Sunteți pe pagina 1din 7

PROCESO CONSTITUCIONAL Y COMUNITARIO

1. Los llamados órganos constitucionales:

a) tienen un ámbito propio de autonomía funcional constitucionalmente garantizada.

b) no tienen un ámbito propio de autonomía funcional constitucionalmente garantizada.

c) no tienen potestad de organización interna.

2. El Tribunal Constitucional:

a) es el único intérprete de la Constitución.

b) no es el supremo intérprete de la Constitución.

c) su interpretación de la constitución es la última.

3. El Tribunal Constitucional se compone de:

a) Veinte magistrados nombrados por el Rey. El Congreso de los Diputados y Senado eligen a cuatro
respectivamente, requiriéndose mayoría de tres quintos para su designación. El Gobierno y el consejo
general del poder judicial escogen cada uno a dos Magistrados.

b) Doce magistrados nombrados por el Rey. El Congreso de los Diputados y Senado eligen a cuatro
respectivamente, requiriéndose mayoría de tres quintos para su designación. El Gobierno y el consejo
general del poder judicial escogen cada uno a dos Magistrados.

c) Dieciséis magistrados nombrados por el Rey. El Congreso de los Diputados y Senado eligen a cuatro
respectivamente, requiriéndose mayoría de tres quintos para su designación. El Gobierno y el consejo
general del poder judicial escogen cada uno a dos Magistrados.

4. En la composición del TC:

a) La composición y la LOTC garantizan la existencia de un número mínimo de magistrados de carrera en


la composición del órgano.

b) se entiende como edad mínima para el ejercicio de la función jurisdiccional en el TC la edad de 40


años.

c) para formar parte del TC es preciso ser ciudadano español y además ser jurista de reconocida
competencia con un mínimo de quince años de ejercicio profesional.

5. Por vía de amparo se pueden impugnar actos o disposiciones legislativas “sin valor de ley”, pero ¿sería
posible impugnar una norma con rango legal?

a) No, puesto que solo y exclusivamente es posible impugnar actos o disposiciones legislativas sin valor
de ley y de alcance general.
b) Si, siempre que la lesión de derechos traiga causa de la norma legal misma y el órgano judicial por
razón del privilegio jurisdiccional de la ley se haya visto obligado a aplicarla.

c) por vía de amparo sólo se pueden impugnar actos administrativos y judiciales, no leyes.

6. ¿Qué se conoce como el recurso de reconsideración ante la mesa?

a) Es la actuación consistente en que el órgano administrativo que dictó el acto, se vuelva a plantear si el
mismo afecta a los derechos fundamentales, antes de que dicho acto tenga efectividad.

b) es el recurso que se plantea ante los tribunales administrativos pero que los mismos motiven sus
decisiones.

c) se refiere a la necesidad de haber agotado las posibilidades de impugnación internas que prevén las
normas reglamentarias de las Cámaras cuando se quiere recurrir en amparo contra un acto o disposición
sin valor de ley de los órganos legislativos.

7. ¿Qué se exige para interponer un recurso de amparo que traiga causa directa e inmediata de un acto u
omisión de un órgano judicial?

a) Es precio únicamente el agotamiento de la vía judicial.

b) es preciso exclusivamente que la violación del derecho fundamental sea imputable de modo inmediato
y directo a una acción u omisión del órgano judicial.

c) Es necesario que se haya agotado la vía judicial, que la violación del derecho fundamental denunciada
sea imprescindible de modo inmediato y directo a una acción u omisión del órgano judicial, y también
que se haya invocado formalmente en el proceso el derecho constitucional vulnerado.

8. La demanda de amparo se admite o inadmite:

a) Por la Sección.

b) Por la Sala del tribunal Constitucional.

c) Por el presidente de la sección.

9. El recurso planteado por el Ministerio Fiscal ante la inadmisión por unanimidad de la demanda de
amparo:

a) Será resuelto por el auto que será recurrible en el plazo de tres días.

b) Será resuelto por auto que será irrecurrible.

c) Será resuelto por Sentencia que será irrecurrible.

10. Cuando no existe unanimidad en la apreciación de alguna causa de inadmisión, pero tampoco respecto
de la admisión de la demanda de amparo:
a) Se abre un incidente, tras el cual se admite o inadmite de manera definitiva mediante auto irrevocable.

b) Se abre un incidente, tras el cual se admite o inadmite de manera definitiva mediante auto que podrá
recurrir en súplica el Ministerio fiscal en tres días.

c) Se abre un incidente, tras el cual se admite o inadmite por providencia, que podrá ser recurrida en
súplica sólo por el ministerio Fiscal en el plazo de tres días.

11. Están legitimados para interponer el recurso de inconstitucionalidad:

a) El Presidente del Gobierno, El Defensor del Pueblo, cincuenta diputados y cincuenta senadores.

b) El Presidente del Gobierno, El Defensor del Pueblo, cincuenta senadores y los órganos ejecutivos y
asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas previo acuerdo adoptado al efecto.

c) El Presidente del Gobierno, El Defensor del Pueblo y todo aquel que tenga “un interés legítimo en el
asunto”.

12. ¿Es susceptible de declaración de inconstitucionalidad el Reglamento de una de las Asambleas


legislativas de las Comunidades Autónomas?

a) Si.

b) No.

c) Sólo es impugnable mediante el recurso contencioso-administrativo.

13. El plazo para interponer el recurso de inconstitucionalidad es:

a) De seis meses desde la publicación de la ley, disposición o acto con fuerza de ley.

b) de tres meses desde la publicación de la ley, disposición o acto con fuerza de ley, y en el caso de que
se den las condiciones del art. 33.2 LOTC, el plazo será de nueve meses para el presidente del gobierno y
para los órganos colegiados ejecutivos de las comunidades autónomas.

c) El plazo es de 9 meses para todos los legitimados para interponer el recurso de inconstitucionalidad.

14. ¿es posible la acumulación del procedimiento de recurso de inconstitucionalidad con otros procesos
constitucionales en curso?

a) No, nunca.

b) Si, siempre que sea antes de dictarse la providencia por la que se fija el día para la deliberación y
votación de la sentencia.

c) Únicamente se podrá proceder a la acumulación si es a instancia de parte.


15. El desistimiento en el recurso de inconstitucionalidad:

a) Puede ser tácito.

b) Ha de ser formulado de forma expresa y inequívoca.

c) No cabe el desistimiento en el recurso de inconstitucionalidad.

16. La cuestión de Inconstitucionalidad:

a) Se puede plantear en las sucesivas instancias o grados en tanto no se llegue a Sentencia Firme.

b) Sólo se puede plantear en una instancia.

c) Sólo cabe plantearla en el tribulan supremo.

17. El auto de planteamiento de la cuestión de inconstitucionalidad:

a) Ha de concretar la ley o normas de ley cuya constitucionalidad se cuestiona, ha de señalar el precepto


constitucional que se supone infringido y ha de especificar y justificar en qué medida la decisión del
proceso depende de la norma en cuestión.

b) No tiene ningún requisito formal.

c) Como requisito formal sólo tiene señalar la ley o norma de ley cuya constitucionalidad se cuestiona.

18. En el auto de planteamiento de la cuestión de constitucionalidad:

a) Es preciso especificar y justificar en qué medida la decisión del proceso depende de la validez de la
norma en cuestión.

b) No tiene ningún requisito formal.

c) es simplemente un auto de tramitación, que no tiene delimitados unos contenidos ni condicionantes.

19. el requerimiento previo a la formalización de un conflicto positivo de competencias:

a) Tiene carácter obligatorio para el Estado y la Comunidades autónomas.

b) Tiene carácter potestativo tanto para el Estado como para las CC.AA.

c) Tiene carácter potestativo para el Estado y obligatorio para las CC.AA.

20. una vez conocida la invasión competencial y requerido el Estado o la CC.AA. para que proceda a
derogar la norma o anular el acto de que se trate:

a) Tendrá el órgano requerido el plazo de un mes para atender o rechazar el requerimiento.


b) Tendrá el órgano requerido el plazo de tres meses para atender o rechazar el requerimiento.

c) Tendrá el órgano requerido el plazo de seis meses para atender o rechazar el requerimiento.

21. Una vez conocida la invasión competencial y requerido el Estado o la CC.AA. para que proceda a
derogar la norma o anular el acto de que se trate, se podrá acudir al TC:

a) Si se rechaza el requerimiento, o si no se contesta al mismo.

b) Sólo cuando el rechazo sea de forma expresa.

c) Sólo si han pasado 6 meses desde el requerimiento.

22. Una vez conocida la invasión competencial y requerido el Estado o la CC.AA. para que proceda a
derogar la norma o anular el acto de que se trate, y habiéndose atendido el requerimiento por el Estado
o CC.AA. ¿Se puede acudir al TC?

a) No, nunca.

b) Si, si no se han llevado a cabo las actuaciones necesarias para subsanar el vicio de incompetencia.

c) Sólo se podrá acudir si se atendió el requerimiento a los 6 meses de su planteamiento.

23. El Tribunal de Justicia de las Comunidades europeas:

a) Sólo y exclusivamente tiene funciones estrictamente jurisdiccionales.

b) Además de tener funciones jurisdiccionales cuenta con otras funciones como la emisión de
dictámenes.

c) Sólo y exclusivamente controla las infracciones de Derecho comunitario por los Estados miembros.

24. El Tribunal de Justicia de las Comunidades europeas

a) Está destinado a controlar no sólo las infracciones de los estados miembros, sino también la legalidad
de la activación incluso de la falta de actuación de los órganos comunitarios.

b) Controla sólo y exclusivamente las infracciones del derecho comunitario por los estados miembros.

c) Sólo y exclusivamente tiene funciones estrictamente jurisdiccionales.

25. El Tribunal de Justicia de las Comunidades europeas:

a) tiene competencia sólo para conocer de las diferencias que puedan surgir entre los estados
miembros.
b) tiene competencia sólo para conocer de las diferencias que sean parte de los órganos comunitarios y
asimismo de las personas privadas.

c) tiene competencia sólo para conocer de las diferencias que puedan surgir entre los estados
miembros, también de las que sean los órganos comunitarios y asimismo de las personas privadas.

26. La función que ejercen los abogados generales en el Tribunal de Justicia de las Comunidades
Europeas:

a) es la de presentar públicamente con toda imparcialidad e independencia conclusiones motivadas


sobre los asuntos que requieren su intervención.

b) Es la equivalente a la del Ministerio Fiscal.

c) Representan los intereses de los Estados Miembros.

27. el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas funciona de modo permanente y puede actuar:

a) Exclusivamente en Sala y en Secciones.

b) Exclusivamente en Gran Sala y en Pleno.

c) Exclusivamente en Pleno y en Sala.

28. El dictamen que se puede solicitar al Tribunal de justicia de las Comunidades Europeas en el
supuesto de acuerdos entre la UE y uno o más Estados u organizaciones internacionales:

a) No tiene carácter vinculante.

b) Tiene carácter vinculante, puesto que si el dictamen es negativo, el acuerdo sólo podrá entrar en
vigor tras la oportuna reforma del Tratado de la UE.

c) El desarrollo sólo puede ser solicitado por el Consejo de la UE.

29. Las Sentencias de Primera Instancia de las Comunidades Europeas:

a) Pueden ser objeto de casación ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas limitado a las
cuestiones de derecho.

b) No podrán ser recurridas.

c) Sólo podrán ser recurridas las que se refieren a asuntos de anulación de actos de las instituciones
comunitarias, inacción de las instituciones comunitarias y en materia de responsabilidad
extracontractual.

30. Los coadyudantes que no sean Estado miembros o Instituciones de la Comunidad:


a) Siempre podrán interponer el recurso de casación contra las resoluciones del Tribunal de Primera
instancia de la UE.

b) Sólo podrán interponer el recurso de casación cuando la resolución del Tribunal de Primera instancia
de la UE les afecte directamente.

c) Nunca podrán interponer recurso de casación porque son coadyudantes.

31. En un recurso de simulación, la sentencia estimatoria de dicho recurso dictada por el Tribunal de
Justicia de las Comunidades europeas:

a) Puede imponer una modificación parcial del contenido del acto anulado o sustituirlo por otro acto.

b) sólo puede declararlo malo o inexistente.

c) Permite condenar al órgano del que el acto anulado proviene.

32. En el sistema jurisdiccional comunitario, si se acepta la excepción de ilegalidad, la consecuencia de


ello:

a) determina la nulidad del acto cuestionado.

b) conlleva la anulación erga omnes del acto en cuestión..

c) no determina la nulidad del acto cuestionado sino únicamente su inaplicación

33. está legitimado para plantear el recurso de interposición prejudicial:

a) Las partes.

b) El ministerio fiscal.

c) El juez que está conociendo del asunto.

S-ar putea să vă placă și