Sunteți pe pagina 1din 28

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS

ASIGNATURA
: DERECHO PROCESAL CIVIL I

DOCENTE
: ABOG. VLADIMIR VILLAREAL BALBIN

CICLO/AULA
: IV / D-205

ALUMNO
: BARTRA RAMIREZ, ELMER MARVÍN

SAN JUAN – PERÚ


1
Página

2015
INDICE

1. EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS


1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
a) ORIGÉN ETIMOLGICO:
b) EN EL DERECHO ROMANO: Atravesó por tres etapas:
1. LA LEGIS ACTIONIS:
2. LA FORMULATIO:
3. LA EXTRAORDINARIA COGNITIO Surgió hacia los 294 años D.C.,
c) LA EXCEPCIÓN EN EL DERECHO GERMÁNICO
d) LA EXCEPCIÓN EN EL DERECHO CANÓNICO
e) CLASIFICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA
HISTÓRICO Y COMPARADO
1.2. ANTECEDENTES EN LA LEGISLACIÓN PERUNANA:
1.3. CONCEPTO DE EXCEPCIÓN
1.4. DEFINICIÓN DE EXCEPCIÓN:
i. DEFENSA DE FONDO O EXCEPCIÓN SUSTANTIVA:
ii. DEFENSA PREVIA:
iii. DEFENSA DE FORMA O EXCEPCIÓN FORMAL:
1.5. LAS EXCEPCIONES EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL PERUANO
a) DESESTIMIENTO DE LA PRESENTACIÓN (INCISO 9)
b) CONCLUSIÓN DEL PROCESO POR CONCILIACIÓN O TRANSACIÓN
(INCISO 10)

1. EXCEPCIÓN DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO POR CONCILIACIÓN


2. EXCEPCIÓN DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO POR TRANSACCIÓN

2. CONCLUSIONES
2
Página
DEDICATORIA

A Dios todo poderoso, mis hijos y esposa pues siempre con todo su amor y
apoyo me otorgan esas fuerzas para seguir adelante diariamente en mis
objetivos que me he trazado.

AGRADECIMIENTO

A los docentes que tienen la predisposición y la vocación de enseñar, guiar,


instruir, transmitirnos sus conocimientos y experiencias adquiridas en su vida
profesional a los alumnos de la UCP, a cada uno de ellos un especial
reconocimiento por la labor que realizan.

3
Página
INTRODUCCIÓN

Excepciones y Defensas previas en el Proceso Civil establecen material de


interesante análisis, se dará a conocer de la manera más clara y precisa todo lo
referente a los antecedentes históricos de las excepciones, para ello nos
remontaremos hasta los romanos inclusive, recopilando la esencia de la
investigación y experiencia de célebres autores, juristas de la justicia procesal
civil.

Las excepciones son formas de defensa que puede adoptar el demandado


frente a las pretensiones establecidas contra él. Dentro de las mismas se
distinguen entre dilatorias o procesales y las perentorias o de fondo. Se
denomina a las primeras procesales porque con tal defensa lo que pretende el
demandado es que, bien a la terminación del proceso, bien en la vía incidental
y previa, se dicte una absolución de la instancia, sin entrar a enjuiciar el fondo
de la cuestión, por apreciarse la falta de alguno de los presupuestos que
condicionan la admisibilidad de la relación jurídico procesal, logrando como
resultado que la demanda pierda su eficacia actual, pero puede volver a
reproducirse en las mismas o en distintas condiciones si se logra eliminar el
obstáculo que momentáneamente ha enervado la Litis.

Las mismas no necesitan pruebas, sino que deben ser apreciadas en el


contenido mismo de la demanda. Las segundas van al fondo de la controversia,
matando la litis al destruir el fundamento de la pretensión, de tener éxito,
haciendo imposible que vuelva a reproducirse en un nuevo proceso la
pretensión en éste resuelta. Las excepciones perentorias o materiales sí
necesitan ser probadas, de ahí la necesidad de transitar por toda la fase
informativa del proceso para ser resueltas en la sentencia.
4
Página
1. EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

a) ORIGÉN ETIMOLGICO:
La palabra excepción viene del latín exceptio y significa “Acción y Efecto
de Excluir, sacar de la regla general, sus componentes léxicos son:
 El prefijo ex (hacia afuera), ceptus (capturado).
 El sufijo ción (acción y efecto).

En la historia de nuestro derecho procesal civil se concebía a la


excepción como medio de defensa, suspendiendo la contestación de la
demanda en algunos casos (dilatorias), o extinguiendo el derecho
pretendido en la sentencia. Se tenía que resolver la excepción para
recién entrar al propio litigio.

En el Código Procesal Civil, se señala que las excepciones se puede


proponer en cuaderno separado sin suspender el trámite del principal,
este código no incluye en su normativa una clasificación de las
excepciones por su naturaleza (perentorias y dilatorias).

b) EN EL DERECHO ROMANO: Atravesó por tres etapas:

El ANTIGUO IMPERIO (no se advierte presencia de excepción); EL


CLÁSICO IMPERIO (siendo la excepción el instituto originario del periodo);
y EL BAJO IMPERIO; teniendo cada una de ellas respectivamente los
siguientes tipos de proceso:

4. LA LEGIS ACTIONIS: Eran acciones de la Ley, cuya forma era


ceremoniosa, sumamente compleja y verbal.
5. LA FORMULATIO: Proceso iniciado aproximadamente en el año 46. A.
C., de carácter escrito y mucho más sencillo; eran un conjunto de
indicaciones conocidas como la fórmula que redactaba un
magistrado a solicitud del accionante; las actividades jurisdiccionales
eran divididas durante este proceso entre el magistrado, encargado
de redactar la fórmula, y el Juez quien ventilaba la causa y resolvía al
5

final. La fórmula fue dividida en cuatro partes:


Página
 LA DEMOSTRATIO, (es la parte introductoria de la fórmula, se
designaba el Juez y se indicaba el objeto de la acción
mencionándose los hechos);
 LA INTENTIO, (se delimitaban las pretensiones del acto al
dirigirse contra el sujeto pasivo);
 LA CONDEMNATIO, (imperium del Juez para decidir la
controversia);
 LA ADJUDICATIO, (parte en la que se le asignaba al Juez ciertos
poderes para entregar en propiedad los bienes);
“incorporándose luego la proescriptio (reserva cuya finalidad
es limitar los efectos del juicio), y la exceptio (defensa fundada
en un derecho independiente que pertenece al demandado,
cuyo objeto es hacer pronunciar la absolución de la demanda
por excepción, aunque el derecho alegado por el
demandante existiera realmente).1

“La exceptio aminoraba los efectos del derecho objetivo, como miras a
impedir que una sentencia pronunciada de acuerdo a éste resultase
injusta en el caso concreto, una vez consignada la exceptio en la fórmula
se tenía en cuenta al momento de resolver, pudiendo condenar el Juez
al demandado en caso que el actor hubiese acreditado su derecho y no
hubiese hecho lo propio el sujeto pasivo respecto de su exceptio;
Llegando de esta manera a ser considerada como una condición para
el pronunciamiento de un fallo condenatorio, adquiriendo el carácter de
excepciones tal cual conocemos.

En la redacción de la fórmula la alegación del demandado consiste en


señalar una circunstancia que, aun admitiendo la verdad de la base de
la demanda, elimina su eficacia.2

El procedimiento formulario fue progresando, llegando de esta manera a


contar con otras formas de exceptio como:
6

 DILATORIAS (temporarias como: pacto pro tempus o de demanda


Página

prematura antes del vencimiento del plazo para el cumplimiento

1 BONFANTE, citado por HINOSTROZA, Alberto. 2000. Página .60


2 SAVIGNY, citado por HINOSTROZA, Alberto.2000.Pág.60
de una obligación; res dividua o de acumulación de cuestiones
litigiosas entre las mismas partes; divisionis o beneficio de división
que un cofiador puede exigir in jure cuando ha sido requerido por
el total de la obligación);

 PERENTORIAS (perpetuas como: doli mali o de dolo calificando la


consecuencia jurídica de un hecho determinado; in Factum
señalando un hecho determinado sin calificarlo cuyas
consecuencias ya habían sido resueltas por el Juez; quod metus
causa, denunciando la violencia en el perfeccionamiento de una
obligación); Replicatio (salvedad a la procedencia de la
excepción presentado por el demandante, contenía una nueva
condición de la condena la cual excluía la eficacia de la
exceptio); Duplicatio (presentado por el sujeto pasivo,
configuraba una excepción a la replicatio.) A las excepciones se
las considera como simples elementos accesorios.

“La inserción de una tal excepción era necesaria cuando el demandado


en su defensa no se limitaba a impregnar que la pretensión fuese
intrínsecamente fundada; en caso que la pretensión fuese
intrínsecamente fundada, le imponía ya al juez la intentio.3

6. LA EXTRAORDINARIA COGNITIO Surgió hacia los 294 años D.C.,


caracterizándose porque se iniciaba con la libellus conventionis que
presentaba el actor y constituye el antecedente de la demanda, el
Juez instruía y ponía fin al litigio con su decisión desapareciendo el
reparto de las actividades jurisdiccionales que distinguió al anterior
procedimiento. Las excepciones de simples elementos accesorios
pasan a ser medios de defensa.

Justiniano se refería a las excepciones como la oposición que el sujeto


pasivo enfrentaba a la demanda con afirmaciones de índole
7

sustantivo o procesal. “Aparece la excepción de oscuro libelo (como


Página

medio impugnatorio que deducía el demandado contra la demanda

3 WINDSCHEID, citado por MONROY, Juan. Tema de Proceso Civil. 1987. Página. 93
que no era clara o tenía defectos de forma) y la excepción de
incompetencia (concedido al reo cuando se destacaron pretores en
cada provincia)4.

c) LA EXCEPCIÓN EN EL DERECHO GERMÁNICO

“Roma imponía instituciones jurídicas a los pueblos conquistados las


mismas que eran acogidas o resistidas, que en la medida dichos pueblos
inclusive se fusionaban. El Derecho Germánico destacó dentro de los
derechos locales o populares, surgiendo así la excepción de falta de
personería (contemplado por el Código de Procedimientos Civiles de
1912) o de representación defectuosa o insuficiente del demandante o
del demandado. Según Monroy, si para el Derecho Romano era
imprescindible la presencia personal de los litigantes ante el magistrado,
en los Derecho Germánico se admitía la representación en el proceso a
través de personeros, apareciendo con esto una nueva excepción: la
falta de personería.”

d) LA EXCEPCIÓN EN EL DERECHO CANÓNICO En este derecho el Codex


Juris Canonice impuso un criterio clasificatorio de las excepciones,
distinguiéndose en materiales (si se referirían al derecho sustantivo) y
procésales (si se referían al aspecto procedimental).

De acuerdo a las consecuencias que se generaban se clasificaban en:


 DILATORIAS (por suspender los efectos de la demanda, podían
formularse hasta antes de la contestación de la demanda y si no
se hacía en este lapso, existía la presunción de la renuncia tácita
por parte del demandado a su derecho a plantearlas), y

 PERENTORIAS (al terminar con el proceso y extinguir el derecho de


acción, podían proponerse hasta antes de la sentencia).
8
Página

4 FERRERO, Augusto. “Derecho Procesal Civil – Excepciones.” Editorial Ausonia. 3º Edición. 1980 Páginas: 43-44
En el Derecho Canónico se encuentran excepciones como:

 LA EXCEPTIO DECLINATORIA FORI (precursora de la excepción de


incompetencia),
 LA EXCEPTIO RES JUDICATA (excepción de cosa juzgada),
 LA EXCEPCIÓN DE TRANSACCIÓN;
 LA DE DEMANDA PREMATURA (procedente cuando se instauraba
un proceso sin ser todavía exigible la prestación.)5.

Para Monroy, “en el Derecho Canónico las excepciones eran una


modalidad de defensa del demandado, oponiendo al actor
alegaciones orientadas a retardar el ejercicio del derecho de acción a
través de la demanda y/o excluirla definitivamente; además, en este
derecho se distinguió el carácter genérico y especifico de la defensa
(negativa de los hechos, importaba el desconocimiento del derecho
material reclamado) y la excepción (buscaba retardar la iniciación del
ejercicio del derecho de acción o extinguir su derecho
definitivamente)6.” Esta misma orientación la tiene Ferrero.

e) CLASIFICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA


HISTÓRICO Y COMPARADO

En el Derecho Romano eran clasificadas las excepciones de la siguiente


manera:

 EXCEPCIONES DILATORIAS O TEMPORALES (no anulaban la acción,


simplemente la retardaban).
 EXCEPCIONES PERENTORIAS O PERPETUAS (podían oponerse
perpetuamente, en caso de ser amparadas, sus efectos eran
definitivos con respecto al derecho del demandante, excluían la
acción)
 EXCEPTIONES PERSONAE (podían ser opuestas por el titular
originario del derecho o por quienes ejercían su representación.)
9
Página

5 HINOSTROZA M., Alberto. “Las Excepciones en el Proceso Civil.” Editorial San Marcos. 3º Edición 2000. Pág. 62.
6 MONROY GALVEZ, Juan. “Temas de Proceso Civil.” 1º Edición- 1987. Pág. 98.
 EXCEPTIONES REI COHERENTES (podían ser invocadas por todo
aquel que tuviera la calidad de parte en el proceso)

Monroy Gálvez clasifica a las excepciones según Justiniano como:

 POR SU FUENTE: Civiles u honorarias, dependía de si eran


establecidas por el derecho civil o acordadas por el Pretor.

 POR EL HECHO QUE LE DA NACIMIENTO: Había excepciones


fundadas en la equidad (la mayoría), y las fundadas en el orden
público tales como la cosa juzgada, la Lex Cinciae y las que se
sobreentendían en las acciones de buena fe.

 POR LAS PERSONAS: In personam (excepciones que solamente


podían deducirse contra determinados demandantes), in rem
(podían deducirse contra cualquiera), exceptiones personae (sólo
podían deducirse por los beneficiarios directos), y las exceptiones
coherentes (podrían ser interpuestas por los beneficiarios
indirectos.)

 POR SU DURACIÓN: Perentorias o perpetuas (podían hacerse valer


en cualquier proceso que este derecho se intentara), y dilatorias o
temporarias (tenían un corto periodo de existencia, luego de la
cual ya no podían ser opuestas.)

En el Derecho Canónico se clasificaba a las excepciones según el CODEX


IURIS CANONICI como:

 DE ACUERDO A SUS EFECTOS EN: dilatorias (suspenden el ejercicio


de la acción), perentorias (su objeto se orientaba a extinguir la
acción, estas se dividían a la vez en: Lis Finita por medio de la cual
se impedía al demandante plantear nuevamente la acción
cuando ya se ha extinguido; comunes por medio de las cuales se
le permitía al demandante plantear otra acción cuando ya se ha
10

extinguido.7
Página

7HINOSTROZA M., Alberto. “Las Excepciones en el Proceso Civil.” Editorial San Marcos. 3° Edición. 2000, Lima -
Perú. Pág. 79
1.2. ANTECEDENTES EN LA LEGISLACIÓN PERUNANA: Nos recuerda Juan
Monroy Gálvez que la independencia política de nuestro país respecto
de España, de 1821, no alcanzó a constituir un rompimiento del dominio
español en todas las facetas de la vida republicana, circunstancia que
importó un arduo proceso de reorganización y creación legislativa.

Al margen del Código de Procedimientos Civiles vigente en la


Confederación Perú-Boliviana de 1836 a 1839 (acusada de falta de
originalidad y calidad) es necesario tomar como punto de partida, los
antecedentes originales y propios de nuestro país.

Luego de que la Comisión del Congreso, elegida por Ley de 7 de Junio


de 1851, presentara los Proyectos del Código Civil y de Enjuiciamientos
en Materia Civil, el Presidente de la República José Rufino Echenique
mediante Ley de 29 de diciembre de aquel año, dispuso que los citados
cuerpos legislativos serían promulgados el 28 de Julio de 1852 para su
entrada en vigencia desde el día siguiente.

El Código de Enjuiciamientos Civiles8 regulaba las excepciones de la


siguiente manera:

a) Las excepciones podían ser ejercitadas por todo aquel que era
citado a comparecer en juicio o a quien se le confería traslado de
una demanda.
b) Las excepciones era declinatorias, dilatorias y perentorias.

Las excepciones declinatorias tenían por objeto emitir el conocimiento


de la causa a distinto juez del que empezó a intervenir en ella; las
excepciones dilatorias son las que tienden a suspender o dilatar el curso
del litigio, mientras que las perentorias persiguen extinguir el juicio o
11

acción.
Página

8
La ley de enjuiciamiento es la ley que regula los procedimientos legales, el derecho procesal. Este tipo de
leyes regula los procedimientos mediante los cuales se pueden reclamar ante los órganos jurisdiccionales
pretensiones basadas en derecho material (derecho civil, derecho penal, derecho mercantil, etc.)
Dependiendo de cada país y de su ordenamiento jurídico habrá una o varias leyes de enjuiciamiento. Lo
habitual es que exista una ley de enjuiciamiento para cada jurisdicción.
Las excepciones declinatorias eran las de: incompetencia del fuero, la
de pleito pendiente y la de impedimento del juez.

Las excepciones dilatorias más comunes son:

1) falta de personería.
2) De excusión u orden y la de tiempo para deliberar.
3) De demanda oscura o inoficiosa.
4) De contradicción,
5) La de acumulación.
6) De petición antes de tiempo o de un modo indebido.
7) La de que cite al responsable de evicción.
8) De condición no cumplida.
9) De estas el demandado legítimamente impedido.
10) De pedir al actor fianza a resultas, cuando lo designe este código o
el civil.
11) La que se dirige a comprobar la identidad o estado de las personas.

Como excepciones parentorias se regulaban las siguientes:

1) La de pago.
2) La de pacto de no impedir.
3) La de compensación.
4) La de dolo.
5) La de prescripción.
6) La de fuerza o miedo.
7) La de ignorancia o error.
8) La de dinero no entregado.
9) La de lesión enorme o enormísima.
10) La de nulidad o falsedad.
11) La de transacción, y
12) La de cosa juzgada.

Los miembros del Comité de Reforma, integrado por don Luis Felipe
Villarán, Anselmo Barreto, Pablo C. Olaechea, José Matías Mansanilla,
12

Víctor Humberto Maúrtua, Plácido Jiménez y Manuel Vicente Villarán


Página

actuando de motu proprio e interpretando la urgente necesidad


nacional de un nuevo cuerpo legislativo procesal civil, desde 1904
emprenden la tarea de redacción del nuevo Código. El 15 de diciembre
de 1911 el Presidente de la República Augusto B. Leguía promulga la Ley
1510, disponiéndose su vigencia (junto con la Ley de Organización
Judicial y la Ley del Notariado) desde el 28 de julio de 1912.

En este Código de Procedimientos Civiles de 1912 se regulaban las


excepciones en nueve artículos, de 312º al 319º. Se precisaba que las
excepciones dilatorias (no obstante incluirse también las perentorias)
admisibles eran: incompetencia, pleito pendiente, falta de personería,
inoficiosidad de la demanda, naturaleza de juicio, transacción y cosa
juzgada.

En el Proyecto del Código de Procedimientos Civiles de 1939 se propuso


como excepciones dilatorias las siguientes:

 Incompetencia,
 Pleito pendiente,
 Falta de personería e inoficiosidad de la demanda.

Como excepciones de previo pronunciamiento (es decir, como


perentorias) a las siguientes:

 Improcedencia de la acción,
 Cosa juzgada,
 Transacción,
 Pleito acabado y
 Prescripción de la acción.

1.3. CONCEPTO DE EXCEPCIÓN

Sabido es por todos que la materia de las excepciones ha sido objeto


de análisis desde la época antiguo. Por ello, sin pretender remontarnos
a las lejanas épocas del derecho romano, conviene atisbar un poco en
13

nuestros ordenamientos hispanos, cuyos tratadistas fueron acuciosos en


Página
tratar las defensas que podía esgrimir el demandado en la protección
de sus intereses cuando era emplazado con una demanda.

La existencia de la excepción se fundamenta en el hecho de que: “la


acción, como derecho de atacar, tiene una especie de réplica en el
derecho del demandado a defenderse. Toda demanda es una forma
de ataque; la excepción es la defensa contra ese ataque, por parte del
demandado. Si la acción es el sustitutivo civilizado de la venganza, la
excepción es el sustitutivo civilizado de la defensa.

La diferencia que existe entre la acción y la excepción, entre ataque y


defensa, es que en tanto el actor tiene la iniciativa del litigio, el
demandado no la tiene y debe soportar, a su pensar, las consecuencias
de la iniciativa del demandante. Existe para él una verdadera necesitas
defensionis.

Hugo Alsina manifestaba que: “la excepción es el modo normal de


poner de manifiesto un defecto del procedimiento y así el demandado
puede valerse de ella para alegar la ausencia de un presupuesto de la
relación jurídica, pero en sentido estricto solo tiene ese carácter la
defensa que requiere una actividad de su parte. El distingo tiene
innegable importancia práctica, porque permitirá al juez saber en qué
casos le está permitido proceder de oficio y cuando no puede sino a
requerimiento de parte”.

En suma, cuando se plantea una excepción, lo que está haciendo el


demandado es denunciar la inexistencia o la existencia defectuosa de
un presupuesto procesal o de una condición de la acción.

Por consiguiente, podemos afirmar que la excepción, en el ámbito del


derecho procesal, consiste en la afirmación de un hecho de carácter
impeditivo, extintivo o invalidativo (según la teoría clásica) respecto del
"hecho constitutivo" planteado por el demandante o actor en su
demanda. La institución de la excepción procesal es paralela a la
acción procesal. La acción procesal es el derecho de atacar por el
14

demandante, teniendo su réplica con el derecho del demandado de


Página

defenderse.
Toda demanda, como es sabido, es una forma de ataque y, como
defensa contra ella, la excepción procesal es la actitud que asume el
demandado; por esta causa es que se considera a la acción como
sustituto de la venganza privada y a la excepción como el sustituto
civilizado de la defensa.

El derecho de defenderse en juicio por parte del demandado es


paralelo a la acción porque significa el reclamo que hace ante la
pretensión del demandante, pidiendo al órgano jurisdiccional el rechazo
de la demanda y, como consecuencia, la pretensión intentada en su
contra. Por ello, la excepción procesal es el título o motivo que, como
defensa, emplea el demandado, contradiciendo o repeliendo lo que se
le reclama, alegando en contra del demandante para excluir, dilatar,
enervar, la acción o la demanda del actor.

El efecto de la excepción procesal tiene por finalidad dejar sin razón de


ser, sin eficacia, todo o parte de la acción del demandante y
contradecirla en todo o en parte lo que pide al órgano jurisdiccional;
Alsina agrega que la excepción se manifiesta:

a) En sentido amplio, porque es opuesta a la acción;


b) En sentido restringido, porque se funda en un hecho impeditivo o
extintivo de la acción; y,
c) En sentido estricto, porque es fundada en un hecho impeditivo o
extintivo que el juez puede tomar en cuenta cuando el demandado
lo invoca.

Razón de más es decir, entonces, que la excepción consiste en la


negativa u objeción que hace el demando al reclamo del demandante,
pretendiendo aniquilar el ejercicio del derecho invocado o impedir se
ejecute, por lo que puede considerarse una acción del demandado
denominada, parcialmente, excepción.

1.4. DEFINICIÓN DE EXCEPCIÓN:


15

Son los medios de defensa que el demandado opone a la demanda del


Página

actor, cuestionando el aspecto formal del proceso en el que se hace


valer las pretensiones, o cuestionando el fondo mismo de la pretensión
procesal, es decir, negando los hechos en que se apoya la pretensión o
desconociendo el derecho que la sustenta.

Según esta definición, en doctrina se ha clasificado a las excepciones


en procesales y sustanciales. Las excepciones procesales son
instrumentos mediante los cuales un demandado puede denunciar la
existencia de una relación procesal invalida por la ausencia de un
presupuesto procesal o condición de la acción o cuando estos se han
presentado de manera diferente.

Actualmente se pueden destacar dos significados de la excepción:

 SENTIDO ABSTRACTO: Es el poder que tiene el demandado para


oponer, frente a la pretensión del actor, aquellas cuestiones que
afecten la validez de la relación procesal e impidan un
pronunciamiento de fondo sobre dicha pretensión (cuestiones
procesales), o aquellas cuestiones que, por contradecir el
fundamento de la pretensión, procuran un pronunciamiento de
fondo absoluto (cuestiones sustanciales).

 SENTIDO CONCRETO: Son las cuestiones concretas que el


demandado plantea frente a la pretensión del actor, con el
objeto de oponerse a la continuación del proceso, alegando que
no se han satisfecho los presupuestos procesales (excepciones
procesales), o con el fin de oponerse al conocimiento, por parte
del juez, de la fundamentación de la pretensión de la parte
actora, aduciendo la existencia de hechos extintivos,
modificativos o imperativos de la relación jurídica invocada por el
demandante (excepciones sustanciales.

 Es decir, dentro este sentido concreto de las excepciones, las de


carácter procesal objetan la válida integración de la relación
16

procesal e impiden un pronunciamiento de fondo sobre la


Página

pretensión del actor, mientras que las sustanciales contradicen al


fundamentación misma de dicha pretensión y procuran una
sentencia desestimatoria. Después de haber dado una clara
definición acerca de lo que es Excepción, se puede deducir
resumidamente que es el motivo jurídico que el demandado
alega para hacer ineficaz la acción del demandante la que se
ventila en el juicio y se falla en la sentencia definitiva.

Existen una diversidad de autores juristas que han tratado de darle un


mejor aserto acerca del tema que se está tratando entre ellos tenemos:

 EDUARDO J. COUTURE: la excepción es el poder jurídico del


demandado de oponerse a la pretensión del demandante.

 CHIOVENDA: la excepción consiste en la contraposición de un


hecho impeditivo, se presenta como un contra derecho frente a
la acción.

 HUGO ALSINA: la excepción es toda defensa que el demandado


opone a la pretensión del actor, o sea que se niega los hechos en
que se funda la demanda.

 MANUEL OSSORIO: En sentido lato equivale a la oposición del


demandado frente a la demanda. Es la contrapartida de la
acción. En sentido restringido constituye la oposición que, sin negar
el fundamento de la demanda, trata de impedir la prosecución
del juicio paralizándolo momentáneamente o extinguiéndolo
definitivamente, según se trate de excepción dilatoria o
perentoria.

 GONZALO CASTELLANOS TRIGO: “Se entiende por excepción toda


defensa que el demandado opone a la pretensión del actor, sea
que se nieguen los hechos en que funda la demanda, sea que se
17

desconozca el derecho que de ellos pretenda derivarse, sea que


Página
sea limite la regularidad del procedimiento con el fin de destruir la
pretensión jurídica incoada en la demanda.”

El derecho a la defensa puede manifestarse de tres maneras, la que no


son excluyentes:

iv. DEFENSA DE FONDO O EXCEPCIÓN SUSTANTIVA:

Referida a los argumentos que vaya a esgrimir la parte


emplazada para desvirtuar las afirmaciones de su contraria,
estos es, los alegatos están ligados al tema de fondo, como
es el señalar que el actor no tiene derecho a que se satisfaga
la pretensión que sostiene. Para ser más exacto, son los
derechos contrapuestos a las pretensiones procesales del
demandante, que podrían incluso hacerse valer en la vía
reconvencional; las encontramos reguladas en el Código
Civil y no en el CPC, pues éste regula las denominadas
defensas de forma.

v. DEFENSA PREVIA:

Consiste en el cuestionamiento que el accionado hace con


relación a la oportunidad en que se ha iniciado el proceso.
Esto es, tiene que ver con que el demandante haya estado
obligado a realizar actos previos a la interposición de su
demanda, el clásico ejemplo es el de la facción de
inventario a que hace referencia el artículo 455 de nuestro
código procesal civil.

vi. DEFENSA DE FORMA O EXCEPCIÓN FORMAL:


18

Esta última es la que nos interesa por referirse a las


Página

excepciones procesales que pueden plantearse por la parte


demandada con el objeto de impedir la prosecución del
proceso, ya sea dilatándolo, para que sean subsanadas las
omisiones detectadas, o cortándolo definitivamente ante la
posibilidad de su amparo. Se clasifican en perentorias (que
persiguen se declare la extinción de la obligación o la
inexistencia del derecho pretendido, por lo que anulan el
proceso y la pretensión procesal del actor queda destruida
para siempre); y en dilatorias (que persiguen excluir la
pretensión actual y exigible en el proceso, pero puede
volverse a proponer la misma en otro proceso posterior, por
lo que sólo suspenden el trámite del proceso).

1.5. LAS EXCEPCIONES EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL PERUANO

El artículo 446° del Código referido contiene el listado de las excepciones


que pueden ser propuestas en el nuevo ordenamiento procesal civil
peruano. “El demandado sólo puede proponer las siguientes
excepciones:

1.5.1. Incompetencia;
1.5.2. Incapacidad del demandante o de su representante;
1.5.3. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del
demandado;
1.5.4. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda;
1.5.5. Falta de agotamiento de la vía administrativa;
1.5.6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o del
demandado;
1.5.7. Litispendencia;
1.5.8. Cosa Juzgada;
1.5.9. Conclusión del proceso por conciliación o transacción;
1.5.10. Caducidad;
1.5.11. Prescripción extintiva; y,
19

1.5.12. Convenio arbitral.


Página
En este punto se explicará un poco más detallado los incisos 9) y 10) del
artículo 446° del mencionado código adjetivo:

c) DESESTIMIENTO DE LA PRESENTACIÓN (INCISO 9)

Esta excepción se encontraba contemplada en el Código de


Procedimientos Civiles de 1912 con el nombre de excepción de pleito
acabado.

Monroy Gálvez, refiriéndose a esta excepción precisa que: “… resulta


procedente cuando se pide al órgano jurisdiccional amparo a una
pretensión que ya fue peticionada en un anterior proceso en donde el
accionante se desistió de la pretensión procesal concreta o derecho
material que tal proceso contenía”9.

Ticona Postigo precisa que con la excepción de desistimiento de la


pretensión “… el demandado manifiesta al Juez que el demandante-
antes del actual proceso -, inició otro en el que decidió renunciar
definitivamente a continuar haciendo uso del órgano jurisdiccional
contra el mismo demandado y sobre la misma pretensión. Por esta
razón, atendiendo a una declaración expresa de renunciabilidad
definitiva de su pretensión, el demandante-en opinión del
excepcionante-no puede iniciar otra demanda contra él,
precisamente porque ya no tiene interés para obrar, ya lo agotó en el
anterior proceso en el cual se desistió de su pretensión”10.

Los efectos de ésta excepción son:

1. Si de declarar infundada la excepción de desistimiento de la


pretensión se declarará saneado el proceso, es decir la existencia
de una relación jurídica procesal válida.
2. Si se declara fundada la excepción de desistimiento de la
pretensión, una vez consentido y/o ejecutoriado el auto resolutivo,
20

se agregará el cuaderno de excepciones al principal,


Página

9 MONROY GÁLVEZ, Juan, “Temas de Proceso Civil”, 1987, Página. 163


10 TICONA POSTIGO, Víctor, “Análisis y Comentarios al Código Procesal Civil”, Tomo I, 1996, Página. 577
produciéndose como efecto la anulación de lo actuado y la
conclusión del proceso, sin declaración sobre el fondo.

d) CONCLUSIÓN DEL PROCESO POR CONCILIACIÓN O TRANSACIÓN


(INCISO 10)

La conciliación y transacción son formas de autocomposición que


tiene el mismo efecto: dar por terminado el proceso.

La conciliación realizada con las formalidades de la ley, y aprobada


por el Juez, tiene los mismos efectos de una sentencia con autoridad
de cosa juzgada. (Art. 238 del C.P.C)11; asimismo la transacción
judicial realizada con las formalidades de ley, aprobada por el Juez,
también tiene la calidad de una sentencia con autoridad de cosa
Juzgada, en aplicación del Art. 337 del C.P.C.12

El demandado puede hacer valer las excepciones de conclusiones


del proceso por conciliación o transacción de acuerdo a las
circunstancias, si se ha producido conciliación o transacción que puso
fin a un proceso anterior por las mismas pretensiones y las mismas
partes.

La transacción constituye uno de los modos de extinguir las


obligaciones, y se define como un acto jurídico bilateral, por el cual

21
las partes, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen
obligaciones litigiosas o dudosas.
Página

11
Principio de prueba escrita “Cuando un escrito no produce en el Juez convicción por sí mismo, requiriendo
ser complementado por otros medios probatorios, es un principio de prueba escrita, siempre que reúna los
siguientes requisitos: 1. Que el escrito emane de la persona a quien se opone, a quien representa o haya
representado; y, 2. Que el hecho alegado sea verosímil.
12 El Juez aprueba la transacción siempre que contenga concesiones recíprocas, verse sobre derechos
patrimoniales y no afecte el orden público o las buenas costumbres, y declara concluido el proceso si alcanza
a la totalidad de las pretensiones propuestas. Queda sin efecto toda decisión sobre el fondo que no se
encuentre firme. La transacción que pone fin al proceso tiene la autoridad de la cosa juzgada. El
incumplimiento de la transacción no autoriza al perjudicado a solicitar la resolución de ésta.
Si la transacción recae sobre alguna de las pretensiones propuestas o se relaciona con alguna de las personas,
el proceso continuará respecto de las pretensiones o personas no comprendidas en ella. En este último caso,
se tendrá en cuenta lo normado sobre intervención de terceros. Con la transacción judicial no se puede crear,
regular, modificar o extinguir relaciones materiales ajenas al proceso.
La transacción extingue los derechos y obligaciones a que las partes
hubiesen renunciado y tiene para con ellas la autoridad de cosa
juzgada. Si bien la transacción es una figura jurídica sustancial,
minuciosamente reglamentada en el Código Civil, respecto a formas,
capacidad, objeto, efectos y nulidad, cuando se refiere a derechos
litigiosos, las modalidades propias que adquiere hacen necesaria su
previsión en los códigos procesales, en cuanto formas, validez y
efectos. Así dispone, que: “las partes podrán hacer valer la
transacción del derecho en litigio, con la presentación del convenio
o suscripción del acta ante el Juez”.

Por otro lado existen semejanzas entre estas dos formas de concluir el
proceso: pues las dos ponen término al proceso con declaración
sobre el fondo del litigio, en las dos el apoderado requiere autorización
especial para celebrarlas; en las dos sólo es posible su aprobación si
versa sobre derechos renunciables o disponibles; la conciliación y
transacción, que ponen fin al proceso, adquieren la autoridad de
cosa Juzgada.

Igualmente entre ambas instituciones existen diferencias


fundamentales, como las siguientes : la conciliación siempre se da
dentro del proceso, en tanto que la transacción puede ser judicial o
extrajudicial; la conciliación es un trámite obligatorio en el proceso,
en la conciliación el Juez tiene activa participación, proponiendo la
fórmula de arreglo “que su prudente arbitrio le aconseje”, en tanto
que la transacción la intervención del Juez no es activa, ya que son
las partes que por su propia decisión la inician y la celebran; en la
conciliación, por ser una figura amplia, puede producirse renuncias o
concesiones unilaterales o bilaterales sobre diversidad de derechos
renunciables o disponibles, permitidos por la ley, en tanto que la
transacción sólo versa sobre derechos patrimoniales e importa
concesiones recíprocas. Cabe agregar que en el proceso ejecutivo
es posible la conciliación como parte de su trámite si se ha producido
22

contradicción.
Página
Para un mejor estudio de esta excepción la sub dividiremos en
excepción de conclusión del proceso por conciliación y excepción
de conclusión del proceso por transacción.

a. EXCEPCIÓN DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO POR CONCILIACIÓN

Esta excepción, no estuvo contemplada en el Código de


Procedimientos Civiles de 1912, porque no contemplaba la
conciliación como lo hace actualmente el Código Procesal Civil,
que convierte al Juez en mediador, pues su intervención no
solamente se limita a acercar a las partes para que ellas mismas se
avengan a buscar directamente una solución del conflicto, sino
que juega un rol más activo al disponer que sea el propio Juez el
que proponga una fórmula de solución del conflicto y de esta
manera sienta prácticamente las bases del acuerdo.

La conciliación es un mecanismo procesal que sirve para poner


término al proceso sin llegar necesariamente a la sentencia. Está
incluida en el Código Procesal Civil como un trámite obligatorio en
el proceso civil, adquiriendo de Cosa Juzgada la conciliación que
pone fin al proceso. Esta excepción se plantea con el fin de
obtener que se anule lo actuado, y concluya el proceso idéntico
a otro extinguido por conciliación.

Ticona Postigo, refiriéndose a esta excepción precisa que “… el


demandado también puede deducir excepciones alegando que
en un proceso anterior llegó con el demandante a un acuerdo en
el cual ante un órgano jurisdiccional, aceptaron la propuesta de
acuerdo que este – el órgano jurisdiccional – les hizo, es decir
conciliaron…”13

Por su parte Carrión Lugo, señala que “… cuando un proceso civil


dado hubiera concluido mediante conciliación y, no obstante ello,
23

se inicia un nuevo proceso idéntico a aquel, el demandado, en el


Página

segundo proceso, puede deducir la excepción de conclusión de

13 TICONA POSTIGO, Víctor, “ Análisis y Comentarios al Código Procesal Civil”, Tomo I, 1996, Pág. 577
proceso por conciliación o simplemente la excepción de
conciliación…”14. Por otro lado, esta excepción procede cuando
se inicia un proceso idéntico a otro en que las partes conciliaron el
conflicto.

Es indispensable para que sea amparada esta excepción que se


cumplan tres requisitos:

a) Que sean las mismas partes;


b) Que sea por la misma pretensión u objeto; y
c) Que en el anterior proceso las partes hayan conciliado el
conflicto.

Los efectos de esta excepción son:

1. Si se declara infundada esta excepción, se declara además


saneado el proceso, es decir la existencia de una relación
jurídica procesal válida.
2. Si se declara fundada esta misma excepción, una vez
consentido y/o ejecutoriado el auto resolutivo, el cuaderno de
excepciones se agregará al principal produciendo como
efecto la anulación de lo actuado y la conclusión del proceso
sin declaración sobre el fondo.

b. EXCEPCIÓN DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO POR TRANSACCIÓN

El Código Procesal Civil considera esta excepción como una forma


especial de conclusión del proceso, encerrándola bajo la
denominación de transacción judicial. Sin embargo también se
refiere a la transacción extrajudicial, la cual debe ser homologada
24

por el Juez, para que produzca la conclusión del proceso y


Página

adquiera autoridad de cosa Juzgada15.

14CARRIÓN LUGO, Jorge, “ Análisis del Código Procesal Civil”, Tomo I, 1994, Pág. 352
15 (del latín «res iudicata») es el efecto impeditivo que, en un proceso judicial, ocasiona la preexistencia de
una sentencia judicial firme dictada sobre el mismo objeto. Es firme una sentencia judicial cuando en derecho
no caben contra ella medios de impugnación que permitan modificarla. Este efecto impeditivo se traduce en
el respeto y subordinación a lo decidido sobre lo mismo, en un juicio anterior. Por ello también se le define
como la fuerza que atribuye el derecho a los resultados del proceso. Habitualmente se utiliza como un medio
Es de advertir que el Juez aprueba la transacción, siempre que
contenga concesiones recíprocas y verse sobre derechos
patrimoniales y no afecte el orden público o las buenas
costumbres, y declara concluido el proceso si alcanza a la
totalidad de las pretensiones propuestas.

Con la transacción judicial no se puede crear, regular, modificar o


extinguir relaciones materiales ajenas al proceso.

Colombo precisa que “La transacción en doctrina, es considerada


por algunos como mixta porque tiene carácter previo a la
contestación sobre el fondo y pone fin al juicio, decidiéndose el
proceso por una cuestión que no hace la substancia y sin
discusiones sobre derecho invocado…”16

Carrión Lugo, precisa que “… cuando un proceso civil haya


concluido mediante la transacción y, no obstante ello, se inicia un
nuevo proceso idéntico a aquel, en el segundo proceso el
demandado puede perfectamente deducir la excepción de
conclusión del proceso, por transacción o simplemente la
excepción de transacción…”17

Monroy Gálvez precisa: “bastará entonces que una de las partes


reclame a través del órgano jurisdiccional una pretensión respecto
de la cual ha transado – sea judicial o extrajudicialmente – para
que el demandado pueda deducir, con éxito, la excepción de
transacción”.18

En conclusión, esta excepción procede cuando se inicia un


proceso idéntico a otro en el cual las partes transaron el conflicto,
25
Página

de defensa frente a una nueva demanda planteada sobre idéntico objeto que lo fue de otra controversia ya
sentenciada, y que le cierra el paso.
16 COLOMBO Carlos, citado por citado por HERRERA NAVARRO, Santiago, “ Excepciones y Defensas Previas en

el Proceso Civil”, Editorial Marsol, Lima – Perú, 1999, Pág. 216


17 CARRIÓN LUGO, Jorge, “ Análisis del Código Procesal Civil”, Tomo I, 1994, Págs. 323 – 325
18 MONROY GÁLVEZ, Juan,“ Temas de Proceso Civil”, 1987, Pág. 157
siendo indispensable para que sea amparada esta excepción que
se cumplan tres presupuestos:

a) Que sean las mismas partes;


b) Que sea por la misma pretensión u objeto; y
c) Que en el anterior proceso las partes hayan transado el
conflicto

Los efectos de esta excepción son:

La excepción de conclusión del proceso por transacción es una


excepción perentoria, cuyo efecto es ponerle fin al proceso
porque la pretensión fue objeto de acuerdo entre las partes,
quienes se hicieron concesiones recíprocas sobre derechos
patrimoniales, y que fueron homologadas por el órgano
jurisdiccional.

1. Si se declara infundada esta excepción, se declarará además


saneado el proceso, es decir la existencia de una relación
jurídica procesal válida.
2. Si se declara fundada esta misma excepción, consentido y/o
ejecutoriado el auto resolutivo, se agregará el cuaderno de
excepciones al principal, produciendo como efecto la
anulación de lo actuado y la conclusión del proceso sin
declaración sobre el fondo.
26
Página
2. CONCLUSIONES

2.1. La excepción ha tenido un recorrido histórico sinuoso, unas veces ha


representado el núcleo de las defensas; se decía que excepcionar era
oponerse a la acción; en otra, su importancia fue adventicia, dependía
de la existencia de una norma de derecho material que la sostuviera.

2.2. Creemos que ni uno ni otro extremo es el correcto, la excepción como


se ha advertido no es otra cosa que una de las formas que toma el
derecho de defensa. En el nuevo panorama del derecho procesal civil
peruano, tiene por objeto conceder al demandado el derecho de
complementar las agudas observaciones que el juez nacional realiza al
calificar la admisión de la demanda y, posteriormente, al estudiar el caso
para la declaración de saneamiento del proceso.

2.3. La excepción es un instituto procesal por el cual el emplazado ejerce su


derecho de defensa denunciando la existencia de una relación jurídica
procesal inválida (por omisión o defecto de algún presupuesto procesal
de forma), o, el impedimento del juez para pronunciarse sobre el fondo
de la controversia (por omisión o defecto en una condición de la
acción).

27
Página
3. BIBLIOGRAFIA

3.1. FERRERO, Augusto. “Derecho Procesal Civil – Excepciones.” Editorial


Ausonia. 3º Edición. 1980.
3.2. HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. “Las Excepciones en el Proceso Civil.”
Editorial San Marcos. 3º Edición 2000.
3.3. MONROY GALVEZ, Juan. “Temas de Proceso Civil.” 1º Edición 1987.
Página 98.
3.4. POSTIGO TICONA, Víctor. El Debido Proceso y la Demanda Civil. Tomo I –
1º Edición, Febrero de 1998. Lima- Perú.
3.5. MONROY GALVEZ, Juan; Las Excepciones en el Código Procesal Civil
Peruano, Lima 2003.

28
Página

S-ar putea să vă placă și