Sunteți pe pagina 1din 66

29/01/2018

Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

Diseño Hidráulico de la Bocatoma "Rio Loco".


1.- Generalidades.

a) Bocatoma “RIO LOCO”, es una estructura hidráulica que se ubica en el cauce del Río que lleva su mismo nombre,
para captar el agua y conducirla después por un canal de derivación a las zonas de riego.

b) Cada bocatoma, resulta un diseño particular debido a factores geológicos, topográficos, hidrológicos y de
necesidad para la irrigación, o sea que el diseño depende mucho del criterio del proyectista para evaluar dichos
factores.

c) El tipo de bocatoma que hemos considerado en nuestro proyecto es de barraje mixto, el cual consta de un barraje
fijo tipo Creagger (concreto ciclópeo), un frente de regulación y limpia, prácticamente perpendicular al sentido de la
corriente del rio y un frente de captación con compuertas metálicas.
Se ha elegido esta clase de bocatomas, en base a un análisis técnico – económico:

Criterio técnico.-El tipo de barraje considerado (mixto) es apropiado en ríos que arrastran gran volumen de
sedimentos que pusieran en peligro la captación, ya que mediante las compuertas de limpia (barraje móvil) permitirá
reducir la sedimentación en el embalse (barraje fijo).

Criterio económico.- El represamiento producido por un barraje fijo solamente se elevaría bastante en el caso de
grandes avenidas, lo que significaría un aumento notable en el costo de la estructura de la bocatoma.

Un barraje móvil solamente, requiere compuertas con mecanismos de izaje de costos por lo general muy altos.

d) La ubicación de la captación existente es como se ve en los planos, o sea al comienzo de la curva o meandro del
rio, en la orilla exterior, formando un Angulo de 35°con sentido de la corriente.

e) Las partes constitutivas de la bocatoma son:

* Presa de derivación o barraje, llamado también aliviadero de demasías.


* Posa de disipación, que sirve para destruir la velocidad de caída del agua del rio sobre el aliviadero de este modo
se produce el resalto hidráulico y el agua se tranquiliza evitando la socavación en el cauce del rio.
* Compuertas de limpia, cuya función es evacuar los sedimentos que se depositan en las ventanas de captación y
evitar que penetren en ellas con el posterior arenamiento del canal riego.
* Loza de operación, sirve para abrir y cerrar las compuertas, instaladas sobre ella los mecanismos del izaje
correspondiente.
* Pilares, son las estructuras por la que se deslizan las compuertas, también sirven de apoyo a la loza de operación.
* Ventanas de captación, son estructuras que toman el agua del rio y la entregan al canal de derivación.
* Estribos y muros de encauzamiento, sirven para anclar las estructuras de la bocatoma a los márgenes del rio,
además encauzan al rio, evitando desbordamiento de este, sobre todo en épocas de avenidas.

2.- Tipo de Bocatoma:

El tipo de bocatoma a considerar en el presente proyecto es de Barraje Mixto.


3.- Ubicación:

La captación se encuentra ubicada en la sección transversal de Progresiva km 0 + 90, tal como lo muestra el plano
topográfico, considerando que esta es la mejor alternativa para evitar una gran sedimentación, el barraje se ubica
perpendicular a la dirección de las aguas del río y porque además se encuentra adyacente al canal de captación (35°
respecto a este) que llevará agua para los cultivos de la parte baja de la zona.

4.- Justificación del caudal de diseño

Después de aplicados los metodos estadísticos para determinar el caudal máximo de diseño en función de los datos
obtenidos en campo, en este caso de los caudales máximos anuales registrados en la estacion hidrométrica "M",
llegamos a la conclusión de que nuestros caudales con los que se van a trabajar son:
max = 419.44 m³/s

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

medio = 88.41 m³/s


minimo = 6.50 m³/s
Justificación:
* El caudal con el que se va a diseñar la Bocatoma del "Rio Loco" es de 419.44 m 3/s, cabe mencionar que este
caudal se obtuvo despúes de haber reducido en un 25% el caudal normal que en un comienzo calculamos el cual era
de 559.26 m3/s, esta reducción lo justificamos con las siguientes razones:
1) Cuando se estuvo realizando el
calculo de la sobrecarga que estaría sobre la cresta ante una eventual crecida máxima del rio, se obtuvo un Ho de
3.20 m, que si bien es cierto podria considerarse este valor para el diseño, no deja de ser un valor muy alto, que a la
vez haría que sobredimensionemos a la estructura y consigo podria ser mas costosa, hay que recordar que según el
ing. Maximo Villón en su libro: "Hidrología", hace mención sobre la probabilidad de ocurrencia del caudal máximo
para el que se está diseñando la obra, ello en función del periodo de retorno y para la vida util que está destinada la
bocatoma cuyo análisis haremos a continuación. Recordemos que no siempre la obra va a estar expuesta a máximas
avenidas. 2)
Hay que mencionar además que el caudal con el que estamos trabajando para el diseño no está mal considerado y
ello los justificamos porque con el metodo estadístico de Gamma se obtuvo que para un periodo de retorno de 50
años el caudal de diseño seria de 357.40 m3/s, un caudal muy por debajo de los 419.44 m 3/s que normalmente
estamos considerando. 3) La evaluación de los
caudales máximos anuales se hizo utilizando los 5 métodos estadísticos que se nos solicitó y de la evalución de
estos se determinó que el mas certero y preciso fue el caudal que arroja para un T = 50 años, el metodo de Lebediev,
sucede que con este metodo se obtuvieron caudales de diseño muy parecidos al de los registros, tal y como lo
podemos apreciar en la grafica siguiente:

Determinación del Riesgo o falla de la bocatoma: "Río Loco"

* Periodo de retorno (T) = 50 años


* Vida útil de la obra (n) = 40 años

*La probabilidad de ocurrencia del caudal con el que se está dise

1
P= ### = ###
T

*La probabilidad de ocurrencia de un caudal por debajo del que se está considerando para el di

1
P= 1- = 0.98 = 98.00%
T
*Si se considera que la no ocurrencia de un evento en un año cualquiera es independiente de la no ocurrencia del
mismo, en los años anteriores y posteriores, entonces la probabilidad de que no ocurra el caudal con el que se está
diseñando, en 50 años (vida útil de la bocatoma) es:

n
 1
P  1  
n

 T
P n = 0.446 = ###

*La probabilidad de que el caudal ocurra al menos una vez durante toda su vida útil, es decir el riesgo o falla a la
que va a estar expuesta la bocatoma en diseño es de:

n
 1
R  1  1  
 T
n
 1 
R  1  1  
 50 
R = 0.554 = ###

* Finalmente del análisis de falla de la obra podemos concluir diciendo que el riesgo es de 55.4 %, es decir existe
una probabilidad del 55.4% de que la bocatoma falle durante su vida útil, algo que bien podria darse asi como
también no podria darse.
Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.
29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo
* Finalmente del análisis de falla de la obra podemos concluir diciendo que el riesgo es de 55.4 %, es decir existe
una probabilidad del 55.4% de que la bocatoma falle durante su vida útil, algo que bien podria darse asi como
también no podria darse.

Gráfica que nuestra la variación de los caudales de diseño obtenidos por 5 metodos estadísticos para un
T = 50 años.

Nota: Para mayor detalle de nuestra gráfica ver la hoja de cálculo de excel en la que obtenemos el caudal de diseño
por los 5 metodos estadísticos solicitados (Lebediev, Nash, Log-Pearson III, Gumbel y Gamma), a continuación
veremos los cuadros de resultados de caudales obtenidos para diferentes periodos de retorno (5, 10, 25, 50, 100,
200 y 1000 años respectivamente) por los métodos antes mencionados.

Lebediev Nash Log - Pearson III


T (años) Qd (m /s)
3
T (años) Qd (m /s)
3
T (años) Qd (m3/s)
5 162.25 5 449.97 5 106.62
10 258.65 10 521.79 10 175.70
25 403.59 25 615.47 25 321.46
50 559.26 50 686.17 50 501.58
100 724.98 100 756.94 100 766.64
200 721.61 200 827.84 200 1128.50
1000 971.38 1000 992.95 1000 2823.91

Gumbel Gamma
T (años) Qd (m3/s) T (años) Qd (m3/s)
5 318.34 5 113.75
10 390.71 10 170.67
25 486.38 25 266.42
50 558.76 50 357.40
100 631.13 100 468.01

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

200 703.50 200 633.79


1000 871.54 1000 817.87

Como podemos apreciar, el método estadístico que proporciona caudales con periodos de retorno de 5, 10, 25, 50,
100, 200 y 1000 años, que son a la vez muy parecidos a los de la curva de registros, es el metodo de Lebediev, cuyo
caudal de diseño que arroja para un T = 50 años es de 559.26 m 3/s, así mismo la reducción de este se debio a
motivos anteriormente explicados.

5.- Caudal de derivación:

Cultivos Area a Irrigar (Ha) Modulo de riego Q Necesario (lt/seg)


(lt/seg/ha)
2600 1.10 2860
Tradicionales
3560 0.95 3382
4650 0.70 3255
Agro Exportación
3120 0.65 2028
TOTAL 13930 11525

Por lo tanto el caudal a derivar para los cultivos es Q derivado = 11.525 m 3/s

6.- Cálculo del coeficiente de rugosidad:


Para nuestro caso. n

(n1) 1. Valor basico para cauce (depende de la arena = 0.014


rugosidad) (grava fina, grava gruesa, roca, tierra).
2. Incremento por el grado de Irregularidad
(n2) (cauces parejos, moderados, poco y muy poco irregular = 0.005
irregulares).
(n3) 3. Incremento por la varicación de la sección ocacionales = 0.005
(graduaes, ocacionales, frecuentes).

4. Aumento por obstrucción de arrastres, raices,


(n4) poco efecto = 0.010
etc. (efecto inapreciable, poco efecto, efecto
apreciable y mucho efecto).
(n5) 5. Aumento por vegetación (poco efecto, efecto poco efecto = 0.005
medio, mucho efecto, muchisimo efecto).
(n6) 6. Aumento debido a la tortuosidad del cauce:

Lm Long. Tramo con meandros


= = 1.00
Ls Long. Tramo recto

.:. n = (n1+n2+n3+n4+n5)*n6

.:. n = 0.039

7.- Cálculo de la Pendiente "S":


La determinación de la pendiente se ha obtenido del perfil longitudinal, esta pendiente está comprendida entre las
progresivas: km 0 + 000 a la progresiva km 0 + 220
PI = 87.70 msnm

0.3 m

PF = 87.36 msnm
Km 0 + 000 L = 220.00 m Km 0 + 220
C

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

S= (PI - PF)/L total


0.34 m
S= = 0.0015 ≈ 1.50%
220 m
Ancho de la plantilla (B): 50.00 m 0

Talud (Z): 2.00 m


S: 1.50%
8.- Construcción de la Curva de Aforo:
El metodo a utilizar para graficar nuestra curva de
0 aforos será el método de la "Sección P".
Este metodo consiste en tomar una sección
transversal del río y que además será la sección en el lugar de emplazamiento de la obra de toma, de dicha sección
calculamos las áreas y perímetros mojados a diferentes elevaciones.
Para diferentes niveles de agua supuesto en el río calculamos el
caudal con la fórmula de Manning.

Q (m³/s)
Cota Area Acum. Perímetro Radio R 2/3 1/n S 1/2
m.s.n.m (m²) (m) Hidráulico
87.56 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
87.76 10.080 50.894 0.20 0.34 25.64 0.039 3.40
87.85 14.914 51.318 0.29 0.44 25.64 0.039 6.50
88.00 22.387 51.968 0.43 0.57 25.64 0.039 12.68
88.35 40.748 53.533 0.76 0.83 25.64 0.039 33.74
88.70 59.599 55.098 1.08 1.05 25.64 0.039 62.37
89.05 78.940 56.663 1.39 1.25 25.64 0.039 97.79
89.40 98.771 58.229 1.70 1.42 25.64 0.039 139.51
89.75 119.092 59.794 1.99 1.58 25.64 0.039 187.22
90.10 139.903 61.359 2.28 1.73 25.64 0.039 240.68
90.45 161.204 62.924 2.56 1.87 25.64 0.039 299.73
90.80 182.995 64.490 2.84 2.00 25.64 0.039 364.24
91.08 200.694 65.736 3.05 2.10 25.64 0.039 419.44
91.20 208.499 66.279 3.15 2.15 25.64 0.039 444.54
91.40 221.491 67.173 3.30 2.22 25.64 0.039 487.28
91.60 234.643 68.067 3.45 2.28 25.64 0.039 531.74

Curva de Aforo
92.3
Cotas ( m.s.n.m)

91.9
91.5
91.1
90.7
90.3
89.9
89.5
89.1
88.7
88.3
87.9
Docente:
87.5 MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.
89.5
89.1
29/01/2018
Obras
88.7Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

88.3
87.9
87.5

Caudales ( m3/s)

Caudal Cota (msnm)


Q maxdis = 419.442 m³/s 91.08 Nivel que alcanza el caudal máximo de Diseño.
Q medio= 88.414 m³/s 88.96
Q mínimo
= 6.500 m³/s 87.85 Nivel que alcanza el caudal mínimo de estiaje.

9.- Cálculo del caudal a derivar:

La captación será hecha a través de 1 punto de captación, al costado de la bocatoma, para que de esta manera se
pueda irrigar la parte baja de la zona adyacente al río Loco, entre las áreas a irrigar a la margen izquierda del río
Loco tenemos:
Cultivos Area a Irrigar (Ha) Modulo de riego Q Necesario (lt/seg)
(lt/seg/ha)
2600 1.10 2860
Tradicionales
3560 0.95 3382
4650 0.70 3255
Agro Exportación
3120 0.65 2028
TOTAL 13930 11525

Por lo tanto el caudal derivado seria de: Q derivado = 11.53 m 3/s

10.-Cálculo hidráulico del canal de encauzamiento (aguas arriba de la bocatoma):

Yn
BL = = 1.17 m
At = 68.87 m 3
T = 64.07 m.
T= B + 2*Yn*Z
Valor aprox. en el aforo
91.08 m.s.n.m. At = T + 2*BL*Z

1.20 m = BL
Cota de fondo del río.
87.56 m.s.n.m. 3.52 m = Yn

B= 50.00 m.

11.- Cálculo hidráulico de los canales (captación y conducción):

a. Diseño del canal de Captación:


BL= 0.35 m

Yn = 0.95 m

b = 7.00 m
Remplazando estos valores, tenemos que:
Asumimos un valor de b = 7.00 m

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

Q = 11.53 m³/s
s = 0.001
n = 0.015 Revestido de concreto
A = b * Yn
P = b + 2Yn
Q * n / (s ^0.5) = A * (R ^ 2/3) = [A ^ 5/3] / [P ^ 2/3]

5.467 = [ ( b*Yn)^ 5/3] / [ (b + 2Yn)^ 2/3]


Iterando :
Yn = 0.949 m
Por lo tanto : Yn = 0.95 m
Con este valor remplazamos en las formulas y se tiene .
Area (m²) = 6.650 m2
Perim (m) = 8.900 m
Rad H. (m) = 0.747 m
Espejo = 7.000 m
Velocidad = 1.73 m/s
hv = 0.153 m
E = Yn + hv = 1.10 m
Calculo de borde Libre .
Yn
BL =
3
0.95 m
BL = 0.32 m
3
Utilizaremos : BL = 0.35 m =

Resultados:
BL = 0.35 m

Yn = 0.95 m

B= 7.00 m.

b. Diseño de canal de conducción:

T2 = 6.83 m
BL = 0.43 m

Yn = 1.28 m

b= 3.00 m
Adoptamos :
Z = 1.50
b = 3.00 m

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

n = 0.015 (Consideraremos un revestimiento de concreto para este canal de


conducción).
s = 0.001
Q = Q * n / (s ^0.5) = A * (R ^ 2/3) = [A ^ 5/3] / [P ^ 2/3]
Del grafico :
A = ( b + Zy ) * y
P = b + [2 * Yn * (1 + Z²)^0.5]

Q * n / (s^0.5) = A * ( R^2/3)

5.467 = (A^5/3) / (P^2/3)


Iterando tenemos :
Yn = 1.2701 m

Yn = 1.275 m
Con este valor remplazamos en las formulas y se tiene .
Area (m²) = 6.263 m2
Perim (m) = 7.597 m
Rad H. (m) = 0.824 m
Espejo = 6.83 m
Velocidad = 1.84 m/s
hv = 0.173 m
E = Yn + hv = 1.45 m

Calculo de borde Libre .


Yn
BL =
3
1.28 m
BL = 0.425 m
3
Usaremos : BL = 0.425 m =

Resultados:
T2 = 6.83 m
BL = 0.425 m

Yn = 1.275 m

b= 3.00 m
c. Cálculo de transición:

Para unir la sección rectangular que está a 10.00 m de la captación y el canal de conducción de sección
trapezoidal se nesecita diseñar una transición y para procedemos a realizar el respectivo diseño:

θ
T1 = 7.00 m
Canal Transición
T2= 6.83 m
Q cáptación = 11.53 m³/s

Canal

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

α = 12.5°

Lt = 10.00 m

T1 = 7.00 m T2 = 6.83 m

BL = 0.4 m. BL = 0.425 m

Y = 0.95 m. Y = 1.28 m

B = 7.00 m b = 3.00 m

Longitud de transicion.

Según la comisión Nacional de Irrigación de México:

 T1  T 2 
Donde: Lt    *cot 
a = aa.aa °  2 
T1 = 7.00 m.
T2 = 6.83 m.

Por lo tanto:

 T1  T 2 
LtLt   = 0.39  *cotm
 2 
Lt = 0.50 m

Según la Bureau of Reclamation fija:

 Bb
Donde: Lt    *cot 
a = aa.aa °  2 
B 7.00 m.
b 3.00 m.

Por lo tanto:

 B b
 *cotm
LtLt  = 9.02
 2 
Consideramos : Lt = 10.00 m

5.00 m 10.00 m
89.65 m.s.n.m

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

a d2 d3
87.70 m.s.n.m
87.56 m.s.n.m

S. rectangular Transición S. Trapecial

12.- Diseño de las ventanas de Captación.

a) Determinación del número de ventanas de captación.

Se recomienda que tenga velocidades entre: 0.50 m/s < V < 1.00 m/s
Consideramos una Velocidad = 1.00 m/s
Con lo cual requerimos un área de:
Q derivacion
A=
Velocidad

A= 11.53 m²

Escogemos las dimensiones de las compuertas Tipo Guillotina de la capta

B*H= 72 pulg. * 72 pulg.


B*H= 1.83 m * 1.83 m
Ac = 3.34 m²

Número de Compuertas:
Nc = A/Ac
Nc = 3.45
Adoptamos Nc = 4.00 comp

Espesor de Pilares = 0.50 m

Ancho necesario en el canal de captación: b= 9.32 m


b= 9.35 m
Sin embargo solo contamos con un b = 7.00 m.

Debido a esto consideraremos una mayor velocidad en la captación:


Consideramos un V = 1.25 m/s

Con lo cual requerimos un área de:


Q derivacion
A=
Velocidad

A= 9.22 m²

Escogemos las dimensiones de las compuertas de la captación:

B*H = 72 pulg. * 72 pulg.


B*H = 1.83 m * 1.83 m
Ac = 3.345 m²

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

Numero de Compuertas:
Nc = A/Ac
Nc = 2.76
Adoptamos Nc = 3.00 comp

Espesor de Pilares = 0.50 m

Ancho necesario en el canal de captación: b= 6.99 m


b= 7.00 m

Donde el b < b asumido = 3.00 m.

Caudal que pasa por cada compuerta 3.84 m³/s

Caudal que pasa por las 3 compuerta 11.53 m³/s

b) Cálculo de las medidas de las ventanas de captación considerando el caudal total a derivar.

NAME 91.08 m.s.n.m

NAMO 89.65 m.s.n.m

h = 1.01 m
3.52 m
P = 2.1 m
NAMI = ###
dn = 0.95 m
a = 0.80 m
N.F.R = ### C. F.C = ###
h = 0.29
0.14 m

Donde: Lt
Q  CA 2 gh
Qder = 11.53 m³/s
C = 0.60 Q der
g = 9.81 m/s²
Nvent = 3 ventanas 0.5 m

Siendo: Q2
h=
2 * C2 * A2 * g

132.83 m³/s
h=
2 x 0.36 x (3 * 1.80 * 0.80)2 x 9.81

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

a=
h = 1.01 m 1.44 m²
0.8 m
b = 1.8 m
Q der= 11.53 m³/s

Caudal a derivar en época de estiaje (por las 3 ventanas).

NAMI = ###
H = 0.16 m
0.29 m.
N.F.R = ### 0.14 m

Donde:
3
QEstiaje= 6.50 m³/s Q  C *L*H /2

C = 1.45
L = 1.80 m
H= 0.16 m
Nvent = 3 ventanas

Por lo tanto, en tiempo de estiaje el caudal entrante por las ventanas es:
Q estiaje = 0.167m³/s x 3 ventanas
Q estiaje
= 0.50 m³/s

c) Cálculo del resalto hidráulico.

a) El frente de captación está formado por 3 ventanas de 1.80 m de ancho por 0.8 m de alto, que funcionan como orificios.
b) El nivel de solera: 87.70 m.s.n.m.
c) El nivel superior de las ventanas 88.50 m.s.n.m.
d) Objeto: Control de la derivación de agua del río Loco al canal adyacente a este.
e) Operación: Cuando el nivel del agua se encuentra en la cota 89.65 m.s.n.m o sea de máximas avenidas, el
caudal que se captaría por una ventana a compuerta totalmente abierta sería calculado por la ecuación.

2
Q  * Cd * L * 2 g *  h23/2  h13/2 
3
88.65 m.s.n.m

h2 = 0.95 m

a = 0.80 m
N.F.R = ### C. F.C = ###
0.14 m

Siendo:
Cd: Coeficiente de descarga, para nuestro C = 0.65
L: Ancho de orificio L =1.80 m
h 2: Carga con respecto a la base del orificio, h 2 0.95
= m
h 1: Carga con respecto al tope del orificio, h 1 0.15
= m
g: Asceleración de la gravedad g =9.81 m/s²

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

Por lo tanto:

2
Q  * Cd * L * 2 g *  h23/2  h13/2 
Q = 3 3.00 m³/s
La captación máxima de captación sería:
Qmc = 3 x 3.00 m³/s
Qmc = 9.00 m³/s

Como el caudal a derivarse es 11.53 m3/s, presentamos las alternativas de manejo de las compuertas,
a) Operando con dos compuertas abiertas hasta 0.50 m por cada una se captaría:Q 3com= 2.16 m³/s
b) Operando con tres compuertas abiertas hasta 0.25 m por cada una se captaría:Q 3com= 1.18 m³/s

Según la alternativa a:

2.16 m³/s
Q= 2.16 m³/s ---------> q= = 1.20 m³/s/m
1.80 m
2.16 m³/s
d1 = 0.50 m ---------> V1 = = 2.40 m/s
0.90 m²
V1 2.40 m/s
F= = = 1.08
(g*d 1) 1/2 2.21 m/s

0.53 m
q2
dc  3 
g
1.00 m ó también 0.74 m .:. Consideramos: 0.90 m
d 2  2* d1  d 2  1.40* dc 
13.- Cálculo de la altura del barraje.

P = NAMO - NFR
Siendo:
NAMO: Nivel de aguas máximo operacional = ###
NFR : Nivel de fondo de rasante = ###
Reemplazando:
P= ### - ###
P= 2.1 m
En resumen:
89.65 msnm

h = 1.01 m

h' = 0.15 m
P = 2.1 m
Yn = 0.95 m
a = 0.80 m

b= 7.00 m. 87.56 m.s.n.m


h = 0.14 m

14.- Longitud del Barraje fijo y barraje movil.

a) Predimensionamiento:

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

a.1) Por relación de áreas:


El área hidráulica del canal de limpia tiene una relacion de 1/10 del area ocupada por el aliviadero,
teniendose:
A CL = A 2 /10
donde:
A CL = Area del barraje movil.
A 2 = Area del barraje fijo.

P= 2.1 m
A2
ACL-1 ACL-2

Lc 1 = 2.5 m Lc 2 = 2.5 m 50 m. - 2 * (Lc + 0.75)

Calculamos la longitud de Compuertas. Calculamos la longitud del barraje.


1
Acl = * A. aliviadero
10 Lb = 50 m - 2 * (Lc + 0.75)
1
2.1 x 2 Lc = * (50 - 2*(Lc + 0.75)) * 2.1 x
10 Lb = 43.50 m

20 Lc = 50 m - 2 Lc -1.50 Comprobamos:

22 Lc = 49 m L.total = Lb + Ltc + Lp
L.total = 43.50 m + 5.00 m + 1.5 m
Lcc = 2.20 m
L.total = 50.00 m ok
Lcc = 2.50 m

Ltc = 5.00 m

Utilizaremos una Compuerta ARMCO de ### 84 ≈ 2.44 m x 2.13 m


En resumen:
Barraje Movil. Barraje Fijo.
0.75 m. 0.75 m.

H ME
P = 2.1 m

2.5 m 2.5 m 43.50 m


3.25 m 3.25 m
50.00 m

15.- Cálculo de la Carga Hidráulica.

hv
Ho
ho hd
h1= V1² / (2g)

P= 2.1 m

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

P= 2.1 m
d2

d1

Donde:
Ho: Carga hidráulica de diseño.
ho: Altura de agua antes del remanso de depresión.
hv: Carga de Velocidad.
P: Altura de paramento vertical.
En este calculo se tendrá que considerar que las compuertas deben estar abiertas, para ello el caudal de diseño se
compartirá entre el barraje movil y fijo.
"Ho" se calcula asumiendo un valor, calculamos el coeficiente de descarga "C" y calculamos el caudal para el
barraje fijo y movil. El caudal calculado debe ser igual al caudal de diseño.

Cuando venga la máxima avenida o caudal de diseño por el río se abrirá totalmente las compuertas de limpia
dividiéndose el caudal en dos partes: lo que pasa por encima del aliviadero y lo que va por las compuertas de limpia,
obteniendose la siguiente igualdad.

Q diseño max. = Q aliviadero + Q canal.limpia

a. Descarga en el Cimacio:

* La fórmula a utilizar para el cálculo de la carga del proyecto es:

Q ALIV = 0.55 x C x L x H 3/2


Q ALIV: Dercarga que pasa sobre el cimacio.
C: Coeficiente de descarga.
L: Longitud efectiva de la cresta.
Ho: Carga sobre la cresta incluyendo hv.

* Si se hace uso de esta ecuación se debe tener en cuenta que la longitud del barraje disminuye debido a la
inclinación de las conexiones de longitud, carga total sobre la cresta y el coeficiente de descarga variable "C" para la
cresta de cimacio sin control.
* La longitud efectiva de la cresta (L) es:

L = Lr - 2 ( N x Kp + Ka) x H
Siendo:

L = Longitud efectiva de la cresta


H = Carga sobre la cresta (Asumida) 0.50
Lr = Longitud bruta de la cresta 43.50 m
N = Numero de pilares que atraviesa el aliviader 0.00
Kp = Coef. de contrac. de pilares (cuadrados) 0.02
Ka = Coeficiente de contraccion de estribos 0.10
(Estribos cuadrados con los muros de cabeza a 90° con la dirección de la corriente)

* Reemplazando en la ecuación la Longitud efectiva para H asumido es:

L = L r - 2 ( N x Kp + Ka) x H

L = 43.40 m

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

* Cálculo del coeficiente de descarga variable para la cresta del cimacio sin control:

C = Co x K 1 x K 2 x K 3 x K 4

Los valores del 2º miembro nos permiten corregir a C sin considerar las pérdidas por rozamiento:
En las Copias entregadas por el Profesor del curso, encontramos las definiciones y la forma de encontrar estos
valores.
a) Por efecto de la profundidad de llegada (Co):
(Ingresamos al abaco de la pag. 11-fig.
P/H = 4.19 Co = 3.95
3 - BOCATOMAS I)

b) Por efecto de las cargas diferentes del proyecto (K1):

K1 = (Ingresamos al abaco pag. 11-


ho = H ho/H = 1.00 1.00
fig. 4- BOCATOMAS I)

c) Por efecto del talud del paramento aguas arriba (K2) para talud vertical:

K 2 = 1.00 (Ingresamos al abaco pag. 12-


P/H = 4.19
fig. 5- BOCATOMAS I)
d) Por efecto de la interferencia del lavadero de aguas abajo (K3):

K 3 = 1.00 (Ingresamos al abaco pag. 14-


(Hd+d)/Ho =(P + Ho) / Ho = 5.19
fig. 7- BOCATOMAS I)
e) Por efecto de sumergencia:

K 4 = 1.00 (Ingresamos al abaco pag. 14-


Hd / ho = 2/3 H/ H = 0.67
fig. 8- BOCATOMAS I)

* Remplazamos en la ecuación: C= 3.95 x 0.55


C= 2.17
* Remplazando en la formula de "Q" (caudal sobre la cresta del barraje fijo) tenemos que.

Q ALIV = 33.34 m³/s


b. Descarga en el canal de limpia (Qcl)
* Se considera que cada compuerta funciona como vertedero, cuya altura P 0.00=
* Seguiremos iterando igual que anteriorment, asumiendo un valor de h, para ello usaremos las siguientes
fórmulas:
Q CL = C * L'' * hi 3/2 L = L1 - 2 ( N x Kp + Ka) x h

L'' = Longitud efectiva de la cresta


h = Carga sobre la cresta incluyendo hv 2.6 m
L 1 = Longitud bruta del canal 5.00 m
N = Numero de pilares que atraviesa el aliviader 2.000
Kp = Coef. de contrac. de pilares (triangular) 0.000
Ka = Coeficiente de contraccion de estribos 0.000
L'' = 5.00 m.
* Cálculo del coeficiente de descarga variable para la cresta del cimacio sin control:
C = Co x K 1 x K 2 x K 3 x K 4

a) Por efecto de la profundidad de llegada (Co):


(Ingresamos al abaco de la pag. 11-fig.
P/h = 0.000 Co = 3.95
3 - BOCATOMAS I)
b) Por efecto de las cargas diferentes del proyecto (K1):
K1 = (Ingresamos al abaco pag. 11-
he = H he/h = 1.00 1.00
fig. 4- BOCATOMAS I)

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

K1 = (Ingresamos al abaco pag. 11-


he = H he/h = 1.00 1.00
fig. 4- BOCATOMAS I)
c) Por efecto del talud del paramento aguas arriba (K2) para talud vertical:
K 2 = 1.00 (Ingresamos al abaco pag. 12-
P/ho = 0.000
fig. 5- BOCATOMAS I)
d) Por efecto de la interferencia del lavadero de aguas abajo (K3):
K 3 = 0.77 (Ingresamos al abaco pag. 14-
(Hd+d)/H = (P + ho) / ho = 1.00
fig. 7- BOCATOMAS I)
e) Por efecto de sumergencia:

K 4 = 1.00 (Ingresamos al abaco pag. 14-


Hd / he = 2/3 ho/ ho = 0.67
fig. 8- BOCATOMAS I)
* Remplazamos en la ecuación (D): C= 3.95 x 0.55
C= 2.17
* Remplazando en la formula de "Q" (caudal sobre la cresta de barraje fijo) tenemos que.
Q 2.CL = 45.35 m³/s
c. Descarga Máxima Total (Q T):
Qt = Q ALIV
+ Q 2.cl

Qt = 78.68 m³/s

Sin embargo elQ DIS = 419.44 m³/s


Este valor no cumple con el caudal de diseño, tendremos que asumir otro valor de "H"
Siguiendo este mismo proceso de iteracion con el tanteo de "H" resultan los valores que aparecen en el cuadro
siguiente.

En este cuadro se debe iterar hasta que: Qt = 419.44 m³/s

Ho (m) C K1 K2 K3 K4 L efect. Q ALIV (m 3/s) Q 2.CL (m 3/s) Q MA (m 3/s)


0.50 3.95 1 1 1 1 43.40 m 45.347
33.335 78.68
3.95 1 1 0.77 1 5.00 m
1.00 3.93 1 1 1 1 43.30 m 64.911
93.593 158.50
3.10 1 1 0.77 1 5.00 m
2.00 3.89 1 1 1 1 43.10 m 98.817
260.816 359.63
3.10 1 1 0.77 1 5.00 m
2.25 3.88 1 1 1 1 43.05 m 108.08
311.368 419.44
3.10 1 1 0.77 1 5.00 m

Curva: Q MA vs Ho
2.5

2.25

2.0 2.00
Ho (m)

1.5

1.0 1.00

0.5 0.50

419.44
0.0 m 3/s
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos. Qma (m3/s)
0.5 0.50
29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

419.44
0.0 m 3/s
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Qma (m3/s)

Ho= 2.25 m

Curva: QALIV vs Ho
350

311. 368
300
QALIV (m3/s)

260. 816
250

200

150

100
93. 593

50
33. 335

0
0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 Ho (m)
1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4

Para Ho = 2.25 m ---> Q ALIV= 311.37 m³/s


Comprobación: a = 419.44 m³/s
Q CL (2 compuertas) = 108.07 m³/s
16.- Calculo de los tirantes conjugados:

1 2
h'v hd = 1.16 m.
H 0 = 2.25 m
ho
h1= 3.52 m.

P= 2.1 m d 2 = 3.18 m.

d1 = 0.82 m

Lp = 17.00 m
Aplicando la Ecuacion de Bernoulli entre los puntos 1 y 2:

Tenemos: Z + dc + hvc = d1 + hv1 + ahp


ahp = pérdidas de energía (por lo general se desperdician, debido a su magnitud).

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

* Determinación del tirante Crítico


Q2 1/3
dc =
(B 2*
g )
dc = 1.74 m
* Cálculo de la carga de velocidad crític
Q Barraje
Vc =
A Barraje
Vc = 4.13 m

V c2
h vc =
2g
h vc = 0.87 m

* Reemplazando obtenemos el tirante d1


Z + dc + hvc = d1 + hv1 + ahp Q
q=
q2 B
Z + dc + hvc = d1 *
(2 * g * d1 2 ) q= 7.16 m³/s/m

2.61
4.70 m = d1 +
d1 2
d1 3 - ### 2.61 m = 0
0.82
0.000
Iterando obtenemos: d1 = 0.82 m
8.73 3.88
Q Barraje
V1 =
d1 2* d1*V12 d12 d1 * L B
d2    
2 g 4 V1 = 8.73 m/s
d2 = 3.18 m

* Determinación del Número de Froude:

V1
F
g * d1
F= 3.08
17.- Poza de disipación:
Como nuestro numero de Froude esta entre 2.50 - 4.50 obtamos por ecoger una poza tipo I , cuyas medidas
de esta se detallan a continuación.

a b

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

c
e

Valores:
a = d1 = 0.82 m = 0.85 m
b = 2 * d1 = 1.64 m = 1.65 m
c = 2 * d1 = 1.64 m = 1.65 m
d = 2.50 * d1 = 2.05 m = 2.10 m
e = 1.25 * d1 = 1.03 m = 1.05 m

18.- Cálculo del Radio de Curvatura al pie del Talud:

Esta dado por la ecuación: R = 5*d 1


R= 4.10 m

19.- Profundidad de la cuenca:


S = 1.25 * d1
S= 1.03 m
.:. S= 1.00 m

20.- Calculo de la longitud de la poza para el resalto (Lp) :


Con el valor de F, se puede clasificar el tipo de resalto, el cual indica el uso de una poza con dimensiones del
estanque tipo I.
En la fig 12, pag. 26 con el valor de F, encontramos que:
L
Con F = 3.08 obtenemos: = 5.25 , por lo tanto la longitud de la poza es:
d2

Lp = (L/d2)*d2

Lp = 5.25 x 3.18
Lp = 16.71 m
Según Lindquist :
Lp = 5 * (d2 - d
Lp = 11.81 m

Según Safranez :
Lp = 6 * (d1 * V1) / (g * d1) ^
Lp = 15.14 m
Según WG. Bligh:
Lp = 0.612 * C * (H 1/2)
Donde:
C: coeficiente de acuerdo al tipo de suelo según Blight (obtenido de Bocatomas - Parte I, pág. 31) 9=
H: carga de agua para máximas avenidas 4.34= m
Por lo tanto:
Lp = 11.48 m

Consideraremos : Lp = 16.71 m. ≈ 17.00 m

21.- Cálculo de la longitud del enrocado:


Según W. G. Bligh, la longitud del empedrado está dado por la siguiente fórmula:

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

L  c H * (0.642 q  0.612)
donde:
H: carga de agua para máximas avenidas 4.34 m.
q: caudal unitario 7.16 m³/s/m
C: coeficiente de acuerdo al tipo de suelo 12

L e= 27.65 m

L e= 28.00 m
22.- Cálculo del espesor del enrocado
Espesor mínimo que puede tener el enrocado:
Siendo:
H = (P + Ho)
H = 4.34 m e'  0.6 * q 1 / 2 ( H / g )1 / 4

Q e= 1.31 m
q=
B
q= 7.16 m³/s/m e= 1.50 m

23.- Longitud del Solado Delantero:


Ls = 5*Ho
Ls= 11.26 m
Ls= 12.00 m

Sabiendo que el espesor mínimo del solado debe ser 20 cm, para el diseño de nuestra bocatoma
consideraremos un espesor de solado de:
e = 0.30 m

24.- Dimensionamiento de los Pilares:

a) Punta o tajamar Redondeado

b) Altura Ht= 1.25 (P+Ho) 5.43 m 5.50 m


c) Longitud: Hasta la terminación de la poza(mínimo) 20.62 m

d) Espesor e 0.75 m

25.- Dimensionamiento de los Muros de encauzamiento:

a) Longitud 60.62 m

b) Altura Ht= 1.25 (P+Ho) 5.43 m 5.50 m


26.- Cálculo de la curva de remanso por el metodo directo por tramos:
Haciendo uso del programa del Ph. D. Máximo Villón Bejar, (H Canales) determinamos la curva de remanso
producida aguas arriba de la bocatoma, cuyos resultados obtenidos se detallan a continuación:

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

27.- Cálculo de la Cresta del Cimacio:

Ho = 2.25 m 89.65 m.s.n.m.


Xc
1 x
Yc 2
3
4
5
R 6
P= 2.1 m
Ø
R
7 87.56 m.s.n.m.
8
9 10

y
* La sección de la cresta de cimacio, cuya forma se aproxima a la superficie inferior de la lámina vertiente que sale
por el vertedor en pared delgada, constituye la forma ideal para obtener óptimas descargas, dependiendo de la carga
y de la inclinación del paramento aguas arriba de la sección.

* Considerando a los ejes que pasan por encima de la cresta, la porción que queda aguas arriba del origen se define
como una curva simple y una tangente o una curva circular compuesta; mientras la porción aguas abajo está definida
por la siguiente relación, donde K y n son constantes que se obtienen con el nomograma de la pág. N°6 del módulo
de Bocatomas - Parte I. n
Y X
 Kx  
Ho  Ho 
* Determinación del caudal unitario: (q)
q= Q ALIV / L ALIV = 7.16 m³/m/s

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

* Velocidad de llegada (V):


V= q /(Ho+P)= 1.65 m/s

* Carga de Velocidad
hv = V 2/2g = 0.14 m

* Altura de agua antes del remanso de depreción (he):

ho = Ho - hv = 2.11 m

* Determinamos el "K" y "n" haciendo uso de la Fig.N° 01 del modulo Bocatomas - Parte I (pag. 6) y la
relación hv/Ho tenemos:
hv/Ho= 0.061 K= 0.510
Talud= Vertical n= 1.845

* Reemplazando valores en la fórmula de Scimemi, obtenemos:

Y = -K * Ho * (X/Ho) n

Y = 1.148 * (X/2.55) 1.845

* La porción del perfil que queda aguas arriba de la cresta se ha considerado como una curva circular compuesta.
Los valores de R1, R2, Xc, Yc se dan en la figura N° 01.a del modulo Bocatomas - Parte I:

Con hv/Ho: 0.061 ingresamos a los nomogramas, de donde se obtiene


X c/H o= 0.253 X c= 0.57 m

Y c/H o= 0.100 Y c= 0.23 m

R 1/H o= 0.500 R 1= 1.13 m

R 2/H o= 0.205 R 2= 0.46 m

*Ubicación de los elementos para el dibujo de la curvatura aguas arriba:


a

R2 a
R2

d
c R1
b

Talud R1-R2
Vertical

* Empalme del cimacio con el Colchon Amortiguador.

Para proporcionar una caida suave del agua sobre el colchon amortiguador, se recomienda que el empalme tenga
una curva de 0.5 Ho, es decir: R = 0.50* Ho (Diseño de Bocatomas - Ing. Alfredo Mansen Valderrama - Pág. N° 28).
Po

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

R = 1.13 m.
1  /2
1

P1
a = 45 b P2

n = 0.47 m
n = 0.47 m.
Del grafico:
R = 0.5 Ho R = 1.13 m.

b  180º  a/2  b  67.50

 / 2  90  b   22.50 .:. a = 45.00 º

Tg a/2 = n / R n = 0.47 m.

* Coordenadas del Perfil de Creager.

N° P X (m) Y (m)
1 0.00 0.000
2 0.20 -0.013
3 0.400 -0.047
4 0.600 -0.100
5 0.800 -0.170
6 1.000 -0.257
7 1.200 -0.360
8 1.400 -0.478
9 1.600 -0.611
10 1.800 -0.760
11 2.000 -0.923
12 2.100 -1.010
13 2.300 -1.194
14 2.500 -1.393
15 2.700 -1.605
16 2.900 -1.831
17 3.100 -2.071
18 3.124 -2.100

y
Gráfica: Perfil Creagger
x
0.00
m m
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80 2.00 2.20 2.40 2.60 2.80 3.00
- 0.20

- 0.40
Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.
- 0.60
Gráfica: Perfil Creagger
29/01/2018
Obras0.00
Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80 2.00 2.20 2.40 2.60 2.80 3.00
- 0.20

- 0.40

- 0.60

- 0.80

- 1.00

- 1.20

- 1.40

- 1.60

- 1.80

- 2.00

* Calculo de la Geometria del perfil aguas arriba utilizando las fórmulas de la pág. N° 09 del módulo de
Bocatomas - Parte I.

Otra forma de calcular los valores de Xc, Yc, R1, R2 es utilizando fórmulas, tales como las dadas en la pág. N° 09
del módulo de Bocatomas - Parte I. Con estas fórmulas se calculan valores parecidos a los obtenidos utilizando
nomogramas, ello lo demostramos a continuación con una gráfica y sus respectivos valores que se encuentran a la
margen derecha de esta.

Elementos de la sección de la cresta con la forma de lamina vertiente.


Y Origen y cima de la Valores obtenidos.
Carga de proyecto cresta Ho = 2.25 m.
Ho = 2.25 m Xc = 0.283 Ho Xc = 0.283 H 0.64 m.
x Yc = 0.126 H 0.28 m.
R1 = 0.530 H 1.19 m.
Yc = 0.126 H R 1
= 0.53 Ho R2 = 0.234 H 0.53 m.
R1 - R2 = 0.2 0.67 m.
EJE DE LA
CRESTA VERTEDORA
R 2 = 0.234 Ho

R 1 - R 2 = 0.296 Ho Y / Ho = -K (x / Ho) n
Paramento de aguas arriba
P = 2.1 m

* Nota: Los valores calculados con las fórmulas es por motivos comparativos, es decir, con ello hemos demostrado
que utilizando nomogramas o fórmulas igual se pueden obtener los valores de Xc, Yc, R1 y R2 de una manera muy
similar, sin embargo para nuestro diseño obtaremos por trabajar con los valores obtenidos con ayuda de los
nomogramas.
28.- Cálculo de la Socavación por los 5 metodos estudiados en clases.
Para el cálculo de la socavación no existe una fórmula universal capaz de darnos un valor igual a lo que se
podría suscitar en la vida real, sin embargo existen aproximaciones para estimar la erosión local, y estan se
calculan a continuació:

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad
Para el cálculo de la socavación no existe César
una fórmula Vallejocapaz
universal - FilialdeChiclayo
darnos un valor igual a lo que se
podría suscitar en la vida real, sin embargo existen aproximaciones para estimar la erosión local, y estan se
calculan a continuació:

a) Método de Schoklitsch.

Ho = 2.25 m H 0.2 * q 0.5


1 2 ds  S  hd  4.75*
D90 0.32

H = 4.34 m
P = 2.1 m

d2 hd
d1

S
Donde:

Ds: distancia desde el foso de erosión a la superficie de aguas abajo.


S: profundidad del hueco de erosión.
hd: tirante de aguas abajo. ###
q: descarga por unidad de ancho. q = 7.16 m³/m/s
D 90: tamaño de las partículas qie pasan, el 90% es más fino. D 90 = 2.00 mm
H: distancia vertical entre la línea de energía y el fondo de la poza.H = 4.34 m

Por lo tanto, haciendo uso de la fórmula de Schoklitsch obtenemos una profundidad de socavación de:

H 0.2 * q 0.5
ds  S  hd  4.75*
D90 0.32
S1 = 11.47 m

b) Método de Veronese.

Ho = 2.25 m
1 2 H s  1.90* H t 0.225 * q 0.54
Ht
H = 4.34 m
P = 2.1 m

d2 hd
d1

Donde: S

Hs: profundidad máxima de socavación (m).


Ht: carga entre niveles del agua en vaso y nivel de descarga (m). H t = 1.16 m
q: descarga por unidad de ancho. q = 7.16 m³/m/s

H s  1.90* H t 0.225 * q 0.54


S2 = 5.69 m

c) Método de Jäger.

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

c) Método de Jäger.

Ho = 2.25 m 1/3
1 2  hd 
ds  S  hd  6* H 0.25
*q 0.50
* 
 D90 
H = 4.34 m
P = 2.1 m

d2 hd
d1

S
Donde:

ds: distancia desde el foso de erosión a la superficie de aguas abajo.


S: profundidad del hueco de erosión.
hd: tirante de aguas abajo. ###
q: descarga por unidad de ancho. q = 7.16 m³/m/s
D 90: tamaño de las partículas qie pasan, el 90% es más fino. D 90 = 2.00 mm
H: distancia vertical entre la línea de energía y el fondo de la poza.H = 4.34 m

Por lo tanto, haciendo uso de la fórmula de Jäger obtenemos una profundidad de socavación de:

1/3
 hd 
ds  S  hd  6* H 0.25
*q 0.50
* 
S3 = 21.68 m  D90 

d) Método de Franke.

Ho = 2.25 m
1 2 H 0.50 * q 0.67
S  2.42* d
D900.5 * g 1/3
H = 4.34 m
P = 2.1 m

d2 d
d1

Donde: S
S: profundidad de socavación (m).
H: distancia vertical entre la línea de energía y el fondo de la poza.H = 4.34 m
d: tirante de aguas abajo. d = 2.18 m
D 90: tamaño de las partículas qie pasan, el 90% es más fino. D 90 = 2.00 mm
q: descarga por unidad de ancho. q = 7.16 m³/m/s

Por lo tanto, haciendo uso de la fórmula de Franke obtenemos una profundidad de socavación de:

H 0.50 * q 0.67
S  2.42* d
D900.5 * g1/3

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo
0.50 0.67
H *q
S  2.42* 0.5 1/3
d
S4 = 4.05Dm90 * g
e) Método de Lacey.

Ho = 2.25 m
1 2 S  XR  d

H = 4.34 m
P = 2.1 m d
d2
d1

Donde:
S= profundidad necesaria para resistir efecto erosivo (pies). S
q= caudal por unidad de vertedero (pies3/seg/m) q = 77.05 pies³/pie/seg
d: tirante de aguas abajo. d = 7.16 pies
x= coeficiente entre 1.75 y 2.00 x = 1.875
R= 0.90 * (q2 / f)1/3 R = 16.30 pies
S= XR - d S = 23.39 pies
S= XR - d S5 = 7.13 m
Desicición: La profundidad de socavación a escoger será la que se obtuvo por el metodo de Franke, ello
porque es el valor que mas se ajusta a la obtencion y comprobación del espesor del colchon disipador, de
manera que si consideramos una profundidad de socavación mayor, el espesor del colchon disminuirá.
S = 4.0 m
29.- Espesor de la Poza Amortiguadora:

La subpresión la calcularemos mediante la siguiente formula:


 H 
Sx   * H  H ' ( Lx)
w  
Donde:  L
a w = Peso especifico del agua 1000 kg/m³
Carga efectiva que produce la filtración, igual a la diferencia del nivel hidrostático entre aguas arriba y
H=
aguas debajo de la cortina (m).
H' = Desnivel entre el agua abajo de la cortina y el punto que se está estudiando.
L= Longitud compensada total del paso de filtración (m).
Lx= Longitud compensada hasta un determinado punto "x" (m).
* Mediante la subpresión en el punto "x", se hallará el espesor de la poza, para ello
1.00 m
asumimos un espesor de:
NAME = 91.90 msnm hv= 0.14 m
he= 2.11 m
3.12 m Lp = 17.00 m
Ho = 2.25 m

### 1.16 m

1.25*(P+H) = 5.43 m
d2 = H2 = 3.18 m
P = 2.1 m H' = 4.18 m hd = 2.18 m

NFR = 87.56 msnm 88.56 msnm


d1 = 0.82 m e=
e = 0.30 m 1 1.50 m
0.70 m m
1
e = 0.30 m m
4.0 m Sx

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

0.50 2.62 m 17.0 m 0.50


12.00 m 20.62 m 28.00 m
60.62 m

En resúmen:

H= 1.16 m
H' = 4.18 m
L = C*H = 5.81 m
C = 5.0 (para arena gruesa)
LH Donde ------> Lv = 8.79 m LH = 3.12 m
Lx = Lv +
3

Lx = 9.83 m

 H 
Sx   w *  H  H ' ( Lx) 
Sx = 3377.69
 kg/m²
L 
El espesor del colchon está dado por la siguiente fórmula:

Sx  H 2 *  w
e
e = 0.08
 concretom
plicando el coeficiente de seguridad, es decir:

4
e= * et
3
e = 0.11 m

---> Para esta condición el espesor asumido satisface los esfuerzos de Subpresión.

30.- Cálculo de la longitud necesaria de filtración (Ln).

El agua que se desplaza por debajo de la presa vertedero causa arrastre de material fino creando el
fenómeno de tubificación: este problema se agrava cuando el terreno es permeable.El ingeniero Bligh estudio
este fenómeno con presas construidas en Ia India, recomendando que el camino que recorre el agua por
debajo del barraje vertedero (camino de percolación) debe ser mayor o igual que la carga disponible entre los
extremos aguas arriba y aguas abajo del barraje vertedero afectado por un coeficiente, es decir:Ln > C*H

H = 1.09 m (cota del barraje - cota a la salida de la poza)


Cbarraje: 89.65 m.sn.m
Csalida: 88.56 m.sn.m
C= 5 (criterio de LANE: arena)

Por lo tanto: C * H = 5.46 m

Este criterio fue corregido por Lane después de observar casi 200 estructuras entre las que funcionaban bien
y las que fallaron. Lane planteo la siguiente expresión:
LH
Ln = Lv +
3
Longitud vertical LV ---> LV = 19.89 m
Longitud horizontal LH ---> LH = 32.62 m
LH
Ln = Lv +
3
32.62 m
Ln = 19.89 m +

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

Ln = 19.89 m +
3

Ln = 30.76 m

Por lo tanto, como el camino de percolación (Ln) es mayor que C*H (Ln > C*H), entonces se está
imposibilitando la tubificación.
31.- Verificación del espesor del colchón amortiguador.

Cálculo de la subpresión utilizando la fórmul


 H 
Sp   W *  H  H ' ( Lx ) 
Ln = (L h/3) + L v L 
Ln = 30.76 m
###

H/L = 0.038
Cuadro de valores para la construcción del diagrama de presiones.

Punto Lx (m) H' (m) Sp (kg/m 2) (-Sp)


1 0.00 0.00 1161.94 -1161.94
2 0.00 1.00 2161.94 -2161.94
3 0.30 0.70 1850.61 -1850.61
3 6.00 0.70 1635.30 -1635.30
3 12.00 5.05 5755.11 -5755.11
4 12.50 5.05 5736.22 -5736.22
5 15.12 5.05 5637.12 -5637.12
6 16.62 5.05 5580.46 -5580.46
7 18.12 5.05 5523.80 -5523.80
8 19.62 5.05 5467.14 -5467.14
9 21.12 5.05 5410.48 -5410.48
10 22.62 5.05 5353.82 -5353.82
11 24.12 5.05 5297.16 -5297.16
12 25.62 5.05 5240.49 -5240.49
13 27.12 5.05 5183.83 -5183.83
14 28.62 5.05 5127.17 -5127.17
15 30.12 5.05 5070.51 -5070.51
16 31.62 5.05 5013.85 -5013.85
17 32.12 4.05 3994.96 -3994.96
18 32.62 4.05 3976.08 -3976.08
19 32.62 0.00 -70.38 70.38

DIAG RAMA DE PRESIO NES


0 4 8 12 16 20 24 28 32
0.0
- 500.0
Sp (kg/m2)

-1000.0
-1500.0
-2000.0
-2500.0
-3000.0
-3500.0
-4000.0
-4500.0
Docente: -5000.0
MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.
-5500.0
-2500.0
-3000.0
29/01/2018
Obras Hidráulicas
-3500.0 Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo
-4000.0
-4500.0
-5000.0
-5500.0
-6000.0
Lx (m)

32.- Volumen de filtración:

Se calcula empleando la fórmula que expresa la ley de Darcy:

Q = K*I*A

Donde:
Q : gasto de filtración.
K : coeficiente de permeabilidad para la cimentación siendo para nuestro caso un valor de K = 10 -5
cm/s, este dato caracteriza a las arenas limosas y a las arenas mal graduadas (SM y SP).
I : pendiente hidráulica (I = H/L).
A : área bruta de la cimentación a través del cual se produce la filtración.
Siendo:

K = 1 x 10-5 cm/s (Tabla N° 04: Propiedades constructivas de los L= 12.00 m


suelos. Pág. N° 46 - Módulo Bocatomas - Parte I)
Profundidad = 4.75 m H = 4.34 m
A= 4.75 m x 1.0 m = 47465 cm² I= 0.362

Por lo tanto:
Q = 0.172 cm³/s
Q = 0.000172 Lt/s
Para todo el ancho de la cimentacion: Q = 0.00748 Lt/s

33.- Velocidad de arrastre y pendiente de los canales de limpia.

* Cálculo de la velocidad de arrastre:

Vc = 1.50 * Vs = 1.50 * C * d 1/2


Donde:
Vc = Velocidad requerida para iniciar el rrastre.
C = Coeficiente en función del tipo de material, siendo para nuestro caso 4 C =
d = diametro del grano mayor, teniendo para nuestro caso 0.40
d = mm
Vs = Velocidad de arrastre.

Por lo tanto:

Vc = 1.50 * Vs = 1.50 * C * d 1/2

Vc = 3.795 m/s

* Cálculo de la Pendiente:

n2 * g10/9
Donde: Sc 
q 2/9
Sc = Pendiente del canal de limpia.
n = Rugosidad, siendo para nuestro caso la rugosidad que tiene el concreto
0.015
n=

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

g = asceleración de la gravedad en m/s2 9.81 m/s²


q = caudal unitario que pasa por unidad de ancho en canal de limpia 21.61
q = m³/s/m
Sc = Velocidad de arrastre.

Por lo tanto:

n2 * g10/9
Sc 
q 2/9
Sc = 0.0014 %

DISEÑO ESTRUCTURAL
1. Datos Generales.

* Barraje a base de concreto ciclopeo, f'c = 210 kg/cm 2 + 30% PG -->Peso Especifico
2400 kg/m³
=
* Coeficiente de fricción entre el suelo y el concreto según por
recomendaciones este valor oscila entre 0.50 y 1.00, consideraremos : 0.60
=
* Capacidad de carga de la arena 2.15 kg/cm²
* Peso específico del agua (w) sin sedimentos 1000= kg/m³
* Peso específico del agua (ws) para FH = kg/m³
1450
* P. Específico del agua con sedimentos y elementos flotantes 1900 kg/m³
* Porcentaje de vacíos en el suelo 30%
* Peso específico de la arena 2600 kg/m³

2. Análisis de estabilidad cuando el nivel del agua es a nivel del cimacio:

0.70 m. 3.12 m

Xcg

Me
Sv
´W
Ve H
P = 2.1 m
FH Sh
W Cg
Yh
F Sed

Ycg
0.30 m
e = 1.00 m
0.70 m Ea H
Ya

Sp

Fuerzas que intervienen: Xsp


FH = Fuerza hidrostática
Ea = Empuje activo del suelo en suelo friccionante.
Es = Empuje producido por los sedimentos.
W = Peso de la estructura
W' = Peso del agua
Sp = Subpresión

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

Sh = Componente horizontal de la fuerza síismica


Sv = Componente vertical de la fuerza sísmica
Ve = Empuje del agua sobre la estructura ocacionado por aceleracion sismica.
Me = Es el momento que produce la fuerza Ve.

a) Fuerza hidrostática horizontal (FH).

3.17 WSton
FH = 0.50* 2
FH *H
Punto de aplicación: 0.70 m

b) Cálculo de la Subpresión (Sp):

1
Sp  * H * L *  w * C
Sp = 24.00 ton
Donde:
C: Coeficiente que depende del tipo de suelo, para mayor seguridad su valor es 1.
Punto de aplicación: 1.27 m

c) Empuje Activo del Suelo (Ea):

1 
Ea  *  s * h 2 * tg 2 (45o  )
Donde: 2 2
Según tabla N°03 - Pág. 45, para as = 2.00 ton/m³

a
un suelo tipo SM se tiene:
h= hs + H
hs = Altura equiv de Suelo
hs = 2.24 m
h = 2.94 m
Φ = 35 (ángulo de fricción interna para un tipo de suelo arenoso).

Por lo tanto:
1 
Ea  *  s * h2 * tg 2 (45o  )
2 2
Ea = 2.34 ton

Punto de aplicación: 0.98 m

d) Fuerza hidrostática vertical (W').

Donde: W '  A *1.0 m *  WS


A = 1.46 m²
aws = 1450 kg/m³

Por lo tanto:
W '  A *1.0 m *  WS
W' = 2.12 ton

Punto de aplicación: 0.35 m


e) Empuje de sedimentos (Es):

1
Donde: Es  * Ka *W * h 2
2

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo
1
Es  * Ka *W * h 2
2
Φ = Es el ángulo de fricción interna que depende el tipo de suelo, para nuestro caso (SM), Φ = 35°
w = Peso del material sumergido en el agua.
w' = Peso del material fuera seco en 2600 kg/m3.
h = Altura que se esta considerando para los sedimentos, para nuestro caso h = 0.14 m
k = Porcentaje de vacios en el suelo, siendo para nuestro caso k = 30% = 0.30
Por lo tanto:
1 - sen(Φ)
Ka = 1 + sen(Φ)
Ka = 0.27
w = w' - a w + a w * k
w = 1900 kg/m³

1
Es  * Ka *W * h 2
Es =2 0.005 ton
f) Peso de la estructura (W).
El peso de la estructura está representado por el peso del barraje, para ello dividiremos el perfil de Creagger en un
determinado número de areas parciales, este número de divisiones estará relacionado con el número de cordenadas
que se calcularon para el diseño del perfil, así para nuestro caso se tiene que el perfil lo hemos dividido en 18
puntos. Posterior al cálculo de las áreas se hará una sumatoria de éstas y se procederá ha encontrar el centro de
gravedad del cimacio, tanto en el eje "x" como en el eje "y".

L = 3.82 m

Cálculo del centro de gravedad de la estructura


N° Area (m²) h (m) a (m) b (m) x (m) y (m) A*x A*y
1 0.245 0.35 0.70 0.70 3.65 0.35 0.89 0.09
2 0.350 0.35 1.00 1.00 3.30 0.50 1.15 0.18
3 0.619 0.20 3.09 3.10 3.02 1.55 1.87 0.96
4 0.614 0.20 3.05 3.09 2.82 1.54 1.73 0.94
5 0.605 0.20 3.00 3.05 2.62 1.51 1.59 0.92
6 0.593 0.20 2.93 3.00 2.42 1.48 1.44 0.88
7 0.577 0.20 2.84 2.93 2.22 1.44 1.28 0.83
8 0.558 0.20 2.74 2.84 2.02 1.40 1.13 0.78
9 0.536 0.20 2.62 2.74 1.82 1.34 0.98 0.72
10 0.511 0.20 2.49 2.62 1.62 1.28 0.83 0.65
11 0.483 0.20 2.34 2.49 1.42 1.21 0.69 0.58
12 0.452 0.20 2.18 2.34 1.22 1.13 0.55 0.51
13 0.418 0.20 2.00 2.18 1.02 1.05 0.43 0.44

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

14 0.381 0.20 1.81 2.00 0.83 0.95 0.31 0.36


15 0.341 0.20 1.60 1.81 0.63 0.85 0.21 0.29
16 0.299 0.20 1.38 1.60 0.43 0.75 0.13 0.22
17 0.253 0.20 1.15 1.38 0.23 0.63 0.06 0.16
18 0.133 0.12 1.00 1.15 0.06 0.54 0.01 0.07
a 7.968 m³ 15.28 m³ 9.51 m³

Punto de aplicación en "x" = 1.92 m


Punto de aplicación en "y" = 1.19 m

Por lo tanto el peso de la estructura para un metro de ancho de barraje es

W = A * 1.0 m * Pc
W = 19.12 tn

g) Fuerzas de Sismo (fuerzas actuantes en el centro de gravedad de la estructura).


* Componente horizontal del sismo: Sh = 0.10 * W = 1.91 tn
* Componente vertical del sismo: Sv = 0.03 * W = 0.57 tn

h) Empuje del agua debido a la asceleración sismica (Ve):

Donde: Ve  0.726* Pe * y
Pe es el aumento de presión del agua en lb/pie 2 a cualquier elevación debido a oscilaciones sísmicas y su valor se calcula
con la siguiente fórmula:

Pe  C * l *  * h
C es un coeficiente adimensional que da la distribución y magnitud de presiones, este a su vez se calcula con la siguiente fórmula:

Cm  y  y y  y 
C *  *2    *2  
2  h  h h  h  
Cm es el valor máximo de "C" para un talud constante dado (Ver Bocatomas - Parte I - Pág. N° 36).

λ Intensidad del Sismo: Aceleración del Sismo/Aceleración de la gravedad

d es el peso específico del agua (lb/pie 3)

Y es la distancia vertical de la superficie del vaso a la elevación en cuestión (pies).

h es la profundidad total del agua en el aliviadero (pies).

Me es el Momento total de vuelco y se calcula con la siguiente fórmula:


Me = 0.299 * Pe * y 2
Por lo tanto:
* En la superficie del agua:
y=0 c=0 Pe = 0 Me = 0

* En el fondo del aliviadero:


y = 2.1 m
h = 2.1 m
y / h = 1.00

* Para el Paramento Vertical:


C= 0.73 (Ver figura 14 y 15 de la pág. 36 - Bocatomas Parte I)
l = 0.32 (Para un sismo de intensidad VII en la escala Mercally Modificada)

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo

 = 90.52 lb/pie³
y = 6.87 pies

* Reemplazando estos valores en la ecuaciones obtenemos:

Pe  C * l *  * h
###

Ve  0.726* Pe * y
###
Me = 0.299 * Pe * y 2

Me = 2046.2 Lbs
* En unidades metricas para un ancho de 1.00 m tenemos:

Ve = 1.08 tn/m

Me = 0.93 tn
3. Analisis estructural de la estabilidad del aliviadero.
La falla preveerse
Debera en la estructura
que enpuede ser de
el plano pordesplante
Volteo, deslizamiento y esfuerzos
de la estructura excesivos.
solo tengan esfuerzos a compresion y que el
suelo admita tracciones esto se logra cuando la resultante de las fuerzas actuantes corta al plano de la base en el
tercio central.
a) Ubicación de la resultante (Xr)

Considerando momentos respecto al punto "P" (ver figura).

F. horz (tn) Brazo (m) Momento(tn.m)


FH 3.17 1.698 -5.390
Ea 2.34 0.979 -2.289
Sp 4.00 2.549 -10.198
Sh 1.91 1.193 -2.282
Sv 0.57 1.906 -1.093
Ve 1.08 ------ -0.928
Es 0.005 0.045 -0.0002
W 19.12 1.906 36.442
W' 2.12 3.474 7.378
aFH 8.51 aMts ( - ) -22.18
aFV 16.67 aMts ( + ) 43.82

Ubicación de la resultante con respecto a "P


[ M(+) + M(-) ]
XR =
aFV
XR = 1.30 m
b) Excentricidad "e".

L L
e   XR 
2 6
e = 0.61 m < 0.64 m ok

c) Esfuerzos de Compresión en la base (a ).

Estos deben ser los permisibles para que la estructura no falle por aplastamiento.

Rv  6* e  s 1 = 0.86 kg/cm²
s * 1  
b*L  L 
Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.
29/01/2018
Obras Hidráulicas Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo
Rv  6* e 
s * 1   s 2 = 0.02 kg/cm² (no considerar)
b*L  L 
Estos resultados son menores que la resistencia ofrecida por el terreno, la cual oscila entre 2 y 3kg/cm 2 (para suelos
arenosos), no obstante el esfuerzo que presenta la base para el presente análisis de estabilidad es considerable.

d) Factor de Seguridad al Volteo.

S Mts (+)
FS= > 1.50
S Mts (-)

FS= 1.98 > 1.50

e) Factor de Seguridad al Deslizamiento.


Fr = S FV * tg(
Donde Tg  = 0.40 (Coeficiente de fricción para arena gruesa, según tabla del Modulo de Bocatomas - Parte I - pág. 38).
Fr = 6.67 tn ###

Entonces se considerará la uña de concreto calculada y detallada en el punto 29 y 30, como parte integrante del
aliviadero formando así una sola mole, con la finalidad de evitar el deslizamiento de la estructura, así como disminuir
en cierto grado la magnitud de las filtraciones a través de la cimentación.

Docente: MSc. Ing°. José Del Carmen Arbulú Ramos.


Obras Hidráulicas. Universidad César Vallejo - Chiclayo. 18 - 05 - 2016

Diseño de la Bocatoma "Rio Loco".

1.- Generalidades:

La Bocatoma a diseñar, es una estructura hidráulica destinada a captar las aguas de los río "Loco" para su posterior
derivación y conduccion mediante un canal alimentador a la zona de uso, dichas aguas servirán para irrigar zonas
agricolas de cultivo tradicionales y de exportación.

2.- Tipo de Bocatoma:


El tipo de bocatoma a considerar en el presente proyecto es de Barraje Mixto, el cual consta de:
(a) Una presa derivadora impermeable (concreto ciclópeo)
(b) Un frente de regulación y limpia, perpendicular al sentido de la corriente
(c) Un frente de captación

3.- Ubicación:

La captación se encuentra ubicada en s la sección transversal 0+160, tal como lo muestra el plano topográfico,
considerando que esta es la mejor alternativa para evitar la una gran sedimentación. Además el barraje se ubica
perpendicular a la dirección de las aguas del río.

4.- Caudales de diseño:

Despues de aplicados los metodos estadísticos para determinar el caudal máximo de diseño en función de los datos
obtenidos en campo, en este caso los caudales máximos anuales registrados en la estacion hidrométrica "M", se
obtuvieron los siguientes caudales.
Q max = 559.26 m³/s
Q medio = 88.41 m³/s
Q minimo = 6.50 m³/s

Nota: Si bien es cierto se tenia una lista de caudales máximos anuales, donde dichos datos evaluados con métodos
estadísticos se determinó que el mas certero y preciso fue el metodos de Lebediev. Sucede que con este metodo
se obtuvieron caudales de diseño muy parecidos al de los registros, tal y como lo podemos apreciar a continucación

Docente: Ing. José del Carmen Arbulú Ramos. Grupo N°: 12.
Obras Hidráulicas. Universidad César Vallejo - Chiclayo. 18 - 05 - 2016

5.- Caudal de derivación:

Cultivos Area a Irrigar (Ha) Modulo de riego Q Necesario (lt/seg)


(lt/seg/ha)
2600 1.10 2860
Tradicionales
3560 0.95 3382
4650 0.70 3255
Agro Exportación
3120 0.65 2028
TOTAL 13930 11525
Por lo tanrto el caudal derivado seria de: Q derivado = 11.525 m 3/s

6.- Cálculo del coeficiente de rugosidad:


Nuestro Caso. n

(n1) 1. Valor basico para cauce (depende de la arena = 0.014


rugosidad) (grava fina, grava gruesa, roca, tierra).
2. Incremento por el grado de Irregularidad
(n2) (cauces parejos, moderados, poco y muy poco irregular = 0.005
irregulares).
(n3) 3. Incremento por la varicación de la sección ocacionales = 0.005
(graduaes, ocacionales, frecuentes).

4. Aumento por obstrucción de arrastres, raices,


(n4) poco efecto = 0.010
etc. (efecto inapreciable, poco efecto, efecto
apreciable y mucho efecto).
(n5) 5. Aumento por vegetación (poco efecto, efecto poco efecto = 0.005
medio, mucho efecto, muchisimo efecto).
(n6) 6. Aumento debido a la tortuosidad del cauce:

Lm Long. Tramo con meandros


= = 1.00
Ls Long. Tramo recto

.:. n = (n1+n2+n3+n4+n5)*n6

.:. n = 0.039

7.- Cálculo de la Pendiente "S":


El calculo de la pendiente se ha obtenido en el perfil longitudinal, esta pendiente está comprendida entre los tramos
del kilometraje: km 0 + 000 a 0 +
A = 91.78 msnm

4.2 m

C B= 87.56 msnm
Km 0 + 250 100.00 m Km 0 + 000

S= (CA - CB)/LAB
4.22 m
S= = 0.0015 ≈ 1.5%
120 m

Docente: Ing. José del Carmen Arbulú Ramos. Grupo N°: 12.
Obras Hidráulicas. Universidad César Vallejo - Chiclayo. 18 - 05 - 2016

Ancho de la plantilla (B): 50.00 m


Talud (Z): 2.00 m
S: 1.50%
8.- Construcción de la Curva de Aforo:
El metodo a utilizar para graficar nuestra curva de aforos será el método de la "Sección P".
Este metodo consiste en tomar una sección
transversal del río y que además será la sección en el lugar de emplazamiento de la obra de toma, de dicha sección
calculamos las áreas y perímetros mojados a diferentes elevaciones.
Para diferentes niveles de agua supuesto en el río calculamos el
caudal con la fórmula de Manning.

Q (m³/s)
Cota Area Acum. Perímetro Radio R 2/3 1/n S 1/2
m.s.n.m (m²) (m) Hidráulico
87.56 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.29 87.76 10.080 50.894 0.20 0.34 25.64 0.039 3.40
87.85 14.914 51.318 0.29 0.44 25.64 0.039 6.50
88.00 22.387 51.968 0.43 0.57 25.64 0.039 12.68
88.35 40.748 53.533 0.76 0.83 25.64 0.039 33.74
88.70 59.599 55.098 1.08 1.05 25.64 0.039 62.37
89.05 78.940 56.663 1.39 1.25 25.64 0.039 97.79
89.40 98.771 58.229 1.70 1.42 25.64 0.039 139.51
-4.16 89.75 119.092 59.794 1.99 1.58 25.64 0.039 187.22
90.10 139.903 61.359 2.28 1.73 25.64 0.039 240.68
90.45 161.204 62.924 2.56 1.87 25.64 0.039 299.73
90.80 182.995 64.490 2.84 2.00 25.64 0.039 364.24
91.15 205.276 66.055 3.11 2.13 25.64 0.039 434.12
91.50 228.047 67.620 3.37 2.25 25.64 0.039 509.30
91.72 242.618 68.605 3.54 2.32 25.64 0.039 559.26
92.00 261.427 69.856 3.74 2.41 25.64 0.039 625.79

Curva de Aforo
92.3
91.9
91.5
91.1
Cotas

90.7
90.3
89.9
89.5
89.1
88.7
88.3
87.9
87.5

Caudales

Docente: Ing. José del Carmen Arbulú Ramos. Grupo N°: 12.
87.9
Obras
87.5Hidráulicas. Universidad César Vallejo - Chiclayo. 18 - 05 - 2016

Caudales

Caudal Cota (msnm)


Q maxdis = 559.256 m³/s 91.72 Nivel de máximo de Diseño
Q medio= 88.414 m³/s 89.00 Nivel de masa de agua posible de derivadar
Q mínimo
=6.500 m³/s 87.85 Nivel de los umbrales de la toma
8.- Diseño del Aliviadero de Demasías y Compuertas de Limpia:
8.1- Diseño del Canal de Captación:
La captación será hecha a través de 1 punto de captación, al costado de la bocatoma, para que de esta manera se
pueda irrigar con comodidad, entre otros aspectos, las áreas de irrigación de la margen izquierda del río Loco.

Cultivos Area a Irrigar (Ha) Modulo de riego Q Necesario (lt/seg)


(lt/seg/ha)
2600 1.10 2860
Tradicionales
3560 0.95 3382
4650 0.70 3255
Agro Exportación
3120 0.65 2028
TOTAL 13930 11525
Por lo tanrto el caudal derivado seria de: Q derivado = 11.53 m 3/s

RESULTADOS DEL CALCULO HIDRÁULICO DEL CANAL DE ENCAUZAMIENTO (AGUAS ARRIBA):


Yn
BL = = 1.39 m.
At = 72.24 m 3
T = 66.64 m.
T= B + 2*Yn*Z
Valor aprox. en el aforo
91.72 m.s.n.m. At = T + 2*BL*Z

1.40 m. = BL
Cota de fondo del río.
87.56 m.s.n.m. 4.16 m. = Yn

B= 50.00 m.

II. CÁLCULO DE CANALES.


a. Diseño de canal de Captación:
BL= 0.35 m

Yn = 0.95 m

b= 7.00 m
Remplazando estos valores, tenemos que:
Asumimos un valor de b = 7.00 m.

Q = 11.53 m³/s
s = 0.001
n = 0.015 Revestido de concreto
A = b * Yn

Docente: Ing. José del Carmen Arbulú Ramos. Grupo N°: 12.
Obras Hidráulicas. Universidad César Vallejo - Chiclayo. 18 - 05 - 2016

P = b + 2Yn
Q * n / (s ^0.5) = A * (R ^ 2/3) = [A ^ 5/3] / [P ^ 2/3]

5.46679 = [ ( b*Yn)^ 5/3] / [ (b + 2Yn)^ 2/3]


Iterando :
Yn = 0.949 m
Por lo tanto : Yn = 0.95 m
Con este valor remplazamos en las formulas y se tiene .
Area (m²) = 6.650 m2
Perim (m) = 8.900 m.
Rad H. (m) = 0.747 m.
Espejo = 7.000 m.
Velocidad = 1.73 m/s
hv = 0.153 m.
E = Yn + hv = 1.10 m.
Calculo de borde Libre .
Yn
BL =
3
0.95 m
BL = = 0.32 m
3
Utilizaremos : BL = 0.35 m

Resultados:
BL = 0.35 m

Yn = 0.95 m

b= 7.00 m.

b. Diseño de canal de conducción:


T= 9.55 m
BL = 0.30 m

Yn = 0.85 m

b= 7.00 m.
Adoptamos :
Z = 1.50 (horizontal)
b = 7.00 m.
n = 0.015 Revestido de concreto
s = 0.001
Q = Q * n / (s ^0.5) = A * (R ^ 2/3) = [A ^ 5/3] / [P ^ 2/3]
Del grafico :

Docente: Ing. José del Carmen Arbulú Ramos. Grupo N°: 12.
Obras Hidráulicas. Universidad César Vallejo - Chiclayo. 18 - 05 - 2016

A = ( b + Zy ) * y
P = b + [2 * Yn * (1 + Z²)^0.5]

Q * n / (s^0.5) = A * ( R^2/3)

5.46679 = (A^5/3) / (P^2/3)


Iterando tenemos :
Yn = 0.8435 m

Yn = 0.85 m
Con este valor remplazamos en las formulas y se tiene .
Area (m²) = 7.034 m2
Perim (m) = 10.065 m.
Rad H. (m) = 0.699 m.
Espejo = 9.55 m
Velocidad = 1.64 m/s
hv = 0.137 m.
E = Yn + hv = 0.99 m.

Calculo de borde Libre .


Yn
BL =
3
0.85 m
BL = = 0.28 m
3
Usaremos : BL = 0.30 m

Resultados:
T= 9.55 m
BL = 0.30 m

Yn = 0.85 m

b= 7.00 m.

Transicion que unirá el canal de captación y el canal de conducción:

T= 9.55 m Q cáptación = 11.53 m³/s t= 7.00 m

α = 12.5°

Lt
Longitud de transicion.

Para α = 12.50 °.

Docente: Ing. José del Carmen Arbulú Ramos. Grupo N°: 12.
Obras Hidráulicas. Universidad César Vallejo - Chiclayo. 18 - 05 - 2016

Lt = (T - t) * Ctg 12.5° / 2
Donde :
T = 9.55 m.
t = 7.00 m.
Remplazando :
Lt = 5.75 m

Consideramos :
Lt = 6.00 m

VENTANA DE CAPTACIÓN
Se recomienda que tenga velocidades entre: 0.50 m/s < V < 1.00 m/s
Escogemos una Velocidad = 1.00 m/s
Con lo cual requerimos un área de:
Q derivacion
A=
Velocidad

A= 11.53 m²

Escogemos las dimensiones de las compuertas Tipo Guillotina de la capta

B*H= 72 pulg. * 72 pulg.


B*H= 1.83 m * 1.83 m
Ac = 3.34 m²

Número de Compuertas:
Nc = A/Ac
Nc = 3.45
Adoptamos Nc = 4.00 comp

Espesor de Pilares = 0.50 m

Ancho necesario en el canal de captación: b= 9.32 m


b= 9.35 m
Sin embargo solo contamos con un b = 7.00 m.

Debido a esto consideraremos una mayor velocidad en la captación:


Consideramos un V = 1.25 m/s

Con lo cual requerimos un área de:


Q derivacion
A=
Velocidad

A= 9.22 m²

Escogemos las dimensiones de las compuertas de la captación:

B*H = 72 pulg. * 72 pulg.


B*H = 1.83 m * 1.83 m

Docente: Ing. José del Carmen Arbulú Ramos. Grupo N°: 12.
Obras Hidráulicas. Universidad César Vallejo - Chiclayo. 18 - 05 - 2016

Ac = 3.345 m²
Numero de Compuertas:
Nc = A/Ac
Nc = 2.76
Adoptamos Nc = 3.00 comp

Espesor de Pilares = 0.50 m


Ancho necesario en el canal de captación: b= 6.99 m
b= 7.00 m

Donde el b < b asumido = 7.00 m.

Caudal que pasa por cada compuerta 3.84 m³/s


Caudal que pasa por las 3 compuerta 11.53 m³/s
Cálculo de las medidas de las ventanas de captación considerando el caudal total a derivar.

NAME 91.72 m.s.n.m

NAMO 89.65 m.s.n.m Ho = 2.07 m

h = 1.01 m
4.16 m
P = 2.1 m
NAMI = ###
dn = 0.95 m
a = 0.80 m
N.F.R = ### C. F.C = ###
h = 0.29
0.14 m

Q  CA 2 gh
Donde: Lt
Qder = 11.53 m³/s
C = 0.60 Q der
g = 9.81 m/s²
Nvent = 3 ventanas 6.0 m

Siendo: Q2
h=
2 * C2 * A2 * g

132.83 m³/s
h=
2 x 0.36 x (3 * 1.80 * 0.80)2 x 9.81
a=
h = 1.01 m 1.44 m²
0.8 m
b = 1.8 m
Q der= 11.53 m³/s

Cálculo del caudal mínimo para un determiando valor de "h".

NAMI = ###

Docente: Ing. José del Carmen Arbulú Ramos. Grupo N°: 12.
Obras Hidráulicas. Universidad César Vallejo - Chiclayo. 18 - 05 - 2016

H = 0.16 m
0.29 m.
N.F.R = ### 0.14 m

Donde: Q  CLH /2

QEstiaje= 6.50 m³/s


C = 1.45
L = 1.80 m
H= 0.16 m
Nvent = 3 ventanas

Por lo tanto, en tiempo de estiaje el caudal entrante por las ventanas es:
Q estiaje = 0.167m³/s x 3 ventanas
Q estiaje
= 0.50 m³/s
Cálculo de la altura del barraje.

P = NAMO - NFR
Siendo:
NAMO: Nivel de aguas máximo operacional = ###
NFR : Nivel de fondo de rasante = ###
Por tanto:
Reemplazando : P= ### - ###
P= 2.09 m
En resumen:
89.65 msnm

h = 1.01 m

h' = 0.15 m
P = 2.09 m
Yn = 0.95 m
a = 0.80 m

b= 7.00 m. 87.56 m.s.n.m


h = 0.14 m

Longitud del Barraje fijo y barraje movil.

a) Predimensionamiento:
a.1) Por relación de áreas:
El área hidráulica del canal desarenador tiene una relacion de 1/10 del area obstruída por el aliviadero,
teniendose:
A 1 = A 2 /10
donde:
A 1 = Area del barraje movil.
A 2 = Area del barraje fijo.

A2 P= 2.1 m
A1 A1

Docente: Ing. José del Carmen Arbulú Ramos. Grupo N°: 12.
Obras Hidráulicas. Universidad César Vallejo - Chiclayo. 18 - 05 - 2016
A2
A1 A1

Lc 1 = 2.5 m Lc 2 = 2.5 m 50 m. - 2 * (Lc + 0.75)

Calculamos la longitud de Compuertas. Calculamos la longitud del barraje.


1
Acl = * A. aliviadero
10 Lb = 50 m - 2 * (Lc + 0.75)
1
2.1 x 2 Lc = * (50 - 2*(Lc + 0.75)) * 2.1 x
10 Lb = 43.50 m

20 Lc = 50 m - 2 Lc -1.50 Comprobamos:

22 Lc = 49 m L.total = Lb + Ltc + Lp
L.total = 43.50 m + 5.00 m + 1.5 m
Lcc = 2.20 m
L.total = 50.00 m ok
Lcc = 2.50 m

Ltc = 5.00 m

Utilizaremos una Compuerta ARMCO de ### 84 ≈ 2.44 m x 2.13 m


En resumen:
Barraje Movil. Barraje Fijo.
0.75 m. 0.75 m.

P=
2.09 m

2.5 m 2.5 m 43.50 m


3.25 m 3.25 m
50.00 m

Cálculo de la Carga Hidráulica:

hv
Ho =
ho hd
h1= V1² / (2g)

P= 2.1 m
d2

d1

Donde:
H: Carga de Diseño
ho: Altura de agua antes del remanso de depresión
hv: Carga de Velocidad
P: Altura de Paramento

Docente: Ing. José del Carmen Arbulú Ramos. Grupo N°: 12.
Obras Hidráulicas. Universidad César Vallejo - Chiclayo. 18 - 05 - 2016

En este calculo se tendrá que considerar que las compuertas deben estar abiertas, para ello el caudal de diseño se
compartirá entre el barraje movil y fijo.
"H" se calcula asumiendo un valor, calculamos el coeficiente de descarga "C" y calculamos el caudal para el
barraje fijo y movil. El caudal calculado debe ser igual al caudal de diseño.

Cuando venga la máxima avenida o caudal de diseño por el río se abrirá totalmente las compuertas de limpia
dividiéndose el caudal en dos partes: lo que pasa por encima del aliviadero y lo que va por las compuertas de limpia,
obteniendose la siguiente igualdad.

Q diseño max. = Q aliviadero + Q canal.limpia

a. Descarga en el Cimacio:

* La fórmula a utilizar para el cálculo de la carga del proyecto es:

Q c = 0.55 x C x L x H 3/2
Qc: Dercarga del cimacio
C: Coeficiente de descarga
L: Longitud efectiva de la cresta
H e: Carga sobre la cresta incluyendo hv

* Si se hace uso de esta ecuación se debe tener en cuenta que la longitud del barraje disminuye debido a la
inclinación de las conexiones de longitud, carga total sobre la cresta y el coeficiente de descarga variable "C" para la
cresta de cimacio sin control.
* La longitud efectiva de la cresta (L) es:

L = Lr - 2 ( N x Kp + Ka) x H
Siendo:

L = Longitud efectiva de la cresta


H = Carga sobre la cresta (Asumida) 0.50
Lr = Longitud bruta de la cresta 43.50 m
N = Numero de pilares que atraviesa el aliviader 0.00
Kp = Coef. de contrac. de pilares (triangular) 0.00
Ka = Coeficiente de contraccion de estribos 0.20
(Estribos cuadrados con los muros de cabeza a 90° con la dirección de la corriente)

* Reemplazando en la ecuación la Longitud efectiva para H asumido es:

L = L r - 2 ( N x Kp + Ka) x H

L = 43.30 m

* Cálculo del coeficiente de descarga variable para la cresta del cimacio sin control:

C = Co x K 1 x K 2 x K 3 x K 4

Los valores del 2º miembro nos permiten corregir a C sin considerar las pérdidas por rozamiento:
En las Copias entregadas por el Profesor del curso, encontramos las definiciones y la forma de encontrar estos
valores.
a) Por efecto de la profundidad de llegada (Co):
(Ingresamos al abaco de la pag. 11-fig.
P/H = 4.19 Co = 3.95
3 - BOCATOMAS I)

Docente: Ing. José del Carmen Arbulú Ramos. Grupo N°: 12.
Obras Hidráulicas. Universidad César Vallejo - Chiclayo. 18 - 05 - 2016

(Ingresamos al abaco de la pag. 11-fig.


P/H = 4.19 Co = 3.95
3 - BOCATOMAS I)

b) Por efecto de las cargas diferentes del proyecto (K1):

K1 = (Ingresamos al abaco pag. 11-


ho = H ho/H = 1.00 1.00
fig. 4- BOCATOMAS I)

c) Por efecto del talud del paramento aguas arriba (K2) para talud vertical:

K 2 = 1.00 (Ingresamos al abaco pag. 12-


P/H = 4.19
fig. 5- BOCATOMAS I)
d) Por efecto de la interferencia del lavadero de aguas abajo (K3):

K 3 = 1.00 (Ingresamos al abaco pag. 14-


(Hd+d)/Ho =(P + Ho) / Ho = 5.19
fig. 7- BOCATOMAS I)
e) Por efecto de sumergencia:

K 4 = 1.00 (Ingresamos al abaco pag. 14-


Hd / ho = 2/3 H/ H = 0.67
fig. 8- BOCATOMAS I)

* Remplazamos en la ecuación: C= 3.95 x 0.55


C= 2.17
* Remplazando en la formula de "Q" (caudal sobre la cresta del barraje fijo) tenemos que.

Q ALIV = 33.26 m³/s


b. Descarga en el canal de limpia (Qcl)
* Se considera que cada compuerta funciona como vertedero, cuya altura P 0.00=
* Para ello seguiremos iterando, igual que anteriormente asumiendo un valor de h, para ello usaremos as
siguientes fórmulas:
Q cl = C * L'' * hi 3/2 L = L1 - 2 ( N x Kp + Ka) x h

L = Longitud efectiva de la cresta


h = Carga sobre la cresta incluyendo hv = 2.59 m
L 1 = Longitud bruta del canal = 5.00 m
N = Numero de pilares que atraviesa el al = 2.000
Kp = Coef. de contrac. de pilares (t0.00 = 0.000
Ka = Coeficiente de contraccion de estribo = 0.000
L = 5.00 m.
* Cálculo del coeficiente de descarga variable para la cresta del cimacio sin control:
C = Co x K 1 x K 2 x K 3 x K 4

a) Por efecto de la profundidad de llegada (Co):


(Ingresamos al abaco de la pag. 11-fig.
P/h = 0.000 Co = 3.10
3 - BOCATOMAS I)
b) Por efecto de las cargas diferentes del proyecto (K1):
K1 = (Ingresamos al abaco pag. 11-
he = H he/h = 1.00 1.00
fig. 4- BOCATOMAS I)
c) Por efecto del talud del paramento aguas arriba (K2) para talud vertical:
K 2 = 1.00 (Ingresamos al abaco pag. 12-
P/ho = 0.000
fig. 5- BOCATOMAS I)
d) Por efecto de la interferencia del lavadero de aguas abajo (K3):
K 3 = 0.77 (Ingresamos al abaco pag. 14-
(Hd+d)/H = (P + ho) / ho = 1.00
fig. 7- BOCATOMAS I)
e) Por efecto de sumergencia:

K 4 = 1.00 (Ingresamos al abaco pag. 14-


Hd / he = 2/3 ho/ ho = 0.67
fig. 8- BOCATOMAS I)

Docente: Ing. José del Carmen Arbulú Ramos. Grupo N°: 12.
Obras Hidráulicas. Universidad César Vallejo - Chiclayo. 18 - 05 - 2016

* Remplazamos en la ecuación (D): C= 2.39 x 0.55


C= 1.31
* Remplazando en la formula de "Q" (caudal sobre la cresta de barraje fijo) tenemos que.
Q 2.CL = 27.40 m³/s
c. Descarga Máxima Total (Q T):
Qt = Q ALIV
+ Q 2.cl

Qt = 60.66 m³/s

Sin embargo elQ DIS = 559.26 m³/s


Este valor no cumple con el caudal de diseño, tendremos que asumir otro valor de "H"

Siguiendo este proceso de iteracion con el tanteo de "H" resultan los valores que aparecen en el cuadro siguiente.
En este cuadro se debe iterar hasta que: Qt = 559.26 m³/s

Ho (m) C K1 K2 K3 K4 L efect. Q ALIV (m 3/s) Q 2.CL (m 3/s) Q MA (m 3/s)


0.50 3.95 1 1 1 1 43.30 m 27.403
33.259 60.66
3.10 1 1 0.77 1 5.00 m
1.00 3.93 1 1 1 1 43.10 m 35.701
93.161 128.86
3.10 1 1 0.77 1 5.00 m
2.00 3.89 1 1 1 1 42.70 m 54.349
258.396 312.74
3.10 1 1 0.77 1 5.00 m
3.06 3.85 1 1 1 1 42.28 m 76.68
479.579 556.26
3.10 1 1 0.77 1 5.00 m

Curva: Q MA vs Ho
3.5

3.0 3.06

2.5
Ho (m)

2.0 2.00

1.5

1.0 1.00

0.5 0.50
559.26
0.0 m 3/s
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Qma (m3/s)

Ho= 3.06 m.

Curva: QALIV vs Ho
600

500Ing. José del Carmen Arbulú Ramos.


Docente: Grupo N°: 12.
479. 579
/s)
Obras Hidráulicas. Universidad
Curva: QALIVCésar
vsVallejo
Ho - Chiclayo. 18 - 05 - 2016
600

500
479. 579
QALIV (m3/s)

400

300

258. 396

200

100 93. 161

33. 259
0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5
Ho (m)

Para Ho = 3.06 m ---> Q ALIV= 479.6 m³/s


Q cl (2 compuertas) = 79.68 m³/s
Calculo de los tirantes conjugados:

1 2
H 0 = 3.06 m hd = #REF!

h1= #REF!

P= 2.09 m
d 2 = #REF!

d1 = #REF!

Lp =
Aplicando la Ecuacion de Bernoulli entre los puntos 1 y 2:

Tenemos: Z + dc + hvc = d1 + hv1 + ahp


ahp = pérdidas de energía (por lo general se desperdician, debido a su magnitud).

* Determinación del tirante Crítico


1/3
dc = (B Q2
2*
g
)
dc = 2.31 m
* Cálculo de la carga de velocidad crític
Q Barraje
Vc =
A Barraje
Vc = 4.76 m

Docente: Ing. José del Carmen Arbulú Ramos. Grupo N°: 12.
Obras Hidráulicas. Universidad César Vallejo - Chiclayo. 18 - 05 - 2016

V c2
h vc =
2g
h vc = 1.16 m

* Reemplazando obtenemos el tirante d1


Z + dc + hvc = d1 + hv1 + ahp Q
q=
Z + dc + hvc = d1 * ( q2
2 * g * d1 2
) q=
B
###

6.1950
5.56 m = d1 +
d1 2
d1 3 - ### 6.20 m = 0

Iterando obtenemos: d1 = 0.85 m

Q Barraje
d1 2* d1*V12 d12 V1 =
d2     d1 * L B
2 g 4 V1 = 12.97 m/s
d2 = 4.99 m

* Determinación del Número de Froude:


V1
F
g * d1
F= 4.49
Este es un resalto inestable. Cuyo oleaje producido se propaga hacia aguas abajo. Cuando sea posible, evitar este tip
poza. Entonces podemos profundizar la poza en una profundidad 1.20 m

(2 * gq* d1 )
2
Z + dc + hvc = d1 * 2

d1 3 - ### 6.20 m = 0

d1 = 0.7715 m 2.629

###
V1 =
0.7715 m

V1 = 14.29 m/s

h1 = 10.41 m/s

d1 2* d1*V12 d12
d2    
2 g 4
d2 = 5.29 m
V1
F ----> F= 5.19
g * d1
Cálculo del Radio de Curvatura al pie del Talud:

Esta dado por la ecuación: R = 5d 1

Docente: Ing. José del Carmen Arbulú Ramos. Grupo N°: 12.
Obras Hidráulicas. Universidad César Vallejo - Chiclayo. 18 - 05 - 2016

R= 3.86 m

Profundidad de la cuenca:
S = 1.25 * d1
S= 0.96 m
.:. S= 0.95 m

Calculo de la longitud de la poza para el resalto (Lp) :


Con el valor de F, se puede clasificar el tipo de resalto, el cual indica el uso de una poza con dimensiones del
estanque tipo I.
En la fig 12, pag. 26 con el valor de F, encontramos que:
Con F = 5.19 obtenemos: L
= 2.20
d2
de donde la longitud de la poza es:
Lp = (L/d2)*d2
Lp = 2.20 x 5.29
Lp = 11.649 m

El porcentaje de aumento para este tipo de pozas es de el orden del 10%

Tp = 10% * d2
Tp = 1.10 x d2 = 5.82 m.
Lp = 12.814 m.
Según Lindquist :
Lp = 5 * (d2 - d1)
Lp = 22.62 m
Según Safranez :
Lp = 6 * (d1 * V1) / (g * d1) ^ 0.5
Lp = 24.05 m
Escogeremos :
Lp = 24.05 m. ≈ 21.00 m

Cálculo del espesor del enrocado:

Siendo:
H = (P + Ho)
H = 5.15 m e'  0.6 * q 1 / 2 ( H / g )1 / 4
Q e= 1.70 m
q=
B
q= ### e= 1.60 m

Cálculo de la Longitud del Enrocado:

Según W. G. Bligh, la longitud del empedrado está dado por la siguiente fórmula:

L  c H * (0.642 q  0.612)
donde:
H: carga de agua para máximas avenidas 5.15 m.
q: caudal unitario 11.02 m³/m/s
c: coeficiente de acuerdo al tipo de suelo 18

L e= 62.065 m
L e= 59.00 m
Cálculo de la Cresta del Cimacio:

Docente: Ing. José del Carmen Arbulú Ramos. Grupo N°: 12.
Obras Hidráulicas. Universidad César Vallejo - Chiclayo. 18 - 05 - 2016

Ho = ### #REF!
Xc 1 x
2
Yc
3
4
5

R 6
P= #REF!
Ø
R
7 87.56 m.s.n.m.
8
9 10

* La sección de la cresta de cimacio, cuya forma se aproxima a la superficie inferior de la lámina vertiente que sale
por el vertedor en pared delgada, constituye la forma ideal para obtener óptimas descargas, dependiendo de la carga
y de la inclinación del paramento aguas arriba de la sección.

* Considerando a los ejes que pasan por encima de la cresta, la porción que queda aguas arriba del origen se define
como una curva simple y una tangente o una curva circular compuesta; mientras la porción aguas abajo está definida
por la siguiente relación:
n
Y  X 
 Kx 
Ho H
 o
* En las que "K" y "n" son constantes que se obtienen de la Figura 1 de la Separata dada en Clase.

* Determinación del caudal unitario: (q)


q= Qc / Lc = 11.02 m 3/s/m
* Velocidad de llegada (V):
V= q /(Ho+P)= #REF! m/s

* Carga de Velocidad
hv = V 2/2g = #REF! m

* Altura de agua antes del remanso de depreción (he):


he = Ho - hv = #REF! m

* Determinación de "K" y "n" haciendo uso de la (Fig.1 - pag. 6) y la relación hv/Ho:


hv/Ho= #REF! K= 0.510
Talud: 1:3 n= 1.815

* Valores para dibujar el perfil aguas abajo: Perfil Creager


Según la figura 2 de la Separata la Curva del Perfil Creager es hasta una distancia igual a 2.758Ho, después de
este límite se mantiene recto hasta la siguiente curva al pie del talud (aguas abajo):

Docente: Ing. José del Carmen Arbulú Ramos. Grupo N°: 12.
Obras Hidráulicas. Universidad César Vallejo - Chiclayo. 18 - 05 - 2016

N° P X (m) Y (m)
1 0.000 0.000
2 0.100 -0.003
3 0.300 -0.023
4 0.500 -0.058
5 0.700 -0.107
6 0.900 -0.170
7 1.100 -0.244
8 1.300 -0.330
9 1.500 -0.428
10 1.700 -0.538
11 1.900 -0.658
12 2.100 -0.789
13 2.305 -0.934

Perfil Creager
0.00 0.000
-0.003 -0.023
0.00 0.50-0.058 1.00 1.50 2.00 2.50
-0.10 - 0.107
- 0.170
-0.20
- 0.244
-0.30
-0.330
-0.40
-0.428
-0.50
-0.538
-0.60
-0.658
-0.70

-0.80 - 0.789

-0.90
-0.934
-1.00

* La porción del perfil que queda aguas arriba de la cresta se ha considerado como una curva circular compuesta.
Los valores de R1, R2, Xc, Yc se dan en la fig. 1.a de la separata:

Con hv/Ho: #REF! ingresamos a los nomogramas, de donde se obtiene:

X c/H o= 0.220 X c= 0.67 m

Y c/H o= 0.075 Y c= 0.23 m

R 1/H o= 0.550 R 1= 1.68 m

R 2/H o= 0.195 R 2= 0.60 m

Docente: Ing. José del Carmen Arbulú Ramos. Grupo N°: 12.
Obras Hidráulicas. Universidad César Vallejo - Chiclayo. 18 - 05 - 2016

* Ubicación de los elementos para el dibujo de la curvatura aguas arriba:

R2 a
R2
###
d
c R1
b

Talud R1-R2
Vertical

A partir de aquí arreglalo bonito.


Cálculo del Espesor del Enrocado:

H = ( P + Ho ) = ### e= ### Lp= ###


q = ### e= ### Lp= ###

8.8- Cálculo de la Longitud del Enrocado: L  c H * (0.642 q  0.612)

Según W. G. Bligh, la longitud del empedrado está dado por la sgte fórmula:

8.9-
donde:
H: carga de agua para máx ###
e' 0.6 * q1/ 2 (H / g)1/ 4
q: caudal unitario ###
c: coeficiente de acuerdo al 18
8.10-
L e= ###
L e= ###

Longitud del Solado Ls = 5Ho


Ls= ###

Espesor de la Poza Amortiguadora:

La subpresión se hallará mediante la siguiente formula:



donde:
Peso especifico del 1000 kg/m3

Docente: Ing. José del Carmen Arbulú Ramos. Grupo N°: 12.
Obras Hidráulicas. Universidad César Vallejo - Chiclayo. 18 - 05 - 2016

8.11- b = Ancho de la sección 1.00 m.


c = Coeficiente de subpre0.40 Para c ###
h = Carga efectiva que produce la filtración
 h 
Sp  bc' h con
8.12- h' = Profundidad de un punto cualquiera h' (Lxrespecto
) a A, donde se inicia la filtración.
(h/L)Lx = Carga perdida en un recorrido Lx  L 
*
Mediante la subpresión en el punto "x", se hallará el espesor de la poza, asumimos espesor de:

### hv= ###


he= ###
0.25 (P+H)
H = ###

###
###
* P = ### d2 = ###

### ###
### ###
### 11.00 m
7.00 m. ###
### #REF!
###
(P+H)=
###
Predimensionado de los dentellados posteriores ###
###
###

###
###
### ###

###
* ###
Para condiciones de caudal máximo

O sea cuando hay agua en el colchón. ###

h = d1 +hv
h= ### h/L = ###
L = ### Lx = ### ###
h' = ### Spx = ###

###

* Para condiciones de agua a nivel de cimacio

Docente: Ing. José del Carmen Arbulú Ramos. Grupo N°: 12.
Obras Hidráulicas. Universidad César Vallejo - Chiclayo. 18 - 05 - 2016

O sea cuando no hay agua en el colchón


e = (4/3) x (Spx / 2400)
h = ### Spx = ###
h /L = ### e = ### e = ###

###

Se observa que los valores calculados son menores que el asumido entonces se opta por el espesor asumido:

* Volumen de filtración

Se calcula empleando la fórmula que expresa la ley de Darcy

donde: Q : gasto de filtración.


K : coeficiente de permeabilidad para la cimentación.
I : pendiente hidráulica
* A : área bruta de la cimentación a través del cual se produce la filtración

Cálculo y chequeo del espesor del colchón amortiguador

* Cálculo de la longitud necesaria de filtr Q = KIA

H = ### (cota del barraje - cota a la salida de la poza)


Cbarraje: 1.01 .m.s.n.m
Csalida: ### .m.s.n.m
C = 9 (criterio de BLIGHT: arena)

Ln = C*H ###

* Cálculo de la longitud compensada (Lc)

longitud verti Lv = ### de gráfico

longitud hori Lh = ### de gráfico

Lc = Lv + L Lc = ###

Como Ln > Lc, entoces se está posibilitando la tubificación, por lo tanto no haremos uso de lloradores.
*
 h 
Sp   * c' h  h' (Lx)
Verificación del espesor del colchón amortiguador

cálculo de la subpresión
 L 

L = (Lh/3)+L L = ###
h = ###
* h/L = ###

Docente: Ing. José del Carmen Arbulú Ramos. Grupo N°: 12.
Obras Hidráulicas. Universidad César Vallejo - Chiclayo. 18 - 05 - 2016

Cuadro de valores para la construcción del diagrama de presiones


Punto Lx (m) h' (m)
Sp (kg/m2)
(-Sp)
* 1 0.00 1.00 0.00 0.00
2 0.30 1.00 0.00 0.00
3 3.50 0.30 0.00 0.00
4 7.00 ### ### ###
5 9.00 ### ### ###
6 9.40 ### ### ###
7 9.80 2.80 0.00 0.00
Po 10.20 ### ### ###
8 10.60 ### ### ###
9 11.00 ### ### ###
10 11.40 ### ### ###
11 11.80 ### ### ###
12 12.20 ### ### ###
13 12.60 ### ### ###
14 13.00 ### ### ###
15 13.40 2.80 0.00 0.00
16 13.80 ### ### ###
17 14.20 ### ### ###
18 14.60 ### ### ###
19 15.00 ### ### ###
20 15.40 ### ### ###
21 13.33 ### ### ###
22 14.33 ### ### ###

0
DIAGRAMA DE PRESIONES
1 3 5 7 9 11 13 15

-500

-1000

-1500
Dimensionamiento de los Pilares:
-2000

-2500
Sp

Docente: Ing. José del Carmen Arbulú Ramos. Grupo N°: 12.

X
-1500
Obras Hidráulicas. Universidad César Vallejo - Chiclayo. 18 - 05 - 2016

-2000
a) Punta o Taja
Redondeada

-2500

Sp
b) Altura Ht= 1 ### ###

c)-3000
X
Longitud: Hasta la termin15.24

d) Espesor e: ###
8.13-
Dimensionamiento de los Muros de encauzamiento:

a) Longitud: 29.54 ###

b) Altura Ht= 1 ### ###


###

8.14-

Diseño de las Ventanas de Captación:

a) Cálculo de la Captación Margen Derecha:

8.15-

Se tiene:
Yn = 1.019 m

Area 3.974

Docente: Ing. José del Carmen Arbulú Ramos. Grupo N°: 12.
Obras Hidráulicas. Universidad César Vallejo - Chiclayo. 18 - 05 - 2016

Perim 5.938
Rad H.0.669
Veloci 1.976 m/s
hv 0.199 m.
E = 1.218 m.

Calculo de borde Libre .


BL = Y0.34 m.

UsaremBL = 0.350

Resultados:
B.L. ###

Yn ###

b = ###
b) Díseño del Canal de Conducción:

Yn = 1.037

Area 4.721 m²
Perime6.737 m
Radio H
0.701 m
Espejo6.110 m
V 1.663 m/s
hv 0.141 m
E = Yn1.177 m

Docente: Ing. José del Carmen Arbulú Ramos. Grupo N°: 12.
Obras Hidráulicas. Universidad César Vallejo - Chiclayo. 18 - 05 - 2016

Calculo de borde Libre .

BL = Y0.35 m.
UsaremBL = ###

7.16 m.
Resultados:
T = ###

z= 1.5

b = ###

c) Transicion que unira el canal de captacion y el canal de conduccion:

& BL= ###

Yn= ###

Qcapta ###
T

Lt
Longitud de transicion.

Para ###
t
Lt = (T - t) * Ctg 12.5° / 2

Donde T = ###
t = ###

Rempla
Lt = 4.194

Asumim
Lt = 4.50

d) Diseño de las Ventanas de Captación:

Docente: Ing. José del Carmen Arbulú Ramos. Grupo N°: 12.
Obras Hidráulicas. Universidad César Vallejo - Chiclayo. 18 - 05 - 2016

Consideraciones:

Las Dimensiones de las ventanas de capatación se calcularán para el caudal máximo a captar (derivar)
y para la época de estiaje (carga hidráulica a la altura del barraje).

* La elevación del fondo del canal m.


do de la clase de material en arrastre.

Para evitar que rocas de gran tamaño y cantidad de árboles que acarrea en épocas de crecidas ingresen
a la captación, se propone la protección mediante un sistema de perfiles que irán fijos en un muro de concreto.

* El eje de captación será perpendicular con el eje del río.

###
###

###

El cálculo hidráulico comprende en el dimensionamiento del orificio y conducto de salida y determina


ción del gasto máximo de avenida. Ademas se diseñará la transición que une el canal de captación a la salida de
la toma con el canal de conducción

* Diseñaremos las compuertas para un nivel de operación (cota barraje fijo)


* Se comprobará si el canal soportará conducir el caudal para máximas avenidas.

Determinación de las dimensiones y el número de compuertas.


Datos:
Velocidad de predimensionado: 0.7 - 1.0 m/s
asumiendo 1.00 m/s
escogiendo dimensiones de compuertas según manual de ARMCO
Escoge 60 60 x""
a= 1.52
b= 1.52
Acomp2.32 .m2
Qdiseñ1.02 .m3/s
Adiseñ1.02 m2
# comp0.4
:para2 compuertas
v = 0.22 .O.K.
m/s

NMA = ### .m.s.n.m


nivel operaci### .m.s.n.m
.m.s.n.m

Docente: Ing. José del Carmen Arbulú Ramos. Grupo N°: 12.
Obras Hidráulicas. Universidad César Vallejo - Chiclayo. 18 - 05 - 2016

CFC = ### .m.s.n.m


CFR = ###

Docente: Ing. José del Carmen Arbulú Ramos. Grupo N°: 12.
VALORES PROMEDIO PARA CALCULO DE "n"(referencia Rocha):

1.-Valores basicos de n recomendados (n1):


Cauces en grava fina 0.014 escogido
Cauces en grava gruesa 0.028
Cauces en roca 0.015
Cauces en tierra 0.010
2.- Aumento del coeficiente n que se recomienda para tomar en cuenta el grado de irregularidad (n2):
Cauces parejos 0.000
Moderados 0.010
Muy irregulares 0.020
Poco irregulares 0.005 escogido
3.- Aumento del coeficiente n que se recomienda para tomar en cuenta el cambio de dimensiones y de forma de se
Graduales 0.000
Ocasionales 0.005 escogido
Frecuentes 0.010 0.015
4.- Aumento del coeficiente n que se recomienda para tomar en cuenta obstrucciones formadas por arrastres, raice
efecto inapreciable 0.000
poco efecto 0.010 escogido
efecto apreciable 0.030
mucho efecto 0.060
5.- Aumento del coeficiente n que se recomienda para tomar en cuenta en la vegetación. (n5):
poco efecto 0.005 0.010 Promedio: 0.005 + 0.010
efecto medio 0.010 0.025 2
mucho efecto 0.025 0.050
muchisimo efecto 0.050 0.100
6.- Aumento del coeficiente n que se recomienda para tomar según la tortuosidad del cauce (n6):

Ls = Longitud del tramo recto. Lm = Longitud del tramo con meandros.

Lm/Ls n6
de 1.0 - 1.2 0.000
de 1.2 - 1.5 0.15 veces n6
> 1.5 0.3 veces n6

Ls= Longitud del tramo recto = 1


Lm= Longitud del tramo con meandros= 1
.:. Lm/Ls = 1

1 1.0-1.2 --> 0.00*n6 = 0.00000


1.2 1.2-1.5 --> 0.15*n6 = 0.00623
1.5 > 1.5 --> 0.30*n6 = 0.01245

n6 = Suma de conceptos 1+2+3+4+5 = 0.0415


gularidad (n2):

mensiones y de forma de seccion transversal (n3):

ormadas por arrastres, raices, etc. (n4):

= 0.0075 escogido

on meandros.

S-ar putea să vă placă și