Sunteți pe pagina 1din 47

INTRODUCCIÓN

Honduras es una nación pluricultural y multiétnica que conforma un mestizaje


particular, en donde existen elementos que pertenecen a varios grupos humanos y
que se integran en el hondureño. Este proceso de mestizaje y de identidad
nacional
da permanencia e integración en un espacio y un tiempo a los individuos respecto
a
los valores, ha sido largo y, muchas veces, tortuoso y accidentado. No ha faltado
exclusión, marginación y discriminación; sin embargo, la peregrinación del
hondureño ha tenido características que identifican su modo de ser y de actuar. Su
espíritu de generosidad, algunas veces huraño ante extraños, refugiado en su
carácter alegre y emotivo, entusiasta y retraído, resalta elementos de una
personalidad individual y social que desde tiempos inmemoriales se ha venido
gestando. Poblado por grupos humanos venidos del Centro-Sur de México y
Guatemala, aproximadamente 5,000 a.C., y por grupos provenientes de la raíz
macro-chibcha de Sur América, que con el correr del tiempo se conjuntaron en
áreas
de intercambio e influencia cultural, creando las condiciones para configurar la
personalidad histórica del ser hondureño.

Orígenes del Hombre Hondureño


Caracterizado como una persona hospitalaria, el hondureño
se identifica por sus valores permanentes sobre la
nacionalidad, destacándose su aspiración permanente por la
integración centroamericana, la admiración a sus héroes y la
búsqueda por construir un futuro mejor. Pero... ¿qué hay de la conformación
Actual
de la Sociedad Hondureña: el hondureño hoy?
La actual población hondureña es el resultado de múltiples y
complejos procesos de cruzamiento racial; los mismos se inician con el
poblamiento de Honduras por parte de indígenas venidos de las tierras
altas de México y Guatemala, incorporando su propia naturaleza como
primer componente étnico.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS


HISTORIA DE HONDURAS
Posteriormente, durante la invasión de América por parte de los españoles, así
como
el posterior coloniaje, trae consigo la introducción de nuevos elementos raciales: el
blanco representado por el español y que, al mezclarse con el indio da origen al
mestizo; la importación de negros también va a generar subtipos raciales: con el
indio da el Zambo y con el blanco el Mulato. La interacción racial entre todos estos
grupos va a generar una mezcla compleja de definir y que por ahora, enfrasca a
historiadores y antropólogos en si el resultado de esta mezcla debe catalogarse
como
ladino o como mestizo. El mestizaje entre los diversos grupos se amplía pasando a
formar parte de un todo nacional sin que sus integrantes se den cuenta.
El hondureño de hoy, es una mezcla de diferentes grupos étnicos,
aunque
su conducta no refleje sino que el modo de comportamiento de la
sociedad
mayoritaria en la cual vive.
Los grupos originales de carácter racial puro, es decir, blancos, indios y negros, se
han vuelto una minoría en relación a toda la gama de mestizos conformantes de
los
diferentes estratos sociales existentes, lo que ha provocado una relación uniforme
al
interior de ellos.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
Hay que sumar a ello, un segundo proceso
de mestizaje protagonizado por aquellos
grupos humanos que se adscriben a la
sociedad hondureña desde mediados de siglo
pasado, los inmigrantes, que sobretodo en la
zona sur y centro de Honduras se mezclan
con la población añadiendo nuevas
características genéticas al hondureño actual y nuevos modos de pensar, entre
ellos,
la búsqueda de una identidad nacional. Por desgracia, si bien es cierto que durante
la Reforma Liberal se da la oportunidad de buscar la nación, el sentimiento de no
pertenencia existente entre los mestizos por su origen (ni español ni indio) provoca
que el sistema de educación entonces, pase a ser justificativo de una clase social y
no la génesis de un conglomerado nacional.
El Poblamiento de América
El poblamiento de América es el proceso por el cual se diseminó la especie
humana
en el continente americano. Los científicos no tienen dudas de que los seres
humanos no son originarios de América, por lo que ésta fue poblada por hombres
provenientes de otra parte. La evidencia paleo antropológica apoya la hipótesis de
que los humanos llegaron a América procedentes de Siberia, en el extremo noreste
de Asia. Desde el
punto de vista de la
teoría del poblamiento
tardío, los paleo
americanos entraron al
continente durante la
última glaciación, que
permitió el paso hacia
el Nuevo Mundo a
través de Beringia.
Aquellos indígenas que han
participado del segmento
mayoritario se han "ladinizado"
olvidando su lengua y
costumbres y asumiendo la de
los ladinos, nombre que los
indios dan al resto de la
población.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
Este evento ocurrió entre 14 mil y 13 mil años A. P. (antes del presente). Por otro
lado, la teoría del poblamiento temprano dice que los humanos llegaron a América
mucho antes, basados en el descubrimiento de restos cuyos fechamientos por
carbono 14 dan una antigüedad mayor que 14 mil años A. P. A la investigación
paleo antropológica se suma la información producida por la genética, que ha
servido
para reforzar algunas conjeturas sobre el origen de los americanos.
En general, se considera que la mayor parte de los indígenas americanos son
descendientes de un grupo único proveniente del noreste o el oriente de Asia. Los
pueblos de habla na-dené son descendientes de una segunda ola migratoria que
se
estableció en el norte de América, mientras que los esquimales llegaron al
continente
en el flujo migratorio más reciente. Después de que los paleo americanos entraron
al
continente, el paso de Beringia fue cubierto nuevamente por el mar, de modo que
quedaron prácticamente aislados del resto de la humanidad. Salvo el caso de una
breve colonización vikinga en la costa de Canadá y Groenlandia, no hay evidencia
contundente que respalde un posible contacto transoceánico entre la América
precolombina y el resto del mundo. Después del contacto colombino se plantearon
algunas conjeturas para explicar el origen de los indígenas americanos, por
ejemplo,
mediante el mito de la Atlántida o de las tribus perdidas de Israel. El avance de la
investigación científica permitió demostrar que no había relación material entre el
origen de los amerindios y esas creencias, por lo que esas antiguas hipótesis
quedaron descartadas.
Evolución de las teorías Tribus perdidas de Israel y quema de registros históricos
mesoamericanos a partir de 1492, las culturas americanas y europeas intentaron
buscar explicaciones para el origen de esos seres con los que se estaban
encontrando. En ambos grupos culturales, las primeras explicaciones fueron
religiosas: los aztecas pensaban que era el dios-héroe Quetzalcóatl, mientras que
los
europeos pensaron que los pobladores de América eran las tribus perdidas de
Israel.
En 1650, James Ussher estableció, basado en la Biblia, que las tribus perdidas
abandonaron Israel en el año 721 a. C. y, sobre esa base, la cultura europea
sostuvo
que América había sido poblada alrededor del año 500 a. C.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
En sentido contrario, las culturas mesoamericanas consideraban que la presencia
humana en el continente americano era muy anterior al que suponían los
europeos.
El Imperio Maya tenía registros históricos escritos al menos desde agosto de 3114
a.
C. Otras culturas, como la Zapoteca, tenía registros escritos de hechos históricos
que se remontaban al año 500 a. C. Los europeos no tuvieron acceso a esos
conocimientos de las civilizaciones mesoamericanas e ignoraron la existencia de
estos registros hasta el siglo XX. Por esa razón las teorías bíblicas sobre el
poblamiento de América fueron dominantes hasta comienzos del siglo XX.
En 1876, Charles Abbott, un médico norteamericano, encontró unas herramientas
de
piedra en su granja de Delaware. Debido a las características toscas de los
instrumentos, pensó que podrían pertenecer a los antepasados remotos de las
culturas indígenas modernas. Consultó con un geólogo de Harvard, quien estimó
en
10,000 años de antigüedad la grava que se encontraba alrededor del hallazgo.
Abbott sostuvo entonces que se trataba de un asentamiento humano del
Pleistoceno,
es decir, muchos miles de años más antiguo de lo que establecían las teorías
bíblicas
dominantes. La teoría de Abbott fue rechazada por las jerarquías cristianas por
oponerse a la Biblia y por la comunidad científica
organizada por el Instituto Smithsoniano por no
cumplir con los estándares científicos que exigía. En
la actualidad se ha comprobado que Abbott tenía
razón en muchas de sus hipótesis y la granja ha sido
declarada Monumento Histórico Nacional.
El descubrimiento del sitio de Folsom en 1908, George McJunkin encontró unos
enormes huesos en un barranco de la aldea Folsom, Nuevo México. McJunkin, un
esclavo liberado por la Guerra Civil Estadounidense, era geólogo, astrónomo,
naturalista e historiador aficionado y durante años intentó llamar la atención de los
vecinos de Folsom sobre la probable antigüedad de los huesos. En 1926, cuatro
años
después de la muerte de McJunkin, el director del Museo de Historia Natural de
Colorado, Jesse D. Figgins, se enteró del lugar y descubrió varias puntas de flecha
de
un estilo muy refinado que luego volverían a encontrarse en Clovis y otros sitios.
Una
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
de ellas estaba incrustada en la tierra que rodeaba al hueso de un ejemplar de
bisonte extinto miles de años atrás.
Evolución del Puente de Beringia
Ruta del poblamiento de América según el Consenso de Clovis. Se encuentra
plenamente probado que durante la última glaciación, la Glaciación de Würm o
Wisconsin, la concentración de hielo en los continentes hizo descender el nivel de
los océanos en unos 120 metros. Este descenso hizo que en varios puntos del
planeta se crearan conexiones terrestres, como por ejemplo Australia-Tasmania
con
Nueva Guinea; Filipinas e Indonesia; Japón y Corea.- Uno de esos lugares fue
Beringia, nombre que recibe la región que comparten Asia y América, en la zona
en
que ambos continentes están en contacto. Debido a que el Estrecho de Bering,
que
separa Asia de América, tiene una profundidad de entre 30 y 50 metros, el
descenso de las aguas dejó al descubierto un amplio
territorio que alcanzó 1500 kilómetros de ancho
uniendo las tierras de Siberia y Alaska, hace
aproximadamente 40.000 años adP (antes del
presente).
"Existía en ese entonces un puente terrestre entre
Asia y Alaska, que apareció cuando los glaciares del último período glaciar estaban
en su máximo, aprisionando millones de kilómetros de precipitación que
normalmente habrían ido a los océanos. La falta de esa agua redujo el nivel del
mar
de Bering más de 90 metros, bastantes para convertir los bajos del estrecho en un
puente de tierra que unía los dos continentes".
No existen pruebas serias de la llegada a América de seres humanos luego de que
se cerrara el Puente de Beringia hace 11 mil años (Scott A. Elías), ni existen
pruebas
contundentes que permitan concluir que los pueblos americanos tuvieron contactos
con pueblos de otros continentes. Está probado que en 982 los vikingos
comenzaron
la exploración de Groenlandia, pero su penetración en el continente no fue
significativa. Otras hipótesis, como la llegada de los fenicios, egipcios, griegos,
hebreos, chinos, japoneses y jowanes, gracias a sus habilidades marítimas, siguen
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
siendo hipótesis de difícil demostración. Menos evidencia existe aún de una
eventual
presencia de americanos en los demás continentes.
Pasan 10 a 15 generaciones y los hombres primitivos se asientan en territorio
americano. Fueron estimulados por los abundantes recursos que iban encontrando
cuantas más tierras conocían y, cuando el peregrinaje iba avanzando cada vez más
al sur, hallaban mejores condiciones climáticas y mayores facilidades para la caza.
Por otra parte, las condiciones en el "puente de Beringia" habían cambiado. Se
había
hecho más pantanoso, por lo que su aventura fue un viaje sin retorno.
Fue una épica acción de descubrimiento y conquista. Sin darse cuenta, fueron los
primeros seres humanos en pisar suelo del Nuevo Mundo.
TEORÍA DEL POBLAMIENTO TARDÍO
La teoría del poblamiento tardío, Teoría Clovis o Consenso Clovis, es la teoría sobre
el poblamiento de América que predominó desde mediados hasta la última década
del siglo XX. Sostiene que aproximadamente 13.500 años A.P., un pequeño grupo
de seres humanos procedente de Siberia, ingresaron al continente americano por
el
estrecho de Bering hacia Alaska en el período en que bajó el nivel de las aguas
durante la era de hielo, y después marcharon hacia el sur a través de un corredor
libre de hielo al este de las Montañas Rocosas, el valle del río Mackenzie, en la
zona
oeste de la actual Canadá, a medida que el glaciar retrocedía, para constituir la
Cultura Clovis, de los cuales a su vez descienden todas las demás pueblos
originarios
de América.
La base de la teoría del poblamiento tardío son los yacimientos arqueológicos
descubiertos en 1929 que constituyen la bien estudiada Cultura Clovis y su
llamativo
diseño de las puntas de lanza (punta Clovis).
Actualmente la teoría del poblamiento tardío (Clovis) ha sido puesta seriamente en
cuestión por una serie de hallazgos y estudios arqueológicos, lingüísticos y
genéticos
que están produciendo creciente evidencia sobre presencia humana en América
muy
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
anterior. Estos estudios, que pueden ser definidos como teoría del poblamiento
temprano o pre-Clovis, no solo están cuestionando la fecha de llegada de los
primeros seres humanos, sino con ella, el origen y las rutas utilizadas para llegar y
para extenderse por el continente. El cuestionamiento a la teoría del poblamiento
tardío ha generado un estruendoso y apasionado debate, en la comunidad
científica
y los medios de comunicación especializados, que suele llegar hasta los agravios.
Los
sitios arqueológicos datados antes de 13 mil años adC tienen muy poca aceptación
en la comunidad científica internacional.
El Hombre Primitivo
Los rastros más antiguas del hombre primitivo en
Centroamérica son unas puntas de proyectil tipo Clovis
encontradas en San Rafael, cerca de ciudad de
Guatemala según: Stone “Dichos proyectiles” no se
encontraron asociados a “Otros vestigios históricos que
pudieran ayudar a definir un cuadro cultural más
completo”, por ello a sido difícil calcular una fecha aproximada.
Para estimar la fecha de Restos Culturales y humanos que se han encontrado en
nuestros países se hace uso hoy en día de la técnica del carbono -14.
Las mismas puntas Clovis han sido halladas en otros sitios del territorio
centroamericano. Una de ellas, hecha de pedernal, fue descubierta en la provincia
de
Guanacaste, Costa Rica, y otra, fabricada de jaspe rojo, se descubrió en la costa
pacífica del istmo de Panamá, bajo depósitos sedimentarios que fueron datados
con
el carbono-14 en 4300 años antes de Cristo. Al referirse a este último hallazgo,
dice
Stone: “en relación con esto descubrió polen de maíz, probablemente silvestre, en
depósitos asociados con la cuenca del Gatún. Este polen data de 5300 años antes
de
nuestra era, Indicios de agricultura (de talar y quemar) practicada por los 2200
años
antes de Cristo en la misma región, dan una idea de la forma de vivir de estos
primeros cazadores-recolectores del Istmo”.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
Huellas de pies humanos, Acahualinca
Nicaragua.
Un descubrimiento sensacional para el
estudio de la prehistoria, son las huellas de
pies humanos impresas en ceniza volcánica.
Él más importante de tales rastros es el de
Acahualinca, a orilla del Lago Managua.
Las “huellas de Acahualinca” consisten en
centenares de pisadas de adultos, niños y
animales impresas en material fosilizado,
también se obtuvieron sustancias orgánicas
inmediatas a los sedimentos donde se encuentran las huellas y, mediante la
técnica
del carbono-14 se descubrió que tales pisadas tienen una edad de por lo menos
5945
años. Como las mismas siguen distintas direcciones, los científicos han sacado la
conclusión de que se trata de una multitud que, sobrecogida por el terror,
escapaba
de algún peligro muy grave, por ejemplo, la erupción de un volcán.
Huellas humanas impresas en material de origen volcánico también han sido
descubiertas en Honduras en una montaña olanchana, cerca de Guaymaca
(Francisco Morazán), en 1979 las huellas fragmentarias de cuatro pies, por ende
dudoso, están las huellas indiscutibles de tres pies humanos, dos en dirección Sur
(uno derecho y otro izquierdo) y uno en dirección Norte (derecho). Con excepción
de
un pie que está en posición vertical al lado Norte de la roca, todos los demás
incluyendo los incompletos, están sobre las rocas. Es decir, en posición horizontal.
Una de las huellas fue dejada en el sitio; las otras fueron extraídas y llevadas, una
a
la Universidad, y, la otra, al Instituto Hondureño de Antropología e Historia.
En cuanto a su edad no ha sido posible hacer hasta hoy un cálculo racional por
falta
de materiales asociados.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
Inicio de La Comunidad Primitiva
Estos primeros grupos humanos establecidos en Centroamérica formaron La
Comunidad Primitiva, primer tipo de sociedad en la escala del desarrollo del
hombre.
El etnólogo norteamericano Lewis H. Morgan divide esta etapa en dos periodos
bien
definidos: El salvajismo y la barbarie, cada uno de los cuales presentan tres
estadios
de desarrollo: en inferior, el medio, y el superior. Las condiciones de vida del ser
humano en los distintos niveles de esta sociedad estaban directamente vinculadas
al
desarrollo de las fuerzas productivas, es decir, los instrumentos creados con el
objeto
de hacerle frente a la cruda naturaleza que rodeaba al hombre de entonces.
“Rompiendo -dice Morgan- las diversas trayectorias del progreso hacia las edades
primitivas del hombre, esperando una de otra según el orden de aparición de los
inventos y hallazgos, por un lado, e instituciones, por otro, comprendemos que
aquellos mantienen en si un vinculo progresivo y estas una relación de
desenvolvimiento”.
Tomando como base los “inventos” logrados por el hombre en esta etapa, que lo
capacitaban cada vez más para enfrentarse a la naturaleza, Morgan define cada
uno
de los sub períodos de los dos grandes escalones de la comunidad primitiva. Así, el
estadio Inferior del salvajismo se caracterizo por la simple recolección de raíces y
frutas, en vista de que el habitante primitivo de las selvas era incapaz aun de
construir el más rudimentario instrumento; el medio, por el uso del fuego para
cocinar los alimentos, principalmente la carne obtenida a través de una caza una
pesca muy rudimentarias; y el Superior, por la invención del arco y la flecha, un
instrumento que revoluciono la vida del hombre primitivo y lo elevo a un peldaño
en
la escala del desarrollo social. El estadio inferior de la barbarie se define por el
surgimiento de la alfarería; el medio por la domesticación de algunos animales; y
el
superior por el aprovechamiento de los metales, sobre todo el hierro.
En la comunidad primitiva no existió la propiedad privada sobre los principales
medios de producción. Morgan afirma sobre este particular: “La Idea de la
propiedad
formó lentamente en el pensamiento humano, permaneciendo latente durante
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
periodos inmensos de tiempo. Realizándose en el salvajismo, necesito toda la
experiencia de este periodo y el subsiguiente de barbarie para que el cerebro
humano tomara conciencia de su influencia de controlar”. Por eso durante la
comunidad primitiva no se conocieron las clases sociales y la misma tenía una
estructura igualitaria, pues descansaba sobre la propiedad común del principal
medio
de producción de ese momento: la tierra.
El trabajo se realizaba en común y el producto del mismo era distribuido en forma
equitativa entre los participantes, lo que daba como resultado que todos los
miembros de la comunidad tuvieran exactamente las mismas cosas. Esta es la
edad
que exalta Don Quijote en su famoso discurso a los cabreros, cuando dijo “dichosa
edad y siglos dichosos aquellos a quien antiguos pusieron nombre a dorados, y no
porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se
alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces lo que en
ella
vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío”. Pero naturalmente la
comunidad
primitiva no fue, ni sumamente dura, en la que el hombre poco se diferenciaba de
los animales, ya que estaba sujeto, casi como ellos, a la brutalidad del medio
circundante.
Su poco desarrollo y sus limitadísimos conocimientos le impedían tener
independencia respecto a los fenómenos naturales y, obviamente, era víctima del
desborde incontrolado de toda clase de fuerzas. Por ello, es en este periodo que,
ante el temor a alo desconocido, el hombre forja una serie de ideas religiosas,
tanto
para tratar de explicarse hechos que los desconciertan, como darse una mayor
seguridad así mismo. Es también en este lapso que se da el canibalismo como una
respuesta directa a la frecuente escasez de alimentos. Posteriormente dicha
práctica
será disimulada por medio de algunas formas de culto y empleará, no dentro del
mismo grupo humano, sino como los miembros de otras tribus, sobre todo si se
consideran enemigas.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
Desintegración de La Comunidad Primitiva
La comunidad primitiva estaba históricamente condenada a desaparecer. El salto a
una nueva etapa - la etapa de la civilización - fue preparado por el uso de los
metales, principalmente el hierro. De no haber sido este descubrimiento, la marcha
del hombre hacia el progreso habría sido más lenta, como se ve en aquellas
culturas
que no alcanzaron esta conquista. La producción del hierro fue el acontecimiento
de
los acontecimientos en la experiencia humana, sin paralelo y sin igual, a cuyo lado
todo otro invento o descubrimiento era de poca consideración o, por lo menos,
subalterno.
El hombre alcanza esta extraordinaria conquista. Por medio del trabajo a que lo
obligó la necesidad de conservar la existencia en un medio terriblemente hostil. El
medio lo hizo, primero, esforzarse por superar los problemas que su propia vida le
planteaba y, gracias a contar con un mínimo de cualidades que desde su origen lo
diferenciaban del común de los animales, ese esfuerzo lo llevó, después, no sólo a
trasformar la naturaleza, sino también a modificarlo a él mismo.
El descubrimiento y utilización del hierro, es, pues, la
culminación de este proceso de cambio de la naturaleza y
del hombre mismo que dura millones de años, el hombre
comenzó a producir más de lo que podría consumir y a
mejorar los productos mismos, es decir, a incorporarles
más valor. Eso condujo a que individuos de la tribu, ocupados inicialmente en la
atención de un culto primitivo, emplearan su autoridad para adueñarse de los
excedentes. Al evolucionar esa apropiación de un estado puramente religioso a
otro
de carácter económico, nació la propiedad privada y, con ella, las clases sociales
antagónicas. Este fenómeno significa un salto cualitativo en el desarrollo de la
sociedad, pues implico el paso de una formación económico-social a otra: de la
comunidad primitiva a la civilización.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
En esta última etapa, ciertamente, se descompone la sociedad arcaica y aparece la
desigualdad social, con la lucha entre las clases. La civilización se caracteriza por
el
invento de la escritura alfabética, el surgimiento de las primeras industrias y
aparición de las artes.
SALVAJISMO Y BARBARIE EN HONDURAS
El Periodo del Salvajismo
Una de las evidencias más antiguas del hombre prehistórico en Honduras,
obtenidas
hasta este momento, consiste en varias puntas acanaladas, raspadores y lascas de
pedernal, descubiertas en 1962 en la Esperanza, departamento de Intibucá. Uno
de
los raspadores encontrados en este depósito es casi idéntico a otro descubierto en
Santa Isabel Iztapan, México, lugar relacionado con la cacería del Bisonte. Lo
anterior nos demuestra, por lo tanto, que los artefactos dejados por el hombre de
la
Esperanza pertenecen a un grupo de recolectores-cazadores muy antiguo, el que
pudo haber vivido en dicha región entre los 6 mil y los 4 mil años antes de Cristo.
En
Honduras se han encontrado abundantes restos mastodontes, exhibidos hoy en el
museo de Antropología e Historia, bestia que pudo haber sido objeto de las
cacerías
emprendidas por los primeros pobladores de nuestro
territorio, para el caso, en 1946, se descubrió un estrato que
contenía carbón, huesos quemados de roedores, lascas de
obsidiana y pedernal, así como los rescoldo de una hoguera.
Desde cuando ha vivido el hombre en esta región es aun discutible, pero hay
indicios
de una cultura pre maya. Allí probablemente existió, en tiempos muy tempranos,
una
débil población dispersa en el fértil y pequeño valle, garantizándose su magra
existencia por medio de una muy primitiva agricultura, caza y pesca. Es decir, un
poblamiento prehistórico del valle del Río Copan y de la evolución futura de estos
primeros copanensis, hasta alcanzar, posiblemente con algunos aportes externos,
las
cimas a que llega la civilización maya. El periodo del salvajismo se divide en tres
subperíodos o estadios: en inferior, el medio y el superior. En el estadio inferior, el
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
hombre no se había diferenciado mayor cosa de ascendiente inmediato, el mono
antropoide.
Como dijimos anteriormente, los proyectiles acanalados descubiertos en La
Esperanza, así como los fragmentos de obsidiana y pedernal extraídos del subsuelo
de copan, nos ponen en presencia de grupos de cazadores-recolectores muy
primitivos que vivieron en dichas localidades. La existencia de restos de una
hoguera
en uno de esos puntos, con remanentes de carbón y huesos calcinados, indica que
se trataba de un hombre que había remontado ya el estadio medio del salvajismo.
Por otra parte, los proyectiles y sus fragmentos confirman que esos primitivos
habitantes de Honduras contaban con armas de cacería, probablemente el arco y
lanza, pero que no habían llegado aún a la fase de construir objetos de barro. Con
el
apoyo de tales evidencias, se puede afirmar que tanto el hombre de Copan se
encantaban en el estadio superior del salvajismo desde el punto de vista su
desarrollo cultural.
Estos paleo-indios de nuestro territorio no vivían en aldeas y ni si quiera en lo que
pudieran llamar propiamente viviendas. Se trataba de grupos humanos que
deambulaban por valles y riberas de los ríos en busca de sus alimentos: raíces,
frutos, animales de caza, pesca y moluscos de agua dulce. Para guardarse de la
intemperie aprovechan las copas de los árboles, las cuevas naturales y, cuando
más,
rudimentarios refugios hechos de ramas. Su
organización social era sumamente simple: el
grupo se construirá sobre la base de vínculos
consanguíneos a partir de una pareja, y su
principio de gobierno era el de la solidaridad
mutua frente a los peligros o las necesidades
planteadas por la supervivencia. La única jerarquía posible bajo esas condicione,
era
la del respeto al más fuerte, al de mayor edad o al de más experiencia en la
solución
de los problemas cotidianos.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
Figurilla encontrada en
Playa de los Muertos,
Pimienta, Cortés.
La economía de estos grupos, como hemos dicho anteriormente, se basa en la
caza,
la pesca y la recolección ambulatoria. Sus instrumentos de trabajo, por lo tanto,
eran
muy elementales, como lo indican los hallazgos a que hemos hecho referencia:
buriles, hachas de mano, raspadores, percutores, proyectiles y cuchillos, todos
fabricados con diversos tipos de piedra, como silex, la obsidiana, el basalto y la
cuarcita. Entre sus armas principales se encontraban los dardos arrojadizos de
madera, con punta endurecida al fuego. Este se producía por frotación de dos
fragmentos de madera o bien sacándole chispas al pedernal. Sus alimentos lo
cocinaban directamente en las llamas o en huesos naturales de las piedras,
recalentados previamente con brasas, a manera de hornos primitivos. También
técnicas obedecían al hecho de no conocer la alfarería.
El Periodo de La Barbarie
Otro sitio donde se encontraron evidencias prehistóricas
dentro del territorio hondureño es Yarumela, cerca de la
ciudad de La Paz, a orillas del Río Humuya. El sitio
explorado en 1949, allí se encontraron fragmentos de
platos, vasijas globulares y ollas, algunas de las cuales
estaban decoradas con pintura roja, incisiones o agregados de barro, por su
contenido y la época a que pertenecen, marcan un nuevo hito en el desarrollo
histórico de los primeros habitantes que ocuparon nuestro territorio. Además, él
deposita de Yarumela tiene el valor especifico, pues nos habla de los primeros
ascendientes en el valle de Comayagua, uno de los más importantes de Honduras.
La existencia de restos de alfarería en el sitio arqueológico de Yarumela indica que
este grupo humano había alcanzado ya el estadio inferior de la barbarie y que, por
lo
tanto, se había establecido en una organización social básicamente sedentaria, es
decir, en un tipo bastante primitivo todavía de aldea, los elementos descubiertos
son
suficientes para establecer que practicaban una agricultura rudimentaria y que
vivían
en chozas con techo de palma y paredes de varas, parcialmente recubiertas de
lodo.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
Otro sitio importante para seguir el desarrollo cultural de los primeros pobladores
del
territorio hondureño es Playa de Los Muertos. Este se encuentra en las riberas del
rió
Ulúa, cerca de la Pimienta, el hombre de la Playa de los Muertos se encontraba
más
avanzados que el de Yarumela. Su agricultura ya era más definida, como la
confirma
la presencia de las piedras de moler. Con toda probabilidad los habitantes de dicho
sitio conocían y cultivan el maíz, así como otras plantas, y es probable que
hubiesen
domesticado las abejas par dispones de la miel. Sobre esta base no es exagerado
ubicarlos en un periodo temprano del estadio medio de la barbarie. El hecho de
encontrarse restos de verdaderas viviendas indica que dichos pobladores residían
en
aldeas indígenas, en las que con toda seguridad, existía un determinado régimen
social. Por otra parte, l existencia de cementerios y de cierta jerarquía entre las
sepulturas, es una prueba evidente acerca de que ya comenzaban a darse entre
ellos
los primeros elementos de una diferenciación social, con seguridad el hombre de
Playa de los Muertos tenía ya una organización de tipo gentilicio dentro dela tribu.
Dicha organización se basaba en vínculos de sangre, lengua y raza, pero incluía, a
no
dudarlo, elementos de tipo cultural surgidos dentro de la evolución del grupo. La
estructura de este régimen social, según el ejemplo de numerosos pueblos del
mundo, era muy simple: la tribu sé dividía en varias gens, cada una de las cuales
tenia un jefe político y un jefe militar; la tribu misma contaba con un jefe máximo
y
un consejo de ancianos, pero los problemas de la colectividad se resolvían en una
asamblea de las gens, donde las resoluciones eran tomadas por mayoría. Los
cargos
en este gobierno eran generalmente hereditarios, salvo los de tipo militar que se
hacían por elección.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
Cuevas de Gigante
Sitios Arqueológicos en Honduras.
1. Cueva del Gigante, Marcala La Paz, Honduras
La Cueva del Gigante es un sitio arqueológico
que se encuentra en el departamento de La Paz
en el municipio de Marcala, Honduras. Este sitio
es de mucha importancia porque es el sitio
arqueológico más viejo de Honduras el cual fue
descubierto por George Hasemann.
Según los arqueólogos, "Los primeros
habitantes de lo que es hoy Honduras, y probablemente de Centro América,
vivieron
hacia 9,480 años antes de Cristo en 'la gruta de el Gigante.'"
Los investigadores que trabajaron en esta cueva "encontraron en la gruta restos
milenarios de fibras de textiles, cuerdas y cestería,
una concha de caracol, implementos de hueso, trozos
de artefactos de piedra trabajadas, puntas de
proyectiles usados para la casería, y de alimentos
como mazorcas de maíz, frutas y vegetales, así como
pintura rupestre."
Además de todos los artefactos y otros restos antiguos también se encontraron en
las paredes de la cueva el Gigante y en otros sitios de la zona, "dos tipos de
imágenes. Unas manos y una forma que se asemeja a un ganso o un cisne. La
mano
es un icono común que se encuentra distribuido en sur, centro, y Norteamérica y
también es un tema común en Australia y Europa." La Cueva del Gigante se puede
encontrar a tan solo 500 metros de la cascada que se llama La Estanzuela y esta
misma queda a 7 millas de la comunidad de Marcala. Allí mismo se pueden rentar
cabañas si el visitante desea pasar la noche y además de eso también hay lugares
asignados para acampar.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
2. Sitio Arqueológico Los Naranjos.
El Parque eco-arqueológico Los Naranjos se ubica en la costa norte del Lago de
Yojoa; tiene más de 2.500 años de antigüedad. La importancia de este lugar
consiste
en que es un asentamiento humano que tuvo una ocupación permanente de al
menos 3.000 años. Se considera que el sitio pertenecía a un asentamiento Lenca,
anterior a los mayas.
La importancia del sitio arqueológico
reside en que es un asentamiento
humano muestra una ocupación
continua de al menos 3000 años. Los
científicos que han estudiado este
sitio lo consideran un asentamiento
No Maya y algunos lo califican como
un asentamiento Lenca o Proto-Lenca.
Este sitio se ubica en una zona que desde la Época Prehistórica conecta los tres
importantes valles de la zona este de Honduras: Valle de Sula, Santabárbara y
Comayagua, constituyéndolo en un posible sitio de confluencia de los pueblos que
habitaron este sector, y que ahora es territorio hondureño.
Fue bautizado como “Los Naranjos” en honor al nombre de las comunidades que la
habitaron.
Esta región se desarrolló al mismo tiempo que los sitios Mayas de la importancia
de
Copán. Uno de los monumentos arquitectónicos encontrados representa la
construcción precolombina más masiva (aproximadamente 20 mts De altura) entre
la
zona maya al occidente y el área andina al sur, similar a las estructuras de
Yarumela
en el Valle de Comayagua y Chalchuapa en El Salvador.
El Grupo principal está integrado por 7 grandes montículos principales cuya altura
varía entre 3 y 20 metros de altura. La Estructura 1 era una pirámide escalonada
de
casi 20 metros de alto.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
3. El Valle de Sula
Se define el área arqueológica del Valle de Sula como una zona de amplia
influencia e intercambio cultural maya y culturas del centro y sur de México,
particularmente Olmeca y de la zona de Yucatán.
Fue una zona ampliamente poblada y con un mosaico cultural por sus raíces
étnicas de varios grupos poblaciones como Chortíes, Jicaques, Lencas y contactos
con Pipiles, Chontales y Mayas.
Fue un centro de innovaciones en cerámica y modelos arquitectónicos
residenciales.
Entre los sitios importantes tenemos:
4. Playa de los Muertos.
Su ocupación data entre en el período 650-250 a.C. Se encuentran adscritos a él
los
sitios conocidos como
El complejo Zanjos (650-450a.C.),
El complejo Sula ( 450-300 a.C.) y,
El complejo Toyos ( 300-250 a.C.).
Se caracteriza por su influencia Olmeca.
Sus trabajos en jade, figurillas de cerámica y motivos incisos en vasijas
procedentes confirman tal influencia.
Su cerámica es muy apreciada por su belleza y su antiguedad.
Localizado en la orilla oriental del rio Ulúa en el deparamento de Yoro, fue
ocupado por un período intermitente mayor que el que hasta ahora se ha
aceptado, dando mayor peso al argumento de que los desarrollos del Formativo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
dentro de la Periferia Sur de Mesoamérica no fue ni retardada ni periférica con
respecto al resto de Mesoamérica.
5.- Las Cuevas de Talgua
Las cuevas de Talgua se encuentran en la Sierra de Agalta, en el municipio de
Catacamas, Olancho. En la cuenca del Río Talgua pueden hallarse varios sitios
arqueológicos, testigos de los múltiples asentamientos humanos en esa zona desde
casi tres mil años.
Pero de entre todos los descubrimientos que han sorprendido a esta región está el
osario de las cuevas de Talgua. La importancia de este enterramiento es que en
Honduras se han descubierto pocas cuevas funerarias del periodo prehispánico, y
estas son las primeras cuevas del país en ser investigadas científicamente.
El descubrimiento se llevo a cabo en abril de 1994
por Jorge Yanez y Desiderio Reyes. Trepando por
una pared de casi 30 pies de altura, a la luz de sus
linternas pudieron divisar cientos de huesos
humanos y varios restos de vasijas.
Algunas de las osamentas han sido preservadas por
una capa de calcio resplandeciente, depositada por casi un milenio por el agua que
todavía se filtra por las paredes de piedra caliza de la cueva. Este es el fenómeno
luminoso que encierra las cuevas de Talgua: los cristales de calcita brillan a la luz,
dando lugar al nombre de “Calaveras Luminosas”. Parte de la historia puede
encontrarse en el Museo.
La Cueva del Río Talgua está ubicada en la Sierra de Agalta en la aldea Talgua,
que
pertenece al municipiode Catacamas en el Departamento de Olancho.
A través de la Cueva corre el río Talgua tributario del río Guayape que es a su vez
afluente del río Patuca.
INTRODUCCIÓN
Ocho grupos indígenas y afroamericanos viven en Honduras con sus costumbres,
valores y cultura: Pech, Tawahka, Misquitos, Tolupanes, Garífunas, Negros creoles,
Chortíes y Lencas. De todos, solo el pueblo Lenca ha perdido su lengua natal. De
acuerdo con el último censo, Honduras posee más de 8 millones de habitantes.
Cerca
del 10% de ellos pertenecen a los grupos étnicos y el 90 % restante son mestizos
o
ladinos.
GRUPOS ÉTNICOS DE HONDURAS
Grupo Étnico Lengua Algunos datos adicionales.
Lenca Lenca Ya no se habla
Garífuna Garífuna Garinagu
Misquito Misquito Es hablada por toda la población
étnica.
Tolupanes o Jicaques Torrupan o Tolupan Llamada Tool en su lengua
Pech Pech La habla casi la totalidad de la
etnia
Chorti Chorti Chol, la etnia hondureña trajo
maestros de Guatemala para
revivir su lengua.
Tawahka Tawahka El nombre con el que ellos
llaman a su lengua es twanka
Cada uno de estos pueblos ocupa una zona o región determinada:
1. El pueblo Pech vive en el interior de la biósfera del Río Plátano en La Mosquitia
y
en algunas aldeas del occidente del departamento de Olancho.
2. Los Tawahka ocupan la parte centro y sur del departamento de Gracias a Dios,
especialmente a lo largo del río Patuca y en el sur del departamento de Olancho.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
3. El pueblo misquito ocupa la región norte del departamento de Gracias a Dios.
4. El pueblo Tolupán vive en cerca de 28 aldeas diseminadas en los departamentos
de Yoro y Francisco Morazán.
5. El pueblo garífuna ocupa casi todo el litoral atlántico desde la aldea de Masca en
el departamento de Cortés hasta las primeras poblaciones del departamento de
Gracias a Dios. También en los territorios insulares del Atlántico.
6. El pueblo Chortí ocupa los departamentos de Copán y Ocotepeque.
7. El pueblo Lenca vive distribuido en cerca de 600 aldeas, pueblos y ciudades de
los departamentos de Valle, Francisco Morazán, Intibucá, Lempira y Santa
Bárbara.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
Mujer Lenca del Departamento de Lempira.
1. LOS LENCAS
En la actualidad se sabe muy poco
sobre las lencas prehispánicos pero
según relatos y escritos de los
cronistas, sacerdotes, gobernadores e
historiadores, se sabe que los lencas,
antes de la llegada de los españoles,
eran el pueblo más extendido que
habitaba la actual república de
Honduras. Ocupaban parte de
occidente, centro y sur del país habitando poblados con un tamaño promedio de
350
casas. No fueron poseedores de grandes centros ceremoniales y se caracterizaron
por practicar una agricultura basada en el cultivo del maíz y los frijoles, a un ritmo
de
3 cosechas al año y por sus prácticas culturales, como la molienda del maíz cocido
con ceniza y las fiestas religiosas periódicas. Por otra parte, cierto tipo de auto
sacrificio humano testimonia la afinidad del pueblo lenca con las culturas
mesoamericanas.
La conquista y colonización española de Honduras consistió en un proceso de
destrucción violenta de la organización socioeconómica de los pueblos indígenas.
En
el caso concreto de los lencas, de acuerdo a los cronistas, la conquista no fue fácil,
pues resistieron por más de veinte años. Un factor que prolongó la lucha fue la
organización social con la que contaban; su acción de resistencia más importante
fue
la conocida como "La rebelión de los lencas", encabezada por el cacique Lempira
en
el año de 1537. Lempira que significa "Señor de la Sierra", forjo la unidad de todo
el
pueblo lenca (Cares, Cerquines, Potones y Lencas propiamente dicho) alrededor de
una confederación de tribus organizadas para luchar contra los conquistadores.
Lempira fue nombrado jefe de la resistencia y con un ejército que fue integrado
por
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
cerca de dos mil guerreros, inicio la lucha que, según fuentes históricas se
prolongó
por más de seis meses.
La Lengua
Esta se extinguió en las últimas décadas del siglo antepasado y las primeras del
siglo
pasado. Pueden encontrarse aún algunos ancianos que recuerdan palabras lencas
que oyeron de sus padres o abuelos, pero el idioma vivo ha dejado de existir.
Aunque existe la posibilidad de que algunos ancianos hablen la lengua, muestran
gran celo para revelarlo. La población en general ya no muestra ni evidencias de la
posibilidad de rescatar una lengua estructurada.
Religión
Para los lencas, la religión es el cuerpo totalizador de su cultura. Profesan el
catolicismo como lo hace la gran mayoría de la población del país, no obstante, de
una forma muy propia: ellos la reconocen como "la religión antigua" y la
diferencian
conscientemente de la ortodoxia católica. De la religión antigua han perdurado
prácticas y concepciones que justifican esta diferencia. La religión antigua,
altamente
conservadora posee profundas alteraciones de los proyectos católicos. (Por
ejemplo:
asocian a Cristo y la virgen María como el padre y la madre formadores). Esta
inclusión de elementos autóctonos es lo que la caracteriza.
Practican sacrificios de animales o "composturas", como ellos los llaman, para
agradecer o pedir perdón a los ángeles y a los santos; guardan con celo en su
memoria pasajes de la "historia divina" que no aparecen en la Biblia, de cómo Dios
formó las nubes, el maíz y el mundo. Los lencas
representan en la actualidad una población indígena que
tiende a desaparecer, producto de la constante
latinización, la pérdida de su lengua y con ello, el
desaparecimiento de gran parte de sus rasgos
culturales.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
La población lenca se localiza en los departamentos de La Paz, Intibucá y Lempira.
También se encuentran en número reducido en los departamentos de Santa
Bárbara,
Comayagua, Francisco Morazán y Valle. Los lencas viven en más o menos 100
comunidades constituidas por aldeas, caseríos y pueblos. La mayoría de las
comunidades lencas se encuentran ubicadas en las zonas más altas de Honduras,
a
1,650 metros sobre el nivel del mar, en tierras improductivas, donde el clima es
templado durante casi todo el año. Se estima la población lenca de Honduras en
unos 100,000 habitantes.
Se ha delimitado buena parte de la población lenca en los siguientes poblados y
sus
respectivas aldeas y caseríos: Departamento de Lempira: La Iguala (con 14 aldeas
y
56 caseríos); Belén (con 2 aldeas y 76 caseríos); La Campa (con 7 aldeas y 69
caseríos); San Manuel Colohete (con 8 aldeas y 89 caseríos); Santa Cruz (con 5
aldeas y 53 caseríos); Erandique (con 14 aldeas y 120 caseríos); San Andrés (con
7
aldeas y 121 caseríos); y Gualcince (con 11 aldeas y 73 caseríos). Departamento
de
Intibucá: Yamaranguila (con 22 aldeas y 62 caseríos); las aldeas de Azacualpa y
Chiligatoro, Togopala, Quebrada Honda, Monquecagua, Manazapa, Río Grande,
Malguara y Ologos; San Marcos de la Sierra (con 3 aldeas y 38 caseríos); y las
aldeas
de San Nicolás y Río Blanco en el norte del departamento.
Departamento de La Paz: Marcala (principalmente en 2 aldeas y 55 caseríos);
Yarula
(con 3 aldeas y 31 caseríos); Santa Elena (con 5 aldeas y 82 caseríos); Chinacla (5
aldeas y 24 caseríos); Guajiquiro (con 13 aldeas y 111 caseríos) y Opatoro (con 2
aldeas y 23 caseríos).
Pese a que, tradicionalmente, se ha sostenido que sólo estos tres departamentos
son
de población lenca, también existen poblaciones en los departamentos de Santa
Bárbara, Comayagua, Francisco Morazán y Valle.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
Familia Chorti
2. LOS CHORTIS
Por su filiación etnolingüística son
descendientes directos de los Mayas,
responsables de la cultura de Copán,
Quiriguá y demás ciudades australes del
viejo imperio. Los científicos comparten
la idea de que los Chortís son de la
familia Maya y de la rama lingüística
chol. Culturalmente y lingüísticamente,
los Chortís están emparentados con los
chontales de Tabasco y con los choles de Chiapas (México). Los Choles y los
Chortís
ya se habían separado antes de la conquista española; los primeros se dirigieron
hacia el noroeste y los segundos permanecieron en la región original.
Según fuentes antropológicas e históricas, los Chortís son el resultado de la fusión
de
diferentes pueblos. Los pipiles fueron uno de estos pueblos que influyeron
decisivamente en la región, pues por la introducción del mercado, minaron toda la
antigua estructura de circulación de bienes reglamentada por costumbres ligadas
al
parentesco. El signo de esta convivencia entre pipiles y Chortís continuó por
muchos
siglos, al cabo de los cuales estos pueblos fueron absorbidos por la cultura Maya.
El
aparecimiento del dialecto Chorti dentro del idioma chol, fue el resultado del
encuentro con otros pueblos.
No se sabe a ciencia cierta si fueron los Chortís quienes edificaron Copán, el hecho
históricamente cierto y, al mismo tiempo, incuestionable es que, en la época de la
conquista castellana (1530) los Chortís habitaban Copán y comarcas circunvalantes
y
que su Ajav o Rey se opuso tenazmente a las fuerzas expedicionarias que
comandaban Hernando de Chávez y Pedro Amalín.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
El maíz y los frijoles son los únicos alimentos
considerados absolutamente indispensables
Los estudios recientes reflejan que Copán, como centro cultural fue el asiento de la
civilización del antiguo imperio Maya. Los Chortís muy bien pueden ser
descendientes
directos de la población que habitaba Copán antes de la conquista y su lengua
puede
ser, en lo fundamental, la misma que se hablaba en el antiguo Copán.
El Aspecto Religioso
Entre los campesinos de tradición Chortí, las ideas religiosas no son
necesariamente
un reflejo fiel del pasado indígena. Al momento de la conquista, los españoles
exterminaron sistemáticamente a los representantes de la clase sacerdotal,
quienes
se llevaron a la tumba innumerables secretos y un conocimiento profundo de su
antigua religión. Los que sobrevivieron, son los que mezclaron sus antiguas
creencias
religiosas con elementos de la religión católica.
Le Lengua Chorti
Según las fuentes científicas, el pueblo Chorti es uno de los más antiguos, dentro
de
la familia Maya-Quiché, lo que confirma el arcaísmo de su idioma. El Chortí, en
Honduras se considera una lengua muerta.
Cultivos y Alimentación
El maíz y los frijoles son los únicos alimentos considerados absolutamente
indispensables y probablemente, tenga mayor importancia que los restantes
cultivos
domésticos juntos.
Tanto para los Chortís de Guatemala
como para los de Honduras, las
tortillas de maíz y los frijoles
simbolizan el alimento y sus nombres
ancestrales (entre los Chortís de
Guatemala) significan comida. La
caña de azúcar parece ser casi tan
importante como el maíz, pues
muchas familias locales destinan una
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
tercera parte o la mitad de sus tierras a su cultivo.
La importancia de animales domésticos es mucho menor. Si se excluye a las
gallinas
y jolotes (pavos), su uso y cuidado parece ser una actividad ocasional, que
requiere
escasa atención y planificación; los animales de carne comestible están
considerados
como una fuente de alimentación secundaria. Son pocos los que comen carne o
subproductos animales, pues en su mayoría suelen venderlos a los ladinos y de
esta
manera agenciarse un poco de dinero para cubrir otras necesidades básicas.
3. EL PUEBLO PECH
Alguna vez fueron los dueños de todo el territorio comprendido entre el mar y los
ríos Patuca y Aguán en el departamento de Gracias a Dios. Pero su historia está
plagada de innumerables ataques por parte de otros grupos indígenas y fuerzas
extranjeras, al punto tal de arrancarlos de sus vastos territorios y reducirlos a
pequeñas comunidades en el noreste de los departamentos de Olancho, Colón y
en
las riberas del río Plátano.
Poco se sabe del pueblo Pech antes de la llegada de los españoles. Los registros
indican que presentaron tan feroz resistencia que no fue sino hasta 1,690 que la
Corona logró fundar un pueblo con la ayuda de sacerdotes que habían traído de
Guatemala. Sin embargo, el dominio español duró poco
porque ya para el siguiente siglo, piratas ingleses, franceses
y holandeses se habían establecido en la zona y aliado con
los misquitos. A partir de ese momento, la historia del
pueblo Pech cambió por completo. Los ingleses, estimulados
por las enormes ganancias del contrabando a expensas del
dominio español, estrecharon más los lazos con el pueblo misquito al punto de
instalarles un rey, supeditado por supuesto en la práctica al gobernador de
Jamaica.
Equipados con armas de fuego, los misquitos terminaron por atacar y vencer a los
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
Los Tolupanes vestidos con su traje típico.
Pech. Diezmados, los Pech decidieron replegarse a las profundidades de la selva
dejando libre la costa y sus antiguas ciudades.
Históricamente, el pueblo Pech ha sido denominado también con el término
“payas”,
un vocablo que ellos rechazan por su alusión a “bárbaros” o “animales”. Ellos
prefieren llamarse a si mismos Pech, que significa “gente”. En la actualidad, los
Pech
habitan en los municipios de Dulce Nombre de Culmí y San Esteban en el
departamento de Olancho; en el municipio de Trujillo en el departamento de Colón
y
en el municipio de Brus Laguna, muy específicamente a lo largo del río Plátano en
la
Biosfera del Río Plátano, en el departamento de Gracias a Dios.
4. Los Tolupanes
Se les conoce como Jicaques, pero su
nombre auténtico es Tolupán. El
término de jicaque fue utilizado por los
colonizadores para referirse a los
diferentes grupos rebeldes de la
Taguzgalpa. Hacia fines de la época
prehispánica se extendieron por la
costa Atlántica, la Bahía de Honduras,
desde el río Ulúa a Puerto Castilla,
cerca de la actual ciudad de Trujillo y tierra adentro hasta el río Sulaco, pero en el
año de 1609 los Tolupanes se ubicaron como grupo étnico en el área de los ríos
Guayape y Guayambre, en Olancho.
En este proceso de reasentamiento étnico murieron grandes cantidades de
indígenas
debido al trabajo forzado y las enfermedades foráneas. El misionero español
Manuel
de Jesús Subirana, en 1864, gestionó ante las autoridades los títulos de propiedad
para estas poblaciones, dichas tierras tituladas a favor de los indígenas hoy día son
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
motivo de disputa por encontrarse la gran mayoría ocupadas por cafetaleros y
ganaderos ladinos en el departamento de Yoro.
El pueblo Xicaque o Tolupán se encuentra ubicado en los departamentos de Yoro y
Francisco Morazán, en los municipios de Morazán, Negrito, Victoria, Yorito, Yoro,
Olanchito, Marale y Orica.
Las tierras ocupadas por el pueblo Tolupán son un 60 por ciento de vocación
forestal, 30 por ciento ganadero y 10 por ciento agrícola. En las partes más altas
de
las montañas de Yoro, actualmente forman la Federación de Tribus Xicaques con
25
consejos tribales, y dos que todavía no se han integrado a esta estructura que es
la
tribu El Hoyo y la zona Occidental de la Montaña de La Flor. Su población
aproximada es de 18 mil personas. A pesar de que la cultura Tolupán ha sido en
gran parte afectada por los ladinos, conservan su lengua Tool y sus tradiciones en
las tribus de la Montaña de la Flor. La organización social descansa en la familia y
en
la sociedad tribal.
En 1978 se integra una directiva con el nombre de Federación Nacional de Tribus
para la Liberación del Indígena Hondureño (FENATRILH), para reivindicar los
derechos ancestrales y culturales del pueblo Tolupán. Posteriormente fue
modificada
para surgir la que actualmente se conoce como FETRIXI (Federación de Tribus
Xicaques de Yoro).
Las actividades de los Tolupanes giran alrededor de pequeños
cultivos de café que fue introducido en la década de 1930. Sus
alimentos básicos son el maíz, frijol, calabazas, papas y otros
tubérculos. Plantan bananos en pequeñas parcelas y otros
árboles frutales como naranjos, mangos y aguacate, así como pequeños plantíos
de
tabaco.
Producen miel de abeja, practican la pesca y caza en menor escala, conservan el
uso
del arco y la flecha para la cacería, el consumo de tabaco en pipas elaboradas para
la
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
localidad y el uso de la piedra pedernal para encender el fuego; también de la
corteza de un árbol fabrican tiras de telas para unir entre sí los palos para construir
chozas.
Tejen hermosas canastas de variadas formas y redes que se emplean para
transportar maíz. Las mujeres cosen sus vestidos con telas compradas y las túnicas
de los hombres llamadas balandranes con dril.
5. LOS MISQUITOS
La población misquita es descendiente de las tribus
Chibchas, quienes vivieron en los bosques bajos del
norte de América del Sur antes de la llegada de los
europeos. El nombre misquito, posiblemente
provenga o esté relacionado al "mosquete" que era
el fusil introducido por los ingleses y que se
negociaba en aquella costa.
El origen de los misquitos como grupo étnico, no está claro. Los misquitos mismos
y
muchos estudiosos consideran que ellos siempre han sido misquitos. Algunos
autores
coinciden en que el pueblo misquito surgió en el siglo XVII, de una mezcla social y
biológica de bawinkas, tawahkas (sumos), africanos y europeos.
Se ha sugerido, y parece probable, que los mosquitos sean un grupo puramente
histórico que se origino en la mezcla de indígenas Sumos con negros que
naufragaron en los Cayos Mosquitos en 1641.
En 1711, el Obispo de Nicaragua describió así el origen de los "Zambos ó
Misquitos":
"En el año de 1641 se perdió un navío cargado de negros en la costa del mar del
norte y en la parte entre la boca del Río San Juan, provincia de Nicaragua y la
ciudad
de Trujillo provincia de Honduras... recogiéndose la tercera parte de los negros y
los
demás se retiraron y guarecieron entre las malezas de aquellas montañas
ocupadas
por indios caribes, que celosos y recelosos de aquellos nuevos huéspedes le
hicieron
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
guerra entre sí muy cruda, vencieron con el tiempo los negros a los caribes,
retirándose estos montaña adentro hacia las tierras de Segovia y Chontales...
quienes hoy en día tienen fiera enemistad con ellos... Con las mujeres de los
vencidos se fueron multiplicando los vencedores, y porque ya murieron aquellos
primeros huéspedes se llaman hoy sus descendientes zambos por ser hijos de
negros
y de indios."
Otra asociación entre los Tawahkas y los misquitos puede verse en sus leyendas y
lenguajes. Por ejemplo, una leyenda Tawahka relata cómo los antepasados
tribales,
Mai-Sahana y Yapti-Misri, nacieron de una gran roca cerca del Río Patuca y luego
dieron a luz a los misquitos, Tawahka y ohlawa. Similarmente, la lengua misquita
es
más parecida al dialecto Bawihka del Tawahka. Sin embargo, sus mínimas
variantes
dialectales en comparación a los Sumos, cuyos dialectos varían tanto, que los
distintos subgrupos encuentran dificultad para la comunicación, sugieren su origen
más reciente. Además el dialecto de los misquitos tiene un mayor número de
extranjerismos, especialmente del español y del inglés, existe alguna muestra,
aunque leve de influencia africana.
De su origen localizado cerca del Cabo de Gracias a Dios, los zambos-misquitos se
dispersaron a lo largo de la costa, desplazando y dominando a otros grupos
indígenas, especialmente a los Payas y Tawahkas. Esta etnia fue extendiendo sus
dominios a lo largo de la costa caribeña y aumentando su número también. En
1774,
Long reportó que los Mosquitos eran más numerosos cerca del cabo de Gracias a
Dios, especialmente río arriba por el Wanks, y alrededores de Sandy Bay, donde
reside su rey. Igualmente, había diferencias espaciales en la composición racial de
los zambos-misquitos, siendo más fuertes la influencia negra al norte del cabo de
Gracias a Dios y Sandy Bay, y la influencia indígena más dominante hacia el sur.
Esto probablemente refleja la ubicación del naufragio y el hecho de que el área
hacia
el norte recibió una influencia más constante de esclavos negros importados para
trabajar en las plantaciones inglesas. A pesar de estas variantes espaciales en el
carácter racial de la población que habitaba la Costa de los Mosquitos (como
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
antiguamente se le nombraba), la mayoría de los documentos se refieren a los
grupos mezclados de indios y negros colectivamente como zambos-misquitos.
Aparentemente, los misquitos surgieron del contacto
estrecho con piratas ingleses y los comerciantes del
Caribe en el transcurso del siglo XVII, como resultado
de la unión de indígenas con negros y algunos blancos.
Los misquitos son hasta el presente ejemplo de etnia en
la que a pesar de las mezclas raciales, se ha mantenido la herencia cultural
indígena.
Entre sus medios de subsistencia se encontraba el contrabando y el comercio de
mercancías inglesas al igual que la venta de esclavos tomados prisioneros (Pech y
Tawahkas) en sus correrías por los territorios vecinos.
La institución de un reinado con carácter hereditario también formaba parte de la
tradición misquita. El rey simbolizaba para los misquitos, la cima del orden político,
representaba los intereses de su pueblo frente a los extranjeros, era el juez y la
mayor autoridad militar. A la llegada de los ingleses la posición de éste rey fue
legitimada por ellos y la "coronación" del mismo tenía lugar por mandato de los
mismos ingleses en Jamaica o Belice (ambos lugares eran capitales del dominio
ingles en el Caribe). En la práctica el rey nunca tuvo ni autoridad ni supremacía
alguna en lo que respecta al control de la política interna y externa, era una
marioneta de los ingleses colocada solo como una figura central del poder local.
Debido a esto, la comunidad y la familia ejercían los fundamentos de la vida
política
de los misquitos, cuya autonomía era apenas tocada por el poder estatal.
Precisamente la debilidad de la figura del rey misquito puede ser entendida como
la
garantía de una mayor autonomía de las comunidades indígenas. Los misquitos
surgen como pueblo bajo condiciones coloniales, por ello entremezclan a menudo
de
manera indistinta, elementos propios y foráneos.
A mediados del siglo XIX se presentaron cambios definitivos, los ingleses
trasladaron
la residencia del rey misquito de Sandy Bay (cerca del cabo Gracias a Dios) a
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
Bluefields, la capital del protectorado territorio misquito, cuya organización política
adquiría cada vez más los rasgos de un estado. Con ello el rey misquito cayó bajo
la
influencia directa del cónsul ingles y luego de la población de la capital, ósea los
creoles (afro americanos de origen antillano) y de inmigrantes extranjeros. En esta
época finaliza la expansión bélica de los misquitos y se inicia su vinculación
creciente
a una economía de exportación como recolectores de hule, pescadores y
madereros.
Ubicación geográfica de los Misquitos
En la zona de la Mosquitia hondureña que comprende el Departamento de Gracias
a
Dios, con una extensión de 16,630 kms2, se encuentra La Biosfera del Río Plátano
declarado Reserva forestal y patrimonio de la humanidad por La UNESCO. En este
territorio también está radicada la tercera etnia más grande de Honduras llamada
Misquitos.
Lengua y características físicas de los Misquitos
Los Misquitos tienen su propia lengua Misquita, las características físicas son
variadas
puesto que algunos tienen rasgos de la mezcla de tribus aborígenes y otros tienen
rasgos de europeos con la piel clara y ojos azules.
Actividad económica y dieta alimenticia y tradiciones
El Misquito le da un tiempo a cada cosa, un tiempo para sembrar arroz, otra para
pescar, otra para cazar, etc. La alimentación de los Misquitos es a base de yuca,
plátano, ñame, bananos, arroz, maíz, carne de animales silvestres y mariscos.
Entre
sus bebidas sobresalen la chicha, el ulang, punía y otros. La chicha se prepara con
yuca, caña, maíz, y otros, también es muy popular el wabul.
Los Misquitos mantienen vivas sus tradiciones por eso es común conocer danzas
como: Usus mairin, Miskitu, Kika nani, Tap sap, Tambakuque que son las más
importantes. Algunas de las canciones populares son: Tahti-tahti, Ubanita, Suntu,
Lunikus, Raks Pura Marín, Suklun y Draska entre otras, estas canciones son
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
Grupo de niños misquitos; al fondo una
vivienda tipica de la zona etnica
acompañadas con guitarra, tambor y el Lunku; hace mucho tiempo se realizaban
grandes fiestas llamadas Sihdru.
Al igual que los Pech y los Tawahkas,
los otros pueblos que habitan en La
Mosquitia, los misquitos utilizan el
pipante como su principal medio de
locomoción. Los mejores picantes son
hechos de caoba y son propulsados por
remos y palancas. Pescadores natos, los
misquitos utilizan arpones, redes,
anzuelos, arcos y flechas. En tierra, los
hombres cazan aves, iguanas, venados,
armadillos y chanchos de monte.
Mundo religioso de los Misquitos
En el campo de la religión por sus creencias los Misquitos le rinden culto a Wandisi
(Nuestro Padre), Yulapta (Sol), Kati (Luna), Alwani (Trueno), Li Dawanka (Dios De
La
Lluvia) entre otros.
6. LOS TAWAHKAS O SUMOS
Son uno de los grupos étnicos que se localizan en las riberas del río Patuca, en la
Mosquitia, como se denomina la región donde se ubican. La mayoría de los
componentes de este grupo indígena en Honduras viven en la aldea de Krausirpe,
en
el margen derecho del río Patuca y en la desembocadura del río Wampú. Algunos
estudiosos opinan que la procedencia de los antepasados de los Tawahkas, al igual
que la de los Misquitos con los que están emparentados, se sitúa en Colombia,
desde donde emigraron pasando por el istmo de Panamá.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
Mujer Tawahka
desarrollando labores
agrícolas, algo muy típico
de su etnia.
El territorio histórico que habitan, desde el siglo XVII
aproximadamente, constituye uno de los últimos
remansos de bosque tropical húmedo, un santuario que
les ha permitido continuar con su tipo de vida
tradicional, basada en la agricultura de subsistencia, la
caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Los
sumos eran uno de los grupos étnicos más extensos de
Centroamérica durante el periodo de la colonia. Se
extendían desde el río Patuca en Honduras, a través de
la Sierra Central de Nicaragua, hasta el río Rama. Por el
oeste lo hacían dentro del sur de Honduras y en
Nicaragua colindaban con los Matagalpas y el Lago
Nicaragua o Cocibolca.
Durante la época colonial se vieron obligados a replegarse hacia el interior de
Honduras, ante la belicosidad e intransigencia de los Misquitos o Zambos, la causa
por la que se asentaron en la región central del país. Sin embargo, y a pesar de las
disputas entre los dos grupos, parece evidente la relación de parentesco entre
ellos,
son muchos los rasgos o elementos que los asemejan y entre ellos está la lengua.
En la antigüedad estaban formados por diez sub tribus: Tawahka, Panamako,
Ulwa,
Bawinka, Kukra, Yusku, Prinzu, Boah, Islam y Ki. En los documentos que se
conservan de la época colonial podemos encontrar que se trataba del grupo
dominante de esta zona durante al menos cuatro siglos. También podemos
comprobar que sus territorios siempre fueron los situados en los alrededores de la
confluencia de los ríos Patuca y Wampú, donde viven en la actualidad.
La lengua materna de este pueblo indígena es el Tawahka, y se clasifica dentro del
grupo Misupalpan, también hablan misquito y el español, aunque este último con
cierta dificultad. Los españoles los conocían por el nombre de Taguacas y los
describían como belicosos e indóciles, no sólo en sus relaciones con los
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
Un grupo de niños Tawahka
conquistadores, de igual modo con los indios Lencas y con los misioneros. También
se les denomina sumu, soumo, sumoo woolwa, sumo tawahka y taguaca. El
vocablo
sumo tiene relación histórica y alude, en misquito a una situación de inferioridad.
Están estrechamente vinculados a la tierra y su forma de vida es la agricultura de
subsistencia con técnicas tradicionales. En la producción económica participa toda
la
familia.- Los hombres Tawahkas participan en la construcción de pipantes, una
especie de canoa. Se mantiene la antigua práctica del lavado de oro en el río
Patuca
y también realizan actividades asalariadas en plantaciones de banano cerca de sus
poblados. El cacao y la madera son otras fuentes de ingresos.
Aunque la mayoría de los Tawahkas son
católicos, el sistema de culto de los
Tawahkas se basa en las creencias
chamanísticas. Ponen toda su fe en los
hombres o mujeres escogidos por los
espíritus que se convierten en sus
mensajeros, para el bien o para el mal.
Los elegidos deben de superar unas
pruebas o sufrimientos que pueden ser
graves enfermedades, para llegar a ser reconocidos como sukias. Pero no sólo de
esta manera se puede llegar a ser aceptado como sukia, existe otra más dramática
e
impresionante, es la de ser electrocutado por un rayo. Los que sobreviven a estas
descargas eléctricas son los considerados más poderosos. Los sukias se dedican a
las
actividades curativas y sus conocimientos se basan en el saber tradicional de la
fauna
y flora local.
7. LOS GARINAGUS (GARIFUNAS)
Alrededor del siglo X (Año 1000 DC), Los
Arawkanos y los Caribes, tribus de tierra
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
dentro del continente Suramericano, por razones no comprensibles decidieron
conquistar y explorar las islas que se encuentran en el hoy conocido Mar Caribe. Y
se
presume que fueron los primeros pobladores de estos archipiélagos.
En 1635 dos Goletas Españolas cargadas de esclavos Africanos, naufragaron en las
costas de lo que hoy se conoce como la Isla San Vicente, en aquel entonces
llamada
por los arawkanos, YARUME o YOLOME.
Los esclavos de estas Goletas aprovecharon el desparpajo del naufragio para
escapar
de sus verdugos buscando refugio en Islas cercanas como San Vicente, Dominica y
otras Islas. Los Indios Caribes los acogieron ofreciéndoles asistencia y protección,
con los años les permitieron que hicieran uniones matrimoniales con los Indígenas
y
adaptando así costumbres y la lengua de los Arawkanos o Caribes, al mismo
tiempo
conservando costumbres y la lengua de sus pueblos natales de África.
De esta unión nació una nueva raza, a la cual los Indígenas le llamaron
"GARINAGU"
hoy conocidos como "GARIFUNAS". Para el año 1750 esta raza era numerosa y
bien
prospera, en la isla de San Vicente, tenían varios pueblos y tenían sus Jefes de
Guerra, la ley era que cada uno de estos Jefes podría tener varias mujeres y que
estas tenían que cultivar tierras, granjas y la familia para El.
Así nació la cultura de que la mujer ejerce y es la cabecilla, encargada de la
producción de las granjas y el cuidado del hogar, los hombres se dedicaban a la
pesca, caza y la guerra. Estos empezaron a canjear mercaderías y productos con
los
otros habitantes Europeos como los franceses, en San Vicente y las otras Islas
vecinas como Martinique, Santa Lucia y Granada.
Para 1763, los Ingleses buscando tierras apropiadas adonde poder establecer
fincas
de la caña de azúcar, llegaron a San Vicente y con trucos, mentiras y represiones,
empezaron a arrebatar tierras a como diera lugar a los Indígenas y a los Garífunas,
esto condujo a un conflicto de guerrillas entre los dos bandos, los Franceses no
muy
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
amigos de los Ingleses ayudaron en este a los Garífunas, tratando al mismo
tiempo
de deshacerse del enemigo común y así el conflicto se mantuvo por espacio de 32
años.
Finalmente en 1795 los Ingleses, en una masiva campaña militar hicieron que los
Franceses se rindieran y abandonaran la Isla, esto dio principio al sabotaje Ingles
en
contra de los Arawkanos y Garífunas de la Isla, quemando casas con familias en
ellas, quemando siembras, plantaciones de algodón y tabaco, quemando y
destruyendo la embarcaciones de pesca y transportación que estos usaban para
sus
operaciones comerciales con las otras Islas vecinas, todo esto con la ayuda de los
esclavos africanos que ellos tenían, así fue que para finales de 1796 los Garífunas
y
los Araucanos, hambrientos, enfermos y aterrorizados, se rindieron a las fuerzas
Inglesas, que según las estadísticas estos sumaban unos 4,644 entre hombres,
mujeres y niños.
Los ingleses no sabiendo que hacer con ellos, los mandaron a la isla de Baliceu en
la
costa de Venezuela, hasta que llegaran ordenes de qué hacer con ellos, en esta
Isla
fueron sometidos a tortura, hambre y abandono, viviendo en circunstancias sucias,
entre los excrementos de ellos mismos y de los animales, enfermedades como la
malaria y tifoidea hicieron desastrosos resultados disminuyendo la población
Garífuna, se entiende que más del 50% de ellos perecieron en los cuatro meses
que
estuvieron allí.
En febrero de 1797 llego la orden de mudar a los reos a la Isla de Roatán en las
costas de Honduras, donde los Ingleses tenían como expatriados a otros negros
africanos exiliados por rebeldes e indeseables, cuando esta decisión fue tomada, al
mismo tiempo se acordó regresar a todos los indios Arawkanos a su Isla, es decir a
San Vicente.
Para marzo 11 de 1797, se ejecuto la orden de empezar el traslado de los
Garífunas
y otros esclavos Africanos y un grupo de soldados del ejército Ingles a Roatán.
Todos fueron embarcados en una flotilla de 8 naves, para cruzar el Mar Caribe
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
Elaboración de casabe, alimento típico de los
Garífunas.
rumbo al Oeste y rumbo a Honduras, todo esto quedo al mando del Capitán James
Barrett y fue así que empezaron la odisea de su vida, con solo una estadía por 10
días en Jamaica, para abastecerse de agua fresca y carne.
A mediados de Abril de 1797 avistaron a Guanaja y en sus cercanías fueron
atacados
por los españoles y estos capturaron una de las embarcaciones con el nombre de
Prince Wiliams Henry y con ella 289 Garífunas.
Los Españoles habían arrebatado
Roatán a los soldados Ingleses qué
comandaban el cuartel allí, fue así que
cuando James Barrett tuvo que pelear
por la posesión de Puerto Róyale y
después de tomar presos a los
españoles y asegurar la posesión de la
Isla se propuso rescatar la embarcación
que los españoles le habían arrebatado,
10 días después encomendó a tres embarcaciones de las siete, a que persiguieran
a
los españoles para rescatar al Prince Williams Henry y los 289 Garífunas en ella.
Los
Ingleses llegaron a la orillas de Trujillo y empezaron un intenso bombardeo del
puerto, sin conseguir el objetivo de invasión, buscaron la diplomacia y en platicas
con los Españoles, decidieron suspender el bombardeo por la entrega de la nave y
los Garífunas en ella, de regreso a Roatán la nave fue encallada y naufrago en la
entrada del puerto no sabiendo si hubieron sobrevivientes de este naufragio.
Antes de abandonar a los Garífunas, los Ingleses los suplieron de mercaderías y
herramientas de labranza, anzuelos para pescar y líneas para ello, pero la
temporada
de lluvias (ya era Mayo) ya estaba en camino y estos, enfermos, desmoralizados y
cansados, se vieron impotentes para poder limpiar los bosques y hacer los
regadíos
necesarios a tiempo para poder sembrar sus hortalizas, fue cuando decidieron
pedir
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
ayuda a los españoles y le imploraron a estos que los sacaran de allí y los
rescataran
de las manos de los Ingleses y así llegaron a tierra firme del país.
Los españoles al mismo tiempo tomaron posesión de las Islas otra vez. Esto
sucedió
a finales de Mayo de 1797. Una vez traídos a tierra firme, los españoles emplearon
a
los Garífunas en el ejercito, como pescadores y la mayoría los emplearon para
limpiar
los bosques, y así poner a las mujeres a sembrar y cosechar los productos que
tanto
necesitaban ya que ellos no sabían como aprovechar las tierras y estaban en
apuros
de alimentación.
Esta cómoda situación salvo a los europeos que Vivian en la Costa Norte de
Honduras, la producción agrícola de los Garífunas, asistidos por esclavos africanos
que traían para que ayudaran a las mujeres en el cultivo de las tierras, empezaron
a
suplir con los productos alimenticios que ellos carecían.
Los Garifunas pronto empezaron a explorar la costa norte del país hasta Belice en
el
Este y Nicaragua al Oeste, en ese entonces la explotación de maderas preciosas
era
el comercio preferido de los europeos, especialmente los ingleses y cuando los
Garífunas llegaban a estos puestos, inmediatamente eran empleados por ellos.
Los Garífunas pronto empezaron a desilusionare de los españoles y la mayoría de
ellos abandonaron Trujillo, buscando hacia arriba nuevos horizontes fundando
nuevos pueblos y Villas.
Los Misquitos (Zambos) eran aliados de los ingleses y enemigos de los españoles,
estos acogieron a los Garífunas dándoles protección y albergue. Hoy los Garífunas
están establecidos en cerca de 50 comunidades en todo Honduras, además de
tener
una fuerte presencia en Belice, Nicaragua, la Islas de la Bahía y Dominica adonde
se
conocen como "Karaphunas".

INTRODUCCIÓN
La civilización Maya fue una de las más importantes en la historia del mundo y la
razón de su desaparición es todavía hoy un misterio. Los antiguos Mayas ocupaban
una vasta área geográfica que comprendía el sur de México, Guatemala, Belice,
Honduras y una pequeña parte de El Salvador. Se inició hacia el año 2000 A.C.
hasta
el año 1500 D.C.
LA CIVILIZACIÓN MAYA
El apogeo de esta civilización tuvo lugar en el período clásico en el cual los mayas
construyeron los templos, pirámides y ciudades que hoy los hacen famosos.
Además
la Civilización Maya se destacaba en varios campos como la astronomía, la
medicina
la arquitectura y otros. Hoy día los descendientes de los antiguos Mayas
representan
un gran porcentaje de la población de Honduras.
De hecho, entre los nativos de Honduras, los mayas
fueron los que alcanzaron una civilización más avanzada.
Fueron una de las más poderosas culturas conocidas en
Mesoamérica. Poseían grandes ciudades como Copan,
donde construyeron pirámides y otros grandes edificios y
templos. Tenían científicos y astrólogos, así como su
propia escritura y un calendario muy avanzado. Fueron los primeros en utilizar el
numero “cero”. Los antiguos mayas cultivaban maíz, frijol, calabaza, yuca y cacao,
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
cuya semilla utilizaban como moneda. Tenían rutas comerciales e intercambiaban
mercancías como plumas de quetzal y guacamaya, jade o sal con ciudades tan
lejanas como Teotihuacan, Monte Alban o Tajin.
La base de su alimentación fue el maíz, con el hacían tortillas y tamales, también
hacían bebidas como el atole, el pozole y el pinole. Con el cacao preparaban una
bebida llamada chocolate.
Todas las grandes ciudades como Copan, estaban organizadas como ciudades–
estado, regidas por un líder el cual gobernaba sobre la ciudad y la región a su
alrededor de por vida, un jefe hereditario llamado “Batat”, un asesor, el Nacom y
un
consejo de funcionarios que servía de grupo asesor. Las familias se agrupaban en
clanes. El clan estaba regido por un jefe, llamado “Halachninic”. El padre de familia
poseía una autoridad ilimitada sobre sus hijos hasta la edad de mayor madurez
según la apariencia.
A los ladrones los convertían en sirvientes de sus víctimas. Los asesinos eran
ejecutados, a veces como parte de un ritual de sacrificio.
Para crímenes menores, al criminal le cortaban el pelo
como señal de desgracia. A los soldados enemigos
capturados los convertían en esclavos. Los jefes enemigos,
derrotados en guerras eran sacrificados para apaciguar a
los dioses.
Los sacerdotes mayas estudiaron con detención el cielo en observatorios y
lograron
suficientes conocimientos astronómicos como para determinar el período
planetario
de Venus y la necesidad de intercalar un día más cada 4 años en su calendario. Al
parecer también predecían con extraordinaria exactitud toda clase de fenómenos
celestes, como los eclipses.
La belleza era muy importante para los mayas. Se insertaban objetos en el cuerpo
a
manera de “adorno”. Presionaban las caras de sus hijos cuando eran jóvenes para
lograr que el cráneo tuviera una forma “atractiva”. Usaban el cabello largo tanto
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
hombres como mujeres, tan largo como fuera posible. La joyería era considerada
muy importante, también usaban penachos de plumas y toda clase de peinados
extravagantes, así como sandalias y brazaletes. La nobleza utilizaba ricos y
complicados atuendos bordados con plumas y gemas, además de collares,
pectorales
y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras
prendas
comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas
(generalmente de piel de jaguar o algodón), adornos de conchas, caracoles y
diseños
geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes
orejeras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro. Entre los accesorios había
sombreros, turbantes, penachos, diademas y gorros cónicos.
LAS RUINAS DE COPÁN
Copán es un sitio arqueológico de la antigua civilización maya ubicado en el
departamento de Copán al occidente de Honduras, a poca distancia de la frontera
con Guatemala.
Estas ruinas, son la mejor prueba de la existencia de una de las mayores culturas
precolombinas de América, la antigua civilización maya. Las Ruinas de Copán
fueron
declaradas por la UNESCO como patrimonio de la humanidad en 1980.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
Copan nos aproxima al misterio de 16 millones de personas cuyas ciudades fueran
construidas y habitadas entre el 250 al 900 DC, y evacuadas por motivos que se
desconocen. Fue diseñada para vivir en armonía con el medio ambiente.
Aunque las primeras estructuras arquitectónicas de piedra construidas en Copán
datan del noveno siglo a. C., el valle fértil del río Copán ya fue una región agrícola
mucho antes. La ciudad ya era importante antes de su refundación por una élite
extranjera. Aunque se encontraron algunas referencias a la historia predinástica de
Copán en textos posteriores, ninguno de ellos es anterior a la refundación de la
ciudad en el año 426 d. C.
La ciudad fue nuevamente fundada por K'inich Yax K'uk' Mo', estableciéndola como
la
capital de un nuevo reino maya. Al parecer, este golpe de estado fue organizado y
puesto en marcha desde Tikal. Glifos mayas mencionan la llegada de un guerrero
llamado K'uk' Mo' Ajaw quién se instaló en el trono de la ciudad en el año 426 d.
C.,
recibiendo el nuevo nombre real de K'inich Yax K'uk' Mo' y el título de ochk'in
kaloomte ("Señor del Occidente") el mismo título utilizado una generación antes
por
Siyaj K'ak', un general de la gran metrópoli de Teotihuacan que había intervenido
decisivamente en la política del centro de la cuenca del Petén. K'inich Yax K'uk' Mo'
era probablemente de Tikal y es probable que haya sido patrocinado por Siyaj
Chan
K'awill II, el decimosexto gobernante en la sucesión dinástica de Tikal. K'inich Yax
K'uk' Mo' puede haber tratado de legitimar su posición de rey al casarse en la
antigua
familia real de Copán, lo que se evidencia en los restos de su presunta viuda. El
análisis de los huesos de la viuda indica que era originaria de Copán. Después del
establecimiento del nuevo reino de Copán, la ciudad permaneció estrechamente
aliada con Tikal. El texto en el Altar Q describe como el señor esta elevada a la
realeza tras recibir el cetro real. Las ceremonias involucradas en la fundación de la
dinastía de Copán también incluían la instalación de un rey subordinado en
Quiriguá.
Origen del nombre Copán
El nombre Copán está registrado desde el siglo XVI y viene posiblemente de la
palabra nahuátl "copantl", cuyo significado es "pontón" o "puente".7 Algunos
autores
antiguos, en cambio, dieron una etimología maya explicando el nombre como
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
enrollado o enroscado. Sin embargo, es más probable que fuese llamada Oxwitik
("Tres Raíces") por los propios mayas.
El Parque Arqueológico tiene varias zonas de interés
primordial:
El Juego de Pelota
Fue dedicado a la deidad del Gran Guacamayo y los
edificios que flanqueaban el campo de juego fueron
decorados con 16 esculturas de mosaico de estas aves.
La construcción del campo de juego de pelota fue
finalizada el 6 de enero de 738 y esta fecha fue inscrita con un texto glífico en la
zona en pendiente del campo de juego
pendiente. Considerado el centro social
de la ciudad, este juego de pelota es
sin lugar a dudas el más hermoso en
todo Mesoamérica.
La Gran Plaza
Famosa por las estelas y altares que la
decoran, muchos de los cuales fueron consagrados en los años 711 y 736.
La Escalinata Jeroglífica
Desgraciadamente no ha sido posible leer los glifos, ya que se habían desplomado
gran parte de las gradas y al reconstruirlas quedaron fuera de lugar. Tiene 10 m
de
ancho y cuenta con un total de 62 escalones. La Estela M y su correspondiente
altar
están ubicados en su base y a cada docena de escalones se encuentra una gran
figura esculpida. Se cree que estas figuras representan los gobernantes más
importantes en la historia dinástica del sitio. La escalinata tiene 2200 glifos que en
su
conjunto forman el texto glífico maya más largo conocido. El texto todavía está
siendo reconstruido, tras haber sido revuelto por el colapso de los bloques glíficos,
cuando la fachada del templo se derrumbó.La escalinata mide 21 m de largo y fue
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
inicialmente construida por Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil en 710 d. C., para ser
reinstalada y extendida en la siguiente fase del templo por K'ak' Yipyaj Chan K'awiil
en 755 d. C.
La Acrópolis
Está dividida en dos grandes plazas: la oriental y la occidental. La oriental contiene
al
templo II, construido por el último rey de Copán, Yax-Pac, como su obra maestra.
También se encuentra aquí el Templo 16 bajo cuya construcción se encontró otro
templo casi en perfectas condiciones cuyo resultado es una joya única en el
mundo:
el templo Rosalila. Este templo nos abre una ventana al pasado, y nos permite
determinar como se veía Copán antes de su caída, alrededor del año 800 de
nuestra
era.
ALTAR Q
Erigido en el 776 d.C. frente al Templo 16 (Templo
del Sol, erigido en 763 d.C.), al Este del patio
occidental de la Acrópolis, es una de las más
perfectas elaboraciones mayas. Representa una
serie dinástica de dieciséis soberanos, desde Yax
Kuk Mo (hacia el 400 d.C.) hasta Yax Pac (764-
800).
LAS SEPULTURAS:
Se encuentran a 2 kilómetros del parque arqueológico. Se trata de la zona de
residencia de la clase dirigente de Copán durante el último reinado maya
constituyéndose en una ventana al estilo de vida de la alta sociedad indígena días
antes del colapso de esta civilización. Se la denomina Sepulturas, por la costumbre
maya de enterrar a sus muertos en las casas donde habitaban.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
LOS SAPOS
Constituyen un conjunto de rocas esculpidas, entre las que se destacan las que
representan a unos sapos. Están ubicadas en lo alto de una colina desde la que se
obtiene una gran vista del parque.
También se pueden visitar el Museo de Escultura Maya, junto al centro de
recepción
del parque, y el pequeño Museo de Arqueología, en la plaza principal de Copán
Ruinas.
Dinastía de Copán
Nombre
(o sobrenombre)
Reinado No de
sucesión
dinástica
Nombres alternativos
K'inich Yax K'uk' Mo' 426-c.437 1 Gran Sol Primer Quetzal
Guacamayo
K'inich Popol Hol c. 437 2 Gran Sol
nombre desconocido c. 455 3 Gobernante 3
Ku Ix c. 465 4 K'altuun Hix, Tuun K'ab' Hix
nombre desconocido c. 476 5 Gobernante 5
Muyal Jol c. 485 6 Gobernante 6
B'alam Nehn 504–544 7 Jaguar Espejo; Nenufar
Jaguar
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
Wil Ohl K'inich19 532–551 8 Gobernante 8; Cabeza en la
Tierra
Sak-Lu 551–553 9 Gobernante 9
Tzi-B'alam 553–578 10 Luna Jaguar
K'ak' Chan Yopaat20 578–628 11 B'utz' Chan; Humo Serpiente
Chan Imix K'awiil 628–695 12 Humo Jaguar
Uaxaclajuun Ub'aah
K'awiil
695–738 13 18 Conejo
K'ak' Joplaj Chan
K'awiil
738–749 14 Humo Mono
K'ak' Yipyaj Chan
K'awiil
749–763 15 Humo Concha; Humo Ardilla
Yax Pasaj Chan
Yopaat
763–
después de
810
16 Yax Pac
Ukit Took 822 17? –
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
Datos Importantes de algunos Reyes de Copán:
Kinich Yax Kuk’ Mo, fundador de la dinastía maya, reinó del 427 d.C. al 435 d.
C. Posiblemente hubo otra dinastía antes de este rey.
Yax Kuk’ Mo no era de Copán, sino de Tikal; “aparentemente él se casó con una
mujer de Copán que, probablemente, era hija del último rey de la dinastía
precedente”.
Este rey fue quien trajo a Copán “toda la parafernalia maya, es decir que hasta
que
él llega había unos mayas en Copán que no eran de la tradición de lo que se llama
las tierras bajas”.
Wil Ohl Kinich, (rey numero 8) quien reinó desde el año 532 d.C. hasta el 551
d.C. Su importancia radica en que se sabe poco de los reyes dos y tres hasta el
siete, y de repente saben mucho del número ocho, “porque él construyó mucho,
dejó muchos templos, y aparentemente su madre no era de Copán sino de
Quiriguá. Fue un hombre muy activo, y a él se le atribuye la construcción del
templo Rosalila.
Kak Uti Ha Kawil, (Rey número 12) su periodo fue desde el 628 d. C. hasta el
695 d.C. Es conocido como Humo Jaguar. Fue el rey que más tiempo estuvo en
el poder: 67 años.
Con Humo Jaguar hubo una especie de ruptura en la dinastía, ya que según la
historia era nieto del rey número once, Kak Chan Yopat. Al parecer este rey heredó
la corona a la edad de 13 años, y le costó 20 años ser reconocido por los mayas de
Copán.
Se cree que fue quien transformó a Copán, un hombre de guerra y un gran
conquistador que extendió el territorio, “aparentemente él fue a dominar hasta
prácticamente Belice en el norte, y hasta El Salvador en el sur, fue rey de un
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
inmenso territorio, y obviamente lo hizo con la fuerza del ejército, y parece que fue
un general que tenía gran valor y mano dura”.
Waxaklajun Ubah Kawil, el más grande Rey de Copán, su nombre significa
“hay 18 imágenes del Kawil”, aunque es más conocido como 18 Conejo.
De todo lo que se ve en Copán, el 80% es obra de él, prácticamente todas las
estelas, el juego de pelota, la acrópolis... él está en todos los lugares, fue un gran
patrón de las artes”.
Hay una inscripción que registra que 18 Conejo nombró a K’ak’ Tiliw Chan Yopaat
rey
de Quiriguá, “es muy probable, considerando la relación muy estrecha que había
entre Quiriguá y Copán, probablemente era un pariente muy cercano, sin embargo
posteriormente entraron en conflicto y el Rey de Copán fue llevado ante el Rey ce
Quiriguá quien le cortó la cabeza”, producto del triunfo de Quirigua sobre Copán.
Yax Pasaj Chan Yoat (Nueva Madrugada), último Rey de Copán, con quien
termina la dinastía de Kinich Yax Kuk’ Mo. Él reinó del 763 d.C. hasta
aproximadamente el 820 d.C.
Madrugada heredo la corona cuando tenía unos 10 años, “y es muy probable que
su
madre fungiera como regenta durante unos años hasta que su hijo fue reconocido
como el legítimo rey de Copán, al final de su reinado tuvo muchas dificultades
políticas”.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
PRINCIPALES DIOSES MAYAS
ITZAN NA
Itzamná aparece representado como un viejo de mandíbulas sin dientes y carrillos
hundidos. Su nombre tiene dos jeroglíficos, el primero, que puede ser una
representación convencional de su cabeza, y el segundo que contiene
como elemento principal el signo del día Ahau. Este signo de día,
significaba "rey, emperador, monarca, príncipe o gran señor"; de
manera que el segundo de los jeroglíficos del nombre de Itzamná
declara su posición como jefe del panteón maya. Era el patrono del
día Ahau, el último y más importante de los veinte días mayas. Itzamná era el
Señor
de los Cielos, de la Noche y del Día.
CHAAC
El dios de la lluvia, Chaac está representado en los códices con una larga nariz y
dos
colmillos enrollados que le salen de la boca hacia abajo. El adorno que lleva en la
cabeza es generalmente una faja anudada y el jeroglífico de su nombre tiene un
ojo
que, en el Códice Tro-Cortesiano, toma la forma de una T. Se ha sugerido que este
elemento representa lágrimas que brotan del ojo, pudiendo
simbolizar la lluvia y, por consiguiente la fertilidad. Este signo es
también el jeroglífico del día Ik, cuya deidad patrona era quizá el
dios de la lluvia.
YUM KAX
Se le representa siempre como un joven y algunas veces como una mazorca de
maíz
como ornamento de la cabeza. En algunas ocasiones se ve esta mazorca brotando
del jeroglífico del día Kan, que es el propio símbolo del maíz en los
códices. Kan era también el día del cual era patrono este dios. De
todos los dioses representados en los códices, esta deidad ofrece el
mayor grado de deformación de la cabeza. El jeroglífico de su
nombre es su propia cabeza que se resuelve en su parte más alta
en una mazorca de maíz muy estilizada y cubierta de hojas.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
AH PUCH
Ah Puch, el dios de la muerte, en escenas de sacrificios humanos. Es
también un dios de la guerra por derecho propio, y se le ve
incendiando casas con una antorcha en una mano, mientras que con
la otra, armada de una lanza, las hecha por el suelo. El concepto de
un dios de la guerra y de un dios de la muerte mediante la violencia y
los sacrificios humanos, parecen combinarse en esta deidad.
Ah Puch es una deidad malévola. Su figura está asociada frecuentemente con el
dios
de la guerra y de los sacrificios humanos, y sus constantes compañeros son el
perro,
el ave Moán y la lechuza, considerados como criaturas de mal agüero y de muerte.
Tiene por cabeza una calavera, muestra las costillas desnudas y proyecciones de la
columna vertebral; si su cuerpo está cubierto de carne, ésta se ve hinchada y
cubierta de círculos negros que sugieren la descomposición. Accesorios
imprescindibles del vestido del dios de la muerte son sus ornamentos
en forma de cascabeles.
EK CHUAH
Tiene un labio inferior grueso y colgante y aparece generalmente
pintado de negro, el color de la guerra. El jeroglífico de su nombre es
un ojo con un aro negro. Este dios parece haber tenido un carácter doble y un
tanto
contradictorio; como dios de la guerra era malévolo, pero como dios de los
mercaderes ambulantes era propicio. Ek Chuah era también el patrono del cacao,
y
los que poseían plantaciones de este fruto celebraban una ceremonia en su honor
en
el mes de Muán.
IXTAB, DIOSA DEL SUICIDIO
Los antiguos mayas creían que los suicidas se iban directamente al
paraíso. Tenían una diosa especial que era la patrona de los que se
habían privado de la vida ahorcándose, la llamaban Ixtab, diosa del
suicidio. Puede verse esta diosa en el Códice de Dresde donde
aparece pendiente del cielo por medio de una cuerda que está enrollada a su
cuello.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
Tiene los ojos cerrados por la muerte, y en sus mejillas un círculo negro que
representa la descomposición de la carne.
Principales conocimientos mayas
La astronomía maya forma parte de una tradición más amplia compartida por las
demás sociedades de Mesoamérica, aunque posee ciertas
características que la hacen única. Una de ellas, la más
representativa, es el empleo del calendario de Cuenta Larga, por
el que los mayas del período clásico pudieron hacer estimaciones
de más largo plazo.
Los calendarios mayas (Tzolkin, Haab y Tzoltun) fueron unos de los mayores
logros culturales de esta civilización y muchos de los acontecimientos estelares se
encontraban registrados. Los calendarios mayas poseen la característica de ser
cíclicos, es decir, una vez terminado comienza de nuevo el conteo, al terminar se
inicia otro y así sucesivamente.
Calendario Días
Tzolkin 260
Haab 365
Baktun 144.000
Los mayas, hicieron cálculos exactos, de los períodos sinódicos de Mercurio,
Venus,
Marte, Júpiter y Saturno. Calcularon con exactitud, los períodos de la Luna y El Sol
y
de estrellas como las Pléyades, a las que llamaban Tzab-ek, y de las cuales creían
que eran originarios. El Tzol'kin de 260 días, está basado en el ciclo de 26,000
años
de este grupo.
La Vía Láctea era parte central de su Cosmología y la llamaban Wakah Chan, y la
relacionaban con Xibalbá, incluso los Kiche' de Guatemala aún la llaman Xibalbá be
o
camino a el inframundo. Tenían un Zodiaco, basado en la Eclíptica, que es el
paso
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
del Sol a través de las constelaciones fijas. Este se encuentra en la Estela 10 de
Tikal
y la 1 de Xultún, ambos yacimientos la zona de Petén, en Guatemala y también en
el
Códice Grolier.
Los conocimientos astronómicos mayas eran propios de la clase
sacerdotal pero el pueblo todo lo respetaba y conducía su vida de
acuerdo
a sus predicciones.
Los sacerdotes conocían los movimientos de los cuerpos celestes y eran capaces
de
predecir los eclipses y el curso del planeta Venus. Esto les daba un especial poder
sobre el pueblo que los consideraba así íntimamente ligados a las deidades.
A Venus la llamaban los mayas Ah-Chicum-Ek', la gran estrella de la mañana, y
Xux
ek, la estrella avispa. Estrella se dice en maya "ek".
Arquitectura
La planificación de los centros ceremoniales mayas siguió la topografía y
condiciones
del terreno, lo que determinó las diferentes formas y estructuras de las
edificaciones.
La arquitectura maya participó de las características generales de las culturas
americanas, pero tuvo modalidades especiales, incluso dentro de su propio estilo
(el
"arco falso",- bóveda maya-, Escultura)
Incluye una gran variedad de manifestaciones: altares, estelas,
lápidas, dinteles zoomorfos, tableros, tronos, jambas, columnas,
figuras de bulto y marcadores de juego de pelota. Sus principales
características son la utilización del relieve, la monumentalidad en
el tratamiento de los temas, el uso del color en el acabado
superficial, la dependencia del ámbito arquitectónico, la profusión
de signos caligráficos y ornamentales, la relevancia de las líneas
curvas y el carácter abigarrado y escenográfico de la
composición. Las estelas conmemorativas son magníficos trabajos entre los que
destacaremos las de Tikal, Copán, Quiriguá y Cobán.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
En conclusión, los mayas fueron reconocidos por sus escritos, la arquitectura y sus
obras de arte, sus cálculos matemáticos, llenos de simbolismos y representaciones
fantásticas sobre el pasado, presente y el futuro de su sociedad.
LOS CÓDICES MAYAS
Los códices mayas son libros escritos antes de la
conquista y muestran algunos rasgos de la civilización
Maya. En su escritura se emplean "jeroglíficos"
mayas. Los códices han sido nombrados tomando
como referencia la ciudad en la que se localizan.
El Códice de Madrid habla sobre horóscopos y tablas astrológicas y es el
producto
de ocho diferentes escribas. Se encuentra en el Museo de América en Madrid,
España; tiene 112 páginas, que se separan en dos secciones, conocidas como el
Códice Troano y el Códice Cortesano.
El códice de Dresde es considerado el más importante. Los Mayas desarrollaron
su
papel, relativamente en una era temprana, hay pruebas arqueológicas del uso de
cortezas desde inicios del siglo V DC.
Los mayas lo llamaban "huun" y "tempranamente en su historia los Mayas
produjeron una clase de manto de la parte interna de la corteza de ciertos árboles,
principalmente del Higo salvaje o Amate, (Ficus Glabrata) y del Matapalo, otro
ficus.
A partir de ésta y con cal ellos formaban papel, cuando ocurrió, lo desconocemos.
El
papel inventado por los Mayas, era superior en textura, durabilidad y plasticidad al
papiro Egipcio".
El Códice de Dresde está guardado en la Sächsische Landesbibliothek (SLUB, la
biblioteca estatal en Dresde, Alemania. Es el más elaborado de los códices.
Es un calendario que muestra qué dioses influyen en cada día. Explica detalles del
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
calendario maya y el sistema numérico maya. El códice está escrito en una larga
hoja
de papel que está doblado de forma que se crean 39 páginas, escritas en ambos
lados. Probablemente fue escrito por escribas mayas justo antes de la conquista
española. De alguna manera llegó a Europa y fue vendido a la librería real de la
corte
de Sajonia en Dresde, en 1739. En las páginas 46 a 50 incluye un calendario de
Venus, lo que muestra que los mayas tenían un calendario más complejo asociado
con ideas ceremoniales.
El Códice de Paris
Presuntamente descubierto en una esquina de una polvorienta chimenea de la
Biblioteca Imperial de París (ahora Biblioteca Nacional de Francia) tras ser
adquirido
en 1832, se dio a conocer a partir de 1859 por parte de León de Rosny.
Este códice, también conocido como "Códice
Peresianus", se encuentra en la actualidad en
el Fonds Mexicain de la Biblioteca Nacional de
Francia y guardado celosamente sin
exhibición al público.
El Códice de Grolier
A pesar de que los otros tres códices ya
habían sido encontrados desde el siglo XIX,
el Códice de Grolier se dio a conocer en
1971.
Se dijo que este cuarto códice maya fue encontrado en una cueva en la sierra de
Chiapas en 1965, perteneció al doctor José Saenz quién se los mostró al mayista
Michael Coe en el club Grolier de Nueva York, por lo cual se le conoce con este
nombre. Es un fragmento de 11 páginas pobremente conservado, y se ha
determinado que debió pertenecer a un libro con 20 páginas.
Cada página mide 18 cm de alto por 12.5 cm de ancho. Por medio de datación por
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
radiocarbono se ha calculado que fue fabricado en 1230 d. C. +/- 130 años. A
pesar
de esto, la autenticidad del códice, y más particularmente de su escritura, queda
controvertida. Actualmente está guardado en un museo de México, pero no
expuesto
al público. Fotografías escaneadas del códice pueden encontrarse en Internet.
Numeración Maya
Los mayas utilizaban un sistema de numeración
vigesimal (de base 20) de raíz mixta, similar al
de otras civilizaciones mesoamericanas.
Los mayas preclásicos desarrollaron
independientemente el concepto de cero
alrededor del año 36 a. C. Este es el primer uso
documentado del cero en América, aunque con
algunas peculiaridades que le privaron de
posibilidad operatoria. Las inscripciones, los
muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones y
fechas
tan extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas.
El Cero en la numeración Maya
La civilización maya fue la primera de América en idear el cero. Este era necesario
para su numeración porque los mayas tenían un sistema posicional, es decir, un
sistema de numeración en el que cada símbolo tiene un valor diferente según la
posición que ocupa. El símbolo del cero es representado por un caracol (concha o
semilla), una media cruz de Malta, una mano bajo una espiral o una cara cubierta
por una mano.
Organización política y social
En términos generales, las ciudades mayas se dividían en dos sectores: uno
urbano,
en el que se encontraban los residentes del centro ceremonial, la clase dirigente,
sacerdotes, artesanos y mercaderes, y otro rural, en el que habitaban los
campesinos.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
Cada ciudad funcionaba como un Estado ordenado jerárquicamente:
• Halach Uinic (Hombre Verdadero): era el soberano absoluto, la
máxima autoridad política. Se encargaba de dictar las leyes, administrar
justicia y organizaba el comercio. Gobernaba asesorado por el Gran
Consejo, integrado por los principales jefes de aldea y sacerdotes. Era
divinizado y en muchos casos tenía el cargo de supremo sacerdote.
Vivía en un palacio rodeado de sirvientes y esclavos. Músicos, bailarines y una
especie de bufones amenizaban sus momentos de esparcimiento. El cargo se
traspasaba de padre a hijo. Si este aún era menor de edad, ejercía como regente
el
hermano del señor difunto.
• Ah cuch caboob: miembros del consejo asesor. Estos siempre estaban
acompañados por ayudantes mensajeros, los kuleloob.
• Bataboob: jefes de las aldeas, que cumplían funciones civiles, militares y
religiosas. Eran los encargados de mantener los lazos y obligaciones entre los
campesinos y el centro ceremonial, especialmente en lo referido al trabajo
tributario
y el servicio militar. Eran elegidos por el sumo sacerdote de entre los miembros de
la
nobleza.
• Nacom: suprema autoridad militar, que se elegía cada tres años en relación a
sus
hazañas militares.
• Tupiles: guardianes, que velaban por el cumplimiento de las leyes.
• Ah holpopoob: jefes de los linajes, que cumplían las órdenes de los Ah cuch
caboob.
Los bataboob constituían la nobleza hereditaria o almehenoob. No pagaban
impuestos y eran como una corte real. Los funcionarios menores también gozaban
de privilegios mientras ejercían sus cargos. Cada funcionario llevaba implementos
distintivos de su cargo: indumentaria, tocado, aros, collares, anillos. Los principales
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
eran transportados en literas cargadas por esclavos, y recibían a la gente común
estando ellos sentados en una especie de trono.
La clase sacerdotal tenía un gran poder, ya que solo ellos conocían el desarrollo de
las estaciones y los movimientos de los astros, de gran importancia en la vida
económica maya. El sumo sacerdote (Ahuacán) poseía los secretos de la ciencia
astronómica, redactaba los códices -libros- y organizaba los templos. Por debajo de
él estaban los ahkin, encargados de elaborar los discursos religiosos; los chilán o
adivinos, y los ahmén, que eran los hechiceros/curanderos.
Los sacerdotes eran la clase más culta, ya que sabían leer y organizaban el
calendario mediante la astronomía y las matemáticas. Además, se dedicaban al
estudio de la arquitectura.
Durante el período clásico, los sacerdotes detentaron el poder político, que
posteriormente les fue arrebatado por los guerreros. La dignidad de supremo
sacerdote tenía carácter hereditario.
Los artesanos y los campesinos constituían la clase inferior, llamada ah chembal
uinicoob. Ellos debían trabajar y además pagar tributos a los altos dignatarios
civiles
y religiosos. Por lo general, los campesinos se encontraban en las selvas,
agrupados
en pequeñas comunidades. Vivían a bastante distancia del centro de las ciudades,
pero cerca de los terrenos de cultivo.
Pese a la distancia, iban periódicamente al centro urbano, donde compraban
bienes
traídos desde el exterior, que intercambiaban por alimentos y trabajo. En los
meses
en los que no trabajaban en las labores agrícolas, acudían a ejecutar las tareas
encomendadas por los dirigentes. Su trabajo permitió la construcción de pirámides,
templos, palacios y otros monumentos que caracterizan a sus centros urbanos.
También asistían a ceremonias religiosas, efectuaban sacrificios personales y
recibían
la administración de justicia.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
HISTORIA DE HONDURAS
En el último nivel estaban los esclavos o pentacoob. Podían ser prisioneros de
guerra (destinados a los sacrificios humanos), se compraban en las poblaciones
vecinas o eran ladrones y asesinos que adquirían esa condición.
Historia moderna
La primera mención de Copán se hizo en una carta en el período colonial
temprano,
fechada el 8 de marzo de 1576. La carta fue escrita por Diego García de Palacio,
un
miembro de la Real Audiencia de Guatemala, al rey Felipe II de España, diciendo
entre otros:
“…en el primer lugar de la provincia de Honduras que se llama Copán, están
unas
ruinas y vestigios de gran población y de soberbios edificios tales que parece
que en
ningún tiempo pudo haber en tan bárbaro ingenio como tienen los naturales de
aquella provincia, edificios de tanto arte y suntuosidad, es ribera de un
hermoso río y
en unos campos bien situados de tierra de un mediano temple, harta de
fertilidad y
de mucha caza y pesca. En dichas ruinas hay montes que parecen haber sido
hechos
a mano y en ellas muchas cosas de notar. Antes de llegar a ellos se encuentra
una
piedra grandísima en figura de águila y hecho en su pecho un cuadro de una
vara de
largo y en él, ciertas letras que no se sabe que sean. ”

S-ar putea să vă placă și