Sunteți pe pagina 1din 6

Antigua

Historia
Fue la tercera sede de la capital de la Capitanía General de Guatemala que comprendía a los
actuales Estados de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, así como
Chiapas en México. Luego de la destrucción por inundación de la segunda ciudad el 11 de
septiembre de 1541, ubicada en el Valle de Almolonga (barrio de San Miguel Escobar en Ciudad
Vieja, Sacatepéquez en el siglo xxi) en las faldas del Volcán de Agua —a donde había sido llevada
tras abandonar el primer asentamiento en Iximché (Tecpán), en 1527-. El 27 de septiembre se eligió
una comisión de dos alcaldes y once ciudadanos para que inspeccionaron el área y recomendaran
un nuevo lugar para trasladar allí la ciudad, y a los dos días retornaron y asegurando que el sitio
idóneo era el Valle de Tianguecillo, a donde ordenó el cabildo que se mudaran los pobladores.

Cultura
Al entrar al corazón de la ciudad continúa la iglesia La Merced y la Plaza Mayor en donde el visitante
puede consentir su paladar con la diversa cultura gastronómica del país que incluye también cocteles
y bebidas. Para aprovechar el atardecer que decora los cielos, se puede aprovechar la música que
comienza a escucharse en diferentes lugares. Así es como el folclor, guitarras eléctricas, cantantes,
incienso y variedad de propuestas de entretenimiento prometen una excelente aventura.
Antigua Guatemala es la ciudad cabecera del departamento de Sacatepéquez. La ciudad es
reconocida por la preservación de su arquitectura colonial y fachadas barrocas. Antigua Guatemala
desde 1979 a pertenecido al patrimonio de Unesco.

Durante sus años de desarrollo fue una de las ciudades más linda de las Indias Españolas. Al inicio,
la ciudad era llamada Santiago de los Caballeros de Guatemala. Sin embergo, después del
terremoto del 29 de julio de 1773 la ciudad tuvo suspención en su desarrollo.

Por los graves terremotos que destruyeron en gran parte Antigua Guatemala. El presidente opto por
transferir la capital a un lugar más seguro. Poniendo la nueva capital a 40 km de Antigua Guatemala.
Llamada ahora Nueva Guatemala de la Asuncion, la capital actual.

Paisajes
La Antigua Guatemala es un lugar que se destaca por su interesante historia y por todos los lugares
turísticos con los que cuenta. Por eso, te presentamos esta lista de lugares que tienes que visitar y
conocer dentro de esta hermosa ciudad colonial. No te quedes sin visitar alguno de estos lindos
sitios que ofrecen mucha cultura, colores e historia en sus interiores. ¿Sale Antigua?
Con una combinación de impresionantes sitios históricos, arquitectura, tradiciones, cultura, religión,
gastronomía y naturaleza, Antigua Guatemala ofrece al visitante más de 10 segmentos turísticos que
se convierten en opciones para disfrutar en un día.
Petén
Historia
A causa de la Segunda Guerra Mundial Europa estaba arruinada. Las Fuerzas Aliadas dominaban
una parte del continente, y la otra estaba dominada por las tropas soviéticas. Ambas lados del
continente europeo vivieron el apogeo y el declive de los denominados micro-coches. A raíz de la
Guerra, la parte Occidental de Alemania vivía una situación similar a la de Hungría, en la que los
gobiernos no daban permiso para la fabricación de automóviles, aun a pesar de que los micro-
coches ya estaban en pleno apogeo. A pesar de ello, en Hungría existieron una serie de tentativas
entre finales de los años 1940 y principios de los años 1950, y una de ellas fue la del coche PENTE.
Durante la Guerra “Weiss Manfred Steel Works”, que había sido fabricante en pequeñas cantidades
de coches de turismo, empezó a trabajar en el prototipo del que debería ser el Volkswagen de
Hungría. El resultado final fue impresionante: Había sido creado un coche de cuatro plazas parecido
al Fiat Topolino. Lo llamaron PENTE, en honor a su diseñador J. Pentelényi.

Cultura
Bailes tradicionales peteneros
Los bailes tradicionales del departamento de Petén son «La Chatona» y «El Caballito».

La Chatona
En este baile se presenta una muñeca de aproximadamente dos metros de altura, y se realizada
durante las fiestas patronales de los municipios y otras fiestas. La estructura de la muñeca permite
que una persona entre en ella y pueda sostenerla por largo tiempo mientras baila con las personas a
su alrededor.

Paisajes
Al departamento que sirvió de inspiración al escritor guatemalteco, Virgilio Rodríguez Macal, para
escribir el libro La Mansión del Pájaro Serpiente, le corresponde el turno en este recorrido por
nuestro país.
La belleza natural es, sin lugar a dudas, una importante carta de presentación de la inmensa región
petenera. Este patrimonio ecológico sin parangón en Centroamérica sólo es superado por la riqueza
arqueológica que caracteriza al Petén y que lo ha convertido en uno de los centros más interesantes
para el turismo mundial.

Además de sus sitios arqueológicos, encontramos aquí una extensa y variada vida silvestre, que se
presenta en toda su belleza a los que se atreven a internarse en sus tupidas selvas.

El valor histórico del Petén se traduce en la ocupación que la cultura maya hizo de él hace varios
siglos, cultura que dejó una huella perenne en la historia y en la vida actual de Guatemala.
Izabal
Historia
A mediados del siglo xvi los dominicos establecieron su control en Xocolo en la orilla del lago de
Izabal y los mercedarios tuvieron presencia en Amatique; la región se llamó entonces alcaldía mayor
de Amatique, en la provincia del Golfo Dulce.
Los mercedarios poseían un convento, aprovechando la proximidad del poblado conocido como
«villa de españoles de Nueva Sevilla», que estaba en la ribera meridional del Río Polochic.4 La
región en ese entonces tenía 140 km de este a oeste y 120 de norte a sur, y colindaba con la Bahía
de Honduras al norte, con la provinca de Comayagua al este, con Provincia de Chiquimula al sur y
con la Verapaz al oeste.3 A pesar de ser fértil y frondosa, los conquistadores se dieron cuenta de
que era un ambiente muy húmedo y propenso a enfermedades.

Cultura
En izabal de manera tradicional se han celebrado dos ferias titulares en la cabecera: del 4 al 14 de
mayo, al tenor del acuerdo gubernativo del 27 de marzo de 1956 en honor del Sagrado Corazón de
Jesús. Por su parte, el acuerdo gubernativo del 14 de octubre de 1974 transfirió para los días del 14
al 21 de mayo la feria titular de la cabecera departamental. El lugar donde se presentan danzas
garifunas es en Livingston. Las más populares, famosas e importantes son: El Yancunú, El Sambai,
La Punta, La Samba, El Jungujugu y otras. La población Q'eqchi' practica la danza Del Venado, la
Danza del Tun y la del cortez en poblaciones como Livingston y El Estor.
La historia del Yancunú registra una danza guerrera, con traje y máscaras de mujer, que es bailada
únicamente por varones, pero esto no quiere decir que de vez en cuando la baile una mujer. Esta
danza recuerda un hecho del siglo XVII suscitado en la Isla de Roatán, cuando los ingleses la habían
posesionado, y que los garífunas, vistiéndose de mujer, la recuperaron en una batalla memorable.

Paisajes
1. Biotopo Protegido Chocón Machacas, es una reserva natural llena de bosques, manglares,
lagunas y es el hábitat natural del manatí, mamífero de agua dulce. Llegar a este lugar es una
aventura, ya que solo se puede acceder en lancha, que se puede tomar en Fronteras o el Relleno,
que es una aldea de Livingston, la cual puede ser colectiva o para viajes privados. Durante el
recorrido de unos 25 kilómetros y que dura una hora y media, se observa el bosque tropical, casi
vírgen, y se escucha el canto de los pájaros, lagunas rebosantes de peces, tortugas, aves acuáticas
y anfibios.

2. Finca El Paraíso, es un lugar lleno de encanto a donde el turista, partiendo del municipio de El
Estor, a 20 kilómetros sobre un camino de terracería en buen estado puede llegar.

Esta finca es famosa por sus cataratas de aguas termales, las cuales forman una piscina natural
ideal para nadar y relajarse.

3. Cerro San Gil, Reserva Ecológica, es un área protegida que resguarda selvas pluviales de
medaina altitud, que se encuentra a pocos pasos de la costa, y la cima se envuelve en nubes y
brisas del mar.
Cobán
Historia
En noviembre de 1536, el fraile Bartolomé de las Casas, O.P. se instaló en Santiago de Guatemala.
Meses después el obispo Juan Garcés, que era amigo suyo, le invitó a trasladarse a Tlascala.
Posteriormente, volvió a trasladarse a Guatemala. El 2 de mayo de 1537 consiguió del gobernador
licenciado Don Alfonso de Maldonado un compromiso escrito ratificado el 6 de julio de 1539 por el
Virrey de México Don Antonio de Mendoza, que los nativos de Tuzulutlán, cuando fueran
conquistados, no serían dados en encomienda sino que serían vasallos de la Corona.11 Las Casas,
junto con otros frailes como Pedro de Angulo y Rodrigo de Ladrada, buscó a cuatro indios cristianos
y les enseñó cánticos cristianos donde se explicaban cuestiones básicas del Evangelio.
Posteriormente encabezó una comitiva que trajo pequeños regalos a los indios (tijeras, cascabeles,
peines, espejos, collares de cuentas de vidrio...) e impresionó al cacique, que decidió convertirse al
cristianismo y ser predicador de sus vasallos. El cacique se bautizó con el nombre de Juan. Los
nativos consintieron la construcción de una iglesia pero otro cacique llamado Cobán quemó la
iglesia. Juan, con 60 hombres, acompañado de Las Casas y Pedro de Angulo, fueron a hablar con
los indios de Cobán y les convencieron de sus buenas intenciones

Cultura
ORGANIZACIONES SOCIO-CULTURALES:
Club Rotario, Sociedad de Beneficencia, Casa de la Cultura, Cámara de Comercio, Pastoral Social,
Asoc. Amigos de La Marimba.
CELEBRACIONES
En el mes de mayo, todos los años se lleva a cabo la MEDIO MARATÓN INTERNACIONAL DE
ATLETISMO, con un recorrido de 21 Kilómetros. Para este acontecimiento, se invitan a atletas de
varios países, quienes envían a sus mejores representantes.
En todos los cantones, aldeas y caseríos celebran la cofradía de su espectivo patrono.
En el mes de julio de cada año se celebra el FESTIVAL FOLKLORICO NACIONAL, siendo éste, una
fiesta de la raza indígena, cuyo propósito es enaltecer el espíritu de las etnias, tratar de conocer sus
tradiciones, costumbres y bellas artes.
Cobán celebra su feria titular del 01 al 06 de agosto, en honor a su Patrono SANTO DOMINGO DE
GUZMAN.

Paisajes
El color del paisaje se entremezcló con las banderas nacionales que decoran el edificio municipal y
los árboles del parque central La Paz.
La vecina Andrea Leal dijo que ojalá que cada guatemalteco levantara la mirada para apreciar las
bellezas de nuestro país.
La maestra Evelyn Pérez Palacios manifestó que paisajes como el observado el miércoles sirven
para reflexionar sobre lo que Dios ha creado.
Quiché
Historia
En los diez años después de la caída de Zaculeu, los españoles trataron de invadir la Sierra de los
Cuchumatanes para conquistar a los pueblos chuj y q'anjob'al5 y para buscar oro, plata y otras
riquezas; sin embargo, la lejanía y la dificultad del terreno hicieron que su conquista resultara difícil.
Después de los españoles conquistaron la parte occidental de la sierra de los Cuchumatanes, los
ixiles y uspantecos(uspantek) los lograron evadir; estos pueblos eran aliados y en 1529 los guerreros
uspantecos estaban hostigando a las fuerzas españolas tratando de fomentar la rebelión entre los
quichés. Gaspar Arias, magistrado de Guatemala, penetró en los Cuchumatanes orientales con una
infantería de sesenta soldados españoles y trescientos guerreros aliados indígenas8 y a principios
de septiembre había logrado imponer la autoridad española temporalmente en el área que ocupan
los modernos poblados de Chajul y Nebaj.

Cultura
Sus ceremonias religiosas son presididas generalmente por los sacerdotes mayas, que son personas
especializadas y contratadas por los vecinos para que sirvan como intermediarios ante los seres del
más allá (Dios, Jesucristo, los santos, el Dios Mundo, los espíritus de los antepasados, etc.)
mediante un pago simbólico. Estas ceremonias se efectúan tanto dentro como fuera de la iglesia, y
aún en los montes en lugares especiales que llaman «quemaderos». En estas ceremonias llevan
ofrendas como inciensos, copal, pom, aguardiente (guaro), candelas y otras cosas.
Quiché tiene dos centros de danzas importantes. Uno en Santa Cruz del Quiché su cabecera, y el
otro es Joyabaj. En Santa Cruz la danza principal es la de La Culebra, en Chichicastenango la del
Torito, y en Joyabaj la del Palo Volador, llamado por sus pobladores como Palo de los Voladores. En
sus demás municipios también realizan las danzas de El Venado, Tantuques, El Torito, Mexicanos,
La Conquista y Convites.

Paisajes
Chichicastenango
También conocido como Santo Tomás Chichicastenango, es un municipio del departamento, ubicado
al sur. Es visitado por su extenso mercado de artesanías, textiles, cajas de madera pintadas,
máscaras y productos diversos por turistas nacionales y extranjeros. Está situado a 18 km de la
cabecera departamental y a 145 km de la ciudad de Guatemala.
Laguna de Lemoa
Llamada “El Espejo de Santa Cruz" por los habitantes a sus alrededores, la laguna se encuentra
localizada a seis kilómetros de la cabecera departamental, a la orilla de la carretera asfaltada que va
a Chichicastenango, en Quiché.
Gumarcaaj
Sitio arqueológico ubicado en el departamento de El Quiché, a dos kilómetros de Santa Cruz del
Quiché.
Chimaltenango
Historia
Se atribuye a Don Pedro de Portocarrero, la fundación de la cabecera del departamento de
Chimaltenango en el año 1526. Este capitán fue compañero inseparable de Don Pedro de Alvarado y
Hombre de toda su confianza, Al grado que en el año 1536 cuando Alvarado partía para España,
para no dejar sola a su hija Doña Leonor, que recientemente había perdido a su madre, la casó con
Don Pedro de Portocarrero, siendo éste ya un hombre viejo y ella una niña de apenas doce años de
edad, matrimonio (como es de suponer) tuvo poca duración, pues Don Pedro murió de anciano al
poco tiempo de casados. Chimaltenango con el título de CORREGIMIENTO DEL VALLE, perteneció
a lo que hoy es Sacatepéquez, hasta el 23 de noviembre de 1752, en que se le confirió la calidad de
ALCALDIA MAYOR (fue la ciudad-residencia del Alcalde Mayor), así quedaron establecidas dos
alcaldías Mayores, la de Chimaltenango propiamente dicha y la de los Amatitanes y Sacatepéquez.
Estas dos provincias componían el Valle de Guatemala que desde la conquista estuvo bajo el
gobierno de los alcaldes ordinarios de la capital, razón por la cual se denominaban
CORREGIDORES DEL VALLE.

Cultura
El departamento de Chimaltenango posee varias tradiciones culinarias típicas, como la elaboración
de los panes de feria, los dulces típicos los cuales se elaboran en gran variedad y formas, el atol
blanco, las enchiladas, manías, las rosquitas, el rosario, etc.
Otra festividad religiosa de gran trascendencia es la del año nuevo maya (Waqxaqi'B'atz), que se
calcula en base al tzolkin o calendario agrícola indígena de 260 días, que rige toda la religiosidad del
área cakchiquel de Chimaltenango.
Chimaltenango posee gran cantidad cultural y étnica a lo que se refiere costumbres religiosas
Paisajes
El departamento tiene varias atracciones turísticas, incluyendo el balneario los Aposentos, los baños
de Pixcayá, Las Delicias y Río Pequeño en Comalapa, el balneario Ojo de Agua en San Martín
Jilotepeque, las cuevas de Venecia y cuevas del Diablo, las cataratas de la Torre y del Río Nicán,
estos últimos en San Miguel Pochuta.

Otras atracciones turísticas son los volcanes gemelos de Acatenango y Fuego, en los municipios de
Acatenango y Yepocapa respectivamente. El primero, homónimo de su municipio, es el tercero en
altura, además de contener un bosque. En los meses de noviembre y diciembre no es raro que cierta
cantidad de nieve cubra la cumbre del volcán por la mañana. El volcán de Fuego esta actualmente
en actividad.

Los sitios arqueológicos más conocidos del departamento son Iximché y Mixco Viejo. Iximché fue el
gran centro ceremonial del señorío Cakchiquel, donde los conquistadores españoles establecieron la
primera capital de la Capitanía General de Guatemala en 1524. El sitio arqueológico de Mixco Viejo
(Jilotepeque Viejo) fue el centro de los Chajomas1920 y su arquitectura es similar a la de Iximché.

S-ar putea să vă placă și