Sunteți pe pagina 1din 119

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO

CON CÓDIGO SNIP Nº 344208: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE


AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE UNIDADES BÁSICAS ALCANTARILLADO EN LA
COMUNIDAD DE CCARAYCHUACHO, LAHUANI, PATARIO, HUANCUIRI Y SAUSAMA
DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA DE COTABAMBAS –
APURÍMAC”.

LAHUANI PATARIO

HUANCUIRI

CCARAYHUACHO SAUSAMA

ESTUDIO DE INTERVENCIÓN SOCIAL

MAYO 2017

1
INDICE

I. PRESENTACIÓN…………………………………………….……………………. 4

II. FUNDAMENTACIÓN……………………………………………………………. 6

III. OBJETIVOS….……………………………………………………………………. 7

3.1. Objetivo General…………………………..………………………………….. 9

3.2. Objetivos Específicos…………..……………………………………………… 9

IV. MARCO CONCEPTUAL Y OPERATIVO……………………….……..………. 9

4.1. Marco Conceptual……………………………………………………………. 9

4.2. Marco Operativo……………………………………………………………… 10

V. METODOLOGIA………………………………………………………………… 10

5.1. Metodologia de la intervención del programa de educación


sanitaria – capacitaciones………………………………………………….. 10
VI. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN……………………………………………. 11

VII. CARACTERÍSTICAS DE LAS COMUNIDADES………………………………. 12

7.1. Ccarayhuacho………………………………………………………………… 12

7.2. Lahuani………………………………………………………………………….. 12

7.3. Sausama………………………………………………………………………… 12

7.4. Patario…………………………………………………………………………… 13

7.5. Huancuiri………………………………………………………………………… 13

VIII. DIAGNÓSTICO……………………………………………….…………………. 13

8.1. Consideraciones Generales…………………………………………………. 13

8.2. Ccarayhuacho…………………………………………………………………. 13

8.2.1. Sensibilización…………………………………………………………………… 14

8.2.2. Libre disponibilidad de terreno……………………………………………… 16

8.2.3. Verificación……………………………………………………………………… 16

8.2.4. Empadronamiento……………………………………………………………... 16

8.2.5. Recomendaciones…………………………………………………………….. 17

8.2.6. Beneficiarios……………………………………………………………………... 17

2
IX. ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN.…………………………………………... 22

9.1. Estrategia de educación sanitaria con familias…………………………. 22

9.2. Guía de trabajo práctico……………………………………………………… 35

X. PLANTEAMIENTO DE LOS TALLERES…………………………………………… 47

10.1. Taller I: Consumo de agua segura…………………………………………… 48

10.2. Taller II: Higiene personal, de alimentos y de la vivienda………………. 51

10.3. Taller III: Fortalecimiento de capacidades de las JASS…………………. 55

XI. PRESUPUESTO…………………………………………………………………….. 58

XII. TÉRMINOS DE REFERENCIA..……………………………………………………. 61

12.1. Objetivos…………………………………………………………………………... 61

12.2. Perfil………………………………………………………………………………… 61

12.3. Requisitos………………………………………………………………………….. 61

12.4. Descripción del servicio………………………………………………………. 61

12.5. Valor Referencial………………………………………………………………… 62

XIII. PANEL FOTOGRÁFICO………………………………………………………… 63

XIV. ACTAS DE PRESENTACIÓN…………………………………………………… 125

3
I. PRESENTACIÓN

El estudio de Intervención Social es una herramienta de ejecución y control de


actividades para lograr los resultados esperados según los objetivos del proyecto
Elaboración del Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Mejoramiento y Ampliación
del Sistema de Agua Potable e Instalación de Unidades Básicas Alcantarillado en la
Comunidad de Ccaraychuacho, Lahuani, Patario, Huancuiri y Sausama del Distrito de
Challhuahuacho, Provincia de Cotabambas – Apurímac”. Este estudio está sujeto a
modificaciones y reestructuraciones a fin de optimizar el buen desarrollo de sus
actividades y logro de metas.

Las fuentes de información para elaborar el presente documento han sido tomadas
del conocimiento y experiencia sobre la planificación y elaboración de trabajos
similares de los profesionales del componente social que lo conforman, de allí que en
la formulación y estructuración del presente estudio de Intervención Social se ha
considerado los aportes de cada profesional del equipo de Intervención Social de la
Oficina de Ingeniería y Servicios Técnicos OIST S.A.

La programación de las actividades de intervención social ha sido planificada


considerando la programación de las actividades del equipo técnico de la Oficina de
Ingeniería y Servicios Técnicos OIST S.A. y pensando en que las propuestas deben ser
desarrolladas o ejecutadas por la empresa constructora, y con la intervención de las
municipalidades, el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento y el sector
empresarial privado.

Se plantea el desarrollo de talleres de capacitación en los temas como: Liderazgo y


Organización Comunal, Gestión de las JASS, Higiene personal y lavado de manos,
Higiene de la vivienda, Nutrición y Salud, Operación y mantenimiento de la
Infraestructura, Consumo de agua Segura, entre otros.

Asimismo, se presentará un diagnóstico de la situación de las comunidades donde se


identificarán los posibles problemas o conflictos y sobre todo, las soluciones que se
plantean a los mismos.

Es importante destacar que el componente social, promoverá nuevos actores sociales


y permitirá que estos sean los protagonistas de su propio cambio y copartícipes en
todo el proceso del proyecto, empoderándose de metodologías participativas,
promoviendo cambios de actitud hacia conductas de prácticas saludables de tal
manera que puedan vivir en ambientes limpios y saludables, fortaleciendo su
conciencia ciudadana y reforzando sus capacidades organizacionales y respetando
la escala de valores de la comunidad en la que se desarrollan.

4
La Intervención Social de la Oficina de Ingeniería y servicios Técnicos S.A. se enmarca
dentro de estos lineamientos generales, de allí que considera las actividades de índole
social como eje transversal y estratégica para la transferencia de conocimiento y
fundamentalmente generar información necesaria para la elaboración del presente
estudio a nivel de expediente técnico.

Es importante mencionar que el tema de los talleres que se han planteado es


transversal a todas las comunidades involucradas en el estudio toda vez que se trata
del mismo servicio de saneamiento.

Equipo Intervención Social

5
II. FUNDAMENTACIÓN

Este estudio se fundamente en leyes, normas, políticas, planes de desarrollo que hacen
referencia al tema de saneamiento y calidad de vida. Por ejemplo, el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento tiene como misión mejorar la calidad de vida
de la población de las comunidades más alejadas del Perú, mediante el
abastecimiento de agua potable, recolección, tratamiento y disposición final de
aguas residuales, propiciando el recurso de las mismas y preservando el medio
ambiente. Para ello, se hace necesario diseñar, formular, coordinar, gestionar,
administrar, ejecutar y evaluar proyectos de agua potable y alcantarillado, dentro del
marco del Plan Nacional de Saneamiento 2006 – 2015.

Por lo tanto, el Estudio Definitivo y Expediente Técnico del proyecto: “Mejoramiento y


Ampliación del Sistema de Agua Potable e Instalación de Unidades Básicas
Alcantarillado en la Comunidad de Ccaraychuacho, Lahuani, Patario, Huancuiri y
Sausama del Distrito de Challhuahuacho, Provincia de Cotabambas – Apurímac”, se
sustenta en el objetivo de incrementar el acceso a los servicios de agua potable y
alcantarillado en poblaciones urbanas que no cuentan con estos servicios básicos.

Otro fundamento es el Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015, aprobado por


Decreto Supremo No 007-2006-VIVIENDA. Este plan tiene por objetivo: Contribuir a
ampliar la cobertura y mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios de agua
potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas en
concordancia con el Plan Nacional de Superación de la Pobreza y las políticas
Décimo Tercera y Vigésimo Primera trazadas en el Acuerdo Nacional y los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, principalmente con la Meta 10 del Objetivo 7 que propone
reducir, al 2015, la mitad del porcentaje de personas que carecen de acceso
sostenible al agua potable y a los servicios básicos de saneamiento.

Este proyecto se enmarca también dentro de las políticas que contempla el gobierno
central a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento cuya misión
institucional a través de la Dirección Nacional de Saneamiento es la siguiente:
“Fortalecer el Sector Saneamiento en el marco de las políticas y objetivos estratégicos
del Gobierno Nacional en concordancia con las metas de desarrollo, sostenibilidad,
incremento de eficiencia y productividad en la prestación de los servicios, mediante la
promoción del reconocimiento del valor económico de los mismos, la fijación de
precios adecuados y la ejecución de inversiones de acuerdo a los lineamientos del
Sistema Nacional de Inversión Pública y la Participación del Sector Privado”.

6
El Objetivo General es contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y
sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas
servidas y disposición de excretas. Los objetivos específicos son:

 Modernizar la gestión del Sector Saneamiento.

 Incrementar la sostenibilidad de los servicios.

 Mejorar la calidad de los servicios.

 Lograr la viabilidad financiera de los prestadores de servicio.

 Incrementar el acceso a los servicios.

Otro sustento es el Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y


Saneamiento en Perú – PROCOES, en el marco de la Política de Inclusión Social, donde
se intervino en 362 localidades rurales de las regiones de Apurímac, Ayacucho,
Huancavelica, Cusco y Puno.

El objetivo general del Programa es contribuir al incremento de la cobertura de los


servicios de agua potable y saneamiento a la población de áreas rurales y de
pequeñas ciudades del Perú.

Los objetivos específicos del Programa son:

- Extender la cobertura de los sistemas de agua potable y


saneamiento básico en pequeñas ciudades y localidades rurales,
en concordancia con las metas establecidas en el PNS 2006-2015.
- Fortalecer la capacidad de gestión de la comunidad para
proveerse de estos servicios y fortalecer la capacidad institucional
y de gestión de las organizaciones comunales (JASS u otros) y de
las Unidades de Gestión de la Municipalidades y/u Operadores
Especializados.
- Fortalecer a las entidades del sector para que cumplan
efectivamente sus funciones de planificación, asistencia técnica y
cofinanciamiento de las inversiones locales.
- Promover el fortalecimiento de nuevas formas de alianza de
gobiernos locales para buscar la gestión integrada y sostenible de
los recursos hídricos en el marco de las cuencas hidrográficas.

A nivel regional el fundamento se basa en los lineamientos de Política Regionales del


Gobierno Regional de Apurímac: La misión de los gobiernos regionales es organizar y
conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas,
compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para
contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.

7
Según el acuerdo regional de Apurímac: Uno de sus objetivos señala “Equidad y
Justicia Social: seguridad alimentaria, acceso a la atención en salud integral y
promoción de la salud, vivienda digna, agua segura y saneamiento básico.

El presente proyecto se enmarca en los lineamientos de política regional de Apurímac,


concretamente en el eje social del plan de desarrollo regional concertado al 2021, En
los lineamientos de políticas regionales para el eje de Desarrollo Social menciona
“PRIORIZACIÓN DE LA INVERSIÓN PARA EL INCREMENTO DE LA COBERTURA DE
SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS PERIURBANAS Y RURALES.”

Como parte de los programas estratégicos planteados, “Proyecto Regional de Agua y


Saneamiento para las POBLACIÓN es rurales y periurbanas”, como parte del objetivo
estratégico es construir una comunidad integrada, unida y con identidad cultural,
donde se garantice el acceso a la educación, la atención de salud, el empleo digno y
la calidad de vida para todas y todos, la población ejerce sin restricciones sus
derechos a la igualdad de oportunidades, la inclusión y la equidad social.”

Además, la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, tiene por finalidad


promover la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo
integral, sostenible y armónico de su circunscripción. En el numeral 2.1 del artículo 80º,
señala que es una función compartida de las municipalidades provinciales, administrar
y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable,
alcantarillado y desagüe.

Las funciones específicas compartidas de las Municipalidades Distritales son:

 Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de agua


potable, alcantarilladlo y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos
sólidos, cuando este en capacidad de hacerlo.
 Proveer los servicios de saneamiento rural y coordinar con las municipalidades
de centros poblados para la realización de campañas de control de epidemias
y control de sanidad animal.
 Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con las
municipalidades provinciales y los organismos regionales y nacionales
pertinentes.

Finalmente, el proyecto se sustenta también en el Plan de desarrollo institucional 2011-


2014 Chalhuahuacho. Este Plan de desarrollo Institucional del distrito de
Chalhuahuacho señala como una de sus metas la priorización de proyectos de
Construcción, rehabilitación, Mejoramiento y/o Ampliación de sistemas de agua
potable para las poblaciones que aún no cuentan con este servicio o en aquellas que
los sistemas estén operando en forma deficiente.

8
La Municipalidad Distrital de Chalhuahuacho ha firmado un convenio con el Gobierno
Regional de Apurímac asumiendo compromisos y responsabilidades de gestión y
financiamiento, durante el ciclo del proyecto del PIP de agua y saneamiento paras las
comunidades de Ccarayhuacho, Lahuani, Sausama, Patario y Huanquiri

III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL.

El mejoramiento y ampliación del servicio del Sistema de Agua Potable y Saneamiento


permitirá combatir las enfermedades y por ende mejorar el nivel de vida de la
población de las comunidades de Ccarayhuacho, Lahuani, Sausama, Patario y
Huanquiri

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Establecer las condiciones sociales adecuadas que permitan desarrollar el
proyecto en un clima de paz social.
 Establecer un trabajo de carácter Técnico/Social, realizando coordinaciones
necesarias para la interacción entre ambos componentes.
 Informar a los dirigentes de las comunidades acerca de los trabajos técnico-
sociales que se realizan durante la intervención.
 Promover la participación de la población acordes a las características
organizativas, culturales y sociales. Esta participación debe ser sostenida y
responsable, contando con el ejercicio participativo de hombres y mujeres.

IV. MARCO CONCEPTUAL Y OPERATIVO

4.1. Marco conceptual

Para el desarrollo de la actividad concerniente al presente proyecto se han


consignado como marco conceptual los siguientes enfoques.

Enfoque de Inclusión social. Promover la inclusión social en las actividades que se


desarrollan en cada etapa respetando la idiosincrasia de los pobladores de las
comunidades beneficiados por el proyecto.

Enfoque de Equidad de Género. Promover en las actividades de intervención social


durante la ejecución del proyecto, la equidad de género de tal manera que hombres
y mujeres tengan las mismas oportunidades de participación en el proyecto.

Enfoque de Planificación Participativa. Este enfoque considera que las diversas


actividades del proyecto tienen que ser conocidas y ejecutadas con amplia
participación de los dirigentes y pobladores del área de influencia del proyecto, de tal

9
manera que se desarrolle en su oportunidad y con el compromiso de la participación
activa de la población.

4.2. Marco operativo

La ubicación geográfica de las comunidades en estudio se encuentra en la región


Apurímac provincia de Cotabambas distrito de Chalhuahuacho.

V.- METODOLOGIA

Por las características de la población estamos empleando una metodología


participativa para lograr el objetivo general, la misma consiste en utilizar técnicas,
herramientas, dinámicas y materiales didácticos y educativos que faciliten el diálogo,
la reflexión y acción que permite a la población un cambio real y positivo en su
conducta para el uso eficiente de los servicios de agua potable y saneamiento.
Nuestra metodología empleada, busca en forma apropiada identificar, analizar,
fortalecer y articular las capacidades positivas que tiene la población beneficiaria de
Ccarayhuacho, Lahuani, Patario, Huancuiri y Sausama.

5.1. Metodología de la intervención del Programa de Educación Sanitaria -


capacitaciones

La metodología que estamos desarrollando en las capacitaciones y talleres es activa y


participativa, la que busca lograr los aprendizajes arriba mencionados, rescatando
saberes previos y desarrollando capacidades, actitudes, valores y habilidades, lo que
permitirá la toma de conciencia para mejorar sus condiciones sanitarias, cuidar el
sistema, usar y mantener adecuadamente los servicios y asumir el compromiso del
pago responsable de estos.

Los contenidos se presentan en un lenguaje ágil y sencillo y en el idioma de las


comunidades, el quechua en este caso, de tal manera que despierten el interés y fácil
comprensión de los participantes. Se utilizan recursos didácticos como: lluvia de ideas,
socio dramas, prácticas demostrativas, canciones, entre otros.

Los talleres se trabajan en equipo los cuales tienen que presentar un producto. Se
utilizarán materiales didácticos; tales como; rota folios, láminas motivadoras, láminas
de refuerzo, láminas de contenido, gráficos, papelógrafos, etc. Los talleres constan de
módulos educativos los mismos que pueden tener una o más sesiones y tienen una
duración aproximada de 1 hora con 15 minutos. Los talleres son evaluados al término
de cada sesión para validar el logro de los aprendizajes.

VI. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL

Las estrategias de intervención que se plantean son las siguientes:

10
 Promover la Inclusión Social, de los moradores de la localidad a fin de que se
incorporen y se comprometan a participar en las actividades que vienen
demandando la ejecución el proyecto.
 Promover la movilización, de los diversos actores sociales involucrados en este
proceso, contribuyendo así al establecimiento de canales y espacios de
diálogo y concertación que permitan optimizar el desarrollo del proyecto.
 Brindar en los talleres información sustentada en el conocimiento y la
experiencia profesional a través de una metodología activa y participativa de
tal manera que se propicie un inter aprendizaje en base a los saberes previos
de los participantes.
 Promover la equidad de género, brindando igualdad de oportunidades a la
participación de la mujer y el hombre en todas las actividades del proyecto:
Comunales, educativas, informativas, promocional y de toma de decisión.
 Fortalecer la integración social, de las dirigencias y organizaciones sociales en
torno al proyecto, a través de reuniones informativas para establecer objetivos
comunes, alentando siempre las decisiones compartidas y el trabajo en
equipo.
 Fortalecer la conciencia ciudadana en la población con el objetivo de
sensibilizar la importancia de que como ciudadanos tenemos derechos y
deberes.
 Visitas de campo, con la finalidad de recoger información válida directamente
de la población, con la finalidad de desarrollar las actividades.
 Trabajo de gabinete, a fin de que la información recopilada durante las visitas
de campo del personal de la Oficina de Ingeniería y Servicios Técnicos S.A., sea
descargada y analizada.

VII.- CARACTERÍSTICAS DE LAS COMUNIDADES

Tomado como base el último censo del Instituto Nacional de Estadística e Informática
se pudo hacer un resumen de las características de cada una de las comunidades
que conforman este expediente técnico definitivo.

7.1. Ccarayhuacho

El 48.15% de la población tiene edades entre 20 y 64 años, la actividad predominante


es la agricultura seguida de la ganadería con un 37.04% y el 25.93% respectivamente,
el ingreso mensual promedio es de 814.60 soles, el 70% de las viviendas tiene como
material predominante el adobe, las principales enfermedades en niños de la zona son
la diarrea e infecciones en un 37.50%, con respecto a la disposición de residuos sólidos

11
el 72.22% la quema y el 27.78% la elimina en un botadero. En educación el 30.19% de
la población no tiene grado de instrucción, el 39.62% tiene educación primaria, el
22.64% tienen educación secundaria.

7.2. Lahuani

El 41.67% de la población tiene edades entre 20 y 64 años, la actividad predominante


es la agricultura seguida de la ganadería con un 37.50% y el 37.50 % respectivamente,
el ingreso mensual promedio es de 789.67 soles. El 80.95 % de las viviendas tiene como
material predominante el adobe. Las principales enfermedades en niños de la zona
son la diarrea e infecciones en un 37.50%, con respecto a la disposición de residuos
sólidos el 100.00% la quema. En educación el 27.85% de la población no tiene grado
de instrucción, el 24.05% tiene educación primaria, el 46.84 % tienen educación
secundaria.

7.3. Sausama

El 40.00% de la población tiene edades entre 20 y 64 años, la actividad predominante


es la ganadería seguida de la agricultura con un 40.00% y el 30.00 % respectivamente,
el ingreso mensual promedio es de 459.10 soles. El 100.00 % de las viviendas tiene como
material predominante el adobe. Las principales enfermedades en niños de la zona
son la diarrea e infecciones en un 40.00%. Respecto a la disposición de residuos sólidos
el 100.00% la quema. En educación el 30.19 % de la población no tiene grado de
instrucción, el 37.74 % tiene educación primaria, el 28.30 % tienen educación
secundaria.

7.4. Patario

El 51.58 % de la población tiene edades entre 20 y 64 años la actividad predominante


es la agricultura seguida de la ganadería con un 43.27% y el 35.58% respectivamente
el ingreso mensual promedio es de 446.59 soles, el 91.53 % de las viviendas tiene como
material predominante el adobe, las principales enfermedades en niños de la zona son
la diarrea e infecciones en un 60.98 %, con respecto a la disposición de residuos sólidos
el 54.10 % la quema, en educación el 32.52 % de la población no tiene grado de
instrucción, el 32.52 % tiene educación primaria, el 31.07 % tienen educación
secundaria.

7.5. Huancuiri

12
El 37.21% de la población tiene edades entre 20 y 64 años la actividad predominante
es la agricultura seguida de la ganadería con un 38.10% y el 26.19% respectivamente
el ingreso mensual promedio es de 850.00 soles, el 94.74 % de las viviendas tqene como
material predominante el adobe, las principales enfermedades en niños de la zona son
la diarrea e infecciones en un 76.47 %, con respecto a la disposición de residuos sólidos
el 50.00 % la quema, en educación el 21.95 % de la población no tiene grado de
instrucción, el 50.00 % tiene educación primaria, el 26.83 % tienen educación
secundaria.

VIII. Diagnóstico

8.1. Consideraciones generales

El conocimiento de la situación actual es muy importante, sobre esta base se podrá


definir el problema que afecta a la población con un buen sustento y plantear las
alternativas más adecuadas para su solución.

a) Concepto de diagnóstico

Diagnóstico es el análisis, la interpretación y la medición de la situación actual, los


factores que la explican y las tendencias a futuro. Se debe tener en cuenta que el
diagnóstico no es una fotografía de la situación existente sino el análisis de los procesos
que generaron esta situación y sus futuras tendencias.

8.2. Ccarayhuacho

Desde un primer momento los dirigentes de esta comunidad y los propios comuneros,
tuvieron una apertura hacia el equipo técnico, social y ambiental de la Oficina de
Ingeniería y Servicios Técnicos S.A. El presidente de la Comunidad reunió a sus
directivos y a los comuneros para recibir la información detallada de los trabajos que
se realizarían en su zona.

8.2.1. Sensibilización

A las autoridades y a los comuneros se les explicó los cuatro componentes del
proyecto: el primero contar con un Adecuado Sistema de Agua Potable, el segundo
tener una Apropiada Infraestructura para la Disposición Sanitaria de Excretas, el
tercero, ofrecer Educación Sanitaria de la Población y el cuarto capacitar a los
Integrantes de las JASS en las Técnicas de Administración, Operación y Mantenimiento
del sistema de saneamiento.

Respecto al primer componente se les informó que se construirán nuevas captaciones


y se mejorarán las existentes cambiando los accesorios, además en todas las
captaciones se construirá un cerco de protección para evitar la contaminación del
agua, sobre todo por parte de los animales que pastan por la zona.

13
También se les comunicó, que se contará una línea de conducción que va desde las
captaciones hasta el reservorio de la comunidad. Asimismo, se construirán reservorios
en las comunidades que lo necesiten. A los reservorios existentes se les hará mejorarán
si así lo requieren, para garantizar el abastecimiento del líquido elemento en forma
permanente y segura.

Se les informó que en cuanto a las redes de aducción y distribución se realizará el


cambio total de las redes existentes, de tal manera que se garantice la calidad de
agua que consumirá la comunidad de Ccarayhuacho.

En el segundo componente se les dio a conocer que el sistema de saneamiento será


de tipo individual, mediante la construcción de Unidades Básicas de Saneamiento.
Una UBS está compuesta por una caseta, instalaciones sanitarias, y el sistema de
tratamiento será a través de tanques rotoplas con una capacidad de 3 mil 500 litros
(biodigestor), caja de lodos y pozo de percolación.

El tercer componente está referido a la implementación de un programa de


capacitación a la población sobre el uso de agua y prácticas de higiene. Se les
enfatizó que este era un componente importantísimo y que dependía de ellos darle un
buen uso al gua y, sobre todo, prevenir las enfermedades diarreicas con un buen
lavado de manos.

La población y en especial las madres e hijos deben valorar la higiene personal,


reconocer su importancia, especialmente del lavado de manos en forma correcta, y
en los momentos claves de su quehacer diario, como medio de prevención de
enfermedades. Los comuneros serán quienes promuevan esta práctica de higiene, en
su entorno familiar y comunal.

Se les recomendó que deben conocer las principales formas de transmisión de las
enfermedades, especialmente el ciclo corto mano-ano-boca y reconocer la
importancia de la higiene personal como parte de la prevención de las enfermedades
ligadas al saneamiento.

También deben realizar el lavado de mano en forma correcta, utilizando el jabón y el


agua a chorro y en los momentos claves de su quehacer. Reafirmar su autoestima,
asumir una actitud positiva frente a su higiene personal y el lavado de manos y
comprometer su participación en la promoción de la higiene personal y lavado de
manos en su ambiente familiar y comunal sobre todo antes de comer y después de
usar el baño.

El último componente está referido a la capacitación de los integrantes de la Junta


Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS) de Ccarayhuacho, porque son

14
ellos los encargados de la operación y el mantenimiento del sistema, así como de la
desinfección y el tratamiento del agua.

Se les recordó que la JASS está constituido por los usuarios y por el Consejo Directivo
elegidos democráticamente; siendo su máxima autoridad la asamblea general. El
funcionamiento de la JASS es indefinido, se inicia desde su constitución y
nombramiento del Consejo Directivo y registro en el libro de actas.

La JASS para ser reconocida debe presentar copia de libro de actas debidamente
legalizado, copia de acta de constitución de JASS, copia de acta de elección y/o
nombramiento de Consejo Directivo de JASS (incluir 02 mujeres en la junta directiva),
copia de estatuto de JASS, copia de reglamento de JASS aprobado bajo Asamblea
General, copia de DNI de la Junta Directiva y copia de Padrón de usuarios.

Se aprovechó para recordarles las ventajas de tener una JASS: contar con resolución
de reconocimiento de JASS otorgado por el gobierno local, permanente capacitación
por parte de la ATMS, participación en los presupuestos participativos municipales,
suscribir convenios de cooperación interinstitucionales con instituciones privadas,
cooperantes, etc., participar en proyectos de mejoramiento de sistemas de
saneamiento: cloración, etc., participación en concurso inter JASS y entrega de
incentivos, estarán consideradas en el programa de fondo rotatorio de cloro, requisito
para obtener la licencia de uso de agua (ALA/ANA), y mejorar calidad de vida de su
familia y comunidad.

8.2.2. Libre disponibilidad del terreno

Culminada la reunión de sensibilización, se les hizo la consulta a los directivos sobre la


libre disponibilidad del terreno para la ejecución de la obra, sobre el particular
manifestaron que los terrenos son de propiedad comunal por lo tanto no existe ningún
impasse que ponga en peligro la realización del proyecto.

Se les comunicó a los directivos que deben hacer una asamblea general en la cual se
consigne en un acta la libre disponibilidad del terreno para la ejecución del proyecto,
con lo que quedaría expedito el camino para el inicio de obra.

8.2.3. Verificación

Luego de la sensibilización, se formó dos grupos de trabajo cada uno de ellos contó
con la participación de dos personas de la comunidad que acompañaron al equipo
técnico encargado de verificar las captaciones, los reservorios, hacer las calicatas,

15
recoger las muestras tanto de suelo como de agua y hacer el levantamiento
topográfico respectivo.

El equipo técnico hizo el estudio topográfico registrando los detalles tanto


planimétricos como altimétricos. Se realizó el estudio de mecánica de suelos,
haciendo muestreos a través de calicatas cada 500 metros como lo disponen los
términos de referencia.

Asimismo, se cumplió con el estudio hidrológico de las fuentes de agua y del cuerpo
receptor, para ver la cantidad y calidad del líquido elemento. El laboratorio hará el
análisis físico, químico y bacteriológico de las muestras recogidas.

Es preciso manifestar que una vez recogidas las muestras se llevaron al laboratorio pero
no se pudo hacer el análisis respectivo puesto que, de acuerdo al protocolo, es el
personal del laboratorio quien provisto de los equipos debe recoger las muestras en
cada una de las comunidades.

Ante este hecho se hizo el requerimiento para que personal del laboratorio viaje a las
comunidades para recoger las muestras, sin embargo, no tenían disponibilidad para la
fecha programada. Este impasse hará que los resultados tarden más de lo previsto en
ser entregados a la entidad en la fecha programada.

8.2.4. Empadronamiento

El equipo social fue apoyado por una persona de la comunidad para hacer el
empadronamiento de la zona, se realizó la visita casa por casa de las 76 consideradas
en el plano del PIP.

En Ccarayhuacho, durante todo el recorrido se presentaron los siguientes casos: El


primero, en el plano figuraban dos recuadros pero no se habían consignado los
números respectivos por lo que se procedió a tomar el nombre de los propietarios y los
consignamos con las letras V1 y V 2.

El otro caso fue el de una vivienda que existe pero no figuraba en plano, se le puso V
3 pero no se consignó el propietario, un padre de familia, porque no definía cuál de
sus hijas iba a vivir en esa vivienda, él tiene otra casa y ya se había registrado con su
nombre.

El último caso es una nueva construcción y, por obvias razones, no figura porque el
estudio fue realizado en el año 2015. Se identificó como V 4 y con el nombre del
propietario de la nueva vivienda.

8.2.5. Recomendaciones

16
Para evitar problemas durante la ejecución de la obra en Ccarayhuacho se
recomienda:

1. En coordinación con el Área Técnica Municipal del gobierno local de


Chalhuahuacho, cotejar el padrón de comuneros con la lista presentada en
este informe y verificar in situ el propietario de cada una de las viviendas.
2. Que el Gobierno Regional de Apurímac, a través de la Sub Gerencia de
Estudios Definitivos deberá definir el porcentaje de UBS que se incrementarán
de acuerdo a la demanda final, porque la labor del Consultor se ciñe a los
términos de referencia del PIP.
3. Que el representante del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
participe, junto a los funcionarios de la Sub Gerencia de Estudios Definitivos, en
la definición de los UBS adicionales que deben considerarse.
4. Que los funcionarios de la Sub Gerencia de Estudios Definitivos del Gobierno
Regional de Apurímac, el representante del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento y un funcionario de la Municipalidad Distrital de
Chalhuahucho actúen como testigos en la firma del acta de libre
disponibilidad de terreno.

8.2.6. Beneficiarios:

Luego de haber realizado el empadronamiento casa por casa se pudo elaborar el


siguiente padrón, el mismo que debe ser corroborado con el padrón de la comunidad
para deslindar responsabilidades.

17
BENEFICIARIOS DE LA COMUNIDAD DE CCARAYHUACHO

Nº DE
NOMBRE DEL PROPIETARIO - FAMILIA OBSERVACIÓN
VIVENDA PIP

01 EUDIS ROGRÍGUEZ HUAMANÍ

02 EDWIN RODRÍGUEZ HUAMANÍ

03 WENCESLAO RODRÍGUEZ AISA

En el Plano figuran dos número 4 pero


04 LIDIA RODRÍGUEZ CONDORI
es de una sola persona

05 RAÚL VICENTE RODRÍGUEZ CONDORI

06 ROGELIO RODRIGUEZ AYSA

Recuadro en Blanco. Se consignó el


V1 HOLINDA PANIURA HUAMANGA
nombre de la persona que vivía allí.

07 ALEJA MOREANO CHAMBES

08 JOSÉ CCORPUNA NUÑEZ

09 VANESSA CCORPUNA PANIURA

10 MIGUEL ÁNGEL LLANQQUE MORENO/

11 MARTINA CCORPUNA ALEJO

12 CIRILO CCORPUNA MUÑOZ

13 VALENTÍN CCOROPUNA ALEJO

14 JESÚS CCORPUNA HUAMANÍ

15 MARÍA CCOROPUNA HUAMANÍ

16 CIRILO CCORPUNA MUÑOZ


18
17 LEONARDA MUÑOZ HUILLCA

18 CARMELÓN RODRÍGUEZ CCORPUNA

19 ROSA AYSA ESTRADA

Ha sido considerado en el plano sólo el


V2 JUSTINA MOREANO AYSA recuadro sin número. Se consignó el
nombre del propietario.

En el Plano figuran dos número 20 pero


20 JUSTO RODRÍGUEZ ROQUE
es de una sola persona.

21 ANDRÉS MORENO RODRÍGUEZ

22 VICTORIA RODRÍGUEZ ROQUE

23 GERALDINA RATA CONDORI

24 LEONIDAS MOREANO CHUMBE

25 LUIS MOREANO AYSA

26 ELMER CCOROPUNA CCHALLANCA

27 YANETH CCOROPUNA CCHALLANCA

28 ELIZABETH RODRÍGUEZ AYSA

29 NATIVIDAD RODRÍGUEZ SALAS

30 ALIPIO RODRÍGUEZ BERMÚDEZ

31 CELSO CCOROPUNA SALAS

32 CASA COMUNAL Actualmente funciona la I.E.I8. 1052

33 ASUNTO ANDRADE CCOROPUNA

34 VALENTÍN AUCCAHUA HUILLCA

35 HERNÁN CCOROPUNA RATA

36 ANABEL RODRÍGUEZ BERMÚDEZ

19
37 YANETH CCOROPUNA CCHALLANCA

38 TIBURCIO CCOROPUNA RATA

V4 WILSON LUIS TECSE CCOROPUNA Nueva construcción no considerada

39 I.E. 1052 Más del 80% de construcción

40 CASA COMUNAL

41 VIRGINIA CCOROPUNA SALAS

42 CRISOSTOMO CCOROPUNA CHALLANI

43 HÉCTOR ROQUE CCOROPUNA

44 PAULINA CCOROPUNA MUÑOZ

45 ERNESTO SAYRE

46 NANCY CCOROPUNA CONDORI

47 IRENE CCOROPUNA RATA

48 NATIIVIDAD HUILLCA LUCAS

49 GLADYS CCOROPUNA RATA

50 MARÍA CCORPUNA ALEJO

51 LEONARDO CCOROPUNA AYSA

52 SONIA CCOROPUNA AYSA

53 DORIS CCOYA

54 DELMA CCOROPUNA AYSA

55 JOSÉ LUIS CCOROPUNA PAREJA

56 HILDA CCOROPUNA CHALLANCA

57 MARCELINA RODRÍGUEZ CCOSSCO

58 LUISA RODRÍGUEZ CCOROPUNA

20
59 FELICITAS RODRÍGUEZ ROQUE

60 VICTORIA ALEJANDRO RODRÍGUEZ

61 ADELAIDA ALEJANDRO RODRÍGUEZ

62 TEOFILA RODRÍGUEZ ROQUE

63 FRANCISCO RODRÍGUEZ COROPUNA

64 LUISA RODRÍGUEZ CCOROPUNA

65 MATILDE RODRÍGUEZ CCOROPUNA

66 TEODORA RODRÍGUEZ CCOROPUNA

67 JORGE CCOROPUNA ALEJOS

68 ALDO FLORES ALEJO

69 PASCUAL CCOROPUNA HUAMANÍ

70 AMADEO CCOROPUNA CONDORI

71 LORENZA CCOROPUNA

72 EDUARDO CCOROPUNA

73 EULOGIA CCOROPUNA CHAULLANCA

74 MOISES CCOROPUNA HUAMANÍ

75 PERCY MOREANO AYSA

76 I.E. PRIMARIA 54896 Se han considerado dos UBS

21
IX.- ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN:

Durante la etapa de ejecución del proyecto se llevará a cabo un programa de capacitación a


través de talleres que buscan sensibilizar a la población sobre temas de higiene, nutrición, salud, uso
de agua segura y liderazgo y organización comunal. Asimismo, las integrantes de la JASS recibirán
capacitación sobre técnicas para la Administración, Operación y Mantenimiento de la
Infraestructura Sanitaria.

Los temas de los talleres han sido elaborados en base a las estrategias de educación sanitaria que
presentamos a continuación.

9.1. Estrategias de Educación Sanitaria con familias

ESQUEMA DE CONTENIDOS

1.0 Marco Referencial

1.1. Introducción
1.2. El componente social
1.3. Justificación
1.4. Objetivos
2.0 Marco Legal

3.0 Marco Conceptual

3.1. Educación sanitaria en Agua y Saneamiento


3.2 Familia saludable.
3.3. Vivienda saludable
4.0 Importancia de trabajar con las familias.
5.0 Estrategias.
5.1. Involucramiento de los actores con roles y competencias en agua y saneamiento.
5.2. Trabajo particularizado con las familias a través de visitas domiciliarias.
5.3. Interculturalidad.
5.4. Desarrollo de capacidades.
5.5. Incorporación de la familia en el seguimiento y monitoreo.
5.6. Establecimiento de compromisos.
5.7. Acciones masivas
6.0 Actividades a realizar.
6.1 Mejoramiento de la higiene personal, uso de los servicios y ordenamiento de la vivienda.
6.2. Campañas de limpieza comunal “Comunidad limpia y saludable”
6.3. Concurso sobre vivienda e institución educativa saludable.
7.0 Conclusiones

22
RESUMEN EJECUTIVO

ESTRATEGIAS DE EDUCACION SANITARIA CON FAMILIAS

1.0 Marco Referencial

1.1. Introducción

Las inversiones en el sector de agua y saneamiento, tiene como finalidad disminuir las brechas
existentes en las coberturas y garantizar la sostenibilidad de los servicios, que permita alcanzar
mejores condiciones de salud y calidad de vida de las familias usuarias. En el contexto actual
todo proyecto de agua y saneamiento en el ámbito rural, debe ser de carácter integral, es
decir que considere la dotación de infraestructura construcción de sistemas de agua potable
y saneamiento y el componente social de promoción, capacitación y educación sanitaria.

Sin embargo, a nivel nacional, se encuentra diferentes realidades, donde algunas


comunidades cuentan con servicios de agua a su alcance, pero estos han sido ejecutados
por ellos mismos. En otros casos, la instalación de los servicios fueron realizados a partir de un
proyecto direccionado únicamente a la infraestructura, sin un componente social, no se
involucró a la población usuaria en el proceso, se intervino sin promover el empoderamiento,
la apropiación de los servicios por parte de los usuarios, menos se desarrolló las capacidades
de las organizaciones comunitarias responsable de la gestión del saneamiento a nivel
comunitario para la Administración, Operación y Mantenimiento (AOM) y para una
adecuada gestión, cuya consecuencia principal es la baja sostenibilidad de los servicios de
agua y saneamiento, por falta de un componente social y seguimiento de parte de los
actores institucionales con roles y competencias en esta materia.

La situación descrita devino en el deterioro o colapso de los sistemas, las familias usuarias si
bien cubren requerimientos de acceso a servicio de saneamiento, pero no se garantizaba la
calidad del servicio, no contaban con agua para el consumo, que aunada a los
inadecuados hábitos de higiene, personal, de las viviendas y del ambiente, son causas de las
EDAs, parasitosis, las que tienen como consecuencia la Desnutrición Crónica Infantil (DCI).

Por otra parte, teniendo en consideración que los cambios sociales, tienen un horizonte
temporal de largo aliento, es decir no tienen una línea continua ascendente y que estos se
dan entre avances y retrocesos hasta lograr su incorporación en el comportamiento
cotidiano de las personas, se requiere que toda intervención en el sector de agua y
saneamiento, se implemente con el componente social y desde él se promueva acciones
estratégicas trabajadas con las familias usuarias, a fin de reforzar y/o consolidar prácticas
saludables de higiene personal y ambiental.

1.2. ¿Qué es el componente social?

23
Son acciones de capacitación, promoción y educación sanitaria desarrollados con la
población usuaria durante la ejecución del proyecto, para la AOM, orientadas a sensibilizar,
desarrollar capacidades para la gestión sostenible del saneamiento básico en la comunidad,
articulada con la institucionalidad local, permitiendo de este modo lograr los objetivos del
proyecto de agua y saneamiento.

1.3. Justificación

La salud y el desarrollo son conceptos recíprocos e inseparables, donde la salud es una


condición esencial para el desarrollo social por la repercusión que tiene en la capacidad de
trabajo de las personas y en el establecimiento de climas de estabilidad, tranquilidad y
progreso social como producto de complejas interacciones entre procesos biológicos,
psicológicos, ecológicos, socioeconómicos, culturales y políticos que ocurren en la sociedad.

El contexto actual en nuestro país, con la implementación de la política de inclusión social,


se viene atendiendo a las poblaciones rurales ubicada en los quintiles 1 y 2 de pobreza del
país, donde se concentran los mayores problemas de salud.

Es precisamente en las comunidades como Ccarayhuacho donde se construirán las Unidades


Básicas de Saneamiento (UBS), será una valiosa oportunidad para poder implementar
acciones orientadas a dinamizar procesos orientados a promover y consolidar hábitos y
prácticas de higiene personal y ambiental de las familias.

1.4. Objetivos

 Promover la adopción de comportamientos saludables de higiene personal y cuidado del


medio ambiente (a nivel personal, familiar, en la comunidad y en la Institución Educativa
(IE), respecto al agua y saneamiento.
 Sensibilizar, promover y acompañar a las familias a fin de lograr entornos saludables, en
la perspectiva de impulsar familias, viviendas y comunidades saludables.

2.0 Marco Legal

La normatividad vigente respecto al agua y saneamiento plantea la integralidad de las


inversiones en el sector, esto es que los proyectos deben considerar la infraestructura y el
componente social. Así el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP); establece en relación a
la formulación de los proyectos lo siguiente:

24
“Todo proyecto deberá formularse con un enfoque integral, considerando los servicios de agua
potable, disposición sanitaria de excretas y, excepcionalmente alcantarillado sanitario, así
como los componentes relacionados con la educación sanitaria y la gestión de los servicios”. 1

Otra importante norma para garantizar y promover la integralidad en la ejecución de los


proyectos de agua y saneamiento señala que todo proyecto debe cumplir con:

 Construcción del sistema de agua potable y saneamiento.

 Incorporar obligatoriamente acciones de Educación Sanitaria y promoción de la


Salud, social antes, durante y después de la obra.

 Institucionalización del sector de Saneamiento–ATM.

 Incorporar el enfoque de género e interculturalidad.

 Participación comunitaria.

 Aprueba lineamiento para formular programas o proyectos de centros poblados del


ámbito rural. 2

Este marco legal, es de singular importancia, constituyéndose en el sustento de las acciones


sociales en saneamiento. Es necesario difundirlas a todo nivel, sobre todo a nivel de las
instituciones ligadas al sector.

3.0 Marco Conceptual

3.1. Educación sanitaria en agua y saneamiento

Proceso socio cultural permanente que permite el desarrollo de habilidades personales y


valores en los miembros de la familia para adoptar comportamientos saludables y proteger
su entorno.

Otro concepto, describe la Educación Sanitaria como un proceso educativo orientado a


desarrollar capacidades de las familias y acompañarlas para adoptar hábitos saludables de
higiene personal y ambiental.

3.2 Familia saludable.

3.2.1. Concepto.

Es aquella familia en la que sus miembros se encuentran en la búsqueda continua de:

1Anexo CME 21: Contenidos mínimos específicos de estudios de pre inversión a nivel de perfil de proyectos de inversión pública de
saneamiento rural.

2 MVCS, DS. 108-2011-Vivienda, Lima 29.04.2009, Aprueba lineamientos para formular programas o proyectos de centros
poblados del ámbito rural.

25
 Su bienestar físico, psíquico, social, en este marco se encuentra el vivir en entornos
saludables.

 Mantienen condiciones favorables para preservar y fomentar su desarrollo personal y


colectivo.

 En un enfoque de solidaridad, respetan su dignidad, sus expectativas y necesidades;

 Viven resolviendo adecuadamente los conflictos entre sus miembros. Son


responsables de sus decisiones individuales y familiares, promoviendo principios,
valores así como actitudes positivas para la vida. 3

3.2.1. Otra definición de familia saludable.

 Aquella familia cuyos miembros han logrado mejorar comportamientos y hábitos


saludables a nivel personal y familiar.

 Asumen el compromiso de prevención y autocuidado de la salud y viven en


entornos saludables.

 Es aquella que desarrolla capacidades para la mejora continua de las condiciones


de vida de sus integrantes.

 Fomenta en su interior, una cultura de vida y salud, basada en la solidaridad,


respeto, desarrollo de valores y principios.

3.3. Vivienda saludable

3.3.1 Concepto

Es el espacio físico donde vive la familia y que se caracteriza por tener condiciones
satisfactorias para las personas, reduciendo al máximo los factores de riesgo existentes.

Cuenta con servicios básicos (energía eléctrica, agua, baños y para disponer residuos
sólidos).

Garantiza seguridad, protección y el descanso, cuenta con condiciones adecuadas para


el almacenamiento, preparación y consumo de los alimentos. Suministra los recursos para
la higiene personal, doméstica y el saneamiento.

Las condiciones de la vivienda son una de las principales determinantes sociales de la


salud humana.

Estas condiciones de la vivienda pueden promover o limitar la salud física, mental y social
de los miembros de la familia.

3
MINSA, Guía de implementación del Programa Familias y Viviendas Saludables Lima 2005.

26
3.3.2 Características de una vivienda saludable:

 Tenencia segura, es decir que de seguridad para disponer de una vivienda en forma
permanente sin poner en riesgo a la familia.

 Servicios de agua y saneamiento de buena calidad, que le permita acceder al


consumo de agua segura, libre de contaminantes que perjudiquen la salud de los
miembros de la familia.

 Ubicación segura, es decir que esté libre de riesgos frente a desastre.

 Entornos saludables, tiene que ver con la limpieza, el ordenamiento de las viviendas
garantía de bienestar de sus habitantes.

 Cocinas saludables, las cuales deben estar ordenadas, si disponen de fogones, estos
deben ser mejorados es decir que controle la emisión de humos que al ser inhalados
producen problemas de las vías respiratoria, como las Infecciones Respiratorias Agudas
(IRAS) las que afectan principalmente la salud de los niños y niñas.

 Orden e higiene, todos los ambientes de la vivienda deben cubrir esta exigencia,
elemento clave para el cuidado de la salud y la prevención de las enfermedades.

4.0 Importancia de trabajar con las familias.

La familia es una institución natural y fundamental de la sociedad, es en ella donde los


procesos de salud y enfermedad tienen su impacto más significativo, es el primer agente
socializador, donde se construyen valores, cultura y relaciones interpersonales; donde se
conjugan prácticas, funciones y se reconocen a las personas con sus especificidades.

Es el componente fundamental para el desarrollo humano de las personas y de la comunidad


y es el ámbito donde los procesos de salud y enfermedad tienen un impacto singular, pues ahí
se inician los hábitos y prácticas para una vida saludable. Además, la familia, constituye la
unidad básica de salud y desarrollo, dos conceptos que se potencian mutuamente. A mayor
salud, mejor desarrollo y viceversa.

La OMS postula que “La salud de la familia va más allá de las condiciones físicas y mentales de
sus miembros: brinda un entorno social para el desarrollo natural y la realización de la
persona”.4 Por otra parte la promoción de la salud en las familias, se orienta a que se generen
en ellas las capacidades que les permita el autocuidado de la salud, desarrollar estilos de vida
saludables y un mayor nivel de empoderamiento, tanto a nivel de los miembros de la familia,
como de la comunidad a la cual pertenecen.5

4 OPS_OMS. La familia y la salud. 132 Sesión del Comité Ejecutivo. Washington EUA 2003 .
5
MINSA, Guía de implementación del Programa Familias y Viviendas Saludables Lima 2005.

27
Cómo se ha señalado una intervención integral comunitaria en saneamiento tiene como
finalidad lograr cambios de la situación problemática encontrada, no solamente en los
sistemas, sino fundamentalmente en las familias cuyo propósito es que en ellas se promueva la
adopción de conductas saludables de higiene personal, cuidado del medio ambiente
respecto al agua y saneamiento, incentivándolas a mejorar las condiciones de sus viviendas y
promover desde ellas cambios que permitan mejores condiciones de salud y calidad de vida.

5.0 Estrategias.

5.1 Involucramiento de los actores con roles y competencias en agua y saneamiento.

El éxito de la intervención integral en saneamiento se sustenta en la participación de todos


los actores institucionales y comunitarios involucrados en el proceso de cambio,
priorizando la participación de las propias familias.

Es de singular importancia a nivel comunitario, lograr el compromiso de los Consejos


Directivos de las JASS en este propósito, así como de las organizaciones sociales de base,
vaso de leche, club de madres y otros agentes comunitarios.

A nivel institucional el personal de las Áreas Técnica Municipales de Saneamiento (ATM),


personal de salud, cuyo rol como ya ha sido señalado es no sólo vigilar la calidad del agua
de consumo humano sino la promoción y educación sanitaria.

Igualmente importante es incorporar a la Institución Educativa en este proceso, que


coadyuva al posicionamiento del tema en la comunidad, ya que los niños y niñas se
constituyen en promotores del cambio a nivel de sus familias y desde la Institución
Educativa, se trabaja también con padres de familia, se promueve la formación de
hábitos saludables, mediante la asignación de tareas a los alumnos y alumnas y la
generación de compromisos.

Con los diferentes actores, realizar el autodiagnóstico de la situación de la higiene y


saneamiento intradomiciliario y la formulación del Plan de trabajo conjunto para el
mejoramiento.

5.2. Trabajo con todas las familias


En una intervención integral con proyectos nuevos de agua y saneamiento, el trabajo del
componente social se realiza con la totalidad de las familias y tiene una duración de un
año, con acciones consideradas antes, durante y después de la obra.
5.3. Trabajo particularizado con las familias a través de visitas domiciliarias.

Al interno de la familia, involucrar a todos los miembros de la familia, varones y mujeres,


asignando responsabilidades y comprometiendo su participación de cada uno de ellos en
este proceso, a fin de promover el desarrollo integral de la familia.

28
La visita domiciliaria, es una estrategia de educación sanitaria directa para promover
cambios en las familias, para brindar información y para lograr los objetivos de educación
sanitaria deseados. Permite trabajar con las personas, la familia dentro de su contexto
social, con objetivos definidos dentro de los principios de eficiencia. Es un instrumento
valioso y privilegiado, porque facilita la promoción y educación de la salud cara a cara
para el mejoramiento de estilos de vida saludables de la población.

Permite en forma compartida analizar los problemas existentes, despierta el interés y


compromisos para la solución de los mismos.

Ventajas

 Ayuda a conocer más de cerca la realidad en la que vive la familia, el entorno esto es
su hábitat, las relaciones socio afectivas entre los miembros de la familia, factores
importantes que deben ser identificados para la realización de acciones que
pretendan modificar actitudes o comportamientos.

 Involucra a los miembros de la familia en el análisis de la situación del saneamiento


intradomiciliario, participar en el autodiagnóstico, se identifican los problemas referidos
a la situación de comportamientos y en forma conjunta se plantean las soluciones,
cambios deseados en relación a la vivienda y entornos, plasmados en un plan de
trabajo particularizado para cada familia.

 Facilita la elaboración del Plan de trabajo de la familia, para lograr familias y viviendas
saludables, planteando acciones de acuerdo a la realidad y recursos disponibles de
cada familia.

 Mejor interrelación entre el promotor social y la familia.

 Permite efectuar el seguimiento a los servicios de saneamiento a nivel intradomiciliario


si los hubiera, reforzando sobre la importancia del cuidado adecuado uso y
mantenimiento de los mismos.

5.4. Interculturalidad.

Los miembros de las familias deben reconocer los diferentes modos de vivir, pensar y sentir
de las personas, familias y comunidades en el contexto de las diferentes realidades
comunitarias y locales, identificando los diversos aspectos que facilitan y dificultan
prácticas y comportamientos saludables en los grupos sociales y conjuntamente con ellos

29
se promueve el respeto mutuo y se contribuye en la construcción de una cultura de
autocuidado de la salud.

5.5. Desarrollo de capacidades.

Es una estrategia de singular importancia para lograr cambios de cualquier índole, sólo una
persona con conocimiento de las ventajas que conlleva el participar en actividades
específicas orientadas a obtener resultados definidos, podrá comprometer su participación
para este fin.

El desarrollo de capacidades permitirá a la familia analizar, comprender los alcances de los


de su participación para lograr los beneficios para su vida personal y familiar.

Esta actividad estratégica puede realizarse en asamblea comunal o para grupos de familias
de acuerdo a la determinación para cada realidad concreta.

Con estas actividades se persigue sensibilizar a las familias para la toma de decisiones para
mejorar las condiciones del saneamiento intradomiciliario.

5.6. Incorporación de la familia en el seguimiento y monitoreo.

Una vez realizado el diagnóstico y planteado el Plan de Mejora de la familia a lograr con la
participación de los miembros de la misma, es necesario asignar responsabilidades a cada
uno de sus miembros para efectuar el seguimiento al cumplimiento de los compromisos,
involucrando a los niños y niñas en este proceso.

Otra estrategia válida es trabajar con un grupo de familias y establecer en forma conjunta
la responsabilidad del seguimiento con la participación de una familia determinada,
responsable del seguimiento en un tiempo determinado hasta lograr los productos.

5.7. Establecimiento de compromisos.

Las familias establecerán sus compromisos individuales y colectivos, de acuerdo con el


problema priorizado y la participación para la implementación de las acciones para el
mejoramiento de la vivienda, cocina, limpieza y orden de la familia.

Por ejemplo: si el problema priorizado es el de diarrea en niños, la familia se compromete


con realizar cambios en la vivienda necesarios, práctica del lavado de manos, asistir a las
capacitaciones sobre el tema y participar en tareas específicas a nivel familiar y
comunitario.

5.8. Acciones masivas

Implementar acciones promocionales educativas de carácter masivo, tienen un efecto


motivador para las familias, las empodera y mantiene atentas en su participación en torno
al tema sobre la higiene no sólo personal, la limpieza y ordenamiento de la vivienda y el
cuidado del medio ambiente en la comunidad.

30
Con la gestión de pequeños premios se dinamiza acciones en favor del cambio en las
personas y en los entornos, familia, vivienda y comunidades saludables.

6.0 Actividades a realizar.

Se plantea la realización de tres actividades claves para el desarrollo de las capacidades y


lograr el compromiso de las familias para el cambio de comportamientos sanitarios:
1). Promoción de hábitos y prácticas de higiene personal, familiar y ambiental,
especialmente:

a. El lavado de manos en momentos claves, antes de comer, después de usar el baño,


antes de preparar los alimentos y después de cambiar los pañales a los niños
pequeños, mejoramiento del entorno familiar, limpieza y ordenamiento de las
viviendas, dentro de éstas de la cocina, animales en su corral
b. Cuidado y uso adecuado de los servicios de agua, baños y disposición sanitaria de
residuos sólidos en el hogar.

2) Actividad preventivo- promocional de carácter masivo como promover campañas de


salud e higiene.
3) Opcionalmente el concurso de viviendas e Institución educativa saludable.

a. Objetivo

Promover la adopción de conductas saludables de higiene personal y ambiental a nivel


personal, familiar, en la comunidad y en las instituciones educativas donde se ejecuta el
proyecto.

b. Productos

 Familias sensibilizadas y capacitadas han iniciado y reforzado hábitos de higiene


personal especialmente el lavado de manos en momentos claves.
 Familias mejoran condiciones sanitarias del entorno, con cocinas y viviendas, limpias
y ordenadas.
 Familias usan y cuidan el agua, así como los servicios higiénicos que disponen en
casa, los mantienen limpios.
 Familias y comunidad saludables implementadas con la participación activa de la
JASS, de la OMSABA y del Establecimiento de Salud.
6.1 Mejoramiento de la higiene personal, uso de los servicios, limpieza y ordenamiento de la
vivienda.

a. Objetivo.

Sensibilizar a las familias para la adopción de actitudes positivas para asumir adecuadas
prácticas de higiene personal, uso y mantenimiento de los servicios y acompañarlas en la

31
toma de decisiones orientadas a promover el ordenamiento e higiene de la vivienda,
mejorar las condiciones sanitarias de las cocinas, elementos que aportan al bienestar,
confort y a elevar la autoestima de los miembros de la familia y comunidad que
contribuya a lograr estilos de vida saludables.

b. Sugerencias para su ejecución.


 Es importante iniciar esta actividad desde el inicio de la intervención en la
comunidad.
 En Asamblea Comunal plantear la importancia de la higiene personal especialmente
el lavado de manos, uso y mantenimiento de los servicios, necesidad de mejorar la
higiene y ordenamiento de la vivienda, como clave para lograr mejores condiciones
de salud y calidad de vida, expresada en la disminución de las EDAS y aportar a la
reversión de la desnutrición crónica infantil.
 Esta actividad puede desarrollarse en asamblea comunal o con grupos de familias.
 Es indispensable efectuar el trabajo particularizado a través de las visitas domiciliarias,
donde se dialoga, se analiza, sobre la situación actual, los riesgos para la salud, se
plantean los cambios a realizar y se determina en forma conjunta la participación de
los miembros de la familia en este proceso.
 Así mismo se reflexiona sobre el bienestar de los miembros de la familia sobre todo de
los niños al vivir en un entorno saludable.
 En la visita domiciliaria inicial, donde participarán los miembros de la familia, se realiza
la actividad “Observando y analizando nuestra cocina”. Pudiendo proceder de la
siguiente manera:
 Se invita a la familia a observar en forma directa la situación de la cocina,
emitiendo la opinión al respecto. El promotor social registra en el papelote
las opiniones presentadas. Cerrando este bloque cuando se identifica y
se señala “hoy que parte de nuestra cocina no nos gusta y debemos
mejorar.
 El promotor, puede presentar fotos de cocinas mejoradas, solicitar la
opinión de los miembros de la familia, preguntando ¿Es posible mejorar las
condiciones de nuestra cocina?
 Motivar a la familia a plantear las alternativas y compromiso para mejorar
la cocina, en los aspectos identificados para la mejora y comprometer la
participación de cada uno de los miembros.Elaborar un cronograma,
señalando la fecha o plazo para lograr los productos.
 Registrar por escrito los compromisos asumidos por la familia y elaborar un
cronograma, señalando la fecha o plazo para su cumplimiento.

32
 Posteriormente efectuar el seguimiento a las familias a través de visitas
domiciliarias, para acompañar los procesos de implementación de las
acciones comprometidas.
 Esta actividad concluye cuando la familia haya obtenido los productos a
los que se comprometió.
c. Producto

Vivienda con mejores condiciones sanitarias, cocinas limpias y ordenadas


Animales ubicados en lugares seguros fuera de la vivienda.
6.2. Campañas de limpieza comunal “Comunidad limpia y saludable”

a. Objetivo

Sensibilizar a las familias usuarias sobre la necesidad de mantener limpia la


comunidad, cambiar comportamientos sanitarios y lograr el compromiso personal y
generacional de cuidar el medio ambiente a fin de garantizar un ambiente sano para
cada uno de nosotros y para las nuevas generaciones.

b. Sugerencias para su ejecución.


 Coordinar con el Consejo Directivo de la JASS y tomar acuerdos para el desarrollo
de esta actividad y presentar la propuesta a la asamblea comunal.
 Es importante reflexionar y analizar en forma conjunta sobre los beneficios de
tener una comunidad limpia, con un paisaje agradable, así como los efectos de
un ambiente saludable al bienestar y confort de las personas, sobre todo los
efectos positivos en la salud en la prevención de las enfermedades y en el medio
ambiente.
 Registrar los compromisos asumidos por la comunidad.
 Coordinar con el Consejo Directivo de la JASS, con la institución educativa y con
el establecimiento de salud para la organización y realización de las campañas
de limpieza en la comunidad, elaborar el cronograma respectivo, considerando
hacer la campaña simultánea en la institución educativa y comunidad en las
mismas fechas, a fin de optimizar recursos y obtener mejores resultados en la
sensibilización y visibilización de la importancia de la salud e higiene., con
mensajes alusivos a la higiene y al cuidado del medio ambiente.
 Coordinar con la Institución Educativa y elaborar mensajes relativos a la higiene y
al cuidado del medio ambiente a ser colocados en lugares estratégicos.
 Efectuar el seguimiento al cumplimiento de los compromisos asumidos por la JASS.
c. Producto.
 Comunidad limpia

33
 Familias usuarias participan en campaña sensibilizadas sobre la importancia de
mantener una comunidad limpia y saludable.
6.3. Concurso sobre vivienda e institución educativa saludable.
a. Objetivo
 Sensibilizar y estimular a las familias y población escolar para la práctica de
hábitos saludables en relación a la higiene personal y ambiental, de las viviendas
y de la comunidad.

 Generar un espacio para el reforzamiento y motivación masiva para la práctica


de la higiene, apropiación, uso y mantenimiento adecuado de los servicios.
 Estimular y reconocer en forma pública, a las familias usuarias por el
cumplimiento de sus compromisos para mejorar sus comportamientos sanitarios,
por el logro de familias, viviendas y comunidades saludables.

b. Sugerencias para su ejecución


 De acuerdo a cada caso, se podría implementar estos concursos, los cuales
tienen carácter motivador para la práctica de la higiene y ordenamiento de la
cocina, de la vivienda e Institución Educativa. Con premios que no tienen costos
mayores se logra dinamizar la participación de las familias en estas actividades.
 El concurso propicia la sana competencia entre los participantes a través de
distintos tipos de estímulos como el reconocimiento a las familias más
emprendedoras o a la sección más limpia en el caso de la escuela.

 Coordinar con el responsable de Saneamiento de la Municipalidad, aspectos


relativos a la organización, fecha, bases para la ejecución de la actividad.
 Apoyar al Consejo Directivo de la JASS, en las coordinaciones con la
Municipalidad, Institución Educativa y Establecimiento de Salud para su
realización.
 Constituir el jurado calificador, el que debe estar integrado por miembros del CD
de la JASS personal de la Municipalidad, Salud y Educación.
 Realizar el concurso de familia e Institución educativa durante quince como
mínimo. En este tiempo el jurado calificador podrá visitar a la familia y las aulas,
esta estrategia permite motivar a la práctica de higiene.
 Coordinar con la Municipalidad para la asignación de los premios a los
ganadores, los que serán entregados en un acto público con la participación de
las familias, autoridades de educación y salud del ámbito local.

c. Producto.

Familias usuarias participan en el concurso, motivadas y comprometidas mejoran


hábitos de higiene personal, en la familia y comunidad.

34
7.0 Conclusiones
 En intervenciones integrales de agua y saneamiento a nivel de comunidades rurales, la
educación sanitaria juega un rol relevante para lograr resultados relacionados a los
comportamientos saludables de las familias usuarias, respecto a la higiene personal y
ambiental.
 Las estrategias propuestas para el trabajo en la comunidad se constituyen en medios
para identificar los problemas relacionados a comportamientos sanitarios de las familias
usuarias, constituyéndose en pautas orientadoras al promotor social en la perspectiva
de aportar a la reversión de la situación problemática encontrada en cada realidad
concreta.

9.2. Guía de trabajo práctico

1. Se conforman grupos de trabajo y se les asigna un tema de comportamiento sanitario a cada


uno, los temas son:

 Lavado de manos e higiene

 Manejo de agua a nivel intradomiciliario

 Disposición final de excretas

 Disposición final de residuos sólidos

2. Cada grupo deberá trabajar una matriz de sesión educativa y hagan una simulación de
aplicación o desarrollo de la matriz.

3. Se retroalimenta a cada grupo y se refuerzan mensajes educativos.

8.0. Anexos

ANEXO N° 1
GUÍA PARA LA VERIFICACIÓN DEL SANEAMIENTO INTRADOMICILIARIO (SID), HÁBITOS DE HIGIENE Y
ENFERMEDADES LIGADAS A SANEAMIENTO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Provincia: _______________________________________ Distrito: _________________________________

Comunidad/Anexo/Sector: ________________________________________________________________

Municipalidad: ____________________ Establecimiento de Salud: _____________________________

Nombre y apellidos del usuario: ___________________________________________________________

Ubicación del domicilio (referencia): ______________________________________________________

35
N° de miembros de la familia: Total _____, varones _____, mujeres _____

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2. VERIFICACIÓN HÁBITOS DE HIGIENE VISITAS

Fechas

2.1 AGUA

2.1.1 ¿Consumen agua clorada?

2.1.2 ¿La almacenan en depósitos limpios y con


tapa?

2.1.3 ¿Sacan el agua almacenada sin


contaminarla (en jarra)?

2.1.4 ¿Utilizan el agua directamente del caño?

2.1.5 ¿La batea está limpia y funcionando?

2.2 HIGIENE PERSONAL

2.2.1 Las personas están aseadas?

2.2.2 Lavado de manos

 ¿Tienen las manos limpias? (verificar)

 ¿Se lava las manos a chorro? (verificar)

 ¿Se lava las manos antes de preparar


los alimentos?

 ¿Se lava las manos antes de comer?

 ¿Utiliza jabón o ceniza para lavarse?


(verificar)

2.3 BAÑOS

2.3.1 ¿Tiene baño?

2.3.2 ¿El baño está limpio? (Verificar)

2.3.3 ¿Usan el baño?

2.3.4 ¿Se lavan las manos después de usarlo?

2.4 VIVIENDA

36
2.4.1 ¿La cocina está limpia y ordenada?
(Observar)

2.4.2 ¿Los utensilios de cocina están limpios y


protegidos? (observar)

2.4.3 ¿Usan el corral para los animales mayores


y menores? 6

2.4.4 ¿El patio y alrededor de la vivienda está


limpia (sin heces)?

2.5 DISPOSICIÓN DE BASURA

2.5.1 ¿Entierran la basura o la echan en el


microrrelleno sanitario? (observar)

TOTAL

Calificación 7

3. PRESENCIA DE ENFERMEDADES EN EL MES ANTERIOR

3.1 EDA

3.1.1 ¿Se presentó diarrea en menores de 5


años? ¿N° de casos

3.1.2 ¿Se presentó diarrea en mayores de 5


años? N° de casos

3.2 ENFERMEDADES DE LA PIEL

3.2.1 ¿Se presentaron enfermedades de la piel qq


en menores de 5 años?. N° de casos8 q

3.2.2 ¿Se presentaron enfermedades de la piel


en mayores de 5 años? N° de casos 9

6 Animales mayores: Porcino, vacuno, caprino, ovino, equino


7 Calificación: En la calificación de cada uno de los ítems registrar con el N° 1 (un punto) si la respuesta o conducta observada es positiva, y 0 (cero), si es negativa o no
está presente.
Resultados del SID: M = Malo (0-6), R = Regular (7-12), A = Adecuado (13-19) puntos
8 Si hubo casos, registrar el número en el casillero correspondiente, si no hubo, registrar “no”
9 Si hubo casos, registrar el número en el casillero correspondiente, si no hubo, registrar “no”

37
38
ANEXO N° 2

CONSOLIDADO DE LA OBSERVACIÓN DEL SANEAMIENTO INTRADOMICILIARIO (SID), HÁBITOS DE HIGIENE Y ENFERMEDADES LIGADAS AL SANEAMIENTO

Código: ___________ Provincia: __________________ Distrito: _________________Comunidad: ________________Anexo/Sector: ______________

N° de visita: _______ Total de familias de la comunidad: ______ Total de familias con seguimiento: ______ Fecha de visita: _____/_____/20___

N° DE FAMILIAS VISITADAS

VERIFICACIÓN DE HÁBITOS DE HIGIENE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 Tot


1 2 3 4 5 6 7 8 9 17
0 1 2 3 4 5 6 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 al

1. Agua 0 1

1.1. ¿Consumen agua clorada?

1.2 ¿La almacenan en depósitos limpios y


con tapa?

1.3 ¿Sacan el agua almacenada sin


contaminarla (en jarra)?

1.4 ¿Utilizan el agua directamente del caño?

1.5 ¿La batea está limpia y funcionando?

2. Higiene personal

2.1 ¿Las personas están aseadas?

2.2 Lavado de manos

39
2.2.1 ¿Tienen las manos limpias? (verificar)

2.2.2 ¿Se lavan las manos a chorro?


(verificar)

2.2.3 ¿Se lava las manos antes de preparar


los alimentos?

2.3.4 ¿Se lavan las manos antes de comer?

2.2.5 ¿Utilizan jabón o ceniza para lavarse


las manos?

3. Baños

3.1 ¿Tienen baños?

3.2 ¿El baño está limpio? (verificar)

3.3. ¿Usan el baño?

3.4 ¿Se lavan las manos después de usarlo?

4. Vivienda

4.1 ¿La cocina está limpia y ordenada?


(observar

4.2 ¿Los utensilios de cocina están limpios y


protegidos? (observar)

40
4.3 ¿Usan el corral para los animales
mayores y menores? (1)

4.4 ¿El patio y alrededor de la vivienda están


limpios? (sin heces)

5. Disposición de basura

5.1 ¿Entierran la basura o echan en el


microrrelleno sanitario (obs)

6. Presencia de enfermedades en el mes


anterior

6.1 Enfermedades diarreicas agudas (EDAs) 0 1

6.1.1 ¿Se presentaron casos de EDA en <


de 5 años? (N° de casos) (2)

6.1.2 ¿Se presentaron casos de EDA en >


de 5 años? (N° de casos)

6.2 Enfermedades de la piel

6.2.1 ¿Se presentaron enfermedades de la


piel en < de 5 años? (N° de casos)

6.2.2 ¿Se presentaron enfermedades de la


piel en > de 5 años? (N° de casos)

Total

41
Calificación (3)

1. Animales mayores: ganado vacuno, porcino, caprino, ovino, equino, y animales menores: aves, cuyes

2. Calificación: En la calificación de cada uno de los ítems, considerar un punto si la respuesta o conducta observada es positiva y cero, si es negativa o no
está presente. Resultados del SID: M = malo (0-6); R = regular (7-12); A = adecuado (13-19).

3. Si hubo casos de EDAs o enfermedades de la piel, registrar el N° en el casillero correspondiente, y si no hubo, registrar no

Número de familias con SID


adecuado.

Número de familias con SID regular

Número de familias con SID malo

Fecha: _____/_____/20___ Nombre del Encargado: __________________________________, Firma: ___________________________

42
ANEXO N° 3

INSTRUCTIVO PARA LA EJECUCIÓN DEL SID

1. INTRODUCCIÓN

La acompañamiento a las familias a través del seguimiento intradomiciliaria es una actividad de singular
importancia para promover en ellas el reconocimiento de los hábitos y prácticas de higiene personal y
ambiental, a fin de lograr familias, vivienda y comunidades saludables.

Esta actividad permitirá lograr en el corto tiempo de la intervención promover y dar inicio al proceso de
cambio a ser continuado por la Área Técnica Municipal de Saneamiento y el establecimiento de Salud
en el marco de sus roles y competencias. Las familias ya disponen de los servicios de saneamiento
básico a nivel domiciliario que permitirá mejorar sus condiciones de salud, siempre que estos sean
utilizados y mantenidos adecuadamente.

2. JUSTIFICACIÓN

La instalación de las Unidades Básicas de Saneamiento, permitirá que la población acceda a servicios
de agua segura para el consumo humano, sin embargo, se requiere que las familia usuarias adopten
practicas saludables a fin de para que los servicios de saneamiento contribuyan a mejorar las
condiciones de salud de las familias, ésta es responsabilidad de las autoridades comunales y de cada
uno de los miembros de las familias.

3. TRABAJO DEL SID

Consiste en el trabajo particularizado a cada familia a través de las visitas domiciliarias, con la finalidad
de acompañarlas y monitorear el mejoramiento de los hábitos de higiene y el uso adecuado de los
servicios instalados en nivel domiciliario.

4. OBJETIVOS

La Intervención Intradomiciliaria, tiene como objetivos los siguientes:

 Acompañar a las familias en el proceso de incorporar como patrón de conducta el cuidado, uso y
mantenimiento adecuado de los servicios de saneamiento que disponen en sus viviendas.

 Apoyar en el mejoramiento de los hábitos y prácticas de higiene personal, de la vivienda.

 Identificar y monitorear la presencia de enfermedades ligadas a saneamiento básico en la


comunidad (EDA y Enfermedades de la Piel) en la población de menores y en mayores de 5 años y
registrar el número de casos en la ficha del SID en el casillero correspondiente.

5. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

 El promotor social coordinará la ejecución de su trabajo con el responsable de Saneamiento Básico


de la Municipalidad y del Establecimiento de Salud.

43
 Es importante que el Consejo Directivo de las JASS participe en este proceso, y realce las visitas para
verificar el estado de los servicios intradomiciliario.

 El Área Técnica Municipal de Saneamiento y el personal del Establecimiento de Salud de acuerdo a


una programación específica de seguimiento a la gestión de las JASS y a las familias usuarias de la
comunidad, realizan las visitas de verificación por muestreo de las condiciones de la higiene
personal y ambiental y el saneamiento intradomiciliario.

6. FRECUENCIA Y PRIORIZACION DE LAS VISITAS

Las visitas domiciliarias serán realizadas prioritariamente a las familias con niños menores de 5 años. La
frecuencia será asumida de acuerdo a cada realidad familiar.

7. PROCEDIMIENTO

a. Informar a la Asamblea comunal sobre el trabajo a desarrollar.

b. El Consejo Directivo de la JASS se organizará y elaborará el cronograma considerando los días para
las visitas a las familias, señalando los responsables.

c. En las visitas se utilizará preferentemente la observación, verificando, cada uno de los puntos
considerados en la guía.

d. En el casillero superior, registrar la fecha de cada visita,

e. Registrar en el casillero correspondiente el “1” cuando la respuesta es “sí”, si la respuesta o conducta


observada es positiva; y con”0” si es negativa o no está presente.

f. En el casillero total, sumar el puntaje obtenido, y registrar la calificación final:

A (adecuado = 13-19 puntos), R (regular = 7-12 puntos, M (malo = 0-6 puntos).

Una vez concluidas las visitas domiciliarias, hacer el consolidado en el formato del anexo 11, donde se vaciará
los datos de cada visita por familia, totalizando en forma horizontal el N° de respuestas “sí” calificadas con
“1”, y el total de “no” calificadas con “0”.

Luego efectuar el resumen de los resultados finales:

N° de familias con SID adecuado

N° de familias con SID regular

N° de familias con SID malo

44
Anexo 4

EL LAVADO DE MANOS CON JABON PODRIA SALVAR UN MILLÓN DE VIDAS ANUALMENTE

Diecinueve de cada 20 personas en India tienen acceso a una barra de jabón pero
muy pocos la usan en su vida diaria. Un cuarto de la población urbana de la India y
tres cuartos de su población rural áreas no usan jabón diariamente. En otras palabras,
665 millones de personas en India no usan jabón regularmente y cada vez más
frecuentemente ellas no usan jabón para lavar sus manos antes de las comidas ni
después de defecar.

Una iniciativa para el lavado de las manos fue lanzada en el Sureño Estado Indio de
Kerala en Enero. Los socios incluyeron al Programa de Agua y Saneamiento del Banco
Mundial (WSP), La Escuela de Higiene y Medicina Tropical (LSHTM), el Proyecto de
Salud Ambiental (EHP), Apoyo Básico para la Institucionalización de la Supervivencia
Infantil (BASICS) y UNICEF así como socios locales en Kerala y en Ghana en África
Occidental.

Ahora grandes compañías que producen jabón pueden resultar incluidas en un


programa de mercadeo y comunicación para promover el jabón y el lavado de
manos. La Dra. Valerie Curtis de LSHTM, que es la agencia líder para la iniciativa,
señala que el lavado de manos con jabón podría salvar un millón de vidas
anualmente. "La industria del jabón podría hacer más que el Ministerio de Salud para
salvar vidas en India. El jabón es probablemente uno de los más importantes productos
de salud que se han inventado. El jabón, cuando se usa para lavarse las manos,
previene la transmisión de los agentes mortíferos de una enfermedad y así previene la
infección y la muerte".

Extendiendo esta iniciativa a cuatro estados durante tres años costaría alrededor de
US$ 41 millones. Hindustan Lever en India, parte de la gigante compañía multinacional
de jabón Unilever, presentó este plan de mercadeo y comunicación en Washington en
Mayo durante la sesión de tormenta de ideas de la Iniciativa Global Asociación
Pública-Privada para Promover el Lavado de las Manos, la que tuvo lugar durante el
Taller del Banco Mundial sobre dicho tema.

Durante el taller de una semana el equipo tomó parte en varios eventos para formular
planes para el piloto de un año para promover el lavado de manos con jabón en India
y en Ghana. Un día completo fue dedicado para la tormenta de ideas, una clínica de
3 horas tuvo lugar como parte del Forum de Infraestructura del Banco Mundial y varias
reuniones se usaron para planear las actividades.

45
Los Representantes del sector privado (Unilever y Colgate-Palmolive) y del Grupo de
Extensión de Alianzas Empresariales del Banco Mundial (World Bank's Business
Partnership Outreach) estuvieron disponibles para contar su experiencia como
asociados público-privados y para discutir la campaña de lavado de manos.

Los representantes de los Gobiernos de India y Ghana explicaron el uso actual del
jabón y la cobertura así como el contexto socio-político de los países piloto. Hindustan
Lever de India y Colgate-Palmolive esquematizaron posibles formas de colaboración
con el sector público para promover el lavado de manos e hicieron referencias a
experiencias anteriores y a estudios de mercado. Finalmente el grupo BASICS, que
había conducido una campaña de lavado de manos in América Central ofreció un
modelo y lecciones de su experiencia desde 1996.

Los resultados Interinos de la iniciativa de lavado de manos EHP/BASICS en América


Central mostraron que el lavado de manos antes de comer aumentó entre las madres
en 18%, entre los padres en 13% y entre los niños en 10%. En Guatemala, donde
Colgate-Palmolive estuvo incluida en la campaña de lavado de manos, el Ministerio
de Salud está estableciendo una Oficina de Promoción de la Higiene para
incrementar su impacto durante los próximos años. En El Salvador Unilever apoyó la
campaña.

Las reuniones de Washington:

 Mayor conciencia sobre la importancia de la relación entre lavarse las manos con
jabón y combatir la enfermedad diarreica;

 Creciente conocimiento sobre asociaciones público-privadas, incluyendo los


obstáculos, criterios para éxito y crear ambientes positivos;

 Se discutió cómo el contexto político/económico de los países piloto podría


influenciar el diseño de planes de acción;

 Los planes de acción producidos para Ghana y Kerala;

 Se presentó una visión para adoptar la iniciativa a un nivel global.

X. PLANTEAMIENTOS DE LOS TALLERES

46
En base a las estrategias de educación sanitaria con familias, presentamos a
continuación los talles básicos que se deben desarrollar durante la etapa de ejecución
del proyecto. Se incluye todo el procedimiento como los temas, tiempos y los
materiales a utilizar.

47
10.1 Taller I: Consumo de agua segura

Tema : Uso y conservación del agua intradomiciliario - consumo de agua segura

Lugar : Salón comunal de la Localidad de Ccarayhuacho.

Fecha : Lo define la empresa ejecutora del proyecto.

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar los contenidos temáticos del Uso y conservación del agua intradomiciliario y consumo de agua segura.

IDEA FUERZA : Consumo de Agua Segura.

ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO DEL TALLER TIEMPO MATERIALES RESPONSABLE

Registro de La llegada de los participantes, se va 15’ Ficha de registro, Secretario de la JASS


registrando en la hoja de asistencia. Cartulina, Plumón,
participantes
Lapicero y Tampón

Presentación de Conocer el uso y conservación del agua 10’ Papelotes y Plumones Promotor Social
los objetivos intradomiciliario y consumo de agua segura.

48
Se formó grupos, a cada persona se le
entrega tarjetas de cartulina y plumones,
quienes deberán responder a las siguientes
preguntas.

¿Qué es el Uso y conservación del agua


intradomiciliario?
¿Mencione la problemática de los focos de
infección?
Recojo de Tarjetas de cartulina, Promotor Social y
¿Qué es el consumo de agua segura?
saberes previos papelotes y Familias Usuarias.
¿Por qué es importante el consumo del agua 15’
hervida? Plumones
¿Por qué es Importante almacenar el agua?
adecuadamente?
*Técnicas adecuadas de almacenar y
manipular agua adecuadamente.
*Agua permanente y con cloro residual.

Utilizando los materiales preparados, ya sean


papelotes, cartulinas, tarjetas se dio a conocer
Desarrollo de los 15’ Papelotes y otros Promotor Social y
los conceptos más importantes: Uso y
contenidos materiales físicos Familias Usuarias.
conservación del agua intradomiciliario y
preparados.
consumo de agua segura.

49
El facilitador/promotor, conjuntamente con
todos los usuarios asociados realiza la práctica
Momento práctico 1 h. Materiales físicos
de hervir y desinfección del agua.
preparados.
Se desarrolló de acuerdo a las debilidades Promotor Social y
que tienen las Familias usuarias Familias Usuarias.
Reforzamiento 20’ Papelotes, plumones
Se formó grupos, en medio del grupo se ubica
una persona. Se pasa la canasta con el
Una canasta u otro
contenido de papelitos doblados con
deposito, preguntas
Evaluación 15’ Promotor Social y
preguntas específicos y otro tipo de órdenes.
elaboradas.
Familias Usuarias.
(canasta revuelta)
La persona saca el papelito y responde la
pregunta u obedece la orden.

Las Familias usuarias se comprometieron a


cumplir la conservación del agua de uso
Compromiso 10’ Recursos humanos Promotor Social y
intradomiciliarias.
Familias Usuarias.
Libro de actas.
Se despiden. Fijando la fecha de la próxima
reunión/taller.
Despedida 05’ Recursos humanos Promotor Social

50
10.2. Taller II: Hábitos de higiene personal, de alimentos y de la vivienda

Tema : Hábitos de higiene personal, higiene de los alimentos e higiene de la vivienda.

Lugar : Salón comunal de la Localidad de Ccaraychuacho.

Fecha : La define la empresa ejecutora del proyecto.

OBJETIVO GENERAL:

Sensibilizar a las familias para la adopción de actitudes positivas para asumir adecuadas prácticas de higiene personal, uso y mantenimiento
de los servicios y acompañarlas en la toma de decisiones orientadas a promover el ordenamiento e higiene de la vivienda.

IDEA FUERZA: Higiene de la vivienda.

51
ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO DEL TALLER TIEMPO MATERIALES RESPONSABLE

En la medida que los participantes van Ficha de


llegando, se van Inscribiendo en la ficha de inscripción,
Registro de 15’ Secretario de la JASS
asistencia. lapiceros,
participantes
cartulina
Sensibilizar a las familias para la adopción
de actitudes positivas para asumir
adecuadas prácticas de higiene personal,
Presentación de los Papelotes y Promotor Social
uso y mantenimiento de los servicios y
objetivos
acompañarlas en la toma de decisiones 10’ Plumones
orientadas a promover el ordenamiento e
higiene de la vivienda.

52
Se formó grupos, a cada persona se le
entrega tarjetas de cartulina y plumones,
quienes deberán responder a las
siguientes preguntas.
Recojo de saberes 15’ Papelotes y Promotor Social y Familias
Higiene personal
previos Plumones Usuarias.
¿Qué son las Cadenas de contagio?
¿Cuál es la Importancia de lavarse las
manos en 5 momentos críticos?
¿Explique la Técnica correcta de lavarse las
manos- frotado.
Desarrollo de Con el apoyo
¿Mencione la de gráficos realizado
Importancia en de
del rincón un
papelote, rotafolio,
aseo enrespecto a los Hábitos de
la vivienda?
los contenidos 15’ Papelote y otros Promotor Social y Familias
higiene personal,
¿Cuál es higiene de
la importancia de criar
los alimentos
Animalese materiales físicos Usuarias
higiene de en
domésticos la vivienda.
corrales? preparados

Luego de la demostración se invita a los


asistentes a participar en la práctica de
Momento práctico 1 h. Cartulina y cinta Promotor Social y Familias
lavado de manos.
masking Usuarias

Se desarrolló de acuerdo a las debilidades


que tienen los miembros del Consejo
Reforzamiento Papelotes, plumones
Directivo.
20’

53
Se formó grupos, en medio del grupo

se ubica una persona. Se pasa la


canasta con el contenido de papelitos
Evaluación 15’ Una canasta u otro Promotor Social y
doblados con preguntas específicos y
deposito, preguntas Familias Usuarias
(canasta revuelta)
otro tipo de órdenes.
elaboradas.
La persona saca el papelito y responde la
pregunta u obedece la orden.

Recursos humanos

En el plan de trabajo anual asumen el Libro de actas Promotor Social y Familias


compromiso de considerar las actividades de Usuarias
Compromiso 10’ Reglamento de la
recojo de los residuos sólidos en la vivienda.
JASS.

Despedida Se despiden. Fijando la fecha de Los próximos 05’ Recursos humanos Promotor Social
talleres.

54
10.3. Taller III: Fortalecimiento de capacidades de las JASS

Tema : Capacitación a las JASS respecto a gestión, operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento

Lugar : Salón comunal de la Localidad de Ccarayhuacho.

Fecha : Lo define la empresa ejecutora del proyecto.

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar los contenidos temáticos del fortalecimiento de capacidades de las Juntas Administradoras de los Servicios de Saneamiento,

IDEA FUERZA Las JASS operan, y mantienen adecuadamente los servicios de saneamiento.

ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO DEL TALLER TIEMPO MATERIALES RESPONSABLE

Registro de La llegada de los participantes, se va 15’ Ficha de registro, Secretario de la JASS


registrando en la hoja de asistencia. Cartulina, Plumón,
participantes
Lapicero y Tampón

Presentación de Fortalecer las capacidades de las JASS 10’ Papelotes y Plumones Promotor Social
los objetivos

55
Se formó grupos, a cada persona se le
entrega tarjetas de cartulina y plumones,
quienes deberán responder a las siguientes
preguntas.

¿Qué es una JASS?

¿Quiénes la integran?
¿Cuáles son sus obligaciones?

Recojo de ¿Cuál es la importancia de contar con una Tarjetas de cartulina, Promotor Social e
saberes previos JAS en la comunidad? papelotes y Integrantes de las JASS.
15’
¿Qué beneficios trae conformar una JASS?
Plumones
* Controlar y monitorear la eficiencia de la
calidad sanitaria de los componentes del
sistema de abastecimiento.
* La aplicación del plan de contingencia para
asegurar la calidad del agua para consumo
en casos de emergencia.
Utilizando los materiales preparados, ya sean
papelotes, cartulinas, tarjetas se dio a conocer
Desarrollo de los 15’ Papelotes y otros Promotor Social e
los conceptos más importantes: Cuáles son las
contenidos materiales físicos Integrantes de las JASS.
obligaciones de las JASS. Qué deben hacer.
preparados.
Cómo deben hacerlo

56
El facilitador/promotor, conjuntamente con
todos los usuarios asociados realiza la práctica
Momento práctico 1 h. Materiales físicos
de clorar el agua, hacer un presupuesto y
preparados.
establecer la cuota familiar.

Se desarrolló de acuerdo a las debilidades Promotor Social e


que tiene la JASS de la comunidad. Integrantes de las JASS
Reforzamiento 20’ Papelotes, plumones
Se formó grupos, en medio del grupo se ubica
una persona. Se pasa la canasta con el
Una canasta u otro
contenido de papelitos doblados con
deposito, preguntas
Evaluación 15’ Promotor Social e
preguntas específicos y otro tipo de órdenes.
elaboradas.
Integrantes de las JASS
(canasta revuelta)
La persona saca el papelito y responde la
pregunta u obedece la orden.

Los Integrantes de las JASS se


comprometieron a cumplir con sus
Compromiso 10’ Recursos humanos Promotor Social e
obligaciones.
Integrantes de las JASS.
Libro de actas.
Se despiden. Fijando la fecha de la próxima
reunión/taller.
Despedida 05’ Recursos humanos Promotor Social

57
XI. PRESUPUESTO

A continuación presentamos el presupuesto de las capacitaciones. Este presupuesto es el que se


toma como referencia para cada una de los talleres que se desarrollarán a lo largo de la
ejecución de la obra.

CUADRO N° 01: Presupuesto de capacitación.

COSTEO

Costo total
Rubro y/o Recursos Costo
Unidad Cantidad Precio de
Unitario
Mercado

Participación de 70 habitantes de la comunidad de Ccarayhuacho

Capacitación sobre consumo de agua segura

Profesional especialista (a
Especialista 1 2.000,00 2.000,00
todo costo)

Break Ración 70 6 420,00

Almuerzo Ración 70 12 840,00

Break Ración 70 6 420,00

Alquiler de Local Unidad 1 200 200,00

Alquiler de proyector +
Unidad 1 200 200,00
Ecran

Masking tape Unidad 5 2,5 12,50

Plumón Caja 2 15 30,00

Carpeta de Sensibilización
Unidad 70 6 420,00
(folderes plastificados)

Hojas bond A-4 ( copias de


Millar 0,5 30 15,00
separata)

Lapicero Caja 5 13 75,00

COSTO TOTAL 4,632,50

58
CUADRO N° 02: Presupuesto de capacitación.

COSTEO

Costo total
Rubro y/o Recursos Costo
Unidad Cantidad Precio de
Unitario
Mercado

Participación de 70 habitantes de la comunidad de Ccarayhuacho

Capacitación sobre higiene personal, de alimentos y de la vivienda

Profesional especialista (a
Especialista 1 2.000,00 2.000,00
todo costo)

Break Ración 70 6 420,00

Almuerzo Ración 70 12 840,00

Break Ración 70 6 420,00

Alquiler de Local Unidad 1 200 200,00

Alquiler de proyector +
Unidad 1 200 200,00
Ecran

Masking tape Unidad 5 2,5 12,50

Plumón Caja 2 15 30,00

Carpeta de Sensibilización
Unidad 70 6 420,00
(folderes plastificados)

Hojas bond A-4 ( copias de


Millar 0,5 30 15,00
separata)

Lapicero Caja 5 13 75,00

COSTO TOTAL 4,632,50

59
CUADRO N° 03: Presupuesto de capacitación.

COSTEO

Costo total
Rubro y/o Recursos Costo
Unidad Cantidad Precio de
Unitario
Mercado

Participación de 70 habitantes de la comunidad de Ccarayhuacho

Capacitación a los integrantes de las JASS y comunidad acerca de gestión, operación y


mantenimiento de la infraestructura de saneamiento.

Profesional especialista (a
Especialista 1 2.000,00 2.000,00
todo costo)

Break Ración 70 6 420,00

Almuerzo Ración 70 12 840,00

Break Ración 70 6 420,00

Alquiler de Local Unidad 1 200 200,00

Alquiler de proyector +
Unidad 1 200 200,00
Ecran

Masking tape Unidad 5 2,5 12,50

Plumón Caja 2 15 30,00

Carpeta de Sensibilización
Unidad 70 6 420,00
(folderes plastificados)

Hojas bond A-4 ( copias de


Millar 0,5 30 15,00
separata)

Lapicero Caja 5 13 75,00

COSTO TOTAL 4,632,50

Los talleres se dictarán durante la construcción de la obra. En este caso 3 talleres cuya inversión
total suma 13,897.50 nuevos soles. Es importante resaltar que el equipo social de la empresa
constructora y el de la municipalidad de Chalhuahuacho así como el del Gobierno Regional de
Apurímac deben hacer un monitoreo permanente y sobre todo, luego de culminada la obra.

60
XII. TÉRMINOS DE REFERENCIA

(Promotor – Capacitador)

12.1. Objetivo:

Contratar los servicios de una persona natural que realice las actividades de capacitación a
través de talleres respecto a Liderazgo y Organización Comunal, Higiene, Nutrición, Salud, Uso
seguro de Agua, fortalecimiento de capacidades a las Juntas Administradoras de Saneamiento,
en torno a la gestión, operación y mantenimiento de la infraestructura de Saneamiento en las
Comunidades de Ccarayhucho, Lahuani, Patario, Huancuiri y Sausama en el distrito de
Challhuahuacho, Provincia de Cotabambas, región Apurímac.

12.2. Perfil:

Profesión o especialización que se requiere para PROMOTOR-CAPACITADOR: Profesional con


título o Bachiller de las carreras de Educación, Psicología, Sociología, Comunicación, Economía,
Trabajo Social, Antropología, Ingeniería Agrícola, Ingeniería de Industrias Alimentarias, Ingeniería
Agrónoma.

12.3. Requisitos:

2. Experiencia mínima de 01 año como promotor – capacitador en temas de


saneamiento en comunidades campesinas.
3. Indispensable hablar el idioma quechua.
4. Tener experiencia en trabajo de relaciones comunitarias y medio ambiente.
5. No estar inhabilitado para contratar con el Estado.
6. Tener RUC vigente.
7. Tener DNI Vigente.
8. Disponibilidad inmediata.

12.4. Descripción del servicio a realizar:

 Desarrollar y proponer estrategias de promoción social y organización comunal.


 Efectúa actividades de coordinación, organización y comunicación con los dirigentes y la
comunidad.
 Prepara el material, impreso y/o audiovisual que será presentado durante los talleres.
 Organiza y ejecuta el dictado de los talleres de capacitación con la población. Recopila
información de campo, evalúa, y/o monitorea y consolida.
 Participa en la identificación, prevención y resolución de conflictos.
 Presente un informe del resultado de los talleres, incluyendo el panel fotográfico.

12.5 Valor referencial:

61
El pago total por el servicio será de 2 mil soles, a todo costo incluyendo los impuestos de ley.

XIII. Panel fotográfico:

El equipo técnico de OIST S.A coordina


el trabajo a realizar en la comunidad.
Primer contacto con los pobladores de la
Comunidad de Ccarayhucho el día 03 de abril de 2017

Los comuneros reciben información Equipo social realizó visita casa por casa.
del proyecto de OIST S.A.

Viviendas alejadas del


centro de la comunidad.
Se verificó la construcción
de nuevas viviendas.

62
Lahuani

A diferencia de lo ocurrido en la comunidad de Ccarayhuacho, en Lahuani, el presidente de la


comunidad no estuvo presente, sin embargo delegó a un miembro de su directiva y a cinco
comuneros para que brinden el apoyo al equipo de trabajo técnico, social y ambiental de la
Oficina de Ingeniería y Servicios Técnicos S.A.

Sensibilización

Aprovechando que las madres y padres de familia estaban reunidos en el centro educativo de
Lahuani, realizando labores del Programa Qali Warma se les explicó los cuatro componentes del
proyecto: el primero Adecuado Sistema de Agua Potable, el segundo Apropiada Infraestructura
para la Disposición Sanitaria de Excretas, el tercero, Educación sanitaria de la Población y el
cuarto Capacitación a los Integrantes de las JASS sobre Técnicas de Administración, Operación y
Mantenimiento de la Infraestructura Sanitaria.

Libre disponibilidad

Culminada la reunión de sensibilización, se les hizo la consulta a los directivos sobre la libre
disponibilidad del terreno para la ejecución de la obra, sobre el particular manifestaron que ya lo
habían hecho en el año 2015 cuando realizaron los estudios preliminares, recalcaron que los
terrenos son de propiedad comunal por lo tanto no existe ningún impasse que ponga en peligro
la realización del proyecto.

Se les comunicó a los directivos que en una asamblea general re renueve o actualice el
compromiso de libre disponibilidad de terreno con un acta para la ejecución del proyecto, con
lo que quedaría expedito el camino para el inicio de obra.

Culminada la reunión se firmó un acta de presentación del equipo de trabajo de OIST SA.

qVerificación

Luego de la sensibilización, se formaron dos grupos de trabajo cada uno de ellos contó con la
participación de dos personas de la comunidad que acompañaron al equipo técnico
encargado de verificar las captaciones, los reservorios, hacer las calicatas, recoger las muestras
tanto de suelo como de agua y hacer el levantamiento topográfico respectivo.

Empadronamiento

El equipo social fue apoyado por una persona de la comunidad para hacer el
empadronamiento de la zona, se realizó la visita de las 163 viviendas consideradas en el plano
del PIP.

El principal inconveniente presentado en esta comunidad es que el nombre de una persona se


repite hasta en 6 veces en los recuadros de los planos como es el caso de Saturnino Alccahua

63
Huamaní y Agustín Huamaní Lima, 3 veces Ignacio Huamaní Challanca, Rolando Huamaní
Guillermo y Mateo Puma Rodríguez.

Dos veces figuran: Amilcar Huamaní Pinares, Justino Puma Huamaní, Juan Chumbes Lima, José
Puma Alccahua, Freddy Lima Huamaní, Ana María Chumbes Huamaní, Celes Puma Huamaní,
Bernardo Chumbes Lima, Wilfredo Chumbes Lima, Rolando Huamaní Guillermo, Cirilo Lima Luis,
Justo Ccoropuna Guillermo, Edgar Puma y De la Cruz Huamaní Chumbes.

Recomendaciones

Para evitar problemas durante la ejecución de la obra en Lahuani se recomienda:

1. En coordinación con el Área Técnica Municipal del gobierno local de Chalhuahuacho,


cotejar el padrón de comuneros con la lista presentada en este informe y verificar in situ
el propietario de cada una de las viviendas, poniendo énfasis en las viviendas no
habitadas e indagar porqué se repiten los nombres más de cinco veces en algunos
casos.
2. Que el Gobierno Regional de Apurímac, a través de la Sub Gerencia de Estudios
Definitivos deberá definir el porcentaje de UBS que se incrementarán de acuerdo a la
demanda final, porque la labor del Consultor se ciñe a los términos de referencia del PIP.
3. Que el representante del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento participe
junto a los funcionarios de la Sub Gerencia de Estudios Definitivos en la definición de los
UBS adicionales que deben considerarse.
4. Que los funcionarios de la Sub Gerencia de Estudios Definitivos del Gobierno Regional de
Apurímac, el representante del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y un
funcionario de la Municipalidad Distrital de Chalhuahucho actúen como testigos en la
firma del acta de libre disponibilidad de terreno en Lahuani.

Beneficiarios:

Luego de haber realizado el empadronamiento casa por casa se pudo elaborar el siguiente
padrón, el mismo que debe ser corroborado con el padrón de la comunidad para deslindar
responsabilidades.

64
BENEFICIARIO COMUNIDAD DE LAHUANI

SECTOR QATAHUASI

Nº DE
NOMBRE DEL PROPIETARIO - FAMILIA OBSERVACIÓN
VIVENDA PIP

01 IGNACIO HUAMANÍ CHALLANCA Su nombre se repite 3 veces

02 ALBERTO HUAMANÍ LIMA

03 IGNACIO HUAMANÍ CHALLANCA

04 IGNACIO HUAMANÍ CHALLANCA

05 GENARO HUAMANÍ CHALLANCA

06 FELIMÓN HUAMANÍ CHALLANCA

07 ROLANDO HUAMANÍ GUILLERMO

08 GREGORIO HUAMANÍ LIMA

09 ROLANDO HUAMANÍ GUILLERMO

10 RAÚL HUAMANÍ PUMA

11 ROLANDO HUAMANÍ GUILLERMO

12 JOSÉ HUAMANÍ PUMA

13 GREGORIO HUAMANÍ LIMA

14 AGUSTÍN HUAMANÍ LIMA Su nombre se repite 6 veces

15 TEOFILA HUAMANÍ

16 AGUSTÍN HUAMANÍ LIMA

17 SERGIO HUAMANÍ

65
21 AGUSTÍN HUAMANÍ LIMA

22 AGUSTÍN HUAMANÍ LIMA

23 ALBERTO HUAMANÍ LIMA

24 HERMEREGILDO HUAMANÍ LIMA

25 JOSÉ HUAMANÍ CHUMBES

26 MARÍA LIMA CHUMBES

27 AGUSTÍN HUAMANÍ LIMA

31 DE LA CRUZ HUAMANÍ CHUMBES Su nombre se repite 2 veces

32 AMILCAR HUAMANÍ PINARES Su nombre se repite 2 veces

33 AMILCAR HUAMANÍ PINARES

34 JOSÉ LUIS HUAMANÍ

35 ALBERTO LUCAS HUAMANÍ

36 EULOGIO HUAMANÍ HUILLCA

37 SANTIAGO HUAMANÍ LUCAS

38 LINO HUAMANÍ GUILLERMO

39 ELICEO PUMA GUZMÁN

40 LIDIA HUANACO QUISPE

57 CIRILO HUAMANÍ GUILLERMO

58 CIRIACO PUMA CCOROPUNA

59 SEBASTIÁN HUAMANÍ LUCAS

60 CELES PUMA HUAMANÍ Su nombre se repite 2 veces

61 MATEO CHALLANCA PUMA

66
62 EDGAR CHALLANCA LUCAS

63 MARIO CHALLANCA LUCAS

64 EDGAR CHALLANCA LUCAS

65 EDWARDO CHUMBES PUMA

66 GERÓNIMO HUAMANÍ CHALLANCA

67 FITOTOLDO COMUNAL

SECTOR HUICAILLUMA

41 WALTER HUAMANÍ CHUMBES

42 TOMÁS ALCCAHUA

43 MIGUEL ALCCAHUA LLECAHUA

44 MIGUEL ALCCAHUA CCOROPUNA

45 SATURNINO ALCCAHUA HUAMANÍ Su nombre se repite 6 veces

46 DIONICIO ALCCAHUA HUAMANÍ

47 SATURNINO ALCCAHUA HUAMANÍ

48 GABINO ALCCAHUA HUAMANI

49 JUSTO CCOROPUNA GUILLERMO Su nombre se repite dos veces

50 JUSTO CCOROPUNA GUILLERMO

51 SATURNINO ALCCAHUA HUAMANÍ

52 MARIO CHALLANCA LUCAS

53 MATEO CHALLANCA PUMA

54 NICOMEDES ALEJO ALEJANDRO

55 SATURNINO ALCCAHUA HUAMANÍ

67
56 TOMÁS ALCCAHUA

SECTOR LAHUANI CENTRO

68 NELI ALCCAHUA LLICAHUA

69 FIDEL PUMA HUAMANÍ Su nombre se repite 2 veces

70 JUSTO CCOROPUNA GUILLERMO

71 LUIS AYZA ALCCAHUA

72 ASUNTO PUMA HUAMANÍ

73 JUSTINO PUMA HUAMANÍ Su nombre se repite 2 veces

74 JUAN CHUMBES LIMA

75 JUSTINO PUMA HUAMANÍ

76 JUAN CHUMBES LIMA

77 CELES PUMA HUAMANÍ

78 FÉLIX PUMA LIMA

79 BASILIO CHUMBES ANDRADE

80 JOSÉ PUMA ALCCAHUA

81 JOSÉ PUMA ALCCAHUA

82 CELES PUMA HUAMANÍ

83 CIPRIÁN PUMA MAURIANO

84 EDGAR PUMA

85 WILFREDO CHUMBES LIMA Su nombre se repite 2 veces

86 EDGAR PUMA Su nombre se repite 2 veces

68
87 EUSEBIO PUMA MURIANO

88 OSCAR PUMA CCOROPUNA

89 MATEO PUMA RODRÍGUEZ

90 SANTOS CHUMBES HUILLCA

91 MAURICIA ALCCAHUA CCOROPUNA

92 JULIA ALCCAHUA AIQUIPA

93 MATEO PUMA RODRÍGUEZ

94 JULIA PUMA ANDRADE

95 JOSE PUMA ALCCAHUA

96 SATURNINO ALCCAHUA

97 MATEO PUMA RODRÍGUEZ

98 ESTEBAN ALCCAHUA HUAMANÍ

99 NELSON ALCCAHUA LLUAHUA

100 CASA COMUNAL

101 ESCUELA PRIMARIA

102 BERNARDO CHUMBES LIMA Su nombre se repite 2 veces

103 BERNARDO CHUMBES LIMA

104 FERMÍN CHUMBES GUILELRMO

105 SABINO CHUMBES HUAMANGA

106 JUAN CHUMBES LIMA

107 MARCOS AYZA LLUAHUA

108 SANTOS CHUMBES HUAMANÍ

69
109 FERMÍN CHUMBES GUILELRMO

110 BASILIO CHUMBES ANDRADE

111 GUILLERMINA CHUMBES ALCCAHUA

112 SANTOS CHUMBES HUILLCA

113 LUIS ALBERTO CHUMBES ASTO

114 AGRIPINA HUILLCA

115 BENIGNO PUMA CCOROPUNA

116 EDUARDO CHUMBES PUMA

117 EUSEBIO PUMA GUTÍERREZ

118 WILFREDO CHUMBES LIMA

119 CELESTINO CHUMBES

120 WILFREDO CHUMBES LIMA

121 JAIME CHUMBES LLANQUE

122 FIDEL PUMA MORIANO

123 FIDEL PUMA HUAMANÍ

124 SANTOS CHUMBES HUILLCA

125 JAIME CHUMBES LIMA Su nombre se repite 2 veces

126 RAFAEL CHUMBES

127 ESTEBAN ALCCAHUA HUAMANÍ

128 GREGORIO CHUMBES HUAMANÍ

129 ANA MARÍA CHUMBES HUAMANÍ Su nombre se repite 2 veces

130 DARIO CHUMBES HUAMANÍ

70
131 ALCIDES PUMA HUAMANGA

132 CELES CHUMBES HUAMANÍ

133 GRIMALDO CHUMBES

134 SANTOS CHUMBES HUILLCA

SECTOR HAQQICURO

135 CIRILO LIMA LUIS

136 FREDDY LIMA HUAMANÍ Su nombre se repite 2 veces

137 GAVINO ALCCAHUA HUAMANÍ

138 FREDDY LIMA HUAMANÍ

139 EDGAR CHALLANCA LUCAS

140 GUILLERMO LIMA RATA

141 CIRILO LIMA LUIS

142 AGUSTÍN LIMA HUAMANÍ

143 ANA MARÍA CHUMBES HUAMANÍ Su nombre se repite 2 veces

144 LUIS ALBERTO CHUMBES HUILLCA

145 DE LA CRUZ HUAMANÍ CHUMBES

146 RAÚL CHUMBES HUAMANÍ

147 ORLANDO HUAMANÍ CHUMBES

148 EUGENIO PUMA

149 GREGORIO CHUMBES HUAMANÍ

150 ANDRÉS PUMA HUAMANÍ

71
151 IGNACIO HUAMANÍ CHUMBES

152 ELICEO PUMA GUZMÁN

153 CELES PUMA HUAMANÍ

154 GUILLERMO LIMA RATA

155 OSCAR PUMA CCOROPUNA

156 DARIO CHUMBES HUAMANÍ

157 GREGORIO HUAMANÍ LIMA

158 FIDEL PUMA HUAMANÍ

159 ROLANDO HUAMANÍ GUILLERMO

160 CIRIACO PUMA CCOROPUNA

161 SATURNINO ALCCAHUA HUAMANÍ

162 EDGAR CHALLANCA LUCAS

163 BERNABÉ CHUMBES HUAMANÍ

164 ROSELDA LIMA

165 FREDDY LIMA HUAMANÍ

166 IGNACIO HUAMANÍ CHUMBES

167 AGUSTÍN LIMA HUAMANÍ

Actividades de capacitación:

72
Durante la etapa de ejecución del proyecto se llevará a cabo un programa de capacitación a
través de talleres que buscan sensibilizar a la población sobre temas de higiene, nutrición, salud,
uso de agua segura y liderazgo y organización comunal. Asimismo, las integrantes de la JASS
recibirán capacitación sobre técnicas para la Administración, Operación y Mantenimiento de la
Infraestructura Sanitaria.

En este caso se aplicarán los mismos talleres y los mismos temas consignados en la Comunidad
de Ccarayhuacho, que se basaban en las Estrategias de Educación Sanitaria con familias.

Presupuesto de los talleres:

A continuación presentamos el presupuesto de las capacitaciones. Este presupuesto es el que se


toma como referencia para cada una de los talleres que se desarrollarán a lo largo de la
ejecución de la obra.

73
CUADRO N° 01: Presupuesto de capacitación.

COSTEO

Costo total
Rubro y/o Recursos Costo
Unidad Cantidad Precio de
Unitario
Mercado

Participación de 44 habitantes de los sectores Qatahuasi (32) y Huicailluma (12) de la


comunidad de Lahuani

Capacitación sobre consumo de agua segura.

Profesional especialista (a
Especialista 1 2.000,00 2.000,00
todo costo)

Break Ración 44 6 264,00

Almuerzo Ración 44 12 528,00

Break Ración 44 6 264,00

Alquiler de Local Unidad 1 200 200,00

Alquiler de proyector +
Unidad 1 200 200,00
Ecran

Masking tape Unidad 5 2,5 12,50

Plumón Caja 2 15 30,00

Carpeta de Sensibilización
Unidad 44 6 264,00
(folderes plastificados)

Hojas bond A-4 ( copias de


Millar 0,5 30 15,00
separata)

Lapicero Caja 5 13 75,00

COSTO TOTAL 3852,50

74
CUADRO N° 02: Presupuesto de capacitación.

COSTEO

Costo total
Rubro y/o Recursos Costo
Unidad Cantidad Precio de
Unitario
Mercado

Participación de 44 habitantes de los sectores Qatahuasi (32) y Huicailluma (12) de la


comunidad de Lahuani

Capacitación en higiene personal, de alimentos y de la vivienda

Profesional especialista (a
Especialista 1 2.000,00 2.000,00
todo costo)

Break Ración 44 6 264,00

Almuerzo Ración 44 12 528,00

Break Ración 44 6 264,00

Alquiler de Local Unidad 1 200 200,00

Alquiler de proyector +
Unidad 1 200 200,00
Ecran

Masking tape Unidad 5 2,5 12,50

Plumón Caja 2 15 30,00

Carpeta de Sensibilización
Unidad 44 6 264,00
(folderes plastificados)

Hojas bond A-4 ( copias de


Millar 0,5 30 15,00
separata)

Lapicero Caja 5 13 75,00

COSTO TOTAL 3852,50

75
CUADRO N° 03: Presupuesto de capacitación.

COSTEO

Costo total
Rubro y/o Recursos Costo
Unidad Cantidad Precio de
Unitario
Mercado

Participación de 44 habitantes de los sectores Qatahuasi (32) y Huicailluma (12) de la


comunidad de Lahuani

Capacitación a los integrantes de las JASS y comunidad acerca de gestión, operación y


mantenimiento de la infraestructura de saneamiento.

Profesional especialista (a
Especialista 1 2.000,00 2.000,00
todo costo)

Break Ración 44 6 264,00

Almuerzo Ración 44 12 528,00

Break Ración 44 6 264,00

Alquiler de Local Unidad 1 200 200,00

Alquiler de proyector +
Unidad 1 200 200,00
Ecran

Masking tape Unidad 5 2,5 12,50

Plumón Caja 2 15 30,00

Carpeta de Sensibilización
Unidad 44 6 264,00
(folderes plastificados)

Hojas bond A-4 ( copias de


Millar 0,5 30 15,00
separata)

Lapicero Caja 5 13 75,00

COSTO TOTAL 3852,50

CUADRO N° 04: Presupuesto de capacitación.

76
COSTEO

Costo total
Rubro y/o Recursos Costo
Unidad Cantidad Precio de
Unitario
Mercado

Participación de 84 habitantes de los sectores Lahuani Centro (58) y Haqqicuro (26) de la


comunidad de Lahuani

Capacitación sobre consumo de agua segura.

Profesional especialista (a
Especialista 1 2.000,00 2.000,00
todo costo)

Break Ración 84 6 504,00

Almuerzo Ración 84 12 1008,00

Break Ración 84 6 504,00

Alquiler de Local Unidad 1 200 200,00

Alquiler de proyector +
Unidad 1 200 200,00
Ecran

Masking tape Unidad 5 2,5 12,50

Plumón Caja 2 15 30,00

Carpeta de Sensibilización
Unidad 84 6 504,00
(folderes plastificados)

Hojas bond A-4 ( copias de


Millar 0,5 30 15,00
separata)

Lapicero Caja 5 13 75,00

COSTO TOTAL 5052,50

CUADRO N° 05: Presupuesto de capacitación.

77
COSTEO

Costo total
Rubro y/o Recursos Costo
Unidad Cantidad Precio de
Unitario
Mercado

Participación de 84 habitantes de los sectores Lahuani Centro (58) y Haqqicuro (26) de la


comunidad de Lahuani

Capacitación en higiene personal, de alimentos y de la vivienda

Profesional especialista (a
Especialista 1 2.000,00 2.000,00
todo costo)

Break Ración 84 6 504,00

Almuerzo Ración 84 12 1008,00

Break Ración 84 6 504,00

Alquiler de Local Unidad 1 200 200,00

Alquiler de proyector +
Unidad 1 200 200,00
Ecran

Masking tape Unidad 5 2,5 12,50

Plumón Caja 2 15 30,00

Carpeta de Sensibilización
Unidad 84 6 504,00
(folderes plastificados)

Hojas bond A-4 ( copias de


Millar 0,5 30 15,00
separata)

Lapicero Caja 5 13 75,00

COSTO TOTAL 5052,50

CUADRO N° 06: Presupuesto de capacitación.

COSTEO

Costo total
Rubro y/o Recursos Costo
Unidad Cantidad Precio de
Unitario
Mercado

78
Participación de 84 habitantes de los sectores Lahuani Centro (58) y Haqqicuro (26) de la
comunidad de Lahuani

Capacitación a los integrantes de las JASS y comunidad acerca de gestión, operación y


mantenimiento de la infraestructura de saneamiento.

Profesional especialista (a
Especialista 1 2.000,00 2.000,00
todo costo)

Break Ración 84 6 504,00

Almuerzo Ración 84 12 1008,00

Break Ración 84 6 504,00

Alquiler de Local Unidad 1 200 200,00

Alquiler de proyector +
Unidad 1 200 200,00
Ecran

Masking tape Unidad 5 2,5 12,50

Plumón Caja 2 15 30,00

Carpeta de Sensibilización
Unidad 84 6 504,00
(folderes plastificados)

Hojas bond A-4 ( copias de


Millar 0,5 30 15,00
separata)

Lapicero Caja 5 13 75,00

COSTO TOTAL 5052,50

Los talleres se dictarán durante la construcción de la obra. En este caso 3 talleres por cada dos
sectores de la comunidad de Lahuani, cuya inversión total suma 26,715 soles.

Es importante resaltar que el equipo social de la empresa constructora y el de la municipalidad


de Chalhuahuacho así como el del Gobierno Regional de Apurímac deben hacer un monitoreo
permanente y sobre todo, luego de culminada la obra.

Respecto a los términos de referencia para la contratación de un promotor – capacitador social


son los mismos que para la comunidad de Ccarayhuacho.

79
Panel fotográfico:

Registrando el nombre de los propietarios en Lahuani. Un comunero de Lahuani nos acompañó en la


visita casa por casa.

En Lahuani como en todas las comunidades Se visitó cada una de las viviendas en los cuatro
sectores se registró el número de beneficiario en la de Lahuani.
vivienda.

Vistas panorámicas de dos de los sectores de Lahuani.

Sausama

80
En esta comunidad, hicimos los contactos con el ex presidente, quien logró convocar a los
comuneros para que apoyen la labor del equipo técnico, social y ambiental de la Oficina de
Ingeniería y Servicios Técnicos S.A.

Sensibilización

El equipo social convocó a las madres de familia y comuneros que estaban laborando en la
construcción del colegio primaria, para explicarles los cuatro componentes del proyecto: el
primero Adecuado Sistema de Agua Potable, el segundo Apropiada Infraestructura para la
Disposición Sanitaria de Excretas, el tercero, Educación sanitaria de la Población y el cuarto
Capacitación a los Integrantes de las JASS sobre Técnicas de Administración, Operación y
Mantenimiento de la Infraestructura Sanitaria.

Libre disponibilidad

Los comuneros fueron consultados sobre la libre disponibilidad del terreno para la ejecución de
la obra, dijeron que como es una comunidad los terrenos no son de propiedad individual, por lo
tanto no existe ninguna razón que ponga en peligro la realización del proyecto. Además, habían
firmado ya un acta en el año 2015 cuando se hizo el Proyecto de Inversión Pública.

Sin embargo, se les recomendó a los directivos que en asamblea general debe generarse una
nueva acta donde se autorice la libre disponibilidad del terreno para la ejecución del proyecto
de saneamiento.

Culminada la reunión se firmó el acta de presentación del equipo de OISTSA para corroborar
nuestra presencia.

Verificación

Luego de informar a la comunidad de los trabajos que se iban a realizar se formaron dos grupos
de trabajo cada uno de ellos contó con la participación de dos personas de la comunidad que
acompañaron al equipo técnico encargado de verificar las captaciones, los reservorios, hacer
las calicatas, recoger las muestras tanto de suelo como de agua y hacer el levantamiento
topográfico respectivo.

Empadronamiento

El equipo social recibió el apoyo de dos personas de Sausama para hacer el empadronamiento
de la zona, se realizó la visita de las 45 viviendas consideradas en el padrón facilitado por el PIP.

En esta comunidad no se presentaron mayores inconvenientes al momento de visitar las


viviendas. Sin embargo, al revisar el Padrón impreso en A-4 y corroborarlo con los nombres que
figuran en el plano, muchos no coincidían, además la personas que nos acompañó nos dio otro
nombre, por lo que es preciso hacer una verificación con el padrón de la comunidad.

81
Recomendaciones

Para evitar problemas durante la ejecución de la obra en Sausama se recomienda:

1. En coordinación con el Área Técnica Municipal del gobierno local de Chalhuahuacho,


cotejar el padrón de comuneros con la lista presentada en este informe y verificar in situ
el propietario de cada una de las viviendas y el nombres de los “no considerados”.
2. Que el Gobierno Regional de Apurímac, a través de la Sub Gerencia de Estudios
Definitivos deberá definir el porcentaje de UBS que se incrementarán de acuerdo a la
demanda final, porque la labor del Consultor se ciñe a los términos de referencia del PIP.
3. Que el representante del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento participe
junto a los funcionarios de la Sub Gerencia de Estudios Definitivos en la definición de los
UBS adicionales que deben considerarse.
4. Que los funcionarios de la Sub Gerencia de Estudios Definitivos del Gobierno Regional de
Apurímac, el representante del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y un
funcionario de la Municipalidad Distrital de Chalhuahucho actúen como testigos en la
firma del acta de libre disponibilidad de terreno en Sausama.

Beneficiarios:

Luego de haber realizado el empadronamiento casa por casa se pudo elaborar el siguiente
padrón, el mismo que debe ser corroborado con el padrón de la comunidad para deslindar
responsabilidades.

82
BENEFICIARIOS SAUSAMA

Nº DE
NOMBRE DEL PROPIETARIO - FAMILIA OBSERVACIÓN
VIVENDA PIP

1 FABIÁN ALEJANDRO BAUTISTA

2 TORIBIO ALEJANDRO CONDORI

3 JOSÉ JAVIER ALEJANDRO BAUTISTA

4 ANTONIO RATA MALDONADO

5 GENARO HUAMANÍ CÓRDOVA

6 MAURICIO HUAMANÍ VILLAFUERTE

7 URBANO HUAMANÍ ANDRADE

8 ESCUELA PRIMARIA PUNTO DE AGUA…

9 CÉSAR RATA MALDONADO

10 EUSEBIO HUAMANÍ ESCALANTE

11 MAURICIO HUAMANÍ CONDORI

12 TEÓFILO HUAMANÍ HUAMANGA

13 HONORATO RATA CHUMBES

14 HILARIO HUAMANÍ ALEJANDRO

15 LEANDRA RATA MALDONADO

16 VÍCTOR RATA MALDONADO

17 NELSON VIRGILIO HUAMANÍ CHUMBES

18 SANTOS HUAMANÍ ALEJANDRO

83
19 WALTER HUAMANÍ CHUMBES

20 FRANCISCO HUAMANÍ ALEJANDRO

21 GUIDO HUAMANÍ ANDRADE

22 MARTÍN ALEJANDRO MALDONADO

23 REILY HUAMANÍ HUAMANGA

24 ASUNTO HUAMANÍ CONDORI

25 REYNA ALEJANDRO MUÑOZ

26 JEAN FRANCO EGUSQUIZA CONDORI

27 LINARIA HUAMANGA HUMBES

28 LINO RATA CCONISLLA

29 AVELINA HUAMANÍ ANDRADE

30 WILBER HUAMANÍ CÓRDOVA

31 ANICETO RATA MALDONADO

32 MATIAS CHUMBES PUMA

33 GREGORIO FREDDY ALEJANDRO NUÑEZ

34 CIRILO EBERTH ALEJANDRO NÚÑEZ

35 WILBER TORRES RATA

36 GENOVEVA HUAMANÍ YANQUI

37 JULIO JULCA HUAMANÍ

38 JAVIER HUAMANÍ CÓRDOVA

39 MARGARITA VALERIANA HUAMANÍ ALEJANDRO

40 JOSÉ HUAMANÍ CORDOVA

84
41 ALICIA HUAMANÍ CHUMBES

42 EDWIN HUAMANÍ CHUMBES

43 EDISÓN HUAMANÍ CHUMBES

44 FIDEL HUAMANÍ HUAMANGA

45 WILFREDO ROSAS HUAMANÍ

NO CONSIDERADOS

1 GREGORIO CONDORI PUMA

2 LIDIA HUANACO QUISPE

3 SOLEDAD HUAMANÍ LIMA

4 ROSA LLANQUE CHUMBES

5 CIPRIANA ANDRADE MALDONADO

6 BASILIA RATA MOREANO

7 TICLLA LLICAHUA WILCA

Actividades de capacitación:

Durante la etapa de ejecución del proyecto se llevará a cabo un programa de capacitación a


través de talleres que buscan sensibilizar a la población sobre temas de higiene, nutrición, salud,
uso de agua segura y liderazgo y organización comunal. Asimismo, las integrantes de la JASS
recibirán capacitación sobre técnicas para la Administración, Operación y Mantenimiento de la
Infraestructura Sanitaria.

En este caso se aplicarán los mismos talleres consignados en la Comunidad de Ccarayhuacho


que se basan en las Estrategias de Educación Sanitaria con familias.

Presupuesto

A continuación presentamos el presupuesto de las capacitaciones. Este presupuesto es el que se


toma como referencia para cada una de los talleres que se desarrollarán a lo largo de la
ejecución de la obra.

85
CUADRO N° 01: Presupuesto de capacitación.

COSTEO

Costo total
Rubro y/o Recursos Costo
Unidad Cantidad Precio de
Unitario
Mercado

Participación de 45 habitantes de la Comunidad de Sausama

Capacitación sobre consumo de agua segura

Profesional especialista (a
Especialista 1 2.000,00 2.000,00
todo costo)

Break Ración 45 6 270,00

Almuerzo Ración 45 12 540,00

Break Ración 45 6 270,00

Alquiler de Local Unidad 1 200 200,00

Alquiler de proyector +
Unidad 1 200 200,00
Ecran

Masking tape Unidad 5 2,5 12,50

Plumón Caja 2 15 30,00

Carpeta de Sensibilización
Unidad 46 6 270,00
(folderes plastificados)

Hojas bond A-4 ( copias de


Millar 0,5 30 15,00
separata)

Lapicero Caja 5 13 75,00

COSTO TOTAL 3882,50

86
CUADRO N° 02: Presupuesto de capacitación.

COSTEO

Costo total
Rubro y/o Recursos Costo
Unidad Cantidad Precio de
Unitario
Mercado

Participación de 45 habitantes de la Comunidad de Sausama

Capacitación en higiene personal, de alimentos y de la vivienda

Profesional especialista (a
Especialista 1 2.000,00 2.000,00
todo costo)

Break Ración 45 6 270,00

Almuerzo Ración 45 12 540,00

Break Ración 45 6 270,00

Alquiler de Local Unidad 1 200 200,00

Alquiler de proyector +
Unidad 1 200 200,00
Ecran

Masking tape Unidad 5 2,5 12,50

Plumón Caja 2 15 30,00

Carpeta de Sensibilización
Unidad 46 6 270,00
(folderes plastificados)

Hojas bond A-4 ( copias de


Millar 0,5 30 15,00
separata)

Lapicero Caja 5 13 75,00

COSTO TOTAL 3882,50

87
CUADRO N° 03: Presupuesto de capacitación.

COSTEO

Costo total
Rubro y/o Recursos Costo
Unidad Cantidad Precio de
Unitario
Mercado

Participación de 45 habitantes de la Comunidad de Sausama

Capacitación a los integrantes de las JASS y comunidad acerca de gestión, operación y


mantenimiento de la infraestructura de saneamiento.

Profesional especialista (a
Especialista 1 2.000,00 2.000,00
todo costo)

Break Ración 45 6 270,00

Almuerzo Ración 45 12 540,00

Break Ración 45 6 270,00

Alquiler de Local Unidad 1 200 200,00

Alquiler de proyector +
Unidad 1 200 200,00
Ecran

Masking tape Unidad 5 2,5 12,50

Plumón Caja 2 15 30,00

Carpeta de Sensibilización
Unidad 46 6 270,00
(folderes plastificados)

Hojas bond A-4 ( copias de


Millar 0,5 30 15,00
separata)

Lapicero Caja 5 13 75,00

COSTO TOTAL 3882,50

Los talleres se dictarán durante la construcción de la obra. En este caso 3 talleres cuya inversión
total suma 11,645.50 nuevos soles. Es importante resaltar que el equipo social de la empresa
constructora y el de la municipalidad de Chalhuahuacho así como el del Gobierno Regional de
Apurímac deben hacer un monitoreo permanente y sobre todo, luego de culminada la obra.

88
Respecto a los términos de referencia para la contratación del Promotor – Capacitador social es
similar a los presentados en la comunidad de Ccarayhuacho.

Panel Fotográfico:

Identificando cada vivienda En Sausama.

Equipo técnico, social y ambiental de OIST S.A.

89
Visita de un sector de Sausama

Patario

En esta comunidad, el equipo técnico, social y ambiental de la Oficina de Ingeniería y Servicios


Técnicos S.A., recibió todo el apoyo para realizar el trabajo encomendado, como en las otras
comunidades se hizo la presentación del equipo y se les solicitó nos brinden la ayuda necesaria
para ejecutar los trabajos que se habían planificado.

Se formó cuatro grupos de trabajo. Dos para la verificación de la parte técnica y dos para la
parte social debido a que esta es la comunidad con mayor población y está formada por
sectores un poco alejados de Patario centro. Aquí se superó las expectativas puesto que hasta
tres comuneros acompañaron a los dos equipos sociales.

Luego se firmó el acta de presentación del equipo, que da fe de la llegada de los profesionales
de la Oficina de Ingeniería y Servicios Técnicos S.A. a la comunidad para realizar trabajos de
campo.

Sensibilización

A los directivos y a los comuneros, se les explicó los cuatro componentes del proyecto: el primero
Adecuado Sistema de Agua Potable, el segundo Apropiada Infraestructura para la Disposición
Sanitaria de Excretas, el tercero, Educación sanitaria de la Población y el cuarto Capacitación a
los Integrantes de las JASS sobre Técnicas de Administración, Operación y Mantenimiento de la
Infraestructura Sanitaria.

Libre disponibilidad

Los comuneros fueron consultados sobre la libre disponibilidad del terreno para la ejecución de
la obra, dijeron, al igual que en las otras comunidades, que como es una comunidad los terrenos
no son de propiedad individual, por lo tanto no existe ninguna razón que ponga en peligro la
realización del proyecto, tan es así que cuando hicieron el Proyecto de Inversión Pública, se firmó
un acta de libre disponibilidad.

Sin embargo, se le comunicó a los directivos que en asamblea general debe generarse un acta
para actualizar la autorización de la libre disponibilidad del terreno para la ejecución del
proyecto de saneamiento, realizada en el año 2015.

Verificación

Luego de la sensibilización, se formaron cuatro grupos de trabajo cada uno de ellos contó con la
participación de tres personas de la comunidad que acompañaron a los equipos técnicos
encargados de verificar las captaciones, los reservorios, hacer las calicatas, recoger las muestras

90
tanto de suelo como de agua y hacer el levantamiento topográfico respectivo, así como a los
equipos sociales.

Empadronamiento

Los equipos sociales se distribuyeron el trabajo que fue apoyado por seis personas de la
comunidad para hacer el empadronamiento de la zona, se realizó la visita de las 187 viviendas
consideradas en el padrón consignado en el PIP.

No se presentaron mayores inconvenientes, lo más saltante fue solicitud de los comuneros que
se incorpore a los nuevos miembros que están culminando la construcción de sus viviendas.

Se presentó un reclamo y solicitud a la vez en el sentido de que debe construirse una UBS por
familia para evitar favoritismos y se genere un conflicto a futuro. Les manifestamos que
precisamente nuestra labor era evitar este tipo de inconvenientes, a través del diálogo y

Recomendaciones

Para evitar problemas durante la ejecución de la obra en Patario se recomienda:

1. En coordinación con el Área Técnica Municipal del gobierno local de Chalhuahuacho,


cotejar el padrón de comuneros con la lista presentada en este informe y verificar in situ
el propietario de cada una de las viviendas.
2. Que el Gobierno Regional de Apurímac, a través de la Sub Gerencia de Estudios
Definitivos deberá definir el porcentaje de UBS que se incrementarán de acuerdo a la
demanda final, porque la labor del Consultor se ciñe a los términos de referencia del PIP.
3. Que el representante del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento participe
junto a los funcionarios de la Sub Gerencia de Estudios Definitivos en la definición de los
UBS adicionales que deben considerarse.
4. Que los funcionarios de la Sub Gerencia de Estudios Definitivos del Gobierno Regional de
Apurímac, el representante del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y un
funcionario de la Municipalidad Distrital de Chalhuahucho actúen como testigos en la
firma del acta de libre disponibilidad de terreno en Patario.

Beneficiarios:

Luego de haber realizado el empadronamiento casa por casa se pudo elaborar el siguiente
padrón, el mismo que debe ser corroborado con el padrón de la comunidad para deslindar
responsabilidades.

91
BENEFICIARIOS COMUNIDAD DE PATARIO

Nº DE
NOMBRE DEL PROPIETARIO - FAMILIA OBSERVACIÓN
VIVENDA PIP

01 RICHARD MALLMA ALEJANDRO

02 GERARDO CONDORI LIMA

03 ROLANDO ROSAS LIMA

04 ANICETO JARA PUMA

05 BENEDICTO LIMA VALENCIA

06 PLACIDO CONDORI VALENCIA

07 GUILLERMO ANDRADE ESCALANTE

08 CECILIO ESCALANTE AYQUIPA

09 LUIS HUANACO HUMANAGA

10 FELICIANO HUANACO MUÑOZ

11 DAVID CONDORI MALDONADO

12 ALBERTO HUANACO HUACHO

13 ERMITAÑO CONDORI MALDONADO

14 ROSALIA PUMA ASTO

15 GREGORIO CONDORI PUMA

16 WILFREDO HUAMANÍ TAYPE

17 BERNARDINO ANDRADDE CONDORI

18 FLORENTINA CONDORI CHUMBES

92
19 PLACIDO HUANACO GUILLERMO

20 JUAN CONDORI ANDRADE

21 MARCOS ROJAS LIMA

22 LUCIANO HUAMANÍ CONDORI

23 DAMIÁN HUANACO HUACHO

24 LINO CONDORI HUMANAGA

25 AURELIO ROJAS LIMA

26 SIXTO CONDORI ANDRADE

27 CONDORI HUAMANÍ

28 CRISTOBAL ALEJANDRO LLANQQUE

29 WASHINGTON ROJAS LIMA

30 TEOFILA MALDONADO PUMA

31 MARIO CONDORI MATAQQUE

32 MARIO MALLMA ALCCAHUA

33 JULIA RATA HUACHACA

34 TORIBIA VALENCIA CCANISLLA

35 LUBINDA CHUMBES ARREDONDO

36 ISIDORA SALDIVAR SOTA

37 MATEO MALLMA CONDORI

38 AGUSTÍN HUANACO HUACHO

39 EMEREGILDO SILVA CHIPANI

40 HUACHO HUACHACA

93
41 ROLANDO CERVANTES ESCALANTE

42 LUCIANO ESCALANTE PANIURA

43 OSWALDO ESCALANTE CHIPANI

44 ROSMEL HUAMANÍ TAYPE

45 JULIÁN PUMA ASTO

46 JOSÉ HUANACO CHUMBES

47 JACINTO CERVANTES LIMA

48 ALCIDES ANDADRE MALDONADO

49 JENOBARIO HUANACO CONDORI

50 GUZMÁN HUMANGA HUANACO

51 HONORIO MALLMA CERVANTES

52 NAZARIA RATA PANIURA

53 FELICIANO HUANACO CCALLOCSA

54 VÍCTOR CERVANTES LIMA

55 JULIA HUANACO QUISPE

56 MARLENE GUILLERMO CHUMBES

57 TERESA ALCCAHUA CONDORI

58 SANTIAGO ANDRADE ESCALANTE

59 PERCY ROJAS ALEJO

60 EDUARDO ROJAS ALEJO

61 JOSÉ ESCALANTE HUAMANGA

62 ROBERTO CONDORI MALDONADO

94
63 ISAAC HUANACO LIMA

64 TIOMOTEO HUANACO QUISPE

65 ANTONIO CONDORI LÓPEZ

66 SANTOS CONDORI LAYME

67 JULIÁN HUANACO HUAMANGA

68 FÉLIX HUAMANÍ CONDORI

69 EDUARDO HUARACA LAYME

70 ERMELINDA HUANACO CONDORI

71 ELISÓN CONDORI MALDONADO

72 NEMECIO ESCALANTE PUNA

73 ENGRACIA CONDORI QUISPE

74 CIRNA CCALLOCSA BAUTISTA

75 DONATA ESCALANTE CONDORI

76 SONIA HUANACO CCALLOCSA

77 TEOFILA HUAMANGA MALDONADO

78 SANTOS ANDRADE CONDORI

79 MARCOS ESCALANTE CONDORI

80 CELESTINO CERVANTES ESCALANTE

81 JUAN POMA CHICCAÑA

82 MARCOSA ESCALANTE CHUMBES

83 SERGIO CERVANTES ECALANTE

84 CELESTINO ANDRADE CHALCANCA

95
85 ERMITAÑO ESCALANTE HUAMANGA

86 ALEJANDRO MALLMA ALEJANDRO

87 DEMECIO ESCALANTE ALEJANDRO

88 GREGORIO HUANACO HUACHO

89 MARCOS CONDORI ALEJANDRO

90 VALENTINA CONDORI MALDONADO

91 FÉLIX MALLMA ALEJANDRO

92 DOLORES CONDORI VALENCIA

93 OLGA ANDRADE HUANACO

94 CLAUDIO ALEJANDRO CHUMBES

95 CLEMENTE ESCALANTE PANIURA

96 ABELARDO HUANACO CONDORI

97 ANTONIO ROJAS HUAMANÍ

98 VÍCTOR ESCALANTE HUAMANGA

99 CLEVER MALLMA LIMA

100 CELESTINA LIMA VALENCIA

101 JASMIN PUMA CHICCAÑA

102 EDGAR CONDORI VALENCIA

103 GASPAR ALEJANDRO ANDRADE

104 MANUELA HUAMANGA AYQUIPA

96
105 VICENTINA ANDRADE CONDORI

106 YULIANA POMA GUZMAN

107 NATIVIDAD HUAÑAN PUMA

108 CLEMENCIA JARA CHUMBES

109 PGREFGORIA POMA CHICCAÑA

110 TEODORA LIMA ALEJANDRO

111 MERCEDES ESCALANTE CHUMBES

112 ANICETO CERVANTES LIMA

113 ASUNTA MATAQQUE CHUMBES

114 TEOFILA ALEJO CHUMBES

115 YOLANDA HUAMANÍ CHUMBES

116 ZENOBIA RATA LLICCAHUA

117 RENATO HUANACA LAYME

118 TERESA CONDORI CHUMBES

119 MATEOS ESCALANTE CONDORI

120 VIRGINIA CHAUANCA LLICCAHUA

121 NANCY JULIANA LLANQQUE ESCALANTE

122 CELSO CONDORI RATA

123 SANTOSA TAYPE HUAMANGA

124 ESEQUIEL ALEJANDRO LLANQQUE

97
125 SANTOSA HUANACO MALDONADO

126 CELIA LLANQQUE MALDONADO

127 MARGARITA LLANQQUE QUISPE

128 PAULINA LLANQQUE QUISPE

129 HONORATA HUACHO MUÑOZ

130 JUSTINA CERVANTES ESCALANTE

131 LORENZO ESCALANTE LIMA

132 MATILDE RATA HUAMANÍ

133 PETRONILA MALDONADO HUAMANÍ

134 GRICELDA LUCAS LLICAHUA

135 HEMEREGILDA HUAMANGA LLICAHUA

136 MIGUEL ESCALANTE HUAMANGA

137 JULIÁN POMA CHICCAÑA

138 NATIVIDAD HUAÑAN PUMA

139 YOLANDA HUAMANÍ CHUMBES

140 DOMINGA LLICCAHUA CHIPANI

141 HEMEREGILDA HUANACO HUACHO

142 ROSA ANDRADE PANIURA

143 CLEMENCIA JARA CHUMBES

144 DOLORES LLICCAHUA CHIPANI

98
145 JULIANA CONDORI ANDRADE

146 HEMEREGILDO POMA ESCALANTE

147 MANUELA HUAMANGA AYQUIPA

148 TECLA HUANACO HUACHO

149 RUFINA CHUMBES LIMA

150 JUAN ALEJANDRO ANDRADE

151 JOSÉ LUIS MALLMA ALEJANDRO

152 VIRGINIA CHAUANCA LLICCAHUA

153 AMILCAR HUANACO CCALLOCSA

154 JOVITA MALDONADO HUAMANÍ

155 TORIBIA VALENCIA CCANISLLA

156 SUSANA HUANACO QUISPE

157 ROSALÍA CURO RAMERES

158 TORIBIO AYQUIPA ASTO

159 JUANA HUAMANÍ POMA

160 EULALIA CONDORI TAYPE

161 SERGIO CERVANTES CONDORI

162 GUILLERMO MOREANO PAUCAR

163 EULOGIO CHIPA CÁCERES

164 GLORIA BENITES PUMA

99
165 EPIFANIA ESCALANTE QUISPE

166 WALTER TORRES QUISPE

167 OSCAR HUAMÁN PERALTA

168 JUAN CERVANTES MUÑOZ

169 MIGUEL ATAO FERRO

170 AMILCAR JARA PAMPAÑAUPA

171 CHRISTIAN VELASQUEZ TELLO

172 WILBERTH CONDORI JARA

173 KLEVER HUAMAÑAWI LIMA

174 JORGE PEDRAZA QUISPE

175 FELICIA ANDRADE GUZMÁN

176 PEDRO GARCÍA LÓPEZ

177 JUAN GONZÑALES SÁNCHEZ

178 MARÍA DÍAZ ALVAREZ

179 SUSANA PÉREZ PÉREZ

180 MARTÍN RUÍZ JIMÉNEZ

181 MARLENI ALARCON ARICA

182 VANESA ACUÑA ALIAGA

183 CRISTIAN YUCRA ARIAS

184 EDWIN ÁVALOS AMAYA

100
185 WILVER ALVITES CHUMPE

186 ALEJANDRO AMAYA ASTO

187 JOSEFINA CHUMPA SORIA

Presupuesto

A continuación presentamos el presupuesto de las capacitaciones. Este presupuesto es el que se


toma como referencia para cada una de los talleres que se desarrollarán a lo largo de la
ejecución de la obra.

101
CUADRO N° 01: Presupuesto de capacitación.

COSTEO

Costo total
Rubro y/o Recursos Costo
Unidad Cantidad Precio de
Unitario
Mercado

Participación de 187 habitantes de la Comunidad de Patario

Capacitación sobre consumo de agua segura

Profesional especialista (a
Especialista 1 2.000,00 2.000,00
todo costo)

Break Ración 187 6 1122,00

Almuerzo Ración 187 12 2244,00

Break Ración 187 6 1122,00

Alquiler de Local Unidad 1 200 200,00

Alquiler de proyector +
Unidad 1 200 200,00
Ecran

Masking tape Unidad 5 2,5 12,50

Plumón Caja 2 15 30,00

Carpeta de Sensibilización
Unidad 187 6 1122,00
(folderes plastificados)

Hojas bond A-4 ( copias de


Millar 0,5 30 15,00
separata)

Lapicero Caja 5 13 75,00

COSTO TOTAL 8142,50

102
CUADRO N° 02: Presupuesto de capacitación.

COSTEO

Costo total
Rubro y/o Recursos Costo
Unidad Cantidad Precio de
Unitario
Mercado

Participación de 187 habitantes de la Comunidad de Patario

Capacitación en higiene personal, de alimentos y de la vivienda

Profesional especialista (a
Especialista 1 2.000,00 2.000,00
todo costo)

Break Ración 187 6 1122,00

Almuerzo Ración 187 12 2244,00

Break Ración 187 6 1122,00

Alquiler de Local Unidad 1 200 200,00

Alquiler de proyector +
Unidad 1 200 200,00
Ecran

Masking tape Unidad 5 2,5 12,50

Plumón Caja 2 15 30,00

Carpeta de Sensibilización
Unidad 187 6 1122,00
(folderes plastificados)

Hojas bond A-4 ( copias de


Millar 0,5 30 15,00
separata)

Lapicero Caja 5 13 75,00

COSTO TOTAL 8142,50

103
CUADRO N° 03: Presupuesto de capacitación.

COSTEO

Costo total
Rubro y/o Recursos Costo
Unidad Cantidad Precio de
Unitario
Mercado

Participación de 187 habitantes de la Comunidad de Patario

Capacitación a los integrantes de las JASS y comunidad acerca de gestión, operación y


mantenimiento de la infraestructura de saneamiento.

Profesional especialista (a
Especialista 1 2.000,00 2.000,00
todo costo)

Break Ración 187 6 1122,00

Almuerzo Ración 187 12 2244,00

Break Ración 187 6 1122,00

Alquiler de Local Unidad 1 200 200,00

Alquiler de proyector +
Unidad 1 200 200,00
Ecran

Masking tape Unidad 5 2,5 12,50

Plumón Caja 2 15 30,00

Carpeta de Sensibilización
Unidad 187 6 1122,00
(folderes plastificados)

Hojas bond A-4 ( copias de


Millar 0,5 30 15,00
separata)

Lapicero Caja 5 13 75,00

COSTO TOTAL 8142,50

Los talleres se dictarán durante la construcción de la obra. En este caso 3 talleres cuya inversión
total suma 24,427.50 soles. Es importante resaltar que el equipo social de la empresa constructora
y el de la municipalidad de Chalhuahuacho así como el del Gobierno Regional de Apurímac
deben hacer un monitoreo permanente y sobre todo, luego de culminada la obra.

104
Los términos de referencia para la contratación del Promotor – Capacitador social es similar a la
presentada en la comunidad de Ccarayhuacho.

Panel fotográfico:

Profesionales de la OISTSA explican el proyecto a los comuneros de Patario

Cada una de las viviendas fue visita por el equipo social de OISTSA,

Comuneros que apoyaron al equipo social Realizando la verificación topográfica.

105
Huancuiri

En esta comunidad fuimos recibidos por el presidente, su directiva y comuneros. Les dimos a
conocer los objetivos de nuestra visita y les solicitamos nos brinden su apoyo para llevar a cabo
los trabajos programados, pedido que fue aceptado de inmediato y se formaron los grupos de
trabajo.

Sensibilización

Para dar inicio a la sensibilización se tuvo que esperar 45 minutos puesto que un buen número de
comuneros habían salido a Challhuahuacho. A su retorno se les explicó los cuatro componentes
del proyecto: el primero Adecuado Sistema de Agua Potable, el segundo Apropiada
Infraestructura para la Disposición Sanitaria de Excretas, el tercero, Educación sanitaria de la
Población y el cuarto Capacitación a los Integrantes de las JASS sobre Técnicas de
Administración, Operación y Mantenimiento de la Infraestructura Sanitaria.

Libre disponibilidad

Los comuneros fueron consultados sobre la libre disponibilidad del terreno para la ejecución de
la obra, dijeron que como es una comunidad los terrenos no son de propiedad individual, por lo
tanto no existe ninguna razón que ponga en peligro la realización del proyecto.

Informaron que ya habían firmado un acta de libre disponibilidad del terreno en el año 2015
cuando un grupo de profesionales visitó la comunidad para realizar el Proyecto de Inversión
Pública.

Sin embargo, se les comunicó que en asamblea general debe generarse un acta para actualizar
la autorización de la libre disponibilidad del terreno para la ejecución del proyecto de
saneamiento.

Verificación

Luego de la sensibilización, se formaron dos grupos de trabajo cada uno de ellos contó con la
participación de dos personas de la comunidad que acompañaron al equipo técnico
encargado de verificar las captaciones, los reservorios, hacer las calicatas, recoger las muestras
tanto de suelo como de agua y hacer el levantamiento topográfico respectivo.

Empadronamiento

El equipo social fue apoyado por dos personas de la zona para visitar casa por casa y
corroborar la información que nos proporcionaba el PIP. Visitamos 133 viviendas consideradas en
el plano del PIP.

El principal problema que se presentó fue entre los comuneros que acompañaba al grupo social,
se pudo detectar cierta pugna entre ellos, cada grupo quería anotar a su amigo o a su familiar.
Sin importar si tenía casa o no.0,

106
Recomendaciones

Para evitar problemas durante la ejecución de la obra en Huancuri se recomienda:

1. En coordinación con el Área Técnica Municipal del gobierno local de Chalhuahuacho,


cotejar el padrón de comuneros con la lista presentada en este informe y verificar in situ
el propietario de cada una de las viviendas, No habitadas.
2. Que el Gobierno Regional de Apurímac, a través de la Sub Gerencia de Estudios
Definitivos deberá definir el porcentaje de UBS que se incrementarán de acuerdo a la
demanda final, porque la labor del Consultor se ciñe a los términos de referencia del PIP.
3. Que el representante del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento participe
junto a los funcionarios de la Sub Gerencia de Estudios Definitivos en la definición de los
UBS adicionales que deben considerarse.
4. Que los funcionarios de la Sub Gerencia de Estudios Definitivos del Gobierno Regional de
Apurímac, el representante del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y un
funcionario de la Municipalidad Distrital de Chalhuahucho actúen como testigos en la
firma del acta de libre disponibilidad de terreno en Huancuiri.

Beneficiarios:

Luego de haber realizado el empadronamiento casa por casa se pudo elaborar el siguiente
padrón, el mismo que debe ser corroborado con el padrón de la comunidad para deslindar
responsabilidades.

BENEFICIARIOS DE LA COMUNIDAD DE HUANCUIRI

Nº DE
NOMBRE DEL PROPIETARIO - FAMILIA OBSERVACIÓN
VIVENDA PIP

01 BACILIO ALEJANDRO HUACHO

02 FRANCISCO ALEJANDRO HUAMANGA

03 LEONARDO ALEJANDRO HUAMANGA

04 ALEJANDRINA ALEJANDRO ROJAS

05 ESCOLÁSTICA AIQUIPA PUMA

107
06 DOMINGO BAUTISTA ANDRADE

07 FORTUNATO BAUTISTA MALDONADO

08 JESÚS LIMA CHIPANA

09 JOSÉ CHIPANI LIMA

10 BERNARDINO CHIPANI MALDONADO

11 CASIANO CHIPANI MALDONADO

12 HUMBERTO CHIPANI MALDONADO

13 SANTOS CHIPANI MALDONADO

14 ZACARÍAS CHIPANI MALDONADO

15 ELEUTERIO CHIPANI QUISPE

16 MAURICIO CHIPANI QUISPE

17 MARIO ALEX CHIPANI VALLE

18 EXALTACIÓN CONDORI MALDONADO

19 CIRILO GUILLERMO CCONSILLA

20 GUILLERMO HUAMANÍ

21 LUIS HUACHO ALEJANDRO

22 NESTOR HUACHO ALEJANDRO

23 ASUNTO HUACHO HUAMANGA

24 PLÁCIDO HUACHO HAUMANGA

25 CIRPIÁN HUACHO HUAMANÍ

26 CRISTOBAL HUACHO HUAMANÍ

27 INOCENCIO HUACHO HUAMANÍ

108
28 JUSTINO HUACHO HUAMANÍ

29 ELMILIANO HUACHO HUANACO

30 ERNESTO HUACHO HUANACO

31 VÍCTOR HUACHO HUANACO

32 HUMBERTO HUACHO LIMA

33 JOSÉ HUACHO LIMA

34 BERNARDO HUACHO MALDONADO

35 PLÁCIDO HUACHO PUMA

36 ADRIÁN HUACHO QUISPE

37 FLORENTINO HUACHO LLANQQUE

38 ASUNTO HUAMANGA CHIPANI

39 MARIANO CHIPANI HUAMANGA

40 NOLBERTO HUAMANGA CHIPANI

41 ALIPIO HUAMANGA CONDORI

42 MAURICIO HUAMANGA LLANQQUE

43 SANTIAGO HUAMANGA CONDORI

44 ADRIÁN HUAMANGA LIMA

45 BERNARDINO HUAMANGA LIMA

46 SÓSIMO HUAMANGA MATAQQUE

47 VÍCTOR HUAMANGA MATAQQUE

48 WLATER HUAMANGA MALDONADO

49 JORGE FLORENCIO HUAMANGA QUISPE

109
50 PELE ROLANDO HUAMANGA QUISPE

51 SABINO HUAMANGA TORRES

52 CLAVER HUAMANÍ GUTÍERREZ

53 FIDEL HUAMANÍ MALDONADO

54 ADRIÁN HUAMANÍ PUMA

55 DANIEL HUAMANÍ SANTOYO

56 FLORENTINO LIMA GUILLERMO

57 ALEJANDRINA LIMA HUACHO

58 EDUARDO LIMA HUAMANGA

59 ANDREA LIMA LLANQQUE

60 LORENZO LIMA LUIS

61 ELBER LLANQQUE HUANACO

62 GERARDO ALEJANDRO LLANQQUE HUANACO

63 JUANA LLANQQUE HUANACO

64 ROLANDO LLANQQUE HUANACO

65 ERMINTAÑO MALDONADO RATA

66 BENITO MALDONADO ALEJANDRO

67 TEÓFILO MALDONADO ALEJANDRO

68 EVERT AMILCAR MALDONADO ANDRADE

69 CIRILO EDISON MALDONADO AYQUIPA

70 EDUARDO MALDONADO AYQUIPA

71 JAIME MALDONADO AYQUIPA

110
72 FABIÁN MALDONADO CCONSILLA

73 MARCOS MALDONADO CONDORI

74 FABIÁN MALDONADO GÓMEZ

75 CELESTINO MALDONADO HUACHO

76 JUAN MALDONADO HUACHO

77 FÉLIX MALDONADO HUAMANÍ

78 ANTONIO MALDONADO HUAMANÍ

79 EFRAÍN MALDONADO HUANCO

80 BERNARDINO MALDONADO HUILLCA

81 FRANCISCO MALDONADO LIMA

82 JACINTO MALDONADO LIMA

83 LUCIO MALDONADO LIMA

84 ROBERTO MALDONADO LUCAS

85 DARIO OQILON MALDONADO LUIS

86 JUVENAL WILBER MALDONADO LUIS

87 FREDDY MALDONADO MALLMA

88 MERCEDES MALDONADO MATAQQUE

89 ISABEL MALDONADO PUMA

90 LUIS MALDONADO POMA

91 RAÚL MALDONADO PUMA

92 MIGUEL MALDONADO QUISPE

93 ALBERTO MALDONADO RATA

111
94 SERAFÍN MALDONADO RATA

95 LINO EULOGIO MALDONADO VALENCIA

96 CIRILO MALDONADO PUMA

97 ANTOLÍN MALDONADO QUISPE

98 EULOGIO PUMA ALEJANDRO

99 VÍCTOR FERNANDO PUMA ALEJANDRO

100 VÍCTORIA PUMA ESCALANTE

101 FELÍCITAS PUMA HUILLCA

102 ALEJANDRO QUISPE ANDRADE

103 SIXTO QUISPE ANDRADE

104 BENILIO TEODOR QUISPE ANDRADE

105 BONIFACIO QUISPE ESCALANTE

106 EDGAR ROLANDO QUISPE HUACHO

107 RAFAEL QUISPE HUACHO

108 LINARIA RATA LIMA

109 LEONARDO JAIPE HUAMANGA

110 ADRIÁN MALDONADO HUAMANÍ

111 ANGÉLICA ÑÑANQQUE QUISPE

112 ANA MARÍA HUAMANÍ MUÑOZ

113 FRANKLIN MALDONADO AYQUIPA

114 CELIA AYQUIPA ARATIA

115 VERÓNICA LLANQQUE HUAMANÍ

112
116 HAYDE QUISPE QUISPE

117 ISABEL QUISPE ESCALANTE

118 OLGA LLANQQUE HUAMANGA

119 HILADA HUANACO CHUMBES

120 OLIMPIA HUAMANÍ CCONISLLA

121 VIRGINIA MALDONADO AYQUIPA

122 FERNANDA HUANACO HUASCAR

123 ADRIÁN HUAMANGA LIMA

124 PAULINA MALDONADO HUACHO

125 NANCY CAROLINA CHALLANCA LIMA

126 MARCELINA ESCALANTE ANDRADE

127 HERMINIA QUISPE CCONISLLA

128 JUAN MALDONADO PUMA

129 MARIBEL BAUTISTA MALDONADO

130 ASUNTO MALDONADO PUMA

131 HILDA QUISPE LLANQQUE q

132 MELITÓN PUMA ALEJANDRO

133 MARÍA HUAMANGA LIMA

Presupuesto

A continuación presentamos el presupuesto de las capacitaciones. Este presupuesto es el que se


toma como referencia para cada una de los talleres que se desarrollarán a lo largo de la
ejecución de la obra.

113
CUADRO N° 01: Presupuesto de capacitación.

COSTEO

Costo total
Rubro y/o Recursos Costo
Unidad Cantidad Precio de
Unitario
Mercado

Participación de 133 habitantes de la Comunidad de Huancuiri

Capacitación sobre consumo de agua segura

Profesional especialista (a
Especialista 1 2.000,00 2.000,00
todo costo)

Break Ración 133 6 798,00

Almuerzo Ración 133 12 1596,00

Break Ración 133 6 798,00

Alquiler de Local Unidad 1 200 200,00

Alquiler de proyector +
Unidad 1 200 200,00
Ecran

Masking tape Unidad 5 2,5 12,50

Plumón Caja 2 15 30,00

Carpeta de Sensibilización
Unidad 133 6 798,00
(folderes plastificados)

Hojas bond A-4 ( copias de


Millar 0,5 30 15,00
separata)

Lapicero Caja 5 13 75,00

COSTO TOTAL 6,522,50

114
CUADRO N° 02: Presupuesto de capacitación.

COSTEO

Costo total
Rubro y/o Recursos Costo
Unidad Cantidad Precio de
Unitario
Mercado

Participación de 133 habitantes de la Comunidad de Huancuiri

Capacitación en higiene personal, de alimentos y de la vivienda

Profesional especialista (a
Especialista 1 2.000,00 2.000,00
todo costo)

Break Ración 133 6 798,00

Almuerzo Ración 133 12 1596,00

Break Ración 133 6 798,00

Alquiler de Local Unidad 1 200 200,00

Alquiler de proyector +
Unidad 1 200 200,00
Ecran

Masking tape Unidad 5 2,5 12,50

Plumón Caja 2 15 30,00

Carpeta de Sensibilización
Unidad 133 6 798,00
(folderes plastificados)

Hojas bond A-4 ( copias de


Millar 0,5 30 15,00
separata)

Lapicero Caja 5 13 75,00

COSTO TOTAL 6,522,50

115
CUADRO N° 03: Presupuesto de capacitación.

COSTEO

Costo total
Rubro y/o Recursos Costo
Unidad Cantidad Precio de
Unitario
Mercado

Participación de 133 habitantes de la Comunidad de Huancuiri

Capacitación a los integrantes de las JASS y comunidad acerca de gestión, operación y


mantenimiento de la infraestructura de saneamiento.

Profesional especialista (a
Especialista 1 2.000,00 2.000,00
todo costo)

Break Ración 133 6 798,00

Almuerzo Ración 133 12 1596,00

Break Ración 133 6 798,00

Alquiler de Local Unidad 1 200 200,00

Alquiler de proyector +
Unidad 1 200 200,00
Ecran

Masking tape Unidad 5 2,5 12,50

Plumón Caja 2 15 30,00

Carpeta de Sensibilización
Unidad 133 6 798,00
(folderes plastificados)

Hojas bond A-4 ( copias de


Millar 0,5 30 15,00
separata)

Lapicero Caja 5 13 75,00

COSTO TOTAL 6,522,50

Los talleres se dictarán durante la construcción de la obra. En este caso 3 talleres cuya inversión
total suma 19,597.50 soles. Es importante resaltar que el equipo social de la empresa constructora
y el de la municipalidad de Chalhuahuacho así como el del Gobierno Regional de Apurímac
deben hacer un monitoreo permanente y sobre todo, luego de culminada la obra.

116
Los términos de referencia para la contratación del Promotor – Capacitador social son similares a
los presentados en la comunidad de Ccarayhuacho

Panel fotográfico

Verificando el padrón de beneficiarios en Huancuiri.

117
XIV.- ACTAS DE PRESENTACIÓN

118
119

S-ar putea să vă placă și