relata los acontecimientos
Nombra los elementos
Prepara o crea situaciones en el
contexto

Área: Lenguaje y Comunicación – Comunicación Expresiva


ACTIVIDADES OBSERVADAS
AMBIENTES
ESTADO BIO CONDUCTUAL
OBSERVADO POR
ASPECTOS OBSERVADOS DATOS DE LA EVALUACIÓN-DESCRIBIR
Hace movimientos corporales y
expresiones faciales. Ejemplo:
(sonríe, llora, juega en el suelo,
hace muecas, mueve sus piernas
y brazos)
Se hace uso de objetos de
referencia (real, concreto, parte
de objetos en la tarjeta)
Utiliza un sistema de calendarios
(caja de terminado, tenga en
cuenta el número de actividades
organizadas en el calendario)

70
Gestos naturales y / o
contextuales
Utiliza señas aisladas de la lengua
de señas
Utiliza la lengua de señas
estructurada
Vocaliza (balbucea y sílabas)
Habla palabras aisladas
Utiliza el lenguaje oral
estructurado
Usa fotos, imágenes, dibujos y
PCS
Utiliza la comunicación
alternativa y los recursos de
tecnología asistida

Área: Lenguaje y Comunicación – Comunicación Receptiva


ACTIVIDADES OBSERVADAS
AMBIENTES
ESTADO BIO CONDUCTUAL
OBSERVADO POR
ASPECTOS OBSERVADOS DATOS DE LA EVALUACIÓN-DESCRIBIR
Comprende las expresiones
faciales
Comprende las claves táctiles de
movimiento y de contexto
Comprende las claves objeto
Comprende objetos de referencia
(real, concreto y cartón)
Comprende la secuencia de
actividades del calendario
Comprende los gestos naturales y
/ o contexto
Comprende las señas aisladas de
la lengua de señas
Comprende las señas aisladas de
la lengua de señas estructurada
Comprende la Lengua de señas
táctiles
Utiliza Tadoma
Comprende palabras aisladas

71
Comprende lengua oral
estructurado
Comprende fotografías, imágenes
y símbolos de la PCS
Comprende otras formas de
comunicación

Área: Disfagia y Alimentación


ACTIVIDADES OBSERVADAS
AMBIENTES
ESTADO BIO CONDUCTUAL
OBSERVADO POR
ASPECTOS OBSERVADOS DATOS DE LA EVALUACIÓN-DESCRIBIR
Rutinas de alimentación. Hora de
comer
Cuáles son los alimentos que
hacen parte de la rutina de
alimentación
Sitio que se alimenta. (Ej: en la
falda, mobiliario)
Posicionamiento y postura
Come solo
Necesita persona de apoyo para
alimentarlo
Necesita de herramientas
adaptadas para la alimentación
Cantidad de alimentos que
come
Temperatura : comida , como le
gusta
Consistencia de los alimentos:
sólidos, líquidos o en pasta
Procesador de alimentos:
golpear, triturado, tamizado
Presencia de tos
Ahogo por bloqueo
Manipula el alimento en la
cavidad oral
Alimentos que prefiere
Los alimentos que rechaza
Restricción de comidas. (alergias,
intolerancia)

72
Acepta dulce
Acepta salado
Acepta granulado
Acepta helado
Acepta caliente
Preferencia por temperaturas
calientes
Preferencia por temperatura fría
Pasa la lengua por los objetos
Acepta alimentos nuevos
Preferencia por líquidos
Preferencia por comida pastosa

Área: Motor - postura, movimiento y propiocepción


ACTIVIDADES OBSERVADAS
AMBIENTES
ESTADO BIO CONDUCTUAL
OBSERVADO POR
ASPECTOS OBSERVADOS DATOS DE LA EVALUACIÓN-DESCRIBIR
Control de cabeza
Control del cuerpo
Pasar de posición supina a prono
Se queda en posición supina
(boca arriba)
Se queda en posición de prono
(boca abajo)
Se sienta con apoyo
Pivotea /se arrastra
Se sienta sin apoyo
Utiliza brazos y manos
funcionalmente
Utiliza las manos en línea media
Reacción de protección(frontal,
lateral, por detrás)
Equilibrio en una línea recta
Equilibrio cuesta arriba
Equilibrio cuesta abajo

Reacciones de equilibrio en
posición sentada
Presencia de movimiento
involuntario
73
Asume la posición de cuatro
puntos (se arrastra)
Realiza la posición de cuatro
puntos y trata de tomar otra
posición
Presencia de movimientos
involuntarios / estrategias para
reducirla
Posición de cuatro puntos (gato)
/ se arrastra
Presencia de reflejos primitivos o
reacciones patológicas / Cómo
afecta esto el control de la
postura y el movimiento
Se quedase de rodillas
Se queda de pie. Utiliza esta
postura para realizar la
actividades/Libera MMSS para la
función
Usa equipo adaptado para
postura y posicionamiento (silla,
mesa, parapodium, mesa con
tabla inclinada)
Conoce las partes del cuerpo
Apunta o nombra las partes del
propio cuerpo y del otro
Esquema corporal
Conoce la posición del cuerpo en
el espacio
Cómo realiza el cambio postural
(de acostado a sentado y
viceversa, de sentado a gato, de
acostado o sentado a posición de
pie y viceversa, etc.)
Marcha / postura, coordinación y
el equilibrio al caminar
Coordinación mano-ojo-objeto
Actividad bimanual
Realiza ajuste
Realiza prensión
Corre
Salta con ambos los pies
Salta sobre un pie
Recorta y pega
74
Necesidad de ayuda o adaptación
para recortes y collagens
Controle motor para escrita. De
control de motores para la
escritura.
Necesita apoyo o adaptación para
la escritura
Mejora el movimiento como el
resultado de sus acciones
Planeamiento motor
Forma predominante de
locomoción y de desplazamiento
Presenta soluciones motoras para
la resolución de problemas(por
ejemplo, cómo llegar a algún
lugar que desee, alcanzar un
objeto, cruzar un obstáculo , etc.)

Utiliza diferentes posturas o


posiciones durante las clases
Diferentes posturas o posiciones
en otras actividades/ambientes
(Ej: durante las comidas, etc.)

Área: Orientación & Movilidad


ACTIVIDADES OBSERVADAS
AMBIENTES
ESTADO BIO CONDUCTUAL
OBSERVADO POR
ASPECTOS OBSERVADOS DATOS DE LA EVALUACIÓN-DESCRIBIR
Presenta independencia en la
locomoción
Necesita de asistencia durante el
desplazamiento
Utilizar algún tipo de recursos
para la locomoción
Presenta una base amplia
Tiene equilibrio mientras se
mueve
Se sienta independientemente
Se levanta independientemente

75
Tropieza con obstáculos o
escaleras
Introduce la noción de esquema
corporal

Utiliza las manos para asegurar


los objetos
Utiliza las manos/dedos para
explorar
Utiliza los pies para explorar
Explora los juguetes y objetos
que están al alcance de sus
brazos
Consegue los juguetes y los
objetos que han caído
Busca juguetes y objetos
alrededor
Se mueve con propósito a
encontrar un objeto
Se mouve con un propósito
Camina hacia una persona
cuando la llama
Se traslada a un lugar/ambiente
cuando se le pide
Reconoce/asocia olores
Identifica puntos de referencia
táctiles
Evita obstáculos
Se mueve en diferentes entornos
Explora los espacios abiertos
Empuja muebles u objetos que se
encuentran adelanta
Utiliza juguetes de empujar u
otras ayudas
Se desplaza lentamente y con
cuidado
Explora ambientes
independientemente
Golpea objetos
Sube escaleras
Demuestra miedo al subir
Se desplaza en rampas
Utiliza la técnica de guía vidente

76
Utiliza el brazo del guía vidente
de manera adecuada
Rastrea las superficies de
paredes y muebles
Tiene una posición preferida
para caminar
Presenta locomoción
independiente
Necesita de apoyo cuando se
desplaza

Área: Comportamiento
ACTIVIDADES OBSERVADAS
AMBIENTES
ESTADO BIO CONDUCTUAL
OBSERVADO POR
ASPECTOS OBSERVADOS DATOS DE LA EVALUACIÓN-DESCRIBIR
Acepta los límites
Utiliza al otro para obtener lo
que quiere
Lleva las manos del otro para
obtener lloque quiere
Usa e otro como herramienta
Tiene fijación por los objetos
Respeta su tiempo y el del otro.
Cómo?
Ritmo de aprendizaje del
estudiante
Dirige los ojos para establecer
una interacción
Prefiere estar solo
Mantiene la atención sobre la
actividad
Se dispersa en la actividad
Busca estímulos múltiples, al
mismo tiempo
Reacciona con ira, a veces
Muestra agitación
Reacciona con ira
Se golpea a si mismo
Golpea el otro

77
Presenta momentos de
aislamiento
Lanza objetos y materiales
Presenta auto-estimulación
Desafía a los adultos o colega
Acepta direcciones
Reacciona cuando está molesto.
Cómo?
Expresa sus sentimientos. Cómo?

Área: Cognitivo
ACTIVIDADES OBSERVADAS
AMBIENTES
ESTADO BIO CONDUCTUAL
OBSERVADO POR
ASPECTOS OBSERVADOS DATOS DE LA EVALUACIÓN-DESCRIBIR
Atención al medio
Anticipación de acción o actividad

Anticipa los pasos de las


actividades
Memoriza la sequencia de las
actividades
Recuerda lo que hizo el día
anterior
Toma decisiones
Utiliza el adulto para conseguir lo
que quiere
Busca lo que quiere
Conoce la función de los objetos
Discrimina objetos
Reconoce las secuencias
Demuestra entendimiento de
causa y efecto
Anticipa el siguiente paso

78
Reproduce las actividades en
diferentes situaciones

Área: AVD - ABVD


ACTIVIDADES OBSERVADAS
AMBIENTES
ESTADO BIO CONDUCTUAL
OBSERVADO POR
ASPECTOS OBSERVADOS DATOS DE LA EVALUACIÓN-DESCRIBIR
Lugar donde se alimenta
Se alimenta solo o necesita ayuda.
De quién?
Usa las manos para alimentarse
Utiliza cubiertos. Cuáles?
Hace uso del vaso, botella , o
sonda (tubo gástrico)
Cómo se viste o se desviste (solo
o con ayuda)
Se sabe poner el lazo, subir la
cremallera,elvelcro,los botones.
Puede identificar el lado
equivocado de la ropa
Dónde se baña(local).
Puede realizar las actividades de
cuidado personal (peinarse,
cepillarse los dientes, afeitarse)
Durante el baño el ayuda o no.
(Por ejemplo, como participa)
Hace uso de pañales día / noche
Le molesta cuando el pañal está
sucio
Dónde duerme
Cómo es su rutina para dormir
Tiene cuidado con sus objetos
personales
Ya tuvo su período comprende el
uso de toallas sanitarias

Área: Educativa
ACTIVIDADES OBSERVADAS
AMBIENTES

79
ESTADO BIO CONDUCTUAL
OBSERVADO POR
ASPECTOS OBSERVADOS DATOS DE LA EVALUACIÓN-DESCRIBIR
Acepta el contacto físico
Esta atento a lo que ocurre en el
entorno
Acepta juguetes corporales
Interactúa con el maestro
Interactúa con los colegas
Interactúa con otras personas
Tiene interés por juguetes y /
objetos
Conoce la función de los
objetos/juguetes
Reconoce las partes del cuerpo
Imita al otro
Lleva a cabo el juego simbólico
Juega de fantasía
Transfiere el aprendizaje de una
situación a otra
Comparte juguetes
Acepta reglas (respeta)
Reaccionan cuando están
molestos
Está atento durante las
actividades o juegos

Anticipa la actividad
Entiende la rutina del día
Toma decisiones (objetos,
actividades o personas)
Memoriza las actividades
Completa la rutina y / o actividad
de forma independiente
Juga juegos
Entiende las reglas de los juegos
Espera su turno
Espera el turno del otro
Manejo de la arcilla, pintura,
arena.
Similitudes y diferencias
percibidas entre los objetos

80
Clasifica objetos
Reconoce colores
Resuelve problemas (por
ejemplo: intenta resolverlos ,
llama el otro, se enoja,
desalentarse)
Reconoce (s) el maestro (s)
Sabe el nombre (s) del maestro
(s)
Reconoce los compañeros de
clase
Sabe el nombre de sus colegas
Nombra las personas, objetos y
actividades
Identifica sus pertenencias
(mochila, los objetos de
referencia, etc)
Identifica su foto y de sus amigos
Explora los materiales (tizas,
pinceles, lápices, etc
Hace uso de materiales como
goma, tijeras y lápices de colores
Identifica su nombre y otros (por
escrito, el alfabeto manual,
braille)
Pone atención a los dibujos
Dibuja con y sin intención
Recibe y comprende información
Apunta diferencias
Conoce los conceptos (ej: grande,
pequeño, dentro, fuera, etc.)
Hace secuencia lógica de los
hechos

Muestra interés por letras


Reconoce las letras (alfabeto
manual, escrita, Braille)
Lee y escribe su nombre
(describa)
Lee y escribe otros nombres
Asocia la palabra escrita con el
objeto
Organiza su material

81
Reconoce (s) el maestro (s)
Reconoce los compañeros de
clase
Identifica los artículos personales
(mochilas, objetos de referencia,
etc.)
Identifica su foto y sus amigos
Explora los materiales (tizas,
pinceles, lápices, etc.)
Hace uso de materiales como
pegamento, tijeras y lápices de
colores.
Identifica su nombre (escrita,
lengua de señas, alfabeto manual,
habla y braille)
Respeta los límites en uso del
papel
Interés por dibujos
Realiza dibujos con o sin
intención
Interés por cuentos
Interés por música (reproduce
movimientos a oír una música;
sigue el ritmo)
Mantiene la
atención/concentración en la
actividades
Clasifica por comparación
Compara letras
Interés por palabras
Corresponde objetos con la
escritura
Hace lectura global
Autonomía para realizar
actividades (cuidados personales,
alimentación, organización de los
materiales)
Responde a preguntas

82
Anexo 4:Propuesta 1: Informe de la Evaluación Educativa Funcional.
Período del informe:

Identificación del Estudiante


NOMBRE DEL ESTUDIANTE
FECHA DE NACIMIENTO

Historia del estudiante (se puede resumir de los datos del inicio).

a) Salud:

_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
b) Educación:

_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
c) Atención Terapéutica:

_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

d) Datos de la familia:

_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

73

_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

Área: Sensorial - Visual


CONCLUSIÓN

RECOMENDACIONES
PARA LA FAMILIA / CUIDADOR PARA EL EDUCADOR / TERAPEUTA

RECOMENDACIONES PARA LA COORDINACIÓN/DIRECCIÓN DE LA ESCUELA

Área: Sensorial – Auditivo


CONCLUSIÓN
RECOMENDACIONES
PARA LA FAMILIA / CUIDADOR PARA EL EDUCADOR / TERAPEUTA
RECOMENDACIONES PARA LA COORDINACIÓN/DIRECCIÓN DE LA ESCUELA

Área: Sensorial – Olfativo


CONCLUSIÓN
RECOMENDACIONES
PARA LA FAMILIA / CUIDADOR PARA EL EDUCADOR / TERAPEUTA
RECOMENDACIONES PARA LA COORDINACIÓN/DIRECCIÓN DE LA ESCUELA
74

Área: Sensorial - Táctil


CONCLUSIÓN
RECOMENDACIONES
PARA LA FAMILIA / CUIDADOR PARA EL EDUCADOR / TERAPEUTA
RECOMENDACIONES PARA LA COORDENACION/DIRECION DE LA ESCUELA

Área: Lenguaje y Comunicación - Interacción


CONCLUSIÓN
RECOMENDACIONES
PARA LA FAMILIA / CUIDADOR PARA EL EDUCADOR / TERAPEUTA
RECOMENDACIONES PARA LA COORDINACIÓN/DIRECCIÓN DE LA ESCUELA

Área: Lenguaje y Comunicación - Comunicación Receptiva


CONCLUSIÓN
RECOMENDACIONES
PARA LA FAMILIA / CUIDADOR PARA EL EDUCADOR / TERAPEUTA
RECOMENDACIONES PARA LA COORDINACIÓN/DIRECCIÓN DE LA ESCUELA

Área: Lenguaje y Comunicación – Comunicación Expresiva


CONCLUSIÓN
RECOMENDACIONES
PARA LA FAMILIA / CUIDADOR PARA EL EDUCADOR / TERAPEUTA
RECOMENDACIONES PARA LA COORDINACIÓN/DIRECCIÓN DE LA ESCULA
Área: Disfagia y Alimentación
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIONES
PARA LA FAMILIA / CUIDADOR PARA EL EDUCADOR / TERAPEUTA
RECOMENDACIONES PARA LA COORDINACIÓN/DIRECCIÓN DE LA ESCULA

Área: Motora - Postura, Movimiento y Propiocepción


CONCLUSIÓN
RECOMENDACIONES
PARA LA FAMILIA / CUIDADOR PARA EL EDUCADOR / TERAPEUTA
RECOMENDACIONES PARA LA COORDINACIÓN/DIRECCIÓN DE LA ESCOLA

75

Área: Orientación & Movilidad


CONCLUSIÓN
RECOMENDACIONES
PARA LA FAMILIA / CUIDADOR PARA EL EDUCADOR / TERAPEUTA
RECOMENDACIONES PARA LA COORDINACIÓN/DIRECCIÓN DE LA ESCUELA

Área: Comportamiento
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIONES
PARA LA FAMILIA / CUIDADOR PARA EL EDUCADOR / TERAPEUTA

Área: Cognitivo
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIONES
PARA LA FAMILIA / CUIDADOR PARA EL EDUCADOR / TERAPEUTA
RECOMENDACIONES PARA COORDINACIÓN/DIRECCIÓN DE LA ESCUELA
Área: AVD / ABVD
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIONES
PARA LA FAMILIA / CUIDADOR PARA LA FAMÍLIA / CUIDADOR
RECOMENDACIONES PARA COORDINACIÓN/DIRECCIÓN DE LA ESCUELA
Área: Educativa
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIONES
PARA LA FAMILIA / CUIDADOR PARA EL EDUCADOR / TERAPEUTA
RECOMENDACIONES PARA LA COORDINACIÓN/DIRECCIÓN DE LA ESCUELA

(Todo el documento está basado en la valoración de la “adefav”,


Hilton Perkins, y el enfoque del nuevo currículo ecológico funcional).

76
Informe Final: Propuesta 2: INFORME VALORATIVO DEL- LA ESTUDIANTE

Se pueden tomar los elementos de las dos Valoraciones tanto de Battelle como de la Valoración
Funcional y elaborar un solo informe

DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre
Fecha de Nacimiento
Sexo
Edad
Representante
Domicilio
Teléfono
Fecha de Evaluación

• ANTECEDENTES PERSONALES:

Etapa Pre natal.- Etapa


Peri natal.-
Etapa Pos natal.-

• RESUMEN DEL TEST DE BATTELLE Y/O VALORACIÓN FUNCIONAL

Respecto a las áreas de cada uno


• CONCLUSIONES
• RECOMENDACIONES

_________________________
Firma de Responsabilidad

77
ANEXO 6: Ejemplo de elaboración del Plan de Acción.

EJEMPLO DE PLAN DE ACCIÓN.

1.- Después de realizar el mapeo y valoraciones funcionales, tomamos como referencia, primero, los gustos, fortalezas y sueños.

2.- Luego tomamos las actividades de la vida diaria que son necesarias para su identidad y autonomía, tales como higiene, vestido, alimentación, y también
las necesarias para orientación y movilidad, tales como moverse por la institución, cruzar la calle, el barrio, la tienda…

3.- Con estas preferencias, debemos elegir y diseñar las metas que queremos conseguir con el estudiante, a largo, mediano y corto plazo.

EJEMPLO

Estos eran los gustos, fortalezas y sueños.


GUSTOS

1) Jugar con la pelota


2) Le gusta bañarse
3) Tejer con lana
4) Ver tv
5) Estar en el campo
6) Le gusta ir a la piscina y al rio.
FORTALEZAS
a. Teje con lana la malla plástica.
b. Enhebra las agujas (pequeñas y grandes)
c. Enjuaga los platos.
90
d. Se lava solo los dientes.
e. Se cambia la ropa solo.
f. Se pone los zapatos y calcetines solo.
g. Ayuda en las tareas de casa cuando se le pide.
h. Escribe de memoria su nombre
i. Está aprendiendo el número de teléfono del celular. SUEÑOS

• Que aprenda a cocinar, las cosas de casa.

• Que tenga más autonomía

Después de ver estas preferencias elegimos estas metas:

METAS TIEMPO ACTIVIDADES RESPONSABLES

1.- A CORTO PLAZO. UN PARCIAL

Del gusto N°2 diseñamos la - Acudir a la piscina o al río en la UEEFA y en Profesora y familia
siguiente meta -Practicar familia. (abuela?)
el deporte de la natación

De la fortaleza g sale la meta -


Ayudar en el arreglo de su cuarto
- Organizar juegos de ocio con pelota.
Profesora y familia
Del Gusto N°1 surge la meta - (primos)
Organizar los momentos de ocio
con juegos con pelota. - Organizar algunas tardes con actividades de
deportes o juegos con pelota.

91
2.- A MEDIANO PLAZO UN QUIMESTRE - Manejar el celular: (Hacer y recibir llamadas.
Calendario, música, direcciones)
- Aprender el manejo del
celular

- Realizar manualidades
de tejido con aguja, lana.

3.- A LARGO PLAZO DOS QUIMESTRES

Crecer en autonomía en
hábitos de:

-Aseo

Crecer en autonomía en
hábitos de: -Alimentación

Crecer en autonomía en
hábitos de:
-Vestido.

92
ANEXO 7: Otra Propuesta de ficha de Plan de acción.

PLAN DE ACCIÓN

Nombre:
Aula:
Año lectivo: Fecha:
METAS ACTIVIDADES APOYOS REQUERIDOS RESPONSABLES TIEMPO
A largo plazo
Dos quimestres

A mediano plazo
Un quimestre

A corto plazo
1 parcial

93
Anexo 8: Planificación de Educación Inicial

ANEXO N. º 1 EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA EDUCACIÓN


INICIAL Y PREPARATORIA
Experiencia de aprendizaje: “Juego y me divierto con mis amigos”

Grupo de edad: Preparatoria No. de niños: 25 niños

Tiempo estimado: 2 semanas Fecha de inicio:

Descripción general
de la experiencia:
Elemento
integrador:
Ámbitos Destrezas Actividades Recursos y Indicadores para
Relacionado con el materiales evaluar
Área
Ciencias Sociales CS.1.2.5. Practicar Participan de una Disfraces
(Convivencia – normas de respeto fiestita. Globos
Comprensión del consigo mismo y Torta
Mundo Natural y con los demás seres Galletas, etc
Cultural – Identidad) que lo rodean.

94
Anexo 9: INFORME FINAL DE CALIFICACIONES DEL PERIODO ESCOLAR 2016-2017
INICIAL 1 TRES AÑOS

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: CODIGO AMIE:

NOMBRE DEL NIÑO O NIÑA:

NOMBRE DEL DOCENTE:

PROVINCIA: PICHINCHA PARROQUIA:

CANTÓN: QUITO SECTOR:

I EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL PERIODO


A Identidad y Autonomía PRIMER SEGUNDO
QUIMESTRE QUIMESTRE
1 Reconoce sus características físicas y las de las personas de su entorno como parte del proceso de aceptación de sí EP
mismo y de respeto a los demás
2 Manifiesta independencia en sus actividades EP
3 Elige actividades en función de sus gustos y preferencias EP

4 Reconoce su género (masculino-femenino) EP

5 Comunica algunos datos de su identidad: nombres, edad, dirección, nombre de sus familiares EP

6 Expresa sus emociones y necesidades básicas mediante el lenguaje verbal EP


7 Se reconoce como miembro de una familia EP
8 Reconoce y utiliza partes de su cuerpo EP
9 Actúa en forma autónoma en actividades sencillas: vestirse-desvestirse, utilizar correctamente la cuchara y el vaso… EP

10 Imita las normas de seguridad a seguir para evitar accidentes EP

11 Practica hábitos de salud e higiene de su cuerpo A

B Convivencia
1 Se integra en juegos grupales de reglas sencillas EP
2 Se inventa sus propios juegos EP
3 Se interrelaciona con facilidad con otros grupos a más del familiar y escolar EP
4 Respeta normas de convivencia establecidas EP
5 Demuestra interés ante problemas que presentan sus compañeros y adultos EP
6 Reconoce a las diferentes personas de su entorno familiar y comunitario y el rol que representan EP
7 Evita situaciones de violencia, maltrato y discriminación (género-cultura) EP

II EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: DESCUBRIMIENTO NATURAL Y CULTURAL


A Relaciones Lógico Matemático
1 Utiliza nociones en la solución de problemas y situaciones diarias (espaciales, temporales, de cantidad, de medida...) EP
2 Reconoce formas geométricas básicas y colores primarios en objetos del entorno A
3 Agrupa y ordena material concreto observando algunas características (tamaño, forma, color) A
4 Aplica nociones de clasificación y seriación con material del entorno EP
5 Observa y ordena secuencia lógica de hasta tres eventos en representaciones gráficas EP
6 Cuenta oralmente en secuencia numérica del 1 al 10 EP
7 Comprende la relación de número-cantidad hasta el cinco EP
8 Asocia con material concreto y en el plano gráfico el número y el numeral del 1 al 5 EP

b Relaciones con el medio natural y cultural


1 Diferencia los seres vivos y elementos no vivos del entorno EP
2 Respeta las diferentes formas de vida (plantas, animales…) EP
3 Disfruta de fiestas tradicionales del entorno y respeta las diferentes manifestaciones culturales A
4 Apoya en actividades de conservación del ecosistema EP
5 Diferencia entre alimentos nutritivos y no nutritivos EP

83

III EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN


A Comprensión y expresión del lenguaje
1 Cumple consignas sencillas que involucren la ejecución de dos actividades EP

2 Interpreta y describe láminas, afiches, fotografías, estructurando oraciones más elaboradas EP

3 Escucha y representa cuentos, leyendas, narraciones, fábulas… EP

4 Se expresa de manera comprensible utilizando oraciones cortas EP


5 Comunica oralmente emociones necesidades, sentimientos y vivencias EP

6 Repite textos orales sencillos (adivinanzas, poemas, retahílas, trabalenguas….) A

7 Emplea el lenguaje escrito como forma de comunicación imitando letras I

8 Lee pictogramas complejos EP

b Expresión artística
1 Representa a personas de su entorno asumiendo roles a través del juego simbólico EP

2 Interpreta canciones siguiendo ritmo y melodía EP

3 Utiliza instrumentos musicales acompañando el canto y el movimiento EP

4 Disfruta en rondas populares, bailes y juegos tradicionales A

5 Reproduce sonidos con su cuerpo y objetos del entorno EP

6 Discrimina los sonidos onomatopéyicos A

7 Manifiesta su creatividad a través de las artes grafoplásticas con variedad de materiales EP

8 Expresa sentimientos, necesidades y vivencias a través del dibujo libre I

9 Respeta sus creaciones y las de los demás A

c Expresión Corporal y motricidad


1 Utiliza con precisión la pinza trípode EP

2 Identifica en su cuerpo y en el de los demás partes gruesas del cuerpo humano A

3 Expresa con su cuerpo necesidades, sentimientos y emociones EP

4 Práctica actividades afianzando lateralidad y direccionalidad A

5 Emplea la coordinación visomotriz de ojo-mano y pie hacia diferentes direcciones EP

6 Su equilibrio postural es firme EP

7 Logra la coordinación dinámica global en diferentes formas de desplazamiento EP

8 Intenta controlar la fuerza y tono muscular en la ejecución de las actividades EP

9 Practica la coordinación en la ejecución de movimientos segmentados EP

10 Se desplaza en el espacio total cumpliendo consignas. A

ESCALA DE VALORES I= IniciadoNº DE DÍAS ASISTIDOS 74


EP= En proceso Nº DE DÍAS NO ASISTIDOS 5
A= Adquirido TOTAL Nº DE DÍAS
79
OBSERVACIONES:

SEGUNDO QUIMESTRE:

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD:

Docente REPRESENTANTE

AUTORIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

84
ANEXO 10. FICHA DE SEGUIMIENTO DE TAREAS EN EL HOGAR

FICHA DE SEGUIMIENTO DE LAS TAREAS EN EL HOGAR (creación de Fe y Alegría)

Nombre: ……………………………………. Aula:……………………………………………..

Mes:……………………………………………. Año lectivo: …………………………… Responsable:………………………………..


ACTIVIDAD LUNES 2 MARTES- MIÉRCOLES JUEVES-5 VIERNES- SÁBADO- DOMINGO- OBSERVACIONES
3 -4 6 7 8

Esto deben llenar las madres


o familia, si el niño o la niña
Grupo “A”
estuvieron molestos, o…
Por ejemplo para que la reacciones, actitudes,
mamá realice la tarea: darle también de los padres, por
masajes………., poner una ejemplo el papá se puso
carita o un visto si cumplió , nervioso…..
si el martes hace el papá
poner la valoración y una
nota (trabajó con el papá)

ACTIVIDAD LUNES MARTES MIERCÓLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO OBSERVACIONES

Si el domingo no trabajaron,
se pone en observaciones,
por ejemplo no hicimos la
Grupo “B” tarea, porque nos fuimos de
paseo….
Según tu planificación un
ejemplo podría ser saltar…

99
Poner pictograma para que los niños
vayan visualizando

ACTIVIDAD LUNES MARTES MIERCÓLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO OBSERVACIONES

Para el grupo “C”, por ejemplo

Esconder objetos…… y la dinámica igual


a la anterior, podría colocar pictograma
etc

ACTIVIDAD LUNES MARTES MIERCÓLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO OBSERVACIONES

100
Y así, …..

ANEXO 11.

AUTOEVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL REPRESENTANTE DE FAMILIA

Nombre del padre o madre: ___________________________________________________________

Nombre del alumno: ________________________________________________________________

Escuela: _____________________________________________ Grado: ______ Grupo: _________

Lugar y fecha: _____________________________________________________________________

INSTRUCCIONES. Lea los indicadores y coloree los recuadros según sea su respuesta.

Nunca=Rojo, Algunas veces=Amarillo, Casi siempre=Azul y Siempre=Verde.

INDICADORES Nunca Algunas Casi Siempre


veces siempre

101
Mi hijo(a) asiste todos los días a la escuela.

Estoy al pendiente que asista puntualmente a la escuela.

Me encargo de enviar a mi hijo(a) todos los días con su


uniforme escolar.

Me aseguro que mi hijo(a) asista bien aseado(a) y peinado(a) a


la escuela.

Mi hijo(a) asiste con uniforme deportivo cuando tiene


educación física.

Estoy al pendiente de que mi hijo(a) cumpla con todas sus


tareas.

Estoy al pendiente que mi hijo(a) asista a clases con todos sus


materiales para trabajar.

Estoy al pendiente que mi hijo(a) tenga en buen estado sus


materiales escolares.

Me encargo que mi hijo(a) ingiera alimentos nutritivos antes de


irse a la escuela.

Estoy al pendiente de su desempeño escolar y asisto a la


escuela regularmente a preguntarle al maestro sobre la
conducta de mi hijo(a).

Asisto a las reuniones de padres de familia.

Atiendo las indicaciones y sugerencias del maestro.

102
Asisto a los llamados cuando se requiere mi presencia en la
escuela.

Firma del padre o madre de familia: __________________________________

103
104
ETAPA III
Etapa III
EDUCACIÓN INICIAL Paso 3. Evaluación Diagnóstica.
ESPECIALIZADA II INTRODUCCIÓN: El currículo de Educación Inicial del
Los estudiantes que han terminado Ministerio de Educación propone un primer
educación Inicial I especializado transitan a momento de evaluación diagnóstica. En el
educación Inicial II especializado. Este Inicial II especializado se podría seleccionar
momento sigue siendo muy importante y su tres instrumentos:
objetivo es continuar el proceso de inclusión  MAPEO (Ver Anexo 2- Etapa II)
de los niños y niñas de 3 a 5 años, para que  BATTELLE (Ver Anexo 3- Etapa
potencien sus habilidades y destrezas en II)
todos los ámbitos del desarrollo.  VALORACIÓN FUNCIONAL
Esta etapa contiene seis pasos, cada uno de (Ver anexo 4- Etapa II)
ellos nos indica como será la organización de
los estudiantes.

Destinatarios: Tres a
Paso 1. Organización de los grupos según Cinco años.
la situación de discapacidad.
MOMENTO: Paso 1:
El equipo colaborativo se reunirá y evaluarán momento 1- 6 se
las destrezas desarrolladas del estudiante realizará al Inicio del
durante el periodo lectivo. Se tendrá presente
año lectivo. Momento
el tipo de discapacidad para la organización
de las aulas de Inicial II, podrían ser: 7 y 8 final del año
Sensorial (Discapacidad Visual y Auditiva),
Física (PCI) o Intelectual (D. Intelectual,
Síndrome de Rett, entre otros).

Paso 2. Entrega y Recepción del


portafolio del estudiante
Se creará un espacio para la reunión del
equipo colaborativo, especialmente docente
del año saliente y entrante. Esta reunión tiene
la finalidad de compartir toda información Cuando nos referimos
sobre el estudiante: Portafolio del
Estudiante. Este proceso se realiza de forma
al tipo de discapacidad para la
personalizada y se basa en el informe de
organización es
Entrega Pedagógica. (ver Anexo 1 Etapa III:
Informe de Entrega pedagógica).
105
importante resaltar que
no es un criterio de selección, es un - Evaluación de Proceso: La evaluación
criterio de proceso se realizará a mitad y
que ayuda a que el final de cada quimestre.
proceso de inclusión sea más efectivo • Ficha de observación (Anexo II-
Paso 4. Elaboración del Plan de Acción Etapa III)
• Lista de Cotejo (Anexo III- Etapa
Es una herramienta que permite juntar los
III)
insumos del MAPEO, VALORACIONES,
• Registro anecdótico (Anexo IV-
FICHAS INFORMATIVAS para realizar las
metas que se quieren conseguir con el Etapa III)
estudiante a corto, mediano y largo plazo, • Registro de evaluación formal
permite organizar los medios y la Evaluación Final: Informe final (Libreta
temporalidad. Se elabora en reunión de Informativa Cualitativa e Informe
equipo colaborativo. (ver Anexo 6 y 7 - Descriptivo) (Ver anexo 9-
Etapa II). Etapa II)
Portafolio.

Paso 5. Elaboración de la Planificación de


Educación Inicial II, alineada al plan de
acción INFORMATIVO DE
Corresponde a la planificación de Educación EVALUACIÓN FINAL Se calificará
Inicial II del MINEDUC acorde al plan de cuantitativamente
acción. Se trata de recoger las metas del plan todas las destrezas
de acción de las y los estudiantes para dar enseñadas.
prioridad a las que sean comunes en el
grupo. La alineación de la planificación
con el plan de acción puede sugerir cambios
en la organización del aula y Plan Anual.
(ver Anexo 8 - Etapa II).

Paso 6: Ejecución de la planificación de


educación inicial II Los pasos del 4 al 7 coinciden con los pasos
correspondientes a la Etapa
Una vez hecha la planificación se II.
desarrolla conforme a la metodología
que hemos elegido, Fe y Alegría opta por En esta etapa se utilizarán los anexos de la
la metodología CORDIS. También se etapa anterior.
deben utilizar las experiencias de
aprendizaje, ambientes, rincones,
juegos. Paso 8. Preparación del portafolio
del estudiante para su respectiva
entrega
Paso 7: Evaluación
Se trata de recoger la información necesaria
Seguiremos tres momentos propuestos por el
del estudiante para la transición al siguiente
Currículo de Educación Inicial del
año básico.
MINEDUC, en esta guía se considera
La docente prepara el portafolio de entrega
necesaria estos instrumentos:
pedagógica:

106
 Ficha de Registro Acumulativo  Plan de Acción (Informe
 Mapeo de
 Valoraciones (BATTELLE y/o V. Avances)
Funcional) Actualizada.
 Informe de evaluaciones de proceso.  Informe de la Libreta Informativa
Cualitativa.
 Socializar en las reuniones de

equipo colaborativo.

ANEXOS ETAPA III

107
Anexo 1: Informe de Entrega Pedagógica

UNIDAD EDUCATIVA .....


ENTREGA PEDAGÓGICA

1.- DATOS INFORMATIVOS:


APELLIDOS NOMBRES
F. NACIMIENTO EDAD
DIRECCIÓN ESCUELA
DISCAPACIDAD PORCENTAJE
CARNET GRADO
F. ENTREGA REMITIDO
PROFESIONAL

2.-DESARROLLO DEL INFORME


Desempeño escolar del estudiante
a. Ritmo y estilo de aprendizaje:(Forma de cómo aprende el niño/a registrando una
descripción general de sus características y resultados, uso del recurso como apoyo al
aprendizaje por parte del estudiante: (que materiales utiliza el estudiante para el
aprendizaje)
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

b. Niveles de dominio de conductas iniciales:(Son las conductas con las que el estudiante
viene de su entorno familiar)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
108
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

c. Niveles de logros de aprendizaje (b: básico / i: intermedio / a: avanzado) (Son los


aprendizajes de los estudiantes de acuerdo al Plan Anual)

d. Competencias mejores desarrolladas y en proceso: (De acuerdo al currículo de


trabajo)

e. Habilidades desarrolladas: (La mayor o menor logro)

f. Destreza y actitudes desarrolladasy en proceso:


(De mayor a menor dominio)

g. Conocimiento que domina:(cuál logra con mayor y menor facilidad)

h. Nivel de participación en de la escuela: (activa o pasiva)

i. Formas de comunicación: (forma de comunicarse con su docente y pares)

3. INTEGRACIÓN SOCIOAFECTIVA(la relación con sus pares y el docente)


a. Manera de trabajar a nivel personal: (hábitos de trabajo, estudio, orden y
responsabilidad, cumplimiento de deberes y normas, etc.)

b. Integración social frente al trabajo escolar: (emocionalidad: comportamiento,


motivaciones, frustraciones, expectativa, autoestima, aspectos valóricos)

109
c. Fortalezas / debilidades y aspectos de desarrollo: (informe del mapeo/
observación detallada del alumno durante el proceso escolar, anexo 1)

d. Breve descripción de la familia: (redacción pequeña)

4. CONTEXTO EDUCATIVO

a. Metodología aplicada por el docente:(detalle de métodos y técnicas utilizadas


para el aprendizaje del estudiante)

b. Adaptaciones curriculares:(nivel de flexibilización que se aplica al estudiante)

c. Clima del salón de clase: (durante el desarrollo de la misma)

d. Niveles de normas: (organización y disciplina en la clase)

5. CIERRE DEL INFORME PEDAGÓGICO

RECOMENDACIONES GENERALES

110
a. Personal y familiar: (detalle de sugerencias)

b. Apoyo de la familia dentro del proceso educativo: (detalle de la participación


dentro de la institución)

c. Resultados obtenidos: (logros obtenidos y detalle de promoción escolar)

Docente Responsable Revisado por Responsable de Inclusión

Directora/o Centro Educativo

111
Anexo 2

UNIDAD EDUCATIVA
FICHA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DE ESTUDIANTE: ________________________________________ DOCENTE: _____________________________________
NOMBRE DE AULA: ___________________________________ PARALELO: _____________________________________
MES: ______________________________________ FECHA: ________________________________________

N® OBSERVACIÓN ESCALA VALORATIVA

INDIVIDUAL GRUPAL

1 CONDUCTA SI NO A VECES SI NO FRECUENTEMENTE

1.1

1.2

2 HABILIDADES

2.1

2.2

3 ACTITUDES

3.1

3.2

REVISADO POR: _____________________________________


Anexo 3

Se debe evaluar algunos comportamientos específicos, destrezas, habilidades, actitudes, debe ser evaluado de forma natural tanto del grupo como de cada niño particular.
Se puede observar en la parte grupal características de la familia.

97

UNIDAD EDUCATIVA
INSTRUMENTO PARA EVALUAR
LISTA DE COTEJO

DOCENTE: ______________________________________________________________________
AULA: ________________________________ MES: ___________________________________ FECHA: _________________________ EJES
DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: ________________________________________________________________________________
(Desarrollo Personal y Social, Descubrimiento del medio Natural y Cultura, Expresión y Comunicación).

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: _____________________________________________________________________________

N® NOMBRES Y APELLIDOS DESTREZA


Identificar en los Clasificar objetos con Identificar en los Clasificar objetos con
objetos las nociones de un atributo ( Tamaño, objetos las nociones de dos atributo ( Tamaño,
medida: Alto/bajo. color o forma) medida: Largo/ corto. color o forma)

SI NO SI NO SI NO SI NO
1

3
Anexo 4
4

REVISADO POR: _____________________________________

Lista de Cotejo: Registrar la presencia o ausencia de actitudes, características y destrezas en relación con los tres ejes de desarrollo y aprendizaje. Uso al inicio
como diagnóstico y durante el proceso. Currículo de Educación Inicial (2014).

98

UNIDAD EDUCATIVA
INSTRUMENTO PARA EVALUAR
REGISTRO ANECDOTARIO

ESTUDIANTE: ________________________________________ DOCENTE: _________________________________________


AULA: ______________________________________________ PARALELO: ________________________________________ MES:
_______________________________________________
FECHA DESCRIPCIÓN EQUIPO COLABORATIVO
Anexo 5

REVISADO POR: __________________________________________________________


Registro Anecdotario: Datos acerca de la evolución del desarrollo integral de los niños. Descripción corta, concisa y sin interpretaciones del evento relevante,
hitos, gestos, actitudes, etc. que se desea registrar; pueden ser eventos positivos o negativos en la vida de los niños. Currículo de Educación Inicial

99
ETAPA IV
100
ETAPA IV saliente y entrante. Esta reunión tiene la
finalidad de compartir toda información
TRANSICIÓN A LAS AULAS sobre el estudiante: Ficha
ORDINARIAS O A LOS
DIFERENTES CAMINOS DE
INCLUSIÓN. DESTINATARIOS: Los
INTRODUCCIÓN: Los estudiantes al estudiantes que
culminar la Educación Inicial Especializada
tendrán tres opciones de transición que cumplan con
permiten la organización de los criterios de transición.
destinatarios. Se determinan seis pasos en
MOMENTO: Final de
esta etapa.
Paso 1. Decisión de transición según los año lectivo e inicio
criterios establecidos.
del siguiente.
El Equipo Colaborativo se reúne para
analizar la Planificación Centrada en la
Persona y sus avances, el aporte de la familia
es importante.
Los criterios de transición (ver Anexo 1
Etapa IV: Criterios de Transición)
-
,
posibilitan la claridad para la inclusión en
los diferentes niveles y aulas.
Paso 2. Organización de los estudiantes
de acuerdo a las diferentes opciones de
inclusión
Dos meses antes de la culminación del año
lectivo, el equipo colaborativo se reunirá
para determinar la transición del estudiante
a cualquiera de las siguientes opciones:
- Educación Ordinaria: Inicial II
Ordinaria o Primero de EGB.
- Educación Especializada:
Institución de Educación Especializada
(I.E.E).
- Aula de Educación Especializada
(A.E.E) dentro del Centro Educativo
Ordinario.

Paso 3. Entrega y recepción del


portafolio del estudiante
Se crea un espacio para la reunión del equipo
colaborativo, especialmente docente del año

101
Acumulativa, Mapeo, Valoraciones,
Planificaciones, evaluaciones e informe
pedagógico. Este proceso se realiza de
forma personalizada.

Paso 4. Periodo de adaptación y


sensibilización a sus pares, a
docentes y familias
El proceso de sensibilización es durante
todo el año, sin embargo el grupo donde se incluirá
al estudiante debe estar informado
y sensibilizado. Lo podemos hacer de

múltiples maneras: talleres, visitas, videos, afiches,


juegos, entre otros.

Uno de los momentos importantes es la


visita del estudiante incluido al grado y
conocer el docente que le corresponderá.
Esto es el inicio del periodo de adaptación
que debemos cuidar especialmente. (ver Anexo 2 -Etapa IV: Propuesta del proceso de adaptación ).

El periodo de adaptación es clave para desarrollar el Link para consulta Acuerdo ministerial
sentido de pertenencia, y esta a su vez ayudará a crear un 295-13:
clima favorable
https://educacion.gob.ec/wp-
que le hará progresar integralmente de mejor manera.
content/uploads/downloads/2013/08/A
CUERDO_295-13.pdf
La familia que transita también tiene que recibir
formación y sensibilización para convertirse en una
fortaleza. (ver Anexo 3 - Etapa IV: Sensibilización a la
familia).

PASO 5. Acompañamiento, seguimiento


y toma de decisiones.
En todo el camino es necesario el
acompañamiento y seguimiento del equipo
colaborativo en el que se incluye un
docente de Apoyo (Consultar Acuerdo
ministerial 295-13), para poder tener la

102
información respecto al proceso de las y los
estudiantes incluidos, y recabar todos los
datos necesarios de este proceso para tomar
decisiones para la transición y ubicación
más adecuada de los estudiantes.

ANEXOS ETAPA IV

Anexo1: Criterios de Transición


POSIBLES CRITERIOS DE TRANSICIÓN
E INSUMOS PARA LA ENTREGA PEDAGÓGICA A LOS AÑOS SIGUIENTES.

1.- El criterio más importante y el mayor insumo es: "la valoración académica y pedagógica",
esto es, qué nivel de destrezas del año que ha cursado puede realizar el estudiante. Cuáles son
sus estilos de aprendizaje más adecuados, modo de evaluación, objetivo que sí ha conseguido.

Ya sabéis que este criterio, las destrezas que ha podido lograr las podemos ver en las valoraciones
quimestrales, parciales, listas de cotejo, entre otros.

2.- El segundo más importante: la valoración funcional, esto es, cómo se desenvuelve el
estudiante en las diferentes áreas y ámbitos de su vida (área o ámbito de comunicación, social
y convivencial, actividades de la vida diaria, motora). Este criterio se puede valorar con la
plantilla o test de valoración educativo funcional.

3.- Valoración general de la docente, que es quien más lo conoce, esto es una valoración general de
cómo vería a ese alumno en la escuela ordinaria, en 1° de EGB, o en 2°, 3°...

4.- Un instrumento de valoración más o menos objetivo, como el battelle, funciones básicas,...
También el test o plantilla de la valoración funcional es bastante elocuente, pero el battelle es
más oficial, y nos puede dar hasta una puntuación por áreas de desarrollo más precisa (pero
sólo hasta 8 años).

5.- Valoración del equipo colaborativo y de docentes que lo conoce de años anteriores, que ve su
desarrollo, sus progresos.

6.- Valoración de las expectativas y opinión de los padres después de una entrevista bien fundamentada
con los criterios anteriores.

103
Anexo 2: Propuesta del Proceso de Adaptación

Al culminar el Inicial II Especializado, se debe seguir procedimientos para incluir al


estudiante a Educación General Básica, aunque la Unidad Educativa realice un proceso
continuo de sensibilización para toda su comunidad, es necesario sensibilizar y
concientizar a los padres y compañeros de salón donde será incluido el estudiante. Se
realiza una reunión con los representantes y el equipo colaborativo para explicar el
objetivo y destacar las habilidades de las personas con discapacidad y el derecho a la
educación.
Una alternativa puede ser, a través las redes de apoyo para invitar a una persona con
discapacidad a contar su experiencia. En la sensibilización a los estudiantes se destacan
los valores y las destrezas desarrolladas en todos, destacando la diversidad.
Los docentes deben ser preparados para no ver al estudiante como una carga en el salón, trabajar
con amor y formarse en temas de diversidad.
Después de la sensibilización al grupo, es importante trabajar con el estudiante que posiblemente
sea incluido:
Al culminar el primer quimestre, se conversa con el representante para que cuando el estudiante
llegue a la escuela salude al nuevo grupo y se retire a su salón.
Dos meses antes de culminar el año lectivo se procede a que el estudiante ingrese al salón
de clases de educación general básica por una hora (Primera hora), de lunes a viernes,
aproximadamente dos semanas, la función del docente es observar externamente las
conductas, aceptación del grupo, reacciones de la familia, entre otros.
En las próximas dos semanas seleccionamos un nuevo horario de ingreso por una hora, es
recomendable el receso para observar diferentes conductas.
Luego que culminé otras dos semanas por una hora, varia la hora (Salida), se procede a observar.
En las siguientes semanas se incrementa el tiempo, se puede pasar a dos horas dentro del
salón, observando la parte pedagógica y autonomía.

104
Anexo 3 Etapa IV: SENSIBILIZACIÓN A LA FAMILIA
Muchas de las familias de los niños con NEE asociadas o no a la discapacidad, pasan por varias
etapas de transición del duelo a la aceptación donde los padres intentan responder los
interrogantes para hacer frente a la nueva realidad.

La familia presenta sentimientos ambivalentes que necesitan ser reconducidos, muchas de ellas
no están preparadas para dar respuesta a las necesidades de sus niños-as. Por lo tanto, carecen
de ayuda oportuna a fin de que el hijo o hija sea atendido desde temprana proporcionándoles
la seguridad y cariño que todo ser humano precisa. Además, ellos requieren asesoramiento,
apoyo emocional, como información que les facilite ayudar a sus niños. Por tal razón Fe y Alegría,
involucra a la familia, quien forma parte desde el inicio al equipo colaborativo. Luego motiva a
los padres a participar en talleres formativos y espirituales y a formar redes de apoyo con padres
de diferentes unidades educativas de Fe y Alegría, todo esto con el propósito de fortalecer a las
familias, porque ellos son el pilar fundamental para el logro de su inclusión tanto en la vida
familiar, estudiantil y social.

SENSIBILIZACIÓN A LAS OTRAS FAMILIAS Y A PARES.

Para una buena inclusión es importante una comunidad más cohesiva que integre las
diferencias, que no vea la diversidad como una amenaza y para la colaboración de todos hacia
un clima inclusivo, por lo que es muy importante la sensibilización de los alumnos y a las familias
de los niños que están recibiendo estudiantes que han transitado al nuevo grupo, de esta forma
se supera los inconvenientes que a veces se encuentran, para apostar por un trato que
responda a las posibilidades y oportunidades que tienen los niños-as incluidos. Cabe mencionar
que la Inclusión de niños, es una oportunidad enriquecedora para sus pares como para los niños
incluidos. Este proceso se lo debe hacer constantemente

105
ETAPA V
ETAPA V
PROCESO DE INCLUSIÓN EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA Y
BACHILLERATO.

INTRODUCCIÓN:

106
Nos adentramos en una etapa
muy importante y amplia, que abarcaría la
Inclusión Educativa. En realidad, toda la
educación debe ser inclusiva, y sobre todo desde
DESTINATARIOS: Los
los principios de la LOEI ecuatoriana. estudiantes incluidos en aulas
Podemos definirla como un proceso para atender a de EGB
la diversidad de necesidades de todos los MOMENTO: Final de año
estudiantes. Los objetivos serían: lectivo, inicio del siguiente y
- Garantizar el acceso y la presencia transcurso de todo el año.
de personas diversas, caminar
hacia la participación real y
conseguir un aprendizaje efectivo de
todos los estudiantes.

- Eliminar todo tipo de barreras para


el aprendizaje: De acceso,
pedagógico-curriculares y actitudinales o
relacionales.
En la práctica se puede hacer la inclusión

con diferentes enfoques. Por el momento, nosotros


decidimos armonizar estos dos: el enfoque de
atención a la diversidad (DUA)9y la elaboración de
verdaderas
adaptaciones curriculares (AC)10 que

propone el Ministerio de Educación.

PASO 1: Revisión conjunta y entrega del portafolio


pedagógico del estudiante al
nuevo docente
Se creará un espacio para la reunión del
equipo colaborativo cuya finalidad es
compartir toda información sobre el
estudiante: Ficha Acumulativa, Mapeo,
Valoraciones, Planificaciones, evaluaciones
e informe pedagógico. Y, especialmente, en
este momento se trata de reflexionar sobre
cuál sería el enfoque y la posibilidad

de inclusión más adecuada.

9
DUA Diseño Universal de Aprendizaje.
10
AC Adaptación curricular

107
Ahora bien, dado que este paso para
muchos centros podría ser el primero,
sencillamente porque no tienen educación
Inicial, es necesario comenzar con el Paso 1
de la Etapa I, y continuar toda la propuesta
que sigue, pasos, enfoques y posibilidades.

Paso 2: REFLEXIÓN Y TOMA DE DECISIÓN SOBRE LAS


POSIBILIDADES DE INCLUSIÓN.

Existen varias posibilidades para realizar


adecuadamente la inclusión desde Primero
de EGB hasta Bachillerato. Hay que tener
en cuenta muchas variables relacionadas
con la realidad de los estudiantes y la
realidad del centro educativo. Conviene
que toda la institución conozca y reflexione

los enfoques y posibilidades.

1.- Primera posibilidad: Por nuestra parte,


el enfoque general que queremos darle a
las aulas inclusivas es el de la “Atención a

la Diversidad” con el DUA. Según este enfoque, las


estrategias que empleemos
para atender a la diversidad, las reflejamos
en el Plan de Destrezas que hacemos para
todos los estudiantes del grado, pero
teniendo en cuenta que dicho plan pueda
responder efectivamente a las necesidades
educativas de todo el grupo.

Pensamos que esta primera posibilidad es muy factible


y la más adecuada para los
grados que tienen estudiantes con
Necesidades Educativas poco significativas,

como las que no están asociadas a la discapacidad.


También para determinados
estudiantes con discapacidad intelectual
10
. leve, visual,
física, auditiva y TEA

10
TEA Trastorno del espectro autista: Según el
DSM V

108
2.- Segunda posibilidad: Aun así, se puede
reflexionar y tomar otra decisión: es posible que para
algunos estudiantes en
situación de discapacidad leve o moderada
se elabore una Adaptación Curricular
“poco significativa”, o de grado 1 ó 2. Como
veremos, los pasos para atender a la
diversidad y los pasos de una verdadera AC
pueden tener muchas semejanzas. En todo
caso la modificación curricular la
reflejaremos en el Plan de Destreza, en el
apartado 3 “Adaptaciones Curriculares”.
Desde esta segunda posibilidad, se utiliza el
Documento Individual de Adaptación
Curricular (DIAC) que propone el Ministerio
de Educación12.

3.- Tercera posibilidad: Pueden darse casos


de estudiantes en situación de
discapacidad intelectual moderada
o inclusión tardía que
necesiten una Adaptación Curricular Muy
Significativa, o
de grado 3, y podemos seguir también el

DIAC, o la Ruta de atención a la diversidad


y adaptaciones curriculares.

4.- Cuarta posibilidad: También debemos


contemplar la posibilidad de estudiantes

en situación de discapacidad cuyo proceso


de aprendizaje requiera actividades más
funcionales para la vida diaria y para la
preparación a la vida adulta y laboral. En
estos casos se priorizará el Enfoque
Ecológico Funcional con ayuda del docente
de apoyo y la familia. Estamos pensando en
estudiantes con discapacidad intelectual
moderada, sobre todo a partir de los 9 ó 10
años, cuando ya las destrezas y el ritmo de
aprendizaje de 4° ó 5° de EGB no

responden a sus necesidades ni a sus perspectivas de


transición a la vida adulta y
laboral. Lógicamente esta es una variante

109
de la anterior posibilidad, y sería una

12
Existe una “Guía de adaptaciones
Curriculares” del Ministerio de Educación del
Ecuador 2013. También en la página del
MINEDUC proponen un recurso pedagógico llamado
“Introducción a las adaptaciones
curriculares”, especialmente desde la p. 119 a
la 131. Hemos seguido muy de cerca estos documentos, pero en
la propuesta que

ofrecemos los hemos enriquecido con los


aportes del DUA y de nuestra propia experiencia, y hemos elaborado
una “RUTA DE
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES
CURRICULARES” que ofrecemos en el paso 3 y en
el anexo 4 de esta Etapa V.

Adaptación Curricular Individual Muy


Significativa con el enfoque Ecológico
Funcional. Esta es una reflexión que no está
cerrada en absoluto, pero que debemos
hacernos tanto la comunidad
educativa como los padres de familia.

PASO 3: APLICACIÓN DE LA RUTA DE


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y
ADAPTACIONES CURRICULARES

A nivel general podemos establecer estos


momentos de una ruta que combina la
atención a la diversidad con los principios
del DUA y la elaboración de verdaderas
Adaptaciones Curriculares:

Primer momento: Valoración de la diversidad de


estudiantes
Lo normal es que reciba algún tipo de entrega
pedagógica del año anterior. Además,
durante un tiempo de
observación, (período de adaptación, un mes), se
realiza la valoración inicial para identificar la
diversidad de los estudiantes.

110
Puede ser que algunos
estudiantes muestren una particularidad
especial o una diversidad evidente. Para
formarse una idea lo más aproximada de la
situación de cada estudiante, puedo aplicar
la ficha de detección escolar (ver Anexo 1- Etapa
V: Ficha de detección). Es una herramienta
muy concreta y sencilla, pero puede haber más. Existe el Cuestionario de
Con ella se puede percibir o detectar si Evaluación de Problemas de
tienen o no una necesidad educativa y de qué Aprendizaje (CEPA) que propone
la “Guía de Adaptaciones
tipo, si es temporal, permanente, asociada o no a Curriculares del MINEDUC 2013
discapacidad. (p.p. 68-69)

El área académica de la ficha de detección se suele enriquecer


con algunas pruebas orientadas a determinar el nivel de competencia curricular (qué destreza
puede hacer y cómo). En todo caso las estrategias que normalmente hacemos en el
período de adaptación nos van a hacer aflorar algunas necesidades. Además hay
herramientas para esclarecer el estilo de aprendizaje de los estudiantes.

Segundo momento: Valoración


psicopedagógica y características de
aprendizaje

Tendremos en cuenta estos apartados: historia


escolar y barreras de
aprendizaje, situación familiar, situación
escolar, elementos de acceso,
estilo de aprendizaje, competencia
curricular.

El DUA nos aporta en este momento la


necesidad de reparar en las barreras de
aprendizaje. No se trata de ver las
dificultades del estudiante, sino cuáles
son las barreras que impiden su
aprendizaje. Hay barreras de muchos
tipos. Adjuntamos un anexo de posibles
barreras que se pueden identificar y
eliminar (ver anexo 2 Etapa V :
barreras de aprendizaje). Además,
empiezo por preguntarme algo esencial:
¿Cómo aprenden mejor mis
estudiantes? ¿Cuáles son sus estilos y
ritmos de aprendizaje? ¿Tengo

111
estudiantes con necesidades diversas de aprendizaje?

Tercer momento: Determinación de la


necesidad educativa especial, y de las
potencialidades y habilidades

Según los apartados anteriores.


Podemos decir que los primeros
apartados buscan valorar su situación y su
entorno (historia escolar, barreras de
aprendizaje, situación familiar y
escolar). Los otros son pedagógicos, ya
que nos preguntamos por sus
características y estilos de aprendizaje y por su
competencia curricular.
En este momento el DUA nos aporta la
necesidad de conocer muy bien la situación de
diversidad del estudiante.

Cada discapacidad tiene sus propias características


de aprendizaje y
aprehensión del entorno. Y cada

estudiante también. Por tanto es


indispensable conocer y valorar las

potencialidades y habilidades que tienen los


estudiantes, y desde ahí hacer una propuesta, con los
apoyos que requiere en función de sus necesidades.
Todo ello siempre en colaboración con
los docentes, estudiantes y padres de familia.

Cuarto momento: Propuesta curricular diversa

Según lo que hemos visto anteriormente


podemos establecer diferentes formas
de modificación curricular. Se suelen
clasificar de esta forma: de grado 1, si
sólo necesita adaptaciones de acceso.
Grado 2, si necesita adaptaciones en las estrategias metodológicas
y evaluación.
Y de grado 3, si es necesario modificar objetivos, contenidos y
destrezas.
Si es de grado 1 y 2, se agota todos los

112
medios en el aula antes de la
Adaptación Individual Significativa.
Esto es, ver si puedo resolver su necesidad en el aula, mediante
estrategias y recursos diversos,
haciendo adaptaciones de aula, como el
trabajo colaborativo, etc (ver Anexo 3
ETAPA V: Adaptaciones grupales, atención a la
diversidad”).
En el fondo se trata de centrarnos no
tanto en la necesidad educativa particular del estudiante, sino en
la
diversidad del grupo para continuar
reflexionando sobre los principios del
DUA:
1.- Multiplicidad de medios de
representación con el fin de dar a
los alumnos diferentes
opciones para la adquisición de
información y la construcción

del conocimiento.

2.- Multiplicidad de medios de


acción y de expresión, para
proporcionar opciones a los
alumnos para demostrar sus conocimientos.
3.- Multiplicidad de medios de compromiso, para
aprovechar los intereses y la motivación de
los alumnos.

Con lo cual, podemos preguntarnos si en


realidad hemos hecho una adaptación
curricular. Y descubrir que, más que
“adaptar”, lo que he hecho en un primer
momento es diversificar la propuesta
curricular y la planificación para dar
respuesta a la diversidad de todos los
estudiantes.

Quinto momento: Adaptaciones


Individuales Significativas Nos
debemos preguntar también qué hacer si
no puedo atender a las necesidades o
diversidad de todos mis estudiantes
desde un Plan de Destrezas diversificado
113
en el aula. Todavía existe la propuesta
entonces de modificar los elementos del
currículo necesarios a nivel individual, y
enlazar con las propuestas de las
Adaptaciones Individuales Muy
Significativas.Con algunos estudiantes,
con discapacidad intelectual, a partir de
tercero o cuarto de EGB puede ser
necesario hacer una Adaptación
Curricular Individual. En ese caso se
trataría de una Adaptación Curricular de
grado 3, en la cual se modifican
conocimientos y objetivos, y, en
consecuencia, también los criterios de
evaluación. Se pueden organizar las
posibles modificaciones a estos
componentes del currículo de esta
forma11:
a. Modificaciones en la secuencia y priorización de
destrezas, objetivos y criterios de evaluación.
Modificar la secuencia supone alterar el orden en
que se abordan ciertos conocimientos, pero no
se eliminan ni total ni
parcialmente. Priorizar es darle
más atención a unos
conocimientos que a otros.
b. Modificaciones en la
temporalidad de destrezas, objetivos y criterios de evaluación. Esto implica
aplazar o posponer parte o la totalidad de estos elementos, ya sea dentro del
mismo año o trasladarlos al año
El documento del Mineduc,
siguiente. especifica muy bien las posibles
c. Modificaciones que implican modificaciones de los diferentes
eliminación o introducción de componentes del currículo en la
destrezas. Son entonces página 128, 129… )
destrezas no contempladas
originariamente en el currículo de ese
año.
Normalmente al eliminar unas
hay que introducir otras y viceversa. Con lo cual
no

11
El documento del MINEDUC“Introducción a las adaptaciones
curriculares” especifica muy bien las posibles modificaciones de los
diferentes componentes del currículo en las pp.128-129.

114
queda más remedio que suprimir determinados
aprendizajes para una etapa del
período escolar o para todo el
año escolar.

Por tanto se sigue un patrón de menor a


mayor significación. La AC. sería la
última opción, pero de haber necesidad
de hacerlas se harán. Para todos los
grados de adaptación es importante
equilibrar los criterios de realidad y
de éxito, y considerar tanto los estilos
individuales de aprendizaje como las
capacidades del estudiante que se
necesite desarrollar.

Sexto momento: Acompañamiento y


seguimiento a la propuesta: de manera
mensual, o siguiendo el ritmo de los
parciales, y también al final del
quimestre. Pero en todo caso seguimos
de cerca las destrezas que va
desarrollando y las que debemos adaptar.

PASO 4. Entrega y recepción del portafolio


del estudiante para el próximo año

Se creará un espacio para la reunión del


equipo colaborativo. Esta reunión tiene la
finalidad de compartir toda información
sobre el estudiante: Ficha Acumulativa,
Mapeo, Valoraciones, Planificaciones,
evaluaciones e informe pedagógico con las
modificaciones curriculares que se hicieron.
Este proceso se realiza de forma
personalizada.

115
ANEXOS ETAPA V
Anexo 1: FICHA DE DETECCIÓN

FICHA DE DETECCIÓN ESCOLAR

DATOS INFORMATIVOS GENERALES


NOMBRE DE EL/LA CÉDULA DE
ESTUDIANTE: IDENTIDAD:
GRADO/CURSO: FECHA
APLICACIÓN
FICHA:
NOMBRE DE
DOCENTE QUE
REMITE:
BREVE
DESCRIPCIÓN DEL
PROBLEMA:
Marque con X en las áreas que Usted considere que el niño-a o adolescente
presenta
dificultad
Cognitivo Afectivo Conductua l Motriz Académico Sensorial

Atención Conducta Dificultad Motricidad Incumplimi Problem


s de de gruesa ento de as de
aislamien participac (caminar, tareas audición
to ión en el correr,
aula saltar, etc.)
Concentra Cambios Dificultad Motricidad No presenta Problem
ción repentino de fina materiales as de
s de ánimo trabajo (escribir, de trabajo visión
en grupo recortar, en clase
pintar,
etc.)
Memoria Búsqueda Bajo Falta de Problem
constant interés responsabili as de
e de por el dad en el lenguaje
aprobaci aprendiza aula
ón je
Razonami Presenta Dificultad Orientac
ento conducta de lectura y ión
s escritura temporo
agresivas -
espacial

116
Agilidad No sigue Dificultad
mental instruccio de cálculo
nes
Otras
(especifiq
ues):
Situaciones de riesgo
Violencia Violencia Uso de Embarazo
entre intrafamil drogas temprano
pares iar
Violencia Violencia Distribuci Otro
institucion sexual ón de (especifiqu
al drogas es):
Capacidades/habilidades/destrezas del estudiante
(anotar):

Firma docente que remite: Firma encargado del BEI que recepta:

Anexo 2 etapa V: BARRERAS DE APRENDIZAJE.


(Tomado de internet :
https://www.google.com.ec/search?q=esquema+modulo+sobre+barrera
s+para+la++inclusi%C3%B3n+educativa&biw=1366&bih=631&tbm=isch&
source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwiMt_7BkavQAhVF5CYKHbsAC2EQ_AUI
BigB&dpr=1#tbm=isch&q=+barreras+de+aprendizaje

117
Anexo 3 etapa V: “ADAPTACIONES GRUPALES,
ADAPTACIONES DE AULA, PARA ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD”. (Elaboración propia de Fe y Alegría)
MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y CURRICULARES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DESDE UNA PERSPECTIVA INCLUSIVA.

1ª APRENDIZAJE COOPERATIVO:
ADAPTAMOS LOS ELEMENTOS DE ACCESO: LAS PERSONAS Y LA ORGANIZACIÓN.
Vamos a organizar el aula y a las personas de manera diferente: haremos grupos de cuatro
componentes, y uno de ellos será, por ejemplo, Gladys.
JUSTIFICACIÓN: buscamos una corresponsabilidad individual y grupal en el
aprendizaje, en el cual los compañeros cooperen con Gladys, y además de ayudarla, la
incluyan, y ella aprenda de manera más individualizada y cercana.

118
Nos viene muy bien para que realmente se termine de incluir y tenga un grupo de amigos más
cercano, y que la apoyen también en otras actividades.

2ª TUTORÍA ENTRE IGUALES:


ADAPTAMOS LOS ELEMENTOS DE ACCESO: LAS PERSONAS Y LA
ORGANIZACIÓN.
También haremos parejas de alumnos en los que se establecerá una relación didáctica: uno
hará de profesor-tutor y el otro de alumno-tutorado. La tutorada en este caso será Gladys.
JUSTIFICACIÓN: Nos viene muy bien esta práctica inclusiva porque hay áreas difíciles
para Gladys, como pensamiento lógico-matemático, y ciencias naturales; pero con la
ayuda directa de un compañero-a podrá aprenderlo mejor, en un clima de confianza y con
lenguaje accesible. Además le servirá de apoyo a la misma maestra que no puede atender
a todos individualmente.

3ª APRENDIZAJE POR PROYECTOS:


ADAPTAMOS LOS ELEMENTOS DE ACCESO: LAS PERSONAS, LA
ORGANIZACIÓN Y LOS MATERIALES.
ADAPTAMOS TAMBIÉN ELEMENTOS BÁSICOS: CONTENIDOS, OBJETIVOS Y
METODOLOGÍA.
Vamos a favorecer el aprendizaje con la participación más amplia de los alumnos y
metodología diferente, donde elijan el proyecto sobre un tema, preparen el guión, buscan
información, aportan materiales y lo presentan en clase.
JUSTIFICACIÓN: aquí adaptamos los propios objetivos y contenidos de la materia, y los
abrimos a las preferencias de los chicos, y además a las posibilidades del grupo donde va
a estar Gladys. A ella también se le dará su tarea y formará parte del grupo desde sus
posibilidades: hará materiales coloreados con acuarela porque le encanta pintar y buscará
información sobre los alimentos del campo, porque sus abuelos tienen finca y le gusta ir
a ella.
Por otro lado el profesor podrá guiar y poner en marcha aprendizajes grupales.

4ª CONTRATO DIDÁCTICO O PEDAGÓGICO: MAESTRA-FAMILIA.

119
ADAPTAMOS LAS PERSONAS Y LA METODOLOGÍA.
Proponemos un contrato o negociación entre la profesora y la familia, especialmente con
los padres y un hermano. Llegaremos a un acuerdo sobre el tiempo para reforzar las tareas,
y los compromisos por ambas partes.
JUSTIFICACIÓN: no siempre puede tener el necesario apoyo en casa, así que
negociaremos con la familia para que los padres o el hermano le apoyen en las tareas. La
maestra y el alumno tutor se comprometen a favorecerles el guión o agenda necesarios
cada día.
5ª RINCONES.
ADAPTAMOS LA ORGANIZACIÓN, LOS MATERIALES Y LA METODOLOGÍA.
Vamos a distribuir la clase en distintos espacios físicos a los que llamaremos rincones.
Posibilita la participación activa de diferentes grupos según los intereses y ritmos de
aprendizaje.
JUSTIFICACIÓN: nos viene bien con Gladys por la integración en grupo, la participación
efectiva y porque su ritmo de aprendizaje es menor.

Anexo 4 etapa V: DOCUMENTO DE LA “RUTA DE ATENCIÓN A


LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURICULARES”. (Elaboración
propia basada en los instrumentos del Ministerio de Educación).

AÑO LECTIVO

RUTA DE ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES
CURRICULARES (DIAC).

120
CENTRO EDUCATIVO

PRIMERA PARTE: VALORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA


Y CARACTERÍSTICAS DE APRENDIZAJE.
DATOS PERSONALES Y DE INTERÉS GENERAL:

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO/A:

Nombre: A Apellidos: T

Fecha de nacimiento: Edad:

Curso/ Grado: 2 Paralelo: A

Nº de hermanos: 2 Lugar que ocupa: 1

Padre / tutor legal:

Madre / tutora legal: VERÓNICA CALVACHI Correo electrónico:

Domicilio: Nº Celular:

Parroquia/ Código Postal: Sector: SUR

Provincia: Teléfono:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO:

121
Denominación: CAR Código del centro:

Dirección:

Sector: Código Postal:

Teléfono/s: Ext. Correo electrónico:

Nombre del tutor/a o Profesional que refiere.

2.- TEMPORALIZACIÓN

Fecha de elaboración:

Duración prevista antes a) Un curso académico


de la próxima b) Un quimestre
actualización: c) Un parcial

3.- PROFESIONALES IMPLICADOS EN LA REALIZACIÓN DEL DOCUMENTO

Especialistas en diseño de la Ruta

Psicólogo/a Educativo
Psicólogo Clínico
Neurólogo/Neuropsicólogo
Trabajador Social
Terapista de lenguaje
Otros
Especialistas invitados
Docentes
Departamento de Consejería
Estudiantil.
Otros

4.- INFORMACIÓN SOBRE LA HISTORIA PERSONAL, CLÍNICA Y EDUCATIVA

4.1. DATOS RELEVANTES DE LA HISTORIA PERSONAL Y CLÍNICA

Ej. La madre manifiesta que en edad prenatal ella atravesó por stress emocional.
A los 5 meses el niño se cae del segundo piso de la litera, y no toma asunto de la caída.
Hace un año aproximadamente permaneció en terapia de lengua y no lo terminó. Los médicos
le diagnostican Retraso Mental Leve.

122
4.2. DATOS DE ESCOLARIZACIÓN O HISTORIA EDUCATIVA. BARRERAS DE
APRENDIZAJE.
El enfoque de atención a la diversidad, con el Diseño Universal de Aprendizaje nos aporta
en este momento la necesidad de reparar en las barreras de aprendizaje. No se trata de
ver las dificultades del estudiante, sino cuáles son las barreras que impiden su
aprendizaje. Hay barreras de muchos tipos, pero giran entorno a estos tres ámbitos: 1.
Barreras de acceso, 2. Barreras psicopedagógicas o curriculares, y 3. Barreras
actitudinales o de relación.

4. 3 . DATOS SOBRE PROGRAMAS DE ATENCIÓN ANTERIORES De


los siguientes se aplicaron:
ACCIONES DE TUTORÍA Y REFUERZO ACADÉMICO SI NO

Diálogo con estudiante x

Entrevista con el representante x

Planificación y ejecución de clases de refuerzo X

Planificación y ejecución de acciones de tutoría individual X

Tutoría psicopedagógica X

Entrega de un cronograma de estudio y refuerzo en casa X

Entrega de informes de retroalimentación individual X

Diseño y ejecución de Adaptaciones curriculares no significativas X

Asistencia al aula de apoyo en horas fuera el horario regular X

Se ha aplicado una adaptación curricular significativa X

Se ha aplicado una adaptación curricular no significativa X

Otros (Especifique)
Basado en el Reglamento a LOEI. Art. 204 a 209

4.4. SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL INFORME PSICOPEDAGÓGICO


Se escribe una síntesis de los aspectos más importantes del informe: cognitivos, perceptivos, atención,
memoria, lenguaje, motricidad, etc.

123
1. EVALUACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE
Empiezo por preguntarme algo esencial: ¿Cómo aprenden mejor mis estudiantes? ¿Cuáles
son sus estilos y ritmos de aprendizaje? ¿Tengo estudiantes con necesidades diversas de
aprendizaje? También puede servir este documento que sigue.

MOTIVACIÓN Resultados
Se aburre con tareas que domina NO
Se enfrenta a una tarea novedosa con curiosidad No
Pide tareas nuevas No
Rechaza de forma sistemática cualquier tipo de tareas Si
Prefiere realizar tareas fáciles que ya domina Si
Para que realice la tarea, es necesario ofrecerle SI
recompensas
Para que realice la tarea, es necesario recordarle que puede Si
recibir algún tipo de refuerzo negativo
Siente la tarea como una amenaza que evidencia sus Si
deficiencias
Siente el error como un fracaso. Si
Antes de enfrentarse a una tarea novedosa, duda si podrá Si
hacerla.
REFUERZO Resultados
Es sensible al reforzamiento por medio de reforzadores No
sociales, de actividad, generales, etc
Le gusta aprender con juegos SI
Prefiere el desarrollar actividades con sus compañeros No
Prefiere el que esté alguien a su lado para cumplir las No
tareas.
Le gusta aprender con dibujos. Si
Prefiere aprender haciendo organizadores gráficos No
Se interesa por aprender con videos. Si
Le gusta utilizar recursos tecnológicos. Si
Se interesa por desarrollar proyectos de implementación de No
conocimientos.

EMOCIÓN Y ANSIEDAD COMO CONDICIONANTES DEL Resultados


ESTILO DE APRENDIZAJE
Es capaz de manifestar emociones de forma que cualquier No
persona pueda identificarlas
Llora con facilidad SI
Es un niño/a triste Si
Es alegre No
Se pone nervioso/a con facilidad Si
Esta inquieto en el aula SI

Se muestra violento/a en ocasiones Si

124
Presenta tics o estereotipias No
Se incrementan los tics cuando se pone nervioso/a No

PROCESO DE ATENCIÓN Resultados


Focaliza la atención sin dificultad y de forma continuada SI
Carece de capacidad de atención Si
Presta atención pero con dificultad y de manera Si
intermitente
Para qué tipo de información focaliza más la atención? Visual
(visual, auditiva, manipulativa)
Abandona el comportamiento atencional y lo remonta sin No
instigación verbal del maestro
Abandona el comportamiento atencional y lo remonta por Si
instigación verbal del maestro

AGRUPAMIENTOS Resultados
Su preferencia de trabajo es individual. Si
Su preferencia es en pequeño grupo. NO
Su preferencia es de trabajo en grupo. No

6. EVALUACIÓN DE CONTEXTO ESCOLAR

• Variable de relaciones interpersonales (docentes - compañeros)


Criterios Resultados
Tiene amigos en la escuela No
Tienen con quién jugar en los espacios de recreación No
Se siente querido por el grupo del aula No
Se sienta con alguien SI
Pide disculpas luego de una agresión No
Manifiesta cariño por sus docentes No

• Variables físicas – espaciales


Existen impedimentos que le permitan observar claramente No
Existen impedimentos físicos que no le permitan escuchar No
Existen impedimentos de infraestructura que no le dejen desplegarse por No
toda la institución educativa.
• Organización de los elementos personales
Las tareas de programación se han realizado de forma coordinada con los NO
profesores que intervienen con el alumno
Existen criterios comunes entre los profesores que intervienen con el alumno NO
respecto a la metodología, uso de materiales, etc.

125
7. EVALUACIÓN DEL CONTEXTO FAMILIAR

Aspectos que favorecen el aprendizaje

Actitud positiva de los padres/tutores ante la dificultad y No comprenden de


lo que se trata.
Cuenta con un entorno favorecedor de estímulos No
Otros aspectos que favorecen el aprendizaje: Los padres Solo está de acuerdo su
están dispuestos a llevar un tratamiento para su hijo en padres
caso de requerirlo

Aspectos que dificultan

Expectativas muy bajas en la familia sobre el rendimiento del niño/a Si


Gran escasez de recursos y estímulos en casa Si
Poca comunicación entre los miembros de la familia Si
Excesiva sobreprotección. Si
Otros aspectos que dificultan el aprendizaje: Vive
solo con
la
madre.

SEGUNDA PARTE: DETERMINACIÓN DE LA


NECESIDAD EDUCATIVA.

8. ADAPTACIONES DE Precisa No precisa


ACCESO AL CURRI CULUM
Físicas o espaciales
Materiales
De acceso a la
comunicación
Personales X

9. NECESIDADES EDUCATIVAS DERIVADAS DE LA EVALUACIÓN DEL ESTILO DE


APRENDIZAJE (COMPLETAR DESDE SU ESTILO PROPIO DE APRENDIZAJE Y LAS
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES).
Criterios Necesidad Educativa Especiales
Motivación • Presentarle tareas que le llame la atención.
• Motivarlo para que realice su tarea con alegría.
• Evitar amenazas y castigos con relación a las tareas
encomendadas.
• Darle confianza en las tareas que el estudiante
realiza.

126
Refuerzo Realizar tareas de refuerzo lo más sencillo posible
con actividades dinámicas.
Emoción y ansiedad Controlar las emociones de tal forma que pueda
compartir los recreos con sus compañeros.
Procesos de
atención • Realizar ejercicios de atención al inicio de la clase.
• Utilizar técnicas que ayuden a la concentración y
atención.

Agrupamiento Trabaja cercanamente con el estudiante y pedir a


los compañeritos/as que se sienten con él, de esta
manera crear vínculos de cercanía.

10.- NECESIDADES EDUCATIVAS DERIVADAS DE LA EVALUACIÓN DEL CONTEXTO


ESCOLAR

Criterios Necesidades Educativas Especiales


Variable de relaciones interpersonales • Sentarle al estudiante con un
(docentes - compañeros) compañerito para que no se sienta
solo.
• Desarrollar actividades de
integración con sus compañeros y
compañeras.

Variables físicas – espaciales No colocar distractores en el aula.

Organización de los elementos personales Planificar reuniones con los


docentes implicados con el
estudiante, para buscar y planificar
estrategias de enseñanza
aprendizaje., tomadas a partir del
DIAC.

11. NECESIDADES EDUCATIVAS DERIVADAS DE LA EVALUACIÓN DEL CONTEXTO


FAMILIAR

Criterios Necesidades Educativas Especiales


Aspectos que favorecen y dificultan Orientar a los padres y hermanos a
manejar las dificultad, de tal manera que
reine la armonía en el hogar.

FAMILIAR COMPROMISO ACTIVIDAD


Madre Asiste todos las semanas el día miércoles a las 8:00 horas, para
entrevista y seguimiento por el DECE y la tutora del aula.

127
Padre y madre Cuando se encuentren los padres del niño, no realizar comentarios
negativos que le pueda ocasionar daño al APNER

TERCERA PARTE: PROPUESTA CURRICULAR.

12. COMPETENCIA
CURRICULAR
Asignatura -------

COMPETENCIA
CURRICULAR
¿Qué puede hacer? ¿Cómo lo hace?
Anotar lo que el estudiante Anotar cómo lo hace: por ejemplo: con material
es capaz de hacer en la concreto, con calculadora, con máquina Perkins, con
asignatura. gestos de apoyo o palabra complementada, con
sistemas aumentativos de comunicación, con mediación
adicional, etc.

12. PROPUESTA Apoyarse con el docente de la materia: En sus planificaciones


CURRICULAR de bloque y destrezas, en el apartado 3.
ADAPTADA ADAPTACIONES CURRICULARES.

Objetivos Educativos Destrezas con Criterios de Desempeño:


Individuales: Se especifica con detalle las destrezas con criterios de
Se escriben los objetivos desempeño a ser desarrolladas.
que para ese año lectivo se
espera que alcance el
estudiante, se requiere
para ello recurrir a los
principios de las
adaptaciones curriculares.
PROPUESTA CURRICULAR Apoyarse con el docente de la materia: En sus planificaciones
ADAPTADA de bloque y destrezas, en el apartado 3.
POR BLOQUES, TEMAS ADAPTACIONES CURRICULARES.

Bloque 1: Bloque 2 : Bloque 3: Bloque 4 :

METODOLOGÍA

128
Se describe cómo se va a conseguir las destrezas con criterio de desempeño, qué
metodología se va a utilizar, ejemplo: “tutoría entre compañeros”, lecturas en grupo,
proyectos guiados, trabajos en grupo, utilización de técnicas audiovisuales e informáticas,
resúmenes docentes, centros de interés, etc.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. ORGANIZACIÓN DE LOS APOYOS


Modalidad Resultado Lugar y actor
Aprendizaje cooperativo Sí Aula - docente
Tutoría entre iguales Sí Aula - docente
Aprendizaje por tareas/proyectos Sí Aula - docente
Talleres de aprendizaje dentro de la clase o Sí Aula - docente
interclases
Centros e interé s No
Rincones No
Apoyos especializados dentro del aula Si Aula - docente
Participació n de los padres No
Tutoría psicopedagógica No
Tutoría del docente Sí Aula - docente
Entrega de un cronograma de estudio y refuerzo Sí Caa - docente
en casa
Apoyo psicopedagógico en centro externo / UDAI No
Adaptaciones Curriculares Sí Centro educativo
Reuniones con padres Sí Aula- DECE y
docente

RECURSOS
Se determina con qué material se va a trabajar: concreto, semi-concreto, fichas, libros,
cuentos, lecturas, videos, películas, láminas, calculadora, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Primer quimestre
Especificar qué y cómo se evaluará: collages, exposiciones, proyecto, investigaciones,
dibujos, pruebas orales, pruebas objetivas, etc. La evaluación se hará sobre el mismo
rango de valoración que al resto de compañeros, es decir sobre los diez puntos pero
basados en la propuesta curricular adaptada.

14.- CRITERIOS DE PROMOCIÓN

Promocionará al final del curso realizándose la evaluación sobre las adaptaciones X


curriculares propuestas.
Se evaluará al final del curso con respecto a los objetivos propuestos con carácter
general para todos los alumnos de su clase.

129
El alumno no promocionará si no ha conseguido los objetivos de la Adaptación
Curricular y sin perjuicio de la socialización.

CUARTA PARTE: SEGUIMIENTO A LA ADAPTACIÓN


CURRICULAR.

FECHA DE
PROPUESTAS
REVISIÓN DE LA OBSERVACIONES
DE MEJORA
PROPUESTA
PRIMER
QUIMESTRE

SEGUNDO
QUIMESTRE

FIRMA

130
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

FORMATO PARA PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO


LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área/asignatura: Grado/Curso: Paralelo:

N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la unidad


planificación: de planificación:

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE


EVALUACIÓN:

1. Indicadores de evaluaciones
2.

131
EJES TRANSVERSALES: PERIODOS: SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas /


instrumentos

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

132
ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

133
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

Descripción general
de la experiencia:

Elemento
integrador:

Ámbitos Destrezas Actividades Recursos y Indicadores para


materiales evaluar

134
ANEXO N. º 1 EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA EDUCACIÓN INICIAL
Y PREPARATORIA
Experiencia de aprendizaje: ______________________________________________

Grupo de edad: ________________________________________________________No. de niños: _______________________________

Tiempo estimado: ______________________________________________________ Fecha de inicio: ______________________________

135
ETAPA VI
ETAPA VI.
INTRODUCCIÓN:
FORMACIÓN PARA LA
TRANSICIÓN A LA VIDA La transición a la vida adulta y
laboral también llamada inclusión
ADULTA Y LABORAL.
136
sociolaboral, es el paraguas concreta en la preparación para el
general que cubre toda la trabajo, como una actividad
incorporación de un estudiante a principal y nuclear que hace de
la vida adulta, y dentro de ella está termómetro y a la vez de
el mundo laboral. En todo caso, instrumento para la auténtica
para todo ello es necesario inclusión a la vida en sociedad.
preparar al estudiante, en dos
A nivel general podemos decir que
direcciones u objetivos:
hay tres objetivos fundamentales
- 1. Prepararlo en aquellas en la educación específica para el
habilidades que le abran la trabajo:
puerta a la vida en sociedad
- 1. La Orientación laboral.
o al mundo adulto, y,
- 2. La formación laboral en
- 2. formarlo en habilidades alguno de los posibles
laborales concretas para un trabajos.
trabajo posible. - 3. La inserción laboral con su
Todo ello se puede articular con necesario
un verdadero Programa de acompañamiento.
Transición, o planificando un Lo difícil y el reto grande que nos
Proyecto de Vida. queda es cómo realizar todo esto
en la escuela regular u ordinaria.
Por otro lado, la educación para el Hará falta una reflexión grande de
trabajo específicamente es una toda la comunidad intelectual al
parte muy importante de toda la respecto, y alianzas importantes
educación, y sobre todo para los
para dotar de instrumentos y
apoyos necesarios para que esto
sea posible. Por el momento
Destinatarios: Todos los
proponemos estos pasos.
estudiantes que hayan cumplido
14-15 años

Momento: Final de año PASO 1: Desarrollo de


lectivo e inicio del siguiente.
habilidades para la vida

que hemos adoptado el Enfoque Desde el principio de la EGB se nos


Ecológico Funcional (EEF). plantea el reto de ir reforzando el
Podríamos decir también que la desarrollo de habilidades para la
inclusión sociolaboral se vida también en la educación

137
ordinaria con estudiantes en elaborar este perfil en el Anexo 1
situación de discapacidad. Se trata etapa VI.
de reforzar no sólo las destrezas
del currículo, sino además esas
PASO 3: Valoración de opciones
habilidades necesarias para vivir
de transición a la vida adulta y
en sociedad: pensamos en las
laboral.
habilidades de comunicación, de
convivencia, orientación y Con el apoyo del equipo
movilidad, autonomía y colaborativo, BEI y familia hemos
autodeterminación, en los de ir ofreciendo algunas opciones
diferentes ámbitos donde se de transición, según nos diga el
mueve una persona. Todo ello hay perfil vocacional y las preferencias
que incluirlo en las planificaciones del estudiante.
que atienden a la diversidad del 1° OPCIÓN: Continuamos estudios,
grupo. Básica Superior, Bachillerato,
Universidad, Cursos técnicos…
PASO 2: Elaboración del perfil 2° OPCIÓN: Preparación a la
vocacional. transición más inmediata a la vida
Especialmente desde 5° de EGB laboral.
conviene ir elaborando el Perfil Con algunos estudiantes estas
vocacional. Es un instrumento opciones no serán claras desde el
vivo, en construcción. Se principio, y conviene que se vayan
comienza con un test sobre el desarrollando las dos
perfil vocacional, pero se va simultáneamente.
construyendo cada año según se
PASO 4: Transición a la vida laboral.
observen sus capacidades,
preferencias y la experiencia de La transición más inmediata a la
posibles prácticas prelaborales. vida laboral debería seguir un
Planteamos un ejemplo de cómo proceso con los siguientes pasos:
1.- Continuar con la orientación laboral
o vocacional e ir definiendo su
perfil vocacional.

138
2.- Un segundo paso sería la formación laboral,
esto es, la

iniciación, práctica y ejercicio de una


profesión. Para ello conviene:

- Generar actitudes favorables para el desempeño laboral, o competencias


básicas para el trabajo.

- Desarrollar diferentes actividades funcionales y talleres


ocupacionales.

- Desarrollar talleres específicos


en aula taller sobre una actividad

concreta.

- Acompañar a los estudiantes a


determinadas prácticas pre-
laborales.

- Comenzar con períodos de

verdadera práctica o desempeño laboral.

3.- Y el tercer paso sería ya acceder


a la ubicación y contrato laboral
en regla, de manera más estable.

Para la ampliación de esta etapa ver el


ANEXO 2 ETAPA VI
“EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y
TRANSICIÓN A LA VIDA
LABORAL”.

139
ANEXOS ETAPA VI

Anexo 1 etapa VI: DOCUMENTO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL


VOCACIONAL. (Tomado del “Programa de capacitación a docentes y familias para
el desarrollo de la Educación Especial” preparado por la Universidad Politécnica
Salesiana de Quito, coordinado por Myriam Gallegos. El módulo “Transición a la vida
adulta y laboral” coordinado por María Graciela Laynes).

PERFIL VOCACIONAL.
POSIBLE CUESTIONARIO PARA PERSONAS CON MULTIRETOS.

I. Datos generales de la persona:


1. Nombres y Apellidos:
2. Fecha de nacimiento:
3. Edad:
4. DNI:
5. Dirección:
6. Condición visual:
7. Condición auditiva:
8. Etiología:
Otros:
9. Breve descripción de la discapacidad:
Nivel de aprendizaje:
Por favor enseguida marque las fuentes de información que se utilizaron para
completar esta valoración

……. Informes Escolares ……. Entrevista con los Proveedores


……. Entrevistas de Servicios
……. Informes Psicológicos ……. Otros
……. Entrevistas a la Familia
……. Evaluaciones Médicas
……. Valoraciones Vocacionales
……. Mapas de Relaciones
……. Mapas de Intereses

138
Si Observaciones en el programa de jóvenes adultos
Si Observaciones en los ambientes reales de empleo en comunidad
Si Observaciones en su hogar
Si Observación en los ambientes de comunidad
……. Otros

II. Enseguida se tomará en cuenta los informes escolares, médicos y las valoraciones
vocacionales así como las entrevistas, observaciones de la persona con
sordoceguera en una variedad de ambientes. Por favor se tiene que marcar las que
estemos seguros sean las más apropiadas para él o ella.

Para responder casa pregunta por favor utilizar todas las informaciones que se
tienen.

1. Disponibilidad en su tiempo para el trabajo:

a. Tiempo completo ………


b. Medio tiempo ………
c. Por las tardes ………
d. Fines de semana ………

2. Qué tipo de transporte utiliza:

a. Transporte publico
Buses (___)
Micros (___)
Colectivo (___)

b. Hace conexiones para llegar ………


c. El paradero queda cerca de la casa ………
d. Utiliza movilidad propia ………

3. Habilidades para cruzar las avenidas, calles, uso de puentes peatonales

a. Lo hace solo (con bastón) ………


Avenida con dos carriles con semáforo ………
Dos carriles con semáforo ………
Cuatro carriles con semáforo ………
Cuatro carriles sin semáforo ………
Cruza las veredas de una calle a otra ………
Utiliza el puente peatonal para pasar la avenida ………

142
b. Pide ayuda para cruzar, cómo?
Otros: El se moviliza independientemente durante el día, siempre lleva su
bastón y toma la movilidad correcta preguntando previamente cuando no
conoce el lugar.

4. Iniciativa y motivación para el trabajo

a. Le gusta siempre estar realizando una tarea ………


b. Espera su turno ………
c. Le gusta recibir órdenes ………
d. A veces comienza una tarea por su iniciativa propia ………
e. No le gusta las siguientes tareas ………

5. Cuál es su fuerza para levantar y cargar materiales

a. 2 a 5 kilos (Débil)
b. 5 a 10 kilos (Regular)
c. 10 a 25 kilos (Promedio)
d. 25 kilos a más (Fuerte)

6. Resistencia al tiempo de trabajo


a. Trabaja más de 6 horas ……… con descanso de ……… minutos
b. Trabaja de 3 a 4 horas ……… con descanso de ……… minutos
c. Trabaja de 2 a 3 horas ……… con descanso de ……… minutos
d. Trabaja menos de 2 horas ……… con descanso de ……… minutos

Comentarios: El horario de trabajo se ha ido graduando poco a poco. En un inicio del


proyecto solo se hacía por 2 horas y luego se aumentaron a 4 horas hasta llegar ahora
a 7 horas.

7. Orientación en diferentes ambientes cerrados y abiertos


a. En una habitación área pequeña
b. En una habitación área grande
c. Varias habitaciones
d. Todo un edificio
e. Calles
f. Parques
g. Tiendas
h. Otros

Comentarios: Utiliza bien todas las técnicas de O y M, en todos los ambientes


acomoda su visión a habitaciones con luz o si luz.

143
8. Movilidad
a. Utiliza bastón …….. guía vidente …….. a veces ………
b. Apoyos de comunicación …….. guía vidente …….. a veces ………
c. Perro guía
d. Silla de ruedas
e. Andadores
9. Movilidad Independiente

a. Va a todo lugar solo


b. En todo el programa de jóvenes

10. Nivel de trabajo Independiente


a. Sigue todos los pasos y termina todo el trabajo
b. Sigue los pasos pero lo hace con lentitud
c. Necesita apoyo para terminar el trabajo
d. No termina el proceso completo

Comentarios: El proceso de elaboración de pastas tiene etapas desde la compra de


ingredientes, preparado, y terminado del trabajo. En este momento ya él sabe hacer
todos los pasos del trabajo.

11. Aspecto personal (presencia física)

a. Siempre está limpio y ordenado


b. Combina colores
c. No combina colores
d. Limpia pero desordenada
e. Desaliñado y poco aseo

Comentarios: Es muy cuidadoso de su arreglo personal, siempre viene limpio y


ordenado, el escoge la ropa que le queda bien cuando va de compras.

12. Comunicación
a. Señas táctiles
b. Señas a distancia apropiada
c. Dactilología
d. Escritura en la palma de la mano
e. Lectura labial
f. Tell a touch
g. Escritura
h. Libro de comunicación

144
i. Otro

Comentarios:

13. Comportamiento Social

a. Con sus pares …….. apropiadamente …… inapropiadamente ……


b. Con los superiores …….. apropiadamente …… inapropiadamente ……
c. Con personas nuevas…….

Comentarios:

14. Comportamiento inapropiados socialmente

a. Grita
b. Tira las cosas
c. Se golpea
d. Pelea con sus compañeros
e. Se masturba durante el trabajo

Comentarios:

15. Nivel de atención y concentración para el trabajo/perseverancia

a. Realiza la tarea sin ninguna interrupción


b. Se da cuenta que está mal o le falta algo y lo vuelve hacer
c. Necesita preguntar o que le supervisen para terminar
d. Necesita un apoyo permanente

Comentarios:

16. Sigue la secuencia (los pasos) de la tarea

a. Sigue la secuencia de una tarea de más de 7 pasos independientemente


b. Sigue la secuencia de una tarea de más de 7 pasos con apoyo
c. Sigue la secuencia de 5 pasos independientemente
d. Sigue la secuencia de 5 personas con apoyo
e. Sigue la secuencia de 3 pasos independientemente
f. Sigue la secuencia de 3 pasos con apoyo
g. Necesita apoyo constante

Comentarios:

17. Se adapta a los cambios


145
a. De lugar…….. De persona…….. de rutina………
b. Comunicación…….
c. Con rapidez…….. Lentamente……. No puedo…….

Comentarios:
18. Conoce la remuneración

a. Por el trabajo semanal


b. Por el trabajo mensual
c. Por cada trabajo terminado

19. Nivel de conocimiento de los materiales

a. Los conoce todos…….. Táctil…….. Visual…….. Otros…….


b. No los conoce todavía…………………………………

Comentarios:

20. Nivel de conocimiento del tiempo

a. Puede ver la hora en el reloj…….. braille…….. normal……..


b. Conoce los minutos……… segundos……..
c. Anticipa el tiempo de descanso y almuerzo por un calendario

Comentarios:

21. Nivel de lectura funcional


a. Braille……. Textos…….. Simple: nombres, materiales, lugares…….
b. Negros: Textos. ………… Simple: nombre, materiales, lugares……..
c. Otros

Comentarios:

22. Matemáticas funcional Conceptos:


a. Tamaños
b. Formas
c. Pesos
d. Aparear
e. Relacionar
f. Secuencias
g. Cantidad
h. Contar del 1 al 10……….. más de 10…….
i. Sumar……… Restar…….. Multiplicar……….Dividir…….

146
j. Usar ábaco cubaritmos
k. Otras

23. Tolerancia a la frustración/maneja el estrés

a. Acepta que le “llamen la atención”


b. Sigue los consejos que se le dan
c. Se enoja mucho cuando “le llamen la atención”
d. Siempre tiene un argumento por lo que ocurre
e. Acepta una crítica de un compañero

Comentarios:

24. Nivel de funciones visuales

a. Agudeza visual: lectura y localización de objetos y personas: tiene visión


central.

Cerca. Cuanto?
Lejos. Cuanto?
Objetos pequeños
Impresiones de directorios
Etiquetas
Para contar con tijeras siluetas
Ver los billetes
Las monedas pero se ayuda con el tacto
Reloj de pulsera si con números grandes
Reloj de pared no

Comentarios:

b. Campo visual:

Ve un objeto con visión central


Ve una persona que pasa por su lado
Tropieza en las aceras y bordes disparejos
Choca con las paredes u personas
Inestable para subir las escaleras

c. Percepción de profundidad:

147
Para alcanzar un objeto en la mesa
Lo encuentra rápidamente
Para encontrar un objeto en el piso
Lo encuentra rápidamente

d. Iluminación:
Tiene dificultades para entrar de un espacio abierto a cerrado
En habitaciones con poca luz
Cuando la luz le viene en forma directo
Leer y escribir en la computadora
En la tarde
Cuando está nublado
En la noche

e. Contraste:

Que le ayuda a encontrar objetos, lectura, escritura


Blanco/negro
Amarillo/negro
Verde/negro
Rojo/amarillo
Otros

f. Discriminación de colores:

Identifica todos los colores puros


Combinados
Confunde colores similares

25. Audición funcional

Ruidos de la puerta si
Bocinas de los autos
Música alto nivel
Agua que cae del lavadero
Los utensilios que caen en al cocina, comedor
Voz fuerte
Susurro
Otros

Comentarios:

26. Tiene alguna ayuda visual

148
Correctores
Magnificador de imagen

Comentarios:

27. Tiene alguna ayuda auditiva

Audífono

Comentarios:

III. Por favor resuma toda la información disponible en cada una de las siguientes
áreas:

1. Historia medica
2. Servicios de apoyo
3. Historia familiar
4. Historia del empleo

IV. Describir lo encontrado en los mapeos familiares en sus gustos, mapa de relaciones
de amigos…etc

V. Conclusiones.

Anexo 2 etapa VI “TRANSCIÓN A LA VIDA ADULTA Y LABORAL. EDUCACIÓN


PARA EL TRABAJO”. (Fuente: Elaboración propia de Fe y
Alegría).
La transición a la vida adulta y laboral tiene algunos nombres. También se
ha dado en llamar inclusión sociolaboral. Este es el paraguas general que
cubre toda la incorporación de un estudiante a la vida adulta, y dentro de

149
ella está el mundo laboral. En todo caso, para todo ello es necesario
preparar al estudiante, sobre todo en dos direcciones: una, prepararlo en
aquellas habilidades que le abran la puerta al mundo adulto, y, otra,
formarlo en habilidades laborales concretas para un trabajo posible. Todo
ello se puede articular con un verdadero Programa de Transición, o
planificando un Proyecto de Vida…etc.
Por otro lado, la educación para el trabajo es una parte muy importante de
toda la educación, o al menos debería serlo, y sobre todo para los que
hemos adoptado el Enfoque Ecológico Funcional (EEF). Podríamos decir
también que la inclusión sociolaboral se concreta en la preparación para el
trabajo, como una actividad principal y nuclear que de hecho puede ser uno
de los termómetros de una auténtica inclusión sociolaboral. Además la
formación para el trabajo y desde el trabajo es un medio excelente para
desarrollar las habilidades y competencias básicas para la vida. De
momento nos vamos a centrar en el camino de la educación para el trabajo.
A nivel general podemos decir que hay tres objetivos fundamentales en la
educación para el trabajo:

- Uno, la Orientación laboral.

- Dos, la formación laboral en alguno de los posibles trabajos.

- Tres, la inserción laboral con su necesario acompañamiento.

Estos objetivos pueden convertirse en pasos, pero no son aislados ni


consecutivos necesariamente, puesto que debo hacer una primera
orientación pero también debo ir haciendo formación con la realización de
determinados talleres y prácticas prelaborales, y esto le va a ir dando más
pautas para la orientación y la definitiva elección laboral.
Tanto en el Aula de Educación Especial de la U.E., como en la Unidad de
Educación Especializada Fe y Alegría (UEEFA) se desarrolla de manera
directa el CEF. Por lo tanto cuenta con un dominio específico llamado
Domino Vocacional. Durante el desarrollo de las actividades funcionales se
van cubriendo todos los dominios, y por supuesto, también debe cubrirse
el dominio vocacional con actividades adecuadas a cada estudiante. Es
decir, que en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, en nuestro CEF, va

150
a estar presente la educación para el trabajo y la consiguiente transición a
la vida laboral.
1.-Hay un primer paso en todo este camino, que se debe empezar ya desde
los 12 años, que sería la orientación laboral o vocacional, que buscaría:

• Guiar a la persona con discapacidad (PCD) a elegir una profesión, en


función de dos criterios: el primero y más importante, atendiendo a
sus capacidades, características e intereses personales. Y el segundo,
atendiendo a la posible ubicación laboral que brinda el entorno.

• Para ello se debe ir aplicando un instrumento o test que nos ayude a


descubrir el perfil vocacional de cada estudiante. Ya estamos
utilizando el instrumento, pero es muy dinámico y se va
confeccionando en proceso, a medida que el estudiante se va
desenvolviendo.

• Empezar alguna visita a lugares de trabajo, incluso iniciar prácticas


prelaborales.

2.- Hay un segundo paso que sería la formación laboral, esto es, la
iniciación, práctica y ejercicio de una profesión.
Para ello, también desde muy temprana edad buscamos lo siguiente:

- Generar actitudes favorables para el desempeño laboral o


competencias básicas para el trabajo. Esto es un proceso largo que se
está haciendo constantemente, desde todas las actividades
funcionales: saber relacionarse, saber organizarse y respetar los
tiempos, fortalecer la continuidad en la tarea, superar niveles de
frustración…
- Desarrollar diferentes actividades funcionales y talleres
ocupacionales atendiendo a la Planificación Centrada en la Persona
(PCP). Los talleres o actividades funcionales como las manualidades
para preparar un festival, para hacer un escenario, un carro
alegórico…etc son de capital importancia, ya desde edades
tempranas, y nos van dando pistas al equipo educador, a la familia y
al propio alumno-a. También las actividades del dominio doméstico
son claves: en especial resaltamos toda la hostelería, y el servicio de
limpieza, ámbitos en los que se pueden desarrollar como
151
trabajadores (talleres de panadería, empanadas, servicio de
comedor…etc).

- Diseñar y desarrollar talleres específicos en aula taller sobre una


actividad concreta. Se trata de especializarse en alguna de las
actividades antes mencionada, pero en un lugar más equipado y
apropiado. Aquí resaltamos la importancia de determinados talleres
en aulas ya bien equipadas para ello, como taller de grabación, de
informática, de carpintería, de confección…Algunos salones de
cómputo o de grabación ya nos han dado buenos resultados.

- Por supuesto, además de ir aprendiendo en estos talleres, debemos


acompañar a los estudiantes a determinadas prácticas prelaborales
acompañadas, en lugares de trabajo cotidianos, con horarios
similares. Conviene empezar con estas prácticas al menos dos veces
por semana con alumnos de 12-14 años en adelante, acompañados
por el educador adecuado. Esto es importante tanto para el
estudiante como para el posible empleador.

- Estas prácticas se pueden y deben ir convirtiéndose en períodos de


verdadera práctica o desempeño laboral. Aquí es importantísimo el
acompañamiento y seguimiento continuo por una persona
especializada.

3.- Y el tercer paso sería ya acceder a la ubicación y contrato laboral en


regla, de manera más estable. También en este paso conviene continuar
con el seguimiento tanto al estudiante como al empleador.
No ya de una manera tan continua como en la etapa anterior, porque se
trata de que la PCD vaya siendo lo más autónoma posible, pero tampoco
abandonando todo acompañamiento de forma inmediata.
Tanto en la práctica laboral como en la ubicación laboral conviene tener en
cuenta estos criterios:

- Por supuesto depende mucho del tipo de discapacidad, pero la


experiencia nos dice que el adecuado acompañamiento y
seguimiento por parte de la persona indicada es fundamental, tanto
para el estudiante como para el empleador y su entorno de trabajo.

152
- Con algunos tipos de discapacidad conviene definir el lugar con
mayor precisión. Conviene en algunos casos empezar por un entorno
laboral suficientemente protegido. Suele ser un negocio familiar, o de
un vecino o amigo cercano con el que ya haya algún lazo común.
Siempre es un buen comienzo. Aquí la familia juega un papel
fundamental.

- También podemos crear o generar el entorno protegido: puede ser


en la misma Institución, o puede ser buscando instituciones aliadas,
con las que ya hemos pactado una metodología, camino o proceso,
para determinados alumnos. Por supuesto la mejor manera de buscar
instituciones aliadas es desde el momento de las prácticas
prelaborales.

- Hay que añadir que en todo el mundo están dando muy buen
resultado experiencias de trabajo protegido con una determinada
discapacidad (por ejemplo personas sordas en industrias cárnicas, en
Quito o Santo Domingo, Ecuador. Personas con Síndrome de Down
en empresas de embalaje, en Vallecas, Madrid. Personas con
sordoceguera en empresas de elaboración de pasta, en Perú). A veces
son proyectos creados expresamente para ello por varios Ministerios,
como el Ministerio de Trabajo, y otras veces son creados por
asociaciones, fundaciones…
Lógicamente, como en todo el CEF, se requiere el apoyo, compromiso y colaboración de
todos los implicados en el desarrollo de los estudiantes, esto es, de todo el equipo
colaborativo: padres, docentes, y el equipo multidisciplinario necesario
ANEXO 3

LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO INFANTIL, PARA LA INTERVENCIÓN


EDUCATIVA Y SOCIAL

La familia, es el principal contexto durante los primeros años de vida, promueve el desarrollo
infantil a través de la organización de los aspectos estructurales y materiales del hogar, tanto en
la planificación de las actividades de sus hijos e hijas como de las interacciones que mantienen
con ellos.

Esta función educativa de la familia, está estrechamente relacionada con la idea que tienen los
padres y madres sobre el desarrollo y la educación de sus hijos, deben ser consideradas y
abordadas por los docentes y profesionales que trabajan con familias, y por aquellos que
realizan labores de intervención educativa y social.

RETOS PARA LA FAMILIA FRENTE A LA COMUNIDAD ESCOLAR

153
El tipo de vida de estos niños y niñas en situación de discapacidad, dependerá en gran medida
de la actitud de sus familias, de la sensibilidad de sus vecinos, de sus maestros, de sus amigos y
de la sociedad en que viven.

Las familias deberán tener claro cómo será su participación en el entorno educativo hasta donde
y de qué manera quieren y deban participar en un equipo colaborativo.

El Equipo colaborativo ayudará a formar parte de esa garantía en el reconocimiento de sus


derechos y el compromiso social con la inclusión como un modo de vida, empoderando a las
familias en las decisiones , fortaleciendo sus lazos dando a valer derecho y escoger a la persona
con discapacidad el estilo de vida que desea tener ,para esto es importante el compromiso y
la responsabilidad, como equipo colaborativo y familia ,todo esto se podrá enfocar en sus
fortalezas y necesidades básicas para poder llegar a sus metas planteadas.

No olvidar sobre todas las cosas , que cuando nos convertimos en docentes o rehabilitadores
, no debemos dejar de lado a esos padres , que son importantes en el proceso, que debemos
pensar en ellos , están todo el tiempo incondicionalmente con nosotros , son parte en nuestras
metas o planes de trabajo ,debemos pensar en formar talleres de padres pero con la
modalidad de enfoque de vida ,es decir en recobrar esa identidad perdida o sueños truncados
, como seres humanos ,hombre o mujer , perdida en algún trayecto de su vida ,que fueron
quedándose de lado por dedicarse a ser padres o madres totalmente y pensar en su hijo con
discapacidad .El desafió debe ser , recobrar en ellos la alegría perdida y valorar entre lo feliz
que te sientes y lo satisfecho que estas con la vida .

Crecer como persona es evaluar de la manera más simple como es su misión, sus compromisos,
su vida y sus creencias como familia equilibrada. Mantener la felicidad requiere equilibrio
constante y cambiante, superar dolor y ver la vida de diferentes colores, ver oportunidades en
pequeñas cosas y valorar lo que se tiene. En la actualidad tenemos muchos padres o madres que
dan prioridad a la salud de sus hijos y se olvidan de su propio yo, su autoestima casi perdida u
olvidad con dolor constante, cuentan con pocos amigos con quienes puedan interactuar. Le
cuesta reconocer que en sus vidas existen cosas que agradecer, que la venida de ese angélico es
una bendición y oportunidad. (Módulo de familia Derecho y buen vivir).
Anexos extras:
PROYECTO DE VIDA

1. Análisis de la situación personal actual


1.1. Mis Datos personales
Nombre Completo

Nacionalidad

Cédula

Género

Fecha de Nacimiento

154
Dirección del domicilio

Número de Teléfono

Dirección electrónica

Condición de
discapacidad

Conformación familiar

Otros datos importantes

1.2. Autobiografía / mi historia de vida


Experiencias más importantes en mi vida

A nivel personal

Con mi familia

Con mis amistades

De pareja
(noviazgo,
matrimonio)
En el estudio

En el trabajo

En la comunidad

Otras

1.3. Mis características personales


Me describo físicamente

Describo mi forma de
ser

155
Mis principios y valores
más importantes

Mis principales
motivaciones

Mis principales gustos

Cosas que hago bien:


cualidades, talentos,
habilidades y destrezas

Situaciones o cosas que


me causan desagrado

Cosas que se me
dificultan

Mis principales temores

Mi condición de
discapacidad, ajustes o
apoyos que requiero

Otras características de
mi personalidad que me

parecen importantes

1.4. Mis experiencias de estudio


Formación educativa Logros Dificultades

(marcar con una X el nivel (Registrar el nivel (Registrar los principales


cursado) alcanzado y desempeño)
obstáculos a nivel
personal, económico,
social, técnicos, falta de
apoyos, otros.)

156
( ) Infancia temprana

( ) Primaria (escuela)

( ) Secundaria (colegio)

( ) Educación Especial

( ) Educación técnica

( ) Universidad

( ) Otros estudios

________________________

1.5. Mis experiencias de trabajo


Lugares en los que Tiempo trabajado/ Logros Dificultades
fechas
he trabajado y
(nivel alcanzado y (principales
actividades desempeño)
obstáculos a nivel
realizadas
personal, social,
económicos,
técnicosfalta de
apoyos, otros)

157
1.6. Mi FODA
ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

INTERNO

ANÁLISIS OPORTUNIDADES AMENAZAS


EXTERNO

2. Quién quiero ser


2.1. Mis sueños
¿Cúales son mis
sueños?

¿Qué puede favorecer


mis sueños?

¿Qué puede impedir mis


sueños?

¿Cómo puedo superar

los obstáculos?

¿Qué necesito?

¿Cómo lo puedo
conseguir?

2.2. Mi mapa mental

Cada persona elabora un mapa mental sobre su proyecto de vida. Es


importante que utilice su cratividad y que lo realice de la manera que desee,
ya sea con dibujos, recortes, otros.

158
2.3. Mi plan de acción
Área ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con qué
apoyos?
(Convertir mis (actividades, (corto,
sueños en estrategias) mediano,
realidad) largo plazo) (Tecnológicos,
humanos,
materiales)

Salud

(promoción, prevención,
atención médica,
rehabilitación, dispositivos de
asistencia)

Educación

(Infancia temprana, primaria,


secundaria y superior, educación no
formal, aprendizaje de toda la vida)

159
Sustento/Trabajo

(Desarrollo de destrezas, trabajo


remunerado, trabajo por cuenta
propia, servicios financieros,
protección social, contactos,
oportunidades)

Social

(asistencia personal,
relaciones: amigos,
vecinos, grupos,
pareja, familia, cultura y arte,
recreación, ocio y deportes, justicia)

Empoderamiento

(Defensa y comunicación,
movilización comunal, participación
política, grupos de autoayuda,
organización de personas con
discapacidad)

Economía

(Ahorros, deudas, manejo de recursos


financieros, independencia)

Vivienda

(Dónde, cómo, con quién)

2.4. Mi misión / propósito de vida:

160
2.5. Mi visión (cómo me veo a futuro / mis metas):

Nombre__________________________________________

Firma___________________________________________

Fecha___________________________________________ COMPETENCIAS
BÁSICAS PARA EL TRABAJO

Autoconocimiento

161
Habilidades Competencias Las Las No las
personales tengo tengo en tengo
parte

Conciencia de -Autoestima/Valoración
uno mismo
personal

-Autoconfianza

-Empoderamiento

-Control emocional

-Condición de discapacidad

Motivación -De logro

-Optimismo

-Compromiso

Autorregulación -Autocontrol

-Confiabilidad

-Integridad

-Adaptabilidad

-Independencia

Conocimiento del ámbito social


Habilidades Competencias Las Las No las
sociales tengo tengo en tengo
parte

162
Manejo de -Empatía
relaciones
-Influencia
interpersonales
-Sensibilidad interpersonal

-Sociabilidad

-Trato hacia los demás

-Respeto

-Tolerancia

Liderazgo -Integridad/Dar buenos


ejemplos

-Confiabilidad

-Capacidad de decisión

-Iniciativa

-Innovación

-Tenacidad

-Ética

Comunicación -Escucha

-Comunicación asertiva

-Comunicación escrita

-Comunicación en
sociales
redes
Adaptabilidad -Adaptación a los cambios

-Flexibilidad para desempeñarse


ante distintos
escenarios

163
Resolución de -Capacidad crítica
problemas
-Mediación

-Tolerancia al estrés

-Análisis de problemas

-Cálculo de riesgos

-Perseverancia

Trabajo en -Delegación
equipo
-Colaboración y cooperación

-Sinergia

Administración del -Planificación y organización


tiempo
-Eficiencia

-Trabajo bajo presión

Conocimiento del mundo del trabajo


Habilidades Competencias Las Las No las
laborales tengo tengo en tengo
parte

Mis intereses -Orientación vocacional

ocupacionales
-Experiencias previas

-Conocimiento técnico

164
Mi perfil -Habilidades

funcional
-Destrezas

-Niveles de trabajo

-Resistencia

-Energía

Las -Opciones de

oportunidades de trabajo/Modalidades de empleo

mi entorno
-Opciones educativas
laboral
-Accesibilidad

-Legislación

Cómo conseguir -La carta de presentación

un trabajo
-La entrevista

-Elaboración de una hoja de

vida

-Las pruebas de selección

-Desarrollar un trabajo por


cuenta propia

165
GLOSARIO
Presentación

Actualmente se está en un proceso de transición, en el que la atención de las personas con discapacidad debe
dejar de ser un tema de atención médica únicamente y obedecer a una perspectiva de derechos humanos, con el
fin de lograr su plena inclusión en todos los ámbitos de la sociedad. Esto es un concepto nuevo que impone retos

166
a los funcionarios de todos los niveles de gobierno para la generación de políticas públicas, así como también en
otros sectores, para el desarrollo de programas de atención a la discapacidad.

Con la finalidad de favorecer la comprensión de la terminología que se emplea actualmente y sobre todo facilitar
la atención de esta población se presenta el siguiente glosario, que gracias a las investigaciones que se continúan
realizando, deberá ser actualizado en forma permanente.

Accesibilidad:
Combinación de elementos constructivos y operativos que permiten a cualquier persona con discapacidad,
entrar, desplazarse, salir, orientarse y comunicarse con el uso seguro, autónomo y cómodo en los espacios
construidos, el mobiliario y equipo, el transporte, la información y las comunicaciones. Las instituciones y los
programas educativos han de ser accesibles para todos, sin ningún tipo de discriminación.

Accesibilidad de las instituciones y los programas educativos:


Escuelas que sean seguras, que estén a una distancia razonable y no tengan barreras que limiten el acceso y
movilidad dentro de ellas y en cuanto al currículo: medios, recursos y apoyos que permitan el aprendizaje y la
participación en las actividades educativas, como por ejemplo el aprendizaje en la lengua materna,
equipamientos específicos, ayudas técnicas, materiales educativos culturalmente pertinentes, etc.

Aprendizaje Significativo
Según Ausubel (1983:18) "un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no
arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria
se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la
estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una
proposición".

Se trata de un tipo de aprendizaje donde el sujeto relaciona los nuevos contenidos con algún aspecto ya existente
en su estructura cognoscitiva. Esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones puedan ser
aprendidos significativamente en la medida que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén claras en
la estructura mental del individuo, y se configuren como punto de "anclaje" de la nueva información.

Alumno Con Necesidades Educativas Especiales


Se considera como tal a aquel alumno que presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para
acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por edad (bien por causas
internas, por dificultades o carencias en el entorno socio-familiar o por una historia de aprendizajes desajustada)
y necesita compensar dichas dificultades mediante adaptaciones curriculares en varias áreas de ese currículo.
(MelAinscow).

Ayudas técnicas
Dispositivos tecnológicos y materiales que permiten habilitar, rehabilitar o compensar una o más limitaciones
funcionales, motrices, sensoriales o intelectuales de las personas con discapacidad.

Ajustes razonables:
Modificaciones y adaptaciones necesarias, que no impongan una carga desproporcionada o indebida, que
permitan a las personas compensar alguna deficiencia que les impida el goce o ejercicio, en igualdad de
condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Por ejemplo, efectuar
adaptaciones en la escuela y aula para de favorecer la movilidad y acceso tanto de un alumno como de padres,
madres o docentes que tengan dificultad para caminar; modificaciones en la casa o ambiente de trabajo a fin
de eliminar los obstáculos que impidan a una persona con discapacidad participar en una actividad o recibir
servicios en igualdad de condiciones con los demás. Con la finalidad de facilitar la comprensión se presentan
algunos ejemplos en los siguientes cuadros:

167
AJUSTES RAZONABLES[1]
En el Contexto Escolar y Áulico

· Reubicación de un grupo en la planta baja del edificio para facilitar el acceso de


un alumno o alumna con discapacidad motriz o visual.
· Adaptación de pasamanos en los sanitarios para alumnos o alumnas con
Movilidad discapacidad motriz.
· Eliminación de obstáculos físicos (muebles, cajas, botes de basura, macetas) que
limiten el libre desplazamiento en la escuela o en las aulas.

· Adaptación de material didáctico que responda a las necesidades propias de cada


discapacidad con las particularidades de cada alumno y alumna (visual, auditiva,
intelectual).
· Elaboración de tableros de comunicación personalizados.
· Disminución o eliminación de factores externos que generen sonidos excesivos,
para mejorar la percepción de los alumnos con discapacidad auditiva (hipoacusia). ·
Comunicación e Asignación y uso permanente de equipos de cómputo en el aula para alumnos con
Información discapacidad motriz o intelectual.
· Colocación de señalizaciones en Braille en los diferentes espacios de la escuela
(aulas, sanitarios, bibliotecas, etc).
· Colocación de señales luminosas en los diferentes espacios de la escuela (aulas,
sanitarios, patios, bibliotecas, etc.) para que los alumnos con discapacidad auditiva
perciban las alarmas que indican cambio de actividades (clases, recesos, etc.) o
simulacros.
· Adecuación de la iluminación del aula para el caso de un alumno con discapacidad
visual (baja visión) que requieran de un tipo o intensidad de luz especial. ·
Adaptación de mouse, teclados, cuadernos, mobiliario, atriles, señalizaciones (visuales
Bienes y Servicios o auditivas), etc.
· Replanteamiento de los criterios de la escuela para la adquisición de materiales o
equipamiento, considerando a la población con discapacidad atendida.
· Sensibilización de la comunidad educativa para la eliminación en el uso de
estereotipos, etiquetas o actitudes discriminatorias o excluyentes hacia las alumnas y los
alumnos con discapacidad.
· Preparación de la comunidad educativa para la recepción de un alumno o alumna
Actitudes con discapacidad, anticipando los requerimientos necesarios para facilitar su inclusión,
hacia la por ejemplo: en el caso de un alumno con discapacidad visual (baja visión o ceguera),
discapacidad programar recorridos por el inmueble, proporcionando pautas de ubicación (auditivas
o táctiles) para facilitar su desplazamiento así como la sensibilización a los docentes y
compañeros de grupo respecto a las necesidades del alumno/alumna y de las formas
posibles de apoyar su inclusión.
Currículum · Adaptaciones, dosificación y/o priorización en los aspectos a trabajar en los
campos formativos (en la metodología, la evaluación, las competencias y los propósitos),
en los aprendizajes esperados.

Barreras:
Factores en el entorno de una persona que, en su ausencia o presencia, limitan la funcionalidad y originan
discapacidad. Se incluyen: entornos físicos inaccesibles, falta de una adecuada asistencia tecnológica y actitudes
negativas hacia la discapacidad.

Barreras para el aprendizaje y la participación:


Todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades
de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. Aparecen en relación con su interacción en los diferentes contextos:
social, político, institucional, cultural y en las circunstancias sociales y económicas. Desde el enfoque de la
educación inclusiva, este concepto rebasa al de necesidades educativas especiales ya que se centra en la
interacción con el contexto y no como un problema inherente al alumno. Por ejemplo actitudes de indiferencia,
rechazo o sobreprotección a los alumnos con alguna discapacidad, en situación de desventaja socio-cultural o
económica o de grupos étnicos; exigir el mismo ritmo y estilo de aprendizaje a los alumnos sin respetar su
proceso, falta de comunicación entre padres y docentes para la educación del alumno, etc.

El concepto de barreras no hace referencia a individuos o grupos sino que resalta que es el contexto social, con
sus políticas, actitudes y prácticas que, en buena medida, crea las dificultades y los obstáculos que impiden o

168
disminuyen las posibilidades de aprendizaje y participación de determinados alumnos. Esta perspectiva
interactiva y contextual conduce a pensar que tales condiciones sociales pueden cambiarse

Comunicación:
Según el Art. 2 de la Convención sobre las personas con discapacidad , incluye los lenguajes, la visualización de
textos, el sistema de escritura Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil
acceso, el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros
modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información,
incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso.

Comunicación aumentativa y alternativa:


Métodos de comunicación que suplementan o reemplazan el habla y la escritura, por ejemplo: expresiones
faciales, símbolos, gráficos, gestos y señas, entre otros la lengua de señas mexicana y palabra complementada.

Discapacidad:
Es la consecuencia de la presencia de una deficiencia o limitación en una persona, que al interactuar con las
barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad
de condiciones con los demás, por ejemplo una persona con deficiencia visual se enfrenta a barreras
arquitectónicas diversas como escaleras, botes de basura y plantas que dificultan el acceso a oficinas o edificios
limitando su capacidad para trasladarse con autonomía; un alumno con deficiencia auditiva que solo se
comunica a través de lengua de señas se enfrenta a barreras de comunicación en centros comerciales, oficinas,
escuelas donde nadie maneja su lengua lo que limita su capacidad para desenvolverse y realizar diferentes
actividades por si mismo.

Discapacidad auditiva:
Es la restricción en la función de la percepción de los sonidos externos, cuando la pérdida es de superficial a
moderada, se necesita el uso de auxiliares auditivos pero pueden adquirir la lengua oral a través de la
retroalimentación de información que reciben por la vía auditiva. Cuando la pérdida auditiva no es funcional
para la vida diaria, la adquisición de la lengua oral no se da de manera natural es por ello que utilizan la visión
como principal vía de entrada de la información para aprender y para comunicarse, por lo que la lengua natural
de las personas con esta condición es la Lengua de Señas Mexicana.

Es una condición de vida que afecta la audición. Las personas sordas tienen una pérdida auditiva profunda cuya
audición no les es funcional para la vida diaria, aún con auxiliares auditivos. Afecta las funciones de alerta y
orientación, estructuración del lenguaje y el desarrollo intelectual y social si la persona no adquiere una lengua
para comunicarse.

Las personas sordas utilizan principalmente la vista para recibir información y aprender; por lo que desarrollan
con mayor facilidad la comunicación a través de la lengua de señas (en México se utiliza prioritariamente la
Lengua de Señas Mexicana), por lo tanto a estos alumnos les favorece un ambiente educativo bilingüe en el que
se comuniquen y aprendan a través de la lengua de señas y el español escrito, y adquieran el lenguaje oral cuando
sea posible.
Algunas personas sordas son candidatas a un implante coclear, lo que les facilita la adquisición y desarrollo del
lenguaje oral, para ello requieren también de una terapia auditiva-verbal.

Discapacidad auditiva (hipoacusia)


Es una condición de vida que afecta la audición. Las personas con hipoacusia tienen una pérdida auditiva leve,
media o severa y logran adquirir el lenguaje oral (habla) si reciben los apoyos adecuados y de manera
oportuna, como: un diagnóstico médico que determine su nivel de audición, uso de auxiliares auditivos
adecuados, recibir terapia de lenguaje, hablarles de frente con mímica y expresión facial, lectura labiofacial,
entre otros.

Discapacidad Física:
Es la secuela o malformación que deriva de una afección en el sistema neuromuscular a nivel central o periférico,
dando como resultado alteraciones en el control del movimiento y la postura, y que al interactuar con las
barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad
de condiciones con los demás;

Discapacidad intelectual

169
Se caracteriza por limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual (razonamiento, planificación,
solución de problemas, pensamiento abstracto, comprensión de ideas complejas, aprender con rapidez y
aprender de la experiencia) como en conducta adaptativa (conceptuales, sociales y prácticas), que se han
aprendido y se practican por las personas en su vida cotidiana. Restringiendo la participación comunitaria y en
estrecha relación con las condiciones de los diferentes contextos en que se desenvuelve la persona y que al
interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. Esta discapacidad aparece antes de los 18 años.

Discapacidad Mental:
A la alteración o deficiencia en el sistema neuronal de una persona, que aunado a una sucesión de hechos que no
puede manejar, detona un cambio en su comportamiento que dificulta su pleno desarrollo y convivencia social,
y que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva
en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás;

Discapacidad múltiple. Presencia de dos o más discapacidades física, sensorial, intelectual y/o mental (por
ejemplo: personas con sordo-ceguera, personas que presentan a la vez discapacidad intelectual y discapacidad
motriz, o bien, con hipoacusia y discapacidad motriz, etcétera). La persona requiere, por tanto, apoyos en
diferentes áreas de las conductas socio-adaptativas y en Ia mayoría de las áreas del desarrollo pero también a
las estructuras y funciones asociadas a él, y se clasifica de acuerdo a su grado.

Discapacidad Motriz
Es una condición de vida que afecta la capacidad de movimiento y en consecuencia las funciones que estén
asociadas a éste, como pueden ser: el desplazamiento, el equilibrio, la manipulación y el habla de las personas.

Nos referimos a discapacidad motriz cuando hay una alteración en los músculos, los huesos o las articulaciones;
cuando hay un daño en el cerebro que afecta el área motriz e impide a la persona moverse de forma adecuada;
o cuando hay ausencia de alguna extremidad del cuerpo: brazos, manos o piernas.

Algunas manifestaciones de la discapacidad motriz son la presencia de: movimientos rígidos, bruscos, lentos,
involuntarios; poco o demasiado tono muscular; dificultad para dirigir los movimientos; alteraciones en la
postura, en el equilibrio; falta de coordinación en piernas, brazos o manos, dedos, boca o rostro; dificultades
para succionar, deglutir, respirar y hablar.

Las personas con discapacidad motriz dependiendo de sus necesidades requieren de: adecuaciones físicas en el
entorno (rampas, barandales, baños adaptados, etc.); tecnología adaptada o asistencia tecnológica;
materiales didácticos y utensilios adaptados; mobiliario adaptado para mejorar la postura, evitar posturas
estáticas por largo tiempo cuando la situación particular del alumno lo permita o requiera; sillas de ruedas,
andaderas, muletas o bastones, y en algunos casos de terapia física.

Discapacidad visual.
Es la deficiencia del sistema de la visión, las estructuras y funciones asociadas con él. Es una alteración de la
agudeza visual, campo visual, motilidad ocular, visión de los colores o profundidad, que determinan una
deficiencia de la agudeza visual, y se clasifica de acuerdo a su grado.

Discapacidad visual (ceguera)


Es una condición de vida que afecta directamente la percepción de imágenes en forma total, por lo que las
personas ciegas no reciben información visual alguna.

Las personas ciegas requieren de apoyos como: ubicarse en el espacio, saber qué
características tiene el lugar donde se encuentran, apoyarse en puntos cardinales, utilizar un bastón blanco y/o
perro guía. Para realizar actividades académicas existen ayudas técnicas específicas como: libros en sistema
Braille, regleta y punzón o máquina Perkins para escribir en Braille, caja aritmética y ábaco, sistemas portátiles
de almacenamiento, procesamiento y edición de la información (anotadores parlantes, calculadoras parlantes,
computadoras y software como el explorador Jaws), dibujos, esquemas o mapas con relieves o contornos bien
definidos, entre otros apoyos.

Discapacidad visual (baja visión)

170
Es una condición de vida que afecta la agudeza visual de las personas. Las personas con baja visión son aquellas
que aun con lentes, ven significativamente menos que una persona que tiene una visión normal, no perciben las
formas de los objetos de manera clara y nítida, y requieren para aprender de una iluminación favorable y de
apoyos específicos como: textos en macrotipo, uso de marcadores, cuadernos con renglones bien marcados y el
uso de ayudas ópticas como: lentes, lupas, telescopios y magnificadores de pantalla entre otros.

Las personas que utilizan lentes comunes por tener astigmatismo o miopía, no se les consideran personas con
discapacidad visual. Estos casos, en su mayoría se corrigen con el uso de lentes.

Discriminación:
Es cualquier distinción, exclusión o restricción que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin
efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas
de discriminación contra las personas con discapacidad, entre ellas, la denegación de ajustes razonables.

Discriminación por motivos de discapacidad:


se entenderá cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o
el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil
o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables.

Diseño universal:
Se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas,
en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El “diseño universal” no
excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten.

Diversidad:en las escuelas de educación básica, la diversidad se manifiesta en la variedad lingüística, social,
cultural, de capacidades, de ritmos y estilos de aprendizaje de la comunidad educativa. Cada estudiante es
portador de un conjunto de diferencias haciendo que el proceso de aprendizaje sea único e irrepetible en cada
caso.

Educación inclusiva
Es un proceso orientado a responder a la diversidad de necesidades de todos los estudiantes, prestando especial
atención a aquellas personas o grupos excluidos o en mayor riesgo de ser marginados o de tener rendimientos
menores a los esperados, incrementando su participación en el aprendizaje, la cultura y las comunidades,
reduciendo y eliminando la exclusión en y desde la educación

Equidad
Una educación es de calidad cuando logra la democratización en el acceso y la apropiación del conocimiento, es
decir cualquier persona tiene la posibilidad de recibir el apoyo que necesita para estar en igualdad de condiciones
de aprovechar las oportunidades educativas y aprender a niveles de excelencia, de forma que la educación no
reproduzca las desigualdades de origen de los estudiantes ni condicione sus opciones de futuro.

La equidad combina los principios de igualdad y diferenciación. Un trato desigual o especial, bajo ciertas
circunstancias, es legítimo y se justifica por alcanzar un bien mayor que es la igualdad entre los seres humanos.
En el caso de la educación esta igualdad fundamental es el acceso al conocimiento, dicho en otros términos,
el trato diferenciado, que no sea discriminatorio o excluyente, en lo que se refiere a los recursos
financieros, materiales, humanos, tecnológicos y pedagógicos.

Necesidades Educativas Especiales


Se refiere a las provisiones o apoyos educativos requeridos por el alumnado que enfrenta dificultades para
avanzar hacia los fines de la educación y progresar en relación con el currículo escolar, estableciendo diferentes
niveles de ayudas y recursos y obligando a los sistemas educativos a proporcionarlos a quienes, en determinados
momentos, pudieran necesitarlos.

171
La connotación que se la ha dado es como sinónimo de estudiantes con discapacidad
o como una nueva categoría; incluso en nuestro país se utilizó para clasificar a los
alumnos con necesidades educativas especiales asociadas y no asociadas a una
discapacidad, forma menos peyorativa de denominar la discapacidad, pero a fin de
cuentas enfocada en señalar las deficiencias o debilidades de los sujetos, de decir que
ellos son los que no pueden aprender por sus propias características o limitaciones, y
consecuentemente, siguió prevaleciendo el enfoque médico sin considerar la influencia
significativa del entorno, por esta razón y en congruencia con la política educativa
actual dejará de utilizarse para referirse a los alumnos que pudieran estar en riesgo
de exclusión por no alcanzar los aprendizajes esperados.

Persona con discapacidad


El término correcto usado por la Organización Mundial de Naciones Unidas,
publicado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es:
“persona con discapacidad”. Se reconoce así, a la persona con discapacidad como un
ser humano con una característica distinta; pero siendo diferente, es igual frente al resto de ciudadanos respecto
a sus derechos y deberes. Esta concepción es ratificada por la Defensoría del Pueblo de Perú. Las personas con
discapacidad son aquellas que tienen una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales e intelectuales.

Persona con Síndrome de Asperger


Es una forma leve de Autismo. Presentan problemas vinculados al coeficiente intelectual pudiendo estar dentro
del promedio o encima de él; no hay retraso en la adquisición del lenguaje sino, más bien, en la comprensión de
normas y en el desarrollo de habilidades necesarias para socializar con las personas.

Promoción anticipada:
Los alumnos que cumplan con los requisitos establecidos en la normativa aplicable para la acreditación,
promoción y certificación anticipada de alumnos con aptitudes sobresalientes, podrán ser admitidos a la
educación primaria o secundaria a una edad más temprana de la establecida o bien, omitir el grado escolar
inmediato que les corresponda, en el mismo nivel educativo.

Síndrome de Down
Las personas con síndrome de Down pueden presentar discapacidad intelectual en grado variable, entre leve y
moderada. Sin embargo, su personalidad, inteligencia y capacidad adaptativa están fuertemente condicionadas
por el ambiente (familia, escuela y comunidad), sus capacidades (inteligencia y habilidades adaptativas) y los
apoyos que reciban a lo largo de la vida, desde su nacimiento hasta la vida adulta. La familia y la escuela tienen
un papel determinante para favorecer la calidad de vida de las personas con síndrome de Down ya que ésta no
está determinada por el síndrome sino por el ambiente.

TEA
Trastorno del Espectro Autista que se refleja en alguna de las siguientes características:
• En las relaciones sociales (alteración en las manifestaciones no verbales: expresión facial inexpresiva,
parece ausente, no mira a los ojos, dificultad para desarrollar relaciones con iguales, ausencia de conductas
espontaneas: señalar, mostrar interés en algo, etcétera).
• En la comunicación (retraso o ausencia del desarrollo del lenguaje oral, personas con un lenguaje
adecuado tienen problemas para iniciar o mantener una conversación, empleo estereotipado o repetitivo del
lenguaje). • En patrones de conducta inadecuados (preocupación excesiva por un foco de interés, es inflexible a
rutinas específicas, no acepta cambios bruscos, repetición de movimientos como: sacudidas de manos, retorcer
los dedos, balanceo etcétera).

http://enlacenormalista.blogspot.com/2013/11/glosario-educacion-inclusiva.html (Con pequeñas adaptaciones en


cuanto al termino Autismo por TEA).

172
173

S-ar putea să vă placă și