Sunteți pe pagina 1din 6

Principios de la gestión de emergencia

Mariangely Moreno Cortés

Gestión de emergencias

Instituto IACC

05 de febrero del 2018


Instrucciones

Tras haber interiorizado los principios entregados en el contenido de la semana, imagínese que se

encuentra en el norte de chile y su responsabilidad se asocia a la gestión de emergencias, ya sea

en una institución del gobierno regional o en una empresa.

Describa una acción o situación, por cada principio, que usted desarrollaría en el marco de la

gestión que se debe realizar ante un eventual sismo de gran magnitud. Lo antes señalado puede

ser como parte de la gestión de cualquier fase del ciclo de vida de la emergencia.

Desarrollo

Nuestro país está situado dentro del denominado “cinturón del fuego del pacifico” y casi

al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la sudamericana y la de nazca, que ha inducido

una cantidad de sismos de gran poder destructivo a lo largo de nuestro territorio. Además, se

originan sismos locales y regionales que tienen su origen en la existencia de fallas geológicas,

estos movimientos telúricos son de menor magnitud, pero al originarse muy cerca de la

superficie, tienen un gran poder destructor.

La gestión de la emergencia debe ser un proceso planificado, concentrado, participativo e

integral de disminución de las circunstancias de riesgo en caso de sismos de gran magnitud, por

ello es preciso crear vías de comunicación entre los investigadores, las autoridades competentes,

los técnicos dedicados en la búsqueda de riesgos y los vecinos afectados, de esta manera todas

las ideas de todas las partes sean escuchadas y agregadas en la planificación para un desarrollo

local llevadero. Por otra parte, la confección de mapas de riesgos a partir de las autoridades,

vecinos y encargados de la gestión y manejo, será muy importante para la toma de medidas de la

reglamentación, reordenamiento urbano, zonificación y planes de emergencias. La participación

de la población en torno a los riesgos, la inspección de su historia en particular, y su ayuda en la


individualización de las áreas amenazadas, afectan principalmente en la estructura, en las

tecnologías utilizadas, la vía a recursos y en la capacidad de gestión con todos los organismos

involucrados. Las informaciones de la población confirman a los gestores de emergencias, que

los datos señalados y las definiciones fundadas en la tecnología, que para cuando ocurran

emergencias, como los sismos de gran magnitud, las indicadas informaciones locales serán el

origen más importante para averiguar el peligro y accionar la alarma.

Se realizaran actividades de capacitación de talleres interactivos, ya que son necesarios

para conservar una población informada y activa en la gestión de la emergencia, ya que el

objetivo más importante de la gestión de emergencias es proteger y salvar vidas.

La gestión de la emergencia en caso de sismo de gran magnitud, comienza con la

activación de la máxima autoridad responsable, a través del cual se llevan a cabo las

disposiciones para cada una de las autoridades desempeñe su rol, los diferentes gestores de

emergencias son designados para cada función acordada en el plan de contingencia y respuesta,

donde encontramos a los mandos responsables de la autoridad que interviene, Intendencia,

Gobernación, un mando de coordinación ONEMI Nacional y Regional, Oficina Comunal de

Protección Civil, Municipalidad y los mandos técnicos como: Bomberos, Carabineros, Seremis,

Cruz Roja, Defensa Civil. En este marco, se establece que el único organismo técnico encargado

de la entrega de la información de un sismo de gran magnitud, organismo que tiene la obligación,

después de ratificada la emergencia, de comunicar es la Oficina Nacional de Emergencias, del

peligro existente que tiene este acontecimiento en el lugar ocurrido, el cual entregara la

indicación a los distintos mandos de coordinación, para la aceleración de los procedimientos de

contingencias y alerta a la población afectada.


Áreas de seguridad y de evacuación.

El trabajo realizado y la participación ciudadana admite delimitar rutas de evacuación,

identificando calles y vías de acceso a zonas de seguridad. Se definen zonas de seguridad,

considerando como el centro general de operaciones, las zonas de seguridad son los lugares que

se encuentran fuera del área de riesgo y deben ser espacios físicos amplios, que permitan recibir

a toda la población evacuada. En el área de estudio, las zonas de seguridad y resguardo poseen

las condiciones de accesibilidad adecuadas, tanto para el acceso de personas como para el

establecimiento de albergues temporales y, servicios básicos de asistencia incluidos dentro del

plan de contingencia frente al riesgo de un sismo de gran magnitud.

Las vías de evacuación definidas corresponden a calles, rutas o caminos comunales y

privados designados para el desplazamiento de la gente evacuada hacia las zonas de seguridad.

Mientras dure la emergencias, por estas vías no deben circular por ningún motivo vehículos. En

tiempos de normalidad es recomendable que estas calles tengan flujo permanente en dirección a

las zonas de seguridad, es por esta razón que se sugiere implementar medidas estructurales, como

proyectos de mantención y pavimentación de caminos y ensanchamiento de puentes de acceso a

las zonas de seguridad.

Es por esto que la planificación que permita exclusiva importancia a la gestión y

propagación de las acciones de prevención, admitirá disminuir o mitigar los efectos y resultados

de una emergencia o catástrofe ante un eventual sismo de gran magnitud.


Conclusión

En conclusión, es clara la necesidad de construir un sistema activo que admita otorgar, entre

otros elementos, el aviso de puesta en marcha de un entorno o un hecho determinado. En este

marco, la definición clara de los roles específicos que cumple cada actor inserto en un plan, debe

ser fácilmente identificable por la comunidad y entre organismos públicos y privados, así como

implementar notoriamente los roles y funciones que desarrollan en la ejecución de un plan de

emergencias.
Bibliografía

 Contenidos de la semana N°1

S-ar putea să vă placă și