Sunteți pe pagina 1din 126

' - - - -_ _ _ _ _.._ _ _ ,_ _ _--0..,_ •.......,_ _ _ _ _ _ "-'"""-...--....... ~ ............... _a_~1_~ .................._._.._'"'.

~ÍNTE-SIs,u~Ñej~Eñ-iéiNAJ,eºll;:tmi-··-----·_·1 Construyendo Salud


1n d1-ee f!
I
. .•
.
Escuela de Medldita. Desde 1833

!
¡

Aborto espontáneo 1095


Autor Rodrigo gurrea Rel¡isor Sergio geerge Docente Dra. Isabel saffle
revisor

A.,emia y embarazo 1096


Autor RodrlBo Burrea Revisor Deydes gaete Docente Dra. Isabel saffle
revisor

Colestasia gravídlca I 1097


Autor carolina lIantári Revisor Deydes gaete Docente Dra. Isabel saffle
revisor

Diabetes y embarazo 1098


Autor Carolina llantén ReIIisor Sergio george Docente Dra. Isabel saffle
....-.- revisor

Embarazo con edad gestacional dudosa 1100


Autor Alejandra vlllaroel Revisor Jose peralta Docente Dra. Isabel saffle
revisor

Embarazo ectópico no complicado 1101


Autor Ellsabet crespo Revisor Deycles gaete Docente Dra. Isabel sílffle
revisor

Embarazo múltiple 1102


Autor Elisabet crespo Revisor Deycles gaete Docente Dra. Isabel saffle
revisor

Enfermedad del trofoblasto 1103


Autor Rodrigo gurrea Revisor Jose peralta Docente Dra. Marra Inés luco
revisor

Macrosomia fetal 1104


Autor Gonzalo corvalán Revisor Sergio george Do<:ente Dra. Loreto malina
revisor

Restricción del crecimiento fetal 1105


Autor Pilar contreras Revisor Jose peralta Docente Dr. BasO darker
revisOr

Sindrome hlpertensivo del embarazo 1106


Autor Rodrigo surrea Revisor Deycfes saete Docente Dra. Isabel saffie
revisor

Amenorrea 1108
Autor carolina llantén Revisor Sergio geerse Docente Dra. Isabel saffle
revisor

Cáncer cérvicouterino 1110


Autor Rodrigo gurres Revisor Jase peralta Docente Dra. MarIa Inés luco
revisor

Dolor pelviano y dismenorrea 1111


Autor Camita plfla Revisor Deyeles gaete Docente Dra. Marla Inés luco
revisor

Endometriosis 1112
Autor Ellsabet crespo Revisor Sergio Beorge Docente Dr. Basil da,ker
revisor

....... - o ............... ... -_ .. - .. -


. ...... .....

.
-.--------------~----!~,·----------~~I--'---------- ~~--------.------------------------~----------~----------_.
~~--~-,---------~------

Enfermedad preinvasora del cuello uterino-Iesiones genitales 1113


Intraepiteliales (nie-hpv)
Autor Rodrigo gurrea Revisor Jose peralta Docente Dr. Basll darker
revisor

Enfermedades de transmisión sexual 1114


Autor Ennlo vivaldl Revisor Sergio george Docente Dra. Marra Inés luco
revisor

Hemorragia genital anormal 1117


Autor Gonzalo corvalán Revisor Sergio george Docente No revisado
revisor

Infecciones genitourinarias 1119


Autor Ennlo vlvaldl Revisor Deycies gaete Docente Dra. Isabel saffie
revisor

Infertilidad conyugal 1121


Autor Gonzalo corvalán Revisor Sergio george Docente Dr. Francisco alvarado
revisor

Mioma uterino 1123


Autor Camlla pina Revisor Jose peralta Docente Dra. Francisca solar
revisor

Oligoanovulación crónica 1125


Autor camlla gutierrez Revisor Jase peralta Docente Dr. Basll darker
revisor

Patologfa benigna del endometrio (hiperplasia, pólipos) . 1126


Autor Manuel soto Revisor Deycies gaete Docente No revisado
revisor

Patología maligna del endometrio 1127


Autor Manuel soto Revisor Oeycies saete Docente No revisado
revlsor

Proceso inflamatorio pelviano 1128


Autor Rodrigo gurrea Revisor Joseperalta Docente Dr. Francisco sanchez
revlsor

Prolapso genItal 1129


Autor Claudia gómez Revisor Sergio george Docente Dr. Basil darl<er
revisar

Síndrome climatérico y menopausia 1130


Autor Deycies gaete Revisor Oeycies gaete Dccente Dra. Isabel saffle
revisor

Tumores ováricos 1132


Autor Manuel soto Revisor Deycies gaete Docente Dr. Vlctor córdova
revisor

Patología benigna de la mama 1134


Autor Dr. Marcia venegas Revisor Sergio george Docente Dra. Marcia venegas
revisor

Cancer de mama 1136


Autor Rodrigo gurrea Revisor Jose peralta Docente Dra. Francisca solar
revisor

Vih en ginecobstetricia 1137


Autor carolina llantén Revlsor Oeycles gaete Docente Dr. Basil darker
revisor

Incontinencia urinaria 1139


·~ .•_____ ..., ..• ___ ..__ .JY1~~.?1 Sí ntesis (~e ~~~D9~ill,it~ntos d.n IVh=dJ.i;jll~A. __.•._... __..... _._ .. __ . ___ ..
Autor Alejandra villaroel Revisor Jose peralta Docente Dr. Pamela bravo
revisor

Aborto provocado 1141


Autor Rodrigo gurrea Revisor Deycies gaete Docente Dra. loreto medina
revisor

Absceso glándula de bartolina 1142


Autor Develes gaete Revisor Deyeles gaete Docente Ora. Marcia venegas
revisor

CrisIs hipertenslva del embarazo 1144


Autor Rodrigo gurrea Revisor Deycles gaete Docente Dra. Isabel saffle
revisor

Eclampsia 1145
Autor Rodrigo currea RevIsor JOH peralta Docente Ora. Isabel saffle
revisor

Embarazo ectóplco complicado 1147


Autor ElIsabet crespo Revisor Deycies gaete Docente Dra. Isabel same
revisor

Endometritls puerperal 1148


Autor Ellzabeth crespo Revisor Jose peralta Docente No revisado
revisor

Hiperemesis gravídica 1149


Autor Alejandra villaroel Revisor Jose peralta Docente Dr. Pablo cuadra
revisor

Hemorragia genital aguda (metrorragia dlsfunclonal- cervicorragia por 1150


cáncercu)
Autor Rodrigo surrea Revisor Jose peralta Docente Dr. Basll darlcer
revisor

Mastltls puerperal 1151


Autor C8mllapll\a Revisor Jose peralta Docente Dra. Francisca solar
revisor

Metrorragia: desprendimiento previo de placenta normoinserta 1152


(dppni)
Autor Gonzalo corvalán Revisor Sergio george Docente Dra. Loreto medlna
revisor
.,.... ...
Metrorragia: placenta previa 1154
Autor Rodrigo gurrea Revisor Jose peralta Docente Dr. Basll dar\ter
revlser

Parto prematuro 1155


Autor Dr. Marcia venegas Revisor Doveles saete Docente Dr. Marcia venegas
revisor

Presentaciones fetales anómalas 1157


Autor Manuel soto Revisor Jose peralta Docente Dra. Marfa Inés luco
revisor

Rotura prematura de membranas 1158


Autor Rodrigo gurrea Revisor Develes gaete Docente Dra. Loreto medina
revisor

Rotura uterina 1160


Autor Claudia g6mez Revisor Sergio seorge Docente No revisado
revisor

Dolor pélvico agudo 1161


Autor Ellsabeth crespo Reviser Sergio geo.rge Docente Dr. Basll darlcer
.. ...... .- -- .. .. __ . __ .... . ............. . ............. .. _----_ .
1093 I P á g ¡na
'f.J:13H}~pMejJ>r Salu.d· nara Chile
lAle;.'nl,.,~cunn bilu. ,-.a Irte;
- ••••• 1.

----------------~----------------~I~-.---------'----·---------
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _-.4w_......._,-l-._IoI..¡I......,¡._ _ _._,_ _ i_---<..i,_ __

"~'r ~ "":' •. _- ... ~ .......... ~ ~~ .. _.".'":"--... -_.,.--,. ..,.·~---'-- . . . .·,.,·tIt.....,.~'''-,..-- ....'''P • .-;

revisor

Sufrimiento fetal agudo 1162


Autor Elizabeth crespo Revisor Sergio gcorge Docente Dr. Pablo cuadra
revisor

Pelvi periton itis 1163


Autor Rodrigo gurrea Revisor Sergio george Docente Dr. Basll darker
revisor

Quiste ovárico torcido 1164


Autor Dr. Marcia venegas Revisor oeycles gaete Docente No revisado
revisor

Mastitis abscedada 1165


Autor Ennlo vivaldi Revisor Sergio george Docente Dra. Isabel saffie
1revlsor

Trabajo parto distócido 1167


Autor Claudia g6mez Revisor SergiO george Docente No revisado
revisor

Preguntas 1168
Respuestas 1214
~~~f~~-~~··~~-~~jt~~~~~~~~·~~~~~·~~~~·~~~i~~~~~Y~~~!¡~~~~~l~~~.~ DonstruyendoSalud
~ es.••1n de MMiclna. Desde 1833
TEMA: ABORTO ESPONTANEO r-----------------------~
I

Código EUNACOM: 3.01.1.001


Definición:
El aborto espontáneo (AE) se define como la pérdida de productos de concepción no Diagnóstico: Especffico
provocada intencionalmente y que ocurre a~ de las Z2 semanas de gestación o I
antes de los 500 grs. de peso. La amenaza de aborto (AA) se define como dolor cólico Tratamiento: Inicial
hipogasmco más metrorragia dentro de este periodo, en ausencia de dilatación del
cérvix, mientras que aborto Inevitable corresponde a aquella condición en que el J Seguimiento: Derivar
proceso es irreversible (metrorragia incoercible, infección owlar refractaria, etc). El 1.. - - - ~. - - - ~ - •• - - .~ 'N - - - - - -. - - - I
aborto espontáneo se clasifica en precoz «12 semanas) o tardlo (12 a 20 semanas) y a ¡'~'- - - - •• _.A - - - - - - - .- - - - - - - '·-1
su vez en retenido (embrión sin latidos, asintomático), Incompleto (dolpr y metrorragia Aspectos esenciales :
abundantes, con dilatación y palpación de restos ovulares) y completa (restos ovulares
ya expulsados, ha cedido el dolor y la metrorragia). Se habla de aborto recurrente con ,/ Muerte fetal o embrionario
~3 AE consecutivos. antes de las 20 semanas
,/ Incidencia de alrededor de
Etiología .. epidemiología-fisiopatología:
La Incidencia total de AE no es conocido ya que la mayorra ocurre muy precozmente sin
15% de embarazos
que la mujer tenga conciencia del embarazo. De las mujeres con embarazo confirmado, confirmados.
un 20 a 30% tendrán algún sangrado en los primeros 20 semanas de gestación y un 10 a -/' Suele no encontrarse la
15% tendrán un aborto espontaneo. La etiologra de un AE suele no ser dilucidada pero causa
algunas causas son: Virus (CMV, HHV, Parvovirus y RUV), anormalidades genéticas
(principal causa), defectos de la fase lútea, trombofilias adquiridas o congénitas ,/ Abortos recurrentes deben
(generalmente después de 10 semanas gestación), anormalidades inmunológicas y ser identificados y
trauma. El trauma menor, diabetes bien controladá, retroversión uterina e estudiados.
hipotiroldismo compensado no se consideran causas. L _______________________ II

Diagnóstico: p-----------------------~
El diagnostico de AA y AE en todas sus formas suele ser posible con criterios cUnicos
(sangrado vaginal, dilatación cervical, eliminación de productos, y a veces, dolor pélvlco)
Caso clínico tipo
y con confirmación de embarazo con p-hCG en orina. Sin embargo suele ser necesario Paciente de 25 años sin
recurrir a Ecografra y p-hCG en sangre para descartar embarazo ectópico y evidenciar antecedentes mórbidos u
restos de aborto retenido. SI p-hCG es >2000, debe verse el saco gestacional en eco TV, obstétricos relevantes.
si es ~O, en eco abdominal. si no hay LCF en embrión >6mm, diagnóstico de aborto
Sexualmente activa, FUR hace
reteñido. En embarazos muy precoces puede ser dlffcU confirmar. 'Eñaometrio mayor a
9 semanas. Presenta con
-Tratamiento:
15 mm es sugerente de restos ovulares (aborto incompleto).
sangrado vaginal, dolor pélvico
y eliminación vaginal de restos
Amenaza de Aborto: reposo absoluto y abstinencia sexual.
Aborto Retenido: <12semanas: Misoprostol intravaginal con o sin legrado uterino. ovulares. p-hCG en orina (+).
>12semanas: misop~ostol y Dilatación cervical. Eperar expulsión de contenido ( Al Eco' TV se evidencia
Intrauterino y luego realizar legrado .. Profilaxis antl D. contenido endometrial de 25
Aborto Espontaneo Incompleto: antes de las 10 semanas puede esperarse eliminación I
espontanea, en embarazos más avanzados se debe hacer legrado. Profilaxis antl D mm.
Aborto Compieto: Conducta expectante,control con BHCG para asegurar L __ .• _____ ._. ______. ___ ._ .' •. __ i

negativlzación .. Apoyo pSicológico a la pareja.

Seguimiento:
Si existe historia de abortos recurrentes debe estudiarse la causa en el nivel secundarlo.

1095 I P :; g ¡na
Meior Salud oam Chile-
DAlI!:.1nJ -:::c"nn"Uf r l ute:.
_ _ _ _ _ _ ..
' ~.~ .. I_~ ..... -·----~~_w ____._____

TEMA: Anemia y embarazo r-----------------------~I


I
I Código EUNACOM: 3.01.1.002 I

Definición: I
I
Se define anemia en la embarazada como un valor de hemoglobina sérica menor a J Diagnóstico: Espedfico
I
10g/dL. •
: Tratamiento: Completo
Etiología-epidemiologfa ..fisiopatologfa: I

En el embarazo normal se produce una hiperplasia medular con un asociado aumento : Seguimiento: No requiere I
~----------------- ______ I
de la masa eritroide, sin embargo esto se acopla con un aumento desproporcionado
del volumen circulante efectivo de hasta 20-30% que por un fenómeno de hemodilución
producirá una "anemia" fisiológica leve. Valores de ·hematocrito disminuyen Aspectos esenciales
progresivamente hasta llegar alrededor 34% en embarazo tardfo normal. Por esto, se .¡' Embarazo normal: Hto y H~
considera anemia de la embarazada con valores de Hb<10g/dL, o menor de 10,Sg/dL
durante el primer y tercer trimestre. Alrededor de 1/3 de mujeres embarazadas llegaran
disminuyen levemente.
a tener anemia durante su embarazo. Por lejos la causa más frecuente (>90%) es por .¡' Anemia del embarazo con
déficit de hierro y con menos frecuencia vemos anemias por déficit de Folato y Hb<10 mg/dL.
raramente vitamina 812. La anemia aumenta el riesgo de parto prematuro e infecciones
.¡' Hasta 1/3 de embarazos
maternos pos-parto. Las anemias agudas durante el embarazo se asocian generalmente
con hemorragias agudas, posiblemente por una complicación obstétrica. cursan con anemia
.¡' La causa etiológica en >90%
Diagnóstico: de los casos es por déficit
El cuadro clínico es bastante Inespecrflco en anemia leve a móderada e Incluye anorexia,
de hierro.
fatigabilidad, debilidad, disnea leve, lipotimia y somnolencia - todos los cuales pueden
I
ser confundidos con sensaciones normales del embarazo. Al examen. físico puede haber I
palidez de mucosas y lechos ungueales, y, en anemias más severas puede haber I
I
taquicardia e hipotensión. Hemograma: Hbserica<10g/dL, cacterfsticas corpusculares I

(VCM, CHM, CHCM) que darán una orientación etiológica. ,


I
L ______________________ _

Tratamiento: .- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -1

El tratamiento depende en la etiología de la anemia. En caso de anemia ferroprfva,


Caso clínico tipo
Sulfato Ferroso 32Smg diario por vía oral suele corregir la deficiencia. Algunas mujeres
no serán capaces de captar suficiente hierro por vía i~testinal y requerirán de Mujer de 31 anos, con 30
suplementos de hierro dextran 100mg 1M, dra por medio hasta llegar a una dosis total semanas de embarazo,
~1000mg en 20 dfas. Se observa la respuesta al tratamiento con Hb sérica presenta con fatigabilfdad e
semanalmente. Los hijos de estas madres suelen nacer con hematocrlto normal pero
intolerancia al ejercicio sin
depósitos bajo y son candidatos para recibir suplemento precoz de hierro.
Seguimiento: otros antecedentes mórbidos.
No requiere. Al examen frsico se evidencia
palidez de mucosas y leve
taquicardia. Hemograma
demuestra Hb sérica de I
I
9.3mg/dL, con VCM de 68fl. I
1
I I
~----------------- ___ - __ I

pág. 1096
TEMA: Colestasia Grávida ------------------------1
I
I
1
I
I Código EUNACOM: 3.01.1.003 I
Definición: I
I
Colestasia Intrahepátlca del Embarazo (elE) es una patología obstétrica que puede Diagnóstico: Especifico I
presentarse en la r mitad del embarazo (Habitualmente de presenta después de la
semana 32). Es la hepatopatía más frecuente en el embarazo y es la segunda causa Tratamiento: Inicial
de ictericia en el embarazo (después de hepatitis viral aguda). Se considera severa
cuando hay ictericia, antecedentes de mortinato por elE, meconio, SPP, inicio precoz Seguimiento: Derivar
(32 sem), OHA, RCIU o SHE. .
: I
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ___ 1
Etiología.. epidemiología~fisiopatologfa:
La etiopatogenia es desconocida, pero existen factores predisponentes hormonales r-----------------------~

(nivel estrogénos), genéticos (familiar, etnia mapuche) y ambientales (ITU, aceites Aspectos esenciales
comestibles, bajo niveles selenio). Existe un aumento anormal de ácidos billares (cólico 1
./ 20 mitad embarazo
y quenodeoxlcólico) en mujeres con elE en comparación con embarazadas normales,
que sobrepasan la capacidad de la UFP para. manejarlos, lo que eleva los niveles de sales ./ Prurito palmo, plantar
biliares en el cordón y el LA; generando mayor contractibllldad, mayor respuesta a predomInio nocturno.
ocitocina, estlmulación de la actividad colónica (meconio) y síntesis de PG (parto ../ Ocurre por aumento de
prematuro). Prevalencia 1-2% del total de partos.
ácidos biliares
Diagnóstico: ./ Diagnostico cUnico
El diagnóstico es cllnlco. Se plantea en una embarazada, ctlrsando la segunda mitad del ./ Tto definitivo: parto
embarazo, que presenta prurito palmo plantar, de predominio nocturno, sin lesiones ./ Tto sintomático: ac.
cutáneas primarias, que no cede en el lapso de una semana y que desaparece
espontáneamente uno o dos días después del parto. Puede haber ictericia leve de
Ursodeoxicolico
I
IL _______________________ ,
predomino directo. Los exámenes de laboratorio se requieren sólo para hacer el
diagnóstico diferencial con otras enfermedades. En la elE las pruebas· hepáticas pueden
estar normales o discretamente alteradas. La alteración de las pruebas hepáticas hace I-----------------------~
pensar en CIE severa. I ,

: Caso clínico tipo :


Tratamiento: Prlmigesta 33 años, cursando :
El parto es el "nico tratamiento eficaz y definitivo. Fármacos utilizados para alivio embarazo de 34 semanas.
sintomático: ác. Ursodeoxicólico y antihistamínicos. Colestiramlna y fenobarbltal sin
Comienza con cuadro
efectos demostrados.
caracterizado por prurito
intenso palmo plantar,
Seguimiento: :.
Se recomienda controles semanales desde el diagnóstico para evaluar la unidad I
causante de insomnio.
I
fetoplacentaria (monitorización materna de movimientos fetales, RBNS y perfil bioffsico I Al examen físico no presenta
fetal) aparición coluria e ictericia yevolución del prurito. Ante alteración de la unifad lesiones en piel ni ictericia~
fetoplacen'taria, aparición de ictericia" enfermedades asociadas o prurito invaJldante. Sin compromiso de UFP
Se debe derivar al paciente a nivel secundario. I I
Se sugiere interrupción de embarazo a las 38 semanas en casos de elE moderada - - - - - - - - - - - - - - - - - - ______ 1

En las CIE severas donde existe ictericia, alteración de .Ia UFP, alteración de las P
hepáticas, prurito Invalldante la Interumpción se hace a apartlr de las 36 semanas (o
en cuanto se compruebe madurez pulmonar) o frente a compromiso fetal

1097 I Pág j na

_:¡!<.:·!:····Meipr Salu..d oam Chll·e·


'. ..... 1AI~"nl. -:::criNn btrUj r"" 111 trI!:.
______
.~I _._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ~ ________
f~~~~ .ii__
_ _ _ _ _ _ _ _- - . - -_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ~ ____
I'
1~~~II_._l' __•__-'_.Mh..___
h_.__________._________

TEMA: Diabetes Gestacional r------------------------ I

Código EUNACOM: 3.01.1.004


Definición:
Diabetes Mellitus: alteración metabolismo H. de C. En una embarazada puede Diagnóstico: Espedfico
clasificarse como Diabetes Pregestacfonal DPG (10%) o Diabetes Gestacional DG
(90%). La DG es aquella se inicia o se pesquisa por primera vez durante un embarazo Tratamiento: Inicial
pudiendo corresponder a una CG propiamente tal o a una OPG no diagnosticada
previamente. Seguimiento: Derivar
I

Etiología-epidemiologfa-fisiopatología: - - - - - - - - - - - - - - - - - - ______ 1

DG: 3-5% de embarazadas. Predisponentes: Antecedentes CM (familiares lOgrado),


Edad ~30 años, Obesidad, DG previa, Mortalidad Perinatal inexplicada, Macrosomra ------------------------,
: .' !
fetal actual, antecedente hijos PN > 4 kg, Malformaciones congénitas, PHA.
: Aspectos esenciales
Los cambios hormonales del embarazo producen aumento de la resistencia a la insulina
el 20 trimestre de gestación. En mujeres con predisposición (genética o ambiental) esto
: ./ Diabetes Gestacional es la
I
produce insuficiencia pancreática que condiciona hiperglicemias (postprandiales y/o en I alteración iniciada o
I
ayunas), produciendo en el feto hipergllcemia e hiperinsulinismo secundario (lleva al
feto a alteraciones metabólicas y estructurales). La DG aumenta el riesgo de SHE,
,
I pesquisada en el embarazo
I . / En Chile se hace screening
cesárea, 'hemorraglas, macrosomfa, retardo maduración pulmonar, hipoxia fetal, I

traumatismo del parto y complicaciones metabólicas (hipoglicemia al nacer).


I
I
a todas las embarazadas
I
La DPG corresponde más frecuente a CM tipo l. I ./ Diagnóstico con 2 GA ~105
I
md/dll o 1 PTGO ~140
Diagnóstico:
mg/dl
Se confirma con:
• 2 glicemlas de ayuno ~105 ./ Derivar a alto riesgo
md/dl obstétrico
I
• PTGO ~140 mg/dl (2 horas I 1
post 75 gr de glucosa). I • I
- - - - - - - - - - - - - - - - - - ______ 1
En Chile: screenlng universal
con PTGO a las 28 semanas de
gestación, y glicemia en ayunas
------------------------ I
I
1
en primer control. Caso c1inico tipo
Paciente de 38 años, multípara
Tratamiento: de 2 (primer hijo con PN 4300
grs), con embarazo de 33
Diabetes Gestacional: Evitar complicaciones maternas y fetales. Si supera gllcemia
máxima permitida (105 mg/dL en ayunas,.120 mg/dL en PTGOJ evaluar hospitalización. semanas. Al examen presenta
-Dieta: >90% pacientes logran control s616 con régimen. Apórte promedio 35 kcal/dfa altura uterina de 38 cm. La
(eutrófica), con un mrnimo de 1800 kcal diarias. Aporte de H. de C. de 180-200 grs. prueba de tolerancia a la
Indicar a las pacientes con glicemlas de ayuno normales y PTGO entre 120 y 200 mg/dl.
gl ucosa a las 27 semanas
Si no reduce glicemias postprandiales a los 7 días, Inicia insulinoterapia.
-Insulinoterapia: primera elección en pacientes con 2 glfcemlas de ayuno alteradas o muestra glicemia basal de 89
PTGO~ 200 mg/dl. También ante fracaso de tratamiento con dieta. mg/dl y de 145 mg/dl a las 2
-Hipoglicemiantes orales: Metformina, en general indicación por especialista. I
hrs.
I
-Controles Ambulatorios: Derivar Unidad de Alto riesgo obstétrico: mensual hasta las 28 L _________ - _____________ I
semanas, cada 2 semanas hasta 34 semanas y luego semanales hasta parto.
-Momento interrupción embarazo: 40 semanas con dieta y control metabólico
adecuados, sin macrosomfa ni otras patologías; 37-38 semanas.en caso contrario.

pág. 1098
_____.____ Manual Sjn!~!sis de <;.Q!lydlJlíen~.os ;!UY.l'-iuicUl~... ~ ., ..........__ __ J .. __ ••••••••

-Durante parto: Mujeres con parto o cesárea programada no deben recibir insulina
matinal, mantener glicemias entre 70-120 mg/dl. SI peso fetal>4 kg, cesarea.
-Puerperio: Control glicemias de ayuno el 2 y 3° dra postparto y dietoterapia exclusiva.
Diabetes Pregestacional: Evaluar complicaciones orgánicas de la patologfa, de la madre
(Retinopatra-Nefropat(a: fondo de ojo y mlcroalbumlnaria en cada trimestre.
Coronarlopada), como en el feto (abortos, malformaciones congénitas, muerte
intrauterina, traumatismo obstétrico, RCIU, prematurez,distress respiratorio,
alteraciones metabolicas).
-Planificación del embarazo: Es la medida más importante. Ácido Fólico periconcepcional
en dosis de embarazo de alto riesgo S mg/dra), buen control metabólico especialmente
2-3 meses antes (HbA1C), sin repercusión orgánica, suspender hipoglicemlantes
contraindicados en embarazo.
-Durante embarazo: Insulinoterapia o Metformlna (considerar aumento de
requerimientos durante embarazo).
- Interrupción del embarazo: 36-38 semanas con madurez fetal comprobada, en
pacientes con daño de órgano blanco Idealmente a las 34-36 semanas con madurez
pulmonar (espontánea o indUcida).

Seguimiento: .
PTGO a las 6 - 8 semanas después del parto, si resulta alterado: derivación. Alrededor
del 50% de las pacientes desarrolla DM 11 a largo plazo.

1099 I P á g ¡na
;:.:~~~; ~:···Me.ior Satud· Pélra Chile'
.... b\la=.1n:. ~~'t'tn bGLQ ,.... IUt=.

I1
,_ _ _ ,"" _ _ _ _
' _ . _ ...................._ ..............._ _ _ t _ _ .... _ .....t •• ---......~I __ ~ ....... _--....--_..-.......~I ................_ _ _ _._
.........._.. 1,",

TEMA: Embarazo con Edad Gestacional Dudosa ~-----------------------


I
Código EUNACOM: 3.01.1.005
Definición:
Se habla de Embarazo con Edad Gestacional Dudosa cuando no existe una fecha de Diagnóstico: Especifico
última menstruación (FUM/FUR) segura o confiable y/o existe discordancia entre la
FUR y la estimación cUnlca de la edad gestacional (EG). Tratamiento: Inicial

Etiología.. epidemiología-fisiopatología: : Seguimiento: No Requiere I

El termino EG se a refiere al número de semanas más días desde el primer día de la ~------------------_- ___ I
ultima menstruación antes de la concepción. Conocer la EG constituye un factor r - - _. -' - - - - - - - •• - _. - - - - - - - - .~ -;

importante para el control prenatal porque la EG dudosa se ha correlacionado con un


aumento significativo en la mortalidad perinatal (por riesgo de parto prematuro o Aspectos esenciales
prolongado). En la prcktlca cUnlca suele no haber una FUR confiable por múltiples -/ La EG representa un factc ,._.
razones, por lo cual se deben conocer métodos clínicos, de laboratorio e de riesgo perinatal.
imagenológicos para precisarla.
-/ La estimación ecográfica de
Diagnóstico: la EG tiene mayor precisión
Depende de una adecuada anamnesis: saber si conoce con seguridad su FUR y si tiene en el primer trimestre.
ciclos regulares (no debe estar en lactancia ni usando ACO en los últimos 3 meses); -/ El parámetro ecográfico de
percepción de movimientos fetales desde las 20 semanas. En el examen frsico puede
aportar la altura uterina, pero con pocér"'precisión (EG-4= percentil 10 AU), después de
mayor utilidad es la LeN
las 12 semanas el útero es suprapÓbico y las 20 está a nivel umbilical; además la medida entre las 7 y 10
auscultación de lCF con ultrasonido desde las 12 semanas o desde las 20 con Pinard. I semanas.
Dentro de los exámenes de laboratorio aporta la bHCG, que tiene una adecuada I
f -/ Si existe discordancia fuera
,,
correlación duplicándose cada 48 horas, alc~nzando su peak a las 8 semanas. El examen I

más confiable es la Ecografra Obstétrica, permite medir el saco gestacional desde la del rango esperado para el
I
semana S (10 mm, a las 6 sem 20 mm y a las 7 sem 30 mm), la longitud céfalo-nalga I
examen, debe considerarse
(LCN) entre las semanas 6-12 con un rango de +/-4 días (EG= LCN cm+6,S), diámetro ,
I
la FUR operacional.
biparietal (OBP) entre las 10-20 semanas con un rango de +/- 14 días y la longitud I
I
femoral (lF) después de las 10 hasta las 38 semanas con un rango de +/- 21 dras. SI por
...... _ .- ____ • _ _ •__________ • _. _ _ _ •• ___ f

ejemplo la fecha de FUR difiere más de 4 días con ecografra precoz (antes de las 12 r------~-----------------r
semanas) se debe considerar la EG por ecografía (FUR operacional). Si se realiza
después de esa fecha y no existe concordancia con FUR se considera la FUR operacional. Caso clínico tipo
Paciente de 15 años
Tratamiento: primigesta que consulta por
El fin de conocer la EG de forma precisa es disminuir los riesgos perinatales por partos a
control de embarazo a las 28
EG dudosas y para eso se deben realizar los exámenes que se mencionaron
anteriormente, idealmente ecografía transvaginal en el primer trimestre. semanas, no tiene ecogratras
1 previas y desconoce su FUR.
I
Seguimiento: Ilp .' ~. _ ._ ._ ... _. _, _ _ _ _ _ _ _ _ •• _. _ _ ._ •_ _ I

pág. 1100
TEMA: Embarazo ectópico no complicado t-----------------------~
Código EUNACOM: 3.01.1.006
Definición:
Implantación del huevo fecundado en cualquier parte de la cavidad pelviana o I
. J
Diagnóstico: Sospecha
abdominal que no sea la cavidad endometrlal. I

: Tratamiento: Inicial
Etiologia .. epidemiología-fisiopatología: J

La causa más importante es el daflo estructural de la trompa a nivel de mucosa, : Seguimiento: Derivar
membrana basal y a veces muscular producido por un proceso inflamatorio cuya ~----------------- ______ I
causa más frecuente es infecciosa, especialmente por Clamidia y/o Gonococo.
Incidencia promedio es de 1%. En Chile, la tasa global es de 10,37 por cada 10000 I
1------------------------
mujeres en edad fértil (15 a 44 años). Ubicación más frecuente es la trompa (98%), Aspectos esenciales
particularmente en la ampolla. Factores dé riesgo menores: antecedentes de cirugra .¡' Causa más importante: daño
abdominal o pélvica, tabaquismo (alteran la motllldad de los cilios de la trompa), ¡nido estructural de la trompa
precoz de la actividad sexual. Intermedios: antecedentes de PIP, fertilizadón asistida, .¡' Ubicación más frecuente es en la
infertilidad (daño tubario), promiscuidad sexual. Mayores: antecedente ectópico previo, ampolla tubaria
cirugfa tubaria, salpingoligadura, exposición in útero a Dietilestilbestrol (DES), patologra .¡' El diagnóstico es clfnico
tubaria demostrada, embarazo con DIU. .¡' Se debe derivar ante sospecha
porque tratamiento y
Diagnóstico: seguimiento es por especialista
Clínico, triada clásica del diagnóstico: atraso menstrual, dolor hipogástrico y tumor
anexial (si está presente el diagnóstico es tardro).Puede existir metrorragia que en - _______________________ 1
general es de escasa cuantia. Además, test pack o beta hCGpositiva. Ecografra TV:
ausencia de gestación intrauterina 'con beta-hCG cu~ntltatlva ma'tQ.[/igual 2000
mUl/mL, signo de anillo tubario, tumor anexlal y Irquido libre en el Douglas, pseudosaco
gestacional, endometrio fino (menos de 10 mm), ubicación anómala de saco y LCF Caso clínico tipo
presentes en saco gestacional de ubicación ectoplca. Culdocentesis (comprobar Mujer en edad fértil que
hemoperitoneo, tardfo) .. Signo Arias Stella (por biopsia de endometrio, decidualización).
Biopsia (diagnóstico definitivo es histológico).
consulta poratraso menstrual,
metrorragia escasa y dolor en
Tratamiento: fosa iliaca Izquierda, test pack
.......... Por especialista. Derivación precoz permite administrar tratamiento médico
+, hemodinamicamente
(Metotrexato). Criterios de Inclusión: embarazo ectópico no complicado, sin dolor o leve
malestar, tumor anexial menor de 4 cm, beta hCG menor de 3000, estabilidad estable, no se visualiza a la
hemodinámica. Las demás alternativas son quirúrgicas (salpingostomia, salpingectomia ecograffa TV saco gestacional
laparoscóplca'o laparotomlca) intrauterino pese a que beta
hCG cuantitativa fue de 2000
Seguimiento:
Por especialista. mUI/mL, se observa
endometrio fino, signo de
anillo tubario y liquIdo libre
escaso en el Douglas.

1101 I P á g ¡na
. -.,....:; .. l"'e~·;D·
.. ....... , •. •'IV' r Salud'
,·:::-·,~:··:C·.:;:h·<:·l:·I·e;:~':
. "'Para
~t·:~~. :lI\J¿ ·nl......::tct6··NN· bSlw ,.... u,e;

._-----------...-.........-_.------_...-._--_. __ ._... _.... ,_._ ..


_ ........._ _ _ _ _ _ _ ........._ _ _
I~- •• ..........
~ _.~I l' "

TEMA: Embarazo múltiple r - - - _.... - - -- - - - - ... - - - ... - - - - - - .,


I
I
I

I Código EUNACOM: 3.01.1.007


Definición: I
I
Presencia de más de un feto en la cavidad uterina. Es un embarazo de alto riesgo, con I Diagnóstico: Sospecha
I
aparición de mayor número de complicaciones maternas y fetales: mayor frecuencia I
de abortos, malformaciones, hiperémesis gravrdica, hipertensión arterial, RPM, : Tratamiento: Inicial
amenaza de parto prematuro, parto prematuro (más del 50% de los casos) RCIU y I
patología de cordón. ~ Seguimiento: Derivar J

~-----------------_-- ___ I
Etiología-epidenliologfa-fisiopatología: I-----------------------~
( I
Se habla de una frecuencia de uno por cada 80 embarazos, siendo más frecuente las
Aspectos esenciales :
gestaciones dicigóticas que monocigóticas en relación 2:1. las tasas de embarazos
monocigoticos son constantes, mientras que las de embarazos dicigoticos aumentan I
~ Embarazo de alto riesgo • :
con: la edad materna, la paridad, la suspensión de anticonceptivos orales, el ~ Alta probabilidad de parto '--':
I
tratamiento inductores de la ovulación y el uso de técnicas de fertilización asistida. prematuro
Monoc:igóticos o univitelinos: proceden de un mismo óvulo que se divide tras ser
~ Diagnóstico de certeza con
fecundado por un solo espermatozoide, dependiendo del momento de la división:
bicorial-biamniótlca (30%), los primeros 2 días tras la fecundación; monocorlal- ecograffa
biamniótica (68%), es la más habitual, ocurre entre 3 y 8 días tras la fecundación; ~ Seguimiento por
monocorial-monoamnlótica (1%), después de 9 a 12 días. Si la separación ocurre espec1alista en alto riesgo
después del día 13 se generaran siameses. Dicigóticos o biviteIJnos: proceden de la
obstétrico
fecundación de 2 óvulos distintos por 2 espermatozoides. J
I ~ Resolución del parto por
I
Diagnóstico: I especialista.
, I
Anamnesfs: antecedentes personales o familiares de gestación múltiple. Signos ctrnlcos: L __ .... ___ .• ____________ ,
~ _~~

útero de mayor tamafio que el que corresponde al tiempo de ,amenorrea. Auscultacion


de mas de un latido cardlofetal, palpación de mas de un feto. r-----------------------~
,,
Ultrasonografia temprana: permite determinar numero y sexo fetal, numero de sacos Caso clínico tipo I
I
amnióticos, numero de placentas y descartar fetos unidos. Estos hechos son
Paciente sana de 33 años, con ~
fundamentales para establecer el pronostico y la vigilancia del embarazo. importante
desde el punto de vista de pronóstiCO) o al momento del parto si la paciente no tuvo un embarazo gemelar:
ecografías en su gestación. Complicaciones de embarazos monocoriales: siameses, monocorial biamniótico de 2¿-..o";
secuencia TRAP, transfusión feto-fetal semanas. No hay flujo genItal
patológico. No hay protrusión
Tratamiento:
Por especialista. Resolución a las 37-38 semanas para embarazos gemelares tanto mono de membranas al examen
como bicoríal sin complicaciones agregadas; t32-3S semanas para embarazos con especuloscópico. Su
mayor numero de fetos La vía del parto en las gestaciones monoamnióticas será seguimiento ultrasonográfico
siempre cesárea. Sólo se admitirá el parto vaginal en las gestaciones biamni6tica en las
que ambos gemelos estén en cefálica,' si son gestaciones de más de 34 semanas, previo no ha mostrado I
I
progresión adecuada del trabajo de parto. Intervalo entre parto de gemelos: 15-30 mln. evidencia de desarrollo de una I
I
S
t.. ___ .~ •• W' ___ ~, _____________ II
Seguhniento:
Por especialista.

pág. 1102
TEMA: Enfermedad del trofoblasto (ET) r-----------------------~
I

Código EUNACOM: ~.Ol.1.008


Definición: I
Es una alteración del trofoblasto, en el que presenta un comportamiento neoplásico. , Diagnóstico: Sospecha
I
Pueden ser benigna (80%) o maligna (20%). I
: Tratamiento: Inicial
I
Etiologiaooepidemiologíaoofisiopatología:
: Seguimiento: Derivar 1
Ocurre en 1/1500 embarazos. La benignas las podemos clasificar en: M2.@
hldlatiforme completa (la más frecuente y sintomática) que se produce por que 2 ~------------------_-- __ I

espermatozoides se fusionan en un óvulo sin núcleo o con este inactivo; M.H. parcial. en I
I
------------------------
la que 2 esp., se fusionan con 1 óvulo con mato genético. Las malignas pueden ser: mola
: Aspectos esenciales
Invasora, coriocarclnoma y tumor del sitio placentario.
./ Enfermedad poco común
Diagnóstico: ./ Todas son neoplasias, hay
Es histológico. ·Se debe sospechar si exsisten: f&. edades extremas, El previa, malignas y benignas
antecedentes familiares, abortos recurrentes u ovulación 1'ñ(fucida¡ Clínica metrorragia
./ La más común es la Mola
12T, AU > que la esperable para la EG, HTA precoz, Hlperémesis, hipertiroidismo o
edema pulmonar agudo. Son exámenes útiles: ECOlV, con la imagen de panal de abeJ!; completa
BHCG, generalmente >100.000 es además un factor pronóstico y "Util para el ./ Sospechar con AU
seguimiento y la biopsia. aumentada l h¡perémesis e
HTA en 12 trimestre.
Tratamiento:
Vaciamiento uterino más biopsia, es el procedimiento de elección, además ·se debe ./ Ecograffa, bhcg y biopsia
administrar rogam si corresponde. Si es maligna se complementa con otras terapias con son los exámenes útiles.
una excelente respuesta. I I
-
I - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ IE

Seguimiento: ------------------------, I
Es por especialista, sin embargo la BHCG es de regala ell semana x 3 meses y luego I
mensual por 1 ano. Evitar embarazos por 6 eses (para un adecuado seguimiento) y Caso clínico tipo I

control en policHnico de alto riesgo 51 se embaraza de nuevo. Primlgesta de 21 a, cursando


un embarazo de 8 s, por FUR.
.' Consulta en SU por
metrorragia de escaza cuantía.
Al examen ffsico presenta una
PA de 150/95, se palpa AU de
12 cm y con escaso sangrado
por OeE. ECO TV que muestra
imágenes en panal de abeja en
el útero. Por frecuencia
sospecha Mola completa. I
I
~.-
I
~----------------- ______ I

1103 I P á g i n a
,. 1,
r. ~ .
. , ... .
.... , •• Meior Satu.d Para Chile·
b\JiC1 .."u ~==lInnbsL!S rlIUe;.
_________•_______•____________ ~II~I~I_, _________ ~~~

.~.~~-.~~~.m~-·"'~··:~r~~--I- ~- -~ -~ -:~'~-
I:"~: __________ " _
";
SÍNTESIS EN MEDICINA : caso clínico tipo :
~ :ti: Paciente de 24 años, obesa :
: mórbida, cursando embarazo ~
TEMA: Macrosomía Fetal ~ ¡ de 34 semanas, acude a
:: control de diabetes mellitus en
Definición: 1 I
I J el consultorio. Presenta
No hay definiciones precisas de macrosomfa en la que coinc~dan todos los expertos. I I
Habitualmente se define macrosómico a un RN que excede los 4000gr, o quienes I I
II exámenes, dentro de los
tienen una estimación de peso fetal que supera el percentil 90 para una determinada :: cuales destaca una
edad gestacional a partir del 3° trimestre de embarazo. Como complicaciones :: hemoglobina glicosilada de 8,4
importantes durante el parto tenemos la distocia de hombro y el riesgo concomitante I I
'-aI y una glicemia en ayunas de
de parálisis permanente del plexo braqulal.
1201 además de una ecografra I
¡
Etiología-epidemiología.. fisiopatología: cuyo informe señala "feto !
Su incidencia varía entre el 7 y el 10% de los recién nacidos vivos, y se considera una de grande para edad I
las condiciones más constantemente asociadas a diabetes pregestacional y gestacional.
gestacional". 1
Los factores de riesgo asociados son principalmente diabetes y obesidad materna,
aunque también se consideran como tales la multiparidad, la edad materna avanzada y I.~. ___.~. . . _.__ . _.~.'. ". . . __ . __ 1
I I
el embarazo prolongado.
./ Principales factores de ~
El eje central de la fislopatologfa es la hiperglicemia materna. Esta hiperglicemia es J
transmitida al feto vfa transplacentaria, lo que determina un aumento de las riesgo son la Diabetes I
1
concentraciones de Insulina fetal, la cual por la via del IGF-I actúa como potente MelJltus (gestacional y I
I
hormona anabólica, generando un aumento en el desarrollo de tejido graso y muscular pregestacional) y la
del feto asociado a organomegalia especialmente hepática, esplénica y cardíaca, con
una desproporción relativa del tamaño del cerebro (órgano no insulinodependlente). obesidad materna.
./ El eje de la flsiopatología es
Diagnóstico: la hiperglicemia materna y
El diagnóstico definitivo de macrosomía se realiza después del parto. Prenatalmente se
la consecuente
realiza mediante:
• Examen físico: La estimación clfnica del peso fetal mediante la exploración hiperinsulinemia fetal.
física (palpación abdominal), y altura uterina. En, algunos casos suele ser ./ El tratamiento consiste
impreciso cuando coexiste con obesidad materna. básicamente en control
• Ecografía: estimación de peso fetal ecográfica según biometrra fetal (cabeza,
metabólico y normalización
fémur, abdomen).
de niveles de glicemia. . ............

Tratamiento: IL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ I

Si a nivel primario se diagnostica macrosomía fetal, se debe chequear la edad


gestacional y exámenes realizados durante control de embarazo que expliquen la
macrosomra fetal (ej. Diabetes-PTGO), y derivar a la madre ~ policUnico de alto riesgo
e
para confirmar diagnóstico, buscar causa iniciar tratamiento correspondiente.

Seguimiento:
Derivar.

pág. 1104
TEMA: Retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) r-----------------------~
I
I
Código EUNACOM: 3.01.1.010 I
Definición:
RCIU se define como un crecimiento fetal menor a lo esperado para su edad Diagnóstico: Sospechar
gestaclonal (EG), menores que el percentll 10 «pl0). Los recién nacidos pequeños
para la edad gestacional (PEG) son aquellos cuyos pesos de nacimiento son <pl0 ó -2 TratamIento: Inicial
desviacfones estándar bajo el promedio de peso para su EG. Es importante relacionar
el peso con otros parámetros tales como talla y circunferencia craneana. Seguimiento: Derivar
~----------------- ______ I
r-----------------------~
Etiología .. epidem~ología-fisiopatología: t t

En Chile la incidencia es de 3 a 8 %. La mortalidad perinatal aumenta 5-7 veces en los Aspectos esenciales
fetos con RCIU y en la vida adulta aumenta el riesgo de desarrollar HTA, hlperlipidemla, .¡' Aumenta mortalidad y
enfermedad coronaria y diabetes. Del total de fetos con estimación de peso fetal <pl0,
la mayorfa son sanos (constitucionalmente pequeños) y solo un pequeño porcentaje morbilidad perinatal
corresponden a fetos con RCIU verdaderos. las causas de RCIU pueden ser de origen .¡' Distinguir fetos con RCIU
fetal (anomalras cromosómlcas, malformaciones congénitas, TORCH, etc), placentario verdaderos de
(insuficiencia placentaria, Infartos placentarios, patologías del cordón umbilical,
constitucionalmente
placenta previa, etc) y materno (enfermedades crónicas, desnutrición severa, abuso de
drogas ilrcitas, constitución materna, etc); siendo la causa más frecuente la de origen pequeños
placentario (insuficiencia placentaria debida a Invasión trofoblástica insuficiente). .¡' Etiologfa mas frecuente es
la insuficiencia placentaria.
Diagnóstico:
.¡' Examen de elección pa ra
Para el diagnóstico se requiere una definición correcta de la EG, la estimación del peso I
fetal (por altura uterina, estimación del peso manual o por ecografía con parámetros decldlr interrupción: I
I
biométricos fetales, tales como: circunferencia craneana, circunferencia abdominal y doppler de arteria umbilical I
I
longitud del fémur) y observar según tablas de crecimiento adecuadas. La flujometrra I
I
Doppler de arteria umbilical es el examen de elección para decidir interrupción en fetos I I
de pretérmino con RCIU. También puede realizarse doppler de arterias uterinas, ~----------------- ___ - __ I
doppler de arteria cerebral media y ductus venoso.

'--". Tratamiento:
El objetivo es evitar la extracción prematura de un' feto sano, por los riesgos de Caso clínico tipo
prematurez, y no demorar la extracción de un feto enfermo. Frente a un feto maduro o Embarazada de 39 años, HTA,
de término, se interrumpe el embarazo y frente a un feto inmaduro, reposo y aporte fumadora, 62 Al PO, asiste a
nutriclonal, pruebas seriadas de unidad feto placentaria ecografra seriada, Inducción de
control prenatal de 24
madurez pulmonar con corticoides, 'doppler y manejo de otras patologías.
semanas. El feto tiene un peso
Seguimiento: < al pI0 para su edad
I
Derivar. gestacional. I
I
~-------------------_- __ I

1105 I P á g ¡na
·~¡;,~f.:::.~:~Meiór
....~....
1At.:.1n.z ...
Sa'u,d';Nn(Chiíe~':
~Qíi"tn
ML!IiII . ,....IU~

------------,-"_.--,--.~---------_.--,----~-------, ------,
TEMA: Síndrome hipertensivo del embarazo r-----------------------~I

Código EUNACOM: 3.01.1.011


Definición:
Estado clfnico caracterizado por hipertensión arterial, asociado o no a proteinuria y/o Diagnóstico: Espedflco
edema, que se presenta durante el embarazo. Se considera HTA en el embarazo una
presión arterial ~ 140/90 mm de Hg, en dos tomas consecutivas separadas por 6 hrs. Tratamiento: Inicial I
I
En reposo, o > 160/110 en una toma. Proteinuria se define como la existencia de 300 I
mg O más de proternas en orina de 24 horas o 1000 mg/dl en muestras aisladas. Seguimiento: Derivar I
I
IL _______________________ tI
Etiología-epidemiología-fisiopatologfa:
Su frecuencia oscila entre 7-10% de los embarazos y produce el 20% de las muertes r-~---------------------~
maternas en Chile. Factores de riesgo son la nuliparidad, edades extremas «20 y >35
anos), obesidad, preeclampsia en gestación previa, HTA crónica, enfermedad renal Aspectos esenciales
crónica, gestación múltiple, trombofilias, DM pregestacional. -/' PrImera causa de
Etiopatogenia: Falla en la placentación, por una Invasión insuficiente del trofoblasto a la mortalidad materna.
capa muscular de las arterias espiraladas, que impide que el flujo por las arterias pase a
-/' Principal causa de parto
ser de alta capacitancia y baja resistencia, y se mantiene como un flujo de baja
capacitancia y alta resistencia, que I/eva a isquemia fetoplacentarla, datio del endotelio prematuro por indicación
y liberación de mediadores que determinan un compromiso sistémico. médica.
Clasificación: -/' Asociación con OPPNI.
1) HTA Inducida por embarazo:
.¡' Predicción del US 22-24
• Preeclampsla (PE); hipertensión que aparece después de las 20 semanas de
gestación, asociado a protelnurla (con o sin edema). Se clasifica en moderada y semanas mayor para PES.
severa. I . / Prevención: AAS 100mg/d.

• Eclampsia: encefalopatra hipertensiva que se manifiesta como aparición de Ir .¡' Hipótesis: placentación
convulsiones en contexto de preecfampsia, cuando no pueden ser atribuidas a II
otras causas. I
anormal de etiologra
I
2) HTA crónica: detectada previo a la gestación o previo a las 20 semanas de gestación. I multifactorial.
Se clasifica en primaria y secundaria (de más dif(cil manejo y peor pronóstico). : ./ El tratamiento es la
3) HTA crónica + PE sobreagregada: aparición de proteinuria en paciente hipertensa ,, interrupción del embarazo.
crónica cuando esta no existía antes de las 20 semanas. 1
IL. _______ ... _____________'-::;':'" II
4) HTA transitoria: cifras tensionales elevadas durante las ultimas semanas del
embarazo o primeras 24 horas de puerperio, sin otros signos de preeclampsia. La
1- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -.
hipertensión que permanece después del puerperio se considera crónica. I I
5) Alteraciones no clasificables. I Caso clínico tipo :
Importante es la asociación de SHE y OPPN/. Embarazada de 26 semanas de

Diagnóstico: gestación, presenta desde


Anamesis: Indagar sobre factores de riesgo antes descritos y síntomas de severidad hace 5 dras CEG, náuseas,
(cefalea, fotopsisas, tinnitus, epigastralgla, etc). tinnitus, cefalea, y refiere leve
Examen Fislco: niveles de PA, objetivar edema, ROT, fondo de ojo (se pueden encontrar
aumento de volumen
otros signos menos frecuentes que indiquen compromiso de conciencia, insuf cardiaca
o pulmonar o hematoma subcapsular hepátiCO). Evaluar unidad fetoplacentaria. perimaleolar. Se controlan
Laboratorio: hemograma con recuento de plaquetas, pruebas hepáticas, proteinuria signos vitales constatándose I•
aislada y de 24 horas, urlcemia, pruebas de coagulación. Evaluar unidad fetoplacentaria. una PA 160/110. :
Predicción PE: doppler de arterias uterinas en US 22-24 semanas, con predicción global • I
para PE de 36%, y para PES un 87%. Prevención PE: AAS 100mg/d ~----------------- ______ I
PE moderada: HTA en una embarazada de más de 20 semanas de gestación, sin

pág. 1106
________-_~_. __ Manl.§lSínte~is_de C91locirruentos en iVl?Alcina _-_ ... _.. ___... _________ _
antecedente de HTA previa, asociada a proteinurla de 300mg!24hrs (con o sin edema).
Eclampsia: aparición de convulsiones en una embarazada con preeclampsia, cuando no
pueden ser atribuidas a otra causa. PE severa: PAC!:160/110 mmHg, compromiso
neurológico (excitación neurosensorlal con cefalea, hiperreflexia, tinitus, fotopsias,
escotomas, amaurosis, y eclampsia), protelnuria >5g/24h; aumento de creatinlnemla,
oliguria, compromiso hepático (eplgastralgla, dolor en hipocondrio derecho), sfndrome
de HELLP, EPA, anasarca, compromiso fetal con RCIU. Complicaciones:. Sd. HELLP,
hematoma subcapsular hepático, OPPNI, IRA, APA, CID.

Tratamiento:
Moderada: al detectarse hospitalizar, realizar estudio completo y evaluación de UFP.
Evaluar uso de antihiertenslvos. Interrumpir a las 37·38 semanas. Severa: hospitalizar,
estabilizar y realizar exámenes para evaluar repercusión, InduCCión con corticoldes si
corresponde, uso de sulfato de magnesio para prevenir la eclampsia, uso de
antihipertenslvos, evaluación de condición fetal, i.PterrymDir a las 34 semanas o en
'deterioro materno o fetal agudo\vfa interrupción: parto vaginal y cesárea con Indicación
obstétrica. EclampsIa: estabilizacl-"On y detención t1ercmrdro convulsivo e interrupción
inmediata del embarazo, no hay contraindicación de parto vaginal, pero en la práctica se
r.<

Seguimiento:
Deriva El riesgo de eclampsia se mantiene elevado hasta 72 horas por parto por lo que
se recomienda mantener a la paciente hospitalizada e Ir retirando medicamentos
paulatinamente según evolución. y en gestaciones posteriores se debe hacer un control
riguroso de las presiones V de la proteinuria

1107 I P á g ¡na
~:;.•....r ........
~~~~.,l:.:•.~á... JV_,je(.-or
¡ ..
'.. Salu d:'r::·':··ra'··~ ·C·'!h'·-):-('e';.,;
._~
••.: ••: l.' 1AIe; n.J.... ~iNn UI ~l ...,e;
o_ _ _ _ _ _ _ _ .N' _ _ _· ._ _- . . .•.• _ _ _ _ '-~.... _ __u._._ _ _ ."'-~_ .........,_ _ _ _ _... _ _ __

TEMA: Amenorrea ------------------------i


I ¡
t
Código EUNACOM: 3.01.1.012
Definición:
Ausencia temporal o permanente de la menstruación. Estas pueden ser fisiológicas Diagnóstico: Sospecha
como en el embarazo, la premenarquia, la lactancia y la postmenopausia; o ser
patológicas ya sean primarias o secundarias. Las primarias se definen como la Tratamiento: Inicial
ausencia de menarquia a los 14 años sin ~esarrollo de caract~res sexuales secundarios
o a los 16 años con desarrollo de caracteres sexuales secundarios. las secundarias se Seguimiento: Derivar I
I
refieren a la ausencia de menstruaciones por 06 meses si los ciclos previos eran L I _______________________ Il

regulares o 12 meses si los ciclos previos eran irregulares.

Etiología-epidemiologfa~fisiopatologia: ,.. - _. -- ... - - - .- ... -- - - - - -- .... - - ..... - - ,


Las amenorreas patológicas tienen una prevalencia de entre 3-4%. Las causas de las .._, .....
amenorreas patológicas incluyen las anomalras genéticas del aparato genital (Sd. Aspectos esenciales
Asherman, Disgenesia Gonadal, etc), amenorreas de origen uterino (Radioterapia, .¡' Existen situaciones
Legrado, Infecciones), de origen ovárico (Falla ovárica primaria, latrogénica por
o
fisiológicas de amenorrea.
ooforectomía, Infecciones, Tumores ováricos, SOP), hipofisiarlas (Tumores hipoflsiarios,
.¡' las amenorreas
Sd. Silla turca vada, Sd. Sheehan), hipotalámicas (estrés, desnutrición, ejercicio
extremo, neoplasias, Sd. Kallman: amenorrea más anosmia), de origen suprarrenal o patológicas: primarias (sin
por patologia de tiroides. Las más frecuentes son por síndrome de ovario poliqulstico, menstruación previa) o
amenorrea hipota/árnica, hiperprolactinemia y falla ovárica. secundarias (post
menarquia)
Diagnóstico:
Dentro de la anamnesis importante preguntar por la presencia de menarquia, la .¡' Causas más frecuentes:
regularidad de los ciclos, la posibilidad de embarazo, la presencia de galactorrea , SOP, hipotalámic:as, por
I
además de los hábitos alimenticios y el ejercicio. En el examen frslco, buscar signos de I hiperprolactinemia y falla
I
hiperandrogenismo, alteraciones sugerentes de Sd. Turner y anomalías al examen r
ginecológico, entre otras. I
ovárica.
I
Estudio Amenorreas primarias I
IL _______________________ I

I
- - _ - - - ---- ...... - - ... -- - - _. _...... -
.. ~.
I
1 1

Caso clínico tipo :


Paciente de 22 años presenta
amenorrea desde hace 4
meses. El examen físico es
normal. Sin hirsutismo ni
~;"""""xlD""MOC••
'¡erdClo acu...... Sol.
1C.lIm.. ~
galactorrea.
entermcdll"'"
cn\nIaI.. .ecn.d6n
G'1IQa'.CR-.
TSH y prolactinemia dentro de
límites normales; prueba de
I
embarazo negativa.
1
r I
,_ •• _. - o~ •• _o, _ _ _ _o _ _ _ _ _ _o _ ~.~ •• __ 1

pág. 1108
_______________ Manual Síntesis de C.9Jlf1Jjrnientos en Medicina
Estudio Amenorrea secundaria

1~;mM",JJ-- pOsHiVA

nosatlv.

bIiiiB~ -...... - -...


nonnlllas

~ ...... ~
no resta

~~~ ...
rocIlI

~a.... u
baJu

JUt'WlMk- SlIbcPSH -
. ~ NosuboFSH -

Tratamiento:
El tratamiento será de acuerdo a la etlologfa respectiva en caso, en todos los casos. En
pacientes Anovulatorias: Progesterona dcllca mensual para protección endometrial
(Acetato Medroxiprogesterona lOmg/dfa por 7 días cada mes, o ACO delicos).

Seguimiento:
Derivar a espeCialista para manejo del cuadro.

1109 I P á g ¡na
.~::,7~:.::~ :',Mel.or Chile
SalU.d "PiJrB re
, .... ,..': 1AI~1·nl .. .~t:u,..,n bsfLSU.I!:

----------------_._-_........_ ..
___________________ I~~_~_. __ ~i,_" __
• __ ~ ______________,M

~'i .
• """-'-- "m~ •.• _ . . . . . . . ~ ~~~'_ ~
.... •• . . . . . ., I :;':~;i
SÍNTESIS EN MEDICINA >.~¡;~ ~ Oonstruvendo Saluq
~ Escuela d. Medldna. Dad. 1833

TEMA: Cáncer Cervicouterino I~-----------------------~I


I I
I Código EUNACOM: 3.01.1.013 I
Definición: I
I
I

Patologra neoplásica maligna que afecta al cuello del útero. I Diagnóstico: Sospecha
,I

Etiología-epidemiología-ftsiopatologia: : Tratamiento: Inicial


Ocupa el 22 puesto de cáncer ginecológico luego del de mama, ocurre principalmente I

en mujeres jóvenes. En Chile de diagnostican 1.500 nuevos ~asos anuales, con una :L _ _ _ _ _ _ _ _ _Derivar
SeguImiento: ______________ ,

mortalidad de 10/100.000, ocupa el 49 lúgar como causa de muerte por cáncer. Se


originaria a partir de las NIE de alto grado (principalmente en la zona de transición), en I ------------------------, I
un plazo variable, aproximadamente 10 años. En su patogenia el factor más importante I ,
~ Aspectos esenciales :
es la infección por VPH (principalmente por 16 y 18, no siendo los únicos involucrados
en el CACU). Sin embargo el VPH por sr solo no es suficiente para la génesis del Cáncer. : ./ El PAP c/3 años es el
Otros factores de riesgo son: estados de inmunosupresión, tabaquismo, promiscuidad e método de tamizaje,
inicio precoz de la actividad sexual. El 90% corresponde a Ca escamoso y el resto a garantizado por el GES.
Adenocarcinoma.
./ En su mayoría es
Diagnóstico: asintomático, si la paciente
Por lo general es asintomático, por lo que el tamizaje es de vital importancia. En Chile el refiere Sinusorragia
GES garantiza PAP a toda mujer entre los 25 y 64 años c/3 años. Cuando da sfntomas es debemos sospecharlo.
en estadios avanzados y podemos encontrar: sinusorragla, leucorrea, dolor pélvlco,
./ Con sospecha clínica o PAP
rectorragia, disuria, etc. El examen ffslco puede ser normal, una lesión sangrante
siempre es sospechosa (aun con PAP normal). Con fa sospecha o el PAP alterado debe alterado debemos derivar,
ser derivado a un especialista quien realizar colposcopra más biopsia (para que sea donde la colposcopra y la
1
satisfactoria debe tener exo y endocervlx), permitiendo asf confirmar el diagnóstico. I
I biopsia nos darán el dg.
L
I _______________________ I,
Tratamiento:
es la
Dependerá del estadio c1rnico, en estadios precoces la cirugía
etapas más avanzadas la radio y quimioterapia son lo utilizado.
primera opción. En
r------------------------
I :

Caso c1fnico tipo


Seguimiento: Mujer de 38 años, fumador : I
Derivar.
de larga data. Consulta p~t""
cuadro de 1 mes de evolución
de Sinusorragia. Al examen se
observa una lesión sangrante a
las 12 del reloj.
La deriva al especialista quien
realiza una colposcopia y
biopsia que confirman el
diagnóstico de CaCu
,
I

~----------------- ______ I

pág. 1110
-_ .......... __ ._--- _........ -_. ------------
Marll-ii:;i Sínt~!Si~'-._-_ -_._-_
c.;~ . ¡:(.!I ....__.......-----------_.
H.l~:im!e¡'ItU:j t.~i·: ¡V¡e-Jj!
__ .. ii .;.¡

SÍNTESIS EN MEDICINA :;~~g

TEMA: Dolor pelviano y dismenorrea r-----------------------~

Código EUNACOM: 3.01.1.014


Definición:
Se define dolor pelviano como el ubicado bajo la región umbilical V a la dismenorrea Diagnóstico: Sospecha
como un tipo de dolor pelvIano que se produce durante la menstruación.
Tratamiento: Inicial
Etiología-epidemiologia·fisiopatología:
Existen diversas causas de dolor pelviano, tanto agudas como crónicas y de diversos ~ _ _ Seguimiento:
_ _ _ _ _ _ _Derivar
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ It

sistemas como origen (ginecológico, digestivo, urinario, musculoesquelético). La


dismenorrea se divide en primaria (sin causa orgánica demostrable) y secundaria. La tr-----------------------~I
dismenorrea primaria (DP) tiene una prevalepcia de 50-90% en mujeres en edad fértil. Aspectos esenciales
Se describen como factores de riesgo menores de 30 años, IMe < 20, tabaquismo, ./' Dolor durante la
menarqura antes de los 12 años, menstruación prolongada V/o abundante, historia de
abuso sexual. Existe predisposición familiar. Si fisiopatología seda explicada por las menstruación.
prostaglandinas liberadas las cuales inducen contracciones arrítmicas, de alta frecuencia ./' Sin causa orgánica (DP).
y presiones llevando a isquemia uterina, acumulación de metabolitos de la cadena ./' Inicio a edad temprana.
anaeróbica y estimulación de neuronas del dolor.
./' Diagnóstico clínico •

Diagnóstico: ./' Tratamiento sintomático


El diagnóstico es clrnieo. Inicio trpico en la adolescencia. Dolor desde 1-2 dfas previos al I con AINEs en primera Unea.
inicio del sangrado. Intermitente o continuo en abdomen bajo y área supra púbica de II
forma bilateral, puede afectar la región lumbar y caderas. Severidad variable hasta el ~------------------ __ - __ I
punto de afectar la funcionalidad. Recurre en cada menstruación, es dellco. Pueden
-----------------------~
asociarse síntomas vagales y cefalea. Examen frslco y laboratorio: sin hallazgos en caso
de ser OP. Es importante descartar causas orgánicas subyacentes. El alivio del dolor con . Caso clínico tipo
antllnflamatorios no esteroidales o uso de hormonas anticonceptivas es indicador Mujer de 14 aFios que refiere
positivo de DP. SIgnos de alerta son: Inicio luego de los 25 afios, sangrado uterino
que al primer dfa de llegada su
anormal, dolor unilateral, dis~areunJa, progresión rápida d.e síntomas.
menstruación inicia un dolor
Tratamiento: tipo cólico en el hipogastrio,
La meta es lograr el alivio del dolor. No farmacológicos: Calor local. Fármacos de que no le permite hacer sus
primera "nea: AINEs. En caso de fracaso con el anterior se utilizan anticonceptivos
actividades diarias, se queda
hormonales. Entre los AINEs se recomienda paracetamol, ibuprofeno (hasta 2400
mg/día), ácido mefenámieo (500 mg como carga y 250 mg c/6 horas por 3 días). en cama, y cede parcialmente
al calor local con guatero.
Seguimiento: Derivar.
1L ___________ - ___________ 1I

1111 I P á g ¡na
<,::::::'·MeiOr Salud·Para ChIle·;
. .... .. RI\le;.1·nJ . ~Qlnt'll beiS 1""'. ure:.

- - - - - - - . , . . " · _ - - - - · · -..- 1 ••
-'

TEMA: Endometriosis ,r-----------------------~I

Código EUNACOM: 3.1.1.15


Definición:
Presencia y proliferación de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Diagnóstico: Inicial I
I
I
Etiologfa-epidemiología -fisiopatología: Tratamiento: Inicial J
I
La etiologia continúa siendo desconocida, pero la que mejor explicarla sería la teorra
•• D 1
Seguimiento: er var I
Jl
de Sampson, que dice que parte del flujo menstrual refluye hacia la cavidad L _______________________
abdominal durante la menstruación. A más menstruación, más riesgo de
r-----------------------~
endometriosis: menarquía precoz, ciclos cortos, menstruación abum;lante. Muy
prevalente, llegando a constituir el 10% de la consulta ginecológica general. La Aspectos esenciales
localización más frecuente es en el ovario. ./ Patología ginecológica

Diagnóstico: prevalente
Se sospecha por la clínica, principalmente por el dolor (95%, más frecuente y ./ Localización más frecuente
caracterrstico, dismenorrea, dispareunia), alteraciones menstruales, infertilidad, es ovario
síntomas abdominales, urinarios, puede provocar una elevación moderada de Ca-125.
./ Srntoma más frecuente y
En la ecografía se puede visualizar quistes endometriósicos. El diagnóstico de certeza es
por laparoscopia que permite toma de biopsia y muchas veces eliminar el foco. característico es el dolor
.¡' Diagnóstico de certeza por
Tratamiento: laparoscopia
Por especialista. Es complejo, multidisciplinarlo y crónico, debe ser e~calonado.
./ Tratamiento por
Inicialmente, el tratamiento es sintomático (AINES por ejemplo). Si éste fracasa, lo más
probable es que se trate de una endometriosis perltoneal difusa y haya que realizar una especialista sintomático,
laparoscopia (quirúrgico, lo más conservador posible). Además de tratamiento médico médico y quirúrgico J
I
(basado en que la endometriosls precisa de un ambiente hormonal de estrógenos y I
I
progesterona, por esto no aparece antes de la menarqufa, aumenta al inicio del I
embarazo y desaparece tras la menopausia). Algunos fármacos utilizados: Análogos de ~-----------------------,
la GnRH, danazol, gestágenos, anticonceptivos orales, DIU-Ievonorgestrel. la cirugía I-----------------------~r
radical está indicada cuando la enfermedad no ha podido ser controlada con
Caso clínico tipo
tratamiento quirúrgico conservador ni médico.

Seguimiento:
Derivar a especialista Paciente de 30 afios, nuligesta,
FUR hace 20 días, acude a la
consulta por presentar
esterilidad y dismenorrea
importante. En las
exploraciones que se realiza~,
r destaca tumoración anexial en
I
I la ecografía y elevación
I
I moderada de Ca 125 sérico.
I
I
I
J
I
IL _______________________ I

pág. 1112
I
IVlalludi Sintt-:~>I!í U(~ l':ltl\!.)Cilrijein{;:~ t~;'1 i"w~~¡ci:i;1

_~_~_i_~_~I_~_~_~_~_~_~_~_~_~_¡_-_~~~_;~~_¡t_~·-1~ C~Cf(!a~(JMYdJeCln,t~D~d~1~8a'3'3lud
TEMA: Enfermedad pre-invasora del cuello uterino ~ .u ~ .. ,,", ... .... .......

Definición:
r-----------------------1
Alteraciones morfológicas del epitelio escamoso del cérvix uterino y de la maduración Código EUNACOM: 3.01.1.016
de las células que lo componen.
Diagnóstico: Sospecha
Etiología..epidemiologia-fisiopatología:
Incidencia variable, aproximadamente 14 x mil. La infección por HPV tiene un rol
Tratamiento: Inicial
fundamental, los tipos 6-11-16-18 principalmente. Se clasificaron tradicionalmente
como NIE 1 (displasia leve y compromiso del epitelio basal), 2 y 3 (alto grado de I Seguimiento: Derivar I
dlsplasla y ocupa todo el espesor del epitelio). Eso cambió y ahora se usa: LlE de bajo ~----------------- ______ I
grado, HPV 6-11-12 (infección por HPV y NIE 1) Y de alto grado, HPV 16-18 (NIE 2 Y 3), 1- - - - ... - - - - ... - - - - - - - - - - - - - - ,
ésto según su probabilidad de evolución a Cáncer Cervicouterino. I
1
Aspectos esenciales
Diagnóstico: ,/' La infección por HPV es
Son asintomáticas por lo que el screning es lo más Importante. El GES garantiza c/3 años
requisito necesario para el
un PAP (alta tasa de falsos + y -) a todas las mujeres entre 24 y 65 años (algunos autores
plantean que anual serra mejor), este tiene alta' tasa de falsos positivos y negativos, por desarrollo de estas.
lo tanto mientras más se realicen aumenta su valor comó screening. Con esto solo se ./ Son asintomáticas, por lo
efectúa la sospecha diagnóstica; todo PAP alterado debe ser derivado a que se realice que el PAP como tamizaje
colposcopía más biopsia. Para que la muestra sea suficiente debe de contener células
es fundamental.
de exo y endocervix.
,/' GES garantiza lc/3 años.
Tratamiento: ,/' Todo PAP informado como
Dependerá del resultado de la biopsia. Si se confirma lIE de alto grado se debe realizar alterado debe ser derivado
un cono con asa, otras terapias posibles son la crioterapia y tratamiento con laser. I
a colposcopIa + biopsia. I
I
Seguimiento: L _______________________ II
Cada 3 meses el primer aRo, luego anual con PAPo
p-----------------------,
I I

Caso clínico tipo


Mujer de 30 años acude a
control con resultado de PAP,
que Informa L1E de bajo grado,
con esto usted lo deriva a
unidad de patQlogía cervical,
donde realizan colposcopra
más biopsia. Esta arroja como
resultado LlE de alto grado, en
esta unidad deciden realizar
cono con asa.
s
L _______________________ t

1113 I P á g ¡na
.-.: """~":
:-,: :".;.:' ,Me:i.pr SatLJd ;pam Chiie
1AIe:.1nz. ~~tNn bftLSf ~.'U~:

ti' l.
~'Jt

..__._.~~-'~¡--'---~ I \~{\
SÍNTESIS EN MEDICINA k~':l~l I~ Constr~~endO Salud
JI -- --
Escuela de Mcdicilt4 Desde 1833

TEMA: Enfermedades de Transmisión Sexuál r---- . ·----------------··-~


I

Código EUNACOM: 3.01.1.017


Definición:
Grupo de enfermedades infecciosas cuyo mecanismo de transmisión es sexual. I Diagnóstico: Especffico
,
I

Etiología.. epidemiología-fisiopatologia: : Tratamiento: Completo


I
Importante impacto en la Salud Pública, por su gran prevalencia y complicaciones en
pacientes en edad productiva, y por aumentar el riesgo de transmisión de VIH. :L SegUimiento:
__ _ _ _ _ _ _ _Completo
______________ I

Agentes Etiológicos:
BACTERIAS
-Neisseria gonorrhoeae
VIRUS HONGOS
-Virus del herpes simple tipo 1 y -~ándida albicans
------------------------. I
I
-Chlamydia trachomatfs 2 PROTOZOOS Aspectos esenciales I
I
-Treponema Pallidum -VirusCMV -Trichomonas vaginalis o/ Inicio de tto Inmediato frente I
-Haemophilus ducreyi -Virus de la hepatitis By C -Entoameba hlstolytica '--' I
-Virus del papiloma humano -Glardia lamblia a la sospecha y simultáneo a
- Micoplasma homlnis
-Ureaplasma Urealytlcum -Virus del molusco contagioso ECTOPARASITOS todos los contactos sexuales..
-Shigella spp -Virus de la lnmunodeficienda -Pthlrus pubis o/ Buscar asociación de ETS:
-Campylobacter spp humana -Sarcoptes scabiei
descartar SIDA
-Streptococcus Grupo B -HTLV I y 11
o/ Asociación de VPH y Ca Cu
o/ Notificación obligatoria de
VIH J sífilis, gonorrea, hepatitis
Diagnó~tico: B, Cy E.
La manifestaclón sindr6mica de las distintas ETS se clasifica en: : o/ USO preservativo puede
-Vulvovaginitis: Se I
I
prevenir gran parte ITS
caracterizan por 1-C8nd
__ IdlasI_S-f-=:.:..ltDll!!!!.-+--...".....,.._-+--l:!~=---~===.:=!!.:=.---I LI _______________________ I
prurito, alteraciones Vaglftosls FIvJo~ ~~ ~lndDmIclM.
del flujo, dispareunia
y disuria. Diferenciar r=1
baderlana .I-PNd\O
~-: ~
(ciftlmItcadas)

:=: MaIran=::-:.:!,**
de las vulvo-vaginitis no infecciosas: físicas (lavados muy frecuentes), qufmicas
Normlamknodlttopereja
-----------------------~

Caso clínico tipo


I

(productos ácidos), alérgicas y atróficas


Mujer consulta por descarga
- Cervlcltls: Chlamydia Trachomatis: Infección bacteriana de transmisión sexual más
frecuente. ClCnica: asintomática hasta un 80% de los casos, en ~tras ocasiones cervicitis vaginal color grisácea de ma.~_,
mucopurulentas, vaginitis, sfndrome miccional y sangrado intermenstrual. Diagn6stlco: olor. No refiere prurito, disuria
cultivo en células de McCoy, PCR, EUSA y por fluorescencia. Neisseria gonorrhoeae. ni dispareunia. Además relata
Clínica: Puede dar una amplia gama de manifestaciones clrnicas, con formas localizadas
y diseminadas. La primoinfeccl6n se caracterizará por un leucorrea purulenta por el
que mal olor se exacerba al
cuello uterino, como forma más frecuente. Otras localizaciones: exudado purulento finalizar menstruación : ,
uretral, anal y absceso en glándula de bartholino. El cuadro diseminado se caracteriza IL _______________________ I
por fiebre, artralgias y pápulas diseminadas. Diagnóstico: cultivo en el medio Thayer-
Martín, serologfa y radioinmunoensayo.
- Úlceras Genitales: Chancrolde (Haemophilus ducreyil. Clínica: úlcera indurada,
dolorosa recubierta con un tejido necr6tico y rodeada por tejido inflamatorio. Suelen
acompañarse de linfadenopatfas que se pueden ulcerar. Se localizan en labios mayores.
Herpes Genital (VHS 2): CUniea: Primoinfección: puede ser asintomática o con clfnica
florida. Prodromos de parestesias, sensación de quemazón, prurito, edema y eritema.
Después aparición de lesiones vesiculosas pequeñas y dolorosas en labios mayores,
menores y pubis que suelen ser bilaterales en la primoinfecci6n. Las lesiones pueden
confluir en úlceras de mayor tamaño. Se puede acompañar de adenopatras, disuria,

pág. 1114
________________ ._o_oJ~oI1L!(JloSin(sosi5 ¿A~~~'J.Jhi!~!!.L!.!g!l!~!:i~~Cd\{~~lUi~ll~L _____ '00 O O • • • _,0 .......

fiebre, mialgias y malestar general. Recurrencla: síntomas similares pero de menor


duración, intensidad y área afectada. Diagnóstico: clínico, cultivo del líquido vesicular,
serología antiVHS e hibridación del ONA. Llnfogranuloma Venéreo: infección crónica del
tejido Iinfátrco producido por Clamydia trachomatis. CUnrca: en la infección primaria se
produce una pápula ulcerada Indolora que cura espontáneamente, la fase secundaria se
caracteriza por adenopatras dolorosas en área inguinal que pueden unirse formando
bubones y después, ella fase terciaria, se rompen y drenan, dejando una cicatriz extensa
y retrarda. Diagnóstico serológico para diferenciar los serotipos de Chlamydla. srfilis:
Clrnlca: Historia natural de la enfermedad: Fase primaria: chancro en la zona de
Inoculación. Acompañado de una adenopatía no dolorosa 0y no supurativa. Resolución
espontánea sin cicatriz. Fase secundaria: lesiones mucocutáneas difusas y contagiosas:
máculas, pápulas, condilomas planos, linfadenopatras. Puede aparecer sintomatología
general. las lesiones curan espontáneamente. Fase lcitente: paciente asintomático pero
con positividad serológica. Fase terciaria: afectación de SNC y cardiovascular. Gomas
siflHtlcos en piel, huesos y mucosas. Diagnóstico: microscopio de campo oscuro,
inmunofluorescencia directa, pruebas serológlcas: no treponémicas (VDRL, RPR) y
treponémlcas (FTA-ABS). Molusco Contagioso (poxylrus): Clrnica: lesiones semiesféricas
menores de lcm. umbilicadas, que a la expresión drenan un material denso. Son muy
contagiosas, pueden localizarse en cualquier zona de la piel.
• Verrugas genitales: HPV: ETS más frecuente y desarrolJa lesiones precancerosas y
cancerosas. los serotipos con capacidad oncogénlca son el 16, 181 31, 33 Y 35 que
infectan más frecuentemente al cérvlx y tercio superior de vagina produciendo lesiones
subclfnlcas. El condiloma acumlnado es el signo principal de la infección l producido por
los serotipos 6, 11 Y 42. Es un tumor blanco-rosáceo blando y sesil de tamaño varIable
localizado en vulva, vagina y cérvix. Diagnóstico: exploración física, vulvoscopia,
colposcopia, citología para cribado de lesiones preneoplásicas, biopsia. Para determinar
el serotlpo: PCR del DNA.

Tratamiento:
-Vulvovaginltls: Candidlasls vulvovaginal: Aguda-+ tópico: clotrimazol sOOmg dosis
única. Oral: fluconazol ls0mg dosis única. Recidivante-+ fluconazol sOmg/24 h 7 días
seguido de clotrimazol sOOmg tópico el Si\! dla. Embarazada-+ tratamiento tópico con
pautas de 7 dfas. Vaginosis bacteriana: tópiC07 cllndamicina crema /24h por 7 días ó
metronidazol gel /12h 5 dras. Oral7 metronidazol o clindamicina. Embarazada: vra
tópica de metronidazol o clindamiéina 10 dras. Trlchomona vagina lis: metronidazol 2g
dosis única ó SOOmg/12h 7 días. Embarazada: metronldazol oral o tópico.
- Cervicltls: Chlamydia Trachomatls: azltromlclna 19 v.o. dosis única, doxiciclina
100mg/12h por 10dras. Se debe tratar al compaffero. Neisseria gonorrhoeae:
.' antibióticos en dosis única; ceftriaxona 12s-2s0mg I.m, cefotaxima sOOmg i.m,
ciprofloxacino 500 mg v.O; Se debe tratar al compaf\ero. Debe asociarse el tratamiento a
chlamydla (recomendado dox/c/cllna).
- Úlceras Genitales: Chancrolde (HaemoDhilus ducreyil: erítromicina SOOmg/6h 7 días,
azitromicina 19. Desbridamiento quirúrgico de los bubones. Herpes: disminuye la
intensidad, duración de la cUnica y el número de recurrencias. Pautas: Primo;n!ección:
aciclovir 200mg/sh S dras ó valaciclovir 500mg/12h 5 días. limpieza de las lesiones con
solución salina y analgesia. Recurrencias: aciclovlr 400mg!8h Ó valaciclovir 2S0mg/12h 5
dras. Terapia supresiva (>6 episodios/afto): aciclovir 800mg/24h, ó valaciclovir
2s0mg/12 durante un año. Unfogranuloma venéreo: doxiciclina 100mg/12h 21 días ó
erltromicina SOOmg!6h 21 dras. Srfilis: Sífilis precoz (primaria, secundaria y latente
temprana con menos de un año de evolución): penicilina G benzatina 2,4 mlllUI dosis
única I.m. Sífilis tardfa (más de un afio de evolUción): penicilina G benzatlna 2,4
millUI/semana i.m. 3 semanas, doxiciclina o tetraclclina dl:lrante 4 semanas a mismas
dosis que la primaria. Molusco Contagioso (poxvirus): electrodiatermla o cauterización
- Verrugas genitales: HPV: electrocoagulaclón, láser de C02, crioterapia, crema de
imiquimod al 5%. Alto número de recidivas.

1115 I P á g ¡na
o
. I~o:'o:":'~oo Meior
o Saludo para Chile
, o'o ... bU-=.1 nlo ~r"rln NLG ,.... Ir,e;

----...----"1-~~-------t,~o ---__. . . . ¡I'... "'~~~._- _ _ ... _.., ................... '~ _ _ _ _ _ _ .. _ _ •• ... ······_······0'- .
~..--..~ ............... ~., _--
............ _1."_ _
..........,¡,.I ,, _,_.--'--' ........... .--..--~ _ _ _ _ ....._ _ _

Seguimiento:
A veces se debe tratar con antibióticos también a la pareja o contactos sexuales
recientes. Se debe hacer educación sexual para evitar reinfecciones y nuevos contagios.
En el caso de sospecha de sffilis que haya dado negativo en primera instancia, se puede
hacer un segundo examen posteriormente.

pág. 1116
sÍNTEsis~É~~tME1D9icINAM~::i;~Ü---'-"-lico- -----------~- -~ -~ -~-:
. .: Caso clínico tipo :
1 1
Paciente de 20 afias, nulípara, 1

TEMA: Hemorragia genital anormal r-. I

1
obesa, consulta porque desde
1

hace 10 dras presenta


Definición: sangrado genital sin coágulos,
Es el sangrado proveniente del tracto genital femenino que no corresponde a una
menstruación, ni al sangrado posterior a la terminación de un embarazo, ni a los ciclos
de escasa a moderada
anovulatorios de la pubertad o la premenopausla. ,I
cuántica, sin relación con ciclo
1
1 menstrual. Al interrogatorio
Etiología·epidemiologiaMfisiopatologia: I

Las causas de la hemorragia genital anormal son múltiples, y se han diseliado variadas
10.,I dirigido relata ser muy
claslflcaclones para agruparlas con flnes didácticos. Una clasificación las divide entre 1,1,r¡ irregular en sus ciclos
causas obstétricas y no obstétricas o ginecológicas. Ambos grupos se pueden dividir a 11 menstruales, llegando a
1I
su vez en causas uterinas y extrauterinas, y las uterinas no obstétricas a su vez en 11 distanciarse hasta 70 dras uno
orgánicas y disfunclonales. 1,
11 de otro. Al examen frslco,
causas: 11

Obstétricas Uterinas: amenaza de aborto, 1I


II
destaca una paciente de 154
aborto en curso, aborto Incompleto, :: cms de talla y 78 kg de peso,
retenido, ETG. :: presencia de hirsutismo grado
Obstétricas Extrauterinas: Embarazo
" IV en cara, abdomen y espalda
ectópico. 11
No obstétricas uterinas: I( Y acantanosis nigricans en
-Endometrlales: pólipos, hiperplasia "
:: cuello. Se sospecha SOP por lo
endometrial, carcinoma de endometrlo, :: que se deriva a ginecólogo
DIU.
-Miometriales: miomas subserosos e Intramurales, adenon)losls y sarcomas.
:: para estudio hormonal.
II
No obstétricas extrauterinas: CaCu, pólipos o erosiones cervicales, vaginitis severas,
"
cuerpos extraf\os intravaglnales, Ca tubarico ulcerado, varices vulvares, carúnculas 1.~-----------------------
I vagina, varices vulvares,
uretrales, Ca vaginal y sarcoma botroides.
carúnculas uretrales.
Además existen otras causas de sangrado genital anormal como:
Causas sistémicas orgánicas: anemias, leucemia s, purpura trombocitopenlca, ./ Tambien exIsten causas
enfermedades del colágeno, coagulopatías, tumores ováricos productores de sistémicas organlcas como
estr6genos~ etc.
anemias, leucemias,
Causas sistémicas funcionales: ovulatorias como la insuficiencia del cuerpo lúteo y
persistencia de éste, o anovulatorias como alteraciones del eje H-H-O, SOP, s(ndrome de
coagulopatías, y
Insensibilidad ovárica, y alteraciones extra eje como obesidad, alteración del disfuncionales como SOP,
metabolismo tiroideo, hiperplasla suprarrenal congénita, entre otras. síndrome metabolico, .
alteración del metabolismo
Diagnóstico:
El diagnostico es clínico y requiere una anamnesis detallada, indagando en aspectos tiroideo, entre otras.
clave como duración, volumen de sangrado, presencia de coágulos, sistemas asociados -/' El diagnostico es clrnico y
y su duración, relación del sangrado con menstruación normal, antecedentes prec1sa de una acusiosa
ginecoobstetrlcos, antecedentes mórbidos extra ginecológicos, clrugras previas, etc.
exploración anamnestica y
Además se requiere un examen físico acusioso, en el que debe Incluirse la constatación
del peso y la talla de la paciente, examen general para constatar signos de patologías de examen físico.
endocrinas (hirsutismo, acrocordones, acantosis nigricans) y para signos que indiquen -/' El tratamiento varía según
coagulopatías, palpación de tiroides, examen mamario, abdominal (visceromegallas y etiologra, pudiendo el
masas pélvicas), examen ginecológico completo, revisandó detalladamente los genitales
externos en busca de varices, s(ntomas de traumatismo, lesiones neoplásicas,
médico general t~atar
carúnculas uretrales. También deberra realizarse una especuloscopfa para precisar si el varias de ellas.
sangrado es de origen uterino o si existen lesiones a nivel del cuello o de la vagina,
....•••..•.. . I"- _______________________ 1

r
1117 P á g ¡na
"o ~J~:: . :~:·~MeiOr Salu,d···: "·'ra··t'hii"e'"j
....,.. tAJ~1f\1 .. .,.,.¡:¡Inn I!:u. ,. . . IU~ :

--------------~~----------~.--II~.·--~------~----~--------------~-------------------------
,_ _ _ _ - - - - - - - - - - - - - , . - - - . ; ,.....- - - '...- - - -•. I-~_ ._ _ _ o

sumado a un tacto vaginal para tener una Idea de las condiciones del útero, presencia de
induraciones, tumoraciones, etc.

Tratamiento:
la etiologra del sangrado determinará la naturaleza del tratamiento. La paciente
requerirá en algunos casos tratamientos hormonales con anticonceptivos orales para
regularizar ciclos menstruales, o en caso de neoplasias u otras enfermedades sistémicas
de mayor complejidad, derivación a centros de complejidad acorde para confirmación
diagnóstica y tratamiento.
En caso de enfrentarse a un trastorno metabólico que sea de resorte de atención
primaria, como una paciente obesa o hipotiroidea, el médico general debe tratar y
controlar estas patologras como medida terapéutica inicial, previo a derivar a la paciente
a un centro de complejidad superior.

Seguimiento:
Por especialista

pág. 1118
TEMA: Infecciones genitourinarias r------------------------
I
I
I
I
I C6drgo EUNACOM: 3.01.1.019 I
Definición: I I
1
Bacteriuria significativa más síntomas como disuria, hematuria, poliaqufurla, urgencia I Diagnóstico: Especifico
miccional, pujo, tenesmo y dolor suprapúblco. las JTU pueden ser bajas, cistitis, o
altas. pielonefritis aguda (PNA), prostatitis, abscesos renales/perirenales. Una ITU no Tratamiento: Completo
complicada se define como una infección en una mujer no embarazada con un
sistema urinario normal, y función renal normal. Las ITU complicadas son aquellas que Seguimiento: Completo
I
ocurren en pacientes con cateterización, Instrumentalización, anormalidades ~----------------- ______ I
funcionales o anatómicas de la vra urinaria, hombres, en presencia de cálculos,
obstrucción, Jnmunosupresión, enfermedad renal, o DM. ~-----------------------I

Aspectos esenciales
Etiología.. epidemiologíaoofisiopatología:
~ Disuria, hematuria,
Cerca del 20% de las mujeres tienen al menos una ITU a lo largo de sus vidas. Entre el 1-
3% de las mujeres de edad escolar presentan una ITU, aumentando la incidencia de ésta pollaquiurfa, urgencia
con el Inicio de la actividad sexual en la adolescencia. En hombres la frecuencia de ITU miccIonal, pujo, tenesmo
es mayor en ne onatos, asociadas a anormalidades urológicas. Luego aumenta la y dolor suprapúblco.
incidencia en hombres mayores de 50 años, la cual está dada por instrumentalización
~ 20% de las mujeres lo ha
secundaria a obstrucción prostática. Los microoganismos más frecuentes son:
Eseherichia eoll (más del 80%), Proteus, Klebsiella, Enterobacter, Pseudomona. tenido al menos una vez.
Posibles vras de Infección: ./' Diagnóstico es clínico +
• Vía ascendente: 99% de los casos. Bacteria más frecuente E.ColI. sedimento urinario y UC.
• Vía hematógena; Mucho más rara. Ocurre en pacientes Inmunosuprlmidos, o con
./' Bacteria más frecuente: E.
bacteremias. En estos casos el microorganismo que provoca la Infección es
habitualmente Staphylococcus aureus. Coli.
• Propagación linfática. I ./' Cistitis: ATB por 3 a 5 días. I

• Extensión directa desde otro órgano. : I


- - - - - - - - - - - - - - - - - - ______ 1

Diagnóstico:
CHnlca: Disuria, poliaquiuria, urgencia micclonal, pUjo y tenesmo vesical, dolor ~-----------------------,

hipogástrico, orina turbia, de mal olor, hematuria (30%) y dolor en hipogastrio a


palpación. laboratorio: Sedimento urinario: Pluria, bacterias abundantes. Urocultivo: da
Caso. clínico tipo
diagnóstico de certeza. Orina es aséptica pero se contamina en la uretra por lo que se Mujer de 27 años, consulta
usa el criterio de Kass para el diagnóstico de ITU: 105 recuénto de colonias después de por tenesmo, disuria, ardor y
24 hrs de incubación. Piuria aséptica: piocitos en sedimento con urocultivo (-), las urgencia miccionaJ y
posibles alternativas son: Automedicación ATB previo al. urocultivo, flujo vaginal
polaquiuria. No refiere fiebre
(contaminación), litiasis urinaria, tumor de la vea urinaria, nefritis intersticial crónica o
microorganismos que requieren cultivo especial: TBC, Urea plasma urealitycum, ni dolor lumbar.
Chlamydia.
~-----------------------
Tratamiento:
El tratamiento empírico inicial de la cistitis aguda no complicada requiere conocer el
patrón de resistencia local de los microorganismos productores de ITU. Ej:
Nitrofurantoina 100mg cada 8 horas por 5-7 días (Es excelente ATB para ITU bajas, inútil
en ITU altas). Contraindicado en: fiebre, porque Indica ITU alta e Insuficiencia renal
porque ATB no filtra y por lo tanto no llega al sitio de acción.
Cefadroxilo 500 mg cada 12 horas por 3-5-7 dfas
Ciprofloxacino SOOmg c/12 horas por 3- 5 dras

1119 I P á g ¡na .
.·.f;~:::.:~:Meior
.... ; ; tAJe;.1 nz.
Salud· Piirá
~Q,nn
Ctilie·
beu. ,.... Iffe::

-------:~-....----~---'I i ..
"t"1----....,------~--......._- __ I_ _ _ _ _ _ _ _ _ --~---_.-.----.-.
Seguimiento:
Lo Ideal es realizar un urocultivo de control luego de 48 hrs de terminado el tratamiento
ATB y además, educar al paciente sobre srntomas que hagan sospechar PNAg (fiebre,
calosfrfos, dolor lumbar) para reconsultar.. Si presenta ITU recurrente (más de 3
episodios/afio) considerar profilaxis ATB continua a dosis bajas: (NTF, b lactamlcos o
fluorquinolonas) Nitrofurantoina 50 o 100 mg en la noche por 6 meses. Profilaxis post
coltal: Se utilizan los mismos fármacos y dosis de la profilaxis continua, administradas
sólo después de una relación sexual. Se sugiere su uso en casos en que existe asociación
temporal de las ITUs con las relaciones sexuales.

pág. 1120
TEMA: InfertUidad conyugal r------------------------ J

Código EUNACOM: 3.01.1.020


Definición:
Pareja Infértil (infertilidad conyug~l) se define como toda pareja que intenta durante Diagnóstico: Sospecha
un año concebir un hijo mediante relaciones sexuales sin uso de método
anticonceptivo, sin lograr concretar un embarazo. Tratamiento: Inicial
Pueden ser clasificada como primarias (aquellas que no tienen hijos) o secundarla
(aquellas parejas que tienen antecedentes previos de embarazo, sean de termino, L Seguimiento:
__ DerIvar
~~ __________________ _

abortos, tubarios, etc.)


Esterilidad es definida como infertilidad definitiva por causas como por ejemplo ------------------------
I

azooespermia, aspermla, obstrucción tubarla bilateral, etc. ' Aspectos esenciales


.¡' Fecundabilidad es la
Etiología-epidemiología-fisiopatologfa:
Se ha descrito que el 1096 de la población femenina en edad fértil no logra concebir probabilidad de alcanzar un
después de un afio de exposición al embarazo. embarazo en un ciclo
• Causa ~= 30 - 40%. menstrual. En una pareja
• =
causa ~ 10 - 30%. normal de 25 a 29 afios es
• Ambos Cónyuges =15 - 30%. de 25%, a 12 meses de
• 5-100Ál permanecen sin explicación.
85%.
Por otro lado, el 50% de las parejas no logra una gestación después de someterse a los
tratamientos clásicos hormonales, las cuales se pueden ver beneficiadas por alguna .¡' Aproximadamente entre
técnica de fertilización en vitro 10% - 15 % de las pa rejas
Diversos factores afectan la fertilidad, entre los cuales destacan: son ¡nfértiles.
-La edad, sobre todo la edad femenina ya que la fertilidad decae significativamente
o/ El factor más importante en
después de los 30 años.
-Factores anatómicos y fisiológicos (factores ovulares, tubulares, espermáticos, etc.) la infertilidad de una pareja
-Factores no ginecológicos (hlpotiroldlsmo, hlperprolactinemia, tumores hipofisarlos, es : 11 la edad de la mujer"
trastornos alimenticios, etc.) .¡' Dentro de las causas
-Factores ambientales (calor excesivo, exposición al zinc, tabaco, alcohol, drogas,
femeninas de infertilidad,
anorexia) y postergación de la maternidad.
En la pareja, el factor más relevante seria la edad de la mujer, siendo la edad avanzada el factor más importante es
al Intentar concebir, muchas veces por postergación de la fertilidad, por razones el ovárico, cuya principal
profesionales o laborales, una de las mayores causantes de dificultades al momento de manifestación es alteración
intentar un embarazo. En el caso de los hombres, la causa más importante de
infertilidad corresponde al hipogonadlsmo primario. En la mujer, las causas más del ciclo menstrual.
importantes son de origen ovárico, presentándose con alteraciones del ciclo menstrual. .¡' Dentro de las causas

masculinas de infertilidad 1
I
Diagnóstico: el más importante es el I
I
Anamnesis e historia clrnlca detallada asociado a un completo examen físico. Buscar I
signos que Indiquen patologías endocrinas, patologías ginecológicas, evaluar caracteres hiDo~onadismo primario.
I
L
J _______________________ I
sexuales secundarios, desarrollo sexual gonadal y malformaciones.
En las mujeres, debe sospecharse un problema del eje hor":lonal u ovárico en casos con
irregularidades en el ciclo menstrual.
En hombres, debe sospecharse un hlpogonadismo primario, en hombres con escaso
desarrollo genital y de caracteres sexuales secundarlos.
• Es indispensable un estudio hormonal tomando en consideración todos los ejes
influyentes:
• Estradiol, FSH-LH
• Progesterona del día 21

1121 I P á g ¡na
~;;!~::~·:·:.'·:Meior
' ...... _. lAjt:=.1'nl-..
Sal~J:d -Piira
~:=ilnn
·chile···
btn.8 ...... Ufe;.

----1~ .. ~~~ ... ..


-----~-r ·1-1·-!--~--- . . .--....--.. . . . . . ......-~-.,---'-- . .-..--.. . . _. . . .
---------------------------------------,

• Andrógenos plasmáticos
• PRL
r-----------------------~I
• Pruebas tiroideas.
Estudios posteriores como seminograma, biopsia testicular en hombres y ecografía Caso clínico tipo
transvaginal, seguimiento folicular ecográfico en mujeres, son de resorte de especialista.
Paciente de 27 años, sexo
Tratamiento: femenino, obesa, consulta
El tratamiento inicial se basa en la evaluación completa de ambos integrantes de la porque desde hace 1 año y 3
pareja descartando enfermedades en el ámbito metabólico, endocrino, cromosómico, meses que está tratando de
etc. De encontrarse alguna patologfa de base, esta debe tratarse antes de comenzar con
embarazarse sin éxito. Refiere
estudios más complejos e invasivos. .
Es importante que el medico asesore a la pareja y oriente en el sentido de que en la haber usado ACO, pero que los
mayoria de los casos no existe un culpable si no que la infertilidad es un problema de dejó ya hace 2 años. Al
pareja. interrogatorio dirigido, relata
Tratamiento farmacológico ulterior u otras técnicas de fertilidad asistida son de resorte
de especialista.
un aumento de 15 kg de peso
durante los últimos 3 años, sin
Seguimiento: ingesta aumentada. Estudi'
Toda pareja que se le han descartado patologra de base, que continúen con dificultades
hormonales determinan u"ñ"
para concebir deben ser derivadas a especialista.
hipotiroidismo, el cual es
tratado. Luego de esto, la
paciente consulta 6 meses
, después, con srntomas de
: emba~azo, por lo que es
I
I derivada al ginecólogo.
I
I
•L ___________________
" - ___ I,

pág. 1122
TEMA: MIOMA UTERINO r-----------------------~I
I
C6dlgo EUNACOM: 3.01.1.021 I
Definición: I
I
Tumor benigno compuesto fundamentalmente de fibras musculares lisas. Diagnóstico: Espedfico I
f
I
Etioiogía .. epidemiología-fisiopatologia: Tratamiento: InleJal I
I
Son los tumores más frecuentes del tracto genital femenino y probablemente, el I

tumor benigno más frecuente en la mujer. Prevalencia 20- 25% en la raza blanca y I Seguimiento: Completo !
50% en la negra. Edad máxima de Incidencia es entre los 35-54 afios (90% de los ~-----------------_- ____ I
casos), suelen ser múltiples. Se desconoce la etiopatogeniá, pero se acepta que tanto
los estrógenos como la progesterona aumentan el tamaño de los miomas. Tienden a Aspectos esenciales
Involucionar después de la menopausia. Las mujeres multíparas y las fumadoras
./ Los miomas son los
presentan una frecuencia menor de miomatosis. Según su localización se distinguen:
Miomas subserosos(40%) situados bajo el peritoneo visceral uterino, pueden alcanzar tumores más frecuentes
gran tamaño siendo poco sintomáticos. Miomas intramurales (55%) son los más del aparato reproductor
frecuentes, proliferan en la porción central del mlometrio. Miomas submucosos (5-10%) femenino. Aparecen
hacen protrusión en la cavidad uterina, por lo que son más sintomáticos, pueden ser
generalmente entre los 34-
pediculados y prolapsarse por el orificio cervical. Los miomas pueden sufrir cambios
degenerativos debido a alteraciones vasculares, Infecciones o degeneración maligna, la 54 afias.
más frecuente es la degeneración hialina en la que se sustit.uye el tejido miomatoso por ./ Pueden o no producir
tejido hialino acelular, ocurre principalmente en los subserosos, también se puede sfntomas dependiendo de
producir una degeneración quística" por calcificación (más común en mujeres
ubicación y tamafio.
postmenopáusicas al igual que la atrofia). Degeneración roja ocurre por necrosis cuando
el mioma crece mucho en poco tiempo, esta es la degeneración más frecuente durante ./ El tratamiento dependerá
el embarazo y puede producir dolor e irritación perltoneal por el Infarto muscular de la sintomatologfa,
agudo. La degeneración maligna es poco frecuente. tamaño y de la edad de la
Clínica: Asintomáticos (50-80%). Entre los sintomáticos existen 3 categor(as de sfntomas
principales. 1} Sangrado uterino anormal es lo más común, descrito como
paciente.
menstruaciones prolongadas y/o abundantes incluso al punto de ser causa de anemia v' Pueden producir
en las pacientes afectadas~ Los sangrados intermenstruales no son a causa del mioma y infertilidad.
debe ser estudiado. 2) Presión pélvica V dolor: alteración en la frecuencia urinaria,
v' Son la primera causa de
dificultad en el vaciamiento vesical, constipación, aumento de riesgo tromboembólico si
comprime la vena cava inferior. Dismenorrea, también se ha descrito díspareunla. Dolor histerectomra.
agudo por degeneración o torsión (raro). 3} Reproductivos: Se ha asociado a los miomas I
con un aumento en la tasa de abortos, alteraciones en la posición de la placenta, ~----------------------­
~-----------~-----------
I
crecimiento fetal y se relaciona a parto prematuro. I
Caso clfnico tipo
Diagnóstico: Paciente de 40 años, asiste a
Historia clrniea. Examen pélvieo a través de palpación bimanual, podrfa palparse un control en consultorio con
útero grande, móvil y de contorno irregular. Imágenes: Esencial para descartar otro tipo
matrona donde se constata
de
masas de naturaleza maligna. UI~rasonido: Sensibilidad 'de 95-100% para detectar aumento de volumen uterino,
miomas. Mayor uso por costo-efectividad. Hlsteroscopfa: Identifica lesiones la paciente refiere tener
intracavitarias o pediculadas, tiene menos utilidad en predecir el tamaño del mioma. menstruaciones más largas y
TAe: Mejor modalidad para identificar tamaf'io, localización y realizar diagnóstiCOS
dolorosas. Se realiza ECO lV,
diferenciales, muy costoso.
mediante la cual se determina
la presencia de un mioma de
2x1, Scm intramural.
.' ..... .
1123
. .......
I Pág ¡n a
'------------------------
I

¡,~{·~:~~;·~;;Mei:pr SatU.d<~· Chile;


.... lAU!:~:.'nl-,.. ot:!"nt1 bsn,Q r.n,e:.
--------------~~~----~~~~~--------------.~'~~,--,--------~--------~------ ..

.. " ... ·,,*'fr.. ~.,... ... ~Y''''f' ... ·,,·"'·'P·,.~f'':- ..·,. .. .,.'''".'P.'~'t'I'·.:~':':·,.- ......... .,. .......... .,.."~ . ,. ..,. ....,...."T ...... - ...... _.t"..,.

Tratamiento:
La conducta dependerá segón el tipo de paciente y el tipo de lesión. ~ mujeres
asintomáticas se sugiere manejo expectante. En mujeres postmenopáusicas sin TRH fos
-:Tt¡omasSüelen disminuir de tamanó por sr solos por lo qUeJlO se mdlca résecClón, iiebe
estudiarse siempre en caso ~e aumento de tamaño del mioma. Mujeres en edad fértil
con deseo de concebir se recomienda miomectomfa para miomas sintomáticos
intramuraJes y .subserosos1. La histerectomfa será siempre la solución deflnitiva a los
s1~omas=(n;iom~s recurren iuego de miomectomías). MUjeres con abundante sangrado
que no desean procedimiento invasivo se sugiere terapia hormonal (anticonceptivos).

Seguimiento:
Frente a una mujer con miomas es importante estar atento a las complicaciones, como
la anemia que se puede producir por un sangrado importante. Es importante una
constante evaluación y estar consciente de las complicaciones y problemas asociados,
frente a estos es necesario derivar a especialista.

pág. 1124
síNiEsisrn~EDf~!IÑA'i§@·"~f·n .---" Constr'u~end oSa l.u d
~ Es<.". d, M<tIId,1n. Dosd.·I833
TEMA: Oligoanovulación crónica ro - - - .- - - - - - - - - 'M - - - - - - •••• - - ....

(Sindrome de Ovario Poliqufstico) Código EUNACOM: 3.01.1.022

Definición: Diagnóstico: Sospecha


Alteración neuro-endocrlno-metabólica en que se asocia irregularidades menstruales
(olfgoamenorrea, sangrado Irregular), androgenismo cutáneo (hirsutismo, acné, Tratamiento: Inicial
alopecia androgenética), ovarios poliquisticos, obesidad e insulino-resistencia.
Seguimiento: Derivar I

Etiología.. epidemiologia..fisiopatología: ~----------------- ___ - __ I


Alteración endocrina más frecuente de la mujer en edad fértil, prevalencia 7..10%. -----------------------~

Etiología multifactorial, en donde destaca una disfunción neuroendocrina con Aspectos esenciales
hipersecreción de lH, trastorno metabólico caracterizado por insulinorresistencia e
./' El sCndrome de ovario
hiperlnsullnemia y disfunción de la esteroldogénesis ovárica y adrenal.
poliqurstico coexisten:
CUnica: hiperandrogenismo,
Por lo general las manifestaciones se presentan en el periodo peripuberal y seo anovulación ylo ovarios de
caracterizan por trastornos del ciclo menstrual con o sin ovulación (aligo/amenorrea,
aspecto poliqurstko a la
irregularidad, menstrual, metrorragia disfuncional), infertilidad, hiperandrogenismo
(acné, hirsutismo, alopecia), obesidad central e insulinorresistencia (acantosls nigricans, ecografía.
acrocordones). ./' La insulino resistencia
acompaña hasta un 50%.
Diagnóstico:
-, Características ecográficas: > 12 imágenes qursticas de 2- 9 mm. Aumento de estroma ./' Su tratamiento requiere
ovárico en ovario de tamaño normal o aumentado. Es Importante recalcar que hasta modificaciones en el estilo
0
30% de mujeres sanas tiene ovario pollqu{stlco. de vida y fármacos para
Caracterrstlcas bioquímicas: 1'de LH y relación LH/FSH (1'mayor a 2:1), aumento de la
corregir la anovulación, el
testosterona o indlce de andrógenos libres, disminución SHBG, aumento de
andostenediona e insullno-resistencia. hiperandrogenismo y la
Criterios diagnósticos de SOP: insulino-resistencia.
1. Alteraciones menstruales. L _______________________ 1l
2. Hlperandrogenismo cUnlco y/o bioquímico.
3. Ovario poliqurstico en la ecografía. ------------------------. I
I
El diagnostico se realiza con 2 de 3 criterios presentes. Caso clínico tipo
Paciente de 27 años que
Tratamiento:
Corregir la anovulación, hiperandrogenismo y las alteraciones secundarias al exceso de consulta porque desde la
insulina. Se sugieren el uso de ACO con estrógenos + progestinas de baja actividad menarquía ha tenido reglas
androgénica como primera Ifnea. Se utiliza una dosis de 30 - 20 mcg de etinll estradiol irregulares cada 30 - 180 días.
asociado a una progestlna con mfnimo efecto androgénlco, como drospirenona o
Se ha realizado diversos
desogestrel. y se deberfa adicionar un antiandrógeno después de 6 meses si no se han
obtenido los resultados cosméticos esperados como finasteride, acetato de ciproterona tratamientos para el acné
y la esplronolactona. Si la paciente desea fertilidad se indicará citrato de clomifeno
Al examen físico: talla 1.63,
utilizado como primera Ifnea para la inducción de ovulación en pacientes que buscan
fertilidad. los Insulino sensibilizadores como la metformlna, también forman parte de la peso 72 kg, y destaca acantosis
terapia de primera Unea en dosis de 1500 a 2550 mg diarios; junto al ejercicio aeróbico nigricans en cuello y axilas.
y la dieta hipocalórica.

Seguimiento: ~----------------- ______ I


1

Frente a sospecha de oligoanovulación crónica, derivar para estudio y tratamiento.

1125 I P á g ¡na
,0~0;§;:0:.::000Meipr
. 1AJ~1nzo.o.o
§alu.dop¡¡ra Chile:
_:::",...n "Le ,. . Ufe:.

--------------. .
·~-~--'--~I-------_--~---------
_______ __o._.__._..o__.... _.o'oooooooooooooo o
~
.. ,--------------,~
------------~-----------~
1'1

TEMA: Patología Benigna del Endometrio. r-----------------------~I

Código EUNACOM: 3.01.1.023


Definición:
la hiperplasia endometrial es una proliferación anormal del endometrlo. los pólipos Diagnóstico: Sospecha
endometriales son protrusiones benignas del endometrio.
Tratamiento: Inicial
Etiologfa-epidemiología-fisiopatología:
Hiperplasia endometrial: Se produce por estrmulo estrogénico no compensado por :L Seguimiento: Derivar
_______________________ I

progesterona, asociado a anovulación. Factores de rie~go (igu·ales a adenocarcinoma


r-----------------------~I
de endometrio): obesidad, diabetes, HTA, anovulaclón (SOP, hemorragias disfuncionales
perimenopáusicas) y administración de estrógenos no compensados con progesterona. Aspectos esenciales
Se clasifican en: [1] Hiperplasia simple (más frecuente). [2J Hiperplasia compleja. [3] .¡' El 1-2% de las hiperplasiac-
Hiperplasia simple con atiplas. [4J Hiperplasia compleja con atipias.
sin atipias desarrollali~J
Pólipos endometriales: Son causa frecuente de metrorragia en la menopausia.
adenocarcinoma de
Diagnóstico: endometrlo, frente 29% de
Hlperplasia endometrlal: Metrorragia (ppal. manifestación). Eco transvaginal revela
las con atipias (principal
engrosamiento endometrial >15mm en premenopáusicas y >5mm en
postmenopáusicas. El examen de elección es la hiteroscopía/resectoscopra (visualiza precursor de
cavidad uterina y realiza biopsia). adenocarcinoma de
Pólipos endometriales: Episodios de metrorragia, hipermenorrea e incluso dismenorrea. endometrio)
Si hay engrosamiento focal en eco transvaginal, se puede solicitar una
.¡' Ante engrosamiento
histerosonografra, que puede dejar en evidencia los pólipos endometriales. El
diagnóstico definitivo lo da la anatomía patológica. endometrial a la eco TV, se
debe realizar una biopsia
Tratamiento: aspirativa en busca de
Hlperplasia endometrlal sin atiplas: Mujeres jóvenes: ACO con altas dosis de gestágenos
hiperplasia o cáncer de
x 6 meses o DIU de progesterona. Si existe deseo gestacional, inducir ovulación con
citrato de clomifeno. Premenopáusicas: Acetato de medroxiprogesterona x 14 días en endometrlo, especialmente
da
2 fase del ciclo o DIU de progesterona. Ablación endometrial· si fracasa el tratamiento en pacientes post
médico. Postmenopáusicas: histerectomfa con doble anexectomía o ablación menopáusica. I
I
endometrial. Hiperplasla endometrial con atipias: Histerectomía total con doble -,,' 1
L _______________________ I
anexectomía.
Pólipos endometriales: El tratamiento es quirúrgico (resectoscopía), reservándose para
pólipos sintomáticos. Un 1% puede presentarse como un carcinoma invasor. ------------------------,
I I

Seguimiento: Caso clínico tipo ,


t

Por Especialista. Mujer de 62 años ,


I

diagnosticada de hiperplasla
endometrial atrpica, ¿Cuál es
el tratamientos más
adecuado?
R: Histerectomia total con I
I
doble anexectomía. I
IL _______________________ I

pág. 1126
TEMA: Patología maligna del endometrio ( " _ _ .. 11/0 ___ ..... _ ..... _______ ........ ___ • ., ... , ...,

!
~
Código EUNACOM: 3.01.1.024
Definición:
El cáncer de endometrio es el tumor maligno ginecológico más frecuente tras el Diagnóstico: Sospecha
cáncer de mama en países desarrollados.
Etiologia-epidemiología-fisiopatología: Tratamiento: Inicial
Es más frecuente en >50 años. Factores de riesgo: HTA, obesidad, nuliparldad, DM, I
Seguimiento: Derivar
anovulación, tamoxifeno (agonista débil de estrógeno en endometrio y antagonista :~ _______________________ ¡t

sobre los receptores de estrógeno en la mama). ACO combinados y el tabaquismo


r-----------------------~
serfan factores protectores. Según clínica del cáncer de endometrio, se describen dos
tipos: [1] Tipo 1: Hormono dependiente (Más frecuente): Se prt:!senta en pre y peri Aspectos esenciales
menopausia. Asociada a obesidad. Histología más frecuente: Adenocarcinoma v". Etapificación del cáncer de
..-..:. Endometrolde (80% del total). Es de mejor pronóstico. [2] Tipo 11: Hormono
endometrlo: 1: Solo cuerpo
independiente: Se presenta a edades tardras. Se asocia a mutaciones. Histología más
frecuente: Adenocarcinoma Seroso o el Tumor de Células Claras. Es de peor pronóstico. uterino. 11: Extensión al
cérvix. 111: ConfinaClo a
Diagnóstico: pelvis menor (no vejiga ni
Se debe sospechar cáncer de endometrlo en mujeres postm'enopáusicas, que presenten
recto). IV: Extensión más
metrorragia factores de riesgo. En la ecografla transvaginal se puede encontrar
engrosamiento endometrial heterogéneo o una colección intrauterina. El diagnóstico allá de la pelvis. Según
definitivo se basa en la biopsia endometrial, que puede ser obtenida mediante grado de diferenciación: G1
histeroscopra (de elección, pues permite visualizar la cavidad uterina y dirigir la biopsia) «5% indiferenciado), G2 (6
9 legrado fraccionado. Para el estudio de extensión se realiza RxTx, TAe o RMN. La
- 50%), G3 (>50%).
etapificación es quirúrgica.
v" El estadIo clínico es el
Tratamiento: factor pronóstico más
El tratamiento es qulrllrglco. Se realiza una histerectomía total con anexectomla
importante. Otros son edad
bilateral (salplngo-ooforectomra), con biopsia intraoperatoria para evaluar grado de
diferenciación (Gl, G2, G3) Y profundidad de la invasión miometrlal, lo que se Oóvenes mejor), tamaño
correlaciona con el compr~miso ganglionar. Según el resultado de esta biopsia se tumoral (mejor <2 cm).
continúa con la resección, realizando una IInfadenectomía pélvica y periaórtica, .¡' La vía de diseminación más
omentectomra y citoreducción. La radioterapia adyuvante se administra en tumores de
frecuente es por.
alto grado (G3). La hormonoterapia con gestágenos y la qUimioterapia se emplean en
estadIos avanzados, pero con poca utllidad. contigüidad y por vía
linfática. ,
I
Seguimiento: Il. ___ ~. ______________ .. __ .~ ._ II
Por especialista.
t-----------------------~
¡ ¡

Caso clínico tipo


Mujer, mayor de 50 años, con
antecedentes de cáncer de
mama (uso de tamoxifeno
como terapia
complementaria), obesidad,
nuliparidad. Consulta por
metrorragia.
L __ ._ .~ ~. _______. __ ... __. _ ._ .__ •. _ II

1127 I P á g ¡na

.... : ..

•1 • ---_._-- ---"p_,-,._,,_.~_._-_ ...... .


_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _,_._._,_................. , - - - . . - -_ _ _,ih_""-- ; i '1
i '.

_.~-------~---_...~"'~~=~..~--I. :~;j'
SÍNTESIS EN MEDICINA ¡~:j,;;~¡ Construyendo Salud
~.

f!'~ .;1'Ir~,.

ESa..,. deMcdícb ... Dad. 1833

TEMA: Procesos Inflamatorios Pélvicos (PIP) r-----------------------~

Código EUNACOM: 3.01.1.025


Definición:
Compromiso séptico inflamatorio de los genitales internos que generalmente Diagnóstico: Sospecha
involucra los órganos y tejidos adyacentes.
Etiología-epidemiologfa-fisiopatología: Tratamiento: Inicial
La principal etiopatogenla es la vía canalicular (ascendente), producto de gérmenes
: Seguimiento: Derivar
endógenos vaginales o adquiridos por transmisión sexual, que en el endometrio, las
trompas y el peritoneo producen inflamación. Los agentes involucrados, en orden de ~-----------------------,
frecuencia, Gonococo (muy sintomático), chlamydia (agente principal en PIP silente), r-----------------------~I
I
ureaplasma y bacteroides (concepto: aerobios y anaerobios). Son FR los relacionados
Aspectos esenciales I
I
con la promiscuidad, múltiples parejas sexuales, inserción de DIU. FP abstinencia, uso I
de ACO (por engrosamiento del moco cervical) y condón. Ocurre principalmente en
ti' El FR más importantf" I

mujeres jóvenes. es la conducta sexuai:.....' I


</' Chlamydia es el agente
Diagnóstico: más común en PIP
Es clfnico. Una paciente con dolor en hemiabdomen inferior insidioso asociado a fiebre,
en ocasiones y flujo vaginal de mal olor. Para la ayuda diagnostica, existen los criterios silente
clinicos mínimos para el diagnóstico de EIP aguda, según fos CDC (Centers for Dlsease ti' El tratamiento inicial
Contro!), son: es siempre atb,
sensibilidad a la palpación abdominal
cubriendo aerobios y
sensibilidad anexial al tacto vaginal
sensibilidad a la movilización del cuello o del útero; anaerobios.
Además, hay una lista de otros criterios que aumentan y apoyan la especificidad: I </' Si no se trata d
I
temperatura oral mayor de 38,3 2 C; secreción vaginal o cervicitis mucopurulenta; I emanera oportuna
elevación de los marcadores de infección aguda, como VHS y Proteína C reactiva; y
I
, puede produCir
diagnóstico de Infección por C. trachomatis o N. gonorrhoeae. I
1
Si sospechamos PIP y la paciente presenta dolor en hipocondrio derecha, sospechar J secuelas
I
s(ndrome de Fltz~Hugh-Curtis. EI"gold standard" es la Laparoscopía, la ecograffa entrega I (

información sobre el tamaPío del proceso o la presencia de colecciones, en fondo de ~----------------- __ - ___ I
saco punclonables. . ,- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --1
I I
Tipos de PIP: En orden según evolución clrnica, desde los procesos más leves y
oligosintomáticos hasta los más severos y sintomáticos: Endometritis, Salpingitis,
: Caso clfnico tipo :
Pelviperltonitis, Peritonitis difusa, Absceso tubo-ovárico (ATO) I 25 años con 2 dias de :
I
evolución de dolor en hemi I
I
Tratamiento: abdomen inferior progresivo
El enfoque primario es MEDICO CONSERVADOR, con ATB bi-asociados (para aerobios y
anaerobios), de manera precoz baja secuelas y tendría un mayor efecto bactericida.
en el tiempo. Al examen f'slco
Esquemas múltiples: Ceftriaxona 250 mg 1M xl vez+ doxicilina 100mg c/12h x 14d+ se encuentra febril, con liquido
metronidazol500mg c/12hrs evo Clindamicina + Gentamicina. Si la paciente porta DIU, purulento por OeE, dolor
NO hay que retirarlo con Infección activa. Se considerará cirugfa si no hay respuesta al
intenso a la movilización
tto médico o si se evidencia abscesos grandes en fondo de saco (>8cm), pero siempre
primero ATB. DIU se retira si presenta PIP a repetición, siempre y cuando no hay cervical. El tratamiento inicial
infección activa. que instaura es ATB bi-
asociado, con lo que responde
Seguimiento: de manera optima.
Prestar atención a las secuelas: dolor pélvico crónico; Infertilidad (PIP silente); au mento
L _______________________ JI
probabilidad de embarazo ectópico. Son manejadas por especialista.

pág. 1128
r-----------------------~
TEMA: Prolapso genital
Código EUNACOM: 3.01.1.026
Definición:
Diagnóstico: Sospecha
Descenso de algunos órganos pélvicos (uretra, vejiga, útero, intestino delgado y recto)
hacia la vagina.
Tratamiento: Inicial

Etlología .. epidemiología-fisiopatología: Seguimiento: Derivar


Factores predisponentes: parto, menopausia, anomalías congénitas, cirugía suprapúbica
~-----------------------;
para incontinencia urinaria, factores genéticos. Todos ellos tienen en común alterar los
tejidos de soporte en el piso pélvlco. Tos crónica, estreñimiento y obesidad agravan el I
,------------------------,
prolapso. , Aspectos esenciales
J
Los prolapsos se clasifican según el compartimento afectado: anterior: cistocele (vejiga)
./ El prola pso es más común
y uretrocele (uretra); medio: cérvlx (grado 1, 2,3) Y procldencia (cérvix, útero y pared
vaginal); y posterior: rectocele (recto) y enterocele (intestino delgado). Se gradúan de
post parto, pacientes
forma clásica donde el Introito vaginal es punto de referencia I (sobre él), 11, 111 (lo obesas, post menopáusicas
sobrepasa) o según POP-Q. o con aumento de la
presión intraabdominal.
Diagnóstico:
Clrnlco. Los síntomas son variados: sensación de peso vaginal, protrusión o tumor en ./ Puede asociarse a
vía vaginal, alteraciones a la micción, defecación, disfunción sexual, úlceras por roce o incontinencia urinaria.
hiperqueratlnlzaclón. También puede ser asintomático. ./ Diagnóstico cHnico.
Examen flsico en pOSición ginecológica y con maniobra de Valsalva evidencian el
o/ Asintomático o sintomático
prolapso (se debe explorar cada compartimento por separado). Se puede evidenciar
fuga de orina. (peso vaginal, tumor
vaginal, alteraciones a la
"fratanliento: micción, defecación)
SI el prolapso es asintomático o el estado de la paciente no es adecuado para cirugra se
o/ Tratamiento de elección
sigue tratamiento conservador: ejercicios para el piso pélvico, terapia estrogénica en
caso de atrofia de tracto genital inferior y pesarios para limitar la protrusión. depende de la clfnica y
En casos sintomáticos el tratamiento es corregir la falla anatómica de la pared vaginal paciente.
con cirugfa (colporrafia anterior, colpo~perineorrafia posterior) o hlsterectomra vaginal •
;
I
I
en caso de prolapso uterino. - _. - - - - - - - - - - - .~ ,_ ,~ - ~. - .~ ,_ - - - I
, _______ ~. ________ _ .M _____ ",

Seguimiento: J

Derivar : Caso clínico tipo


I
Paciente 38 años, multrpara de
2 partos vaginales, consulta
por sensación de bulto y masa
genital en introito vaginal de 1
año de evolución. Sin
Incontinencia urinaria ni fecal.
Al examen ffsico se constata
I
I
rectocele grado I e histerocele
! grado 111.
tL _______________________ 1I

1129 I P á g i n a
',:. ~,;~:'Me,i.or
' ::'........ Sal,ud:Piim 'Chile'!
1At.a=.1nl ,=,Q,nn MUII ,....t I u-=:
TEMA: Síndrome Climatérico y Menopausia· ~-----------------------~J

C6digo EUNACOM: 3.01.1.027


Definición:
Menopausia corresponde a la última menstruación espontánea que marca el término Diagnóstico: Espedfico
de la vida fértil de la mujer y se establece como diagnóstico retrospectivo cuando ha
transcurrido 'un año. la edad de la menopausia es 50+/- 1 año. El climaterio es la Tratamiento: Completo
etapa en la vida de la mujer que se inicia con la declinación de la función folicular de
los ovarios y se prolonga hasta la senectud. El síndrome cllmatérico es el conjunto de : Seguimiento: Completo
I !
manifestaCiones clínicas condicionadas por el descenso estrogénico, tales como los ~----------------- ______ I
srntomas neurovegetativos (bochornos), psicológicos, genitourinarros y sistémicos.
1- - - - - - - - - ~. - - - - - - - - - - - - - •• !

Etiología..epidemiología -fisíopatología: I !

La menopausia es producida por la declinación de 10,5 folículos ováricos determinado Aspectos esenciales
'--' 1
genéticamente. El incremento de la FSH es la modificación endocrina más precoz del V' En la menopausia se i

climaterio, ocurre en etapa premenopáusica, luego se produce un agotamiento de los produce un agotamiento
folrculos primordiales y como consecuencia de esto, la carda de los estrógenos. Es un
folicular en el ovario.
estado de hipogonadlsmo hipergonadotrófico. Hasta un 30% de las mujeres transita
desde la edad fértil a la menopausia de un mes a otro sin cambios identificables y con V' La clínica depende
ciclos ováricos, sin embargo, la mayorra presenta algunos srntomas e irregularidades J fundamentalmente del
menstruales, con anovulación o Insuficiencia lótea, desde uno a 5 años antes de la 1
I descenso de los
menopausia. Se usa la escala de STRAW para caracterizar los estados premenopáusicos. I
I estrógenos.
Tipos de menopausia: a) fisiológlca¡ b) quirúrgica: ooferectomía bilateral; c) iatrogénica: I
posterior a RT o QMT; d) Precoz: antes de los 40 alios; e) temprana: entre los 40 y 45 '1 V' Aumenta el riesgo
I
años; f) tardea: después de los 55 años. J ca rdiovascu la r.
I
Las consecuencias de la menopausia son: Amenorrea, infertilidad, sfntomas
vasomotores, efectos sobre la piel, efectos sobre la sexualidad, cambios cognitivos,
,
J
V' Aumenta el riesgo de

sfntomas de tipo depresivo, trastornos de sueño, atrofia urogenital y alcalinización


osteoporosis y fracturas.
vaginal, osteoporosis, riesgo cardiovascular aumentado, riesgo de demencia. (Deterioro V' Tratamiento
de la calidad de vida y riesgo de enfermedades crónicas). El riesgo Cardiovascular individualizado y precoz.
aumenta por elevación en los niveJes de colesterol total, disminución en los niveles de
./ Siempre asociar estrógenos
colesterol HDL, favorecimiento de la aterogénesis, y cambios vasculares, ya que los
estrógenos favorecen la vasodilatación arterial. Se produce un exceso de resorción con progestágenos. ,,,_,' 1
J
ósea, con perdida de un 20 35% de toda la masa ósea en unos 10 alios. Lo que coincide
M

con la progresión de la incidencia de fracturas osteosporóticas de vertebras, muñeca y ~-----------------------'


más tarde de cadera. ----------~-------------I
t !
I r
Diagnóstico: I
I
Caso clínico tipo I
I

Clrnico, c~nsiderando la edad, el tiempo de amenorrea y srntomas específicos.Todos I Mujer de 52 años, con J
: I
derivados de la disminución del nivel de estradiol circulante. Los síntomas amenorrea hace uno, refiere
neurovegetativos como el bochorno, son los más frecuentes (85%). En caso de duda, iniciar hace unos meses con
como en la falla ovárico precoz o en pacientes histerectomizadas, las determinaciones
bochornos, palpitaciones,
hormonales para confirmar la menopausia deben ser: FSH > 40mU/ml y estradiol < 20
pg/ml. Srntomas: Bochornos, sudoraciones, palpitaciones, p~restesias, síndrome de sudoración, sensación de
Sicca, vértigo, disminución de la memoria reciente y semántica, irritabilidad, depresión, ahogo, no en relación a
labilidad emocional, cambios del humor, insomnio, dolor osteoarticular, fatigabilidad, ejerCICIO, refiere además
astenia, cefalea, incontinencia urinaria, urgencia miccional, disuria, prurito vaginal,
sentirse de bajo ánimo y muy
pérdida de la libido, dispareunia e infecciones genitourinarias. En general, estos
sfntomas van disminuyendo gradualmente con el paso del tiempo. Examen Fisico: I irritable.
I ,
I I
~---------~------- _ _ _ _ _ _ I
pág. 1130
·_ _.___ ~ __ iVlanuéll Sínte~i~ de Coo.Qcin1L~mO:)_¡;;1l~1sd¡t:jlla__ ._ .... _..._____ ._._ ..... .
puede haber disminución det tamaño y cambio en la contextura mamaria. Se puede
encontrar atrofia vaginal, uretral y cervical que son signos de hipoestrogenlsmo.
Examenes: Nivel de FSH y de de laboratorio general para caracterizar riesgo ev.
Mamografía, que se debe repetir anualmente, evaluación ginecológica, examen genital,
PAP, ultrasonografía con énfasis en endometrio y OSO.

Tratamiento:
IndicacIones espedficas: trastornos menstruales en prem~nopáusicas, sfndrome
clrmatérico que afecta la calidad de vida, tratamiento de la atrofia genitourlnaria y
tratamiento de la menopausia quirúrgica. Medidas generales: actividad física moderada,
dieta hlpos6dlca y baja en grasas, rica en lácteos. Las opciones de tratamiento
farmacológico son variadas y van a depender de las características individuales de la
paciente: Estr~dlol y progestágenos como el acetato de medroxiprogesterona O
progesterona natural micronizada (siempre usar asociados, excepto histerectomlzadas),
moduladores selectivos de receptores estrogénicos (raloxifeno), fitoestr6genos. Es
recomendable asociar calcio y vitamina O para prevenir la osteoporosis. Tambien se han
demostrado beneficios con algunos antid.epreslvos, (ISRS) en bochornos, bifosfonatos en
osteoporosis y estrogenos tópicos y lubricantes en atrofia urogenital. Terapia de
-~ remplazo hormonal (TH): Es la terapia de sustitución hormonal que se ádmInIstra desde
la perlmenopausia en adelante. Se caracteriza por la administracl6n de dosis bajas de
estrógenos, asociado a una progestina cuando hay presencia de útero. Previene la
fractura de cadera y vértebras, proporciona protección vascular y neurol6gica.
Contraindicaciones: Antecedente de cáncer de mama o endometrio, TVP, hepatopatra
aguda, genitorragia de etiología no establecida, ~nfermedad coronaria y ACV.

Seguimiento:
Controles periódico para evaluar efectos adversos de la terapia hormonal de reemplazo
y para verificar su efectividad.

1131 I P á g ¡na
· :.;:~::>>.< ·Me:i:or Salud· para Chile·
. ... lAIe:.1nl..~c:!UNn MLG 1"" • ...e;

-------~-! .I----.
. ..... ,...·.~~~I~I....--.._.-----
--_._.__..._- ...... _.. .
..Jiv. .
..m.-.~....m.--........~.~.~", .•:~,"~.-.-----~ I','\~;;'
SÍNTESIS EN MEDICINA~;; ~ c-onstr~DdO Sal~_º
~ Escuel. de Mcáicli... Desde 1113.1

TEMA: Tumores Ováricos r-----------------------~:

Código EUNACOM: 3.01.1.028


Definición:
los tumores ováricos (T.O) benignos son más frecuentes. Los malignos son de baja Diagnóstico: Inldal
ra
frecuencia y alta letalidad (3° en frecuencia y 1 causa de muerte por cáncer del I
I
aparato genital). Tratamiento: Por Especialista I
I

Etiología-epidemiología-fisiopatología: I Seguimiento: Por Especialista !


Factores de riesgo: Edad avanzada, historia familiar, nuliparidad. Factores protectores: ~----------------- ______ I
1- - - - - - - - - - - •••• - - - - - - - - - ••• ',
Multiparidad, Uso de ACO, lactancia. Se clasifican en: [1] Epiteliales (60-75% de T.O. y I
90% de los malignos). Benignos (más frecuentes): cistoadenomas serosos y mucosos. Aspectos esericiales
Malignos: clstoadenocarcinomas serosos (> frecuente 46% de los malignos), mucinosos, .¡' Incidencia maxlma dl3
endometrioide, de células claras. [2] Germinales (20% de· T.O, 75% en < 20 años).
cáncer ovárico es entre 6::r'
Benigno: teratoma maduro (más frecuente, 10% del total de tumores ováricos).
Malignos: disgerminoma, tumor del seno endodérmico y teratoma inmaduro. [3] Del 80 años.
estroma (5% T.O). Benignos: tecoma y fibroma. Maligno: tumor de la granulosa. [4] Del .¡' No existen pruebas de
mesénquima sexual mente indiferenclados: Lipomas, sarcomas (raros) [5] Tumores
screening fiables.
metástasicos (tumor de Krukenberg).
.¡' Pensar en malignidad en

Diagnóstico: edades extremas (pre-


Mayorra asintomátlcas (diagnóstico tardío). Signos sugerentes de malignidad: ascitis, menarquia y post-
bilateralidad, crecimiento rápido, palpación de tumor fijo, de consistencia dura, sensible
menopausia),
y con nódulos en el fondo de saco vaginal. En eco transvaginal sugiere malignidad:
Tamaño mayor a 10 cm, solidoqu(sticos' con bordes irreguláres, papilas intraquístlcas, , caracterrsticas ecográficas
!.
tabiques gruesos, ascitis, neovascularizacion central al doppler color, Baja resistencia en I del tumor y por la
vasos centrales. TAC es complementario, limitada en tumores de menos de 2 cm. I presencia de marcadores
Marcadores tumorales: Ca-125 (80% tumores epiteliales). CA-19-9 y CEA (mucinosos). a-
tumorales específicos (Ca-
fp (tumores del seno endodérmico y teratomas). Laparotomía exploradora'y biopsia dan I
I
el diagnóstico de seguridad. I 125).
I
1.. ~ __ ._ •• _____ •• ___ ...... _. __ .•- -.- l
Tratamiento: ,- - .....- - - - - - _. - .• _ •• - - - - .••~.. '·-l

Los tumores de ovario se engloban dentro del diagnóstico de trabajo de "masa anexlal" r I

y la conducta a seguir dependerá de la sospecha de malignidad y la edad (Tratamiento Caso clínico tipo
expectante vs tratamiento quirurgico). . Mujer de 67 años. En examen
Indicación auirurglca en premenopausia: Ecografía con signos de sospecha, Ca 125 > pélvico de control se detecta
200 UI/ml, Tamafto > 8 cm e imágenes persistentes en manejo expectante. I
Postmenopausia: Ecografía con signos de sospecha, tamaño> a S cm, Ca 125 > a 35 una masa móvil en pelvis.
Ul/ml. Ecografía: lesión quística de 5
El manejo expectante consiste en seguimiento clínico, ecográfico (6-8 semanas) y cm en ovario derecho.
bioqufmico en aquellos casos que se supone benignidad y eventual regresión de las
Marcador tumoral Ca-125
lesiones (cuerpo lúteo, foUculos). F
rente a masas anexiales complejas del punto de vista ecográfico o con marcadores elevado. ¿Cuál es la conducta
tumorales elevados para la edad se requiere laparotomía + biopsia intraoperatoria y diagnóstico/terapéutica
manejo según resultado. Frente a sospecha alta de malignidad, manejo por adecuada?
subespecialista entrenado (Gineco-oncólogo): Laparotomía supra e infraumbilical,
R: Tratamiento quirúrgico:
cltologra peritoneal, biopsias peritoneales mulitples, histerectomfa total, doble ,
anexectomía, omentectomía, linfadenectomía pélviana y lumboaórtica (Cirugia 1 Anexectomfa y estudio
etapiftcadora). intraoperatorio de la lesión.
L .. .' _, _ ._.__ . _. ~, __ •••. _ _ •• _ •. R' _ ,_ •• _
, I

I
pág. 1132
·_._______ .... _____M~.llLªL Sjm:~~!~~~~;J!J:~iJ.mj~.!l tOllllMedicina _...• _........ __ .. __ .... .
El manejo de estados avanzados de cáncer epitelial: 1) Cirugía citoreductora primaria
(óptima: dejar tumor residual <1 cm) más quimioterapia adyuvante ó 2) clrugra de
intervalo (quimioterapia neoadyuvante - cirugra - Quimioterapia adyuvante), ambos
esquemas con similares resultados. En caso de lesiones anexiales sin sospecha de
malignidad se prefiere la vra laparoscóplca.

Seguimiento:
Por Especialista (exploración clínica, valoración de marcadores tumorales).

-.

1133 I P á g ¡na

..... ~.~.. we=.1'nl<.o::unn =


"~.J~.f.::~:fMe"ior Sa(ud~' ... --- .Chi"le
rtlu-=

- - - - - - -.............'--tl-.- - - - " ' " 1 I i - - t I I ' ! - !


·.----~-- _ _I_I_._ __._.._ _ _ _ _ _...._ _ _ _ _ _..·...... __.. •· _........ .
TEMA: Patología Benigna de Mama ,------------------------
1
I
r
r
1 Código EUNACOM: 3.01.1.029 '
Definición: I e

El termino pata/agla benigna de mama abarca un amplio espectro de alteraciones que I Diagnóstico: Sospecha :
se puede dividir en cuatro grupos básicos; anomalías del desarrollo, alteraciones I
I
inflamatorias, mastopatra fibroquística y neoplasias benignas. Este apunte se tratará Tratamiento: Inicial
solamente de los últimos dos.
I Seguimiento: Completa
________________________ 1
: I
Etiología-epidemiología-fisiopatología:
la consulta por tumor mamario es frecuente, y aunque en la mayorfa de los casos
corresponde a una alteración benigna el médico debe poder plantear el diagnóstico ------------------------1
I
,
' I
I
diferencial entre patología benigna y pato logra potencialmente maligna. Dentro de las
: Aspectos esenciales I
causas más frecuentes se encuentran mastopatía flbroqurst1ca V fibroadenoma
mamario.
./ Mastopatia fibroquistica y ' _o,,::
fibroadenomas causan la
Diagnóstico: mayoría de patología
Una buena revisión clínica puede dar mucha orientación sobre la naturaleza de un
benigna mamaria
tumor mamario. La historia debe indagar en la evolución del tumor, dolor, ciclicidad y
presencia y carácter de descarga del pezón. Se debe evaluar factores de riesgo para ./ Importante descartar I

cáncer de mama como historia familiar y la edad. El examen ffsico debe caracterizar el patología maligna 1
I
tumor en términos de tamaño, forma, consistencia, y movilidad como también : I

retracciones o alteraciones cutáneas. La exploración debe incluir las regiones axilares, I


supra e infraclaviculares ------------------------, I

Banderas rojas incluyen: Adherencia a piel o planos profundos, consistencia pétrea y de ,'- - - - .~ ~ - - - -- - - - - _ .• - - - - - - --,
I
forma irregular, retracción cutánea, asociación de adenopaUa's de carácter maligna y I
Caso clínico tipo
descarga hemática de pezón.
Fibroadenoma: lesión sólida benigna más frecuente de la mama en mujeres de 15-30 Mujer de 33 años consulta por
años. Generalmente son únicos .AI examen frsico se presentan como una masa palpable multiples masas dolorosas de
redondeada, gomosa, bien delimitada y móvil, no adherida y levemente sensible. mama que fluctúan de tamaño
Aumenta de tamalio en adolescencia y en menopausia involuciona. Durante embarazo
en relación al ciclo menstrual. , I
puede necrosarse. Su estudio en menores de 35 años debe comenzar con una ecograffa
que mostrará lesiones redondeadas hipoecoicas. En mujeres mayores la mamografía Al examen físico se encuentra '_., :
mostrará densidad homogénea y lobulada, imagen en " POp corn". multitud de tumores
Mastopatía fibroquística: Más frecuente en mujeres ,de la tercera a cuarta década de la pequeños y de consistencia
vida. Clínica característica: Disconfort mamario persistente .0 intermitente (mejora
gomosa y homogénea, con
después de menstruación), mastodinia y sensibilidad premenstrual más entumescencia
mamaria, sensibilidad, picazón y descarga del pezón. Cklicidad de la sintomatología. Al sensibilidad general, mayor en
examen físico podemos encontrar un tumor mamario, uní o bilateral, nadular" cuadrantes supero-externos. I
moderadamente sensible, con una o más masas V áreas quísticas sensibles. Usualmente L I _______________________ II

más marcada en cuadrante superior externo. El estudio incluye mamograffa y ecografra


mamarla, asr como bIopsia por puncIón en el caso de las lesiones quísticas.

Tratamiento:
El tratamiento de mastopatfa flbroquística depende en sintomatologfa y puede incluir un
dieta baja en metilxantlnas y grasas animales, dieta hiposódica, AINES y ACOs.
Fibroadenomas pueden ser extirpado cuando son sintomáticos, >lcm o asociado a
historia personal o familiar de cáncer.

pág. 1134
0 _ ._ _ _ _ _ _ • _ _ 0 ____ Mar~.!c:1 S.!n!t~~_gJt.~~9J!~'f!!!.~~!~~'i.!.t!]Mf_41~LI!Lo ...... _0.0 ••• _ ••••

Seguimiento:
Todo tumor mamario debe ser sometido a un seguimiento estricto. Las pacientes deben
ser educadas en la técnica del auto-examen mamarlo y controlar su evolución en forma
semestral. Se debe realizar una mamogratra en forma anual a todas las mujeres mayores
de 40 años•

-,
.

1135 I P á g ¡na
Me.ior Salu.d·para Chile
we:.1n2 ~·:=trnn"1.$I ra Irfe:.

-....--.. . . .-----.. . . !-'~----~.-.1'1·!....- -........_ .-.I....-.-..~~-..._ - - - ------.----.-.-._.,---------------


-)j'vl

_._~~_ ••~-:.~:;_._•••~.. I ¡:~;r


• ¡:'''Il~l\

SÍNTESIS EN MEDICINA ;i;,:,¡t] ~ Construyendo Salud


~ &<",,1. tk Mtdldna. 1ñId. J833

TEMA: Cáncer de Mama (CM) ~-----------------------,

Código EUNACOM: 3.01.1.030


Definición:
Neoplasia maligna de la mama. Diagnóstico: Sospecha

Tratamiento: Inicial I
I

I Seguimiento: Derivar :
IL _______________________ II

.¡' la mamografía es el mejor


Diagnóstico: método de screning
Con respecto a la clínica el motivo de consulta más frecuente es la masa palpable, otra
.¡' Auto ex no es método de
forma de presentación aunque más rara pero grave (ya que traduce la infiltración
linfática) es el Ca inflamatorio (eritema, piel de naranja y edema en piel de la mama). Al screening, aunque se
examen frsico, es importante objetivar las características de esta masa, retracción o recomienda hacerlo. I
secreción por el pezón y evaluar si existen adenopatfas. El examen de elección para la .¡' La clasificación BIRADS nos I
I
evaluación de la tumoraclón mamaria es la Mamograffa, ya que permite clasificarla
según el BIRADS que nos permite tomar conducta. En mamas densas complementar con permite definir conducta ,r
IL _______________________ II
eco mamaria (ex de elección es siempre la mamografía). El método de tamizaje en
mujeres asintomátlcas la Mamograffa, se debe hacer en toda, mujer de manera anual
r-----------------------~
I
desde los 40 años y si tiene factores de riesgo desde los 35 o 10 alios antes de que se
presentara el Ca en su familia. El auto examen es complementario posible pero se debe Caso clínico tipo
realizar ell!! dfa al terminar la menstruación. Mujer de 38 presenta hace 2
BIRADS SIGNIFICADO CONDUCTA
'meses una "pelota /' en la
1 Mama normal Seguimiento normal
2
mama que ha crecido en el
Hallazgos benignos Idem
3 Hallazgos probablemente benignos Próximo control en 6 meses tiempo. Al examen encuentra
4 Hallazgos probablemente malignos Core biopsia una masa de 2x4 cm ¡ndurada
5 Hallazgos altamente sugerentes de eore biopsia con retracción del pezón.
malignidad Solicita una Mamografra que
6 Seguimiento Ca de mama
evidencia una lesión BIRADS 4.
Con la sospecha clínica o con mamografía alterada, debe ser evaluada por especialista
(GES)
En base a lo anterior la envra a
El diagnóstico definitivo es histológico. I
especialista para biopsia coreo
IL _______________________ I

Tratamiento:
Dependerá del estadio, pero es principalmente quirúrgico.

Seguimiento:
Es por especialista. Se debe buscar dirigidamente probables metástasis la más frecuente
es la pulmonar, seguida por óseas (metástasis óseas más frecuente) y SNC.

pág. 1136
TEMA: VIH en ginecobstetricia t-----------------------~

Código EUNACOM: 3.01.1.031


Definición: I
El VIH es una pandemia universal, provocada por los Virus de Inmunodeficiencia J Diagnóstico: Especifico
I
Humana tipo 1 o tipo 2. la infección se caracteriza clrnicamente por tres fases: la r
Infección primaria, la fase crónica asintomática y la etapa de síntomas y SIDA, estas : Tratamiento: Inicial
están determinadas por estado de deterioro del sistéma inmun<?'ógico y sus I
consecuentes infecciones oportunistas. la transmisión vertical (lV) es aquella que : SeguimIento: Derivar I

ocurre desde la madre infectada con VIH hacia el hijo que está gestando, el recién ~-------~--------- ______ I
nacido o lactante.
r-----------------------~

Etiología. .epidemiología-fisiopatología: Aspectos esenciales


Sin mediar intervenciones preventivas, la tasa de transmisión.vertical del VIH alcanza en ./ la infección presenta tres
promedio un 25%, pudiendo llegar al 40% cuando se mantiene la lactancia materna. La
fases cUnicas.
transmisión vertical del VIH se produce en un 35% de los casos durante el embarazo y
aproximadamente en un 65% durante el parto por exposición del RN a sangre materna ./ Diagnóstico es con ElISA y
o secreciones cervicovaginales. la lactancia materna agrega un riesgo adicional de 14 a se confirma en eIISP.
17%. En todas estas instancias existen Intervenciones efectivas para prevenir la ./ El protocolo de TV ha
transmisión vertical del VIH. Con estas Intervenciones, la tasa de transmisión del VIH se
recudido las tasas de TV de
ha reducido a un 1,5% del total de los casos.
25 a 1.5%
Diagnóstico: ./ Prevención: Dg precoz,
El diagnóstico de la infección se basa en la serologfa VIH mediante los métodos TARV previo, durante el
convencionales de ElISA. Este debe realizar previo consentimiento informado,
parto y en el RN, cesárea
consejerfa y una vez asegurada la confidencialidad. las muestras positivas deben ser
reanallzadas en duplicado con la misma técnica Y, en caso de persistir el resultado electiva y suspensión de
reactivo, deben ser enviadas allSP para confirmación. lactancia materna.
IL ______________________ _

Tratamiento:
la detección precoz de la infección por VIH es la intervención de mayor efectividad en -----------------------~
reducir la transmisión vertical. Además existen otras intervenciones como el J
I
tratamiento de enfermedades de transmisión sexual intercurrentes, la cesárea electiva, Caso clínico tipo I

la suspensión de la lactancia materna, el uso de terapia antlrretroviral (TARV) por la


madre durante el embarazo y el parto y el uso de antiretrovirales en el recién nacido. Primigesta 34 semanas de
DeteccIón Precoz: detección en el primer control del embarazo. Si el primer control es
posterior a las 24 semanas y el test es positivo, esta mujer debe derivarse de inmediato
gestación, con test ELlSA (+) en
a su centro de atención VIH sin esperar la confirmación dellsp. En caso de embarazadas primer control (precoz) y
que llegan al parto sin test, se realiza un test rápido, se indica protocolo intraparto y la confirmación por el ISP, con
confirmación se realiza a posterior. Para la etapificaclón; récuento de CD4 y carga viral
TARV desde 24 semanas de
(CV), pesquisa ITS, PAP, Ag superficie VHB y Ac anticore VHB, Serología VHC, Serologla
Toxoplasma y Chagas. . embarazo. Se solicita CV que
TARV: Para la prevención de lV en embarazadas infectadas sin tratamiento previo, se I
muestra cargas >1000
recomienda inicio TARV a partir de las 24 semanas gestación, a las 14 semanas si CV > ,
f
copias/mI.
100000 copias/mi; se inicia de inmediato en mujeres seroconvertidas durante el I
f
embarazo y las que cumplen con criterios cUnlcos o inmunológicos para inicio de TARV. I
Se recomienda el uso de la coformulaclón de Zidovudlna (AZT) y Lamivudina (3TC),
L ______________________ _
I

asociada a lopinavir (lPV) o Saquinavir (SQV) y Nevirapina (NVP) se usa como tercer
fármaco cuando los recuentos de CD4 son < 250 céls/mm3.

1137 I P á g ¡na ..
1•• ;;?!:};\:QIMe;i~Qr §al,ud-rfiíra···C·i1i"te;'
... . lAIJ!:.1n..J. ··._Q.nN biUJ ""I""~

._----.....--_._----_._._ _ .. ..__._........... .
______ .~I~ __ ~ ____ ~~~ __ ~ _________
·~I_wl __________
, ._ _ _ _ _
•·_ _ _ _ ~ _ __

vra del Parto: La Cesárea electiva a las 38 semanas se indica a toda embarazada con VIH
que no tiene resultados CV a las 34 semanas o si esta CV > 1000 copias/mJ. Podría
permitirse el parto vaginal si la embarazada comenzó a terapia a las 24 semanas o antes,
si su CV a las 34 semanas es <1000 copias/mi siempre que la edad gestacional sea >37
semanas, 51 es un feto único en cefálica, si las condiciones obstétricas son favorables y si
la atención es por un médico especialista. TARV en el parto o cesárea: Se realiza carga
con AZT 2mg/kg en una hora (en cesárea se pasa 4 horas antes de la cirugra) y luego
dosis de mantención de lmg/kg durante la cesárea (y las 3 horas siguientes a la dosis de
carga) o hasta la ligadura del cordón en el parto vaginal.
Suspend6n Lactancia: Se debe suspender en todas las mujeres con infección VIH o con
detección ¡ntraparto. Se administra cabergolina o bromocriptina.
TARV en Recién Nacido: A hijos de madres con VIH debe darse AlT durante 6 semanas a
dosis de 2mg/kg c/6hrs en RN término y c/12 hrs en los RN <35 semanas.

Seguimiento:
Una vez realizado el diagnóstico debe derivarse a centro secundarlos.

pág. 1138
_~_·~_--_~_-~_·~_1_~_ll~_i_-~_~_~_~_¡_~_1_~_~_~_i~_~_~_~_~_\_.~_;_-~CO~~d
TEMA: Incontinencia Urinaria r-----------------------~

CódIgo EUNACOM: 3.01.1.032


Qefinici6n:
Pérdida involuntaria de orina, objetivamente demostrable que origina un problema Diagnóstico: Especifico
social e higiénico para el paciente.
Tratamiento: Inicial
Epidemiología: .
Es más frecuente en mujeres, V su incidencia aumenta con la edad, el peak de máxima Seguimiento: Derivar I

frecuencia se sitúa entre los 50 y 60 años. la más frecuente es lOE, luego la mixta y en Lo - - - - - - - - - - - - - - ~ - - - - - - - - I
tercer lugar la 10U. I ------------------------1 I
Factores de riesgo: número de embarazos y partos, prolapso de órganos pélvlcos, I

obesidad, cardiopatra e hipertensión en tratamiento con diuréticos, enfermedades del Aspectos esenciales I
I
SNC (Parkinson, Ave, esclerosis múltiple), Enfermedades musculo-esqueléticas que I

supongan disminución de la movilidad, demencia, V, factores ocupacionales (trabajo '" Tiene una muy alta
que supongan grandes esfuerzos frs1cos , deportes de impacto, etc). prevalencia en mujeres
10 de esfuerzo: pérdida involuntaria de orina coincidente con un aumento de la presión perimenopáuslcas.
abdominal (valsalva, como al toser, rerr, correr, andar, etc). Se produce porque durante
'" Afecta la calidad de vida.
el esfuerzo la presión vesical supera a la presión de la uretra, que descIende de su
correcta posición anatómica, por el fallo sl:Js mecanismos de sujeción. Hay '" El tratamiento depende del
hipermovilidad de la uretra por falla de los ligamentos pubouretral y uretropélvlco, este r cuadro clfnico.
último al fallar permite que la uretra descienda. Incontinencia urinaria de urgencia o ./ Se deben corregir factores
urgelncontinencla (IOU): incontinencia precedida o asociada a un fuerte deseo de
de riesgo asociados.
orinar (urgencia miccional). Se puede acompañar de aumento de frecuencia diurna o
nocturna. La sensación de urgencia, Incontrolable, es por contracción involuntaria del .¡' Tto médico si hay urgencia
detrusor que en condiciones normales, sólo se contrae voluntariamente. Cuando las miccional
contracciones del detrusor han podido ser objetivadas durante el estudio urodinámico,
'" Tto quirúrgico en
se denomina hlperactividad del detrusor. La vejiga hipeÍ'actfva es un srndrome con
incontinencia de esfuerzo l·
síntomas de aumento de frecuencia mlcclonal y urgencia, con o sin incontinencia de I
________________________ 1
urgencia. Incontinencia Urinaria Mixta (10M): asocia srntomas de pérdida involuntaria J

de orina con los esfuerzos y srntomas de Vejiga hiperactiva (con o sin tU de urgencia).
,------------------------
I I
I
Diagnóstico
Se realiza con historia cl(nica, factores de riesgo Vpredisponentes, srntomas y calidad de
,
I Caso clínico tipo
I Paciente de 55 años multrpara
vida, diario miccional y alteraciones, exploración física general, neurológica, pélvlca V I
ginecológica. E)(ámenes complementarios: Urodinámia, estudios electrofisUóglcos, I de 4 partos vaginales, obesa,
ecograffa, c1stograffa, RMN, Uretrocistoscopia, etc. Dado que la infección urinaria puede consulta por pérdida de orina
actuar como factor desencadenante de la 10, mujeres stn incontinencia, con vejigas al toser, rerrse, estornudar y al
normales (estables) pueden desarrollar síntomas de vejiga hiperactiva durante la I
infección urinaria. Por tanto, es necesaria descartarla. SI se presenta hematuria, se I
I levantar peso hace 5 añ~s.
considerarla como signo de patología intravesical (litiasis, quistes renales, cancer de I l Además tiene sensación de
vejiga, etc) que deberá ser estudiada. El diario micclonal es el registro en una hoja de : peso genital. Se ha descartado
todos los eventos relacionados con la micción V los sfntomas urinarios durante un : ¡nfAcción urinaria.
periodo de tiempo determinado (2- 7 dfas, en periodos de 24 horas). Estos diarios I I
sirven de base para el tratamiento con reeducación vesical de las mujeres con vejiga ~----------------- ______ I
hiperactlva.
Examen ginecológico: realizarse con vejiga llena Ven posición ginecológica. Se realiza el
test de esfuerzo, que es positiVO cuando hay salida involuntaria de orina al valsalva.
Evaluar; trofismo de la mucosa vaginal, mobllidad de la uretra y tipo y grado de prolapso
de las visceras pélvicas (cistocele, rectocele, prolapso uterino, etc). El e)(amen pélvico

1139 I P á g ¡na
~<F;·: r~': !Mej··or Salu d~·Jlari :chiÍe···¡
'-: ....-:-;.. 1I\f~1'hl ...·~c::riri·t'1 bi&.el ,.... ... tI!:. :

¡ I • ! I ... ---_.---..-~ ........................ ----.-.~-.,._. ----,


bimanual puede dar una idea de si hayo no retención urinaria. El volumen de orina
residual puede medirse por sondaje o por ecografía, en general, menos de 50 ce son
considerados normales, volúmenes de orina residual superiores entre 100-200 ce y que
se observan de forma repetida se consideran anormales. Urodinámia: valoración
funclonal del tracto urinario inferior, que incluye la medición de la presión, flujo y
volumen. Permite diferenciar la lOE por hipermovilidad uretra! de la Disfunción uretral
intrrnseca.

Tratamiento
lOE: dirigido a aumentar la resistencia uretral para así evitar que la presión
intravesical supere a la intrauretral durante la actividad física. Rehabilitadón
muscular del suelo pelviano: práctica regular de ejercicios de contracción activa de los
músculos del suelo pelviano (ejercicios de Kegel), con o sin ayuda de técnicas de
biofeedback y electroestimulación. Tratamiento quirúrgico: dirigido a aumentar la
reslstencla uretral "estabilizando" la uretra en los casos de hipemovilidad y a conseguir
una coaptación de la uretra, en las disfunciones uretrales intrínsecas. En la práctica
ginecológica, la lOE se encuentra asociada al prolapso genital en alrededor de un tercio
de los casos, si por el grado de prolapso la paciente es candidata a tratamiento
quirúrgico, se considera recomendable asociar una técnica antiincontinencia a la cirugía
del prolapso. la técnica antiincontinencia más usada en nuestro medio es el 101 (mallas
suburetrales libres de tensión).
IOUI Vejiga hiperactiva
Farmacológico: inhibir las contracciones involuntarias del detrusor, que ocurre por
activación de los receptores muscarínicos. los fármacos más empleados son:
Oxibutlnlna (dosis habitual 5 mg c/12 h) es el más eficaz pero el que tiene mayores RAM,
Cloruro de Trospio (20mg c/12 h), y Tolterodina (2mg c/12 h).
Reeducación: pautas de control de la micción (resistir o Inhibir .la sensación de urgencia,
retrasar la micción, micción programada).' Con programaCión de micciones, control de
. íngesta de líqUidos y refuerzo positivo.
10M: inicialmente debe ser conservador con la combinación de anticolinérgicos y
reeducación vesical. la rehabilitación de los músculos del suelo pelviano puede mejorar
la respuesta al tratamiento. SI la respuesta al tratamiento es inadecuada puede
plantearse Cirugía. En un porcentaje de casos el tratamiento quirúrgico, mejora los
sfntomas de urgencia y frecuencia, si no es así la paciente deberá seguir con tratamiento
farmacológico después de la cirugfa.

Seguimiento:
Derivar a especialista.

pág. 1140
TEMA: Aborto provocado ------------------------1 1
C6digo EUNACOM: 3.01.2.001
Definición:
Aborto: interrupción del embarazo menor de 22 semanas· de gestación o menor de Diagn6stico: Espedfico
500g de peso. El aborto Inducido es la interrupción voluntaria del embarazo con o sin
asistencia médica. Tratamiento: Inicial

Etiología-epidemiología-fisiopatoJogía: I
Seguimiento: Derivar I
I
En Chile la ley prohfbe el aborto Inducido tanto por fines terapéuticas como en forma - - - - - - - - - - - - - - - - - - _ _ _ _ _ _ 1
electiva y debido a esto es difIcil conocer su incidencia real en este país. El aborto ~-----------------------~
Inducido, realizado en forma clandestina y por Individuos no-médicos es una práctica
riesgosa, especialmente cuando esto se realiza por Instrumentación y en condiciones no Aspectos esenciales
estériles. En estas condiciones el riesgo de un aborto séptico es alto. Microorganismos ./ Toda sospecha de aborto
Involucrados pueden Incluir E. colí, Enterobacter aerogenes, Proteus vulgarls, inducido debe ser tratado
streptococcos hemolrtlcos, staphilococcos y algunos ánaerobios (ej. Clostrldlum
como un aborto séptico
perfringens). Otros riesgos incluyen perforación uterina, hemorragia y la. retención de
productos de concepción. En el último tiempo se ha usado el misoprostol como ./ Requiere tratamiento
mecanismo de inducción del aborto. antibiótico agresivo.
./ En Chile es ilegal, por tanto
Diagnóstico:
el médico debe denunciar
Si uno sospecha un aborto Inducido debe tratarlo como un aborto séptico por la alta I
probabllidad de convertirse y la gravedad que este cuadro representa a la paciente. El esta situación. I
IL _______________________ II
cuadro clfnico de un aborto séptico se asemeja a una enfermedad Inflamatoria pélvlca
(EIP) (CEG, fiebre, descarga vaginal y a veces peritonitis) esto se asocia al cuadro tfpico
de un aborto (sangrado vaginal, dilatación del cérvix, eliminación de productos de -----------------------, \
I
concepción). Puede haber un shock séptico con hipotermia, hipotensión arterial, Caso cUnico tipo
oliguria y distress respiratorio. En sepsls por C. perfringens puede haber un síndrome
Paciente de 23 años, con
trombocitopénlco y hemolltlco. La cHnlca debe ser apoyada por ecotomografía y
presencia de ~-hCG en orina. antecedente de 7 semanas de
amenorrea desde última regla,
Tratamiento: acude al servicio de urgencia
El aborto séptico requiere terapia antimicrobiana agresiva con antibióticos
'--. endovenosos. (ej. Clindamicina + Penicilina; o Ampicilina + Gentamicina + Clindamicina).
por presentar metrorragia de
La evacuación de restos retenidos no debe ser atrasada. moderada cuantía.

Seguimiento: ------------------------,!
I

Derivar a especialista.

1141 I P á g ¡na
·:·;·?··.~<·<··Mehjr
. ,........ we:.1·nl
Salud Pám Chile
~QINn beLS ,.... Irte:.

-------,-."T'I-...... ,~'-- ........-II


-t'1"·"'~ -----t----"'----.. . . . . . .'-.. .---1---_____,.__________
......
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1_ _ _ ~-_~,_~~._ _ _ _ _ _ _ _I _ _~_ _ _ _ _ _ _ _~~·~_ _ _ _ _ _ _ _ _ _~~_~_ _• _ _ _ _ _ _ ~_ _ _ _

SÍNTESIS EN MEDICINA

TEMA: Absceso glándula de Bartolino r------------------------ t


I
Código EUNACOM: 3.01.2.002
Definición:
Es la infección abscedada de una glándula de Bartollno o glándula vestibular mayor. Diagnóstico: Especlflco
Puede ocurrir por sobre-infeccIón de un quiste, formado por obstrucción del canal
excretor de la glándula, o por la infección primaria de una glándula. Tratamiento: Completo

Etio!ogía"epidemiología-fisiopatología: Seguimiento: Completo


Las glándulas de Bartolina son dos glándulas secretoras de mucus ubicadas por debajo 1
de los músculos bulboesponjosos de los labios menores, cuyos conductos se abren '- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - I

hacia el vestíbulo, entre el orificio himeneal V los labios menores. En condiciones


normales estas glándulas son de unos 5mm de diámetro y no palpables. Permiten la
lubricación de la vulva durante el coito. En mujeres en edad reproductiva, al producirse J- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . -,
I
una obstrucción al vaciamiento de estas glándulas, debido principalmente a detritus I I
celulares, se pueden formar quistes que por lo general son de 1 a 4 cm e indoloros. Aspectos esenciales I
I
La infección frecuentemente es polimicrobiana, de patógenos de flora comensal, en ./ M ujer joven I

casos recurrentes debieran descartarse gérmenes de transmisión sexual. Se estima que ./ Masa fluctuante y dolorosa
2% de mujeres tendrán un quiste o absceso de la glándula de BartoJino en su vida,
en labio menor.
siendo los abscesos 3 veces más comunes que los quistes. Su incidencia es mayor en
mujeres en la tercera década de la vida V en mujeres mayores de 40 años se debe ./ Sin compromiso sistémico
descartar patologfa maligna. ./ Diagnostico clfnico
./ Tratamiento: Drenaje y
Diagnóstico: I

El diagnostico es clínico. Historia de aumento de volumen agudo, unilateral, en el I antimlcrobianos


I

Introito lateral medial al labio menor, doloroso, dispareunia y dolor al deambular V I


~-----------------_---_-I
sentarse. Una historia de alivio súbito del dolor asociado a descarga puede indicar una
ruptura espontanea del absceso. Al examen físico se evidencia un aumento de volumen ,- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - -1
I I
fluctuante, con aumento de temperatura local, eritematoso y edematoso, muy doloroso
: Caso clínico tipo !
a la palpación. En un tercio de los casos puede acompañarse de fiebre. Puede I
encontrarse una celulit1s del tejido circundante. Si se ha producido una rotura I Mujer de 26 anos que se
I
espontanea del absceso puede haber una descarga purulenta o podría no apreciarse , presenta con masa fluctuan+"'
I
una masa. En una paciente sana sin compromiso sistémico no es necesario tomar I
exámenes de sangre y cultivos de la lesión no son' útiles por lo general. En mujeres
,
de 3 cms en labio menor' I
derecho, de pocos días de
mayores de 40 años se presenta un riesgo incrementado de r:nalignidad (2-7% de todas
las lesiones malignas invasivas), por lo que se recomienda la biopsia. evolución. Al examen ffsico se
evidencia signos de
Tratamiento: inflamación local y está muy I
Drenaje quirúrgico del absceso asociado a tratamiento antimicrobiano. Existen varias I

técnicas quirúrgicas sin consenso internacional sobre la mejor. Punción y aspiración


sensible a la palpación - no I
I
I
simple se asocia a altas tasas de recidiva. Varios estudios recomiendan la presenta CEG o fiebre. I
L
¡ _______________________ II
marsupialización quirúrgica que permite dejar abierto el lecho glandular. Debe iniciarse
tratamiento antimicrobiano que cubra la flora vaginal normal (por ejemplo Clindamicina
o Cefazolina). La urgencia en el tratamiento depende de los síntomas. Los quistes
asintomáticos podrían no requerir tratamiento, pero la no mejoría dentro de las
primeras 72 horas o la evolución hacia una forma de absceso requerirá un tratamiento
quirúrgico.

pág. 1142
Seguimiento:
La complicación más Importante es la recurrencla cuya tasa no supera el 20%, en este
caso se debe plantear una extirpación total de la glándula. Otras complicaciones son
aquellas asociadas a la cirugía y rara vez la diseminación de 'Ia infección. Una vez resuelta
la herida quirúrgica se puede dar de alta con tratamiento antimicrobiano por 7 a 10 días .

-
...... ..'"

1143 I P á g ¡na
<:r~::·.~ . ··Meior Satu.d Pilra Chile
wr::.1nz ~~ .. N" bftw "'8It,e;

-....---~-_ ~-~ ..... . "._.---,


TEMA: Crisis hipertensiva del embarazo -----------------------, I

Código EUNACOM: 3.01.2.003 :


Definición:
Presión arterial ~170/110 mm Hg en la mujer embarazada. Diagnóstico: Específico

Etiología.. epidemiología-fisiopatología: Tratamiento: Inicial


=
Cifras de PA elevadas, > o a 170/110 en contexto de síndrome hipertensivo del 1
embarazo (HTAcr, HTAcr + PE sObreagregada, PE) I Seguimiento: No requiere
I I
~----------------- ______ I
Diagnóstico:
Toma de presión arterial con eSflgnomanometro de mercurio: Valores ~170/110 mm ------------------------, I
Hg, hacen el diagnóstico. Puede acompañarse de sfntomas propios del síndrome I
Aspectos esenciales
hipertenslvo del embarazo. Indagar presencia de proteinuria, compromiso neurológico
(excitación neurosensorlal con cefalea, hiperreflexia, tinitus, ~scotomas, amaurosis, y .¡' Toda paciente con crisis-"
eclampsia), aumento de creatininemia, oliguria, compromiso hepático (epigastralgia, hipertensiva debe ser
dolor en hipocondrio derecho), sfndrome de HElLP, EPA, anasarca, compromiso fetal hospitalizada para la
con RCIU.
evaluación de la condición
Tratamiento: materna y fetal.
1.- Hospitalización: evaluación de condición materna y fetal. o/ Se debe indicar tratamiento
2.- Hldra/azlna:
con hipotensores para
o Dosis inicial de 5 mg e.v. directo. Control de PA cada 5 minutos.
o Si a los 20 minutos la Presión Diastólica no ha disminuido a S100 mm Hg,
manejo de la crisis y
repetir dosis de 5 mg e.v. disminuir el riesgo de
o Repetir dosis cada 20 minutos si la Presión Diastólica no ha disminuido a SlOO desarrollar nuevas crisis.
mm Hg.
.¡' Riesgo materno de: OPPNI,
3.- Nifedipino:
o Perforar cápsula y deglutir (no sublingual). , IC/EPA, Insuficiencia Renal,
o CONTRAINDICADO en Encefalopatfa Hipertensiva. I
I
ACV, muerte.
o Se recomienda NO ASOCIAR A SULFATO DE MAGNESIO : .¡' RIesgo fetal de: Parto
o Dosis 10 a 20 mg I
I Prematuro, Muerte fetal. .'
4.- labetalol : 20 mg EV, controlar PA en 30 min, repetir si PAD > 100. Dosis max 300mg. I
Se puede administrar también por BIC. I
~----------------- __ - - __ I
5. Otras alternativas: dlazoxlde, nltroprusiato de sodio.
t------------------------ I
I
Seguimiento: Caso clínico tipo I
I
No requiere.
Paciente de 35 semanas de
gestación, que acude al SU por
presentar cefalea, tlnnitus y
mareos. Al examen físico
presenta PA de 178/98 mmHg
e hiperreflexia.
r
I
I
I

------------------------
I

pág. 1144
IVlaílUit¡ Sínte:';l~;
sfNT"EsIs-E-Ñ--M"E-DicIm-- ;.~i_.- " "" ti.:: ;~lli'l(h;imiP¡"¡(Uj ,~;¡ r\Í¡eoi .. i(~;: I -------------". -------"" --
" ~ Mujer C::03~í=~::,ti!:ltrpara
de 1, cursa embarazo de 35
TEMA: ECLAMPSIA semanas. Antecedente de
Definición: preeclampsia moderada en
Conwlsiones tónico-clónlcas vIo coma en el contexto de una preeclampsia (PA primer embarazo y embarazo
~140/90). La preeclampsla puede debutar con un cuadro de eclampsia. actual. Tratamiento con
1 Antih ipertenslvos.
Etiología..epidemiología-fisiopatología: 1
I Ingresa a SU con historia de
Su frecuencia oscila entre 0,5 - S /1000 partos, corres'pondientes a 1-5% de las I

preeclampsia. 50% de los casos ocurre anteparto, 20% intraparto y 30 % postparto. L!


I
cuadro de 6 horas de
la mortalidad materna es de 0,5 - 2%, mientras que la perinatal oscila entre 7 y 16% de I evolución caracterizado por
los casos registrados. 1 dolor abdominal difuso,
Al igual que la preeclampsia, la etiopatogenla estaría ligada a una invasión trofoblástica i
i cefalea tipo jaquecosa
deficiente al no reemplazarse los tejidos de la capa media e intima de las arterias 1
espiraladas, lo que se traduce aumento en la resistencia placentaria, alteración en el t acompañada de auras visuales,
,
intercambio gaseoso e hipoxia que provoca un desbalance con aumento de factores l somnolencia. Hace dos horas
vasopresores con disminución de los vasodilatadores. Esto generaría vasoespasmos
cerebrales responsables del cuadro clrnico. Otras teorías apuntan al edema cerebral
I presenta perdida brusca de
vasogénlco como responsable de la patología.
1 conciencia seguida por

~ movimientos tónico-clónico
Diagnóstico: ! generalizados y pérdida de
La sospecha cHnlea es Indispensable debido a la gravedad del cuadro y su riesgo
materno -fetal. Se debe sospechar Eclampsia en toda embarazada que convulsiona.
I control de esfíntere·s.
./ Presencia de hipertensión, proteinuria, edema y coma o convulsiones. I, El examen físico se observa
./ Amplio espectro de srntomas. edematosa, Glasgow 8,
./ HTA severa
t
reflejos osteotendíneos
./ En 16% de los casos de Eclampsia la hipertensIón está ausente. Mattar, Slbal. t
l aumentados, PA 210/150.
A10G 2000;182:1389-96
./ Protelnurla +++ l LCF: 110 x' I
./ Puede existir un aura: cefalea frontal u occipital intensa, visión borrosa, 1I I
I
fotofobia, epigastralgla. l. - - - Te'c:f1'I:!dlSt: - crr - ~rc:romzcll- -,
• I
./ Convulsiones tónico-clónicas, opist6tonos
./ Coma postictal
hemodinámlcamente a la !
1

./ Bradicardia fetal I madre.


I
AJOG 2000;182:1389-96 I
Srntomas y signos Premonitorios de Eclampsia (AURA): ~----------------- ______ I

• Epigastralgia y/o dolor en el hipocondrio derecho


• ReflejOS osteotendrneos exaltados
• Cefalea Intensa
• Alteraciones visuales: fotopsias, escotomas
• Alteradon de conciencia; disminución alerta

Tratamiento:
1. Manejo ABC habitual
2. Hospitalización con monitorización continua
3. Tratamiento de Crisis convulsiva; Benzodiazepinas + SULFATO DE MAGNESIO
4. Manejo de PA: a)LABETALOL 20 a 40 mg ev cada 15 minutos b)NIFEDIPINO 10
a 20 mg vocada 30 minutos <dosis máx. SO mg/hra>.
5. Monitorización del feto con registro continuo

1145 I P á g ¡na
·:~r~i::;··.!··Me.iOr Salu~d·'Pám 'chile"
.... ,.;.. 1AJ-=.1nl .. ,::::)::unN beIS ra ...r:.

-------.. . . . --------t-----.---t-I. . ..,M'_ _ _ _.........._ _ _ _ _ _ _ _ . - - - - - - - - - - . - - - ••• - ••.•


_ _ _ _ _ _ _ _.u.-_L--....._"-'---, I >_ ..... -..j_~ .. -.-¿.,...¡.."..,._ _ _ _
_..,....;.._ --'----w.........._ _ _ _ __

6. Una vez estabilizada la madre, Interrupción del embarazo: Cesárea a menos


que esté en trabajo de parto

Seguimiento:
Derivación a nivel secundario. Posparto inmediato, se recomiendo manejo en unidad
de cuidados Intensivo.
La recurrencia de eclampsia es de 2%. .

pág. 1146
TEMA: Embarazo ect6pico complicado ' - - - - - - - - -- - - .- - - - - - - - - .- - - ..
I Código EUNACOM: 3.01.2.005
Defmición: I
I
El embarazo ectópico (EE) es la implantación del blastoclto fuera de la cavidad I Diagnóstico: Sospecha
I
endometria/que al comprometer las estructuras implicadas y romperse, provoca I
cuadro de abdomen agudo con compromiso vital de la paciente si no se interviene de
manera oportuna. ,!
I
Tratamiento: Inicial
I
I Seguimiento: No requiere I

Etiología-epidemiología-fisiopatologfa: ~-----------------------,
La Incidencia del EE fluctúa entre 1 a 2% de los embarazos. Se asocia a mortalidad I-----------------------~
r 1
materna en relación a su diagnóstico tardro. La etiopatogenia de la Implantación
ectópica se relaciona con el daño sufrido por la mucosa tubaria por factores
: Aspectos esenciales I
I ,/
predisponentes (PIP, ETS, uso de DIU, embarazo tubario previo, antec de cirugra tubaria, v Cuadro severo, instalación
~-.
antec de (nfertilidad, etc.). Una vez implantado, el problema ocurre por la incapacidad brusca de dolor cólico y
estructural del lecho que acoge al huevo ectópico de adaptarse a las demandas de compromiso
crecimiento del volumen owlar y de dar soporte a la invasión del trofoblasto, por lo
cual se produce la ruptura de este lecho con sangrado interno o externo (cervical), de
hemodinámico
magnitud variable pero que en algunos casos es de gran magnitud, llevando shock ./ Importante la sospecha
I
hipovolemico ya la muerte materna (lO-15%).
,
I clínica por compromiso
I vital de la paciente
DiagnósticQ: I
I
Es clrnico, cuadro severo, de instalación brusca, caract.erizado por amenorrea y dolor de I
./ Examen ffsico, beta HCG
I
cuantitativa y ecografra TV
carácter cólico, progresivo y localizado en la región anexial correspondiente (presente
entre el 80 al 96% de los casos) .• Puede existir metrorragia, 'que en general es de escasa r
,
I

fundamentales en el
cuantla.AI examen físico destaca una paciente pálida, quejumbrosa, con tendencia al I
r diagnóstico
shock, intenso dolor a la palpación abdominal y en ocasiones omalgla de preferencia a I
derecha. El examen ginecológico es categórico al provocar dolor, a la palpación del I I .¡' Tratamiento quirúrgico.
I
fondo de saco posterior, lo cual ha sido denominado como "Grito del Douglas En la L _______________________ I
I

rotura tubaria es posible distinguir la trrada diagnóstica de dolor, irritación peritoneal y


signos de hipovolemia. Es importante la medición de la beta HCG cuantitativa y la
ecografía transvaginal para conflrmar. (con BHCG mayores o iguales a 2000mUI debiera Caso clínico tipo
verse gestación intrauterina en Eco TV).
Mujer en edad fértil, sin uso
Tratamiento: de método anticonceptivo.
Manejo inicial, estabilización de la paciente, derivar oportúnamente ante sospecha ya Presenta amenorrea 9sem
que tratamiento es quirúrgico por especialista.
FUR, refiere cuadro c1fnico de
Seguimiento: 24 horas de evolución
Derivar a especialista. caracterizado por dolor cólico
intenso, en hipogastrio,
metrorragia escasa no
cuantificada y lipotimia
recuperada. Ingresa
consciente, orientada,
I
hipotensa. I
I
I

~----------------------_:
1147 I P á g ¡na .

. :·:F~ :.:~: ·Meior Satud "Dam'


~ ..... lAJe;,1·n.I, ·:OQINt"1 bflUI ~.IUJ!:
Ctilie"
.!
~---'-'-'--------'
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ •_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 4 -_ _ _ _ _
.~.~._ _, - -_ _ _ _ _ _ ~.,~~_. __ __________
------~i_".~

TEMA: Endometritis puerperal r-----------------------~I

Código EUNACOM: 3.01.2.006


Definición:
Es la infección del útero que suele aparecer durante el segundo o el tercer día Diagnóstico: Sospecha
postparto. Es la causa más frecuente de fiebre puerperal.
Tratamiento: Inicial
Etiología ~epidemiología-fisiopatologfa:
:L _______________________
Seguimiento: No requiere II
En la mayoría de los casos se produce por vra ascendente tras la colonización
microbiana cérvico-vaginal por infecciones poli microbianas. la presencia de I -- - --- - ---- - - - - - - - - - _... - - ~
.
endometritls por cada 100 partos es menor a 1 desde el año.2004. El factor de riesgo 1
más importante es la cesárea, donde el riesgo de endometritis es 30 veces mayor que : Aspectos esenciales
en el parto vaginal: Otros factores que favorecen su aparición son: rotura de : -/ Causa más frecuente de flebrp
membranas prolongada (mayor de 12 hrs), corioamnionitis, tactos vaginales, parto puerperal
prolongado, preeclampsla, parto instrumental, anemia, desnutrición, obesidad.

,¡' Factor de riesgo más


Diagnóstico:
Es generalmente cHnlco. Se realiza por la presencia de fiebre (mayor de 38°C), importante: cesárea
taquicardia, dolor uterino a la exploración, loquios malolientes o purulentos,
subinvoluci6n uterina y leucocitosis con neutrofilia. Signos que se vinculan a una ,¡' El diagnóstico es clrnlco
infección más allá del útero: neo, reacción peritoneal, palpación de masas pelvianas que
puedan corresponder a flegmones o abscesos. ,¡' Importancia clave de la
la Identificación de un agente etiológico ocurre en menos del 30%.
sospecha cHnlea temprana
Tratamiento: 1 para evitar complicaciones I
I ¡
, ¡
Está recomendada profilaxis antibiótica en los casos de parto por cesárea con una
cefalosporina de lD generación. Debe ser realfzado con antibióticos de amplio espectro ...
que cubran fundamentalmente la presencia de los microorganismos de la flora vaginal, 1 I
..... ... __ ....... -_ ---_
- - - - - - - - - - - - - - - - - - ______ 1
_, _------,..- ..
incluyendo anaerobios con producción de betalactamasas. Se recomienda tratamiento I Caso "clínico tipo
I
intravenoso hasta que la paciente permanezca afebrll durante 48 horas. los I
tratamientos orales no se recomiendan tras el tratamiento intravenoso salvo en 1I Una paciente sometida a cesárea por
presencia de estafilococos. Pautas habituales son: c1indamicina 900 mgJ8 h+ I
I inducción fallida tras amniorrexis
gentamiclna 240 mg/24 h; amoxicilina-c1avulánico 19f8 h; ampicilina-sulbactam 3gJ6 h; I
ticarcilina-clavulánico 3gJ4 h, cefoxitina 2g/6 h. En caso de restos puerperales habría : prematura presenta, en su tercer dfa
que realizar un legrado uterino bajo anestesia por especialista. En ausencia de de puerperio, malestar general,
respuesta al tratamiento antibiótico luego de transcurridas las primeras 48 - 72 horas
fiebre de 38,5 oC, loquios fétidos,
deberá considerar alguna de las siguientes posibilidades: resistentIa a los antibióticos
utilizados, dosis ¡nefectivas, colecciones purulentas abdominales, necrosis séptica del útero subinvolucionado y doloroso a
miometrlo, tromboflebltis pelviana, otros focos no detectados, como flebitis por catéter la palpación. ¿Cuál es el diagnóstico
central.
más probable?
I
, I
Seguimiento: !.. •. _________ ._________ •___. ___ 1
~

Derivar a especialista

pág. 1148
TEMA: Hiperemesis Gravídica ,-----------------------~

Código EUNACOM: 3.01.2.007


Definición:
La hlperemesis gravfdica se define como un cuadro de náuseas y vómitos Dlagnóstfco: Específico
descontrolados que persisten y progresan, pudiendo provocar baja de peso (>5%),
desnutrición, deshidratación, alteraciones hidro-electrolíticas y de ácido-base. Tratamiento: Inicial

Etiología~epidemiología-flsiopatología: Seguimiento: No requiere


las náuseas y vómitos son sfntomas frecuentes en el embarazo (se pueden presentar ~-----------------------
hasta en el 70%), generalmente empiezan y terminan en el primer trimestre del - - - --- -- - - - - -- -- - - - - -- - -. I
embarazo. Es raro que este cuadro se prolongue más allá de las 16·18 semanas. La
hlperemesls gravfdfca ocurre en el 0,3-2% de los embarazos, entre las semanas 4 a 18, Aspectos esenciales
cursa con vómitos intratables y causa deshidratación, cetosis y baja de peso. Dentro de o/ Vómitos y náuseas son
la flsiopatologfa se describen factores hormonales (B-HCG), mecánicos (motllldad frecuentes en el embarazo.
gastrointestinal) y emocionales (SNA), sin un claro factor desencadenante identificado.
o/ La hiperémesis gravídica
Diagnóstico: puede provocar graves
El diagnóstico se debe realizar después .de descartar patologias no-obstétricas que J alteraciones
podrían producir vómitos (DM pregestacional descompensada). la historia, el examen hidroelectrolíticas y del
frslco y los exámenes de laboratorio deben ser orientados tanto hacia el descarte de
estado ácido-base.
otras patologfas como la evaluación de las alteraciones hidro-electrolfticas y ácido-base.
Se debe realizar ecograffa obstétrica para descartar embarazo múltiple y enfermedad o/ Se debe diagnosticar

,,
trofoblástlca gestacional. Además de las complicaciones mencionadas se puede después de descartar
presentar hematemesis por desgarro de la mucosa del esófago distal (Sd. Mallory patologías emetlzantes. I
We)ss). Ocasionalmente puede cursar con transaminasas elevadas (GOT y GPT x 20). Es
raro que curse con ictericia, aumento de la úrea, hfpomagnesemia e hlpofosfemia.
, J

~----------------- ______ I

Tratamiento: ------------------------,
I J
Se debe hospitalizar en caso de síntomas Incoercibles. baja de peso >5%, alteraciones r J
Caso clínico tipo I
hemodinámicas o hidroelectrolfticas V de ácido-base. En estos casos se debe rehidratar I

de forma parenteral corrigiendo las alteraciones de laboratorio encontradas, además de


Paciente primigesta de 25 •
J

vitaminas EV (tiamina y plrido)(ina) y antieméticos (p ej. metoclopramida, años, cursando embarazo I


•J
domperidona, ondansentron). Después de la rehidratación inicial se debe reintroducir gemelar de 12 semanas de 1
líquidos por vfa oral y alimentos (ricos en carbohidratos y proteínas, fraccionados para
gestación. Consulta por
mantener el estómago parcialmente lleno antes de que den náuseas por hambre o
hipoglicemia) paulatinamente después de 48 horas de buena tolerancia oral y vómitos y náuseas progresivos
rehidrataclón. que se exacerban con ciertos
olores, sabores y emociones.
Seguimiento: Se ha descartado patología
Se debe realizar controlando srntomas, peso, hidratación, electrolitos y estado ácido-
base, observando siempre que pueda deberse a otra patología. orgánica.

------------------------
j

1149 I P á g ¡na . .
'. ~:·~:~g_t~···Me·i:or Sal.Y.G,PlÍrá-Chi
..•. , "
te':
·1At1!:1 na... ~'!:JQ'It"'In
bsrw f"". Ifre;..

---------------·I~~--~--------~,~.~--------~---------~----
_ _ _ _ 1. _ _. 0 . . - . - . - - _.....- . _ . - . . - ; , ......_ _ - . - . . - ~----. ._ - - -
,¡.,¡j

_.__......_-_. _-_.. _.~._--~.=~.¡ ... .._.


~~

SÍNTESIS EN MEDICINA ',~. ~~\.~

TEMA: Hemorragia genital aguda en la mujer r-~---------------------~

Código EUNACOM: 3.1.2.008


Definición:
Cualquier sangrado genital que se presenta de manera súbita. Especial énfasis en Diagnóstico: Sospecha
metrorragia disfuncional y Cáncer cervlcouterino.
Tratamiento: Inicial
Etiologia-epidemiología-fisiopatología: (

No existen datos precisos con respecto a la incidencia de este cuadro, pero representa : Seguimiento: No requiere ,
~----------------- ______ I
una de los motivos de consulta más frecuente en la consulta ginecológica. La
metrorragia disfuncfonal se produce por alteración de la regulación hormonal (más
frecuente post menarqula y peri menopausia) yen el caso del Cáncer Cervicouterino por Aspectos esenciales
alteraciones estructurales. .¡' Alta incidencia

Diagnóstico: .¡' Responden a un amplia


Es principalmente clínico al objetivar el sangrado al examen ffsico. La anamnesis debe gama de patologías
ser lo más completa posible (FUR, uso de anticonceptivos, relaciones sexuales). Siempre .¡' El tratamiento inicial
existe la posibilidad de q~e la paciente este embarazada. Con la especuloscopfa
dependerá de la severidad,
debemos objetivar si el sangrado es cervical o es por el OCio La presencia de cualquier
lesión en el cérvlx que sangra o el antecedente de Slnusorragia, nos debe hacer la reposición de volumen
I
sospechar CaCu. En mujeres perl menopaúsicas considerar la posibilidad de Ca de no debe de tardar, siempre I
I
endometrio. considerar el legrado en r
f
I
sangrados graves.
Tratamiento: I
I
Evaluar la repercusión del sangrado en la paciente. Severo: Prima el ABC, poner 2 vías I

venosas permeables 'e infundir suero, si es de causa uterina está Indicado el legrado ~-----------------------,
diagnóstico terapéutico. Moderado-Leve: Se pueden usar estrógenos conjugados 20mg I
,
------------------------,
I
I
c/4h evo o ACO (un esquema es el clásico lc/ah por 3 dras, lcÍ12h por 2 y luego 1 al día
: Caso clínico tipo f
hasta terminar la caja. 3x3, 2x2, 1), Los inhibidores de la COX tendrfan un rol al Inhibir la
Multípara de 1, de 32 años
síntesis de PGE2 (útil en post-monárquicas). En el caso de lesión cervical, el
taponamiento vaginal con gasa está indicado. I
consulta
I
por cuadro de
1 genitorragia de 3 dras ~
Seguimiento: I evolución que se inido·'
Luego del manejo inicial debe de ser derivado para estudio de la patologfa de babase.
después de tener relaciones
sexuales. Al examen vigil,
FC70x' PA120/SS y se aprecia
una lesión exofitica sangrante
en el cérvix. Realiza un
taponamiento vaginal y la
deriva patología cervical

I
I
I
,
I

I
L
I ______________________ _

pág. 1150
TEMA: Mastitis Puerperal
Código EUNACOM: 3.01.2.009
Definición:
La mastitis puerperal es una Inflamación localizada y dolorosa de la mama, asociada a Diagnóstico: Especifico
fiebre y compromiso del estado general en la mujer nodriza.
Tratamiento: Inicial
Etiologia-epidemiología-fisiopatología:
La ocurrencia de mastitls puerperal se estima en alrededor de 2 - 10% de las mujeres Seguimiento: No Requiere
lactantes. Es una eventual, aunque rara causa de hospitalización.
________________________ I
Se ha establecido la estasls de la leche como causa primari~, la cual se favorece por
r-----------------------~
una mala técnica de lactancia, puede ir o no asociado a fisuras o excoriaciones en el
pezón que sirven como puerta de entrada a agentes infecciosos desde la piel y la Aspectos esenciales
posterior colonización en la leche estancada. El agente más comúnmente aislado en el ., En mujeres lactantes
S. aureus, seguido por el S. epidermidls y Streptococco spp.
en 2i! a 3D semana
Diagnóstico: post parto.
Es cUnlco: Mujeres lactantes desde la 2f! a 3! semana post parto. Mastalgia como ., Diagnostico es clínico.
srntoma principal. A esto se asocia congestión, edema duro, eritema y calor localizado ., S. aureus como
en un segmento de la mama. Puede presentar fiebre > 38°C, mialgias, calofríos y
compromiso del estado general. Laboratorio (complementario): Hemograma con primera causa.
leucocitosis marcada y desviación izquierda. Cultivo de secreción sólo en casos severos ., No suspender
refractarios. Imágenes (complementario): En caso de mastitis refractaria. Uso para lactancia.
posible diagnóstico de absceso mamario y ayuda como guía para su drenaje.
., Tratamiento no
Tratamiento: médico y médico con
La importancia de un adecuado tratamiento es evitar la formación de un absceso ibuprofeno y
mamarlo y sus posteriores complicaciones. Es importante enfatizar la necesidad de no antibiótico.
suspender la lactancia materna y educar a la madre para una adecuada técnica de
., Debe ser tratado para
lactancia y vaciado de la mama. Eventualmente podrfa ser tratada sólo mediante una I

b~ena extracción de leche cada 2 horas, pero se ha demostrado que el tiempo de evitar complicaciones. I
I
slntomatologfa y complicaciones disminuye si se adiciona terapia antibiótica. Puede I~ _______________________ If

.... _... \. utilizarse cloxacilina 1 g cada 8 horas por 10 - 14 dfas de fortna emp(rica. Es imperativo
el uso de ATB eh caso de cuadro que persiste por más de 24 - 48 horas, fiebre y
- -- - - - - - - - - - -- - -- - - - - -- -,,
I
compromiso del estado general. Tratamiento sintomático y antilnflamatorio con Caso clínico tipo
lbuprofeno 600 mg cada 8 horas. Se recomienda también uso de compresas tibias
Puérpera de 27 días, consulta
locales para favorecer el drenaje.
por mastalgia izquierda y
Seguimiento: temperatura 38.7° C. Al
No requiere. En general el cuadro se soluciona en 2 a 3 semanas. Pensar en examen muestra mama
complicación si cuadro persiste. congestionada, dura, con
eritema difuso, dolorosa a la
palpación, con zona fluctuante
periareolar y pezón con fisura
profunda. Dice que dejó de
amamantar a su bebé "por
I miedo a que se contagiara de
I
I algo".
I
I I
L
1 ______________________ ~I I

1151 I P á g j n a

.
~E~~;:.~~;Mej(Jr Satu_d ¡na~ -chile;
. . . : 1.....=.1 n.1 .... ::;cllrtn bflLQ ,..... u.t:.
e..--.__ ~"-,~,,,,,, _ _ _,,,,.,,,,,,,,,,,_ _ _,,,,,,'"'-'_ _ _ _ __

I \:'¡;;ll1

SÍNTESIS E~~;~-'il-·::c::'~i~i:~:~!~------ embarazo de 33 semanas,


TEMA: Metrorragia: Desprendimiento previo de placenta ~I llega a servicio de urgencia
normoinserta (DPPNI) : , traída por familiares. Al
,I momento del examen se
Definición: I
I
Separación total o parcial de la placenta desde su inserción uterina normal después I encuentra inconsciente, con
I
de las 22 semanas de gestación y antes del nacimiento del feto. I palidez de piel y mucosas,
Se puede clasificar en: . I

-Moderada: hemorragia escasa o moderada, con útero relajado o irritable, sin


, , taquicardia de 110x'. En el ,
'
descompensación hemodinámica, CID o compromiso fetal. Puede tener un curso '-! examen ginecológiCO se :
crónico. : constata hemorragia genital ~
-Severa: Hemorragia. severa contenida en hematoma retroplacentario, hiperton(a II 11
oscura y útero de consistencia ,1
uterina, descompensación hemodlnámlca con o sin CID y/o compromiso fetal , ,1

(sufrimiento fetal u óbito).


I
I
aumentada. ,1
,1
I ,1
I "
Etiología-epidemiologfa-fisiopatología: t,. - - - -lñse1ClO'ñ"Otentr¡f'(J'apcrB- - _1:,
Es una grave complicación del embarazo que se presenta en el 1% de las mujeres
embarazadas, con mayor riesgo en mUjeres afroamericanas Y. corresponden a alrededor de las 22 semanas de
del 30% de las metrorragias del tercer trimestre. La morbimortalidad perinatal aumenta gestación V antes del
a menor edad gestacional, y materna según magnitud del sangrado y patología de base nacimiento del feto.
asociada.
./ Puede ser moderada (sin
Factores de riesgo: antecedente de DPPNI previo, la edad materna >35 años,
multiparidad, Slndrome hlpertensivo del embarazo, traumatismos abdominales de alta compromiso HD o del feto)
energla, rotura prematura de membranas, tabaquismo y consumo de cocafna. o severa (HO vIo feto
Las complicaciones maternas graves son consecuencia de la hipovolemia, dentro de las' comprometidos)
cuales destacan la insuficiencia renal aguda, shock, coagulopatra de consumo, atonía
./ 1% de embarazados con
uterina, útero de Couvaliere (extravasación sangufnea hacia musculatura uterina y por
debajo de la serosa). las hemorragias retroplacentarias u ocultas (20%) suelen ser más factores de riesgo como
complejos debido a la imposibilidad de determinar el volumen de ésta. SHE, tabaquismo, OPPNI
previa, RPM, masas
Diagnóstico: Es clínico
Clfnlca: el sfntoma más frecuente de consulta es el dolor abdominal con o sin I
uterinas.
metrorragia (oscura). En la mayoría de los casos se presenta metrorragia de cuantía ./ Complicaciones
variable, que no se relaciona con compromiso hemodinámico materno (hemorragia secundarias a hipovolemia
oculta). Es posible encontrar una madre en colapso hemodinámico con escaso o
por hemorragia.
ningún sangrado exterior. En estos casos se aprecia un aumento de tono uterino, con
contracciones frecuentes sin alcanzar la relajacl6n completa. La auscultación fetal ./ Diagnostico Clinico y
revelará signos de sufrimiento fetal o ausencia de latidos cardfacos. El tacto vaginal ecográfico.
habitualmente revela cambios cervicales de trabajo de parto inicial o de fase activa. La ./ Manejo definitivo es la
contractibilidad uterina es de frecuencia alta (pollsistolfa), tono uterino elevado
interrupción del embarazo
(hipertonfa) yen algunos casos tetania uterina.
IMÁGENES: la ecotomograffa es útil en el diagnóstico diferencial cuando no hay en tiempos variables según '
I
importante compromiso materno ni fetal. Se pudiese observar un hematoma : EG y evolución. :
retroplacentariQ, pero su ausencia no descarta DPPNI, pues son visible tan sólo 15%. . :
- - - - - - - - - - - - - - - - - - ______ 1
'
Tratamiento:
El OPPNI es siempre una emergencia obstétrica donde la interrupción del embarazo es
la medida más efectiva para controlar el alto riesgo de morbi-mortalidad materna y
fetal.

pág. 1152
------------.----------,---~ ------.-------------------

TEMA: Placenta Previa (PP) r---------~-------------~

Código EUNACOM: 3.01.2.011


Definición:
Es aquella que se inserta en el segmento uterino. Solo se puede establecer Diagnóstico: Sospecha
definitivamente después de la semana 32 (se termina de formar el segmento), el 90%
I
de las placentas diagnosticadas como previas en el 2 trimestre, migr~rán. Tratamiento: Inicial I
I
Etiología-epidemiología-fisiopatología:
Seguimiento: Derivar :
Su etiología es poco clara, pero existen FR para ésta: Cicatriz· uterina, multiparidad,
legrado, vivir en altura, mioma, endometritis, eritroblastosis fetal y el más importante ~-----------------------I
placenta previa en embarazo previo. Junto al DPPNI son la 1ª causa de metrorragia de la 1 1------------------------ I
2it mitad del embarazo y aumenta el riesgo de distocias, hipoxia y parto prematuro (el I I
I Aspectos esenciales I
segmento es de mala calidad para la placentación). La clasificamos en: oclusiva total, si I I
. / Causa metrorragia en la
ocluye el OCI; Marginal si toca el borde del OCI y de inserción baja, si esta a < de 3 cm II I
'-,.:
del borde del OCI. Se asocia a placenta acreta en un 15% (tiene los mismos FR vesta es I segunda mitad del I
I I
la principal causa de histerectomía obstétrica). I embarazo. I
I

Diagnóstico:
Es ecográflco. Se manifiesta clfnicamente como metrorragia del 3er trimestre de color
./ El FR más importante es PP
en embarazo previo.
,,
1

brillante, indoloro que cede espontáneamente, útero en reposo, puede existir distocia ./ Sangrado brillante,
de presentación. Nunca hacer tacto vaginal, lo primero es confirmar sangrado con indoloro.
especuloscopfa y confirmar LCF. El examen de elección es la ecografia obstétrica, la
./ Examen de elección:
abdominal nos permitirá saber si es de inserción baja y la TV nos permitirá saber la
relación de ésta con el OCI. I Ecograffa
I
I ./ Solo la al tiene indicación
Tratamiento: I
I de cesárea.
Dependerá de la cuantía de fa hemorragia y del tipo de PP. Las oclusivas totales tiene I I
indicación de cesárea electiva a las 37 semanas, el resto puede ser por parto vaginal. Si : I
- - - - - - - - - - - - - - - - - - ______ 1
es un sangrado leve se hospitaliza y si cesa se da de alta, sangrados moderados se
interrumpen a las 35 semanas y si es severo (con compromiso materno vIo fetal) se 1~-----------------------,I
I 1
interrumpe por la vra más expedita. f Caso clínico tipo ,
I

Seguimiento: Multípara de 1 con una ,-,',,


"
El siguiente embarazo tiene mayor riesgo de PP, pero se mantiene el control establecido cesárea, previa cursando I
por Chile crece contigo. embarazo de 34 semanas,
1
I
I
consulta por genitorragia
reciente de color rojo brillante
indolora. La especuloscopía
muestra s~ngrado leve por
OCE. Solicita una ecografía que
confirma una placenta de
inserción baja ya la ecoTV una I
I
placenta marginal. :
,
L
I _______________________ ,I

pág. 1154
síNTEsisU~~~~-~D:ic'IÑA~~¡~r----~ Constru~endo Salud
~ Ei<uellrd.M_ Dadel833

TEMA: SINDROME DE PARTO PREMATURO(PP) r------~-~---------------I


I
Código EUNACOM: 3.01.2.012 I
Definición: I
I
Presencia de contracciones uterlnas(CU): cuatro en veinte minutos durante al menos Diagnóstico: Especfflco I

una hora y existencia de modificaciones cervlca!es: borramle'nto del cuello uterino del
50% (25 mm o menos a la ultrasonograffa) Y/o dilatación de 1 cm o más, entre las 22 Tratamiento: Inicial
y las 36 + 6 semanas.
I Seguimiento: Derivar
I
Etiología-epidemiologfa-fisiopatología: ~----------------- ______ I
Incidencia: 5-10%. Su incidencia está en una curva ascendente en todo el mundo
actualmente. Es la principal causa de morbi-mortalldad perinatal (75-80%), la principal
,------------------------
causa de parálisis cerebral (Pe) y dlsplasia broncopulmonar (OBP). El 50% de las muertes Aspectos esenciales
ocurren en nacimientos de < 32 semanas, es decir parto prematuro temprano. Parto ~ el PP es la causa única
prematuro tardfo es el que ocurre entre las 34-36 semanas, tiene baja morbi- más importante de
mortalidad, represéntan la mitad de los PP.
morblmortalldad
El 35% de los PP son espontáneos, 31 % son por Indicación médica (causa materna, fetal
perinatal
u ovular) y 34% se asocia a ruptura prematura de las membranas ovulares previo al
trabajo de parto (RPM). ../ Existen factores de
En un 90% de los casos es posible pesquisar los factores de riesgo asociados. los riesgo asociados, y las
principales factores de riesgo son el embarazo múltiple, ,dilatación cervical a las 32 petes que los tengan
semanas o borra miento cervical a las 32 semanas, cirugra abdominal, parto prematuro deben tener control
previo y anomaHa morfológica uterina.
antenatal estricto
En la etiopatogenla destaca la asociación con la infección bacteriana ascendente (36%),
../ La maduración pulmonar
la isquemia útero-placentaria representada principalmente por patologras asociadas a
HTA (24% de todos los PP, pero 74% de las causas de PP por Indicación médica) y a otras es la medida más
enfermedades maternas (DM, CIE, trombopatras, otras), disfunción cervical, sobre- Importante en la
distención uterina, factores inmunológicos y estrés. Las Infecciones bacterianas prevención de MM
ascendentes (IBA) se presentan generalmente aslntomátlcas y producen en un 71% de neonatal precoz.
los' casos RPM, su incidencia aumenta en edades gestacionales mayores y su gravedad ../ La tocolisis es un
es mayor a menor edad gestacional. Son causa de estas Infecciones ascendentes la
procedimiento no
vaginosis bacteriana, la portación de estreptococo beta homolítico del grupo B, agentes
exento de
de transmisión sexual como mlcoplasma, ureaplasma, clamidias y gonococo, estas dos
últimas se ~elacionan más a PP asociado a RPM. Aparentemente las diversas vías complicaciones
etiopatogénicas derivarían en un factor común que serfa un aumento de las
prostaglandlnas locales que actuarían sobre el mlometrio, el cuello y las membranas
desencadenando el PP.

Diagnóstico: Caso clínico tipo


Es preciso diferenciar a las pacientes con srndrome de parto prematuro de aquellas que Embarazada de 32 semanas de
se encuentran en trabajo de parto prematuro (TPP).
gestación, con a'ntecedente
TPP: Dinámica uterina persistente y dilatación cervical mayor a 3 cm.
de un aborto del 2° trimestre,
Tratamiento:
En pacientes con síndrome de parto prematuro: realizar reposo en decúbito lateral
,
I metrorragia leve en la semana
I 20, sin antecedentes
izquierdo, hidratación y medición de cérvlx. De ceder la dinámica uterina puede darse I

de alta y manejarse con controles en atención secundaria.


I mórbidos, inicia trabajo de
I
En pacientes con cérvix menor de 25 mm; o con dinámica ,uterina persistente; o con I parto prematuro. I
I I
criterios de TPP: : I
Hospitalizar - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ___ 1

-----.. ~._--_ .. ... .. .


, , ,
, " ' " - . - . . . . . _ - _............·_•• ~I _ _ _ _......._ .. ~ .................._ _ _ _ _ _ _ •

Identificar causas con posible tratamiento:


Causas infecciosas:
• Estudio microbiológico del Ifquido amniótico por amniocentesis
transabdominal bajo visión ultrasonográfica: cultivo tradicional, PCR,
tinclón de Gram, recuento de leucocitos, medición de glucosa,
medición de citoquinas. Permite dar tratamiento ATB y definir
pronóstico. Siempre evaluar maduración PJ,dmonar.
• Del tracto genital inferior: cultivos vaginales, sedimento de orina más
Urocultivo •
Causas vasculares Isquémicas: Descartar hipertensión arterial, diabetes, elE,
trombofilias, consumo drogas, otras enfermedades maternas.
Evaluación de la madurez pulmonar: mediante amniocentesis, la medición de la
relación lecitina/esfingomielina es el mejor predictor de madurez pulmonar ( >2
MP en un 98% de los casos), otros test incluyen medición de fosfatidilglicerol,
test de Clements y medición de cuerpos lamelares.
Tocolisis: en pacientes con DU persistente y sin contraindicaciones. Fármacos
tocolrticos incluyen los Bloq. de canales calcio (nifedipino, 12 Hnea), los beta
simpático miméticos (fenoterol), AINEs (indometacina), sulfato de magnesio,
antagonistas de receptores de oxitocina. UtiUzar hasta lograr maduración
pulmonar con cortieoides. Contraindicaciones para tocolisls: Corioamnlonitls,
metrorragia, PE severa, registro fetal estresante ominoso, madurez pulmonar
documentada, anomalía congénita incompatible con la vida, T de parto
avanzado.
Corticoides: Reducción de síndrome de distress respiratorio nenonatal,
hemorragia intracraneana, eneterocolitis necrotizante y muerte neonatal
precoz. Útil entre las 24 y 34 sem, c/s RPM. Su efecto protector dura entre 24 h
y 7 dras. DOSIS: Betametasona 12 mg 1M c/24h por 2 dosis o Dexametasona 6
mg 1M c/12h por 4 dosis.
Antlbioticoterapla: diversas serias recomiendan usa'r antibióticos endovenosos
para prevenir sepsis neonatal precoz en todo trabajo de parto prematuro.
(ampicillna, PNC)
Evaluación ecográflca: evaluar vitalidad fetal, anomaHas congénitas, doppler
feto-placentario, doppler de A. uterinas alterado apoya causa Isquémica-
vascular, evaluación de la cantidad de LA.
PREVENCION:
• Incluye la pesquisa temprana de los factores de riesgo y la derivación
oportuna ante estos, la pesquisa y tratamiento de infecciones del
tracto urinario y del tracto genital inferior, la pesquisa de colonización
por estreptococo del grupo B a las 35-37 s y su posterior profilaxis ATB
durante el T de P (ampi-PNC).
PREDICTORES:
• Incluyen la medición del cérvix a las 32 s: Cervix < 20 mm ~ Riesgo PP
60-70% versus Cervix ~ 30 mm ~ Riesgo PP 5-10% (igual a la población
general); el doppler de A. uterinas alterado; la presencia de
fibronectina en el flujo cervico-vaginal; IL-6 aumentada en el LA.

Seguimiento:
Ante un PP, es importante conocer la etiologra para evitar recurrencla en futuros
embarazos. Investigar sobre antecedentes clínicos maternos, realizar exámenes de
laboratorio ya mencionados y la anatomra patológica juega también un rol muy
importante. Esto es resorte de especialista, pero el médico general debe conocer los
factores de riesgo asociados para poder derivar a tiempo.

pág. 1156
SÍNTEs~sU~~SMEñioÑA~;;~f.r-----~ Constru~endo Salud
tt!l Erct,eIa de Msdldn... DertI~ 1883

TEMA: Presentaciones fetales anómalas r-----------------------~I

Código EUNACOM: 3.01.2.013


Definición:
La presentación es la parte fetal que está en relación con la pelvis materna, fa cual Diagnóstico: Sospecha
puede ser cefálica o podálica (pelviana), siendo considerada esta última como una
presentación anómala, dado que puede originar dificultad en el parto Tratamiento: Inicial

Etiologfa..epidemiología-fisiopatología: Seguimiento: No requiere


Factores de riesgo: [lJ Fetales: embarazo de pretérmlno, embarazo gemelar, ~-----------------------
malformaciones congénitas. [2] Maternos: multlparidad, tumor previo (mioma uterino ~-----------------------,I
rstmico), malformación uterina (tabiques), deformación' pélvica severa. [3] Ovulares:
Aspectos esenciales
pollhidramnios, oligohldramnios, placenta previa. Se describen las siguientes variedades
de presentación podálica: [1] Nalgas puras (50 - 70%): ambas caderas flectadas y ambas ./ La presentación podálica
rodillas extendidas. [2] Nalgas completas (5 - 10%): Ambas caderas y rodillas flectadas. corresponde al 3 - 4% de
[3] Nalgas incompletas (10 - 40%): Una o ambas caderas no está completamente los embarazos a término
flectadas.
./ De los factores de riesgo
Diagnóstico: conocidos, el parto
El diagnostico usualmente se realiza en el examen frsico. A la palpación del segmento pretérmino es el factor más
uterino inferior, las nalgas no tienen la dureza del cráneo del feto y no se palpa la influyente.
cavidad normal entre la cabeza y los hombros •. El. peloteo de las nalgas es
./ La versión espontánea
caracterrsticamente más lento, ya que se acampaRa por el movimiento de todo el
tronco, mientras que el peloteo de la cabeza fetal es más rápido ya que esta es puede ocurrir en cualquier
relativamente pequefla y pivote a en el cuello. La confirmación del diagnóstico es momento antes del parto,
ecográfl ca. incluso después de 40
1
Tratamiento: semanas de gestación. I
L _______________________ I
Actualmente lo más aceptado es considerar la presentación podálica como indicación
de cesárea. excepcionalmente se puede realizar un parto vaginal en podálica, siempre
que se cumpla con los siguientes criterios: Ausencia de contraindicaciones para parto
-----------------------1 I
1
vaginal, sin cesáreas previas, ausencia de anomalías fetales que pueden causar distocia, Caso clínico tipo I
I
peso fetal estimado entre 2500 - 3500 g, edad gestacional de 36 semanas o más, Paciente con antecedente de I
J
ausencia de hiperextensión de la cabeza fetal, presentación de nalgas completa, trabajo parto vaginal anterior, ingresa :
de parto espontáneo, personal capacitado en el parto de nalgas y la disponibilidad
en su 349 semana de gestación
inmediata de las instalaciones para la realización segura de cesárea de emergencia.
Seguimiento: por parto en curso. Al tacto
No requiere. vaginal presenta dilatación de
6 cm. Ecográficamente se
diagnostica presentación
podálica (nalgas puras) y se
estima el peso fetal entre
2.000 y 2.200 g. Señale la
conducta correcta.
R: Terminar el parto mediante
cesárea.

1157 I P á g ¡na
··~.;.g~!..~·~~·Me.j or Sa(u.d~:·'; ~iChile'·
.,,:.,.~. 1AI~'·nl, . :~r::;;nt1 I::IS ~. u.e=

---------.----------------------_.._--_.-._ .............. .
,__________________________________________________ I'~~--_~,~I.--'---------,

TEMA: Rotura Prematura de membranas -----------------------.


Código EUNACOM: 3.01.2.014
Definición:
Solución de continuidad de la membrana corioamniótica antes del inicio del trabajo de Diagnóstico: Específico
parto. Se clasifica según la edad gestacional (EG).
Tratamiento: Inicial I
I
Etiología-epidemiología-fisiopatología: I
10% de los embarazos sufre RPM, 20% son RPM de pre término. El riesgo de Seguimiento: Derivar J
___________ Ñ ____________ I
recurrencia de RPM de pre término es 16-32%. El riesgo maternal más importante de I '

la RPM de término es la infección intrauterina (corioamnionitis, infección puerperal), r-----------------------~I


que l' con la duración de la rotura de membrana. Factores de riesgo para RPM son: I
parto prematuro previo, tabaquismo, metrorragia del 2do_3 trimestre, infecciones,
er
Aspectos esenciales :
pollhidroamnlos, embarazo múltiple. Infección Intraamnlótlca: 36 a 50% de los RPM, .¡' 1/3 de Partos prematuros. .~.. :
aumenta a 75% al Iniciar trabajo de parto. Vra más común: ASCENDENTE. Gérmenes 1
./ 1/3 de pacientes tiene I
según frecuencia: Urea plasma (68%), Fusobacterium, Mycoplasma hominis, I
Estreptococo grupo B, etc .30 a 50% es poli microbiano. recurrencia.
.¡' Causa más frecuente es la
Diagnóstico: infección ascendente.
Clrnlca: perdida súbita por vra vaginal de Ifquido claro abundante con olor a cloro. Muy
.¡' Riesgo materno y fetal por
importante determInar correctamente la EG, de esta dependerá el manejo. Examen
obstétrico: Inspección genitales externos, confirmación con la visualiza ión de LA infección.
saliendo por el OCE. Exámenes: control obstétrico (dinámica uterina, LCF). Test de J .¡' El manejo depende de la
Nltrazina .Prueba de la cristalización. Células naranjas. Azul de Evans. Prueba AmnlSuree II edad gestacional.
Criterios diagnósticos: al menos 2: 1. Anamnesis compatible. 2. Visualización de flujo de I, I
Uquldo amniótico por especuloscopra a través del OCE. 3. Test de Nitrazina (+, PH >6).4.
~------------------- __ -_I
Ecografía que demuestre oligoamnios (ILA<5 cms, bolsillo mayor <2 cms)
,------------------------
I
I
I
I
Tratamiento: : Caso clínico tipo :
Depende de fa edad gestacional (EG), presencia de corfoamnionitis y compromiso fetal. r Gestante de 32 semanas J
I I
A cualquier EG una paciente con evidencia de corioamnionitis, DPPNI o compromiso
: consulta en urgencia:
fetal de algún tipo debe ser interrumpido de inmediato. I
Medidas generales: : obstétrica refiriendo pérdld.. '~._... :
A) Reposo súbita de liquido claro,
B) Control de signos vitales maternos, abundante y con olor a cloro
C) Perfil infeccioso seriado (leucodtos y PCR cada 48 hrs.)
por los genitales. Se realiza
D) Evaluación periódica UFP: HA cada 7 dras; si es < 5 cms TNS semanal desde las 28
semanas para descartar distocia funicular especuloscopía y se ve LA
E) Inducción madurez pulmonar con Betametasona (24-34+6s EG) saliendo por orificio cervical
F) ATB cuando corresponda. I externo. I
J I
I I
Según EG:
< 24s: manejo expectante.
------------------------(
24- <325: ATB por 7 dras (Ampi + Eritro x 48 hrs, luego Amoxi + Eritro hasta completar
7d), inducción de madurez pulmonar, perfil infeccioso cada 48hrs y manejo expectante.
32s - <34s: Amniocentesis para descartar infección intraamniótica subclínica y confirmar
madurez pulmonar fetal. Si se confirma madurez pulmonar (Lecitina/Esfingomielina > 2
y/o Fosfatidilglicerol presente) ~JNTERRUPCIÓN. De resultar inmaduro y (-) para
Infección esperar hasta las 34 semanas con seguimiento de parámetros infecciosos cada

pág. 1158
.~ ___ .___ • _____ lV1arl!:l~1I Sínte$i~J!sj&.i~{)ciOliefrg&.2! r"ledicinª ___ .. _.. ___ .____..•........'
48 hrs., maduraclón pulmonar, ATB, evaluación de la UFP e interrupción a las 34
semanas. SI no fuera posible realizar amniocentesls se deberá realizar Inducción de
madurez pulmonar e Interrupción.
34-34+6 5: Profilaxis 5GB, Inducción de madurez pulmonar e interrupción.
Más >35 semanas: Interrupción inmediata + profilaxis 5GB.
RPM de término: Interrupción Inmediata.

Seguimiento:
Pesquisar infección ascendente. Derivar a alto riesgo obstétrico.

1159 I P á g ¡na
·:-~~i:!f2·?:\~Mej.:Qr
:"'-"
Salud,.¡¡ara··é'h".e:.
lle'··
lAJ-=1·nl,·.,."~.:unt1 bsn.!; ......
-"_-"'~~ ____ '
__ ~ik _ _ _ _' _ _ _ _ ~I;~I_, _________ ;_~, __ ~ ____ ~ ______

SÍNTESIS EN MEDICINA,
I
•t
TEMA: Rotura uterina Código EUNACOM: 3.01.2.015
..
I
'

I Diagnóstico: Sospecha
•I
Definición: : Tratamiento: Inicial
Perdida de la integridad, total o incompleta, de la pared uterina durante el parto y/o I
embarazo de forma "gradual o brusca. ; SegUimiento: No requiere I

~-----------------_-_---I
Etiología ..epidemiologia-fisiopatología:
Complicación en partos con cesáreas previas, donde la rotura ocurre por el sitio de r--------~--------------~
incisión de la cesárea. El riesgo aumenta si se usa oxitocina, prostaglandinas; si hay
contracciones intensas. El hecho de que la cesárea haya sIdo hecha por la línea media Aspectos esenciales
también incrementa el riesgo. .,¡' Emergencia ginecológica
.,¡'Puede provocar muerte d,_...
Diagnóstico: feto y la madre por
Signo más caracterfstico es el sufrimiento fetal en un 70% (se ve por cardiotocografía),
otros: hemorragia vaginal, dolor abdominal, palpación de partes fetales fácilmente a hemorragia intraabdominal
través del abdomen, posición de la cabeza fetal más alta a la exploración vaginal. masiva.
También se puede presentar como hemorragia post parto y, colapso cardiovascular en -/' Factores de riesgo: durante
casos graves.
el parto y antes del parto
Tratamiento: (cesá rea previa).
Reanimación y cesárea de urgencia para extraer al feto y en lo posible reparar el -/' Acción rápida: soporte vital
defecto si fue una dehiscencJa; o histerectomía si hubo hemorragia masiva, ruptura materno y cesárea de
total, extensión de la cicatriz previa.
urgencia pa ra extracción
Seguimiento: del feto y tratamiento.
No requiere. -/' Prevención: cesárea
Pronóstico: En el caso de rotura completa con expulsión del feto a la cavidad abdominal,
programada en partos
la mortalidad perinatal es de un 75%.
Si no se trata, es mortal para la madre por hemorragia masiva o sepsis. obstructivos y cicatrices I
I
I
previas. I

~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - .:.:-=::" - :

Caso clínico tipo


Paciente de 38 semanas de
gestación consulta por dolor
abdominal intenso de
aparición brusca y sangrado
reciente. Al examen frsico se
palpa la presentación fetal
sobre el estrecho superior de
la pelvis y a la eco cardiografía
de observa bradicardia fetal.
Refiere que hace 2 años tuvo
una cesárea transversa.
pág. 1160
SIN-TEs7s~~~~~ñi\c(iÑA~~;¡~f-··---_·~ Construyendo Salud
~ Escu.14 d. Medldn4 Desde 1833

TEMA: Dolor pélvico agudo r-----------------------~

Código EUNACOM: 3.1.2.16


Definición:
Dolor pélvico de fnlclo súbito, de evolución rápida y curso corto que se puede Diagnóstico: Inicial
acompañar de signos cllnicos objetivos, como fiebre, irritación peritoneal, etc.
Frecuentemente se asocia a respuestas autonómicas reflejas como náuseas, emesis, Tratamiento: Inicial
diaforesis.
Seguimiento: Derivar
L _______________________ I

Etiología-epidemiología-fisiopatología:
~-----------------------,
Corresponde a una causa frecuente de consulta en los servicios de urgencia. Resulta
crucial para hacer el diagnóstico diferencial caracterizar el dolor. El tipo y ubicación Aspectos esenciales
orientan 'a la etiología. Así, un inicio rápido es más consistente con la perforaci6n de
./ Inicio súbito, de evolución
una vrscera hueca o un fenómeno de isquemia. Dolores cólicos se asocian a obstruccl6n
de una víscera o a contracción muscular (Ej., Intestino o útero). SI afecta todo el
rápida
abdomen orienta más a una reacción generalizada como la producida por un Uquido ./ Causa frecuente de
que irrita dentro de la cavidad. consulta
Puede tener causas ginecológicas recurrenteS: ovulación dolorosa o Mittelschmerz
./ Diagnóstico clínico, debe
(dolor de mitad de ciclo), dismenorrea primaria, dismenorrea secundaria (Ej. usuarias de
OIU, adenomiosis) y no recurrentes: embarazo ectóplco róto o aborto tubario, síntomas : ser precoz
de aborto o aborto incompleto, degeneración de un mioma en embarazo (degeneración : ./ Manejo inicIal con medidas
roja), quistes ováricos funcionales hemorráglcos (foUculo hemorrágico, cuerpo lúteo :. generales, derivar a servicio
hemorrágico), torsión anexial (habitualmente de tumores benignos), torsión de quistes I
t de urgencias
pa raová ricos, rotura de un quiste funcional (ej.· cuerpo lúteo roto) o tumoral
(ej.endometrloma), endometritis, endometritls~Salplngitis, pelvlperitonltis, Sfndrome de o/ Tratamiento quirúrgico por
Fitz~Curtis-Hugh, abscesos tuboováricos. especialista
Puede tener causas no ginecológicas (Intestinales, urológicas, músculo esqueléticas, I
I
etc). IL _______________________ I

Diagnóstico:
Un diagnóstico precoz es crrtico ya' que un retraso aumenta la morbilidad y la
------------------------ I
I

mortalidad. Debe ser cUnico, ayudan exámenes de laboratorio, ecografra 1V y prueba de Caso clínico tipo •
embarazo (mujeres en edad fértil).
Mujer de 28 anos, FUR hace 10
Tratamiento: días. Acude al SU por dolor
Manejo inicial sólo con medidas generales, derivar a servicio de urgencias, tratamiento abdominal bajo intermitente tipo
por especialista, eventualmente quirúrgico, laparoscopia diagnóstica, cuando persiste cólico acompafiado de cuadro
un diagnóstico incierto. diarreico y febrícula desde hace 8
dras. El dfa de su ingreso el dolor
Seguimiento: se ha exacerbado, haciéndose
Derivar a espeCialista. continuo y localizado en fosa
maca derecha. Afectación
moderada del estado general,
palidez de piel y mucosas,
abdomen depresible, doloroso a
la palpación y Blumberg positivo.
37,9 !lC axilar
I
I
IL _______________________ I

1161 I P á g ¡na
·:~::;fh~!:!··Meíi:pr
'. tAft!:.1nl- ....
Satud:;PáIi"'Chi'ie1
rtn"UI ..... ... ,e:,
":)Q ..

------------.,........-----._.........--_.
-,---~-_--... '""-~--,.. '"'"---
"""""-""",,,,,,_,
_____
·~i _ _ _ _ _ _ _ _•__ ~I~lr~; __ ,_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ~ __ ~ _ _ _ _ _ __ _

TEMA: Sufrimiento fetal agudo r-----------------------~


I
1
1 Código EUNACOM: 3.01.2.017
Definición: 1
1
Es una perturbación grave de la homeostasia fetal, debida a un trastorno de la , Diagnóstico: Específico
I
oxigenación fetal que se produce durante el trabajo de parto. I
! Tratamiento: Inicial
Etiologfa-epidemiología-fisiopatología: 1

Existen una serie de circunstancias que pueden llevar a una reducción del aporte de : Seguimiento: Derivar
oxígeno al feto: hipotensión materna, ,hipoxia, alteración· de la placentación, ~-----------------------
desprendimiento placentaria, rotura uterina, taquislstolía, patologfa funicular, Infección
I
I
,------------------------ '
1
ovular, metrorragia, uso de drogas.
Aspectos esenciales
La acidosis V la hlpoxemla fetales producen un aumento prolongado del tono
simpático, que se traduce por un aumento de la frecuencia cardíaca. Cuando la P02 o¡' Patologra grave del ,1

disminuye por debajo del nivel crítico, aumenta el tono vagal y se reduce la FCF como embarazo que compromete'-"
forma de ahorro energético, es por esto que aumenta la circulación en encéfalo y el bienestar fetal.
miocardio, aumenta la circulación en los vasos de las vellosidades coriales, disminuye el
o¡' Reducción del aporte de
gasto sanguíneo en otros parénquimas no vitales.
oxígeno al feto.
Diagnóstico: o¡' Diagnóstico es clrnlco, debe
Es cUnleo, debe ser precoz ya que el feto en el trabajo de parto 'se puede deteriorar muy ser precoz ya que Incidirá
rápfdamente. Existen Indicadores clfnicos (presencia de meconio en LA), biofísicos
(monitorización fetal electrónica: FCF basal, variabilidad, aceleraciones de la FCF,
en pronóstico fetal.
desaceleraciones tardras y desaceleraciones variables; perfil bioffsico fetal) y ~ Tratamiento (Interrupción
bloqurmicos (pH, pC02 y p02). del embarazo) por
I especialista. I
Tratamiento: : . I
Como manejo inicial, se Indica Reanimación intrauterina, se debe poner a la paciente - - - - - - - - - - - - - - - - - - ______ 1
en decÍlblto lateral ya que mejora la perfusión útero placentaria, además, disminuye las
contracciones uterinas; oxigenación adecuada a la madre y volemizacl6n con
cristaloides, también puede incluir el uso de tocolíticos c~mo Nitroglicerina. El Caso clínico tipo
tratamiento es por especialista. Debe evaluarse inicialmente la respuesta a la Paciente consulta por DU. En la
reanimación y si no hay mejorra proceder a la Interrupci6n del embarazo por la vía más ecografía: feto vivo en cefálica, COI._,

expedita. ' biometria acorde a EG, placenta


anterIor normolnserta y LA en
Seguimiento: cantidad normal. El RBNE muestra un
Derivar a Especialista patrón fetal con varlabllJdad mrnlma
y desaceleraciones tardías repetidas
en la Fe, y taquisistoHa en el patrón
de DU. DebIdo a la sospecha de
pérdida de bienestar fetal, evaluado
por especialista, se indica realización
de cesárea.

,r
:------------------------,'
pág. 1162
TEMA: Pelviperitonitis (PP) ~-----------------------I
I
I
Código EUNACOM: 3.01.1.025 I
Definición: I
I
Compromiso séptico inflamatorio de los genitales internos y Órganos adyacentes. Bajo Diagnóstico: Sospecha
este concepto se agrupan los procesos de: endometritis, salpingltis, ooforitls, absceso
tubo ovárico (ATO), parametritis, peritonitis generalizada, y pelviperltonitls Tratamiento: Inicial
(inflamación del peritoneo pélvlco). A veces se les puede encontrar también bajo el
concepto de proceso inflamatorio pélvlco (PIP). Seguimiento: Derivar
I
I
~----------------- _____ -I
Etiología-epidemiología-fisiopatología:
la causa más frecuente de PIP es la Infección ascendente. Esta se produce por la r--~--------------------,
alteración del equilibrio de la flora vaginal normal o por alteraciones estructurales. Son
Factores de ,riesgo: Edad (20-29 anos), Alto. n° de parejas sexuales, ETS, Instalación de Aspectos esenciales
OIU o uso prolongado de este (>5 años). En general se produce por flora mixta ti' El germen más común
(aerobios y anaerobios). los agentes causales en orden de frecuencia: Gonococo (60%), aislado es el Gonococo, pero
Chlamydia (50%), Ureaplasma. en general son
polimicrobfanas
Diagnóstico: ti' El examen más útil es eco-TV
La causa más frecuente de PIP es la infección ascendente. Esta se produce por la
alteración del equilibrio de la flora vaginal normal o por alteraciones estructurales. Son ti' El manejo inicial incluye
Factores de riesgo: Edad (20-29 años), Alto na de parejas sexuales, ETS, Instalación de reanimación con volumen y
OIU o uso prolongado de este (>5 años). En general se produce por flora mixta antlbloterapia
(aerobios y anaerobios). Los agentes causales en orden de frecuencia: Gonococo (60%), ti' En ocasiones el manejo es
Chlamydia (50%), Ureaplasma. qUirúrgico
L _______________________ I
Tratamiento:
El manejo Inicial dependerá del estado del paciente, siempre estando la reanimación
con volemizacl6n en primer lugar, seguida por la ATB precoz (cubriendo aerobios y ~--~--------------------~
anaerobios). En caso de que haya signos de irritación perltoneal, absceso objetivado o
el estado del paciente se deteriore progresivamente, se debe realizar una Laparotomfa
Caso clínico tipo
exploradora. M de 27 años refiere 3 días de

'-./. Seguimiento:
dolor en hemi abdomen
inferior, asociado a fiebre y
Se debe de derivar a un centro con capacidad de resolución quirúrgica y de brindar
'apoyo intensivo si fuese necesario. Además si estas pacientes no son tratadas
CEG. Al examen f(sico destaca
precozmente y de manera agresiva, tienen riesgo de preséntar a futuro Infertilidad, dolor intenso al tacto rectal y
embarazo ectópico o pelvialgia crónica. Blumberg +. Se Inicia
reanimación, toma de
hemocultlvos y tto ATB
emprrico, y se deriva hospital
I
base para manejo quirúrgico.
IL ______________________ _

1163 I P á g ¡na ' .. ' : ...


1 ;.::S.~ ;.~ ':Melor Salu d~: ."'ra' thi
........ lAIe=.1nl...~Qlrtn I::LSI ,.... Itft!:
le'
_ _ _ _-...._ _ _- _ _ _ _.._____ I...-~ .................___ t__e___.ut.....--.-_,- _ _.................---._--,
.... ,.

·. -'~-'" . . ":tMr-
SÍNTESIS EN MEDICINA

TEMA: Quiste ovárico torsido r-----------------------~I


I
I Código EUNACOM: 3.01.2.019 I
I
Definición: I
I I
Rotación del ovario, la trompa o ambas estructuras alrededor de su ligamento I Dlagn6stico: Sospecha I
I I
suspensorio. Se compromete el flujo sanguíneo afectándose primero el retorno I I
I
venoso, lo que produce aumento del tamaño ovárico. Posteriormente se desarrolla : Tratamiento: Inicial
I
isquemia ovárica, hemorragia, necrosis y respuesta sistémica.
: Seguimiento: Completo I
~----------------- ______ I
Etiología-epidemiología-fisiopatología: I-----------------------~
La torsión anexial es la SU emergencia quirúrgica que afecta a las mujeres. Se describe I I
I
en todos los grupos de edad aunque el 80% ocurren en mujeres menores de 50 afios. Es I Aspectos esenciales
más frecuente en mujeres en edad reproductiva que están embarazadas o en las II .¡' Se presenta como un
sometidas a Inducción de la ovulación, ambos son factores de riesgo independientes I
para desarrollar torsión anexial. El 50% de los casos de torsión están asociados a la I
I abdomen agudo quirúrgkb~"
existencia de masa anexial. La torsión es más frecuente en el lado derecho, : .¡' Representa una urgencia
probablemente el colon evite en algún grado la posibilidad de torsión. : ginecológica.
: .¡' Diagnóstico diferencial con
Diagnóstico: I
Los síntomas son generalmente Inespecíficos, siendo el más frecuente I apendicitis aguda,
I
el dolor abdominal moderado a severo, irradiado al flanco o hacia la zona lumbar. El I embarazo ectópico roto.
I I
dolor puede ser referido como: súbito, puflaladas o intermitente. Puede acompañarse IL _______________________ I
de náuseas y vómitos. La mayoría de las pacientes presentan en el examen f(sico dolor
en la exploración bimanual y en el 50% se palpa la masa anexial, los signos de Irritación -----------------------~
I
perltoneal son raros así como la fiebre. En el estudio ecográflco encontraremos masa
anexlal solida o qurstica con torsión y la presencia de Hquido libre en fondo de Douglas,
Caso clínico tipo
estos hallazgos pueden no encontrarse en todas las pacientes. La disminución o Mujer de 19 años consulta en
ausencia de flujo vascular en la eco doppler es un test espedflco para el diagnóstico de servicio de urgencias por
torsión anexial. intenso dolor en fosa maca
izquierda de inicio súbito,
Tratamiento:
Manejo conservador con preservación ovárica, al ingreso deben descartarse otras asociado a náuseas y vómitos.
patologras que provocan abdomen agudo con dolor en fosa iliaca. Hidratación, analgesia Refiere estar menstruando \ .. _..~
y deriva~lón oportuna a un especialista son elementos esenciales. presenta una clca~rlz por una
Seguimiento: apendicectomía.
Presenta recurrencia del 10% en el ovario contra latera 1. Esta tasa de recurrencia L ______________________ _
aumenta si la primera torsión no se asocia a masa anexial. La ooforopexia tanto del
ovario afecto como del contralateral pudiera disminuir la tasa de recurrencia.

pág. 1164
---;;---... 00 .... 0M~II Sín~l~!'Uttj:w.t~fJ!'li~li;(j:; !l.11~J19oÜir,,, ;0'\ o'.· ... O

SINTESIS EN MEDICINA.~,
"1t Construyendo Salud
:11 Escuela di: Med/.clna. Desde 1833

TEMA: Mastitis Abscedada


Código EUNACOM: 3.01.2.020
Definición:
Inflamación séptica de la glándula mamaria, cuya primera etapa es la celulitis, la que Diagnóstico: Específico
sin tratamiento ·se absceda (10%). Principalmente en relación a la lactancia (mastrtis
puerperales agudas). Tratamiento: Completo
t
Etiología-epidemiología-fisiopatologia: Seguimiento: Completo I
I
Forma más frecuente: Mastitis puerperal aguda, que requiere: ectasia ductal y puerta I I
de entrada (trauma del pezón que permite ingreso de microorganismos cutáneos). - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - __ 1
90% causado por S. aureus (>90%), en menor medida Strepotoccocus, E. coli,
Pseudomona. El proceso se ve favorecido por la retención láctea, desaseo, desnutrición
.-.... y posibles inmunodeficienclas. Si el proceso infeccioso nó se detiene, inevitablemente - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
se llegará a la formación de un absceso. El 90% se presenta como mastitis linfangítica, y
o.'
solo el 10% como mastitis abscedada. Aspectos esenciales
Otras causas incluyen la Mastitls no puerperal Inespecffjca, por infección de lesiones ./ Principal causa: Mastitis
previas o de las glándulas de Montgomery; y la Mastitis periductal. puerperal, >90% S.aures
./ Abscedación prevenible
Diagnóstico:
Clínico: Generalmente durante la lactancia, unilateral, con eritema, aumento de con medidas generales en
volumen, dolor en un cuadrante, fiebre 39-40·C y calor local. Puede asociar adenopatías etapa de celulitis
axilares dolorosas y presentar CEG. El absceso se manifiesta como aumento de volumen (antibiótiCO, lactancia)
fluctuante, con clfnica de comienzo insidioso, con CEG, fiebre alta, y salida. de pus al
./ Si está abscedado: Drenaje
comprimir la mama. El diagnóstico diferencial debe establecerse con el carcinoma
Inflamatorio, que no suele acompañarse de fiebre ni abscesos y no responde a quirúrgico
tratamiento antibiótico. t ./ Diagnóstico diferencial con
Estudio de laboratorio: Sólo en casos especiales, no es requisito para tratamiento. I
I carcinoma inflamatorio
I
, I ;
Tratamiento: ~----------------- __ - ___ I
Debe quedar claro que si hay absceso el tratamiento es quirúrgico.
Los antibióticos y analgésicos deben iniciarse después del drenaje o bien desde un ,- - - - - ---- - - -- - - - - - - - - - -,
I
~

principio en mastltis puerperales Iniciales no abscedadas. I


) Debe ser instaurado en las primeras horas de iniciado el cuadro, e incluye: ,
J Caso clínico tipo
-Tratamiento sintomático: Analgésicos y AINES, frfo local, extracción de leche por I Puérpera de 3 semanas que
I
succión del niño o extractores. No suspender la lactancia, sino amamantar con mayor I presenta aumento de volumen
I
frecuencia.
: fluctuante en mama, doloroso,
-Tratamiento antibiótico: Cloxacllina 500 mg c/6 hrs por 7 dfas vía oral, o Flucloxacilina
500 mg c/8 hrs por 7 dias vía oral. : eritematoso, con aumento de
-Tratamiento quirúrgico: Ante evidencia clfnlca de absceso o evolución tórpida al tercer : la temperatura local y fiebre
I I
día. Generalmente requiere amplio vaciamiento del absceso, lavado de la cavidad e J de 39"C. con CEG. I
instalación de drenaje, mediante incisión en la zona más fluctuante y de mayor declive. IL _______________________ I
Si es posible se realiza una incisión estética (perlareolar o submamarla) y el cierre debe
hacerse con puntos separados y material de sutura firme
Cuando se trate de un absceso mamarlo no puerperal, además de drenar se debe tomar
una biopsia del sitio comprometido por la lesión para descartar procesos neoplasicos
subyacentes y ya que la Infección de de origen polimicrobiano debe continuarse el tto
con antibióticos biasoc1ados (amoxlclavulanico, ciprofloxacino + metronidazol, etc)

1165 I P á g ¡na
,~·;j.;L7·,·\,;Me:i:Qr
.0.
Sal,-,d··-rNlm Chiíe:
we;1nB ... ,~::(lnt1 bsrUI ~11t'e:.

...-....--............-..~~----"---~ ...- . . . . - - . - ....- - - . . - . - - - - - - - _.. _ ._ ._..... . . . - . . . - . - - - - - - - - _.............. - ....... __ .. _......... o'


• .......,rl:_.!M.......
~~--"_.""""".'''7'l.,."",,,,,,, ",.,I'J:l:."' .....
... ~'?, 1 _ .....- - - - - - . . - . . P • i q •• 1

Seguimiento:
Controlar la evolución del cuadro. Generalmente la recuperación es completa y con
preservación normal de lactancia. Sin embargo, un tratamiento retrasado, inapropiado o
inadecuado puede acabar en recaída, lesiones más extensas e incluso daño tisular
permanente. El absceso mamario puede comprometer la lactación.
En las mastitis crónicas no puerperales se debe insistir en la suspensión de habito
tabáquico, ya que es el factor de riesgo mas común en estas pacientes. El tabaco dana
los conductos mamarios, produce ectasia ductal que luego se sobreinfecta y se
desencadena la totalidad del cuadro.
Si el cuadro mejora con tratamiento antibiótico y/o quirurgico debe sospecharse
siempre la presencia de un cáncer inflamatorio de la mama.

. ....... -:.

pág. 1166
_~_~_~_!_~_~_:_0_:_~_~_:_~_:_~_~_~_~_~_~_il_~_~_ill_0~_~_i~_ti_'_-'-¡CO~~d
r-----------------------~
Definición:
Cualquier complicación que interfiere con la evolución del parto y el alumbramiento por Código EUNACOM: 3.01.2.021
I
vía vaginal, poniendo en riesgo la madre y/o feto. .1
I Diagnóstico: Sospecha
I
Etlología-epidemiologfa-fisiopatología: I
: Tratamiento: Inicial
Más frecuente en nuUparas y durante el primer estadio del parto.
I
Parto distócico puede ser por: parto drsfuncfonal primario (contracciones uterinas
: Seguimiento: No requiere I
inadecuadas para mantener la progresión del parto), desproporción cefalopélvlca o
~------------------ __ --_I
fetopélvica (tamaño, peso del feto> 4kg.), posición anormal de la cabeza fetal (occipital
posterior, detención transversa profunda, alteración de la deflexlón, presentación de
cara o frente), yaslnclitismo. Aspectos esenciales
./ Frecuente en nulíparas.
... Diagnóstico:
Debido a las múltiples etiologias, son orientadores de diagnóstico: actividad uterina con
./ Indicación frecuente de
contracciones fócales y .menos eficientes, sospecha de macrosomía y su presentación, cesárea.
progresión del parto inadecuado y fracaso de maniobras médicas, tipo de pelvis ./ Manejo de acuerdo a la
materna (~ndroide, antropoide, platlpeloide), entre otros.
etiologra, buscando
Además a la monitorización continua del parto se detectan problemas por detención
(fase latente prolongada, detención de la dilatación máx. 6cm constante por 2h, protección materno-fetal.
detención del descenso con la cabeza fetal hasta estación -1 o O) o' de la progresión ./ Se privilegia conseguir
(fase activa retrasada, segundo estadio prolongado) parto vaginal antes que
cesárea.
Tratamiento:
Hacer partograma y tratar de resolver con parto vaginal. Uso de oxitocina probado,
I ./

Oxltoclna dosis crecientes (3 a 6 mU por minuto con aumento de concentraciones cada : seguro y efectivo. :
15-20 minutos) con monitoreo de signos vitales materno y fetales en caso de parto : I
drsfunclonal primario (no usar en desproporción fetopélvlca) - - - - - - - - - - - - - - - - - - ______ 1

Parto vaginal instrumental en casos de detención del descenso de la cabeza fetal o -~----------------------I
I
parto por cesárea.
Caso clínico tipo
Seguimiento: Paciente 30 años nulrpara, con
...-... No requiere. embarazo de término en inicio
de trabajo de parto es
evaluada y muestra dilatación
de cérvlx 2-3cm con
presentación cefálica, minutos
más tarde se evidencia
detención de cabeza fetal en
estación -1 sin cambios. Se
procede a realizar cesárea por
macrosomía fetal.

~ ______________ .4 ________ I

1167 I P á g ¡na
~.~-:~.¿.:~~. :Me:ior
........... SalU.d
lAA~1nJ,. '!:Io=t.Nn
'bew
para Chile
ra urt::

-----------_--.~_I_-_' ___ ,--.... ~ ....,.....-................ __._--


- • • • • • • • • • • • - . _ _ . . . . - -......- . _ - - . _ . _ - _• • • _ - . . . _ _ I _ _ .....,.. .......................~ ..... ~ ...... ~ ....................., . _• • _ _ • _ _• _ _ _ , . _ _ _ .. _ " " " " -

Preguntas .....~ ...........-....._'"""""-


Número 1 En una primigesta que cursa un embarazo 13i..24 se~~s con feto muerto in
Código 3.1.1.1 útero, el examen obstétrico revela cuello largo, d.!!.!:,o, p~sterlor y c~o. La
Ámbito Trata miento forma más adecuada de interrumpir este embarazo es:
a) Dilatación cervical y vaciamiento'uterlno
b) Inducción del parto con balas dosis de oxltoclna X
e) Realizar una microcesárea .
~Misoprostol en fondo de saco vaginal
e) Rotura artificial de membranas

Número 2 Paciente de 30 años consulta por atraso menstrua


Código
Ámbito
3.1.1.1
Diagnóstico
-
Exámenes: HoññOña Gonadotropina Coriónica (HCG) d
.
transvaginal sin saco gestacional intrauterino, anexos notm
~sterior libre.la conducta más adecuada es: '.
~Reevaluar HCG en 48 horas
b) Controlar con ecografra en 48 horas
e) Realizar laparoscopia
d) Controlar HCG en 7 dias
e) Realizar legrado uterino

Número
Código
Ámbito
3
3.1.1.1
Diagnóstico
----
La causa más frecuente de hemorragia genital en una paciente primigesta que
cursa el primer tri!!1.e.~re de embarazo es:
~Amenaza de aborto
.....-
~ Erñi:>a'ráió ectOplco
e) Enfermedad trofoblástica
d) Hemorragia de Implantación
el Cervicitis ~

Número 4 Paciente de 22 aHos consult~ por atraso menstrual C.em~con pru~ba de


Código ~.' 3.1.1.1 em~o (+). La ecot07'agra-pra-'~lviana transabdo~:irévela Si:lCO gestacional
Ámbito Seguimiento de 14 mm de diámetro~ sin embrióh. La conducta más adecuada es:
a Repetir la ecotomogrMía en..l-tr'dras ~-r----
o e tar una ecotomografia transvaginal e.

e) Realizar legrado uterino. •


d) Solicitar niveles de beta HCG
e) Solicitar doppler color para detectar actividad cardíaca
" ....
1...----
Número S Gestante de 12 semanas gue acude a urgencias por metrorraflia y dolor
Código 3.1.L1 abdominal de yirlas horas de evolución. A la exploración, se observa que el cuello
Ámbito Tratamiento ute¡:¡¡;c;-está cerrado y en la ecografía se visualiza U~~C?!1J!!ld~~
La conducta a seguir es:
@ Reposo relativo
'1ij legrado uterino
e) Oxitócicos- .
d) Prostaglandinas-
e) Reposo y progesterona vaginal
-" ....:.=.. ~_.-::.------
...... . .' ., .•.....•..

pág. 1168
o._o___________ 00 00 ._l!!{g!.~l.áfillii'io1!...fb:L~nD.!!~~]!igl.~!!_!~ ·21 !.lVled19t!·~_ o, _o ....... _*. _____ '" ___ _
00 _ _

Número 6 Paciente de 25 años, que ~cude por metrorragias y contracciones importantes en


Código 3.1.1.1 la semanaiD de embarazo. A la -;;i'oración ginecológica se observa una
Ámbito Diagn6st1co dilatación deiCuello uterino sin expulsión del huevo. El diagnóstico más probable
~~~
_____ o

es:
a) Aborto diferido
b) Aborto consumado
c) Aborto habitual
d) Amenaza de aborto
@Aborto en curso

Número 7 Paciente de 22 afias, a la que se diagnosticó aborto espontáneo de 9 semanas de


Código 3.1.1.1 gestación. A las 48 horas 'de realizar legrado terapéutico, la paciente comienza
Ámia Seguimiento con un cuadro de fiebre de hasta 39°C y dolor abdominal con signos de io:i.t.ación
peritoneal. - -
~nducta a seguir es:
'} a) Repetir el legrado
o. b) Es normal este cuadro después de un legrada
;l Realizar una histerectomra
~j)Pautar tratamiento antibiótico, oxltóclcos y vigilar la evolución del cuadro / /
e) Laparoscopia diagnóstica

Número 8 Paciente que consulta por sangrado genital en su 6i! semana de amenorrea. La
Códio 3.1.1.1 semana anterior se hizo la' prueba de embarazo y fue posativa. A la exploración se
Ámbito Tratamiento confirma el sangrado, siendo el resto normal. La ecografía muestra una vesícula
de 10 ~ diámetro, pero no se ve embrión. la conducta a ~~&uir es:
a) Legrado
b) Reposo + progestágenos intramusculares
e) Hospitalizar y repetir HCG cada 48 horas
@ Reposo relativo
e) Reposo absoluto

Número 9 Mujer de 36 años, con historia de aJ?º.~q~-tardíos ...a,_.r.epetición. Como


Código 3.1.1.1 antecedentes de interés encontramos una conizaclón por displasia cervical a los
Ámbito Tratamiento 24 afios. El resto del examen físico es normal. El tratamiento de elección para
evitar abortos futuros es:
a) Tocolíticos
b) Clomifeno
C9 Cerclaje
d) Progesterona para compensar la insuficiencia lútea
e) Deberla realizarse un cariotipo

1169 IPá g j na
o:~:.¿.io.;:f/:;,Mei,or
'''<00'
Salud =Pi~?C'hlie¡'
'1\..~:.1nl .. :OI:::I'INt1 b8-as ,.... ... ,e:.
Número 10 Mujer de 21 afios, multípara de dos con un parto eutócico previo. Ciclos
Código 3.1.1.1 menstruales regulares. Amenorrri 6 semanas~ Test de e'mbara~ en orina
Ámbito Seguimiento positivo hace una semana. Acude al Servicio de Urgencias por sangrado vaBinal
e~!~~~scuro de dos dras de evolución y molestias leves hip..28~tricas. Al
examen hay restos hemáticos oscuros y escasos en vagina; cérvix cerrado, sin
sangrado activo de cavidad uterina en el momento actual; útero globuloso en
anteflexión y de consistencia blanda; anexos no se palpan aumentados de
tamafio. En la ecografía transvagi I¡-·fltec..o regular en anteflexión, con
histerometrfa de 65 mm.. Endometri ~ciduali~~da, en el que no se visualiza saco
gestacional. Anexos sin imágenes patológicas. LWonducta es:
a) Realizar determinación de progesterona sérica
b) Administración de metotrexate vía intramuscular
e) Practicar laparotomía exploradora
d) Practicar dilatación cervical y legrado bajo anestesia para comprobar la
existencia del signo de Arias-5tella
® Realizar determinaciones seriadas cada 48 horas de beta-hCG en plasma y
ecografras transvaginales

La causa más frecuente de metrorragia en la primera mitad ~el embarazo:


".. " ..aro
Número 11
Código 3.1.1.1 a) Pólipo cervical
Ámbito Diagnóstico b) Placenta de inserción baja
e) Mioma uterino
d) Cáncer cervicouterino
eSíntoma de aborto

Número 12 El tipo más común de anemia en el embarazo es:


Código 3.1.1.2 @Por déficit de fierro
Ámbito DiagnóstIco b) De célula falciformes
e) Por déficit de ácido fólico
d) Por enfermedad hemolítrca
e) Por déficit de vitamina B 12

Número 13 La conducta más adecuada frente a una paciente con un embarazo de 24


Código 3.1.1.2 semanasl sin antecedentes mórbidos relevantes y con hemoglobina de 10 g/dTes:
Ámbito Tratamiento ~ Controlar con hemograma en un mes -
<1M Tratar con fierro oral c:.!lO n...?·
e} Descartar hemorragia oculta
d) Administrar ácido fólico
e) Soiicitar cinética de fierro

Número 14 La colestasia intrahepática del embarazo se asocia especialmente con:


Código 3.1.1.3 a) Retardo de crecimiento intrauterino
Ámbito Seguimiento ~ Antecedente de hepatitis
~Mortalidad fetal tardía
d) Colelitiasis
e) Primiparidad

pág. 1170
"~_,_~ __ ~,_.,_,.,______ ~ .M~m Ud j Si!!l~;d~_~~~1~[LQ~j!] i ento~~~..I1.M ed icirm______________ ,. ___ _
Número
Código
15
3.1.1.3
.
Paciente con embarazo normal de 35 semanas, acude al consultorio de atención
primaria por prurito palmo-plantar nocturno de 6 semanas de evolución, coluria
Ámbito Diagnóstico intermitente y contracciones uterinas irregulares. .
La conducta mánRnreUaaaeS:~--·'·.... ,,_._--~ ..-'
a) Indicar régimen hlpograso
b) Descartar hepatitis
e) Indicar tocolíticos orales
..sU. Solicitar ecografía abdominal
(j)'Referir a pollclínico de especialidad

Número 16 Paciente en la semana 30 de gestación, que consulta por prurito generalizado. En


Código 3.1.1.3 el examen ffslco se e~entr-ª!l.fesiones..sec.un.d-ª~!!.S~!12~~o. Presenta ligera
Ámbito Diagnóstico ictericia y colurla. En las pruebas hepáticas destaca elevación de la fosfatasa
alcalina y ligera elevación de la biJirrubina y de las transaminasas. Eñtre los
-a;tecedentes destaca haber preseñtado prurito en F-les~ci~n previa, aunque
sin modificaciones a exámenes de laboratorlo.:--COiñás probable es que se trate ,de
un embarazo complicado por:
a) Muerte fetal con paso de sustancias tromboplásticas a la circulación materna
r-- .. '. b) Desprendimiento prematuro de placenta superior al 50%'
e) lsoinmunlzaeión eritrocitaria con transfusión feto-materna
d) Hfgado graso agudo del embarazo
@ Ictericia recurrente del e~barazo

Número 17 Paciente de 38 años, multípara de 2, con embara semanas (fecha segura


Código 3.1.1.4 y confiable). Al examen Presentá~ltura uterina e 38 cm rueba de tolerancia
Ámbito Diagnóstico a la glucosa a las 27 semanas muestra glicemla ba -g-.: g/di y d~g/dl
alas2hrs. - , ~.
La conducta más adecuada es:
a) Iniciar tratamiento con insulina
b) Iniciar tratamiento con metformina
@>Repetir prueba de tolerancia a la glucosa
d) Indicar ultrasonografía en 3 semanas
e) Evaluar madurez pulmonar fetal

Número 18 Paciente de 30 anos, mUI~~e tres, cursa embarazo de U semanas. Se


Código 3.1.1.4 pesquisa gllcemla en ayunas 10 mUdl. la conducta más adecuada és:
Ámbito Diagnóstico (cÍ):Repetir glicemla en ayunas ....... / (~~ .
bf Realizar gllcemla postprandial
e) Realizar prueba de tolerancia a la glucosa
d) Iniciar tratamiento con metformina
e) Restringir ¡ngesta de hidratos de carbono

Nllmero 19 Primigesta de 23 _ afios, en la semana o,.-


25 de embarazo se realiza un test de
Código 3.1.1.4 tolerancia a la glucosa oral con el resultado de 190 mg/dl a los 120 minutos. Se
Ámbito Tratamiento diagnostica diabetes gestacional. La paciente presenta gllcemias de ayuno
noma les y postpandriales entre 120-200mg/dL por lo que se inicia tratamiento
dietético. Al cabo de una semana la paciente presenta gllcemias post-prandlales
elevadas, mayores a 140 mg/dl. la conducta más apropiada es:
a) Seguir con control dietético
~lnlclar tratamiento con Insulina
c) Repetir el test de tolerancia a la glucosa
d) Hacer sobrecarga oral e~n 100 g de glucosa
e) Determinación de hemoglobina glicosllada

1171 I P á g ¡na
·~~.~=l:.:.~7~·Me,ior Satltd·:Pil~ 'Chile"' ¡
lAU::.1·hl .. '!:)~:t"lNn beIS ,.... u •.:::
": .•. i -
_--•...._".-._-----_._-_._--,
.........................................

Número 20 . Mujer de 38 años, portadora de DM2, obesa, SOP, en tratamiento con


Código 3.1.1.4 metfg!lD.ina_ª50 mg cada 12 horas y glibenclamida 5....mg cada 12 horas. TIene
Ámbito Tratamiento fll5AIC d~g:'Le consulta por deseo de embara~o, ¿qué ajuste de terapia haría
Usmuf
a) Aumentar metformina a 850 cada 8
b) Aumentar glibenclamida a 10 cada 12
~ Mantener mismo tratamiento
(!9.lnicio de insulina NPH ...
e) Aumentar metformina y cambio de glibenclamlda por sltagliptl!Ja.-:",f'·~:· ....

Número 21 MUjer ~~nullgesta. que acude por Pérdlda... héíi¡¡;;¿~e escasa cuantía
Código 3.1.1.6 de 5 ~ de c:'!2!Yf!?l1~n perfodo d: 6_ªr.!'arias dj'ámenor;;i acompañadas
Ámbito Diagnóstico de dolor ··!ilPogástr.!S2 dlf~. ExploraCión:' tacto Jb1manual_aolo~,o, se palpa
anexo derech9_a~ro.gD.ta.d.o..fie.jamii~o.:'La cond~ inicial ~s:
a) Ecograffa . ././ . ~\>"~ } ,\", I\~ .
b) LaparoscoPi~ "t13~ tA~. ~ .. Q:/..A. 4..;.' ~,~.
c) Culdocentesls ;,../ .~...........--. po '-r'1., .. 'w".,... ~.m..~$'
/.j\ Test de em b~'
\..!M arazo ..... I 1 \;It""="""'-'
. /""", -.) .

er.)La:---"p-ar-o-to-mia explor~dora \J

Número 22 En el embarazo ectópico el procedimiento que nos da el diagnóstico de ce~za


Código 3.1.1.6 es:
Ámbito Diagnóstico ~ Determinación seriada de HCG
\§) laparoscopia
e) Punción del saco de Douglas
d) P~racentesis
e) Ecografía seriada

Número 23 Paciente de 28 aPios, con antecedentes de ser portadora de....tmJ. Acude a


Código 3.1.1.6 urgencias tras amenorrea de 6 semanas por spotting y dolor abdominal continuo,
.".....,--... --.~ ............
Ámbito Diagnóstico que fue más brusco días antes. El test de' embarazo en orina es positivo,
Ecografía: útero de caracterlsticas normales, vacío, con endometrio fino; ambos
ovarios son normales y no se visualizan masas a;;-exi~es; hay discreta cantidad de
líqUi~ en Douglas. El diagnos~lco m!s probable es: ..-.... ..
a) Aborte en curso
b) Embarazo ectópico intersticial
~Ab<?~c~ .
d) Implantación reciente
e) Persistencia folicular

Número 24 • El tratamient2de elección para un aborto tubárico sin hemorragia intraabdominal


Código 3.1.1.6 Q ñirotura tübárica es:
Ámbito Seguimiento ® Observación y control seriado de beta-HCG
b) Tratamiento con metotrexate
e) Laparotomfa exploradora urgente
d) Laparoscopia y salpinguectomía bilateral
e) Laparoscopia y salpingostomla unilateral

pág. 1172
_________ .. __-.MMQ-ll.?ínc~!> is d~U~lJ.g.f.:.l!n iel.!19~ en Med id n!:L __.._.__ ....... _____ ... .
~úmero 2S El sitio más frecuente de implantación de un embarazo ectópico es:
Código 3.1.1.&
Ámbito Diagnóstico ..2l
Fimbria
(§)Ampula
c)1stmo
d) Cuerno
e) Tercio medio

Número 26 Acude a urgencias una paciente primlgesta de 35+5 semanas, por contracciones.
C6dlgo 3.1.1.7 Se trata de una paciente diabética bien controlada, con una gestación monocorial
ÁmbIto TratamIento monoamniótica, siendo la presentación fetal cefálica en ambos gem~os. En la
exploraclon presenta difatación de~m, cueIl9jl_C?!!!gfL~ºmPJ~ta!!lente. EI~NS
es normal, y se realizó un estudio doppler el dfa anterior, también normal. Su
actitüd sería: .-~_.~_.. -- .
ajlJejarevoluclonar el parto por vla vaginal

e: - -
Cesárea inmediata, pues se trata de una gestación monocorial monoamniótica
e Frenación con tocolítlcos, ya que aún no está a término .
d) Dejar evolucionar el parto del primer gemelo y realizar versión interna y gran
extracción del segundo
e) Aplicar un fórceps para abreviar el expulsivo en cuanto se den las condiciones
obstétricas adecuadas

Número 27 Paciente de 40 años que consulta por hemorragia en la semana 20 de embarazo.


Código 3.1.1.8 En la anamnesls, destaca un parto previo gemelar. A la exploración, destaca un
Ámbito Tratamiento útero de t~..9JnªY..9~...~...1 .... * sponderra. Le practica una ecografla que
demuestra una.~m'ifg"éñ··en . ~a conducta a seguir es:
a) Reposo relat vo .
@.egrado por asp.l!ación ..... ~~. t?~~
,.................... .·
e) Laparoscopia
d) Metotrexato
. e) Determinación semanal de HCG

Número 28 El marcador de laboratorio de mayor utilidad para el diagnóstico y seguimiento


Código 3.1.1.8 de la enfermedad molar es:
Ámbito Seguimiento a)FSH
b) Curva de estriol en orina
c) Niveles de pregnandiol urinario
@S-HCG
e) Lactógeno placentario

Número 29 Una mujer en su cuarto mes de embarazo comienza a sangrar y el médico detecta
Código 3.1.1.8 un útero m~grande que el esperado para su edad gestaclonal. Decide
Ámbito Diagnóstico interrumpir el embarazo y la practic.~ un legrado. El patólogo al examinar la
muestra observa numerosos quistes avasculares con proliferación significativa del
trofoblasto, no hay feto y no se detecta invasión del miometrio. El diagnóstico es:
a) Mola invasiva- -
b) Mola hidatiforme parcial
e) Mola hidatiforme compl·eta .
@ Tumor trofoblástlco del lecho placentario
e) Coriocarcinoma

1173 I P á g ¡na
·:'~·:.~<?L;:·:·Mej.or Salu¡d 'Pilra Chile·
........ ,: 1AI~1·n: .. ~·s:,;nn buu. ,... I u.::.

4 I ---.-_._--.._---,
. . . . . . - .......- .... - - - . - - - - - . -_ _ ·_ _ _ _ _ _ _ _ _ _- ' - _ 0_ _ _ '_ _ _ _ __

Número 30 Mujer de 25 años, en la 70 semana de amenorrea, acude a urgencias por


Código 3.1.1.8 sangrado vaginal. Al examen destaca un útero de mayor tamaño que lo esperable
Ámbito Tratamiento por la amenorrea. En la ecagrafra aparece una imagen que es descrita como
«panal de abeja». Ante la sospecha firme de embarazo molar se decide hacer un
legrado por aspiración que confirma el diagnóstico.se;.ealiza seguimiento de la
paciente con determinaciones
de HCG, que persiste elevada tras 8 semanas. Se descarta afectación extrauterina.
la conducta a seguir es: . -
(j) Monoquimioterapia con metotrexato más legrado
b) Legrado
c) Histerectomfa
d) Poliquimioterapia
e) Radioterapia más poliquimioterapia

Número 31 El origen más frecuente de la mola hidatidiforme,CQIllpleta es:


Código 3.1.1.8 a) Fecundación de un ovocito sin núcleo, por un espermatozoide haploide que se
Ámbito Diagnóstico duplica
b) Fecundación de un ovadto .nucleado, por un espermatozoide que se duplica en
el citoplasma
C9 Fecundación de dos espermatozoides YV, en un ovocito sin núcleo
d) Fecundación de un ovocito normal por un espermatozoide X
e) Fecundación de un ovocito normal por un espermatozoide V

Número 32 El parámetro más Importante para determinar el pronóstico en los pacientes


Código 3.1.1.8 ~spu"és de vaciar un embarazo molar es:
Ámbito Seguimiento lJ]Titulación seriada de BHCG
b) Nivel de pregnadiol
c) Tamafio del útero
d) Tiempo de amenorrea.
e) Titulo inicial de BHCG

Número 33 Ante el diagnóstico de mola hidatidiforme, el curso de acc:ión más apropiado es:
Código 3.1.1.8 a) Quimioterapia·
Ámbito Tratamiento b) Esperar resolución espontánea del caso
e) Anticoncepción por un añQ
J.!lHisterectomía
@Aspiración y legrado ......
_~

Número 34 En una embarazada que presenta una restricción del crecimiento fetal, el
Código 3.1.1.10 parámetro ecográfico que se ásocia a mayor riesgo perinatal es:
Ámbito Seguimiento a) Crecimiento fetal entre percentiles 5 y 10-
b) Placenta grado 111 de Grannum
e) Perrmetro cefálico en percentil S
@ Presencia de oligoamnios
e) Flujometría de arteria umbilical en percentil 90

pág. 1174
Número
Código
Ámbito
35
3.1.1.10
Diagnóstico
-
El srndrome clínico caracterizado por microcefalia, restricción severa del
-
crecimiento Intrauterino y anomalías cardíacas, está relacionado con el abuso
materno de:
a) Anfetaminas
b) Tabaco
e) Benzodiazepinas
d) Marihuana
@AlcohOI.

Número 36 Prlmlgesta de 22 años gestant~ semanas, en control obstétrico se detecta


Código 3.1.1.10 presión arterial . ~~ (controles previos normales). la biometría
Ámbito Tratamiento fetal detecta u Relú tipo con _ollgoamnios moderado. La fluxometría detecta
un flujo diastólic ilical .·¡·nvertido y la monitorización fetal es normal.
Presentación cefálica y no existe diná~lca uterina. La conducta a seguir es:
a) Administrar nitroprusiató

~
Administrar hidralazina
e erminar el embarazo
Reposo y diuréticos
e) Tratar con alfametildopa

Número 37 ¿Cuál es el fármaco de primera elección en una embarazada con hipertensión


Código 3.1.1.11 arterial crónica?
Ámbito Tratamiento a) Nifedipino
b) Captoprll I (roO ¡(lJo.
9 candesartan
~
Soe.: (,
te.)I'?-f:\ 'j ..........
(olAlfametildopa
e) Hidralazlna / ~r. ~/2-~l.
~ (1..1 t;---.
Número 38 Gestante de tér~ino que presenta PA 170/110 de forma mantenida, edemas
C6dlgo 3.1.1.11 (.:!:::+) y pr(!teinUIla de 5 g/l. la conducta a segUir es: _ (AAO '
Ámbito Tratamiento a) Tratamiento médico y esperar al parto . p..·e -
e::;:v "'"'\ ("', 4.~
~ Inducción del parto y control de la PA- Sc;;::~~.
c) Normalización de la PA y cesárea # l-
d} Cesárea urgente.. t
~ cc:................ ~-.:..
e} Posponer cualquier actuación, hasta que se normalice la PA f~"" \ ~~.

Número 39 la complicación sever más frecuent en las pacientes con síndrome de HElLP es:
Código 3.1.1.11 ~CoagUlación intravascular disem~na a c:rD. -
Ámbito Seguimiento b) Edema cerebral - •
e) Edema laríngeo
d} Hematoma hepátiCO subcapsular
e) Srndrome del distrés respiratorio del adulto

Número 40 Paciente ~~ños, prlmlgesta, sin antecedentes mórbidos, cursando un


Código 3.1.1.11 embarazo ~e 24.sémanas de gestación, en control obstétrico se pesquisa uo
Ámbito Diagnóstico sistólica de'!60...mmHg-~a PA diastólica de 100 mm Hg, proteinurla 3.'g/24
hrs, diuresis d~ 500 ml/24 h/s, asintomátlca. EI'diagnóstico es:"'-- .
a) Preeclampsia sév~ra "
b) Eclampsia
c) HTA crónica
(@'preeclampsia moderada
e) Urgencia hipertensiva

1175 I P á g ¡na
.;'"":.; :.....
'.::.' ·tv1ei·Dr Salu.d: PCira' Chi le
BAal!::1'ns .o:.,t"tn bu", "'."tt:;.

, ti
-----------------------,----------------.----~--~--------,------

Número 41 Paciente de 24 años, primigesta, cursando un embarazo de 22 semanas de


Código 3.1.1.11 gestación, se le diagnóstica preclampsia severa. El tratamiento farmacológico de
Ámbito Tratamiento ~ección es:
\3Y Metildopa I
b) Losartán
e) Enalapril
d) Captopril
e) Nifedipino

Número 42 Paciente primigesta de 32 semanas de gestación comienza a presen~ar en el


Código 3.1.1.11 transcurso de una semana: cefalea, visión borrosa y dolor epigástrico. Se
Ámbito Diagnóstico pesquisan cifras de presión arterial elevadas. Se realizan exámenes de
laboratorio, encontrando tr.ombocitopenia y pruebas hepáticas alteradas. El
diagnóstico más probable es:------· .' . - -....... ----.-
a) Hepatitis A
~) Síndrome de Hellp
c) Eclampsia
d) Colecistitis
e) Pancreatitis

Número 43 Paciente-de 28 anos, multrpara de 2, partos vaginales, cursando embarazo dec;;)


C6digo 3.1.1.11 semanas, c09s~IUi"Pa(cefalea'y ~ma de extremidades inferiores. Al examen se
Ámbito Tratamiento encuentra~. 150/9'P;Tatldos cardiofetaJes normales, Hquido amniótico claro
con vernix grueso.y.ctl~1I0 uterino central, borrado 50%, blando y permeable 1 - 2
dedos. La conducta más adecuada es:
a) Recomendarle reposo para disminuir la presión arterial'
b) Hospitalizar para realizar una cesárea -
e) Citarla a controles día por medio para evaluar .
d) Hospitalizar para estudiar prolijamente su P.A
Q Hospitalizar para inducir el parto ,

Número 44 Frente a una mujer nuligesta de 30 años, sin tratamiento medicamentoso, con
Código 3.1.1.12 amenorrea y galactorrea desde hace cuatro meses, el estudio que mejor orienta
Ámbito Diagnóstico el diagnósticoas:-- .
a) Tomografía axial computada de cerebro
b) FSH LH
@prolactinemia
él) Ecotomografra pelviana
e) Test de progesterona

Número 45 La causa más frecuente de amenorrea secundaria, habiendo descartado el


Código 3.1.1.12 embarazo, es: "------.
Ámbito DIagnóstico a) Sinequias uterinas
b) Srndrome de Turner
e) Falla gonadal
d) Hiperprolactinemia
®Anovulación

pág. 1176
. Numero 46 Paciente de 22 años presenta amenorrea desde hace 4 meses. El examen físico es
C6digo 3.1.1.12 normal. No presenta hirsutlsrM nTgaractortea. TSH y' prolactinemia dentro de
Ámbito Diagnóstico Hmites normales; prueba de embarazo negativa.
La conducta más adecuada para proseguir el estudio es:
t0J. Realizar prueba de progesterona
'iS) Realizar prueba de estrógenos y progesterona
e) Solicitar niveles circulantes de estrógeno y FSH
d) Solicitar niveles circulantes de testosterona
e) Solicitar tomograffa axial computada de silla turca

Número 47 Paciente de 28 años consulta por amenorrea secundarla. PRL normal y


Código 3.1.1.12 hemorragia a la supresión de progestágenos. El diagnóstico más probable es:
Ámbito Diagnóstico a) Adenoma de hipófisis
b) Insuficiencia hipofisiaria
A Útero hfpotrófico
\.9'Anovulación
e) Síndrome de resistencia ovárica

Número 48 La causa más frecuente de amenorrea secundarla es:


Código 3.1.1.12 a) Anovulación ._------
Ámbito Diagnóstico b) Sinequias cervicales
e) Anorexia nerviosa
d) Realización de deporte continuado
@Gestación

Número 49 Una paciente de 30 años que consu~a1?ó1~men~ secund~ria presenta ¡.


Código 3.1.1.12 concentraciones plasmáticas basales d .: FSH 2..m I~; .LH mH/"1f, prolactina 9!;e
Ámbito Diagnóstico ngr/ml. Tras la administración de acet)l e.. ed;~II:)I:asesterona, 10 mgr por
día durante 5 dras, no se observa sangrado vaginal.·, . . En cambio, tras la
administración de estróge!10s equinos conjugados, 1.25 mgr por dfa durante 25
días y progestágenos,
sr se observa sangrado vaginal. El diagnóstico es
J
a) Síndrome del ovario poliquístico
b) Fallo ovárico autoinmune
e) Prolactlnoma hipofisario
d)..;SlneqUlas..ut~~ (Síndrome de Asherman) .
e) Tumor cerebral y
.... ., .....

Número 50 ¿~~'~íi"es'la causa más probable de amenorrea secundarla, una vez descartado el
Código 3.1.1.12 embarazo?
Ámbito Diagnóstico a) Sinequlas vulvares
b) Hiperprolactinemia
e) Hipotlroidlsmo
d) Síndrome de Turner
~ Síndrome de ovario poliquístico

Número 51 El síntoma inicial que se presenta con mayor frecuencia en cáncer de cuello
Código 3.1.1.13 uterino es:
Ámbito Diagnóstico a) El dolor pélvico
b) La dlspareunia
e) La metrorragia
d) la pérdida de peso
e) El prurito vaginal

1177 I P á g ¡na
, :¡.'l: :/.;'7;
. . :.
:Me.i."Qr Salu d 'rNira Ch'. íe"
lA..!:;.'ns. ... ~~t,...n"La.-. Uf':;

.. --_... _-................. ~-_ _


.. .._._._.__ ... _....... .
-----~~---------------

Número 52 En una mujer de 51 años el examen de elección para el estudio de una lesión en
Código 3.1.1.13 el cuello uterino de 2 cm de diámetro, ulcerada e irregular es:
Ámbito Diagnóstico
a) Biopsia de la lesión
b) Citologla cervical
e) Colposcopía
d) Legrado biópsico
e) Ecotomografía transvaginal

Número S3 Paciente de 42 años, con historia de leucorrea ocasionalmente hemorráglca, que


Código 3.1.1.13 presenta un cérvix engrosado, pétreo, fijo a la pared pélvica derecha. Por RNM y
Ámbito Tratamiento por tacto rectal se observa afectación parametrial. La biopsia es Informada como
«carcinoma infiltrante de cérvix). El tratamiento es:
a) Conizaeión .
b) Histerectomfa y doble anexectomra
e) Intervención de Wertheim-Meigs
d) Quimioterapia
e) Radioterapia

Número S4 En una mujer de 38 años, nullgesta y. con deseos de tener hijos, la citologfa
Código 3.1.1.13 ginecológica informa una lesión escamosa de alto grado. La colposcopia muestra
Ámbito Tratamiento una lesión acetoblanca extensa del exocérvix que se introduce por el canal
endoeervical. Las biopsias de esa lesión informan de la presencia de un carcinoma
in situ, pero en una de ellas hay un foco de carcinoma epidermoide que invade el
estroma cervical en 2 mm de profundidad. El tratamiento es:
a) Histerectomfa total, salpingo-ooforectomfa y linfadenectomía pélvica
b) Radioterapia abdominopélvica
e) Braquiterapia (radioterapia intracavitaria)
d) Conización cervical y control posterior
e) Destrucción física de la lesión con láser

Numero 55 Una mujer de 40 años es vista en un control de rutina, sus reglas son regulares,
Código 3.1.1.13 no presenta molestias y el examen pélvico es normal. Vuelve a los 10 dfas con un
Ámbito Diagnóstico Papanicolaou alterado (sugerente de una lesión de alto grado). La conducta más
apropiada es:
a) Histerectomra
b) Repetir el Pap en 30 días ......,
e) Legrado fraccionado
d) Biopsias cervicales en cuatro cuadrantes
e) Derivar a estudio colposcópico y biopsias

Número S6 El factor etiopatogénico más importante de la dismenorrea es:


Código 3.1.1.14 a) Aumento de prostaglandinas
Ámbito Diagnóstico b) Disminución de secreción de progesterona
c) Anovulación
d) Hiperestrogenismo
e) Varicocele pelviano

pág. 1178
__________ Munual Síntesis g~'A~.9.!Jf~.inl~=flWs~nl'rled~UJª_~_ .. _.... _____ . __ .'. ____ _
Número 57 El método de estudio más eficaz para el diagnóstico de endometriosis es:
Código 3.1.1.15 a) Ultrasonografía transvaglnal
Ámbito Diagnóstico b) Detección de niveles elevados del marcador Ca125
e) Resonancia nuclear magnética
d) Histerosalplngograffa
e) Visualización directa y biopsia

Número 58 El examen más eficaz para diagnosticar endometriosis es:


Código 3.1.1.15 a) Tomograffa axial computada pelviana
Ámbito Diagnóstico b) Ecotomograffa transvaginal
e) Ca 125 plasmático
d) laparosc~pía
e) Histerosalpingografía

Número S9 La mejor actitud ante el diagnóstico ecográflco de un endometrioma ovárico es:


Código 3.1.1.15 a) Tratamiento con análogos de GnRH 6 meses
Ámbito Tratamiento b) laparotomía exploradora
e) Laparoscopía quirúrgica
d) Observación y repetir en' 3 meses
e) Evaluar actitud segun Ca 125

Numero 60 La explicación más aceptada de la patogénesls de la endometrlosis es:


Código 3.1.1.1!$ a) Menstruación retrógrada
Ámbito Diagnóstico b) Retroversión uterina
e) Metaplasfa celómica
d) Restos embrionarios
. e) Metástasis hematógenas

Número 61 El pilar fundamental en la pesquisa de la neoplasia intraepitelial (NIE) del cuello


Código 3.1.1.16 uterino es:
Ámbito Diagn6stico a} Colposcopfa periódica
b} Papanicolau periódico
e) Biopsia cervical
d) Tipificación de virus papiloma humano
e) Estudio citológico del flujo vaginal

Numero 62 la conducta más adecuada frente a una paciente de 40 años, asintomática, que
,"-".
Código 3.1.1.16 presenta un Papanicolau informado como lesión de alto grado es:
Ámbito Tratamiento a) Realizar histerectomía
b) Repetir el Papanicolau en 3 meses
e) Realizar legrado biópsico fraccionado
d) Realizar biopsia cervical en los cuatro cuadrantes
e) Realizar colposcopfa y biopsia

Número 63 En una paciente a la que en la citología vaginal se le ha diagnosticado una


Código 3.1.1.16 displasia intraepitelial grave, y en cuya eolposcopia no se observa ninguna lesión
Ámbito. DIagnóstico atrplea, pero tampoco se logra ver la zona de transición. la conducta a seguir es:
a) Nuevo control de citologfa y colposcopia en 3 meses
b) Crioterapia
e) Legrado Intracervlcal
d) Hlsterectomra total
e) Biopsia dirigida

1179 I P á g ¡na
·' ..::'-:!:·.:~··Meior Satu.d Para Chile'
. RAI.t:.1·n:. ~Q'Nt1 beLla ..... ur~

--------------I~----------~·-------------,-------------
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _• _ _ > - 1_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4_ _ _-....._ _.....
,----_......-----

Número 64 El tratamiento de elección para NIE 111 es:


Código 3.1.1.16 a) Histerectomía total
Ámbito Tratamiento b) Radiotera'pia
e) Crioterapía
d) Conización .
e) Conducta expectante con control cada 3-6 meses

Número 65 Paciente de 39 años, sometida a conlzaclón por citologfa positiva y colposcopia-


Código 3.1.1.16 biopsia posterior con result~do de displasla de algo grado (HSIL, NIE 11-111). La
Ámbito Diagnóstico anatomía patológica informa de carcinoma con invasión estromal de 4 mm y
superficial de 6 mm. Se trata de un estadio:
allal
b) la2
e) lb
d) lIa
e)lIb

Número 66 La causa más frecuente de metrorragia postmenopaúsica es:


Código 3.1.1.18 a) Atrofia endometrial
Ámbito Diagnóstico b) Pólipos endometriales
c) Miomatosls uterina
d) Cáncer endometrial
e) Cáncer cervical

Número 67 Mujer de 20 años, Gesta 1 Para 1, consulta por sangrado vaginal de 2 dfas de
Código 3.1.1.18 evolución, oscuro, indoloro, que comenzó después de tener relaciones sexuales.
Ámbito Diagnóstico Última regla hace 5 semanas. Ciclos menstruales regulares, sin contracepción.
Examen ginecológico: escasa cantidad de sangre oscura, cuello blando, útero de
tamaño normal, anexos normales.
La conducta más adecuada es:
a} Ecografra ginecológica
b) Reposo absoluto en cama durante 5 días
e) Legrado uterino
d) Acetato de medroxiprogesterona 10 mg/dfa por 10 días
e) Determinación de gonadotrofina coriónlca

Número 68 la causa más frecuente de sangrado postmenopáuslco es:


Código 3.1.1.18 a) Atrofia endometrial --'
Ámbito Diagnóstico b) Pólipos endometriales
e) Miomas uterinos
d) Cáncer endometrial
e) Cáncer de cuello uterino

Número 69 Paciente de 62 años cuya menopausia fue a los 50, consulta por sangrado genital.
CódIgo 3.1.1.18 Al examen se confirma sangrado de origen uterino. No consume medicamentos.
Ámbito Tratamiento La conducta más apropiada es:
a) Legrado biópsico - terapéutico
b) Tratamiento combinado de estrógeno - progesterona por tres ciclos
e) Tratamfento continuo con progesterona oral
d) Hlsterosonografía
e) Histerectomfa total

pág. 1180
.._____ ....... ~ .. _____ .. ~ _!Y.! a n!~.\ I 5i.m~~hA!t~grhJ..!:irr!.l~IJ.J9J!~n M Hdicln.iL ___ ... __..... __ ....... ____ _
Número 70 Paciente de 52 años, sin hijos, sin terapia de reemplazo hormonal, consulta por
Código 3.1.1.18 metrorragia de 3 meses ~e evolución. la eeotomografía transvaginal revela 2
Ámbito Diagnóstico miomas uterinos, uno intramural de 16 mm y otro subseroso de 44 mm, además
de un endometrio refringente de 16 mm. Ambos ovarios tienen aspecto normal.
La conducta más adecuada es:
a) Efectuar terapia de reemplazo hormonal con bajas dosis de estradlol
b) Realizar biopsia de endometrio
e) Indicar histerectomía
d) Indicar miomectomfa
e) Seguimiento ecográfieo

Número 71 Mujer de 49 años consulta por metrorragia de un mes de evolución. El estudio


Código 3.1.1.18 revela un mioma subseroso de 4 cm en la cara posterior del útero.
Ámbito Diagn6stico la conducta más adecuada es:
a) Realizar histerectomía
b) Realizar histerosonografía
e) Tratar con progesterona cíclica
d) Realizar mlomectomfa
e) Realizar. biopsia de endometrio

Número 72 El cambio que experimenta el aparato urinario durante el embarazo que


Código 3.1.1.19 predispone al desarrollo de infecciones urinarias es:
Ámbito Dlagn6stlco a) Hipotonía vesical
b) Disminución de la frecuéncia de emisión urinaria
e) Urgencia miccional fisiológica del embarazo
d) Reducción volumen de filtración glomerular
e) Compresión vesical

Número 73 Una paciente consulta a las 27 semanas de embarazo por escalofrfos, fiebre;
Código 3.1.1.19 náuseas, molestias urinarias y dolor lumbar. Su temperatura axilar es de 38.9
Ámbito Diagnóstico grados Celsius. El diagnóstico más probable es:
a) Apendicitis aguda
b) Rotura uterina
e) Plelonefritis aguda
d) Desprendimiento de placenta
e) Inicio de trabajo de parto

Número 74 El agente que causa con mayor frecuencia infección urinaria en la embarazada es:
Código 3.1.1.19 a) Pseudo mona aeuruginosa
Ámbito Diagn6stico b) Proteus mirabills
e} Neisserla gonorrea
d) Escherlcha coll
e) Klebslella pneumoniae

Número 75 El tratamiento de elección para una infección urinaria del tercer trimestre del
Código 3.1.1.19 embarazo es:
Ámbito Tratamiento a) Cefalosporlnas
b} Tetraciclina
e) Sulfas
d) Nitrofurantoina
e) Quinolonas

----.....---,------........---,----_.---_..__ __..._--_ . ........................ .


..... _._._------------ ...." " " ' - .. ~ ••• _ . _ .......... -_ _ _ _ I ._ _ ¡....._..__. . _.,....
.",i,--_.,.......,••• ~. __....--.
... __....________.

NÍlmero 76 La etiologfa más frecuente de leucorrea patológica en mujeres adultas es:


Código 3.1.1.19 a) Gonococo
Ámbito Diagnóstico b) Oxiuros
e) Cándida
d) Anaerobios
e) Tricomonas

Número 77 El síntoma principal de una infección vaginal por hongos en una mujer en edad
Código 3.1.1.19 fértil es:
Ámbito Diagnóstico a) Flujo vaginal de mal olor .
b) Flujo vaginal verde amarillento
e) Disuria
d) Prurito vulvar
e) Dispareunia

Número 78 El antibiótico que se debe indicar en una infección urinaria con urocultivo
Código 3.1.1.19 pendiente en una mujer embarazada es:
Ámbito Tratamiento a) Cefazollna
b) Cefradina
e) Gentamicina
d) Ciprofloxacino
e) Cloramfenicol

Número 79 El tratamiento de elección de la tricomoniasis es:


Código 3.1.1.19 a) FluconazollS0 mg al día por dos veces
Ámbito Tratami.ento b) Clindamicina 600 mg cada 8 h por 7 días
c) Metronidazol2 g en dosis única
d) Doxiciclina 100 mg cada 12 h por 10 dfas
el Ciprofloxacino 500 mg cada 12 h por 7 días

N6mero 80 Una mujer de 25 años, usuaria de dispositivo Intrauterino, consulta por flujo
Código 3.1.1.19 vaginal escaso de mal olor, que se exacerba al terminar la menstruación.
Ámbito Diagnóstico El diagnóstico más probable es:
a) Trieomoniasis vaginal
b} Vaginitis por candida
e) Infección por clamidia
d) Vaginosis bacteriana
e) Infección por gonococo

Número 81 Paciente de 25 años, presenta flujo genital blanco grisáceo, adherente, de


Código 3.1.1.19 moderada cuantía, de mal olor. A la especuloscopfa se observa cuello, yulva y
Ámbito Diagnóstico vagina sin lesiones ni Signos in.flamatorios. El diagnóstico más probable es:
a) Vulvovaginitis por Neisseria gonorrhoeae
b) Candidasis vaginal
e) Vulvovaginitis por Trichomonas vagina lis
d} Vaglnosis bacteriana
e) Infección por Herpes simplex tipo 11

pág. 1182
_ _ _._~_ Manual Síntesis de Cos)ocimL~rll:os en Medicina __ .__ ...• _•• _.....__ _
Número 82 Paciente de 22 aftos consul.ta por lesión vulvar dolorosa de 3 días de evolución. Al
Código 3.1.1.19 examen se observan vesículas en racimo sobre el labio mayor y adenopatrás
Ámbito Diagnóstico Inguinales homolaterales sensibles. El diagnóstico más probable es:
a) Herpes genital
b) Condiloma vulvar
c) Chancro sifiUtico
d) Absceso perineal
e) Barthollnltis aguda

Número 83 Paciente de 45 años con antecedente de cuadro respiratorio tratado con


Código 3.1.1.19 amoxicllina 'por 10 dfas. Consulta por prurito vaginal y leucorrea. Al examen se
Ámbito Diagn6stico observa vulva erltematosa,. secreción blanca grumosa y placas blanquecinas en la
pared vaginal que se desprenden fácilmente, dejando úlceras superficiales.
El agente etiológico más probable de este cuadro es:
a) Candlda alblcans .
b) Herpes slmplex
c) Trfchomonas vaginalis
d) Gardnerella vaginalis
e) Chlamydla trachomatis

Número 84 El tratamiento de elecdón en I~ infección vaginal por Chlamydia trachomatis es:


C6dlgo 3.1.1.19 a) Penicilina benzatina
Ámbito Tratamiento b) Ampicllina
e) Doxiciclina
d) Cloramfenicol
e) Eritromicina

Número 85 Mujer de 22 años, tratamiento hace 10 dfas con amoxicilina por faringoamigdalitis
Código 3.1.1.19 purulenta. Inicia hace 2 días leucorrea grumosa, blanquecina, sin mal olor, sin
Ámbito Diagnóstico dolor, con prurito moderado en zona genital. Diagnóstico más probable:
a) Infección por Trichomonas
b) Vulvovaginitis por cándida
e) Infección por Herpes Simplex 2
d) Infección por Gardnerella
e) Infeccfón chlamidia traehomatis

Número 86 Una mujer de 25 años, usuaria de dispOSitivo intrauterino, consulta por flujo
Código 3.1.1.19 vaginal escaso, amarillento, espumoso, de mal olor, que se asocia a prurito y se
Ámbito Diagnóstico exacerba al terminar la menstruación. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a) Vaginitis por candida


b) Infección por clamidia
c) Vaglnosis bacteriana
d) Infección por gonococo
e) Trlcomoniasls vaginal

Número 87 El tratamiento Inicial de una meno-metrorragia importante en una paciente con


Código 3.1.1.21 mfomatosls uterina es:
Ámbito Tratamiento a) Raspado uterino
b) Hfsterectomfa
c) Progesterona
d) Mlomectomfa
e) Retractores uterinos

1183 I P á g ¡na '.


~~1:;'J.;'l~.~<Me~tQr Sal~d.<·&ri~Ch'j'ie~·
.... :--". ·1AIe;'nl......~·Q·r·Nt1
biUíl rol Uf~

•_ _ _ _ _ _. . -_ _ ~-..,.. ___
, ..
-~...,...-.._
,---'~--- .....
I ...
...-~ _~ • . . . . . . . . , - . . . _ . _..... _ _ ...................... _ ••••• , ••
-----------------------------------------------

Número 88 En una mujer en edad fértil, el origen más frecuente de un tumor pelviano es:
Código 3.1.1.21 a) Uterino
Ámbito Diagnóstico b) Tubárico
c) Ovárico
d) Colónico
e) Vesical

Número 89 Una paciente de 26 años, multrpara, presenta un mioma uterino, cuyo tamaFio
Código 3.1.1.21 equivale a un embarazo de 8 semanas. Sin dolor, sin hipermenorrea y
Ámbito Tratamiento papanicolaou normal. La conducta más adecuada es:
a) Miomectomfa
b) Biopsia de endometrlo
e) Observación
d) Histerectomfa
e) Terapia con análogos GnRh

Número 90 Paciente asintomática de 49 afias, multípara de 5, esterilizada quirúrgica mente,


Código 3.1.1.21 presenta menstruaciones regulares. Al examen ginecológico presenta útero
Ámbito Seguimiento aumentado de tamaño equivalente a embarazo de 10 semanas, compatible con
leiomioma. En control efectuado hace un año el útero presentaba iguales
caracterfsticas. la conducta más adecuada es:
a) Controlar cada 6 meses
b) Indicar agonista de hormona liberadora de gonadotrofina
e) Iniciar terapia con progestágenos
d) Realizar histerectomía
e) Iniciar terapia hormonal combinada

Número 91 La manifestación clínica más frecuente de un mioma uterino subseroso es:


Código 3.1.1.21 a) Dolor
Ámbito Diagnóstico b) Metrorragia
el Hlpermenorrea
d) Dispareunia
e) Tumor palpable

Número 92 Mujer de 35 años, en examen de rutina refiere reglas abundantes. El examen


.Código 3.1.1.21 abdominal muestra un útero aumentado de tamaño con un tumor de S cm fijo a
Ámbito Diagnóstico su borde izquierdo, ECO-lV existe un tumor sólido para uterino izquierdo. El
diagnóstico más probable es:
a) Quiste folicular
b) Torsión anexial
e) Teratoma
d) Mioma uterino
e) Endometriosis pélvica

Número 93 El factor de riesgo que se asocia a una mayor probabilidad de presentar una
Código 3.1.1.23 hiperplasia endometrial es:
Ámbito Diagnóstico a) Ser diabética y obesa
b) Ser hipertensa
e) Utilizar terapia de reemplazo hormonal
d) Presentar endometriosis
e) Utilizar dispositivo intrauterino

pág. 1184
Número 94 Mujer de 45 años, multfpara, ciclos menstruales regulares. Hace 4 meses presenta
Código ·3.1.1.23 . hlpermenorrea, dismenorrea y dispareunia. Examen: ótero aumentado de
Ámbito Diagnóstico tamaño. Ecotomograffa pelviana: aumento moderado del tamaRo uterino,
endometrio 2 mm y miometrio heterogéneo con focos de refringencia
aumentada.
El diagnóstico más probable es:
a) Miomas uterinos
b) Adenomlosis uterina
e) Metrorragia disfuncional
d) Pólipo endometrial
e) Climaterio premenopáusico .

Número 95 Una paciente de 55 años, con un IMC=23, sin terapia hormonal de reemplazo,
Código 3.1.1.23 presenta un episodio de metrorragia de una semana de duración. Al examen
Ámblto Diagnóstico frsico no hay alteraciones. El diagnóstico más probable es:
a) Cáncer de color:'!
b) Atrofia genital avanzada sintomática
e) Cáncer de endometrio
d) Cáncerde cuello uterino
e) Atrofia endometrlal

Número 96 Mujer de 35 arios, sana, acude a consultar por dismenorrea que ha sido
Código 3.1.1.U progresiva en el tiempo, llegando Incluso a impedirle acudir a su lugar de trabajo
Ámbito Diagnóstico en los últimos 6 meses. No refiere trastorno de la duración ·nl volumen de flujo
menstrual. Evaluada previamente, se solicita ecotomografía ginecológica, que
revela útero en RVF y lesión anexial de 40 mm con imagen en vidrio esmerilado.
Trae además CA-125 de 127 (lN: 35). la causa más probable de lo anterior es:
a) Endometrioma
b) Cuerpo lúteo hemorrágico
e) Quiste ovárico simple
d) Cáncer de ovario
e) Tumor de Krukenberg

Número 97 Una paciente de 65 afios, obesa, sin terapia hormonal de reemplazo, presenta un
Código 3.1.1.24 episodio de metrorragia de una semana de duración. Al examen físico se constata
Ámbito Diagnóstico un útero levemente aumentado de ta~año. El resto de la evaluación cUnica es
normal.
Usted debe plantear el diagnóstico de:
a) Cáncer de endometrio
b) Cáncer de cuello uterino
c) Atrofia genital avanzada sintomática
d) Atrofia endometrla I
e) Cáncer de colon

Número 98 Paciente de 52 años perrmenopáuslca que presenta sangrado genital anormal. La


Código 3.1.1.24 biopsia de endometrio muestra hiperplasia compleja con atipías.
Ámbito Tratamiento La conducta más apropiada frente a esta paciente es:
a) Observación
b) Hlsteroscopfa con resectoscopfa
e) Histerectomía
d) Terapia hormonal con progesterona
e) Terapia hormonal cíclica con estrógenos y progesterona

._----_._----_.._.__.._ _ ..... ............................ .


_______ .~~~, _______ t.~t~._.~I ____.______ ~ _________________

Número 99 Paciente de 67 años que acude a 'urgencias por episodios de .metrorragia


Código 3.1.1.24 abundante, el t:Jltlmo de 3 dras de evolución. Se le practica legrado fracdonado y
Ámbito Tratamiento se le diagnostica de hlperplasia simple con atiplas de endometrio. El tratamiento
es:
a) Administración de clomifeno
b) Administración de estrógeno
e) Hlsterectomra total simple .
d) Histerectomra y doble anexectomfa
e) Administración de progestágenos

Número 100 Un adenocarcinoma de endometrio que invade trompa y ovario derecho, con
Código 3.1.1.24 citologra peritoneal positiva, sin metástasis vaginales ni ganglionares, se
Ámbito Diagn6stico encuentra en un estadio:
a) IC
b)IIA
e) IIB
d) lilA
e) IV

Número 101 El factor pronóstico más importante en el cáncer de endometrio:


Código 3.1.1.24 a) Edad
Ámbito Seguimiento b) Invasión miometrial
e) Ausencia de receptores hormonales
d) Cltologfa perltoneal positiva
e) Gran tamafio tumoral

Número 102 El método más adecuado para el diagnóstico de adenocarcinoma de endometrio


Código 3.1.1.24 es:
Ámbito Diagnóstico a) Resonancia nuclear magnética abdomino pélvico
b) Ecotomografía ginecológica transvaginal, GIRAD 3
e) Histerectomfa y biopsia diferida con marcadores
d) Legrado uterino
e) Radiografía de tórax

Número 103 La terapia farmacológica de elección para el tratamiento de la endometrltls no


Código 3.1.1.25 puerperal es:
Ámbito Tratamiento a) Amoxicilina
b) Metronidazol + Cllndamicina
e) Ciprofloxacino .
d) Doxiciclina + Flucloxacilina
e) Metronidazol + Gentamkina

Número 104 Paciente de 35 años, usuaria de DIU hace 4 alios, consulta por presentar desde
Código 3.1.1.25 hace 48 horas dolor hipogástrico y leucorrea. Al examen frsico se cuantifica fiebre
Ámbito Tratamiento de 392C y dolor a la movilización uterina. El estudio de laboratorio revela
leucocitosis. La primera medida a realizar en esta paciente es:
a) Retirar el DIU
b) Iniciar antibióticos
e) Iniciar antipiréticos
d) Realizar laparoscopía exploratoria
e) Realizar cultivo de secreción vaginal

pág. 1186
Manual Síntesis de Conocirnien'tos en Medicina __._____.. _____ ._
NlÍmero 105 En una paciente con proceso inflamatorio pélvlco complicado con absceso tubo-
Código 3.1.1.25 ovárico, el grupo de microorganismos que se arslan con más probabilidad desde el
Ámbito Tratamiento absceso son:

a) Anaerobios
b) Gonocoeos
c) Cocos Gram (+) aeróbicos
d) Bacilos Gram (-) aeróbicos
e) Mlcoplasma

NlÍmero 106 El eolpoclstocele en un prolapso completo de primer grado implica que ha


Código 3.1.1.26 habido:
Ámbito Diagnóstico a) Descenso vesical
b) Descenso vesical asociado a descenso de útero
e) Descenso vesical y rectal
d) Descenso uterino
e) Descenso uterino y rectal

-'" NlÍmero 107 En una mujer de 10 aRos con antecedente de hlsterectomra total, la terapia
Código 3.1.1.27 hormonal de reemplazo más adecuada es:
Ámbito Tratamiento a) Estrogenos + progesterona
b) Estr6genos solos
e) Tamoxifeno
d) Raloxifeno
e) Tibolona

Número 108 ¿la menopausia aumenta de forma más Importante el riesgo de qué
Código 3.1.1.27 enfermedad?:
Ámbito SeguimIento a) Osteoporosls
b) Cáncer de mama
e) Diabetes mellitus
d) Cáncer de ovario
e) Hlperplasla endometrlal

Número 109 la terapia de sustitución hormonal más adecuada para una paciente de 48 años,
Código 3.1.1.27 histerectomlzada hace 8 aRos, con anexos conservados, que presenta síntomas
Ámbito Tratamiento climatérlcos marcados y disllpidemia mixta es:
a) Estrógenos más progestágenos en esquema continuo transdérmlco
b) Estrógenos orales
e) Estrógenos más progestágenos en esquema secuencial transdérmico
d) Estr6genos transdérmicos
e) Estrógenos vaginales de efecto local

NlÍmero 110 La causa más probable de metrorragia en la postmenopausia:


Código 3.1.1.27 a) Endometrio progestatlvo
Ámbito Diagnóstico p) Endometrio atrófico
c) Enfermedad trofoblástlca
d) Pólipo endometrial
e) Hlperplasla endometrial

'~i~"---------~--~'------~--'
,---,_.. ~_._,._ ..-_.... ,
, '1

m.
I
,--------------.----------.------.---------~--

~--_.~._-~~---- ¡
Número 111 La modificación endocrina evidenciable en el laboratorio que aparece de modo
Código 3.1.1.27 más precoz en la menopausia es:
Ámbito Diagnóstico a) Aumento de FSH
b) Disminución de FSH
e) Aumento de LH
d) Disminución de LH
e) Aumento de estrógenos

Número 112 La terapia hormonal de reemplazo en la menopausia se usa principalmente para:


Código 3.1.1;27 a) Tratar los síntomas vasomotores
Ámbito Tratamiento b) Profilaxis de la osteoporosis
e) Prevenir la atrofia urogenital
d) Aumentar el HDL
e) Mejorar las alteraciones psíquicas

Número 113 En mujeres postmenopáusicas los SERM (moduladores selectivos de receptores


Código 3.1.1.27 de estr6genos) se utilizan principalmente para:
Ámbito Tratamiento a) Tratamiento de la osteoporosis
b} Tratamiento de enfermedad tromboembólica
e} Tratamiento de srntomas vasomotores
d} Tratamiento de cáncer de ovario
e) Tratamiento de cáncer vulvar

Número 114 Paciente de 35 años, multípara, asintomática que no usa anticonceptivos


Código 3.1.1.28 hormonales, es referida por la matrona ante el hallazgo de una masa anexial
Ámbito Diagnóstico Izquierda. Al examen vaginal se palpa una masa móvil ligeramente sensible V el
litera en retroversión, de tamaflo normal. La conducta más adecuada es:
a) Solicitar ecografía transvaginal
b} Solicitar marcador Ca125 .
e) Solicitar tomograffa axial computada de pelvis
d) Indicar anticonceptivos por 2 meses
e) Realizar laparotomía para quistectomía y biopsia

Número 115 Paciente de 36 años, esterilizada, consulta por atraso menstrual. En la ecografía
Código 3.1.1.28 transvaginal se observa útero de tamaño normal con endometrio fino e imagen
Ámbito Diagnóstico quística anexial de 4 cm, de paredes lisas, sin tabiques ni vegetaciones. No se
aprecia líquido libre peritoneal. El diagnóstico más probable es:
a) Hidrosálpinx
b) Quiste funcional del ovario
e) Te rato m a ovárico
d} Quiste teca luternlco
e} Embarazo tubario

Número 116 En una paciente que cursa embarazo de primer trimestre, se encuentra a la
Código 3.1.1.28 ecografía un tumor anexial qufstico. El diagnóstico más probable es:
Ambito Diagnóstico a) Quiste dermoide del ovario
b) Cistoadenoma del ovario
e) Carcinoma del ovario
d} Cuerpo lúteo del embarazo
e) Embarazo ectópico

pág. 1188
Manual Síntesis de Conocimientos en Medicina
Número 117 Mujer de SS años de edad que consulta por pesadez, distensión abdominal y
Código 3.1.1.28 tenesmo rectal. El examen f(slco y la ecografía muestran la presencia de una
Ámbito Diagnóstico tumoracl6n de densidad Irregular en el ovario derecho. El examen de laboratorio
muestra un aumento del 'marcador tumoral CA 125. Se realiza una laparotomía
amplia en la que se observa que el tumor ha roto la cápsula. Existe además una
importante cantidad de Uquido asdtico con células malignas. No hay afectación
de otros órganos pélvicos. ¿En qué estadio se encuentra el tumor?:
a) lA
b)lC
e) 11
d) 111
e) IV

N6mero 118 Una paciente tiene una, tumoración ovárica, ascitis y derrame pleural. El
Código 3.1.1.28 diagnóstico más probable es:
Ámbito Diagnóstico a) Srndrome de Kallman
b) S(ndrome de Asherman
c) Srndrome de Sheehan
d) Srndrome de Meigs
e) Srndrome de Morris

N6mero 119 La vra de diseminación más frecuente del cáncer de ovario es:
Código 3.1.1.28 a} Por extensión directa o continuidad
Ámbito Diagnóstico b) Implantación directa en cavidad abdominal
e) Vía linfática
d) Vfa hematógena
e) Transporte a través del tracto genital

Número 120 Paciente de 20 af\os, con dismenorrea habitual, acude en el dra 17 del ciclo por
Código 3.1.1.28 dolor pélvico agudo, con prueba de embarazo negativa y exploración dolorosa
Ámbito Diagnóstico difusa. La ecografía muestra un nódulo ovárico de S cm, de paredes lisas y
contenido sólido homogéneo. No hay líquido libre. El diagnóstico es:
a) Ovulación
b) Rotura de quiste folicular
e) Rotura de endometrioma
d) Torsión ovárica '
e) Teratoma qurstlco

N~mero 121 Un paciente de 32 años con un cuadro clfnico de sangrado menstrual irregular,
Código 3.L1.28 dismenorrea, dispareunia, y una esterilidad de 3 años de evolución presenta
Ámbito Diagnóstico estudio de laboratorio hormonal normal y estudio ecográfico transvaginal que
informa de un útero normal y sendas formaciones qurstica ováricas bilaterales de
4 cms. El diagnóstico es:
a) Srndrome adherencial pélvieo
b) Hemorragia uterina disfunclonal
c) Sfndrome del ovario poliqufstico
d) Endometriosls
e} Quistes dermoides bilaterales

-----------------------------~--------~
..~--~----~--~--
---_._._-_..__...•. _....... .
,_ _ _ _ _
1 , ....
¡- _ _ _ _ _.....

~..~~ ..trrfI"'~~,~~,.P'.........
P -...~, Crl"" ••• _ _1 P - - ' ¡',~' tU1B~:""~;}r:n~
' :':.! ,1 ~, ;; f..

r~~~·~. _~{~~~~$.
'11

Número 122 Mujer de 25 años, que en un chequeo ginecológico se palpa masa anexial de 10
Código 3.1.1.28 cms de diámetro. La ecografía realizada informa de sospecha de malignidad por la
Ámbito Diagnóstico aparición de crecimiento papilar en la pared de la tumoración. En la laparotomra
se aprecia: tumor limitado al ovario derecho que no invade otras estructuras
ginecológicas. El lavado peritoneal es positivo para malignidad. No se aprecia
ninguna metástasis peritoneal
ni a distancia. El estadía es:

a) Estadio la
b) Estadio lb
e) Estadio Ic
d) Estadio lIa
e) Estadio IIb

Número 123 Mujer de 23 años, que en una revisión ginecológica se palpa masa anexial de 9
Código 3.1.1.28 cms de diámetro. La ecograffa informa de sospecha de malignidad por la
Ámbito Tratamiento aparición de crecimiento papilar en la pared de la tumoración. En la laparotomía
se aprecia tumor limitado al ovario izquierdo que no invade otras estructuras
ginecológicas. El lavado peritoneal es positivo para malignidad. No se aprecia
ninguna metástasis peritoneal
ni a distancia. Se define estad fa le. El tratamiento quirúrgico es:
a) Histerectomia total con salpingooforectomía bilateral +omentectomfa
b) Quimioterapia
e) Radioterapia
d) Ooforectomía izquierda
e) Histerectomía abdominal parcial

Número 124 El marcador tumoral más sensible en fa patología maligna ovárica es:
Código 3.1.1.28 a)CA125
Ámbito. Diagnóstico b)AFP
e) BetaHCG
d) CA 19.9
e) los oncogenes her-2/neu y p21

Número 125 Paciente de 25 años de edad, consulta por el deseo de iniciar un método
Código 3.1.1.28 anticonceptivo, al examen ginecológico se detecta un aumento de volumen en
Ámbito Diagnóstico ovario izquierdo de 10 cm de diámetro mayor, de superficie lisa, móvil. La
ecotomograffa transvaginal se presenta como una lesión econegativa de bordes
lisos, sin increscencias ni tabiques. El diagnóstico más probable es:
a) Absceso tubo-ovárico
b) Clstoadenoma ovárico
e) Teratoma ovárico
d) Endometrioma
e) Cuerpo lúteo hemorrágico

Número 126 El procedimiento con mayor especificidad para la pesquisa del cáncer de ovario
Código 3.1.1.28 en las mujeres presumiblemente de bajo riesgo es:
Ámbito Diagnóstico a) EcografIa transabdominal
b) Ecografía transvaginal
e) Titulación de ca 125
d) Titulación de Ca 53
e) Examen clínico ginecológico periódico

pág. 1190
·_________ ~ ___ Mallual Síntesis de Conodrnient9~!tQ M e_dicinÉL __ ..._._ ..________ " .. ___.
Número 127 La neoplasia benigna mas frecuente en el ovario es:
Código 3.1.1.28 a) Cistoadenoma seroso
Ámbito Diagnóstico b) Cistoadenoma mucinoso
e) Teratoma
d) Fibrotecoma
e) Cuerpo lúteo hemorrágico

Número 128 El procedimiento con mayor especificidad para la pesquisa del cáncer de ovario
Código 3.1.1.28 . en las mujeres presumiblemente de bajo riesgo es:
Ámbito Diagnóstico a) Ecografra transvaginal
b) Examen cllnico ginecológico periódico
e) Titulación de ca 125
d) Titulación de Ca 53
e) Ecograffa transabdominal

Número 129 Paciente de 19 años consulta por mastalgia premenstrual y presencia de nódulo
Código 3.1.1.29 autopalpado en la mama izquierda hace 5 meses. Tiene antecedente de abuela
Ámbito Diagnóstico paterna con cáncer mamario diagnosticado a los 71 afios. Al examen: mamas
densas y nódulo de I cm, liso, móvil, indoloro, en el cuadrante superior externo de
la mama izquierda.
El diagnóstico más probable es:
a) Mastopatra flbroqurstica
b) Fibroadenoma
e) Tumor Phyloides
d) Cáncer de mama
e) Papiloma intraductal

Número 130 El tumor benigno de mama más frecuente es:


Código 3.1.1.29 a) Adenoma
Ámbito Diagnóstico b) Papiloma Intracanallcular
e) Flbroadenoma
d) Fibroma
e} Hamartoma

Número 131 Paciente de 19 años, con vida sexual activa desde hace 2 años, acude a su primera
Código 3.1.1.29 visita ginecológica por presentar un nódulo de mama de 2 cm, elástico y liso.
Ámbito Diagnóstico Desea anticoncepción hormonal. la conducta más adecuada es:
'--", a) Mamografía bilateral
b) Ecograffa y PAAF del nódulo
e) RNM de mama
d) TAC de mama
e) Radiografra de Tórax

Número ~32 Mujer de 25 años, consulta por nódulo mamarlo derecho de 2 cm, consistencia
Código 3.1.1.29 firme, elástico, m6vil, Indoloro, de bordes lisos y bien definidos. El diagnóstico
Ámbito Diagnóstico más probable es:
a) Quiste mamario
b) Cambios flbroqursticos
e) Cáncer de mama
d) Flbroadenoma mamarlo
e) Tumor fllodes de mamas

1191 I P á g i n a
.(~Ji:;~f~:~'~,MeiOr Satu~d~iíéiri~'ChiIe"
"":':--': 'lAu~,,"n,,~oQ;nn biLSl "'IIU~

- - - -_ _ _ '!"'~I_~·-------t"'tl·-"'!"'-.........-..-...-- ... -..__.--_ _ __


~·t-I --_. _--_.---_ .._-_."' ..
' -_ _ _.'l-....-............-....

..-."'~!W'....'.........b ..~o_....-......,...._.,_.vocu."..'u.........' "'crr....


~

' .._ _ _ _._''"'.q¡lW'w.0......... _CEiD_0


.¡ ". . :_. .
...........- - -.............._ __........_...

II
'.~
"
i•• "
't'~ ........... - . - . . . . . - . . - . - - - - ,

": ... ~ .,0

:1t:.n. .:h.:!~~
11, I
·J·~.·r .. ~

d •. ,,~1ilf!~
,.~'1
".~ .Y~ "'1 't. J..

Número 133 El factor pronóstico más importante en un cáncer de mama es:


Código 3.1.1.30 a) Tamaño tumoral
Ámbito Seguimiento b) Localización tumoral
e) Compromiso ganglionar
d) Tipo histológico
e) Receptores estrogénicos

Número 134 Ante una paciente de 42 años, con cáncer de mama, a la que se le ha realizado
Código 3.1.1.30 tumorectomfa y linfadenectornra, con ganglios positivos para infiltración tumoral
Ámbito Tratamiento y receptores estrogénicos negativos. La conducta a seguir es:
a) No pautar tratamiento adyuvante, y control a los 6 meses
b) Radioterapia sólo
e) Radioterapia y tratamiento antlestrogénico
d) Quimioterapia sólo
e) Radioterapia y qUimioterapia

Número 135 Ante una paciente perimenopáusica de 45 años, con cáncer de mama, a la que se
Código ~.1.1.30 le ha realizado tumorectom(a y linfadenectomra, con ganglios positivos para
Ámbito Tratamiento infiltración tumoral y receptores estrogénicos positivos, la conducta a seguir es:
a) No pautar tratamiento coadyuvante y control a los 6 meses
b) Radioterapia únicamente
e) Radioterapia más tratamiento antiestrogénlco
d) Quimioterapia únicamente
e) Radioterapia, quimioterapia y tratamiento antlestrogénlco

Número 136 Paciente de 42 años, acude a realizarse mamograf(a de control anual. En el


Código 3.1.1.30 resultado aparece presencia de un nódulo denso, espiculado, de bordes y pérdida
Ámbito Diagnóstico de estructura del tejido mamarlo. El diagnóstico es:
a) Tumor benigno de mama
b) Tumor maligno de mama
c) Patología fibroqufstica
d) Hematoma mamario
e) Mastitis

Número 137 La causa más frecuente de secreción hemática mamaria unilateral es:
Código 3.1.1.30 a) Papiloma ¡ntraductal
Ámbito Diagnóstico b) Adenocarcinoma
e) Fibroadenoma
d) Tumor phyloides
e) Patologra fibroquística

Número 138 El tarnoxifeno tiene una acción antiestrogénica, por lo que disminuye las recidivas
Código 3.1.1.30 de la mayor parte de los cánceres de mama. El efecto secundario más importante
Ámbito Seguimiento es:
a) Produce sofocos
b) Produce infertilidad
e) Produce osteoporosis severa
d) Produce engrosamiento endometrial
e) Favorece las mielodisplasias

pág. 1192
__________ iVlanual Síntesis de (OlloclIllientos_en Medicina __._____ ~.... _______ ...
Número 139' Paciente 40 afíos, le consulta por hallazgo mamográfico de microcalcificaciones
C6digo 3.1.1.30 lineales y agrupadas en zona nodular. La conducta más adecuada es:
Ámbito Diagn6stico a) Suspender tratamiento anticonceptivo y repetir en 6 meses mamografta
b) Solicitar tomograffa axial computarizada de la zona
e) Realizar ecograffa mamaria y mamograffa en 6 meses
d) Derivar para realizar biopsia dirigida
e) Control mamográfico al}ual

Número 140 La causa más frecuente de incontinencia urinaria en la mujer es:


Código 3.1.1.32 al Hlpoestrogenismo
Ámbito Diagnóstico b) Divertrculo uretral
e) Clstocele
d) Vejiga inestable
el Infección urinaria

N6mero 141 Primigesta de 24 años, embarazo de 36 semanas de evolución fisiológica, consulta


Código 3.1.2.3 por cefalea y tlnitus. Al examen presenta presión arterial de 170/100 mmHg,
Ámbito Diagnóstico edema generalizado y reflejos osteotendíneos exaltados.
Exámenes. de laboratorio: proteinuri~ (+++), hematocrito 27%, plaquetas
35.000/mm3
El diagnóstico más probable es:
a) Preeclampsia moderada
b) Hipertensión arterial transitoria
e) Hipertensión arterial crónica
d) Preeclampsia severa
e) Hipertensión arterial crónica más preeclampsia sobreagregada

N6mero 142 En una primlsesta con embarazo de 30 semanas, que presenta presión arterial de
Código 3.1.2.3 150/120 mmHg, edema (+++) y compromiso' de conciencia, el diagnóstico más
Ámbito Diagnóstico probable es:
a) Status epiléptico
b) Encefalopatra hepática
c) Preeclampsia severa
d) Embolra de liquido amniótico
e) Crisis hipertensiva

Número. 143 Primigesta de 24 años, con embarazo de 36 semanas de evolución fisiológica,


Código 3.1.2.3 consulta por cefalea y tinitus. Presenta presión arterial de 170/100 mmHg, edema
Ámbito Diagnóstico generalizado y reflejos ~steotendrneos exaltados. Los exámenes muestran
proteinuria cualitativa (+++), hematocrito de 27%, plaquetas 35.000/mm3.
El diagnóstico más probable es:
a) Preeclampsia moderada
b) Crisis hipertensiva
e) Hipertensión arterial crónica
d) Preeclampsia severa
e) Hipertensión arterial crónica con preeclampsla sobreagregada

Número 144 Para hacer el diagnóstico de preeclampsia en una embarazada de 29 semanas,


Código 3.1.2.3 previamente sana, se requiere la presencia de hipertensión arterial materna
Ámbito Diagn6stico acompañada de:
a) Exaltación neurosensorial
b) Proteinuria significativa
c) Edema generalizado
d) Cefalea persistente
e) Hlperuricemia significativa

1193 I P á g ¡na
·~·~J·:ff:J!~·:. Mej:Qr Sal,yd.,··ítá~··Ch·i·ie···
. """ ..... IAI~' na.··.-Oc:tI'Nt"t b8~ ,.... Itt~

I I
--_...__
..... _._.. .-._----~,-~--

Número 145 la caracterrstica clínica que se debe utilizar para la detección precoz de la
Código 3.1.2.3 preeclampsia en el nivel primario de salud es:
'Ámbito DiagnóstIco a} Edema de extremidades inferiores
b) Cefalea holocránea matinal
e) Antecedente de preeclampsia previa
d) Altura uterina menor del percentil10 para la edad gestacional
e} Presión arterial mayor de 140/90 mmHg mantenida

Número 146 Primigesta de 18 años de edad, que ingresa en trabajo de parto en la semana 37
Código 3.1.2.4 de gestación, presentando una PA de 180/110 mmHg, proteinuria y edema
Ámbito Tratamiento pretibial. Se queja de cefalea intensa y epigastralgia, con náuseas y vómitos.
Mientras se prepara venoclisis, la paciente presenta una crisis tonicoclónica. El
tratamiento inicial es con:
a) Hidralazina
b) Alfametildopa
e) Sulfato de magnesio
d) Diazepam
e) Fenobarbital

Número 147 Paciente 28 años, cursando embarazo de 35+2 semanas. Ingresa con reflejos
Código 3.1.2.4 exaltados, tinitus, fotopsias, cefalea y presión arterial de 160/100. ¿Qué
Ámbito Trata mlento medicamento indicaría para el manejo del cuadro?
a) Sulfato de magnesio
b) labetalol
e} Hidralazina
d) Alfa metildopa
e) Nlfedlplno retard

Número 148 Una paciente fue sometida recientemente a legrado de urgencia con diagnóstico
Código 3.1.2.5 de aborto incompleto. luego del alta evoluciona inicialmente bien, pero ahora
Ámbito Diagnóstico vuelve a presentar dolor en fosa maca izquierda. La biopsia de su legrado muestra
ausencia de vellosidades coriales y una reacción deciduaJ del endometrio
compatible con reacción de Arias 5tellar. Usted debe descartar:
a) Una enfermedad del trofoblasto
b) Un embarazo ectópico
e) Una endometritis postaborto
d) Un cuerpo lúteo persistente
e) Una colopatía funcional

Número 149 Paciente de 25 años, con amenorrea de 6 semanas y test de embarazo positivo,
Código 3.1.2.5 acude por dolor abdominal: Se comprueba taquicardia e hipotensión. En la
Ámbito Tratamiento ecografía se evidencia abundante líquido libre en cavidad abdominal. la conducta
a seguir es:
a) Cuando la paciente esté remontada, intervenir intentando cirugra conservadora
b) Laparotomía de urgencia
e) Observación
d) Tratamiento conservador con metotrexate.
e) Salplnguectomfa por laparoscopia

pág. 1194
Manual Síl1tesis c1e~Q.tJocin1jentos en iv1ediciQL.._______ ... ______ .
N(¡mero 150 La metrorragia post menopáusica sin terapia hormonal de reemplazo se debe con
Código 3.1.2.8 mayor frecuencia a:
Ámbito Diagnóstico a) Pólipos endometriales
b) Miomas uterinos
e) Hlperplasla endometrlal
d) Atrofia endometrial
e) Cáncer de endometrio

Número 151 Paciente de 46 afios, esterilizada y con reglas irregulares, presenta una
Código 3.1.2.8 metrorragia profusa con coágulos. El tratamiento de elección es:
Ámbito Tratamiento a) Anticonceptivos orales en altas dosis
b) Progestágenos en altas dosis
c) Legrado biópslco-terapéutlco
d) Histerectomra de urgencia
e) Ablación endometrial bajo hlsteroscopía

Número 152 Embarazada de 34 semanas consulta por metrorragia. Al examen se advierte


Código 3.1.2.10 útero hipertónico con 3 cms de dilatación cervical y latidos cardiofetales
Ámbito Tratamiento normales.
La conducta más adecuada es:
a) Realizar una operación cesárea
b) Indicar tocolisis y corticoides
c) Realizar rotura artificial de membranas y esperar parto vaginal
d) Administrar sulfato de magnesio y practicar monitoreo fetal
e) Mantener vra venosa permeable y realIzar perfil biofrsico

Número 153 Gestante de 38 semanas que ingresa con trabajo de parto. Durante el perlodo de
Código 3.1.2.10 dilatación presenta cuadró de dolor brusco. A la exploración usted objetiva
Ámbito Diagn6stico metrorragia escasa y aumento del tono uterino a la palpación abdominal que
resulta muy doloroso. ¿Cuál serra su diagnóstico?:
a) Corloamnionltls hemorráglca
b) Rotura uterina
e) Placenta previa
d) Desprendimiento de placenta
e) Rotura de vasos previos

Número 154 Paciente con embarazo de término en trabajo de parto. Tacto vaginal: cuello
Código 3.1.2.11 borrado 100%, dilatación de 5 cm y membranas rntegras. Test de tolerancia a las
Ámbito DiagnóstIco contracciones (-). Se realiza rotura artificial de membranas que da salida a líquido
con sangre, seguida de bradicardia fetal severa. El diagnóstico más probable es:
a) Placenta previa
b) Desprendimiento de placenta normoinserta
e) Rotura uterina
d) Rotura de vasa previa
e) Traumatismo del canal del parto

Número 155 Gestante de 37 semanas, con 3 partos eutócicos anteriores, presenta sangrado
Código 3.1.2.11 vaginal indoloro escaso. la ecografía muestra una placenta que ocluye de una
Ámbito Tratamiento manera total el orificio cervical interno. La monitorización fetal es normal. la
conducta obstétrica a seguir es:
a) Cesárea
b) Administrar oxitocina
e) Rotura artificial de membranas
d) Parto vaginal
e) Fórceps, para acelerar el perrado expulsivo

1195 IPág i na
.. ,.,;..:...., ..... J .,"
~·~..~~J;.[::··~e,I.0r
S l d' ·.:. .~~·¡..-;.·C·:.··h:·'I·:I··'e·;-·
a .1,.1. "'PClf'a
...... -.... 1AJ-=1·na.....'~ Q,nn boL!Sl r I .. fe
Número 156 Mujer con dolores de parto a las 38 semanas de gestación que presenta sangrado
Código 3.1.2.11 moderado de color rojo intenso. El latido fetal se ausculta fácilmente V está
Ámbito Tratamiento dentro de la normalidad. El diagnóstico es de placenta previa que ocluye
totalmente el cuello del útero. la conducta a seguir es:
a) Actitud expectante
b) Parto vaginal dejado a su evolución
e) Cesárea
d) Parto con fórceps
e) Amniorrexis y goteo de oxitócicos para terminar el parto lo más rápido posible

Número 157 Uno de los criterios para sospechar amenaza de parto prematuro es la presencia
Código 3.1.2.12 de contracciones uterinas:
Ámbito Diagnóstico a) De Braxton Hicks
. b) 2 a 4 por hora con persistencia después del reposo
e) Una por hora en reposo·
d) 6 en 12 horas en reposo
e) 10 en 24 horas en reposo

Número 158 El factor que está más fuertemente asociado a parto prematuro es:
Código 3.1.2.12 a) Hábito tabáquico
Ámbito Diagnóstico b) Diabetes gestaclonal
e) Preeclampsia en embarazo anterior
d) Parto prematuro previo
e) Cesárea anterior

Número 159 El procedimiento que, realizado en el segundo trimestre del embarazo, predice
Código 3.1.2.12 mejor el evento de un parto prematuro es:
Ámbito Diagnóstico a) Protefna e reactiva materna
b) Cultivo de flujo vaginal
e) Test de fibronectina
d) Medición ecográfica de longitud cervical
e) Determinación de epinefrina en sangre materna

N6mero 160 El fármaco que se utiliza para frenar la amenaza de parto prematuro es:
Código 3.1.2.12 a) Prostaglandina
Ámbito Tratamiento b) Ocitoci na
e) Fenoterol
d) Metilergonovina
e) Papaverina

pág. 1196
_______ Manual Síntesis fte COflQ.cin]ientos er~ Medicina ________ ._______ .
Nllmero 161 Gestante de 33 semanas que acude a urgencias por referir dinámica de parto. A la
Código 3.1.2.12 exploración, el cuello está borrado un 50% sin dilatar. En la monitorización se
Ámbito Tratamiento registra una contracción cada 3 minutos, siendo el resto de la exploración normal.
la conducta a seguir es:
a) Dejar evolucionar el parto espontáneamente
b) Comenzar la frenación con agonistas beta miméticos y la maduración pulmonar
fetal con corticoides
c) Comenzar la frenac:ión con oxitocina iv. y la maduración pulmonar fetal con
cortlcoides
d) Comenzar la frenación con prostaglandina E2 en gel y la maduración pulmonar
fetal con cortlcoides
e) Comenzar la frenaclón con agonistas beta miméticos y la maduración pulmonar
con aspirina

Número 162 Paciente gestante de 28 semanas que está recibiendo tratamiento con
C6dlgo 3.1.2.12 betamlmétlcos por amenaza de parto prematuro, comienza con cuadro de disnea,
Ámbito Seguimiento ortopnea, cianosis, taquicardia y gran intranquilidad y agitación. El diagnóstico es:
a) Infarto agudo al miocardio
b) Insuficiencia cardraca secundaria a taquicardia materna
e) Neumonra sobreañadida a la patología obstétrica
d) Edema agudo de pulmón, secundario a efectos betamimétlcos
e) Broncoespasmo secundario al tratamiento con betamimétlcos

Número 163 El parto vaginal en una presentación podállca está contraindicado en:
C6dlgo 3.1.2.13 a) Peso fetal estimado de 3.000 gramos
Ámbito Tratamiento b) Peso fetal estimado de 2.500 gramos
e) Segundo gemelo en podálica y primer gemelo en presentación cefálica
d) Antecedente de cicatriz uterina
e) En todos los casos

Número 164 Usted es llamado con Urgencia por la matrona de partos y al acudir observa
C6dlgo 3.1.2.13 una parturienta de la q.ue emergen nalgas y genitales fetales. La conducta
Ámbito Tratamiento más adecuada es:
a) Observar la evolución espontánea del parto
b) Facilitar descenso y expulsión
e) Al aparecer cordón, cortar de inmediato entre dos pinzas
d) Rectificar e Impedir la rotación del dorso a sacra
e) Proceder de inmediato a una cesárea de urgencia

Numero 165 la causa más probable de presentación transversa fetal es:


Código 3.1.2.13 a) Placenta Previa
Amblto Diagnóstico b) Útero doble
c) Embarazo prolongado
d) Hidrops fetal
e) Macrosomía fetal

Número 166 En la presentación fetal de frente ¿Cuál es el diámetro y la medida que se


Código 3.1.2.13 presenta a la pelvis es?
Ámbito Diagnóstico a) Submento bregmático 9,5 cm
b) Occlpltobregmátlco 9,5 cm
e) Occlpitomentonlano 13~5 cm
d) Blparietal 9,5 cm
e) Conjugada vera 10~S

1197 I P á g ¡na
~{;!~J.:t:7-·;··;:Mei·ór SaludJ'l&;;;Ciliie"
"Uf ,. .
.'~ t~· tAle:1hJ ...... '!!).d'lnn
... : IUe:.

----._-----,,--_.._.-...
Número 177 Multfpara de dos con un parto eutóclco previo de un RN normosomico y un
Código 3.1.2.17 aborto legrado. Es gestante ~e 40 semanas y durante el perrada de dilatación
Ámbito Tratamiento aparecen desaceleracfones variables moderadas en todas las contracciones con
variabilidad saltatoria y pollslstolia uterina. Condiciones obstétricas: cefálica, 11
plano de Hodge, 4 cm de dilatación, bolsa rota y Irquido amniótico meconial (++).
la conducta a seguir es: .
a) Cesárea de urgencia
b) Solicitar pH de sangre fetal
c) Retirar oxitocina .
d} Administrar betamiméticos
e) Administrar espasmolíticos

Número 178 En una gestante de término se detecta oligoamnios (ILA= 3), RCIU tipo 11 y prueba
Código 3.1.2.17 de tolerancia a las contracciones prepatológica. CondiCiones del cuello
Ámbito Tratamiento desfavorables. La conducta más adecuada a seguir es:
a) Iniciar prof1laxis antibiótica
b) Realizar Ecotomografía abdominal
e) Inducción de parto con prostaglandina E2 en preparado de liberación lenta
d) Iniciar tratamiento con Nifedlplno
e} Realizar amniocentesis

Número 179 Gestante de término con trabajo de parto a quien, al llegar a 3 cm de dilatación,
Código 3.1.2.17 se le practica amniorrexls artIficial. Inmediatamente después de la amnlorrexfs,
ÁmbIto Tratamiento sale hacia vagina una porción 'del cordón umbilical, comenzando a registrarse una
bradicardia fetal profunda y mantenida. La actitud más adecuada en este
momento es:
a) Emplear fórceps para terminar el expulsivo rápidamente
b} Indicar una cesárea urgente
c) Ajustar el aparato de monitorización cardíaca fetal, pues la clrnica no justifica
un sufrimiento fetal agudo
d) La bradicardia se debe a la 'compresión del cordón, por lo que intentaremos
reintroduclrlo y esperar un parto vaginal
e) Conducta expectante para comprobar si el sufrimiento fetal es pasajero o no

Número 180 Gestante de 41 semanas de gestación, se realiza evaluación de la unidad feto-


Código 3.1.2.17 placentaria en contexto de embarazo en vías de prolongación para definir
Ámbito Tratamiento conducta, con un ILA < 50, dos RBNS no reactivo y presencia de meconio. La
conducta inicial a seguir es:
a} Realizar TTC y definir conducta
b) Observación y control
c) Realizar amniorrexis
d) Realizar Ecotomografra abdominal
e) Indicar profilaxis antibiótica

pág. 1200
______ .. _______ Manual Sintc$~~~ COiJocimje[ltosj~n Medicina ____ _
Número 181 Puérpera de 40 dras, consulta por dolor en mama izquierda, calofrios y
Código 3.1.2.20 temperatura 38.7 C_ El examen muestra mama congestionada, dura, con eritema
Ámbito Diagnóstico difuso, dolorosa a la palpación, con zona fluctuante periareolar y pezón con fisura
profunda.
El diagnóstico más probable es:
a) Mastltls intersticial
b) Cáncer de mama inflamatorio
e} Absceso mamario
d) Quiste lácteo Infectado
e) Retención láctea

Número 182 Paciente de 22 años, multípara de dos, que acude a urgencias por dinámica de
Código 3.1.2.21 parto en la semana 32 de gestación. En el examen se observa rotura prematura
Ámbito Tratamiento de membranas y dilatación de S cm. la ecografra nos muestra una presentación
de nalgas puras y actitud flexionada de la cabeza. La conducta a seguir es:
a) Maduración pulmonar con cortlcoldes y tratamiento toeolítieo
b) Parto por vía vaginal .
e) Cesárea .
d) Versión externa
e) Versión interna y gran e~raeeión

Número 183 El aumento de peso recomendado al final de un embarazo normal es de:


Código 3.1.3.1 a) 46 kilos
Ámbito Conocimiento b) 6-8 kilos
General e} 8-10 kilos
d} 10-12 kilos
e) 12-15 kilos

Nllmero 184 El parámetro de laboratorio que aumenta durante el embarazo normal es:
CódIgo 3.1.3.1 a} Albúmina sérica
Ámbito Conocimiento b) Hematoerlto
General e) Creatlnlna
d) Velocidad de eritrosedimentación
e} Bicarbonato

Número 185 El peso promedio de un feto de 28 semanas es:


Código 3.1.3.1 a) 500 g
Ámbito Conocimiento b) 750g
General e) 1.ooog
d) 1.500g
e) 1.800 g

Número 186 La ecografía para cuantificar la translueencia nueal del feto se debe efectuar entre
Código 3.1.3.1 las semanas de gestación:
Ámbito Conocimiento a) 5 y 10
General b) 11 Y 14
e} 15 y 19
d) 20y 24
e) 2S y 29

--------------~--------·----~I--·--------. _.__.________.
Número 187 El objetivo más importante de la ecografia realizada durante el primer trimestre
Código 3.1.3.1 del embarazo es:
Ámbito Conocimiento a) Visualizar el saco vitelina
General b} Establecer la edad gestacional
e) Establecer el riesgo de aborto
d) Visualizar el saco gestacional
e) Evaluar cigocidad

Número 188 Dentro de la evaluación ecográfica propia del perrodo prenatal, el marcador que
Código 3.1.3.1 se evalúa para pesquizar la presencia de cromosomopatra entre la semana 11 a
Ámbito Conocimiento 14 es:
General a) Translucencia nucal
b) Placenta previa
e) Presencia de saco vitelina en primer trimestre
d) Vena umbilical única
e) Presencia de dos arterias umbilicales

Número 189 En una embarazada de 18 semanas se ha detectado una elevación de la alfa


Código 3.1.3.1 fetoprotefna sérlca. La malformación más probable a encontrar en el feto es:
Ámbito Conocimiento a) Srndrome de Down
General b) Turricefalia
e) Anencefalia
d) Mielomeningocele
e) Atresia esofágica

Número 190 Una mujer con test de embarazo positivo y con FUR segura y confiable del 01 de
Código 3.1.3.1 Abril del 20012, su fecha probable de parto es:
Ámbito Conocimiento a) 2S de Diciembre del 2012
General b} 1 de Enero del 2013
e) 8 de Enero del 2013
d} 15 de Enero del 2013
e) 20 de Enero de 2013

N6mero 191 Paciente de 28 años presenta embarazo de término de 38 semanas de gestación.


Código 3.1.3.1 En el control prenatal se pesquisa una conjugada diagonal de 7 cm. La conducta
Ámbito Conocimiento más adecuada de resolución del embarazo es:
General a} Realizar cesárea
b) Indicar anestesia epidural y resolución vra vaginal
e) Con S cm. de dilatación, realizar prueba de trabajo de parto
d) Indicar goteo ocit6cico y resolución vra vaginal
e) Indicar misoprostol en fondo de saco posterior vaginal

Número 192 La intensidad de una contracción clfnicamente palpable es de:


Código 3.1.3.1 a) 5 mm. de Hg
Ámbito Conocimiento b) 10 mm de Hg
General e) 20 mm de Hg
d) 30 mm de Hg
e) lS mmHg

pág. 1202
________ Manual Síntesis de Conocimientos en Medicina
N(amero 193 Dentro de los cambios fisiológicos propios del embarazo se Incluyen aquellos
Código 3.1.3.1 relacionados al volumen sangufneo. ¿En qué porcentaje aumenta la volemia en
Ámbito Conocimiento un embarazo normal?
General a} 10 %
b) 15%
c)20%
d}40%
e} 70%

Número 194 Primigesta de 29 años, con embarazo de 36 semanas en evolución normal,


Código 3.1.3.1 presenta náuseas y sensación de lipotimia al costarse en su cama en decubito
Ámbito Conocimiento dorsal a leer antes de dormirse. El examen ffsico es normal. La recomendación
General más adecuada .que usted le darfa a la paciente es:
a} Elevar ambas piernas, al tener molestias
b) Ingerir algun ¡¡slimento .
e) Mejorar ventilación del dormitorio
d) Leer de lado
e) Hacer ejercicios leves antes de acostarse

N(amero 195 En la ecograffa de primer trimestre, la medida ecográfica del embrión mas útil
Código 3.1.3.1 para estimar edad gestacional es:
Ámbito Conocimiento a) Longitud del fémur
General b) Longitud céfalo nalgas
e) Diámetro biparietal
d) longitud del húmero
e) Perfmetro abdominal

Número 196 Paciente de 29 afias, primlgesta, cursando un embarazo de 20 semanas, al


Código 3.1.3.1 examen obstétrico la altura uterina esperada es de:
Ámbito Conocimiento a) 12 cms
General b) 16 cms
e) 20 cms
d) 24 cms
e) 28 cms

Número 197 Durante el embarazo, ¿En qué porcentaje aumenta la velocidad de filtración
Código 3.1.3.1 glomerular?
Ámbito Conocimiento a) 20%
General b}30%
c}40%
d}50%
e) 70%

Número 198 Durante el embarazo se producen una serie de cambios fisiológicos de


CódIgo 3.1.3.1 importancia. Con respecto a estos cambios, ¿En qué porcentaje aumenta el
Ámbito COnocimIento metabolismo basal de la embarazada?
General a) 20-25%
b) 40-45%
e) 80-85%
d} 10-15%
e) 50-55%

• - ..... ,. 1I ,.. I ---_._-----_._...- ...__.......... .


------------- ---.-_. _-_ ----..;.--
......... I LI
I '._", .-+--_ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Número 199 la edad gestacional en la que se ve por 'prlmera vez el saco gestacional en una
Código 3.1.3.1 ecografía por vía transvaginal es:
Ámbito Conocimiento a) 3 semanas
General b} 5 semanas
c) 7 semanas
d) 8 semanas
e} 9semanas

Número 200 Mujer de 25 años con retraso menstrual de 3 semanas y metrorragIa escasa hace
Código 3.1.3.1 24 horas. Sin dolor ni otras alteraciones a la exploración ginecológica. El test de
Ámbito Conocimiento embarazo es positivo y la BhCG plasmática es 600 mUI/ml. Por ecografía TV se
General observa un útero normal con un endometrlo homogéneo de aspecto secretor de
12 mm de espesor. En ovario derecho hay una formación que parece cuerpo lúteo
normal. No hay Irquido libre en la cavidad abdominal. ¿Cuál es su conducta?:
a) Repetir seriadamente cada 2-3 días la ecografía V la beta-hCG
b} Legrado uterino
e) Laparoscopia
d) Tratamiento con Metotrexato por vía sistémica
e) Reposo absoluto y repetir la ecografía a las 2-3 semanas

Número 201 El perrada de descanso prenatal comienza:


Código 3.1.3.2 a) 28 dfas antes de la fecha probable de parto
Ámbito Conocimiento b) 35 dfas antes de la fecha probable de parto
General e) 42 días antes de la fecha probable de parto
d) 56 dfas antes de la fecha probable de parto
e) 84 dras antes de la fecha probable de parto

Número 202 ¿A partir de qué semana se ve el saco gestacional en una ecograffa transvaglnal?
Código 3.1.3.3 a) 3 semanas de atraso menstrual
Ámbito Conocimiento b) S semanas de atraso menstrual
General e) 7 semanas de atraso menstrual
d) 9 semanas de atraso menstrual
e) 11 semanas de atraso menstrual

Número 203 En una paciente que ingresa a control prenatal en el tercer trimestre de
Código 3.1.3.3 gestación, el mejor antecedente para la determinación de la edad gestacional es:
Ámbito Conocimiento a) la altura uterina
.. _-'
General b) La biometrfa por ecografia
e) El momento de inicio de percepción de movimientos fetales
d) la fecha de últIma regla segura en paciente con ciclos regulares
e) La estimación clínica de peso fetal

Número 204 La forma más precisa para determinar la edad gestacional es:
Código 3.1.3.3 a) Consignar la fecha de percepción de movimientos fetales
Ámbito Conocimiento b) Medir nivel plasmático de gonadotrofina coriónica
General e) Conocer la fecha de la última menstruación
d) Realizar una ecotomografra antes de las 12 semanas de embarazo
e) Medir la altura uterina antes de las 20 semanas de gestación

pág. 1204
MaAual Síntesis de Conocimientos en Medicina
Número 205 El método más preciso para diagnosticar edad gestacional en el tercer trimestre
Código 3.1.3.3 de embarazo es:
Ámbito Conocimiento a) Biometría por ecografía
General b) Altura uterina medida en centrmetros
e) Fecha de última regla segura
d) Momento de inicio de percepción de movimientos fetales
e) Evaluación de Uquido amniótico por amnlocentesis

Número 206 Para la prevención de osteoporosis en una mujer de 50 años, lo más adecuado es
Código 3.1.3.5 indicar, además de calcio:
Ámbito Conocimiento a) Estrogenoterapia + Vit O
General b) Raloxifeno
e) Raloxifeno + Vit D
d) Alendronato
e) Tibolona

Número 207 El principal beneficio de la terapia de reemplazo hormonal en la postmenopausia


CódIgo 3.1.3.5 es disminuir el riesgo de:
Ámbito Conocimiento a) Enfermedad cardiovascular
General b) Osteoporosis
e) Enfermedad de Alzheimer
d) Depresión
e) Cáncer de ovario

Número 208 La causa más frecuente de .muerte materna en Chile es:


Código 3.1.3.7 a) Metrorragias de la segunda mitad del embarazo
Ámbito Conocimiento b) Complicaciones del aborto
General e) Srndrome hlpertensivo del embarazo
d) Patologra materna previa al embarazo
e) Metrorragias del pos parto inmediato

Número 209 la causa más frecuente de embarazo en una mujer que usa anticonceptivos
C6digo 3.1.3.8 orales es:
Ámbito Conocimiento a} Fracaso inherente del método
General b) Alta frecuencia de coitos
e) Uso incorrecto del anticonceptivo
d) Baja absorción gastro- intestinal
e) Interacción con otros fármacos

Número 210 Paciente de 26 anos, dos hijos vivos, puérpera de 30 dras de un parto vaginal,
C6dlgo 3.1.3.8 dando actualmente lactancia exclusiva. Entre sus antecedentes destacan una
Ámbito Conocimiento endometritis severa en el puerperio y alergia al látex. Desea un método
General anticonceptivo.
El método más recomendable para esta paciente es:
a) Preservativo
b) Dispositivo intrauterino
c) Progestágeno solo
d) Etinll estradiol + Progestágeno
e) Esterilización

1205 I P á g ¡na
:~'~;J5Jnf~Mej4or Salud¡p¡~'Ch'j'íe<:
. :-:-'-"~' .. IA..~'I'"iI.v~,,~.:rf·nn IJiUj ..... u.~

- -.....,,.....I----"""!.I,.--................--..........-..--..... ~-.......-..--...- ...... _ _·_..--_· ....-· .... ·· ..···.. · .. ·· ..


Número 211 El efecto adverso que puede esperarse de la 'administración de un anticonceptivo
Código 3.1.3.8 oral de baja dosis de estrógeno (15I-1g) es:
Ámbito Conocimiento a) Intolerancia gástrica
General b) Aumento de peso
c) Hipermenorrea
d) Goteo intermenstrual
e) Embarazo

Número 212 El método anticonceptivo hormonal que menos interfiere con la lactancia es:
Código 3.1.3.8 a) Oral combinado de alta dosificación
Ámbito Conocimiento b) Oral combinado de baja dosificación
General e) Inyectable mensual combinado
d) Progestágeno puro
e) Oral de tipo secuencial

Número 213 la primera evidencia del desarrollo puberal en la mujer es:


Código 3.1.3.11 a) La menarquia
Ámbito Conocimiento b) El desarrollo de botón mamario
·.,..oiJ·
General e) Aparición del vello axilar
d) Aparición del vello púbico
e) Aceleración de la curva de crecimiento

Número 214 Una adolescente de 16 años, cuya menarquia fue a los 15, presenta alternancia
Código 3.1.3.14 de oligomenorrea y pollmenorrea, sin otro compromiso sistémico.
Ámbito Conocimiento la conducta más adecuada es:
General a) Realizar un estudio endocrino de su funcionamiento reproductivo
b) Estudiar alteraciones genéticas de su desarrollo gonadal
e) Tratar con anticonceptivos para regularizar su ciclo
d) Observar la evolución espontánea
e) Realizar ecografía con seguimiento folicular

Nllmero 215 la duración de la fase lútea del ciclo menstrual es de:


Código 3.1.3.14 a) 8 a 10 dras
Ámbito Conocimiento b) 10 a 12 días
General e) 10 a 14 dfas
d) 12 a 14 dfas
e) 12 a 16 dfas

Número 216 El evento endocrinológico más importante asociado al inicio de la fase folicular
Código 3.1.3.14 es:
Ámbito Conocimiento a) Disminución de los niveles de estradiol
General b) Disminución en la amplitud y frecuencia de los pulsos de GnRh
e) Aumento de la concentración de FSH
d) Aumento de la concentración de lH
e) Disminución de la producdón de inhibina

pág. 1206
_ _ • _ _ w _ _• • • _ _ _ ManuaISíntesi.?_g e ConQ.dmielltos en ~eill.QD..q _____ .. __ .~_.. ___ • ___ _
Número 217 Prfmigesta de 33 años, con antecedente de síndrome de ovario poliquístlco, con
Código 3.1.3.15 un índice de masa corporal de 36, cursando embarazo de 8 semanas.
Ámbito Diagn6stlco Exámenes de laboratorio: hematocrito: 29%, hemoglobina: 9,7 gr/dl, glicemla en
ayunas: 110mgrs%, orina completa: glucosuria (++).
El diagnóstico más probable es:
a) Sobrepeso
b) Síndrome anémico leve
e) Intolerancia a hidratos de carbono
d) Resistencia a la insulina
e) Diabetes mellitus tipo I

Número 218 La causa más frecuente de hiperandrogenismo en la mujer es:


Código 3.1.3.15 a) Síndrome de ovario poliqufstico
Ámbito ConocimIento b) Sindrome de Cushing
General' cl Neoplasia ovárica
d) Neoplasia suprarrenal
e) Administración de andrógenos exógenos

Número 219 En las pacientes con srndrome de ovarios poliquísticos que presentan esterilidad,
Código 3.1.3.15 el tratamiento de primera elección es:
Ámbito Conocimiento a) Drilling ovárico por vía laparoscópica
General b) Citrato de clomifeno
e) FSH
d) LH
e)HCG

Número 220 Paciente de 28 años, con esterilidad primaria de 3 alios de evolución, presenta un
Código 3.1.3.15 estudio hormonal compatible con srndrome de ovario pollqurstico, y el estudio
Ámbito Conocimiento cervical,
General endometrial y tubárico son normales. El semlnograma es normal. Se decide
intentar 6 ciclos de inseminación artificial homóloga, y la estlmulación se realiza
con 2 ampollas
diarias de FSH desde el dfa 32 del ciclo. El día 10Q del ciclo se administran 10.000
UI de HCG, y el dfa 12e del ciclo la paciente acude por dolor pélvlco severo,
postración, mareo y aumento del perfmetro abdominal. En la ecografía destacan
unos ovarios de 7 cm de diámetro, ocupados por múltiples quistes. Hay
abundante liquido libre. El diagnóstico es:
a) Tumor mucinoso de ovario
b) Tumor seroso de ovario
e) Estlmuración ovárica normal
d) Tumor tecaluternico
e) Srndrome de hlperestimulacfón ovárica

._-_ .. ......-..
_~ _
..... .
_____________._,_____________ --~I~·~I--...- - - - - - - - -

¡I~ mli\\
~·:\ ~.·-~·.¡·j~?~t'i
t.; ..

Número 221 Paciente de 30 años, con esterilidad primaria de 4 años de evolución, presenta un
Código 3.1.3.15 estudio hormonal compatible con sfndrome de ovario poliquístico, y el estudio
Ámbito Conocimiento cervical,
General endometrial y tubárlco solÍ normales. El seminograma es normal. Se decide
intentar 6 ciclos de inseminación artificial homóloga, y la estimulaci6n se realiza
con 2 ampollas
diarias de FSH desde el dra 39 del ciclo. El dfa laR del ciclo se administran 10.000
UI de HCG, y el dfa 132 del ciclo la paciente acude por dolor pélvico severo,
postración, mareo y aumento del perfmetro abdominal. En la ecografra destacan
ovarios de 7 cm de diámetro, ocupados por múltiples quistes. Hay abundante
líquido libre. Se diagnóstica sfndrome de hiperestimulaci6n ovárica. El
tratamiento es:
a) Laparotomfa exploradora
b) Análogos de GnRH .
e) Reposo, rehidrataclón y aplicar inseminaciones
d) Laparoscopfa
e) Reposo, vigilar la diuresis y suspender las inseminaciones

Número 222 El marcador clfnico más sensible del exceso de andrógenos en la mujer es:
Código '3.1.3.15 a) Acné
Ámbito Conocimiento b) Seborrea
General e) Aumento de peso
d) Hirsutismo
e) Amenorrea

Número 223 Eri un control ecográflco a las 20 semanas de gestación, en que hallamos una
Código 3.1.4.4 malformación cardraca tipo comunicación aurkuloventricular común, retraso de
Ámbito ConocImiento crecimiento intrauterino simétrico, macroglosia y acortamiento de las
General extremidades, con genitales externos masculinos, la alteración cromos6mica más
probable es:
a) Srndrome de Edwards
b} Srndrome de Patau
e) Síndrome de Klinefelter
d) Sfndrome de Turner
e) Srndrome de Down

Número 224 El marcador de cromosomopatías en la ecograffa del primer trimestre que tiene
Código 3.1.4.4 mayor valor diagnóstico es:
Ámbito Conocimiento a) Translucencia nucal mayor de 3 mm
General b) Onda de velocidad de flujo en el ductus venoso
e) Ausencia del hueso nasal
d) Regurgitación tricusprdea
e) Bradicardia embrionaria

pág. 1208
________ .. _.lVIanual Síntesis de Conoc;irnieJ]tos en Medicina ______ ..._______ _
Número 225 Acude a su consulta una paciente de 23 años, que refiere amenorrea de 6
Código 3.1.4.8 semanas, sensación nauseosa y aumento de la tensión mamaria. Como
Ámbito Conocimiento antecedente de interés, refiere que hace 4 semanas, durante una relación, tuvo
General una rotura de preservativo, por lo que tomó una "pndora del día después". La
conducta a seguir es:
a) Detección de beta-HCG en sangre
b) Ecografía transvaginal
e) Ecografía abdominal
d) Especuloscopfa
e) Tacto vaginal

Número 226 Gestante de 42 semanas, presentación cefálica y test de Blshop de 9. El mejor


Código 3.1.5.5 método para inducir el parto es:
Ámbito Conocimiento a) Oxitocina, 1 ampolla intramuscular cada dos horas
General b) Oxitocina Intravenosa en perfusión continua
e) Gel de prostaglandinas E2 ¡ntracervleal
d) Indometacina 25 rng/4 horas
e) Tallos de laminaria intracervlcales

Número 227 Primlgesta de 37 semanas de gestaCión con feto en presentación cefálica, la


Código 3.L5.S conducta para determinar la vfa del parto es:
Ámbito Conocimiento a) Realizar tacto vaginal y evaluar proporción cefalo pélvlca
General b) Realizar ecograffa obstétrica y medir ILA
e) Realizar registro basal no estresante
d) Realizar anamnesls obstétrica
e) Realizar prueba de trabajo de parto

Número 228 En una multrpara en trabajo de parto de término, se considera fase latente
Código 3.1.5.6 prolongada a aquella que dura más de:
Ámbito Conocimiento a) 2 horas
General b) 6 horas
c) 12 horas
d) 20 horas
e) 48 horas

.. -. Número 229 El esquema antibiótico de elección para la profilaxis intraparto de sepsis neonatal,
Código 3.1.5.6 en pacientes con cultivo vaginal positivo para estreptococo grupo Bes:
Ámbito Conocimiento a) Eritromiclna oral, 500 mg cada 6 horas
General b) Eritromicina endovenosa, 1 g de carga, luego 500 mg cada 6 horas
e) Ampicilina oral, 500 mg cada 6 horas
d) Ampicilina endovenosa, 2 g de carga, luego 1 g cada 4 horas
e) Gentamicina intramuscular, 180 mg por una vez

Número 230 En una presentación cefálica la palpación de la sutura lambda en relación al


Código 3.1.5.& centro del pubis corr~sponde a la posición:
Ámbito Conocimiento
General a) Ocdplto tranversa
b) Occfplto sacra
c) Occfplto maca izquierda anterior
d) Occfpito pubiana
e) Occípito posterior

1209 I P á g ¡na
·;;.~fitff~·Mejpr Salu.d)üt1~tC·hile;~
........... : ; ·1AJ1!:.,.nl ....~.=Il·Nn bil.!SJ ,... •• ft~

--__I---.. . ~'-_·_--_·· . _·. _. ·.


·_ _ _ _ _ _ _ _ • _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ,H . __ ____•____ _____________

~
i
~
·
I
~
~
,
~
~
i
·
~
i
Número 231 Paciente multrpara de dos en trabajo de parto, cuyo monitoreo muestra una FC
C6dlgo 3.1.5.6 fetal basal de 130/min, buena variabilidad y presencia de aceleraciones.
Ámbito Conocimiento La rotura artificial de membranas da salida a un Irquido con meconio amarrillo
General verdoso.
La conducta obstétrica a seguir es:
a) Interrupción inmediata del embarazo mediante cesárea
b) Reanimación fetal in útero con reevaluación en 20 minutos
e) Reanimación fetal in útero seguida de interrupción del embarazo
d) Mantener una conducta expectante y permitir que continúe el trabaja de parto
e) Interrupción inmediata por la vra más expedita

Número 232 Durante el trabajo de parto se realiza examen obstétrico y se palpa la fontanela
Código 3.1.5.6 romboidea en el centro de la pelvis, la presentación fetal más probable es:
Ámbito Conocimiento a) Presentación de vértice
General b) Presentación de slncipucio
e) Presentación aslnclitica
d) Presentación frente
e) Presentación de cara

Número 233 La causa más frecuente de desaceleraciones variables durante el monitoreo


Código 3.1.5.9 electrónico intraparto de un embarazo de término es:
Ámbito Conocimiento a) Compresión de la cabeza fetal
General b) Acidosis metabólica del feto
e) Compresión del cordón umbilical
d) Sufrimiento fetal
e) Sueño fetal

Nllmero 234 Paciente de 20 afias, con embarazo normal de 39 semanas y 2 días, consulta por
Código 3.1.5.9 disminución de la percepción de movimientos fetales.
Ámbito Conocimiento La conducta más adecuada es:
General a) Medir la cantidad de Uquido amniótico por ecografía
b) Realizar un registro basal no estresante
e) Realizar una flujometrfa materno-fetal
d) Realizar un test de tolerancia a las contracciones
e) Realizar una amnioscopla

Número 235 Una paciente con un embarazo de término, en trabajo de parto, presenta un
C6dlgo 3.1.5.9 monitoreo fetal con desaceleraciones tardras en más del 50% de las
Ámbito Conocimiento contracciones.
General la conducta más adecuada es:
a) Reanimación fetal in útero e interrupción del embarazo mediante cesárea
b) Interrupción inmediata del embarazo mediante cesárea
e) Tocolisis y reevaluación en 20 minutos
d) Lateralizar, administrar oxígeno y reevaluar en 20 minutos
e} InterrupcIón inmediata del embarazo por la vra más expedita

pág. 1210
_ _ _ _ _ _~M.:.;::a;.;.n:.:;u;.;:;;a.;...;1S::;.:í~n.;.:te::;::¡s;.;;is d~_~qn.Qci,.niel1tos en lVIedic:in!L___._._~.__ ..._____ .....•.•__
Nllmero 236 El registro de LCF y dinámica uterina muestra que los latidos presentan un
Código 3.1.5.9 descenso de hasta 100 por minuto, durante el acmé de la contracción. El
Ámbito Conocimiento diagnóstico más probable es:
General a) Desaceleraciones tardfas
b) Desaceleraciones precoces
c) Desaceleraciones variables
d) Test de tolerancia a las contracciones positivo
e) Registro basal no estresa"nte

Número 237 Para evaluar el bienestar fetal, a las 30 semanas de embarazo, con un método no
Código 3.1.5.9 invasivo y que tenga buena sensibilidad y especificidad usted prefiere:
Ámbito Conocimiento a) Amniocentesis
General b) Perfil blofísico fetal
e) Medición de altura uterina
d) Registro basal no estresante
e) Doppler fetal

Número 238 El punto de reparo en la presentación de vértice durante el trabajo de parto es:
Código 3.1.5.10 a) la frente
Ámbito Conocimiento b) El bregma
General c) La fontanela posterior
d) El occipucio
e) La nariz

Número 239 En el parto de vértice el movimiento que permite la salida de la cabeza fetal es:
CódIgo 3.1.5.10 a) Flexión
Ámbito Conocimiento b) Rotación y flexión
General c) Rotación y extensión
d) Extensión
e) Rotación

Número 240 Durante trabajo de parto se palpa fontanela posterior en el centro de la pelvis. La
Código 3.1.5.10 presentación fetal más probable es:
Ámbito Conocimiento a) Presentación sinclpucio
General b) Presentación de frente
c) Presentación en vértice
d) Presentación de cara
e) Presentación podálica

Número 241 Primigesta cursando un embarazo de 38 semanas, 8 cm. de dilatación y trabajo de


Código 3.1.5.10 parto activo. La conducta más adecuada es:
Ámbito Conocimiento a) Evolución espontánea
General b) Operación cesárea
e) Evaluación de las condiciones cervicales
d) Aceleración oxitócica
e) Rotura artificial de membranas

1211 I P á g I n a . . ... .'


':;;1-¡~F~hMeiOr S.atud;.~Ui~#Chi'ie'·:
'~ :;~::, IA..:!:;.'nl.... ,.~Qln·n "LSI ,...... ure:.
.. ..! ..

______._.....-___- - -
... a--~-,.'_'.""""'_- ___________________.___"' ..___"' __"'''''''''''''''''
Número 242 El diámetro de encaja miento de la presentación de vértice es:
Código 3.1.5.10 a) Occipitofrontal
Ambito Conocimiento b) Submento bregmático
General e) Suboccipito bregmático
d) Biparietal
e) Suboccipito mentoniano

Número 243 Durante trabajo de parto se palpa se palpa la fontanela occipital, la variedad de
Código 3.1.5.10 presentaclon cefalica más probable es:
Ámbito Conocimiento a) Vértice
General b) cara
e} Frente
d) Sincipucio
e) Podálica

Número 244 Paciente 35 muldpara de 3, con embarazo de 40 semanas que se encuentra en la


Código 3.1.5.10 sala de pre-partos. Al examinarla usted constata una dilatación de 5 cm, por lo
Ámbito Conocimiento que usted concluye que esta paciente se encuentra en la siguiente fase:
General a) Fase O de actividad Uterina
b) Fase 1
c) Fase de desaceleración máxima
d) Fase latente
e) Fase activa

Número 245 Paciente 32 multrpara de 3, con embarazo de 39 semanas que se encuentra en la


Código 3.1.S.10 sala de pre-partos. Tiene una dilatación de 5 cm. Usted esperarla que la velocidad
Ámbito Conocimiento de dilatación en esta paciente sea de:
General a) 3 cm/hora
b) 1 cm/hora
e) 1,2 cm/hora
d) 1,5 cm/hora
e) 0,5 cm/hora

Número 246 Paciente de 30 afios, multípara de 2, cursando embarazo de 39+2 semanas.


Código 3.1.5.10 Presenta contracciones cada 4 minutos, cuello borrado y 5 cm de dilatación. Los
Ámbito Conocimiento signos vitales son normales y los LCF se encuentran presentes. La conducta a
General seguir es:
a) Aceleración Occitócica
b) Rotura Artificial de membranas
e) Dejar que evolucione de forma espontánea
d) Operación Cesárea
e) Aplicación de Fórceps

Número 247 En una primipara con talla de 1,48 cm, y trabajo de parto en fase activa la
Código 3.1.5.12 indicación más correcta es:
Ámbito Conocimiento a) Realizar prueba de trabajo de parto
General b) Realizar cesárea
e) Realizar inducción con misoprotol
d) Esperar evolución
el Realizar rotura artificial de membranas

pág. 1212
______ ~_ Manual Síntesis de Conocimientos en Medicina _________ _
Número 248 Paciente primigesta, 40 afios de edad, con embarazo de término, EPF: 3300 grs.
Código 3.1.5.12 Presentación cefálica, con dinámica uterina, dilatación 4 cm. Vértice en If plano,
Ámbito Conocimiento conjugada vera de 10 cm, resto de diámetros pelvianos dentro de los limites
General normales, monitoreo fetal satisfactorio. La conducta adecuada es:
al Realización de cesárea
b) Inducción con misoprostol
e) Prueba de trabajo de parto
d) Rotura artificial de membranas
e) Fórceps profiláctico

Número 249 Paciente con embarazo de 32 semanas ingresa a urgencia con signos de shock.
Código Sin código Presenta hemorragia vagfnal oscura y escasa, ótero hipertónico y ausencia de
Ámbito Diagnóstico latidos cardiofetales. El diagnóstico más probable es:
a) Placenta previa
b) EmboUa de Uquldo amniótico
e) Rotura de vasa previa
d) DesprendImiento de placenta normoinserta
e) Rotura uterina

Número 250 Primigesta de 41 semanas de gestación, se realiza evaluación de la unidad feto-


Código Sin código placentaria en contexto de embarazo en vfas de prolongación para definir
Ámbito Tratamiento conducta, con un ILA > SO, registro basal no estresante reactivo y sin meconio. La
conducta a seguir es:
a) Inducción de parto con prostaglandinas/oxitocina
b) Cesárea de urgencia
e) Observación y control
d) Realizar profilaxis antibiótica
e} Realizar ecotomograffa abdominal

Nl1mero 251 En el alumbramiento constatamos que falta parte de las membranas ovulares y la
Código Sin código hemorragia uterina es intensa. La conducta más adecuada es:
Ámbito Diagnóstico a) Tomar una muestra de hematocrito de urgencia
b) Suturar la episiotomía .
e) Hlsterectomfa por Inercia uterina
d) Transfusión de glóbulos rojos de inmediato.
e) Revisión manual e instrumental de la cavidad uterina y canal del parto

Número 252 Paciente primigesta con condiciones obstétricas favorables, liquido amniótico
Código Sin código disminuido y estimación de peso fetal de 3650 grs. La conducta más adecuada a
Amblto Diagnóstico las 41 semanas de gestación es:

a) RBNS diario
b) Perfil biofisico fetal
e) Inducción del parto .
d) Operación cesárea electiva
e) Divulslón de cuello uterino

1213 I P á g ¡na
~:U!11j~~·!Me~jOr Salu.d,~~~;C~hjIe~·
:--~.~~~: ·1AIe=.1hI-.--,.!)..::Unn N1.8 ,.... Ufl!:;

l.
SÍNTESIS EN' MEDICINA
Respuestas
Número Correcta Número Correcta Número Correcta
1 O 41 A 81 O
2 A 42 B 82 A
3 A 43 E 83 A
4 A 44 e 84 e
5 A 45 E 85 B
6 E 46 A 86 E
7 o 47 o 87 A
8 o 48 E 88 A
9 C 49 E 89 C
10 E 50 E 90 A
11 E 51 C 91 E
12 A 52 A 92 o
13 B 53 E 93 e
14 C 54 o 94 B
15 E 55 E 95 E
16 E 56 A 96 A
17 e 57 E 97 A
18 A 58 o 98 e
19 B 59 e 99 o
20 o 60 A 100 o
21 o 61 B 101 B
22 B 62 E 102 o
23 e 63 C 103 E
24 A 64 o 104 B
25 B 65 B 105 A
26 B 66 A 106 B
27 B 67 E 107 o
28 o 68 A 108 A
29 o 69 A 109 o
30 A 70 B 110 B
31 A 71 E 111 A
32 A 72 A 112 A
33 E 73 C 113 A
34 o 74 o 114 A
35 E 75 A 115 B
36 e 76 D 116 o
37 o 77 o 117 B
38 B 78 B 118 o
39 A 79 e 119 B
40 o 80 o 120 o

pág. 1214
• • _ _ • •4 _ . . . . . . . . . . _~_
!\lICiI\i..:al Sirl(e~i) ,jé;.' C:(.'Il,jdrr'¡ji:!l1í:J,:/~¡ t~n i\t1eJklr'lc!
. . . _ _ _ . _ . _ _ • _ _ . . ._ . . _ _ _ . . . _ _ _ ••• _ . . . . . _ _ _ _ _ _ _ .... _ ..... _ ....... _ _ _ _ _ _ • _ _ • _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ••• '. __ ..... _ _ _ _ • _ .... _ .. _ _

Número Correcta Número Correcta ' Número Correcta


121 E 161 B 201 e
122 C 162 o 202 B
123 A 163 E 203 o
124 A 164 o 204 o
125 B 165 o 205 e
126 8 166 e 206 A
127 e 167 E 207 B
128 A 168 E 208 e
129 B 169 e 209 e
130 e 170 B 210 C
131 B 171 B 211 o
132 o 172 e 212 o
133 C 173 A 213 B
134 E 174 o 214 o
135 E 175 B 215 E
136 B 176 B 216 C

-, 137
138
139
A
o
o
177
178
179
B
C
B
217
218
219
o
A
B
140 o 180 A 220 E
141 o 181 C ' 221 E
142 C 182 C 222 o
143 o 183 o 223 E
144 B 184 o 224 A
145 E 185 C 225 A
146 e 186 B 226 B
147 A 187 B 227 A
148 B 188 A 228 o
149 B 189 o 229 D
150 o 190 e 230 o
151 C 191 A 231 o
152 A 192 e ' 232 B
153 o 193 o 233 C
154 o 194 o 234 B
155 A 195 B 235 E
156 C 196 C 236 B
'-.
157 B 197 o 237 o
158 o 198 o 238 e
159 o 199 8 239 o
160 ,C 200 A 240 C

1215 I P á g ¡na

;.¡~.:~;):-,: :·Mei.or Salud'Péra Ctiile"


'. , '., .. RAt~1nl .. !:)Qlnn bvw ,.... Ufe;,

'------'1"""1 --T'--.........-..--~~ . . .-......--...,_. . __ . . . . . _-.....-.....__.


~ ~ ___ l ' _ _ _ .... _ . _ ......... _ .............. ,.
.........._ _ _._ _-.."I.-............... ...........· _...............¡. .....
t ......--..-..._ _¡,._._ _-""'______

I
.
~
a
.
.
.
.
~
_
I
.
.
.
.
.
.
,
Número Correcta Número Correcta Número Correcta
241 A
242 e
243 A
244 E
245 o
246 e
247 A
248 e
249 o
250 A
251 E
252 e

...........

pág. 1216

S-ar putea să vă placă și