Sunteți pe pagina 1din 10

ANTROPOLOGIA URBANA,

SEGUNDO CUATRIMESTRE DEL 2010

PROGRAMA ANALITICO
ASIGNATURA: ANTROPOLOGIA URBANA
CARRERA: Antropología
PROFESOR RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA: Sonia Alvarez
AUXILIAR DOCENTE: Mónica Flores Klarik
Adscriptos docentes: Antropóloga Andrea Flores
Adscriptos alumnos: Flor Reyna, Ana Casimiro Córdoba
Martes (aula 112) y Miércoles (aula Camilo Boasso) de 15 a 18 hs
CANTIDAD DE HS. Teóricas: 3 Hs. prácticas: 3

OBJETIVOS
En esta cátedra se abordarán aquellas concepciones más englobantes sobre las formas de encarar las problemática de "lo
urbano" y la ciudad, la cultura y la vida en las ciudades, desde un punto de vista antropológico y colocados desde una
perspectiva de la teoría social contemporánea. Se trata de que los alumnos comprendan a la ciudad como una construcción y
una experiencia vivida. Se intenta que los alumnos aborden la problemática urbana contemporánea, específicamente la de
América Latina, desde un enfoque multidisciplinario, haciendo especial hincapié en el abordaje antropológico.
Dado el amplio espectro temático que se consigna seguidamente, desarrollado por la antropología urbana en la
actualidad, se han seleccionado algunos temas fundantes y otros de interés mayoritario de los cursantes. Sin embargo también,
en aquellos casos de temáticas de interés personal de los alumnos no incluidos en el programa, se realiza una guía
personalizada a cada uno sobre la bibliografía de la temática de su interés.
Temas o campos de conocimiento que incluye la antropología urbana en la actualidad:

- Desarrollo, antropología y la construcción del otro (marginalidad, pobreza, migraciones, urbanización)


- Relaciones de reciprocidad, vínculos no mercantiles, su importancia en la reproducción cotidiana en la ciudad (las
redes, la escuela de Manchester, las estrategias de vida en América Latina)
- Segregación urbana y discriminación etnico-cultural (la discriminación espacial y étnica en las ciudades, la violencia,
las formas neo-coloniales de discriminación urbana)
- La ciudad y su simbología: los imaginarios urbanos, los relatos míticos, folclore urbano.
- La tensión y debates entre tradición/ modernidad, concepción de culturas hibridas.
- Estilos de vida, consumos culturales, ciudad y vida cotidiana, territorio e identidad (estudios microlocalizados:
comunidad y ciudad –estudios barriales-; los aportes de la fenomenología y el interaccionismo)
- Procesos de urbanización e industrialización y conformación, producción y construcción social de la ciudad.
- Globalización y las rupturas espacio temporales, “nuevas tecnologías” e influencia de los medios masivos de
comunicación sobre la vida urbana y la cultura urbana contemporánea, formas de interacción y construcción de identidades en
espacios virtuales
- Consecuencias históricas estructurales del proceso de urbanización en América Latina, la "marginalidad urbana", la
segregación socio espacial, dualidad y fragmentación urbana actual, las ciudades globales.
- Prácticas, resistencias, protesta y luchas urbanas, los movimientos sociales.
- Lo instantáneo, fugaz, imprevisible de la vida en las ciudades, las formas de vincularse en frágiles y diferentes redes en
la ciudad.

METODOLOGIA

La metodología del proceso de enseñanza aprendizaje que se propone tiende a lograr una activa participación de los
alumnos en el desarrollo del curso y en la producción del conocimiento. En ese sentido se trabaja en forma de seminario para,
a partir de los conocimientos previos e intereses de los alumnos, generar un proceso de producción del conocimiento en forma
colectiva que incentiva la discusión de los temas tratados previa lectura de la bibliografía.
El acompañamiento del trabajo de campo y las tareas de apoyo a los alumnos en la elección de las temáticas de los
“registros urbanos” la realizarán los auxiliares docentes y adscriptos. Los prácticos urbanos atraviesan el dictado de la
asignatura.
La investigación de la cátedra, a partir de este año, se propone realizar, a través de los registros urbanos, una experiencia
vinculada con la antropología de la imagen y de los imaginarios sobre la ciudad, con soporte fotográfico, de narrativas
urbanas. Las narrativas urbanas pueden estar objetivadas o materializadas o ser construidas por los alumnos. En el primer caso
una narrativa urbana es una guía de la ciudad de Salta, o la presentación de imágenes en el Museo de la Ciudad, o banners
colgados en ocasión del festejo del bicentenario sobre la plaza principal referidos a la ciudad, o las narrativas de imágenes de
gobernadores de la provincia, álbum fotográficos en facebook vinculados con Salta, graffities, entre otros. En el segundo
caso, serían el producto de una narrativa producida por los alumnos, a partir de sus intereses particulares. En ambos casos
tendrán que incorporarse observación participante, representaciones, evocaciones, interpretaciones de sujetos vinculados
directa o indirectamente con la narrativa elegida, más allá de su interpretación o deconstrucción. Las narrativas urbanas
seleccionadas irán atravesando, en lo posible, las temáticas de las unidades del programa. Es intención terminar el cursado con
una intervención urbana, producto del trabajo de registros individuales y de la producción colectiva. Para el diseño del
proyecto se ha contado con la colaboración de la Lic Andrea Villagrán quien viene trabando en antropología de la imagen en
esta Facultad.

Condiciones para regularizar y promocionar


Para obtener el carácter de regular el alumno deberá completar los siguientes requisitos:

• Asistencia obligatoria a los trabajos prácticos de realización en clase y entrega de los registros urbanos. Los
registros urbanos incorporan trabajo de campo y análisis de los autores obligatorios y un optativo a elección.
Estos son evaluados en carácter de parcial domiciliario.
• Aprobar los registros y tareas de campo prefijadas en el programa con nota entre 5 o 6
• Realizar un examen final y presentar en esa instancia una monografía que puede ser el producto de los registros
urbanos pero enriquecidos con la bibliografía optativa y vinculada con la temática elegida.

Para obtener el carácter de promocional el alumno deberá:

• Asistencia obligatoria a los trabajos prácticos de realización en clase


• Aprobar los registros y tareas de campo prefijadas en el programa con nota 7 o más
• Asistir al 80% de las clases teóricas
• Presentación, al mes de finalizado el cursado un ensayo escrito sobre las reflexiones y análisis de los trabajos
prácticos (que deberá estar aprobado previamente). El mismo puede ser temático o comparativo de las
actividades realizadas. Se deberá, en esta instancia, incorporar bibliografía no obligatoria del programa. El
ensayo deberá ser presentado en un coloquio el que incluirá una exposición integradora de las temáticas del
programa.

Habrá recuperatorio de los registros urbanos por medio de exámenes parciales orales.

Los alumnos que se presenten a rendir la materia como libres deberán rendir los contenidos del programa previa
presentación de una monografía, que requiere un trabajo de campo donde se debe incorporar la bibliografía de la materia y las
categorías analíticas que allí se analizan.

PROGRAMA ANALITICO
La bibliografía que se consigna con * es obligatoria, el resto optativas

Unidad I: Ciudad, espacio y antropología,

Antropología Urbana y ciudad. Los clásicos y la ciudad, reflexiones sobre las ciudades del presente. El desarrollo del
campo de la Antropología Urbana: Antropología de las sociedades complejas y la antropología urbana. La construcción del
campo de la Antropología urbana en América Latina. Prácticas y representaciones del espacio. Espacio, poder y resistencia.
Visiones críticas a la homologación: espacio, cultura e identidad en el ámbito urbano.

Los clásicos y la ciudad


(17 y 18 de Agosto)
*- Wirth, Luis (1988) “El urbanismo como modo de vida” en Bassols, Mario, R. Donoso, A. Massolo y Méndez, A.
Antología de Sociología Urbana, UNAM, México. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/558/55800208.pdf

4
*-Simmel, Georg (1986) Las grandes urbes y la vida del espíritu en El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la
cultura. Barcelona, Ed. Península. Disponible en: http://antropologiaurbanaunsa.blogspot.com/2010/08/georg-simmel-las-
grandes-urbes-y-la.html
*- Lezama, José Luis (1993); Teoría Social espacio y ciudad. México, El Colegio de México.
-* Rolnik Raquel (1998) O que é cidade. Editorial Brasilense, Sao Paulo. Tercera Reimpesión. Disponible en:
http://antropologiaurbanaunsa.blogspot.com/2010/08/rolnik-raquel-o-que-e-cidade.html

Aspectos teóricos sobre el espacio y el espacio urbano


(24 y 25 de Agosto)

*- Augé, Marc (2000) Los no lugares espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Barcelona,
editorial Gedisa,
- Maizal Buil, Gaspar (2000) “Una exploración etnográfica del espacio urbano” en Revista de Antropología Social,
9:177-191
-*- Harvey, David (1993); Condicao pos moderna. Sao Paulo, Ediciones Loyola.
*- Buchanan, Ian (1993), "Extraordinary spaces in ordinary places: De Certeau and the space of postcolonialism" en
SPAN (Journal of the South Pacific Association for Commonwealth Literature and Language Studies), Postcolional Fictions,
Edited by Michele Drouart. Number 36. (Traducción de la alumna Florencia Boasso para la cátedra, sin autorización del autor.
*- Akhil Gupta y James Ferguson (1997) Más allá de la “cultura”: Espacio, identidad, y la política de la diferencia.
Beyond "Culture": Space, Identity and the Politics of Difference", en Akhil Gupta y James Ferguson (eds.), Culture, Power,
Place. Explorations in Critical Anthropology. Duke University Press, Durham and London, pp. 33-51. Este documento fue
originalmente publicado en Antropología Cultural (Cultural Anthropology) 7 (1): 6-23. www.cholonautas.edu.pe
- Foucault Michel (2006) “Los espacios otros”, traducción de «Des espaces autores», conferencia pronunciada en el
Centre d’Études architecturales el 14 de marzo de 1967 y publicada en Architecture, Mouvement, Continuité, n° 5, octubre
1984, págs. 46-49. Traducción al español por Luis Gayo Pérez Bueno, publicada en revista Astrágalo, n° 7, septiembre de
1997.
- Escobar, Arturo (2000), “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?” en
Edgardo Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Buenos
Aires, CLACSO. http://sala.clacso.org.ar/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00---0sursur--00-0-0--0prompt-10---4------0-1l--1-es-
Zz-1---20-about---00031-001-0-0utfZz-8-00&cl=CL1.1&d=HASHf7f5f6fc507d1713db2872.7&gc=1;
http://www.scribd.com/doc/25396849/escobar-arturo-el-lugar-de-la-naturaleza-y-la-naturaleza-del-lugar
- Henry Lefebre, La producción del Espacio, traducción , s/f
- Mauss, Marcel y Durkheim, Emile (1971 [1903]); “Las formas primitivas de clasificación. Contribución al estudio de
las representaciones colectivas”, separata del Année sociologique, 6, en Marcel Maus, Obras Completas (Vol. II: Institución y
Culto. Representaciones colectivas y diversidad de civilizaciones), Barcelona, Barral Editores, p.p. 13-85
- Da Matta, Roberto (1985) “Espaco, Casa, rua e outromundo o caso do Brasil, en Espaco, cidadania, mulher e morte
no Brasil, Sao Paulo,Ed. Brasiliense.
- Ortiz, Renato (1996) “Espacio y territorialidad” en Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo, Buenos
Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
- Delgado Ruiz, Manuel (2002) “Etnografía del espacio público”, en Revista de antropología experimentalNº. 2,
disponible en www.insumisos.com/.../ETNOGRAFiA%20DEL%20ESPACIO%20PuBLICO.pdf

UNIDAD II. Desarrollo del campo de la antropología urbana


(31 de Agosto y 1ero de Septiembre)

Estado del arte


*-Hannerz, Ulf (1993); Exploración de la Ciudad. México, Fondo de Cultura Económica. (Cap. I, II) Capítulo III
(optativo)
-Layla Al-Zubaidi (1998) Urban Anthropology, an overview. Disponible en:
http://www.indiana.edu/~wanthro/URBAN.htm
-Setha M. Low (1996) The anthropology of cities: Imagining and Theorizing the City. Annual Review Anthropology
25: 383–409, Copyright © 1996 by Annual Reviews Inc. Disponible en:
http://www.albany.edu/anthro/fac/Little/AANT664/Low_AnthCities.pdf
- Sanjek, Roger 1990 “Urban Anthropology in the 1980s: A world view” in Annual Review of Anthropology, volume 19
(1990), 151-86
*- Homobono, Jose Ignacio 2000 “De la Antropología Social a la antropología urbana” en Zainak, 19, 2000 (7-12)
- Banton, Michael (comp.) (1980) Antropología social de las sociedades complejas. Madrid, Alianza Editorial.
- Diamond, S. y Belasco, B. (1980); De la cultura primitiva a la cultura moderna. Barcelona, Ed. Anagrama.

5
*- Coelho, Maria Claudia (2009) “Uma certa antropologia urbana: a experiencia sujetiva em ambientes fragmentados”
en Sandra de a Carneiro y Maria Josefina Gabriel Sant’Anna (orgs) Cidade: olhares e trajetorias, Rio de Janeiro, Editora
Garamond.
- De la Padelle, Michele (2007) “La ciudad de los antropólogos”, publicado originalmente en La ville et l’urbani. L’etat
des savoirs, 2000, Paris, La découverte. Disponible en www.cultura-urbana.cl No 4, abril de 2007
*- Delgado, Manuel (2004) “La verdad está ahí fuera” en htpp://www.cultura-urbana.cl No 1, Agosto 2004 Barcelona,
29 de diciembre del 2003

La Antropología Urbana en América Latina


*- Lacarrieu, Mónica; María Carman y María Florencia Girola (2009) “Miradas antropológicas de la
ciudad: desafíos y nuevos problemas” en Cuadernos de Antropología Social Nº 30, pp. 7–16, 2009, FFyL – UBA –
ISSN: 0327-3776
*- García Canclini Néstor (1997) “Culturas urbanas de fin de siglo: la mirada antropológica”, Revista Internacional de
Ciencias Sociales No 153, Antropología - Temas y Perspectivas, UNESCO, diciembre de 1997, No 154 ,
http://www.unesco.org/issj/rics153/canclinispa.html
- Lacarrieu, Mónica (2000), “Una antropología de las ciudades y la ciudad de los antropólogos” en Nueva
Antropología, Volumen 20, No 67, México, mayo 2007.
-Oliven, George R. (1981); "Por uma antropologia em cidades brasileiras" en Velho Gilberto (comp); O desafio da
cidade. Novas perspectivas da antropología brasileira. Rio de Janeiro. Ed. Campus.
*- Velho, Gilberto (1980); "O antropologo pesquisando en sua ciudade: sobre conohecimiento e heresia " en Velho
Gilberto (comp) O desafio da cidade. Novas perspectivas da antropología brasileira. Rio de Janeiro. Ed. Campus.
-Velho Gilberto (1987); Individualismo e Cultura, notas para uma Antropologia da Sociedade contemporanea. Rio de
Janeiro. Jorge Zahar Editor. (Introducción y Cap. I, Projeto, emocao e orientacao em sociedades complexas, p. 7 a 37)
*- Velho Gilberto (1992) “Unidade e fragramentacao em sociedades complexas” en Gilberto Velho y Otavio Velho
Duas Conferencias Rio de Janeiro UFRG Editora
- Oliven, Ruben George 1985 A antropolgia de grupos urbanos, Petropolis, Brasil Editora Vozes.
*- Durham, Eunice R. (1988); "A pesquisa antropologica com populacoes urbanas: problemas e perspectivas", en
Cardoso, R. (org.); A aventura antropologica, teoria y pesquisa. Brasil, Paz & Terra.
- Kowarick, Lucio (1992); "Investigación urbana y sociedad: comentarios sobre nuestra América"; en Sociológica,
Nuevas rutas de la investigación urbana, después de los paradigmas. México, Universidad Autónoma Metropolitana, Enero-
abril, año 7 número 18.

UNIDAD III
Imaginarios, mitos, representaciones, leyendas y patrimonios urbanos. La antropología de la imagen y la ciudad.

Bibliografía

La antropología de la imagen y de lo imaginario en la ciudad (bibliografía sugerida)


(Martes 7 de Septiembre)

Docentes invitadas Andrea Villagran y Daniela Seggiaro


Las docentes a cargo agregarán una selección de bibliografía específica para trabajar con la modalidad de taller
teórico/práctico sobre imagen y ciudad que atravesará el dictado de la materia.

Bibliografía: Imágenes e imaginarios/ representaciones visuales

Ardevol Elisenda (1998) "Por una antropología de la mirada: "Etnografía, representación y construcción de datos
audiovisuales”. Revista de dialectología y tradiciones populares, Madrid
Brisset Demetrio (1999) "Acerca de la fotografía etnográfica". Gazeta de antropología Nº 15,
Silva, Armando (1998) "La imagen de la fotografía" en Álbum de familia la imagen de nosotros mismos, Colombia,
Grupo Editorial Norma

Bibliografía: Ciudad, espacio urbano, representaciones visuales e imágenes

Carvalho da Rocha, Ana Luiza y Ekert, Cornelia (2005) O tempo e a cidade. Porto Alegre, UFRGS EDITORA Instituto
de Filosofia e Ciencias Humanas
Delgado, Manuel (2003) “Espacio público, masas corpóreas “Tránsitos” En Revista Tramas de la comunicación y la
cultura Nº 18, Facultad de periodismo y comunicación social, Universidad Nacional de la Plata, pp 15-30

6
Remedi, Gustavo (2003) “Representaciones de la ciudad. Apuntes para una crítica cultural”. En Revista Tramas de la
comunicación y la cultura Nº 18, Facultad de periodismo y comunicación social, Universidad Nacional de la Plata, 38-52.
Rueda, Maria de los Ángeles. 2003. “Intervenciones en el espacio público”. En Revista Tramas de la comunicación y la
cultura Nº 18, Facultad de periodismo y comunicación social, Universidad Nacional de la Plata, pp 8-14

Imaginarios urbanos
(Miércoles 8 de septiembre)
Entrega consigna de registro urbano 1: Espacio/Imaginarios/Imágenes sobre la ciudad
(Auxiliares y adscriptos resumen de textos no obligatorios)

*- Silva, Armando (1992), Imaginarios urbanos. Bogotá y San Pablo. Tercer Mundo Editores, Bogotá. ( Capítulo I: De
la ciudad vista a la ciudad imaginada, ps 13 a 133)
*- De Certeau, Michel y Giard, Luce (1997); "Os fantasmas da cidade" en Michel de Cereau, Luce Giard y Pierre
Mayor, A invencao do cotidiano. 2. Morar, cosinhar. Editora Vozes, Petropolis. ( cap viii, ps . 189 a 202)
*- Garcia Canclini, Néstor (1997), Imaginarios urbanos, EUDEBA, Serie Aniversario, Bs. As. (cap. II, Ciudades
multiculurales y contradicciones de la multiculturalidad, ps 66 a 104, segunda parte sobre imaginarios)
- De Certeau (2004 ) “Imaginarios Urbanos” en La cultura en plural Argentina: Nueva Visión.
- Lacarriereu Monica (2007) “La insoportable levedad de lo urbano” en Revista Eure (Vol. XXXIII, NO 99) pp. 47-64.
Santiago de Chile, agosto de 2007
*- Augé, Marc (1997) La guerra de los sueños, Ejercicios de etno-ficción. España, Gedisa.
- López Rodríguez, Silvia (2003) “Percepción y creación de la ciudad. Método simbólico-semiótico del ciudadano para
una re-creación de la realidad urbana”, Universidad de Granada, Gaceta de Antropología; no 19, 2003,
http://www.ugr.es/~pwlac/Welcome.html
- Balandier, Georges 1988 “Lo imaginario en la modernidad” en Modernidad y poder, el desvió antropológico ,
Madrid, Ediciones Jucar (pps 235 a 285)
- Sennet, Richard (1994); Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid, Alianza Editorial.
(Introducción: el cuerpo y la ciudad, capítulo tres: la imagen obsesiva: lugar y tiempo en la Roma de Adriano; capítulo seis:
“cada hombre es un demonio para sí mismo; capítulo diez: el individualismo urbano).
- Novik, Alicia (2001) “La ciudad como objeto de conocimiento y acción: la figura del experto y la impronta del
higienismo. Buenos Aires”, presentado en VIII Jornadas Interescuelas y o Dptos, de Historia, Salta, septiembre 2001.
* -Quesada Avendaño, Florencia (2006) “Imaginarios urbanos, espacio público y ciudad en América Latina Revista de
Cultura Pensar Iberoamerica, Número 8 - abril-junio 2006, disponible en www.oei.es/pensariberoamerica/ric08a03.htm
- Flores Klarik, Mónica (2001) La construcción de Salta “la linda”. Apuntes para una antropología del turismo
(Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades, Tesis de Licenciatura (mimeo)
- Lacarrieru Mónica (2003) “Nuevas políticas de lugares: recorridos y fronteras entre la utopía y la crisis” en prensa
en: Buenos Aires, La Ciudad en Cuestión, Max Welch Guerra (coordinador),
- Diego, Jesús de. (1997) La estética del graffiti en la sociodinámica del espacio urbano. Orientaciones para un estudio
de las culturas urbanas en el fin de siglo. Tesis de Lic. en Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, en
www.graffiti.org/faq/diego.html
- La imagen etnográfica como búsqueda de identidad en el espacio público urbano. Revista Chilena de Antropología
Visual No 2, Santiago, Julio 2002 http://www.antropologiavisual.cl/imagenes2/imprimir/garcia.pdf

Leyendas y narrativas urbanas


- Blache, Marta (1999) “Una leyenda contemporánea a través de la comunicación oral y la mass-mediática en Marta
Blache (comp.) Folklore urbano, Ediciones Colihue, Buenos Aires
- Degh, Linda (1999) ¿Que es la leyenda después de todo? En Marta Blache (comp.) Folklore urbano, Ediciones
Colihue, Buenos Aires
- Castro Celso (2006) “Narrativas e imagens do turismo no Rio de Janeiro” en Gilberto Velho (org) Antropología
Urbana. Cultura e Sociedad en Brasil e em Portugal. Rio de Janeiro Jorge Zahar Ed.

UNIDAD IV Desarrollo Urbano, ciudades del presente: discriminación y


segregación urbana, antropología de la pobreza.
La antropología de la pobreza urbana, su relación con el desarrollo. Desarrollo urbano: las migraciones. La antropología del
barrio urbano pobre, estategias o mecanismos de sobrevivencia, estudios de caso.
Bibliografía
Obligatorios (*) elegir uno optativo para exponer en clase

7
Miércoles 29 de Septiembre
(Entrega consignas registro urbano No2 Unidad III)

Procesos de urbanización en América Latina; desarrollo urbano y migraciones


*- Walton, John (1984); "La economía internacional y la urbanización periférica"; en Ciudades y sistemas urbanos. Bs.
As. CLACSO. (ps. 9 a 25)
- Friedmman, John (1988); "El derecho a la ciudad", en Hardoy y Morse (comp.); Repensando la ciudad de América
Latina. Bs. As., Grupo Editor Latinoamericano.
*- Edel, Matthew (1988); "Los estudios urbanos latinoamericanos: más allá de la dicotomía", en Repensando la
ciudad ..., ob. cit.

B Urbanización periférica
*- Auyero, Javier (2001), “Introducción. Claves para pensar la marginación”, en Wacquant, Löic; Parias urbanos.
Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires. Editorial Manantial.
*- de Queiroz Ribeiro, Luiz César (2005) “Segregación residencial y segmentación social: el “efecto vecindario” en
Sonia Alvarez Leguizamón (comp.) La reproducción de la pobreza en las metrópolis brasileñas, en Trabajo y Producción de la
pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores Sonia Alvarez Laguizamón (Compiladora) Colección
CLACSO-CROP, en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/crop/trabajo.html
- Wacquant, Loic (1996) “The rise of advanced of marginality: notes of its natures and implications”, in Acta
Sociologica, 1996, volumen 39

C Migraciones
*- Grimson, Alejandro 1999 Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires, Buenos Aires,
EUDEBA (introducción y capítulo I)
*Sabarots Horacio R. 2002 “La construcción de estereotipos en base a inmigrantes "legales" e "ilegales" en Argentina”
en Intersecciones antropol. 2002, n.3, pp. 97-109, http://www.scielo.org.ar/pdf/iant/n3/n3a08.pdf y
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-373X2002000100008&script=sci_arttext
- Delgado Ruiz, Manuel (2003) ¿Quién puede ser “inmigrante” en la ciudad? en Exclusión social y diversidad cultural,
Universitat de Barcelona, pags. 9-24, disponible en www.zonalibre.org/.../quien_puede_ser_inmigrante_en_la_ciudad.php
- Arizpe, Lourdes (1979); "Migración y marginalidad" en Díaz Polanco, H. y otros; Indigenismo, modernización y
marginalidad, una revisión crítica. México, Juan Pablos ed. (ps. 185 a 222)
-Lema Otavalo, Lucila (2001) “Los rituales de la cotidianidad” en Revista Yachaikuna, 1, marzo, disponible en:
www.icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/lema.pdf

Martes 5 de Octubre
D Ciudades del presente
*- Sassen, Saskia (1999), La ciudad global, Nueva York, Londres y Tokio. Eudeba, Buenos Aires. (Prologo e
introducción, ps. 9 a 42)
*- Lacarrier, Mónica (2000), “Ciudades al borde del ataque de nervios. Las ciudades de Fin de Siglo y la perspectiva
antropológica”, en Rabey y Jerez (ed.), Procesos de urbanización en la Argentina: la mirada antropológica. San Salvador de
Jujuy, Red de Editoriales de Universidades Nacionales, UNJU: (ps. 225-271)
*- Toriz, Rafael 2007 Cartografías, las ciudades, el lenguaje y la voz que las habita, Texto leído en el “XXIX
Simposio internacional de Literatura: Los mundos posibles” celebrado en la ciudad de Luján, Buenos Aires, Argentina en
agosto de 2007. http://hernanmontecinos.com/2010/05/24/cartografias-las-ciudades-–el-lenguaje–-y-la-voz-que-las-habita/
-Harvey, David (2000) Possible Urban Worlds. The Fourth Megacities Lecture. The Hague. Colofon Publisher,
Twynstra Gudde Management Consultants, Amersfoort, The Netherlands. Disponible en:
http://www.megacities.nl/lecture_4/possible.pdf
-Hiernaux, Daniel (2006) Repensar la ciudad: la dimensión ontológica de lo urbano en Revista Liminar Estudios
Sociales y Humanísticos, año/vol IV, número 002, diciembre. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, San Cristóbal de
las Casas, México, pp7-17 Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/745/74540202.pdf
*- Donzelot Jacques, “El Nuevo Problema urbano”, separata de la revista Sprit, no 258 de noviembre de 199, traducido
por Marcelo Urretz Zavalìa, para la cátedra de Antropología Urbana (UNsa) a cargo de Sonia Alvarez Leguizamón, sin
revisión ni autorización del autor.
-Harvey, David (2007) The neoliberal city. Lecture at Dickinson College, sponsored by the Clarke Forum for
Contemporary Issues. Feb 1, 2007. Disponible en: http://antropologiaurbanaunsa.blogspot.com/2010/08/harvey-david-
neoliberal-city-harvey.html
- Harvey, David (2008) The right to the city, New left review 53 Sept-Oct. Disponible en:
http://www.newleftreview.org/?view=2740
8
- “Crisis and Resistance in the Neoliberal City : A Conversation with David Harvey, Max Rameau, Shiri Pasternak, and
Esther Wang”, en Urbanism Spring/Summer 2009 Issue 12
http://indyreader.org/content/crisis-and-resistance-neoliberal-city-a-conversation-with-david-harvey-max-rameau-shiri-
past
- Bolle, Willi (2008) “Metorpolis & megaciudad: sobre el ordenamiento del saber en los pasajes de Walter Benjamín”
en Buchenhorst, Ralph y Vedda Miguel (editores) Observaciones urbanas: Walter Benjamin y las nuevas ciudades. Buenos
Aires, Editorial Gorla
- Mollenkopf, John (1993), “Cities in the new Global economy”, The American Prospect no 13 (spring 1993).
- Alvarez, Sonia (1995) “Las ciudades medianas, de viejas y nuevas posmodernidades” en Ensayos sobre la ciudad.
Ediciones del Rectorado, Universidad Nacional de Tucumán.(ps. 123 a 129)

Miércoles 6 de Octubre
E Discriminación y segregación urbana, Antropología de la pobreza y en los barrios pobres urbanos

*- Bourdieu, Pierre (1993), “Efectos de lugar” en Pierre Bourdieu (dir.), La miseria del mundo, Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica.
- Bourgois, Philippe 2(006) “Pensando la pobreza en el gueto: resistencia y autodestrucción en el apartheid
norteamericano”. Etnografías Contemporáneas 2 (2):25-43.
*- Lewis, Oscar (1985) Antropología de la pobreza. Cinco familias. México, FCE. (La escena, p. 16 a 32)
*- Monreal, Pilar (1996), Antropología y pobreza urbana, Madrid, Los libros de la catarata, (cap. II)
- Kaztman, Ruben (2001), “Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos” en Revista de la
CEPAL No 75.
- Rubén George Oliven; Graciela Salazar, “Aspectos económicos, políticos y culturales de la marginalidad urbana en
América Latina”, en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 43, No. 4. (Oct. - Dec., 1981), pp. 1627-1643.
http://links.jstor.org/sici?sici=0188-503%28198110%2F12%2943%3A4%3C1627%3AAEPYCD%3E2.0.CO%3B2-R Thu Jul
26 17:10:38 2007
*- Gravano, Ariel (1995) “Hacia un marco teórico sobre el barrio: principales contextos de formulación” en Ariel
Gravano (comp.) Miradas Urbanas, visiones barriales, Montevideo, Editorial Nordan-Comunidad.
- Mike Davis: “Los suburbios de las ciudades del tercer mundo son el nuevo escenario geopolítico decisivo”, Reportaje
de Kaosenlared extraído del número 23 de la revista LDNM, de la Asociación Cultural Ladinazo, Sábado.10 de marzo de 2007
http://www.nodo50.org/tortuga/Mike-Davis-Los-suburbios-de-las y www.nodo50.org/tortuga/Mike-Davis-Los-suburbios-de-
las
- Mike Davis (2007) Planeta de ciudades miseria Editorial Foca (sumario)
- Winchester, Lucy (2008) “La Dimensión económica de la pobreza y precariedad urbana en las ciudades
latinoamericanas. Implicaciones para las políticas del hábitat”, en Revista Eure, Vol. XXXIV, Nº 103, pp. 27-47, diciembre
2008 Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=19611481002

(Exposición estudios de caso) Martes 12


Estudios de caso (elegir uno para exponer en clase)
- Adler de Lomnitz, Larissa (1976) Como sobreviven los malignados, México, Siglo XXI
- Zaluar, Alba 1994 Condominio do Diabo Rio de Janeiro Editorra UFRG
- Alzugaray Lucas (2007) “Redes Sociales y relaciones comunitarias en Barrio Esperanza” en Amalia Eguia y Susana
Ortale (coordinadoras) Los significados de la pobreza Buenos Aires Editorial Biblos. (también se encuentran trabajos sobre
organización doméstica, la participación de los jóvenes en la organización domestica, entre otros)
Grassi, Estela y Alayón, Norberto (2004) “Condiciones de empleo y pobreza en la argentina. Las consecuencias de la
política neoliberal de los años 90” . http://www.iigg.fsoc.uba.ar/grassi/archivos/MexRev04.doc.
- Indias Cordeiro, Graca e Antonio Firmito da Costa (2006) “Bairros: Contexto e interseccao” en Gilberto Velho (org)
Antropología Urbana. Cultura e Sociedad en Brasil e em Portugal. Rio de Janeiro Jorge Zahar Ed.
- Pantaleón; Jorge (2000), “Ceremonias de barrios”, en Rabey, M. y Jerez O. (editores); Procesos de Urbanización en
Argentina: una mirada antropológica. Red de Editoriales de Universidades Nacionales y Universidad Nacional de Jujuy,
2000
- Pantaleon; Jorge (2002); Demanda y reconocimiento en el campo de lo barrial. La conformación de los barrios
populares en la ciudad de Salta, en Estudios Sociales del Noa, Instituto Interdisciplinario de Tilcara, Año 5, No 5, abril de
2002.
- Guber, Rosana (1991); “Villeros o cuando querer no es poder”, en Gravano, A.& Guber, Rosana; Barrio sí , villa
también. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires; 11-62
- Bergesio, Liliana; Golovanevskky, Laura; Marcoleri, María Elena (2009) Construcción Social de la Ciudad. San
Salvador de Jujuy desde el barrio Alto Comedero. Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy EdiUnju

9
-Alvarez Leguizamón, Sonia (2000) "Los "pioneros modernos", hacedores invisibles de una ciudad a medias", en
Rabey, M. y Jerez O. (editores); Procesos de Urbanización en Argentina: una mirada antropológica. Red de Editoriales de
Universidades Nacionales y Universidad Nacional de Jujuy, 2000. (ps. 59 a 109)
- Isla, Alejandro, Lacarrieu, Mónica y Selby, Henry (1999) Parando la Olla, transformaciones familiares,
representaciones y valores en tiempo de Menem, Buenos Aires FLACSO, Grupo Editorial Norma
- Auyero, Javier (2001) La política de los pobres, las prácticas clientelisticas del peronismo, Buenos Aires, Cuadernos
Argentinos Manatial)
- Dalmolin, Maria e Vasconcellos Maria da Penha (2007); “Cartografias de sujeitos que vivenciam o sofrimento
psíquico numa comunidade urbana” - Bernadete Revista Ponto Urbe, Revista da Núcleo de Antropología Urbana de USP, Año
1, versión 1.0; http://www.n-a-u.org/pontourbe01/revistadonau.html
- Márquez Porras, Raúl (2005) “Desorden, barbarie y peligro. La construcción de la marginalidad del favelado en
Brasil”, en Gazeta de Antropología, No. 21. Universidad de Barcelona , http://www.ugr.es/~pwlac/Welcome.html

Miércoles 13: Exposición Registro Urbano 2

UNIDAD V
Inter/Multiculturalidad, Modernidad/pos modernidad/ globalización/ transnacionalidad/ cosmopolitismo y antropología
urbana
Martes 19
Bibliografía:Obligatorios (*) elegir uno optativo para exponer en clase

Análisis europeos
*- Augé, Marc (1995) "Nuevos mundos" en Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. España, Ed. Gedisa
- Augé, Marc (1996), El sentido de los otros. Actualidad de la antropología. Paidos, Barcelona. (cap. 5, 6y conclusión)-
Augé, Marc (1996), El sentido de los otros. Actualidad de la antropología. Paidos, Barcelona. (cap. 5, 6 y conclusión)
-Giddens, Anthony (1994); Consecuencias de la modernidad. Madrid, Alianza Ed.
*-Giddens, A. (1997); "La vida en una sociedad post-tradicional", en Agora, Cuadernos de Estudios Políticos, Número
6, año 3. Bs. As.
*- Harvey, David (1993); Condicao pos moderna. Sao Paulo, Edicioes Loyola (ps. 13 a 44 y 69 a 96)
* Hannerz Ulf (1997) Fronteras, en Revista Internacional de Ciencias Sociales No 154, UNESCO, Antropología - I.
más allá de las lindes tradicionales, http://www.unesco.org/issj/rics154/hannerzspa.html#uhart
- Hannerz Ulf (2007) ENTREVISTA “Os limites de nosso auto-retrato. Antropologia urbana e globalização”, Revista
Mana, Rio de Janeiro RJ Brazil

Miercoles 20 (Presentación de los autores obligatorios por la docente a cargo y exposición en clase a elección de una de
la bibliografía no obligatoria, de parte de los alumnos) Entrega consigna Registro Urbano 3 (Unidad 5)

Autores latinoamericanos e hindúes


*- Kingman Carcés, Eduardo; Salman, Tom y Van Dan, Anke (1999) “Las culturas urbanas en América Latina y los
Andes: lo culto y lo popular, lo local y lo global, lo híbrido y lo mestizo” en Salman y Kingman (editores) Antigua
modernidad y memoria del presente, FLACSO Ecuador, Serie foro, disponible en
www.flacso.org.ec/docs/ek_culturaurbana.pdf
-Borja, J. y Castells, Manuel (1998), “La ciudad multicultural”, en Local y Global. La gestión de las ciudades en la era
de la información. Ed. Taurus, Madrid (ps. 111 a 138).
- Bonilla Urvina, Marcelo (2003) “Hacia una antropología de la representación de los sistemas globales” en Revista
Frontera, disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/509/50901716.pdf
- Palermo, Zulma (2005) “Genealogías alternativas para el pensamiento crítico” en Desde la otra orilla , pensamiento
crítico y politícas culturales en América Latina, Codoba, Argentina, Alcion Editorial
*- Garcia Canclini, Nestor (1992); Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Bs. As. Ed.
Sudamericana. (Introducción y Capítulo I)
* -Lins Ribeiro (2003)a “Postimperialismo. Diálogo con el poscolonialismo y el multiculturalismo” en
Postimperialismo, Cultura y política en el mundo contemporáneo, Editorial Gedisa, Barcelona.
-Lins Ribeiro (2003)d “La condición de la transnacionalidad” en Postimperialismo, Cultura y política en el mundo
contemporáneo, Editorial Gedisa, Barcelona.
- * Appadurai Arjun (2001); “Paisajes étnicos globales: apuntes e interrogantes para una antropología transnacional” en
La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires, Ediciones Trilce y Fondo de Cultura
Económica..
- Portes, Alejandro (1996) "Global Villagers: The Rise of Transnational Communities, The American Prospect no. 25
(March-April 1996): 74-77 http://epn.org/prospect/25/25port.html
10
-García Canclini, Néstor (1995); "Narrar la muticulturalidad" en Consumidores y ciudadanos. México, Grijalbo.
- García Canclini, Néstor (2000) “Para un diccionario herético de estudios culturales", Fractal n° 18, julio-septiembre,
2000, año 4, volumen V, pp. 11-27. http://www.fractal.com.mx/F18cancl.html
- Anibal Quijano (2000), “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” en Edgardo Lander (comp.) La
colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Disponible en
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf
- Vargas, Virginia (2001) “Ciudadanías globales y sociedades civiles globales. Pistas para el análisis” en Biblioteca de
las Alternativas Foro Social Mundial, disponible en www.dhnet.org.br/w3/.../36_virginia_vargas.html
- Escobar Arturo (2002) “Globalization as the radicalization of modernity. An intra-modern view of modernity”,
Revised from a version presented at the Tercer Congreso Internacional de Latinoamericanistas en Europa, Amsterdam, July
3-6, 2002. En CEISAL, ed. Cruzando Fronteras en America Latina. Amsterdam: CEDLA, 2002.
- Alvarez L. Sonia (2002) "La pacificación de la “multiculturalidad globalizada”, recomposición de campos del saber y
nuevas formas de intervención social", publicado en Belén Lorente Molina y Carlos Vladimir Zambrano (editores), Estudios
introductorios en relaciones interétnicas. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de
Colombia, Sede Bogotá, pp.309-331.
- Arizpe Lourdes y Guiomar, Alonso “Cultura, comercio y globalización” En Daniel Mato (Compilador) Estudios
Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización 2, CLACSO, Bs. As.
http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/mato/mato1.html
- Coronil, Fernando (2000); “Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismos al globocentrismo”, en Edgardo
Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires,
CLACSO.
*- Castro Gómez, Santiago (2000), “Ciencias sociales, violencia epistémicia y el problema de la “invención del otro”, en
Edgardo Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Buenos
Aires, CLACSO.

UNIDAD VI: Estilos de vida,


Sociabilidades, la experiencia de vivir en la ciudad, consumo, contactos, interacciones, rituales de encuentro,
festividades, influencia de los medios masivos, de las llamadas “nuevas tecnologías” (redes/iternet) en la cultura urbana
contemporánea. Políticas culturales y movimientos urbanos contraculturales.

Bibliografía: Obligatorios (*) elegir uno optativo para exponer en clase


Martes 26
Teórica
*- Barbero Jesús Martín (1991) “Dinámicas Urbanas de la Cultura”, Ponencia presentada en el seminario "La ciudad:
cultura, espacios y modos de vida" Medellín, abril de 1991. Extraído de la Revista Gaceta de Colcultura N* 12, Diciembre de
1991, editada por el Instituto Colombiano de Cultura. ISSN 0129-1727, en Ciudad virtual de Antropología y Arqueología,
http://www.antropologia.com.ar/ Ciu
- Maffesoli, Michel (1987) O tempo das tribos o declinio do individualismo nas sociedades de masa, Rio de Janeiro,
Editorial Forense Universitaria
*- García Canclini Néstor (1997) “Culturas urbanas de fin de siglo: la mirada antropológica”, Revista Internacional de
Ciencias Sociales No 153, Antropología - Temas y Perspectivas, UNESCO, diciembre de 1997, No 154 ,
http://www.unesco.org/issj/rics153/canclinispa.html
*- De Certeau, Michel (1987), "La invención de lo cotidiano", en revista Espacios, Centro de Investigaciones
Filosóficas, Instituto de Ciencias, Universidad Autónoma de Puebla, Año IV, No. 11. o “Introducción” en el libro “Invención
de lo cotidiano”.
*-Scott C., James (1990) Domination and the arts of resistance. Hidden transcripts. Yale University Press. New
Haven and London. (Introducción) (Traducción de la cátedra)
- Auyero, Javier (2002); “La geografía de la protesta”, en Trabajo y Sociedad
Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas
Nº 4, vol. III, marzo-abril de 2002, Santiago del Estero, Argentina,
- Fernandez Hasan, Valeria (1999) “La participación ciudadana en los tiempos de la cultura massmediatizada”, I
CONGRESO INTEROCEÁNICO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, UNCuyo – Facultad de Filosofía y Letras.

Miércoles 27 de Octubre
Estudios de casos (elegir uno para exponer en clase )
- Escobar, Arturo (1996); “Género: redes y lugar: una ecología política de la cibercultura”, en Arturo Escobar, El
final del salvaje. Cultura, Desarrollo y Naturaleza en la Antropología Contemporánea, ICANH/CEREC (capítulo 13)

11
- Escobar, Arturo (1996); “El final del salvaje: antropología y nuevas tecnologías”, en Arturo Escobar, El final del
salvaje. Cultura, Desarrollo y Naturaleza en la Antropología Contemporánea, ICANH/CEREC (capítulo 12)
- Rosas Mantecón, Ana (2001); “Las disputas por el patrimonio. Transformaciones analíticas y contextuales de la
problemática patrimonial en México”, en García Canclini, Nestor, La Antropología Urbana en México, México, FCE, Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes y Universidad Autónoma Metropolitana.
- Handelman (1997) “Rituales y espectáculos”, en Revista Internacional de Ciencias Sociales No 153, UNESCO,
Antropología, Temas y Perspectivas: I. más allá de las lindes tradicionales,
http://www.unesco.org/issj/rics153/handelmanspa.html#dhart
- Homobono Martínez, José Ignacio (2004) “Fiesta, ritual y símbolo: epifanías de las identidades En: Roldán Jimeno
Aranguren y José Ignacio Homobono Martínez (eds. lits.) Fiestas, rituales e identidades, núm. 26 (monográfico) de Zainak.
Cuadernos de Antropología - Etnografía (Donostia – S. S.: Eusko Ikaskuntza), vol. 1, pp. 33-76. BIBLID [1137-439X (2004),
26; 33-76] disponible en www.euskomedia.org/PDFAnlt/zainak/26/26033076.pdf
- González Alcantud, José Antonio (s/f) “Temas de antropología urbana: los bares”, en Gazeta de Antropología,
http://www.ugr.es/pwlac/G02
- Martínez Guirao, Javier Eloy (2003), “Los McDonald's: homogeneización y sociabilidad.
Un estudio antropológico”, Universidad Miguel Hernández, Elche, Gazeta de Antropología, No 19,
http://www.ugr.es/~pwlac/Welcome.html
- Wortman, Ana (2002) “El desafío actual de las Políticas Culturales en la Argentina” En Daniel Mato (Compilador)
Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización 2, Textos completos,
CLACSO, Buenos Aires. http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/mato/mato1.html
-Flores Eugenia (2005) “De vicio colla a vicio de elite”, Tesis de licenciatura en Antropología, UNAS.
- Dornelles, Jonatas (2007) “Entre Nike e All Star: o consumo simbólico de calçados”, Revista Urbanitas, Año 4, vol 4
febrero del 2007-11-06, http://www.aguaforte.com/osurbanitas5/capaindiceurbanitas-05-2007.html
-Jimeno Jurío, José Mª “Calendario festivo, I.” Celebraciones de las cuatro estaciones. Primavera Verano (País Vasco)
www.toulouse.cervantes.es/Biblioteca/Fichas/Jimeno%20Jurío,%20José.%20María_620_43_1.shtml
-Wortman, Ana (2007) “TV y crisis social, mirando la televisión mientras el país se derrumba” en Construcción
Imaginaria de la Desigualdad Social, CLACSO, Buenos Aires.
- Gomes da Silva, José Carlos (2007) “Juventude e segregação urbana na cidade de São Paulo: os números da
vulnerabilidade juvenil e a percepção musical dos rappers”, Revista Ponto Urbe, Revista da Núcleo de Antropología Urbana
de USP, Año 1, versión 1.0, http://www.n-a-u.org/pontourbe01/revistadonau.html
- Barecellos Rezende, Claudia (2009) “Amizades em medio urbano: experiencias de pesquisa” en Sandra de a Carneiro
y Maria Josefina Gabriel Sant’Anna (orgs) Cidade: olhares e trajetorias, Rio de Janeiro, Editora Garamond.

Martes 2 de Noviembre: Practico colectivo en el día de los muertos visitas al Cementerio de la Santa Cruz

Miércoles 3: Exposición de registro No 3

Martes 9 y Miércoles 10: Intervención Urbana resultado de los registros individuales y del trabajo de discusión
colectiva

12

S-ar putea să vă placă și