Sunteți pe pagina 1din 32

El Mito, El Agua y el Proyecto Arquitectónico.

Un Estudio Proyectual.

Aspirante: Arq. Ernesto Luis Valdivieso.

Tutora: Soc. MSC. Sabel González Castillo


Contenido:

Introducción: El Mito del agua y el Proyecto Arquitectónico.

1.Planteamiento del problema.

1.1 Antecedentes.

1.2 Justificación.

1.3 Objetivos.

1.4 Objetivos específicos.

1.5 Preguntas de investigación.

1.6 Propuesta teórica y referencial inicial

1.7 Hipótesis.

1.8 Propuesta metodológica inicial.


“Si hay un agua, como la del Pozo de Jacob adonde a diario llenan sus
cántaros mujeres samaritanas, para la sed de inmortal que a todo hombre
aqueja, la Arquitectura es esa agua”. Joaquín Arnau Amo

Introducción

El Mito del agua y el Proyecto Arquitectónico.

Se estructura en dos partes

Existe desde siempre en el proceso proyectual la interpretación del Mito como


creador de imaginarios que se proyectan en el objeto arquitectónico, desarrollados
en conceptos y desencadenantes generadores de configuraciones en el proyecto,
acorde a las intenciones de interpretar una realidad plasmada en los imaginarios
sociales preñados de contenidos simbólicosy resuelta en una situación espacial
arquitectónica. Proyectamos en reflexión y plasmamos abstraccionesque asoman
un contexto de análisis, experimentación y construcción-deconstrucción (pensar,
habitar y construir) del objeto arquitectónico como una vivencia.

La Arquitectura ha representado en sí todo símbolo y testimonio de la historia,


leyéndose en ella el pulso sociocultural de la civilización y los imaginarios que le
generan. Las transformaciones que registra la expresión arquitectónica tienen un
vínculo fundamental con el imaginario de la humanidad que explica al mundo y a
sí misma, que les da sentido más allá de los hechos. Ese vínculo es el Mito.

Cornelius Castoriadis sostiene que: «El mito es esencialmente un modo por el que
la sociedad catectiza con significaciones el mundo y su propia vida en el mundo,
un mundo y una vida que estarían de otra manera evidentemente privados de
sentidos». Lo imaginario se patentiza en forma de mitos y configura una realidad
autónoma que logra convivir y co-constuir la realidad. Edgar Morin llama esto la
noosfera, donde lo imaginario cargado de mitos termina convirtiéndose en realidad
al dotarle de ricos significados.
Los imaginarios del agua se vinculanal ser humano, su historia y cultura, y son
formativos de imaginarios sociales. La narrativa mítica y otras (toponimia, rituales,
entre otros) cristalizan la identidad y memoria cultural de los pueblos.

Observamos la mitología, específicamente el aspecto que surge de la


convivencia humana con los cuerpos de agua, de orden femenino y simbología
universal, presente y reincidente por tanto en todas las culturas del mundo.
Analizaremos aquellos tres casos en los que se aprecia una postura conceptual
clara y respetuosa frente al lugar, a los imaginarios que se conjugan en este y su
inserción en un proceso creativo, cuya descripción nos permite una aproximación
interpretativa del proyecto arquitectónico, y como se construye a partir de una
Imagen motivadora muy fuerte una solución proyectual.

Planteamiento del problema:

La Arquitectura contemporánea como institución (disciplina académica, sistema de


validación de las experiencias, producción teórica, crítica e historiográfica) muestra
un extremo desprecio por la ausencia reflexión de la producción teórica.

Esta situación inédita en la historia de la arquitectura que representó en su teoría


la vanguardia del pensamiento y la espiritualidad y cuyo producto era
manifestación de una visión intelectual, se siembra en una práctica desprovista de
sustancia, instalada en una praxis frívola, experimentalismo asocial que degrada el
status de la arquitectura a un ardid publicitario.

Existe una evidente crisis en la configuración, contenido y expresión de los


principios generativos del proyecto arquitectónico en su ejercicio. “..aparentemente
purgado de toda carga mítica, se transformó en el hábitat inevitable de un ser
mítico en cuya psicología el mito no podía ocupar ningún lugar. Supuestamente
sin retórica” (Rowe, 2007 ). Esta dificultad se ve expresada en una Arquitectura
ausente de identidad, modelada en un lenguaje desalmado y vacío. Autocracia
formal homogeneizada para consumo global. Una celebración del Mito
Corporativo, mal llamado Arquitectura de Vanguardia.
“Con la instrumentalización de la estructura, el mito es reconducido y la
modernidad lo confina en la instrumentalidad”.

El término imaginario refiere en forma evidente a “imagen” e “imaginación”. La


neurología señala a las imágenes como principales y únicas constituyentes de un
cosmos imaginario. Un imaginario occidental totalmente arraigado en la
materialidad desprovista de significado es producto de la óptica iconoclasta,
desestructurando la órbita sensorial completa y simbólica. Este sentido sesgado
de los elementos vitales, en particular el agua y su esencialidad en la construcción
de imaginarios colectivos será instrumento de control y sumisión de necesidades
sociales primordiales a través de la historia, despojándola ante la sociedad de su
carácter sagrado, sanador y trascendente.

Partiendo del imaginario social constituyente (Castoriadis, 1999:95)), la


modernidad forja un modelo racional que representa la objetividad técnica y
científica cuyas premisas son la eficacia y la funcionalidad, que pretende dominar
la naturaleza. El mundo imaginario abastece de una corriente de irrealidad a una
realidad en la que la imaginación ha sido doblegada bajo los dictados de la
racionalidad instrumental (Carretero, 2003: 183). El imperio de la razón moderna
se ha esforzado por erradicar el misterio de las cosas y llevar todo a medidas y
números, divorciando el saber y el sentido. Esto es a su vez un Mito: El Mito
Moderno. El mundo moderno es generador de nihilismo, de un vacío de
significación resultante de la cosificación del sujeto y de la objetivización cálculo-
mercantil del mismo (Carretero, 2003), gracias a esto, la fantasía, la imaginación,
lo subjetivo y el mundo de la imaginación fueron marginados.“…hay que reafirmar
que el mito no es aquello que se supera con la irrupción del pensamiento teórico,
sino más bien una percepción de la realidad alternativa al pensamiento racional-
irracional. (Jamme, 1991:19) Acabar con el sesgo filosófico que excluye el
pensamiento mítico del arquitectónico es misión del nuevo siglo, para un mejor
comprensión del fenómeno del drama humano y sus escenarios, que en ningún
caso evade la configuración de mitos…“los arquitectos no podemos escaparnos
del tiempo o del espacio, “reales”, para instalarnos en el tiempo espacio “virtual”,
sin que estas formas “virtuales” se nos transformen en mitos “reales” (Muntañola.
2003: 2). La modernidad creó sus propios mitos a partir de sus premisas radicales
de materialidad y automatización. “El imaginario, en consecuencia, no está sólo
allí donde se le suele suponer: en los mitos y los símbolos, en las utopías
colectivas y en las fantasías de cada uno. Está también donde menos se le
supone, incluso en el corazón mismo de la llamada racionalidad: en la
realidad.”(Grigoradou, 2014: 37)

La acción ritual se manifiesta en un “escenario”, espacio en el que se


desenvuelven las acciones en un tiempo determinado. Los mitos y los ritos poseen
entonces la delimitación de un ámbito en la santidad del agua y la posibilidad de
acceder a su significación desde el plano profano como recurso material. Ese
ámbito tiene una dimensión normativa (reglas), que inciden en las consideraciones
sociales, perceptuales, emocionales, entre otras, del espacio, porque el lugar
“consagrado” está delimitado respecto de los lugares profanos y del tiempo,
porque se re-crea el tiempo de los orígenes, un tiempo sagrado, social y lúdico. El
mito ancestral del agua, moderno o eterno, “consagra” (determina) sus lugares de
“celebración” (interpretación o representación), sus escenarios de representación
o rutinaria coordinación y ejecución, incluso la autoexaltación del grupo social.

Los Mitos confluyen en sus manifestaciones rituales sociales, relacionándose con


el simbolismo de la Arquitectura de manera íntima y profunda. Según Durkheim,
Commented [m1]: Año y número de página
"en numerosas ocasiones, el rito no es otra cosa que el mito puesto en acción".
Palabras e imágenes describen por tradición la experiencia arquitectónica en
palabras de Cofré, J. porque “una obra es nada sin una conciencia que le dedique
su atención: una conciencia sin objeto artístico ante los ojos no puede producir
conciencia imaginante de carácter estético” (1987. P. 137).

Asumiremos la estructura de pensamiento antropológico frente a los cuerpos de


agua y su imaginario como operadores primordiales para darle significación al
proyecto arquitectónico. Las variables de estudio a considerar como premisas
conceptuales formadoras de imágenes desencadenantes del pensamiento
arquitectónico: el mito, el imaginario, el ritual, sirven al espacio de dimensiones
simbólicas universales, interpretado a partir de las narraciones que le celebran,
evocan o le hacen trascender la presencia de los cuerpos de agua (mares, ríos y
lagos) ante la sociedad. “Las representaciones sociales del agua son vistas cada
vez más como vehículos de empoderamiento de las comunidades, que demandan
intervenciones sociales y no simplemente técnicas sobre todo el campo de
problemas que abarcan lo que llamamos la gobernanza del agua”. (Martos-Núñez,
2015: 122)

Esta investigación aborda la complejidad de la formulación del proyecto


arquitectónico y las variables asociadas a la formación de sus imágenes para las
operaciones motrices proyectuales que configuran y dan cuerpo a la praxis
Commented [m2]: a partir de cuál caso de estudio?
concreta, multidisciplinar y habitante.

Constatamos el discurso de imágenes procedente de la interpretación de las


Commented [m3]: cuál lugar?
visiones y narraciones que rodean el lugar, donde la relación con los cuerpos de
agua es el desencadenante de configuraciones que se traducen en Arquitectura,
como respuesta a un proceso de formulaciones proyectuales que apuntan a
edificaciones que son escenarios del drama humano en estos lugares. Las
proyecciones de la ficción revisadas y reinterpretadas en imaginarios renovados,
rompiendo conlas gastadas representaciones del presente.

Antecedentes:

La teoría del proyecto arquitectónico llevada a cabo por el Doctor Arquitecto Javier
Seguí de la Riva, Escritos para una introducción al Proyecto Arquitectónico, del
Departamento de Ideación Gráfica Arquitectónica de Madrid (D.I.G.A.) de la
Commented [m4]: Buscar un término más académico
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, su pupila la Arquitecta
Magdalini Grigoriadou, con “El Imaginario en la génesis del proyecto
arquitectónico,la construcción de la realidad a travésdel mito, la utopía y la
cibercultura”, tesis doctoral. En estos trabajos se plasman años de investigación
científica y empírica que ayudan a describir y entender los procesos proyectuales
con una claridad y objetividad necesaria ante la pluralidad de formas
proyectuales.IgualmenteSamuel Hurtado estudia “Mito y Rito sobre la Ciudad,
Mundos, Términus y lo Liminal. Caracas, 2002. Adicionalmente se revisará la obra
Arquitectura e Ilusión.Las Nueve Categorías Mágicas del espacio. Óscar Pedrós
Fernández. Y la magistral obra de Joaquín Arnau Amo, Arquitectura Ritos &
Ritmos, que sitúa, comprende y muestra los mitos presentes en nuestras formas
de construir y pensar la Arquitectura a través del tiempo.

Justificación:

La experiencia vivida en el campo del diseño arquitectónico abre las inquietudes y


disconformidades ante los vacíos de significado presentes en la metodología
“ordinaria” del proyecto, así como en el enfoque y el desarrollodel mismo, de las
decisiones que se traducen en lectura arquitectónica, del habitar del espacio que
produce este proceso proyectual.

La Arquitectura nace de la necesidad de intervenir un espacio para habitarlo, con


la virtud de enlazar el ser humano, la historia y la cultura que evoluciona en éste,
asignándole cualidades excepcionales de carácter cultural que determinan
variables fundamentales en el diseño. El componente simbólico además de un
orden racional integrado en una Arquitectura identificada con los valores
presentes. Los símbolos que enlazan el lugar con su historia y población han
dejado de expresarse a través del objeto arquitectónico. El espíritu del lugar, su
arraigo y su historia, del que los materiales son carne y sangre, ya no tiene en la
obra la expresión acabada de sus intérpretes, los arquitectos.

La aproximación al Mito y su interpretación es plenamente poética. El lenguaje


Commented [m5]: vínculo
poético de la Arquitectura se configura entonces como vinculo de estos relatos
universales presentes en el lugar, haciéndose relato, narrativa poética
arquitectónica. La crítica poética está a disposición del proyecto arquitectónico
para darle fundamento analítico conceptual; la poética como constante
construcción de significados. Un análisis prospectivo que compruebe las hipótesis
proyectivas. Tomaremos en consideración mitos sociogónicos donde los
imaginarios sociales se van transformando al rodearse de un aura mitológica. La
conceptualización del proyecto, y específicamente el proceso de formación de
imágenes a partir de motivadores o desencadenantes es la interpretación de un
conjunto de imaginarios, de mitos antiguos y modernos en los que una sociedad
se identifica, se manifiesta y explica a sí misma, haciendo de la Arquitectura su
escenario.
En los casos de estudio mostraremos como la interpretación simbólica del mito
femenino relacionado con los cuerpos de agua activa el proceso creativo
proyectual y deriva en una solución arquitectónica identificada en forma coherente
con el lugar. Se retoma el análisis del pensamiento proyectual para revisar y
comprender su funcionamiento y así proponer un vehículo tanto de comprensión
cultural como de interpretación simbólica que facilite las vías de argumentación e
inspiración proyectual. Habría que probar denominaciones y descripciones
tentativas, hasta encontrar las que tuvieran la virtud de ser simples, genéricas,
precisas y consensuales en virtud de su capacidad de concisión y de evocación
(Seguí, 2005: 18). Nos expresamos con dificultad verbal en relación proyecto
arquitectónico, razón por la que se necesita ampliar el panorama de expresión
hablada sobre el mismo, sobre las operaciones que allí se realizan, sobre los
procesos mentales involucrados que son estudiados y ampliamente comentados
por científicos de diferentes ramas, para así debatir y tratar el los conceptos
involucrados más abierta y claramente, y así crear una cultura del proyecto.

Objetivos:

Desarrollar el valor del Mito en el pensamiento proyectual arquitectónico,


empleando la interpretación de sus imaginarios y vinculaciones en la concepción
de elementos motivantes de imágenes proyectuales y por tanto la formulación de
Commented [m6]: Dónde quedan los cuerpos de agua? Y el
sus lineamientos conceptuales. caso de estudio?

Commented [m7]: , que contribuya al fortalecimientos de


Proponer un camino de investigación para definir situaciones proyectuales en líneas de investigación para … (esto último a continuación del
párrafo anterior
Arquitectura.

Objetivos específicos:

Organizar la estructura conceptual del proyecto a partir del estudio sistemático del
Commented [m8]: Sigue ausente el cuerpo de agua en el
mito que le originan y los valores acuñados en su interpretación. objetivo

Describir y aplicar las característicasdel razonamiento Proyectual Arquitectónico, a


Commented [m9]: Para aplicarlo a un caso de estudio?
partir de la interpretación de los casosestudiados.
Formular un método de proyección arquitectónica a partir del Análisis del Mito.

Preguntas de Investigación:

Te propongo ésta reformulación de las preguntas:

Desde la perspectiva antropológica cómo se definen el Mito y el Imaginario?

Qué se conoce como Operaciones de Proyecto? cuáles son?

¿Qué es la Imaginación Arquitectónica y cuáles son los mecanismos de su


funcionamiento?

¿Cómo se forman los mitos e imaginarios asociados a los cuerpos de agua?

¿Cómo se forma una imagen proyectual a partir de mitos e imaginarios?

Propuesta teórica y referencial inicial:

A continuación se presentarán diversas nociones de autores especialistas


en temáticas concernientes al presente trabajo de grado, como son los
mitos, el agua, la enseñanza-aprendizaje, la conservación, los ecosistemas
acuáticos, entre otros. Cabe aclarar que el presente marco teórico pretende
dar al lector una concepción diversa y cambiante de cada uno de los
términos que se describirán posteriormente, más no asume dichas
concepciones como únicas y definitivas, dado que se considera el
conocimiento como un proceso de cambio continuo, subjetivo y,
dependiente de las condiciones socio-históricas del momento en que se
gestan, por lo que asumir una sola definición truncaría el flujo de
información y conllevaría a asumir la realidad como única y estática. Como
apoyo a estas afirmaciones, Duch en 1998 (p. 54), afirma que:
Toda definición conlleva siempre una considerable cantidad de problemas,
justamente porque definir es delimitar, recortar. Cuando definimos algo,
tomamos posición, limitamos y nos autolimitamos, nos comprometemos
ideológicamente, lo que significa que, más o menos conscientemente,
excluimos, ponemos entre paréntesis otras perspectivas, valencias y
posibilidades de aquello que nos proponemos definir.

En la investigación propuesta se hará un abordaje de la proyección arquitectónica


a partir del mito presente en el lugar interpretado, partiendo de una revisión de
fuentes de información como proyectos arquitectónicos y datos bibliográficos que
contribuyan a la construcción de un camino multidisciplinario de interpretación
simbólica y ritual del hecho proyectual arquitectónico.

0. El Mito y los Imaginarios sociales.

La búsqueda de las teoríasque apoyen la reflexión sobre el tema central, a través


del estudio del Mito y los Imaginarios sociales que le sostienen, su riqueza
simbólica y su potencialidad en el desarrollo de desencadenantes y sus atractivas
imágenes, para luego formular su inserción en la estructura proyectual reconocida,
utilizado las imágenes desencadenantes del relato como expresión significativa
formal para denotarla función simbólica en unidad con otras funciones sociales y
culturales sumadas en la metodología proyectual.

Proyecto arquitectónico.

Entiendo por proyecto una irrealidad pensada a la que entrego el control de mi


conducta. Como todos los seres vivos, el hombre está lanzado hacia el futuro,
llevado hacia él por el dinamismo de la vida. (Marina, 1994; 149)

Una teoría sobre el quehacer proyectual que nos aclare los procesos mentales de
la creación, sismematizandolo, en un esquema donde se inserta el rico contenido
del imaginario social y la interpretación que hace el proyectista de esta. No parece
posible meter al proyecto en la estructura lógica de una metodología: la acción no
cabe en un método. Lo cual precisa el entendimiento de la metodología no como
ámbito cerrado sino como aproximaciones sucesivas al proyectar. Lo fundamental
es entender que no existe una única metodología sino que existen muchas
metodologías, que cada método es infinitos métodos.(Seguí de la Riva) El capítulo
mostrará el marco documental y analítico dónde se revelan las características de
configuración de los proyectos de los edificios estudiados, las características
físicas del edificio, la descripción de la implantación y su simbología, el marco
socio cultural que los rodea, el medio físico en que se inserta y los aportes que
Commented [m10]: Es pertinente al proyecto arquitectónico y
evidencia. no a la metodología

El sujeto inteligente dirige su conducta mediante proyectos, y esto le permite


acceder a una libertad creadora.(Marina, 1993: 150)

Este texto teoriza sobre la relación entre el mito y el proyecto arquitectónico, se


extenderá desde la historia, la teoría y la práctica. Estudiará una formulación para
describir la capacidad creadora, poética o estructura generativa de imágenes
proyectuales, derivadas de estructuras simbólicas que la Arquitectura ha utilizado
en la formulación del proyecto.

Partiremos de los estudio de la estructura proyectual publicados por Seguí de


la Riva, quien presenta en forma diáfana la necesidad de una argumentación
teórica sobre el proceso proyectual para que podamos describir o nombrar con
palabras las operaciones que hacemos con dibujos o maquetas y hacer posible
que tengamos conciencia de lo que hacemos y sucede en nosotros cuando
proyectamos, expresándonos en sus escritos, en términos claros los objetivos,
medios y operaciones que son patrimonio del proyectista arquitectónico y
acercándonos a las áreas del saber necesarias al oficio, y nombrando
reiteradamente los objetivos, las situaciones, los medios y las operaciones con
que proyectamos .Utiliza para esto un lenguaje sencillo que cumple en dar claridad
y aproximar nuestro discurso profesional referente al proyecto a nuestro entorno
social, misión olvidada de los arquitectos.
En la labor de sistematización y análisis inductivo, observamos los procedimientos
que componen el discurso para sustraer la regla que le organiza, y de vuelta hallar
los principios en que se establecen esos procedimientos, y así detectarlos en la
obra arquitectónica.(Todorov)

El modelo teórico se planteará en esquemas gráficos de diferente índole que


muestren y ayuden al entendimiento de la formula conceptual, utilizando matrices,
redes y/o redes causales. (Buendía)

Formularemos el esquema teórico sistematizado a través de la lectura gráfica de


los procesos y el consiguiente análisis interpretativo aplicado a los casos de
estudio, para luego situar en la narrativa arquitectónica su interpretación, partiendo
de los condicionantes generales, (Ubicación, respuesta al contexto y otros) hacia
las decisiones estructurantes principales del proyecto.

Requerimientos + condiciones --- Deseos --- Anticipación ---Proceso imaginario

+ Precisiones organizativas
------------------------------------------------------------------------- Respuesta arquitectónica

Narrativa mítica, Imaginario --- proceso – narrativa arquitectónica.

Sistematizar el proyecto Arquitectónico Interpretando el mito, sus rituales y


símbolos, escribiendo el proceso imaginativo proyectual que lleva a una respuesta
arquitectónica.

Esto lleva a considerar los mitos de base del relato y el descubrimiento de esas
narrativas (idearios o imaginarios) muestra la forma en que la obra arma sus
metáforas. Este relato mítico poético intenta explicar en forma metafórica como
fundamentar el ámbito de los valores, prácticas, creencias o instituciones de un
colectivo para convivir con el sentido de los fenómenos naturales y sobrenaturales
presentes. Beuchot (2005, 12) refiere “la cultura siempre irá atada a la condición
humana, con ella se conecta el juego, la fiesta, y el arte. Son los más propios de la
cultura más allá de lo apegado la tierra, a las necesidades básicas. El juego está
vinculado con la poesía, la fiesta con el rito, el arte con el mito, que es superado
por la ciencia aunque solo en la dimensión empírica y técnica”

El Mito. Síntesis de significados primordiales.

La difícil labor de definir este término comienza por descartar el sentido ordinario
que se le da en el habla común, asociado a ficción o invención fabulada el mito
designa, por el contrario, una «historia verdadera», y lo que es más, una historia
de inapreciable valor, porque es sagrada, ejemplar y significativa. (Eliade, 1991: 5)
“…el mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido
lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los «comienzos». Dicho de
otro modo: el mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los Seres
Sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la realidad total, el
Cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un
comportamiento humano, una institución”. (Eliade, 1991: 7)

El Mito posee todas las cualidades que deseamos para la Arquitectura, valores
que buscamos en este al proyectar “….el mito es, como el lenguaje mismo, a
saber: operativo, activo, dinámico, pragmático, simbólico y metafórico, psicológico
más que lógico, indiferente al criterio de veracidad, y, sobre todo, político y
social”……. “El mito es lenguaje que nos ayuda a estar vivos, que nos explica la
inexplicable pero fundamental experiencia de estar vivos, de ser sociales, de ser
políticos, de emplear lenguaje, de ser limitados en el tiempo, de estar abocados a
la nada que nos aterroriza, y de vivir en un universo espectacular que no
acertamos a comprender. El mito nos enseña a transcender con lenguaje nuestra
propia mortalidad. (López, 2002: 51) “el mito es el sueño de una sociedad… El
que interpretamos en Arquitectura…“El mito es el sueño público y el sueño es el
mito privado”. (López, 2002: 52)

La carga simbólica de un lugar muchas veces está registrada o formulada en los


relatos que le involucran o les sirve de escenario, estos de carácter fantástico o
supra real pretenden dar una explicación de vida o de orígenes, de aproximación a
los misterios insondables de la existencias, sobre todo los se arraigan a lugares
que conjugan elementos geográficos y condiciones específicas que motivan u
originan dicho relato. Plantea Carl Jung que la vida del hombre no está completa
sin una mitología y religión vivas y activas, como mecanismo de correspondencia
simbólica en el entendimiento del mundo y sus fenómenos. “El mito consagra
cuanto toca. Por eso la Arquitectura, que le es deudora, se sabe sacra: toda ella
es templo a su manera…….. La Arquitectura perpetúa el mito y por él se
perpetúa”. (Arnau, 2014: 84, 87)

Este relato imaginario se construye en convención simbólica sobre aspectos


vitales y comunes a una sociedad y es representado en lenguaje poético en todas
sus expresiones, para ser recreado y renovado, acompañando la existencia de sus
integrantes, conviviendo con estos. Al igual que la Arquitectura “el mito, puro
lenguaje, no sirve para satisfacer un interés científico, sino para satisfacer
necesidades propias del hombre como animal político, o sea, necesidades
sociales, religiosas, anhelos morales, aspiraciones políticas, sumisiones sociales,
reivindicaciones, usos prácticos, rituales, etc.” Esa convivencia con el símbolo
mítico tiene su acomodo en la Arquitectura, que conjuga la ritualidad para celebrar
el mito, sus elementos convergen en esta dándole un significado trascendente que
puede permanecer en las cualidades espaciales de lugar. “Los usos son varios,
pero el mito es uno, teatral o mercantil, intelectual, literario o mundano,
arquitectónico. Cuando decimos que la Ciudad es teatro de la vida pública,
actualizamos, por obra de arquitectura, sus mitos”. (Arnau, 2014: 83)

Este relato que da como resultado una convivencia con los símbolos, encuentra
correspondencia con ámbitos espirituales y por tanto estéticos universales. Acorde
a Mélich (1998), el ser humano encuentra sentido a su existencia a través de
esquemas culturales, que son simbólicos, de este modo, se entienden por
esquemas o modelos culturales al sistema de símbolos cuyas relaciones entre sí,
modelan las relaciones entre identidades y procesos”. Asimismo para Mélich
(1998) los fenómenos sociales son, primeramente, simbólicos y significativos,
dentro de lo cual el símbolo, el mito y el rito son los tres elementos portadores de
significado”. (Solano, 2015:1) El reto para el Arquitecto es cómo re-interpretar el
mito en su proyecto atendiendo a una situación contextual concreta que reconoce
la historia y las tradiciones existentes. Plantear la propuesta traduciendo los
arquetipos pre-existentes mediante instrumentos proyectuales, con una
interpretación poética de su propio relato contado con elementos arquitectónicos
que fungen como narrativos y simbólicos, siendo estos los niveles de
interpretación necesarios para concebir el proyecto.

El Imaginario: considera usar como subtítulo una frase corta como, por
ejemplo El Imaginario en la construcción colectiva de lo social

Lo imaginario: imagen que tiene implícito un significado, este existe como un


sistema de referencias para ayudar a interpretar y representar; este proceso de la
razón trasciende el mundo de lo visible y se hace lo real a partir de lo simbólico.
Por referentes imaginarios entendemos la percepción o del recuerdo que suscitan
imágenes mentales vivas. Lo imaginario profundiza en lo subjetivo, y se concibe
como representaciones (mitos, memorias, arquetipos) que una determinada
sociedad o comunidad tiene de sí misma y de otras. (Viridiana y Madariaga,
2007:168).

Los imaginarios sociales están asociados a un momento histórico y representan


creencias, intereses, normas y valores, son metáforas espontáneas y constantes
que relatan novedades sobre la realidad. Cornelius Castoriadis afirma que la
historia del imaginario es la historia de la humanidad y no se puede describir una
sociedad si no se parte de sus imaginarios sociales, que son las construcciones
colectivas previas que dan vida a las relaciones sociales concretas.

La imaginación crea realidades y evoluciona de acuerdo con las realidades y


necesidades que va creando. Los imaginarios sociales siempre son
contextualizados, ya que les es propia una historicidad caracterizante (Baeza,
2000: 28), dando origen a las distinciones entre grupos sociales, inclusive se crean
a partir del ambiente físico, la geografía, la luz y la oscuridad. (Viridiana y
Madariaga, 2009: 169)
Heléne Vedrine lo define como un dominio fundamental de la vida social que le
permite al mito ordenar la realidad. Su génesis descansa en la imaginación,
facultad humana que lejos de ocupar un lugar accidental en la dinámica
consciente del ser humano, se encuentra presente en el interior de todos los
ámbitos del saber.

Los imaginarios sociales guían la creación de formas y figuras que permiten dar
respuesta a los grandes interrogantes del hombre. Aristóteles recalca el poder de
la imaginación cuando se refirió a que el alma no piensa nunca sin fantasma, o
sea, sin representación imaginaria; Kant en su obra “Crítica a la razón pura”,
también resalta el papel de lo que él llama imaginación trascendental, o sea, la
imaginación requerida para que pueda abarcar el conocimiento cierto y no
empírico.

El imaginario social concebido por Castoriadis no es la representación de ningún


objeto o sujeto. Es la incesante y esencialmente indeterminada creación socio-
histórica y psíquica de figuras, formas e imágenes que proveen contenidos
significativos y lo entretejen en las estructuras simbólicas de la sociedad
(Erreguerena, 2002: 25); por otra parte, Juan Luis Pintos (1997) afirma que los
imaginarios sociales son precisamente aquellas representaciones colectivas que
rigen los sistemas de identificación y de integración social. Se diferencian de la
cultura en que ésta es la manifestación colectiva, palpable y visible de creencias,
lengua y usos cotidianos dentro de un contexto. El imaginario, en consecuencia,
no está sólo allí donde se le suele suponer: en los mitos y los símbolos, en las
utopías colectivas y en las fantasías de cada uno. Está también donde menos se
le supone, incluso en el corazón mismo de la llamada racionalidad: en la realidad.
(Grigoradou; 2014: 37)

El Ritual: la representación de un mito.

El Ritual es la representación de un mito, la expresión de una realidad interior, un


ejercicio espiritual. El ritual constituye el nexo que articula los mitos con las
prácticas ceremoniales. “Los mitos y ritos fueron medios para poner la mente de
acuerdo con el cuerpo, y el modo de vida de acuerdo con el modo que dicta la
naturaleza”. (Campbell, 1988: 101)

La disposición de los elementos simbólicos que aspiran identificarse con el mito, la


composición que busca la representación de significados simbólicos en los que el
mito se perpetúa en comunión con el individuo o el colectivo que le formula o
invoca en un ámbito determinado. Es un concepto esencial para entender lo
sagrado y lo profano de la Arquitectura en identificación con los mitos que provee
el lugar y la conciencia o no por parte de sus pobladores, clave para entender la
inevitable identificación simbólica que trae la utilización de elementos
arquitectónicos, leyéndose en estos la presencia de una intencionalidad en este
sentido. “El rito no es sino la forma augusta, consumada, de eso que los herederos
del Movimiento Moderno llamamos función. La funcionalidad moderna traduce y
traslada el decoro antiguo. Y a ambos subyace el rito, propósito de toda genuina
arquitectura”. (Arnau Amo, 2014: 152)

Entendemos las costumbres, hábitos y normas sociales e individuales como


rituales sagrados, profanos, mundanos, modernos, banales y más. Es una
estructura de acontecimientos, es una secuencia estereotipada de actos que
comprende gestos, palabras, objetos, movimientos, desplazamientos y otros,
celebrado en un lugar determinado con el fin de influir en las fuerzas o entidades
sobrenaturales, (Dios, espíritus), naturales, (ej. Un rio), o artificiales,(ej. Un cajero
automático) en función de los objetivos e intereses de los que lo llevan a cabo.
(actores del ritual) (Turner 1969: 25).

El matrimonio, las tomas de posesión de los gobernantes, la teatralidad de los


juicios, las graduaciones de los estudiantes entendidas como ritos de paso al
mundo adulto, incluso las misas o cualquier otro acto religioso, son eventos que
nos permiten entrar en contacto con el mito y, en consecuencia, entender un poco
mejor cómo funciona el entorno en el que vivimos y lo que somos.

LUGAR: En el mismo sentido de las recomendaciones anteriores utiliza una frase


para este subtítulo
Partiendo de los planteamientos de Platón y Aristóteles, se encuentra que el
primero de estos postuló, en el siglo II A.C., el Chôra como espacio eterno,
cósmico, abstracto e indisoluble, como entidad infinita, como receptáculo que
provee de una posición a todo lo existente, mientras que Aristóteles, en Física,
expuso el concepto de lugar, a partir del término topos, más delimitado,
considerando el espacio desde el lugar; donde cada cuerpo u objeto ocupa un
lugar concreto que se corresponde con los límites de sí mismo, siendo el lugar una
propiedad física de los cuerpos, y agregando a esto la noción de límite entre
contenido y continente. el cuerpo es considerado eje de intervención en la
constitución de lugares y regiones, ya que sin la condición bilateral del cuerpo el
espacio sería meramente neutral. Es el cuerpo quien modela y soporta las
particularidades del lugar, simbolizándolas y haciéndolas posibles.

Lugar proviene del término griego "TOPOS", pero deviene en lo específico, del
latín "LOCUS" y de su derivado "LOCALIS" (S. XII), que quiere decir: "local del
lugar".. “¿Qué es un lugar? (…) ¿Qué quiere decir habitar? (…) La noción de lugar
aparece indisolublemente ligada a la noción de tiempo. Los lugares de las culturas
históricas han sido, casi siempre, desafíos al tiempo (…) El lugar como
fundamento, como fons, lo que está debajo, pertenece a culturas que encuentran
la identidad luchando contra el paso del tiempo, tratando de atraparlo a través del
rito y del mito”. (De Solá-Morales, 1987: 21,23,27). Lugar, para Marc Augé es :"…
el ocupado por los nativos que en él viven, trabajan, lo defienden, marcan sus
puntos fuertes, cuidan las fron-teras, pero señalan también la huella de los
antepasados o de los espíritus que pueblan y animan la geografía íntima" (Augé,
1992: 70-71).

El LUGAR refiere a una porción del ESPACIO, en el que puede estar un objeto,
cosa o cuerpo; el LUGAR es continente del objeto, el límite que lo circunda y su
realidad, lugares donde los sujetos construyen su habitar. Según Tood (2003) “Un
lugar es un conjunto de elementos concretos que señalan los límites del espacio
donde tiene lugar la vida, y su estructura está determinada por su función original.
Las formas, colores, materiales, aromas, sonidos, forman un conjunto que define
el principal aspecto de un lugar, su atmósfera y su esencia (los antiguos hablaban
del genius loci: el espíritu del lugar”. La respuesta al conocimiento del lugar está
en los mitos presentes, en el “genius loci” que nos dibuja Levi-Strauss y que están
presentes en la historia, tradición y en el inconsciente colectivo de quienes lo
habitan. el “sentido del lugar” que se considera como un cruce entre el mito y la
situación real, que se mezcla con lo percibido en forma subjetiva, unidos desde
Commented [m11]: Los párrafos siempre requieren una
siempre para formar su carácter propio. Genius Loci: Una valoración intuitiva de la brevísima introducción al menos
realidad surgida de la sensibilidad del habitante, lectura poética o sintética. La
noción del genius loci no es sólo un concepto antropológico o de historia de las
religiones; se ha extrapolado a la arquitectura (Norberg-Schulz, 1980)
precisamente para describir la intensa cualidad subjetiva que se puede atribuir a
un paraje especial, es decir, lo que estos arquitectos subrayan como el “alma del
paisaje”. Por tanto, no vale cualquier forma o edificación, tienen que ser aquellas
que estén en armonía con el entorno, con su ecohistoria y con los imaginarios
sociales que se han creado en su derredor, de tal suerte que al concebir el paisaje
como una simbiosis de cultura, naturaleza e historia, se puedan por tanto diseñar
no casas estandarizadas sino que sean capaces de conectar con estos vectores.
(Martos y Martos, 2015: 124) Aproximación fenomenológica necesaria que
complementa la obtención de variables objetivas a considerar en el
proyecto Arquitectónico, que es el objeto del presente estudio.

“La cuestión de la arquitectura es de hecho el problema del lugar, de tener lugar


en el espacio. El establecimiento de un lugar que hasta entonces no había existido
y que está de acuerdo con lo que sucederá allí un día: eso es un lugar. Como dice
Mallarmé, ce qui a lieu, c’est le lieu. En absoluto es natural. El establecimiento de
Commented [m12]: Ídem al anterior
un lugar habitable es un acontecimiento”.(Gardinetti)

Martín Heidegger, en la etapa final de su trabajo filosófico, dirigió su atención


hacia el concepto de lugar y, en su planteamiento, el lugar, lejos de ser una mera
porción de espacio, se convierte en la escena misma del ser-estar.

Es el concepto de lugar uno de los puntos de referencia de este enfoque de la


geografía, que no entiende los lugares como entidades sino como
representaciones que son resultado de las diversas experiencias del ser humano,
y que por dicha razón poseen una dimensión existencial, una vinculación
emocional con el ser humano, al estar llenos de significados. Se entiende el lugar
como construcción social, una subjetivación de los espacios, por lo que permite
que un espacio, en tanto algo genérico y abstracto, se convierta en lugar, debido a
la cotidiana experiencia y acción de los individuos que lo saturan de contenidos y
significados. evoca la identificación y territorialización personal en un espacio
determinado, lo cual se relaciona directamente con la idea de sentido de
pertenencia, utilizada en mayor medida para subrayar aspectos emocionales y de
memoria, que ligan a las personas con identidades comunitarias y nacionales. el
entendimiento del lugar, no solo como ámbito donde se lleva a cabo la experiencia
geográfica del ser humano, sino también como portador de significados e
identidades, conlleva a entender el sentido de lugar y el sentido de pertenencia
como coexistentes.

Commented [m13]: Cuáles? Es necesario identificarlos en este


Los lugares escogidos para los proyectos citados presentan cualidades a proyecto de investigación
considerar en el estudio por su enlace histórico y cultural con la población, del que
provienen los Mitos poéticos de origen, fundación, religión, mundanos, entre otros
aspectos. El lugar antropológico es identificatorio, relacionable e histórico. La
casa, las urbanizaciones y barrios, las plazas públicas, son nuestros lugares de
vida, de relación.

El Arquetipo y su relación con el mito:

“Un arquetipo (del griego αρχη, arjé, "fuente", "principio" u "origen",


y τυπος, typos, "impresión" o "modelo") es el patrón ejemplar del cual otros
objetos, ideas o conceptos se derivan. En la filosofía de Platón se expresan las
formas sustanciales (ejemplares eternos y perfectos) de las cosas que existen
eternamente en el pensamiento divino”; hace referencia a la “fuente del modelo”,
ubicándolo en la historia, en este caso en el Mito poético que origina los
Arquetipos o formas fundamentales de las que se derivan posiblemente las
actuales interpretaciones formales, posibilidades heredadas de consecutivas
representaciones. Ejemplar original o primer molde de una cosa, que reúne los
elementos esenciales de un tipo o clase y sobre el que se basan las posteriores
modificaciones. También llamado prototipo. “arquetipo” es el significado platónico
de modelo que se revela dentro del mito y se perpetúa en la práctica del rito. Para
Platón Idea es superior y preexistente a toda fenomenalidad.

los arquetipos crean mitos, religiones y filosofías que influyen y caracterizan


naciones enteras y a épocas de la historia.”

Agua. Sus mitos e imaginarios.

El Agua es principio originario desde las más antiguas cosmogonías, unida a


las cosas y los momentos sagrados es sagrada en sí misma. Es universal en su
identidad con todas las culturas y está involucrada en sus mitos primordiales y
fundacionales de manera sólida y fundamental. Sagrada en los cuerpos de agua,
formaciones geográficas donde el agua se agrupa, corre, salta, yace y se
comporta de acuerdo a su naturaleza, moldeando así los imaginarios que se tejen
a su alrededor. Sagrada en ríos, lagos, mares, pozos y fuentes, el agua es
hierofanía de la naturaleza según palabras de Mircea Eliade. Es expresión en la
cultura del mundo de la feminidad universal, materna y fecunda. Es además
cosmofanía, esto es, de revelarse como fuente de poder que sobrecoge y
desborda todo lo humano, de ahí los mitos de Tifón y de todos los diluvios e
inundaciones, siempre ligadas a un mundo sobrenatural. (Martos y Martos, 2012:
2)

Los orígenes de la filosofía presentan a Tales de Mileto considerando el agua


elemento primordial del que surge toda la realidad, y en su devenir ha
representado el origen de la vida en el planeta y todos los seres, desde las aguas
amnióticas y las aguas bautismales que marcan la presencia en el mundo y la
integración al grupo social.

Sobran las especulaciones debidas a los problemas presentes y latentes


derivados de la contaminación y escases del agua. La presencia del agua en la
sociedad ha perdido centralidad cuanto más importante y escasa es, cuanto más
representa un problema vital. Es la tragedia actual del agua en la sociedad. Los
limitados paradigmas actuales le consideran un “recurso” o materia prima.
Desmitificada y desritualizada de disuelve en el imaginario moderno, hallándose
por tanto reducida en su importancia y poder. Un enfoque holístico e integrados se
hace urgente para refigurar y situar en el ámbito social un elemento primordial
formador de valores para la vida. “La ecocrítica ha dado el vuelco a esta
mentalidad con un axioma simple: considera la Naturaleza no objeto, sino sujeto.
Por tanto, el agua habla, siente, canta…” (Martos y Martos, 2012: 2), hoy en día
existen corrientes de estudio (v.gr. la RED-ISSA2) que basados en la dimensión
social y puesta en valor del agua como hecho natural y sujeto se orientan al
rescate del universo cultural del agua “…la participación social está muy
involucrada con lo que se ha llamado la “gobernanza” del agua ,y en particular,
con la necesidad de poner en valor la Memoria del Agua, con todo lo que ello
supone de afán de preservar y en la necesidad de orientar la educación o la
sensibilización en valores de forma acorde a lo que perspectivas como las del
ecocriticismo nos están impulsando”. (Martos y Martos, 2012: 2)

En el mismo sentido los Proyectos Arquitectónicos

Imaginacion
Hipótesis:

Definir y describir la secuencia proyectual permite discriminar los momentos en


que la mente mediante el deseo y la aspiración que moviliza la voluntad de
satisfacer requerimientos y condiciones específicas, anticipa y organiza en un
complejo y reiterativo proceso proyectual, los imaginarios, las situaciones sociales
y espacio temporales hacia laformulación de respuestas arquitectónicas,
reconociendo en ese proceso imaginario las configuraciones identitarias y
simbólicas que precisa interpretar para lograr un mecanismo coherente de
proyectación.

Al abordar la concepción arquitectónica a partir del estudio interdisciplinario del


mito, sus rituales derivados y los símbolos que orbitan la temática, presentes en el
lugar y el enfoque escénico interpretado, se mostrarán significados que pueden
serpotenciales formuladores de imágenes productivas y formas desencadenantes
del proceso proyectual arquitectónico.

Esta manera de proyectar la Arquitectura, interpretando el mito y sus símbolos en


las estrategias mentales que llevan a la solución edificio, considera el pensamiento
arquitectónico interpretación simbólica que deriva en representación constructiva.
Enfocarse en una de las fuentes de interpretación de mitos más importante para el
hombre como es el agua, produce las ensoñaciones y creaciones que se traducen
en imágenes motivadoras de los procesosconfiguradores de la edificación.

Estos preceptos ayudarán a moldear una propuesta de estudio de la


proyecciónarquitectónica, ajustada a una interpretación simbólica consciente, y la
consiguiente configuración edificatoria de los casos estudiados,espacios que
celebran, habitan y perpetúan mitosuniversales referentes al aguaque celebran en
su Arquitectura.

Al ser lo que habitamos manifestación de nuestra identidad, reconocer esta en un


nivel trascendente a la Arquitectura nos reconcilia con nosotros mismos y con el
lugar que nos sustenta.

PROPUESTA METODOLOGICA INICIAL:

Propósito Y Método de Estudio: Es un estudio del proyecto arquitectónico en las


instancias del trabajo imaginativo de formulación de imágenes proyectuales a
partir de los imaginarios presentes y latentes en el lugar.

En este aspecto del trabajo deben plantear los siguientes aspectos:

- Tiene un enfoque cualitativo o cuantitativo. Fundamentarlo con bibliografía, es


decir, basado en autores.

- Tipo de investigación.

- Diseño de la investigación.

- Temporalidad.

PROPUESTA PROYECTUAL INICIAL:


A continuación te agrego ese capítulo tomado textualmente de mi tesis de
maestría para ilustrártelo:

“La presente investigación se fundamenta en el enfoque cualitativo, dado que el objeto de


la misma requiere centrarse en las interrelaciones que se producen entre el ciudadano y
la ciudad, así como también los roles que cada uno juega en esa complejidad vital. Con
este propósito, Palella y Martins (2006) expresan que “El investigador interpreta la forma
como se interrelacionan los referentes sociales, sus actividades y pensamiento con
respecto al ámbito social y cultural donde se desenvuelven… La preocupación se centra
en establecer cómo el hombre construye su cotidianidad a partir de relaciones
intersubjetivas, pero teniendo en cuenta la influencia que sobre él ejercen las estructuras
sociales y culturales” (p.12). Vale agregar a lo anterior que en dicho enfoque se parte del
supuesto de que las personas se desenvuelven en un contexto, lo cual sugiere la creación
de una cultura que es reproducida en su cotidianidad y que puede conocerse mediante el
análisis de las experiencias para favorecer una comprensión adecuada de los fenómenos
sociales.

Por otra parte, Gutiérrez (1995) plantea que el enfoque cualitativo en investigación “…
privilegia los elementos de análisis extraídos de la dimensión cualitativa de los actores
sociales, y sus interrelaciones con el contexto en el que tienen lugar las acciones sociales,
y a partir de los datos que proporcionan los sujetos se puede conocer una variedad de
significaciones, que permiten el acceso a lo vivido por ellos subjetivamente” (p. 22). Por
otra parte, Denzin y Lincoln (1994) en Rodríguez, Gil y García (1999) acotan que “… la
investigación cualitativa es multimetódica en el enfoque…”, así como también que “… los
investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal y como sucede,
intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos…” (p.16).

En términos del tipo de investigación, se concibe la realización del presente estudio


utilizando la Investigación Proyectiva o Proyecto Factible, definido como “… la
investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta o modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales;
puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o
procesos” (UPEL, 2006). Palella y Martins (2006) lo puntualizan como una modalidad de
investigación que permite la formulación de lineamientos o políticas” (p. 15).
El Proyecto se apoya en la investigación documental, basándose en fuentes de
información y documentación primarias y secundarias, es decir, en revisiones
bibliográficas y de planes, programas y legislación nacional y local, que aportan datos e
información útiles a la investigación planteada, provenientes de instituciones públicas,
privadas, académicas y no gubernamentales. La información documental ha sido
ampliada, actualizada o complementada con los datos obtenidos en las entrevistas
semiestructuradas a informantes claves, provenientes tanto de la academia como de los
organismos públicos competentes y vecinos del área de estudio. Los cuestionarios
utilizados se encuentrananexos en el presente Capítulo.

Se ha planteado un diseño de investigación no experimental, en el cual Palella y Martins


(op.cit.) “se observan los hechos como tal y como se presentan en su contexto real y en
un tiempo determinado o no, para luego analizarlos … en este diseño no se construye una
situación específica sino que se observan las que existen” (p. 22).

Al mismo tiempo se esboza en función de la temporalidad la recopilación de información


actual, por lo que el diseño del presente estudio es contemporáneo, ya que se obtendrá la
información más reciente vinculada con el tema planteado (op.cit.).

6. Cronograma de trabajo:

Fase Preliminar o Preparatoria:

Tiempo: 4 meses.

Fase Marco Teórico- Conceptual:

- Procesamiento de la información recopilada.

- Elaboración del marco conceptual de la investigación en el que se explicaran

los principales constructos o factores que se estudiarán y sus posibles

relaciones que servirá de referencia para el proceso.


- Revisión de los esquemas.

- Evaluación de la metodología planteada originalmente y redefinición


metodológica particularmente en lo referido al diseño de lainvestigación (si fuera el
caso).

Tiempo: 3 meses.Me parece que es poco tiempo. Es la fase que requiere más
trabajo.

Fase Desarrollo:

- Análisis de los objetivos planteados.

- Revisión de los resultados obtenidos en las fases anteriores.

Tiempo: 2 meses.Poco tiempo

Fase Informe Final y Preparación de Propuesta:

- Elaboración del Informe de Investigación.

- Preparación de propuestas sustentada en un enfoque teórico de planificación.

- Preparación de un estudio de factibilidad de las mismas.

Tiempo: 2 meses.

Fase Presentación de los Hallazgos de la Investigación:

- Presentación de las conclusiones de la investigación.

- Preparación de un artículo científico para ser publicado.

Tiempo: 1 mes.

Bibliografía
ARISTÓTELES/HORACIO: Artes poéticas. Ediciones bilingües griego-castellano y
latín-castellano. Taurus, Madrid 1987.

AUGÉ, Marc (1998). Los no lugares. Barcelona: Gedisa Editorial.

AZÓCAR, A.R. (2004). El legado de Cornelius Castoriadis.


http://www.aladecuervo.net/logogrifo/0503/sem4/legado_de_cornelius_castoriadis.
htm

ARNAU, Joaquín, arquitectura, ritos & ritmos CALAMAR,2014

ARNAU AMO, Joaquín: La Teoría de la Arquitectura en los Tratados. Tébar Flores,


Madrid 1988.

ALBERTI, Leon Battista: De re aedificatoriaó los diez libros de architectura,


traducidos del latín por Francisco Lozano. Edición facsímil: Colegios Oficiales de
Aparejadores y Arquitectos Técnicos, Oviedo 1975.

BACHELARD, Gaston: Poética del espacio. Fondo de Cultura Económica, México


1975.

Bodnar, Y. (Comp.). (1998). Cultura y lengua. Plan de universalización de la


educación primaria. Colombia: Ministerio de Educación.

CAMPBELL, J. El poder del mito, trad. esp., Barcelona 1991.

CAMPBELL, J. Los mitos, trad. esp., 1994.

CARRETERO PASÍN, Enrique. Revista FAMECOS • Porto Alegre • nº 32 • abril de


2007 • quadrimestral.

CASTORIADIS, C. (2002). La institución imaginaria de la sociedad, tomo I.


Barcelona: Tusques.
CASTORIADIS, Cornelius. El mito del Desarrollo, en Reflexiones sobre el
desarrollo y la racionalidad.

CAPRA, F. (1975). El Tao de la Física. Editorial Sirio.

CARRASCO G, Álvaro. Chile, 2005. La interpretación simbólica del mito

CHATEAU, Jean. (1976). Las Fuentes de lo Imaginario. México: Fondo de Cultura


Económica.

COFRE, Jean. (1987) Filosofía de la obra de arte. Enfoque fenomenológico,


Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

DERRIDA, Jacques: La verdad en pintura. Paidós, Buenos Aires 2001.

DE SOLÁ-MORALES, Ignasi. Diferencias. Topografía de la Arquitectura


Contemporánea, 1987

DURAND, J. N. L.: Compendio de Lecciones de Arquitectura. Parte Gráfica de los


Cursos de Arquitectura. Pronaos, Madrid 1981.

ECO, Umberto. (1986). Semiotics and the Philosophy of Language. Bloomington,


IN., Indiana University Press.

ERREGUERENA, J. (2002). Imaginario social y los atentados del 11 de


septiembre. Razón y Palabra, 25.

GRIGORIADOU, Magdalini, El imaginario en la génesis del proyecto


arquitectónico. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de
Arquitectura. 2014.

JAMME, Cristoph, (1991) Introducción a la filosofía del mito en la época moderna y


contemporánea, Paidós Studio, Buenos Aires.
JUNG, C. G. La Aplicación Práctica del Análisis de los Sueños. En Realidad del
alma. Buenos Aires: Losada, pp. 87-98.

Jung, C. G. (2002). Mysterium Coniunctionis. Madrid, Editorial Trotta.

KANT, Immanuel, La Crítica del Juicio, México, Editora Nacional, 1975.

LÉVI-STRAUSS, Claude. Mito y significado. 1997.

LÓPEZ EIRE, Antonio. Mito, Retórica y Poética. Revista de Retórica y Teoría de la


Comunicación Año II, nº 2 • Enero 2.002 • pp. 51-84. www.revista-logo.org

MARINA, José Antonio. Teoría de la Inteligencia creadora. Editorial Anagrama,


S.A. 1993

MARTOS-NÚÑEZ, Eloy. AGUA y TERRITORIO. Memorias e imaginarios del agua:


nuevas corrientes y perspectivas. REVISTA AGUA Y TERRITORIO, NÚM. 5, pp.
121-132, ENERO-JUNIO 2015. UNIVERSIDAD DE JAÉN, JAÉN, ESPAÑA.

MOLINARES, Viridiana; MADARIAGA, Camilo. Imaginario y conflicto:


determinadores en la construcción de lo real. Revista de Derecho, núm. 27, julio,
2007, pp. 166-183.

MORIN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. (1990).

MUNTAÑOLA, Josep. Topogénesis: fundamentos de una nueva arquitectura


(2000).

MUNTAÑOLA, Josep. "Arquitectura, educación y dialogía social", Revista


Española de Pedagogía, No. 228, Madrid, Mayo-Agosto de 2004.

MUNTAÑOLA, Josep. "Arquitectura y dialogía", Arquitectonics: Arquitectura y


dialogía, No. 13, Muntañola, J. (Ed.), Barcelona: Edicions UPC, 2006.

MALINOWSKI, Bronislaw, "El mito en la psicología primitiva", en Magia, ciencia,


religión, Ed. Ariel, Barcelona 1994.
NORBERG-SCHULZ, Christian, Genius Loci: Towards a Phenomenology of
Architecture. 1980.

OJEDA GONZALEZ, Gina Paola. Mitos del Agua: un camino para la enseñanza-
aprendizaje del cuidado y conservación de los ecosistemas acuáticos de Bogotá
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. FACULTAD DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA. BOGOTÁ D.

RIVIERE, Ángel, Objetos con mente. 1991.

SOLANO MENESES, Eska Elena. La interpretación simbólica de la arquitectura


como mapa de la comprensión espacial: Una mirada desde la prosaica. IV
Jornadas Internacionales de Hermenéutica. “Hacia una hermenéutica neobarroca:
mestizaje, imagen, traducción”. Buenos Aires, 2 al 4 de julio de 2015

TURNER, Victor W. 1988 [1969]. El proceso ritual. Estructura y antiestructura.


Madrid: Taurus.

TODD, Andrew y LECAT, Jean-Guy. The Open Circle. Peter Brook’s Theatre
Evironments. 2003 Versión Castellana: El círculo Abierto. Los entornos teatrales
de Peter Brook. Alba Editorial, s.l.u. Barcelona, 2003. pág. 179

VEDRINE, H. (1990). Les grandes conceptions de límagianrie de Platón, Sartre et


Lacan. Citada por Viridiana Molinares y Camilo Madariaga en su artículo
“Imaginario y conflicto: determinadores en la construcción de lo real”. Revista de
Derecho, núm. 27, julio, 2007, pp. 166-183

S-ar putea să vă placă și