Sunteți pe pagina 1din 52

Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto:

Autogestión y desarrollo de grupos de base trabajando


con agricultura sostenible en el Departamento de Petén.
Departamento de Petén, Guatemala.

Coordinador del proyecto: Rafael Solórzano

Autores: Martín Hernández Juárez


Aurelio León Merino
Juan Felipe Núñez Espinoza
Leobardo Jiménez Sánchez

Apoyo Técnico: Juan Tello Flores


Juan Carlos López Peñafort

Edición: Said Infante Gil


Hannah Infante Lagarda

Diseño y Composición: Lidia Lagarda Muñoz


Brenda Espejel Lagunas

Fotografías: Archivo del Área de Planeación y Evaluación de Recursos y


Programas de Desarrollo Rural. Especialidad de Postgrado
en Estudios del Desarrollo Rural. Colegio de
Postgraduados.

Derechos Reservados
© Colegio de Postgraduados
Especialidad de Postgrado en Estudios del Desarrollo Rural.
Montecillo, Municipio de Texcoco. Edo. de México. México.
C. P. 56230.
Miembro No. 306 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial.
ISBN

Prohibida la reproducción parcial o total de la obra sin permiso por escrito


del Colegio de Postgraduados y de los autores.

Este libro fue posible gracias al apoyo financiero


de la Fundación W. K. Kellogg y del Colegio de Postraduados.

Hecho en México-Printed in México.

Publicado en internet

II
PRESENTACIÓN

En 1995 la Junta Directiva de la Fundación Kellogg aprobó recursos económicos para financiar proyectos
micro regionales en la región de Latino América y El Caribe (LAC) que buscaran resolver los problemas relacio-
nados con la inseguridad alimentaria y la desnutrición de la población más pobre que se ubicaba principal-
mente en el medio rural. Los recursos aprobados se asignaron a la que partir de ese año se conoció como “La
Iniciativa de Nutrición Humana.” Esta acción de la Fundación Kellogg fue en respuesta al planteamiento
hecho por el equipo de la región, en el sentido de que la desnutrición humana ocasionada por la inseguridad
alimentaria era el problema número uno a resolver si se quería romper el ciclo de la pobreza, que mantenía a las
familias rurales sin opciones para el futuro.

Se tenían diferentes opciones para mejorar la alimentación de las familias rurales (desde la distribución de
alimentos a las familias más carentes, pasando por aciones organizadas de vecinos para tener acceso a pro-
ductos alimenticios comprados al mayoreo, el cambio de alimentos por trabajo, hasta la organización de las
familias rurales que contaban con una parcela familiar o un traspatio en sus hogares, para producir sus
propios alimentos tanto de origen vegetal como animal). Sin embargo, en el análisis de las solicitudes presen-
tadas se privilegiaron aquellos casos en donde el personal técnico de la organización solicitante proponía
tomar acciones con los propios beneficiarios para producir sus propios alimentos con sustento en los recursos
de la propia familia. Esto se hizo por la convicción del equipo en el sentido que en la región LAC se contaba no
sólo con el potencial de los recursos naturales para producir los alimentos para una mejor alimentación y
llegar a la seguridad alimentaria sino, más importante, se contaba con la decisión y determinación de las
familias para tomar acciones, asesoradas por profesionales de equipos técnicos de las instituciones que recibi-
rían los donativos y no esperar que la solución viniera de la ayuda caritativa internacional o de programas
gubernamentales de corte paternalista, que habían operado en el pasado sin resolver el problema.

Como componente esencial de las estrategias que se propusieran por las instituciones solicitantes de recursos
para operar proyectos, se pidió la participación de los beneficiarios desde la etapa de diagnóstico a fin de
identificar los problemas y necesidades sentidas en el orden de prioridad establecida por ellos mismos, hasta
la ejecución de las diferentes acciones para resolver los problemas de escasez de alimentos y la falta de informa-
ción sobre como utilizar de manera óptima los alimentos producidos para lograr una dieta balanceada.

En el año 2000 se tomó la decisión de evaluar la Iniciativa mediante dos enfoques diferentes, pero complemen-
tarios: 1) La Evaluación Socioeconómica, con sustento en una muestra estadística y basada en métodos y
técnicas predominantemente cuantitativos, para determinar de una manera objetiva el impacto de los proyec-
tos en el bienestar de las familias, en términos de una mejor alimentación, seguridad alimentaria y mejora en los
ingresos familiares expresados por los propios jefes de familias participantes y/o sus esposas y; 2) La Sistema-
tización de las lecciones aprendidas en la operación, con sustento en técnicas predominantemente cualitati-
vas, en donde los diferentes actores que participaron en los diversos procesos que conllevó la operación,
expresan sus puntos de vista sobre la efectividad de las acciones y la sostenibilidad de la estrategia para
resolver los problemas de inseguridad alimentaria y desnutrición, que motivaron la puesta en marcha de la
iniciativa de la Fundación. Los resultados que se presentan en los tres casos que se entregan en esta ocasión, se
refieren a la Evaluación Socioeconómica realizada por el Colegio de Postgraduados a solicitud de la Funda-
ción Kellogg. Los resultados confirman que la mejor forma de llegar a la seguridad alimentaria y resolver el
problema de desnutrición en el medio rural de la región LAC, es mediante las acciones de las propias familias
pobres para producir sus alimentos localmente y mejorar no sólo la alimentación, sino además incrementar sus
ingresos, lo que les permite satisfacer otras necesidades mediante la venta de excedentes.

Dr. Heliodoro Díaz Cisneros


Director de Programas para América Latina y El Caribe
Fundación Kellogg

III
PRÓLOGO

La iniciativa de Nutrición Humana de la Fundación W. K. Kellogg se aprobó en 1995. Su principal propósito


es contribuir a romper el ciclo de la pobreza en comunidades rurales de países de América Latina y el Caribe
(LAC). En un período relativamente corto –de 1996 al 2000– se pusieron en marcha en 12 países de la región de
Latino América y El caribe (LAC), 51 proyectos regionales. De éstos, la evaluación de impacto socioeconómico,
se realizó en 21 proyectos localizados en 10 países de la región – México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua,
Honduras, República Dominicana, Brasil, Bolivia, Perú y Ecuador.

La Evaluación realizada se sujetó a los principios metodológicos de la investigación científica. De esta manera,
los resultados logrados en cada uno de los proyectos son válidos y confiables; reconocen y diferencian la
naturaleza de parámetros cuantitativos y cualitativos correspondientes a la diversidad de condiciones geográ-
fico-ecológicas, étnico-culturales y de orden socioeconómico.

Los resultados de la Evaluación, en este marco de diversidades, son constancia de las múltiples líneas de
acción seguidas por los grupos participantes en cada proyecto. Se identificaron líneas en producción de
alimentos, educación, organización, micro financiamiento y otros. Asimismo, se observaron procesos sociales
tendientes a forjar alianzas con instituciones públicas y privadas, personal técnico con motivación e interés en
trabajar con la población participante –adultos, hombres y mujeres, jóvenes y niños; relación intergeneracional
y pluri-institucional que constituye la base de una sostenibilidad real de las comunidades.

Entre los productos de la evaluación realizada se incluyen informes, como el presente, que son apenas una
síntesis coherente de la riqueza de información obtenida. Además, se tiene una base organizada de datos para
futuras referencias, consultas, y estudios específicos de mayor profundidad. El conocimiento derivado de la
Evaluación no es un mecanismo para fiscalizar o juzgar a quienes ejecutan un proyecto; sino que es fuente de
conocimiento y de transformación. Es también referente para una verificación razonada de objetivos, rumbos
y estrategias; y una evidencia de cómo es posible aprender y lograr, mediante la acción participativa, a superar
la pobreza y el hambre.

Con este espíritu, esperamos que los resultados sean de interés tanto para la Fundación Kellogg (que financió
la Iniciativa), como para las ONGs, instituciones de educación superior que recibieron financiamiento para
operar los proyectos y para otras instituciones públicas y privadas, financieras, empresas, e instituciones
educativas interesadas en la solución de problemas que ya son endémicos en la mayor parte del medio rural de
los países de LAC, como son la inseguridad alimentaria y la desnutrición humana, pero sobre todo se espera
que sean de interés para funcionarios responsables de la política pública relacionadas con esos dos persisten-
tes problemas, que pueden resolverse mediante programas de desarrollo económico social del tipo de los tres
casos que se presentan (en México, Perú y Brasil) como un medio para disminuir o eliminar el hambre, que es
la raíz misma de la pobreza rural. Los resultados de la Evaluación muestran cómo las comunidades, aún las
más limitadas y pobres en recursos materiales, aprenden a superar sus problemas con una participación
solidaria y de respeto a sus prioridades y valores. Los resultados demuestran el gran potencial humano de la
población rural de la región LAC; al menos, acerca de lo que es posible en tiempo breve, con recursos oportunos
y un espíritu solidario, para la superación de nuestras sociedades Latino Americanas y del caribe.

Dr. Leobardo Jiménez Sánchez


Profesor Investigador Emérito
Colegio de Postgraduados

IV
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................... 1
II. LA INICIATIVA DE NUTRICIÓN HUMANA DE LA FUNDACIÓN W.K. KELLOGG. .................................... 2
III. PROYECTOS EVALUADOS EN CENTROAMÉRICA. ........................................................................................ 2
IV. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN ....................................................................................................................... 4
V. METODOLOGÍA ...................................................................................................................................................... 5
VI. EL PROYECTO “AUTOGESTIÓN Y DESARROLLO DE GRUPOS DE BASE TRABAJANDO CON
AGRICULTURA SOSTENIBLE EN EL DEPARTAMENTO DE PETÉN” ................................................................ 6
Antecedentes del proyecto ..................................................................................................................................... 6
Objetivos del proyecto ............................................................................................................................................ 6
Ubicación del proyecto .......................................................................................................................................... 7
Contexto socioeconómico del proyecto ................................................................................................................ 7
Servicios .................................................................................................................................................................. 8
Actividades productivas ....................................................................................................................................... 8
Características sociodemográficas de las familias .............................................................................................. 9
Estructura de las actividades económicas de las familias .................................................................................. 9
Líneas de operación del proyecto y participación de la familias ..................................................................... 10
Líneas del proyecto y participación de la familias en el contexto de la evaluación ....................................... 10
Impacto del proyecto en el nivel de vida de las familias ................................................................................... 10
La producción de alimentos en la finca .............................................................................................................. 12
Composición de los ingresos netos de las familias ........................................................................................... 16
Capacitación en nutrición ................................................................................................................................... 16
Otros impactos ..................................................................................................................................................... 17
Evaluación global del proyecto por los beneficiarios ........................................................................................ 18
El equipo operativo y de coordinación del proyecto ......................................................................................... 18
VII. CONCLUSIONES ................................................................................................................................................. 18
VIII. RECOMENDACIONES ...................................................................................................................................... 22
IX. APÉNDICE ............................................................................................................................................................. 23

V
EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIOECONÓMICO
DEL PROYECTO “AUTOGESTIÓN Y DESARROLLO
DE GRUPOS DE BASE TRABAJANDO CON AGRICULTURA
SOSTENIBLE EN EL DEPARTAMENTO DE PETÉN”.
DEPARTAMENTO DE PETÉN, GUATEMALA

I. INTRODUCCIÓN Iniciativa de nutrición humana de la Fundación W.


K. Kellogg (FWWK).

En este documento se presentan los resultados de la Dado que la presente evaluación forma parte de un
evaluación del proyecto “Autogestión y desarrollo esfuerzo por presentar una perspectiva amplia, tan-
de grupos de base trabajando con agricultura soste- to geográfica como social de las grandes regiones
nible en el Departamento de Petén”, en Guatemala. económicas de América Latina (México, Centro Amé-
La coordinación del proyecto es responsabilidad del rica, El Caribe y América del Sur), de ella podrán
organismo Alternativas Tecnológicas (ALTERTEC), derivarse enseñanzas y lecciones de vital importan-
El proyecto opera en los municipios de Dolores, cia en la instrumentación, gestión e impacto de pro-
Poptún y San Luis, del Departamento de Petén, Gua- yectos en cada una de estas áreas geográficas.
temala. El trabajo es parte de la “Evaluación de im-
pacto socioeconómico de los programas de la inicia- La metodología de investigación evaluativa desarro-
tiva de nutrición humana apoyados por la Funda- llada por el APERPRODER y aplicada en el presente
ción W.K. Kellogg”, y estuvo a cargo del Área de estudio, incluye la planificación del proceso de eva-
Planeación y Evaluación de Recursos y Programas luación, el diseño de los instrumentos de captación
de Desarrollo Rural (APREPRODER) del Colegio de de información, la capacitación de personal para la
Postgraduados. recolección de la misma, la generación de bases de
datos y el análisis de las mismas mediante el empleo
Esta investigación evaluativa se enfoca a dos aspec- de software ad hoc, así como la preparación y presen-
tos fundamentales: a) la identificación de los proce- tación de informes evaluativos finales. Cabe desta-
sos y el contexto de estos durante su operación; y b) car la participación en la presente evaluación de ex-
la caracterización de los resultados e impactos que becarios de la FWKK en países de América Latina y
han generado en los beneficiarios, tanto en su ámbi- el Caribe.
to de acción como en sus metas; y en relación con la
La identificación de la población de estudio y el tra-

1
Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

bajo de campo se realizaron mediante el muestreo de su progreso y sustentabilidad. Las organizacio-


sistemático de participantes en el proyecto, incluyen- nes locales deberían asumir el mando del proyecto.
do las familias beneficiadas, así como Instituciones Se esperaba que los servicios de extensión, otras agen-
Gubernamentales (IG) y Organizaciones No Guber- cias privadas y de gobierno, así como las universida-
namentales (ONG). des, participarían en el proceso de interacción-cons-
trucción para resolver los problemas que afectan la
nutrición de las comunidades.
II. LA INICIATIVA DE NUTRICIÓN HUMANA DE
LA FUNDACIÓN W.K. KELLOGG. La muestra de proyectos estudiados en la
iniciativa de nutrición humana
La FWKK acordó apoyar una Iniciativa con el propó-
sito de contribuir a romper el ciclo de la pobreza en la En la selección de la muestra de proyectos de la Ini-
región Latinoamericana y de El Caribe (LAC). En 1995 ciativa de Nutrición Humana apoyados por la
se concretó la Iniciativa de Nutrición Humana. A FWKK, los criterios de inclusión usados en esta in-
partir de esa fecha, y hasta el año 2000, se aportaron vestigación evaluativa fueron:
recursos para apoyar un total de 51 proyectos en 11
países de la región. • Proyectos activos dentro de la Iniciativa.
• Proyectos que habían terminado su fase piloto o
El propósito de la Iniciativa es “mejorar el nivel de estaban por terminar su financiamiento de dos o
vida de las familias pobres Latinoamericanas y de tres años por la FWKK.
El caribe, mediante el apoyo para eliminar barreras • Proyectos que tuvieran ya cierto tiempo de opera-
que impiden una mejor producción, el abasto y con- ción y mostraran resultados e impacto en su po-
sumo de alimentos nutritivos a partir de esfuerzos blación objetivo.
comunitarios”. Así, los programas apoyados buscan
promover el abasto de alimentos baratos y nutritivos De los proyectos incluidos en la Iniciativa de Nutri-
que satisfagan las necesidades de las familias, indu- ción Humana de la FWKK en la región LAC, 51 esta-
ciendo una mejor utilización de los mismos. ban operando en el año 2000. De ellos se considera-
ron 21, de acuerdo con los criterios de selección. És-
La iniciativa pretende apoyar proyectos que mejoren tos se distribuyen como se muestra en la Figura 1.
el abasto y consumo de alimentos nutritivos. Se em-
pezó por la producción en la unidad familiar y • Ocho en México.
traspatio de las casas, dirigido a los individuos más • Cinco en Centro América: uno en Guatemala, dos
vulnerables, como son los niños y mujeres. Se intenta en El Salvador, uno en Nicaragua, y uno en Hon-
mejorar los siguientes aspectos relacionados con la duras.
nutrición humana: • Dos proyectos en El Caribe, específicamente en
República Dominicana.
1) Producción de alimentos, incluyendo estrategias • Seis en América del Sur: tres en Perú, uno en Bra-
para mejorar su cantidad y calidad para sil, uno en Bolivia, y uno en Ecuador.
autoconsumo en las comunidades, grupos y fa-
milias. Los proyectos seleccionados se desarrollaron en 10
2) Acceso a alimentos, incluyendo áreas remotas. países de la región. La muestra seleccionada aporta
3) Acceso a comidas nutritivas para poblaciones de información relevante sobre el impacto de la Iniciati-
bajos ingresos. va de Nutrición Humana de la FWKK. La evaluación
4) Educación sobre nutrición, mediante programas de los proyectos indica el impacto social y económi-
coordinados por la comunidad en escuelas o por co en los beneficiarios, lo que permitirá extender este
educación informal. aprendizaje a los sectores agropecuarios de otros
países de América Latina y El Caribe.
Como aspectos fundamentales en los proyectos que
podrían ser aceptados dentro de la Iniciativa de Nu-
trición Humana, la FWKK estableció que éstos debe- III. PROYECTOS EVALUADOS EN
rían incluir a sus participantes en la definición de los CENTROAMÉRICA
problemas a resolver, el desarrollo y selección de es-
trategias a seguir en su instrumentación y resultados En la tercera fase de este proyecto se incluyeron cin-
y la obtención de éxitos, así como establecer las bases co ubicados en Centroamérica (Figura 2):

2
Grupos de base trabajando con agricultura sostenible en el Departamento de Petén, Guatemala

Mar Caribe

México
República Dominicana

Honduras

Guatemala
Nicaragua
El Salvador

Ecuador

Perú Brasil
Océano Pacífico

Bolivia

Países en donde están ubicados los proyectos a ser


evaluados de la Iniciativa de Nutrición Humana de la
Fundación W. K. Kellogg.

País Número de proyectos


a evaluar

México 8
Guatemala 1 Océano Atlántico
El Salvador 2
Nicaragua 1
Honduras 1
República Dominicana 2
Brasil 1
Bolivia 1
Perú 3
Ecuador 1

Figura 1. Localización geográfica de los proyectos a evaluar de la Iniciativa de Nutrición Humana


financiados por la Fundación W. K. Kellogg.

3
Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

1. Autogestión y desarrollo de grupos de base tra- la Fundación W. K. Kellogg alcanzaron sus objeti-
bajando con agricultura sostenible en el departa- vos. Ésto, en términos del impacto socioeconómico y
mento de Petén. en las condiciones de vida y bienestar de las familias
2. Después de Mitch: seguridad alimenaria y beneficiarias; así como identificar y explicar los fac-
sostenibilidad productiva para agricultores po- tores y procesos que permitieron u obstaculizaron
bres mediante la utilización de sistemas agríco- sus avances en relación con sus objetivos y metas
las de cobertera. Tegucigalpa, Honduras. propuestas”.
CIDICCO (Centro Internacional de Información
sobre Cultivos de Cobertera). De manera específica se busca:
3. Apoyo técnico y de capacitación a las iniciativas
de transformación agrícola de los pequeños agri- • Determinar el impacto socioeconómico de los pro-
cultores y cooperativas afectadas por la guerra de yectos a nivel de las unidades de producción fa-
El Salvador. El Salvador. FUSAI (Fundación Sal- miliar beneficiarias, especialmente en los progra-
vadoreña de Apoyo Integral) mas de producción de alimentos de origen vege-
4. Nutrición humana a través de la capacitación tal y animal, así como en el manejo de los fondos
agropecuaria de la familia rural de Cabañas, El comunitarios (micro-créditos).
Salvador. Cabañas, El Salvador. Corporación Fe • Identificar las acciones emprendidas por los pro-
y Trabajo. yectos para alcanzar sus objetivos, tomando en
5. Pequeña empresa comunitaria de servicios pro- cuenta los siguientes aspectos: microfinancia-
ductivos. Chinandega, Nicaragua. SETAGRO, miento, organización, educación, capacitación y
S.A. (Empresa de Servicios Técnicos Agropecua- asistencia técnica.
rios de Occidente). • Identificar factores y procesos (sociales, económi-
cos, políticos y ambientales) que facilitaron u obs-
taculizaron la efectividad operativa de los respon-
IV. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN sables de los proyectos.

El objetivo general es “Conocer el grado en que los


proyectos de la Iniciativa de Nutrición Humana de V. METODOLOGÍA

La metodología adecuada para una evaluación de-

Guatemala
Tegucigalpa

Mar
Caribe
El Salvador

Managua

San José
Panamá
Océano
Pacífico

Ubicación de los proyectos

Figura 2. Localización geográfica de los proyectos ubicados en Centroamérica.

4
Grupos de base trabajando con agricultura sostenible en el Departamento de Petén, Guatemala

pende de factores diversos, como son los objetivos y la determinación de los tamaños de muestra, una
metas del proyecto, flujo de recursos, lapso de im- confiabilidad de 95% (Z=1.96) y una precisión relati-
pacto en los beneficiarios y ubicación y medios para va de 20%.
realizarla, entre otros. Los productos obtenidos de-
ben proporcionar información confiable y útil para La muestra determinada incluye alrededor de 28.10%
mejorar, cuantitativa y cualitativamente la efectivi- de los beneficiarios de los cinco proyectos evaluados
dad del proyecto evaluado. El método usado en esta en Centroamérica.
evaluación es el analítico-descriptivo de procesos e
impacto socioeconómico. Diseño de los instrumentos para la capacitación
de la información
La unidad básica de análisis es familiar (UFC). El
concepto de “familia” se entiende aquí como el con- Para cada tipo de participante en los proyectos se
junto de miembros, unidos o no por lazos de paren- diseñaron cuestionarios específicos con preguntas
tesco, que forman parte de una organización común cerradas, con opciones múltiples y abiertas, las cua-
para su reproducción en el que cada uno contribuye les fueron precodificadas para facilitar el proceso de
o depende de la unidad económica familiar. captura y análisis de la información.

Técnicas e instrumentos para obtener la información Capacitación a encuestadores

Diseño de la muestra Para facilitar el proceso de captación de información


se capacitó a encuestadores de escuelas de nivel me-
Se eligieron 21 de 51 proyectos para evaluarse. Pos- dio superior y superior ubicadas en las regiones en
teriormente, para cada proyecto seleccionado, se de- donde operan los proyectos, con el propósito de apro-
terminó un tamaño de muestra de acuerdo con la vechar los recursos humanos de la región, evitando
ecuación para estimación de parámetros con propó- así la distorsión de la comunicación con las familias
sitos múltiples (Rendón-Sánchez, G. y González- beneficiarias (en muchos de los casos, los
Romero, V). La confiabilidad es de 95% y la precisión encuestadores capacitados conocían la lengua nati-
20%. va de la zona). En este caso se proporcionó capacita-
ción a 10 alumnos de nivel medio superior de la Uni-
versidad Rural de Guatemala, Escuela Nacional de
NZ 2 Ciencias Comerciales; Instituto de Ciencias agrofo-
n= restales y Vida silvestre (ICAVIS); y Colegio Mixto
( N − 1)δ 2 + Z 2 Privado San Pedro Mártir de Verona.

n = Tamaño de muestra para efectuar la estimación Sistematización, captura, procesamiento y


simultánea de los parámetros µ 1, µ 2,…, µ m análisis de la información
con la misma precisión relativa;
Una vez obtenida la información de campo a través
δ = Precisión relativa con respecto a σ i (desviación de las técnicas enunciadas, se procedió a organizarla,
estándar); verificarla y capturarla en bases de datos para ser
Z = Confiabilidad (1- α ) procesada y analizada mediante hojas de cálculo
N = Tamaño de la población (Excel y Access) y el paquete estadístico SPSS. Se uti-
lizaron también técnicas estadísticas básicas, así
Para los objetivos de esta investigación se estimó, en como pruebas para conocer el grado de consistencia

Cuadro 1. Población y tamaño de muestra determinado y realizado.

PROYECTO n* Muestra calculada Entrevistas realizadas

ALTERTEC- GUATEMALA 80 44 44
FE Y TRABAJO-EL SALVADOR 189 60 60
FUSAI-EL SALVADOR 374 77 70
CIDICCO-HONDURAS 170 50 50
SETAGRO-NICARAGUA 258 70 70

* El tamaño de la población (familias beneficiarias) fue proporcionado por los responsables de los proyectos evaluados.

5
Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

de la información y para establecer relaciones entre Antecedentes del proyecto


variables.
ALTERTEC inició sus actividades en la ciudad de
En este documento se presenta y analiza la informa- Guatemala el 8 de marzo de 1989, dedicándose des-
ción obtenida de la encuesta aplicada a una muestra de un principio a promover y fomentar la agricultura
representativa de los beneficiarios de este proyecto, y el desarrollo rural sostenible en comunidades cam-
ubicado en comunidades del Departamento de Petén, pesinas e indígenas ketchies y quiches. El primer fi-
Guatemala. La encuesta se realizó en el mes de sep- nanciamiento por parte de la FWKK se inició en 1997
tiembre de 2001. Los cuadros de información genera- y finalizó en 1999. Actualmente opera un segundo
dos consideran los estratos recomendados por la FAO donativo (enero 2001-diciembre 2002). A lo largo de
para el Censo Agrícola en Pequeños Productores Ru- su existencia, ALTERTEC ha abordado cinco pro-
rales para el año 2000. gramas fundamentales: a) capacitación y educación,
b) investigación y sistematización; c) fomento y de-
sarrollo de fincas familiares permaculturales; d) cer-
VI. EL PROYECTO “AUTOGESTIÓN Y tificación de productos orgánicos y, e) comercializa-
DESARROLLO DE GRUPOS DE BASE ción de productos ecológicos. Para desarrollarlos,
TRABAJANDO CON AGRICULTURA ALTERTEC proporciona asesoría y capacitación so-
SOSTENIBLE EN EL DEPARTAMENTO bre manejo de agrosistemas y tecnología apropiada,
DE PETÉN” a fin de elevar el nivel de vida de las familias partici-
pantes.
Este proyecto es responsabilidad de ALTERTEC (Tec-
nologías Alternativas), organización no guberna- Objetivos del proyecto
mental y no lucrativa dedicada a promover y fomen-
tar la agricultura y el desarrollo rural sostenible en el Los objetivos generales se enfocan a la consolida-
sureste del Departamento de Petén y en varias regio- ción de la seguridad alimentaria de cinco comunida-
nes de Guatemala mediante la formación de promo- des rurales, así como al aseguramiento y la valida-
tores permaculturales (agricultura permanente/sos- ción de sistemas de producción agrícola sostenible y
tenible) y la capacitación a familias de la región. Di- su permanencia.
cha capacitación se efectúa por medio de educación
formal y no formal, integrando a asociaciones cam- Los objetivos específicos son:
pesinas, cooperativas, organizaciones gubernamen-
tales y no gubernamentales, así como a profesiona- • Lograr la seguridad alimentaria como resultado
les, institutos, centros educativos y universidades de un esfuerzo propio de la familia rural, mediante
para el desarrollo de seminarios, congresos, cursos y la utilización de los recursos locales disponibles,
ferias agrícolas, entre otras actividades. En el Cua- conocimientos ancestrales y tecnología apropiada.
dro 2 del apéndice se presenta la relación de munici- • Introducir sistemas sostenibles de producción
pios donde opera el proyecto. agrícola que protejan el ambiente y ofrezcan ali-
mentos sanos y nutritivos a las familias rurales.

6
Grupos de base trabajando con agricultura sostenible en el Departamento de Petén, Guatemala

• Establecer infraestructuras de captación de agua La región donde opera ALTERTEC está poblada por
de lluvia y sistemas familiares de riego por goteo grupos indígenas mayas, principalmente de las
para la producción de alimentos a través de huer- etnias ketchie, Mam y Quiché.
tos biointensivos.
• Mejorar la coordinación entre comunidades, gru- La región de Petén comprende una parte de la cordi-
pos de base, programas e instituciones de la re- llera llamada Sierra de Chamá, ubicada a todo lo lar-
gión. go de Guatemala; sin embargo, la geografía predomi-
• Integrar el enfoque de género y familia con una nante está comprendida por planicies y lomeríos. Las
visión holística, dentro y fuera de la comunidad. alturas varían de 400 a 1000 metros. Predomina el
bosque húmedo subtropical cálido (bmh-S8c) con
Ubicación del proyecto temperaturas promedio de 22 a 28 °C. El régimen de
lluvias es de los de mayor duración en esta región, lo
El proyecto se ubica en los municipios de Dolores, que influye de manera importante en la composición
Poptún y San Luis del Departamento de Petén; su de la flora y fauna de la zona.
centro de operación está localizado en la cabecera
municipal de Poptún. El Departamento de Petén se Contexto socioeconómico del proyecto
encuentra situado al norte de los departamentos de
Alta Verapaz e Izabal, al oeste de Belice, y al norte y Guatemala tiene una población aproximada de once
al oeste de los estados mexicanos de Quintana Roo y millones de habitantes, de la cual alrededor de 65%
Chiapas, respectivamente. El Petén es una extensa es rural y 35% urbana. La edad media de la pobla-
planicie, situada entre México y Belice, que abarca ción es de 17.2 años y la tasa de alfabetismo es de
alrededor de la tercera parte del territorio guatemal- 67.3%. La población del Departamento de Petén es
teco; su cabecera departamental es la ciudad de Flo- de aproximadamente 373,627 habitantes1. La etnia
res (Figura 3). predominante es la ketchie, aunque se pueden
encontrar mestizos y refugiados de las etnias Quiché
Las principales actividades agropecuarias son la y Mam de los departamentos de Quiché y
producción de maíz y frijol, así como la ganadería Huehuetenango. En la región de este municipio el
especialmente de engorda; la producción de leche es porcentaje de familias guatemaltecas que viven en la
baja. pobreza es alto, al igual que en otros departamentos
Océano Atlántico

Petén
Petén
Poptún
México
Poptún

Guatemala
s
ura
nd
Ho

or
ad
Océano Pa S alv
cífico El

Figura 3. Localización geográfica del departamento de Petén y municipios donde opera el proyecto.

1
Ver http://.peten.net/; http://www.tinamit.com/tinamit/Guatemala/Zona_norte/Peten/Poptun/popt%C3%BAn.htm

7
Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

afectados por más de 34 años por conflictos arma- ciones gastrointestinales y problemas respiratorios
dos. En 1990, las causas principales de mortalidad (tuberculosis) ha ocasionado que la morbilidad y la
infantil fueron la diarrea, las enfermedades respira- mortalidad infantiles sean altas (35.6 niños muertos
torias agudas y, especialmente, la desnutrición. por 1000 nacidos). El índice de hacinamiento es de
más de 3 personas por habitación. El 70% de las vi-
En la población económicamente activa (PEA) a ni-
viendas tienen energía eléctrica; 68% agua potable y
vel nacional (cerca de 3.5 millones), la agricultura es
87% servicios sanitarios.
la actividad principal, involucrando a casi 50% de la
PEA de Guatemala, así como a 86% de la población
pobre e indigente. Los cultivos predominantes en esta Actividades productivas
región son el maíz y el frijol. La ganadería que se
practica es básicamente de engorda y para la pro- Las actividades económicas predominantes en Gua-
ducción de leche. La mayor parte de los indígenas de temala son las agropecuarias y las de servicios. El
esta región poseen tierras propias y comunales. La sector agropecuario contribuye con una cuarta parte
extensión de tierra para los grupos étnicos oscila entre del Producto Interno Bruto (PIB), ya que alrededor de
20 y 45 ha por familia, que se emplean principalmen- 60% de la población guatemalteca es rural2. La agri-
te para cultivo, pastizales y reservas de bosques. Las cultura es la actividad principal, involucrando a al-
tierras municipales son arrendadas a pequeños agri- rededor de 50% de la población económicamente ac-
cultores en superficies de 1 a 3 ha. Las extensiones tiva. La mayor parte de la producción agrícola se
mayores (45 a 500 ha) están en manos de medianos y destina al autoconsumo; los principales cultivos son
grandes agricultores y su principal aprovechamien- el maíz y el frijol. La ganadería es principalmente de
to es forestal y ganadero. engorda y la producción de leche es baja.
Servicios
El sector servicios presenta una situación favorable
debido a que diferentes zonas arqueológicas de Gua-
A pesar de que existe un número regular de hospita-
les (22, en 1988 así como aproximadamente 437 temala se encuentran en el corredor turístico interna-
técnicos en salud rural), se requiere mejorar las con- cional maya, como es el caso del complejo Tikal.
diciones de salubridad. La eliminación de aguas
Características sociodemográficas de las familias
residuales y otros desechos es insuficiente, por lo que
el agua se contamina; por ello, la prevalencia de afec-
En los programas o proyectos de desarrollo cuyos
objetivos principales involucran elevar el nivel y la
2
http://www.estadonación.or.cr/InfoRegion/english/esting-04.html y http://www.segeplan.gob.gt/Spanish/guatemala/index.html

8
Grupos de base trabajando con agricultura sostenible en el Departamento de Petén, Guatemala

calidad de vida de la población, es fundamental el sociedad, ya que proporciona a los individuos los
análisis de la composición de las familias beneficia- elementos necesarios para incorporarse a la activi-
rias, ya que es a partir de éste que se visualizan los dad económica. Así, las poblaciones y grupos donde
retos y las problemáticas afrontados por los proyec- se presentan bajos niveles de instrucción tienen un
tos para llevar a buen término sus metas y propósitos. mayor grado de pobreza y marginación. En los mu-
nicipios donde opera el proyecto la escolaridad de
Edad de los jefes de familia los miembros participantes mayores de 18 años es
muy baja. El 45.95% no asistió a la escuela y 48.65%
Los jefes de familia que integraron la muestra tuvie- estudió de 1 a 6 años de educación básica; sólo 3.60%
ron una edad promedio de 39.32 años con una varia- estudió de 1 a 3 años de secundaria (Cuadro 3).
ción de 20 a 70 años.
El nivel de educación de los jefes es determinante
División genérica de sus miembros para la aceptación de nuevas tecnologías y estrate-
gias de desarrollo para su familia. En esta evalua-
El total de miembros en las 44 familias encuestadas ción 63.64% de los jefes de familia sabe leer y 3.57%
fue de 286 personas, de las cuales 44.76% son muje- no asistió a la escuela. El promedio de años que los
res y 55.24% hombres. De los jefes de familia, 4.55% jefes de familia asistieron a la escuela fue de 3.89, con
son mujeres y 95.45% hombres. un máximo de 7 y un mínimo de 1. El 50.00% cursó
de 4 a 6 años de educación básica y 42.86% entre 1 y
Edad de los integrantes 3 años (Cuadro 4).

De los 286 miembros de las familias beneficiarias 123 Estructura de las actividades económicas de las familias
(43.01%) tienen diez años o menos, y 78 (27.27%) tie-
nen entre 11 y 20, por lo que 70.28% de la población La clasificación de las actividades económicas de las
atendida por el proyecto es menor de 21 años, mien- familias se realizó de la siguiente manera: 1) Princi-
pales, a las que cada miembro de la familia dedica la
tras que sólo 8 (2.80%) son mayores de 50. Estas ci-
mayor parte o todo el año, ya sea para proveerse de
fras destacan la extrema juventud de la población
alimentos o de recursos económicos, como es el caso
atendida.
de las actividades productivas y de las no valoradas
(como las de ama de casa o las de estudian-
Tamaño
te); 2) Temporales, las que realizan para
complementar sus ingresos después de
El número de miembros por familia es, en promedio,
la actividad principal, desarrollando
relativamente alto (6.5), con un mínimo de dos y un
trabajos ocasionales o que de manera
máximo de 13. El 63.63% de las familias tienen entre
estacional realizan durante una parte
5 y 10 personas y 22.73% entre 3 y 4.
del año; y 3) Propias, aquellas desa-
rrolladas en el hogar o en algún es-
Idioma tablecimiento y en las que ellos
mismos son su patrón; estas últi-
Los idiomas que se hablan en la zona de Petén son el mas están más ligadas al comer-
itzá, el lacandón y el mopán, así como el ixil y el cio y a los oficios. Así por ejem-
ketchie; las etnias predominantes en la zona de in- plo, un jefe de familia puede te-
fluencia del proyecto hablan principalmente el ner como actividad principal la
ketchie y algunos idiomas mestizos. La mayor parte agricultura; en el periodo en que
de los jefes de familia (45.45%) habla tanto español se termina el trabajo de la parcela
como ketchie, 22.73% habla sólo ketchie y 31.82% puede emigrar o en su misma lo-
solamente español. Se observa un proporción simi- calidad desarrollar un trabajo tem-
lar en el caso de los hijos, ya que la mayor parte habla poral como jornalero o albañil y, fi-
tanto español como ketchie (47.87%), 31.91% espa- nalmente, si él o su cónyuge tienen
ñol y 20.21% sólo ketchie. una tienda de abarrotes (o algún otro
establecimiento), hacerse cargo de ella
Alfabetismo y escolaridad sería una actividad propia.

La educación es una herramienta imprescindible La ocupación principal de los jefes fue


para lograr el bienestar individual y colectivo de una

9
Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

la agricultura (95.45%), mientras que las cónyuges en el contexto de la evaluación


se desempeñaron como amas de casa (100%). Los
hijos, a pesar de ser principalmente estudiantes En esta evaluación se seleccionaron al azar 44 fami-
(47.34%) o menores de edad (39.89%), juegan un pa- lias que han participado en las diferentes líneas
pel importante en la generación de ingresos; por lo operativas del proyecto. La línea de huertos familia-
regular desarrollan sus actividades en colaboración res fue en la que participó mayor número de perso-
con el jefe de familia en actividades agrícolas (6.91%) nas (39.75%); siguiendo en importancia las de Nutri-
o como amas de casa (4.79%), entre otras. (Cuadro 5). ción y transformación de alimentos (20.49%); anima-
les domésticos (14.90%); agricultura orgánica
Las actividades secundarias y propias que desarro- (13.66%) y plantas medicinales (9.31%). A pesar de
llan los miembros de las familias se presentan en los que en algunos casos una sola persona participó di-
Cuadros 6 y 7. rectamente, toda la familia colaboró en las activida-
des desarrolladas, ya sea sembrando o cuidando las
hortalizas (Cuadro 9).
La mayor parte de los ingresos obtenidos por las fa-
milias provino de actividades desarrolladas fuera de
El proceso de integración y participación de la gente
la finca (Cuadro 8).
es consecuencia de las diferentes estrategias y me-
dios de comunicación utilizados por el proyecto,
Líneas de operación del proyecto y mediante los que las familias beneficiarias estable-
participación de la familias cieron contacto con ALTERTEC por medio del perso-
nal del proyecto, vecinos, familiares y reuniones co-
Para cumplir con los objetivos destinados a mejorar munitarias. (Cuadro 10). Las motivaciones que im-
los ingresos y el nivel nutricional de las familias, pulsaron a las familias a participar se presentan en
ALTERTEC se ha enfocado al fomento y difusión de el Cuadro 11.
la agricultura y el desarrollo rural por medio de las
siguientes líneas genéricas de operación: Impacto del proyecto en el nivel de vida de las familias

• Capacitación y educación El grado de nutrición de una comunidad es un in-


• Investigación y sistematización dicador fundamental de su nivel de desarrollo. Al
• Fomento y desarrollo de fincas permaculturales respecto, Max-Neef (1991) señala que “...el mejor pro-
• Certificación de productos orgánicos ceso de desarrollo será aquel que permita elevar la
• Comercialización de productos ecológicos calidad de vida de las personas...” y “...la calidad de
vida dependerá de las posibilidades que tengan las
Líneas del proyecto y participación de la familias personas de satisfacer adecuadamente sus necesi-

10
Grupos de base trabajando con agricultura sostenible en el Departamento de Petén, Guatemala

dades humanas fundamentales”. sumida cada semana solamente por 36.36% y la de


res de manera muy eventual (36.36%). El pescado y
Desde el punto de vista de los profesionales de la la carne de cerdo fueron consumidas ocasionalmen-
nutrición, ésta forma parte de un proceso mediante te.
el cual los individuos adquieren de los alimentos la
energía y los nutrientes esenciales para el desarrollo Debido a su clima tropical y a su localización, la zona
de su funciones vitales y el mantenimiento de su sa- donde opera el proyecto tiene una importante pro-
lud. Este proceso incluye la ingestión de alimentos, ducción doméstica de frutales y hortalizas, por lo
su digestión, absorción, transporte, almacenamien- que existe una frecuencia significativa en su consu-
to, metabolismo y excreción. La ingestión deficiente mo diario; los productos principales en la dieta de
o exagerada de alimentos, así como cualquier ano- las familias son el frijol (84.09%), el maíz (95.45%) y
malía en cualquiera de las partes y fases del proceso, el pan (36.36%). En cuanto a algunos derivados de
conducen a una mala nutrición, afectando su desen- origen animal como la leche de vaca, sólo 2.27% re-
volvimiento como ente social. La mala alimentación portó consumirla diario y 22.73 de forma muy even-
o desnutrición se cataloga como una enfermedad que tual; 4.55% consume queso diariamente y 31.82% de
obstaculiza e interfiere con el pleno desarrollo del forma ocasional. En el caso de algunos productos
organismo y las capacidades intelectuales del ser hu- vegetales, tales como el arroz, la mayor parte de las
mano, disminuyendo o dificultando su aprendizaje, familias (40.91%) señaló consumirlos cada tercer día
asimilación de conocimientos, creatividad, relacio- y sólo 6.82% diariamente. Cabe destacar que la ma-
nes sociales y desempeño en el trabajo. El estado yor parte de los alimentos consumidos fueron pro-
nutricional de los individuos se refleja en su estado ducidos en la finca familiar.
de salud. Lo anterior se presenta dramáticamente en
las generaciones más jóvenes, principalmente en los El grado de consumo de alimentos adquiridos fuera
niños. de la finca determina directamente la cantidad de
recursos que la familia gasta por ese concepto. El
La alimentación de las familias monto destinado para adquirir estos alimentos as-
ciende, en promedio, a 385.80 quetzales al mes (lo
Los proyectos de la Iniciativa de nutrición humana que equivale a 49.02 dólares)3.
financiados por la Fundación W.K. Kellogg tienen
como objetivo común elevar el bienestar de las fami- Si se toma como base el promedio del total de los
lias pobres, principalmente en áreas rurales. Para eva- ingresos netos generados por las familias durante el
luar el impacto de este proyecto fue necesario partir año, considerando los recursos propios y compra-
de las condiciones previas de alimentación de las dos por el productor dentro de los costos en las acti-
familias incluidas en él. vidades económicas, el gasto en alimentación corres-
ponde a 61.32%; si se consi-
En la metodología de eva- deran sólo los recursos
luación se integró una re- comprados, disminuye
lación de alimentos bási- a 42.18%.
cos, a fin de captar la fre-
cuencia de consumo en En relación con la per-
las familias beneficiarias. cepción que los jefes de
Los resultados se presen- familia tienen de la ca-
tan en el Cuadro 12. El lidad de su alimenta-
consumo de alimentos de ción, 52.27% manifes-
alto valor nutritivo es res- tó tener una alimenta-
tringido. Los alimentos de ción adecuada; dando
origen animal consumi- como razones que (en
dos con mayor frecuencia orden de importancia)
fueron el huevo (31.82%) y tiene una alimenta-
la leche en polvo (9.09%). ción variada y nutriti-
La carne de pollo fue con- va; come lo suficiente

3
Esta equivalencia corresponde a la tasa de cambio vigente durante esta investigación (Septiembre 2001); 1 dólar =7.80 quetzales.

11
Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

y tiene los medios para obtener los alimentos. Por


otra parte, del 43.18% que manifestó tener una ali-
mentación deficiente, 52.63% lo atribuyó a la falta de
recursos económicos y 36.84% a que no sabe balan-
cear su alimentación.

Durante el tiempo en el que el proyecto ha operado


en las comunidades de Petén, se han producido cam-
bios en la alimentación de las familias. A la pregunta
¿cómo consideran la calidad de su alimentación com-
parada con hace 5 años?, 60.00% consideraron que
su alimentación es mejor (Cuadro 13) y atribuyen este
cambio principalmente a que han aprendido a ela-
borar nuevos platillos (91.17%) y a que han estable-
cidos nuevos cultivos (8.3%).

La producción de alimentos en la finca

En este apartado se analizan las actividades de pro-


ducción de alimentos en el traspatio o solar y por las
actividades agropecuarias que desarrollan los cam-
pesinos en sus parcelas. Se tomaron como base las
actividades desarrolladas durante el último año o
ciclo agrícola (sept 2000-sept 2001), así como las lí-
neas de operación y programas de apoyo que favore-
cen estas actividades, como son la capacitación y la
asesoría.

El traspatio o solar

El patio o traspatio es fuente de una considerable


cantidad de alimentos de origen animal (cría de es-
pecies menores y mayores) y vegetal (hortalizas y fru-
tales), así como de productos medicinales para el
cuidado de la salud. También genera empleo tempo-
ral para los miembros de la familia. En esta investi-
gación 100.00% de las familias beneficiarias dispo-
nen de un área de traspatio, la cual es aprovechada y
trabajada en asociación con diversas líneas de ope-
ración del proyecto. De las familias que poseen un
traspatio, 95.45% declaró cultivar alguna especie
vegetal (hortalizas, frutales, medicinales, entre otros).

Características del traspatio

Los huertos de las familias incluidas en la muestra


tienen una extensión promedio de 2,298.61 m2 (con
un mínimo de 70 y un máximo de 14,000). El 56.82%
tiene traspatios con superficies iguales o mayores a
1000 m2 (Cuadro 14).

La producción agrícola de traspatio

Las familias beneficiarias del proyecto reportaron a


las hortalizas y los frutales como los cultivos más

12
Grupos de base trabajando con agricultura sostenible en el Departamento de Petén, Guatemala

frecuentes en sus huertos, con los siguientes porcen-


tajes:

Cultivos anuales 31.82%


Hortalizas 81.82%
Cultivos perennes 90.91%
Plantas medicinales 25.00%

Las superficies destinadas a cada una de las clases


anteriores se presentan en el Cuadro 15.

a) Cultivos anuales

Los cultivos anuales se presentan en el Cuadro 16.


Las producciones promedio por familia son: 222.57
kg de maíz (Zea mays); 216.49 de yuca (Manihot
sculenta); 135.68 de frijol (Phaseolus vulgaris),120 de
macal y 63 de ayote (Cucurbita sp.), principalmente.

Los rendimientos económicos más importantes fue-


ron los obtenidos por la siembra de yuca (1428.82
quetzales) y frijol (1,044.75 quetzales) y, en menor
medida, de macal (792.00 quetzales) y maíz (467.40
quetzales=$59.39 dólares)4 .

b) Hortalizas

La producción de hortalizas en el traspatio es más


diversificada que la de los cultivos anuales, como
puede observarse en el Cuadro 17. En él se muestran
las especies más cultivadas y comunes en el área. El
100.00% de las familias que cultivaron hortalizas
sembraron rábano (Raphanus sativus), 75.00% pepi-
no (Cucumis sativus), y 44.44% chile (Capsicum annuum)
y repollo (Brassica oleracea), entre otras menos frecuen-
tes.

Los volúmenes de producción se presentan en el Cua-


dro 18. El cilantro (Coriandrum sativum), el camote, el
tomate (Lycopersicom esculentum) y el pepino, fueron
las hortalizas con mayor rendimiento.

La forma en que las hortalizas de traspatio influyen


tanto en la alimentación de las familias como en su
ingreso, se observa en el Cuadro 19. La mayor parte
de la producción de hortalizas se destina al
autoconsumo, aunque algunas, como el chile, el
repollo, la acelga y el chile dulce, se comercializaron
más que otras. La producción de hortalizas cultiva-
das en traspatio es insuficiente para cubrir las nece-
sidades alimenticias de la familia durante una bue-

4
Al tipo de cambio (7.80 quetzales por dólar) vigente el 23 de septiembre de 2001. Todos los valores en dólares, en lo sucesivo, se basan en esta equivalencia.

13
Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

na parte del año, ya que la duración de esta produc- y los que pagó o compró; y sin considerar los recur-
ción fue de 2.16 meses por año en promedio y a 40.63% sos propios. Con el primer criterio, el promedio de
de las familias sólo las abasteció un mes o menos. El ingresos por estas actividades fue de 1,916.90
valor de la producción de hortalizas fue de 291.83 quetzales, 23.38% del ingreso promedio de la fami-
quetzales en promedio ($37.08 dólares), si se toman lia; con el segundo fue de 2,669.88 quetzales ($339.24
en cuenta únicamente los recursos comprados por el dólares), 24.32% del ingreso promedio total. En todo
productor. caso, el ingreso real es el que considera los recursos
propios del productor (1,916.90 quetzales, equiva-
c) Especies perennes lentes a 245.65 dólares).

La producción de cultivos perennes (frutales) en el f) Apoyos en la producción agrícola de traspatio


traspatio es de las más importantes y diversificadas
en el área de estudio, y las familias obtienen de ahí Del total de familias incluidas en la muestra que se-
un importante aporte de proteínas y azúcares. El ñalaron tener y cultivar su traspatio (n=42), 92.86%
90.91% de ellas reportaron tener alguna especie manifestó haber recibido asesoría por parte de
frutícola en sus traspatios, lo que se refleja en su fre- ALTERTEC para el mejoramiento de la producción
cuencia de consumo de frutas. (Cuadro 12). La su- agrícola, tanto en hortalizas como en cultivos peren-
perficie promedio dedicada a este cultivo fue de
nes anuales y medicinales. El apoyo más frecuente
529.15 m2. Las principales especies cultivadas en los
se presentó en el cultivo de hortalizas (97.44%), se-
huertos familiares se observan en el Cuadro 20.
guido por los otorgados para cultivos anuales
(43.59%), perennes (33.33%) y plantas medicinales
La producción de cada uno de estos cultivos, espe-
cialmente frutales, se presenta en el Cuadro 21. Los (25.64%).
frutales que se destinaron para el autoconsumo y la
venta se enlistan en el Cuadro 22. En el proyecto se considera que la capacitación y la
asesoría son aspectos centrales para el mejoramien-
d) Plantas medicinales to de la producción agrícola de traspatio. El 100% de
las familias entrevistadas recibieron cursos sobre te-
El cultivo de plantas medicinales en el traspatio es mas diversos (Cuadro 26). Además, algunas fami-
una actividad que si bien no se lleva a cabo de forma lias señalaron haber recibido otros apoyos como ma-
sistemática, como en el caso de las hortalizas, fruta- terial, semillas y plántulas como regalo; sistemas de
les y anuales, es de gran importancia entre las fami- riego y apoyo para la comercialización y la compra
lias participantes y para el proyecto. El 25.00% de las de insumos, entre otros (Cuadro 27).
familias reportaron tener plantas medicinales en sus
traspatios; por ello, ALTERTEC ha dado importan- Aunque estas acciones por parte de ALTERTEC bus-
cia al rescate y a la promoción de la medicina tradi- can apoyar a las familias participantes, también ge-
cional como parte de su estrategia de operación en neran una actitud paternalista, ya que durante la
las comunidades rurales, mediante el desarrollo de interacción con los productores se observó que cuan-
cursos de capacitación para su cultivo y aprovecha- do algunas familias agotaron su dotación de
miento. En los huertos familiares, 54.55% de las fa- plántulas y semillas, esperaron que el proyecto las
milias cultivan hierbabuena (Mentha sp.); 45.45% abasteciera nuevamente, lo que transformó a la línea
epazote (Chenopodium ambrosioides); y 18.18% de huertos en asistencia social.
albahacar (Ocimum basilicum L.), jengibre (Zingiber
officinalis) y ruda (Ruta chalepensis) (Cuadro 23). Los Al participar con ALTERTEC, 76.19% de las familias
usos que se dan a las especies medicinales pueden señalaron como principal beneficio la disposición
observarse en el Cuadro 24. de más alimentos (76.19%), así como la obtención de
ingresos adicionales por la venta de productos agrí-
e) Ingreso neto familiar de la producción agrícola de colas de traspatio (45.24%) (Cuadro 28).
traspatio
A pesar de las ventajas de cultivar el traspatio, tam-
En el Cuadro 25 se presentan los ingresos netos obte- bién existen restricciones importantes en la explotación
nidos en la actividad agrícola de traspatio. Para su de éste. Las principales se observan en el Cuadro 29.
estimación se asignó a la producción obtenida el va-
lor de mercado local vigente en el momento de la en- La producción pecuaria de traspatio
cuesta. El análisis se realizó de dos maneras: impu-
tando a los costos los recursos propios del productor En las comunidades rurales de Guatemala, y en es-

14
Grupos de base trabajando con agricultura sostenible en el Departamento de Petén, Guatemala

pecial en las comunidades indígenas del Departa- mento de la productividad agrícola, son elementos
mento de Petén, la explotación de la ganadería de fundamentales de los esquemas de sobrevivencia y
traspatio es central dentro de la economía familiar, seguridad alimentaria que manejan las familias ru-
ya que además de proporcionar una importante fuen- rales de esta región; sin embargo, debido a que se
te de alimentos es un soporte fundamental para en- carece de una educación orientada al manejo racio-
frentar emergencias económicas. nal de los recursos, el cultivo de la tierra se realiza
bajo el régimen de roza tumba y quema, lo que ha
En la presente investigación, 93.18% de las familias generado el detrimento y deforestación de los recur-
señalaron mantener al menos una especie pecuaria sos naturales de la zona. A esto se suma una crecien-
en sus traspatios. En el Cuadro 30 se muestran las te contaminación ambiental, ocasionada por el uso
frecuencias de las diferentes especies. de herbicidas, insecticidas y fertilizantes químicos5.
En consecuencia se han incrementado las áreas de
En el Cuadro 34 se presentan los ingresos que tienen pastizales y suelos abandonados.
las familias por la cría de la ganado de traspatio, que
son de -185.86 quetzales anuales si se consideran en La producción agrícola
los costos los recursos propios y comprados o paga-
dos por la familia. Este ingreso negativo resulta de El 97.73% de las familias se dedican a actividades
tomar en cuenta todos los recursos invertidos por el agrícolas. La superficie promedio usufructuada fue
productor. La ganancia aumenta a 1,461.02 quetzales de 19.38 ha, con un mínimo de 0.70 y un máximo de
($185.64 dólares) si no se consideran sus recursos 51. En el Cuadro 34 se muestra que 34.86% posee
propios. De nuevo tenemos un subsidio del produc- extensiones menores o iguales a 3 y 41.86% mayores
tor a la actividad. a 15 has.

a) Apoyos en la producción pecuaria de traspatio Los sistemas de producción y de uso de suelo que
emplean los productores en sus parcelas son diver-
Aunque ALTERTEC no planteó una línea específica sos. El 90.70% de las familias señaló al maíz y 69.77%
de análisis y trabajo dirigida a la explotación pecua- al frijol como los principales cultivos. Como se obser-
ria de traspatio, el proyecto proporcionó apoyo, ase- va en el Cuadro 35, el sistema milpa no fue muy co-
soría y asistencia en este rubro debido a las múlti- mún. Dentro de los cultivos más frecuentes asocia-
ples necesidades manifestadas por la población. El dos al maíz se encontró que frijol, banano, malanga y
14.63% de los jefes de familia señalaron estar crian- ayote fueron los más
do especies pecuarias que el proyecto les facilitó. En comunes. Por
el Cuadro 35 se muestran las principales especies otro lado, en
para cuya crianza el proyecto otorga asesoría. El las par-
100% de las familias recibió cursos de capacitación
para el cuidado y manejo de los animales en el
traspatio.

Las principales limitantes de la producción pecua-


ria en el traspatio fueron la falta de recursos econó-
micos, las plagas y enfermedades, así como la falta
de infraestructura, entre otras (Cuadro 33).

La producción agropecuaria en el Departamento de


Petén, Guatemala

Las actividades predominantes en los mu-


nicipios de Poptún, Dolores y San Luis del
Departamento de Petén, son agrícolas,
siendo el maíz y el frijol los principales
cultivos en la región. El uso racional de
los recursos naturales, así como el au-
5
Documento de consulta: Consolidación de la seguridad alimentaria de cinco comunidades rurales en el Departamento de Petén. ALTERTEC. 2000.

15
Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

celas agrícolas destacaron: maíz, frijol, arroz, cala- dades económicas desarrolladas fuera de ella.
baza, caña y chile, entre otros. El rendimiento de la
producción de los cultivos agrícolas se muestra en el Para el análisis de la estructura de costos se utiliza-
Cuadro 36. ron dos criterios. En el primero se consideraron los
costos totales por actividad, incluyendo aquellos que
El rendimiento de maíz para la mayor parte de los son imputables a los campesinos y a sus familias,
productores fue menor o igual a 1.5 toneladas; 37.21% tales como la mano de obra y los servicios (utiliza-
de los productores tuvieron 2000 kg o menos de maíz ción de yunta o maquinaria), así como los insumos
y 34.88% obtuvo entre 2001 y 5000 kg. propios (semillas, abonos), entre otros. En el segun-
do se consideraron sólo aquellos insumos compra-
a) Ingreso neto familiar de la producción agrícola dos o pagados. Bajo el primer criterio se obtuvo que
los campesinos subsidian prácticamente la produc-
Los ingresos por producción agrícola por unidad fa- ción agropecuaria total de sus fincas con sus pro-
miliar se presentan en el Cuadro 37. Como se puede pios insumos; esto último si se compara con el ingre-
observar, los saldos fueron positivos cuando se con- so calculado con el segundo criterio. Por ejemplo, el
sideraron los recursos propios y comprados por el ingreso promedio neto obtenido por 44 familias por
productor (3,068.61 quetzales), así como al tomar en concepto de actividades agropecuarias (de traspatio
cuenta sólo los recursos comprados (4,232.06 y fuera del traspatio) fue de 4,799.65
quetzales). El tipo de cambio fue de 7.80 quetzales quetzales=$609.86 dólares (Cuadro 38: 3,068.61-
por dólar. 185.86+1,916.90=4,799.65); el ingreso fue negativo en
el caso de las actividades pecuarias de traspatio. Por
Aunque los costos de producción de maíz y frijol fue- contraparte, el ingreso obtenido por 16 familias por
ron considerablemente más altos que los de los de- actividades extrafinca fue de 5,999.69 quetzales
más cultivos, los ingresos de éstos fueron, junto con ($762.34 dólares). Bajo el primer criterio, el ingreso
el arroz, los más significativos dentro de la estructu- promedio neto fue de 7,550.42 quetzales ($959.39
ra de ingresos agrícolas de la unidad familiar. dólares), el cual aumenta a 10,975.00 quetzales
($1,394.53 dólares) al tomarse en cuenta sólo los re-
Composición de los ingresos netos de las familias cursos comprados por el productor (Cuadro 39).

La difícil situación económica en la que viven las Capacitación en nutrición


familias rurales las obliga a diversificar sus unida-
des de producción para complementar sus ingresos. Dentro de las diversas actividades que se desarro-
De esta manera, dentro de la estructura de ingresos llan en el proyecto está la de implementar estrategias
familiares se integran los adquiridos por el desarro- de apoyo a la nutrición, con el propósito de contri-
llo de actividades extra-finca y otras secundarias. En buir a mejorar el estado nutricional de la población
los cuadros 41 y 42 se presentan los ingresos que las de las comunidades rurales donde opera ALTERTEC.
familias obtuvieron durante 2001, por actividades Para ello se instrumentaron acciones educativas, tec-
agropecuarias realizadas en la finca y por las activi- nológicas, culturales y productivas, con el fin de

16
Grupos de base trabajando con agricultura sostenible en el Departamento de Petén, Guatemala

mejorar el uso y manejo de los recursos de las


familias.

Se ofrecieron cursos de capacitación en las


líneas Salud y nutrición natural y Prepara-
ción de alimentos nutritivos.

A las familias participantes se les proporcio-


nó información relativa a las posibles alter-
nativas de nutrición basadas en la produc-
ción doméstica de hortalizas orgánicas y ali-
mentos tradicionales altamente nutritivos. De
las familias que participan en el proyecto,
45.45% señaló haber recibido cursos de nu-
trición principalmente en temas de prepara-
ción de alimentos (95.00%), procesamiento y
conservación (55.00%), así como en higiene
(50.00%).

Otros impactos yecto ALTERTEC, 88.64% de las familias señalaron


ser propietarias del terreno y la vivienda donde ha-
En la salud bitan. El promedio de habitaciones con que cuentan
sus viviendas es de 1.45 (excluyendo la cocina y el
Uno de los múltiples factores de desarrollo en las baño); 65.91% cuentan con viviendas de una sola
comunidades es la salud. Un indicador es el acceso a habitación y casi 91% con dos o menos. La ocupa-
los servicios de salud que las instituciones públicas ción por habitación es de 6.5 personas en promedio,
o privadas ofrecen. En la región los principales pro- con un máximo de 13 y un mínimo de 2.
blemas son las deficiencias en nutrición y en salud.
Las enfermedades más comunes son las En las áreas rurales las limitaciones económicas obli-
gastrointestinales y las respiratorias, sobre todo en gan a las familias a sacrificar continuamente parte
la población de 0 a 4 años de edad (Cuadro 40). de sus ingresos económicos, a fin de poder llevar a
cabo mejoras en sus casas, como son la construcción
Generalmente las familias acuden a los centros de
de las mismas, la reparación del techo, paredes o piso,
salud para recibir atención médica (81.82%) y un gran
así como la construcción de letrinas, hasta la edifica-
número de personas se automedica (38.64%) o se tra-
ción de otras habitaciones, lo que reduce
ta con métodos naturales (27.27%) (Cuadro 41).
significativamente su capacidad de ahorro.
En cuanto a los cursos de salud impartidos por
ALTERTEC, 65.91% de las familias señalaron
En las comunidades donde opera el proyecto, 68.18%
haberlos recibido y observado mejoras en la atención
de las familias reportaron haber llevado a cabo algu-
a su salud. De los cursos disponibles, 86.67% están a
na mejora en sus viviendas en los últimos 3 años; sin
cargo de ALTERTEC.
embargo, ninguna señaló haber recibido apoyo por
En la vivienda y servicios parte del proyecto o alguna otra institución. Las prin-
cipales modificaciones realizadas a las viviendas
La vivienda y el conjunto de servicios con que cuenta fueron: cambio del techo y reparación de paredes
constituyen la unidad central de satisfactores para (78.60%); y construcción de letrinas (42.90%) y de
la familia, además de ser el lugar donde se reprodu- nuevas habitaciones (21.40%).
cen y estructuran las relaciones interpersonales e
intra-familiares. El grado de bienestar social de estos El 47.73% de los jefes de familia consideraron a su
núcleos se determina, entre otros elementos, por las vivienda como adecuada y 45.45% como poco ade-
condiciones en que se encuentra la vivienda, la cali- cuada.
dad de los materiales con que está construida y el
acceso a los servicios públicos que ésta tiene. Otro aspecto que muestra las condiciones económi-
cas en las que viven estas familias es la posesión de
En el caso de las comunidades atendidas por el pro- diversos aparatos electrodomésticos. En el Cuadro 42

17
Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

se muestra su dramática situación (ninguna cuenta j) Conservación y fertilización de suelos


con estufa de gas o leña, lavadora, refrigerador, etc.). k) Selección de semillas
l) Fitopatología
Evaluación global del proyecto por los beneficiarios m) Diversificación y rotación de cultivos

El 88.64% de los jefes de las 44 familias beneficiarias


consideraron que el proyecto apoya a los campesi- Algunas de las acciones que el equipo lleva a cabo
nos en la producción de sus propios alimentos (Cua- son: coordinación de cursos de capacitación, asis-
dro 43). Las principales sugerencias para mejorar el tencia técnica, promoción del uso de sistemas de rie-
impacto del mismo fueron que se extendiera a otras go, transformación de alimentos, comercialización
comunidades y familias, así como que su tiempo de de productos orgánicos y capacitación en nutrición,
operación se ampliara. Como se observa en el Cua- entre otras.
dro 44, dentro de los principales beneficios del pro-
yecto destaca una mejor alimentación (63.64%); una Los integrantes del equipo señalaron que se han en-
mayor disposición de alimentos (38.64%); así como frentado a algunas restricciones durante el desem-
una alimentación más adecuada para los niños de peño de su trabajo, como son la insuficiencia de re-
entre 2 y 5 años (20.45%). cursos, el difícil acceso a las comunidades y el clima,
principalmente; sin embargo, el proyecto ha logrado
Los jefes de las 44 familias incluidas en el proyecto generar interés en las familias participantes y su im-
mencionaron que piensan seguir participando en el pacto en las comunidades ha sido importante.
mismo. Las razones por las que les gustaría hacerlo
se observan en el Cuadro 45. El equipo operativo del proyecto requiere capacita-
ción en el área de ecotecnologías, y en administra-
El equipo operativo y de coordinación del proyecto ción de proyectos y programas de desarrollo rural.

Las áreas en las cuales el equipo operativo y de coor- En opinión de los técnicos, las actividades que po-
dinación del proyecto tiene conocimientos, son: drían instrumentarse con éxito en la región son la ins-
talación de una máquina procesadora de alimentos
a) Nutrición y género para envasado, el establecimiento de un centro de ca-
b) Sistemas de riego pacitación multidisciplinario y el cultivo de frutales.
c) Huertos familiares bio-intensivos
d) Cultivo y aprovechamiento de plantas medicinales
e) Agroindustria familiar VII. CONCLUSIONES
f) Organización comunitaria
g) Sistemas de captación de lluvia De los resultados de la investigación evaluativa rea-
h) Planificación de la producción lizada con los actores del proyecto “Autogestión y
i) Manejo integrado de plagas desarrollo de grupos de base trabajando con agricul-

18
Grupos de base trabajando con agricultura sostenible en el Departamento de Petén, Guatemala

tura sostenible en el Departamento de Petén”, ubica- • La cultura en Guatemala ha sufrido cambios im-
do en los municipios de Poptún, Dolores y San Luis, portantes; sin embargo, en comparación con otros
Guatemala, se derivan las siguientes conclusiones: centros culturales de América Latina, la pobla-
ción ha conservado gran parte de sus tradiciones
En relación con las características socioeconómicas de e idiomas. El 45.45% de los jefes de familia habla
las familias que participan en el proyecto: tanto español como ketchie; 22.73% sólo habla
ketchie y 31.82% sólo español.
• La población beneficiaria presenta altos índices
de marginación, caracterizados por el poco acce- • El grado de analfabetismo en las comunidades
so a empleo, vivienda y servicios en general (sólo donde opera el proyecto es alto, ya que 45.94% de
70% de las casas en Guatemala cuentan con ener- las personas mayores de 18 años no asistieron a
gía eléctrica y 68% con agua potable). la escuela y 48.65% cursó de 1 a 6 años de educa-
ción básica. El promedio de años cursados en la
• La edad de los jefes de familia fue de 39.32 años
escuela por los jefes de familia fue de 3.89; 42.86%
en promedio, lo que indica una población joven.
cursó entre 1 y 3 años de educación básica.
• 70.28% de la población atendida tiene 20 años o
• En cuanto a las actividades económicas princi-
menos, y sólo 2.80% más de 50 años.
pales que desarrollan los jefes de familia, 95.45%
• La proporción entre mujeres y hombres partici- declaró ser agricultor. De las actividades secun-
pantes en el proyecto no difiere significativamente, darias la más importante fue la de jornalero
ya que el grupo de varones asciende a 55.24% y el agropecuario (13.64%).
de mujeres a 44.76%; sin embargo, dicha propor-
ción se amplía al considerar la división genérica • La población participante en el proyecto está cam-
de los jefes de familia ya que 95.45% son varones biando sus actividades productivas y están ten-
y sólo 4.55% mujeres. diendo a integrar los ingresos obtenidos por las
actividades agropecuarias a los obtenidos fuera
• El número de miembros por familia es relativa- de la finca, siendo estos últimos los que mayor
mente alto, de 6.5 en promedio; algunas cuentan número de unidades reportan; esto indica que, a
hasta con 13 miembros, lo que repercute en un pesar de que la mayor parte de los jefes de familia
grado alto de hacinamiento y en una distribución son agricultores, han comenzado a obtener ingre-
desigual de alimentos. sos por medio de la prestación de servicios, fuen-
te de más de 50.00% de sus ingresos totales.

19
Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

En relación con las condiciones alimenticias de las fami- familias lo explota para sembrar o criar especies
lias, sus fuentes de abastecimiento y los cambios ocurri- pecuarias, siendo las mujeres las que principal-
dos en los últimos años: mente lo atienden.

• Los alimentos que sustentan la alimentación de En relación con las líneas de operación y acciones que
las familias son básicamente el maíz y el frijol, así desarrolla el proyecto y los impactos logrados en las fami-
como algunos productos de origen animal como lias beneficiarias:
el huevo; asimismo, para complementar la inges-
tión de vitaminas y minerales consumen frutas y • Las diferentes líneas de operación del proyecto se
hortalizas. El consumo de carne es muy bajo; la orientaron hacia el manejo de agrosistemas y tec-
más consumida es la de pollo, pero sólo 36.36% nología apropiada.
la incluye en su dieta una vez por semana.
• Se observó una amplia participación de las fami-
• Los rendimientos que las familias producen de lias en las diferentes líneas de operación, princi-
los ingredientes básicos de su alimentación (maíz palmente en lo que se refiere al manejo y mejora-
y frijol) no les permiten abastecerse durante todo miento de la producción agrícola de traspatio.
el año, por lo que los adquieren fuera de la finca.
El rendimiento promedio de frijol fue de 1,215.68 • El desarrollo de huertos familiares fue la línea en
kg/ha y en maíz de 2,045.04 kg/ha; el tiempo de que participó la mayor parte de los miembros de
abasto de este último para autoconsumo fue de la familia.
9.79 meses.
• El desarrollo de huertos familiares es la línea don-
• El 52.27% de los jefes de familia opinan que la de se ha concentrado gran parte de las acciones
alimentación de su familia es adecuada, debido a del proyecto, abarcando casi la totalidad de las
que “cuentan con una alimentación variada, co- familias beneficiadas (92.86%). Sin embargo, es
men lo suficiente y poseen los medios para obte- necesario brindar mayor capacitación en esta
ner su alimentación”. El 43.18% percibe que es área, con el fin de intensificar la producción de
inadecuada debido a la “falta de recursos econó- los huertos y lograr mayor impacto en la alimen-
micos” y a que “carecen de conocimientos sufi- tación familiar.
cientes para balancear su alimentación”.
• En la producción pecuaria de traspatio el impac-
• En las comunidades donde opera el proyecto el to aún es limitado, ya que sólo 14.63% de las fa-
traspatio es una fuente importante de alimentos milias participan en esta línea, lo que se refleja en
de tipo vegetal y animal, ya que 94.45% de las su bajo consumo de proteína animal.

20
Grupos de base trabajando con agricultura sostenible en el Departamento de Petén, Guatemala

• El 22.73% de las familias han fungido como ALTERTEC para llevar a cabo las acciones plan-
promotoras del proyecto, lo que ha sido un factor teadas; sin embargo, su trabajo en ocasiones se ve
importante para su difusión entre las comunida- interrumpido debido a que existe una fuerte de-
des de la región, ya que alrededor de 38.64% de pendencia financiera de los recursos provenien-
las que participan actualmente se integraron a tes de financiamientos externos, los que regular-
raíz de haber recibido información por parte de mente son temporales.
algún familiar o amigo.
En relación con la Iniciativa de nutrición humana:
• La capacitación en nutrición que las familias han
recibido ha influido en el cambio y mejoramiento • Este proyecto ha orientado sus líneas de opera-
de su alimentación (60.00%); sin embargo, esto ción y acciones a establecer sistemas integrados
aún no es suficiente. de producción agrícola sostenibles, por medio de
la transferencia de conocimientos sobre sistemas
• Entre los resultados obtenidos en materia de sa- de producción orgánica (agricultura orgánica,
lud está que 34.09% de las familias recibieron cur- agroecología, permacultura) a líderes campesinos
sos en este tema y 65.79% señaló que su salud con cualidades de efecto multiplicador y a escue-
mejoró a partir de su participación en el proyecto. las o centros educativos de orientación agrícola,
así como por medio del fomento y desarrollo de
• La evaluación global del proyecto por los benefi- fincas familiares permaculturales.
ciarios fue positiva. Entre otras razones manifes-
taron que fue favorable debido a que los ayudó a • La cantidad de técnicos asignados a las acciones
producir sus propios alimentos y contribuyó a del proyecto (dos profesionales), así como de re-
mejorar su calidad y disposición para la familia. cursos asignados para llevar a cabo diversas ac-
El 100.00% de las familias desea seguir partici- ciones, son insuficientes, debido a la ubicación
pando. de las comunidades, por lo que su capacidad para
dar seguimiento a estas acciones es limitada.
En relación con las personas y entidades participantes en
el proyecto: • Este proyecto ha incorporado líneas de activida-
des encaminadas a mejorar la nutrición y salud
• Existe una amplia disposición y compromiso por de las familias, como son la capacitación para
parte del equipo técnico y de coordinación de fomentar un aprovechamiento más eficiente de

21
Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

los recursos naturales del solar, e incrementar el • Es necesaria la coordinación de ALTERTEC con
nivel nutricional de la dieta familiar. instituciones públicas y privadas relacionadas
con la producción agropecuaria, así como con gru-
pos filantrópicos guatemaltecos, para llevar a cabo
VIII. RECOMENDACIONES acciones orientadas al desarrollo rural de las co-
munidades.
• Dada la necesidad de los campesinos de comple-
mentar sus ingresos con el desarrollo de activida- • Se recomienda que el proyecto busque su susten-
des fuera de la finca, el proyecto debe proponer el tabilidad por medio de vínculos con organismos
establecimiento de un vínculo entre la produc- públicos y privados que le permitan no depender
ción agrícola y la prestación de servicios. únicamente de recursos donados, sino también
de los que pueda generar.
• El proyecto debe proporcionar más capacitación
en materia de explotación agrícola de huertos fa- • Es importante revisar la estrategia de difusión del
miliares, así como de animales menores. proyecto entre las comunidades, con el propósito
de buscar la inserción de las familias participan-
• Se debe aumentar la capacitación y difusión de tes en todas las líneas de operación.
tecnologías apropiadas para el aprovechamiento
de los huertos familiares, principalmente en la • A fin de determinar con mayor precisión el im-
producción de hortalizas y especies pecuarias de pacto socio económico y de los cambios que está
traspatio, para lograr un impacto positivo en la originando el proyecto, es necesario integrar un
dieta de las familias. grupo de control o testigo o aplicar la misma me-
todología en unos años más.
• Se recomienda que el proyecto abra una línea de
operación en la cual integre a las comunidades Se recomienda la organización de reuniones para in-
infantil y juvenil como actores y promotores del formar sobre los resultados y nuevas propuestas a
desarrollo rural. los actores y comunidades participantes de manera
oral y por escrito, con el propósito de integrar a la
comunidad en el manejo y desarrollo del proyecto.

22
Grupos de base trabajando con agricultura sostenible en el Departamento de Petén, Guatemala

IX. APÉNDICE

23
Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

Cuadro 2. Relación de municipios donde opera el proyecto. Petén, Guatemala. 2001.

Municipio Localidades

Poptún Concoma
Dolores Centro Maya
San Luis El Zapote, Machaquilaito

Cuadro 3. Escolaridad de las personas de 18 años y más.

Opciones n %

No fueron a la escuela 51 45.95


No fue a la escuela pero sabe leer y escribir 1 0.90
1° a 3° de primaria 28 25.23
4° a 6° año de primaria 26 23.42
1° a 3° de secundaria 4 3.60
1° a 3° de bachillerato 1 0.90
Total 111 100.00

Cuadro 4. Escolaridad de los jefes de familia.

Opciones n %

No fueron a la escuela 16 36.36


1° al 3° de primaria 13 29.55
4° a 6° año de primaria 14 31.82
1° a 3° de secundaria 1 2.27
Total 44 100.00

Cuadro 5. Ocupación principal de los miembros de la familia.

Jefes de familia Cónyuges Hijos Otros familiares


Ocupación
n % n % n % n %

Agricultor 42 95.45 13 6.91


Jornalero agropecuario 1 0.53
Empleado público 1 2.27
Estudiante 89 47.34 10 52.63
Ama de casa 1 2.27 42 100.00 9 4.79 1 5.26
Tractorista 2 1.06
Menor de edad o no trabaja 74 39.36 8 42.11
Total 44 100.00 42 100.00 188 100.00 19 100.00

Cuadro 6. Ocupación secundaria de los miembros de la familia.

Jefes de familia Cónyuges Hijos


Ocupación
n % n % n %

Jornalero agropecuario 6 13.64 1 2.38 5 2.66


Empleado doméstico 1 2.27
Ayudante en general 1 0.53
Promotor comunitario 1 2.27

24
Grupos de base trabajando con agricultura sostenible en el Departamento de Petén, Guatemala

Cuadro 7. Ocupación propia de los miembros de la familia.

Jefes de familia Cónyuges


Ocupaciones
n % n %

Comercio ambulante 1 2.27


Comercio establecido 1 2.27 2 4.76
Taller de costura 1 2.38
Taller de carpintería 1 2.27
Molino 1 2.27
Artesanías 1 2.27

Cuadro 8. Ingreso neto fuera de la finca ($).

Opciones n Promedio Mínimo Máximo Desv. est.

Actividad principal 3 12,400.00 5,400 24,000 10,117.3119


Actividad temporal 10 4,563.00 900 18,000 5,072.3347
Actividad propia 6 2,194.17 320 9,125 3,407.5745

Cuadro 9. Miembros de las familias que participan en las diferentes actividades del proyecto.

Huertos familiares

Miembros de la familia n %

Jefe de familia 35 79.55


Esposa o cónyuge 19 45.24
Hijos 6 5.41
Hijas 3 3.90
Otros familiares 1 8.33
Total 64 39.75
Animales domésticos
Jefe de familia 11 25.00
Esposa o cónyuge 8 19.05
Hijos 2 1.80
Hijas 2 2.60
Otros familiares 1 8.33
Total 24 14.91
Agricultura orgánica (Frijol abono)
Jefe de familia 15 34.09
Esposa o cónyuge 3 7.14
Hijos 2 1.80
Hijas 1 1.30
Otros familiares 1 8.33
Total 22 13.66
Nutrición y transformación de alimentos
Jefe de familia 15 34.09
Esposa o cónyuge 13 30.95
Hijos 2 1.80
Hijas 2 2.60
Otros familiares 1 8.33
Total 33 20.50
Comercialización de productos orgánicos
Jefe de familia 2 4.55
Esposa o cónyuge 1 2.38
Total 3 1.86
Plantas medicinales
Jefe de familia 9 20.45
Esposa o cónyuge 4 9.52
Hijas 1 1.30
Otros familiares 1 8.33
Total 15 9.32
TOTAL 161 100.00

25
Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

Cuadro 10. Medio por el que se enteró del proyecto que está llevando a cabo ALTERTEC en la comunidad (n=44).

Concepto n %

Personal del proyecto 24 54.55


Un amigo 14 31.82
Un familiar 3 6.82
En una reunión comunitaria 3 6.82
Total 44 100.00

Cuadro 11. Motivaciones de las familias para participar en el proyecto.

Concepto n %

Porque ya había visto los beneficios que traía 28 63.64


Quería probar 13 29.55
Por la siembra de hortalizas 2 4.55
Porque le gusta ese trabajo 1 2.27
Total 44 100.00

Cuadro 12. Frecuencia de consumo de alimentos de alto valor nutritivo por las familias.

Alimento Diario Cada tercer dia Cada semana Cada 2 semanas Cada mes Muy eventual Nunca

Carne de pollo 2.27 6.82 36.36 25.00 20.45 9.09 0.00


Carne de bovino, ovino o caprino 0.00 0.00 6.82 11.36 29.55 36.36 15.91
Carne de cerdo 0.00 0.00 6.82 6.82 34.09 36.36 15.91
Carne de conejo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.55 95.45
Pescado 2.27 2.27 15.91 6.82 22.73 45.45 4.55
Frutas 18.18 9.09 15.91 11.36 11.36 31.82 2.27
Hortalizas 29.55 11.36 9.09 9.09 4.55 34.09 2.27
Leche de vaca o cabra 2.27 6.82 4.55 9.09 15.91 22.73 38.64
Leche en polvo 9.09 0.00 0.00 2.27 4.55 27.27 56.82
Yogurt 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00
Queso 4.55 15.91 13.64 13.64 13.64 31.82 6.82
Huevo 31.82 36.36 18.18 4.55 2.27 6.82 0.00
Arroz 6.82 40.91 22.73 9.09 6.82 13.64 0.00
Frijol 84.09 9.09 0.00 2.27 0.00 2.27 2.27
Yuca o mandioca 6.82 15.91 11.36 11.36 13.64 29.55 11.36
Camote 2.27 6.82 4.55 9.09 15.91 36.36 25.00
Macal 2.27 4.55 6.82 6.82 9.09 40.91 29.55
Hierba mora o macuy 2.27 13.64 6.82 18.18 13.64 29.55 15.91
Chipilín 0.00 4.55 4.55 11.36 11.36 31.82 36.36
Pan 36.36 20.45 20.45 2.27 2.27 13.64 4.55
Tortillas 97.73 0.00 2.27 0.00 0.00 0.00 0.00
Alimentos preparados con chaya 0.00 2.27 4.55 2.27 9.09 22.73 59.09
Alimentos preparados con soya 0.00 0.00 2.27 0.00 0.00 25.00 72.73

Cuadro 13. Opinión sobre la calidad de su alimentación actual, comparada con la de hace 5 años.

Concepto n %

Mejor 12 60.00
Igual 5 25.00
No sabe 2 10.00
Peor 1 5.00
Total 20 100.00

26
Grupos de base trabajando con agricultura sostenible en el Departamento de Petén, Guatemala

Cuadro 14. Superficie de traspatio (m2) de las familias.

Frecuencia %

0 a 200 metros 6 13.64


201 a 400 metros 8 18.18
401 a 600 metros 2 4.55
601 a 800 metros 2 4.55
801 1000 metros 1 2.27
más de 1000 metros 25 56.82
Total 44 100.00

Cuadro 15. Superficie (m2) del traspatio dedicada a los diferentes cultivos reportados por las familias.

n Promedio Mínimo Máximo Desv. est.

Cultivos anuales 13 831.69 15.00 6,000.00 1,618.81


Cultivos perennes 40 529.15 3.00 6,118.00 1,321.69
Hortalizas 36 98.67 2.00 882.00 194.48
Plantas medicinales 12 3.95 1.00 10.00 3.69

Cuadro 16. Cultivos anuales en el traspatio.

n %*

Ayote 1 7.14
Frijol 7 50.00
Macal 2 14.29
Maíz 7 50.00
Yuca 7 50.00

*% respecto al total de familias entrevistadas que tienen cultivos anuales.

Cuadro 17. Cultivo de hortalizas en el traspatio.

n %*

Rábano 36 100.00
Pepino 27 75.00
Chile 16 44.44
Repollo 16 44.44
Tomate 14 38.89
Cilantro 11 30.56
Acelga 10 27.78
Cebolla 9 25.00
Zanahoria 5 13.89
Camote 1 2.78
Chile dulce 1 2.78
Chile jalapeño 1 2.78
Hierba mora 1 2.78
Mostaza 1 2.78
Quelite 1 2.78

*% Con respecto al número de familias entrevistadas que sembraron hortalizas

27
Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

Cuadro 18. Producción de hortalizas en el traspatio por familia.

n Promedio Mínimo Máximo Desv. est.

Cilantro 11 24.45 0.00 150.00 43.17


Camote 1 18.18 18.18 18.18
Tomate 14 13.80 0.00 50.00 15.06
Pepino 27 13.76 0.00 60.00 13.81
Hierba mora, mostaza, quelite 1 10.00 10.00 10.00
Chile 16 9.83 0.00 45.00 13.27
Zanahoria 5 8.37 1.00 27.27 10.80
Repollo 16 8.28 0.00 35.00 10.14
Rábano 36 7.72 0.00 27.00 7.52
Chile dulce 1 5.00 5.00 5.00
Acelga 10 4.43 0.00 20.00 6.20
Chile jalapeño 1 4.00 4.00 4.00
Cebolla 9 0.83 0.00 2.00 0.85

Cuadro 19. Destino de la producción de hortalizas de traspatio

Cultivo n % autoconsumo % venta % regalos

Rábano 36 86.63 12.66 0.72


Pepino 27 87.80 9.40 2.80
Chile 16 60.09 37.27 2.64
Repollo 16 81.36 18.64 0.00
Tomate 14 67.50 32.00 0.50
Cilantro 11 80.00 17.00 3.00
Acelga 10 82.14 14.29 3.57
Cebolla 9 100.00 0.00 0.00
Zanahoria 5 86.00 14.00 0.00
Camote 1 80.00 0.00 20.00
Chile dulce 1 50.00 50.00 0.00
Chile jalapeño 1 100.00 0.00 0.00
Hierba mora 1 100.00 0.00 0.00
Mostaza 1 100.00 0.00 0.00
Quelite 1 100.00 0.00 0.00

28
Grupos de base trabajando con agricultura sostenible en el Departamento de Petén, Guatemala

Cuadro 20. Cultivos perennes en el traspatio.

n %*

Banano 22 55.00
Café 21 52.50
Naranja 12 30.00
Aguacate 10 25.00
Mango 10 25.00
Piña 10 25.00
Cacao 9 22.50
Coco 9 22.50
Caña 7 17.50
Limón 7 17.50
Cincullo 6 15.00
Zapote 6 15.00
Nance 5 12.50
Anona 4 10.00
Platano 4 10.00
Achiote 3 7.50
Caoba 3 7.50
Guayaba 3 7.50
Jocote 3 7.50
Mandarina 3 7.50
Carambola 2 5.00
Chaya 2 5.00
Guisquil 2 5.00
Izote 2 5.00
Papaya 2 5.00
Paterna 2 5.00
Pimienta 2 5.00
Canela 1 2.50
Cedro 1 2.50
Guineos 1 2.50
Granadilla 1 2.50
Guanábana 1 2.50
Lima 1 2.50
Melina 1 2.50
Morro 1 2.50
Teca 1 2.50
Testa 1 2.50

*% Con respecto al número de familias entrevistadas que tienen cultivos perennes

29
Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

Cuadro 21. Producción (Kg) de cultivos perennes en traspatio (frutales, maderables o de uso económico).

n Promedio Mínimo Máximo Desv. est.

Naranja 11 480.00 10.00 2,273.00 793.24


Banano 22 446.07 9.09 3,125.00 708.77
Piña 10 323.87 21.00 900.00 331.91
Mandarina 3 314.90 14.28 909.00 514.51
Nance 4 220.90 10.00 682.00 378.28
Caña 7 184.25 13.30 700.00 253.20
Mango 10 178.73 33.33 500.00 195.16
Cincullo 6 131.40 17.00 400.00 155.57
Paterna 2 125.00 100.00 150.00 35.35
Granadilla 1 100.00 100.00 100.00 ——
Guineo 1 100.00 100.00 100.00 ——
Limón 7 91.83 1.00 500.00 200.05
Pimienta 2 90.00 90.00 90.00 ——
Café 21 85.59 2.00 909.00 197.81
Achiote 3 81.45 1.35 180.00 90.74
Anona 4 81.10 20.00 200.00 102.98
Aguacate 10 78.63 12.00 227.00 79.98
Jocote 3 78.60 22.20 135.00 79.76
Coco 9 69.50 8.00 200.00 88.77
Chaya 2 39.15 3.30 75.00 50.69
Zapote 6 37.33 12.00 50.00 21.93
Plátano 4 27.00 4.50 68.18 35.71
Guisquil 2 20.00 10.00 30.00 14.14
Izote 2 20.00 10.00 30.00 14.14
Guanabana 1 20.00 20.00 20.00 ——
Cacao 9 15.95 1.36 45.00 14.20

Cuadro 22. Destino de la produción de cultivos perrenes en el traspatio

Cultivo n % autoconsumo % venta % regalos

Achiote 3 11.00 89.00 0.00


Aguacate 10 66.05 33.33 0.63
Anona 4 100.00 0.00 0.00
Banano 22 83.00 12.50 4.50
Cacao 9 62.70 33.05 4.25
Café 21 82.38 17.63 0.00
Caña 7 69.17 21.67 9.17
Chaya 2 100.00 0.00 0.00
Cincullo 6 88.00 12.00 0.00
Coco 9 56.25 43.75 0.00
Granadilla 1 80.00 20.00 0.00
Guanabana 1 100.00 0.00 0.00
Guineo 1 90.00 10.00 0.00
Gisquil 2 100.00 0.00 0.00
Izote 2 100.00 0.00 0.00
Jocote 3 92.50 7.50 0.00
Limón 7 81.67 2.50 15.83
Mandarina 3 70.00 16.67 13.33
Mango 10 78.00 14.00 8.00
Nance 5 58.33 41.67 0.00
Naranja 12 79.38 16.25 4.38
Paterna 2 85.00 10.00 5.00
Pimienta 2 30.00 70.00 0.00
Piña 10 78.20 16.50 5.30
Platano 4 96.67 0.00 3.33
Zapote 6 80.00 18.33 1.67

30
Grupos de base trabajando con agricultura sostenible en el Departamento de Petén, Guatemala

Cuadro 23. Plantas medicinales en el traspatio.

n %*

Hierbabuena 6 54.55
Epazote 5 45.45
Albahacar 2 18.18
Jengibre 2 18.18
Ruda 2 18.18
Té limón 2 18.18
Bosarroquen 1 9.09
Curarían 1 9.09
Flor de muerto 1 9.09
Hoja de piedra 1 9.09
Hoja de salve 1 9.09
Ikbolarquen 1 9.09
Monte amargo 1 9.09
Nopal 1 9.09
Sábila 1 9.09
Sauco 1 9.09
Té de caña 1 9.09

*% Con respecto al total de familias entrevistadas.

Cuadro 24. Destino de la plantas medicinales en el traspatio

Cultivo n % autoconsumo % venta % regalos

Albahacar 2 75.00 25.00 0.00


Bosarroquen 1 100.00 0.00 0.00
Curarina 1 75.00 0.00 25.00
Epazote 5 100.00 0.00 0.00
Flor de muerto 1 100.00 0.00 0.00
Genjibre 2 100.00 0.00 0.00
Hierbabuena 6 100.00 0.00 0.00
Hoja de piedra 1 75.00 0.00 25.00
Hoja de salve 1 100.00 0.00 0.00
Ikbolar quen 1 100.00 0.00 0.00
Monte amargo 1 100.00 0.00 0.00
Nopal 1 100.00 0.00 0.00
Ruda 2 62.50 37.50 0.00
Sabila 1 100.00 0.00 0.00
Sauco 1 75.00 0.00 25.00
Te de caña 1 75.00 0.00 25.00
Te limón 2 87.50 0.00 12.50

31
Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

Cuadro 25. Composición de los ingresos de la unidad familiar por la actividad agrícola de traspatio.

Considerando todos los recursos (propios y comprados) por el productor

Cultivo n Promedio Mínimo Máximo Desv. est.

Perennes 38 1,960.44 -941.25 16,462.60 3,292.24


Anuales 13 1,231.00 -340.20 5,580.00 1,852.56
Hortalizas 35 -91.68 -990.00 758.00 308.42
Medicinales 11 -267.95 -657.50 -60.00 169.84
Total 41 2,057.16 -1,931.25 15,805.10 3,308.67

Considerando sólo los recursos comprados por el productor

Cultivo n Promedio Mínimo Máximo Desv. est.

Perennes 38 2,280.55 24.99 17,452.60 3,375.22


Anuales 13 1,519.04 19.80 5,940.00 1,889.32
Hortalizas 35 291.83 0.00 1,308.00 306.40
Medicinales 11 77.45 3.00 247.00 90.02
Total 41 2,865.23 0.00 17,699.60 3,516.74

Cuadro 26. Temas en los que recibieron cursos de capacitación.

n %*

Establecimiento de huertos familiares 38 97.44


Agricultura orgánica 19 48.72
Horticultura 14 35.90
Uso y aplicación de sistemas de riego 11 28.21
Control biológico de plagas y enfermedades 9 23.08
Construcción y uso de bomba de malacate 2 5.13
Agrosilvicultura 2 5.13
Fruticultura 2 5.13

Porcentaje calculado con respecto al numero de familias que recibieron cursos.

Cuadro 27. Otro tipo de ayuda recibida por parte de ALTERTEC (n=42).

Opciones n %*

Semillas y plántulas regaladas 38 90.48


Sistemas de riego regalados o donados 5 11.90
Apoyos en la comercialización de la producción 5 11.90
Apoyos en compra de insumos 4 9.52
Préstamo del banco comunitario 1 2.38
Sistemas de riego a crédito 1 2.38
Industrialización de alimentos 1 2.38
Ninguna 1 2.38

32
Grupos de base trabajando con agricultura sostenible en el Departamento de Petén, Guatemala

Cuadro 28. Beneficios obtenidos a raíz de la participación de las familias en ALTERTEC (n=42).

Opciones n %*

Dispone de más alimento para la familia 32 76.19


Ingresos extras por venta de productos 19 45.24
No tiene ningún beneficio porque es poco el tiempo que ha sembrado en su traspatio 2 4.76
No ha tenido benefico adicional 1 2.38
Otros 3 7.14

Cuadro 29. Principales restricciones que tienen los productores en sus huertos.

n %*

Falta de recursos económicos 24 57.14


Falta de agua 12 28.57
Falta de semillas o plántulas 11 26.19
Falta de espacio 9 21.43
Plagas y enfermedades 6 14.29
Falta de capacitación y asesoría 3 7.14
Falta de tiempo 3 7.14
Se llena de agua el terreno 1 2.38

Porcentage calculado con respecto (n=42)

Cuadro 30. Especies pecuarias presentes en el traspatio de las familias.

Frecuencia %*

Gallinas 39 95.12
Porcinos 13 31.71
Animales de trabajo 12 29.27
Chuntos o pavos 12 29.27
Patos o gansos 10 24.39
Bovinos 1 2.44

*Porcentaje calculado con base en las familias que reportaron tener alguna especie pecuaria en su traspatio.

33
Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

Cuadro 31. Estructura de costo de ingresos netos por la cría y producción de animales de traspatio por unidad de producción familiar
considerando los recursos propios y comprados por el productor.

Concepto n Promedio Mínimo Máximo Desv. est.

I. Subtotal de recursos propios 41 1,646.88 0.00 9,355.90 1,669.79


1.1. Mano de obra familiar 41 683.49 0.00 1,950.00 469.50
1.2. Insumos propios 41 963.39 0.00 8,673.40 1,562.26
1.3. Servicios Propios 41 0.00 0.00 0.00 0.00
II. Subtotal recursos comprados 41 204.88 0.00 2281.00 510.58
2.1. Mano de obra asalariada 41 0.00 0.00 0.00 0.00
2.2. Insumos comprados 41 185.37 0.00 2281.00 503.01
2.3. Servicios comprados 41 19.51 0.00 700.00 109.33
III. Costo total 41 1,851.76 0.00 9,533.90 1,837.69
IV. Ingreso bruto 41 1,609.31 -3,702.80 10,720.00 2,775.17
4.1. Ingresos (a) 41 1,065.82 -1,740.00 5,695.00 1,489.18
4.2. Cambio de inventario 41 -193.07 -21,271.00 4,485.00 3,843.47
4.3. Valor de subproductos 41 736.57 0.00 13,882.00 2,200.18
V. Ingreso neto con todos los recursos* 41 -242.45 -12,422.90 7,205.00 3,184.64
VI. Ingreso neto sin considerar todos los recursos** 41 1,404.43 -3,702.80 9,945.00 2,715.67

a = Valor de animales consumidos + valor de animales vendidos - valor de animales comprados.


b = Valor de animales que tienen actualmente - valor de animales que tenian un año antes.
*V = IV – III.
**VI = IV – II.

Cuadro 32. Especies pecuarias para las que se recibe asesoramiento de ALTERTEC.

n %*

Gallinas 6 100.00
Patos 3 50.00
Porcinos 3 50.00
Animales de trabajo 1 16.67
Pavos 1 16.67

% calculado con respecto al número de familias que están criando especies pecuarias promovidas por ALTERTEC (n=6).

Cuadro 33. Restricciones de las familias para criar más animales en su traspatio.

n %*

Falta de recursos económicos 19 45.24


Depredadores y enfermedades 10 23.81
Falta de infraestructura 9 21.43
Falta de mejores animales 7 16.67
Falta de espacio 6 14.29
Falta de capacitación y asesoría técnica 6 14.29
Falta de agua 3 7.14
Problemas vecinales 1 2.38
% calculado con respecto al número de familias que tienen especies pecuarias de traspatio(n=42).

34
Grupos de base trabajando con agricultura sostenible en el Departamento de Petén, Guatemala

Cuadro 34. Superficie de las parcelas que usufructúan las familias.

Frecuencia %*

Igual o menor a 3 has 15 34.88


3.1 has a 6 has 4 9.30
6.1 has a 9 5 11.63
9.1 has a 12 has 1 2.33
21.1 a 15 has 0 0.00
mayor de 15 has 18 41.86
Total 43 100.00

Cuadro 35. Sistemas agrícolas en las parcelas de los productores.

Opciones Frecuencia %*

Maíz 40 93.02
Frijol 30 72.09
Cultivos anuales 3 6.98
Milpa 3 6.98
Perennes 2 4.66
total 43 100.00

Cultivos anuales: caña, malanga, calabaza, chile, yuca, arroz, camote.


Perennes: Café, zapote.

Cuadro 36. Rendimiento (Kg/ha) de la producción de los cultivos agrícolas.

n Promedio Mínimo Máximo Desv. est.

Maíz 43 2,045.04 259.52 7,788.57 1,455.57


Frijól 31 1,476.75 97.38 9,000.00 1,649.95
Arroz 2 1,597.73 1,267.61 1,927.86 466.86
Caña 2 3,570.06 1,515.11 5,625.00 2,906.13
Chile 2 631.29 505.00 757.58 178.60
Malanga 2 299.84 194.57 405.11 148.87
Yuca 2 6,089.00 303.00 11,875.00 8,182.63
Ayote 1 151.51 151.51 151.51
Banano 1 57.14 57.14 57.14
Calabaza 1 320.71 320.71 320.71
Camote 1 353.56 353.56 353.56

35
Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

Cuadro 37. Composición de los ingresos de la unidad familiar por actividades agrícolas (no de traspatio).

Considerando todos los recursos (propios y comprados) del productor

n Promedio Mínimo Máximo Desv. est.

Maíz 43 799.19 -7,350.80 12,887.70 4,450.84


Frijol 31 3,058.14 -3,504.60 31,983.32 7,744.38
Arroz 2 2,683.58 2,250.72 3,116.44 612.15
Banano 1 -579.00 -579.00 -579.00 ——
Café 1 -140.00 -140.00 -140.00 ——
Calabaza 1 520.82 520.82 520.82 ——
Camote 1 -140.58 -140.58 -140.58 ——
Caña 2 -337.40 -624.02 -50.78 405.34
Caoba 1 -124.00 -124.00 -124.00 ——
Chile 2 275.73 47.15 504.30 323.25
Malanga 2 -370.07 -580.90 -159.24 298.15
Yuca 2 -365.85 -620.21 -111.49 359.72
Zapote 1 -121.00 -121.00 -121.00 ——
Total 43 3,068.61 -8,716.80 44,871.02 1,0241.20

Considerando sólo los recursos comprados por el productor

n Promedio Mínimo Máximo Desv. est.

Maíz 43 4,573.43 -1,953.10 18,877.56 5,066.84


Frijol 31 5,922.98 -1,230.80 35,692.00 8140.45
Arroz 2 4,846.40 3,755.00 5,937.80 1,543.47
Banano 1 66.00 66.00 66.00 ——
Café 1 0.00 0.00 0.00 ——
Calabaza 1 1481.70 1481.70 1481.70 ——
Camote 1 0.70 0.70 0.70 ——
Caña 2 30.56 1.13 60.00 41.62
Caoba 1 0.00 0.00 0.00 ——
Chile 2 1,049.97 699.93 1,400.01 495.03
Malanga 2 -243.57 12.03 479.10 330.26
Yuca 2 14.85 1.20 28.50 19.30
Zapote 1 0.00 0.00 0.00 ——
Total 43 9,168.42 -2,226.60 54,569.56 11,801.25

36
Grupos de base trabajando con agricultura sostenible en el Departamento de Petén, Guatemala

Cuadro 38. Composición de los ingresos de la unidad familiar, considerando todos los recursos (propios y comprados) del productor.

Concepto n Promedio Mínimo Máximo Desv. est.

I. Actividades agrícolas 43 3,068.61 -8,716.80 44,871.02 10,241.20


Maíz 43 799.19 -7,350.80 12,887.70 4,450.84
Frijol 31 3,058.14 -3,504.60 31,983.32 7,744.38
Arroz 2 2,683.58 2,250.72 3,116.44 612.15
Banano 1 -579.00 -579.00 -579.00 ——
Café 1 -140.00 -140.00 -140.00 ——
Calabaza 1 520.82 520.82 520.82 ——
Camote 1 -140.58 -140.58 -140.58 ——
Caña 2 -337.40 -624.02 -50.78 405.34
Caoba 1 -124.00 -124.00 -124.00 ——
Chile 2 275.73 47.15 504.30 323.25
Malanga 2 -370.07 -580.90 -159.24 298.15
Yuca 2 -365.85 -620.21 -111.49 359.72
Zapote 1 -121.00 -121.00 -121.00 ——
Ayote 1 -405.68 -405.68 -405.68
II. Especies pecuarias (extensiva) 0 —— —— —— ——
III. Especies pecuarias (traspatio) 41 -242.45 -12,422.90 7,205.00 3,184.64
Bovinos 1 -9,534.50 -9,534.50 -9,534.50 ——
Animales de trabajo 13 -1,121.32 -4,000.00 1,879.80 1,578.41
Gallinas 41 451.53 -1,895.20 5,251.00 1,593.75
Chuntos o pavos 14 -37.47 -2,295.00 2,357.00 1,292.47
Patos 11 -220.36 -587.50 594.80 408.33
Porcinos 13 -107.15 -1,813.50 4,867.50 1,646.82
IV. Actividades agrícolas de traspatio 41 2,057.16 -1,931.25 15,805.10 3,233.98
Anuales 13 1,231.00 -340.20 5,580.00 1,852.56
Hortalizas 35 -91.68 -990.00 758.00 308.42
Perennes 38 1,960.44 -941.25 16,462.60 3,292.24
Medicinales 11 -267.95 -657.50 -60.00 169.84
V. Ingreso extrafinca 16 5,999.69 900.00 24,000.00 6,776.44
Actividad temporal 10 4,563.00 900.00 18,000.00 5,072.33
Actividad Permanente 3 12,400.00 5,400.00 24,000.00 10,117.31
Actividad propia 6 2,194.17 320.00 9,125.00 3,407.57
VI. Otros ingresos 5 5,510.00 200.00 20,000.00 8,310.86
Ventas únicas 2 3,250.00 1,500.00 5,000.00 2,474.87
Rentas 3 350.00 50.00 800.00 396.86
Regalos 1 20,000.00 20,000.00 20,000.00 ——
Otros 0 —— —— —— ——
VII. Actividades forestales 1 15,000.00 15,000.00 15,000.00 ——
VIII. Ingreso familiar total 44 7,838.60 -8,365.92 52,272.20 13,478.24

37
Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

Cuadro 39. Composición de los ingresos de la unidad familiar, considerando sólo los recursos comprados por el productor.

Concepto n Promedio Mínimo Máximo Desv. est.

I. Actividades agrícolas 43 9,168.42 -2,226.60 54,569.56 11,801.25


Maíz 43 4,573.43 -1,953.10 18,877.56 5,066.84
Frijol 31 5,922.98 -1,230.80 35,692.00 8,140.45
Arroz 2 4,846.40 3,755.00 5,937.80 1,543.47
Banano 1 66.00 66.00 66.00 ——
Café 1 0.00 0.00 0.00 ——
Calabaza 1 1,481.70 1,481.70 1,481.70 ——
Camote 1 0.70 0.70 0.70 ——
Caña 2 30.56 1.13 60.00 41.62
Caoba 1 0.00 0.00 0.00 ——
Chile 2 1,049.97 699.93 1400.01 495.03
Malanga 2 245.57 12.03 479.10 330.26
Yuca 2 14.85 1.20 28.50 19.30
Zapote 1 0.00 0.00 0.00 ——
Ayote 1 49.32 49.32 49.32
II. Especies pecuarias (extensiva) 0 —— —— —— ——
III. Especies pecuarias (traspatio) 41 1,404.43 -3,702.80 9,945.00 2,715.67
Bovinos 1 -6,038.00 -6,038.00 -6,038.00 ——
Animales de trabajo 13 -266.69 -3,350.00 1,978.00 1,611.01
Gallinas 41 1,266.97 -815.00 6,450.00 1,638.81
Chuntos o pavos 14 332.32 -1,900.00 3,000.00 1,292.47
Patos 11 105.68 -210.00 870.00 317.93
Porcinos 13 717.38 -730.00 6,400.00 1,814.39
IV. Actividades agrícolas de traspatio 41 2,865.23 0.00 17,699.60 3,516.74
Anuales 13 1,519.04 19.80 5,940.00 1,889.32
Hortalizas 35 291.83 0.00 1,308.00 306.40
Perennes 38 2,280.55 24.99 17,452.60 3,375.22
Medicinales 11 77.45 3.00 247.00 90.02
V. Ingreso extrafinca 16 5,999.69 900.00 24,000.00 6,776.44
Actividad temporal 10 4,563.00 900.00 18,000.00 5,072.33
Actividad Permanente 3 12,400.00 5,400.00 24,000.00 10,117.31
Actividad propia 6 2,194.17 320.00 9,125.00 3,407.57
VI. Otros ingresos 5 5,510.00 200.00 20,000.00 8,310.86
Ventas únicas 2 3,250.00 1,500.00 5,000.00 2,474.87
Rentas 3 350.00 50.00 800.00 396.86
Regalos 1 20,000.00 20,000.00 20,000.00 ——
Otros 0 —— —— —— ——
VII. Actividades forestales 1 15,000.00 15,000.00 15,000.00 ——
VII. Ingreso familiar total 44 16,087.35 -1,968.80 66,192.30 15,219.89

38
Grupos de base trabajando con agricultura sostenible en el Departamento de Petén, Guatemala

Cuadro 40. Enfermedades que afectan a la población entre 0 y 4 años (n=44).

n %*

Enfermedades respiratorias 25 56.82


Enfermedades gastrointestinales 23 52.27
Enfermedades de la piel 9 20.45
Paludismo 8 18.18
Anemia 4 9.09
Dengue 3 6.82
Neumonía 2 4.55
Fiebre 2 4.55
Bronquitis 1 2.27
Enfermedades musculares 1 2.27

Cuadro 41. Opciones de atención a la salud (n=44).

n %*

Centro de Salud del sistema público 36 81.82


Automedicación 17 38.64
Tratamiento con medicinas naturales o hierbas medicinales 12 27.27
Curanderos de la comunidad o de otras comunidades 5 11.36
Médicos particulares en la comunidad 4 9.09
Promotores de salud 2 4.55

Cuadro 42. Aparatos electrodomésticos con que cuentan las familias (n=44).

Opciones n %*

Polletón 18 40.9
Radio 13 29.5
Fogón lorena 2 4.5
Estufa de gas 0 0.0
Estufa de leña 0 0.0
Lavadora 0 0.0
Refrigerador 0 0.0
Television 0 0.0
Videograbadora 0 0.0
Telefono 0 0.0
Horno de microondas 0 0.0

Cuadro 43. Opinión de los beneficiarios acerca del proyecto.

Opciones n %

Es bueno porque da oportunidad a la gente pobre del medio rural producir sus propios alimentos 39 88.64
Es bueno porque permite producir para comer y vender algunos excedentes para tener un ingreso extra 17 38.64
Es bueno porque ha mejorado su alimentación 13 29.55
Es bueno pero no beneficia a toda la comunidad 6 13.64
Es bueno por la capacitación que da 3 6.82

39
Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

Cuadro 44. Opinión de los productores sobre los beneficios obtenidos específicamente para su familia por parte del proyecto.

Opciones n %*

Mejoró la alimentación de toda la familia 28 63.64


Ahora disponen de mayor cantidad de alimentos 17 38.64
Mejoró la alimentación de los niños de entre 2 y 5 años 9 20.45
Aumentaron los ingresos netos en estos años que operó el proyecto 7 15.91
Aun no ve los beneficios 3 6.82
Han enseñado a preparar alimentos 2 4.55
Aprendió a cultivar hortalizas 1 2.27
Han mejorado sus condiciones 1 2.27

Cuadro 45. Opinión del productor sobre porqué le gustaría seguir participando en el programa.

Opciones n %*

Para aprender más y seguirse superando 30 68.18


Les ayuda cuando lo necesitan 5 11.36
Para participar en más cursos y aprender más 4 9.09
Para ver qué ayuda pueden obtener de ALTERTEC 3 6.82
Trae beneficios y mejoró sus hortalizas 2 4.55
Total 44 100.00

40

S-ar putea să vă placă și