Sunteți pe pagina 1din 10

PRIMERA ESTRUCTURA DE MARCO TEORICO

PRESENTADO A:
Ing. Pedro Nel Quiroga Saavedra

PRESENTADO POR:
Dayanna Alejandra Baquero Aguilar
Yang Lucas Rodríguez González

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO


Facultad de Ingeniería Civil
31 de Octubre de 2017
Bogotá D.C.
MARCO TEORICO
COAGULACIÓN – FLOCULACIÓN DE LAS IMPUREZAS DEL AGUA

En general el agua contiene tres tipos de sólidos: suspendidos, coloidales y disueltos. Los sólidos
suspendidos son transportados gracias a la acción de arrastre y soporte del movimiento del agua;
los más pequeños (menos de 0.01 mm) no sedimentan fácilmente, y los más grandes (mayores de
0.01 mm) son generalmente sedimentables.

Los sólidos coloidales consisten en limo fino, bacterias, partículas causantes de color, etc., que no
sedimentan o lo hacen después de períodos prolongados y su efecto global se traduce en el color y
la turbiedad de las aguas sedimentadas sin coagulación. Los sólidos disueltos, materia orgánica e
inorgánica, son invisibles separadamente, no son sedimentables y globalmente causan diferentes
problemas de olor, sabor, color y salud, a menos que sean precipitados y removidos mediante
métodos físicos y químicos.

La coagulación química puede definirse como un proceso unitario usado para causar la agregación
de material suspendido no sedimentable y partículas coloidales de las aguas residuales; es un
proceso por el cual se reducen las fuerzas repelentes existentes entre partículas coloidales para
formar agregados de mejor sedimentabilidad. El proceso consiste en la adición de sustancias
químicas al agua, su distribución uniforme y la formación de un floc fácilmente sedimentable.

La coagulación prepara el agua residual para la sedimentación, incrementa considerablemente la


eficiencia de los sedimentadores y tiene como función principal desestabilizar, agregar y unir las
sustancias coloidales presente en el agua. La coagulación es el proceso más ampliamente usado
para remover las sustancias que producen turbiedad en las aguas. Las sustancias que producen
turbiedad son a menudo inorgánicas, mientras que las que causan olor, sabor o color son
generalmente orgánicas.

En resumen, se llama coagulación – floculación, al proceso por el cual las partículas se aglutinan en
pequeñas masas con peso específico superior al del agua, llamadas flóculos. Dicho proceso se usa
para:

- Remoción de turbiedad orgánica o inorgánica que no puede sedimentar rápidamente.


- Remoción de color verdadero o aparente.
- Eliminación de bacterias, virus, y organismos patógenos susceptibles de ser separados por
coagulación.
- Eliminación de sustancias productoras de sabor y olor en algunos casos y de precipitados
químicos suspendidos o compuestos orgánicos, entre otros.

Hay que distinguir dos aspectos fundamentales en la coagulación – floculación:

La desestabilización de las partículas suspendidas, o sea la remoción de las fuerzas que las
mantienen separadas. Suele denominarse coagulación (aglutinación), la cual comienza en el mismo
instante en que se agregan los coagulantes al agua; dura solamente fracciones de segundo, y
básicamente consiste en una serie de reacciones físicas y químicas entre los coagulantes, la
superficie de las partículas, la alcalinidad del agua y el agua misma. Se deben tener en cuenta tres
mecanismos: el de adsorción – desestabilización basado en las fuerzas electrostáticas de atracción
y repulsión, el del puente químico que establece una relación de dependencia entre las fuerzas
químicas y la superficie de los coloides, y el de sobresaturación de la concentración de coagulantes
del agua.

El transporte de las partículas dentro del líquido para que hagan contacto, generalmente
estableciendo puentes entre sí y formando una malla tridimensional de coágulos. También llamada
floculación (formación de grumos o coágulos), es el fenómeno por el cual las partículas ya
desestabilizadas chocan unas con otras para formar coágulos mayores. Se debe distinguir entre:
floculación ortocinética y pericinética, o con escala de turbulencia por encima o por debajo de la
microescala de kolmogroroff. La primera es la inducida por la energía comunicada al líquido por
fuerzas externas (paletas giratorias), la segunda es la promovida, internamente dentro del líquido,
por el movimiento de agitación que las partículas tienen dentro de aquél (movimiento browniano),
y que se realiza en un tiempo muy corto después de desestabilizada la partícula hasta que la
partícula tiene un tamaño que se acerca a la microescala de kolmogroroff.

POTENCIALES DEL COLOIDE

En un coloide deben tenerse en cuenta los siguientes potenciales:

- Potencial q que existe en la superficie del coloide, o potencial Nerst.


- Potencial φ que existe en la superficie interior de la doble capa, donde empieza la capa
difusa.
- Potencial z que existe en el plano de cizalla, es el que debe verse con más detalle, por su
importancia en la coagulación.

Potenciales del Coloide

Grafica 1

FUENTE: ARBOLEDA VALENCIA, Jorge. Teoría y Práctica de la Purificación del Agua. Asociación
Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.
El plano de cizalla es el que separa del resto de la dispersión, la sección de la capa que se mueve con
la partícula formando parte integral de ella; está situado en algún punto, entre la superficie interior
de la doble capa. Como no se puede separar el coloide de los contraiones que lo rodean, el único
potencial que se puede determ inar con más o menos precisión es el potencial zeta, o sea el
potencial en la superficie del plano de cizalla.

Potencial Zeta

De acuerdo con la electrostática, el potencial Z varía con la constante dieléctrica DC y viene


expresado por la fórmula:
𝛿
𝑧 = 4𝜋𝑞
𝐷𝐶
De donde:
𝑧 ∗ 𝐷𝐶
𝑞∗𝛿 =
4𝜋
Para las dos ecuaciones anteriores:

Z : Potencial Z.

DC: Constante dieléctrica.

q : Carga de la partícula.

δ : Distancia.

El producto q*δ , o sea, la carga de la partícula por la distancia hasta la cual se le considera efectiva,
es llamado el momento eléctrico del coloide, y ha sido determinado experimentalmente a partir del
valor de la constante dieléctrica.

La estabilidad de una dispersión coloidal está relacionada con la teoría de la interacción energética
entre las partículas como una función de su distancia. Además de las fuerzas electrostáticas de
repulsión entre los coloides, pueden actuar las fuerzas de Van der Waals, originadas por acción de
dipolos permanentes o inducidos en las partículas. Estas fuerzas de atracción son débiles y
disminuyen rápidamente al aumentar la distancia entre los coloides.

Las fuerzas de Van der Waals son independientes de la carga neta de los coloides y no varían con el
pH o con otras características de la fase acuosa, pero sólo actúan a distancias muy pequeñas. Por
tanto, cuando dos partículas coloidales se acercan una a otra, actúan dos fuerzas, la electrostática
de repulsión que tiende a que las partículas se separen y la fuerza de Van der Waals que tiende a
que las partículas se acerquen. Según sea la resultante de tales fuerzas las dispersiones coloidales
pueden ser estables o no.

Al acercarse dos partículas la fuerza de repulsión aumenta para mantenerlas separadas. Si se


acercan lo suficiente y sobrepasan la barrera de energía, entonces la fuerza de atracción de Van der
Waals predominará y las partículas podrán unirse. Cuando se obtiene esta condición se dice que el
coloide se ha desestabilizado. Para que se pueda sobrepasar la barrera de energía se deberá
entregar gran cantidad de energía cinética o disminuir la barrera de energía por algún mecanismo
de ebullición, congelación o adición de productos químicos. La forma más usual consiste en agregar
electrólitos al agua.

DESESTABILIZACIÓN

Para lograr la sedimentación de los coloides es necesario destruir su estructura y formar coágulos o
agregados de muchas partículas, los cuales si son sedimentables.

Para que un coloide se aglutine con otros (coagule) es necesario que las partículas se aproximen a
una distancia menor que la existente entre el centro del coloide y la cresta de la resultante o barrera
de energía (la cual varía con el pH). Los coloides se aproximan a una distancia menor que la de la
barrera de energía cuando el potencial z baja hasta un punto llamado “punto isoeléctrico” (z =o) lo
que sucede si se neutraliza la carga q o se acumula incrementando el número de iones en la solución.

Hay cuatro mecanismos para la coagulación de los coloides:

- Compresión de la doble capa.


- Neutralización de su carga.
- Atrapamiento en un precipitado.
- Formación de puentes interpartículas.

Compresión de la doble capa:

Al aumentar la concentración del electrolito se incorporan contraiones en la capa difusa con lo cual
se represa y se disminuye la magnitud de las fuerzas repulsivas, permitiendo la eliminación de la
barrera de energía. La adsorción de contraiones puede ser fenómeno electrostático o químico. En
el primero los iones más pequeños podrán acercarse más a la superficie y no se fijan en los puntos
de adsorción determinados sino que flotarán a su alrededor.

La coagulación se produce cuando el potencial z se hace cero, el exceso de coagulante agregado no


puede producir estabilización de la suspensión pues los coloides no pueden adsorber más
contraiones de los que su carga primaria le permite y a mayor carga del contraiones más disminuirá
la carga del coloide de acuerdo con la ley de Schulze – Hardy: “ la precipitación de un coloide es
efectuada por aquel ion del electrolito añadido, que tenga una carga opuesta en signo y de las
partículas coloidales y el efecto de dicho ion se incrementa tanto más cuanto mayor sea el número
de cargas que posea”.

Se encuentra que un ion bivalente es de 30 a 60 veces más efectivo que un ion monovalente, y un
ion trivalente de 700 a 1000 veces más efectivo que uno monovalente. Como los productos de la
hidrólisis del Al (III) y el Fe (III) tienen cargas que van desde +5 hasta -1, la cantidad de coagulante
que debe ser agregado a una suspensión dependerá mas de la carga de los productos de hidrólisis
que del número de partículas en suspensión.

Neutralización de su carga:

Los coloides liofóbicos pueden neutralizarse por cambio de la concentración de los iones que
determinan el potencial del coloide; y por la adsorción de iones que posean una carga opuesta a la
de los iones determinantes del potencial y que sean capaces de reemplazar a estos en la capa de
Stern (Ver grafico 1).

Los iones pueden adsorber: iones o productos de hidrólisis simples como al Al(OH)++ o el Fe(OH)++
con pesos moleculares entre 44 y 135, y tamaños menores de 1 mμ que se forman al inicio de la
coagulación; y de adsorber polímeros formados posteriormente, al continuar las reacciones
hidrolíticas del coagulante con la alcalinidad y con el agua misma.

Atrapamiento en un precipitado por incorporación o por barrido:

Se producen cuando se agrega una concentración de coagulante tan alta que excede el límite de la
solubilidad de ese compuesto en el agua. En ese momento se precipitan los hidróxidos que se
forman por reacción con la alcalinidad y el agua con sus coagulantes, induciendo la formación de
una masa esponjosa (floc de barrido) que atrapa en su caída a los coloides y partículas suspendidas,
las cuales se ven forzadas a decantar incorporadas dentro del precipitado que desciende.

Esto no es una verdadera coagulación, pero es la que más frecuentemente se produce debido a que
en la práctica las dosis que se usan están por encima del límite de solubilidad de los hidróxidos de
Al (aluminio) o Fe (hierro) en el agua al pH y temperatura de trabajo normal.

Por puente químico:

Cuando la adsorción de contraiones es debida a fuerzas químicas se establecerán enlaces: de


hidrógeno, covalentes, iónicos, otros; entre las moléculas adsorbidas y las superficies de los
coloides. En este caso estarán adheridos a puntos fijos de adsorción y su número podrá aumentar
hasta cambiar la carga del coloide (de – a +) con lo que se producirá una estabilización nueva.

Entre más puntos de adsorción disponibles haya, más moléculas para ser adsorbidas hay que
agregar y serán más fácilmente adsorbidos los polímeros grandes que los pequeños. En la adsorción
química no siempre se realiza coagulación a z = 0. Las moléculas de alto peso molecular pueden ser
adsorbidas químicamente en las partículas coloidales y cada rama de polímero podrá ser adsorbida
por otro coloide formando puentes moleculares aglutinando las partículas y formando un floc.

Se debe tener en cuenta que:

- Cuando el coloide no es adsorbido, el floc se desintegra espontáneamente.


- Cuando la superficie está totalmente cubierta no se pueden formar puentes.
- El floc tiene la máxima estabilidad cuando la mitad de la superficie del coloide está cubierta.

La coagulación es pobre o no se produce si hay un exceso de polímeros y en determinadas


condiciones una suspensión desestabilizada, puede estabilizarse de nuevo si es sometida a una
agitación violenta, ya que las partículas son cubiertas totalmente por el polímero. El modelo del
puente químico explica la relación estequiométrica que existe entre la cantidad de superficie
disponible o cantidad de coloides y la cantidad de coagulante agregado.

Factores que afectan el proceso de coagulación:

- Dosis de coagulante.
- pH.
- Concentración de coloides o turbiedad.
- Color o sustancias o concentración de sustancias orgánicas en el agua.
- Aniones o cationes presentes en el agua.
- Intensidad de la mezcla rápida y gradiente de la mezcla lenta.
- Movilidad electroforética de las partículas.
- Temperatura del agua.

AYUDAS PARA LA COAGULACIÓN

Las ayudas de coagulación son generalmente sustancias químicas agregadas para optimizar la
coagulación, formar un floculo más fuerte y más sedimentable, superar caídas de temperatura que
retardan la coagulación, reducir la cantidad de coagulante requerido y disminuir la cantidad de lodo
producido.

REUTILIZACIÓN DE LODOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO:

En cuanto a lo que pretende la investigación, que es observar la viabilidad de la utilización del lodo
de sedimentadores de plantas de tratamiento como ayudante en el proceso de coagulación-
floculación de lixiviados, no se ha encontrado información al respecto, aunque no es descartable
que se hayan llevado a cabo estudios relacionados con el tema; a continuación se hará un pequeño
resumen a cerca de temas de interés en este proyecto, que corresponde a estudios efectuados sobre
manejo de lodos en el tratamiento de aguas realizados en los países de México y Brasil; y un artículo
sobre recirculación de lodos en plantas de potabilización en Bogotá, Colombia.

RECIRCULACIÓN DE LODOS DE PLANTAS CONVENCIONALES DE POTABILIZACIÓN DE AGUAS,


BOGOTA.

Realizado en la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá en su planta de TIBITÓ, pretendió


estudiar la eficiencia de los lodos provenientes del tratamiento de agua cruda como ayudante en la
coagulación floculación y su correspondiente incidencia en la disminución de las dosificaciones de
coagulante, y por ende en los costos finales del producto.

Se efectuaron ensayos con lodos de distintas edades; lodos frescos provenientes de tratamientos
inmediatamente anteriores, y lodos viejos con varios días de producidos. Los lodos envejecidos no
tuvieron efectividad alguna, mientras lodos frescos si fueron activos.

Se observó la eficiencia relativa en función del punto del proceso donde sean aplicados, obteniendo
los mejores resultados después de la mezcla rápida. Las dosis óptimas promedias se presentaron
del orden de 1.8 cm3 de lodos por litro de agua cruda.

LODOS DESECHADOS EN EL TRATAMIENTO POTABILIZACIÓN.

En los sistemas de tratamiento de agua completos y tradicionales se realiza una remoción de


partículas finas en suspensión o en solución que se encuentran presentes en el agua cruda, para
esto es necesaria la aplicación de productos químicos, en este proceso son utilizadas sales de hierro
o aluminio, que a través de su carga son capaz de provocar la desestabilización de partículas
coloidales, formando flocs de tamaño suficiente para su posterior remoción. Una vez formados
estos flocs, es necesaria su remoción para la clarificación del agua, operación llevada a cabo en los
sedimentadores, tanque donde después de cierto tiempo hay un material que decanta para después
ser retirado. Hay un agua decantada con parte de floc que no sedimenta y es encaminada a los filtros
para una clarificación final. Es así como una estación de tratamiento de agua para abastecimiento
genera residuos: lodos acumulados en los sedimentadores y agua de lavado de filtros, además de
otros resultantes de la manipulación química y propia de cualquier proceso industrial. Esos residuos
generados se caracterizan por tener gran porcentaje de humedad, generalmente mayor del 95%,
estando por ende de forma fluida, es así como uno de los objetivos buscados es la reducción de
volumen para su posterior disposición final. Los lodos varían de una planta a otra al igual que sus
propiedades físicas y químicas, esos residuos tienen características diferentes como también
descargas distintas, variando éstas dependiendo de las condiciones presentadas por el agua cruda,
clase y dosis de productos químicos utilizados, limpieza y forma de los sedimentadores, entre otros
factores. Entre los principales problemas presentados esta el desconocimiento de las características
de los sólidos presentes en el lodo (tamaño y distribución de las partículas, resistencia específica y
compresibilidad).

La toxicidad potencial de los lodos de estaciones de tratamiento de agua para plantas, seres
humanos y organismos acuáticos, depende de factores tales como: características del agua cruda,
productos químicos utilizados en el tratamiento, posibles contaminantes contenidos en esos
productos: reacciones químicas ocurridas durante el proceso, forma de remoción y tiempo de
retención de residuos en sedimentadores, características hidráulicas, físicas, químicas y biológicas
del cuerpo receptor, etc. Las aguas superficiales utilizadas como manantiales están sujetas a
contaminación por formas naturales: escorrentías de acción del agua sobre las rocas y también por
escorrentías de acción del agua sobre el medio, tales como aplicación de fertilizantes, pesticidas y
disposición de residuos industriales y domésticos. Este aspecto tiene gran importancia, pues esas
sustancias pueden estar presentes en los residuos generados.

IMPACTOS AMBIENTALES Y TOXICIDAD DE LOS RESIDUOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE


POTABILIZACIÓN.

La toxicidad del aluminio ha sido poco estudiada en medios científicos, a pesar de que existen datos
preocupantes sobre este elemento.

- Estudios hechos sobre peces llegaron a observaciones como: síntoma de inhabilidad para
mantener el equilibrio, coloración oscura, tornándolos propensos a adquirir enfermedades
e infecciones, pudiéndolos llevar hasta la muerte. Se pretendió explicar el hecho con el
cambio en el pH. Otros estudios hechos al respecto concluyeron que formas inorgánicas de
aluminio parecen ser las especies de mayor significado en toxicidad.
- Se adicionó aluminio en pequeños ríos y se hizo un monitoreo biológico, se observa que las
comunidades macrobentóicas sufren variaciones en su estructura, distribución, abundancia
y diversidad; además hubo reducción de la tensión superficial provocando alteraciones de
la vida acuática. Pensando de esta forma, el aluminio puede influir de manera negativa en
el medio ambiente.
- En lo relacionado al hombre, los estudios mostraron que la concentración de aluminio es
crítica a nivel de células renales, cuando no se permite una rápida eliminación de este
elemento a través de las excreciones; si por casualidad estas células no funcionan bien,
existe la posibilidad de que otras células se afecten como las cerebrales y las cardíacas. Se
encuentran además trabajos que han revelado que trazas de ese material están
íntimamente relacionados con estudios clínicos de encefalopatías crónicas y deficiencias
renales; se detectó que pacientes sometidos a diálisis sufrían demencia cuando el agua
utilizada poseía concentraciones de aluminio por encima de 0.08 mg/ L.
- Se demostró que las concentraciones de aluminio en aguas de abastecimiento pueden
aumentar con la utilización de sulfato de aluminio como coagulante; este trabajo se realizo
en 186 plantas de tratamiento de agua en los Estados Unidos, revelando que existe entre
40 a 50% de posibilidad de encontrar concentraciones más elevadas de este metal en
relación con la entrada de esta agua al proceso.
- Además de la salud, se puede afectar un proceso con concentraciones elevadas de aluminio:
reduciendo la efectividad de desinfección del agua, aumentando la turbidez de agua tratada
y provocando depósitos de aluminio en las paredes de los tubos.

DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS

Aun se realizan estudios en busca de nuevas alternativas para la disposición de los residuos de
plantas de potabilización tales como.

- Deshidratación o remoción parcial del agua del lodo.


- Disposición en rellenos sanitarios.
- Codisposición con biosólidos de estaciones de tratamiento de agua residual, que puede ser
bastante ventajosa pues la mezcla puede ser dispuesta directamente en suelos o utilizada
en la preparación de compuestos fertilizantes.
- Disposición controlada en ciertos tipos de suelos, solo cuando se comprueba que este
desecho no causa efectos negativos en el medio, utilizado por lo general en eras de cultivo
para gramináceas. Debe tenerse cuidado con el aluminio que posee gran afinidad con el
fósforo presente en el suelo, que es esencial para las plantas.
- Aplicaciones industriales diversas, como en materiales de construcción o algunos otros
materiales de no mucha exigencia en su materia prima, en la actualidad se utiliza como base
de construcción de ciertos pavimentos.
- Incineración de residuos, generalmente de alto costo, y además, resulta en la generación
de cenizas, que también requieren de disposición final adecuada.

Otras alternativas usadas para la disminución de residuos líquidos de plantas de tratamiento de


aguas son:

- Dependiendo de la cantidad de residuo generado, estos podrían ser lanzados directamente


a redes encargadas de su recolección, y su posterior manejo en las plantas de tratamiento
de aguas residuales domésticas.
- Los residuos líquidos del lavado de filtros y limpieza de sedimentadores son llevados a un
tanque de clarificación en donde ocurre la separación de las fases, líquida y sólida, por lo
general con ayuda de químicos. La fase líquida es recirculada, y el lodo resultante es
transportado en carro tanques a plantas de tratamiento de agua residual doméstica para su
depuración.
- La otra opción es lanzar los desperdicios tal cual son generados, a plantas de tratamiento
de aguas residuales ya existentes, lo cual implica costos muy elevados por transporte y
proceso.
- Dentro de las prácticas racionales para descartar el lodo de las estaciones de potabilización
está la recuperación de coagulantes a partir de los lodos producidos en el sedimentador y
disposición del lodo remanente en un relleno. Una solubilización de coagulantes y su
reciclaje permiten minimizar los costos y los problemas asociados con la disposición final de
los lodos generados; un 35 a 50 % de los sólidos presentes en el lodo son hidróxidos, una
recuperación del coagulante, lleva a disminuir el volumen del lodo desechado. Estudios
realizados en Finlandia muestran una reducción del 40% en los costos de disposición final
de lodos previamente sometidos a recuperación de coagulante por vía ácida. El volumen de
lodo después de la recuperación por vía ácida puede ser reducido en cerca de 45 %. Entre
las principales ventajas y desventajas de la recuperación están:

Ventajas

- Disminución de volumen de lodo.


- Recuperación de coagulantes.
- Disminución de concentración de metales pesados en el lodo.
- Mejor facilidad de deshidratación de lodos.

Desventajas

- Consumo de productos químicos.


- Necesidades de unidades extras en la planta de potabilización.
- Aumento de servicios de operación.

Cuatro opciones tecnológicas se encuentran disponibles para que se realice una recuperación de
coagulantes de lodo de Plantas de potabilización: recuperación por vía ácida (adicionando ácido
sulfúrico al lodo previamente deshidratado), recuperación por vía alcalina (con hidróxido de sodio
o hidróxido de calcio), extracción con solventes orgánicos (extracción líquido- líquido con ácidos
alquil - fosfóricos y solventes) y la formación de quelatos (a través de membranas orgánicas y
politetrafluoretileno). Dentro de ellas, la que alcanza un mayor desenvolvimiento industrial para la
recuperación es por vía ácida, contando con varias realizaciones en grande escala en países del
hemisferio norte. El coagulante recuperado por vía ácida presenta un buen desempeño cuando es
usado como coagulante en aguas residuales, se aclara que los demás procesos de recuperación no
fueron estudiados.

En lo que concierne al tipo de coagulante utilizado, en general las plantas de potabilización que
utilizan sulfato de aluminio como coagulante producen lodo de coloración marrón, con viscosidad e
inconsistencia que recuerda al chocolate líquido. Ese lodo es tixotrópico, esto es, se presenta en
estado de gel cuando está en reposo, pero se torna relativamente fluido cuando se somete a
esfuerzos cizallantes y, generalmente, es de difícil sedimentación o flocula en estado natural. Las
dosis correctas de productos químicos, así como la producción de sólidos, pueden ser mejor
estimados con la realización de ensayos de laboratorio (prueba de jarras) utilizando muestras de
agua a ser tratada y los productos químicos escogidos.

S-ar putea să vă placă și