Sunteți pe pagina 1din 94

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA


PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

“PROCESO DE PERFORACIÓN DIAMANTINA Y LOGUEO GEOLÓGICO


EN EL PROYECTO MINERO LA GRANJA RIO TINTO EN QUEROCOTO -
CHOTA – CAJAMARCA”
(Informe por Servicios Profesionales)

INFORME PRESENTADO POR EL


BACHILLER: VICTOR WILBERT
BEJARANO AGUILAR,
PARA OPTAR EL TITULO
PROFESIONAL DE INGENIERO
GEOLOGO.

AREQUIPA- P E R Ú
2017
DEDICATORIA

Quiero dedicar este documento a mi querida hija Anapaula Valentina Bejarano Neira
y a mi señora madre que en vida fue Gaby Jesús Aguilar Herrera.
AGRADECIMIENTOS

Es grato expresar mi agradecimiento primeramente a Dios, seguidamente a mi señor


padre y familiares como son mi hermano William y mi esposa Dayanara de igual
forma a la empresa RIO TINTO MINERA PERU representada por los Ingenieros
Gessner Dos Santos, Ángel Paredes Carrasco y Percy Salazar por permitirme
presentar mi experiencia vivida en dicha empresa de la que me siento muy orgulloso
de haber pertenecido; además también el agradecimiento a mis compañeros de trabajo
con los cuales pude compartir, discutir y aprender muchas experiencia referente a mi
carrera profesional.
Así mismo, por su incondicional colaboración, agradezco a los Ingenieros Juan José
Gonzales y José Díaz por el apoyo en la realización del presente trabajo, y por sus
aportes profesionales.
INDICE

DEDICATORIA ..................................................................................................................................... 2

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................ 3

RESUMEN ........................................................................................................................................... 1

CAPITULO I ......................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3

1.1.- UBICACIÓN. .................................................................................................................................. 3


1.2.- ACCESIBILIDAD.............................................................................................................................. 4
1.3.- OBJETIVOS .................................................................................................................................... 6
1.3.1 Objetivo General ..................................................................................................................... 6
1.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................... 6
1.4.- METODOLOGIA DE TRABAJO ........................................................................................................ 6
1.5.- TRABAJOS ANTERIORES ................................................................................................................ 7
1.6- EXPERIENCIA PROFESIONAL .......................................................................................................... 8
CAPITULO II ...................................................................................................................................... 13

FISIOGRAFIA ..................................................................................................................................... 13

2.1.- CLIMA Y METEOROLOGÍA ...................................................................................................... 13


2.2.- DRENAJE ................................................................................................................................ 13
2.3.- FLORA Y FAUNA ..................................................................................................................... 13
2.4.- CONSIDERACIONES GEOMORFOLOGICAS ............................................................................. 14
2.5.- RASGOS GEOMORFOLÓGICOS ............................................................................................... 14
2.5.1.- ZONA MONTAÑOSA ............................................................................................................ 14
2.5.2.- CRESTAS DE CERRO ............................................................................................................. 14
2.5.3.- LADERAS DE PENDIENTE FUERTE ........................................................................................ 15
2.5.4.- VALLE DEL RÍO PALTIC ......................................................................................................... 15

CAPITULO III ..................................................................................................................................... 16

MARCO GEOLOGICO ......................................................................................................................... 16

3.1.- MARCO GEOLOGICO REGIONAL............................................................................................ 16


3.1.1.- GENERALIDADES ........................................................................................................... 16
3.1.2.- ESTRATIGRAFIA REGIONAL ........................................................................................... 16
3.1.2.1.- Formación Volcánico Oyotún (Ji-vo) ................................................................................ 16
3.1.2.2.- Formación Tinajones (JKi-t).............................................................................................. 16
3.1.2.3.- Grupo Goyllarisquizga (Ki-g) ............................................................................................ 16
3.1.2.4.- Formación Inca-Chulec (Ki-i.chu) ..................................................................................... 17
3.1.2.5.- Formación Pariatambo (Ki-pa) ......................................................................................... 18
3.1.2.6.- Grupo Pulluicana (Ks-p) ................................................................................................... 18
3.1.2.7.- Grupo Quilquiñán (Ks-q) ................................................................................................. 19
3.1.2.8.- Volcánico Llama (Ti-vll) .................................................................................................... 20
3.1.2.9.- Volcánico Porculla (Tim-vp) ............................................................................................. 20
3.1.2.10.- Volcánico Huambos (Ts-vh) ........................................................................................... 21
3.1.2.11.- Cuaternario .................................................................................................................... 21
3.1.2.12.- Rocas Intrusivas ............................................................................................................. 22
3.1.3.- GEOLOGIA ESTRUCTURAL ................................................................................................... 25
3.1.3.1.- Generalidades .................................................................................................................. 25
3.1.3.2.- La Provincia Tectónica de Cutervo ................................................................................... 25
3.1.3.3.- Corredor Estructural San Pablo – Porculla ....................................................................... 25
3.2.- GEOLOGIA LOCAL .................................................................................................................. 28
3.2.1.- CONSIDERACIONES GENERALES.......................................................................................... 28
3.2.2.- ESTRATIGRAFIA LOCAL ........................................................................................................ 34
3.2.3.- GEOLOGIA ECONOMICA...................................................................................................... 38
CAPITULO IV ..................................................................................................................................... 49

OPERACIONES DE CAMPO ................................................................................................................ 49

4.1.- INTRODUCCION .......................................................................................................................... 49


4.2.- PLANEAMIENTO DE LA COMPAÑÍA MINERA............................................................................... 49
4.3.- RECURSOS HUMANOS ................................................................................................................ 50
4.4.- RELACIONES COMUNITARIAS ..................................................................................................... 51
4.4.1.- DESARROLLO EN LA COMUNIDAD ...................................................................................... 51
4.4.2 PROYECTOS REALIZADOS EN "LA GRANJA" ........................................................................... 52
4.4.3 RELACIONES CON LA COMUNIDAD ....................................................................................... 53
CAPITULO V ...................................................................................................................................... 54

PROCESO DE PERFORACION DIMANTINA ......................................................................................... 54

5.1.- GENERALIDADES ......................................................................................................................... 54


5.2.- EL PROCESO DE PERFORACION ................................................................................................... 54
5.3.- PERFORACION DIAMANTINA EN EL PROYECTO LA GRANJA ........................................................ 57
5.3.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 57
5.3.2- PLATAFORMA DE PERFORACIÓN DIAMANTINA................................................................... 57
5.3.3.- POZA DE SEDIMENTACIÓN.................................................................................................. 58
5.3.4.- EQUIPO DE PERFORACIÓN .................................................................................................. 59
5.3.5 PROCEDIMIENTOS DE PERFORACIÓN DIAMANTINA ............................................................. 60
5.4.- DESCRIPCION LITOLOGICA DE UN TESTIGO PRODUCTO DE LA PERFORACION ........................... 73
5.5 INTERPRETACIÓN LITOLÓGICA DE UNA SECCIÓN PILOTO ............................................................. 78
CAPITULO VI ..................................................................................................................................... 83

INTERPRETACION Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................. 83

6.1.- TIPO DE YACIMIENTO.................................................................................................................. 83


6.2.- DISCUSION DE RESULTADOS ....................................................................................................... 83

CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 85
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 87

BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................... 88

ANEXO 1: PANEL FOTOGRÁFICO ....................................................................................................... 89


RESUMEN

La zona de estudio está ubicada en el paraje de La Granja, distrito de Querocoto,


provincia de Chota, departamento de Cajamarca.

El relieve en el proyecto es moderado conformado por colinas y quebradas profundas


a onduladas, cubiertas por una flora que permanece durante todo el año, presenta tres
unidades geomorfológicas: la zona de morfología costanera, superficie de erosión y
zona de estribaciones andinas.

El drenaje de la zona es el dendrítico y subparalelo, cuyos tributarios entregan sus


aguas al río principal en forma perpendicular u oblicuo, todos estos drenes, discurren
por pequeñas quebradas de orientación perpendicular al litoral. El principal drenaje lo
constituye el río Paltic de régimen regular localizado al norte de La Granja, de
régimen de descarga irregular en época de precipitaciones pluviales, La vegetación de
pan llevar se desarrolla en los valles del Sauce y La Pampa, la fauna representada de
carácter salvaje es: serpientes de colores intensos y llamativos, liebres salvajes,
hurones, variedad de aves como loros, gorriones de collar rufo etc. y animales
domésticos como: vacunos, porcinos y aves.

La geología presenta una serie sedimentaria de areniscas, lutitas, cuarcitas, calizas,


margas, rocas volcánicas y conglomerados, las rocas más antiguas están representadas
por la Formación Oyotún del Jurásico medio seguido del grupo Goyllarisquisca,
suprayacen las rocas de la formación Chulec, formaciones Pariatambo, Porculla, todos
estos cortados por los intrusivos y finalmente tenemos la presencia de depósitos
cuaternarios.

A nivel regional aflora la falla Sallique, de dirección NO-SE, que controla el


yacimiento. A nivel local el stock porfirítico está controlado estructuralmente por tres
fallas de rumbo NS, SO, NE. Otras intrusiones se observan en los alrededores del
stock porfirítico, rocas como dioritas, riolíticos, dacíticos y andesíticos. Por efecto de

1
la falla regional y fallas locales referidas se produjo la fracturación tipo stockwork y
algunos brechamientos por donde migró la mineralización.

La mineralización hipógena o primaria principal en los pórfidos es de calcopirita-


pirita con pequeños niveles de calcopirita-enargita y calcopirita-pirita-magnetita.
La mineralización supérgena consiste principalmente de calcosita, y en menor
proporción covelita.

El complejo pórfido / brecha, La Granja Cu-Mo-Ag-Zn, es conformado por varios


grandes stocks pórfidos intrusivos de edad Mioceno, de composición diorítica a
dacítica con numerosas fases de brechas hidrotermales asociados. Estos intrusivos se
emplazaron en dos principales zonas: una en el este, Cerro Paja Blanca y otro en el
oeste llamado la Zona de Mirador.

Los trabajos de exploración desarrollados mediante extensas campañas de perforación


diamantina han permitido definir el yacimiento de cobre. Actualmente el proyecto se
encuentra en la etapa de estudios de pre-factibilidad, como parte de la fase de
exploración.

Por último se está tomando en cuenta las relaciones comunitarias con los poblados de
entorno con la empresa minera, comprometiendo beneficios de desarrollo para bien de
la población y evitar así los conflictos sociales.

2
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN
1.1.- UBICACIÓN.
El Proyecto Minero “La Granja” se encuentra ubicado en el caserío La Granja, distrito
de Querocoto, provincia de Chota, del departamento de Cajamarca. Geográficamente,
se ubica en el flanco Este de la Cordillera Occidental de los Andes del Norte del Perú
a 100 Km en línea recta del Océano Pacífico. Las coordenadas de referencia del punto
central del proyecto se detallan en la tabla 1.
Tabla 1. Coordenadas de los vértices del Proyecto.
COORDENADAS UTM (WGS 84)
VERTICE ESTE NORTE
1 704742.991 9300112.216
2 710765.495 9300112.216
3 710765.495 9293641.436
4 704742.991 9293680.436

Fuente: RTMP 2014 Datum: WGS84 Zona 17S.

FIG N° 1 Ubicación del Proyecto La Granja

3
1.2.- ACCESIBILIDAD

Para llegar al proyecto, se cuenta con dos vías de comunicación: terrestre y aérea. La
vía terrestre desde la ciudad de Lima, es a través de la carretera Panamericana Norte
hasta la ciudad de Chiclayo, desde esta ciudad hasta la localidad de Chongoyape
también por vía asfaltada y desde aquí hasta el proyecto La Granja, a través de una
carretera afirmada, esta se hace de difícil acceso durante las épocas de lluvia, se
convierte en una ruta peligrosa para el transporte del personal que trabaja en el
proyecto, así como para los mismos pobladores del entorno. La vía aérea desde la
ciudad de Lima es por medio de avión comercial y sólo hasta la ciudad de Chiclayo.
Durante su recorrido desde la ciudad de Chiclayo hasta el campamento minero se pasa
por diferentes centros poblados y distritos, en los cuadros inferiores se detalla las
distancias, tiempos y condición de las diferentes vías de acceso.
RUTA DISTANCIA TIEMPO TIPO DE VÍA
(KM) (Horas)
Lima – Chiclayo 757 12 Asfaltada
Chiclayo – Chongoyape 60 01 Asfaltada
Chongoyape - La Granja 160 09 Afirmada
TOTAL 977 22
Tabla 2. Accesibilidad al Proyecto de Exploración La Granja.

Fig. N° 1 Accesibilidad al Proyecto Minero La Granja.

4
5
1.3.- OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General


Describir el proceso de perforación diamantina, logueo geológico e
interpretación geológica con la información de las muestras de perforación
(core) en el proyecto minero La Granja de la empresa Minera Rio Tinto.

1.3.2 Objetivos Específicos

- Conocer las características técnicas y cuidados necesarios en los equipos de


perforación para una correcta recuperación de muestras confiables, para su
uso en los trabajos de: logueo, muestreo, etc. con la mayor seguridad
dentro de su operatividad y las normas.
- Obtener mediante la presentación y sustentación del presente informe por
servicios profesionales, el Título Profesional de Ingeniero Geólogo en la
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

1.4.- METODOLOGIA DE TRABAJO

La metodología de trabajo se desarrolló en dos etapas, campo y gabinete los cuales se


describen a continuación:

El trabajo de campo
 Consistió en primer lugar hacer revisiones del mapeo geológico superficie de la
zona de estudio
 Logueo de más de 20000 ml, correspondientes a los sondajes diamantinos,
realizados en proyecto minero La Granja.
 Caracterización de las diferentes propiedades geológicas de los núcleos de
perforación como: petrológicas, mineralógicas y de alteraciones hidrotermales.

El trabajo de gabinete
 Recolección de información de la geología regional y local disponible
 Análisis de las secciones delgadas pulidas, tomadas de algunos tramos de los
núcleos de perforación con el fin de confirmar las características de las rocas en:
litología, alteración, mineralización y tipos de venillas.

6
 Para culminar este trabajo se hicieron las interpretaciones unas de carácter público,
teniendo especial consideración en no describir información catalogada como
confidencial.

1.5.- TRABAJOS ANTERIORES

En la década del 60 el Servicio de Geología y Minera del Perú y el Servicio Geológico


Estatal Británico, realizan una campaña de muestreo geoquímico en parte de la
cordillera occidental del norte del Perú, sobre mineralización de cobre considerando:
la hacienda La Granja y parte de la cuenca del río Paltic, estos trabajos se realizaron
hasta 1970.

En 1971 la empresa inglesa Exploration Selection Trust, toma interés en esta reserva
minera y con el Ingeomin, realiza investigaciones geológicas del 10 de marzo de 1977
hasta diciembre de 1978.

En enero de 1979 la corporación Minera Peruana Alemana (CMPA) explora


anomalías en una campaña de muestreo geoquímico de rocas, determinando
mineralizaciones diseminadas de cobre. En enero de 1982 la Empresa Minera del Perú
S.A. proyecto la Granja, elaboró el estudio de prefactibilidad, que concluyó que el
yacimiento la granja podría ser explotado a tajo abierto complementando con una
planta concentradora.

En 1993 después que el proyecto permaneció inactivo por 11 años, La empresa estatal
Minero Perú, preparó un informe técnico económico con el fin de iniciar su proceso
de privatización de la concesión minera.

En 1994 la concesión minera La Granja le otorga la buena pro a la empresa


canadiense-francesa Cambior con una vigencia de opción de 5 años.

En 1997 la empresa Cambior completó un programa de perforación, pero por


dificultades financieras se retira del proyecto La Granja.

7
En setiembre del 2000 se adjudica el derecho de opción a la Empresa Billiton
Invesment B.V. quien hace el compromiso de investigación por 3 años, haciendo
programas de perforación y pruebas metalúrgicas de flotación y biolixiviación.

Por último la organización estatal peruana Proinversión, se encarga de iniciar un


proceso de privatización de la concesión La Granja y en diciembre del 2005 la
empresa Minera Rio Tinto se adjudica la buena pro.

En el año 2006 La empresa Minera Rio Tinto, completa un estudio de orden de


magnitud (Order-of-Magnitude Study) basado en la data antigua y comienza el
programa de investigación Geológica.

Foto N° 1 Vista panorámica del Proyecto La Granja, Zona del cerro Paja Blanca

1.6- EXPERIENCIA PROFESIONAL

Enero 2015 – Diciembre 2015

RÍO TINTO MINERA PERU LIMITADA SAC. – LA GRANJA


Exploración Cuprífera.
Cargo: Geólogo de Proyecto en Exploración

8
Mineralización Cuprífera diseminada Pórfido Cu, Mo - Skarn de cobre.
Labores:
 Se realizaron trabajos para estudio de exploración en los alrededores del
yacimiento La Granja (Brownfield), entre ellos trabajos de relacionamiento
con comunidades, muestreo geoquímico, mapeo geológico 1/10 000,
programación y supervisión del programa de perforación, supervisión de
logueos geológico, se realizó logueo rapido (Quick Log), logueo detallado,
inserción de estándares y blancos para el control de calidad, ingreso de datos
de logueo al programa (AcQuire) de la toma de datos de los testigos
provenientes de dichas perforaciones, interpretación y elaboración de planos

Enero 2014 – Diciembre 2014.

RÍO TINTO MINERA PERU LIMITADA SAC. – LA GRANJA


Hidrogeología
Cargo: Geólogo de Proyecto – Responsable de los trabajos de perforación para el
estudio de Hidrogeología en la zona La Granja.

 Para cumplir con esta tarea fue necesario realizar trabajo de supervisor en la
construcción de plataformas, supervisión de la perforación, también se realizó
trabajos en la interpretación y diseño de pozos hidrogeológicos (Piezómetros y
Pozos de Producción), elaboración de planos hidrogeológicos (En planta y
Secciones).
 Supervisión directa de la instalación de piezómetros, pruebas de pozos
productores, pruebas de permeabilidad tipo Lugeon (Packer Test), pruebas de
Air Lift.
 Logueos geológico de detritos, se realizó (Quick Log), logueo detallado,
inserción de estándares y blancos para el control de calidad, ingreso de datos
de logueo utilizando el programa AcQuire.

Agosto 2010 – Diciembre 2013.

RIO TINTO MINERA PERU LIMITADA SAC. - LA GRANJA


Exploración Cuprífera.
Cargo: Geólogo de Proyecto en exploración.

9
Mineralización Cuprífera diseminada Pórfido Cu, Mo - Skarn de cobre.

Labores:

 Se realiza trabajos para estudios de Pre-factibilidad del Yacimiento La Granja


entre ellos, Mapeo Geológico, elaboración del programa de perforación,
supervisión de la perforación, trabajos de logueo, muestreo, inserción de
estándares y blancos para el control de calidad, ingreso de datos de logueo
utilizando el programa AcQuire, además de realizar interpretaciones y
generación de planos, etc.

Enero 2010 – Agosto 2010


MARCOBRE SAC. – MINA JUSTA
Exploración Cuprífera.
Cargo: Geólogo de Exploraciones.
Mineralización Cuprífera de Mantos del tipo IOCG
Labores:
 Se realiza trabajos para estudios de Pre-factibilidad del Yacimiento La Granja
entre ellos, Mapeo Geológico, elaboración del programa de perforación,
supervisión de la perforación, trabajos de logueo, muestreo, inserción de
estándares y blancos para el control de calidad, ingreso de datos de logueo
utilizando el programa AcQuire además de realizar interpretaciones y
generación de planos, etc.

Abril 2009 – Diciembre 2009

CIA MINERA SAN VALENTIN S.A. – Heraldos Negros

Exploración y producción
Cargo: Superintendente del departamento de Geología - Unidad Heraldos Negros.
Actividades:
 Administrar y supervisar el presupuesto en la exploración como son:
exploración, preparación, desarrollo y explotación de la mina; mediante
trabajos de mapeo geológico en superficie y subterráneo, también trabajos de

10
10
supervisión de supervisores encargados de la perforación, mapeo, muestreo,
logueo, etc.

Agosto 2008 – Marzo 2009.

RIO TINTO MINERA PERU LIMITADA SAC. - LA GRANJA


Exploración Cuprífera.
Cargo: Geólogo de Exploraciones.
Mineralización Cuprífera diseminada Pórfido - Skarn
Labores:
 Se realiza trabajos para estudios de Pre-factibilidad del Yacimiento La Granja
entre ellos, Mapeo Geológico, elaboración del programa de perforación,
supervisión de la perforación, trabajos de logueo, muestreo, inserción de
estándares y blancos para el control de calidad, ingreso de datos de logueo
utilizando el programa AcQuire, también se realizó trabajos de interpretación y
generación de planos, etc. Destacando la supervisión en la construcción de un
túnel de exploración en la zona Paja Blanca - La Granja.

Además de lo mencionado también tuve la oportunidad de realizar trabajos vinculados


a la exploración, preparación y explotación de mina como son mapeo subterráneo de
labores, logueo, control de calidad (Ore Control) blending de mineral para traslado,
control de ley diaria y programada, cubicación y re cubicación del yacimiento, etc. En
empresas como:

 Panamerican Silver – Cia Minera Argentum s. a. Agosto 2007 – Agosto 2008.


Geólogo de Mina.

 Unidad Explotadora Vinchos – Cia Minera Volcan S. A. Octubre 2006 –


Agosto 2007. Geólogo de Mina

 BTX. Consultoria de medio ambiente e saúde " - Sao Paulo – Brasil Enero
2006 – Octubre 2006 – Geólogo de Campo

 Cia Buenaventura S.A.A. Unidad Uchucchacua - Junio 2005 – Diciembre


2005 – Geólogo de Mina.

11
11
 Geodrill S.A.C. “Unidad Arcata - Mayo 2004 – Diciembre 2004. Asistente de
Residente en Perforación

 Empresa: “Cia Minera Casapalca” - Octubre 2002 – Julio 2003 – Geólogo de


Mina Junior.

12
12
CAPITULO II

FISIOGRAFIA
2.1.- CLIMA Y METEOROLOGÍA

El clima de Chota es templado en los valles y frío en las montañas y mesetas.


En los tres pisos ecológicos los cuales son: ceja de costa, sierra y los que están
en ceja de selva; la temperatura general durante el día sobrepasa los 20°C y
desciende a 6°c por la noche, especialmente en los meses de invierno (octubre-
marzo). La atmósfera es seca y las precipitaciones pluviales son escasas
durante el verano (mayo-agosto). Las precipitaciones pluviales, pueden
convertirse en factores que ocasionan eventos adversos especialmente en
viviendas ubicadas en las laderas de los cerros y en las vías de comunicación
terrestre (puentes, carreteras) o dañando terrenos de cultivo.

2.2.- DRENAJE
El drenaje del área en estudio, es representado por la presencia de cuatros ríos.
 El río la Ayraca
 El río Checos
 El río Paltic
 El río de La Granja
Los tres primeros son afluentes fluviales de pequeña envergadura que se
mantienen durante todo el año y aumenta su caudal al unirse al río La Granja,
en los meses que va desde enero a mayo debido a presencia de precipitaciones
pluviales aumentan propio del ambiente estacionario de esa región.

2.3.- FLORA Y FAUNA


La vegetación es típica de zonas de ceja de selva alta con bosque natural y
vegetación arbustiva, compuestas principalmente por pasto natural y muchas
plantas silvestres además de sembríos como papa, yuca, caña de azúcar y
árboles como pino y eucalipto.
En la agricultura está la yuca como su principal cultivo, el maíz y variedad de
frutas tales como la chirimoya, granadilla, tomates, naranjas como frutos de
temporada.

13
13
En la fauna silvestre se puede mencionar venados, serpientes, conejos,
hurones, zorros, etc., y entre las aves se presentan lechuzas, picaflores, buitres,
gorriones, loros, cernícalos, etc.
La fauna doméstica de la zona, está compuesta principalmente de ganado
vacuno, equino, porcino, además de aves como patos, cuyes, gallinas.
La fauna económicamente productiva es el ganado vacuno, ya que éstos
producen leche y carne para el autoconsumo y comercialización, y en algunos
casos los caballos y las acémilas (burros) son utilizadas como animales de
carga.

2.4.- CONSIDERACIONES GEOMORFOLOGICAS


El estudio del desarrollo geomorfológico en el presente trabajo, ha
experimentado diversas fases de levantamiento y erosión durante un lapso
relativamente corto de tiempo geológico, se requiere más información de la
que hay disponible en la actualidad. Sin embargo, los datos presentados,
permiten una interpretación general de la historia geomorfológica del área de
estudio que podría servir de base para investigaciones más detalladas en el
futuro. (Informe EIA Electrificación de Comunidades aledañas al área de
Influencia del proyecto minero "La Granja")

2.5.- RASGOS GEOMORFOLÓGICOS


Dentro de los principales rasgos geomorfológicos que caracterizan la zona se
puede mencionar como las siguientes zonas:

2.5.1.- ZONA MONTAÑOSA


Constituidos por las grandes elevaciones y montañas empinados que son parte
de la Cordillera Occidental de los Andes, que viene de sur a norte paralelo al
litoral que se presentan con gran altitud y empinados constituidos
principalmente por macizos volcánicos, calcáreos y de areniscas. Esta unidad
geomorfológica es la más predominante en la zona.

2.5.2.- CRESTAS DE CERRO


Son líneas de cumbre de superficies positivas en forma de colina, lomada o
montaña de baja altitud. Está representada por el conjunto de cerros que
circundan al centro poblado de la Granja, Cerro Paja Blanca y La Yraca.

14
14
2.5.3.- LADERAS DE PENDIENTE FUERTE
Denominadas así a las caras verticales o muy inclinadas con pendientes y
amplitudes por encima de 30% y 100% respectivamente. Se ubican en la
margen izquierda del río Paltic y Quebrada La Yraca de estas laderas aluviales.

2.5.4.- VALLE DEL RÍO PALTIC


Se presenta como un valle mayormente encañonado, profundo y estrecho con
dirección predominante SW - NE. Hay que señalar que éste no es un estudio
exhaustivo de la geomorfología de la zona y lógicamente son necesarios
estudios más detallados.
Estos valles profundos han sido formados por la fuerte erosión del agua a
través del tiempo geológico.

Fig. N° 2 Paisaje generalizado de las geoformas en el proyecto La Granja

15
15
CAPITULO III

MARCO GEOLOGICO
3.1.- MARCO GEOLOGICO REGIONAL

3.1.1.- GENERALIDADES
La geología regional de esta zona se encuentra descrita en los boletines de
INGEMMET (Geología del cuadrángulo de Incahuasi).

3.1.2.- ESTRATIGRAFIA REGIONAL


Las unidades lito-estratigráficas que se encuentran en el área, comprenden un
rango desde el jurásico (Volcánico Oyotun) hasta el Cuaternario Reciente. La
descripción de cada una de estas unidades se detalla a continuación:

3.1.2.1.- Formación Volcánico Oyotún (Ji-vo)


El volcánico Oyotún es una unidad cuya sección típica se encuentra en el
pueblo de Oyotún, valle de Zaña. Consiste en bancos medianos a gruesos de
piroclásticos y derrames de composición andesítica y dacítica con
intercalaciones sedimentarias generalmente en forma de tobas, grauvacas y
areniscas feldespáticas, se encuentran raramente capas de caliza generalmente
laminada y algo silicificada.

3.1.2.2.- Formación Tinajones (JKi-t)


La formación Tinajones fue descrita por Bonstarf como una serie de lutitas
cuarcitas y tobas pertenecientes al cretáceo inferior y que afloran en los
alrededores de Chongoyape. Durante el presente estudio se ha encontrado la
misma secuencia en varias partes de la región. Se extiende hacia el este casi
hasta el río Chotano, en el cuadrángulo de Incahuasi y también llega más al
norte de Salas (Cerro Jayanca). Sin embargo desaparece al sur de Chongoyape
y no se encuentra en los valles de Zaña y Jequetepeque.

3.1.2.3.- Grupo Goyllarisquizga (Ki-g)


La Formación Goyllarisquizga consiste en areniscas y cuarcitas blanquecinas y
marrones bien estratificadas en capas medianas e intercaladas con horizontes
de lutita gris, marrón y rosada. La estratificación cruzada es común en la

16
16
mayoría de los afloramientos. El contenido lutáceo de la formación varía de un
sitio a otro, pero sin embargo la unidad mantiene una fitología relativamente
constante a través de la región. El grosor de la formación varía bastante debido
a factores paleotectónicos. Alcanza un máximo de 700 a 800 m. en el
cuadrángulo de Chota y en las partes adyacentes de Chongoyape y Celendín.
Esta área corresponde al brazo del miogeosinclinal que se prolonga al norte de
Cajamarca. Es en esta misma parte donde se encuentran mantos más o menos
extensos de carbón, intercalados con las cuarcitas y lutitas.

Edad y Correlación.- La Formación Goyllarisquizga no contiene fósiles


diagnósticos y por lo tanto todavía no se puede precisar su edad. Infrayace a la
Formación Inca del Albiano inferior (BENAVIDES V., 1956) y debe
representar partes del Aptiano y Neocomiano. Es imposible fijar la edad de la
base de la formación, que seguramente es transgresiva de un sitio a otro, pero
los horizontes más antiguos deben corresponder a niveles interiores del
Neocomiano.

3.1.2.4.- Formación Inca-Chulec (Ki-i.chu)

3.1.2.4.1.- Formación Inca (Ki-i)


La formación Inca consiste de algunos metros o decenas de metros de
arenisca y lutita con intercalaciones calcáreas. Aflora prácticamente a
través de toda la región en estudio, y se caracteriza por la naturaleza
ferruginosa de sus sedimentos, lo cual facilita su reconocimiento en el
campo.

Edad y Correlación .- Los afloramientos de la Formación Inca en el


cuadrángulo de Chota y el sector occidental de Celendín, contienen
amonites del género Parahoplites, basado en esto BENAVIDES V
(1956), la dató en el Albiano inferior. La Formación Inca de esta área se
correlaciona con los afloramientos del norte del Perú como la Formación
Pananga del área de los Cerros Amotape y con la Formación Pariahuanca
del centro.

17
17
3.1.2.4.2.- Formación Chulec (Km.chu)
La formación Chulec consiste de algunas decenas y hasta algunas
centenas de metros de lutita, margas y calizas nodulares. Aflora en casi
toda la región, se caracteriza por presentar un color de intemperismo
generalmente crema o gris amarillento.

Edad y Correlación.- La facies gruesa de la formación en los


cuadrángulos de Chota y Celendín contienen una fauna abundante de
amonites, erizos y lamelibranquios. La Formación Chulee se
correlaciona con la parte inferior de la Formación Crisnejas, que aflora
en el valle del Alto Marañón. (Geología de los cuadrángulos de
Jayanca, Incahuasi, Cutervo, Chiclayo, Chongoyape, Chota, Celendín,
Pacasmayo, Shepen)

3.1.2.5.- Formación Pariatambo (Ki-pa)


La Formación Pariatambo está representada por 100 a 300 m. de caliza,
lutita y toba que aflora en muchas partes de la región. A pesar de las
variaciones en su litología, siempre se presenta en capas delgadas.
Uniformemente estratificadas. La Formación es generalmente resistente a la
erosión y forma escarpas prominentes que resaltan del material blando de la
Formación Chulee.
Edad y Correlación.- La fauna de la Formación Pariatambo está compuesta
mayormente por especies de amonites y escamas de peces. La facies
calcárea de la formación es bien fosilífera, pero los amonites son
relativamente escasos en la facies tobácea del sector occidental de la región.
La Formación Pariatambo se correlaciona con la parte superior de la
Formación Crisnejas del valle del Alto Marañón. (Geología de los
cuadrángulos de Jayanca, Incahuasi, Cutervo, Chiclayo, Chongoyape,
Chota, Celendín, Pacasmayo, Chepen)

3.1.2.6.- Grupo Pulluicana (Ks-p)


El Grupo Pulluicana generalmente consiste en calizas, margas, lutitas y
areniscas; aflora en muchos lugares de la región. La manera de aflorar del

18
18
El grupo depende de la litología local y por lo tanto es bastante variable.
Generalmente se presenta en escarpas más o menos pronunciadas, pero
también puede presentar terrenos ondulados. Los colores de intemperismo
del grupo varían entre crema y marrón claro. (Geología de los
cuadrángulos de Jayanca, Incahuasi, Cutervo, Chiclayo, Chongoyape,
Chota, Celendín, Pacasmayo, Chepen)

Edad y Correlación.- El Grupo Pulluicana generalmente tiene una fauna


relativamente abundante de especies de: Exogyra, Inoceramus, pero los
amonites son escasos. BENAVIDES, V (1956) lo dató en el intervalo
comprendido entre la parte tardía del Albiano medio y el Cenomaniano
temprano en base al hallazgo de Oxytropidoceras carbonarium (GABB) en
las capas básales y a especies de Acanthoceras en la parte superior del
grupo. Por lo tanto el Grupo Pulluicana se correlaciona con la parte
inferior de la Formación Jumasha de los Andes Centrales, y con la parte
inferior de la Formación Copa Sombrero del noroeste del país.

3.1.2.7.- Grupo Quilquiñán (Ks-q)


El Grupo Quillquiñan está compuesto por las formaciones Romirón y
Coñor que en conjunto están representados por 100 a 200 m. de lutitas y
margas con algunas intercalaciones calcáreas. No se ha separado las dos
formaciones en el mapeo porque en muchas áreas el grupo se presenta
como una sola unidad litológica. Como el grupo consiste mayormente de
sedimentos blandos sus afloramientos son escasos y ocupan terrenos bajos.
En muchos lugares los terrenos de cultivo ocupan áreas donde afloran
rocas del Grupo Quilquiñán y están caracterizados por suelos de color
marrón oscuro. (Geología de los cuadrángulos de Jayanca, Incahuasi,
Cutervo, Chiclayo, Chongoyape, Chota, Celendín, Pacasmayo, Chepen).

Edad y Correlación.- El Grupo Quillquiñán es fosilífero y contiene una


fauna variada de amonites, lamelibranquios y echinoidea. BENAVIDES
V., (1956) lo dató en el intervalo Cenomaniano Tardío-Turoniano
temprano por su contenido de amonites. Por lo tanto se correlaciona con

19
19
parte de la Formación Jumasha de otras áreas del norte y centro del Perú, y
con parte de la Formación Copa Sombrero del noroeste del país.

3.1.2.8.- Volcánico Llama (Ti-vll)


El Volcánico Llama está formado por una secuencia gruesa de volcánicos
que afloran ampliamente en toda la parte occidental de la región,
desaparece hacia el este y no tiene afloramientos importantes en los
cuadrángulos de Cutervo y Celendín. Toma el nombre del pueblo de
Llama (C. de Chongoyape). En la mayoría de los casos el volcánico es
resistente a la erosión y constituye escarpas o farallones. Sin embargo
donde ha habido suficiente humedad como para permitir un intemperismo
profundo de la roca, la unidad ha generado colinas suaves sin mayores
afloramientos, tal como ocurre en el sector oriental del cuadrángulo de
Chepén.

Edad y Correlación.- No se tiene datos concretos acerca de la edad del


Volcánico Llama, y es necesario estimar su edad en base a sus relaciones
estratigráficas. La formación suprayace a los conglomerados de la
Formación Chota que se considera correspondiente al Cretáceo superior, o
posiblemente al Cenozoico. Por lo tanto el Volcánico Llama debe
representar parte del Terciario inferior. El Volcánico Llama se
correlaciona con la parte inferior de la Formación Calipuy, COSSIO, A.
(1964).

3.1.2.9.- Volcánico Porculla (Tim-vp)


El Volcánico Porculla fue descrito por BALDOCK, J. (1971) como una
secuencia gruesa de volcánicos mayormente ácidos que afloran a lo largo
de la cresta de la Cordillera Occidental en los cuadrángulos de Olmos y
Pomahuaca. En la región de estudio, el Volcánico Porculla aflora en los
cuadrángulos de Incahuasi, Jayanca y también más al sur en los
cuadrángulos de Chota, Chepén y Celendín. Generalmente se presenta en
bancos gruesos sub-horizontales que constituyen planicies más o menos

20
20
extensas limitadas por escarpas pronunciadas; muestra diferentes colores
siendo la mayoría de los afloramientos grisáceos. El Volcánico Porculla
presenta sills y pequeños stocks en muchas áreas.

3.1.2.10.- Volcánico Huambos (Ts-vh)


La expresión topográfica del Volcánico Huambos, es bastante
característica, generalmente forma llanuras delimitadas por farallones y
escarpas donde se aprecia la estratificación; sobre estas superficies se ha
desarrollado un sistema dendrítico de drenaje. Las tobas del Volcánico
Huambos tienen la prioridad de ser fácilmente trabajadas, lo cual fue
conocido por los habitantes precolombinos de la región, quienes hicieron
uso de este material para sus construcciones, como se ve en Cajamarca.
Además hicieron cientos de nichos en la roca, los cuales han sido cavados
en líneas horizontales y se conocen localmente como "ventanillas" El
mejor ejemplo en esta región queda cerca de la Hda. Llaucán (c. de Chota)
y puede ser observada con facilidad desde la carretera Hualgayoc-
Bambamarca.

3.1.2.11.- Cuaternario
El cuaternario está ampliamente distribuido en la zona de estudio,
presentando fundamentalmente depósitos aluviales y eluviales, cubiertos
en sectores por cobertura vegetal. Los depósitos aluviales están
constituidos por gravas de diversas dimensiones constituidos de
fragmentos de granodiorita, calizas, con materiales arenosos y arcillosos,
se encuentran rellenando el fondo de quebradas y cubriendo en parte
afloramientos más antiguos.
Los depósitos eluviales se forman en las partes bajas y faldas de los
afloramientos rocosos que por intemperismo y meteorización se disgregan
depositándose in situ formando suelos originados por la fracturación de las
rocas debido a los cambios de temperatura existentes en la zona, se

21
21
presentan como fragmentos que varían desde los centímetros hasta 1.00
metros inclusive, en sectores forman mantos residuales arenosos
originados por la acción mecánica y por efectos del intemperismo, este
material no ha sufrido mayor transporte. (Geología de los cuadrángulos de
Jayanca, Incahuasi, Cutervo, Chiclayo, Chongoyape, Chota, Celendín,
Pacasmayo, Chepen).

3.1.2.12.- Rocas Intrusivas

Los intrusivos se pueden distribuir en tres grupos principales: Al oeste del


cuadrángulo de Incahuasi, tiene su mejor distribución el Batolito de la
costa; denominado Batolito de Pomahuaca, el cual no aflora en la zona de
estudio. El desarrollo de una intrusión post batolito de composición
diorítica a granodiorita, marca el inicio de la actividad magmática en el
proyecto La Granja. Seguido por una secuencia de intrusivos porfiríticos
de diferente composición, post volcánico Llama, que son las principales
fuentes de mineralización.

22
22
23
24
3.1.3.- GEOLOGIA ESTRUCTURAL

3.1.3.1.- Generalidades
Según el marco geológico regional, el área está representada por la
estructura denominada La Provincia Tectónica de Cutervo y el Corredor
Estructural San Pablo - Porculla.

3.1.3.2.- La Provincia Tectónica de Cutervo


La provincia tectónica de Cutervo, consiste en una faja plegada que ocupa
el sector oriental de la región y que involucra a las provincias políticas de
Celendín, Chota y Cutervo. Las estructuras principales de la provincia de
Cutervo, son pliegues largos de rumbo NO-SE, generalmente fallados por
uno o ambos flancos. Alcanzan su desarrollo máximo en el límite oriental
en el valle del Alto Marañón y disminuyen al suroeste. Desaparecen más o
menos abruptamente a lo largo de una línea de rumbo NO-SE entre
Pacopampa (c. de Incahuasi) y la esquina suroccidental del cuadrángulo de
Celendín. Las fallas asociadas con la Provincia de Cutervo son inversas y
de alto ángulo y muestran saltos hasta de 1,500 m. Buzan tanto al SO
como al NE.

3.1.3.3.- Corredor Estructural San Pablo – Porculla


Uno de los rasgos estructurales comunes entre los yacimientos estudiados
es que las estructuras mineralizadas principales tienen orientación
principal NW-SE y están controladas por fallas de la misma dirección, que
complementado con el alineamiento regional de yacimientos con similares
características metalogenéticas nos inducen a proponer un corredor
estructural al que hemos denominado Corredor estructural San Pablo-
Porculla (Lamina 03) Este, presenta una orientación promedio de N30°W
y aproximadamente en la zona de estudio tiene 20 Km de ancho por 120
Km de largo. Este corredor estructural estaría conformado por un sistema
de fallas de compleja morfología aún no estudiada totalmente. A lo largo

25
de este corredor se puede observar fallas que han tenido diferente
comportamiento cinemático, es decir, que algunos sectores puede tener
movimientos compresión y en otros de distensión, provocando de esta
manera zonas de debilitamiento cortical que facilitan el desarrollo de
sistemas volcánicos emergentes relacionados con fases de mineralización
hidrotermal. Estas estructuras probablemente profundas han controlado el
emplazamiento de pequeños cuerpos subvolcánicos y un intenso flujo
hidrotermal relacionado al magmatismo Calipuy, en cuyo eje se formaron
los edificios volcánicos principales. (Geología de los yacimientos del
Rodríguez (2006 Congreso Peruano de Geología) Ver Fig. N° 7 Corredor
Estructural San Pablo - Porculla.

26
3.2.- GEOLOGIA LOCAL

3.2.1.- CONSIDERACIONES GENERALES


El basamento consiste de derrames volcánicos de la formación Oyotún,
sobreyacen a esta una secuencia de bancos de cuarciarenitas y cuarcitas
blancas de grano medio a fino, intercalado con algunos niveles de limolitas
esporádicos y areniscas blanca amarillentas, del Grupo Goyllarisquisga.
Aflora en la parte noroeste del proyecto la Granja y Río La Lima, es parte
del flanco este de un anticlinal con un plunge hacia el suroeste. Siendo
reconocido ello por diferentes sondajes que van profundizándose de
noroeste a suroeste.

Concordantemente a ello sobreyacen, las formaciones Inca-Chulec-


Pariatambo que están compuestas de areniscas y limolitas con
intercalaciones calcáreas en la base; en la parte media presentan una
intercalación de lutitas y calizas y hacia el techo una potente intercalación
de calizas, y en menor proporción lutitas y areniscas. Estas formaciones
afloran en la zona de El Rollo y Agua de La Montaña, son reconocidos en el
yacimiento, como una secuencia metamorfoseada de hornfels,
recristalización en las calizas, mármoles, mármoles calcosilicatados, skarn
progrados y retrógrados hacia el pórfido.

Cabe mencionar que en los niveles limolíticos de la secuencia del grupo


Goyllarisquisga dentro del yacimiento también se encuentran
hornfelnisados por la presencia de intrusivos y pórfidos.

A toda esta secuencia sedimentaria y con discordancia erosional sobreyace


niveles lávicos andesíticos y algunos niveles dacíticos de los volcánicos
Llama. Afloran en el flanco este, del cerro Paja Blanca entre los pórfidos
Paja Blanca y Huambrillo y cubren la cuenca de la quebrada Checos.

28
La actividad ígnea se activa con el emplazamiento del Batolito de la Costa y
regionalmente representada por una serie de intrusivos menores
correlacionables con el Batolito de Pomahuaca.

El desarrollo de una intrusión post batolito (Petersen & Vidal, 1996), marca
el inicio de la mineralización en el complejo La Granja. Estos intrusivos
corresponden a una diorita biotítica equigranular de fenos medios que
dentro de la cámara magmática va migrando de Diorita, Monzonita hasta
Granodiorita.

La diorita contribuyó al metamorfismo regional de las rocas sedimentarias


ya que localmente tuvo un proceso de alteración hidrotermal con una
alteración potásica de biotita y una extensa alteración propilítica. Con una
mineralización incipiente de pirita y calcopirita con un promedio de 0.1%
de Cu. Aflora al sur del yacimiento.

Las zonas de fallas discontinuas con orientación E-W, son interpretadas


como zonas extensionales y localmente son importantes para el control de la
mineralización, caso muy similar con el contexto estructural del yacimiento
Yanacocha (Reyna, in press).

En todo este contexto geológico es donde se emplazan el cluster de pórfidos


del yacimiento La Granja, que para fines de evaluación se le dividió en dos
zonas.

3.2.1.1. La Zona Complejo Cerro Paja Blanca, representa una megabrecha por
proceso magmático-hidrotermal (Sillitoe 1985) originado por la presencia de
pórfidos dacíticos que afectaron al pórfido preexistente diorítico, quedando de
este último algunos remanentes con su borde de skarn.

La alteración predominante es sericítica tanto en clastos como en matriz en la


parte central (Mill Breccia) y hacia los bordes clastos de skarn en matriz de

29
sericita. En el pórfido Huambrillo de composición diorítica además, se tiene
una alteración argílica intermedia con remanentes potásica biotítica.

La mineralización supérgena consiste principalmente de calcosita, con un


espesor promedio de 120 m de zona de enriquecimiento en el centro del
sistema. Con un promedio de 1.5% de Cu. Cabe mencionar que por ser un
sistema de brechas la ley varía mucho.

Tiene una mineralización hipógena principal de calcopirita-pirita con pequeños


niveles de calcopirita-enargita y calcopirita-pirita-magnetita. Con un promedio
de 0.45% de Cu.

La megabrecha tiene forma de embudo invertido. La zona cerro Paja Blanca


alcanza un área superficial de 2000m x 1400m. Aflora en todo el cerro Paja
Blanca, teniendo su mayor expresión de alteración y mineralización hacia la
cuenca de la quebrada La Ayraca.

3.2.1.2. Zona El Mirador, representa una megabrecha que se emplazó mayormente


en la secuencia silicoclástica de la Formación Goyllarisquizga hasta unidades
de formaciones superiores representados por un nivel de skarn de
aproximadamente de 300 m. (La Granja Team 2009).

Consiste de un sistema de intrusión brecha generado por un cluster de pórfido


diorítico (DIOP) y early quartz porphyry (EQP). Estos generaron brechas con
espacios abiertos a los bordes en forma anular y con un control estructural
principal N310°, en donde los fluidos hidrotermales tuvieron el tiempo y
espacio para generar alteración y mineralización y remobilización de los
mismos.
Hacia el borde suroeste el sector denominado El Rollo, representa una
secuencia de mantos con mineralización de Cu, Zn, Pb, Ag y algunos niveles
con Au.

30
Posteriormente a este complejo se emplazó una diatrema atravesando todo el
sistema.
En la parte central del sistema es soportada por matriz, en la parte superficial
presenta material tobáceo juvenil que se aproxima a una riodacita, es
polilitológica comprendiendo todas las litologías atravesadas por el diatrema,
se suele encontrar clastos esferoidales que muestran exfoliación esferoidal en
los bordes del sistema.

La alteración en el complejo de intrusión brecha y mill brecha con roca molida


es sericítica, con remanentes de argílica intermedia y la argílica predomina en
la diatrema con niveles muy locales de silicificación a argílica avanzada.

La mineralización en el complejo de intrusión brecha y mill brecha con roca


molida es de calcopirita, calcopirita-magnetita-calcosita hipogena, con una ley
promedio de 0.8% de Cu. Mientras que en la diatrema la mineralización
predominante es esfalerita-marmatita. No existe presencia de Cobre pero si de
Zinc en niveles con una ley promedio de 0.2% de Zn, y presencia de anomalía
de Ag. Tiene la forma de embudo invertido ligeramente elongado al NW, con
dimensiones de 1000x800m.

Aflora en el sector del Mirador y tiene sus expresiones superficiales de los


EDP en el sector de Peña Brava.

31
3.2.2.- ESTRATIGRAFIA LOCAL
En la zona de estudio, se presentan unidades estratigráficas, que van del
Cretáceo hasta el Cuaternario Reciente, dentro de las cuales podemos
mencionar a las siguientes.

3.2.2.1. Grupo Goyllarisquisga (Ki-g)


Constituida por potentes estratos de areniscas y cuarcitas, resistentes, poco
meteorizadas, que resaltan en la zona conformando farallones. (INGEMMET -
Cuadrángulo Incahuasi) Se pueden observar en las inmediaciones del
campamento La Granja.

3.2.2.2.- Formación Inca-Chulec (Km-ich)


Formación Inca, formado por un tipo de caliza maciza arenosa con abundantes
restos como Exogyra limonitizada. En algunos sitios la caliza contiene brechas
intraformacionales. Afloramientos frescos presentan tonos menos grisáceos
con tonos gris claros pero al intemperizarse la roca tiene un color marrón bien
característico. BENAVIDES V (1956)
- Formación Chulec, consiste de lutitas, margas y calizas nodulares. Aflora en
casi toda la región, del área de estudio y se caracteriza por presentar un color
de intemperismo generalmente crema o gris amarillento.

3.2.2.3. Grupo Pulluicana (Km-p)


El grupo Pulluicana consiste de algunos cientos de metros de caliza, marga, lutita y
arenisca. La litología predominante es una caliza arcillosa grisácea intercalada con
margas marrones y lutitas grisáceas a verdosas y algunas capas de limolitas y
areniscas. (INGEMMET -Cuadrángulo Incahuasi)

3.2.2.4.-Formación Pariatambo (Km-pa)


La formación Pariatambo está representada por una secuencia de calizas fina
de color oscuro, bituminosa, en capas delgadas uniformemente estratificada,
con intercalaciones delgadas de lutitas y tobas volcánicas. (INGEMMET -
Cuadrángulo Incahuasi)

34
3.2.2.5. Volcánico Llama (Ti-vll)
Esta unidad tiene gran propagación en la zona, está constituida por una
secuencia gruesa de volcánicos de piroclastos y derrames andesíticos, con
coloración gris verdosa amarillento muy característico, se presentan muy
alteradas y fácilmente erosionables. Sus afloramientos se pueden apreciar en el
cerro Paja Blanca, adyacente al actual Campamento La Granja. (INGEMMET
-Cuadrángulo Incahuasi)

3.2.2.6. Volcánico Porculla (Tim-vp)


El volcánico Porculla consiste de un grosor considerable de volcánicos
dacíticos con intercalaciones de andesitas donde los piroclastos son
generalmente más abundantes que los derrames. Los volcánicos se presentan
en capas medianas a gruesas pobremente estratificadas.

La litología típica es una dacita compuesta por pequeños fenocristales de


plagioclasa y cuarzo en una matriz fina y dura de color gris verdoso. Esta
misma litología caracteriza tanto a los derrames y brechas dacíticos como a los
sills que están asociados. (INGEMMET -Cuadrángulo Incahuasi)

3.2.2.7. Volcánico Huambo (Ts-vh)


El volcánico Huambo está compuesto por tobas y brechas de composición
mayormente ácida, la litología común muestra fragmentos de cuarzo hasta de 3mm. de
diámetro y cristales euhedrales de biotita en una matriz feldespática que
probablemente corresponde a una toba dacítica. También se encuentran brechas
dacíticas compuestas por bloques grandes de toba envueltos por una matriz tobacea.

Tanto las brechas como las tobas suelen contener fragmentos de pómez de textura
fibrosa de color blanco. Existen algunas tobas depositadas en agua, con indicaciones
de estratificación cruzada tal como se puede apreciar en los cortes de carretera al oeste
de Huambos. (INGEMMET -Cuadrángulo Incahuasi)

35
3.2.2.8. Depósitos Cuaternarios (Q-al)

3.2.2.8.1. Depósitos Aluviales


Comprende a los depósitos formados por materiales acarreados principalmente
por el Río Paltic y principales quebradas de la zona formando el cono
deyectivo de cantos de diferentes tipos y rocas, gravas redondeadas a
subredondeadas, arenas con diferentes granulometrías y en menor proporción
limos y arcillas.

3.2.2.8.2. Depósitos Eluviales


Depósito compuesto por suelos limo arenosos y arenoso limo con fracción
arcillosa y con materiales rocosos subangulosos, presenta una coloración
amarillo rojizo, que se ubican en las zonas altas

3.2.2.8.3. Depósitos Coluviales


Son materiales que se encuentran principalmente al pie de las laderas naturales
y están constituidas mayormente por suelos limo arenosos con gravas sub
angulosas y fragmentos líticos.

3.2.2.9. Intrusivos Menores


Pequeños intrusivos de pórfido cuarcífero y andesita se encuentran a través de
la región en forma de pequeños stocks y sills. En muchos casos las relaciones
de edad de los intrusivos menores no se han comprobado y es posible que
representen sólo una fase de intrusión. Por ejemplo, los sills de pórfido
cuarcífero y de aplita, tienden a encontrarse cerca a los contactos de los
cuerpos de granodiorita y es posible que se relacionen con estos últimos.
(Geología de los cuadrángulos de Jayanca, Incahuasi, Cutervo, Chiclayo,
Chongoyape, Chota, Celendín, Pacasmayo, Chepen).

36
3.2.3.- GEOLOGIA ECONOMICA

3.2.3.1.- Zonas Mineralizadas del Proyecto La Granja


3.2.3.1.1.- Zona Cerro Paja Blanca: comprende los target de Huambrillo, La Lima,
La Ayraca, El Perol, Checos y Cerro Paja Blanca)

Foto.- Mirando al sur, en sección de E- W, muestra el complejo megabrecha


Huambrillo, La Lima, La Ayraca, El Perol, Cerro Paja Blanca

3.2.3.1.1.1.- Litología

- Pórfido Diorítico: es de composición diorítica (DIOP) con fenos


finos, e incipiente desarrollo de venillas tipo A, B y EB (Metatonalita
por estudio petromineragráfico; Ocharan, G. 2007), siendo el
precedente de todos los pórfidos tempranos y está extendido en todo el
yacimiento, pero por los múltiples emplazamientos de los demás
pórfidos fue digerido y formó parte de la megabrecha. Aflora al sur del
cerro Paja Blanca, y hacia el flanco este, vertiente de la quebrada
Checos. Está controlado principalmente por un sistema estructural E-
W, N 20° y N310°, Se conoce hasta una profundidad de nivel 1200 en
donde tiene aproximadamente 1200 m x 800 m.

38
(Hole 07D-LG-042 a 1129.20m: Muestra LG-10-08).

39
-Pórfido Dacítico: es de composición dacítica (EDP) de fenos finos a
medios, con un desarrollo de venillas tipo A, B. En donde se desarrolló
el centro de la megabrecha o Mill Brecha con presencia de sericita y
engloba una serie de brechas (SPBX predominantemente). Esta mill
brecha tiene un área de 800 m. x 800m. reconocida hasta el nivel 1400
en donde pasa al EDP predominante.

En el área del pórfido Paja Blanca y en otros, pero de menor


importancia, se tiene el último emplazamiento de los pórfidos
tempranos denominado early quartz porphyry (EQP), de composición
dacítica pero con un porcentaje de entre 10 a 20% de cuarzo y los ojos
de cuarzo son macroscópicamente visibles de tamaño medio a fino.

El pórfido aflora con dimensiones de 1200m x 800m, llegando hasta el


nivel 1200.

Está controlado principalmente por los sistemas estructurales N 20° y


N310°.

40
(Hole 07D-LG-019 a 150.35m: Muestra RT-LG-05).

41
Dentro de la zona de complejo Cerro Paja Blanca, existe una área aún no
perforada, al que se le asignó pórfido Checos y se estima ser de composición
dacítica (EDP), con su endoskarn respectivo. El área tiene un sistema
estructural N300°E y EW
Los pórfidos tempranos fueron intruídos por pórfidos tardíos (IMP) en forma
de diques o pequeños cuerpos de composición dacítica, estos no tienen
desarrollo de venillas tipo A, EB.

Alrededor de los pórfidos existen skarn (RSK) progrados de diopsidos,


piroxenos, hornfels y otros, skarn retrógrados de grosularia principalmente;
que por los múltiples pulsos de pórfidos fueron continuamente alterados y
remineralizados.

En el flanco este del cerro Paja Blanca, vertiente de la quebrada checos


existen niveles de lavas andesíticas de textura porfirítica, de media a fina que
están en discordancia erosional con los skarn progrados, para este sector,
principalmente por estar más distante de la fuente de calor.

3.2.3.1.1.2.- Alteración

La alteración predominante del sistema es el sericítico (sericita-cuarzo).


Sin embargo, en el pórfido diorítico (Huambrillo), se tiene además
presencia de alteración argílica intermedia (sericita-arcillas-smectita-
clorita) con remanentes de potásica biotítica (biotita secundaria-

42
42
anhidrita-magnetita-clorita-pirita). Y en algunos lugares puntuales
indicios de alteración argílica avanzada con textura gusano (sericita-clay-
pirofilita, trazas de alunita), confirmado por el estudio
petromineragráfico RT-LG011, 013 con presencia de pirofilita y alunita
respectivamente, en el sondaje 07D-LG-042 (Ocharan G. 2007). Cerca
de la plataforma del Pad 32 (pórfido Huambrillo) la alteración es más
ácido siendo el ensamble cuarzo-sericita.

3.2.3.1.2.- Zona Cerro El Mirador


Este complejo de megabrecha agrupa a los pórfidos Mirador, Peña Brava,
Napo al complejo de diatrema en el Mirador y el sector de mantos de El Rollo.
Se ubica en el sector noroeste del proyecto denominado Mirador-NW y
comprende un área de 1800m x 1400m. reconocida hasta el nivel 1600. Tiene
la forma de embudo invertido ligeramente alongado hacia el NW.

3.2.3.1.2.1.- Litología

La megabrecha se emplazó mayormente en la secuencia silicoclástica de


areniscas, cuarcitas (Formación Goyllarisquizga) llegando a unidades de
formaciones superiores representados por niveles de skarn de
aproximadamente 300m, que se ponen en contacto por una serie de
fallamientos.
Es en este contexto que el sistema de intrusión de pórfidos se emplazan
generando intrusión brecha (ISDEBX, IPOBX principalmente). La energía
liberada fue tanta por tener una cobertura litológica resistente e impermeable
que genera un craquelamiento, espacios abiertos a los bordes y posteriormente
la mill brecha con roca molida (POBX, RFQZTBX, RMPOBX).
El pórfido Mirador de composición dacítica (EDP) corta la secuencia
sedimentaria de la formación Goyllarisquisga (QZT), y a su vez tiene
intrusiones de EQP y IMP con intrusión brecha (ISDEBX) y brechas de skarn
que va formar parte del complejo de mill brecha (POBX, RFQZTBX,
RMPOBX). Aflora en sector denominado Mirador con un aproximado de
1000m x 800m y se conoce hasta una profundidad de 1400m nivel 1600.

43
43
Está controlado principalmente por el sistema estructural N20° (2), N310° y
EW.

El pórfido EQP (early quartz porphyry), con ojos de cuarzo medio con
desarrollo de venillas tipo A, B muy esporádicos. Es un pórfido temprano
posterior al DIOP que lo corta lo asimila en parte y es en estos sectores que se
enriquece aún más, en el sector de los pórfidos. Posible equivalente del pórfido
Napo, ubicado al otro extremo del anillo porfídico.

Hacia el borde suroeste el sector denominado El Rollo, se ubica en la


secuencia sedimentaria de una intercalación de calizas y limonitas, pequeños
niveles de areniscas por cambio de facies, en donde se desarrollaron mantos de
sulfuros semimasivos; al igual que para el sector de agua la Montaña.

3.2.3.1.2.2.- Alteración
La alteración en el complejo de intrusión brecha y mill brecha con roca molida
es sericítica (sericita-illita) con remanentes de argílica intermedia (sericita-
illita-smectita-cuarzo) principalmente en el DIOP; sericítica (sericita-cuarzo)
en el EQP y la argílica (illita-caolinita-sericita) predomina en la diatrema. Esta
última también evidenciada en el pórfido Peña Brava como relictos de sericita-
cuarzo-alunita.
Además, en la megabrecha con componente de skarn, por lo general es
retrogrado (clorita-granates verdes, epidota, actinolita, magnetita) y en algunos
sectores de la mill brecha (POBX) con mayor componente silicoclástico hay
desarrollo incipiente de una silicificación.

3.2.3.1.2.3.-Mineralización

La mineralización es típica de un sistema tipo pórfido de cobre asociado a un


skarn.

44
44
La mineralización en el complejo de intrusión brecha y mill brecha con roca
molida es de calcopirita, calcopirita-magnetita-calcosita hipógena, con una ley
promedio de 0.8% de Cu. Mientras que en la diatrema la mineralización
predominante es esfalerita-marmatita. No existe presencia de Cobre pero si de
Zinc en niveles con una ley promedio de 0.2% de Zn, y presencia de anomalía
de Ag.

Cabe destacar que en el sector de Peña Brava y alrededores existe una


anomalía media en suelos y roca por Au (250ppb).

En el sector El Rollo el contacto de los niveles de limonitas (siltstone) y calizas


es donde se ubican generalmente los mantos de sulfuros semimasivos
mineralizados con calcopirita-pirita-magnetita, esfalerita, y cristales de galena
como relleno con desarrollo de skarnización. Todo esto reconocido por
sondajes de poca profundidad y corroborando la anomalía de superficie bien
definida en el área con mineralización de Zn, Pb, Ag, Cu y algunos niveles con
Au.

3.2.3.1.2.4.- Zona Lixiviada

La zona lixiviada corresponde a la oxidación de los sulfuros debido al


intemperismo. Constituído generalmente por la presencia de goetita, jarosita y
hematita. La profundidad varía según la litología; en las brechas es más profunda
que en los pórfidos y estos más que en los skarn. Pero en promedio oscila entre 10
m. a 50 m. de profundidad.

3.2.3.1.2.5.- Zona Enriquecida

La zona enriquecida se comporta de similar forma que en la zona oxidada; es


decir, en las brechas son más profundas que en los pórfidos. Y en los skarn son
pocos metros desde el contacto pero con valores altos de enriquecimiento y está
debajo de la zona lixiviada.

45
45
La mineralización supérgena, consiste principalmente de calcosita, y en menor
proporción covelita, con promedio de 120 m. de profundidad y de 160 m. en el
centro del sistema. Tiene un promedio de 1% de Cu. Pero con sectores que
alcanza hasta 3% de Cu.

3.2.3.1.2.6.- Zona Mixta

La zona mixta comprende niveles de enriquecimiento con presencia de


minerales primarios. Esta zona varía desde 10 a 200m de espesor
inmediatamente debajo de la zona de enriquecimiento.
La mineralización consiste de calcosita, calcopirita, molibdenita, enargita,
esfalerita, tenantita, pirita. Con un promedio de 0.6% de Cu.

3.2.3.1.2.7.- Zona Primaria

La mineralización hipógena o primaria principal en los pórfidos es de


calcopirita, pirita con pequeños niveles de calcopirita-enargita y calcopirita-
pirita-magnetita. La molibdenita se presenta como venillas y diseminada en
menor proporción, mientras la tenantita se presenta en venillas. En los skarn la
mineralización es de calcopirita, esfalerita-marmatita, pirita y sectores con
calcopirita-pirita-magnetita, galena (muy puntualmente). En las lavas
andesíticas la mineralización es calcopirita-pirita, magnetita.

Tiene un promedio general de 0.52% de Cu, 0.07% de Mo. Y en algunos


lugares además contiene 5 ppm de Ag. Con 0.45% de Cu para el pórfido
diorítico y 0.5% de Cu para el pórfido dacítico. La mineralización en los IMP,
está en 0.30% de Cu.
En las brechas con componente intrusivo tiene un promedio de 0.6% de Cu y
aquellas que además contienen skarn tienen un promedio de 0.7% de Cu.
Para el caso del pórfido El Perol en el sector de alteración potásica llega a
tener 1.5% de Cu.

46
46
Foto N° 4: Mineralización primaria de Calcopirita
En los skarn en general llega a tener un promedio de 0.65% de Cu, 4ppm de Ag y
anomalías en Zn.

Rejalgar

Foto N° 5: En el sondaje 07D-LG-042 a los 1200m (pórfido Huambrillo),


se encontró presencia de rejalgar

En los mantos de sulfuros semimasivos en general llega a tener un promedio


de 1% de Cu, 10ppm de Ag, 0.4% de Zn, 0.08% de Pb; y 1.2g/t de Au en
algunos niveles; con espesor promedio de 15m. de hasta 3 niveles bien
definidos.

Foto N° 6: En los mantos se presenta en forma de sulfuros semimasivos

47
47
En general esta zona tiene un promedio de 0.8% de Cu. (Descartando a la
diatrema que es estéril).

Es de destacar que aún no se llega al nivel bornita dentro del sistema por lo que
queda abierto en profundidad la mineralización económica.

48
48
CAPITULO IV

OPERACIONES DE CAMPO

4.1.- INTRODUCCION

El proyecto minero La Granja de la empresa RTMP, en la actualidad se encuentra en


una etapa de estudios de pre-factibilidad, para ello realizó trabajos de perforación con
empresas como son: Geotec SA y VLV Exploraciones SAC. Con la primera empresa
se ha realizado un programa de perforación de mayor profundidad por ser máquinas
más potentes y de gran tamaño, para estas es necesario contar con plataformas de 20m
x 20m y accesos amplios para el desplazamiento de la maquina montada en camión
pesado de 25000 kilos aprox. Estas perforaciones son para dimensionar la profundidad
de los cuerpos mineralizados, cabe señalar que existe una perforación de 2202 m. de
profundidad, con la segunda empresa se ejecutaron perforaciones menos profundas
para ello se contó con máquinas más pequeñas pero versátiles, estas permiten llegar a
zonas sin necesidad de generar accesos y plataformas muy amplias que generen
impacto ambiental por movimiento de tierras ya que para este tipo de equipos solo es
necesario accesos de 2 m de ancho y plataformas de 10 x 10m. Estos equipo permiten
hacer perforaciones de 200 hasta 500 m. de profundidad aprox. Generalmente para
trabajos superficiales tales como por ejemplo la obtención de datos geotécnicos, etc.

4.2.- PLANEAMIENTO DE LA COMPAÑÍA MINERA

La Compañía Minera RTMP La Granja, en su planeamiento vio por conveniente


ejecutar varios sondajes diamantinos mediante la Empresa Geotec S.A. y VLV
Exploraciones S.A. C. con la finalidad de generar diversos datos como litológicos,
mineralógicos y geotécnicos en la zona de la Granja, para lo cual se ha ejecutado un
programa de sondajes. La Empresa tiene como principal objetivo o política de
empresa trabajos con “Cero Daños” para lograr dicho objetivo, es necesario que las

49
49
empresas estratégicas estén alineadas con las políticas y altos estándares con las que
ha implementado y cuenta la empresa RTMP.

Para alcanzar los objetivos las empresas especializadas deben generar procedimientos,
estándares y políticas de seguridad de acuerdo a lo que establece RTMP, siendo el
responsable que ejecute los trabajos con lo antes mencionado el jefe de proyecto de la
empresa especializada, quien será el responsable de la aplicación, ejecución y difusión
de las normas y procedimientos, de tal manera que el personal debe conocer y aplicar
los estándares, procedimientos y reportar sobre cualquier incidente o emergencia que
se suceda en el trabajo en forma inmediata, para ello se tiene que adecuar al
Reglamento de seguridad e higiene minera D.S. N° 055-2010 y el Reglamento interno
de seguridad y salud en el trabajo.

4.3.- RECURSOS HUMANOS

Se ha utilizado tres guardias en el trabajo de perforación diamantina con el proyecto


La Granja uno presente en turno día ,el segundo correspondiente al turno noche y el
tercero en días libres, teniendo por guardia al personal encargado de la perforación
diamantina como son los operadores y los ayudantes de perforación, cuya
responsabilidad en el cumplimiento de indumentaria en el trabajo es el de la
protección personal como son: botas de jebe con punta de acero, protectores de oído,
tapones u orejeras, respiradores para polvo, overoles y chalecos con cinta reflectiva,
lentes de seguridad con lunas claras y oscuras de policarbonato, casco, guantes de
nitrilo forrados interiormente con algodón, y en caso de época de lluvia todo la ropa
de agua y en compañía de un colaborador proporcionado por la minera RTMP.

50
50
4.4.- RELACIONES COMUNITARIAS

4.4.1.- DESARROLLO EN LA COMUNIDAD

Desde su ingreso a la zona, el equipo Río Tinto-La Granja entabló una relación
cercana con las comunidades en el área de influencia directa del proyecto, sus
autoridades, y con los representantes de la sociedad civil. Se dieron a conocer
cuáles son las políticas y prácticas de negocios de Río Tinto, las mismas que
responden a los más altos estándares internacionales, sostenidos en sus valores
empresariales de justicia, equidad y apertura.

Siempre que Río Tinto opera, busca entender las implicancias sociales,
ambientales y económicas de sus actividades, tanto para la comunidad local
como para la economía en general.

Antes de iniciar las operaciones de exploración, Río Tinto ya planificaba y


compartía esfuerzos con las comunidades para ejecutar proyectos que impulsen
su desarrollo sostenible.

Río Tinto - "La Granja" tiene a su alrededor cinco comunidades bajo su


influencia directa: La Granja, ubicada a siete minutos del campamento del
Proyecto La Granja; Paraguay, a 30 minutos; La Pampa, a 15 minutos, La
Iraca, a 10 minutos y El Sauce a 20 minutos. Adicionalmente, mantiene
comunicación y buenas relaciones con varias otras comunidades a las que
considera también como parte del área de influencia general del proyecto.

Con la intención de mantener una comunicación fluida, Río Tinto - "La


Granja" se reúne periódicamente con los representantes de las comunidades en
el área de influencia y les informa de los planes y avances del proyecto,
además de escuchar sus sugerencias y comentarios sobre el proyecto.

51
51
4.4.2 PROYECTOS REALIZADOS EN "LA GRANJA"

 Se prioriza el apoyo para mejorar la salud y la educación de los pobladores,


hombres y mujeres, adultos, jóvenes y niños mediante el programa Fondo
Social La Granja que ya ha aportado US$34 millones

 Educación: Financiación de 23 plazas docentes en la zona de influencia


(convenio UGEL Chota). Apoyo en la implementación de colegios.

 Apoyo en la implementación de la posta médica y convenio con las


autoridades regionales y locales del sector salud. Centro de capacitación
técnica.

 Apoyo al fideicomiso (creado con el 50 % del pago inicial). Reparación el


tramo Yanocuna-La Granja (un total de 55 Km)

 Se impulsa el desarrollo de habilidades y capacidades existentes y nuevas en


la población local, lo cual permitirá a los pobladores a reconocer que ellos
son los actores principales de su propio destino y asuman sus
responsabilidades en la realización de sus aspiraciones. Proyecto de
electrificación rural. Apoyo a la construcción de la parroquia.
Consolidamos los comités de monitoreo local, en dos únicos comités, que
representan a las dos zonales de ronda.

 Además de promover el empleo y autoempleo local no sólo de acuerdo a las


necesidades del proyecto y las capacidades y habilidades existentes sino
también orientadas a atender nuevos mercados y desarrollar nuevas
capacidades, creando así el área de Procurement RTMP (área encargada de
contratar empresas locales para trabajos involucrados directos e
indirectamente con el proyecto).


52
52
 Evaluamos al personal que entra a trabajar en el sistema de rotación a fin de
seleccionarlos y capacitarlos para que laboren en tareas que requieren
calificación.


Foto N° 7: Educación: Financiación de 23 plazas docentes en la zona de


influencia (convenio UGEL Chota). Apoyo en la implementación de colegios.

4.4.3 RELACIONES CON LA COMUNIDAD

Río Tinto reconoce que un compromiso sincero con sus aliados es un elemento
fundamental para una práctica profesional exitosa. Desarrollar relaciones de
trabajo sólidas con quienes son afectados o tienen un interés en lo que la
empresa hace es esencial para sus operaciones futuras. Río Tinto "La Granja"
interactúa con una amplia gama de organizaciones e individuos, incluidos
inversionistas, gobiernos, comunidades, diferentes tipos de industria, y un gran
número de grupos de sociedad civil, así como, por supuesto, con los propios
empleados de la empresa.

Como toda minera Río Tinto escucha a los pobladores locales pero a pesar de
eso existen diversos problemas con ellos puesto que ellos exigen más apoyo
para sobresalir.
Río Tinto con todo lo que se comprometió ha cumplido pero a pesar de ello,
los pobladores de la comunidad exigen más remuneración, mejor trato, etc.

53
53
CAPITULO V

PROCESO DE PERFORACION DIMANTINA

5.1.- GENERALIDADES
En el proceso de la perforación diamantina están involucrados diversos trabajos
previos como los referidos a temas de relaciones comunitarias, Planeamiento de
operaciones, recursos humanos, seguridad industrial, estudio de impacto ambiental
(EIA), etc.
Además de ellos también es importante contemplar un buen programa de
perforación para optimizar recursos y este tiene que estar previamente evaluado y
amarrado a lo siguiente:
 Muestreo geoquímico.
 Mapeo y cartografiado de la zona de interés
 Trabajos de geofísica en la zona

Con todos estos trabajos más la interpretación preliminar del profesional se


procedió a realizar el programa de perforación con los puntos y profundidades a
perforar respectivamente.

5.2.- EL PROCESO DE PERFORACION

En el mercado en la actualidad tenemos diversos tipos de perforación como son:


Perforación aire Reverso (RC) es una perforación con fines de obtener muestras
del interior de la corteza terrestre, pero esta se recupera en forma triturada o de
detritos, la ventaja es que esta es de menor costo y se puede realizar de manera más
rápida con respecto a perforaciones de DDH.

54
54
Tricono de perforación con RC

Muestra triturada producto de la perforación de RC

Perforación Diamantina (DDH) es un tipo de perforación que permite recuperar el


testigo o muestra en forma completa donde es posible observar características intactas
de la roca, como es dureza, peso específico, fracturamiento, textura, etc. Con tal
información estas muestras resultan de más y mejor información para el geólogo.

55
55
Brocas y accesorios de perforación Diamantina

Muestra o testigo producto de la perforación DDH

Dentro de la perforación DDH tenemos que mencionar que existe diversos diámetros
de muestras, esta se realizan según los objetivos y fines que se le quiera dar a dichas
muestras como por ejemplo:
PQ: Muestras de mayor diámetro que generalmente se requieren con fines de procesos
metalúrgicos, etc.
HQ: Este diámetro de muestra es la más requerida para trabajos de exploración, por
contener la cantidad de muestra necesaria para realizar pruebas completas.
NQ: Este diámetro se utiliza seguidamente de alcanzar al máximo obtención de
muestra HQ, por temas de operación es necesario cambiar de línea para seguir

56
56
profundizando, cuando se encuentra dificultades para seguir perforando con la línea
NQ, es necesario cambiar con la línea BQ que es con esta con la que se llega a las
perforaciones más profundas.

Cabe mencionar que existen otros diámetros de perforación como son: SQ que son de
mayor diámetro y para casos muy específicos y el de diámetro AQ que es el de menor
diámetro, generalmente se utiliza para perforaciones cortas, muchas veces de gran
ayuda en exploraciones subterráneas para definir o encontrar vetas desplazadas, etc.

5.3.- PERFORACION DIAMANTINA EN EL PROYECTO LA GRANJA

5.3.1 INTRODUCCIÓN
El proceso de perforación para estudios de pre-factibilidad, se llevó a cabo entre
el 2010 al 2014 a cargo de la empresa Geotec S.A. y VLV exploraciones SAC
perforando un total de 20,000 m. Para cumplir con este objetivo fue necesaria la
construcción de 63 plataformas, de diferentes dimensiones de acuerdo al tipo de
máquina como se muestra en el cuadro adjunto.
Tipo de Máquina Área de la Plataforma N° Pads Odjetivo
Montada 20 x 20 m. 25 Exploratorios
Portátil 10 x 10 m. 38 Infill, Geotécnicos

Del total perforado se ha dividido en varios programas: El primero sondajes PQ


para pruebas metalúrgicas, los Twin o sondajes gemelos para realizar un QA-
QC con algunos sondajes antiguos, otro grupo de sondajes Geotécnicos-
Geológicos en dos prioridades según su ubicación en el futuro tajo y por último
los exploratorios.

5.3.2- PLATAFORMA DE PERFORACIÓN DIAMANTINA

Para la realización de los sondajes programados en superficie, se ha tenido que


preparar la plataforma en superficie, adecuándola de tal modo que brinde las
condiciones de estabilidad, seguridad a los trabajadores que operan estas
instalaciones y al equipo de perforación.

57
57
El lugar determinado para colocar la máquina de perforación tuvo que ser
nivelado verificando la estabilidad del terreno, debajo del taladro a ejecutarse no
debe existir obstrucciones o tubería subterránea que puedan ser destruidas al
momento de la perforación.

Foto N° 1 Plataforma de perforación terminada y estandarizada.

5.3.3.- POZA DE SEDIMENTACIÓN

Las pozas se construyen en los lugares próximos a la zona de perforación para


contener todos los escurrimientos de materiales tales como agua, lodo de
perforación así mismo para el retorno de los fluidos de perforación que serán
reutilizados. Las pozas se construyen de acuerdo a las siguientes pautas.

- No deberán tener una profundidad superior a 1.5m y deberán estar


adecuadamente cercadas para evitar caídas de personas y/o animales y así no
generar accidentes.
- Las pozas de sedimentación estarán debidamente impermeabilizadas, para
evitar filtraciones, y generar impactos al medio ambiente.

Los objetivos de los estanques o piscinas de lodo de perforación son:

a) Proporcionar un adecuado almacenamiento para los fluidos de perforación.

58
58
b) Actuar como una piscina de decantación efectiva para los recortes en
suspensión.
c) Proteger el medioambiente evitando los derrames de fluidos de perforación y
lodos

Foto N° 2 Poza de sedimentación impermeabilizada y completamente cercada

5.3.4.- EQUIPO DE PERFORACIÓN

La ejecución del equipo de perforación se realiza solo cuando la torre se


encuentra en posición elevada, las válvulas tienen que estar abiertas con la
finalidad que la cabeza de la torre no se mueva al momento del encendido del
motor, las cajas de velocidades deben estar en neutro mientras que las manijas
hidráulicas deben estar en posición de no acción

Foto N° 3 Equipo de perforación CC 4000 con personal a cargo

59
59
5.3.5 PROCEDIMIENTOS DE PERFORACIÓN DIAMANTINA

5.3.5.1 Control de avance diario


El control de avance diaria se controla mediante el reporte diario que es
una hoja o formato donde se coloca los datos del sondaje como son:
inclinación, plataforma, fecha de inicio de perforación, metros de avance
por turno que en nuestro caso es turno día y turno noche, etc; además de
los accesorios y materiales que se utilizó en dicho turno como se muestra
en el formato de reporte a continuación.

Formato de reporte diario de perforación

5.3.5.2 Cálculo de recuperación del testigo


Es una comparación entre los metros que se han perforado y la cantidad
de muestra que se ha recuperado en un tramo o corrida. Este cálculo se
realiza con el dato que nos da el perforista por la cantidad de tubería que
ha utilizado, seguidamente se mide la muestra obtenida en el tramo
perforado y con una regla de tres simple se obtiene el porcentaje con la
siguiente fórmula:

60
60
Metros perforados 100 %

Metros de muestra X %
Ejemplo:
3.10m. 100%
3.05m. X%

5.3.5.3 Registro de Logueo

5.3.5.3.1 Registro Pre – logueo


Es el logueo rápido que se realiza diariamente a primera hora para el informe diario.
Contiene información rápida y precisa de la geología del taladro. Esta información es
útil para programar y reprogramar nuevos taladros. Inmediatamente después del
logueo rápido la caja de testigos se envía al área de fotografía, corte y muestreo.

Hole_Id FROM TO Lithology - Alteration - Mineralization Geologis Litholog MagFro MagTo


RDDBX (Riodacite Diatreme Breccia), (QZT>RDD> AND>IMQP clasts) rock flour matrix, MSU
(Clast-Matrix Supported) subround clast, Weak Argillic and Weak to Moderate Sericite alteration.
Disseminated and Veins sulphides: Traces to 0.5% Chalcopyrite, traces to Sphalerite, 3%
10D-LG-109 312.70 327.00 Pyrite. TBX from 316.10 to 325.00m VBA 14.30
RMPOBX (Retrograde Matrix with mixed clasts). Mixed clasts of QZT>MSLT>Intrusive, CPS Clast-
Poorly-Supported, weak to moderate retrograde alteration chlorite in matrix. Disseminated
10D-LG-109 327.00 335.50 sulphides: 0.5% to 1% Chalcopyrite, 4% Pyrite. VBA 8.50
IMQP (Intermineral quartz porphyry) weak propilitic alteration, clorite-epidote replacement to
biotite, secondary biotite replacing pseudomorphic hornblende. Disseminated sulphides: 2%
10D-LG-109 335.50 346.95 Pyrite. VBA 11.45
IMQP (Intermineral quartz porphyry) weak propilitic alteration, clorite-epidote replacement to
biotite, secondary biotite replacement for pseudomorphic hornblende. Disseminated sulphides:
10D-LG-109 346.95 349.25 2% Pyrite. FA 2.30
RDDBX (Riodacite Diatreme Breccia), (QZT>RDD> RSK>IMQP>POBX clasts) rock flour+clorite
matrix, MSU (Clast-Matrix Supported) subangular clast, Weak Argillic and Weak to Moderate
Sericite alteration. Disseminated and Veins sulphides: Traces to 0.5% Chalcopyrite, traces
10D-LG-109 349.25 358.30 to Sphalerite, 3% Pyrite. SPT 9.05
IMQP (Intermineral Quartz Porphyry) weak propilitic alteration, (clorite replacement to biotite
>epidote). From: 364.00m To: 374.05m POBX (Polylithologic breccia). Disseminated sulphides:
Traces of Chalcopyrite 2% Pyrite.
10D-LG-109 358.30 365.70 SPT 7.40

Formato de logueo rápido para el reporte diario

5.3.5.3.2 Registro Logueo Geológico a detalle


El análisis del testigo de perforación obtenido en muestra de mano (observaciones
macroscópicas a simple vista y con lupa) con base en la profundidad, constituye la
base fundamental de la exploración geológica en el proyecto La Granja y se tiene
cuidado en su preparación y desarrollo. Consiste en la descripción gráfica y numérica,
mediante el uso de abreviaciones, colores, números que sirvan para describir la
litología, mineralización, de tal forma que se puedan utilizar en el estudio y
modelamiento del yacimiento. Se adjunta formato de Logeo Geológico detallado.

61
61
62
5.3.5.4 Muestreo

5.3.5.3.1Protocolo de Muestreo

5.3.5.3.1.1 Selección y marcado de tramos de muestras


El geólogo que está a cargo del logueo de un determinado sondaje es el único
responsable del correcto marcado y selección de muestras; además de relevarse
(incluyendo la información de muestreo) con otro miembro del equipo.

El intervalo de muestreo constante e ideal es de 3 m (números enteros), el cual puede


variar dependiendo de las siguientes condiciones.

COBERTERA – CAPA LIXIVIADA – SULFUROS – CAMBIO DE LINEA –


VACIOS BAJA RECUPERACION - FINAL DEL SONDAJE

NO se debe de muestrear el cover - cobertera (coluvial, aluvial, suelo)

El inicio del tramo de muestreo debe de empezar en el Leached capping (capa


lixiviada). Y se debe de ajustar el ultimo intervalo de muestra a este tramo (en este
caso las dos últimas muestras en este tramo deben de ser compensadas en su longitud).

Se retoma desde el inicio de la muestra continua en el tramo de sulfuros (tratando de


ajustar el tramo a números enteros, para continuar con el protocolo de 3m de
longitud).

En el cambio de línea de HQ a NQ u otro, se debe de compensar las dos últimas


muestras y las dos primeras (bajo ningún motivo la muestra debe de pasar dicho
cambio de línea.

 En caso de encontrarse vacíos (VOID) o zonas de baja recuperación se


debe de considerar lo siguiente.
 No se deben de considerar vacíos en los tramos de muestras, estos deben
ser separados y anotados en comentarios en el tramo anterior de muestra
demarcado en el formato y caja. Bajo ningún motivo se debe de considerar
como muestra, pues generaría una muestra nula.
 En el caso de baja recuperación (en promedio 30%), se puede alargar el
tramo de muestra (hasta 5m reales), pero se debe de informar en
comentarios (muestra larga – baja recuperación)

63
63
 Al finalizar el sondaje las dos últimas muestras deben de ser compensadas
en su longitud de muestreo.
Para marcar el tramo de muestreo en las cajas de perforación considerar:
o Siempre marcar hacia la derecha de la caja (vista de ancho de caja) o
vista de largo de caja; siempre marcar abajo, nunca en la primera línea
de la caja.
o Utilizar plumón indeleble ROJO, (lado izquierdo) para demarcar la
profundidad de muestreo (la cual es el final de la muestra anterior y el
inicio de la siguiente muestra). En el caso de iniciar el muestreo marcar
la profundidad de inicio. EN el caso de pasar una zona de VOID
(vació), marcar ambas profundidades (final muestra anterior e inicio de
la siguiente muestra).
o Utilizar plumón indeleble AZUL (marca de muestra), para señalizar el
lugar exacto del termino/inicio de muestra.
o Hacia el lado derecho de la marca de la muestra colocar el ticket
correspondiente a dicho tramo (este se debe de colocar siempre al inicio
de cada muestra). Es colocado por el encargado de corte.(pero
supervisado por el geólogo a cargo del sondaje)

Caja porta testigos de diámetro HQ

64
64
Asistentes realizando el marcado del muestreo

 Los datos de campo serán recolectados en el siguiente formato


Tales como:
1. Nombre del sondaje
2. Numero correlativo de muestras
3. From – to (desde – hasta)
4. Longitud de muestreo (se calcula en el formato)
5. Longitud de reacción al ácido (prueba de ácido)
6. Porcentaje de reacción (se calcula en el formato)
7. Tipo de muestra de sondaje (siempre ½ core)
8. Peso de muestra
9. Nombre del geólogo que realiza el test de ácido.
10. Fecha de muestreo
11. Comentarios.

El Geólogo a cargo del sondaje colocará los estándares correspondientes,


considerando cada 10 muestras un BLANCO y cada 20 muestras un
ESTANDAR (LG-01, LG-02 o LG-03). Iniciando en blanco, los estándares
deben ser insertados aleatoriamente sin tener un patrón definido como se
muestra en la imagen a continuación.

65
65
Formato de muestreo

Después de ser fotografiado el core, el geólogo a cargo del sondaje debe


demarcar la línea de muestreo (siempre se debe de muestrear el lado
izquierdo). Antes que el core pase al área de corte. (se puede utilizar una
crayola AMARILLA)

De haber cambios posteriores en el marcado de las muestras el geólogo a


cargo del sondaje tendrá que corregir dichos cambios incluyendo la toma de
fotografías del core.

5.3.5.3.1.2 Etiquetado de muestras pre seleccionadas

Personal de corte verificando los tramos a cortar

66
66
El proceso de etiquetado de las muestras se realiza antes del corte y
muestreo (en el área de corte)

Es realizado por el grupo de corte y muestreo, el cual necesita tener el


formato anteriormente descrito, para confirmar los tramos de muestras e ir
colocando los tickets correspondientes.

Luego de preparar las bolsas de muestras necesarias con el número


correlativo continúan con:

 Identificar los números de muestras que corresponden a los blancos y


estándares y separarlos del grupo para posteriormente insertarlos.(en
presencia del geólogo a cargo del sondaje)
 El grupo de corte y muestreo no procederá al corte si no ha culminado
el etiquetado de las muestras del sondaje que se va a cortar.
 El grupo de etiquetado de muestras no continuará con el proceso de
haber un error tal como (no coincide el número de metraje inscrito en la
caja con el formato, no coinciden el número total de tickets con el
número total de muestras demarcadas en el formato, otros).
 El grupo de etiquetado, se asegurará que el ticket este bien puesto y el
número de metraje correspondiente a la muestra este legible y
entendible. De no ser así, coordinará con el geólogo a cargo del sondaje
para poder repintar el marcado del metraje.
 Es responsabilidad del geólogo a cargo del sondaje (aunque ya haya
finalizado) supervisar al grupo de etiquetado y solucionar o aclarar
cualquier duda o error observado, antes del corte.
 El grupo de etiquetado no procederá al corte y muestreo si no observa
la marca dejada por el geólogo a cargo del sondaje (línea de corte), que
identifica la Línea de Corte (siempre se muestrea el lado izquierdo)
 El grupo de etiquetado se asegurará que la muestra este limpia y libre
de lodo de perforación, de no ser así coordinará con el geólogo a cargo
del sondaje. (La idea es cortar un core limpio).

67
67
5.3.5.3.1.3 Corte y muestreo

Personal de corte con sus Epps de seguridad para realizar el corte de muestras

Después de finalizar la etapa de etiquetado en las cajas correspondientes al


sondaje a ser procesado en el área de corte y muestreo se debe:

 Cumplir con el estándar de seguridad transmitidos a todo el personal


que labora en el área. (HSEC-SAR-PRO-382_Disposición Aislamiento
Corte de Testigos .doc)
 Debe de haber un representante (jefe de grupo), quien es el encargado
del área y quien es el responsable de los trabajos que se realizan.
 El corte y muestreo debe de realizarse consecutivamente para cada
tramo de muestra, no se debe de pasar a otra muestra si no se ha
finalizado la anterior (incluyendo el corte del core)
 Muchas muestras por su calidad de fracturamiento e intensidad de
alteración, no pueden ser cortadas, en este caso se realiza el muestreo
en la caja apoyándose de una espátula y cuchara, dividiendo la mitad
del core (se muestrea el lado izquierdo). Estos instrumentos deben de
están completamente limpios para ser utilizados en la siguiente
muestra.
 Bajo ningún caso las muestras deben de quedar abiertas para el
siguiente turno o día.
 El turno es responsable del corte y muestreo, además del cerrado y
peso de cada muestra. Que corto y muestreo

68
68
 Se debe de llevar un control del estado del disco de corte y su
rendimiento de acuerdo al tipo de roca (suave, fracturado, dura, etc.).
Coordinando con el geólogo a cargo del sondaje para cambiar de disco
dependiendo del avance de corte.
 Como control de calidad y asegurándose que los finos no transporten
mineralización, se debe de muestrear en orden acumulativo cada 10 o
20 muestras dependiendo del caso y por sondaje, bajo ningún motivo se
debe de mezclar sondajes.
 La numeración de estas muestras de finos (lodos) debe de ser como:
Muestra 001 _sondaje 001_ de 0.00 a 9.00 (involucra a las tres
primeras muestras.
 Cada vez que el sedimento (lodo) esté más del 50% de la capacidad de
la tina de agua o se note esa agua ya muy turbia, esta se debe de
cambiar por agua limpia y aprovechar a coleccionar muestras de finos.

5.3.5.3.1.4 Peso de muestras

Personal de muestreo realizando el pesado de las muestras

La guardia debe de dejar la muestra etiquetada, amarrada y pesada.


(utilizando el formato anteriormente descrito_ Selección y marcado de
muestras)

 Como control, para verificar los pesos se debe de saber que:


 Cada muestra de 3 m de longitud tipo HQ pesa entre 10 a 13 kg.
 Cada muestra de 3 m de longitud tipo NQ pesa entre 5 a 8 Kg.

69
69
 Cada guardia debe de anotar en la pizarra de avance (oficina de
geología) su avance de corte, muestreo y pesado de muestras realizado
en su turno. Este debe de ser el mismo, para los tres casos. Además de
informar los hechos relevantes en su guardia. Como aquellas muestras
que no tienen el peso reglamentario de acuerdo al párrafo anterior.
 Las cajas que almacenan el ½ core, deben de ser almacenadas en el
lugar correspondiente, bajo ningún motivo el área de corte debe de
estar saturada de cajas que ya están cortadas y muestreadas.
 Luego de terminar el pesado de las muestras en el turno
correspondiente, se procederá a actualizar la tarjeta correspondiente a la
muestra, colocando el número de sondaje, tramo de muestreo y/o tipo
de estándar según el caso. Dejando listo y actualizado el control de
tarjetas según el avance de la guardia.

5.3.5.3.1.4 Embalaje de muestras y carguío

 Después que las muestras han sido almacenadas en forma ordenada, se


procede a insertar los blancos y estándares, los cuales luego de ser
etiquetados con su número de muestra correspondiente son colocados
en el tramo donde corresponde (supervisado por el geólogo a cargo del
sondaje)
 El procedimiento de embalaje, se realiza después que se ha culminado
el sondaje, se han insertado los estándares y ha sido supervisado por el
geólogo a cargo del sondaje.
 Las muestras son embaladas en bolsas de polietileno y luego son
forradas con sacos de yute.
 En los sacos se debe de colocar el número del sondaje y el tramo de
muestras que van en él, además de colocar su numeración
correspondiente de acuerdo al número de sacos que se utilicen para
embalar un sondaje.
 Se deben de colocar el número necesario de muestras (4 o 5) para que
dichos sacos no pesen demasiado y sean flexibles para el carguío.

70
70
 Luego de terminar el embalaje de muestras, se contara por 2 veces
consecutivas, cuantos sacos corresponden a dicho sondaje, los cuales se
almacenaran en un lugar seco y preferentemente en orden horizontal.

5.3.5.3.1.4 Prueba de acido

 Se realiza en el ½ core dejado en las cajas de perforación.


 Es realizado por el geólogo y un asistente, cumpliendo con el estándar
de seguridad para dicha labor.
 En la tabla anteriormente descrita (1.- Selección y marcado de
muestras), el geólogo a cargo del test marcará la longitud de reacción y
sus iniciales en la columna Sampler. Este se realiza a la muestra
seleccionada en las cajas, la cual ha sido cortada y muestreada. (1/2
core)
 El geólogo a cargo del test revisará los tramos de muestreo e informará
de cualquier duda o corrección de acuerdo al formato de muestras al
geólogo principal.
 Se utiliza Ácido Clorhídrico al 10% y se sigue el siguiente protocolo.
(Adaptado del protocolo realizado para test de sondajes antiguos)
 Se debe de tener el sondaje extendido y completo, asegurándose que las
cajas estén en orden correlativo.
 Lavar el ½ core, para asegurarse que toda la suciedad acumulada este
alejada del core.
 La prueba debe hacerse al core limpio, libre de polvo y/o lodo de
perforación /corte.
 El geólogo que realiza el test, debe de tener una copia física del logueo
detallado del sondaje, destacando su litología y alteración
 Si la reacción es un vigorosa e inmediata ‘burbujeando’ y en forma
constante. Entonces el geólogo anotará la longitud de reacción,
apoyándose de la línea de la caja que no supera el metro. Es decir
Acumulará los tramos de reacción de acuerdo a la distribución de la
muestra a testar.
 Si la reacción es pobre y selectiva a pesar de reaccionar
inmediatamente, el geólogo compensará los tramos de reacción con

71
71
respecto a la longitud de la línea de la caja (no mayor a 1m).Tener en
cuenta que posiblemente los carbonatos reaccionantes estén
distribuidos en vetillas o aglomerado en zonas específicas.
 Si la reacción no es visible - PERO un débil ‘burbujeo’ y el ruido se
oyen después de un par de segundos - entonces esta muestra también
contiene una cantidad pequeña de carbonato (normalmente a lo largo de
la micro-fractura y la apertura de espacios pequeños). En este caso la
longitud total de reacción se debe de multiplicar por 0.25.
 Al final de cada muestra y siguiendo las pautas antes mencionadas para
cada reacción el geólogo anotará la suma de las longitudes de reacción
que anotó por línea que se distribuye en una muestra determinada; en la
columna Longitud de reacción. Posterior a ello el programa calculara el
porcentaje de reacción en relación a la longitud total de la muestra
testada con ácido.
 Tener en cuenta que las reacciones deben de ser coherentes y variables
dependiendo de la litología y alteración.
 El geólogo responsable de la prueba de ácido, verificará el correcto
llenado de las tarjetas de muestreo y pondrá sus iniciales en el lugar de
SAMPLER.
 Al final de cada mes el último geólogo que utiliza el HCl debe de
reportar al geólogo principal el stock de dicha sustancia peligrosa, tanto
concentrado al 28% como diluido al 10%.

72
72
Formato de prueba o test de acido

5.4.- DESCRIPCION LITOLOGICA DE UN TESTIGO PRODUCTO DE LA


PERFORACION

De 0.00 a 0.30 coluvial (Depósitos aluviales y de remoción del Cuaternario –


Holoceno)
De 0.30 a 42.50 SPBX (matriz de sericíta / brecha hidrotermal y clastos de
pórfido) con niveles de TBX (brecha tectónica) y IMP (pórfido intermineral), con
alteración sericítica fuerte y presencia de oxidos de fierro (goetita> jarosita) de
débil a moderada intensidad en la matriz, asociado a venas y fracturas.
Posiblemente pertenece al Pórfido de Brechas del terciario inferior. (Columna
Estratigráfica Regional)

Desde 42.50 a 55.00 ENSK (endoskarn) con SMBX (sericita en matriz / clastos
de roca calcaría) en digitaciones; con alteración sericítica moderada y alteración
prograda débil. Diseminada y venas: CuOx en las venas. Contacto de las
intrusiones porfídicas del Terciario inferior con los paquetes de las formaciones
Pariatambo, Inca-Chúlec y Gollarisquizga del Cretáceo medio inferior.

73
73
De 55.00 a 95.13 SMBX (Brecha con matriz de sericita y clastos de roca
calcaría), con niveles ENSK> IMP y relictos PSK. Moderada alteración sericítica
y débil alteración prograda. Sulfuros en diseminados y en vetillas.

De 95.13 a 104.55 RSK (skarn retrógrada) con relictos PSK, alteración retrógrada
moderada (epidota> clorita). Sulfuros en diseminados y en vetillas.

A partir de 104.55 a 113.40 ENSK (endoskarn) con niveles de SMBX y relictos


de PSK, de débil a moderada alteración sericítica, débil alteración retrógrada
(clorita). Sulfuros en diseminados y en vetillas.

De 113.40 a 178.70 SMBX (sericita en matriz / clastos de brecha hidrotermal


mixtos) (EDP> clastos PSK) con SMS, TBX, IMP y los niveles de ENSK con
relictos PSK. Moderado a fuerte alteración sericita y débil alteración retrógrada.
Sulfuros en diseminados y en vetillas: Presencia de magnetita 1%.

De 178.70 a 438.45 Intercalaciones de niveles de RSK (Skarn retrógrado) con


relictos PSK de alteración retrógrada moderada y PSK (skarn progrado) (granate
de color marrón muy fino y biotita secundaria) de alteración retrógrada selectiva
Sulfuros en diseminados y en vetillas. Presencia de magnetita 2% y Bedding 50°.

De 438.45 a 449.70 EDP (pórfido dacítico temprano) de débil alteración


sericita/biotita secundaria/clorita y silicificación moderada. Sulfuros diseminados
y en vetillas.

De 449.70 a 474.55 RSK (skarn retrógrado) con ENSK digitaciones y MSLT en


niveles, alteración retrógrada moderada (epidota> clorita> actinolita) y débil
alteración prograda. Sulfuros diseminados y en vetillas. Algunas vetillas tardias
de cuarzo. Bedding 50 °.

De 474.55 a 479.20 MSLT (Metasiltstone) con alteración prógrada débil. Sulfuros


diseminados y en vetillas. Bedding 55 °.

74
74
De 479.20 a 480.65 SMS (sulfuros semi masivos) (pirita>magnetita> calcopirita).
Sulfuros semi masivos, diseminados y en venillas. Presencia de la magnetita 5%.

A partir de 480.65 a 494.80 EDP (pórfido dacítico temprano) con débil alteración
sericítica y de moderada a fuerte silicificación. Sulfuros diseminados y en vetillas.

De 494.80 a 508.70 ENSK (endoskarn). Existe un nivel de SMS desde 500.00m


hasta 502.10m. Con presencia de sericita de intensidad débil, y de débil a
moderada alteración prograda, trazas de alteración retrógrada. Sulfuros
diseminados y en vetillas. Contacto de las intrusiones porfídicas del Terciario
inferior con los paquetes de las formaciones Pariatambo, Inca-Chúlec y
Gollarisquizga del Cretáceo medio inferior.

De 508.70 a 533.35 EDP (pórfido dacítico temprano) con débil alteración


sericítica. Sulfuros diseminados y en vetillas.

De 533.35 a 554.85 EDP (pórfido dacítico temprano) con RSK en niveles y débil
alteración de argílica intermedia y moderada silicificación. Sulfuros diseminados
y en vetillas. Intrusiones porfidíticas del terciario inferior.

De 554.85 a 565.70 EDP (pórfido dacítico temprano) con débil alteración


sericítica y relictos de ENSK (De: 556.95m a 560.5m), con alteración
(retrógrada> prógrada) en niveles. Sulfuros diseminados y en vetillas.
De 565.70 a 578.85 EDP (pórfido dacítico temprano) con débil alteración argílica
intermedia (sericita-clorita, esmectita). Sulfuros diseminados y en vetillas.

De 578.85 a 609.00 ENSK (endoskarn) con alteración retrógrada y SMS en


niveles, de débil a moderada alteración argílica intermedia (clorita-sericita),
alteración retrógrada moderada (Clorita> magnetita> pirita> calcopirita). Sulfuros
diseminados y en vetillas.

De 609.00 a 633.70 EDP (pórfido dacítico temprano) con ENSK en relictos, de


débil a moderada alteración argílica intermedia, débil alteración retrógrada.

75
75
Sulfuros diseminados y en vetillas.

De 633.70 a 658.00 ENSK (endoskarn) con niveles de débil alteración prograda


(granates), alteración retrógrada moderada (clorita), y débil alteración de argílica
intermedia y PSK en relictos. Sulfuros diseminados y en vetillas. Presencia de
magnetita 6% en los pequeños niveles de SMS.

De 658.00 a 666.85 EDP (pórfido dacítico temprano) con débil alteración


sericítica y relictos de ENSK de débil alteración argílica intermedia y retrógrada.
Sulfuros diseminados y en vetillas. 2% magnetita.

De 666.85 a 671.75 ENSK (endoskarn) con fuerte alteración retrógrada (clorita),


Débil alteración sericítica. Sulfuros diseminados y en vetillas. 4% magnetita.

De 671.75 a 675.30 EDP (pórfido dacítico temprano) con débil a moderada


alteración argílica intermedia y débil alteración sericítica, Sulfuros diseminados y
en vetillas.

De 675.30 a 683.45 ENSK (endoskarn) con fuerte alteración retrógrada y débil


alteración sericítica. Sulfuros diseminados y en vetillas. 6% magnetita.

De 683.45 a 690.70 ENSK (endoskarn) con débil alteración retrógrada (clorita),


moderada alteración argílica intermedia y débil alteración sericítica, Sulfuros
diseminados y en vetillas. 3% magnetita.

De 690.70 a 707.50 RSK (skarn retrógrado) clorita> epidota con niveles de


ENSK, débil alteración sericítica y PSK en relictos. Sulfuros diseminados y en
vetillas. 4% de magnetita. El yeso en fracturas. Relictos de los paquetes de las
formaciones Pariatambo, Inca-Chúlec y Gollarisquizga del Cretáceo medio
inferior.

De 707.50 a 717.90 ENSK (endoskarn) de alteración retrógrada moderada


(clorita), alteración intermedia argílica (clorita) y débil silicificación con

76
76
presencia de relictos de PSK con débil alteracion retrograda y prógrada. Sulfuros
diseminados y en vetillas. 3% magnetita.

De 717.90 a 728.90 EDP (pórfido dacítico temprano) con niveles RSK y ENSK
de moderada alteración argílica intermedia, débil a moderada alteración
retrógrada selectiva y débil alteración sericítica. Sulfuros diseminados y en
vetillas. 4% de magnetita. Algunos niveles de SMS.

De 728.90 a 811.15 ENSK con niveles de RSK, IMBX de moderada alteración


retrógrada (clorita) y relictos de PSK con débil alteración prógrada (granates) .
también existe la presencia de débil a moderada alteración sericítica, débil
alteración argílica intermedia, débil a moderada alteración retrógrada (clorita).
Sulfuros diseminados y en vetillas: Calcopirita, trazas de molibdenita, pirita 5%,
el 2% de la magnetita.

De 811.15 a 1293.70 SMBX, niveles intercalados de matriz de sericita con clastos


o relictos de (ENSK> RSK> > MSLT> EDP> IMP> Magnetita) los clastos tienen
alteración moderada retrógrada de color verde-oscuro (clorito) + silicificación
moderada. Los niveles de RSK presentan moderada alteración retrógrada
(Epidota> Clorito> Magnetita), Los EDP presentan moderada alteración argílica
intermedia (clorita). Sulfuros diseminados y en vetillas.

A partir de 1293.70 a 1421.50 EDP (pórfido dacítico temprano) de grano medio a


fino con alteración moderada fílica (sericíta-cuarzo), con relictos de alteración
argílica intermedia (sericita> clorita) y niveles de silicificados. Sulfuros
diseminados y en vetillas. Presencia de venillas tardías de cuarzo.

A partir de 1421.50 a 1437.60 EDP (pórfido dacítico temprano) de grano medio a


grueso con débil a fuerte alteración fílica (sericita-cuarzo) y débil silicificación
por niveles. Sulfuros diseminados y en vetillas. Presencia de cuarzo lechoso
tardío con pirita.

77
77
A partir de 1437.60 a 1443.05 EDP (pórfido dacítico temprano) de grano medio a
grueso y de textura porfídica, con débil a moderada alteración fílica (sericita-
cuarzo) y débil argílica intermedia (clorita – smectita), débil silicificación en
algunos niveles. Sulfuros diseminados y en vetillas.

A partir de 1443.05 a 1609.90 EDP (pórfido dacítico temprano) de grano medio a


grueso con alteración moderada fílica (sericita-cuarzo) y débil a moderada
alteración argílica intermedia (clorita – smectita) en algunos niveles y débiles
relictos de alteración potásica (biotita secundaria - magnetita). Sulfuros
diseminados y en vetillas. Presencia de cuarzo lechoso tardío con pirita.
Intrusiones porfidíticas del terciario inferior.
Fin del sondaje.

5.5 INTERPRETACIÓN LITOLÓGICA DE UNA SECCIÓN PILOTO

Con la información de los sondajes y la geología regional y local podemos llegar


a la siguiente interpretación de dicha sección

 Existe una secuencia sedimentaria calcárea de la formacion Inca – Chule –


Pariatambo del Cretáceo medio del Mesozoico: Metasiltone (MLST) mármol
(CMBL) Skarn prograda (PSK) skarn retrógrada (RSK). Compuesto de
intercalaciones de mármol, calizas intercaladas por lutitas, lutitas calcáreas y
niveles de areniscas.

RSK Caliza Negra

78
78
 Todo ellos sobreyacen en la cuarcitas (QZT) Chimú del grupo Gollarisquizga
del Cretáceo inferior del Mesozoico
 Por debajo de esta se encuentra los derrames andesíticos de la formación
Oyotun (ANDO) conformado por un metavolcánico del Jurásico medio del
Mesozoico.

ANDO
 Todo esta secuencia sedimentaria inicialmente es cortada por rocas intrusiva
de composición intermedia como son Granodioritas o Monzonitas (QMZ,
GRD, DIO) de edades Cretácico superior, estas intrusiones skarnisaron parte
de la secuencia sedimentaria.

GRD
 Seguidamente ocurrió otras intrusiones de edades del Cenozoico Terciario
como son los pórfidos de composición básica y gradacionalmente llegando a
composición ácidas de la siguiente manera: Pórfidos dioríticos (DIOP)
primeramente, seguidos de pórfidos dacíticos (EDP), pórfidos cuarcíferos
(EQP) y finalmente dique más fríos de composiciones ácidas los diques de
pórfidos intermineral (IMP).

79
79
EQP

EDP

EDP
 Estas intrusiones al incrustarse en los sedimentos y mezclarse con ellos forman
skarn (PSK, RSK) y endoskarn (ENSK) por metamorfismo.

PSK
 Entre los bordes de las intrusiones y contacto con los sedimentos se ha
formado una brecha de borde que se le llama intrusión Brecha (ISDEBX) son
rocas con matriz de material intrusivo y clastos de roca sedimentaria.

ISDEBX

80
80
 En zonas calcáreas además de formar skarn, estos han sido brechados los
cuales se les da el nombre de (RMPOBX) que son rocas de matriz calcárea y
clastos mixtos como Skanr, Cuarcitas, Lutitas metamórficas.

RMPOBX
 En otras zonas donde ha ocurrido mayor movimiento se han formado rocas de
nombre (POBX) que son rocas con matriz de material triturado y clastos
mixtos como son skarn, cuarcitas, lutitas, intrusivos, etc.

POBX
 Dentro de un roca intrusiva de composición Dacítica (EDP) y producto del
movimiento de los fluidos hidrotermales, esta se altera y se brecha, formando
así una roca llamada (SPBX) la cual tiene como matriz a la sericita de manera
muy intensa con clastos de intrusivo (EDP)

SPBX

81
81
 Todas estas rocas llamadas brechas se han formado producto de las
alteraciones hidrotermales, en tal sentido es muy interesante, ya que la mayoría
de rocas brechas contienen minerales producto de la alteración hidrotermal.

82
82
CAPITULO VI

INTERPRETACION Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1.- TIPO DE YACIMIENTO

El proyecto minero La Granja, se puede definir como un gran depósito de pórfido /


brecha hidrotermal y el sistema de skarn, capaz de producir cobre y, potencialmente,
Ag, Mo y Zn a niveles de clase mundial.
El complejo pórfido / brecha, La Granja Cu-Mo-Ag-Zn es conformado por varios
grandes stocks pórfidos intrusivos de edad Mioceno, de composición diorítica a
dacítica con numerosas fases de brechas hidrotermales asociados. Estos intrusivos se
emplazaron en dos principales zonas: una en el este, Cerro Paja Blanca y otro en el
oeste llamado Mirador.

6.2.- DISCUSION DE RESULTADOS


En el presente informe tuvo como propósito, describir el proceso de perforación
diamantina, logueo geológico e interpretación geológica con la información de las
muestras de perforación (core) en el proyecto minero La Granja de la empresa Minera
Rio Tinto.
Los resultados obtenidos en base a las perforaciones diamantinas, ha permitido
realizar una interpretación geológica a través de la Sección A – A”. Sondajes de la
sección 7000N que corta a las dos zonas (Cerro Paja Blanca y Mirador) más
importantes del Proyecto La Granja, esta sección atraviesa estas zonas y permite
deducir la ubicación geológica de estos dos target uno respecto al otro, donde se
aprecia que en profundidad se unen generando posiblemente mayor cantidad de
reservas de mineral de lo que se tiene.
Durante los últimos 6 años Río Tinto, ha identificado una zona de material
mineralizado del orden de 10 mil millones de toneladas (Gt) en una calificación de
poco más de 0,5% de Cu con niveles significativos de zinc, plata y molibdeno. Un
comunicado del recurso inferido de 3,6 Gt con 0.51% Cu (a un punto de corte de 0,3%
Cu) fue lanzado en el PROEXPLO - noviembre 2011; Sin embargo, nuevas
perforaciones y modelado aumentarán esta cifra sustancialmente.

83
83
CONCLUSIONES

1) Las unidades lito-estratigráficas que se encuentran en el área, comprenden un


rango, desde el jurásico (Volcánico Oyotun) hasta el Cuaternario Reciente. Diferentes
fases intrusivas correspondientes al Batolito Pumahuanca que han intruído las rocas
sedimentarias deformándolas y mineralizándolas.

2) Es importante conocer y aplicar los pasos del proceso de perforación como son:
planificación, liberación del área de trabajo, procedimiento de perforación diamantina,
logueo, de tal modo que se realicen de una manera óptima a fin de obtener resultados
confiables. Procedimientos descritos en el presente trabajo como el aporte principal.

3) Después de realizar el proceso de perforación y logueo, seguido de la interpretación


se puede verificar lo siguiente:
 En la sección A – A¨, que la litología se ajusta con la sección estratigráfica de
la geología local y la sección modelo de la zona la Granja.
 Este yacimiento es de tipo hidrotermal donde predomina el Porfido – Skarn de
Cobre – Molibdeno.

 Producto de varios eventos explosivos, el sistema se ha brechado formando


brechas de diversos tipos, donde muchos de estos presentan mineralización.

4) En la zona de La Granja, se puede apreciar un complejo hidrotermal casi


completo, donde la parte superior, donde deberíamos encontrar el sistema epitermal
(Alta o baja sulfuración) ha sido erosionado, dejando expuesto o aflorando el
sistema más profundo como es pórfido Paja Blanca.
5) El proyecto minero La Granja, está centrado en un stock pórfido dacítico, de edad
mioceno superior en el cual la fases tempranas e intermineral, pueden ser fácilmente
reconocidas. El stock está emplazado dentro de una secuencia volcano-sedimentaria.
Parte del stock porfirítico y las rocas de caja inmediatamente adjuntas experimentaron
brechamiento brechamiento hidrotermal para producir un gran cuerpo de brecha
tipo chimenea, siendo el foco principal de la mineralización de cobre.

85
85
RECOMENDACIONES

1) Para lograr un mayor avance del proyecto La Granja, se recomienda llevar una buena
relación con las comunidades, para ello es necesario que los geólogos tengan
conocimientos o estudios para realizar trabajos de Relaciones comunitarias.

2) Las prácticas inadecuadas pueden derivar en degradación de las aguas subterráneas, para
evitar ello se debe proceder a la obturación de los taladros, conforme lo establecido en el
plan de cierre del proyecto exploración.

3) Realizar buenos accesos y mantenimiento a las plataformas de perforación para poder


disminuir los riesgos y así minimizar los accidentes.

4) Mejorar el control de mantenimiento de los equipos y máquinas de perforación en


proyecto para así poder maximizar la vida útil de estos.

5) Se recomienda continuar con los estudios de factibilidad, viendo temas de costos,


producción, sociales y ambientales para que finalmente este proyecto sea una realidad,
dando prioridad a la zona de Paja Blanca, donde el pórfido está aflorando.

86
86
BIBLIOGRAFIA

1) 02 HSE MS Rio Tinto Gestión e identificación de riesgos.(2013)


2) AMEC Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado 6ta modificatoria. (2010)
3) Atlas de Minería y Energía del Perú. Minas y Petróleo (2000).
4) CAMBIOR INC Reservas geológicas y minables. (2005)
5) Cobbing, E.J., Pitcher, W.S., Wilson, J.J., Baldock, J.W., Taylor, W.P., Mccourt,
W., SNELLING, N.J. (1981) The Geology of the Western Cordillera of northern
Peru. Inst. Geol. Sci., Overseas Mem. 5, 143p
6) Crisologo M. & Cruzado J. (2009) Estudio geológico de la Región de Cajamarca
90 p.
7) Curba y Asociados S.A.C. Diciembre del 2007 Estudio De Impacto Ambiental
Electrificación de Comunidades Aledañas al Área de Influencia del Proyecto "La
Granja" 133 p.
8) Enríquez, J. Valer, R. & Vara, M. (2003). Informe de los resultados de las
exploraciones en el Proyecto Los Pircos. Informe interno BISA.
9) GOLDER ASSOCIATES Resumen Ejecutivo Proyecto Exploración La Granja
10) José A. Enríquezl, Ornar Rodríguezl & Rildo Rodríguez (2006) Geología De Los
Yacimientos Epitermales Del Tipo Baja Sulfuración En El Corredor Estructural
San Pablo Porculla Norte Del Perú (Congreso Peruano de Geología) 79 p.
11) MINERO PERU Informe de Pre factibilidad del Proyecto Minero La Granja.
12) Ministerio de Energía y Minas (2000).
13) RIO TINTO Plan de Medio Ambiente. (2010)
14) RIO TINTO Sistema de Gestión HSE. (2010)
15) Wilson, J. (1985) Geología de los cuadrángulos de Jayanca (13-d), Incahuasi (13-
e), Cutervo (T3-f), Chiclayo (14-d), Chongoyape (14-e), Chota (14-f), Celendín
(14-g), Pacasmayo (15-d) y Chepén (15-e). INGEMET Bol N° 38. 104p
16) Wilson, J. (2000) Structural development of the Northern Andes of Peru. X
Congreso Peruano de Geología. Resúmenes ampliados. Lima-Perú. 170 p.

87
87
Anexo 1: Panel Fotográfico

Trabajo de campo tomando rumbo y buzamiento a estructuras

Parte del equipo de geólogos en el proyecto La Granja - RTMP

88
88
Máquina perforadora CS-3001- Geotec SA. Con la que se obtiene muestras o testigos
para logueo y muestreo, también se puede determinar la profundidad de las zonas
mineralizadas

Gabinete de geología clasificando los testigos, unos para su


Interpretación y otros por seguridad para archivo.

89
89

S-ar putea să vă placă și