Sunteți pe pagina 1din 3

ISSN 0590-1901 (impresa) / ISSN 2362-485x (en línea)

RESÚMENES DE TESIS DOCTORALES Cuadernos de filosofía /62 .2014 85

Hacia una teoría crítica del trabajo en el capitalismo


actual: revisión de las tesis sobre el “fin del trabajo” e
indagación de perspectivas alternativas
"" Director:
Nicolás Germinal Pagura
Eduardo Rinesi
La presente tesis de doctorado propone un abordaje
crítico de estos planteos, revisando sus supuestos
Co-Director: Ezequiel Ipar teóricos y algunas consecuencias problemáticas –teó-
Jurado: José Fernández, Eduardo Grüner, ricas pero a la vez prácticas– que se derivan de ellos.
Susana Presta Paralelamente, procura delinear los contornos gene-
Fecha de defensa: 16 de octubre de 2014 rales de una perspectiva teórica alternativa que pre-
tende ser superadora. El horizonte hermenéutico es
la articulación de una teoría crítica, entendida como
El contexto socio-histórico que brinda el marco para un modo de cuestionar lo que aparece como dado,
las indagaciones contemporáneas en torno del lugar dando cuenta de las condiciones sociales contingen-
y la importancia social del trabajo refiere a las trans- tes que lo explican y de las posibilidades inmanentes
formaciones acaecidas tras la crisis que hacia la déca- para trascenderlo.
da de los ‘70 sufre el modelo económico-productivo
dominante en Occidente: los procesos de “desin- En este recorrido, se sostiene que los planteos men-
dustrialización” y terciarización constatados funda- cionados han heredado de algunas tradiciones de la
mentalmente en los países capitalistas avanzados, el teoría y la filosofía social un concepto esencialista
surgimiento de nuevas formas de organizar el proceso y ahistórico de “trabajo” que resulta problemático
productivo, la liberalización y auge del capital finan- para una teoría crítica, y cuyas limitaciones se tor-
ciero, la incorporación y progresiva expansión de las nan de hecho más evidentes con las transformaciones
nuevas tecnologías de información y comunicación recientes del capitalismo. Se propone en contraste un
(TICs.), la crisis del llamado “Estado de bienestar” y concepto históricamente determinado de “trabajo”
los cambios operados en la relación salarial dominan- como base de un planteamiento teórico en el cual
te durante la denominada “etapa fordista”. el mismo es interpretado como una relación social
estructural dentro del capitalismo, sistema que en
Entre las repercusiones que en el ámbito intelec- las últimas décadas ha extendido e intensificado su
tual tuvieron estas transformaciones, se destacan lógica en distintos planos de la vida social. Teniendo
los planteos surgidos en la década de los ‘80 – en cuenta esto último, se procura desarrollar la tesis
pero desarrollados más fuertemente en la década de que las transformaciones recientes han impactado
siguiente– en torno del “fin del trabajo” y/o la “crisis en el concepto de “trabajo” tal como se había articu-
de la sociedad del trabajo”. Generalmente partiendo lado sobre todo en el período de posguerra (trabajo
de la idea de que la introducción de las TICs. en los a jornada completa, con garantías sociales, regido
procesos productivos conllevaría necesariamente por una férrea razón instrumental, etc.) mantenien-
niveles crecientes de desocupación y precarización do el mismo, sin embargo, su lugar como relación
laboral, los autores ubicados en esta línea interpre- social, e incluso subsumiendo esferas y lógicas que,
tativa (por ejemplo André Gorz, Dominique Méda, paradójicamente, los discursos sobre la “pérdida de
Claus Offe y Jeremy Rifkin) plantearon diferentes centralidad del trabajo” consideraban contrarias o
alternativas para abrir paso a una nueva sociedad refractarias a él.
ya no fundada en el trabajo. Delinearon entonces
algunos objetivos, como potenciar el tercer sector, La tesis se divide en tres partes. La primera (subdivi-
basado en la economía social y el voluntariado, dar dida a su vez en dos capítulos) persigue un objetivo
espacio para el desarrollo de actividades humanas básico: repensar el modo en que la teoría social ha
auto-determinadas más allá del mercado, y favorecer abordado el concepto de “trabajo” al estudiar las
la multiactividad. También presentaron propuestas sociedades modernas y en este marco defender la
para promover la subsistencia material de todos los necesidad, para una teoría crítica, de un concepto his-
ciudadanos, tales como el establecimiento de una tóricamente determinado de “trabajo”, que va a ser
renta básica, la reducción de la jornada laboral y entendido como una relación social central y estruc-
la redistribución del tiempo de trabajo disponible turante de las sociedades modernas capitalistas, pero
entre el conjunto de la población. a la vez contingente y superable. En vista de ello, en
ISSN 0590-1901 (impresa) / ISSN 2362-485x (en línea)
86 Cuadernos de filosofía /62 .2014 [85-87] Nicolás Germinal Pagura

el primer capítulo se procede a hacer una revisión crítica se refiere. Por otro lado, se procura poner de
crítica de una primera línea, con fuerte influencia, de manifiesto cómo esas limitaciones impactan tam-
abordaje del tema (que denominamos “crítica tradi- bién en la interpretación que se hace de las trans-
cional del trabajo”) a través de los planteos de Jürgen formaciones que operan desde la década de los ’70.
Habermas y Hannah Arendt: se intenta mostrar cómo Sobre esto último, en primer lugar se muestran las
la adopción respectiva por ambos de conceptos his- ambigüedades a que conduce un análisis que decreta
tóricamente indeterminados de “trabajo” –la “labor” semejante descentramiento en el marco de un orden
en Arendt y la “acción instrumental” en Habermas– social que sigue siendo –pues esto en principio no es
termina por naturalizar y deshistorizar algunos de cuestionado– de naturaleza capitalista. Más sugeren-
sus rasgos, lo cual redunda en limitaciones para las te aún resulta la revisión, en segundo lugar, respecto
potencialidades críticas de sus abordajes. Frente a de cómo algunos de estos autores llegan a percibir
ello, en el capítulo segundo se esboza una línea alter- que ciertas tendencias del capitalismo actual estarían
nativa por medio de una interpretación de la crítica poniendo en interrogación los postulados básicos de
de la economía política de Marx que hace eje en el la “crítica tradicional del trabajo”, entreviendo así la
concepto de “trabajo abstracto” como mediación cuestión central que se sostiene en la última parte
social, a través de la cual se intenta hacer frente a de la tesis.
los inconvenientes y limitaciones derivados del tipo
de conceptualización que lleva a cabo la primera línea En efecto: en la tercera parte (subdividida a su vez
interpretativa. en tres capítulos) se intenta mostrar que ciertas ten-
dencias llamadas “posfordistas” están revelando de
En la segunda parte (constituida por un único pero un modo manifiesto las limitaciones inmanentes a
extenso capítulo) se abordan aquellos planteos la “crítica tradicional del trabajo”. Pues esta crítica
que desde la década del ‘80 insisten con la idea anuncia y aboga por una reducción del campo de
de que el trabajo está perdiendo centralidad e, influencia del “trabajo” y las lógicas que, supone,
incluso, de que su fin se encontraría próximo. El le resultarían constitutivas –por ejemplo, la “instru-
acercamiento a estas posturas se realiza siguiendo mental” (Habermas), la “naturalista” (Arendt), la
tres enfoques complementarios. En primer lugar, “heterónoma” (Gorz), la “productivista” (Méda)– lo
se describen someramente las transformaciones cual sería condición de posibilidad para el floreci-
sociales, políticas, económicas e ideológicas que miento y la expansión de otras actividades y esfe-
constituyen el contexto histórico respecto al cual ras con lógicas opuestas –la “acción comunicativa”
estos planteamientos procuran tomar posición. En habermasiana, la “acción” arendtiana, la “autono-
segundo lugar, se revisan críticamente los desa- mía” gorziana, etc. Se procura explicitar el modo
rrollos de los principales referentes de estas ideas en que el capitalismo actual, a contramano de esa
atendiendo en especial a cómo en cada uno se predicción, tiende a hibridar, tensionar e incluso
elabora implícita o explícitamente un concepto subvertir estas dicotomías en terrenos complemen-
de “trabajo” que redunda en una cierta teoriza- tarios de la vida social: en el propio proceso de tra-
ción de las sociedades modernas capitalistas que bajo (capítulo cuarto), en el consumo como modo de
va a influir y condicionar el análisis que se hace de estructurar el tiempo de no-trabajo (capítulo quinto)
las transformaciones que operan en el mundo del y en el plano ideológico-discursivo –mediante un
trabajo desde la década del ’70. A partir de estas análisis crítico del llamado “nuevo management
exposiciones se adopta, finalmente, un enfoque empresarial” (capítulo sexto).
más sistemático y general, con el cual se procura
recoger los distintos sentidos en que, en esta dis- Se explicita, así, cómo estos procesos permiten al
cusión, se habla de una “pérdida de centralidad del capitalismo adquirir renovada legitimidad median-
trabajo”, haciéndose un balance de los principales te la neutralización de elementos clave de la “críti-
argumentos que se esbozan y de las críticas que ca tradicional del trabajo”, lo cual exige repensar y
pueden anteponerse a los mismos. reestructurar la crítica para recuperarla. En vista de
ello, en esta parte se comienzan a explorar también
La idea central que se defiende en esta segunda parte las potencialidades hermenéuticas, para el estudio
de la tesis tiene dos aristas. Por un lado, se trata de del capitalismo actual, de las herramientas teóricas
mostrar que estos discursos que anuncian una pér- facilitadas por la línea interpretativa defendida en la
dida de centralidad del trabajo se inscriben dentro primera parte.
de los marcos teóricos generales trazados por la “crí-
tica tradicional del trabajo”, heredando por eso sus Finalmente, a modo de conclusión, se procura siste-
limitaciones en lo que a la construcción de una teoría matizar e integrar los principales resultados a que se
ISSN 0590-1901 (impresa) / ISSN 2362-485x (en línea)
RESÚMENES DE TESIS DOCTORALES Cuadernos de filosofía /62 .2014 87

fue arribando en este recorrido. Se insiste entonces los lineamientos teóricos ya trazados, y a partir de
en la necesidad de repensar y reestructurar las bases ellos se comienzan a explorar también algunos inte-
teóricas de la crítica, considerando especialmente a rrogantes vinculados –en particular el problema de la
la neutralización de la “crítica tradicional del traba- transformación política– que así quedan planteados
jo” como una característica constitutiva de la fase de cara a posibles investigaciones futuras.
actual del capitalismo. En vista de ello, se defienden

S-ar putea să vă placă și