Sunteți pe pagina 1din 63

EDDIS EDUCATIVA

MÓDULO

EXTRACCIONISTA

Curso: Extraccionista Página 1


EDDIS EDUCATIVA

FUNCIONES PRINCIPALES DEL EXTRACCIONISTA

Asistir en la realización de exámenes de laboratorio, preparando y tomando muestras biológicas, a


fin de emitir un resultado que contribuya al diagnóstico médico de los pacientes.

Prepara los medios de cultivo para los exámenes y pruebas de laboratorios.


Recibe, clasifica y codifica las muestras biológicas y material para recolección de muestras.
Selecciona y prepara el material para los diversos exámenes.
Extrae muestras de sangre.
Prepara y registra muestras biológicas, medio de cultivo y lámina para exámenes en fresco.
Registra y lleva el control de los materiales de laboratorio.
Prepara los reactivos químicos, soluciones y colorantes de acuerdo a las especificaciones
del profesional especializado.
Copia, transcribe y entrega los resultados de los exámenes de laboratorio.
Lava y esteriliza el material e instrumental de trabajo.
Lleva el registro y control de pacientes atendidos.
Ayuda a preparar las pruebas.
Realiza las coloraciones sencillas.
Participa en la realización de ciertos exámenes de rutina de los laboratorios.
Empaca y rotula productos de laboratorio.
Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos
por la organización.
Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.
Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.
Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

Curso: Extraccionista Página 2


EDDIS EDUCATIVA

ÁMBITO DE LA ACTUACIÓN Y RESPONSABILIDAD

MATERIALES: Maneja constantemente equipos y materiales medianamente complejos, siendo su


responsabilidad directa. Es responsable indirecto de la custodia de materiales.

INFORMACIÓN CONFIDENCIAL: Maneja en forma indirecta un grado de confidencialidad bajo.

TOMA DE DECISIONES: Las decisiones que se toman se basan en procedimientos y experiencias


anteriores para la ejecución normal del trabajo, a nivel operativo.

SUPERVISIÓN: El cargo recibe supervisión específica de manera directa y constante, y no ejerce


supervisión.

RELACIONES INTERNAS: El cargo mantiene relaciones continuas con unidades académicas y de


investigación, a fin de apoyar y/o ejecutar lo relativo al área; exigiéndose para ello una normal
habilidad para negociar y obtener cooperación.

RELACIONES EXTERNAS: Ninguna.

AMBIENTE DE TRABAJO: El cargo se ubica en un sitio cerrado, generalmente agradable y mantiene


contacto con agentes contaminantes tales como: vapor y químicos.

RIESGO: El cargo está sometido a accidente y/o enfermedad, con una magnitud de riesgo
moderado, con posibilidad de ocurrencia media.

ESFUERZO: El cargo exige un esfuerzo físico de estar sentado/parado constantemente y caminando


periódicamente; y requiere de un grado de precisión manual y visual alto.

CONOCIMIENTOS EN: Extracción de sangre. Técnicas de laboratorio.


Normas de bioseguridad en laboratorio.

HABILIDAD PARA: Tratar en forma cortés al público en general.


Organizar material. Seguir instrucciones.

DESTREZAS EN: El uso y manejo de equipos e instrumentos de laboratorio.

ADIESTRAMIENTO REQUERIDO: Conocimiento de extracción de sangre.

Curso: Extraccionista Página 3


EDDIS EDUCATIVA

ETICA EN EL LABORATORIO CLINICO

En el Laboratorio clínico, la toma primaria de muestras, requiere una privacidad adecuada y si fuera
necesario deberá contar con el consentimiento informado de cada paciente. Los análisis atribuibles
a cada paciente son confidenciales y deberán ser informados al médico solicitante. El
asesoramiento e interpretación de los análisis son parte del servicio del laboratorio. Los resultados
que incluyan graves implicaciones, no deberán ser comunicados directamente al paciente sin el
adecuado asesoramiento técnico. No es recomendable, el acceso, almacenamiento y retención de
información y materiales, al igual que el uso de muestras para estudios no solicitados por cuanto
traería conflicto de intereses que están regulados por normas éticas nacionales e internacionales.

Laboratorio de análisis clínicos

El Laboratorio de análisis clínico es el lugar dónde se realizan análisis clínicos que contribuyen al
estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud de los pacientes. Los
laboratorios de análisis clínicos, de acuerdo con sus funciones, se pueden dividir en:

Laboratorios de Rutina, conformado por:

Hematología: se efectúan diversas pruebas que se resumen en tres: pruebas de coagulación,


pruebas de contabilidad sanguínea y morfología.

Bioquímica: que se dividen en química sanguínea de rutina, exámenes generales de orina y bióxido
de carbono en sangre

Microbiología: esta sección se divide en coproparasitología, que tiene por objeto investigar la
presencia de parásitos en materias fecales; y bacteriología, en la que se examina directa o
indirectamente la presencia o actividad de organismos microscópicos en sangre, orina, materia
fecal, jugo gástrico y exudados orgánicos.

Inmunología: realiza pruebas sobre los anticuerpos que revelan la presencia y actividad de
microorganismos en el cuerpo humano.

Área de preparación de medios de cultivo, donde además se encuentran la zona de lavado y


esterilización de material.

Laboratorios de pruebas especiales: se realizan estudios más sofisticados, utilizando metodologías


como amplificación de ácidos nucleicos, estudios cromosómicos, citometría de flujo y
cromatografía de alta resolución, entre otros. Estas pruebas requieren instalaciones y
adiestramiento especial del personal que las realiza. Con frecuencia, estos laboratorios forman
parte de programas de investigación.

Curso: Extraccionista Página 4


EDDIS EDUCATIVA

SANGRE

COMPOSICIÓN
ESTRUCTURA
FUNCIÓN

GRUPOS SANGUINEOS FACTORES SANGUINEOS COMPATIBILIDADES


SANGUINEAS.

Curso: Extraccionista Página 5


EDDIS EDUCATIVA

INTRODUCCIÓN

El cuerpo humano adulto tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre. El 55% es plasma, que es la parte
líquida, compuesta por agua, sales minerales y proteínas. El 45% restante se compone de glóbulos
rojos, glóbulos blancos y plaquetas. La sangre también transporta gases, hormonas, vitaminas,
glucosa, etc.
La sangre tiene la función de hacer llegar el oxígeno y el alimento a todas las células del cuerpo, y
retirar el anhídrido de carbono y las sustancias de desecho.

Una gran parte del plasma es agua, medio que facilita la circulación de muchos factores
indispensables que forman la sangre. Un milímetro cúbico de sangre humana contiene unos cinco
millones de corpúsculos o glóbulos rojos, llamados eritrocitos o hematíes; entre 5.000 y 10.000
corpúsculos o glóbulos blancos que reciben el nombre de leucocitos, y entre 200.000 y 300.000
plaquetas, denominadas trombocitos. La sangre también transporta muchas sales y sustancias
orgánicas disueltas.

La sangre está formada por una parte líquida (plasma) y una parte celular (células sanguíneas).

Las células sanguíneas son producidas en la medula ósea y formadas a partir de células madre
hematopoyéticas células madre hematopoyéticas, por medio de un proceso conocido como
diferenciación, volviéndose células (o glóbulos) rojas, células (o glóbulos) blancas y plaquetas.

Después de la diferenciación, estas células entran en la sangre para desempeñar diversas funciones,
siendo transportadas a todo el cuerpo por el plasma, que está formado por agua y varios elementos
químicos (proteínas, hormonas, minerales, vitaminas y anticuerpos).

Glóbulos rojos (o hematíes o eritrocitos)


Células que transportan el oxígeno a todas las partes del cuerpo. Existen millones de ellas en cada
gota de sangre.

Curso: Extraccionista Página 6


EDDIS EDUCATIVA

Glóbulos blancos (o leucocitos)


Células que combaten las infecciones, destruyendo directamente las bacterias y virus en la sangre,
además de producir globulinas, que fortalecen el sistema inmunológico ante las enfermedades.
Los linfocitos son un tipo de célula sanguínea blanca y pueden ser linfocitos B, linfocitos T o células
(“natural killers” - asesinas naturales).

Plaquetas

Fragmentos celulares esenciales para el proceso de coagulación, pues se acumulan alrededor de


una lesión (cortes) y forman un “tapón” para interrumpir la pérdida de sangre.

Curso: Extraccionista Página 7


EDDIS EDUCATIVA

GLOSARIO

1- Células sanguíneas: son producidas en la médula ósea, originalmente como células primarias,
volviéndose células (o glóbulos) rojas, células (o glóbulos) blancas y plaquetas. Este proceso se
denomina “diferenciación” y ocurre en todas las personas. Después de la diferenciación, estas
células entran en la sangre para desempeñar diversas funciones.

2- Médula ósea: es el tejido esponjoso encontrado en el centro de los huesos, donde se producen
las células sanguíneas.

3- Células madre hematopoyéticas (o células progenitoras): son células encontradas en la médula


ósea, que producen las células (o glóbulos) rojas, células (o glóbulos) blancas y plaquetas.

4- Anticuerpos: son proteínas que ayudan a combatir infecciones en el organismo.

5- Sistema inmunológico: son células y proteínas que defienden el cuerpo contra infecciones.

6- Célula “natural killer”: también llamada célula NK, es un tipo de linfocito (célula blanca) que
ataca y destruye las células tumorales, además de ayudar el cuerpo a combatir infecciones.

GRUPO ABO: DE LA COMPATIBILIDAD Y TIPIFICACION

Existen principalmente dos tipos de proteínas que determinan el tipo de sangre, la proteína A y la
B.
Diferentes combinaciones de las mismas resultan en los 4 grupos sanguíneos:
Grupo A: Tiene proteína A en la superficie del glóbulo rojo. Reactivo anti – A.
Grupo B: Tiene proteína B en la superficie del glóbulo rojo. Reactivo anti – B.
Grupo AB: Tiene ambas proteínas A y B.
Grupo O: No tiene ninguna (A o B) en la superficie del glóbulo rojo.

Curso: Extraccionista Página 8


EDDIS EDUCATIVA

El Rh es otra proteína que si está presente en la superficie del glóbulo rojo será Rh positivo y si está
ausente, es Rh negativo. Reactivo anti – D y se confirma con anti – CDE.

TOMA DE MUESTRA PARA HEMOCLASIFICACION


La punción se realiza en la yema índice preferiblemente.
Apretar la pulpa del dedo seleccionado de manera tal que la extremidad muestre congestión
venosa.
Desinfectar el sitio de la punción.
Tomar una lanceta nueva estéril desechable y realizar una punción rápida y segura. Recolectar las
gotas de sangre necesarias evitando presionar demasiado fuerte la pulpa.

ANTICOAGULANTES
Existen múltiples factores involucrados en el proceso de coagulación de la sangre. Los
anticoagulantes son sustancias que previenen la formación de coágulos. Existen diferentes tipos de
ellos en polvo o líquidos. Deben seleccionarse siempre el anticoagulante apropiado según el
estudio que se quiera realizar.

Los anticoagulantes más comunes son:


EDTA: (ETILEN-DIAMINO-TETRA-ACETATO) Este tipo de anticoagulante es utilizado principalmente
cuando se realizan estudios en donde se cuentan células.
CITRATO DE SODIO: Generalmente en concentraciones al 3.8 % y ser utiliza comúnmente en
estudios de coagulación.
HEPARINA: Se utiliza tanto en algunos estudios de rutina como especializados. Su presentación
puede incluir heparina con concentraciones de sodio o litio. En general, la heparina con tilio es
utilizada para estudios de química y la heparina sódica se utiliza para estudios de linfocitos.
OXALATOS: Son anticoagulantes menos comunes, utilizados ocasionalmente en las
determinaciones de glucosa.
Los tubos deben mezclarse inmediatamente, una vez que la sangre ha entrado en ellos. Invertir
suavemente (10 – 15 veces) o colocarlos en rotores especiales, para así obtener mezclas
homogéneas.

Curso: Extraccionista Página 9


EDDIS EDUCATIVA

Existen códigos de colores internacionalmente conocidos, para las diferentes presentaciones de


tubos colectores de nuestras sanguíneas.

CUADRO HEMÁTICO
Es uno de los exámenes de laboratorio que más se solicitan, comprende numerosas pruebas o
parámetros, los cuales proporcionan individualmente o en conjunto un resultado de enorme valor
para numerosas entidades clínicas.

VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR (VSG) : La diferencia de gravedad especifica entre


eritrocitos y plasma ocasiona la precipitación de los primeros en el fondo del tubo que contiene
sangre anticoagulada con una velocidad que es medida en determinada cantidad de tiempo.
Se llena el tubo de wintrobe con la aguja de pasteur y se coloca en un soporte de manera que
quede completamente recto, observar a la hora que tanto han descendido los glóbulos rojos,
midiendo en esa distancia en la escala del tubo de wintrobe cuya marca superior sea cero.
Valores Normales : Varían de acuerdo con la edad, el género y el método.
- Hombres menores de 50 años : 0 - 15 mm/hora
- Hombres mayores de 50 años : 0 - 20 mm/hora.
- Mujeres menores de 50 años : 0 - 25 mm/hora
- Mujeres mayores de 50 años : 0 - 30 mm/hora

Curso: Extraccionista Página 10


EDDIS EDUCATIVA

La eritrosedimentación se encuentra elevada en infecciones, enfermedades inflamatorias,


autoinmunes y malignas, especialmente las discrasias de células plasmáticas. La
eritrosedimentación es particularmente útil en las enfermedades reumatológicas, especialmente en
artritis reumatoidea, en la evaluación de artritis temporal y en la polimialgia reumática, pueden
haber variaciones fisiológicas que se deben tener en cuenta ya que la VSG se puede acelerar en
caso de niños y ancianos, en la mujer se aumenta antes y después de la menstruación,
durante el embarazo y puede estar elevada uno o dos meses después del parto, la toma de
anticonceptivos orales puede también acelerar la velocidad.

HEMATOCRITO: Este mide el tanto por ciento del volumen total de una muestra de sangre venosa
ocupado por los hematíes o expresado de otra manera es la relación entre el volumen de
eritrocitos y el de la sangre total. Se expresa como porcentaje (%).
Valores Normales:
Al nacer: 44 - 62 %
Niños de 1 año: 35 % +/- 5
Niños 10 años: 37% +/- 5
Hombres: 40 - 54 %
Mujeres: 36 - 47 %

Se aumenta en: Quemaduras, infecciones, intoxicaciones, policitemia, insuficiencia respiratoria


crónica.
Disminuye en: Concentración baja del volumen globular, anemias crónicas, cirrosis, insuficiencias
cardíacas, ciertas hiperproteinemias.

HEMOGLOBINA: Es el componente principal de los glóbulos rojos, es una proteína conjugada que
sirve de vehículo para el transporte de O2 y CO2. Se aumenta en hemoconcentración, en estados
de shock, quemaduras, por diarrea, vómito y poliglobulina primaria. Se disminuye en casos de
anemia.

Valores Normales:
Neonatos, sangre de cordón: 13.6 - 19.6 g/dl
Niños de 1 año: 11.2 dl
Niños de 10 años: 12.9 g/dl
Hombres: 13.5 - 18.0 g/dl
Mujeres: 12.0 - 16.5 g/dl

RECUENTO TOTAL DE LEUCOCITOS:


Los leucocitos se dividen en cinco grupos:
NEUTROFILOS: 60 – 70 %
LINFOCITOS: 30 – 40%
MONOCITOS: 0-5%
EOSINOFILOS: 0 – 5 %
BASOFILOS: 0 – 1%

Curso: Extraccionista Página 11


EDDIS EDUCATIVA

Es el número de leucocitos por mm3 de sangre, enumera todos los tipos de células nucleadas en la
sangre, se debe tener en cuenta que esto incluye eritrocitos nucleados los cuales después del
reporte se deben descontar.

Valores Normales: 5.000 - 10.000 / mm3


Cifras mayores de 10.000 indican leucocitosis, aunque algunas personas normales pueden tener
cifras superiores. El ejercicio produce leucocitosis fisiológicas, a veces de consideración, de ahí, que
el recuento de leucocitos debe hacerse en condiciones básales. Hay leucopenia cuando el recuento
es inferior a 5.000 por mm3. Una recomendación útil en la valoración del recuento de leucocitos en
que una sola cifra puede ser equívoca y en caso de duda debe hacerse por lo menos dos veces.

RECUENTO DIFERENCIAL Y FROTIS DE SANGRE PERIFERICA: Es una de las partes más importantes
del cuadro hemático, se coloca una gota de sangre anticoagulada en una lámina que debe ser
preferiblemente nueva o en su defecto láminas completamente desengrasadas y con una lámina
(Extensora) en un ángulo de 30 - 45 grados sobre la primera de forma tal que la sangre se extienda
por capilaridad a lo largo del ángulo agudo formado por dos láminas y se deja secar. El extendido de
sangre debe hacerse máximo una hora después de que se tome la muestra.

Técnica de Coloración: Cubrir la lámina con wright por cinco minutos, luego se le agrega una
solución tampón (Agua destilada) y se deja por dos minutos, se lava la lámina con agua de chorro.
Tener en cuenta que cada vez que se empiece un colorante nuevo se debe estandarizar los tiempos
de coloración, y filtrar los colorantes cada vez que sea necesario.

RECUENTO DE PLAQUETAS: Este resultado es importante ya que desempeñan un papel vital en la


hemostasis.
El método utilizado es un método directo en el que se utiliza Oxalato de amonio al 1% 1.98 ml y
0.02ml (20 landas) de sangre anticoagulada con EDTA, Se mezcla bien y se deja en reposo
aproximadamente durante 10 minutos para permitir la lisis total del resto de las células, se monta
la cámara de neubauer y se deja en reposo por otros 10 minutos en cámara húmeda para evitar
que la muestra ya montada se vaya a secar. Se lee con objetivo de 40 X contando las plaquetas que
se encuentran en el cuadrante de rojos (CENTRO), luego el resultado obtenido se multiplica por
1.000.

Valor Normal: 150.000 - 450.000/ mm3


Se disminuye en: Radiaciones, cáncer, leucemia, mielomas, síndromes asociados a anemias y
leucopenias, infecciones bacterianas, lupus eritematoso, mononucleosis, varicela, paperas, anemias
megaloblasticas y aplasicas, tratamientos con determinadas drogas.
Se aumentan en leucemia mieloide crónica, enfermedades inflamatorias, ferropenias.

RECUENTO DE RETICULOCITOS: Son eritrocitos no nucleados inmaduros, que contienen RNA y que
continúan sintetizando hemoglobina después de la pérdida del núcleo.
Se mezcla en un tubo tres gotas de azul de cresil brillante y tres gotas de sangre, se incuban
durante 15 minutos a 37 grados, se hacen dos extendidos en lámina y se miran con objetivo de 100
X. Se cuentan aproximadamente 1.000 hematies y se saca el promedio de reticulocitos.

Curso: Extraccionista Página 12


EDDIS EDUCATIVA

Valor Normal:
Neonatos: Hasta 2.6%
Adultos: Hasta 2.0%
Aumenta en anemias regenerativas, hemolíticas, hemorragias internas o externas. Disminuyen
frente a una médula ósea no respondedora como en una anemia aplasica en leucemias.

PRUEBAS DE COAGULACIÓN

TIEMPO DE PROTOMBINA (PT ó TIEMPO DE QUICK): Se define como el tiempo en segundos


necesario para la formación del coágulo después de la adición de calcio y tromboplastina al plasma.
La prueba mide la integridad de la vía extrínseca del sistema de coagulación sanguínea. La principal
aplicación clínica de la prueba es el control de la anticoagulación oral con warfarínicos.
El plasma debe ser separado de las células lo más rápido posible y refrigerarlo si no es procesado
inmediatamente, teniendo en cuenta que su procesamiento debe hacerse antes de cuatro horas
después de haber tomado la muestra.

Técnica: Incubar 0.2 ml de plasma a 37 grados, agregar 0.2 ml de simplastin mezclar y cronometrar,
hasta la formación de hilos de fibrina. Valor de Referencia: De 10 13 segundos, en los recién
nacidos es más largo y solo a partir de los seis meses el resultado es similar al de los adultos. Hay
tres formas de reportar los resultados en segundos, como una razón y como un índice.
En segundos: Se expresa en segundos y se compara con el resultado, también en segundos del
control que puede ser una persona *Normal* , o preferiblemente un plasma normal obtenido
comercialmente. Como una Razón: Se expresa como el producto de dividir el valor en segundos del
tiempo de protrombina del paciente por el tiempo de protrombina del control. El valor de
referencia oscila entre 0.8 y 1.2.

Como un índice: Debido a la variabilidad de la tromboplastina y de los instrumentos es imposible


comparar los resultados del tiempo de protrombina, de un laboratorio a otro, cuando se utiliza el
reporte en segundos o en razón.
Un valor no coagulante mayor de 20 segundos en personas sin anticoagulación es crítico, y en
personas anticoaguladas un valor por encima de tres veces el valor de referencia.

TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA (KPTT, PTT, APTT): Se define como el tiempo en
segundos necesario para formación de coágulo después de la adición de calcio y fosfolípidos al
plasma citratado pobre en plaquetas. El PTT mide la integridad de la vía intrínseca de la
coagulación, encontrándose alargado también en coagulación Intravascular diseminada,
disfibrinogenemias, afibrinogrenemia, hepatopatías severas, deficiencia de vitamina K, también es
utilizado en control de la anticoagulación con heparina.
Técnica: Incubar por 2 min. Reactivo, agregar 0.1 mil del plasma, incubar por 5 min, agregar el
cloruro de calcio 0.1 mil cronometrar hasta la formación del coagulo.

Valor de referencia: 25 - 39 segundos con una diferencia no mayor de 10 segundos con el control.
En los recién nacidos es más largo y solo a partir de los seis meses el resultado es similar al de los
adultos.
Un valor es considerado crítico cuando el resultado es mayor de 70 segundos. El PTT reemplaza el
tiempo de coagulación que en la actualidad no tiene ninguna utilidad clínica.

Curso: Extraccionista Página 13


EDDIS EDUCATIVA

Agujas

Seis agujas hipodérmicas, de arriba a abajo: 26G x 1/2" (0.45 x 12mm) (marrón), 25G x 5/8" (0.5 x
16mm) (naranja), 22G x 1 1/4" (0.7 x 30mm) (negra), 21G x 1 1/2" (0.8 x 40mm) (verde), 20G x 1
1/2" (0.9 x 40mm) (amarilla), 19G x 1 1/2" (1.1 x 40mm) (blanca).Las agujas vienen en
presentaciones de diferentes diámetros, los cuales se representan con números.

El diámetro de la aguja está indicado por el calibre de la aguja. Cada calibre tiene una serie de
diferentes longitudes para el uso que ameriten.
Hay una serie de sistemas para medir el calibre de las agujas. Las agujas más comúnmente usadas
en el campo médico van en escala desde la número 7 y la más ancha, hasta la número 33, la más
pequeña: el calibre mayor es reservado para las agujas de menor diámetro. Las agujas de calibre 21
son las que más se usan para la venopunción, mientras que las de calibre 16 son agujas
comúnmente utilizadas para la donación de sangre, ya que son lo suficientemente gruesas como
para permitir que los glóbulos rojos pasen a través de la aguja sin que se rompan; además, el
calibre más grueso permite que más sangre se recoja o entregue en un período más corto. Aunque
las agujas reutilizables tienen aplicación en situaciones de investigación científica, las agujas
desechables son mucho más comunes en el uso de la Medicina con la finalidad de evitar la
transmisión de enfermedades. Las agujas desechables deben ser descartadas en un cubo de
plástico o de aluminio previamente designado para ese propósito.

DESCARTADOR DE MATERIAL CORTO-PUNSANTE

Curso: Extraccionista Página 14


EDDIS EDUCATIVA

PARA LA SEPARACION DEL PLASMA

El tubo que contiene sangre más anticoagulante se debe centrifugar a 1.500-2.000 r.p.m. durante
10-15 minutos.

El plasma que es la capa más externa se puede extraer entonces empleando una pipeta Pasteur o
un cuentagotas y se transfiere a un tubo de almacenamiento estéril y conservarlo en refrigeración o
congelación.

PARA LA SEPARACION DEL SUERO

Se deja que la sangre -transferida a un tubo sin anticoagulante- coagule completamente en el tubo.

Cuanto más tiempo se deje el tubo a temperatura ambiente, alrededor de dos horas, mayor
cantidad de suero se obtendrá y más pruebas diagnósticas se podrán realizar.

A temperatura ambiente entre 20-25 C la sangre transferida al tubo se debe dejar un mínimo de
media hora y preferiblemente de 1-2 horas, la coagulación y la retracción se pueden producir
mucho más rápidamente si se incuba el tubo a 37º C. durante 30 minutos y en ambos casos el tubo
con la sangre se pone después en refrigeración durante 30-60 minutos.

Una vez obtenida la retracción del coágulo se centrifuga igual que si de plasma se tratase.

Normalmente por cada 1 cc de sangre entera se pueden obtener 0.3 cc de suero.

La separación del coágulo es perfecta si se emplean tubos de vidrio o de polietileno tratados, los
tubos de plástico o de polietileno sin tratar no son aconsejables porque la retracción del coágulo es
menor, el coágulo se adhiere a las paredes, e incluso se puede alojar en la parte superior del tubo,
haciendo que la separación del coágulo sea más difícil y a la hora de intentar separar el coágulo se
produzca hemólisis, que es el enemigo de la mayoría de las pruebas bioquímicas, hormonales y de
electroforesis.
Lo que nunca se debe hacer es centrifugar la sangre antes de que se complete la coagulación, en
estas situaciones se formarán cadenas de fibrina que retendrán en su arquitectura, enzimas (ALT,
AST, lipasa...), substratos (calcio, fósforo, colesterol...), iones (sodio, potasio, cloro...), proteínas
(anticuerpos, globulinas...), hormonas y metabolitos y, los resultados obtenidos de estos sueros
siempre serán menores -y por consiguiente inexactos- a los obtenidos de sueros normalmente
procesados. También es importante resaltar que no se deben poner los tubos con sangre sin
anticoagulantes inmediatamente a la temperatura de 4º C ya que tampoco se obtendrá la
retracción del coágulo.
Si la extracción de sangre se realiza a última hora de la tarde, es preferible dejarla en reposo a 20-
25º C. durante toda la noche y a la mañana siguiente ponerla en refrigeración a 4º C durante 30
minutos y separar el suero.
Si la muestra ha de ser enviada al Laboratorio ésta debería estar separada del coágulo ya que los
golpes sufridos por las células en el coágulo, durante el viaje, puede originar su rotura y que se
produzca hemólisis, que afectará negativamente a la mayoría de las pruebas.

Curso: Extraccionista Página 15


EDDIS EDUCATIVA

En resumen para la correcta realización y envío de muestras para realizar pruebas bioquímicas y
electroforesis se debe emplear suero o plasma separado en tubos de polietileno estériles y
refrigerados a 4ºC y si está congelado mucho mejor.

HORMONAS

Excepto algunas hormonas que requieren unas condiciones de manejo especiales, se deben seguir
exactamente los pasos explicados en el apartado separación del suero. Se aconseja siempre suero y
en segundo lugar plasma de con heparina.
Para la determinación de hormonas tiroideas no se debe utilizar sangre+edta.
Para la determinación de ACTH se debe emplear sangre+edta.
Este examen mide el nivel en la sangre de la hormona corticotropina (ACTH, por sus siglas en
inglés), una hormona segregada desde la hipófisis en el cerebro. La principal función de la
corticotropina es regular la hormona esteroide cortisol, la cual es segregada por la glándula
suprarrenal. Esta hormona regula la presión arterial y el azúcar en la sangre. Este examen puede
ayudar a encontrar las causas de ciertos problemas hormonales. Los valores normales para una
muestra de sangre tomada temprano en la mañana son de 9 a 52 picogramos por mililitro (pg/mL).

Curso: Extraccionista Página 16


EDDIS EDUCATIVA

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS

Cuidados personales. Cuidado de elementos. Cuidado del ambiente.


Bioseguridad

Elementos de protección personal:

Guardapolvo o ambo
Guantes descartables de látex o material similar
Barbijos
Cofias
Anteojos de seguridad de policarbonato o similares.
Delantal plástico hasta media pierna (si corresponde)
Zapatos antideslizantes

Curso: Extraccionista Página 17


EDDIS EDUCATIVA

OBTENCIÓN DE MUESTRAS PRIMARIAS

El personal que cumple esas tareas, deberá lavarse las manos antes y después de colocarse los
guantes (preferentemente con jabón cremoso); con guantes colocados se deberá evitar tocar
objetos comunes, tales como: llaves de luz – sillones – manijas de puertas – ropa del paciente – etc.

Es importante mantener el cabello recogido. Al terminar las tareas, se quitará los guantes
lavándose las manos con jabón cremoso
– secarlas y luego frotarse las mismas con alcohol de 70°. Al terminar la tarea de extracciones, se
deberá repasar las superficies de mesadas con solución de hipoclorito de sodio 10 %. Por último, el
extraccionista se sacará los guantes y serán tratados como residuos patogénicos en bolsa roja, y se
lavará las manos con jabón cremoso.

El hecho de extraer muestras de sangre se hará obligatoriamente con la ropa adecuada. Antes de
iniciar las tareas de cada día, cada persona deberá asegurarse que la piel de sus manos no presente
lesiones de cualquier tipo, de no ser así, se deberá cubrir esas zonas afectadas con gasa u otro
material, antes de colocarse los guantes.

Las jeringas, agujas y lancetas serán descartables. Estos materiales, una vez usados serán
descartados en recipientes destinados a tal fin (envases rígidos, incinerables, de plástico, que no
puedan ser traspasados por lo elementos punzocortantes)

Está comprobado que el mayor número de accidentes por pinchazos se debe a operaciones tales
como:

– Intentar revestir la aguja con el capuchón.

– Intentar obturar la aguja con tapones de goma u otro material.

– La separación de la aguja de la jeringa, antes de trasvasar la sangre a los tubos contenedores.

Para evitar accidentes por pinchazos en el manipuleo y descarte de material punzocortante:

El material punzocortante debe manejarse utilizando guantes de látex descartables.

El material se colocará en contenedores de recipientes plásticos rígidos, incinerables, fabricados


para tal fin. Como alternativa se recomienda utilizar envases plásticos en desuso de gaseosas o
similares, de gran capacidad, con tapa a rosca para garantizar la inviolabilidad.

La cantidad de descartadores será acorde a la cantidad de personas afectadas a la tarea de


extraccionista. Se colocarán en lugares de fácil accesibilidad intentando el menor manipuleo
posible. Estos descartadores, una vez llenos serán tratados y eliminados siempre como todos los
residuos patológicos.

Curso: Extraccionista Página 18


EDDIS EDUCATIVA

Se tendrá especial atención a:

– No revestir la aguja con el capuchón.


– No desenganchar jamás la aguja de la jeringa con la mano.
– No romper ni doblar las agujas que se van a descartar.

– En caso de ser imprescindible, se deberá asegurar la anaerobiosis de las muestras y, de no contar


con capuchones especiales para la jeringa, se deberá obstruir el extremo de la aguja con un tapón
de goma grueso. Maniobra que se debe hacer sobre una superficie plana, apoyando la aguja en el
tapón. Nunca se sostendrá en las manos. Todo el material se transportará en bandeja.

Las muestras biológicas se colocarán o guardarán para su traslado en tubos o frascos destinados a
tal fin, de vidrio o plástico, de paredes gruesas y con cierre hermético a rosca, tapa plástica de
doble aleta o tapón de goma.

Es importante utilizar los tapones durante el traslado, en último caso se deberá encintar el tapón al
tubo. Todos los tubos contenedores deberán ser rotulados, (datos filiatorios del paciente y fecha),
antes de la obtención o recolección de la muestra.

También se colocarán los tapones al homogeneizar las muestras (sangre más anticoagulante o
inhibidor de la glucólisis); acción que se ejecutará con las manos protegidas.

En caso de derrame de líquido biológico, se procederá a descontaminar las superficies con algodón
o gasa, embebidos en alcohol, solución de hipoclorito de sodio al 1% u otro desinfectante.

Los tubos y /o frascos contenedores, jamás se trasladarán envueltos en las solicitudes médicas.

Para las jeringas y capilares de Estado Acido-base y Hematocrito también se usarán tapones de
goma/plastilina para obturar los extremos.

TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS

Las personas que efectúan el transporte de muestras biológicas, dentro o fuera de la


Institución/Laboratorio, deben conocer los riesgos inherentes a dicha tarea. El manejo impropio
dentro del Laboratorio pone en riesgo de infección a la persona que traslada muestras, además del
personal de apoyo y administrativo.

Las muestras serán transportadas a los ambientes de procesamiento pre analítico, tapadas y
colocadas en gradillas y/o bandejas, de material lavable. Jamás se transportarán muestras
biológicas en contendores destapados.

En la derivación de muestras fuera de la Institución, se deberán tomar los recaudos que se


consideren necesarios para proteger al personal extra hospitalario, porque aumenta el riesgo de
accidentes.

Las muestras herméticamente cerradas se colocarán en bolsitas de nylon, con cantidad suficiente
de algodón para absorber la muestra en caso de derrame. Esa bolsa se colocará en recipiente rígido
e impermeable (suelen ser útiles y convenientes, el uso de sachet de soluciones parenterales,
cortados y ensamblados entre sí). En el caso de que la muestra deba remitirse refrigerada durante
su transporte, se le agregará un sachet con gel congelante al sistema de transporte.

Curso: Extraccionista Página 19


EDDIS EDUCATIVA

Si las muestras deben ser enviadas por correo o transporte externo, contratado a tal fin; se deberán
cumplir con las normas internacionales vigentes a tal efecto.

ACCIDENTES FRECUENTES

Derrames: cuando se produzca el derrame de una muestra potencialmente infectada (así se piensa
y se actúa) cada operador se colocará guantes y colocará papel absorbente sobre el líquido volcado,
luego derramará Hipoclorito de Sodio al 10% sobre los costados y la superficie del papel dejándolo
actuar 30 minutos limpiar nuevamente con el mismo desinfectante en la misma concentración,.
Usando un material absorbente, seco y limpio, se levantará el material derramado y se colocará en
recipientes de desechos (bolsas rojas) para su posterior eliminación como tal. La superficie será
nuevamente enjuagada con solución descontaminante. Toda la operación se deberá hacer con
guantes colocados. Se recomienda no utilizar alcohol, porque se evapora con facilidad y forma
coágulos en las muestras, sin penetrar en ellas.

Pinchazos o Lastimaduras: Cuando la piel expuesta sufre un pinchazo, corte, lastimadura o


salpicadura de materiales infectados, deberá ser lavada con abundante agua y jabón. En todos los
casos se favorecerá el sangrado previo.

Aerosoles: si el accidente produce aerosol, (ej. La rotura de un tubo en una centrífuga), el operador
deberá contener la respiración, salir del lugar, cerrar las puertas y avisar a la autoridad que
corresponda. Si hay sistema de aire o cabinas de seguridad biológicas, se colocaran en función de
ventilación. Personal idóneo entrará a la zona afectada, pasado 30 minutos y con los elementos de
protección adecuados. Este tipo de accidentes debe ser comunicado a las Autoridades
correspondientes, en forma inmediata. En todos los casos se tomará una muestra de sangre al
personal afectado.

Exposición parenteral o de mucosas: con sangre u otros fluidos corporales o materiales de cultivo,
se hace necesario identificar y analizar la muestra lo más completamente posible (presencia de
bacterias – virus – etc).

Si el material resulta “positivo” para anticuerpos o antígenos virales, el afectado deberá comunicar
la novedad y solicitar una evaluación, control, y seguimiento médico inmediato. (Capitulo Profilaxis
postexposión)

PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS

Las muestras se centrifugarán en tubos de paredes gruesas, resistentes y convenientemente


tapados, como se indicó anteriormente. Las muestras bacteriológicas se centrifugarán en tubos con
tapa a rosca, dejando al menos 2 cm entre la superficie del líquido y el borde del tubo.

En todo momento las centrífugas se mantendrán cerradas, mientras estén en funcionamiento.


Verificar siempre las condiciones o estado general del cierre; bajo ningún concepto se destapará o
se centrifugarán muestras sin el cierre hermético.

Curso: Extraccionista Página 20


EDDIS EDUCATIVA

Si se sospecha la rotura de algún tubo, se apagará el motor y no se abrirá la tapa pasados al menos
15 minutos. Utilizar guantes resistentes, barbijos y pinzas para recoger los trozos de vidrio. Ese
material se colocará en los descartadores de elementos punzocortantes y será tratado como tal. Las
paredes interiores de la centrífuga como el cabezal y porta tubos se lavan con solución de
detergente y luego pasar hipoclorito al 1 % v/v.

Al separar plasmas y sueros se utilizarán pipetas automáticas, pipetas Pasteur o pro pipetas,
vaciando el contenido por las paredes de los tubos en forma lenta para evitar el derrame de
material.

Todas las muestras se trasvasarán de un recipiente a otro empleando las pipetas automáticas. Para
las soluciones se utilizarán pipetas comunes que nunca se dejarán depositadas en forma horizontal
sobre las mesadas.

Queda prohibido el pipeteo con la boca, tanto para aspirar muestras como reactivos de trabajo, y
debe utilizarse siempre una pro pipeta. Al verter los líquidos se debe hacer permitiendo el libre
escurrimiento, evitando la formación de espuma y aerosoles.

Lavado del Material utilizado

El personal afectado a esas tareas deberá ser provisto de delantal plástico, guantes de goma
resistentes, anteojos de seguridad, barbijos y cofia de ser necesario. Al terminar las tareas de cada
día, todos los elementos utilizados serán lavados con agua y detergente y esterilizados con calor
seco en autoclave.

AGENTES DECONTAMINANTES UTILIZADOS EN EL LABORATORIO

Cualquiera sea el agente utilizado, todo procedimiento de descontaminación debe ajustarse a


estrictas normas de control de calidad.

Los agentes se agrupan en dos tipos: Descontaminantes físicos y Descontaminantes químicos.

DECONTAMINANTES FÍSICOS

Calor seco: El método es aplicable a aquellos materiales que pueden ser sometidos a una
temperatura de 170 °C; por supuesto quedan excluidos algunos envases y materiales plásticos. El
método consiste en someter durante un lapso de dos horas a 170°C a los materiales resistentes.

Vapor: Es el método de elección de aquellos materiales reutilizables, incluso las jeringas de vidrio.
Los materiales a descontaminar serán sometidos en el autoclave a una presión de 1 atm, durante
20 minutos; así se logrará la eliminación de todos los microorganismos presentes.

Ebullición: Si no se dispone de un autoclave, este método resulta sencillo y confiable para inactivar
la mayoría de los agentes patógenos. Simplemente el método consiste en sumergir el material a
descontaminar, en agua en ebullición, durante un lapso no menor a 30 minutos. Generalmente se
utilizando en bacteriología del 1° nivel de atención para tubos y placas de Petri

Curso: Extraccionista Página 21


EDDIS EDUCATIVA

DECONTAMINANTES QUÍMICOS

Agua Lavandina – Hipoclorito de sodio

Alcoholes: son desinfectantes muy efectivos el etanol y el isopropanol (2-propanol). Ambos se usan
en concentración al 70 %. El isopropanol se recomienda para limpiar microscopios, lectores de
ELISA; mientras que el etanol se usa para limpiar superficies externas de diferentes contenedores.

Yoduro de Polividona PVI: sus soluciones son estables y con una actividad descontaminante similar
a las del hipoclorito; es un método caro y no se puede utilizar sobre elementos metálicos de
aluminio o cobre.Para su uso se debe preparar en el día y poseer una concentración de 10 % v/v.

GLOSARIO:

Riesgo: “Probabilidad que ocurra un evento que cause daño o peligro”. Según (OMS/OIT):
“Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un suceso peligroso asociada a la gravedad de las
lesiones o daños para la salud de las personas o para la propiedad que pueda causar ducho suceso”.
En un laboratorio en particular y en las Instituciones de salud en general, el riesgo puede ser:

Biológico: resulta de la exposición a agentes biológicos; se minimizan con el estudio,


reconocimiento y aplicación de las normas de Bioseguridad.

Físico: está relacionado con la seguridad del tendido eléctrico y la seguridad contra incendios.

Químico: se refiere a la manipulación y exposición a sustancias químicas:


envases, rotulado, almacenamiento, peligrosidad.

Bioseguridad: “Conjunto de métodos para minimizar el riesgo asociado al manipuleo de los


microorganismos, mediante la protección de operadores, personas del entorno, animales y el
medio ambiente. Involucra técnicas de laboratorio, equipos de seguridad y diseño de
instalaciones”.

Autocuidados: Conjunto de acciones individuales o colectivas de un grupo de trabajo de velar por


su integridad asociando el uso y cumplimiento de las normas de bioseguridad, favoreciendo
siempre un ambiente laboral saludable.

Descontaminación: Consiste en la inactivación de gérmenes potencialmente presentes, mediante


el uso de agentes químicos o físicos.

Esterilización: Destrucción de todo tipo de agente o microorganismo, incluyendo hasta las esporas.

Lavado: Remoción de materia orgánica, depositada sobre la superficie de los materiales de trabajo
y ambientes; mediante la acción mecánica de agua y detergentes.

Curso: Extraccionista Página 22


EDDIS EDUCATIVA

SISTEMA CIRCULATORIO

TIPOS DE CIRCULACIÓN SANGUINEA

Curso: Extraccionista Página 23


EDDIS EDUCATIVA

La circulación en el ser humano es doble porque en su recorrido la sangre establece dos circuitos: el
mayor o sistémico y el menor o pulmonar.

Circulación mayor: es el recorrido que efectúa la sangre oxigenada (representada con color rojo) que
sale del ventrículo izquierdo del corazón y que, por la arteria aorta llega a todas las células del cuerpo,
donde se realiza el intercambio gaseoso celular o tisular: deja el O2 que transporta y se carga con el
dióxido de carbono, por lo que se convierte en sangre carboxigenada (representada con color azul).
Esta sangre con CO2 regresa por las venas cavas superior e inferior a la aurícula derecha del corazón.

Circulación menor: es el recorrido que efectúa la sangre carboxigenada que sale del ventrículo
derecho del corazón y que, por la arteria pulmonar, llega a los pulmones donde se realiza el
intercambio gaseoso alveolar o hematosis: deja el CO2 y fija el O2. Esta sangre oxigenada regresa por
las venas pulmonares a la aurícula izquierda del corazón.

ESTRUCTURA DE LOS VASOS SANGUINEOS


El conjunto de vasos sanguíneos del cuerpo junto con el corazón y los elementos formes de la sangre
(eritrocitos, leucocitos y trombocitos) forman el aparato cardiovascular.

Los vasos sanguíneos se clasifican en grupos:


Arterias: llevan la sangre desde el corazón a los órganos, transportando el oxígeno (excepto en las
arterias pulmonares, donde transporta sangre con dióxido de carbono) y los nutrientes.
Esta sangre se denomina arterial u oxigenada en la circulación mayor y tiene un color rojo intenso.
Tienen las paredes gruesas y ligeramente elásticas, pues soportan mucha presión.
La musculatura de sus paredes les permite contraerse y dilatarse para controlar la cantidad de sangre
que llega a los órganos.

Venas: llevan la sangre desde los órganos y los tejidos hasta el corazón y desde éste a los pulmones,
donde se intercambia el dióxido de carbono con el oxígeno del aire inspirado, (excepto en las venas
pulmonares, donde se transporta sangre oxigenada).
Esta sangre se llama venosa y es de color más oscuro. Poseen válvulas unidireccionales que impiden el
retroceso de la sangre.

Capilares: tienen su origen en la división progresiva de las arterias en ramas cada vez más pequeñas
hasta llegar a los vasos capilares, que poseen finísimas paredes, y a través de los cuales pasan las
células sanguíneas, al igual que los gases respiratorios, los nutrientes y el resto de las sustancias que
transporta la sangre.

Curso: Extraccionista Página 24


EDDIS EDUCATIVA

Curso: Extraccionista Página 25


EDDIS EDUCATIVA

HEMOGRAMA

Un hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC) mide lo siguiente:

 La cantidad de glóbulos rojos (conteo de GR)


 La cantidad de glóbulos blancos (conteo de GB)
 La cantidad total de hemoglobina en la sangre
 La fracción de la sangre compuesta de glóbulos rojos (hematocrito)

El examen del conteo sanguíneo completo brinda también información de las siguientes mediciones:

 El tamaño promedio de los glóbulos rojos (VCM)


 La cantidad de hemoglobina por glóbulo rojo (HCM)
 La cantidad de hemoglobina relativa al tamaño de la célula (concentración de hemoglobina) por
glóbulo rojo (CHCM)

El conteo de plaquetas generalmente también se incluye en el CSC.


Se puede emplear para detectar o vigilar muchas afecciones diferentes. El médico puede solicitar este
examen:
 Como parte de un chequeo de rutina.
 Si está presentando síntomas como fatiga, pérdida de peso, fiebre u otras señales de una
infección, debilidad, hematomas, sangrado o algún signo de cáncer.
 Cuando esté recibiendo tratamientos (medicamentos o radiación) que puedan cambiar los
resultados de su conteo sanguíneo.
 Para vigilar un problema médico crónico que pueda cambiar los resultados de su conteo
sanguíneo, como una nefropatía crónica.

Indicaciones

8 horas de ayuno:

 Hemograma completo
 Eritrosedimentación
 Glucemia
 Uremia
 Uricemia/ Ácido úrico
 Creatininemia
 Hepatograma
 GGT
 Ferremia
 Calcio
 Fósforo
 Magnesio
 Lonograma

Curso: Extraccionista Página 26


EDDIS EDUCATIVA

12 horas de ayuno:

 Colesterol total
 Col HDL
 Col LDL
 Triglicéridos
 Lípidos totales
 Lipidograma

HEMOGRAMA COMPLETO.VALORES DE REFERENCIA


Glucosa 70-110 mg/dl

Curso: Extraccionista Página 27


EDDIS EDUCATIVA

SERIE BLANCA: ..
Leucocitos 5.000 - 10.000 / mm³

55-70%
Neutrófilos 17-45%
4-10%
0,5-4%
0,2%
Linfocitos
Monocitos
Eosinófilos
Basófilos

Hierro 53-170 ug/dl en varones


50-150 ug/dl en mujeres

30-300 ng/dl en varones


14-200 ng/dl en mujeres

Ferritina

Plaquetas 150-350.10³ / mm³

1-13 mm/h en varones


V.S.G. 1-20 mm/h en mujeres

Fibrinógeno 200-450 mg/dl

Curso: Extraccionista Página 28


EDDIS EDUCATIVA

EXTRACCION DE SANGRE CAPILAR

Es la recolección de una muestra de sangre que se obtiene punzando la piel. Los capilares son
diminutos vasos sanguíneos que se encuentran cerca de la superficie de la piel.

La muestra de sangre capilar se obtiene por prescripción facultativa y se emplea para las
siguientes determinaciones entre otras:
- Grupos sanguíneos.
- Glucemia.
- Pruebas de coagulación.
- Recuento celular.
- Morfología celular.
- Hematocrito.
- Fórmula leucocitaria.

Forma de toma de la muestra capilar:

1. Se elige la zona adecuada para la punción y se sitúa de forma que quede por debajo del
corazón del paciente. Se le da un ligero masaje, se remoja con agua caliente o se unta con
pomada rubefaciente.
2. Se desinfecta la zona de punción con gasa remojada en alcohol o en povidona yodada. Los
antisépticos deben actuar durante un mínimo de dos minutos, tiempo que la persona que va a
realizar la punción aprovechará para lavarse las manos y ponerse los guantes.
3. Con la lanceta, se pincha una sola vez, hasta una profundidad de 2 o 3 mm. La primera gota de
sangre se deja perder, limpiándola con la gasa sin tocar la zona pinchada.
4. Se espera a que caigan más gotas, sin exprimir el área pinchada porque eso diluiría la sangre
con líquido extracelular. Se recogen las gotas de sangre necesarias sobre alguno de estos
objetos:
- La tira reactiva.
- Un tubo capilar, mientras se tapa su otro extremo con el dedo. Después de la recogida se
pincha el tubo capilar en plastilina para que un pequeño fragmento de ésta obstruya su
extremo.
- Sobre un portaobjetos, si es necesario estudiar una extensión de sangre. En este caso, la
muestra se recoge en el laboratorio.

5. Finalmente, el paciente debe presionar el punto de hemorragia con una gasa durante unos
minutos.
6. Se deja al paciente en una posición cómoda, se ordena todo y se lleva la muestra al laboratorio.

Curso: Extraccionista Página 29


EDDIS EDUCATIVA

La muestra de sangre capilar ofrece muchas ventajas sobre la sangre extraída de una vena:

 Es fácil de obtener (puede ser difícil obtener de sangre de las venas, especialmente en los
bebés).
 En el cuerpo, existen varios sitios de recolección, los cuales se pueden rotar.
 La prueba se puede hacer en la casa y con poco entrenamiento. Los diabéticos, por ejemplo,
deben chequear sus niveles de azúcar en la sangre varias veces al día, utilizando una muestra
sanguínea capilar.

Las desventajas de la muestra de sangre capilar abarcan:

 Sólo se puede obtener una cantidad limitada de sangre mediante este método.
 El procedimiento tiene algunos riesgos La muestra de sangre capilar puede provocar resultados
imprecisos, como valores de azúcar, electrólitos y hemogramas falsamente elevados.

Curso: Extraccionista Página 30


EDDIS EDUCATIVA

Extracción de sangre capilar a través del dedo pulgar

Lanceta

Curso: Extraccionista Página 31


EDDIS EDUCATIVA

TEJIDOS BASICOS DEL CUERPO

Curso: Extraccionista Página 32


EDDIS EDUCATIVA

TEJIDO EPITELIAL

Reviste la superficie del cuerpo, tapiza cavidades y forma glándulas. Se caracteriza por:
- La estrecha relación entre sus células, existiendo una escasa sustancia intercelular.
- Al revestir superficies libres o cavidades, se ubica entre éstas y el tejido conectivo.
- Posee uniones intercelulares especiales que mantienen separados los
compartimientos antes mencionados, por lo tanto crean una barrera selectiva
entre el medio externo y el tejido conectivo subyacente
- No poseen vascularización (se nutren a través del tejido que se encuentra por
debajo, es decir el conectivo)
- Se encuentra ricamente inervado

CLASIFICACIÓN

Según su función pueden ser de revestimiento. Función: en términos generales seria la protección.
Ejemplo: Piel. (Epidermis) -glandular.
Función: secreción. Ejemplo: glándula mamaria, tiroides.

Según su estructura:
Los de revestimiento:
 Según la cantidad de capas células: simple (una sola capa)
 Estratificado (más de una capa)
 Según la forma de las células (en el caso de los estratificados se nombra de acuerdo a la
capa que contacta con la superficie externa): plano, cúbico ,cilíndrico

Curso: Extraccionista Página 33


EDDIS EDUCATIVA

Los glandulares:

Unicelulares/Multicelulares: Las glándulas también se pueden clasificar según a dónde vuelcan su


producto de secreción, puede ser endócrinas si lo hacen a la sangre o exocrina si lo hacen a la luz de
una cavidad o en la superficie corporal

Tejido conectivo o conjuntivo


Subyace o sustenta a los otros tres tejidos, tanto funcional como estructuralmente. La principal
característica es su sustancia intercelular o matriz extracelular, la cual es abundante y le da las
características particulares al tejido conectivo. Ésta es producida por las células que, en este tejido,
se encuentran muy separadas entre sí a diferencia de los epitelios. Hay distintos tipos de tejidos
conectivos y esta diferencia se da en función de las características particulares de su matriz
extracelular (su composición y organización) y de sus células. Pero en general los podemos clasificar
en No especializados y Especializados.

 Tejido conectivo no especializado: O simplemente Tejido Conectivo podemos clasificarlo


en dos tipos según la cantidad de fibras q posea su matriz:- Tejido conectivo laxo: posee fibras
colágenas de distribución laxa y células abundantes. Se lo encuentra asociado mayormente a
los epitelios.
 Tejido conectivo denso no modelado: se encuentra por debajo del conectivo laxo y posee
predominancia de fibras colágenos desordenados y pocas células.
 Tejido conectivo denso modelado regular: sus fibras se encuentran ordenadas para
proveer la resistencia máxima. Ejemplos de éstos son los tendones ligamentos. Las células que
podemos encontrar en este tejido son de 2 tipos: Células residentes o fijas: -fibroblastos, que
producen la matriz extracelular -macrófagos y mastocitos, relacionados con el sistema inmune
-adipocitos o células adiposas que almacenan lípidos -células madre, que pueden producir
células nuevas en el caso de ser necesario Células errantes o libres:- linfocitos, neutrofilos,
basófilos, eosinófiilos, monocitos y plasmocitos, relacionadas con el sistema inmune.
 Tejidos conectivos especializados:
Cartílago -Óseo -Sangre -Adiposo

Curso: Extraccionista Página 34


EDDIS EDUCATIVA

Tejido muscular

Se define por la capacidad funcional que posee, es decir por la función contráctil. Para esto sus células
poseen en la mayor parte de su citoplasma proteínas contráctiles: miosina y actina. La organización de
éstas le permite al conjunto de células musculares(o fibras musculares pueden ser llamadas también)
llevar a cabo la movilización de estructuras anatómicas grandes (flexionar el brazo) o pequeñas (la
contracción de un vaso sanguíneo).

Podemos clasificarlo en tres tipos de acuerdo al aspecto de sus células contráctiles: -Tejido
muscular estriado, el cual se puede observar al microscopio óptico con estriaciones transversales.
Según la ubicación del tejido muscular estriado puede subclasificarse en 2 tipos:

 Tejido muscular estriado esquelético: se fija a los huesos y tiene como función el
movimiento de los miembros, del tronco, cabeza y de los ojos.
 Tejido muscular estriado cardíaco: se encuentra en la pared del corazón y de los grandes
vasos cerca de éste órgano.
 Tejido muscular liso, el cual no posee las estriaciones antes mencionadas. Lo encontramos
en las vísceras, paredes de los vasos, músculo erector de la piel y los músculos pupilares(lo
que cierran y abren la pupila)

Curso: Extraccionista Página 35


EDDIS EDUCATIVA

Tejido nervioso
Está compuesto por las neuronas, células altamente especializadas en la transmisión de impulsos
eléctricos y varios tipos de células de sostén asociadas

Neuronas
Reciben y procesan la información del medio externo e interno y pueden asociarse con receptores y
órganos sensoriales específicos para realizar éstas funciones: Poseen un sólo axón ( de a veces de
más de un metro) el cual envía información desde la célula y un cuerpo(soma)neuronal y varias
dendritas que reciben información desde otra neurona.

Curso: Extraccionista Página 36


EDDIS EDUCATIVA

La unión nerviosa se llama sinápsis en la cual la información que llegue a través del axón pasa a la
neurona siguiente a través de la secreción de Neurotransmisores.

Células de sostén:

En el sistema nervioso central encontramos a la neuroglia:

 Oligodendrocitos: son células pequeñas activas en la formación y mantenimiento de la mielina,


sustancia importante en la rápida propagación del impulso eléctrico.
 Astrocito: proveen sostén físico y metabólico a las neuronas.
 Microgliocitos: poseen propiedades fagocíticas.
 Ependimocitos: revisten el conducto del sistema nervioso central por el que circula el líquido
cefalorraquídeo.

En el sistema nervioso periférico:


 Células de Schwann, que proporcionan la vaina de mielina a los axones
 Células satélites: proveen un microambiente para los cuerpos neuronales en los ganglios
nerviosos.

Curso: Extraccionista Página 37


EDDIS EDUCATIVA

ELEMENTOS DE LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS

Curso: Extraccionista Página 38


EDDIS EDUCATIVA

Embudo de Con este dispositivo, se pueden separar los componentes.


separación

Escobilla Limpiar el material de laboratorio.

Curso: Extraccionista Página 39


EDDIS EDUCATIVA

Mortero con pilón Machacar y/o triturar sustancias sólidas.

Espátula Se utiliza para retirar sustancias sólidas del frasco donde están
guardadas.

Curso: Extraccionista Página 40


EDDIS EDUCATIVA

Papel de filtro
Filtrar; se usan junto con un embudo.

Propipeta Para evitar succionar con la boca líquidos venenosos, corrosivos o que emitan
vapores. Se utiliza junto con una pipeta graduada.

Mezclar o agitar sustancias; también en ciertas operaciones en que se


Varilla de vidrio necesita trasvasar un líquido, para evitar que éste se derrame.

Curso: Extraccionista Página 41


EDDIS EDUCATIVA

Vidrio de reloj Se usa para transportar y pesar pequeñas cantidades sólidas.

Caja de petri Se usa para guardar y transportar diversas muestras, pero su funciòn
primordial es para medios de cultvos para bacteriologìa.

Curso: Extraccionista Página 42


EDDIS EDUCATIVA

ELEMENTOS DE SOPORTE

NOMBRE FUNCIÓN de elementos de soporte

Broche de madera Sujetar tubos de ensayo.

Doble Nuez Sujetar aro de bunsen, pinza para balón y otros soportes similares.

Gradilla Apoyar tubos de ensayo.

Curso: Extraccionista Página 43


EDDIS EDUCATIVA

Pinza para balón Sujetar matraz de balón.

Pinza para crisoles Sujetar crisoles.

Soporte universal Se utiliza en el armado de muchos equipos de laboratorio.

Curso: Extraccionista Página 44


EDDIS EDUCATIVA

Triángulo de pipa Sostener un crisol, mientras es sometido a la llama del mechero.

En ella se colocan recipientes de vidrio para calentarse.


Tela de Asbesto

Apoyar la tela de asbesto.


Trípode

Curso: Extraccionista Página 45


EDDIS EDUCATIVA

ELEMENTOS DE CALEFACCION

NOMBRE FUNCIÓN de elementos de calefacción

Matraz de Balón Calentar líquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la
fuente de calor.

Balón de destilación Para calentar líquidos, cuyos vapores deben seguir un camino obligado
(hacia el refrigerante), por lo cual cuentan con una salida lateral.

Curso: Extraccionista Página 46


EDDIS EDUCATIVA

Cápsula de porcelana Calentar o fundir sustancias sólidas o evaporar líquidos.

Cristalizador Evaporación de sustancias.

Erlenmeyer Calentar líquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la


fuente de calor.

Curso: Extraccionista Página 47


EDDIS EDUCATIVA

Espátula de Un extremo se utiliza para retirar pequeñas cantidades de sustancia y


combustión depositarla en otro recipiente; el otro extremo para calentar pequeñas
cantidades de sustancia.

Estufa eléctrica Se utiliza, para secado de sustancias y esterilización.


Alcanza temperaturas entre 250 y 300º C.

Mechero de alcohol Fuente de calor.

Curso: Extraccionista Página 48


EDDIS EDUCATIVA

Mechero de BUNSEN Fuente de calor.

Refrigerante Se utiliza para condensar los vapores del o los líquidos que intervienen
en la destilación.

Tubos de ensayo

Disolver, calentar o hacer reaccionar pequeñas cantidades de


sustancia.

Curso: Extraccionista Página 49


EDDIS EDUCATIVA

Curso: Extraccionista Página 50


EDDIS EDUCATIVA

Gotero
Trasvasar pequeñas cantidades de líquido, de un recipiente a otro.

Medir un volumen exacto de líquido, con bastante precisión, y


Pipeta graduada trasvasarlo de un recipiente a otro.

Curso: Extraccionista Página 51


EDDIS EDUCATIVA

Medir volúmenes de líquidos.


Probeta graduada

Medir temperaturas.
Termómetro

Curso: Extraccionista Página 52


EDDIS EDUCATIVA

ANEXO TÉCNICA:

EXTRACCIÓN DE SANGRE

Curso: Extraccionista Página 53


EDDIS EDUCATIVA

LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

La extracción de sangre venosa es una de las maniobras más frecuentes en el día a día del hospital.
Y como nadar o conducir un coche, una vez aprendido no olvidamos cómo funciona. Para poder
realizar la extracción, hay que vencer el miedo de hacer daño al paciente sabiendo que esta
exanimación es para el bien de la persona. Para las primeras veces es recomendable tener mucha
tranquilidad, a un tutor que ayuda y a un paciente con “buenas venas” y mucha paciencia.

QUE HACER SI UN PACIENTE PIERDE EL CONOCIMIENTO DURANTE EL PROCEDIMIENTO


Retire inmediatamente la aguja del lugar de la punción.
Sostenga al apaciente con fuerza para evitar que caiga y se golpee. Solicite ayuda.
Coloque sobre la herida de la punción, un apósito, algodón o gasa con sostenida presión, para
evitar que siga sangrando.
Puede acostarse al paciente en el suelo o en una camilla y deben levantarse sus piernas (Posición
de Trendelemburg).
Coloque un algodón impregnado con alcohol frente a la nariz del paciente. Permita que el paciente
tenga buena ventilación. Abra el cuello de su camisa y desajuste la corbata si es el caso.
El paciente por si solo sabrá cuando podrá incorporarse.
Si las circunstancias lo permiten, haga medición de la presión sanguínea.

OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE SANGRE EN NIÑOS


Seguir correctamente las indicaciones propuestas anteriormente. Realizar el procedimiento
valiéndose de ayuda de compañeros (as) de trabajo.
Sujetar firmemente el brazo del niño, aun cuando el pequeño paciente no oponga resistencia al
procedimiento, usualmente los niños tienden a reaccionar bruscamente al someterlos a
procedimientos de extracción de sangre. Esta reacción puede producir una herida mayor en el niño,
como el rompimiento de la aguja dentro de la vena.

OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE SANGRE EN BEBÉS

Si la punción de la vena del antebrazo del bebé no es viable, se pueden recolectar muestras de
sangre en la punción del talón de uno de los pies. Debe sujetarse firmemente el pie del paciente,
aplicar algo de presión en el talón del mismo y esperar a que haya congestión venosa evidente.
Realizar la punción con la lanceta estéril desechable y recolectar las gotas de sangre en tubo, en
capilar o simplemente colocarlas en una lamina portaobjetos, según sean las necesidades.
Es recomendable, en la medida que sea posible, que la madre del bebé no presencie el
procedimiento.

Curso: Extraccionista Página 54


EDDIS EDUCATIVA

Sitios de extracción
En la rutina diaria se suele extraer la sangre a través de la punción de una de las venas situadas en
la fosa cubital del brazo. Estas venas tienen generalmente un tamaño aceptable y la piel en esta
región es suave y no demasiado sensible.
Si por alguna razón no se puede pinchar en la fosa cubital se recomienda la punción de una de las
venas del dorso de la mano o en la muñeca; pero necesitamos saber que aquí duele un poco más.
Otra opción es la extracción de sangre en el pie (tobillo o dorso del pie), aunque no se hace con
tanta frecuencia.

Curso: Extraccionista Página 55


EDDIS EDUCATIVA

Los sitios mencionados arriba son los que más se usan y que son los menos invasivos. En casos
excepcionales es posible realizar una punción de la vena subclavia o la vena femoral.

Dónde NO pinchar:

 En piel lesionada, inflamada o que presenta hematomas o cicatrices.


 En venas tortuosas.
 En el brazo del mismo lado dónde se haya efectuado una mastectomía.
 En un brazo que lleva una vía venosa periférica.
 Dónde hayamos pinchado ya sin éxito, ni más periférico. Prueba el otro lado.
 Cuando no estemos seguros, antes de pinchar, buscar ayuda.

SISTEMAS DE EXTRACCIÓN

Mariposa.

Dos juegos mariposa con agujas


de diferentes tamaños.

Es un sistema muy cómodo para él que extrae la sangre así como para el paciente. El juego consta
de una aguja de mariposa para la extracción de sangre unida a un tubo flexible y transparente con
un conector Luer, en el que se engancha un sistema de recolección de sangre (por ejemplo tipo
vacutainer).

Curso: Extraccionista Página 56


EDDIS EDUCATIVA

Sistema al vacío.

Jeringa.
Se extrae la sangre mediante una aguja i.v. que está conectada a una jeringa dónde se recolecta la
sangre.

Sistema al vacío.
Es muy usado porque su uso es simple y práctico El tubo de vacío se engancha en un adapter que
está unido a la aguja. Por el vacío los tubos se llenan por sí solos. El uso de sistemas al vacío no es
recomendable en los bebés ni en los ancianos por la fragilidad de sus vasos sanguíneos.

Equipo y Técnica
Es normal que no le guste a nadie experimentar una extracción de sangre. Incluso, algunas
personas tienen mucho miedo o tienden a desmayarse. Por eso es muy importante crear un
ambiente agradable y relajado. Si es posible podemos ofrecerle al paciente acostarse o estar semi-
acostado en una camilla, y distraerle mediante una conversación ligera. Idóneamente preparamos
todo el material necesario antes de recibir al paciente:

Curso: Extraccionista Página 57


EDDIS EDUCATIVA

Saludamos y colocamos al paciente.


Siempre es recomendable introducirnos y asegurarnos de la identidad de la otra persona. Además
necesitamos saber si el paciente tiene alergias (látex, pegamento de tiritas, agentes de
desinfección…) y si tiende a desmayarse en estas situaciones. Para algunos exámenes de sangre es
necesario que el paciente cumpla ciertos requisitos (ayuno previo, dejar de tomar un medicamento,
etc.) cuya cumplimentación tenemos que averiguar. En el caso de que el paciente tome
anticoagulantes tenemos que contar con un tiempo de sangrado prolongado y tomar las medidas
respectivas después de la extracción.
Cuando el paciente esté cómodo echamos un vistazo a sus brazos para decidir un sitio para la
punción. El brazo debe ser extendido y lo relajado posible.
Es importante verificar que en el sitio a puncionar la piel se encuentra indemne y lejos de focos de
infección, ni hayan otros problemas que puedan interferir.

Palpamos la vena para averiguar sus características (tamaño, elasticidad o rigidez, determinar si de
desplaza o no) y su curso.

Curso: Extraccionista Página 58


EDDIS EDUCATIVA

En el caso de que no estemos seguros de poder lograr una punción exitosa en la fosa cubital nos
dirigimos más hacia la periferia, buscando en el dorso de la mano y en la muñeca. En los casos
difíciles se recomienda siempre empezar lo más periférico posible, o buscar ayuda.

Curso: Extraccionista Página 59


EDDIS EDUCATIVA

El uso de un torniquete puede ayudarnos para decidir dónde pinchar; se coloca unos 7.5 a 10cm
por encima del sitio de punción. Además podemos pedir al paciente de cerrar el puño para
aumentar el volumen de sangre intravenosa.
Cuando hemos decidido el lugar de la punción soltamos el compresor y desinfectamos el sitio de la
punción. (Un tiempo de compresión demasiado largo causa la acumulación de sangre y ciertas
sustancias en la vena que pueden alterar el resultado de algunas de las pruebas.)
Si no lo hemos hecho antes nos ponemos guantes desechables, volvemos a colocar el torniquete y
procedemos a la punción.

Tomamos la aguja con una mano y sacamos con cuidado el capuchón. Con la mano libre nos
aseguramos otra vez del curso de la vena y tensamos la piel sobre el sitio de punción. De esa
manera fijamos la piel y la vena y facilitamos la punción. Acercamos la aguja situándola paralela al
curso de la vena a puncionar.

Con el bisel hacia arriba puncionamos la piel con un suave y rápido movimiento. La aguja se
introduce con un ángulo de 10 a 20 grados. Cuando la aguja llega al lumen de la vena (después de
1cm aprox.) de repente la resistencia que sentimos disminuye. Si la punción fue adecuada, el
segmento de la jeringa inmediato posterior a la aguja se llena de sangre y podemos proceder a
extraer la sangre.

Curso: Extraccionista Página 60


EDDIS EDUCATIVA

Pedimos al paciente de abrir el puño y llenamos todos los tubos necesarios. Los tubos llenados y
quitados del sistema de extracción necesitan ser movidos unas cuántas veces (para distribuir los
aditivos uniformemente) pero suavemente (para evitar que se produzca hemólisis).
Cuidado al quitar un tubo y poner el otro, a que no movamos la aguja en la vena, ni la empujemos
ni tiremos en ella.

Cuando hemos llenado y quitado el último tubo, soltamos el torniquete y colocamos una gaza o
algodón sobre el sitio de la punción. Retiramos con cuidado la aguja. Cuando ésta haya salido del
brazo del paciente ejercemos presión en la gaza para impedir que salga la sangre. Desechamos la
aguja o el juego mariposa en los contenedores designados. El paciente puede seguir presionando
durante unos minutos, o fijamos el algodón con esparadrapo.

Finalmente necesitamos asegurarnos de que las muestras obtenidas lleven la etiqueta o el nombre
del paciente para garantizar la correcta identificación de cada una de ellas.

Curso: Extraccionista Página 61


EDDIS EDUCATIVA

Curso: Extraccionista Página 62


EDDIS EDUCATIVA

TIPOS DE FORMATO DE VENAS

POSIBLES COMPLICACIONES

Por parte del paciente:


 Se mueve (especialmente en niños)
 Sangrado excesivo en el punto de punción (por ejemplo pacientes que toman
anticoagulantes)
 Desarrollo de una infección
 Vena se rompe o se desplaza
 Desmayo o sensación de mareo

Por parte del que punciona:


 Cambio en la posición de la aguja (sale de la vena)
 Atravesar la vena
 El lumen de la aguja se pega a la pared de la vena (solución: girar ligeramente la aguja)
 Colapso de la vena
 Punciones múltiples para localizar una vena
 Acceder a una arteria

El resultado de estas complicaciones es el desarrollo de un hematoma y dolor. Si nos ocurre esto,


generalmente tenemos que sacar la aguja del brazo del paciente y empezar de nuevo en otro sitio
(es decir, en el otro brazo). La frecuencia de estas complicaciones disminuye con el tiempo, al
aumentarse nuestra práctica y experiencia.

Curso: Extraccionista Página 63

S-ar putea să vă placă și