Sunteți pe pagina 1din 4

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA

ÁREA DE FORMACIÓN SOCIO HUMANÍSTICA


FILOSOFÍA

Protocolo N°: 8

OBERTURA:
Institución: Corporación Universitaria Autónoma del Cauca
Facultad: Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible
Programa: Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Semestre: VA

TEMPORALIDAD:
Fecha: 06 de octubre de 2016
Lugar: Salón 606
Duración: 2 horas

PRETEXTO:
Curso: Filosofía
Orientador: Mg. Sebastián Toro
Tema: filosofía de Kant
Integrantes: Anyi Paola Bolaños – Angie Miño Botina – Pedro Pablo Perlaza

DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN:

KANT, EPISTEMOLOGÍA Y ÉTICA

En la Crítica de la razón pura Kant plantea los fundamentos y límites del


entendimiento humano. Partiendo de la crisis de las dos doctrinas imperantes en el siglo
XVIII, racionalismo y empirismo. El racionalismo propone que el conocimiento sensible
conlleva al error, por lo tanto no nos podemos fiar de los sentidos, y sólo la razón puede
llegar a un conocimiento verdadero. Por otra parte, el empirismo afirma que todo
conocimiento proviene de los sentidos y que el entendimiento no tiene contenidos a priori,
que es más bien una tabla rasa donde las sensaciones imprimen el conocimiento.

El protocolo, conceptualización del trabajo desarrollado dentro de la sesión de aprendizaje


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA
ÁREA DE FORMACIÓN SOCIO HUMANÍSTICA
FILOSOFÍA

Kant intenta plantear una epistemología que tenga en cuenta estas doctrinas, pero
evitando afirmar que una de las dos es la verdadera, sino buscando conciliar, es decir la
especifica intrínseca de la razón y de la experiencia en el proceso de conocimiento “aunque
todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso procede todo de la
experiencia” (Kant, 1997, pág. 42). El racionalismo, de este modo, acierta al llegar a la
conclusión de que no solo el valor de la experiencia es el contenido del conocimiento, sino
que se hace evidente la necesidad intrínseca que presupone una actitud antes de toda
experiencia (conocimiento a priori).

Los juicios analíticos no producen un conocimiento nuevo, es una tautología, como


por ejemplo 1+1=2. Los juicios sintéticos nos llevan a un nuevo saber, pero como se basa en
la experiencia y no en la lógica, puede aparecer una nueva observación que refute lo ya
descubierto. Todo esto se encuentra en los límites del entendimiento humano, es decir en el
ámbito del fenómeno. Así, de todo aquello que nos es permitido conocer. Lo que escapa a
este límite Kant lo llamaba nóumeno (cosa en sí) y es todo aquello que sale de la aprehensión
del hombre. Elementos intrínsecos a la condición humana, que según Kant (1997) depende
del sujeto cognoscente, pero no se puede afirmar que esto lleva a un llano subjetivismo,
porque existen estructuras profundas en el ser humano como son el espacio y el tiempo que
tienen un carácter universal.

En la ética kantiana una acción es moral cuando es de carácter universal o puede ser
universalizado. Es decir que vaya más allá de la utilidad, caso concreto o el interés personal.
Lo que conlleva a que exista, en Kant, una conciencia de juicios justos o no en sí mismos,
que se sitúan más allá de las situaciones concretas. Para que esto suceda, la acción encuentra
su propio fin en sí mismo y no en otra parte. Esto que no está condicionado por fin alguno,
Kant lo llama imperativo categórico. El imperativo es por lo tanto universal y no parte de la
relativización de las acciones concretas. Por lo tanto, la pregunta por el valor de la acción
parte de la generalización de la máxima, como por ejemplo como el mismo Kant plantea
¿podría el suicidio convertirse en norma? Norma que sería una contradicción en sí misma, ya
que en dado caso destruiría algo que se quiere preservar, por lo tanto no cumple la condición

El protocolo, conceptualización del trabajo desarrollado dentro de la sesión de aprendizaje


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA
ÁREA DE FORMACIÓN SOCIO HUMANÍSTICA
FILOSOFÍA

para convertirse en una ley universal (Grupo Océano, 2007). El imperativo categórico no se
ve sometido al relativismo y “la racionalidad última del deber es la racionalidad del hombre,
aquello que confiere al hombre su humanidad” (Ferrater Mora, 2001, pág. 1994), es por lo
tanto la coincidencia de lo subjetivo y lo universal. Este es el problema que atañe a la razón
práctica.

¿Qué es la razón práctica entonces? citando a Copleston tenemos “la razón teórica
atiende al conocimiento, mientras que la razón práctica se dirige a la elección de acuerdo con
la ley moral, y cuando ello es físicamente posible, a la realización de la decisión en la acción”
(Copleston, 2011, pág. VI-247). Se muestra a su vez la volutad como una facutad de la razón
y no un impluso. De la voluntad se produce la elección y acción, partiendo de conceptos y
principios morales. Es decir, dado el elemento a priori del juicio muestra la implicación del
aspecto a posteriori o lo que se nos presenta empíricamente al contrastar el imperativo
categórico al hecho concreto.

Glosario:
 A priori: antes de la experiencia.
 A posteriori: después o posterior a la experiencia.
 Epistemología: rama de la filosofía que se encarga del problema del conocimiento
científico, su método y fundamentos.
 Empírico: Todo aquello que está basado en la experiencia o en la observación directa.
 Fenómeno: todo aquello que se presenta ante los sentidos y puede ser percibido por
un sujeto cognoscente.
 Imperativo categórico: Ley o mandamiento autónomo de carácter universal capas de
regir el comportamiento humano.
 Noúmeno: la cosa en sí, que se presenta no a través de los sentidos sino a través del
intelecto.
 Racional: de la razón, juicios que parten de la razón.
 Tabla rasa: Tablilla en blanco o sin inscripción.

El protocolo, conceptualización del trabajo desarrollado dentro de la sesión de aprendizaje


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA
ÁREA DE FORMACIÓN SOCIO HUMANÍSTICA
FILOSOFÍA

CODA: El pensamiento kantiano es muy rico en reflexiones sobre aspectos diversos,


tenemos que en cuanto a los límites del entendimiento, Kant pretende que la razón se critique
a sí misma, algo que nos lleva a la cuestión de hasta dónde puede el ser humano conocer, es
decir la realidad fenoménica y el límite de lo empírico como noúmeno que se convierte en
elemento del pensamiento, todo aquello que nos es permitido conocer. Otro elemento es la
moral kantiana, que es una ética formal y no de valores. Por lo tanto, a lo que aspira es a
encontrar normas universales que Kant llama imperativos categóricos, evitando la
relativización de la moral. Es decir, dado el elemento a priori del juicio muestra la
implicación del aspecto a posteriori.

Bibliografía

Copleston, F. (2011). Historia de la filosofía I. Barelona: Ariel.

Ferrater Mora, J. (2001). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel.

Grupo Océano. (2007). Atlas universal de filosofía. Barcelona: Océano.

Kant, I. (1997). Crítica de la razón pura. Madrid: Santillana.

El protocolo, conceptualización del trabajo desarrollado dentro de la sesión de aprendizaje

S-ar putea să vă placă și