Sunteți pe pagina 1din 27

Contenido

1. Introducción ........................................................................................................................ 5
2. Objetivos............................................................................................................................. 5
3. Instrumentos, Equipos y Materiales ................................................................................... 5
3.1 Fiolas ............................................................................................................................. 5
3.2 Glicerina...................................................................... Error! Bookmark not defined.
3.3 Cronómetro ................................................................................................................... 6
3.4 Termómetro ................................................................ Error! Bookmark not defined.
3.5 Cinta Métrica .............................................................. Error! Bookmark not defined.
3.6 Vernier ........................................................................ Error! Bookmark not defined.
3.7 Balanza........................................................................ Error! Bookmark not defined.
3.8 Canicas ........................................................................ Error! Bookmark not defined.
4. Metodología de Investigación ............................................................................................ 6
5. Presentación de Resultados ................................................................................................ 7
5.1 Tabla de Resultados ...................................................................................................... 7
5.2 Media ............................................................................................................................ 7
5.3 Mediana ........................................................................................................................ 7
5.4 Varianza ........................................................................................................................ 7
5.5 Desviación Estándar ..................................................................................................... 7
5.6 Caja de datos ................................................................................................................. 8
6. Discusión de Resultados ..................................................................................................... 8
7. Resumen y Conclusiones .................................................................................................... 9
7.1 Resumen........................................................................................................................ 9
7.2 Conclusiones ................................................................................................................. 9
8. Referencias ......................................................................................................................... 9
9. Anexos .............................................................................................................................. 10
9.1 Anexo Nº 1: Datos ...................................................................................................... 10
9.2 Anexo Nº 2: Cálculos.................................................................................................. 10
9.3 Anexo N° 3: Sugerencia de Tema de Investigación ................................................... 23
9.4 Anexo N°4: Marco Teórico ........................................................................................ 24
9.4.1 Medidas Descriptivas ............................................................................................... 24
9.4.2Medidas de tendencia central .................................................................................... 24
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

9.4.3 Media ....................................................................................................................... 24


9.4.4 Mediana ................................................................................................................... 25
9.4.5 Cuartiles ................................................................................................................... 25
9.4.6 Desviación (Vi) ........................................................................................................ 25
9.4.7 Varianza(S^2) .......................................................................................................... 26
9.4.8 Desviación estándar(S) ............................................................................................ 26
9.4.9 Coeficiente de Variación (CV) ................................................................................ 26
9.4.10 Selección de datos .................................................................................................. 27
9.4.11 Error medio o error de la media ............................................................................. 27
9.4.12 Principio de los mínimos cuadrados ...................................................................... 27

GRUPO: MARTES 2-3 pm.


2
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Contenido de Tablas
Tabla 1 .................................................................................................................................... 7
Tabla 2 .................................................................................................................................... 8
Tabla 3 .................................................................................................................................. 10
Tabla 4 .................................................................................................................................. 11
Tabla 5: Datos auxiliares de la probeta y calculo de velocidad terminal ............................. 12
Tabla 6: Cálculo de la Viscosidad para cada ensayo ............................................................ 13
Tabla 7 .................................................................................................................................. 14
Tabla 8: Calculo de los puntos outsiders .............................................................................. 16
Tabla 9; Apoyo para el cálculo de los parámetros................................................................ 18
Tabla 10: Viscosidades ......................................................................................................... 20
Tabla 11 ................................................................................................................................ 22
Tabla 12: Determinación del error........................................................................................ 23

GRUPO: MARTES 2-3 pm.


3
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Contenido de Figuras
Figura 1: Fiolas del Laboratorio de Fluidos ........................................................................... 6
Figura 2: Glicerina del Laboratorio de Fluidos .................... Error! Bookmark not defined.
Figura 3: Cronómetro del Laboratorio de Fluidos .................................................................. 6
Figura 4: Termómetro ........................................................... Error! Bookmark not defined.
Figura 5: Cinta Métrica ........................................................ Error! Bookmark not defined.
Figura 6: Vernier .................................................................. Error! Bookmark not defined.
Figura 7: Balanza del Laboratorio de Fluidos ...................... Error! Bookmark not defined.
Figura 8: Canicas .................................................................. Error! Bookmark not defined.
Figura 9: Abaco de valores, que determinan la viscosidad .................................................. 20

GRUPO: MARTES 2-3 pm.


4
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

1. Introducción
El siguiente informe de laboratorio de NUMERO DE REYNOLS contiene datos como el
volumen y el tiempo para poder determinar el caudal del agua, el tiempo que demora en
llenar la fiola hasta cierto volumen, para obtener su caudal, el número de Reynolds y
verificar si cumple la ecuación de Stokes. Para la obtención de estos se necesitó de
equipos del laboratorio de hidráulica como la fiola, y cronómetro. En resumen, el
laboratorio se realizó de manera óptima y con mucha dedicación, esperando que sea de
su agrado.

2. Objetivos
 Calcular el caudal.
 Calcular el número de Reynolds y aplicar la ecuación de Stokes.
 Cálculo de la viscosidad con la media y el método de los mínimos cuadrados.
 Comparar nuestros resultados con datos teóricos de la viscosidad.

3. Instrumentos, Equipos y Materiales


3.1 Fiolas
Las fiolas también llamados ¨matraces aforados¨ son recipientes de vidrio de vidrio de
cuello muy largo y angosto en el cual tienen una marca que señala un volumen exacto
a una temperatura determinada que está grabada en el mismo recipiente y generalmente
es 20˚C. Existen en tamaños de 25, 50, 100, 250, 500,1000ml.
Se emplean en operaciones de análisis cuantitativo. (Wikipedia, 2017)

GRUPO: MARTES 2-3 pm.


5
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Figura 1: Fiolas del Laboratorio de Fluidos

(Propia , 2017)

3.2 Cronómetro
Reloj de gran precisión que permite medir intervalos de tiempo muy pequeños, hasta
fracciones de segundo. (Wikipedia, 2017)
Figura 2: Cronómetro del Laboratorio de Fluidos

(Propia , 2017)

4. Metodología de Investigación
Los procesos que realizamos antes del experimento lo realizamos con la mayor precisión
posible y siempre evitando provocar errores para la obtención de datos más exactos y
facilitar la obtención de respuestas los procesos son los siguientes:

GRUPO: MARTES 2-3 pm.


6
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

1. Obtención de materiales de trabajo y lugar apropiado para la realización del


experimento: Los materiales así como el espacio designado para realizar el
experimento fueron proporcionados por nuestro asesor en el laboratorio.

2. Se vierte agua en el recipiente superior hasta que el agua ingrese por la tubería
transparente a tubo lleno.

3. Se inyecta tinte en la boca de ingreso del tubo transparente y se visualiza el flujo de


agua en el conducto.

4. Se mide el volumen de descarga de agua por el conducto transparente y se controla


el tiempo de descarga.

5. Presentación de Resultados
5.1 Tabla de Resultados
Tabla 1

N° Volumen(mL) Tiempo(s) Régimen Visualizado


1 110 10.06 9.87 LAMINAR
2 186 9.95 10.04 LAMINAR
3 272 9.95 10.01 TRANSITORIO
4 700 10.08 9.88 TURBULENTO
5 652 5.38 5.19 TURBULENTO
(Propia , 2017)
5.2 Media
𝜇̅ = 1.5323 𝑁 ∗ 𝑠⁄𝑚2

5.3 Mediana
𝑀𝑒 = 1.70920 𝑁 ∗ 𝑠⁄𝑚2

5.4 Varianza
𝑆 2 = 0.25445

5.5 Desviación Estándar

𝑆 = 0.50443

GRUPO: MARTES 2-3 pm.


7
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

5.6 Caja de datos


Tabla 2

U 2.36566
𝑄3 1.42761
Media 1.5323
Mediana 1.70920
𝑄1 1.29534
L 1.16776

(Propia , 2017)

6. Discusión de Resultados
Viendo los resultados obtenidos podemos ver que la media y la mediana no difieren
mucho, lo cual nos llega a hacer dar cuenta que nuestros datos no variaron mucho, y
creemos que no hubiesen variado casi nada si no se hubiera incluido las villas, en el caso
de la desviación estándar también nos da a entender el caso de las villas ya que ingieren a
mucho error, en nuestro caso es un poco leve pero considerable, los errores se cometen en
la medición del tiempo para las villas ya su descenso es muy raudo.

GRUPO: MARTES 2-3 pm.


8
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

7. Resumen y Conclusiones
7.1 Resumen
En resumen nos damos cuenta de que hay varios métodos por los cuales podemos hallar
el régimen , pero cada uno de ellos tendrán errores respecto a los datos teóricos que ya
existen, estos nacen por los diversos factores tales como: presión atmosférica, error de
operador en la manipulación de datos para hallar los cálculos, precisión del termómetro,
etc.
Este tipo de experimentos nos brinda una mirada positiva a futuros trabajos puesto de
que nos ayudan en cuanto a métodos científicos de presentación de informes, también
vemos que para hallar el numero de REYNOLDS tenemos que tomar los datos
cuidadosamente, los cuales lo logramos en equipo.
7.2 Conclusiones
 La influencia de la temperatura es importante debido a que en la densidad un cambio
de temperatura lo hace variar considerablemente, y por tanto la viscosidad también
varía, dándonos cuenta de que la temperatura final ya con las canicas en contacto con
la glicerina es mayor que la temperatura inicial en la cual no hay contacto de las
canicas.
 Los datos fueron necesarios para poder hallar la viscosidad por los métodos de
mínimos cuadrados y por la media.
 Al comparar nuestros datos obtenidos teóricos-prácticos nos damos cuenta de que la
que más se acerca al dato teórico es por el método mínimos cuadrados, seguida de la
del cálculo por la media.
 Llegamos a hallar la viscosidad dinámica por los métodos indicados.
 Hallamos el número de Reynolds y vimos que se encuentra dentro de los parámetros
y cumple la condición de la LEY DE STOKES.

8. Referencias
 Sotelo Ávila, G., (1989), Hidráulica general, México: Editorial Limusa.
 Streeter, V., (1977), Mecánica de los fluidos, México: Editorial McGraw-Hill.
 Giles, R., (1977), Teoría y problemas de mecánica de los fluidos e hidráulica,
México: Editorial McGraw-Hill.
 Banco Hidraulico. (2017). Obtenido de Banco Hidraulico.
 McDonald. (s.f.). Introducción a la mecánica de fluidos.
 Propia . (2017). Cusco, Peru.
 RRipoll, A. B. (s.f.). Fundamentos y aplicaciones de mecánica de fluidos.
 Serway. (s.f.). Physics for Scientists and Engineers Sears, Z & Y. Física
Universitaria.

GRUPO: MARTES 2-3 pm.


9
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Wikipedia. (2017). Obtenido de Wikipedia.

9. Anexos
9.1 Anexo Nº 1: Datos
Datos:
Tabla 3

N° Régimen Visualizado
Volumen(mL) Tiempo(s)
1 127 10.06 LAMINAR
2 180.5 9.95 LAMINAR
3 110 9.87 LAMINAR
4 186 10.04 LAMINAR
5 265 9.95 TRANSITORIO
6 272 10.01 TRANSITORIO
7 717 10.08 TURBULENTO
8 680 5.38 TURBULENTO
9 700 9.88 TURBULENTO
10 652 5.19 TURBULENTO

9.2 Anexo Nº 2: Cálculos


Teniendo Volumen V y el tiempo t es posible calcular Q, para luego en función de este,
el área del tubo A y caudal calcular 𝑣𝑚 , para el cálculo de Re.
𝐷 ∗ 𝑣𝑚 ∗ 𝜌
𝑅𝑒 =
𝜇
a. Determine el Número de Reynolds para cada Régimen visualizado y considero como
constante el diámetro el tubo de descarga, la densidad del líquido y viscosidad
dinámica.
1. Numero de Reynolds:
Para hallar el Número de Reynolds del líquido necesitamos hallar el Caudal (Q)
para luego calcular la velocidad media (𝑣𝑚 ) :

Tabla N°1: Unidades en el SI, y cálculo del Número de Reynolds para cada
Régimen Visualizado.

GRUPO: MARTES 2-3 pm.


10
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Tabla 4

N° Volumen(mL) Volumen(m3) Caudal(m3/s) Velocidad Re(adimensional)


Tiempo(s) Media(m/s)
1 127 0.000127 10.06 1.26243E-05 0.095110651 1202.761151
2 180.5 0.0001805 9.95 1.81407E-05 0.136671367 1728.334412
3 110 0.00011 9.87 1.11449E-05 0.083965126 1061.815802
4 186 0.000186 10.04 1.85259E-05 0.139573396 1765.033217
5 265 0.000265 9.95 2.66332E-05 0.200653254 2537.443874
6 272 0.000272 10.01 2.71728E-05 0.204719042 2588.859481
7 717 0.000717 10.08 7.1131E-05 0.535897878 6776.918694
8 680 0.00068 5.38 0.000126394 0.95224796 12042.04619
9 700 0.0007 9.88 7.08502E-05 0.533782719 6750.170569
10 652 0.000652 5.19 0.000125626 0.946463024 11968.89038

Fuente: (Propia , 2017)


Calculo de la primer ensayo:
4 𝜋 𝐷3
∀= 𝜋 𝑟3 =
3 6
𝜋 (0.01054)3
∀1 =
6

∀1 = 6.1308 ∗ 10−7 𝑚3
Entonces:
𝑊𝑖 0.0196 𝑁
𝛾1 = =
∀1 6.1308 ∗ 10−7 𝑚3
𝛾1 = 3.1992 ∗ 104 𝑁⁄𝑚3

Luego este proceso lo repetimos para cada ensayo, ya que cada esfera tiene su
propio peso específico.

- Media 𝛾̅𝑠 :
∑ 𝛾𝑖
𝛾̅𝑠 =
𝑛

5.4904 ∗ 105
𝛾̅𝑠 =
15

𝛾̅𝑠 = 3.6602 ∗ 104 𝑁⁄𝑚3

2. Peso específico del fluido:

GRUPO: MARTES 2-3 pm.


11
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

𝛾𝑓 = 1.26 𝑔𝑟⁄𝑐𝑚3
Lo llevamos a unidades del SI

𝛾𝑓 = 12.35682 ∗ 103 𝑁⁄𝑚3

b. Determinar la viscosidad promedio para cada ensayo realizado en cada canica lanzada
y muéstrelo los resultados en un cuadro conveniente

Para determinar la viscosidad necesitamos la fórmula:


(𝛾𝑆 −𝛾𝑓 ) ∗ 𝐷2
𝜇=
18 ∗ 𝑉
Necesitamos la velocidad terminal y antes la velocidad media:

𝐷
𝑉 = (1 + 2.4 ∗ ) ∗ 𝑉𝑚

𝐻
𝑉𝑚 =
𝑡
Tabla 5: Datos auxiliares de la probeta y calculo de velocidad terminal

φ Diámetro tubo (m) 0.0601


H Longitud tubo (m) 0.2850
N° Tiempo (s) Diametro (m) Vm (m/s) V (m/s)
1 0.69 0.01054 4.1304E-01 5.8689E-01
2 6.00 0.01084 4.7500E-02 6.8062E-02
3 5.95 0.01110 4.7899E-02 6.9131E-02
4 0.87 0.01342 3.2759E-01 5.0314E-01
5 4.34 0.01492 6.5668E-02 1.0479E-01
6 4.42 0.01524 6.4480E-02 1.0372E-01
7 3.78 0.01556 7.5397E-02 1.2225E-01
8 4.24 0.01560 6.7217E-02 1.0909E-01
9 4.34 0.01594 6.5668E-02 1.0747E-01
10 3.67 0.01612 7.7657E-02 1.2765E-01
11 0.69 0.01648 4.1304E-01 6.8487E-01
12 0.67 0.01648 4.2537E-01 7.0531E-01
13 4.34 0.01694 6.5668E-02 1.1009E-01
14 3.11 0.02472 9.1640E-02 1.8210E-01
15 3.04 0.02494 9.3750E-02 1.8712E-01
Fuente: (Propia , 2017)
Cálculos para el primer ensayo:

GRUPO: MARTES 2-3 pm.


12
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

𝐻 0.2850
𝑉𝑚 = =
𝑡 0.69

𝑉𝑚 = 0.41304 𝑚⁄𝑠
Ahora reemplazamos para hallar la velocidad terminal:

𝐷 0.01054
𝑉 = (1 + 2.4 ∗ ) ∗ 𝑉𝑚 = (1 + 2.4 ∗ ) ∗ 0.41304
∅ 0.0601

𝑉 = 0.58689 𝑚⁄𝑠
Repetimos este procedimiento para cada ensayo, para luego poder determinar
la viscosidad:
(𝛾𝑆 −𝛾𝑓 ) ∗ 𝐷2
𝜇=
18 ∗ 𝑉

Tabla 6: Cálculo de la Viscosidad para cada ensayo

N° Diametro (m) V (m/s) μ (N*s/m2)


1 1.9635E+04 0.01054 5.8689E-01 0.20649
2 1.8523E+04 0.01084 6.8062E-02 1.77658
3 1.2295E+04 0.01110 6.9131E-02 1.21734
4 6.5139E+04 0.01342 5.0314E-01 1.29534
5 1.4712E+04 0.01492 1.0479E-01 1.73623
6 1.2513E+04 0.01524 1.0372E-01 1.55671
7 1.5485E+04 0.01556 1.2225E-01 1.70382
8 1.3791E+04 0.01560 1.0909E-01 1.70920
9 1.2616E+04 0.01594 1.0747E-01 1.65707
10 1.2236E+04 0.01612 1.2765E-01 1.38383
11 6.6734E+04 0.01648 6.8487E-01 1.47022
12 6.6734E+04 0.01648 7.0531E-01 1.42761
13 8.0640E+03 0.01694 1.1009E-01 1.16776
14 1.2689E+04 0.02472 1.8210E-01 2.36566
15 1.2515E+04 0.02494 1.8712E-01 2.31126

GRUPO: MARTES 2-3 pm.


13
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Fuente: (Propia , 2017)

Realizamos el primer cálculo del primer ensayo:

(𝛾𝑆 −𝛾𝑓 ) ∗ 𝐷12 (1.9635 ∗ 104 ) ∗ 0.010542


𝜇1 = =
18 ∗ 𝑉1 18 ∗ 0.58689

𝜇1 = 0.20649 𝑁 ∗ 𝑠⁄𝑚2
Repetimos este paso para las demás viscosidades, como muestra la tabla.
c. Con los datos de la viscosidad calculados anteriormente, elimine los datos outsiders,
Y en base a los datos seleccionados calcule la viscosidad y su error de la media.
Determinación de:

Tabla 7 - Media 𝜇̅ :
N° μ (N*s/m2) ∑ 𝜇𝑖
1 0.20649 𝜇̅ =
2 1.77658
𝑛
3 1.21734
2.2985 ∗ 10
4 1.29534 𝜇̅ =
5 1.73623 15
6 1.55671
7 1.70382 𝜇̅ = 1.5323 𝑁 ∗ 𝑠⁄𝑚2
8 1.70920 - Mediana 𝑀𝑒 : Número de ensayos impar, por lo tanto se toma
9 1.65707 el valor intermedio
10 1.38383
11 1.47022 𝑀𝑒 = 1.70920 𝑁 ∗ 𝑠⁄𝑚2
12 1.42761 - Varianza:
13 1.16776 2
∑15
𝑖=1(𝜇𝑖 − 𝜇̅ )
2
14 2.36566 𝑆 =
𝑛−1
15 2.31126 3.562270
2
Total 2.2985E+01 𝑆 =
14
𝑆 2 = 0.25445

- Desviación estándar S:
∑15 (𝜇𝑖 − 𝜇̅ )2
𝑆 = √ 𝑖=1
𝑛−1

3.562270
𝑆=√
14
𝑆 = 0.50443

- Coeficiente de Variación CV:

GRUPO: MARTES 2-3 pm.


14
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

𝑆
𝐶𝑉 =
𝜇̅

0.50443
𝐶𝑉 =
1.5323

𝐶𝑉 = 0.32919
Según la regla nuestro CV es menor o igual a 0.5:
𝐶𝑉 = 0.32919 → 𝐶𝑉 ≤ 0.5

Por consiguiente, usamos la mediana y seleccionamos los datos eliminando los datos
outsiders, para lo cual hallamos los INTERVALOS DE CONFIANZA
≤ 𝜇̅ − 𝑍 , 𝜇̅ + 𝑍 ≥
Z = K*S = 3 * 0.50443 = 1.51329
Donde:
Z: Índice de precisión
K: Factor de probabilidad para un 99.73 %, K = 3
S: Desviación Estándar
Ahora hallamos los INTERVALOS DE CONFIANZA
≤ 𝜇̅ − 𝑍 , 𝜇̅ + 𝑍 ≥

≤ 0.01901 , 3.04559 ≥
Para obtener los datos outsiders necesitamos ordenarlos y comprobar que estén dentro del
intervalo
Puesto que todos los datos se encuentran en el intervalo, CONCLUIMOS en que no hay
datos OUTLIERS.

GRUPO: MARTES 2-3 pm.


15
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Tabla 8: Calculo de los puntos outsiders

N° μ (N*s/m2) ≤0.01901
1 0.20649 0.20649
2 1.16776 1.16776
3 1.21734 1.21734
4 1.29534 1.29534
5 1.38383 1.38383
6 1.42761 1.42761
7 1.47022 1.47022
8 1.55671 1.55671
9 1.65707 1.65707
10 1.70382 1.70382
11 1.70920 1.70920
12 1.73623 1.73623
13 1.77658 1.77658
14 2.31126 2.31126
15 2.36566 2.36566
3.04559≥
Fuente: (Propia , 2017)

Por consiguiente, con estos datos ya seleccionados calculamos los nuevos parámetros
Viscosidad media:
𝜇̅ = 1.5323 𝑁 ∗ 𝑠⁄𝑚2
- Error de la media:
𝑆 0.50443
𝐸𝑚 = =
√15 √15

𝐸𝑚 = 0.13024

d. Determine la viscosidad en base a la teoría de mínimos cuadrados


(𝛾𝑆 −𝛾𝑓 ) ∗ 𝐷2
𝜇=
18 ∗ 𝑉

(𝛾𝑆 −𝛾𝑓 ) ∗ 𝐷2
𝑉=
18 ∗ 𝜇
𝑉 1 𝛾𝑓
= 𝛾𝑆 −
𝐷2 18 ∗ 𝜇 18 ∗ 𝜇

GRUPO: MARTES 2-3 pm.


16
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

𝑌 = 𝑎𝑋+𝑏
Donde:
𝑉
𝑌=
𝐷2
𝑋 = 𝛾𝑆
1
𝑎=
18∗𝜇
𝛾𝑓
𝑏= −
18∗𝜇
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑎 𝑦 𝑏 𝑠𝑒 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠:
𝑛 ∑(𝑋𝑖 ∗ 𝑌𝑖 ) − ∑ 𝑋𝑖 ∑ 𝑌𝑖
𝑎=
𝑛 ∑ 𝑋𝑖2 − (∑ 𝑋𝑖 )2

∑ 𝑌𝑖 − 𝑎 ∑ 𝑋𝑖
𝑏=
𝑛

GRUPO: MARTES 2-3 pm.


17
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Tabla 9; Apoyo para el cálculo de los parámetros

N° X= ᵞs Y=V/D^2 X'^2 Y´^2 X´*Y´


1 31992.3186 5282.9634 1023508448.90578 27909702.5595711 169014249.0329
2 30879.4105 579.2212 953537993.81423 335497.1572271 17886008.1134
3 24651.3735 561.0827 607690215.07274 314813.8024945 13831459.3354
4 77496.1283 2793.7365 6005649894.79233 7804963.7479285 216503763.7354
5 27069.0068 470.7581 732731128.35833 221613.2351264 12742955.5376
6 24870.2706 446.5775 618530357.70868 199431.4814534 11106503.7506
7 27841.7675 504.9106 775164016.00943 254934.7347435 14057604.0919
8 26148.0693 448.2684 683721528.82499 200944.5222974 11721352.1402
9 24972.7495 422.9654 623638219.94791 178899.7630321 10562609.9884
10 24592.6387 491.2227 604797879.98774 241299.7565608 12080462.7895
11 79091.1217 2521.6970 6255405536.58125 6358955.7633417 199443844.4497
12 79091.1217 2596.9715 6255405536.58125 6744261.1693628 205397392.0452
13 20420.8213 383.6408 417009942.03063 147180.2473546 7834259.7875
14 25046.2968 298.0020 627316984.82698 88805.2111462 7463847.3519
15 24872.2701 300.8333 618629821.79833 90500.6635159 7482406.6545
TOTAL 549035.3650 18102.8513 26802737505.2406 51091803.8152 917128718.8042
Fuente: (Propia , 2017)

𝑛 ∑(𝑋𝑖 ∗ 𝑌𝑖 ) − ∑ 𝑋𝑖 ∑ 𝑌𝑖
𝑎=
𝑛 ∑ 𝑋𝑖2 − (∑ 𝑋𝑖 )2

(15 ∗ 917128718.8042) − (549035.3650 ∗ 18102.8513)


𝑎 = =
(15 ∗ 26802737505.2406) − (549035.3650)2

𝑎 = 0.038

∑ 𝑌𝑖 − 𝑎 ∑ 𝑋𝑖 18102.8513 − (0.0038 ∗ 549035.3650)


𝑏= =
𝑛 15
𝑏 = 1067.76779

Además como sabemos que:

𝛾𝑓 = 12.35682 ∗ 103 𝑁⁄𝑚3


1
𝑎= → 𝜇 = 1.462 𝑁 ∗ 𝑠⁄𝑚2
18 ∗ 𝜇

GRUPO: MARTES 2-3 pm.


18
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Gráfico 1: Representación de la ecuación

Fuente: (Propia , 2017)

e. Comparar los datos obtenidos de viscosidad con datos de ábacos o


bibliografía recomendada, encontrar que método es más adecuado.
Para la cual tenemos los resultados:

Por mediada de tendencia Central 𝜇̅ = 1.2583 𝑁 ∗ 𝑠⁄𝑚2


Viscosidad Mínimos cuadrados 𝜇 = 1.462 𝑁 ∗ 𝑠⁄𝑚2

GRUPO: MARTES 2-3 pm.


19
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Figura 2: Abaco de valores, que determinan la viscosidad

Fuente: (McDonald)

Tabla 10: Viscosidades

Fluído Temperatura (0C) Viscosidad (N.s/m2)


Glicerina 20 1.5
Aceite para motores 0 0.11
Aceite para motores 20 0.03
Sangre 37 4.0 x 10-3
Agua 20 1.0 x 10-3
Agua 90 0.32 x 10-3
Gasolina 20 2.9 x 10-4
Aire 20 1.8 x 10-5
CO2 20 1.5 x 10-5
Fuentes: (Serway)

GRUPO: MARTES 2-3 pm.


20
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Como podemos observar la bibliografía la viscosidad tiende a 1.5 N*s/m2 , así que
comparemos nuestros resultados, y decimo que el método certero en este ensayo procede a
ser el cálculo de LOS MÍNIMOS CUADRADOS.

f. Calcular el valor de Número de Reynolds -Partícula para cada ensayo y asegúrese


de que se ha trabajado en las condiciones de validez de la Ley de Stokes, muestre
los resultados en un cuadro conveniente:
Recordemos la ecuación:
𝑉∗𝐷
𝑅𝑒 =
𝑣
Donde la velocidad cinemática es:
𝑣 ∗ 𝜌𝑓 = 𝜇
2⁄
𝜌𝑓: 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 (𝑁 ∗ 𝑠 𝑚4 )

𝛾𝑓 12.35682
𝜌𝑓 = = = 1.26 𝑘𝑔 ∗ 𝑠2 ⁄𝑚4
𝑔 9.807
𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑛:
𝜇̅ 1.462
𝑣= = = 1.16032 𝑚⁄𝑠
𝜌𝑓 1.26

Finalmente pasamos a hallar el valor del número de Reynolds-partícula:


𝑉∗𝐷
𝑅𝑒 =
𝑣

Tabla N° 8: Calculo de numero de Reynolds

GRUPO: MARTES 2-3 pm.


21
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Tabla 11

Velocidad cinemática 1.160320


Diámetro
Re
N° (m) V (m/s)
1 0.01054 5.8689E-01 0.00533
2 0.01084 6.8062E-02 0.00064
3 0.01110 6.9131E-02 0.00066
4 0.01342 5.0314E-01 0.00582
5 0.01492 1.0479E-01 0.00135
6 0.01524 1.0372E-01 0.00136
7 0.01556 1.2225E-01 0.00164
8 0.01560 1.0909E-01 0.00147
9 0.01594 1.0747E-01 0.00148
10 0.01612 1.2765E-01 0.00177
11 0.01648 6.8487E-01 0.00973
12 0.01648 7.0531E-01 0.01002
13 0.01694 1.1009E-01 0.00161
14 0.02472 1.8210E-01 0.00388
15 0.02494 1.8712E-01 0.00402

Fuente: (Propia , 2017)


Realizamos el primer cálculo del primer ensayo:

𝑉∗𝐷 (5.8689 ∗ 10−1 ) ∗ 0.01054


𝑅𝑒1 = =
𝑣 1.16032

𝑅𝑒1 = 0.00533
Repetimos este paso para las demás viscosidades, como muestra la tabla.
Además
𝑅𝑒 ≤ 0.1
Como podemos observar todos nuestros resultados están en ese límite por lo que cumple la
condición de la LEY DE STOKES.

g. ¿Qué método cree usted que es mejor para el cálculo de la viscosidad


(medidas de tendencia central o mínimos cuadrados)?

Debido a la situación de este ensayo, lo más recomendable es hacer uso


de los MINIMOS CUADRADOS y también hacer uso auxiliar las

GRUPO: MARTES 2-3 pm.


22
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

mediadas de tendencia central, ya que se necesita como proceso de


comproación.

h. Determine el error experimento y de alguna recomendación para reducir


este error.
|𝑇0 − 𝑇𝑓 |
𝜀= ∗ 100%
𝑇0
|18.5 − 19.5|
𝜀= ∗ 100%
18.5

𝜀 = 0.05698%
Tabla 12: Determinación del error

Fuente: (Banco Hidraulico, 2017)

Nuestro error se considera: Adecuado

9.3 Anexo N° 3: Sugerencia de Tema de Investigación


Viendo el trabajo que realizamos nos llegamos a preguntar muchas cosas, tales como la
presión en la viscosidad, de hecho que tiene mucha importancia, pero si lo vemos de una
perspectiva diferente, no la presión la cual soportamos a diario en nuestro planeta tierra,
sino la presión espacial, en otras palabras como es el comportamiento de los fluidos en
el espacio sufriendo un gran cambio en la presión, nuestro tema de sugerencia de
investigación seria: “ COMPORTAMIENTO DE LOS FLUÍDOS EN EL ESPACIO

GRUPO: MARTES 2-3 pm.


23
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

VACÍO; COMO VARÍA LA VISCOSIDAD A PRESION ESPACIAL CON EFECTO


DE LA GRAVEDAD TERRESTRE”. Ponemos el efecto de la gravedad terrestre porque
para pruebas de ensayo se necesitaría una dirección de flujo, en este caso sería hacia el
centro de la tierra en recipientes aislados de presión en vacío hechos en la tierra.
Con esto creemos que el estudio de los fluidos a nivel de investigación seria mucho mas
completo.
9.4 Anexo N°4: Marco Teórico
Se tienden a remarcar las observaciones que se tomaron en cuenta para analizar los datos
en nuestro laboratorio:
Observaciones de igual precisión: Se entiende aquellas observaciones que son medidas en
idénticas circunstancias (situaciones, escenarios, condiciones), usando las mismas
herramientas y/o instrumentos de medida, incluidos las personas que ejecutan o están
manipulando estos, así se comprueba la precisión en la medida de una variable que se
desea conocer.
9.4.1 Medidas Descriptivas
Las medidas de tendencia central, de dispersión, son de relevante importancia en el
momento de realizar estudios competentes en muchos casos en la estadística. Se detalla
de la siguiente forma
Las medidas de tendencia central son utilizadas para localizar el centro de un grupo de
datos. La dispersión evalúa la separación o apartamiento de las medidas de los datos,
respecto al centro.
9.4.2Medidas de tendencia central
Las medidas de tendencia central son medidas de posición que tratan de establecer un
valor que pueda considerarse el centro de los datos en algún sentido, nos indicarán el
valor promedio de los datos, o en torno a qué valor se distribuyen estos. Se tiene los
siguientes:
9.4.3 Media
Se define como la suma de todos los valores observados de la distribución dividida por
el número total de observaciones, tiende a situarse al centro de un conjunto de datos
aunque le pueden hacer variar sus valores extremos ya que se ordenan según su
magnitud. Supongamos que tenemos una muestra de tamaño n, donde la variable
estadística x toma los valores x1, x2,. . ., x N. Se define la media aritmética, o
simplemente media, de la muestra como:

GRUPO: MARTES 2-3 pm.


24
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Fundamentos y
aplicaciones de mecánica
de fluidos

ANTONIO BARRERO
RRIPOLL

9.4.4 Mediana
Se define esta como una medida central tal que, con los datos ordenados de menor a
mayor, el 50% de los datos son inferiores a su valor y el 50% de los datos tienen valores
superiores. Es decir, la mediana divide en dos partes iguales la distribución de los datos.
Sea un conjunto de datos de una variable cuantitativa, x1;…., xn.
Ordenemos la muestra de menor a mayor, x (1);….; x(n). El cálculo de la mediana
dependerá de si el número de datos, n, es par o impar:
Si n es impar, la mediana es el valor que ocupa la posición (n+1)/2 una vez que los
datos han sido ordenados (en orden creciente o decreciente), porque éste es el valor
central. Es decir:
ME=(N+1)/2 Fundamentos y aplicaciones de mecánica de fluidos

ANTONIO BARRERO RRIPOLL


Cuando n es par, los dos datos que están en el centro de la muestra ocupan las
posiciones n/2 y n/2 +1. Es decir:
(n) es par, la mediana es la media aritmética de las dos observaciones.
Me = [x(n/2)+x(n/2+1)]/2 Fundamentos y aplicaciones de mecánica de fluidos

ANTONIO BARRERO RRIPOLL


La mediana corresponde exactamente con la idea de valor central de los datos. De
hecho, puede ser un valor más representativo de éstos que la media, ya que es más
robusta que la media.
9.4.5 Cuartiles
Definimos ahora los cuartiles como los tres valores que dividen la muestra en cuatro
partes iguales. Así el primer cuartil Q1/4 será la medida tal que el 25% de los datos
sean inferiores a su valor y el 75% de los datos sean superiores.
El segundo cuartil Q1/2 coincide con la mediana, mientras que el tercer cuartil Q3/4
marcara el valor tal que las tres cuartas partes de las observaciones sean inferiores a él
y una cuarta parte sea superior.
9.4.6 Desviación (Vi)
Llamado error aparente o supuesto de una medición, se diferencia el valor de la medición
y la media de los valores medidos
Vi = Xi - X MECANICA DE LOS FLUIDOS E HIDRAULICA Ronald V. Giles.-Jak

GRUPO: MARTES 2-3 pm.


25
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

9.4.7 Varianza(S^2)
Está basada en un valor promedio de las desviaciones respecto a la media. En este caso,
en vez de tomar valores absolutos de las desviaciones, para evitar así que se
compensen desviaciones positivas y negativas, se usan los cuadrados de las
desviaciones. Definimos la varianza así como el promedio aritmético de los cuadrados
de las desviaciones de los datos respecto a la media.

MECANICA DE LOS FLUIDOS E HIDRAULICA Ronald V. Giles.-


Jak

9.4.8 Desviación estándar(S)


Lo definimos como la raíz cuadrada positiva de la varianza.

MECANICA DE LOS FLUIDOS E HIDRAULICA Ronald V. Giles.-


Jak

Si nuestro valor resultante está entre 2<=n<=30, el valor que se tiene representa un
mejor estimador de la desviación estándar de la población que se tomó el modelo para
nuestro análisis
9.4.9 Coeficiente de Variación (CV)
Un problema que plantean las medidas de dispersión vistas es que vienen expresadas
en las unidades en que se ha medido la variable. Es decir, son medidas absolutas y
con el único dato de su valor no es posible decir si tenemos una dispersión importante
o no. Para solucionar esto, se definen unas medidas de dispersión relativa,
independiente de las unidades usadas.
Estas dispersiones relativas van a permitir además comparar la dispersión entre
diferentes muestras (con unidades diferentes). Entre estas medidas hay que destacar
el coeficiente de variación de Pearson, definido como el cociente entre la desviación
típica y la media aritmética.
𝑆
𝐶𝑉 = HIDROLOGIA GENERAL, Sotelo Ávila
|𝑋|
Nótese que este coeficiente no se puede calcular cuando la media x = 0. Normalmente
CV se expresa en porcentaje, multiplicando su valor por 100, con esto comparamos
la variabilidad de los datos si están más cerca son semejantes.

GRUPO: MARTES 2-3 pm.


26
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

9.4.10 Selección de datos


Al realizar nuestras mediciones es posible haber tenido datos atípicos, extraños que
le llamaremos outliers, son aquellos datos que están fuera del intervalo de los datos
hallados, por el uso de las medidas de tendencia central.
9.4.11 Error medio o error de la media
También llamado error cuadrático. Es la medida que define nuestro error, del valor
que se obtuvo después de eliminar los outsiders, definida si:

MECANICA DE LOS FLUIDOS E HIDRAULICA Ronald V.


Giles.-Jak

9.4.12 Principio de los mínimos cuadrados


Técnica de análisis numérico para una mejor optimización de manejo matemático, en
la que, dados un conjunto dependiente y una familia de funciones, se intenta encontrar
la función continua, dentro de dicho conjunto, que mejor se aproxime a los datos (un
"mejor ajuste"), de acuerdo con el criterio de mínimo error cuadrático, en el caso de
nosotros en el laboratorio usamos un conjunto de pares ordenados (x, y), para obtener
una función de y e f(x), podemos tener funciones lineales, parábolas y otras más que
nos serán de utilidad. De pares ordenados variable independiente, variable.
En nuestro laboratorio despejaremos la ecuación:
1 1
𝑉 = 18 ∗ (𝛾𝑠 − 𝛾𝑓) ∗ µ ∗ 𝐷*D Mecánica de fluidos -Sotelo Ávila

yonus gensel

GRUPO: MARTES 2-3 pm.


27

S-ar putea să vă placă și