Sunteți pe pagina 1din 186

E l Antoniano es una revista científica cultural de la Universidad Nacional de

San Antonio Abad del Cusco publicada en versión impresa y digital, cuyo
objetivo es dar a conocer a la comunidad universitaria y a la sociedad la
producción intelectual de sus miembros y colaboradores.

En el contexto de la Nueva Ley Universitaria n° 30220, con autoridades elegidas


por primera vez mediante votación universal de docentes y estudiantes en sus 324
años de historia, nuestra institución académica, tiene la alta responsabilidad de
recuperar el sitial que corresponde. La nueva organización de la Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco cuenta con la Dirección de Bienestar y
Responsabilidad Social responsable de la edición de la revista habiendo
considerado necesario la renovación de su Comité Editorial a partir de abril del
presente año, con la dirección del Dr. Santiago Saco Méndez e integrado por los
docentes Erick Yábar Landa, Darwin Efraín Payne Mora, Herbert Cosio Dueñas y
Fredy Santiago Monge Rodríguez.

El Comité en mención tiene como misión entre otros aspectos, reformular el


reglamento, las políticas, planes, programas, procedimientos y manual de
funciones del proceso de edición y publicación así como, la selección de artículos
y/o trabajos de investigación por parte de sus integrantes, en coordinación con los
pares locales y externos.

Las publicaciones hoy tienen mayor importancia que antes debido a que todas
las organizaciones que se encargan de elaborar los rankings de las mejores
universidades del mundo, toman como uno de sus criterios con mayor ponderación
las citaciones realizadas de sus investigaciones en revistas indexadas, lo cual nos
obliga a publicar en diferentes medios que ayuden a visibilizar nuestra universidad y
nos permitan tener el reconocimiento que todos aspiramos. Es fundamental que la
universidad ponga a disposición de la comunidad científica lo que hace.

Las universidades públicas de calidad sirven los intereses más elevados y


permanentes de la Nación. No pueden estar sujetas a intereses pasajeros de cada
gobierno, ni de partidos políticos, ni de determinadas empresas, ni de
corporaciones profesionales de cualquier naturaleza. Como el matemático Laurent
Schwartz dijo: “No existe ejemplo de país desarrollado con universidad
subdesarrollada”. Es esencial para el desarrollo de nuestro país la creación de las
condiciones necesarias para que la Universidad Pública pueda atender con la
calidad necesaria la demanda creciente de la población por el acceso a la
educación superior y que pueda rendir cuentas a la sociedad a la cual se debe
mediante diferentes mecanismos.

Con satisfacción presentamos la edición n° 131, Tomo XXV, con artículos de


opinión y revisión de diferentes áreas del conocimiento, así como dos ligados a
rendir homenaje al cuarto centenario de la muerte del Inca Garcilaso de la Vega el
primer mestizo biológico y espiritual de América y símbolo de nuestra nacionalidad.

Baltazar Nicolás Cáceres Huambo


RECTOR
El Antoniano
Tomo XXVI – Nº 131 – Diciembre 2016
ISSN 2223-3067, edición impresa
Tiraje: 1 000 ejemplares
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013-13139
Impreso en Perú / Print in Peru
Revista indexada en latindex: folio 15733 – folio único 6429
ISSN 2223-8662, edición on-line
Web http://www.unsaac.edu.pe/investigacion/publicaciones/elantoniano/131/

Producido por la Unidad de Responsabilidad Social


Av. De La Cultura 733, Cusco, Perú
Teléfono +51 84 232 398 anexo 1046
E-mail: elantoniano@unsaac.edu.pe

La revista El Antoniano, es una revista cientifico-cultural con periodicidad semestral / anual.


La revisión de los artículos científicos son realizados en la forma de doble ciego.
Léase el texto de las Normas para la Publicación en El Antoniano, ubicado al final.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Rector: Baltazar Nicolás Cáceres Huambo | doctor


Vicerrector Académico: Edilberto Zela Vera | doctor
Vicerrector de Investigación: Gilbert Alagón Huallpa | doctor
Vicerrector Administrativo: Manrique Borda Pilinco | doctor
Director de Bienestar y Responsabilidad Social: Tomas Achanccaray Puma | ingeniero
Jefe de la Unidad de Responsabilidad Social: José Mozo Ayma | magíster

Código QR edición on-line


revista El Antoniano 131

Código ISSN revista


El Antoniano – edición impresa

Tapa de El Antoniano 130


Director:
Santiago Máximo Saco Méndez | doctor

Comité Editorial:
Darwin Efraín Payne Mora | doctor
Herberth Cosio Dueñas | magíster
Fredy Santiago Monge Rodríguez | magíster
Erick Yábar Landa | magíster

Comité Consultivo:
Adolfo Antonio Saloma Gonzalez Alfonso Diulio Lizárraga Travaglini
doctor, arquitecto | Universidad Nacional de San Antonio doctor | Universidad Científica del Sur (Perú)
Abad del Cusco (Perú)

Angelika Schrettenbrunner Axel Kroeger


doctora | Universidad de Bonn (Alemania) doctor | Universidad de Friburgo (Alemania),
Universidad de Liverpool (Inglaterra)

Carlos García Zavaleta Carlos Hugo Nieto Sánchez


doctor | Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú) doctor | Comunidad Andina (Perú)

Carola Conde Bonfil Claudia Medina


doctora | Universidad Metropolitana de México (México) doctora | Universidad de Nuevo México (Estados Unidos de América)

Isabel Yépez del Castillo Jaime Pantigoso Montes


doctora | Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) doctor | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
(Perú)

Jean-Jacques Decoster Jean Macq


PhD, doctor | Universidad Nacional de San Antonio Abad doctor | Universidad Católica de Lovaina (Bélgica)
del Cusco (Perú)

Juan Pablo Murillo Peña Julio Olger Dueñas Cabrera


doctor | Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) magíster | Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco (Perú)

Julio Warthon Ascarza Gustavo Valdivia Rivera


magíster | Universidad Nacional de San Antonio Abad del magíster | Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco (Perú) Cusco (Perú)

Leopoldo Alberto Múnera Ruiz Oswaldo Lazo Gonzales


doctor | Universidad Nacional de Colombia (Colombia) doctor | Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú)

Pedro Mendoza Arana Percy Braulio Fernández Sánchez


doctor | Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) doctor | Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú)

Raúl Chura Serrano Roberto Campos Navarro


doctor | Universidad Nacional de San Antonio Abad del doctor | Universidad Nacional Autónoma de México (México)
Cusco (Perú)

Roberto José Beltrán Neira Rossano Calvo Calvo


doctor | Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú) profesor | Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco (Perú)

Washington Hilario Galiano Sánchez Wilber Eulogio Pinares Gamarra


magíster | Universidad Nacional de San Antonio Abad del magíster | Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco (Perú) Cusco (Perú)
Redacción y coordinación editorial: Nury Sánchez López
Coordinación administrativa: Guadalupe Angulo Saldivar

Concepto, maquetado y grafismo: Fernando Oviedo Hinojosa


Teléfono +51 984 935 014
E-mail: fernando-oviedo@yandex.com

Impresión y encuadernado: RODAGRAF de Lizbeth Rafaela Abanto Quispe


Jr. Santa Rosa Ñ-1, Urb. Zarzuela Alta, Santiago, Cusco.
Teléfono +51 84 261 127

Portada: Fragmento del lienzo del pintor Teófilo Benavente Velarde de 1948.

Contraportada: Portada del libro Comentarios Reales del 1609.

Ilustraciones del interior: Agradecimiento al maestro Néstor Barrientos Sánchez.

Los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.


EL ANTONIANO 131

Artículos originales
El INCA GARCILASO DE LA VEGA EN EL MUNDO DE LAS IDENTIDADES.......................13
Oscar Paredes Pando

EN TORNO A LA “EVOCACIÓN MORTUORIA” DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA.......29


Rossano Calvo Calvo

ALGUNOS RETOS DE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA EN AMÉRICA LATINA.....................47


Eduardo Luis Menéndez Spina

CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE ACCIDENTES LABORALES...........................61


José Rafael Ugarte Martínez, Liliana Erikha Ferro Galdos.

HÁBITOS ALIMENTICIOS RELACIONADOS CON CARIES Y GINGIVITIS.........................69


Yahaira Paola Vargas Gonzáles, Nelly Valdez Aduviri, Gladys Jara Pacheco.

IMAGINARIO INFANTIL EN EL MUNDO ANDINO .......................................................77


Rodolfo Sánchez Garrafa

EXPANSIÓN URBANA DE CUSCO .............................................................................95


Victor Manuel Salas Velásquez

PRECISIÓN DE LOS GPS NAVEGADOR....................................................................109


Raúl Nicolás Castro Triveño

Reportes de caso
EXPANSOR DE MC NAMARA MODIFICADO Y TRACCIÓN EXTRAORAL .......................117
Herbert Cosio Dueñas, Fredy Mendoza Canal

Artículos de revisión
EL INCA GARCILASO DE LA VEGA, SÍMBOLO AUTÉNTICO DE PERUANIDAD...............127
Carmen Irma Samanez Paz

CENTENARIO DE LA ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS EN EL BARRIO DE SAN BLAS ...133


Yvanna Betshabe Núñez Esquivel, Raúl Nicolás Castro Triveño.

INVESTIGACIÓN FORMATIVA .................................................................................139


Guillermo Sovero Molero, Elizabeth Dueñas Peña, Leslie Hervé Vidal Castillo, Teresa Luzmila Zavaleta Gibaja.

El CLIMA ORGANIZACIONAL Y LA GESTIÓN INSTITUCIONAL ...................................145


Lucila Olivares Torres, Moisés Rodríguez Álvarez, Jesahel Vildoso Villegas.

LAS INTERVENCIONES DE CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS ..............................150


Roberto Samanéz Argumedo, Mario R. Castillo Centeno (†), Pavel Rodríguez Jordán, María Elena Quispe Ricalde,
Germán Zecenarro Benavente.

SEMÁNTICA COGNITIVA DE LA METÁFORA QUECHUA............................................161


Mario Ramos Tacca

Cartas al editor
1814-2014: BICENTENARIO DE LA VERDADERA INDEPENDENCIA PERUANA ..............171
Eleazar Crucinta Ugarte

AGUA, RECURSO ESTRATÉGICO ............................................................................175


Andrés Corsino Estrada Zúñiga

ESTUDIOS GENERALES Y LAS MATEMÁTICAS ...........................................................178


Mario Efraín Góngora Santa Cruz

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN EL ANTONIANO ........................................179

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 7


Óleo sobre lienzo 80×45 cm | CON PONCHO Y QUENA | Néstor Barrientos Sánchez
Óleo sobre lienzo 100×80 cm | NIÑA CARNAVALERA | Nestor Barrientos Sánchez

El INCA GARCILASO DE LA VEGA


EN EL MUNDO DE LAS IDENTIDADES
Oscar Paredes Pando 1

RESUMEN entender a los intrusos; era notorio el propósito de


La niñez y parcialmente la juventud del Inca Garcilaso de desindianizarlo, mucho más cuando aprendía a rezar,
la Vega, transcurrió entre nobles subordinados y también el latín que le hacía soñar en ir a Salamanca.
aventureros de poder creciente; hijo del triunfante Seguramente conforme crecía, llegaban algunas
Capitán, y de la ñusta prima del Inca. Conforme crecía, su preguntas, elementales de formular, pero muy complejas
forzada españolización negaba el mundo de su madre. de responder: ¿quién soy? ¿Inca?, no, no, ¿mestizo? tal
Toda una vida muy compleja, siempre acompañada de vez, tal vez, ¿español?, imposible, imposible. Entre afirmar
contrariedades. Fue testigo de la grandeza del Cuzco, a la y negar, siempre juntas, como entre el Capitán y la ñusta
vez, de su saqueo y destrucción; también conoció a los Isabel, aquel “ñuqanchis” y “ñuqayku” sería toda una
responsables de la muerte de su tío Atao Wallpa. Las ecuación cultural sin resolver, aunque nunca renunció
deslealtades entre los castellanos, tal vez, le permitió heredad alguna. Los conflictos los llevaba a su interior de

1 Doctor en Mundos Indígenas, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Escuela Profesional de Antropología de Facultad
de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. E-mail: oparedesp@yahoo.com

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 • Recepción: 19-09-2016 | Aceptación: 22-11-2016 13


Oscar Paredes Pando

manera muy consciente, inclusive palpando las distancias parte de todo ello, se “reduce” en la
de aquel “español” antes de su partida, a indígena, allá cuestión de la identidad y lo identitario,
lejos. ¿Entonces, el pregonado mestizaje donde quedaba?
PALABRAS CLAVE: Inca Garcilaso de la Vega, identidades. aspecto inherente a la condición humana.
ABSTRACT
The Chilhood and a part of the youthfulness of Inca Garcilaso
Tal vez, al contrastarnos con los demás,
de la Vega was among nobles subordinates and adventurers nos conocemos y comprendemos mejor,
of increasing power. Captain triumphant’s son, and Inka’s descubriendo nuestras particularidades;
cousin son called Ñusta. With that forced hispanization he
denied his mother’s world. He has a complex a lifetime,
desde luego, como seres humanos, todos,
always accompanied by setbacks. He witnessed the greatness somos iguales pero diversos.
of Cuzco, at the same time their looting and destruction. He
also met the responsibles for the death of his uncle Atao
Wallpa. The disloyalties among the Spaniards, perhaps,
El punto de partida, sería la naciente
allowed him to understand the intruders. Also was notorious estructura política surgida a partir de 1529,
the purpose of “desindianizarlo”, much more when he años antes de lo ocurrido en Caxa Marka,
learned to pray, also the Latin language that made him dream
to travel to Salamanca. Surely as he grew, came to him some
cuando se creó y adjudicó a Francisco
questions, basic questions but very complex to answer: Who Pizarro la Gobernación de Nueva Castilla
am I? Inka? No, no. Mestizo? Spanish? Impossible, en América del Sur. Estaba sancionada la
impossible. Moments of affirmation and crisis; both together,
why deny them. Among the Captain and Ñusta Isabel, that decisión de los grandes cambios, siendo tan
“ñuqanchis” and “ñuqayku” would be a cultural equation solo cuestión de tiempo, hasta que llegó
unresolved. Therefore never quit that inheritance: He kept the noviembre de 1532 y Atao Wallpa fue
conflicts inside him in a very consciously way, tough, he was
feeling distances around that “Spanish” identity before his muerto. Así, la historia, nos entregaba una
departure, “indigenous” identity, far away. So, where was the peculiar partida de nacimiento cuya validez
proclaimed miscegenation? ya se prolonga más de quinientos años.
KEYWORDS: Inca Garcilaso de la Vega, identities.

Una y otra vez tenemos que regresar a


J untamente que catorce universidades del
mundo, desde la Presidencia de la
Comisión de Cultura de la Municipalidad
aquel tiempo y espacio, a manera de
inicio para explicar muchos de nuestros
problemas, además, los procesos sociales
del Cusco, el 2009, me correspondió
son un continuum con diversas
conducir el Programa de Conmemoración
velocidades, todo un reto para las ciencias
del Cuatricentenario de la edición de los
sociales, como escribe Hugo Neira3:
“Comentarios Reales” del Inca Garcilaso de
“desde abajo estamos ingresando con
la Vega2, evento que por su dimensión
nuevas capas emergentes a la
internacional fue registrado y apoyado por
globalización, donde la sociedad peruana
la UNESCO, entidad que a la vez tuvo la
se mueve más rápidamente que sus
gentileza de otorgarme la medalla “Simón
antropólogos”.
Bolívar”, gesto que me compromete a
estudiar y conocer mejor a quien sentó las Aquellos tiempos y espacios, se han
bases de nuestro país. convertido en referentes obligatorios,
aparentemente con nuevos inicios,
De aquel Programa conmemorativo la
resultantes de ciertas condiciones históricas,
alta especialización de los ponentes, me
con otros actores, caso de los aventureros
permitió entender la dimensión de la obra
castellanos y europeos en general, quienes,
del Inka Garcilaso de la Vega, sin embargo,
luego de degollar o ahorcar al Inca Atao
como antropólogo buscaba entender al
Wallpa, tomaron la determinación de
hombre y persona que gestó aquel
hacerse de la Gran ciudad del Cusco,
monumental legado, pues era evidente las
mayor metrópoli del continente; ciudad que
complejidades sociales y culturales que tuvo
simbolizaba a aquella sociedad, cultura y
que enfrentar a lo largo de su vida, gran

2 Dentro del Programa de Conmemoración de aquel Cuatricentenario, como Regidor-Presidente de la Comisión de Cultura de la
Municipalidad Provincial del Cusco, promoví la re edición facsímil de “Historia General del Perú” (Segunda Parte de los
Comentarios Reales), tomando como fuente también otra reimpresión facsímil de 1722.
3 Neira, Hugo. ¿Cómo pensar esa tumultuosa emergencia?, Lima, El Comercio, 29 de mayo de 2016.

14 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


El Inca Garcilaso de la Vega

también al poder en todas sus expresiones, en las siguientes líneas ensayaremos algunas
para el efecto los aventureros quisieron respuestas.
otorgarle otro comienzo con el acto de
fundación, pretensión que lastimosamente El nuevo escenario e imaginados
selló el inicio del conflicto, aquello, ocurriría diálogos
el 23 de marzo de 1534, atrevimiento que
buscaba negar la fundación mítica de la Quienes llegaron de aquella península
Ciudad “Cabeza de los Reynos del Perú”, europea, luego de haber pisoteado los
luego levantada por Pachacuti (Betanzos, Mandamientos de Moisés, participaron
1999). como católicos en el acto central de aquel
protocolo, nos referimos a la celebración de
Si bien somos parte de una Formación la misa o eucaristía, ritual conducido por
Social, el Cusco, es el Cusco, expresa todo Vicente Valverde, el mismo de la acción
un proceso social, tiene otro principio, traidora para la celada en Cajamarca al
menos difuso y sin perderse demasiado en Inca Atao Wallpa.
la leyenda, su misma dinámica fue
distorsionada a partir de la mayoría de los Dicho ritual dejaría absorto a los
registros nacidos en el siglo XVI, distorsiones cusqueños, sobre todo cuando el religioso
que nos exige un replanteamiento, como invocaba engullirse el “Cuerpo y sangre de
una re lectura de todo lo ocurrido. Cristo”, su Dios, así, del conflicto
estrictamente bélico, se pasaba al conflicto
Los castellanos ya en el Cusco, “dueños más complejo, el ideológico4.
de solares e indios”, se paseaban sobre sus
caballos, habiendo convertido la ciudad El pedido de Valverde de hacerse del
sagrada en un centro de operaciones: Qoricancha, precipitó la decisión de
Transcurría el tiempo, iban y regresaban, repartirse la ciudad en solares, expropiación
entre triunfos y derrotas, uno de ellos fue el que comprendió a sus habitantes.
Capitán Sebastián Garcilaso de la Vega,
quien, en una oportunidad, constató en las Los invasores se fueron posesionando y
proximidades del Qorikancha, ya bautizado afincando sus ideas, la misma
como Santo Domingo, a un grupo de indios territorialidad tomaba otro perfil como
nobles ataviados con decoro y hasta con rasgo fundamental de lo identitario. Luego
lujo, ellos, tal vez buscaban cierta de milenios de adecuado funcionamiento,
protección. El Capitán vio que sobresalía un empezaba a desestructurarse, el allin
rostro juvenil en aquel grupo compacto, se kawsay empezaba a desmoronarse, la
trataba de la ñusta Isabel Chimpu Oqllo, crisis se generalizaba llegando hasta
nada menos que prima de los incas Atao nuestros tiempos. El Sapan Inca, desde el
Wallpa y Waskar; la jovencita empezó a Valle del Watanay, había logrado otorgar
inquietar al aventurero, quien luego un genuino perfil a la institución más
frecuentaría al hogar de la india noble, la compleja de la política, logrando un
hizo madre, así, nació el 12 de abril de Estado previsor y distributivo, distinto a
1539, el niño Gómez Suárez de Figueroa; aquel de Occidente, soporte de los
pasaron los años, abandonó aquel nombre procesos de acumulación y
para firmar y hacerse conocer por siempre desigualdades.
como Garcilaso Inca de la Vega. Aquella
determinación, no fue simple cambio de La naciente estructura de dominación,
nombre, fue un acto que se enmarca en las fue gestando nuevas jerarquías, con
complejidades de la identidad. ¿Cómo ventajas para el aventurero, que además
surgió y de desenvolvió en aquel hombre?, se mostraba como el “salvador” frente a

4 Ideología, término formulado por Destutt de Tracy (1796), también ingresaría como matriz analítica hasta nuestros días, aunque
el contenido epistemológico otorgado, lo hiciera más complejo.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 15


Oscar Paredes Pando

la situación de crisis promovida por ellos, En la frontera norte del Tawantinsuyo,


quienes culpaban de todo al conflicto ya habían nacido los primeros “hijos
entre Atao Wallpa-Waskar, soberanos, tíos naturales”, fue en el valle de Tangarará, a
legítimos de Garcilaso Inca de la Vega. orillas del río Chira, donde fundaron a
mediados de julio de 1532, la primera
Sobre aquella inquietud que generó la ciudad española. En el pueblo pesquero
joven ñusta Isabel Chimpu Oqllo, al de Colán, levantaron su primera iglesia.
Capitán Sebastián Garcilaso Inca de la Aquellos “hijos naturales de los
Vega, Luis Alberto Sánchez (1979), imagina conquistadores”, no tenían relación con
que en aquellas circunstancias habrían de nobleza alguna, tal vez, con algunas elites
darse pequeños diálogos: ¿Quieres ser locales nada más. No fue el caso del niño
bautizada?, si taytay, te llamarás Isabel, si Gómez Suárez de Figueroa, también “hijo
Taytay. Fue, ¿afecto o relación subalterna?, natural”, pero de madre noble y
cusqueña. Emergía una nueva
generación, nacían niños “hijos de
españoles que ha habido en indias, los
cuales andan perdidos entre los indios
[…], se recojan y en Mesoamérica…”, de
ahí que en 1533, fuera sancionada la
“…en mis niñeces me Real Cédula, que disponía:
contaban sus historias, “El Rey […] Yo he sido informado que
como cuentan las fábulas en toda esa tierra hay mucha cantidad de
a los niños. Después, en alberguen todos en esa ciudad en los otros
pueblos […]y a los que no tuvieran padres
edad más crecida me hagáis poner en oficio […]” (R. Conetzke,
dieron larga noticia de sus 1953: 671)
leyes y gobiernos…”
Fue el niño Gómez Suárez de Figueroa,
el primero, por lo menos en el Cusco,
hasta donde se tiene registrado, en ser
reconocido por su padre el Capitán
Sebastián Garcilaso de la Vega, y sobre
todo, en recibir un nombre vinculado
lo cierto es que nació el niño Gómez Suárez dentro de la ascendencia paterna a
de Figueroa, mientras tanto, continuaba la humanistas como el poeta toledano,
destrucción de la ciudad. Que dichosos Gómez Suárez de Figueroa.
fueron Martín de Moguer, Martín Bueno y el
escribano, comisionados del Gobernador, Aquel niño sería el primer hijo de la ñusta
primeros en llegar al Gran Qosqo en 1533, Chimpu Occllo, más no del Capitán, que
fueron los únicos en conocer la grandeza de según el documento hallado por Rafael
la ciudad, pero también los primeros en Aguilar y dado a conocer por Aurelio Miró
saquearla, en desmontar el Qorikancha. Quesada Sosa, aquel aventurero, tuvo otro
bastardo en su criada Beatriz de la Vega,
La sociedad andina empezaba a llamado Diego de Vargas, quien oficiaba de
desestructurarse social y culturalmente, modesto sacristán de una capilla.
había empezado el despoblamiento, la
dispersión, la matanza iniciada en Caxa En el hogar de la ñusta, el niño Gómez
Marka, eran ya notorios los efectos de la Suárez aprendía y hablaba con fluidez el
compulsión biótica.

16 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


El Inca Garcilaso de la Vega

quechua5 “mamitay, taytay t’anta, ukucha”, noticias de todo lo que vamos escribiendo
sería parte de su habla cotidiana, mientras porque en mis niñeces me contaban sus
que para el Capitán, de trataba de madre, historias, como cuentan las fábulas a los
padre, pan, o ratón. Así empezaría el asunto niños. Después, en edad más crecida me
identitario con todas las complejidades que dieron larga noticia de sus leyes y
le acompañaron toda su vida. El mismo gobiernos…”
recuerda sobre su educación, o más
propiamente sobre su españolización, tarea Eventualmente también aquellos niños
encargada de manera particular a Juan de con sus padres castellanos aprenderían algo
Alcobaza; dice el hijo del Capitán, que de su idioma. En el caso de Gómez Suárez
compartía su instrucción con los hijos de los de Figueroa, hijo de Capitán, entre uno y
hermanos Pizarro, posiblemente también en otro espacio sociocultural alimentaría cierto
indias nobles, niños, que tuvieron otra suerte egocentrismo, pues, entre la madre india de
ingresando al mundo del anonimato. nobleza y el soldado triunfante, la atención y
Lastimosamente no se cuenta con preocupación por el niño, sería algo
investigaciones en la línea desarrollada por particular, desde sus familias, aquello que
mi profesor Juan Marchena Fernández buscaba, siempre lograría, pues, estaba al
(1992), cuyos resultados son fundamentales centro, situación que no compartían todos
para entender la estructuración de la nueva los niños, aun siendo “hijos de
sociedad surgida a partir del siglo XVI. Se conquistadores”.
sabe que el mismo Francisco Pizarro, en
Caxa Marka al recibir de Atao Wallpa a Inés Como escriben, en la “anchurosa” casa
Huaylas Yupanqui, como compañera, la paterna, solar que hasta 1542 había
noble india le dio al Gobernador, dos hijos pertenecido a Pedro de Oñate, Isabel
(Raquel Chang-Rodríguez, 1996) Chimpu Occllo, atendía a los amigos del
Capitán, oportunidades cuando el niño,
Fray Vicente Valverde, primer Obispo del sería asistido por su padre, conociendo
Cusco, entendió que la educación de además a casi todos los responsables de la
aquellos niños era fundamental para su muerte de Atao Wallpa, primo de su madre;
tarea evangelizadora, de ahí que en 1535 también dentro de su primera juventud fue
había logrado de la corona la autorización testigo de deslealtades entre los castellanos,
para fundar la Escuela parroquial, y en sobre todo, en las guerras civiles, de los que
donde el Canónigo Juan de Cuellar se dirá más tarde en sus escritos: “a quién yo
encargaba de formarles en gramática y conocí”; contrariamente a otras
latín, deseando hacer de todos ellos futuros apreciaciones, sobre Francisco Pizarro, dice
estudiantes de Salamanca, y así contar con que fue “cariñoso, fiel a su palabra y
clérigos y teólogos que se sumaran a la hombre de gran verdad”.
iglesia en su labor misional.
También en el solar de Cusipata, el niño
Antes de las tareas de Juan de Alcobaza y Gómez Suárez, pasó días de hambre y
de Juan de Cuellar, aquel “hijo del angustia mortal junto a su madre, cuando
conquistador”, en el hogar materno, los conflictos se daban entre los aventureros,
empezaba su desarrollo cognoscitivo con el por cuanto la casa solariega fue
runasimi de su tío abuelo Cusi Huallpa y los cañoneada, por aquellos camaradas de su
capitanes Juan Pechucta y Chauca Rimachi, padre.
responsables de relatarle sobre el pasado
glorioso de los incas, asunto confirmado Cuando aprendía latín, toda su
cuando el Inca escribe: “En este tiempo tuve aspiración se hallaba puesta en ir alguna

5 Fue tanta la capacidad de resistencia del mundo andino al propósito evangelizador de occidente, que en 1538, el III Concilio
Limense, dispuso el aprendizaje obligatorio de la lengua general (quechua o aymara) por parte de los curas; asimismo la
enseñanza obligatoria del castellano y el latín en los Colegios Reales.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 17


Oscar Paredes Pando

vez a la Universidad de Salamanca, en generación, renunciando a su herencia


aquellas circunstancias, el joven se sentiría cultural. Desde luego, él no lo hizo muy a
más ligado a la sociedad y cultura de su pesar que aquel panorama caracterizado
padre, una especie de castellano emergido por la oposición “católicos y civilizados”,
entre los indios, participando de algunas frente a los “indios paganos” que cada vez
fiestas occidentales, caso de la celebración radicalizaría el conflicto cultural.
del bautismo del Príncipe Sayri Túpac, un
noble familiar directo suyo. Aquí tiene lugar lo señalado por Vázquez
Medel (1998:5), que cada ser humano
En todas aquellas prácticas del que pertenece a un tiempo, a un decurso
participaba el joven Gómez Suárez no había temporal. A su vez, esos espacios y tiempos
como se supone intercambios culturales, le pertenecen. “Se trata de una doble y
muchos menos “diálogos”, eran evidentes recíproca per-tenencia: una tenencia hasta
las imposiciones, además fueron tiempos el final perfectiva”. Todo ello sería el
cuando familiares de su madre, desde modelamiento identitario, con la
Vilcabamba continuaban con la resistencia adecuación o acomodo a las nuevas
anticolonial, desde luego, sin propósitos de condiciones históricas y en la perspectiva de
forjar discursos identitarios, pero si garantizar su existencia, como que es
evidenciaban reafirmaciones de corte constatable la cultura andina de estos
político, pues, los “Incas de Vilcabamba” tiempos, presentada forzadamente a través
expresaban autodefiniciones al interior del del discurso del mestizaje que busca explicar
Estado Inca, que luchaba por subsistir. los procesos de cambio cultural a manera
Garcilaso escribe: “…estas y otras de tendencias mutuamente asimilables, más
semejantes pláticas tenían los Incas y Pallas no explica, o lo hace rara vez, para decir
en sus visitas, y con la memoria del bien cuál es la diferenciación cultural, tal
perdido siempre acababan su conversación perspectiva sería una negación al mismo
en lágrimas y llanto, diciendo: “Trocósenos discurso.
el reinar en vasallaje… En estas pláticas, yo
como muchacho, entraba y salía muchas Entre crisis y afirmación identitaria
veces donde ellos estaban y me holgaba de
las oír, como holgaban los tales de oír Obviamente, el Capitán Garcilaso,
fábulas” (Comentarios reales, I, 1, 15). mostraba interés por situar a su hijo en el
seno de la tradición castellana, mientras
Las reconciliaciones simplemente no tanto en el seno de la familia indígena de la
pertenecían a aquellos tiempos, la metrópoli madre acrecentaría su prestigio y jerarquía
madrileña se puso de espaldas a la frente a “los otros”, los indios aún de su
insinuación de Bartolomé de las Casas, generación, no necesariamente hijos de una
sobre un posible reconocimiento a la ñusta de la nobleza.
autodeterminación de los vilcabambinos,
que entonces expresaría una peculiar Aquella pretensión del padre, en el fondo
estructura política de excepcional ahondaba la situación conflictiva de Gómez
calificación jurídica, donde los indígenas al Suárez de Figueroa. Su madre de una
volver a ser gestores de su destino, dejaban sociedad acosada, sojuzgada pero de
de lado ser considerados objetos pasivos, tal trayectoria gloriosa y digna, el padre,
cual buscaba el Estado colonialista, estaba activista de la aventura y conquista, quien
sentando sus bases con las tareas cada vez desde el Cusco tomaba distancia
evangelizadoras y la imposición ideológica, de los demás, así, los indios fueron
acciones que tenían como mira la quedando en sus pueblos, mientras que la
“desindianización”, empezando con los ciudad cambiada de perfil urbano. El Cusco
“hijos de los conquistadores”, situación que con solares, resultado de la distribución o
también debió enfrentar Gómez Suárez y su “repartija”; otra de las consecuencias, fueron

18 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


El Inca Garcilaso de la Vega

las distancias sociales, los indios cada vez “hijo natural” fue su “escribiente de
desprovistos de sus derechos, pero con más cartas”.
obligaciones.
La escuela parroquial habría de ser la
Se dice, manteniendo las jerarquías institución donde se fue avizorando o
políticas, económicas y raciales, mientras los representando la composición de la
naturales tributaran y sirviesen en la sociedad, seguramente en su mayoría
encomienda y en la mita, les era permitido quechua hablantes, cuyos padres
vivir de manera relativamente autónoma, pertenecían a la esfera dominante. Mientras
conservando algunas de sus instituciones tanto, otros niños, también indios de padres
sociales a condición de sujetarse a la fe desconocidos, sin posibilidad de acceder a
cristiana. Esta situación se daría la escuela, pero seguramente obligados a
probablemente al concluir la resistencia en aprender las oraciones y cánticos en
Vilcabamba, por lo que no fue conocida por castellano, formas efectivas para la
Gómez Suárez de Figueroa, debido a su evangelización; desde luego el mundo
temprana ausencia, pero muy bien lúdico debía encubrir toda aquella
informado a pesar de la distancia, complejidad social en que fue creciendo el
futuro autor de los Comentarios Reales.
Obviamente fue en la morada de la
madre india y noble, y la del padre Merece recordar que sólo en 1550
castellano y dominante, que empezaría la (Valladolid, 7 de junio), fue aprobada la
natural inquietud por su identificación e Real Cédula “Sobre el Enseñar a los Indios
identidad: ¿Quién soy?, ¿inka?, no, no el idioma Castellano”:
¿mestizo? tal vez, tal vez, ¿español?,
imposible, imposible. Preguntas que “El Rey […], dar orden en su instrucción y
empezaba a rondar su privilegiado cerebro. conversión a nuestra santa fe católica […],
uno de los medios principales que ha
Sin duda, debía establecer diferencias parecido que se debería tomar para
para definirse. Tal vez, también buscaría conseguir esta obra y hacer en ella el fruto
contrastarse “con sus iguales”, quienes que deseamos, es procurar que esas gentes
siendo hijos de los aventureros en indias sean ensañados en nuestra lengua
nobles, no merecían atención alguna de sus castellana […]“ (México 1968. Libro 4, fol.
padres, como que sí él fue recibiendo. La 239v)
estructura naciente sería muy compleja,
otros niños, hijos de soldados sin jerarquía Tal vez la primera adversidad de Gómez
especial pero entre los mismos Suárez, fue, cuando su padre rechaza a su
conquistadores y en “indias comunes”, o madre Isabel como esposa, la prefiere como
hijos de padres desconocidos, de padres concubina. Recuérdese que para atenuar
muertos en batallas, en fin todo un ciertos conflictos en Mesoamérica y el
enmarañado social, sobre todo por la línea Caribe, bastante temprano, se conoció la
paterna. Real Cédula “Sobre Casamientos de
Españoles con Indios”:
Bajo aquellas condiciones, a momentos
Gómez Suárez de Figueroa, habría de “Toledo, 19 de marzo de 1525. El Rey.
identificarse con su sentimiento de Sí, Reverendo in Cristo, padre obispo de la
cerca al mundo de su madre. Y a iglesia de Santa María de Antigua de Darién
momentos con la imagen del “otro”, o que es en tierra firme llamada Castilla de
sea, su padre el Capitán, soldado Oro […], sería muy servido y vendría mucho
triunfante, pero en circunstancias provecho y paz a la dicha tierra y sosiego
perseguido, que llegó a ser Corregidor y […] yo vos mando y encargo mucho que
Justicia Mayor del Cusco, de quien aquel cada y cuando algunos de los dichos

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 19


Oscar Paredes Pando

españoles quisieran casarse ellos o sus hijos conservadora, nacida también de acciones
e hijas con los dichos indios y los dichos colonialistas— concurran de ambas
indios con los dichos españoles, les ayudéis vertientes, que a la vez se constituyen en
y favorezcais en todo […] (México 1968. partes de un todo. En estos tiempos el
Libro 4, fol. 239v) mestizaje encuentra su proyección en el
discurso de la interculturalidad, desde luego
Es posible que aquella Real Cédula se remozado, pues, nació de la necesidad de
haya ampliado para todos sus dominios, de encontrar propuestas políticas a las grandes
ahí aquel matrimonio de la princesa incaica diferencias culturales existentes en el mundo,
doña Beatriz Clara y Martín García de pero que debiera pasar necesariamente por
Loyola, no tendría inconveniente alguno, por las mediaciones políticas, económicas e
lo demás, de trataba de una “boda entre históricas.
nobles”. Según la Dra. Rostworoski
(1989:153), “con este matrimonio Dado el notorio énfasis de la
emparentaron entre sí y con la Real casa de interculturalidad, a partir de 1990, su
los Reyes Yngas del Perú las dos casas de propósito evidentemente es el
Loyola y Borja…”, obviamente, entre otros “universalismo” inclusive monocultural
efectos fue seguir segmentando aquella propia de la globalización, también,
sociedad. respondiendo a cierta ‘ola culturalista’
promovido por la misma Naciones Unidas,
La nobleza de Isabel Chimpu Occllo, apoyándose para el efecto en algunos
estaba fuera de toda duda, y aquellos resquicios del Convenio 169 de la OIT, así,
argumentos para justificar la resistencia del el debate, etnìa o clase social, surgido aún
Capitán a contraer matrimonio con Isabel, en las Declaraciones de Barbados, poco a
difundidos como que “habían órdenes y así poco será dejado de lado.
conservar sus posesiones de las
encomiendas”, es inconsistente. El Capitán Aquel mestizaje que buscó situarse en las
contrajo matrimonio con Luisa Martel de los Ciencias Sociales a nombre de una
Ríos, abandonando a la princesa inca, pero “armónica relación” no pudo encubrir a lo
ahí no quedó la determinación del largo de cientos de años, su propósito de
castellano, sino que le impuso como marido negar la capacidad de la cultura andina a la
a Juan de Pedroche, otro español, pero de resistencia y así conservar su existencia.
“baja condición”, la ñusta le dio dos hijas: Expresiones como “sincretismo”, y otras, han
Luisa de Herrera y Ana Ruiz. sido el soporte de las supuestas “relaciones”
entre culturas. El tiempo ha demostrado que
Aquella circunstancia realmente sería muy tales relaciones son desiguales, finalmente
dura para Gómez Suárez, quien debió constituyen la base de las estructuras de
mirarse en el espejo, además de verse, dominación de una de las partes.
preguntarse: ¿quién era realmente?
Mientras tanto, el enfoque
Identificación, identidad e individualidad multiculturalista, al buscar la reafirmación de
ingresaban para siempre en el mundo del la diversidad cultural, reconoce la
hijo del conquistador. No es que sociedades capacidad de las sociedades de gestar sus
y culturas se integraran mecánicamente para diferencias e identidades, fundamento
un supuesto “mestizaje armonioso”. El inclusive en estos tiempos para desarrollo
mestizaje, desde un inicio, ha sido y es un humano.
discurso ideológico, muy eficaz por cierto
para cubrir perfectamente diversos Estos abordajes son necesarios para las
conflictos, aparenta una relación horizontal, nuevas lecturas e inclusive para un
donde los “préstamos culturales” —como replanteamiento de la cuestión de las
difunde la teoría antropológica identificaciones e identidades, evitando así

20 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


El Inca Garcilaso de la Vega

todo subjetivismo. Hoy, no debemos seguir herencia de una sociedad muy bien
empantanándonos en estos temas mediante organizada.
dudosas categorías, como lo es la
“aculturación”, que supone procesos simples Con los hechos ya conocidos y ocurridos
en la relación de dos o más culturas, donde durante el siglo XVI, todo empezó a
determinados elementos culturas fluyen sin desgajarse, naciendo las preocupaciones
dificultad alguna en uno u otro sentido; así, de:
el resultado, sería también las mutuas —¿Quiénes somos?
adaptaciones, lo que no es así, por cuanto,
lo que existe es un flujo hegemónico en uno —¿Quiénes son los otros”?
u otro sentido, y que al final se forja una —¿Quiénes de los otros nos reconocen?
estructura jerárquica, donde la cultura
subordinada ingresa en un proceso de Tal vez, estas ecuaciones culturales
pérdida de muchos de sus elementos. podrían ser resueltas por conceptos andinos
como el “ñuqanchis” y el “ñuqayku”, que
En casos extremos aquella “aculturación” son mucho más que simples conjugaciones
deriva en etnocidio, es lo que sucedió con gramaticales.
1/5 de los pueblos de nuestro continente,
que han dejado de hablar su lengua En aquel complejo mundo de Gómez
indígena o “aborigen”, o con los 44 pueblos Suárez de Figueroa y los “otros” “no
indígenas que utilizan como única lengua el reconocidos” pero con algunos nuevos
castellano. Desde luego, efecto no privilegios, sí o sí, participarían de los
generalizable, pues, depende de la pronominales yo-tu-él-nosotros.
capacidad de respuesta o resistencia de
determinadas sociedades, de ahí que luego ¿Lograba Gómez Suárez de Figueroa
de 500 años de presencia de occidente, aproximar las categorías “yoidad” y
hoy, la base socio-cultural indígena de “otredad” entre aquel mundo de su madre
Centro y Sud América, está representado Chimpu Occllo y la del Capitán?
por 420 lenguas indígenas en uso, donde
además 5 Naciones ètnicas superan el Para el Capitán, ni Isabel, ni el niño
millón de habitantes: Quechua, Nahualt, Gómez Suárez, serían su familia, pues, muy
Aimara, Maya y Kiché. poco aportarían para reverdecer el blasón
de los Lasso de la Vega y Gómez Suárez.
Si nuestro país, es hoy, una sociedad Isabel, muy a pesar de su abolengo,
pluri y multicultural, muy a pesar del generaba entre los curas la pregunta, ¿tiene
etnocidio y del genocidio de los quinientos alma?
años transcurridos, es debido a la
capacidad de resistencia de nuestras Desde luego, el Capitán había logrado
culturas, muchas de cuyas prácticas un entorno de seguridad con la familia de la
aparentan un sometimiento a lo ajeno, noble Isabel.
pero que en el fondo, son un modo de
garantizar su existencia. Ser, identidad y diferencia, unidad y
diversidad son determinaciones plurales en
Gómez Suárez de Figueroa y su estrecha relación estructural y que
generación fueron gradualmente unos seguramente acompañaron toda su vida al
más que otros en la búsqueda del “quien Inca Garcilaso de la Vega.
soy”, para así forjar una “conciencia del
yo”. Obviamente en el caso de nuestro El Capitán, falleció en 1559, sus bienes
personaje, nacido en el Cusco, centro del pasaron a poder de las “hijas legítimas”
mundo andino, aquel niño fue creciendo, quienes dejaron de existir muy jóvenes. Fue
atestiguando, y recibiendo la gran entonces que el Estado colonial se encargó

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 21


Oscar Paredes Pando

de administrar los bienes del extinto Capitán aparece como ordenador en aquellas
y Corregidor, aunque antes de morir había culturas que perciben su cosmos de
heredado la cantidad de cuatro mil pesos manera diferente. Dentro de todo ello,
para su hijo Gómez Suárez de Figueroa, a como ya indicamos, el mismo espacio
fin de financiar sus estudios en España; social, no es neutro, pues, a su interior se
también en su disposición testamentaria, le definen los procesos de identidad.
heredó una chacra de coca en
Havisca-Qosñipata, parcelas y cultivos del El manto protector del viaje sin retorno
Inca Huayna Capac, todas ubicadas en la
región de la Alta Amazonia de Ha llegado la hora, Gómez Suárez de
Paucartambo, que también le pertenecerían Figueroa, decide ausentarse del Cusco, en
por ser descendiente del Inca. enero de 1569, y a los veintiún años se
aleja de toda su familia, su destino es la
Gómez Suárez, no renunció a ninguna península Ibérica, España le ofrecería algo
heredad, de manera muy consciente y con nuevo. Polo de Ondegardo, se entera de
los conflictos llevados interiormente, se aquella determinación, lo busca y en un
posesionará de ellas, seguro de su mundo ambiente semioscuro, le muestra unos
cultural y de su lugar en la sociedad, bultos. Brilla en la penumbra una
escribiría en sus Comentarios Reales: diadema de oro sobre la frente de una de
las momias. ¡Tus antepasados los inkas!
“[…], a los hijos de español y de india, o ¡Wayna Qapaq, tu abuelo! Tupaq
de indio o de española nos llamaban Yupanki…, Pachacuteq, Wiraqocha…Uno,
mestizos por decir que somos mezclados de y otro y otro. El joven, sin reacción. Otro
ambas naciones: fue impuesto por los momento de orgullo inconmensurable,
primeros españoles que tuvieron hijos en pero también de crisis identitaria.
Indias y por ser nombre impuesto por
nuestros padres, y por su significado me lo Definitivamente se va. ¿Acaso el
llamo yo a boca llena y me honro con él…” propósito de acceder a los títulos de
Gómez Suarez de Figueroa, fueron las
Toda una reafirmación identitaria, cubiertas de aquella crisis de identidad?
describiéndose, resaltando su condición, tal
vez, presentado de diversas maneras, lo Si bien el objetivo inicial del viaje fue ir
elegirá resaltar una sobre otras, sin que ello a la Corte, a solicitar las mercedes que
suponga en ninguna circunstancia negar a consideraba le correspondían a su padre
las demás. por los servicios prestados, por otra,
buscar la restitución patrimonial de su
Debo indica que antaño la madre. El tío paterno, le había advertido:
conceptualización de identidad cultural fue “debes ir a la Corte bien apadrinado y
una pluralidad en la unidad, en estos con algunos bienes…”
tiempos, se va hacia la conceptualización de
la igualdad en la diversidad. En palabras de El Consejo de Indias desestimó sus
José L. Borges, es aquella “cosa rara que pedidos, situación muy difícil, por un
somos”, no sólo la existencia de momento pensó en retornar al Cusco,
presunciones fundamentales compartidas, inclusive y para el efecto contaba con la
como el yo en la muchedumbre, también Real Cédula (27.06.1563), finalmente
ciertas ambigüedades. desistió, optando por el enraizamiento en
aquellos lares, alejándose por siempre de
El profesor Lisón Tolosona (1997:63) su patria. También resolvió cambiarse de
reitera que ninguno de estos nombre, aquel Gómez Suárez de
estados-limite, puede estar fuera de la Figueroa, llegado del Perú, aparece una
cultura, por cuanto, en circunstancias vez y con una partida bautismal como

22 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


El Inca Garcilaso de la Vega

“Gómez Suárez de la Vega”, luego, según refugiarse?, ¿en el Cusco?, estaba muy
Miró Quesada (1959: XII) desde el 22 de lejos, otra vez la crisis identitaria de la
noviembre de 1563, con el orgulloso persona cuya infancia tuvo la aureola de
nombre heredado del Padre y de su deudo la grandeza incaica de su madre, y a
el poeta toledano “Garcilaso de la Vega”. momentos de su padre, sobre todo
cuando fue primera autoridad del Cusco.
La muerte de su madre la Palla incaica
Isabel Chimpu Occllo a fines de 1571, De “aquel español” en el Perú antes
fue para Garcilaso la desaparición del de su partida, con mucho coraje,
vínculo más hondo que lo unía al Cusco. ingresaría una y otra vez, tal indígena en
Toma sus decisiones, posiblemente define España. Así fue en 1590, cuando
sus proyectos, consciente que en España, publica “La traduziòn del Indio de los
aquella imagen de indio aún noble, tres Diàlogos de Amor de Leòn Hebreo,
tendría muchos límites; mientras tanto, hecha de Italiano en Español por
con la imagen de “el Otro”, hijo del
conquistador, un Capitán, Corregidor y
Justicia Mayor del Cusco, los límites serían
menores.

No identificarse, sería vivir en delirio y “¿Dónde refugiarse?, ¿en el


angustia, que a momentos tuvo que
enfrentar. Quizá a momentos a un paso de Cusco?, estaba muy lejos,
la locura. otra vez la crisis identitaria
… cuya infancia tuvo la
Con la presencia eventual de Feliciano
Rodríguez de Villafuerte, residente en
aureola de la grandeza
Salamanca, condiscípulo suyo en la escuela incaica de su madre, y a
parroquial del Cusco, llegaban los momentos de su padre, …
recuerdos: ¿os acordáis señor? En aquellas cuando fue primera
circunstancias la identificación tiene como
efecto el sentimiento —inconsciente o
autoridad del Cusco.”
consciente— de estar arraigado a algo, de
estar para alguien, para la mamitay, no
para la mamá Isabel.

Se alista en el ejército español, hasta que Garcilaso Inga de la Vega, natural de la


Felipe II le concede sendos despachos, el gran Ciudad del Cuzco, cabeza de los
Inca busca posicionarse en una realidad Reynos y provincias del Pirù”
ajena a la suya, donde la negación a las
mercedes que le correspondían, a su padre Aquí, no habla “a boca llena aquel
el Capitán, desembocó en una gran mezclado que se honra”, resurge lo
desilusión. indio de pasado glorioso, capaz de
dominar otras lenguas y hacer
Fueron aquellas nuevas circunstancias traducciones.
que le permitieron palpar las distancias
que le separaban de “los demás”, ¿Entonces, aquel pregonado mestizaje
momentos en que se haría presente la donde quedaba?
reminiscencia de antaño y que estaba muy
lejos. Sería el momento de búsqueda con “La traduziòn del Indio…por Garcilaso
“su otro”, en tal circunstancia y Inga de la Vega…”, no fue un simple y
embargado de nostalgia, ¿dónde expresivo título, retrataba tiempos y espacios

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 23


Oscar Paredes Pando

sociales suyos, además la doble per-tenecia. Significa la construcción de identidad o


Tremenda reafirmación identitaria cultural, identidades individuales y colectivas, sobre
reduciendo sin desplazar por completo su todo dentro de una nueva fisonomía de la
identificación social conseguida en aquellos misma ciudad, e inclusive de nuevas
lares. En la primera dedicatoria a Felipe II, jurisdicciones de expansión y también de
de su traducción (1586), figura por primera apropiación territorial. Dadas las nuevas
vez el apelativo “Inga”, escribe además con condiciones del s. XVI, aquella emergente
firmeza: “para el deleite de indios y frontera cultural, a momentos, daba la
españoles, porque de ambas naciones impresión de estar ante un espacio de
tengo prendas". actuación compartida. Su esencia, fue el
carácter cotidiano de dicha relación, del
Estaba en Montilla, mostrándose en su todo desigual y heterogéneo. Todo ello, no
totalidad y límites, tras todo lo visible, a deja de ser una construcción simbólica,
manera de cuerpo social y cultural supo intangible, marcada por el complejo
simbolizarlo. Garcilaso Inga, fue proceso de cambios, continuidad y hasta
constatando las fronteras culturales y confrontaciones a partir del establecimiento
sociales como ámbitos de separación y del núcleo identitario representado por el
que podrían ser enfrentados, había que Cusco.
evitar, ¿cómo? Una de las maneras sería
hacerse soldado al servicio de su Desde 1534, se fue ingresando a un
majestad, más tarde escribir y corregir las nuevo inicio del proceso de construcción o
versiones dadas por “los otros” de su reconstrucción de la identidad local, o en
sociedad y que él conocía mejor que todo caso, del replanteo identitario acorde a
“aquellos”, finalmente, a los 60 años, las “innovadoras” condiciones históricas,
viste el hábito haciéndose sacerdote, ¿otro sociales y también culturales, lo que no
refugio? suponía necesariamente un terreno de
armonía, pues las relaciones sociales eran
Garcilaso Inga de la Vega, aborda de asimétricas, era evidente la resistencia por
manera directa lo indio-hispano, queda una parte, por otra se persistía en la
atrás Gómez Suárez de Figueroa. Aquella dominación.
personalidad, fue secuencializada de una
manera muy amplia, todos enmarcados ¿Resistencia y dominación, fueron acaso
en los mismos paradigmas el lei motiv de los tiempos coloniales?
historiográficos, en algunos casos tocando
algo del Renacimiento, continuados en la El otrora Tawantinsuyo, sometido a
Ilustración y prolongados con enfoques procesos de cambios drásticos, inclusive de
aún etnográficos de los siglos XIX y XX; desterritorialización y re-territorialización,
inclusive dentro de los campos de la sería un nuevo escenario de reproducción
semiótica y la antropología cultural. Sobre cultural incluida la étnica, y
el particular, Arnold Toynbee (1966: 93), embrionariamente lo nacional. Fue con las
puede auxiliarnos: decisiones verticales del virrey Toledo, que
habría de surgir un constructo deforme, no
“En el rol de vínculo entre dos culturas por ello dejaron de forjarse nuevas
dramáticamente diferentes, Garcilaso es identidades, en parte, por las acciones
un documento en sí mismo: uno de esos generadas en el mismo Estado Colonial.
documentos humanos que pueden ser más
iluminantes que cualquier registro Como indicamos a Gómez Suárez de
inanimado, sea que éste tenga la forma de Figueroa, no le es posible volver al Perú
hileras de nudos amarrados a lo largo de –inclusive contaba con la autorización
cuerdas, o de hileras de letras trazadas obtenida en Sevilla-, por cuanto la represión
sobre papeles” toledana contra todos los miembros de la

24 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


El Inca Garcilaso de la Vega

realeza incaica, también le llegaría al hijo Inicia así su nueva vocación y destino al
del Capitán Garcilaso, quienes no se fueron tomar el prototipo del caballero
antes de su tierra, habían sido deportados y renacentista. Ya iba quedando zanjada
para siempre. hasta su muerte su identificación, persistiría
tal vez el debate en su yo, no por ello “los
Que duro es suponer que las fronteras otros” serían una manera de
culturales y sociales constatadas por Gómez “complemento”, con ellos, transcurría lo
Suárez, hicieran de él a momentos y en cotidiano de su vida, de modo que no
España, una persona “sin patria sin serían colocados fuera del campo de su
progenitores”. subjetividad, de ahí que en 1603 le enviaron
desde el Cusco, una Carta Poder —eran
Todo el tiempo en Montilla, salvo breves tiempos cuando preparaba la publicación
viajes a Córdoba, Badajoz, Sevilla y otros de su libro “Historia de la Florida y jornada
lugares; largos años muy bien aprovechados que a ella hizo el gobernador Hernando de
por el Inca mediante lecturas intensivas, Soto”—, a fin que pudiera interceder por
aprendiendo además el italiano. Es ellos, tal cual puede leerse en el siguiente
suficiente constatar el inventario de sus texto:
bienes que fue levantado una semana
después de su muerte, en su biblioteca Cusco, 20 de marzo de 1603
habían diversos textos: Plutarco, Séneca, Poder: Juan Cota Yupanqui y Juan Amao
Horacio, Julio César, Maquiavelo, Boyardo, Chima, nietos y descendientes de
Ariosto, entre otros, que le dieron un gran Manco Capac Inga; Alonso Puzconm de
soporte cultural a partir de los cuales podía Sinchi Roca; Felipe Titu Yupanqui;
emprender actividades diversas. Estaba Francisco Guaretito, de Mayta Capac;
presto para su tarea de ínclito escritor. Diego Rimachi Mayta, de Capac
Yupanqui; Benito Topa Yupanqui, de Inca
El tiempo, sus actividades, las mismas Roca; Pedro Benito Atao Yupanqui, de
frustraciones, hicieron que su “yo” se Yahuaruaca; Francisco Chalco Yupanqui
redefiniera, buscando también situarse en y Luis Chaco Yupanqui, de Viracocha;
términos de un “id” colectivo, pues, Francisco Concha Tito, de Pachacuti;
también había logrado forjar sus redes Francisco Pilcotopa, de Topa Inga
sociales. El Inca podía diferenciar “eso”, Yupanqui; Alonso Total Atao y Diego
“esto” o “algo que uno es”. A pesar de las Cusi Rimachi, de Guaynacapac; por
adversidades, no pregonaría “soy lo que ellos y por los descendientes de los
soy”. No podía escapar a identificarse en Incas Emperadoes, diseminados en las
términos de per-tenencias. Su intento de ocho parroquias de la ciudad, dan
asumir y conciliar sus dos herencias poder especial y amplio al capitán
culturales, fue un reto que asumió con Garcilaso de la Vega Inga, vecino de la
firmeza y orgullo, aunque aquellas ciudad de Badaoz, y a don Melchor
herencias continuaban sumamente Carlos Inga, vecino de esta ciudad, a
diferenciadas y jerarquizadas, una don Fernandes de Mesa, vecino de la
dominante, otra dominada pero con de Toledo y a don Alonso Marquez, per
existencia garantizada a través de la se et insolidum, para suplicar al Re y al
estrategia del acomodo que podría Conseo de Indias mercedes, libertades,
significar hasta cierto punto exenciones y privilegios que les
subordinación, desde luego temporal, sin corresponden por su calidad y
interesar cuanto tiempo. descendencia real y para que no los
apremien con servicios personales.
Con la muerte de su madre Isabel Fueron testigos: El Bachiller Francisco
Chimpu Occllo, el Inca deja las armas, y Navarro, Cristobal de Aller y Juan Pérez
decide dedicarse a una labor humanística. Montañez; ante Miguel Mendo,

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 25


Oscar Paredes Pando

escribano público. El traslado esta idioma que se le daba, o por no entenderse


sacado por Gaspar Prado, escribano del al otro, por la dificultad del lenguaje; que el
Rey y Público, (Audiencia de Lima, 472. español piensa que sabe más de él, ignora
Archivo Histórico, Cusco, 1963). de diez partes las nueve, por las muchas
cosas que un mismo vocablo significa, y por
El “hijo natural” del Capitán Sebastián las diferentes pronunciaciones que una
Garcilaso, fue forjando su relevancia misma dicción tiene para muy diferentes
identificadora, lo que vendría a ocurrir significaciones por no haber referentes
cuando “se hace escritor”6, por lo demás, su europeos".
linaje ya era distinguido en la letras
españolas, figurando nombres de parientes Como frente a la cultura andina iba
suyos, como el poeta Gómez Manrique, emergiendo otra de fuerte connotación
Jorge Manrique, el inmortal autor de las occidental a partir de la imposición de su
idioma y su religión entre otros elementos,
que se perfilaban como dominantes, el
problema se tornó en extremamente
complejo a nivel de la sociedad, pues,
fueron colisionando los espacios culturales,
“El Gran Inca Garcilaso como tal, fue evidente el intrincado
panorama de las identidades, entre
de la Vega, no fue un hijo construcción, redefinición o reajuste e
más de la conquista, un inclusive los propósitos de negación.
hombre de vida destruida,
bastardo, o hijo de Conclusiones
ocasión y pecado, fue 1. La primera generación de
parte de los primeros descendientes de los castellanos o,
peruanos de quien “hijos de los conquistadores”, entre ellos
tenemos orgullo.” el Inca Garcilaso de la Vega, fueron
víctimas del complejo entrecruzamiento
de categorías y narrativas identitarias
acerca de “él”, “nosotros”, “nosotros
mismos” y “otros”.
Coplas a la muerte del Maestre Don 2. En el caso de Inca Garcilaso de la
Rodrigo y el gran poeta del Renacimiento Vega, a través de su nombre y de su escudo,
español, Garcilaso de la Vega. se rastrea la invención de una nueva
identidad del “Inca mestizo”. Se detiene
Con el reconocimiento de los “otros”, especialmente en la significación que
condición que valida la identidad, en subyace en la iconografía de ese escudo la
aquellos “rincones de soledad y pobreza”, expresión de su pensamiento y su
como denomina a Montilla. sentimiento, cargado de una indudable
intención de alegato político contra la
Luego de la traducción de “Los Diálogos
actitud de las nuevas estructuras dominantes
del amor”, le siguieron sus obras ya
frente a los descendientes de los últimos
conocidas, pero con la tarea de escribir los
soberanos incas, vivos aún y que él sería
Comentarios Reales, para “aclarar graves
uno de sus referentes.
malos entendidos por causa de la
incomprensión del quechua por parte de los 3. Correspondió a José de la Riva
cronistas españoles, por no entender el Agüero, uno de los representantes de la
6 Unamuno de, Miguel. Poema escrito tres días antes de su muerte el 28 de diciembre de 1936.

26 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


El Inca Garcilaso de la Vega

Generación del 900, retomar la atención los curas, responsables de la imposición


sobre Inca Garcilaso de la Vega, y fue en ideológica a aprender el quechua, conocer
1903, a través de su “Examen de la Primera las costumbres, etc. y así diseñar las
Parte de los Comentarios Reales”; así mismo “estrategias” de su proselitismo ideológico,
en 1916, con motivo del tricentenario de la incluida la extirpación de idolatrías.
muerte del Inca Garcilaso de la Vega, José
de Riva Agüero, pronunció el discurso 6. Sobre las contradicciones
“Elogio del Inca Garcilaso”, discurso que españoles-indios, que más allá de oposición
generó severas críticas del joven periodista de clase, fueron de tipo cultural, asunto que
José Carlos Mariátegui. no debe concebirse como un fenómeno
independiente o ajeno a la estructura de
4. A partir de aquel loable gesto de Riva clases de la colonia y aún la república, ni las
Agüero, se continuó con la preocupación clases deben abordarse sin considerar la
por conocer y difundir la obra garcilasiana, dimensión sociocultural, como afirma mi
así, Aurelio Miró Quesada identificó el profesor Díaz-Polanco (1981). Este asunto
testamento que la Isabel Chimpu Occllo nos debe llevar a entender la importancia de
(1571), donde un testigo firmó por ella, cómo determinados sectores de la sociedad,
poniendo el nombre de Isabel Suárez, generan discursos y movilizando sus
parece que la ñusta nunca llegó, o no quiso propiedades con efectos en la construcción
hablar el castellano. de las diferencias. No es entonces única y
exclusivamente la diferencia cultural, la
5. Con las obras de Garcilaso, los fuente de la etnicidad y multiculturalidad,
indígenas ganaron cierto espacio político, y sino la comunicación cultural que permite
contrariamente, también, con la voluntad trazar fronteras entre determinados sectores
activa del Estado colonial que necesitó de de la sociedad.
un actor étnico, lo que se visibilizó con las
crónicas principalmente de Juan de El Gran Inca Garcilaso de la Vega, no fue
Betanzos y de Cieza de León. Según un hijo más de la conquista, un hombre de
Christian Gros, bajo la apariencia de vida destruida, bastardo, o hijo de ocasión y
reconocer la comunidad indígena, el Estado pecado, fue parte de los primeros peruanos
produce, reproduce y legitima una frontera de quien tenemos orgullo.
étnica. No olvidemos que estas
circunstancias se dieron desde muy 7. Si bien terminó la vida del Inca
temprano, así en 1542, cuando se Garcilaso de la Vega, quedaron sus
promulgaron en Barcelona las Leyes Nuevas obras, particularmente los Comentarios
inspiradas en las apasionadas demandas de Reales, texto que fue prohibido por la
Fray Bartolomé de las Casas, aboliendo el represión española, luego de la revolución
trabajo forzado de la población indígena y de 1781 de Túpac Amaru, por cuanto
limitando los privilegios de los fueron consideradas sediciosas y peligrosa
conquistadores y encomenderos. para los intereses colonialistas.
Evidentemente las diferencias como Obviamente con aquella revolución,
conjunto de repertorios culturales fuertemente motivada por las lecturas de
interiorizados: representaciones, valores y las obras de Inca Garcilaso de la Vega,
símbolos, continuarían y a través de los las comunidades indias reaparecen en la
cuales tales actores sociales fueron escena política reivindicando el status de
demarcando sus fronteras de distinción pueblos y naciones. Estas recomposiciones
identitaria como construcción y sociales nos hablan de un proceso
reconstrucción, a pesar de las imposiciones, continuo de renovación de identidades.
por lo que no hubo “intercambios” sociales.
Fue la grandiosidad de la cultura andina Desde luego la respuesta colonial fue
que obligó a los aventureros, entre ellos a extrema, llegando al caso de prohibir el

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 27


Oscar Paredes Pando

habla quechua, así ingresarían REFERENCIAS


colectivamente en una crisis identitaria, la Archivo General de Indias. Audiencia de México 1068.
misma que habría tal vez de prolongarse Libro 4, fol. 239v.
hasta tiempos de la República, cuando Archivo General de Indias. Audiencia de Panamá 233.
José de San Martín luego de ritual político Libro 2, fol.45v.
de la Independencia, en agosto de 1821 Audiencia de Lima, 472. Revista del Archivo Histórico de
Cuzco, 1963.
abrogó el tributo indígena, luego
Betanzos de, Juan. “Suma y Narración de los Incas”
restituida en 1825 por Simón Bolívar. [1551]. Universidad Nacional de San Antonio Abad
del Cusco. 385 págs. Cusco, 1990. Texto re editado
Uno que otro ejemplar de la obra de bajo mi dirección como Asesor del Rectorado.
Garcilaso de la Vega existía en la Chang-Rodríguez. Raquel. Mujer y Cultura en la colonia
hispanoamericana (Pittburg: IILI, 1996)
Universidad San Antonio Abad, hasta que
Conetzke, Richard. Celulario de Ayala, tomo 9, fol. 14v.
nuevamente durante la revolución Colección de Documentos para la Historia de la
anticolonial de 1814 conducido por los Formación Social Hispanoamericana 1493-1810.
hermanos Angulo, la requisa dispuesta CSIC, Madrid. 1953.
De la Riva Agüero, José. “Examen de la Primera Parte de
por la corona hizo desaparecer. los Comentarios Reales de Garcilaso Inca de la
Vega”. Oficina Litográfica de Opinión Nacional”,
Miguel de Unamuno7 escribió: […] Morir Gremios 441. Lima 1903.
soñando, sí, más si se sueña morir, la Díaz-Polanco, Héctor. Etnia, clase y cuestión nacional
muerte es sueño; […] vivir el día de hoy bajo .Cuadernos Políticos, número 30, México, D.F.,
editorial Era, octubre-diciembre de 1981.
la enseña del ayer deshaciéndose en Gros, Christian. Políticas de la etnicidad: Identidad,
mañana […]. Poema, que tal vez nos Estado y modernidad. Instituto Colombiano de
traslade a los últimos días de Inca Garcilaso Antropología e Historia. 2012.
de la Vega, hombre que llevó una vida muy Lisón Tolosona, Carmelo. Las máscaras de la identidad:
claves antropológicas. Ariel, 1997.
compleja y llena de contrariedades, de ahí,
Marchena Fernández, Juan. Los hijos de la Guerra:
no es posible referirnos al Gran escritor, modelo para armar. Congreso de Historia del
fuera de su contexto. Descubrimiento (1492-1556). Actas Vol.III. Real
Academia de Historia. Madrid, 1992.
Tal vez escribir sobre el Gran Garcilaso Miró Quesada S. Aurelio. Prólogo de Comentarios Reales
de los Incas. Librería Internacional del Perú. S.A.
Inca de la Vega, esté condicionado por Lima, 1959.
diversos factores, aquí tiene su lugar la Paredes Pando, Oscar. Primer Diálogo de la Justicia
advertencia de Valcárcel: “El Cusco y Lima Intercultural. Conferencia “Bases para la
son, por naturaleza de las cosas, dos Institucionalización del Espacio del Diálogo
Intercultural”. Corte Superior de Justicia del Cusco.
focos opuestos de la nacionalidad. El Octubre, 08 de 2016.
Cusco representa la cultura madre, la Rostoworoski de Diez Canseco, María. “El repartimiento
heredera de los incas milenarios. Lima es de Doña Beatriz Coya en el valle de Yucay”. Revista
de Historia y Cultura 4 (1970): 153-267.- Doña
el anhelo de la adaptación a la cultura Francisca Pizarro. Una ilustre mestiza, 1534-1598.
europea… ¿será capaz el espíritu Lima: IEP, 1989.
europeizado, sin raigambre en la tierra Sánchez, Luis Alberto. Garcilaso Inca de la Vega. Primer
maternal, de enorgullecerse de una Criollo. Editorial Eusonia Talleres, Lima, 1979.
cultura que no le alcanza?…Sólo al Toynbee , Arnold (1966) Prólog o at The Royal
Commentaries of the Incas and the General History
Cusco le está reservado redimir al indio” of Peru, Garcilaso Inca de la Vega, H.Y. Livermore
(Valcárcel. L.1927) (ed.), University of Texas Press, Austin.
Valcárcel, Luis E.(1927)Tempestad en los Andes. Ed.
Reivindiquemos eternamente su Minerva, Lima.
personalidad, obra y pensamiento, Vázquez Medel, Manuel Ángel (1998): Tendencias
actuales del comparatismo literario en revista
esperamos que algún día la Universidad electrónica del G I T TC U S
acional de San Antonio Abad del Cusco http://www.cica.es/aliens/gittcus/02.11.2016
/17.00 horas.
pueda instituirse en el Cusco y su ciudad, la
“Cátedra Inca Garcilaso de la Vega”.
7 Unamuno de, Miguel. Poema escrito tres días antes de su muerte el 28 de diciembre de 1936.

28 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Óleo sobre lienzo 100×80 cm | UN CARNAVALITO | Nestor Barrientos Sánchez

EN TORNO A LA “EVOCACIÓN MORTUORIA”


DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA1
Rossano Calvo Calvo 2

RESUMEN ABSTRACT
Se analiza la cultura de la muerte que el personaje de The culture of dead that the character study faced in his
estudio enfrentó en su tiempo. Por otro lado, se analiza time is analyzed. On the other hand, the cultural level of
el plano cultural de la evocación mortuoria del the gravestone historical evocation of character is
personaje histórico en un personaje de conciencia analyzed in a character of collective consciousness
colectiva dentro de sus herederos del Cusco, sobre el within their heirs of Cusco, on which a metonymic
que se desarrolló un proceso metonímico cultural. cultural process development.
PALABRAS CLAVES: Muerte, cultura, evocación, KEYWORDS: Death, culture, evocation, identity,
identidad, mestizaje, metonimia. miscegenation, metonymy.

1 Ponencia sustentada en el Simposio Nacional del IV Centenario del Fallecimiento del Inca Garcilaso de la Vega, organizado por
las diferentes instituciones del Cusco, ocurrida entre el 20 al 23 de Abril de 2016.
2 Antropólogo y Arqueólogo. Docente en la Escuela Profesional de Antropología. Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco. E-mail: rossano_calvo10@hotmail.com

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 • Recepción: 15-07-2016 | Aceptación: 29-09-2016 29


Rossano Calvo Calvo

E l presente año conmemora el IV


Centenario del Fallecimiento del Inca
Garcilaso de la Vega (1616 - 2016),
su obra y su identidad (Miró Quesada
1994, Hernández 1991) para el
peruanismo (entendiendo que en el
personaje que ha trascendido en una imaginario nacional peruanista, tenemos
dimensión universal; el hecho tiene constituido también una serie de
relación también con la forma cultural de personajes, héroes políticos, héroes
la evocación mortuoria que se hace en la culturales, héroes militares).
sociedad en torno a los personajes
fallecidos. En el caso de la ciudad de Cusco, la
ciudad natal de este personaje, obra
De este modo, estando en una ocasión narrativa y personaje se volvieron
de evocación mortuoria, en primer lugar, significativos en diferentes momentos (el
nos parece oportuno el indagar estudio de más notable fue el rol que tuvo para el
cómo el Inca Garcilaso de la Vega imaginario revolucionario de Túpac
concibió la muerte en su tiempo y cómo Amaru). El segundo propósito de la
investigación que proponemos, indaga
cómo se constituyó en “personaje
colectivo cusqueño”, y lo haremos en
torno a su evocación en la producción de
las referencias de la identidad de los
cusqueños de la sociedad cusqueña del
siglo XX y XXI, mediando un proceso
“Se indaga la evocación cultural metonímico desarrollado.
mortuoria del Inca
Garcilaso de la Vega I. MÉTODO Y ENFOQUE
mediante su conversión en Se indaga la evocación mortuoria del
estructura simbólica en el Inca Garcilaso de la Vega mediante su
sistema sociocultural.” conversión en estructura simbólica en el
sistema sociocultural. El tema que
proponemos si bien puede destacarse
dentro de los temas que venimos
desarrollando dentro de la Antropología
de la muerte en los Andes (Calvo 2016),
como de los aspectos culturales de la
enfrentó él mismo la muerte. Por otro sociedad cusqueña (Calvo 2006), sin
lado, dado que el proceso evocativo nos embargo, el tema planteado nos coloca
coloca ante el hecho de re-invención de ante un tipo de análisis cultural simbólico
un personaje histórico (con vida realizada del proceso histórico discutido también a
en la sociedad) a un personaje colectivo o partir de la propuesta del antropólogo
de significación de conciencia colectiva Marshall Sahlins (1985). El método que
(una vez fallecido) presenta un segundo utilizamos es el semiótico cultural (Blanco
tema a analizar, el caso de los personajes 1988, Eco 2004, Leach 1999), e
históricos que viven después de sus ingresamos también a los terrenos amplios
fallecimientos mediante la evocación de los Estudios Culturales que se nutren
cultural mortuoria en la sociedad. desde enfoques interdisciplinarios
(Reynoso 2000, Grossberg 2012).
En el caso planteado, se tienen diversos
estudios acerca del Inca Garcilaso, Se expone los resultados de la
habiéndose desarrollado una serie de investigación en dos partes: por un lado,
investigaciones de la vida del personaje, cómo el Inca Garcilaso de la Vega afrontó

30 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


En Torno a la “Evocación Mortuoria” del Inca Garcilaso de la Vega

y describió la muerte. En segundo lugar, la que dejaba expreso deseo y medios


evocación desarrollada en torno al económicos para que su hijo enrumbase a
personaje colectivo en la sociedad España. El capitán Garcilaso, falleció el
cusqueña bajo el proceso cultural 18 de mayo de 1559. Según Aurelio Miró
metonímico. Luego se presenta la Quesada, ilustrado estudioso de la
discusión de la propuesta y las biografía del Inca Garcilaso, “dejó el
conclusiones del estudio. encargo de que redujeran el ceremonial
de su entierro, que no levantaran túmulos4
II. EL ESTUDIO en las calles, sino que ‘llevasen un
repostero y le tendieran en el suelo y sobre
2.1. La Muerte en el Inca Garcilaso de él un paño negro y encima pusiesen el
La Vega cuerpo’. Allí quedó enterrado hasta que
años más tarde, cuando su hijo vivía en
Podemos decir que el suceso de la España, obtuvo bula de su Santidad para
muerte planteó un cambio en la propia exhumar sus restos y darles perpetua
vida del personaje. La muerte de su padre, sepultura en la iglesia de San Isidoro, de
el capitán extremeño Sebastián Garcilaso Sevilla”5.
de la Vega Vargas, había suscitado un hito
existencial y conminativo para el Max Hernández, otro investigador
transcurrir de la vida de nuestro personaje peruano que ingresó al estudio de la
evocado. Hasta entonces, en la sociedad biografía de nuestro personaje, dice que
convulsionada que se generaba tras el “el capitán Sebastián Garcilaso de la
choque de civilizaciones cuando nació, el Vega Vargas fue enterrado en el convento
Inca Garcilaso de la Vega —que entonces de San Francisco; tal había sido su
todavía se llamaba Gómez Suárez de voluntad. El entierro se realizó de acuerdo
Figueroa, llevando la prosapia de su con sus deseos. Sin túmulos solemnes, sus
padre—, según sus biógrafos, tenía una despojos fueron tendidos en el suelo sobre
vida complicada vivencialmente. Veía el un repostero y un paño negro”6.
protagonismo de su padre en medio del
proceso de conquista. Frecuentaba Seguidamente a la muerte de su padre,
también a la parentela Inca de su madre Gómez Suárez de Figueroa, nuestro Inca
Isabel Chimpu Ocllo3, que le daban Garcilaso, pasó el resto del año de 1559
noticias vivas del “impresionante en el Cusco. Antes de disponerse a partir,
Tahuantinsuyo, el mundo de los Incas” fue a despedirse del Licenciado Polo de
que en esta nueva época de conquista, Ondegardo, quien había sido recibido
pasaba a eclipsarse. A su vez, formaba como Corregidor del Cusco a finales de
parte de los nuevos niños “mestizos” que 1559.
recibían particular educación en un
mundo cambiante. El Inca Garcilaso de la Vega recuerda
en Los Comentarios Reales, que el Lic.
El padre de Gómez Suárez de Figueroa, Cobo le enseñó algunas momias de los
el Inca Garcilaso de la Vega, al manifestar Incas para que tuviera que contar de sus
enfermedad, dispuso su testamento, en el antepasados, “en el aposento hallé cinco
cuerpos de los reyes Incas: tres de varón y
3 Según Aurelio Miró Quesada, Chimpu Ocllo era hija de Huallpa Túpac Inca (cuarto hijo legítimo del Emperador Túpac Inca
Yupanqui y de la Coya Mama Ocllo) y de su esposa la Palla Cusi Chimpu, sobrina de Huayna Capac. En El Inca Garcilaso.
1994, Pp. 23. Lima: Poontificia Universidad Católica del Perú.
4 En la colonia, la realización de Túmulos, “era una estructura de varios cuerpos y todo el conjunto tuvo una representación del
personaje fallecido que tenía como propósito centralizar la liturgia funeraria durante los actos oficiales que se realizaban como
último homenaje” en Jaime Mariazza 2013. Fiesta Funeraria y espacio efímero. Pp. 36. Lima: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
5 Aurelio Miró Quesada, en El Inca Garcilaso. 1994, pp. 89-90. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
6 Aurelio Miró Quesada, 1994: Pp. 89.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 31


Rossano Calvo Calvo

dos de mujer. Uno de ellos decían los momento al que entraba después de una
indios que era ese Inca Huiracocha… el vida realizada, asumiendo una vocación
segundo decían que era el gran Túpac espiritual con la educación y espiritualidad
Inca Yupanqui, que fue bisnieto de religiosa, pero ante todo, con los retos
Huiracocha Inca. El tercer era Huaina planteados que llevaba desde su propio
Capac, hijo de Túpac Inca Yupanqui y interior, ingresaba a una etapa en que
tataranieto del Inca Huiracocha… los define su espíritu humanista. Miró
cuerpos estaban tan enteros que no les Quesada, destacó este hecho, “al
faltaba cabello, ceja ni pestaña. Estaban radicarse en Córdova, ya avanzado en
con sus vestiduras como andaban en vida, edad y con el estímulo de seguro
los llautus en las cabezas, sin más constante de sus amigos anticuarios y del
ornamento ni insignia de las reales”7. recuerdo acrecentado por la nostalgia de
su tierra nativa, su preferencia se
Luego de su vida convulsionada en que concentró cada vez más…”9.
se formó, Gómez Suarez de Figueroa,
partía de su ciudad del Cusco el 20 de Cuando escribe Los Comentarios
enero de 1560. Llegaría a España por Reales, estos hechos se ven más
Sevilla; sus biógrafos, han establecido el claramente definidos; Miró Quesada,
transitar y afanes del este joven mestizo, destacó que Garcilaso, llegó a asumir,
antes de llegar a establecerse en Córdova. finalmente, su identidad mestiza. Es por
En 1571, se entera del fallecimiento de su ello que hace colocar una heráldica
madre Isabel Chimpu Ocllo; bajo el compartida, en el que representa a sus
manto del advenimiento de esta muerte, antepasados paternos y maternos,
se propone volverse servidor espiritual del entendiéndose el hecho cuando él mismo
catolicismo. Cuenta en estos hechos, la afirmaba “de ambas naciones tengo
muerte también de su tío Alonso Vargas, prendas”.
su protector quien le deja significativa
herencia, medio por el cual deja de ser Con respecto a la muerte, en Los
militar que le permitirá dedicarse a la vida Comentarios Reales, el Inca Garcilaso,
espiritual. hace importante apunte a las
concepciones de la muerte entre los Incas.
Entre los últimos sucesos de su vida, se Indica que los Incas creyeron que el
encuentra que 1591 vendió su casa hombre estaba compuesto de cuerpo y
montillana. Seguidamente, “su primera ánima en una concepción de
residencia en la capital cordobesa estuvo inmortalidad, y que el cuerpo estaba
en el barrio de Santa María, según hecho de tierra (allpacamasca),
aparece en un escritura del 16 de enero convirtiéndose en esta. Apuntó que los
de 1592, en la cual, explicando su doble Incas creían que había otra vida después
apelativo, dice: yo Garcilaso de la Vega de esta, con penalidad para los malos y
que por nombre me digo Gómez Xuarez buenaventura para los buenos dentro de
de Figueroa”8. En este trayecto, se había la existencia de los estamentos sagrados:
producido también su nuevo nombre que el mundo de los vivos, que después
correspondía a la definición de una llamaron Kay pacha. El Hanan Pacha o
compleja identidad como bien lo indica mundo alto, donde decía que iban los
Max Hernández. buenos a ser premiados de sus virtudes;
por otro lado, ubica el Hurin Pacha o
Había pasado mucho tiempo desde su mundo bajo como “mundo de la
llegada a España, en el apacible generación y corrupción”. Le llama

7 Garcilaso de la Vega, Los Comentarios Reales de los Incas. 1990. (1609)


8 Aurelio Miró Quesada, 1994: Pp. 151
9 Aurelio Miró Quesada, 1994: Pp. 159

32 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


En Torno a la “Evocación Mortuoria” del Inca Garcilaso de la Vega

también Ucu pacha o mundo inferior de cumplimiento de la orden del Virrey


allá abajo, al que iban a parar los malos, Francisco de Toledo. Fue una muerte de
al que le dio el nombre de zupaihuacin o ejecución en medio de la multitud
casa del demonio. asistente, “los ministros se dieron prisa
hasta llegar al tablado, donde el príncipe
La muerte era una concepción espiritual subió y los religiosos, que le
en eternidad, que abarcaba a lo corporal, acompañaban y el verdugo en pos de
es decir, ubicaban los restos mortuorios en ellos con su alfanje en la mano. Los
sus prácticas culturales de preservación. indios, viendo su Inca tan cercano a la
Otros cronistas hacen entender esta muerte, levantaron murmullos, vocería,
concepción. El etnohistoriador Waldemar gritos y alaridos; los sacerdotes que
Espinoza revisando la obra de distintos hablaban con el príncipe, le pidieron que
cronistas precisó que los Incas tenían una mandase callar aquellos indios. El Inca
energía o camaquem que quedaba alzó el brazo derecho, con la mano
impregnada en los restos mortuorios. abierta y de allí bajo poco a poco, hasta
Según el historiador Jorge Cornejo ponerla sobre el muslo derecho, con lo
Borouncle, el Inca Atahuallpa habría cual, sintiendo los indios que les mandaba
aceptado el bautismo para no ser callar, cesaron su grita… luego cortaron
sentenciado a ser quemado vivo y “ante el la cabeza al Inca; el cual recibió aquella
temor de desaparecer”. En relación a esta pena y tormento, con el valor y grandeza
concepción, el Inca Garcilaso informa los de ánimo que los Incas, y todos los indios
procesos de momificación de los incas nobles suelen recibir cualquiera
gobernantes. Esta momificación seguía un inhumanidad y crueldad, que les hagan…
proceso utilizando las montañas sagradas recibió la muerte aquel pobre príncipe
y un tratamiento técnico que no logra (antes rico y dichoso, pues murió cristiano)
descifrar. Era parte del rito Purucaya, rito dejó lastimado a los religiosos que lo
mortuorio establecido por Pachacutec que acompañaron a llevar su tormento… los
comprendía ubicar los mallkis de los incas cuales lloraron tiernamente y dijeron
(momias en posición sedente, significando muchas misas por su anima”10.
“almácigos”) en el templo del Sol o
Qoricancha. Igualmente, eran paseados Todos los biógrafos del Inca Garcilaso,
en raymis, llevados a sementeras y huacas hacen ver a lo largo de su vida realizada,
del Cusco. En su obra, describe la muerte la complicada vivencia que llevó, hasta
de algunos incas, los testamentos que abrazar el sosiego espiritual bajo el
dejaban, los ritos colectivos y grupales de catolicismo, como en la empresa
las panacas con el que conllevaban su intelectual del humanismo renacentista. En
conmemoración y recuerdo de los mallkis estas circunstancias, llegó a vislumbrar su
Incas (Calvo 2016). propio fallecimiento. Para preparar su
enterramiento, según Miró Quesada, y
En el segundo tomo de los Comentarios “asegurarse un lugar de reposo, el 18 de
—que póstumamente, fue publicado con septiembre de 1612 obtuvo que el Obispo
el nombre Historia General del Perú— de Córdova, Fray Diego de Mardones, le
hizo importantes referencias a la muerte vendiera por juro de heredad un arco y su
del Tahuantinsuyo describiendo la muerte capilla en la Mezquita-Catedral, a la parte
del último Inca, información que le habían del patio de los Naranjos y al lado de la
hecho llegar también sus parientes incas. capilla que se había dado a Juan Jiménez
Realiza la descripción de la ejecución de y al Jurado de Córdova Gonzalo Muñoz.
Túpac Amaru, hijo de Manco Inca y La venta comprendió también el derecho
hermano de Diego Sayri Túpac en a dos sepulturas terrizas en la nave, que

10 Inca Garcilaso 2009. Historia General del Perú. Pp. 501-102. Municipalidad del Cusco.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 33


Rossano Calvo Calvo

habían de ser cavadas y arregladas. El Dispuso la renta que debía sufragar estos
convenio establecía que el arco tenía que gastos, “más seis ducados que debía
cerrarse y que la capilla serviría de invertir en proveer de vino y hostias a los
entierro de Garcilaso de la Vega y de las sacerdotes que rezaran misa en la capilla,
personas que él quisiese. Como pago, los que a su vez habían de recibir por
Garcilaso ofreció poner piso de ladrillo, a cada misa 52 maravedíes. Mandó
su costa, a la parte de nave comprendida también que se compraran seis arrobas de
entre el arco y capilla y el solado de la aceite cada año para alimentar la
nave del altar mayor, a hacer labrar una lámpara que debía arder perennemente
reja de hierro y colocar un retablo en la en la capilla de las Animas. Con la noble
capilla; todo en el plazo de seis meses… tradición funeraria española, estableció
para dar cumplimiento… el Inca después que el día de Todos los Santos en
suministraría el dinero poco a poco, y al la tarde, y el día siguiente, o sea el de
cabo se harían las cuentas…”11. Difuntos, se cubriera su tumba con un
severo paño negro y se colocaran
De este modo, había iniciado el candelabros a los lados con doce cirios
proceso de una serie de contratos para que ardieran mientras se oficiara la misa
asegurar su sepulcro en este santo lugar. de réquiem. Para dar mayor amplitud a su
El edificio sagrado escogido, fue un lugar voluntad y para evitar todo posible
mestizo como él. Y es que la Catedral de aspecto de criterio egoísta, dispuso
Córdova, siguió una larga tradición también que su capilla estuviera abierta
cultural, primero, fue ocupado por los todas las mañanas…”13.
romanos, luego por los moros,
expresándose esta impronta en su De este modo, había abrazado, la
monumental arquitectura. muerte católica, siendo un ferviente
devoto de la Virgen María. El Inca
Siguiendo la encomiable tarea de Garcilaso de la Vega falleció el 22 de
estudio que realizaron los investigadores abril de 1616, aunque otros consideran el
garcilasistas, el Inca Garcilaso en fecha 23 de abril, inscrita en la placa de su
20 de agosto de 1615 manifestaba capilla. Aún a esta imprecisión, el día de
enfermedad. “En efecto, el día lunes 18 su fallecimiento, debió ser parte de una
de 1616,… ‘estando enfermo del cuerpo apacible temporada de Córdova, que
e sano de la voluntad’, y después de Aurelio Miró Quesada interpretó: “¿cómo
haberse confortado con los auxilios sería el día en que murió el Inca
religiosos, el Inca Garcilaso, sabiendo que Garcilaso?, e imaginó este día: “Bajo el
la muerte se acercaba a buscarlo, decidió cielo de Córdova, entre el aroma suave,
otorgar su testamento”12. fresco y ameno de la primavera, podemos
imaginarnos los dos cuadros extremos: la
Miró Quesada, sostiene que dispuso indiferencia dura ante el espectáculo
que se le sepultara sin mayor pompa en la tremendo, pero cotidiano, de una muerte;
capilla que había adquirido y reedificado o la emoción intensa, el desgarrado
en la Iglesia Catedral, que tenía la lamento y la protesta por la partida hacia
advocación de las Benditas Ánimas del un mundo sin límite. Posiblemente ambas
Purgatorio. En su testamento, se puede escenas fueron ciertas; porque, junto al
conocer la cultura de la época en torno a comprensible desvío de los más, han de
la distribución de los bienes. Se presenta haberse escuchado en aquel día dobles
también importantes precisiones que de campanas, llanto de los amigos y
dejara para su cuidado mortuorio. murmullo de capas y de estolas que
11 Aurelio Miró Quesada 1994: Pp. 279.
12 Citado en Miró Quesada 1994: Pp.285.
13 Aurelio Miró Quesada 1994: Pp. 287

34 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


En Torno a la “Evocación Mortuoria” del Inca Garcilaso de la Vega

batían, como alas, sobre la nave severa Esta ideología al que se ha bautizado
del féretro. De un modo u otro, en la como cusqueñismo15 corresponde al
modesta casa, oscurecida por la ausencia estructuramiento de la ideología local que
del Inca, ya no quedaron sino afanes se desarrolló en torno a las valoraciones
menudos”14. del medio local en la vivencia de los
cusqueños del siglo XX, fue un contexto
Luego de fallecido, se estructuró la expresivo en el que naturalmente articuló
evocación mortuoria en torno al centralmente la valoración de la cultura
significado de su fallecimiento. La Inca, originándose esta última en la
evocación mortuoria tiene que ver con un ciudad de Cusco16. Relacionada a esta
tipo de memoria colectiva por el cual se expresión, encuentra importancia también
preserva su recuerdo y significación en la valoración del Inca Garcilaso de la
una estructura simbólica. Vega, en tanto ofrecía en su obra
narrativa, no solo importante información
En el caso del Inca Garcilaso de la de la cultura incaica, sino considerándose
Vega, quedó indicada en la placa del
evangelio: “el Inca Garcilaso de la Vega,
varón insigne, digno de perpetúa
memoria, ilustre en sangre, perito en
letras, valiente en armas, hijo de
Garcilaso de la Vega,… comentó la “Como cusqueñismo
Florida, tradujo a León Hebreo y compuso corresponde al
los Comentarios Reales”. En la placa de la estructuramiento de la
Epístola dice: “Vivió en Córdova con
mucha religión, murió ejemplar, dotó esta
ideología local que se
capilla, enterróse en ella, vinculó sus desarrolló en torno a las
bienes al sufragio de las ánimas de valoraciones del medio
purgatorio… rueguen a Dios por su local en la vivencia de los
alma”.
cusqueños del siglo XX,
2.2. Evocación del Inca Garcilaso de fue un contexto expresivo
La Vega y la identidad cusqueña

Otro momento en que se habla de la


muerte del Inca Garcilaso de la Vega, y
significado de su memoria como el “primer mestizo”, su evocación
personaje de conciencia colectiva terminaba de presentarse inevitablemente
—condición que se logra después de como un referente evocativo en la
fallecido y cuando la sociedad procesa su configuración de lo que comprende la
recuerdo—, lo encontramos en la época identidad.
cuando los cusqueños, desarrollan valores
de revaloración de la sociedad local, En 1916 en la ciudad de Cusco, la
formándose una ideología denominada tierra natal del Inca Garcilaso de la
cusqueñismo. Vega, se recuerda la significación de la

14 Aurelio Miró Quesada 1994: Pp. 287


15 Rossano Calvo 2006. Ideologías Locales del Perú. El Cusqueñismo. Cusco: Pantigozo.
16 Correspondió a efectos del desarrollo del nuevo escenario económico y político en el que se reestructuraba la tradicional
estructura regional cusqueña, como la nueva organización nacional que consolidaba la organización jurisdiccional
departamental, provincial y distrital en el País. En este proceso, fueron emergiendo ideologías locales que, en el caso de Cusco,
se circunscribieron en torno a los valores del medio local, dentro de los cuales, la cultura Inca originada en el Cusco, pasaba a
ocupar centralmente en el esquema de valoración. Ver también Rossano Calvo 1998. Tradición y modernidad en la Sociedad
Local. Génesis del Regionalismo y el Localismo cusqueño. Municipalidad de Wanchaq. Cusco.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 35


Rossano Calvo Calvo

muerte del Inca, entonces, se cumplía el Entonces, en la época, como ya se


Tercer Centenario de este suceso. Puede mencionó, venía teniendo acción
verse que en el medio cusqueño de la importante el recuerdo incásico. Este
época, las evocaciones historicistas proceso y alcance de rearticulación del
incásicas fueron adquiriendo importante recuerdo incásico en el fortalecimiento de
significación, percibiéndose sus la identidad local, puede verse en el
inmediatos herederos. En este contexto proceso metonímico que viene
expresivo, la evocación del Tercer conllevándose entre los cusqueños de esta
Centenario de la muerte del Inca época; así lo podemos ilustrar con el
Garcilaso de la Vega, se volvió primer intelectual moderno cusqueño
significativa. La expresión del Dr. José Ángel Vega Enríquez, habiendo inventado
Gabriel Cosio, uno de los más notables y planteado el ideario y la bandera del
intelectuales cusqueños en el medio nuevo regionalismo cusqueño y a quien,
local —y a quien se le observa muy precisamente, se le conocía como
activo llevando inquietudes en empresas “descendiente de los Incas” y por ello,
de discusiones historicistas—, dándole apreciado como legítima voz ante las
la tarea de construir esta evocación de reivindicaciones cusqueñas frente al
la conmemoración, muestra que se centralismo. Igualmente, la llegada de
convierte en un hecho de significación numerosos arqueólogos y americanistas
cusqueña, buscando estudiar el Cusco y sus misterios
históricos arqueológicos, generaba una
“me ponen en la para mí difícil situación expectativa mundial. Sin duda, el trabajo
de tributar público homenaje a la ínclita de Hiram Bingham y el redescubrimiento
i prócera memoria del más ilustre de los científico de la ciudad inca de
cronistas que recogieron del depósito de Machupicchu fue el caso más sonado, en
la tradición pre-colonial, el sugestivo i tanto puso al Cusco incásico en la mirada
fragante legado que los alborotados del mundo18. Bingham mismo había
mares de la odisea humana saben dirigido la exhumación también más de un
arrojar en esas serenas playas del centenar de sepulcros y osamentas de los
recuerdo anecdótico i de la leyenda habitantes incas de la enigmática ciudad
seductora; de un historiador cuzqueño incaica, que José Gabriel Cosio había
que tuvo todas las bizarrías del tomado conocimiento en el rol fiscalizador
arrogante castellano i todas las asignado por el Estado Peruano en la
suntuosas opulencias de los Incas hijos expedición de Bingham, y quien
del Sol; de Garcilaso Inca de la Vega, informaba y ponía al tanto de estos
cuyo sólo nombre parece una sonora i hechos a la sociedad cusqueña19.
grave conjunción de eufonía i castiza
cepa del habla castellana con la risueña En esta época en la ciudad de Cusco,
majestad de la pompa fastuosa de la se desarrollaba importante valoración del
estirpe de los orejones del Cuzco… incario como vamos estableciendo; se dan
Garcilaso, nos muestra, cuán discusiones de la historia del incario, la
profundamente penetran en las entrañas música pentafónica incaica20; el doctor
del tiempo las raíces…”17. Cosio discutía el valor incaico del drama

17 Cosio José Gabriel, 1916. “El Inca Garcilaso de la Vega. Discurso pronunciado en la Sesión solemne, celebrada el 22 de abril,
en representación de la Universidad del Cuzco i del Instituto Histórico del Perú” en Rev. Universitaria N° 15. Cusco: Universidd
Nacional de Sn Antonio Abad del Cusco. Se publicó también fragmentos de este discurso en el diario El Comercio de Cusco.
18 José Tamayo Herrera 2011. El enigma de Machupicchu. Historia, Arqueología, Estética, Ecología y prospectiva del Monumento
Artístico-Arqueológico más importante del Perú. Lima.
19 Rossano Calvo 2002. Periodismo e Historia Local. El Diario El Sol de Cusco (1900-1955). Cusco: Instituto Nacional de Cultura.
20 José Castro. “El sistema pentafónico en el Perú” en Rossano Calvo 2002. Periodismo e Historia Local. El Sol de Cusco. Cusco:
INC.

36 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


En Torno a la “Evocación Mortuoria” del Inca Garcilaso de la Vega

Ollantay y Usca Paucar21, también se imperio incaico, por lo mismo, los


daba el desarrollo de expectativas cusqueños, igualmente, se constituyeron
emotivas y artísticas incásicas: en 1918, en sus mayores difusores y defensores de
se puso la primera escenificación de la quienes minimizaban el valor histórico de
caída de Cahuíde en Saqsaywaman; en su obra narrativa. El Cusco garcilasista,
1924, la misión de arte incásico mediante los intelectuales, logró difundir y
promovido por los intelectuales y artistas posicionar el valor de la obra narrativa de
de la ciudad, viaja por un periplo Garcilaso en la educación nacional. Así lo
internacional por Sud América. De este destacaron el sociólogo Gonzalo
modo, entre los cusqueños estaba clara la Portocarrero y la antropóloga Patricia
tarea asumida de difundir estos valores Oliart, ponderando que fue Atilio Sivirichi,
incaicos, sintiéndose herederos de los notable intelectual cusqueño, quien había
Incas22. difundido esta historia garcilasiana incaica
en el texto escolar24.
Es evidente que en esta coyuntura,
Garcilaso se viene volviendo también
fuente importante para el conocimiento de
la civilización inca, el pasado glorioso que
los cusqueños buscaban recordar; empero
él mismo fue volviéndose importante “El Inca Garcilaso fue
conformando esta estructura de historia
significativa que los cusqueños vienen
volviéndose gran
estableciendo. referencia para re-articular
el conocimiento del
Todos estos hechos en torno a la imperio incaico, por lo
“acción de escarbar el pasado incaico” en
la sociedad local del siglo XX, fueron mismo, los cusqueños,
volviéndose hechos noticiosos, como es el igualmente, se
que suscitó el asunto del descubrimiento constituyeron en sus
de las momias reales de los incas en el mayores difusores…”
siglo XX. En el tema, el Dr. José Gabriel
Cosio, al ser consultado por el diario El
Comercio de Cusco en 1937 en torno a
la expectativa que había suscitado la
conformación de una Comisión Nacional
presidida por José de la Riva Agüero Como vamos estableciendo, a
acerca de los descubrimientos de las Garcilaso no solo se le articulaba como
momias incas en Lima, dijo —luego de fuente de información de la tradición
ilustrar el testimonio que dejara Garcilaso incásica que los cusqueños reivindican
sobre los Mallkis inca—, que de como suya, sino, se observa un proceso
encontrarse estos, debían retornar al metonímico identidario que encontrará
Cusco23. referencia semiótica en la evocación del
Inca Garcilaso, el primer mestizo. En este
Dentro de este ambiente, el Inca proceso, se concreta la invención de la
Garcilaso fue volviéndose gran referencia genealogía identidaria como referencia de
para re-articular el conocimiento del esta estructura histórica incaica y

21 José G. Cosio 1941. “Otra vez el Drama Ollantay en el tapete de discusión” El Comercio 26 de Noviembre. Cusco.
22 Calvo Rossano, 1998. Génesis del Regionalismo y el Localismo cusqueño (1900-1955). Cusco: Municipalidad de Wanchaq
23 “Sobre la búsqueda de las momias de los emperadores cusqueños” en El Comercio 14-07-1937. Cusco.
24 “Otro divulgador importante del periodo es Atilio Sivirichi… fuertemente influido por Garcilaso, Sivirichi exalta con admiración
sincera la misión civilizadora de los incas” en Portocarrero G. y Oliart P. 1987. El Perú desde la Escuela, 1989, Pp. 54. Lima:
Mosca Azul.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 37


Rossano Calvo Calvo

garcilasista, en el que se coloca a los seudónimo de Maestre Reparos en el


Incas, como los abuelos directos, y al Inca Comercio de Cusco, destaca además,
Garcilaso, como el patronímico de la
identidad. “mi pena es honda y amarga mi
decepción, cuando no hallo una sola
En este contexto, se destaca también estatua, un solo busto, una sola piedra
la importancia de “rescatarlo” al interior que inmortalice al genio de este simpar
de su pueblo en toda su magnitud. En el narrador y prosista cuzqueño”
Cusco, se propone la primera campaña
de repatriación de sus restos mortuorios. Como vamos estableciendo, se viene
En relación a esta propuesta, el 27 de ubicando el estatus del personaje
octubre de 1926 en el diario El Garcilaso metonímico relacionado a la
Comercio, los cusqueños garcilasistas definición de la identidad que hacen los
sustentaron, cusqueños de esta época. En referencia
a este proceso, se propondrá una teoría
cusqueña del mestizaje cultural, que aún
a la distancia del siglo XVI y XVII que
vivió el Inca Garcilaso, se hace
evocación en medio de los mestizajes
que desarrolla la ciudad del siglo XX.

“Se trata de un tipo En referencia a las vivencias


cusqueñas, una primera teoría surge con
mestizo con mayor José Uriel García; destacado intelectual
porcentaje indígena, tez cusqueño de la época, y autor del libro
cetrina, alta y El Nuevo Indio, planteaba una teoría del
pronunciada frente, ojos mestizaje andino cusqueño e
ineludiblemente partía con el ejemplo
oblicuos ligeramente…” del Inca Garcilaso de la Vega,
“Garcilaso de la Vega, el mestizo
egregio, es la individualidad crucial y
representativa… Garcilaso fue testigo
presencial del amestizamiento de los
Andes y sujeto de su propio
amestizamiento”25.
“en esta forma, forma excepcional muy
tardíamente por desgracia rendiremos En torno a este hecho, Nolasco Nozco
sentido homenaje a la memoria del más (seudónimo de un intelectual que no
ilustre cuzqueño de todas las épocas; hemos podido determinar) dentro de las
tendremos el orgullo de exhibir sus fechas de evocaciones garcilasistas del
despojos en nuestro templo mayor… medio local, como es en el año de
estamos en condiciones de edificar el 1939, cuando se conmemoraba el
bronce que diga la grandeza de este Cuarto centenario del nacimiento del
espíritu, nuestro faro mayor y el culto Inca Garcilaso, escribe un interesante
que brinda a su recuerdo la tierra de los artículo que intitula “Garcilaso, el cholo
Mancos ancestrales”. aristócrata, orgullo de nuestra Raza”, en
el traduce esta teoría de mestizaje: “el
El día 28 de octubre de este mismo Dr. Uriel García en El Nuevo Indio,
año, José Gabriel Cosio con el repetimos, apologiza la raza crucial del
Perú y, tras de un concienzudo estudio
25 José Uriel García 1930. “Garcilaso” en El Nuevo Indio, Pp. 140-146. Cusco: Rozas.

38 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


En Torno a la “Evocación Mortuoria” del Inca Garcilaso de la Vega

del alma mater de la colectividad habla española la efemérides que


mestiza,… refiriéndose a Garcilaso de la celebramos hoy es cusqueña en primer
Vega, a quién llama, con justicia, el término, y es peruana y americana.
mestizo egregio… así pues, para Tanta más es nuestra satisfacción cuanto
nosotros los cholos, el nombre de que los homenajes que se rinden hoy a
Garcilaso Inca de la Vega y Chimpu la personalidad epónima de nuestras
Ocllo, hijo mestizo de un noble capitán letras, es un verdadero reaquilamiento
español y una linajuda princesa incaica, de nuestros propios valores… Garcilaso
viene a significar el cholo aristócrata y es un acento afirmativo de peruanidad
por antonomasia nuestro orgullo que nosotros hemos de levantar al más
racial”26. Entonces, en esta época, la alto ápice, Garcilasismo es igual al más
designación étnica de cholo, tiene una puro y fervoroso nacionalismo”28.
carga compulsiva dentro de las
categorías etnicistas de la ciudad, la En este año, la evocación garcilasista
misma que fuera asumida por los cusqueña venía con sentido profundo
intelectuales cusqueños para articular interno desarrollando el proceso
además un plano de expresión metonímico. Es ilustrativo el caso
nacionalista27. cuando se tiene que definir el rostro del
Inca Garcilaso en el Cusco, una tarea
En este año de 1939, conmemorando que se asume como un hecho cusqueño,
el Cuarto centenario de nacimiento del es decir para representarse los mismos
Inca Garcilaso de la Vega, los cusqueños en esta evocación.
cusqueños impulsaron su celebración a Encargándose tal tarea al pintor Juan G.
nivel nacional y fueron quienes Medina, este busca definirlo en el rostro
sustentaron campaña para que se de Manuel de Vega, bisabuelo del
declarase Año jubilar de Garcilaso. En intelectual cusqueño Ángel Vega
este nuevo momento, la evocación Enríquez, un hecho que informa el diario
garcilasista entre los intelectuales El Comercio, “se trata de un tipo
cusqueños, llevaba expectativas mestizo con mayor porcentaje indígena,
nacionalistas. Es por ello, que las tez cetrina, alta y pronunciada frente,
gestiones realizadas en la ciudad de ojos oblicuos ligeramente… Este
Lima, eran informadas en el medio retrato… ha servido de punto de
cusqueño como una hazaña referencias a Medina y de él ha tomado
cusqueñista. algunos rasgos para sus semblanza…
esta es la referencia étnica de
Algo del entusiasmo y de esta procedencia para Medina”29.
campaña lo hace notar el intelectual,
Julio G. Gutiérrez en su artículo “Urbi et En el año de 1944, año cuando
Urbi. Garcilaso”, “los Garcilasistas del reinventan la identidad local con la
Cuzco, que somos el 99 y 9, decimos de evocación del Inti Raymi incaico, como
los cuzqueños (la fracción restante es de forma de recordar a los abuelos Incas,
los antigarcilasistas) esperan con ansia se hace plena referencia a la obra de
justificada el resultado de las Garcilaso como fuente para establecer
gestiones… el pueblo de Garcilaso por esta escenificación que por cierto es
ello se solaza, con alborozo íntimo y quien ofrece una amplia y completa
hace partícipe de su júbilo al mundo de información; por otro lado, no deja de

26 Nolasco Nozco 1939. “Garcilaso, el cholo aristócrata, orgullo de nuestra Raza” (con dedicación al Dr. Uriel García) en El
Comercio de Cusco, 12 de Abril de 1939.
27 Rossano Calvo. 2006. “Un movimiento del cholismo cusqueño” en Ideologías Locales del Perú. El Cusqueñismo.
28 Julio G. Gutiérrez (con seudónimo Pancho Fierro) 1939. “Urbi et Urbi. Garcilaso” en El Comercio 12 de abril. Cusco
29 En El Comercio, 24-01-1939. Cusco.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 39


Rossano Calvo Calvo

Urna donde se preserva parte de la cenizas del Inca Garcilaso de la Vega ubicada en la cripta del Templo El
Triunfo, Cusco.

estar presente la referencia de la cerebro de peruanidad”30. Alfredo


identidad local garcilasista. Así lo Yépez, se definió como un garcilasista y
podemos destacar con el intelectual Dr. cusqueñista destacado, insistió en
Alfredo Yépez Miranda, convirtiéndose impulsar sobre el significado del
en el mayor garcilasista de esta época. personaje Garcilaso y el Cusco,
Entonces ya se tiene la articulación expresión del centrismo americanista.
cusqueñista de esta estructura evocativa:
los Incas, el Inca Garcilaso y los Alfredo Yépez Miranda, destacado
cusqueños. Es lo que se puede encontrar profesor universitario cusqueño, había
en su artículo “Que el Cuzco recobre y formado la Asociación Garcilaso que
sobrepase su antigua grandeza”, escrito agrupaba a notables intelectuales. Este
en homenaje a la ciudad de Cusco en grupo promovía la reflexión garcilasista
su nuevo día, en el cual, hace llamado e implicancias de las herencias
de evocación historicista incásica con culturales que formaban parte del Inca
Garcilaso (llevando su propio mestizaje), Garcilaso, una forma de encarar
“cómo sabemos quererte cuando la también las contradicciones de los
distancia nos separa ¡cómo sabemos propios cusqueños en medio de nuevos
quererte cuando te sentimos ausente, mestizajes que vivían31.
como ese Garcilaso que te cantó desde
España!..Cuzco, en tu día, día de la El año de 1955 cuando se conmemora
fiesta del Sol, yo te saludo, a ti que eres el Tercer Centenario de publicación de la
ciudad eterna, corazón de América y Florida del Inca, los intelectuales
30 Alfredo Yépez M. 1944. “Que el Cuzco recobre y aún sobrepase su antigua grandeza” El Comercio, 24 de junio. Cusco
31 Manuel J. Aparicio V., Enrique Rozas P., Julio Miranda B. 2000. Alfredo Yépez Miranda en su tiempo. Cusco: Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

40 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


En Torno a la “Evocación Mortuoria” del Inca Garcilaso de la Vega

cusqueños siguen alentando estas la intelligentsia misti y chola del Cusco,


evocaciones garcilasistas cusqueñas. En el Inca Garcilaso es un mestizo como
este escenario, el Dr. Alfredo Yépez ellos, por añadidura nacido y educado
destacará como un intelectual orgánico en el Cusco, un paisano insigne, un
garcilasista, promoviendo campañas de incaista, es decir, uno que sintoniza, con
reivindicación de este personaje. En su el incaismo contemporáneo, un
artículo “El Inca Garcilaso”, dice, “en lo confidente, un amigo, en fin un cholo
que sucede con Garcilaso, se piensa en lo como ellos”33.
pasado, es necesario tomar en cuenta su
obra y vida y cuando se sienta la Como vamos destacando, las
aproximación del porvenir, hay que tenerlo evocaciones garcilasistas cusqueñistas,
presente como bandera de unión, como vinculan al incario, pero también a la
parte de nuestra vida que ha de dar alma condición mestiza. En el imaginario
a la expresión del pueblo peruano”32. cusqueño se encuentra estas
constantes expresivas. Alfonsina
En lo revisado (un resumen de
algunas ideas evocativas
representativas estructuradas en el
contexto colectivo), se muestran los
bemoles del Garcilasismo cusqueñista
en el Cusco de antaño, que hacen ver “Ángel Avendaño,
también los atisbos de
problematización de definición de la renombrado literato
identidad del propio cusqueño durante cusqueño, en una de sus
esta época. obras más significativas,
Este tipo de evocación metonímica
Historia de la Literatura
lo encontramos también en una nueva del Qosqo, considera a
generación de intelectuales en el Garcilaso, ‘el primer
Cusco contemporáneo que ya había qosqoruna o cusqueño
consolidado la valoración del medio
local con la denominada ideología
universal’.”
cusqueñista, especialmente, en
momentos en los que se vieron
motivadas confrontando las posiciones
anti centralistas del gobierno nacional.
Barrionuevo en su artículo “La
Ángel Avendaño, renombrado literato Herencia de Garcilaso” sigue
cusqueño, en una de sus obras más sustentando el sentido historicista
significativas, Historia de la Literatura incásico que sostiene 34 . Así se define
del Qosqo, considera a Garcilaso, “el cuando, por fin, las campañas
primer qosqoruna o cusqueño cusqueñistas logran traer parte de los
universal”. Otro destacado intelectual restos mortuorios del Inca Garcilaso
cusqueño, el Dr. José Tamayo Herrera, de la Vega en el año de 1978, y
en el libro Historia General del Qosqo, cuando es depositado en una urna y
muestra este alcance del garcilasismo cripta del Templo El Triunfo,
cusqueñista, “para los cusqueños, para convirtiéndose en “santuario

32 Alfredo Yépez M. 1956. “El Inca Garcilaso” en Revista Universitaria N° 111. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad
del Cusco.
33 José Tamayo Herrera 1992. Historia General del Qosqo. Pp. 364. Cusco: Municipalidad del Cusco.
34 Alfonsina Barrionuevo 1997. “La Herencia de Garcilaso” en El Sol 7 de febrero. Cusco.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 41


Rossano Calvo Calvo

cusqueñista”. Precisamente, en una de Renacimiento, nació en Cusco el 12 de


las placas se hace esta evocación, “el abril de 1539 y murió en Córdova el 23
Inca Garcilaso de la Vega, inmortal de abril de 1616. Como otros mestizos
autor de los Comentarios Reales, es el de aquella época fue hijo ilegitimo y
fruto del abrazo de dos civilizaciones quien sabe aleccionado por este rasgo,
en pugna, la española y la incaica que asumió la responsabilidad de registrar
encontraron unidad en su nueva alma con su pluma todo un periodo turbulento
mestiza”. y, de esa manera, nos legó el testimonio
de la fusión dolorosa de dos
En el año del 2009, el mundo, el civilizaciones la Inca y la Occidental”35.
Perú y el Cusco conmemoró el IV
Centenario de edición de los III. DISCUSIÓN
Comentarios reales de los Incas (el
tomo I), y Cusco destacó ampliamente El IV centenario del fallecimiento del
el valor de esta obra recolocando a Inca Garcilaso de la Vega, nos coloca
este personaje en el imaginario de la ante un tema específico. El estudio
identidad local. Actualmente, se ha haciendo pertinente ocasión coloca
destacado también el IV centenario de aportes propios que contribuyen en la
fallecimiento de este notable indagación de datos como al enfoque
personaje, en los que se han hecho de estudio propuesto. En primer lugar,
referencia a su condición mestiza. aporta e indaga cómo el Inca Garcilaso
de la Vega llevó la experiencia de la
En la presentación del programa muerte. Más allá de sus propias
oficial de las instituciones cusqueñas vivencias signadas también por la
organizadoras de esta conmemoración y muerte, se propuso insertar en su obra
de este simposio, se dice “El Inca referencias importantes de la muerte
Garcilaso de la Vega viene a ser el correspondientes a los procesos sociales
emblema del mestizaje americano. culturales en el que vivió como
Cronista de la historia del Tahuantinsuyo personaje histórico.
y exponente de la cultura del
35 Una apostilla al mestizaje garcilasista y la identidad cusqueña: Aunque la tarea de pensar el problema del mestizaje de Garcilaso
y el mestizaje cusqueño rebasa el proyecto de indagación en esta ponencia, sin embargo, habiendo revisado el desarrollo del
proceso metonímico en la evocación del mestizaje del Inca Garcilaso como una evocación referencial del cusqueño del siglo XX,
no queremos dejar de destacar algunos aspectos. La evocación del mestizaje del Inca Garcilaso, propone una manera de
encarar no solo la presencia inevitable de una brecha que plantea inicialmente el choque de culturas, sino la posibilidad que
pueden darse en su fluidez aún a los procesos aculturativos impuestos, y que Garcilaso mismo, afrontó no solo en su vivencia en
el Perú, sino en España. Nos parece que en la redefinición que hace con la representación de su propia identidad, representando
las prendas culturales que le dieron nacimiento, coronaba una metáfora. Él logró proyectarse en las posibilidades de esta
realidad. En un mundo estamental del mundo cultural diverso en el que se insertó, terminaba de presentarse también en una
posibilidad más que en un impedimento. Se entiende claramente su interés por conservar y revalorar las expresiones de estas
culturas, en medio de un mundo cultural más diverso que él mismo describe en el Perú. Así murió también el Inca. El Inca no vio
la cultura mestiza desarrollada en su propia ciudad, en tanto esta ya se expresa en el siglo XVII en adelante, aún al proceso
aculturativo. El mejor ejemplo de esta expresión en este momento, sin duda es el culto al Señor de los Temblores, o como las
costumbres hispanas fueron remodeladas a la expresión del modo de vida de los pobladores de estas épocas. En el siglo XX la
metáfora de Garcilaso mestizo en el imaginario local, como lo hemos visto en las ideas de los intelectuales cusqueños, no solo es
porque resulta el enlace genealógico con la cultura inca constituida en referencia sustancial en esta ciudad, o porque él mismo
representaba la brecha que se presentó ante el choque de culturas y que dio origen a una realidad cultural de interacción incluso
bajo modelos impositivos aculturativos, sino, porque presenta la posibilidad del contacto y recreación. Los cusqueños del siglo
XX, fueron encontrando que este proceso fue actuante en su propia ciudad. De este modo, los intelectuales cusqueños
revaloraron también la expresión de los mestizajes andinos urbanos populares que se dieron en sus vivencias. La teoría del
mestizaje cusqueño al que derivó este imaginario, fue un mestizaje nacionalista, abarcaba los aspectos culturales populares de la
ciudad, que buscaba revalorar no solo lo popular y la diversidad, sino la sustanciación que puede darse desde las culturas
nativas y sus propios cambios en las dinámicas culturales que terminan dominando en expresión. El mestizaje no es una metáfora
de una homogenización, sino de las posibilidades que vienen en consecuencia de la interacción, recreación, vigencia y
conservación. El mestizaje cusqueño del siglo XX es una variada segmentación diversa en que se manifiesta, aún a la
discriminación que los comprende. Los intelectuales cusqueños se abocaron a democratizar también este marco antinacional.
Este es el contexto también en el que se refleja la evocación garcilasista, se articuló en el enlace de la referencia local y nacional
garcilasista como vimos en las ideas de los intelectuales cusqueños.

42 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


En Torno a la “Evocación Mortuoria” del Inca Garcilaso de la Vega

El tema de evocación mortuoria El Inca Garcilaso de la Vega afrontó


(elevada a mayor institucionalización en la muerte con gran significación en su
una sociedad, como ocurre con un vida y su interpretación intercultural, un
personaje tan importante como el Inca tema en el que desarrolló importantes
Garcilaso de la Vega), nos ha permitido referencias de la cultura mortuoria que
destacar el proceso de evocación de un testimonió, tema profundo que
personaje histórico en un personaje abonaron en su perspectiva humanista.
colectivo; este proceso de evocación
mortuoria, ocurre después de la muerte En el caso de la evocación mortuoria
del personaje histórico, luego una del Inca Garcilaso de la Vega, como
reinserción en la vida colectiva como estructura simbólica en la sociedad, lo
parte significativa de los hechos que eterniza nuevamente volviendo actuante
dejaron con su propio testimonio y su el significado evocativo que dejó el
obra. La evocación constituye una personaje histórico una vez fallecido;
estructura simbólica. En el caso de la muestra la articulación significativa para
“evocación garcilasista” (como el proceso cultural. Sobre la evocación
personaje de conciencia colectiva, garcilasista, en su condición del primer
procesado después del fallecimiento del mestizo, conllevó un proceso
personaje histórico), para el caso de la metonímico cultural como referencia de
sociedad cusqueña —la sociedad identidad del cusqueño en el siglo XX
heredera directamente de este que expresa la confluencia de las
personaje—, la estructura simbólica culturas que le dieron constitución.
evocativa tiene alcance en el proceso
cultural metonímico e identidario en la El estudio establece el aporte de la
condición mestiza; una estructura antropología al análisis de la cultura de
significativa nueva que conjunciona la la muerte y de la historia como proceso
importancia de las culturas confluyentes. cultural.
El estudio tiene semejante análisis al
realizado por el antropólogo Marshall REFERENCIAS
Sahlins para el caso del estudio de la
Blanco D. y Bueno R.
muerte del capitán Cook entre los 1980 Metodología del análisis semiótico. Lima:
hawaianos, aunque este último lo Universidad de Lima.
analiza dentro del nivel metafórico Calvo Rossano
1998 Tradición y modernidad en la sociedad local.
(Sahlins1985). Sin embargo, estos dos Génesis del Regionalismo y el Localismo cusqueño.
estudios, aún a la diferencia analítica Cusco: Municipalidad de Wanchaq.
que realizan, demuestran el método de 1999 La Tradición. Representación de la urbe
cusqueña en el siglo XX. Cusco: Municipalidad de
análisis cultural simbólico de la historia. Santiago.
El aporte de la antropología se vuelve 2002 Periodismo e Historia Local. El Diario El Sol de
decisivo estableciendo los antecedentes Cusco (1900-1955). Cusco: Instituto Nacional de
Cultura.
teóricos de los Estudios Culturales que 2006 Ideologías Locales del Perú. El Cusqueñismo.
enriquecen los análisis de la historia Cusco: El Comercio.
humana como hecho cultural. 2016 Hombre, Muerte y Cultura en los Andes. Una
lectura desde las tradiciones mortuorias de la Región
Cusco (con anotación al Sur Peruano). Cusco.
IV. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO Cosio José G.
1916 “El inka Garcilaso de la Vega” en Rev.
El estudio ha explicado la evocación Universitaria N° 15. Cusco: Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco.
mortuoria como estructura simbólica en 1939 “Elogio de Garcilaso de la Vega” En Rev.
la sociedad. Comprende la sacralización Universitaria N° 76. Cusco: Universidad Nacional de San
religiosa en que se comprende al Antonio Abad del Cusco.
Cornejo Jorge
fallecido y la sacralización social 1938 “Garcilaso Inca de la Vega” en Rev. Universitaria
significativa. N° 74. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 43


Rossano Calvo Calvo

Abad del Cusco. Montiel Edgar


1958 “Día de los Difuntos” en Piedras del Cuzco. 1998 “El inca Garcilaso en el laberinto de la
Cusco. identidad” en Rev. Socialismo y participación N° 47.
Durand José Lima: Centro de Estudios para el Desarrollo y a
1988 El Inca Garcilaso. Clásico de América. Lima: Participación —CEDEP.
Navarrete. Nieto Miguel Angel
Eco Humberto 1939 “El Inca Garcilaso de la Vega” en Rev.
1985 Tratado de Semiótica General. España: Lumen. Universitaria N° 76. Cusco: Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco.
Espinoza Waldemar
1987 Los Incas. Economía, Sociedad y Estado en la Ortega Julio
era del Tahuantinsuyo. Lima: Amaru. 1991 “Garcilaso y la nueva cultura” en Rev.
Socialismo y Participación N° 53. Lima: Centro de
Fernández Christian Estudios para el Desarrollo y a Participación
2004 Inca Garcilaso: Imaginación, memoria e —CEDEP.
identidad. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Pardo Luis A.
1966 “El sentido crítico de los Comentarios Reales” en
García U. José Rev. Museo Virreynal N° 2. Cusco.
1930 El Nuevo Indio. Cusco.
Reynoso Carlos
Garcilaso de la Vega Inca 2000 Apogeo y decadencia de los estudios
1991 Los Comentarios Reales de los Incas [1609]. culturales. Una visión antropológica. España:
Lima: Fondo de Culturaa Econmica —FCE. Gedisa.
2009 Historia General del Perú [1616]. Cusco:
Municipalidad del Cusco. Sahlins Marshall
1985 Islas de historia. La muerte del capitán Cook.
Grossberg Lawrence Metáfora, antropología e historia. España: Gedisa.
2012 Estudios Culturales en tiempo futuro. Argentina:
Siglo XXI. Tamayo José
1992 Historia General del Qosqo. Tomo III. Cusco:
Hernández Max Municipalidad del Cusco.
1991 Memoria del Bien Perdido. Conflicto, identidad y
nostalgia en el Inca Garcilaso de la Vega. Lima: Instituto Yépez Alfredo
de Estudios Peruanos. 1956 “El inca Garcilaso” en Rev. Universitaria N° 111.
Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Leach Edmund Cusco.
1999 Cultura y Comunicación. La lógica de la 1965 “Garcilaso. Símbolo del mestizo peruano” en
conexión de los símbolos. México: Siglo XXI. Rev. Universitaria N° 122-125. Cusco: Universidad
Mariazza Jaime Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
2013 Fiestas Funerarias y espacio efímero. Lima: Varios
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1993 Inca Garcilaso de la Vega. Primer Mestizo de
Miró Quesada Aurelio América. Lima: Instituto de Investigaciones Cambio y
1994 El Inca Garcilaso de la Vega. Lima: Pontificia Desarrollo —CYDES.
Universidad Católica del Perú.

Óleo sobre lienzo 100×80 cm | NUESTROS HERMANOS DEL CAMPPO | Néstor Barrientos
Sánchez

44 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Óleo sobre lienzo 100×80 cm | MÚSICOS DE PUKLLAY | Nestor Barrientos Sánchez

ALGUNOS RETOS DE LA ANTROPOLOGÍA


MÉDICA EN AMÉRICA LATINA
Eduardo Luis Menéndez Spina1

E n este texto presentaré primero


algunos aspectos básicos,
posiblemente conocidos por todos los
en los usos de esta disciplina, y concluir
analizando algunos aportes2.

presentes, sobre la trayectoria de la Comenzando por el principio recordaré


Antropología Médica, para luego señalar que la Antropología Médica, la
algunas serias limitaciones metodológicas Antropología de la Salud, y la

1 Profesor Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social —CIESAS, Mexico. Bachillerato
en antropología en la Universidad Nacional de Buenos Aires —UNBA, Argentina. Máster en Salud Pública —Escuela de Salud
Pública, México, Doctorado en Antropología Social —UNBA. Doctor Honoris Causa de la Universidad Rovira i Virgili, España.
E-mail: emenendez1@yahoo.com.mx
2 La información que presento refiere sobre todo a México.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 • Recepción: 06-09-2016 | Aceptación: 29-09-2016 47


Eduardo Luis Menéndez Spina

Antropología de la Medicina constituyen Field y de otros antropólogos


una sola especialidad antropológica que estadounidenses en Yucatán durante las
tiene por objetivo el estudio de los décadas de 1930 y 1940,que es
procesos de salud/ enfermedad/ importante recordar fueron parte de un
atención–prevención (de ahora en estudio integral de la salud en Yucatán
adelante procesos de s/e/a–p)3. Y si bien dirigido por uno de los principales
esas denominaciones se crean desde las epidemiólogos norteamericanos de la
décadas de 1950 y 1960, dichos época (Menéndez 1981; Red Field 1940;
procesos han sido estudiados desde la Shattuck et al 1933).
constitución de la Antropología entre
mediados y finales del siglo XIX. A su vez, en las mismas décadas, varios
países europeos, y sobre todo los Estados
La mayoría de esos procesos fueron Unidos impulsarán la denominada
inicialmente contextuales o pensados Antropología Aplicada, recordando que el
exclusivamente en términos de rituales proceso de s/e/a–p serán uno de los tres
principales campos de trabajo de dicha
orientación. De tal manera que durante
estas décadas se desarrollan estudios
sobre la medicina tradicional, sobre
embarazo/parto/puerperio, sobre
“Bonfill expresa una alcoholismo, sobre el impacto directo e
indirecto de la biomedicina en los grupos
tendencia crítica que se étnicos, así como sobre problemas de
observa … en la mayoría salud mental, a partir de marcos teóricos
de los países de América funcionalistas, culturalistas,
Latina, y que las ‘nuevas’ psicoanalíticos, pero que salvo
excepciones tienen un bajo nivel teórico
corrientes ignoran, tal vez de reflexión.
… sobre todo por el
teoricismo que domina sus No obstante, y lo subrayo, el campo de
la salud, incluye aportes teóricos y
propuestas.” metodológicos relevantes desde finales del
siglo XIX, aun cuando durante mucho
tiempo permanecieron marginales al
desarrollo de nuestra disciplina, como son
por ejemplo el extraordinario estudio de
frecuentemente religiosos, pero durante Durkheim (1974 [1897]) sobre el suicidio,
las décadas de 1920 y 1930 los estudios que constituyó una de las principales
antropológicos sobre los procesos de fuentes de mi propuesta de epidemiología
s/e/a-p, comienzan a incrementarse y sociocultural; o los trabajos de Ernesto De
especificarse sobre todo en los Estados Martino (1961, 1975) sobre los procesos
Unidos, con un temprano impacto en la de s/e/a-p en el sur de Italia, a los cuales
Antropología de algunos países aplicó tempranamente un enfoque
latinoamericanos, y especialmente de gramsciano que sigue siendo vigente.
México, debido en gran medida a que
algunos de esos estudios se harán en Ahora, si bien a nivel internacional entre
nuestros países, como es el caso, por 1920 y 1950 se generan trabajos sobre
ejemplo, de las investigaciones de R. Red
3 Estas y otras denominaciones se han generado y siguen generando, pero yo sigo utilizando Antropología Médica porque ha sido
la más convalidada y utilizada, más allá de las críticas que podemos hacerle. Y además, porque los otros términos pueden ser
aún más cuestionados; y así por ejemplo la Antropología de la Salud, tiene que ver muy poco con lo que estudiamos los
antropólogos, ya que investigamos enfermedades y padecimientos, pero no la salud. Para mi “salud” es un concepto ideológico.

48 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Algunos Retos de la Antropología Médica en América Latina

salud en las diferentes antropologías durante los 60’ y los 70’ por antropólogos
metropolitanas, será la Antropología de latinoamericanos, ya que por lo menos
los Estados Unidos de América (Caudill una parte de los mismos no aplicó
1953; Polgar 1962), la que desarrolle el mecánicamente las concepciones
mayor número y diversidad de hegemónicas metropolitanas sino que las
investigaciones, lo que dio lugar a que en ‘apropió’ como en el caso de Aguirre
la década de 1960 se constituyera como Beltrán (1976; 1986), o directamente las
especialidad, y pasara en poco tiempo a cuestionó como en el caso de Bonfil
ser una de las principales ramas de la Batalla (1962), quien a principios de los
Antropología Social. Tan así que a 60’ genera un texto sobre el hambre en
mediados de la década de 1990, será la una comunidad de Yucatán donde hace
especialidad que en los Estados Unidos de una crítica teórica, metodológica y
América cuente con el mayor número de etnográfica a la producción antropológica
antropólogos activos. aplicada generada especialmente por los
antropólogos británicos y
Pero además, como ya señalé, la estadounidenses.
Antropología Médica norteamericana
impactó temprana y fuertemente en la Pero, y lo subrayo, Bonfill expresa una
antropología latinoamericana tanto en los tendencia crítica que se observa no sólo
temas de investigación, como en los en México sino en la mayoría de los
marcos teórico/metodológicos, siendo países de América Latina, y que las
una expresión de ello quien es “nuevas” corrientes ignoran, tal vez
considerado el padre de la Antropología porque no manejan bibliografía en el
Médica mexicana, y me refiero a Aguirre campo de la salud, pero sobre todo por el
Beltrán, quien se ‘apropió’ del concepto teoricismo —y subrayo lo de teoricismo—
de aculturación para adaptarlo a la que domina sus propuestas5.
realidad mexicana, así como fue el primer
antropólogo latinoamericano en hablar de A partir de las décadas de los 60’ y 70’
interculturalidad en salud entre principios y hay un notable desarrollo de la
mediados de la década de 1950, cuando Antropología Médica no sólo en los
prácticamente nadie hablaba de Estados Unidos de América, sino en los
interculturalidad en nuestra región4. países europeos, y en menor medida del
denominado entonces Tercer Mundo, que
Subrayo lo de ‘apropiación’ porque en trata una gran variedad de problemáticas,
los últimos años se han desarrollado una utilizando diferentes marcos teóricos
serie de corrientes autodenominadas incluidos las diferentes variedades de
de-coloniales, pos-coloniales, marxismo y de interaccionismo simbólico.
pos-accidéntale y otros nombres similares,
que proponen desarrollar orientaciones Ahora bien, una parte de la
críticas alternativas a las orientaciones Antropología Médica de los Estados
hegemónicas en Antropología Social y Unidos de América seguirá trabajando en
otras disciplinas, lo cual me parece bien, países de América Latina desde la década
pero ocurre que estas tendencias, y de 1930 hasta la actualidad, señalando
especialmente las de-coloniales, ignoran que algunos de los principales conceptos
o secundarizan que casi todo lo que acuñados por esta disciplina como el de
proponen y critican, ya había sido illness/disease (padecimiento/enfermedad)
desarrollado en forma amplia durante se generará a partir de investigaciones
finales de los años 1950, y sobre todo realizadas en México, así como que

4 Este concepto era utilizado en las décadas de los 40’ y 50’ por antropólogos norteamericanos relacionado con el proceso de
aculturación. Ver Aguirre Beltrán 1955.
5 Por teoricismo me refiero a los antropólogos que sólo realizan “teoría” de las teorías.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 49


Eduardo Luis Menéndez Spina

algunos de los líderes teóricos de esta suele reducir la investigación al punto de


disciplina desde la década de 1940 como vista de los pueblos indígenas excluyendo
es el caso de G. Foster (1958, 1974), de sus descripciones y análisis a los otros
hasta la actualidad como ocurre con actores sociales significativos que están
N. Shepper-Hughes (1984, 1997), interviniendo en los procesos de salud
desarrollaron sus principales estudios en analizados, se llamen mortalidad materna,
nuestros países. alcoholismo o relación curador/paciente.
Y si bien siempre debieron ser incluidos
Si señalo la importancia de la los actores significativos, ello se hace
Antropología Médica de los Estados ahora más evidente cuando, por ejemplo,
Unidos de América no sólo es porque sabemos que el 80% de los mapuches
parte de la misma se desarrolló en países chilenos viven en medios urbanos, y que
latinoamericanos, sino porque el campo la ciudad de México es el lugar de mayor
de la salud/enfermedad ha sido concentración de población indígena en
históricamente un campo secundario en dicho país.
términos teóricos dentro de la
Antropología Social latinoamericana, aun Otro aspecto a reflexionar es que hasta
cuando fue muy importante para las hace pocos años la Antropología Médica
instituciones indigenistas. Y si bien no voy latinoamericana se dedicaba a describir y
a desarrollarla, considero que es una analizar exclusivamente las enfermedades
problemática a analizar en cada uno de ‘tradicionales’ que padecen los grupos
nuestros países. étnicos, así como los tratamientos de las
mismas ejercidos por los curadores
Antropología médica: críticas a algunos tradicionales, de tal manera que salvo
aspectos metodológicos excepciones no aparecen incluidas las
enfermedades alopáticas ni los curadores
Si bien los estudios de los procesos de biomédicos, ni tampoco los denominados
s/e/a–p desarrollados por antropólogos alternativos.
latinoamericanos desde 1940/ 1950
presentan aportes etnográficos, análisis y Más aún, a través de sus trabajos, no
reflexiones críticas, necesitamos reconocer solemos enterarnos de las enfermedades de
que la mayoría de ellos hasta la las que mueren la mayoría de los sujetos de
actualidad, se caracterizan por una serie los pueblos originarios, dado que estos
de aspectos que reducen y limitan dichos autores suelen hablar de la muerte, pero no
aportes, y frecuentemente contribuyen a de la mortalidad. En la mayoría de los textos
una distorsión de la realidad analizada no se presentan, y menos aún se analizan
(Menéndez 1990 a, 2002).Y justamente las tasas de mortalidad general y etarias que
uno de nuestros principales retos, es la se dan en dichos pueblos referidas tanto a
reflexión sobre dichas limitaciones, y la enfermedades tradicionales como
necesidad de generar alternativas. alopáticas, e inclusive los autores no
manejan las tasas de mortalidad infantil
Gran parte de la Antropología Médica aunque sus estudios traten de la ‘muerte del
actual sigue centrada en el estudio de los angelito’. Son investigaciones preocupadas
pueblos originarios, lo cual es necesario mucho más por la descripción de los rituales
especialmente en el campo de la salud, de la muerte y por estudiar las
dado que es el sector poblacional que cosmovisiones de las mismas, que por la
tiene los peores indicadores de salud y las mortalidad de los sujetos y grupos.
más bajas expectativas de vida
comparado con cualquier otro sector De tal manera que en México tenemos
social, en todos los países interesantes descripciones de rituales
latinoamericanos. Pero la Antropología mortuorios, y no demasiadas interesantes

50 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Algunos retos de la antropología médica en América Latina

reflexiones teoricistas sobre la muerte, sin metodológico, resultado de no


que se presenten datos y menos análisis entrevistar/observar a los pacientes y sólo
en términos de mortalidad. Y desde dar cuenta del punto de vista de curador.
nuestra perspectiva necesitamos incluir Y otro de tipo epidemiológico, ya que no
tanto la descripción e interpretación de los sólo nos debiera interesar el papel de los
rituales mortuorios como una descripción rituales de sanación en la cohesión e
y análisis de las enfermedades de que identidad de los grupos, sino sobre todo
muere la población que utiliza —o ya no observar su impacto en la salud de los
utiliza— dichos rituales. sujetos y grupos.

Ahora bien ¿Qué significa que un Por supuesto que esta orientación tiene
investigador?, vaya a estudiar grupos varias explicaciones desde los intereses
originarios que tenían una mortalidad de meramente folklóricos, hasta la carencia
400 o 500 niños sobre 1000 niños de habilidades técnicas epidemiológicas
nacidos vivos como ocurría en México en para describir y analizar padecimientos no
las décadas de los 20’ y de los 30’,y sólo sólo alópatas sino también tradicionales;
se dedicara a estudiar los rituales de esas pasando porque el núcleo de sus estudios
muertes sin buscar y menos presentar refieren a la cosmovisión de los pueblos
datos sobre el número y tasa de niños estudiados ;así como por los intentos de
muertos, y sobre el tipo de enfermedad de revitalizar el papel de las estrategias
la cual murieron, Sin explicar por qué indígenas de sanación como mecanismo
tantos niños morían de ‘muertes evitables’. de empoderamiento y de rehabilitación de
Y además, sin reflexionar ¿para qué sirven los grupos étnicos. Como mecanismo que
los rituales que documenta evidencie la capacidad y potencialidad de
etnográficamente?, ya que los mismos no los grupos originarios de producir saberes,
pueden evitar ni reducir el número de y hasta de manejar epistemologías
niños muertos6. alternativas a las utilizadas por la ciencia
médica occidental. De demostrar como
Es decir, para esta Antropología la las estrategias de sanación nativas son
preocupación no está colocada en la mucho menos intrusivas y agresivas, y que
salud y mortalidad de los sujetos de estas toman en cuenta al sujeto no sólo en
poblaciones, sino en el papel y significado términos técnicos médicos, sino sociales y
de la medicina tradicional, y/o en el papel culturales, y en algunos casos
que los rituales pueden tener en la psicológicos.
identidad y cohesión de los grupos como
parte de la cosmovisión nativa. Y Y estos objetivos nos parecen
frecuentemente referida en forma exclusiva necesarios, pero siempre y cuando
a la visión y acción de los curadores incluyan en sus etnografías y en sus
tradicionales y no de la población, ya que análisis lo que está ocurriendo con las
por ejemplo en México la casi totalidad de enfermedades en los grupos étnicos —y
los estudios sobre chamanismo se basan por supuesto no étnicos— dado que en la
en el estudio del punto de vista de los actualidad los miembros de los pueblos
chamanes, sin incluir a los sujetos y originarios no sólo se siguen enfermando
grupos que son tratados por estos de empacho, mal de ojo o brujerías, sino
sanadores (Menéndez 2015). que se están muriendo —y los sujetos y
grupos étnicos lo saben— de diabetes
Por lo cual estas orientaciones generan mellitus 2, de enfermedades
dos tipos de sesgos, uno de carácter cardiovasculares y de cánceres, además

6 Generalmente reflexionan sobre la función cohesiva de los rituales, y en menor medida sobre la función de consolación, y de
justificación de la muerte, dada las altas tasas de mortalidad general y tareas dominantes en estas sociedades, donde la
esperanza de vida estaba entre los 20 y 30 años de edad.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 51


Eduardo Luis Menéndez Spina

de varios padecimientos químico/farmaceútica, sin que se observen


infectocontagiosos, para la mayoría de los problemas de incompatibilidad en
cuales la medicina tradicional resulta términos de cosmovisiones (Cortez 2015;
ineficaz, como es el caso no sólo de las Ramírez 1980; Menéndez 1981). Más
enfermedades crónico/degenerativas, sino aún, se detecta una creciente demanda de
de las nuevas enfermedades los productos de la biomedicina,
infectocontagiosas como el VIH–SIDA, y especialmente fármacos, que los pacientes
últimamente el zica. articulan con sus propias creencias y
prácticas ‘tradicionales’.
Y la inclusión de esta información y
análisis es aún más necesaria, si los De tal manera que podemos concluir
objetivos son de tipo ideológico—por que una parte de los antropólogos han
ejemplo empoderar a los curadores confundido diferencia cultural con
tradicionales—, dado que la exclusión de incompatibilidad cultural; mientras que en
dicha información impide o limita otros domina una orientación
reconocer y entender los actuales metodológica e ideológica, que sólo
comportamientos de los sujetos y grupos busca confirmar sus presupuestos y
estudiados, así como conduce a proponer objetivos ideológicos sobre los grupos
acciones destinadas al fracaso como ha étnicos, en lugar de describir lo que la
ocurrido, por ejemplo, con la mayoría de población indígena hace y utiliza. Es decir
las propuestas de salud intercultural, que, por lo menos, una parte de las
como luego veremos. incompatibilidades entre los saberes
nativos y los saberes biomédicos suelen
Una parte de los antropólogos que ser construcciones antropológicas y/o de
focalizan exclusivamente la descripción y intelectuales indianistas, que no incluyen
análisis de la medicina tradicional, todavía numerosos aspectos de lo que ocurre en
consideran que los grupos étnicos no sólo la vida cotidiana de, por lo menos, una
prefieren la medicina tradicional, sino que parte de los pueblos nativos.
son reacios a utilizar la biomedicina; más
aún sostienen que hay una Este tipo de investigación antropológica
incompatibilidad en término de sostiene además que hay un rechazo
cosmovisiones entre los pueblos indígenas reiterado a la biomedicina y
y el personal de salud. Lo cual no especialmente al personal de salud por
negamos que ocurre, pero necesitamos no parte de los grupos étnicos, lo cual sólo
sólo demostrarlo sino sobre todo en parte ocurre, ya que lo dominante no
evidenciar cuáles son sus consecuencias es el rechazo a la biomedicina en términos
en términos de salud/enfermedad. culturales y técnicos, sino que es el
rechazo al maltrato médico, al escaso
Y esto, además, hay que demostrarlo, tiempo de la consulta, al largo tiempo de
porque ocurre que los estudios sobre los espera, a la constante rotación del
procesos de s/e/a–p que han descripto la personal médico, a la falta de claridad en
auto atención y la trayectoria de la las explicaciones del personal de salud, a
enfermedad a través de los relatos de los que se sienten tratados como pacientes de
pacientes de origen amerindio, y no segunda ya que los atienden pasantes de
exclusivamente de los curadores, han medicina7; y sobre todo a la falta de
encontrado reiteradamente que dichos médicos titulados en los centros de
pacientes utilizan simultáneamente atención primaria comunitarios.
productos medicinales tradicionales y
productos de la industria

7 Pasantes son estudiantes de medicina que han concluido la carrera pero que aún no están titulados, ya que necesitan realizar
tareas de servicio social a la comunidad.

52 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Algunos retos de la antropología médica en América Latina

En un estudio realizado entre 1978 y disminución continua del número de


1981 en una comunidad del estado curadores tradicionales, lo cual es
(provincia) de Yucatán (México) donde rechazado por autores que en México se
más del 90% de la población hablaba y/o niegan a aceptar este proceso, pese, por
entendía la lengua maya, la mayoría de la ejemplo, a que tanto en Yucatán como en
población prefería el médico privado que Chiapas, dos de los estados mexicanos
al médico del centro de salud; y además con mayor población indígena casi han
prefería al médico especialista radicado desaparecido los chamanes de las
en la capital de Yucatán, que a los mayoría de las zonas indígenas.
médicos particulares de su propia
comunidad. Más aún, señalaban que para Esta tendencia se ve además reforzada
las enfermedades graves, salvo en el caso porque actualmente la mayoría de los
de ‘hechicerías’, preferían a los médicos antropólogos obtienen exclusivamente su
alópatas que a los curadores tradicionales información de las representaciones
(Menéndez 1981, Ramírez 1980). Y sociales que sus entrevistados tienen de la
recuerdo que estoy hablando de 1978 y realidad; es decir lo que surge de las
no de 2008.Es decir, hace casi cuarenta narrativas de los informantes, pero sin que
años ya observamos una notoria frecuentemente los antropólogos registren
penetración de la biomedicina en la vida también las prácticas sociales de los
cotidiana de los grupos étnicos, lo cual sin mismos.
embargo no era detectado por la mayoría
de los antropólogos que sólo buscaban Es decir, constituye una etnografía de lo
enfermedades y tratamientos tradicionales que se dice, y no de lo que se hace. Y
como parte de las cosmovisiones nativas. esto se ve favorecido por dos hechos,
llamémosle metodológicos; primero
Permanecer en el estudio exclusivo de la porque no sólo se ha reducido el tiempo y
medicina tradicional conduce no sólo a continuidad del trabajo de campo, sino
no asumir la notable penetración directa e que cada vez se hace menos observación
indirecta de la biomedicina en la vida participante, la cual —no olvidemos—
cotidiana de, por lo menos una parte, de posibilitaba obtener representaciones
los grupos étnicos, sino también a no sociales, pero también observar prácticas
entender el comportamiento actual de los sociales. Más aún, los actuales
sujetos de dichos grupos, de tal manera antropólogos ya no aprenden a observar,
que al aplicar una metodología centrada y están más preocupados por aprender los
en un solo actor, y buscando sólo lo que últimos programas de descripción y
se considera que es lo propio de los análisis ‘etnográfico’ por internet, que por
grupos étnicos, los investigadores no aprender a observar las prácticas sociales
documentan lo que ocurre realmente en la de sus entrevistados. Considero que si
vida cotidiana de los grupos que bien la observación participante constituye
pretenden ayudar a rehabilitar y a todavía la principal técnica que identifica
empoderar cultural y políticamente8. al trabajo antropológico, no obstante
actualmente constituye sobre todo un
Y esto, por ejemplo ha ocurrido y sigue indicador de diferencia profesional, más
ocurriendo con un hecho tangible en que de práctica antropológica.
todos los grupos étnicos de los que
tenemos información, y me refiero a la
8 No cuestiono el estudio de las cosmovisiones, sino el enfoque utilizado que tiende a excluir los procesos que cuestionan su
vigencia y esencialismo. Por ello considero que los investigadores de las cosmovisiones, debieran referir los componentes de las
cosmovisiones a los comportamientos actuales de los sujetos que se supone portan dichas cosmovisiones. Es decir, no sólo
debieran entrevistar y observar a los curadores tradicionales más viejos —como suelen hacer— sino entrevistar y observar a los
jóvenes y también a los ancianos para tratar de entender porque, por lo menos, en varias regiones indígenas de México los
jóvenes ya no quieren operar como curadores tradicionales.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 53


Eduardo Luis Menéndez Spina

Y el segundo aspecto metodológico es para entender el papel y vigencia de la


complementario y en parte justificador del medicina tradicional, como el hecho de que
anterior, ya que gran parte de los estudiosos desde por lo menos la década de los 40’
consideran que las representaciones sociales una parte de los curadores tradicionales,
equivalen a las prácticas sociales, lo cual no incluyendo los chamanes, utilizan fármacos
ocurre sino sólo en ciertos aspectos .Y por lo biomédicos, y en algunas comunidades
tanto implica otro desafío a enfrentar y dichos curadores son dueños de farmacias
resolver que, por lo menos, nos permita donde venden fármacos biomédicos
reflexionar sobre las consecuencias (Cortez: 2015).No asumen que una parte
negativas de estas tendencias, y la de los curadores tradicionales, y
necesidad de modificarlas. especialmente las parteras empíricas, han
recibido cursos y han sido utilizadas no sólo
Aclaro, para evitar, malas por el Sector Salud sino por organizaciones
interpretaciones, que no negamos la no gubernamentales (ONGs).Y que los
cursos y actividades tienen casi siempre
orientación biomédica, y en el caso de
“algunas ONGs, también new age”.

Más aún, observamos que si bien algunos


“Observamos que si bien de estos estudios asumen y aún describen
estos procesos, sin embargo no los refieren
algunos de estos estudios a la incompatibilidad que según ellos existe
asumen y aún describen entre la Medicina Tradicional y la
estos procesos, sin Biomedicina. Es decir, no explican —o si se
embargo no los refieren a prefiere no interpretan— porque si estas
cosmovisiones son incompatibles, como
la incompatibilidad que ellos señalan, la población indígena utiliza a
según ellos existe entre la ambas, y cada vez más frecuentemente.
Medicina Tradicional y la
Biomedicina.” Pero además, esta forma de trabajar con
los padecimientos, con los curadores y con
los grupos étnicos en función de objetivos
ideológicos o no, conduce frecuentemente a
los antropólogos a ignorar hechos básicos
para una aproximación antropológico
importancia de las ‘narrativas’, de los médica, como por ejemplo saber ¿Qué
‘testimonios’, de las ‘historias’ de los sujetos cantidad, porcentaje y/o tasa de mortalidad
y grupos subalternos —y no subalternos—, de neonatos y de madres existe en el trabajo
pero considero que, por lo menos, una de las parteras empíricas?¿Qué porcentaje
parte de nuestros estudios, dados los de sanación se observa en el caso de las
objetivos y problemas que tratan, no intervenciones de los curadores
debieran trabajar sólo con representaciones tradicionales?.¿Existen o no ‘mal prácticas’
sociales, y menos cuando provienen de un en los curadores tradicionales, tal como las
solo actor social. hay en los curadores biomédicos? Pero
ocurre que este tipo de interrogantes no se
Además de los aspectos señalados, estas hace, porque domina una especie de
orientaciones no suelen incluir, por lo menos protección profesional del quehacer de los
en México, ciertos datos que son básicos curadores tradicionales9.

9 Considero que necesitamos describir y analizar la medicina tradicional en forma crítica, de tal manera de recuperar sus aportes y
funciones, pero también señalar sus aspectos negativos, como he tratado de desarrollarlo respecto de la biomedicina entendida
como Modelo Médico Hegemónico (Menéndez 1978, 1983,1990 b).

54 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Algunos Retos de la Antropología Médica en América Latina

Ahora bien, la defensa de la medicina generales podemos decir, que salvo


tradicional en sí, ha tenido por lo menos alguna excepción —y subrayo lo de
en parte, como ya lo señalamos, objetivos excepción—, las mismas han fracasado,
ideológicos, dado que se la ve y con han tenido un escaso desarrollo o no
razón como uno de los exponentes más sabemos todavía cuál será su futuro. Y así
notorios y reales de los saberes de los en el caso de los centros y hospitales
pueblos originarios, y que por lo tanto interculturales o mixtos, se caracterizan
puede ser una de las principales áreas de por la escasa o ninguna demanda de la
‘resistencia’ social y sobre todo cultural, lo población indígena. A su vez, las
cual no negamos, pero sosteniendo que, alrededor de sesenta organizaciones de
como en toda una variedad de procesos, curadores tradicionales que funcionaban a
dicho papel hay que demostrarlo, principios del 2000 han casi
comenzando por precisar el concepto de desaparecido, y las pocas que aún existen
‘resistencia’, dado que no sólo es ya no operan. Mientras en el caso de los
sumamente impreciso, sino que para alumnos que se van a diplomar en el área
muchos autores, incluidos los que más de salud intercultural en las universidades
han utilizado e impulsado este concepto, Interculturales, no tienen claro ¿cuál será
como J. Scott (2000), casi todo su futuro ocupacional?, o ¿quiénes
comportamiento de los sectores sociales pueden demandar su trabajo?, ya que,
subalternos puede llegar a ser por ejemplo, en el Sector Salud —que
‘resistencia’, lo cual banaliza este podría ser uno de sus principales
concepto. empleadores en el Sector Público—, no
existen plazas que refieran al perfil de los
El caso de la salud intercultural egresados. Y además, porque los
profesionales recibidos en dichas
Considero que el dominio de enfoques universidades son considerados
metodológicos e ideológicos como los ‘profesionales de segunda’.
señalados, explica, por lo menos en parte,
lo que ha ocurrido en América Latina, y en Y por último observamos que la
particular en México con, por ejemplo, las dependencia de la Secretaría de Salud
propuestas e intervenciones de la llamada encargada de la Salud Intercultural ha
salud intercultural. propuesto, y en algunos pocos casos ha
impulsado acciones que hasta ahora
Como sabemos desde la década de también han fracasado. Y así desde hace
1980 se han impulsado no sólo los varios años viene impulsando el parto
estudios sobre la interculturalidad en vertical en hospitales con resultados
salud, sino políticas públicas y actividades negativos, como ya previamente ocurrió
interculturales en varios países de América con el intento de otras instituciones de
Latina. Inclusive en México se han creado hospitalizar a población indígena en
Universidades Interculturales donde se hamacas y no en camas (Campos: 2015).
forman profesionales en salud intercultural
a través de carreras específicas y que Si bien el fracaso de varias de las
otorgan títulos de licenciados o de propuestas interculturales puede atribuirse
médicos en salud intercultural. a la oposición o desinterés del Sector
Salud; considero no obstante que la
Pero ¿Qué ha ocurrido con estas mayoría es producto de una mala
políticas y actividades de interculturalidad planificación, y sobre todo de ignorar toda
en salud en un país como México, una serie de limitantes que operan tanto a
pensando, por ejemplo, en las cuatro nivel de la sociedad dominante como de
principales acciones inter culturales que se los sectores subalternos, así como a no
han impulsado en dicho país ?En términos tomar en cuenta los procesos

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 55


Eduardo Luis Menéndez Spina

interculturales en salud que ya están Y lo mismo podemos decir respecto de las


funcionando, dado que las acciones de plantas medicinales que utilizan los
interculturalidad en salud se aplicaron, curadores tradicionales y la población
como si no existieran procesos indígena y no indígena, ya que tenemos
interculturales previos. estudios antropológicos sobre el uso de esas
plantas; investigaciones bioquímicas sobre
Estas maneras de pensar la la sustancia activa de las mismas, y trabajos
interculturalidad se observa en el tipo de sobre el papel de estas plantas en las
propuestas que han hecho, y en algunos cosmovisiones nativas, pero no tenemos
casos aplicado, los interculturalistas, estudios sobre la eficacia de las mismas al
respecto del personal de salud y ser usadas por la población y por los
especialmente de los médicos, y que van curadores tradicionales para reducir las
desde proponer que los médicos debían consecuencias negativas de la enfermedad,
utilizar la lengua de los pacientes indígenas y para reducir las tasas de mortalidad.
hasta conocer los usos y costumbres e
inclusive las cosmovisiones de los mismos, En los últimos años varios antropólogos y
sin asumir que los médicos han estudiado líderes indianistas han propuesto como
Medicina y no Antropología; pero además, núcleo identitario de los grupos étnicos el
sin reflexionar que cada vez más los denominado ‘Buen Vivir’, pero en el caso de
antropólogos van al campo sin manejar México, por lo menos hasta ahora, no
—al igual que los médicos— la lengua de conozco investigaciones que señalen cual es
los grupos que estudian. Y si bien el componente en salud de ese ‘Buen Vivir’;
ulteriormente los interculturalistas tuvieron un más aún no consigo obtener información
mayor principio de realidad, proponiendo sobre cuál sería el proyecto de salud
que hubiera traductores en los servicios de colectiva que surgiría de la medicina
salud que posibilitaran una mejor relación tradicional, de los líderes intelectuales, y
médico/paciente, en el caso de México esto especialmente de los que se dedican a
ha funcionado muy acotadamente y sobre estudiar el campo de la salud en los pueblos
todo en forma deficiente, ya que la mayoría originarios10.
de los servicios de salud no cuentan con
traductores ni facilitadores socioculturales. Algunas cosas que podemos hacer

Ahora bien, hay toda una serie de Bueno, hasta ahora he sintetizado
problemáticas interculturales en las cuales algunas de las orientaciones metodológicas
el trabajo antropológico es decisivo, pero dominantes en la Antropología Médica que
que no se ha desarrollado o existen muy se han desarrollado en México y en otros
pocos estudios al respecto. Y así, por países latinoamericanos, y he propuesto
ejemplo, sólo conozco un estudio en críticas y alternativas a las mismas,
México sobre el racismo en la relación subrayando que la Antropología Médica
médico/paciente pese a la fuerte actual cuenta con enfoques teóricos,
presencia del racismo en toda América metodológicos y técnicos que permiten
Latina incluido dicho país, y pese a que es observar y explicar los diferentes procesos de
un tema central para uno de los s/e/a-p que operan en los pueblos
principales objetivos de las políticas originarios y no originarios desde
interculturales, es decir mejorar la relación perspectivas diferentes no sólo a las
paciente indígena/personal de salud. desarrolladas por gran parte de los
estudiosos de la Medicina Tradicional, sino

10 Gran parte de los intelectuales latinoamericanos que sostienen el concepto de ‘buen vivir’ deberían comparar sus propuestas con
las elaboradas por una parte por el pensamiento alemán —incluidos los antropólogos— entre finales del siglo XIX y mediados de
1940; y por otra por los teóricos africanos de la negritud y del socialismo africano entre 1930 y 1960, ya que nuestros
intelectuales reiteran lo formulado por estos pensadores ‘occidentales y africanos.

56 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Algunos Retos de la Antropología Médica en América Latina

que permiten proponer acciones que no Y al respecto voy a presentar un solo


surgen, por ejemplo, de los enfoques e ejemplo de lo que quiero decir con
intereses desarrollados por las Ciencias problematización de la realidad. Las
Médicas, aun cuando tenemos décadas de los 80’ y 90’ fueron
convergencias con las propuestas de la consideradas por la Comisión Económica
Medicina Social Crítica. para América Latina y el Caribe —CEPAL,
como dos décadas pérdidas para América
Y así en términos metodológicos hay Latina, y no sólo por el estancamiento en
varios aspectos que caracterizan el desarrollo económico, sino por el
históricamente el trabajo antropológico, y notable incremento de la pobreza y la
que necesitamos retomar y reimpulsar extrema pobreza en la casi totalidad de
pues se han ido diluyendo, y de los cuales los países latinoamericanos. Pero ocurre
sólo señalaré algunos. En principio que durante dicho lapso se reducen casi
necesitamos reimpulsar el trabajo de todas las tasas de mortalidad, y
campo basado en el trabajo personal del especialmente la mortalidad general y la
antropólogo, utilizando diferentes
técnicas, pero sobre todo la observación
participante, que no reduzca la
información obtenida a las narrativas de
los entrevistados .Considero que la fuerte
tendencia en varios campos al uso casi “Para esta Antropología la
exclusivo de ‘narrativas’ y testimonios, no preocupación no está
solamente se debe a razones teóricas e colocada en la salud y
ideológicas, sino al hecho de que la
mayoría de los antropólogos ya no mortalidad de los sujetos
realizan observación sistemática de estas poblaciones, sino
participante11. en el papel y significado
de la medicina tradicional,
Pero además considero que la
investigación personalizada en el trabajo y/o en el papel que los
de campo y en el análisis e interpretación rituales pueden tener…”
de la información obtenida, limita las
peligrosas tendencias al teoricismo que
domina en varias de las corrientes
antropológicas actuales.
mortalidad infantil, así como se
La aproximación antropológica se incrementa la esperanza de vida en la
caracteriza, como señaló hace años E. mayoría de los países latinoamericanos, lo
Becker (1969), por ser el estudio de lo cual constituye una contradicción no sólo
obvio, de lo que está ahí, y no se ve; de lo para los expertos en Salud Pública, sino
que está tan normalizado que lo miramos también para los especialistas en
como parte intrínseca de la realidad, y por Antropología Médica .Y constituye una
lo tanto lo excluimos sin darnos cuenta. Y contradicción, porque lo obvio era que el
justamente uno de los objetivos de la incremento de la pobreza y de la extrema
Antropología Médica debería ser el pobreza generara mayor mortalidad, o
estudio de lo obvio respecto de los por lo menos que la tendencia
procesos de s/e/a-p a través de permaneciera estable, pero no que se
problematizar la realidad, y por supuesto redujera.
la normalidad de dicha realidad.

11 Inclusive pueden hacer observación participante, pero prácticamente el 100% de su etnografía refiere a lo obtenido de la palabra
de los informantes, sin consignar lo que es obtenido de la observación.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 57


Eduardo Luis Menéndez Spina

Por lo cual esta contradicción necesita ser más alta entre los países capitalistas
explicada e interpretada, y podemos hacerlo desarrollados, e inclusive más alta que
a través de un enfoque que relacione toda países como Cuba, lo cual condujo a
una serie de procesos que generalmente reconocer la existencia de amplios bolsones
observamos en forma separada, pero de pobreza y desigualdad, así como la
también a través de evidenciar lo obvio. Y relación de los mismos no sólo con la
así por citar solamente algunos procesos, mortalidad infantil, sino con la desnutrición,
podemos decir que intervinieron en el con graves problemas de salud mental, así
descenso de la mortalidad el constante como con el racismo en el país que lideraba
proceso de urbanización, el desarrollo de el capitalismo a nivel mundial.
políticas focales de salud, la aplicación
intensiva de una política de planificación En la misma década, los datos
familiar que buscó reducir significativamente epidemiológicos referidos a mortalidad
las tasas de natalidad, así como el general e infantil y a la desnutrición
incremento de las remesas de dinero evidenciaron un fuerte deterioro económico
enviadas por los migrantes residentes en y de salud en las zonas musulmanas del sur
otros países. de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas —URSS, vaticinando la
Pero además, el estudio de lo obvio y la emergencia de fuertes conflictos políticos y
problematización de la realidad es lo que étnicos que ulteriormente se dieron.
posibilita que el antropólogo a través de los
procesos de s/e/a-p pueda llegar a detectar Desde hace varios años sabemos que la
conflictos y contradicciones no sólo en el denominada ‘guerra contra las drogas’ no
campo de la salud, sino también en el sólo ha fracasado, pues siguen
campo de lo político, de lo económico o de incrementándose los consumos de
lo religioso con una visibilidad mayor que si sustancias consideradas adictivas así como
los estudiáramos directamente. Y esto, no el narcotráfico, sino que los expertos no
sólo a nivel de los actores sociales que se pueden explicar en términos biomédicos
estudian, sino también de los intelectuales porque varias de las principales sustancias
que los estudian, incluido el propio ‘adictivas’ más nocivas son legales, mientras
antropólogo. Es decir, el antropólogo otras de muchas menores consecuencias
necesita asumir que, como planteó hace son tratadas como ‘ilegales’. En término
años Giovanni Berlinguer, los procesos de biomédicos no puede explicarse porque las
s/e/a–p pueden ser “algunos de los bebidas alcohólicas, que son las que
principales espías de las contradicciones de generan las más altas tasas de mortalidad
un sistema”. Y ese sistema puede ser el son legales, mientras que la marihuana que
sistema político dominante en Perú, o puede genera una bajísima tasa de mortalidad es
ser el sistema comunitario de vida de los ilegal (Nutt, King y Phillips 2010). Lo
pueblos originarios, o pueden ser los evidente desde hace varios años, es que la
presupuestos teóricos e ideológicos del ‘guerra a las drogas’ ha tenido y sigue
propio investigador (Menéndez 2015). teniendo funciones de control social, político
e ideológico, y tiene que ver muy poco con
Nosotros podríamos analizar toda una la salud no sólo de los ciudadanos en
serie de procesos de s/e/a–p desde la general, sino de los considerados ‘adictos’
década de 1960 hasta la actualidad que en particular (Menéndez 2012).
evidencien lo que estoy diciendo, pero sólo
señalaré tres a manera de ejemplos. Y así Es decir que la Antropología Médica a
durante la década de 1960 ‘se descubrió’ través de sus enfoques
que el país más desarrollado del mundo teórico/metodológicos puede detectar y
actual, es decir los Estados Unidos de explicar no sólo las contradicciones y
América, tenía la tasa de mortalidad infantil conflictos, sino también develar los objetivos

58 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Algunos Retos de la Antropología Médica en América Latina

que los diferentes actores sociales operan en problematizar la realidad; y el tercero a lo


la realidad. Pero además, puede proponer que tendríamos que hacer en términos
formas de acción que no sólo cuestionan las teóricos, ideológicos y prácticos. Pero en mi
interpretaciones y acciones del Sector Salud texto he tratado casi exclusivamente los
y de la biomedicina, sino que proponen aspectos metodológicos, y lo he hecho
alternativas viables de intervención como, porque considero que cada investigador y
por ejemplo, ocurre en el caso de las drogas cada equipo de investigación deben
consideradas adictivas (Romaní 1999). establecer sus prioridades de estudio y de
intervención a partir de sus intereses,
Desde hace varios años, una serie de objetivos, recursos, situación local, etc.,
estudios antropológicos realizados en sobre lo cual es difícil incidir en una
México ha puesto en evidencia el papel conferencia de cincuenta minutos. Mientras
estructural de la autoatención —no del tal vez pueda hacerlo en el ámbito
autocuidado— en la trayectoria de la metodológico, y más allá de que algunos de
atención de los padecimientos, lo que nos Uds. estén preocupados por el papel
ha llevado a proponer una política de salud negativo de la biomedicina; otros por el
que enseñe a las personas y microgrupos a incremento del denominado ‘embarazo no
autoatenderse —e inclusive deseado’, y varios por el ‘buen vivir’ de las
automedicarse— mejor, dado que los cosmovisiones indígenas. Y, como en tantos
sujetos casi inevitablemente tienden a hechos, el tiempo tal vez evidenciará, si
autoatenderse. Y al decir esto no sólo me algunas de mis propuestas han servido para
refiero a los sectores sociales subalternos, algo.
sino al conjunto de los sectores sociales
(Menéndez 1983,1990a, 1990 b). REFERENCIAS

El análisis de estos procesos así como el Aguirre Beltrán


tipo de propuestas que estamos señalando, (1955) Programa de salud en la situación intercultural,
México, Instituto Indigenista Interamericano.
son producto de una Antropología Médica (1976) Obra polémica, México, Secretaría de Educación
caracterizada por su profundidad Pública/Instituto Nacional de Antropología e Historia.
(1986), Antropología Médica, México, Centro de
personalizada, que posibilite el estudio de lo Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
obvio, y por supuesto de lo no obvio, para Social.
lo cual necesitamos recuperar Becker, E.
aproximaciones metodológicas que se han (1969) “La psicología de Wrigth Mills y la gran conversión
histórica en el problema de la alienación” en I. L.
ido perdiendo, en mucho casos aludiendo a Horowitz (Comp), La nueva sociología. Ensayos en honor
una recuperación del sujeto y su subjetividad de C. Wrigth Mills, Buenos Aires,Amorrortu,
o del punto de vista del actor, como si los vol.I:131-159
mismos no se constituyeran y vivieran dentro Bonfill Batalla, G.
(1962) Diagnóstico sobre el hambre en Sudzal, México,
de relaciones sociales. Y si bien no cabe Instituto Nacional de Antropología e Historia
duda que las orientaciones antropológicas Campos, R.
excluyeron al sujeto, ello no fue así en el (2015) “Veinte años de políticas públicas en salud
intercultural. Un balance necesario”, Ponencia
caso del interaccionismo simbólico, de presentada en el Seminario Permanente de Antropología
algunas propuestas culturalistas. y de las Médica, México, CIESAS.
orientaciones marxistas gramscianas y Caudill, W.
sartreanas. (1953) “Applied anthropology in medicine” en
Anthropology Today:771-806,Chicago,Univ. Of
Chicago Press
Para concluir, creo que los retos actuales Cortez, R.
de la Antropología Médica latinoamericana (2015) Muertes en niños menores de cinco años:
pasan por tres ejes principales; el primero desigualdad étnica, económica y de género como
condicionantes de la auto atención entre familias zoques,
tiene que ver con los procesos que Tesis de Doctorado en Antropología, Centro de
deberíamos estudiar y por qué; el segundo Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
refiere a como los estudiaríamos a partir de Social.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 59


Eduardo Luis Menéndez Spina

De Martino, E. aplicadas a las sustancias consideradas adictivas”


(1961) La terra del rimorso. Contributo a una storia Ichan Tecolotl N° 266: 3-6.
religiosa del sud, Milano, Il Saggiatore. (2015) “Las enfermedades ¿son sólo padecimientos?:
(1975) Mondo popolare e magia in Lucania, biomedicina, formas de atención y proyectos de
Roma/Matera, Basilicata Editrice. poder”, Salud Colectiva 11 (3): 301-330.
Durkheim, E. Nutt, D.; L. King y L. Phillips
(1974 [1897]) El suicidio, México, Universidad (2010) “Drugs harms in the UK: a multicriteria decisión
Nacional Autónoma de México analysis” The Lancet 376 (9752): 1558-1565
Foster, George M. Polgar. S.
(1958) Problems in intercultural health programs, New (1962) “Health and human behavior: areas of interest
York, Social Science Research. Pamphlet Nº 12. common to the social and medical sciences” en
(1974) Antropología aplicada, México, Fondo de Current Anthropology 3 (2): 159-FALTA
Cultura Económica. Ramirez, M.
Menéndez, Eduardo L. (1980) Dinámica y conce ptos sobre
(1978) “El modelo médico y la salud de los salud/enfermedad en Ticul, Yucatán, México, Tesis:
trabajadores” en F. Basaglia et al (1978) La salud de los Escuela Nacional de Antropología e Historia.
trabajadores. Aportes para una política de la salud, Redfield, R.
México, Editorial Nueva Imagen: 11-53. (1940) Yucatán, una cultura en transición, México,
(1981) Poder, estratificación y salud. Análisis de las Fondo de Cultura Económica
condiciones sociales y económicas de la enfermedad
en Yucatán, México, Ediciones de la Casa Chata. Romani, O.
(1983) Hacia una práctica médica alternativa. (1999) Las drogas. Sueños y razones, Barcelona,
Hegemonía y auto atención (gestión) en salud, México, Ariel
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Shattuck, G.H. et al
Antropología Social. (1933) The Peninsula of Yucatan. Medical, biological,
(1990a) Antropología Médica. Orientaciones, meteorological and sociological studies, Washington
desigualdades y transacciones, México, Centro de D.C., Carnegie Institute
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Scott, J.
Social. (2000) Los dominados y el arte de la resistencia.
(1990b) Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica, Discursos ocultos, México, Ediciones ERA.
México Alianza Editorial Mexicana/ FONCA.
Shepper-Hughes, N.
(2002) La parte negada de la cultura. Relativismo,
(1984) “Infant mortality and infant care: cultural and
diferencias y racismo. Barcelona, ediciones bellaterra
economic constraints on nurturing in Northeast Brazil”
(2010) La parte negada de la cultura. Relativismo,
en Social Science & Medicine 19(5): 535-546.
diferencias y racismo. 2ª edición corregida y
(1997) La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana
aumentada, Prohistoria ediciones, Rosario, Argentina.
en Brasil, Barcelona, Ariel.
(2012) “Qué drogas matan más?. Algunos
comentarios sobre las políticas prohibicionistas

Óleo sobre lienzo 100×80 cm | SANTUARIO DEL SEÑOR DE HUANCA | Néstor Barrientos Sánchez

60 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Óleo sobre lienzo 100×80 cm | CARNAVAL DE CCATCCA | Nestor Barrientos Sánchez

CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE
ACCIDENTES LABORALES
EN EL HOSPITAL ANTONIO LORENA. 2010 – 2014
José Rafael Ugarte Martínez1, Liliana Erikha Ferro Galdos 2.

RESUMEN trabajadores. Se revisaron 91 formatos de accidentes


Las características epidemiológicas de los accidentes laborales en la unidad de epidemiología del hospital.
laborales en el hospital Antonio Lorena, tiene por Se llenó la ficha de recolección de datos, luego se
objeto determinar si la edad, tiempo de servicios, grupo pusieron los datos al programa Excel y SPSS 20. Es un
ocupacional y grado de instrucción tienen relación con estudio no experimental, transversal, retrospectivo y
la forma de producción de los accidentes laborales correlacional. El promedio de la edad de los
ocurridos durante las horas de trabajo entre los años trabajadores accidentados es de 37,44 años de una
2010 y 2014. Actualmente no se dispone de total de 712 trabajadores, el tiempo de servicios
información en el hospital sobre los accidentes en sus promedio es de 9,41 años de trabajo y el grupo de

1 Magíster en Medicina Humana. Médicos asistentes del hospital Antonio Lorena. E-mail: umar21@hotmail.com
2 Médico Cirujano.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 • Recepción: 08-08-2016 | Aceptación: 29-09-2016 61


José Rafael Ugarte Martínez, Liliana Erikha Ferro Galdos.

trabajadores con menos de 5 años de servicio fueron En Albacete España se encontró que
los más lesionados con 54 casos. El grupo ocupacional el grupo de edad con más accidentes
más afectado fueron las enfermeras con 31
accidentados. La forma de los accidentes con mayor laborales fue el de 30 a 39 años,
frecuencia fueron los pinchazos con el 67% de los seguidos de 20 a 29 años y más en
casos. En cuanto al nivel de correlación se usó el test mujeres que en varones y los grupos
de Spearman, debido a que el test de Kolmogorov
Smirnov resulto no significativo para normalidad (2,697 ocupacionales más lesionados fueron
p<0,001). Se observó mediana correlación entre edad las enfermeras y los técnicos de
del trabajador, tiempo de servicios con la forma del
accidente laboral (rho= –0,516 p<0,001 y
enfermería (5). En contraposición de lo
rho= –0,490 p<0,001), ninguna correlación entre el reportado en el hospital universitario de
nivel de educación del trabajador y la forma del San Carlos, Madrid España en donde la
accidente laboral (rho= –0,086 p=0,420).
PALABRAS CLAVE: Accidentes, laborales, características, edad promedio de accidentados era de
epidemiológicas, hospital, herida, punzante. 61 años, mencionaron también un alto
ABSTRACT
porcentaje de omisiones (6). En Valencia
The epidemiological features of occupational injuries of en el hospital de Agudos refieren que la
Antonio Lorena's hospital find to determinate if the age, mayor parte de los accidentes se
work time. Occupational group and level of education
have relationship with kind of injuries made during working produjeron en la tarde, con el aumento
between 2010 and 2014. Actually, we don't know about de la edad y en cocina y lavandería,
occupational injuries. I reviewed 91 occupational injuries siendo los accidentes más frecuentes los
in epidemiological office, then i filled epidemiological
registration form and features were analyzed in Excel and esguinces y las tendinitis (7).
SPSS 20. This is a non-experimental, retrospective, one
view and correlational study. The average of injured En Sao Paulo Brasil publicaron que los
workers was 37,44 years old of 643 total workers, worked
time average was 9,41 years and workers with less than 5
factores asociados a los accidentes
years in hospital were more injured with 54 cases. Nurses laborales fueron la sobrecarga de trabajo,
were more affected with 31 cases. Needle injuries were mala calidad de los materiales,
67%. Correlation level was determined with Spearman test
because distribution of cases was non-parametric tested agresividad de los clientes y falta de
with Kogomorov Smirnov test (2,697 p<0,001). It saw atención en el encapuchado de las agujas
middle correlation between workers age, worked time with (9). En Montevideo Uruguay, los
kind of occupational injuries (rho= –0,516 p<0,001 y
rho= –0,490 p<0,001), non-correlation between accidentes más frecuentes fueron por
educational level and kind of occupational injuries (rho= punción 48,5%, seguido por traumatismos
–0,086 p=0,420). con 17,1% y el grupo más afecto fueron
KEYWORDS: Occupational, injuries, features,
epidemiological, hospital, wound, needle. los técnicos de enfermería (11).

E l tema de estudio corresponde a la


línea de investigación de la calidad de
las prestaciones de salud y permite
En el hospital Alberto Sabogal de
Essalud Lima, aplicando encuestas tuvo
como resultados que al menos 21,6%
conocer el comportamiento de las tuvo un accidente laboral, de los cuales el
características epidemiológicas de los 86.1% fue punzo cortante y 13.8% de
accidentes laborales y a su vez poder exposición mucocutánea. Produciéndose
realizar sugerencias para disminuir los la mayoría de los accidentes en el turno
mencionados accidentes. de la mañana, el segmento lesionado
fueron los dedos de la mano.
El encapuchado de la aguja es la
principal causa de los accidentes punzantes, El problema central del estudio es
se considera inadecuada (1). También se conocer el comportamiento las
consideran otros factores en la producción características epidemiológicas de los
de los accidentes laborales los factores accidentes laborales del hospital Antonio
ambientales, como las condiciones de Lorena del Cusco durante los años 2010
trabajo; factores personales, relacionado al 2014, teniendo como objetivo general
con el comportamiento del trabajador; el determinar las características
factores mecánicos relacionados con la epidemiológicas de los accidentes
práctica del uso de las agujas (2 y 3). laborales en el Hospital Antonio Lorena

62 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Características Epidemiológicas de Accidentes Laborales

del Cusco 2010 - 2014. Los objetivos laborales de los trabajadores sucedidos en
específicos son: Analizar el grupo de edad el Hospital Antonio Lorena del Cusco.
con mayor cantidad de accidentes
laborales; cuantificar el tiempo de Los datos fueron recolectados en
servicios de los trabajadores con un formato desarrollado en base a las
accidentes laborales; identificar el grupo variables que fueron estudiadas, se tuvo
laboral con más accidentes laborales; acceso a los informes de los accidentes
conocer el grado de instrucción de los laborales de los trabajadores desde 2010
trabajadores con accidentes laborales y al 2014 en la oficina de Epidemiología
analizar el tipo de accidente laboral más del hospital, previa solicitud de acceso.
frecuente. También se recabó información de la
oficina de legajos, de la unidad de
El estudio se realiza en un contexto en potencial humano, para elaborar los
el que no se conoce en el hospital Antonio parámetros generales de los trabajadores
Lorena el comportamiento de las variables del hospital Antonio Lorena.
de los trabajadores que reportaron
accidentes laborales, siendo la unidad de La validación del instrumento: la hoja
análisis los informes de los accidentes de recolección de datos se validó
laborales de los trabajadores lesionados. mediante juicio de tres expertos, dos son
Al conocer los resultados nos permitirá médicos especialistas Magísteres en
plantear sugerencias para disminuir los Medicina Interna, y un experto médico
accidentes laborales dentro del hospital especialista es Doctor en Medicina
Antonio Lorena. Interna. Se les entregó los formatos y el
protocolo para que pudieran observar la
METODOLOGIA coherencia y concordancia de lo que se
pretendía conseguir con la hoja de
El diseño del estudio es no experimental recolección de datos con los objetivos y
porque no manipulamos deliberadamente las hipótesis del trabajo de la
las variables (22). Es transversal, porque investigación, los formatos de juicio de
es una observación en el tiempo (19, 20, expertos fueron devueltos días después
21, 22). Dentro de los estudios no con su respectiva calificación. De la tabla
experimentales, transversales, pertenece al de evaluación de expertos totalizando los
tipo correlacional/causal porque observa tres evaluadores resulta bueno 3=11,
dos variables y ver si se relacionan en un Muy bueno 4=19; y de la ficha de
momento determinado. validación de instrumentos bueno 41 a
60%=16 y Muy bueno 61 a 80%=14.
Es retrospectivo porque se realiza las
observaciones de sucesos ocurridos en los Para el análisis de datos se utilizó
años pasados 2010 al 2014, de los estadística descriptiva para todas las
trabajadores accidentados en el Hospital variables, determinando la media,
Antonio Lorena. desviación estándar, para las variables
cuantitativas y porcentajes o proporciones
La población son todos los trabajadores para las variables cualitativas; para
del Hospital Antonio Lorena y la muestra correlacionar variables se usará la prueba
es de tipo no probabilístico, porque de correlación de Spearman, debido a
depende de las causas relacionadas con que en la prueba de normalidad de
las características que hace la muestra. Es Kolmogorov Smirnov las distribuciones de
un muestreo por sujeto tipo (22, 23, 24). las variables no son normales. Las
El estudio se realizará con todos los datos variables fueron descargadas en el
obtenidos entre los años 2010 y 2014 de programa Excel y las estadísticas se
los formatos de informe de los accidentes realizaron en el programa SPSS 20.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 63


José Rafael Ugarte Martínez, Liliana Erikha Ferro Galdos.

RESULTADOS laborales son en el grupo de edad de


50 a 59 años de edad, siendo éstos
Los accidentes laborales reportados grupos profesionales los que más
durante los años 2010 al 2014 en el accidentes laborales sufrieron (Tabla 1).
hospital Antonio Lorena del Cusco
fueron de 91 reportes. La edad El tiempo de servicios promedio de los
promedio de los trabajadores lesionados trabajadores con accidentes laborales es
es de 37,44 años con una desviación de 9,41 años con un mínimo de 15 días y
típica de 12,76 años con edad mínima un máximo de 34 años de servicios en la
de 19 años y una máxima de 65. El administración pública, El mayor número
número total de trabajadores del de accidentes se sucedió en los que
Hospital Antonio Lorena es de 712 al 31 trabajaron menos de 5 años con 59,3% y
de diciembre del 2014, incluyendo a los un segundo repunte en el grupo de 27 a
internos de medicina, enfermería y de 30 años de servicios con 9,9%. La hora
otros grupos ocupacionales, de los promedio en que se produjeron los
cuales 477 son mujeres (66,99%) y 235 accidentes fue las 11 horas, las horas más
varones (33,01), siendo el más joven de frecuentes fueron las 08 y 09hs cada una
21 años y el más antiguo de 70 años con 9 accidentes; seguido de las 10hs (8
con un promedio de 47,35 años y accidentes) y las 11 y 14 hs. con 7
desviación típica de 11,65 con una accidentes.
mediana de 49 años y una moda de 60
años. En relación al género el sexo femenino
es el más afectado con 84,6%(77
Los profesionales con más accidentes accidentes) y el masculino con 15,4%(14
laborales son los licenciados en accidentes). El nivel de educación
enfermería con 34,1%, seguido de los alcanzado y los accidentes de trabajo se
técnicos de enfermería con 23,1%, puede ver que 35,2% tienen un nivel de
luego los médicos con 13,2%.En los educación superior incompleto; el 30,8%
grupos profesionales de medicina y tiene superior técnico completo y en tercer
enfermería los accidentes laborales son lugar el 19,8% nivel superior completo.
más frecuentes en el grupo de edad de
menos de 29 años mientras que en los La forma como se sucedieron los
técnicos de enfermería los accidentes accidentes tiene una distribución con el

Tabla 1. Tabla de contingencia categoría profesional edad del trabajador

Grupo Profesional Edad del Trabajador (agrupado) Total


<= 29 30 – 39 40 - 49 50 – 59 60 - 69
Medicina 10 2 0 0 0 12
Enfermería 16 7 2 5 1 31
Obstetricia 0 1 2 0 0 3
Servicio Interno 4 3 3 0 0 10
Técnico Administrativo 0 0 2 3 0 5
Albañil 0 0 1 0 0 1
Técnico de Lavandería 0 0 1 0 0 1
Técnico Laboratorio 3 0 1 0 0 4
Técnico Enfermería 0 5 5 10 1 21
Técnico Nutrición 0 0 1 2 0 3
Total 33 18 18 20 2 91
Elaboración propia

64 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Características Epidemiológicas de Accidentes Laborales

primer lugar de los pinchazos con el no sigue una curva normal con una
67,0% de los accidentes, en segundo asimetría positiva que se encontraría en
lugar, caídas a nivel con 12,1% y luego relación con la inexperiencia del
contacto con líquidos con 6,6% de los trabajador; de igual manera el tiempo de
accidentes. El agente causante de los servicios tiene una asimetría positiva por el
accidentes laborales las agujas ocupan mismo motivo mencionado. El coeficiente
el primer lugar con 61.5% (56 casos), de correlación entre la edad del
en segundo lugar el piso ocupa un trabajador y la forma del accidente
12,1% y en tercer lugar los líquidos en laboral es de -0,516 negativo y de
general con 6,6%(6 casos), en relación mediana correlación.
a lo anterior, la parte del cuerpo
humano que más lesiones tubo fue la El número de accidentes laborales
mano y los dedos de la mano reportados fueron de 91 reportes de 712
alcanzando un 64.8%(59 casos), en trabajadores durante cinco años que
segundo lugar fueron los ojos 5.5%(5 resulta mucho menor que los 299 casos
casos) y las rodillas en un 4.4%(4 reportados en el Hospital de Clínicas de
casos). Montevideo Uruguay en un periodo de
tres años (11) y los 112 reportados en
La correlación que se usó fue la de Albacete en dos años de 1023
Spearman debido a que las variables no trabajadores (4). Probablemente ésta
tienen una distribución normal y son diferencia se deba a la mayor complejidad
ordinales; arrojó los siguientes resultados: del centro hospitalario de una capital de
un país comparado con un hospital de
—El coeficiente de correlación entre la
provincia y tal vez porque en nuestro
edad del trabajador y la forma del
hospital no se reportan la totalidad de
accidente laboral es de -0,516 y p menor
casos.
de 0,001.
—El coeficiente de correlación entre el Se evidenció mediana correlación entre
tiempo de servicios del trabajador y la el tiempo de servicios y la forma del
forma del accidente laboral es de –0,490 accidente rho -0.490. El promedio del
y p menor de 0,001. tiempo de servicios promedio 9,49 años
de los accidentados mientras que el
—El coeficiente de correlación entre el nivel tiempo de servicios promedio del total de
de educación del trabajador y la forma trabajadores es de 19,79 años, la mayor
del accidente es de –0,086 y p=0,420. cantidad de los accidentes laborales es en
—El coeficiente de correlación entre la la personas que tienen poco tiempo de
categoría profesional y la forma del servicios en los grupos profesionales que
accidente es <0,369 y p menor de se encuentran en contacto directamente
0,001. con el paciente como lo médicos,
enfermeras, técnicos de enfermería y
DISCUSIÓN también los trabajadores de servicio
interno, encargados de la limpieza del
La edad promedio de los accidentes hospital, muy contrario a lo encontrado en
laborales en el Hospital Antonio Lorena el Hospital San Carlos de Madrid España
del Cusco entre los años 2010 al 2014 es cuyo promedio de edad de los
de 37,44 años, mucho menor que el accidentados fue de 61 años(6).
promedio de edad de los trabajadores de
la institución que fue de 47,35 años, lo Las horas en que se produjeron más
que no indicaría que los accidentes frecuentemente fueron la 08, 09 y 10
laborales se producen en trabajadores horas, por la mañana, horas en las que se
más jóvenes. La edad de los lesionados ingresa al trabajo, se inicia los

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 65


José Rafael Ugarte Martínez, Liliana Erikha Ferro Galdos.

tratamientos a los pacientes, se inicia los El coeficiente de correlación entre el


traslados a pacientes a diferentes nivel de educación del trabajador y la
unidades, se inicia trámites forma del accidente es de -0,086;
administrativos, etc. Semejante a lo prácticamente no hay correlación.
encontrado en el Hospital Sabogal de
Lima. En contraposición de los hallado en Los pinchazos por agujas son la
el Hospital de Agudos de España donde primera causa de los accidentes
se reportaron la mayoría de los accidentes laborales con 67% de los reportes, en
por la tarde, con el aumento de la edad, segundo lugar las caídas a nivel 12,1%
en cocina y lavandería y los diagnósticos y luego los contactos con líquidos 6,6%,
más frecuentes tendinitis y esguinces. semejante a lo encontrado en Albacete
(5), Uruguay (11), diferente a lo
77 accidentes se produjeron en encontrado en Hospital de Agudo de
mujeres, mientras que 14 en varones, Valencia en que fueron los esguinces y
semejante a lo hallado en Albacete tendinitis (7). Los pinchazos son
España (5). Esto también es comprobado considerados como accidentes de
por contraste de la prueba del chi discapacidad temporal leve cuyos
cuadrado (p menor a 0,001) en relación a procedimientos de tratamiento están
que la mayoría del personal de enfermería bien establecidos (29,30, 31).
y técnicos de enfermería son mujeres y
muy pocos varones. Esta situación es En concordancia con la forma del
completamente inversa a los informes accidente producido por pinchazos, el
estadísticos del Ministerio del Trabajo del segmento de cuerpo más
Perú donde el mayor porcentaje es en frecuentemente lesionado es la mano y
varones (26,27). La frecuencia de dedos de la mano (68,4%) y los
producción de los accidentes laborales en accidentes penetrantes (61,5%), similar
personal de salud según la OPS es el a lo reportado Albacete (5), Uruguay
tercero a nivel mundial (28). (11), al contraste con chi cuadrado nos
refiere que estas diferencias no fueron
El índice de correlación entre el grupo debidas al azar(p menor a 0,001).
profesional y la forma del accidente es
rho = -0,369, que es negativa y CONCLUSIONES
moderada, pero tendiendo a baja. El
—Primero. La edad promedio de los
personal de enfermería, técnicos de
accidentes laborales reportados es de
enfermería y medicina son los grupos
37,44 años siendo el grupo de edad con
ocupacionales que más reportaron
accidentes laborales con 70,1% de los mayor cantidad de accidentes laborales
casos, semejante a lo encontrado en los menores de 29 años 36,26% (33
León España (4), Hospital de Clínicas casos). La correlación entre la edad del
Uruguay (11), pero contrario al Hospital trabajador y los accidentes laborales en
de Agudos Dr. Peset Valencia España(7). de mediana correlación rho –0,516 p
Al realizar el contraste con chi cuadrado menor de 0,001.
se observó una diferencia significativa —Segundo. No se pudo demostrar buena
en cuanto al grupo profesional de correlación entre el tiempo de servicios y
enfermería, técnicos de enfermería la forma del accidente rho –0,490 p
porque son ellos los que se encuentran menor 0,001.
directamente relacionados al
tratamiento de los pacientes —Tercero. El grupo ocupacional con mayor
principalmente en el tratamiento cantidad de accidentes laborales es
endovenoso con agujas (p menor a enfermería con 34,01% (31 casos).
0,001). Tampoco se pudo demostrar buena

66 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Características Epidemiológicas de Accidentes Laborales

correlación entre grupo profesional y Alberto Sabogal Sologuren Essalud. Revista


Científica de Enfermería. Recien p 37 - 42.
forma de accidente es mediana rho (14) Dirección de Salud Ocupacional - MINSA. Lima -
–0,369 p menor a 0,001. Perú. Plan nacional de prevención de accidentes
punzocortantes y exposición ocupacional a agentes
—Cuarto. No hay correlación entre el nivel patógenos de la sangre. Resumen del Primer
de educación del trabajador y la forma Informe. Año 2009.
del accidente rho –0,086 y p = 0,420. (15) MINSA. Directiva MINSA-DGSP-DEAISV.02. Sistema
de manejo post exposición ocupacional al virus de la
inmunodeficiencia humana en los trabajadores de
REFERENCIAS salud.
(16) Coordinadora Interfederal de Salud, Confederación
(1) Aiken LH, Sloane DM, Klosinsky J. Hospital nurse's de Sindicatos de Holanda. Manual para las
occupational exposures to blood: prospective, comisiones de salud laboral (COSAL). Lima octubre
retrospective and institutional reports. Am. J. Public del 2007.
Health. 1997; Nro.87, p. 103-07. (17) Congreso de la República del Perú. Ley 29783 Ley de
2. International Institute for Occupational Safety and Seguridad y Salud en el Trabajo. Julio del 2011.
Health-NIOSH. Preventing needlestick in health care (18) La Presidencia de la República del Perú. Reglamento
settings. Cincinnati (EUA). 1999. de la Ley Nro. 29783 Ley de Seguridad y Salud en el
(3) Haniharan A. Critical review of the literature on shays Trabajo. Abril 2012.
injuries. Journal of Advanced Nursing. 1997, 25 p. (19) Avanto Belez W. Diseño y desarrollo del proyecto de
144-54. investigación: guía de aprendizaje. Escuela de Post
(4) López Gil j, De Luis Arribas L, Naveiro Rilo J et al. grado Universidad Cesar Vallejo. Trujillo - Perú
Accidentes de trabajo en personal relacionado con 2014.
la sanidad en la provincia de León. Revista Sanidad (20) Díaz Narvaez D. Metodología de la investigación
Pública. Nro 1. España enero febrero 1994. científica y bioestadística: para médicos,
(5) Casares GabaldonI, Delicado Useros M, Paños de la odontólogos y estudiantes de ciencias de la salud.
Casa T, et al. Accidentabilidad laboral en personal Primera Edición. Ril editores. Chile 2006.
de enfermería en el Hospital General de Albacete. (21) Hernández Sampieri R, Fernández Collado C,
Escuela Universitaria de Enfermería de Albacete. Baptista Lucio P,. Metodología de la investigación.
Departamento de enfermería. Universidad de Mc Graw Hill. Colombia 1997.
Castilla - La Mancha. 1993.
(22) Martínez González M. Bioestadística amigable, 2da
(6) Cavanillas Subero R, Cruzet Fernández F, Fereres Edición. Ed Diaz de Santos. España 2006.
Castiel J. Accidentes de trabajo del personal de un
(23) Chernick M. The essential of biostatistics for
hospital general: evaluación de un método estudio
physicians, nurses and clinicians. Ed. Wliley.
epidemiológico basado en la entrevista personal
Singapore 2011.
con los accidentados. Servicio de Medicina
Preventiva Hospital Universitario de San Carlos (24) Barton B, Peat J. Medical statistics. Second
Madrid. Salud y Trabajo. España Nro. 61 1987. edition.Wiley editors. Reino Unido 2014.
(7) Pérez Bermúdez B, Tenias Murillo J, Tolosa Martínez M, (25) Estilo Vancouver. Biblioteca de la Universidad de
et al. Accidentes de trabajo en un hospital de Alicante. España.
agudos. Revista Española de Salud Pública. España (26) Ministerio de trabajo y promoción del empleo.
1998; 72: p 127 - 36. Boletín estadístico mensual de notificaciones de
(8) Consejo Profesional y Manejo de Accidentes accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y
Laborales del Trabajador de Salud Expuesto a Virus enfermedades ocupacionales. Año 1 NRO 4. Lima
de Transmisión Expuestos por Vía Hemática (VIH; diciembre 2011.
hepatitis B y C). (27) Ministerio de trabajo y promoción del empleo.
(9) Palucci Marziale M, Carmo Cruz Robassi M. Boletín estadístico mensual de notificaciones de
Accidentes de trabajo con material corto-punzante accidentes de trabajo, incidentes peligrosos
en enfermeras de hospitales. Nure Investigation, Nro y enfermedades ocupacionales. Año 2 NRO12.
2. Riberao Preto Brasil. Febrero 2004. Lima diciembre 2012.
(10) Galindez L. Riesgos laborales de los trabajadores de 28.- Lovaine M, Ampliar y mantener la fuerza laboral de
salud. Salud de los Trabajadores. Versión impresa la salud mundial. OPS 2009.
ISSN 1315 - 0138 v.15 n.2 Maracay dic. 2007. (29) La Presidencia de la Republica España. Accidentes
Universidad de Carabobo 2014. laborales y enfermedades profesionales: reglamento
(11) Tomasina F, Gómez Etchebarne F. Accidentes laborales en del decreto ley 18846. Decreto supremo n°
hospital de clínicas. Revista Médica Uruguay 2001; 17 002-72-TR.
156 - 160. (30) Lira Villavicencio M. Procedimiento de atención de
(12) Carvallo Suarez B. Una responsabilidad compartida. accidentes de trabajo. Ministerio de Energía y Minas
Revista de Enfermería. Colombia 2003. del Perú. [Lima 2013].
(13) Nuñez Sarazu L, Ramirez Diaz R. Características (31) Tennessee L, Padilla M. Salud y seguridad de los
epidemiológicas de los accidentes laborales trabajadores del sector salud: manual para gerentes
punzocortantes y de exposición mucocutánea en el y administradores. OPS. C 2005.
personal asistencial de enfermería del hospital

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 67


Óleo sobre lienzo 100×80 cm | HUERTA DE ABANCAY | Nestor Barrientos Sánchez
Óleo sobre lienzo 70×60 cm | JOLGORIO EN EL PUKLLAY | Néstor Barrientos Sánchez

HÁBITOS ALIMENTICIOS RELACIONADOS


CON CARIES Y GINGIVITIS
EN NIÑOS DE 6-12 AÑOS EN
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE OROPESA; CUSCO 2014.
Yahaira Paola Vargas Gonzáles 1, Nelly Valdez Aduviri 2, Gladys Jara Pacheco 3.

RESUMEN gastrointestinales que afectan a los sistemas del cuerpo


En la última década, las enfermedades de mayor prevalencia humano. La OMS declaró que del 60 al 90% de los
en la cavidad bucal según la OMS y la OPS son la caries escolares de todo el mundo padecen de caries dental y el
dental, y la enfermedad periodontal siendo estos, factores de 38.7% padece de gingivitis. La salud bucal es importante
riesgo para las enfermedades cardiovasculares, respiratorias, para el desarrollo físico y mental de las personas ya que

1 Doctora. Docente Auxiliar, Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
E-mail: yhajaod@hotmail.com
2 Doctora. Docente Auxiliar, Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
3 Cirujano Dentista, Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 • Recepción: 08-08-2016 | Aceptación: 20-09-2016 69


Yahaira Paola Vargas Gonzales, Nelly Valdez Aduviri, Gladys Jara Pacheco.

desempeña un papel importante en la calidad de la vida. Sin was high (63%) and protective food was low by 55%. The
embargo, la caries dental y la enfermedad periodontal male presented dental caries in 34.4% and females had
aparecen entre las primeras causas de morbilidad bucal a higher percentage of gingivitis in 25.4%. Conclusions:
nivel mundial y nuestro país no está libre de estos problemas. Eating habits are related to the prevalence of caries, due to
Métodos: Fue un estudio descriptivo, prospectivo y high consumption of foods high in extrinsic sugars, it is
transversal, cuya muestra estuvo constituida por 248 niños de also associated with gingivitis; this is due to lack of
las I.E del Distrito de Oropesa. Resultados: Se encontró una knowledge about oral hygiene, also a higher prevalence of
alta prevalencia la caries grave en un 64.3% seguido de la severe decay and mild gingivitis was found.
caries moderada en un 29.5%; debido al elevado consumo KEYWORDS: Eating Habits, Dental Caries and Gingivitis.
de alimentos ricos en azucares extrínsecos. La frecuencia del

E
consumo de alimentos cariogénicos fue alta (63%) y la de
alimentos protectores fue baja en un 55%. El sexo masculino
s importante considerar que los
presento caries dental en un 34.4% y el sexo femenino hábitos alimenticios, higiene y estilos
presento mayor porcentaje de gingivitis en un 25.4%. de vida saludable se asimilan e integran a
Conclusiones: Los hábitos alimenticios están relacionados
con la prevalencia de caries, debido al elevado consumo de la personalidad durante los primeros años
alimentos ricos en azucares extrínsecos, también está vida, consolidándose hasta perdurar
relacionado con la gingivitis; esto se debe a la falta de incluso en la edad adulta; de ahí la
conocimientos sobre la higiene oral, así mismo se encontró
una mayor prevalencia de la caries grave y de una gingivitis importancia de brindar una orientación
leve. adecuada y oportuna a docentes y padres
PALABRAS CLAVE: Hábitos alimentarios, Caries dental y responsables de la atención y cuidado de
Gingivitis.
los niños, en cuanto a qué y cómo hacer
para promover la enseñanza de hábitos
saludables y valorarlos como herramientas
que ayudan a proteger la salud bucal.(1)

“Diversos factores La Organización Mundial de la Salud


predisponen al individuo a (OMS) en 2014, reportó que a nivel
mundial la prevalencia de caries en niños de
adquirir caries, como: la 6 a 12 años fue de 60-90%. El tártaro
calidad de la dieta, la dental afectó a 23.3%, y la gingivitis afectó
misma que guarda al 38.7% (2). Las enfermedades de mayor
relación directa entre el prevalencia en la cavidad oral son la caries
y gingivitis como factores de riesgo en el
consumo frecuente de desarrollo de patologías que afectan a otros
hidratos de carbono y la sistemas del cuerpo humano. El Perú es uno
actividad cariogénica.” de los países de Sudamérica con mayor
índice de enfermedades orales, la
prevalencia de caries en niños es 80% y de
gingivitis es 70%. (3)

ABSTRACT Diversos factores predisponen al


In the last decade, the most prevalent diseases in the oral individuo a adquirir caries, como: la
cavity according to WHO and PAHO are dental caries and calidad de la dieta, la misma que guarda
periodontal disease being these, risk factors for
cardiovascular diseases, respiratory, gastrointestinal relación directa entre el consumo
affecting systems of the human body. WHO he said that frecuente de hidratos de carbono y la
60 to 90% of school children worldwide suffer from dental actividad cariogénica. Hemos observado
caries and 38.7% suffer from gingivitis. Oral health is
important for the physical and mental development of que los niños comprendidos entre 3 a 14
people as it plays an important role in the quality of life. años, presentan una alta prevalencia de
However, tooth decay and periodontal disease appear
among the leading causes of oral morbidity worldwide and
caries dentinaria caracterizada por la
our country is not free of these problems. Methods: It was destrucción rápida y severa trayendo
a descriptive, prospective and cross-sectional study, whose graves consecuencias a la salud oral y
sample consisted of 248 children of the District of
Oropesa I.E. Results: We found a high prevalence of
placa bacteriana, placa dental las mismas
severe caries in 64.3% followed by moderate caries in que son consideradas factores etiológicos
29.5%; due to high consumption of foods high in extrinsic de la enfermedad gingival, estos
sugars. The frequency of consumption of cariogenic food

70 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Hábitos Alimenticios Relacionados con Caries y Gingivitis

problemas conllevan dolor y pérdidas de Tabla 3. Frecuencia de Consumo de Alimentos


piezas dentales, que afecta a la Cariogénicos y Protectores en Niños de 06-12
Años, en las Instituciones Educativas de
apariencia, la calidad de vida, la ingesta Oropesa.
de alimentos, y, consecuentemente, al
Hábitos Frecuencia de Frecuencia de
crecimiento y al desarrollo de los niños. Alimenticios Consumo de Consumo de
Alimentos Alimentos Protectores
El presente estudio se elaboró debido a Cariogénicos
que en nuestra ciudad no se encontraron Bajo 11.2 54.9
datos relacionados a hábitos alimenticios
Moderado 25.9 35.7
con la caries y gingivitis.
Alto 2.9 9.4

Materiales y métodos Fuente: Ficha de recolección de datos.


Tabla 4. Distribución Numérica y Porcentual de
Se realizó un estudio descriptivo, la Relación entre hábitos Alimenticios y la
prospectivo y transversal, cuya muestra Caries Dental en Niños de 06-12 Años, en las
estuvo constituida por 248 niños de sexo Instituciones Educativas de Oropesa.
masculino y femenino entre 6 y 12 años Hábitos Caries Total
de edad, que se encontraban Alimenticios
Leve Moderada Grav
debidamente matriculados en las I.E. e
nacionales y particulares del distrito de
Frecuencia Bajo 11 12 2 25
Oropesa durante el año 2014. Para el de Consumo
análisis de los resultados se emplearon de Alimentos 5% 5% 1% 11%
procedimientos estadísticos estándar y el Cariogénicos Moderado 3 37 18 58
programa estadístico SPSS 21. 1% 17% 8% 26%
Alto 0 17 124 141
Resultados
0% 8% 55% 63%

Se encontró una alta prevalencia la Total 14 66 144 224


caries grave en un 64.3% seguido de la 6% 29% 64% 100%
caries moderada en un 29.5%; debido al Frecuencia Bajo 1 17 105 123
elevado consumo de alimentos ricos en de Consumo
0% 8% 47% 55%
azucares extrínsecos. de Alimentos
Protectores Moderado 0 42 38 80
Tabla 1. Prevalencia de la Caries Dental en Niños de
06-12 años, en las Instituciones Educativas de 0% 19% 17% 36%
Oropesa. Alto 13 7 1 21
Caries Frecuencia Porcentaje 6% 3% 0% 9%
Leve 14 6.3
Total 14 66 144 224
Moderada 66 29.5
6% 29% 64% 100%
Grave 144 64.3
Total 224 100.0 Fuente: Ficha de recolección de datos.
Fuente: Ficha de recolección de datos.
El consumo de alimentos
Tabla 2. Prevalencia de la Gingivitis en Niños de
06-12 años, en las Instituciones Educativas de cariogénicos fue alto en un 63% y la
Oropesa. frecuencia de consumo de alimentos
Gingivitis Frecuencia Porcentaje
protectores fue baja en un 55%, en
Leve 68 30.4
ambos casos prevaleció la caries grave
Moderada 110 49.1 en un 64% lo cual nos indica que a
Grave 46 malos hábitos alimenticios se presentó
20.5
Total 224 100.0
un alto porcentaje de caries grave.
Fuente: Ficha de recolección de datos.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 71


Yahaira Paola Vargas Gonzales, Nelly Valdez Aduviri, Gladys Jara Pacheco.

Tabla 5. Distribución Numérica y Porcentual de la Tabla 7. Distribución Numérica y Porcentual de


Relación entre Hábitos Alimenticios y la Gingivitis en la Relación entre la Gingivitis y el Sexo en
Niños de 06-12 Años, en las Instituciones Educativas de Niños De 06-12 Años, en las I.E de Oropesa
Oropesa
Gingivitis Sexo Total
Hábitos Gingivitis Total
Masculino Femenino
Alimenticios Sana Leve Moderada
Sana 35 33 68
Bajo 44 42 37 123
15.6% 14.7% 30.4%
Frecuencia de 20% 19% 17% 55%
Consumo de Leve 53 57 110
Moderado 23 48 9 80
Alimentos 23.7% 25.4% 49.1%
Protectores 10% 21% 4% 36%
Moderada 28 18 46
Alto 1 20 0 21
0% 9% 0% 9% 12.5% 8.0% 20.5%

68 110 46 224 116 108 224


Total
30% 49% 21% 100% Total 51.8% 48.2% 100.0%
Bajo 2 23 0 25 Fuente: Ficha de recolección de datos.
Frecuencia de 1% 10% 0% 11% Tabla 8. Distribucion Numérica y Porcentual de
Consumo de la Relación entre Caries Dental y la Institución
Moderado 10 44 4 58
Alimentos
Educativa en Niños de 06-12 Años, en las I.E
Cariogénicos 4% 20% 2% 26%
de Oropesa.
Alto 56 43 42 141
Institución Caries Total
25% 19% 19% 63% Educativa
Leve Moderada Grave
Total 68 110 46 224
Particular 5 29 25 59
30% 49% 21% 100%
2% 13% 11% 26%
Fuente: Ficha de recolección de datos. Nacional 9 37 119 165
4% 17% 53% 74%
El consumo de alimentos cariogénicos, fue
Total 14 66 144 224
alto en un 63% y la frecuencia de consumo de
alimentos protectores fue bajo en un 55%, en 6% 29% 64% 100%
ambos casos se presentó una alta prevalencia Fuente: Ficha de recolección de datos.
de gingivitis leve que represento un 49%; estos Tabla 9. Distribución Numérica y Porcentual de
resultados nos indican que a malos hábitos la Relación entre la Gingivitis y la Institución
alimenticios se presentó un alto porcentaje de Educativa en Niños de 06-12 Años, en las I.E
la gingivitis leve. de Oropesa
Tabla 6. Distribución Numérica y Porcentual de la Institución Gingivitis Total
Relación entre la Caries Dental y el Sexo en Niños de Educativa
Sana Leve Moderada
06-12 Años, en las Instituciones Educativas de Oropesa
Particular 15 37 7 59
Caries Sexo Total
6% 17% 3% 26%
Masculino Femenino
Nacional 53 73 39 165
Leve 7 7 14
24% 33% 17% 74%
3.1% 3.1% 6.3%
Total 68 110 46 224
Moderada 32 34 66
30% 49% 21% 100%
14.3% 15.2% 29.5%
Fuente: Ficha de recolección de datos.
Grave 77 67 144
34.4% 29.9% 64.3%
Discusión
Total 116 108 224
51.8% 48.2% 100.0% El presente estudio tuvo como
Fuente: Ficha de recolección de datos. propósito determinar la relación entre
los hábitos alimenticios con caries y la

72 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Hábitos Alimenticios Relacionados con Caries y Gingivitis

gingivitis en niños de las Instituciones dental, es considerada también como


Educativas del distrito de Oropesa. Este una enfermedad dieto-bacteriana, ya
estudio se realizó en 224 niños, que en la ausencia de placa o de
obteniendo resultados estadísticamente carbohidratos y la dieta no se
significativos. desarrolla. Es por ello que, los
carbohidratos son uno de los factores
En el presente estudio se encontró que etiológicos más importantes de la caries
el 100% de los niños de 6 a 12 años dental. A sí mismo, Barrancos Money
tuvieron una alta experiencia de caries, (15) señala que la dieta contribuye al
siendo el más prevalente el índice grave desarrollo de la caries. Cuyos resultados
(CPOD=7 en un 64%), siendo el grupo son similares con los estudios realizados
más afectado el sexo masculino el que por: Ponce y Ramos. Difieren a los
presentó caries grave fue de 34.4%; estudios realizados por: Velarde; el cual
resultados similares con los estudios obtuvo que no hubo relación entre los
realizados por: velarde (56.3%), Ponce hábitos alimenticios con la caries dental.
(81.8%), Flores M. y Montenegro B.
(80%), Ramos (88.7%) y difiere del
estudio realizado por Lara (11.60%) esto
puede deberse a que su estudio fue
realizado en una población diferente,
con un rango etario de 6 a 36 meses y
al hecho de que el Estado de Chihuahua
es una zona con alto contenido de flúor
“El nivel socioeconómico
en el agua, lo que contribuye a la bajo está estrechamente
prevención de la caries. En relacionado con una
consecuencia podemos deducir que deficiencia de higiene oral,
todos los programas de salud bucal
están enfocados principalmente al
malos hábitos alimenticios
segundo nivel de prevención, y no así al y falta de conocimiento
primer nivel siendo este el más sobre el cuidado de la
importante para prevenir la caries y la salud bucal.”
gingivitis.

También se encontró una alta


prevalencia de gingivitis leve (49%);
siendo el grupo más afectado el sexo
masculino (36.2%), dicho resultado Así mismo, se encontró que existe una
difiere al estudio realizado por: Velarde relación entre ambas Instituciones
(4,20%) esto puede ser debido a que la Educativas con la caries dental, gingivitis
población tuvo una mayor frecuencia y la higiene oral siendo estos más
del cepillado dental. prevalentes en la Institución Educativa
Nacional; la caries grave (53%),
En cuanto a la frecuencia del gingivitis leve (33%) y una mala higiene
consumo de alimentos cariogénicos se oral (54.9%); demostrándose que el
observó una frecuencia alta (63%) y una nivel socioeconómico bajo está
frecuencia baja del consumo de estrechamente relacionado con una
alimentos protectores (55%); existiendo deficiencia de higiene oral, malos
una relación entre estos y la prevalencia hábitos alimenticios y falta de
de caries, esto debido a que los niños conocimiento sobre el cuidado de la
están más expuestos a alimentos que salud bucal.
contienen azúcares extrínsecos. La caries

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 73


Yahaira Paola Vargas Gonzales, Nelly Valdez Aduviri, Gladys Jara Pacheco.

Conclusiones REFERENCIAS

(1) Gimenez Mondragon N. Nutrición y Alimentación su


Los hábitos alimenticios están Relación con la Salud Bucal en pacientes adultos
relacionados con la prevalencia de caries, mayores que acuden al Hospital y al consultorio privado
debido al elevado consumo de alimentos en la ciudad Calchaquí; México. Universidad Abierta
Interamericana. 2011, pág. 15-25.
ricos en azucares extrínsecos, también está (2) Lara Gonzales A. Caries y su Relación con Hábitos
relacionado con la gingivitis; esto se debe Alimenticios y de Higiene en niños de 6 a 36 meses de
a la falta de conocimientos sobre la edad, México: Universidad Autónoma de Chihuahua
2012, pág. 23-37.
higiene oral.
(3) Maita L. Promoción de Salud Bucal en Alumnos y
Trabajadores Administrativos y de Servicio de la Facultad
La población escolar estudiada presentó de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San
una mayor prevalencia de la caries grave Marcos. Odontol. Sanmarquina 2006, pág. 32-47.
y de una gingivitis leve. (4) Velarde Grados I. Estado de Salud Bucodental de
Escolares de Primero de primaria del Distrito la Ciudad
Lineal de Madrid y su Relación con Hábitos de
La frecuencia de consumo de alimentos Alimentación y Parámetros de Salivación. Madrid:
cariogénicos fue alto debido a que la Universidad Complutense 2013, pág. 31-49.
población presentaron un elevado (5) Ponce Caceres C. Prevalencia de Caries Dental y su
Relación con los Hábitos Alimenticios y de Higiene Bucal
consumo de hidratos de carbono propios en Infantes de 06 a 36 meses de edad en el Programa
de la región, y la frecuencia de consumo CRED, distritos de Hunter y Socabaya, Universidad
de alimentos protectores fue baja. Católica de Santa María. 2010, pág. 24-39.
(6) Flores Moreno M, Montenegro Gutiérrez B. Relación
entre la Frecuencia Diaria de Consumo de Azúcares
La prevalencia de caries y gingivitis no Extrínsecos y la Prevalencia de Caries Dental Atendidos
está relacionado con el sexo, tanto el en la Clínica Estomatológica Central de la Universidad
masculino y el femenino presentaron un Peruana Cayetano Heredia 2003, pág. 29-38.
alto porcentaje de caries grave y gingivitis (7) Ramos Coello K. Influencia del Contenido de la Lonchera
Pre-Escolar como Factor Predisponente de Caries Dental
leve. No se evidencio una relación entre la en Niños de 3 a 5 años de edad de la Institución
higiene oral y el sexo porque en ambos Educativa PNP STA. Rosita de Lima y del Jardín Funny
sexos presentaron una higiene oral Garde, Universidad Católica de Santa María.2009,
pag. 21-39.
deficiente.
(8) Higashida B. Odontología Preventiva 1era ed.
McGraw-Hill interamericana: 2000, pág. 103-117.
Se encontró una relación entre la (9) Barrancos M. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina:
caries, gingivitis y la higiene oral con la Editorial Médica Panamericana. 2006, pág. 251-267.
Institución Educativa siendo estas más (10) Gutierrez I V. Promoción de la Salud Bucodental.
prevalentes en la Institución Educativa Prevlnfad/PAPPS 2011, pág. 33-45.
Nacional lo cual evidencia una relación (11) Santillán Jimenez M. Nivel de Conocimiento y Conducta
Sobre la Salud Bucal en internos de ciencias de salud,
directa con el nivel socioeconómico Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Odontol.
bajo. Sanmarquina 2009, pág. 15-19.

74 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Óleo sobre lienzo 100×80 cm | RAMADA DE CHALA - SAYWITE | Néstor Barrientos Sánchez

IMAGINARIO INFANTIL EN EL MUNDO ANDINO


Rodolfo Sánchez Garrafa 1

RESUMEN ABSTRACT
El artículo expone una aproximación antropológica al The present article exposes an anthropological
imaginario infantil andino. A partir de una visión approach to the imagination of the Andean children.
general sobre el desarrollo gradual de la inteligencia y From an overview of the gradual development of
de la capacidad de pensar en los siete primeros años intelligence and thinking capacity in the first seven
de la niñez, examina las posiciones educativas actuales years of childhood, he examines the current
que considera más relevantes respecto al imaginario educational positions most relevant to the child's
infantil, para pasar luego a proporcionar información imagination and then provides information on the
sobre las interacciones de los niños en comunidades children's interactions in the Andean communities and
andinas y, consiguientemente, sobre los procesos de consequently on the processes of socialization and
socialización y enculturación que éstos experimentan a inculturation that they experiences throughout their
lo largo de su desarrollo. development.
PALABRAS CLAVE: mundo andino, imaginario infantil, KEYWORDS: andean world, children's imaginary,
socialización primaria, oralidad, enculturación. primary socialization, orality, enculturation.
1 Investigador Social, antropólogo por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, magíster en antropología por la
Pontificia Universidad Católica del Perú, doctor en ciencias sociales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
E-mail: rodosang@hotmail.com

77 Recepción: 08-08-2016 | Aceptación: 30-11-2016 • El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Rodolfo Sánchez Garrafa

E mpezamos preguntándonos: ¿Por qué


interesarnos por el imaginario infantil?
La respuesta, que no es tan obvia como
representarse los objetos y seres de su
entorno. En cierta etapa de su desarrollo
intelectual, el niño llega a ser capaz de
podría suponerse, nos pone frente a un imaginar los actos que desea realizar y
escenario de veras sugerente. puede pensar sobre los que ya ha
efectuado, pero no se molesta en
La educación inicial se orienta a la demostrar lo que está diciendo. Hasta los
formación integral del niño. Busca siete años el niño asimila a su propio
desarrollar su inteligencia, emociones, punto de vista lo que escucha, sus
afectos, sensibilidad, dinamismo, representaciones están ligadas a sus
lenguaje, en suma asegurar el desarrollo percepciones y asimila las relaciones
de todas las potencialidades del niño y la causales (causa-efecto) y lógicas
afirmación de su personalidad. Con este (razón-consecuente) a las relaciones
propósito, los educadores se preocupan psicológicas (motivo-acción). Es por esto
por ofrecerle al niño oportunidades para que para entender el carácter del
imaginario infantil hay que tener presente
el desarrollo gradual de su capacidad de
pensar.

“La manera cómo el niño ABORDAJE TEÓRICO


logra un conocimiento de sí
El desarrollo intelectual
mismo y llega a elaborar
una interpretación del Las estructuras intelectuales del ser
mundo, tiene que ver con el humano se forman, modifican y
desarrollo de sus estructuras transforman a lo largo de un proceso de
desarrollo evolutivo y de interacción con el
intelectuales y la evolución ambiente, que según Piaget (1985, 1973),
de su capacidad de configura cuatro etapas con características
representarse los objetos y propias y diferenciadas: sensoriomotriz,
seres de su entorno.” pre-operacional, de las operaciones
concretas, y de las operaciones formales.
De estas etapas, nos interesan
particularmente las dos primeras, porque
cubren los siete primeros años de la niñez,
descubrirse a sí mismo y descubrir el lapso vital con el que de diversos modos
mundo, para interactuar con los objetos y se halla comprometida la educación
con otros niños, y para expresarse libre y inicial.
creativamente. La antropología concurre,
a este efecto, proporcionando información Etapa de la inteligencia sensoriomotriz
sobre las interacciones del niño y los
procesos de socialización y enculturación Durante los dos primeros años de vida
que éste experimenta a lo largo de su del ser humano, las conductas inteligentes
desarrollo. se forman a partir de patrones hereditarios
a los que comúnmente conocemos como
La manera cómo el niño logra un reflejos o conducta instintiva.
conocimiento de sí mismo y llega a
elaborar una interpretación del mundo, En esta etapa, el infante comienza a
tiene que ver con el desarrollo de sus organizar sus imágenes visuales y
estructuras intelectuales y la consiguiente controlar sus respuestas motoras,
evolución de su capacidad de coordinando sus diferentes experiencias

78 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Imaginario Infantil en el Mundo Andino

sensoriales con referencia a una fuente de que sigue para alcanzar una meta y
estimulación (gradualmente aprende a comprobar el éxito; y, el incremento de las
mirar a quien habla, a agarrar lo que ve, distancias, de modo que las experiencias
etc.). De este modo, el infante consigue sobre la realidad se prolongan mediante
efectuar sus primeros ajustes o acciones simbólicas.
adaptaciones frente a la estimulación
proveniente del entorno inmediato. Se distingue dos sub-etapas o estadios:
pensamiento simbólico y pensamiento
A través de una relación constante con intuitivo.
el medio ambiente, adquiere la capacidad
de considerar la permanencia del objeto. Pensamiento simbólico o pre-conceptual
En sus primeros meses de vida, el niño
que deja caer un objeto de la mano, En este estadio empiezan a manifestarse
considera que éste desapareció; unos nuevas aptitudes del niño, directamente
meses después, el niño ya intenta relacionadas con la representación de los
encontrar el objeto que salió fuera de su objetos: adquisición gradual del lenguaje,
campo visual. Por medio de la exploración aparición del juego simbólico y los
y coordinación el niño realiza una primeros intentos de representación
asimilación-adaptación sensoriomotriz de gráfica.
la realidad.
Mediante la función simbólica el niño
Cuando culmina esta etapa, el niño ya adquiere la capacidad de representar lo
se muestra capaz de seguir una secuencia real a través de los llamados
de acciones para conseguir una meta o "significantes", que son diferentes de las
usar un instrumento para alcanzar un cosas "significadas". Sin embargo, el
objeto, e incluso encontrarlo si éste desarrollo del lenguaje no es rápido y no
desaparece. No obstante, el pensamiento reemplaza de manera inmediata a las
del niño todavía está limitado a las acciones, por lo que el pensamiento
experiencias sensoriales inmediatas y a las todavía mantiene su carácter activo. Pero,
acciones motrices. poco a poco, se va produciendo la
internalización de las acciones, mediante
Etapa de la inteligencia pre-operacional los juegos simbólicos, y el niño se va
haciendo capaz de remitirse a algo o
Entre los dos y siete años emerge el alguien cuando dicho modelo no está
lenguaje, y su adquisición favorece el presente.
tránsito del plano sensoriomotriz al plano
del pensamiento concreto. En esta etapa, En este estadio el pensamiento del niño es
la percepción y la motricidad se siguen egocéntrico, emite juicios con referencia a
ejerciendo sin cargarse de significaciones su experiencia personal, sin tener en cuenta
nuevas ni integrarse en nuevos sistemas de lo que los demás niños o los adultos puedan
comprensión, pero el niño tiende a opinar. Otra característica es el
reconstruir el todo sobre un plano nuevo. razonamiento transductivo o pre-conceptual,
Por consiguiente, el pensamiento no es que va de premisas particulares a
una traducción ni una simple continuación conclusiones particulares (el niño todavía no
de lo sensomotor en lo representativo. es capaz de pasar de hallazgos individuales
a generalizaciones), no distingue entre los
Entre las condiciones esenciales para "algunos" y los "todos". Aquí el pensamiento
pasar del plano sensoriomotor al plano se caracteriza, además, por su
reflexivo se considera: La mayor rapidez irreversibilidad (realizada una acción el niño
en las acciones que el niño coordina; la no logra concebir una sucesión inversa que
conciencia que el niño toma de los pasos le permita retornar al punto de origen).

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 79


Rodolfo Sánchez Garrafa

Pensamiento intuitivo favoreciendo la formación de conceptos


concretos. El niño logra combinar
Comienza alrededor de los 4 años y acciones sucesivas y alcanzar un mismo
predomina hasta los 7 ú 8. La percepción resultado mediante acciones diferentes.
inmediata influye fuertemente en las
representaciones mentales del niño, hay Etapa de las operaciones formales
una centración visible (el niño prioriza un
rasgo o aspecto a la vez, por ejemplo el Se presenta a partir de los 11 a 12
ancho o la altura). En este estadio, hay años de edad. En esta etapa se da el paso
una conceptuación creciente y una de un pensamiento concreto a un
interiorización de la acción que al niño le pensamiento hipotético-deductivo en el
permiten progresar en su adaptación a lo que la lógica gobierna las proposiciones
real. tanto relativas a problemas experimentales
como a enunciados puramente verbales.
Se manifiestan dos tipos de intuición: El pensamiento del adolescente trasciende
Simple o primaria y regulada. al plano de las ideas, sin el apoyo de la
percepción o de la experiencia, lo que en
La intuición primaria se da en los niños otras palabras equivale a una
más pequeños y consiste, por ejemplo, en subordinación de lo real a lo posible.
evaluar la cantidad únicamente por el
espacio ocupado, esto es, por las El imaginario en los niños
cualidades globalizadas de una colección
de elementos estudiados, sin analizar sus A la luz de la señalada secuencia del
relaciones. desarrollo intelectual, examinemos la
presencia de imaginario infantil. En
En el caso de la intuición regulada términos simples, el imaginario es una
asistimos a la explicitación de una arquitectura de representaciones que
situación articulada, que aún no constituye surgen a partir del contacto con la
una operación, pues continúa regida por realidad, y con el aporte de la
las percepciones, pero en una forma imaginación y la fantasía. Como tal, el
mucho más flexible que acerca al niño a imaginario se construye en la memoria de
la reversibilidad. los individuos y responde a la búsqueda
de una realidad superior a la del contexto
Etapa de las operaciones concretas social objetivo. En la medida en que tales
representaciones llegan a ser compartidas
Tiene lugar entre los 7 y los 11 años de por otros, pueden ser fundamento de
edad. La acción concreta o inmediata identidades grupales. Suele también
puede reestructurarse en nuevas formas entenderse por imaginario a la historia
mentales que son reversibles. Esta particular construida por los distintos
reversibilidad puede darse tanto por sectores de una sociedad y transmitida por
inversión entre los objetos que constituyen tradición oral de generación en
las clases, como por diferenciación de las generación.
relaciones entre las clases generándose
con ello la conservación o la posibilidad En los niños, los imaginarios o imago
de mantener estables o invariables los aparecen, como es lógico suponer, a
"nuevos esquemas" o "representaciones", partir de la etapa pre-operacional (2 a 7
que son lógicas a pesar de las distorsiones años) en que la gradual adquisición del
perceptivas de lo situacional. lenguaje y la aparición del juego
simbólico favorecen progresivamente el
Aparecen representaciones que desarrollo de la capacidad de representar
empiezan a distanciarse de lo subjetivo, lo real. Desde los cuatro años, el

80 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Imaginario Infantil en el Mundo Andino

imaginario del niño puede contener descubrir el espejo, el agua o las


representaciones más complejas que escaleras. Podemos afirmar que el niño
evidencian una conceptuación creciente confía en los padres que lo llevan a ese
del mundo que le rodea. Se debe tener en lugar con animales. Además, el tigre de
cuenta que el paso a las etapas siguientes trapo y el tigre de las figuras de la
en el desarrollo del pensamiento no enciclopedia lo han preparado para ver
implica necesariamente la desaparición sin horror al tigre de carne y hueso.
del imago. Formas arquetípicas de
explicar lo real pueden permanecer más Para el niño, el contacto con la realidad
allá de la niñez y, de hecho, llegar a es un proceso más o menos impactante.
constituir parte del bagaje que se deposita El niño descubre la realidad y la incorpora
en el inconsciente colectivo, en la medida en su experiencia de diversas maneras. A
que esas imago puedan estar sostenidas partir de esa realidad se genera un
por las estructuras ideológicas de su universo de representaciones, al que el
sociedad. propio Borges hace referencia:

Las imago constituyen representaciones


de la realidad, aunque se elaboran a
partir de la realidad no son simples
reproducciones de la realidad. Para
entender mejor esta distinción, será útil
valernos de un par de párrafos escritos “Pasemos, ahora, del
por J. L .Borges (1999):
jardín zoológico de la
A un chico lo llevan por primera vez al realidad al jardín
jardín zoológico. Ese chico será zoológico de las
cualquiera de nosotros o, inversamente,
nosotros hemos sido ese chico y lo hemos
mitologías, al jardín cuya
olvidado. En ese jardín, en ese terrible fauna no es de leones sino
jardín, el chico ve animales vivientes que de esfinges y de grifos y
nunca ha visto; ve jaguares, buitres, de centauros.”
bisontes y, lo que es más extraño, jirafas.
Ve por primera vez la desatinada variedad
del reino animal, y ese espectáculo que
podría alarmarlo u horrorizarlo, le gusta.
Le gusta tanto que ir al jardín zoológico es
una diversión infantil, o puede parecerlo. Pasemos, ahora, del jardín zoológico de
¿Cómo explicar este hecho común y a la la realidad al jardín zoológico de las
vez misterioso? mitologías, al jardín cuya fauna no es de
leones sino de esfinges y de grifos y de
Podemos, desde luego, negarlo. centauros. La población de este segundo
Podemos pretender que los niños jardín debería exceder a la del primero, ya
bruscamente llevados al jardín zoológico que un monstruo no es otra cosa que una
adolecen, veinte años después, de combinación de elementos de seres reales
neurosis, y la verdad es que no hay niño y que las posibilidades del arte
que no haya descubierto el jardín combinatorio lindan con lo infinito. En el
zoológico y que no hay persona mayor centauro se conjugan el caballo y el
que no sea, bien examinada, neurótica. hombre, en el minotauro el toro y el
Podemos afirmar que el niño es, por hombre (…) y así podríamos producir, nos
definición, un descubridor y que descubrir parece, un número indefinido de
el camello no es más extraño que monstruos, combinaciones de pez, de

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 81


Rodolfo Sánchez Garrafa

pájaro y de reptil, sin otros límites que el con alguien, a partir de estímulos sociales,
hastío o el asco. afectivos, intelectuales, o estéticos que
provienen de su entorno. Bajo esta
De la infinita posibilidad de consideración, se postula que el proceso
representaciones imaginarias, sólo educativo con infantes preescolares debe
algunas permanecen, son las que pueden orientarse a forjar en ellos una nueva
obrar sobre el espíritu de las personas. conciencia de la realidad, abriendo
Estas representaciones, que no son nuevas perspectivas dilucidatorias a sus
efímeras ni casuales, constituyen el necesidades de comunicación, de
imaginario del cual participan quienes conocimiento y de expresión (Dubonoy
comparten, por tradición, una misma 2005).
cultura.
María Montessori, educadora italiana
Los niños elaboran representaciones de propulsora de los métodos de pedagogía
la realidad pero ignoran cuanto se refiere científica aplicados a la educación de la
a la especificidad del pensamiento, no infancia, proponía suprimir de la
establecen distinciones entre los cuerpos y educación todas las hadas y gnomos
el pensamiento. Entre el niño y las cosas porque -según ella- su naturaleza
la relación siempre será más próxima que fantástica deforma la mente del niño. Sin
la que se da entre el adulto y las cosas. llegar necesariamente a este extremo, hay
Para el niño las palabras están unidas a una tendencia a basar la construcción de
las cosas o impactan directamente sobre una nueva conciencia de la realidad en el
los cuerpos; por otro lado, los cuerpos realismo de los niños, considerando que
exteriores se muestran penetrados de éstos se limitan a traducir la realidad
intenciones y de voluntad. En el niño, la empleando sus propias palabras
realidad exterior parece no ser tan exterior (Montessori 2004, 1982). Desde este
y objetiva como en nosotros. Es por eso punto de vista, incluso la fantasía del niño
que el acto educativo podría no tener la no sería otra cosa que una forma de
eficacia ni la pertinencia deseada, si es ajuste a la vida, una vía de expresión
que no tomamos en cuenta que la supeditada a la realidad antes que una
peculiaridad de la lógica infantil es su búsqueda por la búsqueda que se pierda
realismo como tendencia exclusiva. en la imaginación.

Posiciones educativas respecto al El niño como el artista evade la


imaginario infantil realidad. Al decir de Freud, todo niño que
juega se comporta como poeta, se crea
No hay uniformidad de criterios en la un mundo real a sí mismo, traspone las
posición que los educadores adoptan cosas del mundo en que vive, establece
sobre el sentido de su tarea educativa y un orden nuevo completamente a su
tampoco lo hay respecto a las conveniencia, relaciona juego y fantasía,
implicancias que el imaginario infantil fantasía y sueño. El niño es un radical,
pueda tener en este su quehacer. Es exagera al máximo y en todo, no le atraen
posible reconocer dos tendencias de ni le impactan los términos medios,
fondo: desborda los límites que le impone la
realidad (Sánchez, D. 1986).
Todas las experiencias del niño están
supeditadas a la realidad. Ninguna Por naturaleza propia, los niños son
emoción, ningún impulso, ninguna idea, imaginativos; desde su fantasía, son
se suscita a puerta cerrada; en capaces de mostrar caminos
consecuencia, las experiencias del niño se insospechados que conectan con una
producen siempre en relación con algo o realidad diferente, al punto que llegado el

82 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Imaginario infantil en el mundo andino

momento surge una realidad original. En revestidos de causalidad por intermedio


el terreno de lo fantástico el niño se de la creencia. El grupo apela a las
proyecta más allá de lo conocido; elabora imagos para conjurar lo adverso y
representaciones que lo emparentan propiciar acontecimientos favorables. De
visiblemente con la creación de mitos y ahí que las imagos condensen ciertos
leyendas. De esta manera, avanza en su estereotipos culturales que ayudan a
proceso de estructuración y comprender tanto la realidad externa
reestructuración personal, que es una como interna del ser humano (Valdivia,
forma de conocerse mejor y de afianzar su ibid.)
sentido de identidad. Por tanto, la tarea de
la educación sería ofrecer un ambiente En el mundo andino, los imaginarios
propicio a la actividad, y a la motivación contienen personajes míticos cuya fuerza
inteligente. En esta perspectiva, el papel modela el comportamiento y el
más ajustado del maestro vendría a ser el pensamiento del hombre
de guía, proveedor de estímulos, quechua/aymara. La vigencia de estos
materiales y técnicas de trabajo, y personajes se reafirma en las
observador inteligente, atento y sensible al festividades y en las prácticas rituales,
poder imaginativo y creador del niño. contando con los recursos de la
imaginería, las canciones, la danza, los
Los imaginarios o "imagos" como fuente relatos de la tradición oral, etc.,
de convicción permitiendo la aplicación de un código
preexistente a la explicación,
Por experiencia propia, creemos en organización y control de un mundo que
aquello que hemos vivido (si es que nos lo se manifiesta cambiante.
confirman los demás). Como andinos
creemos también en aquello que nos OBSERVACIONES DE CAMPO
dicen nuestros mayores y que podemos
comprobar por razonamiento o Este artículo ha sido elaborado a partir
experiencia. Junto a las vivencias, la de experiencias diversas con grupos de
tradición mantiene su peso al abrigo de la infantes y niños quechuas del sur andino,
mentalidad colectiva que la sustenta y le particularmente en los departamentos de
es afín. Apurímac, Cuzco y Puno.

Se ha advertido que las imagos, en su Las referencias textuales corresponden


carácter de representaciones colectivas, a un trabajo de campo realizado en
condensan un inmenso poder, que se Wayllani (Chumbivilcas-Cuzco) el año
sustenta en la tradición, la historia común 1998. Dicha experiencia tuvo entre sus
y las creencias que comparte una principales objetivos el de describir el
colectividad dada (Valdivia 1999: 270). proceso de socialización infantil, en la
Tales imagos abren un espacio de perspectiva de la propia cultura y de los
conexión mental entre determinado requerimientos interculturales del
acontecimiento y sus causas atribuidas, contexto. El investigador permaneció
haciendo que los vínculos personales y durante un mes en la comunidad
colectivos que unen a los integrantes del estudiada, durante ese tiempo hizo
grupo se exalten y exacerben al punto de observación participante en la
anular el azar. Lo azaroso de los hechos comunidad, en hogares y en el Pronoei
es reemplazado de antemano por el poder (Programa No Escolarizado de
propiciador que ejercen las imagos. Educación Inicial), efectuó entrevistas a
la promotora, padres de familia y a los
Así el pensamiento analógico, y sus niños, las cuales fueron en su mayor
nexos por semejanza y contigüidad son parte grabadas.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 83


Rodolfo Sánchez Garrafa

El Imaginario Infantil en el Mundo Un poco más tarde el niño, aunque


Andino todavía se circunscribe a describir lo que
observa directamente, ya es capaz de
Las experiencias imaginativas marcan imaginar lo que no ve si se le pide que
el paso del mundo objetivo y concreto al lo haga. La adquisición de la noción de
mundo representativo y simbólico. “Se cantidad revela los progresos que logra
da aquí un salto dialéctico. El niño en su capacidad de representación.
desde este momento se instala en el
—¿Cuántas llantas había tenido esta
mundo de las imágenes y se pone
camioneta? (mostrando una lámina)
inmerso en él con todas sus fuerzas y
con toda la energía de su capacidad —Dos
fabuladora” (Hidalgo 1973: 90). —Dos en un lado, ¿verdad? ¿Y en el
otro lado?
En un primer momento el niño
relaciona su pensamiento con el objeto; —También dos.
—Y en los dos lados, ¿cuántas serán las
llantas?
—Cuatro.

Unos años después, el niño logra


establecer relaciones y es capaz de pensar
sobre situaciones posibles.
“Las experiencias
imaginativas marcan el Un niño de cinco años en el Pronoei,
paso del mundo objetivo y comentando sobre el profesor de la
concreto al mundo escuela
representativo y simbólico” El profesor no vino hoy a la escuela, se
fracturó el pie. No. Se torció el pie
cuando golpeaba la pelota con la mano
(cuando estaba jugando vóley). El
profesor vive en Santo Tomás, viene aquí
manejando bicicleta, deja su bicicleta en
la casa de Sallwa, allá arriba. Ahora que
vinimos los tres no estaba la bicicleta en el
si el objeto no es directamente percibido
rincón.
por él, no puede imaginar sus
características. A diferencia del mundo occidental
urbano, donde el pensamiento del adulto
Conversación de una animadora con se distancia de las formas de pensamiento
un niño de tres años infantil. En el mundo andino, va a darse
—¿Tienes uñas en los pies? una visible convergencia, una relación
solidaria, entre la mentalidad del niño y
—No las concepciones de la sociedad a la que
—A ver mírate los pies. ¿Hay uñas? pertenece.
—Sí
La tradición oral
—Cuéntalas
—Once, doce, trece, cuatro. En la tradición oral sobresale el cuento,
alimentado incesantemente por el mito,

84 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Imaginario infantil en el mundo andino

las leyendas y el testimonio. La narración —¿Con qué cerramos la puerta?


atrae a los niños por el argumento, la —La cerramos con llave.
acción, los personajes, las vivencias que
se evoca y las emociones que suscitan los —¿Qué hace el niño con la llama?
acontecimientos. —La está jalando.
En el seno del hogar, los infantes tienen —¿Para qué la jala?
oportunidad de escuchar narraciones —Para que vaya al pueblo.
diversas de sus padres y hermanos. A los
niños les agrada escuchar relatos de la —¿Con qué está amarrada la carga?
tradición y de las anécdotas personales —Con una soga.
que refieren los miembros de su familia.
Este universo forma parte de sus ideas —¿Para qué amarramos con una soga?
básicas acerca del mundo. Los padres —Para que no se caiga.
comparten con sus hijos la tradición oral
—¿Camina el chico con los pies
de su comunidad y las madres parecen
descalzos?
tener un rol mucho más definido en la
transmisión de la tradición oral; en este —Con ojotas.
sentido, podemos hablar no sólo de una —¿Para qué se pone ojotas?
lengua materna, sino también de una
tradición oral materna que es significativa. —Para que no le entren espinos.
—¿Alguna vez te ha entrado un espino?
Para los niños de 3 a 5 años es
particularmente atractivo el cuento, por —Sí.
tratarse de una narración corta, que —¿Te ha hecho llorar?
desarrolla un motivo evidente, presenta
personajes y relata acciones en una —(No responde)
secuencia lineal. Este tipo de relato se —(Otros niños: Ja, ja, ja, jaaaaa.... le
inscribe, por lo general, en un tiempo había hecho llorar....)
pasado y por tanto aleccionador del
presente. En los relatos para niños no Entre los tres y cinco años, sin embargo,
cuenta el tiempo cronológico: pasado, el infante no parece estar aún en
presente y futuro, sino una relación condiciones de retransmitir la tradición,
distinta, un espacio misterioso y apenas le es posible hilar oraciones
primordial: “Hace mucho tiempo…”, aisladas. A partir de los seis años su
“En tiempo de los antiguos hombres habilidad narrativa se acrecienta y se
(Ñawpa Runa)…”. Por otra parte, el muestra capaz de relatar hechos concretos
ambiente extraordinario que incorpora que de alguna manera le son familiares,
el cuento alienta la imaginación y como los relatos de 'la gallina', 'la oveja' y
supera a la realidad, en tanto que hace 'el hombre que se volvió loco'. Algunos
que todo sea posible y remite muchas ejemplos servirán para apreciar mejor los
veces a un espacio utópico o a una progresos de niños preescolares en la
edad dorada. verbalización del pensamiento:

El niño que concurre al programa no —Comemos chuño en sancochado y en


escolarizado de educación inicial puede mazamorra.
responder preguntas diversas sobre las —Cocinamos en una olla, prendemos el
cosas y situaciones que observa. Su fogón con fósforo, hacemos fuego con
capacidad de representación se ampara bosta.
en la información que le procuran sus
—Podemos hilar esta lana para hacer
sentidos y en el poder de la memoria.
bayeta.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 85


Rodolfo Sánchez Garrafa

—Me gusta jugar. Juego con latas, con El juego de roles


una botella y una pelota. No tengo
muñeca, la he perdido. El juego es, en cierto modo, una
proyección cultural del rito y comulga con
—Mi papá ha ido a vender papa. De la
el discurso mítico como fuente explicativa
papa hacemos chuño. Cuando hay
de la realidad. A los niños les gusta dar
helada, extendemos la papa en la
vida a los personajes, verbalizar de modo
pampa.
coloquial la acción, interpretar los gestos.
—Estaba una paloma en su nido y la Por eso les son tan preciados los juegos
maté, allí había un huevo. Me llevé el de roles, donde es común que los
huevo. Un día mi hermano agarró una diálogos se acompañen con gestos
paloma con la mano. Estamos criando teatrales y expresiones onomatopéyicas. A
un kullku en una jaula, le he hecho partir de los tres años de edad surge en la
cortar sus alas con una tijera. vivencia cotidiana del niño andino el
juego de representación o juego
dramático que apela a materiales
sociales. El argumento de la
representación es hilado espontáneamente
y simula rasgos del mundo familiar y
“En distritos y social.
comunidades campesinas
diversas, los niños están Los juegos de representación se
complementan con los juegos de
familiarizados con lenguaje. Estos juegos oscilan desde el
canciones agrícolas y/o nivel más primitivo de juego verbal, que es
ganaderas que permiten el proceso de formar sonidos mediante la
ejemplificar la singular articulación o la fonación (balbuceo,
vocalizaciones repetitivas y rítmicas,
belleza y expresividad de canturreo) hasta el denominado juego
estas manifestaciones.” social (rimas, refranes, proverbios, cantos,
adivinanzas y juego con conversación).

En los juegos de niños mayores, hemos


visto que los infantes también intervienen
Otros relatos revelan aspectos de la como aprendices, conforme a sus
socialización normativa que se le inculca, limitadas experiencias. Los niños en edad
y la repetición de algunas versiones escolar, en cambio, ya muestran mejor
míticas que se irá acentuando a la medida conocimiento de las situaciones
de su maduración intelectual, como interculturales, como lo es la compra en
ocurre en los relatos de 'Nuestro Señor' y una tienda del distrito (el vendedor habla
'El zorro que se cayó del cielo'. más castellano y el comprador necesita
también participar de algunos códigos
En el mundo andino los niños captan y para la transacción).
reproducen el carácter dialogal y
eminentemente comunicativo de las En el mundo rural quechua, los juegos
manifestaciones poéticas, estrictamente verbales son escasos, quizás
fundamentalmente a través del canto el de las adivinanzas o watuchikuna sea el
ritual, propiciatorio, festivo y amatorio que más ampliamente difundido, a los niños
practican los adultos. Los niños de corta les divierte mucho formularlas y
edad son receptivos a la expresión contestarlas. Conviene tener presente que
poética. watuchi (adivinanza) se asocia al campo

86 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Imaginario infantil en el mundo andino

semántico de ‘recordar’, pero también de comunicación y en el aprendizaje infantil


‘amarrar’, de ‘indagar’ como en watuy en general. Tomemos como ejemplo:
(adivinación en coca que hacen los Espejito, espejito, espejito del jardín/
chamanes chumbivilcanos), de hacer Díme cómo soy yo y no me engañes
asociaciones imaginativas, por ejemplo en (Canción quechua); Ser viejo es difícil/
los sueños. Se trata entonces de un juego ser vieja es difícil/ pero el joven es
con alto componente intelectual. agilito q'ax, q'ax, q'ax / awkiñasa
ch'amawa, taykañasa ch'amawa, waynitu
Infantes de educación inicial q'ax, q'ax, q'ax (Canción aymara). Las
demuestran conocer un repertorio canciones amorosas, bucólicas y
importante de adivinanzas quechuas. El satíricas son parte de la vida cotidiana y
watuchi, chiqt’awinaka o adivinanza es festiva de los pueblos andinos. La danza
muy común en las sociedades rurales es, por otra parte, un lenguaje
andinas, refleja la cultura, los intereses y apropiado para expresar íntimos
el medio ambiente natural. La adivinanza sentimientos y sensaciones.
se cuenta generalmente por las noches al
calor del fuego hogareño. Los objetivos de Son abundantes las canciones
la adivinanza en los pueblos andinos son tradicionales que acompañan a las
principalmente la distracción y la prueba prácticas productivas. En distritos y
de la capacidad de discernimiento. comunidades campesinas diversas, los
niños están familiarizados con canciones
La representación o literatura dramática agrícolas y/o ganaderas que permiten
infantil es seguramente la menos ejemplificar la singular belleza y
documentada en su aspecto oral. Los expresividad de estas manifestaciones.
registros testimoniales son una fuente Un aspecto interesante del canto en las
imprescindible para un acercamiento a actividades agrícolas es el contrapunto
esta fuente de expresión de las imago. entre varones y mujeres. Tal se aprecia,
por ejemplo, en P’asña Aysay (El rapto
Las canciones de la joven), Carnaval de Tinta,
Enciende el fósforo (K’axilu). El grupo de
Un niño(a) de tres años puede varones canta unos versos y el grupo de
dominar ya muchas canciones en su mujeres responde otros, y así
lengua materna (quechua/ aymara), las sucesivamente mientras adelanta el
aprende de su madre. Las situaciones de trabajo.
juego en el campo van matizadas de
cantos y danzas. Las metáforas, Mediante las canciones, cada pueblo
metonimias y otras representaciones retrata la realidad, poniendo en relieve
simbólicas se unen con el ritmo, la su imaginario colectivo. Los niños
coreografía y el sentido festivo de la refuerzan su propio imaginario
cultura, en la danza y la canción. El asimilando estos referentes sociales, que
género lírico, se expresa a través de la aluden a los dioses/montaña, el encanto
poesía y las canciones, que cautivan al de las lagunas, las aguas del amor o del
niño por la rima y el ritmo, expresión de olvido, las plantas confidentes y los
la belleza. La rima, el ritmo, las recodos testigos del diario vivir, el poder
imágenes sonoras de gran intensidad, premonitorio de la coca, o los presagios
unidas al movimiento y gracia corales, que encierra el canto de las aves
cautivan a los pequeños. La (Sánchez R. 2015). Las canciones
multiplicación y la repetición, figuras ofrecen asimismo modelos de conducta
comunes al canto andino, tienen un y refrendan el carácter legendario de los
poder de fijación o adherencia que son personajes que pueblan el imaginario
tan solicitados en el desarrollo de la popular: el chofer arriesgado, el osado

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 87


Rodolfo Sánchez Garrafa

abigeo, el soltero empedernido, el Como dice la canción “es grande el


eterno enamorado, la mujer inolvidable, poder del toro”, pero no menos grande
el santo patrón del pueblo, la cruz es el temple del hombre que ante él
milagrosa. Otras veces, las canciones arriesga su vida. Toro y caballo son
aleccionan y previenen sobre los arquetipos de una manera de entender
tropiezos y azares de la vida: paloma el mundo y el sentido de la vida.
ingrata, mujer traicionera, cárcel de
piedra, fatal destino. Este universo se irá Los personajes
haciendo familiar al niño al paso de los
años, pero él va a gustar Los personajes actúan en universos
preferentemente de las canciones extraordinarios, de mano con los
picarescas y las letras festivas y heroicas. recursos del pensamiento mágico. Ora
habitan la tierra, ora pueden acceder a
En Wayllani, comunidad de la las regiones celestes o confinarse en el
provincia de Chumbivilcas – Cuzco, inframundo, utilizando el poder de un
escuchamos la Canción del Zorrino, intermediario o de un objeto encantado.
cuyas letras dicen: El zorro asiste a un banquete en el cielo,
llevado en alas de un cóndor; una
“Suéltame nomás hermanita muchacha encuentra a un picaflor que
Suéltame nomás hermanito la convierte en ave; el guerrero
Ahorita voy a decir chhall (onomatopeya Chuntawachu se convierte en árbol,
de algo que se quiebra) echa profundas raíces en la tierra y
Ahorita voy a decir chhall.” vence a la sierpe Yakumama; el colibrí
traspone la puerta del arco iris y obtiene
Esta canción interpretada jocosamente el agua para los hombres; una gaviota
por un niño de cinco años, motivó las del lago le regala dos de sus plumas a
risas de sus compañeritos en el centro un pescador, éstas se convierten en una
no escolarizado de educación inicial. barca y unas redes nuevas; una mujer
Pudimos advertir que los niños de cuatro entra al puquio y no regresa jamás; una
y cinco años ya están familiarizados con hermosa doncella se convierte en
el uso de metáforas, así, en este caso, el estrella. Podríamos seguir
vocablo onomatopéyico sustituye el olor indefinidamente con los ejemplos.
característico que despiden los zorrinos y
que los niños asocian con la ventosidad En la cultura andina el imaginario
de los humanos. infantil tiene a los animales como
personajes favoritos, en lo que se
El toro y el caballo, asimilados al conoce como aranway en quechua y
ecosistema chumbivilcano, por ejemplo, sallqa en aymara. Las variantes del
son reinterpretados y la cultura popular les zorro, la wallata, la perdiz, el cóndor, el
asigna un carácter mítico. Las jornadas hak'akllo, el puma, el cuy, entre otros,
frente al toro son parte de una epopeya así lo testimonian. La incorporación de
viril que perenniza el canto: nuevos personajes como el burro, la
oveja, la vaca, etc., demuestran la
“En la plaza de Colquemarca sensibilidad del género al contexto
en la plaza de Colquemarca intercultural que envuelve al mundo
hay un toro negro, un toro bravo andino. Entre los aymara, los parlanaka
con roja enjalma. o arsunaka que tratan de la fauna
Dice que he entrado en mi caballo silvestre adoptan el nombre de sallqa,
a mi caballo lo ha corneado. variante narrativa cuya tradición era
Así se quedará mi caballo propia de las actividades del hilado,
después de salvarme la vida.” tejido y deshoje.

88 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Imaginario infantil en el mundo andino

En el relato fantástico, la actuación de El imaginario sobre los padres y


los personajes pone la magia al alcance parientes
del niño y lo orienta de una manera
particular en el mundo. La percepción Muchos niños de 3 a 5 años tienen
mágica resulta una facultad que permite dificultades para enunciar el nombre de
explicar la realidad mediante el sentido sus padres. En general acostumbran
atribuido a algunos signos o señales, que dirigirse a ellos como papay (papá),
ordinariamente serían sólo figuras mamay (mamá), antes que por sus
metafóricas. A través de elementos nombres propios. Igual pasa con los
mágicos el niño alcanza respuestas abuelos: ¿Hamuranchu awluyki? (¿Vino tu
accesibles a sus grandes interrogantes abuelo?), salvo que tenga que distinguir
acerca de cómo es el universo y cómo entre dos abuelos, por ejemplo entre el
debe conducirse en él. abuelo materno y el abuelo paterno, pero
en el caso de otros parientes y de los
El imaginario nutre al niño con modelos hermanos acostumbra reconocerlos por
sociales refrendados por la literatura oral sus nombres, así por ejemplo: Phaway
tradicional. El gentil o ser de una antigua waqharamuy tiyuyki Suiluta (Corre a
humanidad, los mukis de las minas, los llamar a tu tío Zoilo), Sullk'ay
duendes que habitan los higuerones, las Heracliuchawan kashaqtiy zorrowan
sirenas de los ríos, forman parte de la ovejata qechuchikuyku (Estando con
realidad cultural en que están inmersos los Heraclio, mi hermano menor, nos hicimos
niños andinos. quitar la oveja con el zorro).

El Soqa o Momia (Relato del niño Percy Algunos niños identifican primero el
Rendón, Wayllani) apellido y luego el nombre de sus padres.
Quizá porque en la comunidad identifican
Un borracho se había quedado a las personas por el grupo familiar,
dormido. Entonces el soqa se presentó a generalmente el apellido paterno del
la mujer con la apariencia del marido y se padre de familia: los Benitos, los Suárez,
acostó con la mujer. Cuando el verdadero etc. A medida que la modernidad alcanza
marido llegó y encendió el mechero, a los poblados rurales, se producen
encontró huesos amontonados y a la cambios lingüísticos. El vocablo papay (mi
mujer muerta. papá) que procede del castellano ha
prácticamente reemplazado a taytay (mi
Las achike (adivinas andinas) son distintas padre) que se reconoce en el habla de los
a las brujas que presentan los relatos adultos. Lo mismo viene ocurriendo con
europeos. Los incestuosos ambulan por otros términos relativos al parentesco,
lugares solitarios convertidos en qarqachas, tales como como abuelo o awluy en lugar
o penan en las regiones nevadas de las altas de machulay (mi abuelo, mi viejo), abuela
montañas. Todos estos seres fantásticos, que o awlay, hermanuchay (hermanito) por
se congregan en el imaginario, son wayqichay, hermanachay (hermanita) por
necesarios porque a través de ellos se panachay (hermana del varón) y ñañachay
concretan una serie de contenidos y (hermana de la mujer).
presencias anímicas con rostro y
personalidad asequibles. El niño apela a El niño siente a la madre como su
estas figuras para explicarse el mundo de protectora, especialmente durante sus
conformidad con su visión realista, teñida de primeros dos años de vida. De hecho, él
animismo y artificialismo. Héroes y percibe claramente que ella le ayuda a
antihéroes dibujan el amplio espectro de los satisfacer sus necesidades biológicas, le
comportamientos que serán objeto de asea, le da cariño y especial atención
control social. cuando se enferma.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 89


Rodolfo Sánchez Garrafa

Un erqe, niño de algo más de 3 años, —Mi papá.


habla de su verruga —¿Cómo se llama tu mamá?
—A mí me ha salido una verruga aquí —Mi mamá.
(mostrando una de sus manos).
—¿Qué está haciendo tu papá ahora?
—¿Y en tu otra manito?
—Está en mi casa. En la faena.
—En esta no.
—Y tu mamá?
—¿Con qué podríamos curar esta
verrugita? —¿Mi mamá? A dónde habrá salido.
—Con sal. Un niño de tres años dice que su papá
—Con sal. Pero, tu mamá ha debido es grande
curarte.
—¿Tienes papá?
—Sí me ha curado. Aquí tenía una
—Claro que sí.
verruga que ya sanó, ya desapareció.
—¿Cómo se llama tu papá?
—Es grande... No tiene nombre.

Desde pequeño el niño toma conciencia


de la fuerza física y el carácter de su
padre, por eso confía en él ante
“De allí que un mejor situaciones de incertidumbre o de peligro
entendimiento de estas para su integridad física, la de los
imago puede acercar más miembros de su familia o ante cualquier
a educadores y niños, en amenaza de menoscabo al patrimonio
familiar.
pos de ayudar mejorar las
interacciones infantiles en Los hijos, en general, piensan que los
todos los espacios de papás hacen lo correcto, que son buenos.
socialización.” Aprecian si sus padres son bondadosos y
pueden calificarlos de severos, si
acostumbran pegar. Advierten sí que el
papá es quien se enoja más en la casa
cuando alguno de los hijos comete una
falta. La niña teme la ira del padre y
Los niños saben el quehacer diario de procura no provocarlo, las principales
sus padres, identifican sus roles, saben quejas se condensan en la siguiente
donde están y por qué razones se denuncia: "Mi padre es muy abusivo, de
ausentan de la casa, por ejemplo si todo agarra, palo y piedra". Los hijos
fueron a comprar algo o a realizar una menores se saben más vulnerables, según
gestión, como podría ser el arreglar una ellos los mayores reciben menos castigo.
queja ante la autoridad. En la visión
Un pequeño es capaz de identificar a
infantil sobre el padre, destaca su rol de
sus hermanos mayores y menores, conoce
manutención y protección. Para el niño
sus nombres. Conoce también de
su padre es poderoso y por ello suele
cualquier otra persona que pudiera estar
describirlo como <grande>.
vinculada por alguna obligación a su
familia, por ejemplo un pastor que esté a
Un niño de tres años habla de sus papás
cargo del rebaño, aunque no puedan
—Augusto ¿quién es tu papá? referir su nombre.

90 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Imaginario infantil en el mundo andino

El imaginario sobre los animales La representación de las cosas

Los niños aprecian a sus animales Respecto a las cosas, poseen


domésticos, algunos pueden enunciar nociones de tamaño, de color (aunque
sus nombres, sobre todo de sus perros. todavía confunden los colores), de
Saben con qué se alimentan. Emiten forma, de ubicación en el espacio.
los sonidos característicos de cada Pueden identificar las partes
animal. Saben cuál es la utilidad o principales de las cosas u objetos.
servicio que los animales prestan en la Expresan nociones de distancia, si un
casa. He aquí algunos testimonios de lugar está cerca o lejos. Cuando
niños de tres y cuatro años en una dibujan un carro pueden decir que
comunidad andina, que permiten viaja a un pueblo cercano o una
apreciar la valoración funcional de los ciudad distante. A la vista de una
animales: imagen o ilustración se muestran
entusiastas y describen con habilidad
—Ayer he jugado, también he cuidado
lo que observan, haciendo
mi vaca. Tenemos una sola vaca y no
comentarios sobre detalles posibles.
nos alcanza. Ordeñamos un poco de
leche, la vaca tiene una cría que ya Atribuyen espíritu y voluntad a las
está grande. También tenemos unas cosas. Piensan que las cosas se
cuantas ovejas. comportan como los hombres, pueden
—Tengo un gallito pequeño. El gallo cansarse, por ejemplo un camión que
indica la hora, canta en la oscuridad. lleva mucha carga puede ya no querer
andar.
—Tengo un perrito, me muerde a
veces. Otro poder fascinante para los niños
—El gato agarra a los ratones, eso se contiene en la palabra. Las palabras,
nomás hace. Los ratones se comen el en el imaginario infantil, transforman las
maíz, la carne, las habas, toda la cosas, trasladan a otros tiempos y otros
despensa. espacios, desatan las fuerzas de la
naturaleza, pero también asustan al
Los niños pequeños están al tanto de granizo, apaciguan las tempestades,
lo que sucede con sus animales, saben hacen crecer a las plantas, animan a las
si son machos o hembras, si hubo cosas. Del dios Wiraqocha se decía, por
alguna cría. Pueden informar si alguna ejemplo, que “con su sola palabra hizo
de las crías del perro ya abrió los ojos. nacer el maíz y las legumbres”.
Pueden decir si la perra tuvo una o
varias crías, algunos todavía no El sueño y los imaginarios
pueden indicar la cantidad de crías si
éstas son más de tres o cuatro. Los pequeños relatan algún sueño
También identifican las fuentes de que les haya impresionado: un
peligro para las personas y para sus accidente, una pelea entre animales.
animales. Por ejemplo, saben que la Para muchos niños el dormir y el
gente muere atropellada en la sueño son excluyentes, el que se
carretera, que el zorro se come o queda dormido no sueña, la memoria
puede comerse a las ovejas. En el está ligada a la vigilia. En quechua el
imaginario del niño están las sueño o mosqhoy o samka en aymara
características distintivas de los se vincula con la vista, en mis sueños
animales, tales como la valentía del he visto esto o lo otro, dicen los niños.
perro, la astucia del zorro o la fuerza Los niños no explican el sueño como
del oso. producto del pensamiento, cuando

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 91


Rodolfo Sánchez Garrafa

sueñan haber hablado con alguien o comparte la colectividad, de manera


escuchado una melodía piensan que que los nexos por semejanza y
percibieron con el oído. contigüidad, propios del pensamiento
analógico, son revestidos de causalidad
(El sueño de un niño de cuatro años) por intermedio de la creencia. De allí
que un mejor entendimiento de estas
En un nidito había un gorrioncito, imago puede acercar más a educadores
pero ese gorrioncito se murió, entonces y niños, en pos de ayudar mejorar las
resucitó. Una oveja se perdió entonces interacciones infantiles en todos los
fui yo, a modo de buscarla, entonces un espacios de socialización.
cóndor la apresó y un hombre llegó al
sitio, eso es todo. REFERENCIAS

(Otro sueño) BORGES, Jorge Luis


1999 Manual de zoología fantástica. Fondo de
Cultura Económica. México.
En mis sueños me hablaba una voz, BOUTHOUL, Gastón
quién sería. Me llamaba por mi nombre. 1971 Las mentalidades. Oikos-Tau. Barcelona.
Lo escuché clarito en mi oído. CUTIPA, Juan de Dios
1993 Reflexiones críticas sobre el pensamiento andino.
UNA. Puno.
Los sueños y el acto de dormir son
DE LA CRUZ, Eduardo
percibidos por el niño, pero también por 1993 Literatura fantástica de niños. Ediprocsa. Lima.
el adulto, como provenientes del DUBONOY, Silvia C.
exterior. Por eso dicen, cuando ya están 2005 La Realidad: La más poderosa e integral llave al
por dormirse: En quechua puñuy mundo. Ponencia al 25º Congreso Internacional de
Montessori. http://www.valenciamontessori.org/
aysawashan (el sueño me está jalando), wp-content/uploads/2012/03/Larealidad.pdf
y en aymara ikiwa puritu (ya me está HIDALGO, Milcíades
llegando el sueño). 1973 La expresión literaria. En: Lenguaje y expresión
de los niños de Lilia Mesa Vidal, Hidalgo Milcíades et al.
Retablo de Papel Ediciones. Lima.
CONCLUSIÓN MESA VIDAL, Lilia
1974 El libro de los niños del pueblo. Horizonte. Lima.
En el mundo andino, las imago MONTESSORI, María
infantiles se interconectan con la 2004 La mente Absorbente del niño. Diana, México.
1982. El niño: el secreto de la infancia. Diana, México.
tradición oral, el juego, la danza y la
PIAGET, Jean
canción. En este sentido, el imaginario 1985 Seis estudios de psicología. Origen/Planeta.
infantil está constituido por México.
representaciones originales del propio 1973 La representación del mundo en el niño.
Morata. Madrid.
niño, pero también por creencias SÁNCHEZ, Danilo
colectivas que éste asume como 1986 Literatura infantil. Magia y realidad. Instituto del
producto de su socialización, las cuales Libro y la Lectura. Lima.
guardan coherencia con la lógica de su SÁNCHEZ, Rodolfo
2015 Apus de los Cuatro Suyus. Construcción del
mentalidad infantil. Este es, Mundo en los Ciclos Mitológicos de las Deidades
seguramente, uno de los principales Montaña. Instituto de Estudios Peruanos/ Centro
puntos de ruptura o desencuentro, Bartolomé de Las Casas, Lima.
1998 Los niños de tres a cinco años en Wayllani
cuando hacia los seis o siete años de (Chumbivilcas-Cuzco). CILA-MINEDU/UNEBI, Lima.
edad el niño transita del hogar a la SÁNCHEZ, Rodolfo y VALDIVIA, Gustavo
escuela. 1994 Socialización infantil mediante el juego en el sur
andino. Ministerio de Educación-Van Leer, Lima.
En niños de comunidades quechuas VALDIVIA RIVERA, Gustavo
1999 Condicionamiento sociocultural del
del surandino peruano el poder de las pensamiento: cognición en la realidad andina. En Rev.
imagos se sustenta en la tradición, la Andes N° 3. Universidad Nacional de San Antonio Abad
historia común y las creencias que del Cusco, Cusco.

92 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Óleo sobre lienzo 100×80 cm | PAROCAN - URCOS | Néstor Barrientos Sánchez

EXPANSIÓN URBANA DE CUSCO1


LAS REALES ORDENANZAS EN
LAS GENES DE LA OCUPACIÓN Y POSESIÓN DEL SUELO
Victor Manuel Salas Velásquez 2

RESUMEN del reparto del territorio, la concesión del suelo en


Desde la fundación de ciudades por los españoles en propiedad a los pobladores y la obligación de ocupar
las tierras del Nuevo Mundo, las Reales Ordenanzas del el suelo, aspectos que otorgaron legitimidad a la
siglo XVI (consideradas como el Cuerpo Orgánico de población para realizar la práctica de tomar posesión
Normas Jurídicas) determinó un modo de ocupar el del territorio y poblar, manifestado en las actividades de
territorio. A través de una investigación de carácter “cercar – ocupar – trabajar” en un tiempo establecido,
historiográfico se identifica y analiza las características bajo la presión de perder los derechos otorgados. Por

1 El presente artículo es parte de una investigación realizada en la maestría en ciencias, mención Arquitectura - Vivienda de la
Sección de Posgrado y Segunda Especialización de la Universidad Nacional de Ingeniería.
2 Arquitecto. Estudios de maestría en ciencias, mención Arquitectura–Vivienda de la Sección de Posgrado y Segunda
Especialización de la Universidad Nacional de Ingeniería. Docente en la Escuela Profesional de Arquitectura de la Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco. E-mail: vicmansave@hotmail.com

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 • Recepción: 15-07-2016 | Aceptación: 25-08-2016 95


Victor Manuel Salas Velásquez

lo mismo, se determina que este Cuerpo Orgánico de en la expansión urbana de las ciudades
Normas Jurídicas es la raíz de los genes en la actual del territorio nacional y latinoamericano.
práctica popular de ocupar el suelo no urbano para
poseerlo, construir sus viviendas y finalmente demostrar
ser propietarios, como ocurre en la ciudad de Cusco. En el presente artículo se intenta
Palabras clave: Ordenanzas, posesión y ocupación del determinar si los “genes” de la ocupación
suelo, vivienda, expansión urbana, Cusco.
del suelo para ser considerado
ABSTRACT posesionario tuvieron su raíz en las Reales
Since the founding of cities by the Spaniards in the New
World, the Royal Ordinances of the sixteenth century
Ordenanzas del siglo XVI para la
(considered as the Organic Body of Legal Norms) fundación de ciudades en la época
determined a way to occupy the territory. Through an colonial; por lo mismo, se identifica y
investigation of historiographical character identifies
and analyzes the characteristics of the division of analiza las características del reparto del
territory, the granting of land owned villagers and the territorio, la concesión del suelo en
obligation to take the floor, aspects that gave legitimacy propiedad a los pobladores y la
to the population for the practice of taking possession
the territory and people, manifested in the activities of obligación de ocupar el suelo de la
“fencing - occupy - work” in a set time, under the Ordenanza de Felipe II de 1573.
pressure of losing the rights granted. Therefore, it is
Los expertos: Romero (1967), Del Vas
Mingo (1985, 1999), Wyrobisz (1980),
Gutiérrez y Hardoy (1987), Gormsen y
Haufe (1992), Perfetti (1995),
Brewer-Carías (1998), Gutiérrez (2005), y
Navarro (2006); mencionan que colonizar
“Los límites físicos de la fue para el invasor-conquistador en
ciudad se expanden de medida sustancial fundar ciudades y
manera horizontal con la hacerlo formalmente, mediante acta
auténtica, y no quedarse simplemente en
organización física establecer campamentos, rancherías, o
llamada ‘lotización’, que asentamientos espontáneos; porque para
no cumple con la que las tierras descubiertas entraran a
exigencia jurídica actual.” formar parte de las posesiones de la
Corona de Castilla, era necesario
poblarlas.3

El motivo de esta investigación es


porque una vez más se manifestó dicha
práctica en terrenos eriazos del perímetro
determined that this organic body of law is the root of
the genes in the current popular practice of occupying
de la ciudad, en junio del 2014, la prensa
the non-urban land to possess, build their homes and informa de un conflicto social por
finally prove ownership, as in the city of Cusco. terrenos, alertando una vez más respecto
Keywords: Ordinances, possession and land use,
housing, urban sprawl, Cusco. a las prácticas del sector popular en la
ocupación del suelo. El titular y el

L a práctica de ocupar el suelo para


poseerlo y luego ejercer dominio sobre
él como propiedad se relaciona con el
comentario de un medio local decía:

Incendian predio para evitar invasión.


sector popular de la sociedad, a Problemas por terrenos en cerro Viva el Perú
diferencia del sector moderno que con sus en Cusco. “Una extensa humareda en el
instituciones señalan el modelo para ser cerro Viva el Perú, distrito de Santiago,
propietario del suelo, esta dualidad incide avizoraba un nuevo enfrentamiento entre los

3 El “poblar” las tierras, además de ser siempre una obligación de los Adelantados “invasores-conquistadores”, era un privilegio
exclusivo de los titulares de cada Capitulación, y con ello se definía el ámbito político geográfico de cada Provincia, por lo que;
sólo se podía poblar con licencia del Rey, del Virrey o del propio Gobernador, quien en definitiva era el titular de la Capitulación.

96 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Expansión urbana de Cusco

pobladores de la APV Agua de Oro y finalmente edificar viviendas, primero en


Pequeños Agricultores de San Isidro; como adobe y después en concreto armado. Por
se recuerda, días atrás estas dos tanto, esta práctica produce
asociaciones se enfrascaron en una pelea consecuencias negativas en la ciudad,
por la pertenencia de terrenos, de los cuales porque este modelo de expansión no tiene
ambos bandos reclaman como propios, en una visión urbana integral, debido a que
aquella oportunidad se llegó a un acuerdo en la mayoría de los casos es: informal,
de no ocupar el lugar hasta esperar una caótica y “violenta”, como el caso del
resolución judicial, hecho que los de San cerro Viva el Perú (ver imagen 2).
Isidro, no cumplieron, causando la reacción
del otro grupo, que prendió fuego a dicho Por otro lado, recordemos que desde el
cerro; la policía controló la acción”.4 terremoto de 1950 en la ciudad de
Cusco, parte del sector popular radicalizo
Esta situación es similar al tema de las la práctica de ocupar el suelo (laderas de
Barriadas en la ciudad de Lima (ver cerros) en su legitimación por ser
imagen 1), que ha recibido la atención de posesionarios primero y propietarios
muchas investigaciones desde los después; por lo mismo, ya son más de seis
enfoques: culturalistas o estructuralistas, décadas de influencia en la expansión
movimientos de masas, dependencia, urbana (ver imagen 3) que le otorga la
marginalidad, pobreza, informalidad; calificación de incontrolable e inevitable, y
entre los que destacan: Mattos Mar en palabras de Matos Mar “desbordado”,
(1957,1984), Turner (1969), Riofrio quien reflejo de mejor manera lo que
(1973-1978), Guerrero y Sánchez León ocurría en la década de los 80 del siglo
(1977), Etiene Henry (1978), Altamirano XX “…el acto justiciero y pragmático de la
(1984) Degregory, Blondet y Lynch (1986), considerada clase popular frente a un
Golte y Adams (1987), Calderón y Estado y una elite nacional demasiado
Maquet (1990)5, De Soto (1986,2000), ciegos y carentes de solidaridad con los
Calderón (2005, 2006), Burga (2006). perdedores del proceso colonial”.7

A nivel local tenemos los estudios METODOLOGÍA


realizados por De Azevedo (1982),
Asunción (1989), Villegas (1990), Jaap de La investigación es de carácter
Vries (1991), Díaz (1996), Calvo (1999) historiográfico, y se desarrolló a partir de
que analizan la participación de los la revisión bibliográfica de textos de
movimientos sociales en la ocupación del geógrafos, arqueólogos, urbanistas,
suelo con la incidencia en la expansión de arquitectos y juristas referidos al proceso
la ciudad. El 2010, ya explicamos que fundacional de las ciudades
esta situación se enmarca en el Mercado latinoamericanas bajo el dominio del
de Tierras,6 y que es una práctica muy Reino de España.
común en el sector popular, que les
permite adquirir tierras eriazas (no Se exploró, identifico y analizo las
urbanas) para acceder a un lote y Ordenanzas que se dictaron durante el siglo

4 Diario Correo (2014, junio 13). Incendian predio para evitar invasión. Problemas por terrenos en cerro Viva el Perú en Cusco.
Textos: Cortesía/Ramiro Moreyra. Recuperado el 10 de junio del 2015 de http://diariocorreo.pe/
ciudad/incendian-predio-para-evitar-invasion-26190/
5 Para un examen detallado de estos temas ver el trabajo de Maquet, P. (2001) Guía Práctica para Construir la Ciudad del Futuro:
“Apuntes para Una Historia de las Utopías Urbanas”. Lima: Instituto de Desarrollo Urbano —CENCA.
6 Salas, V. y Oviedo, F. (2010). Mercado de Tierras. A través del sector urbano popular en la ciudad de Cusco: 1950–2010. El
Antoniano. Revista científico cultural, Tomo 20 – N° 115, 71-88. Disponible en http://www.unsaac.edu.pe/investigacion/
publicaciones/115/Antoniano115.pdf
7 Matos Mar, José (1984). Desborde popular y crisis del Estado. Veinte años después. Lima: Fondo editorial del Congreso del Perú.
Primera reimpresión 2005. Consultar el capítulo 1; Legado andino y patria criolla, una nación inconclusa, que explica las
relaciones de las masas con el Estado representado por los gobiernos del siglo XX.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 97


Victor Manuel Salas Velásquez

Imagen 1. Izquierda. Evolución de la vivienda en las Barriadas, Burga (1982). Derecha, cerro de Villa María del
triunfo, con la ciudad moderna, formal y legal en el Valle (1982).

Fuente: http://www.amigosdevilla.it, https://limamalalima.files.wordpress.com/2013/04/image.jpeg

Imagen 2. Problemas por terrenos en cerro Viva el Perú - Cusco.

Fuente: http://diariocorreo.pe (10 de junio 2014).

98 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Expansión urbana de Cusco

Imagen 3. Vista del centro histórico y zona occidental de la ciudad de Cusco.

Fuente: Archivo propio (10 de mayo 2014).

XVI para la fundación de las ciudades RESULTADOS


coloniales en tierras del Nuevo Mundo,
porque estas son consideradas como el El gen de la práctica de ocupar el suelo
inicio de las acciones jurídicas para la
ciudad latinoamericana. Fue de mucho Durante la colonia las clases
aporte el que instituciones compartan en la sociales precedentes al actual sector
web información que antes estaba reservado popular acumularon información que
solo a documentos físicos de difícil acceso, fue transmitida de generación en
sin lo cual no se hubiera realizado la generación; por lo mismo, preservan
presente investigación que responde a la una herencia. Según la Real Academia
consulta si en las Ordenanzas para la Española (2015) la herencia es un
fundación de ciudades coloniales se halla la rasgo o rasgos morales, científicos,
raíz de los genes de la actual práctica ideológicos, etc., que habiendo
popular de ocupar el suelo para ser caracterizado a alguien, continúan
considerado posesionario, y cuáles son las advirtiéndose en sus descendientes o
características que las Ordenanzas del siglo continuadores, y también son rasgos o
XVI indicaban para la fundación de ciudades circunstancias de índole cultural,
coloniales respecto al reparto del territorio, social, económica, etc., que influyen
la concesión del suelo en propiedad a los en un momento histórico procedentes
pobladores y la obligación de ocupar el de otros momentos anteriores.
suelo.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 99


Victor Manuel Salas Velásquez

Sanz (2007:8)8 menciona que desde Castilla que rigió en las Indias, con la
que los hombres se convirtieron en prioridad de poblamiento y exigencia
sociedad son seres sociales, tienen leyes jurídica de cumplir el objetivo fundamental
para dirigir su conducta, premiando las de afirmar el Señorío sobre las tierras
buenas acciones y castigando las malas, y descubiertas.11
añade que “desde que se inventó la
escritura sabemos que la vida social viene Sánchez (2012) considera que una
regida por leyes y costumbres, esta “Ley” para “Las Indias” solía surgir de la
reglamentación era necesaria en cuanto lectura y opinión letrada sobre la masa de
que la tendencia del hombre es buscar el papeles, representaciones, memoriales,
bien propio, aunque tal comportamiento cartas, expedientes, etc., que llegaban a
perjudique a los demás” (2007:11); por la Península desde distintos lugares de las
tanto, los genes, el cerebro y el ambiente Nuevas Tierras en las flotas, galeones y
influyen en la conducta humana. navíos de registro. Sobre el dictamen de
aquél y los informes de éstos, cuando lo
Por otro lado, si se considera que la había, el Real y Supremo Consejo de
unidad física fundamental de la herencia Castilla deliberaba y resolvía, redactando
es el gen, nos apoyamos en la lógica de en el despacho real: Leyes, Pragmáticas,
la genética,9 que se encarga del estudio Provisiones, Cédulas, Ordenanzas,
de aquello que es transmitido en sucesivas Instrucciones, Cartas Reales y
generaciones a través de los genes; es Declaraciones; además, el monarca como
decir, la transmisión de caracteres. autoridad suprema, gozaba de plenas
facultades para dictar Órdenes de
Y un carácter es cada una de las carácter general, algunas otorgadas con
peculiaridades morfológicas y fisiológicas fuerza de Ley según correspondiese.12
de un ser vivo, así también son caracteres
el temperamento, los instintos, las Por ello; las Ordenanzas,
habilidades innatas o la predisposición a evidentemente, no constituyeron una
determinadas enfermedades. Pero “para normativa totalmente nueva para la época
que un carácter pueda ser transmitido, en la cual se dictaron; en realidad, a decir
primero tiene que estar preservado, de Brewer-Carías (1998) “materialmente
guardado en el organismo que lo fueron el producto final de un conjunto de
transmite, de esta manera se vincula con normas dictadas durante el proceso de
el comienzo, el inicio o la raíz de algo”.10 conquista y poblamiento realizado en
décadas y que por aproximaciones
El proceso jurídico para la fundación de sucesivas se fueron repitiendo y
ciudades perfeccionando posteriormente en cada
proceso de descubrimiento y
Para Brewer-Carías (1998) la necesidad poblamiento”. Estableciéndose así, con
de fundar pueblos en el nuevo mundo, precisión las reglas e instrucciones
derivó del orden jurídico del reino de relativas a la forma urbana de las

8 Sanz, L. M. (2007). Entre libertad y determinismo: genes, cerebro y ambiente en la conducta humana. Madrid: Ediciones
Cristiandad S.L. ISBN-10: 8470575198 ISBN-13: 978-8470575198
9 La genética es el corazón de la biología y el método elegido para diseccionar y entender las funciones y disfunciones de los
sistemas biológicos. En, Klug, W.; Cummings, M; y Spencer, A. (2006). Conceptos de genética. Madrid: Pearson educación, S.A.
10 Definición de genética. Qué es, Significado y Concepto. Extraído el 5 de enero de 2016 de http://definicion.de/genetica/
#ixzz4B7vXMCO5.
11 Brewer-Carías, A. (1998) Poblamiento y orden Urbano en la conquista española de América. En, Gómez-Reino y Carnota.
Ordenamientos Urbanísticos. Valoración crítica y perspectivas de futuro¸ Jornadas Internacionales de Derecho Urbanístico,
Santiago de Compostela. Recuperado el 5 de febrero del 2015 de http://www.allanbrewercarias.com
12 Sánchez, R. (2012) Las Leyes de Burgos de 1512 y la doctrina jurídica de la conquista. En Revista jurídica de Castilla y León,
Número 28, septiembre de 2012. Extraída el 10 de abril del 2015 de http://www.jcyl.es/junta/cp/
boletin/Revista_Juridica_28.pdf

100 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Expansión Urbana de Cusco

ciudades en el nuevo mundo, Respecto a este Cuerpo Orgánico de


consideradas como el primer cuerpo Normas Jurídicas se destaca la activa
orgánico de normas jurídicas sobre participación del Consejo de Castilla que
ordenación urbana que se haya dictado desde 1511 tuvo un papel fundamental en
jamás. (Ver tabla 1). la introducción de las ideas renacentistas

Tabla 1. Cuerpo Orgánico de Normas Jurídicas sobre ordenación de territorio y población para la ciudad en las
nuevas tierras.

Año Autoridad Característica Destinatario y motivo Investigador

1501 Reyes “Real Provisión” Nicolás de Ovando y la primera gran armada colonizadora. Del Vas Mingo
Católicos. Prima la iniciativa privada individual sobre la acción oficial (1985)13
Granada. del Reino por el financiamiento fundamental de capital
privado.

1513 Real y “Instrucciones Pedrarias Dávila. Orden regular que debía tener la población Del Vas Mingo
Supremo de Poblamiento” para asegurar el crecimiento ordenado. (1999)
Consejo de
Castilla.14

1521 Rey Carlos I “Real Cédula Empresas descubridoras en Tierra Firme.16 Vicente de
de España.15 de Población” Prescripciones para la elección de los sitios y lo relativo al Cadenas y
orden que debía tener la población. Vicent (1988)

1523 Rey Carlos I “Instrucción para Hernán de Cortes. Navarro.


(Carlos V del la población de la Precisión sobre la elección de los sitios, y respecto al orden (2006)
Sacro Imperio Nueva España, en el repartimiento de los solares.
Romano Conversión de
Germánico) indios y
Organización del
país”

1573 Rey Felipe II “Ordenanzas de A todos los Adelantados (conquistadores-invasores). Para Diego-Fernánd
de España (El Descubrimiento, continuar fundando ciudades en el nuevo continente con ez (1987)
Prudente) Nueva población indicaciones más específicas y estrictas. Wyrobisz
Bosque de y Pacificación de (1980)
Segovia. las Indias”17

13 Del Vas Mingo, M. (1985) Las Ordenanzas de 1573, sus antecedentes y consecuencias. En Quinto Centenario. Madrid:
Universidad Complutense. ISSN 0211-6111, N°8, págs. 83-102. Extraído el 2 de febrero del 2015 desde
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=80347. Aunque también la Corona participó, sobre todo en tareas
organizativas; configurando así, la importancia del poblamiento en la demarcación del territorio.
14 En 1511, para atender asuntos de las Indias, El Real y Supremo Consejo de Castilla (Consejo de Castilla) considerado como la
columna vertebral y principal centro de poder de la estructura de gobierno de la Monarquía Hispana durante la edad
Moderna (siglos XVI a XIX) conformó un Comité permanente, que en 1524 se volvió en una entidad propia con el nombre de
El Real y Supremo Consejo de Indias (Consejo de Indias), órgano más importante de la administración indiana, es decir América
y Filipinas, al asesorar al Rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial. Este consejo actuaba con el monarca y, en algunas
materias excepcionales, actuaba solo. Fue suprimido por Decreto de las Cortes de Cádiz en fecha 17 de abril de 1812.
15 Vicente de Cadenas y Vicent (1988: 218) Carlos I de Castilla, Señor de las Indias. Madrid: Hidalguía. Extraído el 15 de marzo del
2015 desde https://books.google.com.pe.
16 Las expediciones de exploración, invasión, conquista y colonización emprendidas bajo el reinado de Carlos I se inician con la
circunnavegación de la Tierra por Fernando de Magallanes (1519), que permitiría el descubrimiento del Océano Pacífico en
1520 y más tarde, el de los archipiélagos de las islas Marianas y Filipinas. Seguido de las más importantes empresas
conquistadoras en tierra firme con Cortes (1519-1522) en territorio Maya y Azteca, y Pizarro (1534) en territorio Inca.
17 Ordenanzas de descubrimiento, nueva población y pacificación de las Indias dadas por Felipe II, el 13 de julio de 1573, en el
bosque de Segovia. 13 de julio de 1573. Recuperado el 05 de abril de 2016 de http://personal.us.es/ijimenez5/uploads/
Docencia/Ordenanzas%20del%20Bosque%20de%20Segovia,%2013%20de%20julio%20de%201573.pdf. Ordenanzas de
Felipe II sobre descubrimiento, nueva población y pacificación de las Indias. 13 de julio de 1573. Recuperado el 15 de mayo del
2015 de http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1573_382/Ordenanzas_de_Felipe_II_sobre_descubrimiento_nueva_
1176.shtml.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 101


Victor Manuel Salas Velásquez

en la Corte, ideas que a decir de Wyrobisz conquistando la tierra, no se convertirá la


(1980:16) eran derivadas de las gente: así que la máxima del conquistador
experiencias españolas sobre la ha de ser poblar.” La filosofía que encierra
construcción de ciudades con un plano estas palabras, es influenciada por las
regular durante el medioevo tardío, las palabras de Hernán Cortés, el más grande
lecturas de los tratados de la antigüedad de los conquistadores y señor de uno de
(Aristóteles y Vitruvio) consideradas como los primeros historiadores de Las Indias, el
el “renacer” del pensamiento antiguo, y la clérigo Francisco López de Gomara
influencia de medioevales españoles (1552).20
(Santo Tomas de Aquino) y renacentistas
italianos (León Battista Alberti entre Para Navarro (2006) es importante el
otros).18 Pensamientos que fueron trabajo de Hernán de Cortes, pero por la
formalizados por el Consejo de Castilla. visión de Carlos I, quien le otorgo la guía
para el poblamiento sucesivo del Nuevo
Finalmente cuando Felipe II dicta sus Mundo.
Ordenanzas, las ciudades más
importantes de Hispano-América ya “Después de haber derribado los
habían sido fundadas con un trazado árboles, tienen que comenzar a limpiar el
ordenado y regular, en cumplimiento de terreno, y luego, siguiendo el plano,
las Instrucciones formuladas de manera deben trazar los lugares públicos tal cual
precisa a partir de 1513. como están indicados; la plaza, la iglesia,
la municipalidad, la cárcel, el mercado, el
De esta manera, durante seis décadas matadero, el hospital... Luego le asignarán
(1513-1573) se había formulado un a cada ciudadano un solar particular,
importantísimo Cuerpo Orgánico de como está indicado en el plano, y harán lo
Normas Jurídicas único en la historia mismo para los que llegarán
universal, y que dio lugar a un modelo de posteriormente. Se asegurarán de que las
ciudad de trazado regular que contrastaba calles sean bien rectas, buscarán a los
con las ciudades medioevales de donde especialistas que sepan trazarlas...” 21
provenían los invasores-conquistadores,
por lo general, andaluces y extremeños. Según Diego-Fernández, (1987:240)
las fundaciones de las poblaciones que se
Aspectos de las “ordenanzas” relativas a contratan con título de Adelantado
la posesión y ocupación del suelo. tuvieron que haber sido las más
solicitadas por los particulares, y por
Para Bethell (1990),19 se construyó una tanto, las más importantes para la
filosofía que prevaleció en la empresa Corona, porque de hecho eran las que
española de Ultramar de inicios del siglo más beneficios reportaban a ambas
XVI, reflejada en la frase: “Quien no partes. 22
poblare, no hará buena conquista, y no
18 Wyrobisz, A. (1980) La ordenanza de Felipe II del año 1573 y la construcción de ciudades coloniales españolas en la América. En
Estudios Latinoamericanos 7, PL ISSN 0137-3081. Recuperado el 10 de febrero del 2015 de http://www.ikl.org.pl/Estudios/
EL7/EL7_1.pdf
19 Bethell, L. (1990). Historia de América Latina: La América precolombina y la conquista. Barcelona: Editorial Crítica.
20 López de Gomara, F. (1852) Historia general de las Indias. Madrid.
21 Navarro, M. (2006) Las fundaciones de ciudades y el pensamiento urbanístico hispano en la era del Descubrimiento. Scripta
Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. X, núm. 218 (43). Extraído
el 05 de marzo del 2015 desde http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-43.htm
22 Diego-Fernández, R. (1987). Mito y realidad en las leyes de población de Indias. En De Icaza, F. (1987). Recopilación de leyes de
los reynos de Las Indias. Estudios histórico-jurídicos. México: Fondo para la difusión del derecho. Extraído el 05 de marzo del
2016 desde https://www.academia.edu/10735273/_Mito_y_realidad_en_las_leyes_de_ poblaci%C3%B3n_de_Indias_en_
Recopilaci%C3%B3n_de_las_leyes_de_los_reynos_de_las_Indias. El contrato con el Adelantado ha sido regulado con más
ordenanzas desde el articulo 56 al 86, agrupados en: preliminares, cargos, beneficios económicos, ventajas de viaje, facultades
jurisdiccionales, autoridad sobre los colonos, y al concluir la empresa. También conviene considerar, que en conjunto los artículos

102 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Expansión Urbana de Cusco

Esta filosofía que formo la América se procede a conocer los principales


española se vio reflejada en el Cuerpo aspectos de la “Ordenanza” relacionados
Orgánico de Normas Jurídicas, que llego con el repartimiento, ocupación y
a su apogeo con las Ordenanzas de posesión de las tierras.
Felipe II de 1573 bajo el título general de
“El orden que se ha de thener en descubrir La concesión en propiedad a los
y poblar”, compuesta de 148 parágrafos pobladores.
(artículos),23 y que están distribuidos en
tres apartados: Descubrimientos y Las tierras de las Indias, conforme al
descubridores (31 artículos), nuevas derecho castellano, eran consideradas
poblaciones y su orden, entre otros (106 como pertenecientes a la Corona y luego
artículos), y pacificación de las Indias, al reino de España. Por tanto,
reducción y evangelización de los indios, originalmente los particulares solo podían
repartimientos y tributos (los 11 últimos poseerlas, por gracia real, en virtud de
artículos). Cédula especial o de las normas de las
Capitulaciones.
Las ordenanzas comienza por asegurar
el absoluto control de la empresa indiana Para el jurista historiador Brewer-Carías
a la Corona, ya que advierte, a cualquiera (1998), el “repartimiento” constituyó así,
que se atreviere a realizar una expedición el título jurídico, sujeto a normas de
de descubrimiento, nueva población o permanencia luego de un plazo, para que
pacificación sin expresa licencia de las se originara la propiedad personal
autoridades facultadas para otorgarlas, se porque, el repartimiento si bien fue el
le habría de castigar con la pena de título originario para adquirir en
muerte y perder todos los bienes. propiedad tierras en las Indias, sin
embargo, no era suficiente para adquirir
A los Adelantados el pleno dominio, pues era necesario
(invasores-conquistadores), se les cultivar la tierra o residir en ella en un
extendían una serie de Reales Cedulas lapso de tiempo, según el artículo 85:
tendientes a: facilitarles el poder reclutar “Asimismo ternemos quenta de faborescer
colonos en Castilla y León, así como para y hazer merced a los nueuos
nombrar capitanes autorizados en descubridores pobladores y paçificadores
enarbolar bandera, tocar tambores y y con sus hijos y deçendientes
publicar la jornada (art. 73); evitarles que mandandoles dar solares tierras de pasto
los funcionarios de la Casa de la y, labor y estancias y con que a los que se
Contratación de las Indias, en Sevilla, ouieren dado y ouieren poblado y residido
procedieran a investigar qué clase de tiempo de çinco años los tengan en
gente era la que se les había unido, perpetuidad; y a los que ovieren hecho y
aunque se les recomendaba no hacerse poblado yngenios de acuçar y los tuvieren
acompañar de criminales o gente de la y mantuvieren no se les pueda hazer
prohibida (art. 76). execuçión en ellos ni en los esclavos y
herramientas y pertrechos con que se
Hasta aquí se entiende que la labraren; y mandamos que se les guarden
población a realizar el poblamiento tiene todas las preheminençias, privillegios y
la condición de Colonos, y que tenían una concesiones de que disponemos en el
estrecha relación con el Adelantado y este libro de la republica de los españoles.”
a su vez con la Corona de Castilla. Ahora
asignaron derechos y obligaciones a los distintos grupos de interés según el siguiente orden: Monarca (80 artículos),
Encomenderos (48 artículos), Encomendados-Adelantados (15 artículos), Iglesia (7 artículos); y un par de artículos que atañen a
más de un grupo. (pág. 237)
23 De estos, más de 20 se refieren exclusivamente al trazado de planos y a la construcción de nuevas ciudades, los restantes regulan
los asuntos políticos, sociales y económicos de las ciudades fundadas por los españoles en América.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 103


Victor Manuel Salas Velásquez

Del mismo modo, se advierte a los pueblo y exido competente y dehesa en


Adelantados y Colonos que si no se que pueda pastar abundantemente el
cumple con el tiempo establecido según ganado questa dicho que han de tener
capitulación, se pierde los terrenos, lo los vezinos, y más otro tanto para los
edificado y cultivado, tal como lo propios lugares; el resto del dicho
menciona el Artículo 89: “Al que se territorio y termino se haga quatro partes
obligare a poblar un pueblo de la una dellas que cogiere sea para el
españoles dentro del término que le questa obligado a hazer el dicho pueblo
fuere puesto en su asiento, … que lo y las otras tres se repartan en treynta
cumplirá dentro del dicho tiempo. Si no suertes para los treynta pobladores del
lo cumpliere, que pierda lo que huviere dicho lugar.”
edificado labrado y granjeado y que sea
para nos y más que incurra en pena de Las tierras se repartían entre los nuevos
mill pessos de oro;…” pobladores (colonos) en peonias y
caballerías, debiéndose entender por esto:
En todo caso si por algún motivo viere Peonia, solar de cincuenta pies de ancho y
que no le basta el plazo para concluir cien de largo, además de cien hanegas de
con su obligación, podrá acudir al tierras de labor de trigo o cebada, diez de
gobernador en solicitud de una maíz, dos hueras de tierra para huerta;
prórroga, como dice el artículo 94: “Si ocho para plantas de otros árboles de
por casso fortuito los pobladores no secadal, veinte vacas y cinco yeguas; cien
huvieren acabado de cumplir la dicha ovejas y veinte cabras según el artículo
población en el término contenido en el 104. Caballería, solar para casa de cien
assiento, no ayan perdido ni pierdan lo pies de ancho y doscientos de largo; y en
que hovieren gastado ni edificado ni lo demás equivalente de cinco peonias,
incurra la pena; el que gouernare la según artículo 105.
tierra lo pueda prorrogar según el caso
se ofreciere.” Por tanto, el repartimiento de solares en
primera instancia era el inicio del proceso
En estos artículos se aprecia las de ocupación y apropiación del suelo,
sanciones para los que incurran en no donde se asegura que el Adelantado y los
lograr el acto de poblar, es decir, ocupar Colonos están obligados a concretizar el
y edificar en el suelo que se les poblamiento por el equipamiento que
entregaba, de esta manera la Corona recibían.
realiza una presión sobre el Adelantado
y los Colonos, intentando asegurar el La obligación de ocupar el suelo.
poblamiento.
Algunos artículos hablan de la
El reparto del territorio para el recompensa y motivación al cumplimiento
Adelantado y Colonos. de poblar ocupando el suelo con
edificaciones. Por ejemplo, al Adelantado
De acuerdo con las Ordenanzas, el que hubiere cumplido la capitulación se le
territorio que se hubiere poblado se autoriza para fundar mayorazgo de lo que
repartirá de la siguiente forma: primero hubiere edificado, como dice el artículo
se deberá apartar lo necesario para los 97: “Al que hoviere cumplido con su
solares del pueblo, luego para los ejidos assiento y hecho la tal poblaçión conforme
y dehesas en que pueda pastar el a lo questuviere obligado, le damos
ganado, según el artículo 90: “El dicho licencia y facultad para hazer maioradgo o
término y territorio se reparta en la mayoradgos de lo que oviere edificado y
forma siguiente: sáquese primero lo que de la parte que del término se le conçede
fuere menester para los solares del y en ello obiere plantado y edificado.”

104 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Expansión Urbana de Cusco

Esta motivación, llega hasta el punto pena para la republica; y a de hazer


de ofrecer a los colonos, el convertirse obligación en forma pública, con fiança
en Hijosdalgo de solar conocido, así llana y abonada.”
como a sus descendientes legítimos, con
todas las honras y preminencias de los Sin embargo, para lograr el
hijosdalgo y caballeros de Castilla, cumplimiento del compromiso a los
como menciona el artículo 100: “A los colonos se les permitida celebrar asiento
que se obligaren de hazer la dicha (contrato) con colaboradores para que les
poblaçión y la ovieren poblado y ayuden en sus tareas, según el artículo
cumplido con su asiento, por onrrar sus 109: “Los que ovieren hecho assiento, y
personas y de sus descendientes y que se ovieren obligado de edificar, labrar y
dellos como de primeros pobladores pastar caballería, puedan hazer y hagan
quede memoria loable, les hazemos assiento con labradores que les ayuden a
hijosdalgo de solar conocido dellos y a edificar y labrar y pastar conforme a como
sus deçendientes legítimos, para que en se concertaron, obligándose los unos a los
el pueblo que poblaren y en otras otros para que con más facilidad se haga
qualesquier partes de las Indias sean la poblaçión y se labre y paste la tierra.”
hijosdalgo y personas nobles de linaje y
solar conoçido, y por tales sean havidos Además, tenían los Colonos en el
y tenidos y gocen de todas las onrras y gobernador y la justicia del pueblo los
preheminençias y puedan hazer todas regidores y procuradores de Consejo, la
las cossas que todos los ombres vigilancia y exigencia del cumplimiento de
hijosdalgo y cavalleros de los reynos de los plazos, tal como lo menciona el
Castilla, según fueros, leyes y artículo 110.
costumbres de España pueden y deven
hazer y goçar.” Finalmente, se exige a responsabilidad,
a cada colono el instalarse en el solar sea
Pero, una vez hecha la planta y con su toldo llevado, y el que no llevo,
repartidos los solares, cada Colono y estaba obligado a realizar su rancho con
futuro poblador, en la parte que se le los materiales que hubiere en la región,
hubiere asignado, debía proceder a como textualmente lo exigía el artículo
instalarse sea en las peonias o caballerías, 128: “Haviendo hecho la planta de la
y el que no cumpla con lo solicitado por poblaçión y repartimiento de solares, cada
la Corona, perdería las tierras y solares, uno de los pobladores en el suyo
además recibiría una multa; por lo mismo, assienten su toldo, si lo tuuiere, para lo
antes de empezar a ocupar las tierras y qual los capitanes les persuadan que los
solares debían entregar unafianza lleben; y los que no los tuvieren hagan su
suficiente para garantizar el cumplimiento rancho de materiales que con façilidad
de sus obligaciones, como lo estipula el puedan haver, adonde se puedan recoger;
artículo 108: “Los que aceptaren assiento y todos, con la maior presteça que
de recibir las cavallerías y peonías se pudieren, hagan alguna paliçada o
obliguen de tener edificados los solares y trinchera en cerco de la plaça, de manera
poblada la cassa y hechas y repartidas las que no pueden reçibir daño de los indios
ojas de las tierras de labor y haverlas naturales.”
labrado y haverlas puesto de plantas y
poblado de ganados las de pasto dentro Aquí se deja constancia de ocupar el
de tanto tiempo repartido por sus plazos, y suelo con construcciones precarias,
declarando lo que en cada uno de los porque lo más importante después de
plaços ha destar hecho, con pena de que ocupar el suelo es sembrar las tierras y
pierda el repartimiento de solares y tierras acomodar el ganado para garantizar el
y más cierta cantidad de maravedís de abasto de la población, luego los colonos

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 105


Victor Manuel Salas Velásquez

edificarían sus casas, empleando para ello para demostrar el derecho de ser
buenos cimiento y paredes, para lo cual posesionario, para luego pasar a ser
habrían de ir proveídos de tapias, tablas y propietario mediante el uso del derecho
herramientas necesarias para gastar poco real o consuetudinario.
en la edificación y acabar pronto, según el
artículo 132: “Haviendo sembrado los Por lo mismo, se determina que este
pobladores y acomodado el ganado en Cuerpo Orgánico de Normas Jurídicas es
tanta cantidad y con tan buena diligencia la raíz de los genes en la actual práctica
de que esperen aver abundançia de popular de ocupar el suelo no urbano
comida, comiençen con mucho cuidado y para poseerlo, construir sus viviendas y
valor a fundar sus cassas y edificarlas de finalmente demostrar ser propietarios, tal
buenos çimientos y paredes, para lo qual como ocurre en la ciudad de Cusco.
vayan percevidos de tapyales o tablas
para los hazer y todas las otras Estos genes que han sido desarrollados
herramientas, para edificar con brevedad y desde la colonia por diferentes clases
a poca costa.” sociales, han perdurado a través del
tiempo en nuestros escenarios
Discusión periurbanos, y es el sector popular que lo
manifiesta a través de los diferentes
La filosofía “Quien no poblare, no hará procesos del mercado de tierras, porque
buena conquista, …así que la máxima del se exige a los socios y futuros ocupantes
conquistador ha de ser poblar.” prevaleció de las asociaciones (pro vivienda,
en la empresa española de Ultramar de residencial, productiva, entre otras) la
inicios del siglo XVI, y se manifestó de ocupación organizada del suelo eriazo
mejor manera en las Ordenanzas de que está en condición de periurbano,
Felipe II, quien a través de los mandatos exigiéndoles el edificar en su lote una
jurídicos para el reparto del territorio, la construcción precaria de adobe y
concesión del suelo en propiedad a los calamina, o de palos, plástico y calamina
pobladores y la obligación de ocupar el como mínimo, para dar la apariencia de
suelo, estableció en nueve artículos (89, que están ocupando y habitando dichas
90, 94, 97, 100, 108, 109, 128 y 132) la tierras, tal como se aprecia en la imagen
raíz de la práctica de la ocupación y 4, que muestra el contraste entre la forma
posesión del suelo a través de colonizar y de ocupación del suelo rural (eriazo) en la
poblar, con el apoyo y reconocimiento de comunidad campesina de Yunkaypata y la
la Autoridad y la comunidad “vecinos”, ocupación del suelo (laderas) del cerro
otorgando legitimidad a la población para Viva el Perú y expansiones de los sectores
realizar la práctica de tomar posesión del de Margen Derecha, General Ollanta,
territorio y poblar, manifestado en las Wimpillay entre otros.
actividades de “cercar – ocupar –
trabajar” en un tiempo establecido, bajo De este modo, los límites físicos de la
la presión de perder los derechos ciudad se expanden de manera horizontal
otorgados con la organización física llamada
“lotización”, que no cumple con la
Por lo tanto, esta práctica quedará exigencia jurídica actual. Lotización que
implantada en la memoria colectiva como hace uso de las laderas y quebradas de
“genes”, porque primero lo pusieron en los cerros catalogadas como zonas
practica los Adelantados y los Colonos, vulnerables y altamente vulnerables, tierras
luego los nobles, seguidos de la plebe, la que pertenecen a comunidades
servidumbre y finalmente los esclavos que campesinas producto de la reforma
accedían a la libertad, quienes seguirían agraria y que por hoy son actores
el camino de ocupar el suelo, primero importantes en el mercado de tierras.

106 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Expansión Urbana de Cusco

Imagen 4. Vista de la C.C. de Yuncaypata y al fondo la expansión de la ciudad de Cusco en el sector Viva el
Perú y Margen Derecha.

Fuente: Archivo propio (20 de septiembre de 2015)

Imagen 5. Vista nocturna de la zona occidental de la ciudad del Cusco.

Fuente: Archivo propio (10 de julio 2015)

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 107


Victor Manuel Salas Velásquez

Finalmente, a manera de reflexión, fundación de ciudades en la época


con la legitimación por la Sociedad a colonial se implantaron en la memoria
nivel consuetudinario o judicial de esta colectiva del sector popular los genes
práctica popular de Ocupación del de la actual práctica de ocupación y
suelo, no significa que estos nuevos posesión del suelo no urbano para
hábitats sean acreditados por la construir sus viviendas y finalmente
Administración Municipal, y hoy son demostrar ser propietarios, como
muchas asociaciones de vivienda que ocurre en la ciudad de Cusco.
padecen el vía crucis de la
regularización de la Habilitación Urbana REFERENCIAS
porque no están saneadas física ni
legalmente; sin embargo, reciben el Bethell, L. (1990). Historia de América Latina: La América
precolombina y la conquista. Barcelona: Editorial Crítica.
servicio proporcionado por las Empresas Brewer-Carías, A. (1998). Poblamiento y orden Urbano en la
Prestadoras de Servicio de agua, conquista española de América. En, Gómez-Reino y
saneamiento y electricidad como lo Carnota. Ordenamientos Urbanísticos. Valoración crítica
y perspectivas de futuro¸ Jornadas Internacionales de
muestra la imagen n°05, al igual que la Derecho Urbanístico, Santiago de Compostela.
ejecución de obras de transitabilidad Recuperado el 5 de febrero del 2015 de
vehicular y peatonal o de recreación http://www.allanbrewercarias.com
manifestada en la losa deportiva, Del Vas Mingo, M. (1985). Las Ordenanzas de 1573, sus
antecedentes y consecuencias. En Quinto Centenario.
ejecutadas por el Estado a nivel de Madrid: Universidad Complutense. ISSN 0211-6111,
Gobierno Municipal, legitimando una N°8, págs. 83-102. Extraído el 2 de febrero del 2015
vez más el derecho consuetudinario de desde http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=
80347
Ocupar el Suelo para posesionarlo y
Diego-Fernadez, R. (1987). Mito y realidad en las leyes de
habitarlo. población de Indias. En De Icaza, F. (1987). Recopilación
de leyes de los reynos de Las Indias. Estudios
histórico-jurídicos. México: Fondo para la difusión del
Conclusiones derecho. Extraído el 05 de marzo del 2016 desde
https://www.academia.edu/10735273/_Mito_y_realida
El Cuerpo Orgánico de Normas d_en_las_leyes_de_poblaci%C3%B3n_de_Indias_en_Re
Jurídicas sobre ordenación de copilaci%C3%B3n_de_las_leyes_de_los_reynos_de_las_
Indias
territorio y población, desarrolladas en Navarro, M. (2006). Las fundaciones de ciudades y el
seis décadas -entre 1513 y 1573, pensamiento urbanístico hispano en la era del
primero por el reino de Castilla y Descubrimiento. Scripta Nova. Revista electrónica de
geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de
León, luego por la Corona de Castilla Barcelona, vol. X, núm. 218 (43). Extraído el 05 de
y finalmente el Reino de España, exigía marzo del 2015 desde http://www.ub.es/geocrit/sn/
a los Adelantados y a los Colonos sn-218-43.htm
(ambos invasores-conquistadores), Ordenanzas de descubrimiento, nueva población y
pacificación de las Indias dadas por Felipe II, el 13 de
cumplir el objetivo fundamental de julio de 1573, en el bosque de Segovia. Recuperado el
afirmar el Señorío sobre las tierras 05 de abril de 2016 de http://personal.us.es/
“descubiertas” del Nuevo Mundo, a ijimenez5/uploads/Docencia/Ordenanzas%20del%20B
osque%20de%20Segovia,%2013%20de%20julio%20d
través de otorgar legitimidad a la e%201573.pdf
práctica de tomar posesión del Sánchez, R. (2012). Las Leyes de Burgos de 1512 y la doctrina
territorio y poblar, manifestado en las jurídica de la conquista. En Revista jurídica de Castilla y
León, Número 28, septiembre de 2012. Extraído el 10 de
actividades de cercar – ocupar - abril del 2015 de http://www.jcyl.es/junta/cp/boletin/
trabajar el solar, las peonias, Revista_Juridica_28.pdf
caballerías, y las tierras asignadas en Vicente de Cadenas y Vicent (1988). Carlos I de Castilla, Señor
un tiempo establecido, con la sanción de las Indias. Madrid: Hidalguía. Extraído el 15 de marzo
del 2015 desde https://books.google.com.pe.
de perder lo asignado y las inversiones
Wyrobisz, A. (1980). La ordenanza de Felipe II del año 1573 y
realizadas si la ocupación del suelo y la construcción de ciudades coloniales españolas en la
poblamiento no se realizaba. Así, a América. En Estudios Latinoamericanos 7. Recuperado el
10 de febrero del 2015 de http://www.ikl.org.pl/
través de nueve artículos de las Estudios/EL7/EL7_1.pdf
Ordenanzas de Felipe II para la

108 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Óleo sobre lienzo 80×60 cm | CAMINO A PAROCAN | Néstor Barrientos Sánchez

PRECISIÓN DE LOS GPS NAVEGADOR


EN LOS LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
Raúl Nicolás Castro Triveño 1

RESUMEN referenciados conocidos y mediante pruebas de tiempo y


En los 20 últimos años las técnicas geodésicas han estado climático se valoró los datos obtenidos. En los
evolucionado a un ritmo impredecible. En particular el gráficos resultantes se muestra las variaciones de las cotas
GPS, para el conocimiento de las coordenadas por ser de ambos equipos con respecto al tiempo en minutos. El
entre las técnicas actuales la más utilizada y económica, receptor Trimble Juno se aproxima a la cota base en un
de infraestructura sencilla y por consiguiente de aplicación intervalo de 15 minutos haciendo un error promedio de
masiva, ha superado toda la expectativa. El objetivo del un metro y a partir de los quince minutos varia
trabajo es investigar la precisión del GPS, y de esta ligeramente con un error mayor de ocho metros. El
manera determinar la precisión para un levantamiento receptor Garmin MAP 62s no se aproxima a la cota base
topográfico en la Región del Cusco. Se realizó un estudio en ningún instante desde el inicio hasta el final teniendo
descriptivo, donde se consideró diferentes pruebas con un un error de 30 metros que es continuo. El GPS
equipo específico en diferentes puntos geodésicos navegadores trimble Juno y GPS map 62s según los

1 Arquitecto, bachiller en Ingeniería Civil. Director de Estudios de la Escuela de Topografía de la Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco. E-mail: nicolascastrot@gmail.com

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 • Recepción: 10-06-2016 | Aceptación: 14-12-2016 109


Raúl Nicolás Castro Triveño

resultados para la Región del Cusco pueden ser utilizados (sistema de Posicionamiento Global)
para levantamientos topográficos preliminares teniendo en navegadores portátiles sencillos, y tienen
cuenta el tiempo que deben permanecer en cada punto
para realizar expedientes de perfiles debido al error como principal función proporcionar
obtenido en dicha investigación que no guarda relación coordenadas en cualquier punto sobre la
con las especificaciones técnicas del equipo. superficie de la tierra En este trabajo de
PALABRAS CLAVE: geodesia, coordenadas precisión,
levantamiento topográfico. investigación se realizara una serie de
pruebas del Sistema de Posicionamiento
ABSTRACT
In the last years, Geodesics Techniques have evolved at an Global con los equipos, con el objetivo de
unpredictable rate. In particular the GPS (Global comprobar de manera práctica lo que
Positioning System), for the knowledge of the coordinates estipula la teoría de los GPS por el error
to be among the current techniques the most used an
economic, simple infrastructure and therefore of massive mínimo que este equipo pueda presentar,
application, has exceeded all expectations. The objective así como la calidad del equipo que se está
of the work is to investigate the precision of the GPS, and
thus determine the precision for a topographic survey in
utilizando y de esta manera encontrar los
the Cusco Region. A descriptive study was carried out, márgenes de error y así poder determinar si
where different tests were considered with specific es posible realizar un levantamiento
equipment in different known geodesics points and by
means of tests of weather and climatic state, the data topográfico.
obtained were evaluated. The resulting graphs show the
variations of the levels of both equipment with respect to METODO
the time in minutes. The Trimble Juno receiver approaches
the base elevation in an interval of 15 minutes making an
average error of one meter and in the fifteen minutes it El estudio descriptivo se realiza mediante
varies slightly with a greater error of more than eight la comparación de dos puntos geodésicos
meters. The Garmin MAP 62s receiver does not approach
the base elevation at any time from start to finish with a conocidos ubicados en la Universidad
continuous 30-meter error. The GPS trimble browser Juno Nacional de San Antonio Abad del Cusco,
and GPS map 62s according to the results of the study for "Parque tricentenario" y la Plaza de Armas
the Region of Cusco can be used for preliminary
topographic surveys taking into account the time that must del Cusco. Comparando con los datos
remain at each point to make records profiles due to error otorgados por los equipos en estudio.
obtained in this investigation which is not related to the
technical specifications of the equipment.
KEYWORDS: geodesy, coordinate precision surveying. Este proceso se realizó bajo condiciones
favorables de clima: soleado y despejado de

E n el transcurso de últimos años la


topografía viene experimentando
grandes cambios, esto debido al avance
nubes. En distintas horas del día, Se
plasmaron todos los datos en un intervalo
de cada minuto tomando lectura de las
de la tecnología, hoy en día sin duda coordenadas obtenidas por los equipos
ocupa uno de los primeros lugares dentro sobre una tabla comparativa, para destacar
del rubro de la construcción. Esta las diferencias en cuanto a las coordenadas
situación obliga a contar con equipos que conocidas que se tienen en la Universidad
brinden altos estándares de la calidad que Nacional de San Antonio Abad del Cusco y
mejoren los levantamientos topográficos la Plaza Mayor del Cusco.
que den resultados con una alta
satisfacción esperada. En los 20 últimos Esto se hizo para observar las
años las técnicas geodésicas han diferencias que había entre las mediciones
evolucionado a un ritmo impredecible. En que se obtenían, específicamente como
particular el GPS —sistema variaba los datos, y así determinar la
posicionamiento global—, por ser entre consistencia y estabilidad que presentan
las técnicas actuales la más utilizada y los equipos.
económica, y por consiguiente de Nª Ubicación Coordenadas UTM Elevacion (m)
aplicación masiva, ha superado toda la Norte (m) Este (m)
expectativa. 1 Punto geodesico 8503203,68 179684,68 3391,888
UNSAAC
Los GPS navegador “GARMIN MAP 62S” 2 Punto geodesico 8503763,22 177536,21 3399,647
Plaza de Armas
y “TRIMBLE JUNO” Son receptores de GPS

110 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Precisión de los GPS navegador

RESULTADOS

Comparación de las cotas (z) de los


puntos geodésicos

En la primera prueba en la
PG UNSAAC el receptor trimble Juno
se aproxima a la cota base a los trece
minutos teniendo una diferencia de un
metro y a partir de los quince minutos
varia ligeramente con una diferencia
mayor de ocho metros.

El receptor GPS MAP 62s no se


aproxima a la cota base en ningún
instante desde el inicio hasta el final
teniendo un error de 30 metros que es
continuo. (Figura 1)
Fotografía 1. Medición de GPS Navegador en PG UNSAAC.
En la segunda prueba en PG PLAZA
DE ARMAS el receptor trimble Juno se
aproxima a la cota base desde los
siete minutos hasta los trece minutos
haciendo una diferencia de un metro
cincuenta. El receptor GPS MAP 62s
no se aproxima a la cota base en
ningún instante desde el inicio hasta el
final teniendo un error de 25 metros
que es continuo. (Figura 2)

COMPARACIÓN DE LAS COTAS (Y) DE


LOS PUNTOS GEODÉSICOS

En la primera prueba en
PG UNSAAC con el receptor trimble
Juno se aproxima a las coordenadas
Fotografía 2. PG PLAZA DE ARMAS

Figura 1. Comparación de las cotas de PG PLAZA DE ARMAS.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 111


Raúl Nicolás Castro Triveño

base desde un minuto Figura 2. Comparación de la coordenadas Norte (Y) PG UNSAAC.


hasta los veinte minutos
haciendo una diferencia
de dos metros y medio y
a partir de los veintitrés
minutos varia
ligeramente con una
diferencia mayor hasta
diez metros. En la
primera prueba en
PG UNSAAC con el
receptor GPS MAP 62s se
aproxima a la Figura 3. Comparación de las coordenadas Norte (Y) PG PLAZA DE ARMAS.
coordenada base desde
el encendido hasta los
veinte minutos haciendo
una diferencia de un
metro treinta y a partir
de los veintitrés minutos
varia ligeramente con un
error mayor, hasta los
dos metros treinta.
(Figura 3)
En la segunda prueba
en PG PLAZA DE ARMAS
con el receptor trimble
Juno se aproxima a las Figura 4. Comparación de las coordenadas Este (X) PG UNSAAC.
coordenadas base desde
los cinco minutos hasta
los 17 minutos con una
diferencia de menos
ochenta centímetros y a
partir desde los veinte
minutos varia ligeramente
con una diferencia de
cinco metros cincuenta.
En la segunda prueba en
PG PLAZA DE ARMAS con
el receptor GPS MAP 62s
Figura 5. Comparación de las coordenadas Este (X) PG PLAZA DE ARMAS.
se aproxima a la
coordenada base desde
los tres minutos hasta los
diecisiete minutos
haciendo una diferencia
de setenta y tres
centímetros y desde los
veinte minutos varia con
una diferencia de un
metro ochenta (Figura 4).

112 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Precisión de los GPS navegador

COMPARACIÓN DE LAS COTAS (X) DE consideradas como mediciones


LOS PUNTOS GEODÉSICOS imprecisas y con un alto grado de error
geográfico y la presente investigación
En la primera prueba en PG UNSAAC muestra cual es el grado de error de
con el receptor Trimble Juno se estos dos equipos.
aproxima a las coordenadas base desde
un minuto hasta los quince minutos CONCLUSION
haciendo una diferencia de setenta
centímetros y a partir de los diecisiete Como resultado el GPS navegador
minutos varia con una diferenciar mayor trimble Juno frente al GPS map62s,
hasta un metro noventa. En la primera tiene menos error por los datos
prueba en PG UNSAAC con el receptor obtenidos y conociendo el tiempo que
GPS MAP 62s se aproxima a la debe permanecer para obtener la
coordenada base desde los dos minutos mayor precisión posible su puede
hasta los trece minutos haciendo una utilizar para trabajos preliminares en
diferencia de cuarenta y cinco topografía debido al error obtenido en
centímetros. (Figura 5) dicha investigación y se recomienda
utilizar el GPS map62s para ubicación
En la segunda prueba en PG PLAZA o recorridos de ruta en mapeos.
DE ARMAS con el receptor trimble
Juno se aproxima a las coordenadas Este estudio tiene como finalidad
base desde los cinco minutos hasta los mostrar el nivel adecuado para el uso
veinte minutos con una diferencia de de los GPS logrado mediante pruebas,
ochenta centímetros y a partir de los que permita en los levantamientos
veinte minutos varia con una topográficos minimizar los errores.
diferencia de cinco metros cincuenta.
En la segunda prueba en PG PLAZA REFERENCIAS
DE ARMAS el receptor GPS MAP 62s
se aproxima a la coordenada base Iván Ríos Hernánez. Curso Practico en el Manejo de un Equipo
desde los tres minutos hasta los veinte GPS. Recuperado el 1 de noviembre de 2016 de
http://www.uv.mx/cuo/files/2013/05/Curso-practico-
minutos haciendo una diferencia de un GPS-CUOM.pdf
metro cincuenta y desde los veintitrés Garmin. Manual de Usuario eTrex Legend H. Recuperado el 1
minutos varia con una diferencia hasta de noviembre de 2016 de http://www.
tucumangps.com/download/eTrexLegendH_ESmanuald
de dos metros cincuenta y ocho. elusuario.pdf
(Figura 6) Gustavo Aloy. Guía Practica GPS. Recuperado el 1 de noviembre
de 2016 de http://www.ecoatlas.org.ar/unidades/
DISCUSION tutoriales/Teoria_taller_gps.pdf
Antonio R. Franco. FAQ sobre los GPS. Recuperado el 1 de
noviembre de 2016 de http://www.elgps.com/faq.html
No existe antecedentes de estudios
Gina Ghio M. “Sistema de Posicionamiento Global (GPS):
para nuestra Región del Cusco del Conceptos, Funcionamiento, Evolución y Aplicaciones”
presente tema, la investigación se Taller Regional “Cartografía Censal con Miras a la Ronda
realiza con la máxima eficiencia que de Censos 2010 en Latinoamérica”. Recuperado el 1 de
noviembre de 2016 de http://www.cepal.org/
nos permite los equipos y el objeto de celade/noticias/paginas/8/35368/pdfs/13selper.pdf
estudio. La diferencia de equipos en la www.dtu.us.es/ing_inf/sac/material/GPS.pdf. (Clasificación y
actualidad nos permite elegir equipos definición de GPS)
que sean precisos que puedan ser www.gcnsologps.com/garmin/garmin.htm. (Clasificación de
Receptores y Posicionamiento).
utilizados para la topografía como se
www.agriculturadeprecision.org/sistpos/SistemasPosicionamie
muestra en la presente investigación. nto.htm (cómo funciona el GPS)
www.garmin.com/aboutGPS/waas.html. (Análisis de precisión
Las mediciones por parte de los GPS y eficacia de navegadores Garmin).
navegadores, han sido siempre http://www.trimble.com/planningsoftware.shtml

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 113


114
El Antoniano 131 / Diciembre 2016
Óleo sobre lienzo 60×40 cm | CAMINO AL SANTUARIO DEL AMPAY - APURIMAC | Néstor Barrientos Sánchez
Óleo sobre lienzo 100×80 cm | YUNZADA | Néstor Barrientos Sánchez

REPORTE DE CASO

EXPANSOR DE MC NAMARA MODIFICADO Y


TRACCIÓN EXTRAORAL
CAMBIOS PRODUCIDOS EN NIÑA DE 11 AÑOS
Herbert Cosio Dueñas1, Fredy Mendoza Canal 2

RESUMEN teniendo en cuenta los pacientes dolicofaciales no severo y si


El propósito del presente reporte de caso clínico es existen diferencias con el tratamiento en base a los aparatos
determinar si los cambios esqueléticos verticales producidos de Haas o Hyrax. Material y métodos: Evaluamos las
por la ERM (aparato de Mc Namara) son perjudiciales dimensiones esqueléticas verticales en los modelos y

1 Cirujano Dentista Universidad Católica de Santa María. Magíster en Estomatología Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Maestrando en Docencia y Gestión Educativa Universidad Alas Peruanas. Doctor en Educación Universidad Católica de Santa
María. Docente auxiliar de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. E-mail: herbertupch@hotmail.com
2 Cirujano Dentista Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Magíster en Estomatología Universidad Peruana Cayetano
Heredia. Doctor en Educación Universidad Católica de Santa María. Docente auxiliar de la Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco. E-mail: fredy14248@hotmail.com

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 • Recepción: 08-08-2016 | Aceptación: 31-08-2016 117


Herbert Cosio Dueñas, Fredy Mendoza Canal

clínicamente en pre y post tratamiento ortodóntico del caso


clínico con ERM (aparato de Mc Namara) paciente tratado
con aparatología fija Hyrax. Resultados: Relación Esquelética:
Prognatismo maxilar y mandibular con valores Aumentado
E l objetivo del tratamiento es la
disyunción de la sutura palatina, para
que pueda tener lugar una expansión
88 grados, aumentado el Tamaño mandibular. CoGn.112 transversal paralela de ambos segmentos.
grados. Relación Dentaria: Posición dentaria del Incisivo Gracias al tratamiento, no sólo se amplía
superior retruido 16 grados, posición dentaria mandibular de
Incisivo Inferior Retruido 16 grados, Con ángulo interincisivo la base del maxilar superior, sino que
abierto de 148 grados, indica incisivos retruidos. también se amplía el piso de las fosas
Conclusiones: No existen diferencias significativas en los
efectos esqueléticos verticales producidos por los aparatos de
nasales y con ello se logra eventualmente
Haas o Hyrax y los efectos indeseados producidos por la mejoras de la ventilación.
EMR son despreciables, por lo que no existen
contraindicaciones para realizar este procedimiento en El estudio realizado por Mc Namara,
pacientes dolicofaciales.
fue realizado sobre 112 pacientes con
PALABRAS CLAVES: expansor, disyuntor, Mc Namara dentición permanente, con constricción
tracción extraoral
palatina significativa y sin mordida
cruzada, y comparado con grupo control
de edades similares de oclusión normal
que no hayan realizado tratamiento
ortodóncico. Este estudio muestra
resultados en la angulación significativa
“El efecto de la Expansión estadísticamente con respecto al grupo
Rápida del Maxilar no se control luego del tratamiento activo,
limita al complejo maxilar. mientras que al largo plazo la diferencia
ya no es significativa pues los valores de
Existen numerosos reportes la angulación molar en el grupo
acerca de la respuesta tratamiento disminuyen con la recidiva,
dental, esquelética y de y/o la angulación molar es una dirección
cambios en las estructuras de crecimiento que es representada por el
aumento de angulación del grupo control.
faciales.”
El efecto de la Expansión Rápida del
Maxilar no se limita al complejo maxilar.
Existen numerosos reportes acerca de la
respuesta dental, esquelética y de cambios
ABSTRACT
en las estructuras faciales, de menor a
The purpose of this report clinical case is whether the mayor significancia, los cuales han sido
vertical skeletal changes produced by the ERM (apparatus registrados en hallazgos clínicos,
Mc Namara) are harmful taking into account not severe
dolichofacial patients and whether there are differences in radiográficos y tomográficos.
treatment based on devices Haas or Hyrax. Material and
Methods: We evaluated the vertical dimensions skeletal Con la introducción de la máscara
models and clinically in pre and post orthodontic treatment
of the case with ERM (Mc Namara apparatus) patient
facial, ha sido posible mover el maxilar
treated with fixed appliances Hyrax. Results: Skeletal hacia adelante por medio de la tracción
Relationship: Overshot maxillary and mandibular with extraoral. Potpeschnigg (1875) fue el
Increased 88 degrees values, increased mandibular size.
CoGn.112 degrees. Dentaria Relationship: upper incisor
primero en desarrollar la idea de la
tooth retruded position 16 degrees, mandibular incisor tracción anterior; luego Delaire y cols,
tooth retruded position 16 degrees, with open angle 148 renovaron el interés por el uso de una
degrees interincisivo indicates retruded incisors.
Conclusions: There were no significant differences in máscara facial para la protracción maxilar
vertical skeletal effects caused by Haas or Hyrax y la desarrollaron en 1968, y fue creada
appliances and unwanted effects caused by EMR are para corregir la rotación posterior del
negligible, so there are no contraindications for this
procedure in patients dolichofacial. maxilar y su deficiencia en el desarrollo.
Después Petit modificó el concepto básico
KEYWORDS: Expander, breaker, extraoral traction Mc
Namara. del aire; cambiando la forma del marco

118 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Expansor de Mc Namara modificado y tracción extraoral

de alambre que une las superficies de (80 a 82), aumentado el Tamaño


anclaje, creando dinamismo, aumentó la mandibular. CoGn.112 (101 - 104).
magnitud de la fuerza generada por el Relación Dentaria: Posición dentaria del
aparato, reduciendo así el tiempo de incisivo superior retruido 16° (22),
tratamiento global; luego en 1987, Mc posición dentaria mandibular de Incisivo
Namara introdujo el uso de un aparato de Inferior retruido 16° (22), Con ángulo
expansión adherida con cobertura oclusal interincisivo abierto 148° (130), indica
de acrílico (férula adherida) para la incisivos retruidos. Relación de tejidos
protracción maxilar. blandos: Perfil recto, tercio, retrusión
labial Superior. Observaciones: según USP.
Después de ser cementado se estimo un -9 Patrón esquelético braquifacial CLASE
tiempo de 28 ó 40 días entre cada III, según Índice de Vert. Braquifacial,
activación y el tiempo total del tratamiento según Moyers, espacio positivo.
varia de 1 a 6 meses, estableciéndose una Fig 1. Habito de chuparse los labios, se nota las
media de 3 meses de uso activo. Cabe huellas de los dientes en los labios.
resaltar la importancia de una
sobrecorrección de 2 a 3 mm, o cuando las
cúspides palatinas del molar superior
contacten con las cúspides vestibulares del
molar inferior. La fase de contención
envuelve el uso del aparato de forma pasiva
por aproximadamente 2 meses. Después de
este período, se instala una placa Hawley
como contención, que deberá ser utilizada
de 4 a 6 meses, controlando la erupción de
los dientes permanentes.

Presentación del caso

Este reporte de caso es de paciente


M.L.A. de sexo femenino con 10 años de
edad al inicio del tratamiento. Los datos de
la historia médica mostraron características Fig.2. sonrisa con mordida cruzada anterior.
de anormalidad y asimetría facial. Al
examen facial frontal se percibe
desequilibrio entre los tercios faciales
inferiores y un suave relajamiento de los
labios; y al examen de perfil se verifica perfil
recto facial sin exageración relevante. Al
examen clínico intrabucal se verificó que el
paciente está en la etapa de dentición mixta,
con la presencia de zonas desdentadas a
nivel de molares temporales, con desvío de
la línea media dental inferior para el lado
derecho, y presencia de caries y mordica
cruzada anterior.

El examen de Telerradiografía lateral de


cráneo (fig. 11), presenta: Relación
Esquelética: Prognatismo maxilar y
mandibular con valores Aumentado 88

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 119


Herbert Cosio Dueñas, Fredy Mendoza Canal

Fig. 3 y 4 fotos de vistalateral derecha e izquierda,


notándose la ligera clase III.

Fig. 8, fotos radiografiada oclusal notándose la


disyunción palatina luego de 10 días de tratamiento.

Fig. 9. Foto intraoral con el aparato de Disyuntos de


Fig. 5, 6, 7. Fotos intraorales de frente, lateral Mc Namara modificado, notándose diastemas en el
derecha e izquierda, notándose la mordida cruzada sector anterior superior y con contención por 3
anterior. meses.

120 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Expansor de Mc Namara modificado y tracción extraoral

Fig. 10. Foto de radiografía oclusal notándose la Fig. 13 y 14 mascara de protracción facial de Petit,
formación ósea luego de la disyunción palatina, vista frontal y lateral,
notándose el traveculado óseo.

Fig. 11. Telerradiografía lateral de cráneo, se muestra


la mordida cruzada anterior y mandíbula en posición
anterior.

Fig. 15. Fotografía frontal de sonrisa, notándose


dientes superiores e inferior en posición normal.

Fig. 12. La ortopantomografía, notándose en


dentición mixta, notándose la erupción de acuerdo a
la edad.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 121


Herbert Cosio Dueñas, Fredy Mendoza Canal

Fig. 16 fotografía intraoral con placa de mantenedor hecho la contención con resina en el
de espacio inferior, luego de 9 meses de tratamiento. espacio del tornillo por 3 meses (Figura
9). El período entre las consultas fue de
30 días para el control clínico durante el
cual usaba la máscara de Petit por un
periodo de 7 meses por un promedio de
8 horas por día. Para la reactivación fue
cuidadosamente removido,
reactivándolo en la misma intensidad y
nuevamente cementado.

RESULTADOS

Fig. 17. Fotografía intraoral, notándose una oclusión El efecto inicial del expansión es la
dentro de lo normal, se retira el aparato ortodoncico inclinación de los dientes posteriores
funcional porque ya esta erupcionando los para vestibular incluyendo la disyunción
premolares inferiores.
de los maxilares superiores, lo que
mejora el cuadro clínico inicial
rápidamente. Después de 10 meses de
tratamiento el aparato fue removido,
reactivado hasta obtener una sobre
corrección en la región de los molares,
que posteriormente tiene algo de
recidiva. En ese momento el expansor es
removido. Luego se pone el mantenedor
de espacio.

Colocación del aparato Mc Namara:


A la ortopantomografía, hay
trabeculado óseo normal, verticalización 1. Probar el aparato sin cementar en
dentaria, ramas y cóndilos simétricos en la boca y asegurarse que encaja
hueso mandibular, senos paranasales perfectamente y hay contactos con
dentro de la normalidad, apertura de la las piezas antagonistas en toda su
cavidad nasal estrecha. Perdida de pieza extensión.
N° 7.5, 7.4, 8.4; Piezas obturadas, sin
2. Dar dos capas de líquido
terceros molares en estadio 0, incisivos
acondicionador “Reliance” antes de
en estadio 9, caninos en estadio 8,
empezar a cementarlo.
premolares en estadio 7 y 8, primeros
molares en estadio 9, segundos molares 3. Realizar el mismo proceso que para
en estadio 6 (fig. 12). el cementado de brackets. No
grabar las caras oclusales de los
Para el tratamiento se utilizó un dientes permanentes.
expansor fijo modificado de Mc
Namara, confeccionado con alambre de 4. Rellenar el aparato con el material
acero inoxidable 0,9mm, cementado cementado.
sobre los primeros, segundos
premolares y primeros molares 5. Colocar en boca y presionar
permanentes, luego cementado con firmemente sobre las piezas
ionomero de vidrio. La activación del posteriores.
aparato fue cada 2 días, expandiendo la
distancia en el tornillo en 4mm, y luego

122 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Expansor de Mc Namara modificado y tracción extraoral

Conclusión
6. Limpiar el exceso de material, con
una torunda de algodón. Se verificó por medio de los datos
obtenidos en la literatura así como el
Activación: acompañamiento de casos clínicos
que la estabilidad a largo plazo
—Dar una vuelta diaria durante 15 días en después de la corrección de la
casa. expansores palatinos y la tracción de
esta, está directamente relacionada
—Pasados 15 días revisar en clínica la
con la identificación y eliminación de
necesidad de más activación.
los factores etiológicos así como con
—Acudir a la clínica una vez por semana. la utilización de la
técnica/aparatología adecuada.
—Bloquear el tornillo una vez terminada la
disyunción para evitar su contracción.

—Mantener el aparato en boca sin activar


durante seis meses.

Discusión
“Es un aparato simple, de
fácil activación, de bajo
Existen tres problemas clásicos costo, utilizado en edades
relacionados con la corrección del tempranas produce
maxilar colapsado: el primero es el
movimiento indeseado de los dientes resultados transversales
que son usados como anclaje estables cuando se los
(vestibularización de los molares; compara con otros
incrementando el riesgo de dehiscencia, aparatos.”
recesión gingivaly oclusión traumática),
el segundo es el aumento del
crecimiento vertical (sobre todo en los
pacientes hiperdivergentes) y el tercero
es cómo lograr la separación de la
sutura media palatina en pacientes Una evaluación minuciosa de los
adultos. El anclaje esquelético puede ser elementos de alteraciones de
útil para resolver estos problemas. contracción, modelos de estudio,
radiografías y un examen clínico
La expansión ortopédica del paladar detallado, permiten que la disyunción
está indicada en aquellos casos en que y protracción del maxilar sea
se presente una contracción del detectada y tratada en una fase
diámetro transversal de la arcada precoz. En el momento que sea
superior en niños y jóvenes hasta la detectada, los dientes deben presentar
edad de15-16 años, donde haya que estructura suficiente para instalar la
resolver una discrepancia transversal de aparatología y los niños mostrarse
más de 5mm. Este procedimiento se receptivo al tratamiento. Cabe resaltar
utiliza con preferencia en casos de que muchas investigaciones relataron
mordidas cruzadas bilaterales, pero casos de corrección espontánea de
también en pacientes con hendiduras disyunción y protracción del maxilar,
labio-palatinas con inhibición del entre tanto, no fue demostrada una
crecimiento del maxilar superior. estandarización de tratamiento.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 123


Herbert Cosio Dueñas, Fredy Mendoza Canal

Es un aparato simple, de fácil Chileno BM. Cambios esqueléticos cefalométricos en la


base craneal post expansión rápida del maxilar,
activación, de bajo costo, utilizado en [Tesis de titulación]. Universidad Nacional Mayor De
edades tempranas produce resultados San Marcos, Lima-Perú; 2013.
transversales estables cuando se los Da Silva L. Tratamiento de la Maloclusión de Clase III con
Máscara Facial. Universidad Central de Venezuela:
compara con otros aparatos. Aunque, 2006.
no se puede afirmar que la totalidad Proffit W, Fields H. Ortodoncia Contemporánea Teoría y
del aumento del ancho maxilar Práctica. 3ra ed. Madrid: Ediciones Harcourt; 2001.
logrado se deba exclusivamente a la Graber T. Vanarsdall R. Ortodoncia principios generales y
expansión maxilar por el tratamiento. técnicas. 3ra ed. Barcelona: Harcourt; 1972.
Se puede entender que la eficacia del Canut J. Ortodoncia Clínica y terapéutica. 2da ed.
Barcelona: Editorial Masson; 1992.
aparato tiene que ver con la corta Shapiro P. Stability of open bite treatment. Revista Am J
discrepancia intermaxilar que hay que Orthod Dentofac Orthop. 2002; 121(6):566-568.
solucionar a estas edades con respecto Tomita NE, Sheiham A, Bijella VT, Franco LJ. The
a las tardías, con el acompañamiento relationship between socioeconomic determinants
and oral habiths as risk factors for malocclusion in
del crecimiento al realizar activaciones preschool children. Revista Odontol. bras. 2000;
con baja frecuencia, y también con el 14(2): 169-175.
uso del aparato sujeto al compromiso Monteiro PT, Oliveira AC, Nakane MA, Anselmo W,
del paciente y sus padres. Pereira F. Dentofacial morphology of mouth
breathing children. Revista Braz. Dent. J. 2002;
13(2): 125-132
REFERENCIAS. Cavassani V, Ribeiro S, Nemr N, M.Greco A, Köhle J, Lehn
C. Hábitos orais de sucção: estudo piloto em
Huertas A, Grageda E. Expansión ortopédica del maxilar con p o p u l a ç ã o d e B a i x a r e n d a . Re v i s t a B r á s .
mini mplantes ortodónticos. Revista Mexicana de Otorrinolaringol. 2003; 69(1)
Ortodoncia. Enero-Marzo 2014; Vol. 2, Núm. 1. Estrada ME, Cauvi D. Prevalence of bad oral habits in
Franco R, Santoro R. Aumento del ancho del arco dentario patients operated on uni or bilateral cleft lip and
superior. Revista RAAO. Mayo - Agosto de 2006; Vol. palate. Revista Odontol chil 1993; 41(1):11-22.
XLVI / Núm. 2.

124 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Óleo sobre lienzo 90×40 cm | PEREGRINA AL SEÑOR DE HUANCA | Néstor Barrientos Sánchez

ARTÍCULO DE REVISIÓN

EL INCA GARCILASO DE LA VEGA,


SÍMBOLO AUTÉNTICO DE PERUANIDAD
Carmen Irma Samanez Paz1

RESUMEN elegante y vigoroso, lleno de sensibilidad e imaginación.


El Inca Garcilaso de la Vega es el prosista más destacado Los Comentarios reales es la expresión sincera del afecto
de las letras hispanoamericanas de la Colonia, el primer que sintió por sus antepasados los incas y motivo de
escritor mestizo y precursor del Indigenismo en la literatura tributo a su raza indígena materna. En esta obra perfila la
peruana. Con su pluma magistral y dotes de historiador exacta dimensión del nuevo Perú y asoma la naciente
recreó diferentes aspectos del antiguo Perú, siempre con conciencia nacional, razón por la cual los estudiosos
un espíritu integrador, capaz de fusionar a indios, mestizos consideran a Garcilaso el primer escritor de nuestra
y criollos. Su madre y sus parientes maternos se historia que pretende reivindicar las glorias del
encargaron de enseñarle el quechua. Le hicieron conocer Tahuantinsuyo, llegando a ser un auténtico símbolo de la
mediante historias maravillosas toda la grandeza del peruanidad, capaz de entregarnos páginas llenas de
Imperio de los Incas. Así por sus ojos de niño inquieto, evocación y melancolía por el antiguo Perú. El
pasaron los sucesos guerreros, las costumbres y conocimiento y compresión de su obra nos acerca a
tradiciones imperiales del Tahuantinsuyo, que evocará con Garcilaso, peruano de corazón y cronista mestizo que nos
nostalgia en su creación literaria. Su obra los Comentarios llena de orgullo. Su mensaje resulta trascendental para
reales fue escrita con plena identificación peruanista, todos por su peruanismo y dimensión universal. Los
contiene los ricos archivos de la historia peruana, siendo Comentarios reales es una obra trabajada con tenacidad y
el monumento más noble que Garcilaso pudo erigir a la constancia que reclama una lectura cuidadosa por la
memoria de sus antepasados, uniendo su vocación de variedad de sus enfoques, la brillantez y originalidad de su
historiador y alma de poeta. Así, los Comentarios reales estilo y la hondura interpretativa del Perú en tiempos
constituye la expresión más perfecta del mestizaje étnico y remotos. Fue el más grande escritor del período Colonial,
cultural porque representa la síntesis de dos mundos no solo fue un cronista, un comentarista de crónicas
diferentes: incaico y español, dando una imagen del ajenas, sino un historiador interesado por todos los
Imperio Incaico y primeros años de Conquista con estilo aspectos de la vida humana, capaz de examinar la

1 Licenciada en Educación en la especialidad de Lengua y Literatura, Directora del Departamento Académico de Lingüística,
Profesora Principal de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. E-mail: carmensamanezpaz@hotmail.com

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 • Recepción: 15-07-2016 | Aceptación: 20-09-2016 127


Carmen Samanez Paz

realidad desde diferentes ángulos, hecho que hace de su literarias como Narciso Aréstegui,
producción literaria una verdadera joya artística e Clorinda Matto de Turner, Luis Nieto
histórica.
PALABRAS CLAVES: Mestizo, peruanidad, estirpe, cronista, Miranda, Inca Garcilaso de la Vega, entre
nacionalidad, legado étnico-cultural, poético, simbiosis. otros.
ABSTRACT
The Inca Garcilaso de la Vega is the most prominent prose Al conmemorar el IV Centenario del
writer of the Spanish-American letters of the Colony, the Fallecimiento del Inca Garcilaso de la
first mestizo writer and precursor of Indigenismo in
Peruvian literature. With his masterful pen and historian's
Vega, queremos rendirle un tributo de
talents he recreated different aspects of ancient Peru, amor y admiración a este destacado
always with an integrating spirit, capable of fusing Indians, precursor del Indigenismo en la literatura
mestizos and creoles. His mother and his maternal relatives
were in charge of teaching him Quechua. They made him peruana, primer mestizo peruano, símbolo
known through wonderful stories all the greatness of the de peruanidad, el más sobresaliente
Inca Empire. Thus by the eyes of a restless child, passed cronista postoledano que representa la
the warlike events, customs and imperial traditions of the
Tahuantinsuyo, which will evoke with nostalgia in his síntesis de dos mundos diferentes: el
literary creation. His work The Real Commentaries was incario y el español. Es el narrador más
written with full Peruvian identification, contains the rich sorprendente y más influyente en las
archives of Peruvian history, being the most noble
monument that Garcilaso could erect to the memory of his actuales generaciones que siguen sus
ancestors, uniting his vocation as a historian and poet's pasos en el campo literario.
soul. Thus, the Real Commentaries constitutes the most
perfect expression of the ethnic and cultural mestizaje
because it represents the synthesis of two different worlds: La vida de este insigne escritor está
Inca and Spanish, giving an image of the Inca Empire and íntimamente vinculada a su producción
first years of conquest, with elegant and vigorous style, full literaria; por cuanto parte del contenido de
of sensitivity and imagination. The Real Comments is the
sincere expression of the affection felt by the ancestors of su creación es producto de sus vivencias,
the Incas and a source of tribute to their native Indian race. experiencias, inquietudes, preocupaciones y
In this work he outlines the exact dimension of the new
Peru and the nascent national consciousness appears,
de su concepción vital que supo reflejar con
which is why scholars consider Garcilaso the first writer of gran talento. Todo lo que vivió, oyó y leyó,
our history who claims to claim the glories of le ha impulsado a escribir, a manera de
Tahuantinsuyo, becoming a true symbol of Peruvian,
Capable of delivering pages full of evocation and
imperiosa necesidad; debido a que su
melancholy for ancient Peru. The knowledge and producción literaria tiene un carácter
understanding of his work brings us closer to Garcilaso, a autobiográfico, porque se nutrió de todas
Peruvian of heart and a mestizo chronicler who fills us with
pride. His message is transcendental for all by its Peruvian las acciones vitales que cosechó a lo largo
and universal dimension. The Real Commentaries is a de su intrincada vida.
work worked with tenacity and constancy that demands a
careful reading for the variety of its approaches, the
brilliance and originality of its style and the interpretive
Los Comentarios reales es considerada
depth of Peru in remote times. He was the greatest writer of por la crítica como la obra maestra del Inca
the colonial period, not only a chronicler, a commentator Garcilaso de la Vega, libro de cultura que
of other chronicles, but a historian interested in all aspects
of human life, capable of examining reality from different presenta una visión integral de nuestros
angles, a fact that makes his literary production A true antepasados los incas, fue la fuente más
artistic and historical jewel. representativa de la historiografía peruana,
KEYWORDS: Mestizo, Peruvian, race, chronicler,
nationality, ethnic-cultural legacy, poetic, symbiosis. con una gran influencia universal en
escritores de diversas literaturas interesados

L a ciudad del Cusco en cuanto a su


cultura literaria, es cuna de grandes
escritores, ya sea narradores y poetas que
por la América precolombina y la
dominación colonial. Es la obra que seduce
a propios y extraños que encierra la
supieron calar en el alma del pueblo conciencia nacional, siendo una verdadera
cusqueño y han aportado un valioso expresión espiritual del Perú. A lo largo de
legado intelectual y artístico, sus animadas páginas del gran cusqueño,
convirtiéndose en un baluarte cultural. Así se advierte al mismo tiempo el espíritu
el Cusco en su vasto y fecundo proceso indigenista, mestizo, criollo y peruanista. Sin
histórico, social, político y cultural, ha duda alguna es el alma máter de la
dado lugar a grandes personalidades auténtica peruanidad y del más acendrado

128 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


El Inca Garcilaso de la Vega, símbolo auténtico de peruanidad

cusqueñismo. Al leer los Comentarios reales peligrosa para los indígenas del Virreinato
nos sentimos orgullosos, identificándonos del Perú.
con esa emoción del pasado lleno de
majestad y grandeza, nos sirve para tomar Luego de haber realizado el acopio de
conocimiento de nuestro Perú, nos invita a datos, el Inca Garcilaso de la Vega
buscar nuestra cultura y pasado, porque se completó su información con los datos
trata de la obra más fecunda que nos recopilados de sus lecturas y testimonios de
permite nutrirnos del espíritu nacional, los cronistas Pedro Cieza de León, José
puesto que sus páginas están llenas de Acosta, López de Gómara, Juan Polo de
recordación y amor por nuestra tierra, con Ondegardo, Agustín de Zárate, mereciendo
una revaloración de usos, tradiciones, especial atención el cronista y jesuita
costumbres, formas de vida e idiosincrasia peruano Blas Valera, cuya obra fue leída
propia del cusqueño. Además el autor fue con devoción por Garcilaso. De esta
reconocido por sus conocimientos diversos manera nuestro escritor inicia su intenso y
sobre la flora y la fauna de nuestra región. variado conocimiento sobre el origen de los
incas, las formas de gobierno, la
Esta monumental producción literaria fue organización social, las leyes, la religión, los
escrita en base a los recuerdos lejanos de la cultos, la música, la literatura, el trabajo
niñez y juventud de Garcilaso; por cuanto agrícola, la medicina, la educación, la
nuestro escritor pudo gozar de las fiestas arquitectura, el sistema hidráulico y las
tradicionales incas que se seguían fiestas y costumbres propias del Imperio
conservando, porque muchos indios Incaico; dando lugar a la Primera Parte de
ancianos continuaban apegados a sus los Comentarios reales, que publicó en
costumbres. Todas las historias y leyendas Lisboa en 1609, parte integrada por nueve
fabulosas contadas por sus parientes libros.
maternos, entre ellos su tío Francisco
Huallpa Túpac, su tío abuelo Inca Cusi Posteriormente y con ese entusiasmo que
Huallpa y los viejos capitanes Juan Pechuta y nunca decayó, elaboró la Segunda Parte,
Chauca Rimachi, ambos generales heroicos bajo la denominación de Historia general
del incanato, quienes le informaron a del Perú que publicó en Córdoba en 1617,
Garcilaso sobre la grandeza del Imperio parte compuesta por ocho libros, en los que
Incaico. Así en el alma del inca, latía el Garcilaso narra la llegada de los españoles,
recuerdo de su patria añorada y con la las peripecias de la conquista, las amargas
ayuda de las evocaciones guardadas en su Guerras Civiles entre pizarristas y
prodigiosa memoria, decidió escribir un almagristas, la repartición de tierras, el
libro forzado de la identificación con su castigo y levantamiento de los tiranos, así
tierra, completando con los datos enviados como el gobierno de los primeros virreyes
por visitantes que habían venido al Cusco, hasta llegar al de Francisco Toledo. De esta
así como la recopilación de informaciones manera, nuestro autor destaca el profundo
remitidas por sus amigos y parientes del amor y los grandes valores que tuvo por su
Perú, cartas de Diego de Alcobaza (hijo de cuna materna completada con la
su ayo Juan), de García Sánchez de penetración de la cultura de occidente. No
Figueroa, de Fray Luis Jerónimo de Oré y debemos olvidar que Cusco fue la capital
otros colaboradores anónimos; pues del Tahuantinsuyo y cuna de la maravillosa y
sabemos que los Comentarios reales extraordinaria civilización incaica, donde la
mayormente escribió en Córdoba, en la raza autóctona sufrió intensamente el
parroquia Santa María La Mayor, donde fijó impacto de la conquista española, con su
su residencia cuando dejó Montilla, secuela de servidumbre y vasallaje. Esos
producción literaria que fue prohibida por el momentos sangrientos y dolorosos son
Consejo de Indias por considerarla fuente evocados con nostalgia por Garcilaso,
quien luego de experimentar un hondo

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 129


Carmen Samanez Paz

sentimiento de emoción y orgullo por las Guerras Civiles, que duraron muchos
pertenecer a la gloriosa y guerrera raza años.
india, sintió angustia y frustración, motivo
por el cual se expresó: “Trocóse nuestro Su prosa se caracteriza por ser armoniosa
reinar en vasallaje”, dándonos a entender el y serena con matices elegantes
cambio de suerte de sus antepasados, acompañados de una fina ironía. Los
quienes pasaron de la grandeza al hechos que relata son minuciosos y
sometimiento. ordenados con evidente predominio del
tempo lento, buscó la exactitud y claridad en
De este modo, surge la recia figura del su expresión, demostrando a su vez gran
Inca Garcilaso de la Vega, escritor lucidez para el análisis de los sucesos
consagrado cuya fama alcanzó repercusión descritos; denota gusto por la simetría y por
internacional porque su voz ha trascendido lo clásico, revelando su formación de
las fronteras regionales y nacionales para carácter humanístico, obtenido gracias a su
alcanzar una dimensión universal y por contacto con círculos jesuitas. Estando en
tanto, su obra narrativa nos llena de Montilla y Extremadura, Garcilaso asimiló
satisfacción, permaneciendo como un hito una vasta cultura europea, ya que se
de aporte valioso a la literatura peruana, encontraba en pleno apogeo renacentista,
siendo el primer cronista mestizo peruano hecho que refleja en su producción literaria
que se preocupó por sentar la base indígena que escribió con cariño peruanista. Al
del antiguo Perú, además de ser respecto, José de la Riva Agüero dice que:
considerado el iniciador de la peruanidad “Tenía el don de narrar para animar los
en nuestras letras. La fuerte preocupación datos más fríos de la historia”.
que sintió Garcilaso por los problemas
socio-políticos de su tiempo jugaron un Algunos críticos le han atribuido a
papel importante en su narrativa y se Garcilaso una tendencia imaginativa de
convirtieron en el centro de interés o leit fuerte influencia neoplatónica cuando
motiv de su cosmovisión andina, pues su pondera las hazañas de los incas,
creación encierra una afirmación de lo señalando que idealizó la gloria del
nuestro, de lo nativo y de lo mestizo; es Tahuantinsuyo y exaltó la grandeza de su
decir, tiene un sesgo indigenista que lo hace raza, reivindicando su orgullo de ser indio,
muy peculiar. Amaba profundamente el porque solo destacó los méritos y las
paisaje serrano y modos de vida del Cusco bondades de los hijos del Sol, obviando los
que asimiló con avidez. defectos. Lo cierto es que la prosa de
Garcilaso es magistral, con lujo de detalles
La grandeza del Inca Garcilaso de la que destaca enfáticamente, debido a que
Vega no solo radica en lo que pudo revelar lleva una cuenta pormenorizada de los
sobre las ideas de su tiempo, sino también hechos que relata con gran amenidad,
en su magistral uso del lenguaje exquisita sensibilidad, vuelo imaginativo y
renacentista, con clara dicción y presencia fuerte carga afectiva al evocar el pasado.
de muchos vocablos quechuas, idioma que Por ello, Luis Alberto Sánchez dice que: “Los
aprendió durante los años de su infancia al Comentarios reales es un maravilloso castillo
criarse cerca a su madre. Diremos que su de melancolías” y Antonio Cornejo Polar
estilo es original, sobrio y a veces vigoroso, manifiesta que la obra príncipe de
habiendo elaborado una auténtica joya Garcilaso: “Es una crónica idealizada que
narrativa de carácter artístico e histórico que armoniza el Incario y la Conquista”; mientras
desafía el tiempo. En los diversos episodios que Alberto Tauro sostiene que Garcilaso es:
que relata se muestra como un autor bien “El hombre de la Colonia que recoge todo
documentado y audaz para darnos una legado indígena y lo funde con el espíritu
visión holística del Imperio Incaico antes y español de la Conquista”.
después de la Conquista, abarcando hasta

130 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


El Inca Garcilaso de la Vega, símbolo auténtico de peruanidad

Su lenguaje posee fuerza expresiva y aprendieron el quechua como


poder evocador, haciendo hincapié a las herramienta de conquista, que les sirvió
inquietudes sociales, culturales y políticas para catequizar y destruir las idolatrías de
propias del siglo XVI. Nuestro autor con los incas. Así nuestro cronista tomó la
pleno conocimiento relata el levantamiento pluma para dar su particular visión de la
de Hernández Girón, viendo con pena historia de los incas y la conquista; debido
cuando su padre fue entregado como a que el Tahuantinsuyo sucumbió ante las
rehén. Además fue testigo de las ejecuciones armas españolas. Del enfrentamiento
y duelos de honor, tan comunes en esos entre estas dos civilizaciones, nació una
tiempos. Conoció personalmente a Gonzalo nueva cultura, creada gracias a los
Pizarro, a Diego Centeno y a Francisco de aportes de ambos mundos que gravitaron
Carbajal, “El Demonio de los Andes”. Su en la lucha interna que marcó fuertemente
obra medular contiene los más ricos las experiencias de Garcilaso durante su
archivos de la historia peruana, llegando a existencia.
ser el cronista genial y la autoridad histórica
decisiva en las letras hispanoamericanas de El Perú del siglo XVI transcurrió entre el
la Colonia porque recreó cuadros del avance del ejército español, la resistencia
antiguo Perú, enfocando con tono de los indígenas y posteriormente, las
apasionado la vida del Incario. Su visión es guerras entre los mismos conquistadores;
profunda y cautivante, fusionó sus dos vidas surgiendo como forma de expresión las
de indio y español con espíritu integrador. crónicas que fueron producto del
Por esta razón, Raúl Porras Barrenechea le mestizaje de aquellos años de la
denomina al autor: “Español en el Perú, Conquista. Su obra emblemática los
indio en España” porque vivió a plenitud el Comentarios reales fue escrita como
Incanato, uniendo a su vocación de sostiene el mismo Garcilaso para
historiador su alma de poeta. enmendar los errores de los anteriores
cronistas. Según la valoración que hace
Podemos afirmar que su obra los Ricardo González Vigil: “Es una de las
Cometarios reales es fruto del gran amor cumbres indudables del genio literario de
que sintió Garcilaso por sus antepasados Garcilaso”.
incas como españoles, en la que refleja la
exacta dimensión del nuevo Perú y asoma la De esta manera, nuestro Inca Garcilaso
naciente conciencia nacional. Se le de la Vega surge con fuerza en el campo
considera al autor como el primer crítico de literario como un genio intelectual de las
nuestra historia que defendió con ardor a su letras peruanas, siempre tuvo el deseo de
raza y a su pueblo, el cual con sabiduría volver al Perú, su amada tierra, hecho que
forjó una gran cultura que fue destruida por no fue posible por falta de medios
los conquistadores. El contexto histórico del económicos. La vida de nuestro ilustre
autor se caracterizó por ser una etapa de cusqueño y figura sobresaliente del
luchas intestinas y enfrentamientos porque la pensamiento ilustrado del siglo XVI ya
ambición y codicia de los españoles fue tocaba a su fin, luego de haber llevado
apoderarse del oro. Referente a ello, el una vida intensa, vivió como escribió él
mismo Garcilaso recuerda que el Cusco mismo en: “Los rincones de la soledad y la
vivió: “Entre armas y caballeros, entre sangre pobreza donde pasó una vida quieta y
y fuego de las guerras que entonces hubo”. pacífica, un hombre desengañado y
despedido de este mundo y de sus
Producida la conquista del Perú, se mudanzas”, dedicándose a la lectura de
realizó el proceso de transculturización, el libros que enriquecieron su mente y dado
castellano en contacto con el quechua, a la oración, porque luego se ordenó de
aymara y otros dialectos, sufrió natural clérigo.
influencia. Por su parte, los españoles

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 131


Carmen Samanez Paz

Así, la presencia histórica del Inca caballerizas, andenes sorprendentes, tambos


Garcilaso de la Vega ha merecido estratégicos, piedras milenarias, punas
especial atención de estudiosos e desoladas, apus sagrados, callecitas típicas
investigadores del mundo que han y zonas arqueológicas que se convirtieron en
aquilatado el valor de su creación literaria motivos del ambiente paisajístico en los
nacida de las más auténticas entrañas relatos maravillosos y reflexivos provenientes
cusqueñas, siendo alabado por las de sus experiencias totales que ponen al
instituciones culturales, científicas y descubierto su amor por la patria que lo vio
sociales, por la vigencia y vitalidad de sus nacer, cuyo aliento y verdad dejan entrever
pensamientos sobre el Perú antiguo. Su el testimonio de un hombre sufrido, sensible
repercusión literaria hizo posible que sea e imaginativo y desde esta perspectiva brotó
considerado en casi todos los libros de su manifestación en forma natural al
literatura, pues su solo nombre llevó a la señalar: “Al Cuzco lo llevo en mi alma y lo
cúspide el campo narrativo. Hoy en día siento en mi corazón”, afirmando de esta
los Comentarios reales y su autor gozan manera la gratitud hacia su pueblo
del prestigio universal y es fuente de milenario con la esperanza de fortalecer su
consulta obligatoria. Con justificada razón identificación plena con su raza india.
Jorge Basadre señala que su obra: “Es el
cantar de gesta de la nacionalidad”. Por todo lo expuesto, el Inca Garcilaso
de la Vega tiene ya un lugar privilegiado
Su obra representativa los Comentarios en la narrativa castellana de todos los
reales ha sido apreciada con mayor fuerza tiempos y el primero en la literatura
durante las últimas décadas y pese a su peruana porque puso su vida al servicio
muerte acaecida el 23 de abril de 1616, de un ideal: el de lograr un nuevo Perú.
su luz no se extingue y está presente en
nosotros porque el Inca Garcilaso de la REFERENCIAS
Vega fue y será una figura extraordinaria.
Todos los cusqueños tenemos la AVALLE-ARCE, Juan Bautista (1970) El Inca Garcilaso en sus
“Comentarios”. Madrid, Editorial Gredos.
obligación de saber quién fue y qué hizo BULNES, José (1967) Estructura de los Comentarios reales.
este personaje de las letras peruanas, el Lima, Universidad Mayor de San Marcos.
mismo que nos dejó un mensaje de FLORES GALINDO, Alberto (1988) Buscando un inca:
peruanidad con proyección futura, pues su Identidad y utopía en los Andes. Lima, Editorial Horizonte.
inquietud de hombre inconforme hizo que GONZALEZ VIGIL, Ricardo (1989) Genio y complejidad del
Inca Garcilaso. Lima, Dominical suplemento de El
anhelara propósitos nobles para su Comercio.
amada patria. LAVALLE, Bernard (1982) El Inca Garcilaso de la Vega.
Madrid, Editorial Cátedra.
Un episodio que merece destacar en PORRAS BARRENECHEA, Raúl (1946) El Inca Garcilaso de la
Garcilaso por su calidad artística es su plena Vega. Lima, Editorial Lumen.
identificación con el Cusco, su tierra natal, TAURO, Alberto (1985) Biografía del Inca Garcilaso. Lima,
Banco de Crédito del Perú.
demostrando intenso afecto por todo lo que
VARCÁRCEL, Luis (1939) Garcilaso el Inca, visto desde el
le rodeaba a esta Ciudad Imperial, describió ángulo indio. Lima, Imprenta del Museo Nacional.
con vehemencia y tinte melancólico su YÉPEZ MIRANDA, Alfredo (1955) Garcilaso: símbolo del
antigua casa, patios empedrados, americano. Lima, Banco de Crédito.

132 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Óleo sobre lienzo 100×80 cm | OLLANTAYTAMBO | Néstor Barrientos Sánchez

ARTÍCULO DE REVISIÓN

CENTENARIO DE LA ADORACIÓN DE LOS


REYES MAGOS EN EL BARRIO DE SAN BLAS
Yvanna Betshabe Núñez Esquivel1, Raúl Nicolás Castro Triveño 2.

RESUMEN ABSTRACT
El acto sacramental es una composición The sacramental act is a dramatic composition in
dramática en la que se describen escenas de la which are described scenes of the Sacred History,
Historia Sagrada, a través de personajes through allegorical characters in the San Blas
alegóricos, en el barrio de San Blas donde los neighborhood where habitants act demonstrating
habitantes actúan demostrando su amor y their love and religiosity simulating the adoration of
religiosidad simulando la adoración de los Reyes the Wizard Kings to the child Jesus in Christmas. This
Magos en la navidad al niño Jesús, esta dramatization turns 100 years in this year and
escenificación cumple 100 años este años. Se descriptive study was carried out interviewing to the
realizó un estudio descriptivo donde se realizó neighbors of the neighborhood and to the organizers
entrevistas a los vecinos del barrio y a los of worship obtaining as result a sample of the culture
organizadores de la adoración, se tiene como and tradition of a celebration realized by the
resultado muestra de la cultura y tradición de una habitants of Cusco in the neighborhood of San Blas.
fiesta realzada por los habitantes cusqueños del This celebration of the Three Wizard Kings has
barrio de San Blas, se tiene que este festival de various performances and stages where they are a
los reyes magos cumple con diversas actuaciones tradition show and an outdoor representation of
y etapas donde se hacen muestra de la tradición y popular religious education.
representación al aire libre como una educación KEYWORDS: Worship, Christmas, Three Kings.
popular religiosa.

E
PALABRAS CLAVE: Adoración, Navidad, Reyes
Magos.
l auto sacramental es una
composición dramática en la que se
1 Ingeniera Civil.
2 Arquitecto, bachiller en Ingeniería Civil. Docentes de la Escuela de Topografia de la Universidad Nacional de San Antonio Abad
del Cusco. E-mail: rnicolascastrot@gmail.com

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 • Recepción: 10-06-2016 | Aceptación: 22-11-2016 133


Yvanna Betshabe Núñez Esquivel, Raúl Nicolás Castro Triveño.

describen escenas de la Historia llegar a las mayorías populares, sobre


Sagrada a través de personajes todo de su amadísimo barrio de San
alegóricos, para su gran difusión y Blas - T’oqo Kachi o ”hueco de sal", uno
representación al aire libre, con de los principales barrios incas,
eminentes fines de educación popular haciendo conocer los misterios de la
religiosa. Surgió en España en el Siglo religión. Para ello preparo autos
XVII y llego a América apenas iniciada la sacra-mentales, coloquios y misterios,
Invasión Europea, siendo uno de los como es el caso del auto sacramental
géneros más cultivados dentro del “La Adoración de los Reyes Magos”,
movimiento teatral en la Colonia, de instaurado el año de1916. Desde
esta manera se instaura en nuestra entonces, hasta este año se celebrara el
ciudad este tipo de escenificaciones con centenario, se lo representa en la plaza
la integración y aportes andinos, siendo de San Blas en horas de la tarde del
entre estos “La Adoración de los Reyes tercer domingo de diciembre (aunque
Magos” algunos años el cuarto, por su
proximidad a la navidad), siendo “la
más elaborada y la más duradera de su
tipo y una de las pocas representaciones
con parlamento y verso cantado en
español y quechua, que sobreviven de la
“En ella se recitan y cantan tradición dramática del Auto
Sacra-mental español en territorio sur
canciones en quechua al andino del Perú”.
Cusco, Los temas son
situaciones cotidianas del Se tiene referencias que a inicios del
pueblo con cierta dosis de siglo pasado aún se realizaba en el
barrio de Belén una representación
pedagogía y jocosidad parecida, aunque mucho más simple.
que culminan con la Posiblemente Palomino se basó en
merienda de estilo y la dicha versión, enriquecida luego por
qhaswa.” su pluma con textos y parlamentos
quechuas, en su afán de adecuarla de
mejor manera al sentir popular.
Finalmente hasta le agrego una última
parte costumbrista y algo más: los
primeros años se iniciaba “la Fiesta” -
El estudio realizado es descriptivo nombre familiar con que los Sanbleños
mediante una serie de análisis de conocen la adoración- con canciones
vivencias y entrevistas con los vecinos de y poemas patrióticos, ante la presencia
San Blas es así que en el Cusco en el de la madre patria y las Cautivas
barrio de San Blas el sacerdote Tacna y Arica, personajes simbólicos
cusqueño Juan Francisco Palomino en clara alusión a la reciente e
Cáceres (1873 - 1949) fue Canónigo infausta Guerra del Pacifico.
Teologal de la Catedral del Cusco,
párroco de San Blas por más de La “Adoración de los Reyes Magos”, o
cincuenta años, prolífico escritor también conocida como la “Degollación
sagrado, excelso predicador y cultor del de los Santos Inocentes”, comprende
Quechua, y sobre todo hombre de bien cuatro secciones, con una duración total
y gran sensibilidad social, conocido de tres horas, siendo las siguientes:
como el famoso “Papacha” Palomino.
“Por esta vocación a la fe católica quiso

134 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Centenario de la adoración de los reyes magos en el barrio de San Blas

Adoración de los Reyes Magos en San Blas, 1921.

Adoración de los Reyes Magos en el patio de la familia Rosas en San Blas, 1921.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 135


Yvanna Betshabe Núñez Esquivel, Raúl Nicolás Castro Triveño.

—Adoración de Los Reyes Magos. bailan 14 villancicos, a cargo de una


Sección principal de la cuadrilla de diez parejas de niños
representación que se desarrolla en “Pastorcitos de San Blas”, con trajes y
diferentes partes de la plaza de San sombreros multicolores, siendo las dos
Blas teniendo como centro de últimas de ch’utis (niños indígenas)
atención el “Balcón del Rey con sus típicas vestimentas regionales.
Herodes” (esquina de la plaza con Los dirige un caporal, ya un tanto
la cuesta de San Blas), y el mayor, mientras que el ángel que los
tabladillo delante del templo, el guía participa alegremente de las
“Portal de Belén” con un gran telón diversas coreografías. Entre danza y
de fondo de un nacimiento danza, un pastorcito recita una loa al
cusqueño que cubre la puerta del niño Jesús. Estampa Costumbrista.
templo, es toda la escenificación de Posiblemente como un resabio del
como los tres Reyes del Oriente teatro quechua tan en boga en la
llegan al portal de Belén pasando región a inicios del siglo XX. Juan
por la entrevista con Herodes y el Francisco Palomino agrego a la
encuentro con la estrella refulgente adoración una última parte
y su adoración al Niño Jesús con costumbrista, realmente alejada del
tema navideño, que sin embargo
sus recitaciones y regalos y luego
confiere a la actividad en conjunto un
con la orientación del Ángel para su
carácter eminentemente popular y
vuelta a casa.
festivo en ella se recitan y cantan
—Degollación de Los Santos canciones en quechua al Cusco, Los
Inocentes Corta escena, aunque de temas son situaciones cotidianas del
mucha importancia, que se pueblo con cierta dosis de pedagogía
desarrolla delante del templo. y jocosidad que culminan con la
merienda de estilo y la qhaswa.
Tres intrépidos vasallos del Rey
Herodes irrumpen entre el público En el presente, la adoración de los
buscando a los “niños recién nacidos, reyes magos se sigue festejando el
hasta los dos años” para ser tercer domingo de diciembre
decapitados, según el mandato de continuando con la tradición popular y
Herodes. Seis criaturas (hechas de cultura de nuestra ciudad, en este
paja y sangre de anilina en tripas de centenario, la adoración de los reyes
res), arranchadas a sus madres son magos perdura por la animosidad y la
decapitadas en el escenario y ayuda de los vecinos de San Blas, pero
arrojadas sangrantes al público, que más aún por la familia que ha
festeja el acontecimiento. Baile De Los mantenido esta tradición brindando su
Villancicos Sanbleños Los villancicos casa y su esfuerzo para realizar esta
son canciones cortas y sencillas de festividad, “la familia Rozas”, esta
origen también español, del siglo XVI, festividad costumbrista debería ser
que se identifican sobre todo con el reconocida como patrimonio cultural
espíritu navideño, siendo su carácter viviente por el Ministerio de Cultura.
eminentemente popular. En el Cusco
algunos villancicos aún conservan REFERENCIAS
rasgos de su origen, pero la gran
mayoría son ya de corte andino, en Beyersdorff Margot, “La adoración de los Reyes Magos”,
Cusco, Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de
ritmos de huayno, pasacalle o qhaswa, las Casas. 1988.
sazonados con letras en castellano y Valencia Espinoza, Abraham, “Personajes legendarios del
quechua, aunque algunos solo barrio de San Blas”, El Sol del Cusco, 19 de diciembre
del 2004.
musicales. En la adoración se cantan y

136 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Óleo sobre lienzo 100×80 cm | NUESTROS HERMANOS DEL CAMPO | Néstor Barrientos Sánchez

ARTÍCULO DE REVISIÓN

INVESTIGACIÓN FORMATIVA
UNA EXPERIENCIA CON ESTUDIANTES DE INGENIERÍA CIVIL DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Guillermo Sovero Molero1, Elizabeth Dueñas Peña2, Leslie Hervé Vidal Castillo3, Teresa Luzmila Zavaleta Gibaja4.

RESUMEN apreciaciones particulares de nuestro equipo de


Entre los meses de septiembre y noviembre 2014, se investigación. En general, los participantes demostraron muy
desarrolló una primera experiencia en investigación formativa buenas aptitudes para pensar bien y fueron capaces de
con los estudiantes de la facultad de ingeniería civil de la generar nuevas ideas de investigación, originales,
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco consistentes y relevantes en el campo de la ingeniería civil.
matriculados en la asignatura de seminario de tesis. Consistió Ellos llegaron a generar un total de 10 nuevas ideas grupales
en un seminario-taller piloto en investigación, con una de investigación, formulando satisfactoriamente los
duración de 8 sesiones, una por semana de tres horas cada problemas, objetivos y justificaciones correspondientes. En
una. Se aplicó una metodología activa, centrada en el auto e síntesis, la experiencia fue evaluada como muy exitosa y
interaprendizaje de los participantes, con trabajos de taller digna de difundirse y aplicarse en las diferentes facultades de
dentro y fuera de clase. Las exposiciones de nuestro equipo nuestra universidad.
de investigación se redujeron a un mínimo para fortalecer los PALABRAS CLAVE: Investigación formativa, Competencias de
aprendizajes de los estudiantes. El fortalecimiento de las investigación en ingeniería civil, Capacitación.
capacidades de investigación de los participantes fue
evaluado con: Aptitud demostrada en los trabajos de taller y ABSTRACT
en las tareas de casa; originalidad, relevancia y consistencia Between the months of September and November 2014, a
en la generación de nuevas ideas de investigación, first experience in formative research was developed with
diferencias entre las calificaciones de las pruebas de salida y students of the faculty of civil engineering Universidad
de entrada, resultados de la encuesta aplicada y las Nacional de San Antonio Abad del Cusco who enrolled in

1 Doctor en Ingeniería Civil. E-mail: guille_cusco@yahoo.ar


2 Doctora en Educación.
3 Ingeniero Civil.
4 Profesora.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 • Recepción: 11-08-2016 | Aceptación: 20-09-2016 139


Guillermo Sovero Molero, Elizabeth Dueñas Peña, Leslie Hervé Vidal Castillo, Teresa Luzmila Zavaleta Gibaja

the course of thesis seminar. It was a seminar-workshop pilot Nuestro problema general de
research, with a duration of eight sessions, one for week, wich investigación, fue el siguiente: ¿Cómo
three hours each. An active methodology was applied and
focused on self and mutual learning of the participants, with fortalecer eficazmente las competencias y
workshop activities inside and outside the classroom. The capacidades de investigación de los
exhibitions of our research team were reduced to a minimum estudiantes de la facultad de ingeniería civil
to strengthen student learning. Strengthening of the research
capacities of the participants was evaluated with: de la Universidad Nacional de San Antonio
Demonstrated ability in studio work and household chores; Abad del Cusco, mediante la planificación,
originality, relevance and consistency in generation of new
research ideas, differences between test score output and
conducción y evaluación de cursos y talleres
input, applied survey results and the particular findings of our de capacitación por parte de un grupo de
research team. In general, the participants showed good skills expertos en investigación científica y
to think well and were able to generate new, original,
consistent and relevant research ideas in the field of civil tecnológica de nuestra universidad?
engineering. They came to generate a total of 10 new group
research ideas, successfully as well as the framing the El objetivo general correspondiente, fue el
problems, objectives and corresponding justifications. In short,
the experience was evaluated as very successful and worth to
siguiente: Determinar las características
be of disseminated and applied in different faculties of our necesarias que deben satisfacer los cursos y
university. talleres de capacitación de los estudiantes
KEYWORDS: Formative research, research competencies in
civil engineering, Training. de la facultad de ingeniería civil de la
Universidad Nacional de San Antonio Abad

P ara validar las estrategias propuestas por


nuestro equipo de investigación para
fortalecer las competencias y capacidades
del Cusco, para lograr fortalecer
eficazmente sus correspondientes
competencias y capacidades de
de investigación de los docentes y investigación.
estudiantes de la facultad de ingeniería civil
de nuestra universidad, se decidió planificar, Se formuló la siguiente hipótesis general:
conducir y evaluar los procesos y resultados “El nivel de fortalecimiento de las
de un seminario-taller piloto de investigación competencias y capacidades de
con un grupo de estudiantes de últimos investigación de cada estudiante de la
ciclos de estudios. facultad de ingeniería civil será proporcional
al esfuerzo total intelectual desplegado en el
La experiencia se inició a mediados del auto e interaprendizaje de cada uno de
mes de septiembre de 2015 y se concluyó a ellos, durante el desarrollo de los cursos o
mediados del mes de noviembre del 2015. talleres de capacitación”.
Se desarrolló en ocho sesiones semanales
de trabajo de tres horas de duración cada Se formularon las siguientes hipótesis
una, haciendo un total aproximado de 24 específicas:
horas lectivas. Se decidió trabajar con los 56
H1: “Para lograr fortalecer eficazmente las
estudiantes matriculados en la asignatura de
competencias y capacidades de investigación
Seminario de Tesis, gracias a lo cual, estos
de los participantes, es requisito indispensable
participantes estuvieron apropiadamente
que éstos trabajen con gran motivación e
motivados e interesados para participar
interés, durante el desarrollo de las actividades
activamente en el evento.
de capacitación”.
Se trabajaron tres temas fundamentales
H2: “Las estrategias de
para aprender a investigar eficazmente:
enseñanza-aprendizaje deben ser activas,
—Aprender a pensar, centradas en el auto e interaprendizaje de los
—Aprender a pensar para investigar, y, participantes, fortaleciendo las capacidades de
aprender a pensar y la actitud científica de
—Generación de nuevas ideas y temas de todos ellos, comprometiendo su total
investigación. participación en las correspondientes
actividades académicas”.

140 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Investigación formativa

H3: “Los cursos o talleres de capacitación METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA


deben ser planificados, conducidos y INVESTIGACIÓN
evaluados por un grupo de expertos en
investigación de nuestra universidad”. Nuestra investigación no fue ni
cuantitativa ni cualitativa; fue prescriptiva y
H4: “Como técnica específica de tecnológica, sustentada en estudios de
aprendizaje debe aplicarse los trabajos naturaleza cuantitativa, y la única forma de
prácticos de taller en clase, centrados en el comprobar una hipótesis tecnológica o
trabajo personal y grupal de los participantes, praxeológica de este tipo de investigación es
promoviendo las discusiones y debates de mediante una verificación experimental.
todos, y aplicando la investigación como
método natural de aprendizaje”. Por ello, el diseño general de esta
investigación fue experimental y el diseño
H5: “Los cursos o talleres de capacitación específico correspondiente fue
deben promover e impulsar el fortalecimiento pre-experimental, con un solo grupo de
de conocimientos científicos y tecnológicos y estudio, con pre y post-test. El esquema
del estado del arte en temas especializados de correspondiente a este diseño específico, fue
la ingeniería civil, que sean de interés común el siguiente:
para todos los participantes”.
P —— M —— OY1 —— X —— OY2
H6: “Los expertos en investigación que
conduzcan los cursos o talleres, deben actuar Población, Muestra, Pre-Test, Tratamiento
como facilitadores y mediadores de los Experimental, Post-Test.
aprendizajes de los participantes,
monitoreando, supervisando y evaluando, de La población estuvo constituida por todos
principio a fin, el desarrollo de todas las los estudiantes de la carrera profesional de
actividades académicas correspondientes”. ingeniería civil de la Universidad Nacional
de San Antonio Abad del Cusco, que son
La variable independiente de esta aproximadamente un total de 800.
investigación fue: “Magnitud del Esfuerzo
total de auto e interaprendizaje desplegado La muestra de estudio no fue aleatoria, y
por cada participante en el evento estuvo constituida por los estudiantes
académico”, y la correspondiente variable matriculados en las asignaturas de
dependiente fue: “Nivel de fortalecimiento seminario de tesis. Esta muestra estuvo
en las capacidades de investigación de cada constituida por un total de 56 estudiantes.
participante”.
El pre-test consistió en la aplicación de
Los temas tratados en el marco teórico y una prueba de entrada y el post-test en una
conceptual, fueron: Universidad e prueba de salida.
investigación, Formación de investigadores,
Perfil real e ideal del estudiante universitario La muestra de estudio, o sea el grupo de
de hoy, Competencias básicas de estudiantes de seminario de tesis, fue
investigación, Aprender a pensar, Aprender sometida a un tratamiento experimental
a pensar para investigar, La actitud científica consistente en un seminario-taller en
como estilo de vida, La investigación investigación, que duró aproximadamente
formativa, Estándares de calidad del dos meses, con un total de 8 sesiones
Comisión Nacional de Evaluación y semanales de trabajo de tres horas de
Acreditación Universitaria —CONEAU, para duración cada una, haciendo un total de 24
la investigación vinculada a los estudiantes, horas lectivas.
Metodología de la investigación científica y
Los talleres y actividades de trabajo grupal
tecnológica en ingeniería civil.
de este seminario-taller, fueron los siguientes:

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 141


Guillermo Sovero Molero, Elizabeth Dueñas Peña, Leslie Hervé Vidal Castillo, Teresa Luzmila Zavaleta Gibaja

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
—Prueba de Entrada: primera parte.
—Razonamiento Lógico, Ingenio y Los estudiantes participaron muy
Creatividad: primera parte. activamente en el desarrollo de este
seminario-taller, demostrando muy buenas
—Razonamiento Lógico, Ingenio y
aptitudes para pensar bien y fueron capaces
Creatividad: segunda parte.
de generar nuevas ideas y temas de
—Primer caso de estudio: El método del investigación en el campo profesional de la
Aprendizaje Basado en Problemas —ABP. ingeniería civil, originales y relevantes,
demostrando ser capaces de formular
—Segundo caso de estudio: Vulnerabilidad
aceptablemente sus problemas y objetivos de
sísmica de casas de adobe.
investigación, así como las correspondientes
—Tercer caso de estudio: Iniciación en justificaciones de sus propuestas de
investigación en el pregrado. investigación.
—Lectura comprensiva del documento y En este seminario-taller experimental los
resolución de un cuestionario: Génesis de estudiantes lograron diseñar y exponer, de
un proyecto de investigación y manera consistente, las siguientes
descubrimiento del problema objeto de propuestas grupales de investigación:
estudio.
—1) “Vivienda Sismorresistente y de Bajo
—Niveles de los propósitos que motivan al costo, Estructurada con Vigas y Puntales de
investigador para aproximarse e investigar Madera, Paneles de Ferrocemento y
una situación problemática concreta. Refuerzos Metálicos para el Departamento
—Fortalecimiento de las habilidades del Cusco”. Autores: Mario Alberth Rumaja
intelectuales para descubrir problemas de Santos, Quispe Ccori Hermenson
investigación. Gregorio, Zapana Curasi Dino Ramiro y
Torres Mora Wiler Nilo.
—Posibles caminos que nos pueden conducir
hacia un problema de investigación: —2) “Evaluación del Impacto de la
Método Inductivo, Método Deductivo, Tecnología BIM (Buildind Information
Método Inductivo-Deductivo, Método Modeling) en los Proyectos de Construcción
Directo. Estudio de casos. de Obras Civiles del Cusco”. Autores: Kelly
Condori Rivera, Steve Blatter Sierra Dueñas,
—Exposición de nuevas ideas, temas y Yelsin Huancachoque Condorccahua.
problemas de investigación de los
—3) “Evaluación del Estado de Conservación
participantes.
de los Pavimentos de Adoquines de
—Prueba final de salida. Concreto del Centro Histórico del Cusco a
—Encuesta de evaluación del seminario-taller través del Índice de Condición del
por parte de los participantes. Pavimento (PCI)”. Autor: Saúl José Chipa
Cahuana.
Una de las medidas del nivel de eficacia —4) “Evaluación y Propuesta de
del seminario-taller piloto, o sea el nivel de Mejoramiento de las Estrategias de Control
fortalecimiento de las capacidades de de Tráfico que se vienen Aplicando en las
investigación de los participantes en este Principales Avenidas del Centro Histórico de
evento académico, es proporcional a la la Ciudad del Cusco”. Autores: Arias
diferencia de los promedios aritméticos de Marroquín Eyner David, Choque Escalante
las calificaciones obtenidas por los Renzo, López Vega Jakelín.
estudiantes en las pruebas de salida y
—5) “Estudio Comparativo entre Sistemas
pruebas de entrada, esto es, a la diferencia:
OY2 – OY1. Constructivos de Viviendas Sismorresistentes
y de Bajo Costo, de uno y dos pisos, para

142 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Investigación formativa

la Reconstrucción del Distrito de Misca,


—(d) Respuestas consignadas por los
provincia de Paruro y departamento del
participantes en la encuesta final aplicada.
Cusco, destruido por el Sismo de
Septiembre del 2014”. Autores: García, —(e) Apreciaciones particulares de nuestro
Hañare, Hanco. equipo de investigación.
—6) “Estudio sobre el Diseño Sísmico de En las pruebas de entrada y de salida se
Construcciones de Adobe y su Incidencia hicieron preguntas sobre “aprender a pensar”
en la Reducción de Desastres en el Cusco – y sobre dos aspectos importantes de
Perú”. Autores: Gonzales Vargas Danni, metodología de la investigación en ingeniería
Loaiza Aucapuma Edwar, Ponce de León civil: Teoría y Práctica.
Kenyo.
En la parte teórica de la prueba se
—7) “Evaluación del Riesgo Hidrológico en formularon preguntas básicas sobre conceptos
las Viviendas Aledañas a las Riberas del Río de ciencia, tecnología, desarrollo social,
Watanay del Cusco”. Autores: Castro método científico, proceso factual de
Saldívar Luis Enrique, Moscoso Tinco Joel. investigación cuantitativa y sobre la profesión
—8) “Estudio Comparativo de las Resistencias de ingeniería civil. En la parte práctica, que fue
de los Concretos Elaborados con Cemento muy importante en estas pruebas, se
Portland Puzolánico y con Cemento plantearon básicamente situaciones
Portland Tipo I”. Autores: Marco Antonio problemáticas imaginarias como casos de
Sequeiros Miranda, Redin Cahuana estudio y se solicitó a los estudiantes llenar las
Valenzuela, Willington Wilbert Pure Vargas, columnas principales de la matriz de
Messías Chuyma Arone. consistencia de una propuesta de
—9) “Lean Construction: Método Moderno investigación.
para Promover la Productividad en las El equipo de investigación “Yachaita
Empresas Constructoras de la ciudad del Munaiku” estimó que la calificación promedio
Cusco”. Autores: Torres Jara Israel, Quilca de todas las pruebas de entrada fue de Seis
Zamora Jordy Joe, Flores Cárdenas Flor, (6.0), mientras que las pruebas de salida
Flores Yucra Frescya. merecieron una calificación de Doce (12.0),
—(10) “Análisis Dinámico de la Estabilidad de en una escala vigesimal.
los Taludes de Tierra de la Zona de
Por tanto, la diferencia entre las
Wimpillay-Cusco por el Método de puntuaciones promedio que han merecido las
Elementos Finitos”. Autores: Quispe Castro pruebas de entrada y las pruebas de salida es,
Gean Marcos, Rafaele Valenzuela Eddie, evidentemente, más que significativa desde el
Torres Apaza Diego, Jalisto Suclli C. Marx. punto de vista estadístico, lo que verificó
positivamente la hipótesis general y las
El nivel de fortalecimiento de las
hipótesis específicas de investigación.
capacidades de investigación de los
participantes se estableció, finalmente, en Con respecto a la encuesta aplicada a los
base a los siguientes criterios importantes: participantes al final del seminario-taller,
—(a) Aptitud demostrada por los participantes podemos decir que los tres paquetes de
en los trabajos grupales de taller y en las preguntas, con respuestas categorizadas con
tareas de casa. la escala de Likert, primero, sobre la
organización logística del evento, segundo,
—(b) Originalidad y relevancia en la sobre su proceso de desarrollo y, tercero, sobre
generación de nuevas ideas y temas de la satisfacción general de cada participante,
investigación. merecieron, en promedio, la calificación de
—(c) Diferencias entre las calificaciones de las “Bueno”, es decir, 4 puntos sobre un máximo
pruebas de salida y las pruebas de entrada. de 5.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 143


Guillermo Sovero Molero, Elizabeth Dueñas Peña, Leslie Hervé Vidal Castillo, Teresa Luzmila Zavaleta Gibaja

Entre las características del La investigación formativa es un


seminario-taller que lograron despertar el paradigma que propone replicar o
mayor interés de los participantes, hay que simular procesos reales de investigación
destacar tres: como una estrategia sumamente eficaz
para generar, de manera natural,
—a) El tema de Aprender a Pensar,
aprendizajes significativos de los
—b) Las estrategias propuestas para elegir el estudiantes de pregrado en los procesos
tema y para seleccionar el problema de de formación profesional.
investigación, y,
Es impostergable que todas las
—c) La metodología activa aplicada en el
carreras profesionales de nuestra
seminario-taller. universidad reformulen sus currículos de
estudios, introduciendo los objetivos,
Finalmente, respecto de la pregunta final
contenidos y estrategias de la
sobre la utilidad del seminario-taller para el
investigación formativa en el proceso de
futuro desarrollo y elaboración del proyecto
formación profesional de pregrado de
de tesis universitaria de cada estudiante, la
los estudiantes.
gran mayoría, cerca del 90% del total de
participantes, opinaron favorablemente
REFERENCIAS
marcando una de las dos categorías: Muy
Útil o Útil. Ander-Egg, E.
(2009) La Actitud Científica como Estilo de Vida.
CONCLUSIONES Argentina. Editorial Brujas.
(2011) Aprender a Investigar: Nociones básicas para la
investigación social. Argentina, Editorial Brujas.
El seminario-taller que se realizó con los Cerda Gutiérrez, H.
estudiantes de ingeniería civil de la Universidad (2009) La Investigación Formativa en el Aula.
Bogotá-Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.
Nacional de San Antonio Abad del Cusco Tébar Belmonde, L.
permitió validar positivamente los contenidos y (2009) El Profesor Mediador del Aprendizaje.
las estrategias activas de Bogotá-Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.
enseñanza-aprendizaje que se aplicaron. Hurtado de Barrera, J.
(2002) Formación de Investigadores: Retos y Alternativas.
Bogotá-Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.
Este seminario-taller demostró que el Muñoz Giraldo, J. F. y Colaboradores
requisito fundamental para investigar lo (2001) Cómo Desarrollar Competencias Investigativas.
Bogotá-Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.
constituye la actitud científica de los Tamayo y Tamayo, M.
investigadores, la cual, además de una (2010) Investigación para Jóvenes. México. Editorial
curiosidad insaciable, marcada penetración y Limusa.
Rivera Heredia, M. E. y coautores
apertura intelectual, modestia y humildad (2009) Competencias para la Investigación: Desarrollo
intelectual, comprende el saber pensar bien. de habilidades y conceptos. México. Editorial Trillas.
Moya Obeso, S. A.
Se demostró, nuevamente, que el requisito (2010) Pensar/Investigar en la era del conocimientos.
Lima-Perú. Editorial San Marco.
básico para aprender a investigar es el saber Kogan Cogan, L.
pensar bien. Se demostró también que a (2009) Aprender a Investigar. Segunda Edición.
pensar y a investigar solamente se puede Lima-Perú .Universidad de Lima. Fondo Editorial.
Koberski, M. L.
aprender pensando o investigando. (2012) Cómo Iniciar a los Jóvenes en la Investigación
Científica: Reflexiones y Propuestas. Argentina. Editorial
El éxito logrado con este seminario-taller Brujas.
piloto nos lleva a recomendar Ramírez, I. (compilador)
(2005) “Los Métodos Problémicos en la Enseñanza”.
entusiastamente su amplia difusión y Lima-Perú. Editorial San Marcos.
aplicación masiva en nuestra universidad, en Lombana Herrera, D. P. (Coordinadora Académica)
las diferentes carreras profesionales que (2011) Investigación Formativa, Proyecto de Aula.
Colombia. Universidad de Medellín-Colombia. Sello
deseen mejorar significativamente su función Editorial.
de investigación.

144 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Óleo sobre lienzo 800×60 cm | LA COSECHA - SANTUARIO DEL SEÑOR DE HUANCA | Néstor Barrientos Sánchez

ARTÍCULO DE REVISIÓN

El CLIMA ORGANIZACIONAL Y
LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN SEDE CANAS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO - 2011
Lucila Olivares Torres 1, Moisés Rodríguez Álvarez 2, Jesahel Vildoso Villegas 3.

RESUMEN ABSTRACT
El propósito del trabajo de investigación fue determinar The purpose of the research work was to determine the
la relación existente entre el clima organizacional y la existing relation between the organizational atmosphere
gestión institucional en la Facultad de Educación Sede and institutional management, in the Education Faculty
Canas de la Universidad Nacional de San Antonio in the Canas Headquarters of Cusco’s San Antonio
Abad del Cusco en el año 2011. El estudio fue de tipo Abad National University, in 2011. The study was of the
descriptivo correlacional no causal, diseño no descriptive not causal type, with a non-experimental
experimental, que permitieron determinar la relación transversal descriptive and correlational design which
existente entre las variables de estudio. La Hipótesis allowed determining the relation existing between the
principal enunciaba la existencia de la relación directa study´s variables. The Main Hypothesis enunciated the
entre el clima organizacional y la gestión institucional. existence of a direct relationship between the
Los resultados determinaron una relación directa, muy organizational atmosphere and institutional
alta de r=0.94 en docentes-administrativos y r=0.95 management. The determination of the sample´s size
en estudiantes, que afirmaron la relación entre las made possible through the non-probabilistic sampling
variables de estudio y consecuentemente aceptar la constituted by 1 authority, 16 professors, 3
hipótesis planteada al inicio del estudio. administrative staff members and 80 students who were
PALABRAS CLAVES: clima organizacional y gestión applied an interview questionnaire and a survey
institucional. structured in the Lickert Scale which were processed by

1 Doctora en Educación. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. E-mail: luciolivarestorres@hotmail.com
2 Doctora en Educación. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
3 Doctora en Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 • Recepción: 25-08-2016 | Aceptación: 23-12-2016 145


Lucila Olivares Torres, Moisés Rodríguez Álvarez, Jesahel Vildoso Villegas

means of descriptive statistics and Pearson´s Para que una organización


correlation. The results determined a direct and very universitaria como institución académica
fortress relation of r=0.94 among professors and
administrative staff, and of r=0.95 among students who orientada a la investigación y a la
affirmed the relation between the study´s variables, and, docencia cumpla con sus fines y
consequently, accepted the hypothesis outlined at the propósitos, depende de cómo los
beginning of the study.
KEYWORDS: Organizational atmosphere and miembros integrantes de la comunidad
institutional management. universitaria perciban el clima y que
éstos dispongan de un ambiente

E l clima organizacional desde la


percepción humana de la
organización, es uno de los espacios
favorable con una sensación de libertad
académica, posibilidades de crecimiento
y realización personal. Permitiéndoles el
fundamentales para el desarrollo de desempeño de las tareas académicas
las organizaciones sobre todo para las con mayor grado de competencia
educativas que incide en la estructura profesional, de participación efectiva y
y dinámica del ambiente reafirmación de la identidad.

En este sentido, Covey (2003)


propone como una necesidad,
considerar a las personas en la
organización "exactamente como
“Cómo los miembros queremos que ellos traten a nuestros
integrantes de la comunidad clientes" Expresa que se puede comprar
universitaria perciban el el trabajo de una persona, pero no se
puede comprar su corazón ni su mente;
clima y que éstos dispongan en el corazón están su lealtad y su
de un ambiente favorable entusiasmo y en su mente, su
con una sensación de creatividad, su ingenio y sus recursos
libertad académica, intelectuales.
posibilidades de crecimiento El clima organizacional constituye una
y realización personal.” de las estrategias de la gestión para
reorientar los objetivos que se plantearon
y que por alguna razón no se lograron en
el plan estratégico institucional.

organizacional, sin duda alguna, la METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


organización no es únicamente la
estructura física, sino, son las personas La presente investigación es de tipo
como eje de las relaciones humanas descriptivo correlacional no causal y
que en ella confluyen e interactúan. El considerando las características de la
clima es un indicador que mide el investigación, es un estudio de caso;
nivel de comunicación, es decir, el cuyo objetivo es hacer un análisis
vínculo de confianza en las relaciones específico de la Facultad de Educación
que existe entre sus miembros, los Sede Canas de la Universidad Nacional
afectos que movilizan en el desempeño de San Antonio Abad del Cusco
de las tareas y el grado de acuerdo referente a la relación entre clima
sobre los criterios de decisión; que se organizacional y gestión institucional,
reflejan en las actitudes, las así como establecer la relación entre las
motivaciones y el sentimiento de dimensiones de la gestión institucional:
identidad institucional. dirección, planeamiento, organización y
control con el clima organizacional.

146 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


El clima organizacional y la gestión institucional

La prueba descriptiva–correlacional Figura 1. Correlación entre Clima Organizacional y


utilizó el siguiente esquema: Gestión Institucional: docentes – administrativos.

Para la contrastación de las hipótesis, se


utilizó la prueba estadística correlacional,
cuyo propósito es conocer la relación
directa o no entre las variables clima
organizacional y la gestión institucional.

La población estuvo conformada por Figura 2. Correlación entre Clima Organizacional y


Gestión Institucional: estudiantes
163 estudiantes, 16 docentes, 03
administrativos y 01directivo. Y la muestra
estuvo constituida por 80 estudiantes, 16
docentes, 03 administrativos y 01
directivo.

La recolección de los datos se realizó a


través de un cuestionario estructurado con
una escala de tipo Lickert, de tres
categorías de respuesta, el cual fue
validado por juicio de expertos.

La confiabilidad del instrumento se Asimismo con las hipótesis específicas


obtuvo de los resultados de la prueba se demostró la relación directa que
piloto, aplicado a 19 docentes y 19 existe entre las dimensiones de la
estudiantes de la Facultad. Posteriormente, gestión institucional con el clima
se calculó el Coeficiente Alfa de Cronbach organizacional, convirtiéndose en un
el cual dio como resultado 0,982 lo que indicador del funcionamiento
denota una elevada consistencia interna. institucional.

RESULTADOS Y DISCUSIONES Al hacer comparaciones con algunas


investigaciones relacionadas al tema de
El estudio determinó una correlación estudio, se encontró algunas
directa muy fuerte entre el clima coincidencias, como:
organizacional y la gestión institucional en
la Facultad de Educación Sede Canas de En el trabajo de Molocho Becerra
la Universidad Nacional de San Antonio (2010). “Influencia del clima
Abad del Cusco en el año 2011(según organizacional en la gestión institucional
figura N° 1 y 2). (r=0,94) en el análisis de la sede administrativa UGEL Nº 01 –
realizado a los docentes – administrativos; Lima Sur – 2009”. Se determinó que el
y de los estudiantes (r=0,95). Resultado clima institucional, expresado, en el
que nos permitió aceptar la H1 y afirmar potencial humano, en el diseño
que a medida en que mejore el clima organizacional y en la cultura
organizacional dentro de la Facultad ésta organizacional influye sobre la gestión
mejorará correlativamente la gestión institucional de la sede administrativa de
institucional. la UGEL Nº 01 Lima Sur.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 147


Lucila Olivares Torres, Moisés Rodríguez Álvarez, Jesahel Vildoso Villegas

También, en el trabajo de Pelaes León constituye cada vez más en un factor


(2010). “Relación entre el clima que refleja las facilidades o
organizacional y la satisfacción del dificultades que encuentra el
cliente en una empresa de servicios trabajador para aumentar o disminuir
telefónicos”. Se encontró la percepción su productividad o para encontrar el
de que existe relación directa entre el punto de equilibrio. Al respecto
clima organizacional y la satisfacción Chiavenato (2009) manifiesta, que el
del cliente en la empresa Telefónica del clima organizacional influye en el
Perú a medida que mejoran las estado motivacional de las personas y,
relaciones interpersonales mejora a su vez, recibe influencia de éste: es
correlativamente la satisfacción del como si hubiera una realimentación
cliente. recíproca entre el estado motivacional
y el clima organizacional. También
Asimismo, en el trabajo de Arela Gonçalves (2000:31) señala, que el
Surco (2011) “Relación de clima clima organizacional influye en el
comportamiento manifiesto de los
miembros, a través de percepciones
estabilizadas que filtran la realidad y
condicionan los niveles de motivación
laboral y rendimiento profesional.
Igualmente, Sandoval (2004) indica,
“Los estudios revisados que el clima organizacional es el
nos permiten reafirmar ambiente de trabajo, percibido por los
miembros de la organización y que
que a medida que
incluye estructura, estilo de liderazgo,
mejore el clima comunicación, motivación y
organizacional, mejorará recompensas, todo ello ejerce
correlativamente la influencia directa en el
comportamiento y desempeño de los
gestión institucional.”
individuos.

Los estudios revisados nos permiten


reafirmar que a medida que mejore el
clima organizacional, mejorará
correlativamente la gestión
organizacional en la gestión institucional. Un Clima Organizacional
institucional de las instituciones estable y favorable, es una inversión a
educativas estatales de nivel largo plazo.
secundario del distrito de Ayaviri
Melgar, Puno”. Se demostró que existe CONCLUSIONES
una relación directa significativa entre
el nivel de clima organizacional y Existe una relación entre el clima
gestión institucional en las organizacional y la gestión
instituciones educativas estatales de institucional de la Facultad de
nivel secundario de Ayaviri Melgar, Educación Sede Canas de la
Puno. Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco, en el año 2011, con
El Clima es una variable que un índice de correlación 0,94 en
interviene entre los factores del sistema docentes – administrativos y 0,95 en
organizacional y el comportamiento estudiantes que determina una
individual. El clima organizacional se correlación positiva muy fuerte.

148 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


El clima organizacional y la gestión institucional

Existe relación entre la dimensión Chiavenato, I. (2000) Introducción a la teoría general de la


administración. (5a ed.). México: Mc Graw-Hill
dirección y el clima organizacional en Interamericana Editores.
la Facultad de Educación Sede Canas (2009) Comportamiento organizacional. McGraw-Hill
de la Universidad Nacional de San Interamericana Editores S. A. México.
(2009) Administración de recursos humanos. México:
Antonio Abad del Cusco, en el año McGraw-Hill Interamericana Editores S. A
2011, con un índice de correlación Drucker, P. (2002) La gerencia en la sociedad futura. Bogotá.
r=0.70 en docentes- administrativos y Colombia: Editorial Norma.
r=0,77 en estudiantes que determina Espinoza, N. (2000) Gerencia universitaria: Lima Perú:
Editorial San Marcos.
una correlación positiva considerable.
Falcón, Ernesto. Clima organizacional en aula, 2005.
http://www.monografias.com/usuario/perfiles/
Existe relación entre la dimensión falco_solis_ernesto, [consulta: 18 de mayo del 2011]
planeamiento y el clima García, F. (2002) Organización escolar y gestión de
organizacional en la Facultad de centros educativos. Málaga España: Ediciones
Aljibe S.L.
Educación Sede Canas de la
García, Inmaculada. La formación del clima psicológico y
Universidad Nacional de San Antonio su relación con los estilos de liderazgo, 2006,
Abad del Cusco, en el año 2011, con essantabarbara.files.wordpress.com/…/tesis-la-form
un índice de correlación r=0.62 en acion-del-clima-psicolog… [Consulta: 22 de marzo
del 2012]
docentes-administrativos y r=0,66 en Gómez, Valentina. Estudio clima organizacional en la ESE
estudiantes que determina una hospital San José de Pereira, 2010, http://scielo.bvspsi.
correlación positiva considerable. org.br/scielo.php?pid=S179499982006000200013&
script=sci_arttext&tlng=es. Panorama sobre los estudios
de clima organizacional en Bogotá, Colombia, [consulta:
Existe relación entre la dimensión 20 de mayo del 2011]
organizacional y el clima Goncalves, A. (2000) Fundamentos del clima organizacional:
organizacional de la Facultad de sociedad latinoamericana para la calidad (SLC).
Educación Sede Canas de la Ivancevich M. J. (2006) Comportamiento organizacional., (7a.
ed.). México: Mc Graw Hill.
Universidad Nacional de San Antonio
Lepeley, M.T. (2003) Gestión y calidad en educación. México:
Abad del Cusco, en el año 2011, con McGraw Hill.
un índice de correlación r=0.41 en Melinkoff, R. (2001) Los Procesos Administrativos. Caracas
docentes – administrativos que Venezuela: Editorial Panapo.
determina una correlación alta, directa Mintzberg, H. (1991) Mintzberg y la dirección. Madrid España:
Editorial Díaz de Santos S.A.
y positiva y r=0,37 en estudiantes que
Molinar, M. del C. (2001). Liderazgo en la labor docente.
determina una correlación positiva México: Trillas.
débil. Molocho, Nicanor. Influencia del clima organizacional en la
gestión institucional de la sede administrativa UGEL
Existe relación entre la dimensión Nº 01 Lima sur, 2009, http://www.cybertesis.edu.pe/
sisbib/2010/molocho_bn/html/index-frames.html,
control y el clima organizacional de la [consulta: 07 de enero del 2011]
Facultad de Educación Sede Canas de Pelaes, Oswaldo. Relación entre el clima organizacional y la
la Universidad Nacional de San satisfacción del cliente en una empresa de servicios
Antonio Abad del Cusco, en el año telefónicos, 2010,http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/
2010/pelaez_lo/html/index-frames.html [consulta: 14 de
2011, con un índice de correlación enero del 2011]
r=0.21 en docentes- administrativos y Sánchez, Juan. La influencia de la gestión universitaria en el
r=0,37 en estudiantes que determina clima organizacional: un estudio comparativo de tres
una correlación positiva débil. universidades, 2005, http://www.cybertesis.edu.pe/
sisbib/2005/sanchez_sj/html/index-frames.html
[consulta: 05 de febrero del 2011]
REFERENCIAS Sandoval, María. Conceptos y Dimensiones del Clima
Organizacional, 2004 www.publicaciones.ujat.mx/
Blejmar, B. (2005) Gestionar es hacer que las cosas sucedan. publicaciones/.../08_Ensayo_Dimensiones.pdf,
Argentina: Ediciones Novedades Educativas S.A. [consulta: 23 de diciembre del 2012]
Brovelli, M. (2000) Nuevos viejos roles en la gestión educativa. Sengle, P. (2000) La danza del cambio. Bogotá Colombia:
Argentina: Ediciones Homo Sapiens. Editorial Norma S.A.
Covey, S. R. (2002) Los 7 hábitos de la gente altamente Sengle, P. (2003) La quinta disciplina. Barcelona España:
efectiva. México: Editorial Paidos. Editorial Soler S.A.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 149


Óleo sobre lienzo 100×80 cm | BELLA ABANQUINA | Néstor Barrientos Sánchez
ARTÍCULO DE REVISIÓN

LAS INTERVENCIONES DE
CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS1
AL CONMEMORARSE EL CUARTO CENTENARIO DE
LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL CUSCO EN 1934
Roberto Samanéz Argumedo2, Mario R. Castillo Centeno (†) 3, Pavel Rodríguez Jordán 4,
María Elena Quispe Ricalde 5, Germán Zecenarro Benavente 6.

RESUMEN olvidado de la historia de la ciudad y sus monumentos,


Con motivo del IV Centenario de la Fundación Española evidenciando acciones realizadas en el marco del
de Cusco y la iniciativa de un parlamentario cusqueño, se pensamiento y los ideales de los cusqueños de la época.
aprobó un significativo presupuesto para intervenir sus La información hallada y recuperada es muy valiosa.
monumentos arqueológicos junto con edificaciones PALABRAS CLAVE: conservación de monumentos,
representativas del virreinato y diversas obras públicas, incanismo, autenticidad, arqueología cusqueña
oportunidad que permitió ejecutar los primeros trabajos de
restauración en Cusco; interviniéndose de este modo los ABSTRACT
principales monumentos de la ciudad y su región. El Commemorating the Fourth centenary of the Spanish
presente estudio devela panorámicamente este momento foundation of Cusco in 1934, at the initiative of a

1 Con la publicación del presente trabajo, queremos rendir un justo homenaje a la memoria de quien en vida fue el MSc. Arquitecto
Mario R. Castillo Centeno, amigo noble y profesional distinguido con quien elaboramos esta investigación. Destacamos su valiosa
contribución dedicada a la docencia universitaria, a la práctica restaurativa y a la conservación del Patrimonio cultural cusqueño, así
como a su obra escrita, plasmada en diversos artículos, revistas especializadas, publicaciones colectivas y libros.
2 MSc. Arquitecto.
3 MSc. Arquitecto.
4 MSc. Arquitecto. E-mail: rodriguezjordan@yahoo.es
5 Arquitecta.
6 Arquitecto. E-mail: germanyumi@yahoo.es

150 Recepción: 09-06-2016 | Aceptación: 30-11-2016 • El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Las intervenciones de conservación de monumentos

parliamentary from this city, the National Government contrastando con trabajos de archivo en
approved a significant budget and promulgates laws to informes y publicaciones de época.
intervene the Prehispanic monuments of Cusco together
with some Colonial buildings and various public Works for
the city, propitious moment that allowed the first ANTECEDENTES
interventions of architectural restoration in the city,
intervening in this way the main monuments of the city and
its región. In a general review, this research reveals now Poco se conoce de los precedentes en
forgotten moment in the history of the city and its restauración y conservación de monumentos
monuments, recovering the various actions taken in the en Cusco. El XV Congreso de Americanistas
thought and the ideals from de cusquenian people of that
time. The found and retrieved information is very valuable. celebrado en Buenos Aires, motivó a que el
KEYWORDS: heritage conservation, “incanismo”, 23 de enero de 1933 —a petición del
authenticity, archaeology in Cusco.
diputado cusqueño Félix Cosío—, se
promulgara la Ley 7688 que reconocía a
L a historia de la conservación y
restauración de bienes culturales en
Cusco inicia con trabajos de intervención en
Cusco como “Capital Arqueológica de
Sudamérica” (figura 1), lo cual otorgó una
renovada oportunidad de impulso a su
distintos monumentos de la ciudad y su
imagen como centro importante del país en
dilatada región, que involucraron
cuanto a turismo, historia y arqueología
edificaciones emblemáticas con carácter
andina. Junto a este reconocimiento surgió
tanto arqueológico como histórico, así
la celebración del IV Centenario de la
como obras en los principales espacios
fundación de la ciudad. Posiblemente estas
urbanos de la antigua ciudad. En cuanto a
circunstancias fueron los móviles
la actuación en estructuras arquitectónicas
fundamentales que dieron inicio a las
con carácter arqueológico, este período es
actividades de conservación de los
todavía oscuro por la ausencia en aquel
monumentos arqueológicos y virreinales,
tiempo, de estudios sobre lo ocurrido en
participando renombrados políticos e
momentos en que las investigaciones aún
intelectuales cusqueños que impulsaron la
desconocían el extenso pasado prehispánico
dación de leyes e instrumentos legales que
de la sociedad y cultura cusqueñas.
posibilitaron el apoyo del gobierno para una
El presente trabajo de investigación serie de proyectos dirigidos a consolidar el
indaga de manera panorámica sobre los carácter de la ciudad como centro turístico y
móviles políticos, culturales y tecnológicos eje de estudios arqueológicos e históricos.
que generaron las primeras intervenciones
de monumentos en el Cusco, identificando LA INTERVENCIÓN DE LOS
las obras y verificando las acciones, MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS
Figura 1. Centro Histórico del Cusco. Imagen G.Z.B. Por iniciativa del
parlamentario Víctor J.
Guevara, en 1933 el gobierno
aprobó un presupuesto a ser
invertido en un programa de
actividades para celebrar los
400 años de la Fundación
Española del Cusco. Además
de la creación de un Instituto
arqueológico, se destinaron
recursos para la limpieza,
reparación y
“escombramiento” de los
principales monumentos
arqueológicos del Cusco y sus
inmediaciones. (figura 2).

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 151


Roberto Samanez A., Mario R. Castillo C., Pavel Rodríguez J., María E. Quispe R., Germán Zecenarro B.

Un comité técnico dirigido por Figura 2. Saqsaywaman. Muros del Templo dedicado al Sol.
el Dr. Luis E. Valcárcel e Imagen G.Z.B.
integrado por el arquitecto
Emilio Harth-Terré, el fotógrafo
Abraham Guillén, entre otros, se
completó con ingenieros,
topógrafos, dibujantes, además
de personal administrativo. En la
ejecución de los trabajos se
emplearon casi más de 1,200
trabajadores (Valcárcel 1981:
290).

Durante las labores de


remoción se hallaron objetos de
cerámica Inca, elementos líticos
y ornamentos de cobre y plata,
que al parecer no tuvieron
registros claros ni asociaciones Figura 3. Saqsaywaman. Imagen G.Z.B.
con sus contextos. No se
reportaron evidencias de
ocupaciones preincas
—aspectos todavía
desconocidos en aquel tiempo
en cuanto a su nomenclatura y
cronología—, ni vestigios de la
etapa inicial de la Colonia. Se
llevaron a cabo remociones de
tierra y liberación de estructuras
en Saqsaywaman (figura 3), y se
hicieron por primera vez trabajos
en Q’enqo, Tambomachay
(figura 4), Tarawasi y
Machupiqchu.

Para el cuidado y Figura 4. Tambomachay. Imagen G.Z.B.


conservación de los objetos se
instaló el Instituto Arqueológico
del Cusco, para lo cual se
compró la casa de Antonio
Lorena en la calle Tigre,
acondicionándose para tal fin.
Se inauguró en agosto de 1934
y más adelante se convirtió en el
Museo de Arqueología de la
Universidad del Cusco.

Existe información dispersa


sobre las intervenciones y
hallazgos. El Banco Italiano de
Lima divulgó una Guía sobre

152 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Las intervenciones de conservación de monumentos

Cusco, y en 1933, la revista del Museo como la construcción y reparación de


Nacional estuvo dedicada al IV Centenario carreteras y puentes para la accesibilidad a
de la Fundación Española del Cusco. A más determinadas "ruinas", así como la
de las publicaciones realizadas, no existen edificación y refacción de edificios públicos
estudios sobre este momento importante de emblemáticos, conjuntamente con obras de
la historia de la restauración de los pavimentación de calles, mejoramiento de
monumentos, salvada por breves pero puentes y la canalización de ríos. Todo ello
valiosos datos que se hallan en los archivos fue posible gracias a una minuciosa
del antiguo Patronato del Cusco, el Instituto organización que tuvo como cabeza a un
de Arqueología de la Universidad Nacional Comité central del cual se desprendían
de San Antonio Abad del Cusco, el Banco comisiones, subcomisiones y secciones, así
de Crédito de Lima, el Museo Nacional y los como diversos comités.
diarios de época del Cusco.
Participaron de estas comisiones numerosas
Sin embargo, la historia de la arqueología personalidades del medio local, al igual que
del Cusco desconoce estos aspectos. A la equipos técnicos con personal comisionado.
fecha no se han identificado a cabalidad los Es importante señalar la contribución de la
sectores intervenidos de los monumentos, Junta Departamental Pro Desocupados,
tampoco cuales fueron estas intervenciones, encargada de diversas tareas, principalmente
sus técnicas y procedimientos, o los recursos de la pavimentación de calles.
materiales y humanos que se aplicaron, toda
vez que dichos aspectos se encontraban en un El programa no solo contemplaba la
estado primario de desarrollo; la Carta de inauguración de obras nuevas y de
Atenas, que permitió contar con pautas restauración, sino que involucraba actos
esenciales en el tratamiento de los artísticos y culturales, como la exposición de
monumentos, todavía no estaba difundida y la objetos de arte colonial religioso, concursos de
arqueología de Cusco desconocía la música, canto y coreografía, certámenes de
presencia de tradiciones culturales anteriores a artes plásticas y aplicadas, conferencias,
los Incas, que J. H. Rowe daría a conocer congresos, abarcando también la publicación
recién en 1948 y 1952. de revistas. Por su parte, el Comité de
Certámenes emitía circulares para la prensa
LA COMISIÓN DEL IV CENTENARIO extranjera americana en demanda de
"adhesión espiritual" a las fiestas del IV
La Ley N°7798 promulgada el 13 de Centenario, solicitando además que se
septiembre de 1933, estableció la dediquen ediciones extraordinarias con ese
celebración del IV Centenario de la motivo. Ciertamente, la conmemoración del IV
Fundación Española de la ciudad del Centenario constituyó un acontecimiento que
Cusco, así como su lanzamiento oficial desató efervescencia en la colectividad
como Capital Arqueológica de Sudamérica, cusqueña, generando un vivo interés por la
reconocimiento dado en el Congreso de recuperación y entendimiento del pasado
Americanistas desarrollado en Argentina en prehispánico y la revaloración del sentimiento
1933. La promulgada Ley además instauró indigenista. En aquella época fue común
la fundación del Instituto Arqueológico. advertir a través de los diarios y revistas locales,
la circulación de manifiestos, ensayos y
El presupuesto designado para tales artículos, alusivos al legado incaico y la
efectos encaminó un conjunto de obras de cuestión indígena desde perspectivas de corte
variada naturaleza que generaron un social, económico, cultural y artístico.
inusitado entusiasmo local. El Cusco fue el
escenario de intervenciones diversas, tales No cabe duda que dentro de la estructura
como trabajos de limpieza y consolidación organizativa del IV Centenario, fue la
en conjuntos arqueológicos, obras nuevas Comisión Técnica la que tuvo una importancia

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 153


Roberto Samanez A., Mario R. Castillo C., Pavel Rodríguez J., María E. Quispe R., Germán Zecenarro B.

superlativa y destacada labor. La Figura 5. Cusco. Plaza Mayor de la ciudad. Imagen G.Z.B.
presidía el Dr. Luis E. Valcárcel,
quien estaba al tanto de lo ocurría
a través de informes y otros
documentos técnicos y
administrativos, que las diferentes
comisiones le cursaban
regularmente.

PROGRAMA DE
INTERVENCIONES

En el marco de la Ley 7798


de fecha 13 de septiembre de
1933 (figura 5), el Gobierno
peruano destinó la suma de
seiscientos mil soles de oro de
los productos rendidos por el Decreto Ley N° —Inauguración oficial del Cusco como
7103 que creó contribuciones especiales Capital arqueológica de Sudamérica.
pro desocupados, para atender una serie de —Inauguración de carreteras, escuelas,
obras y la organización y desarrollo de obras públicas y termas.
actividades encaminadas a destacar la —Canalización del río Huatanay.
importancia, con carácter nacional, del
magno acontecimiento. Así se definieron y —Conclusión del Hospital del Cusco.
programaron las siguientes acciones: —Refacción del Palacio Prefectural (Antiguo
—Un certamen histórico, artístico y cultural. Cabildo).
—Una feria para la venta de productos de —Reparación de las “ruinas”.
la región.
De la misma manera, esta Ley autorizó la
—Fundación del Instituto Arqueológico.
emisión de estampillas conmemorativas de
—Construcción de caminos carreteros a aquella fecha, cuyo producto fue invertido
Machupiqchu y Pisaq. íntegramente en la construcción de locales
—Organización de una exposición agrícola escolares en cada distrito del Departamento
e industrial. del Cusco.

Figura 6. Correspondencia entre el Dr. Rafael Aguilar y Figura 7. Documento aprobando los trabajos de
el Dr. Luis E. Valcárcel. Archivo del Museo Inka de la intervención en contextos arqueológicos del Cusco. Archivo
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. del Museo Inka de la Universidad Nacional de San Antonio
Imagen G.Z.B. Abad del Cusco. Imagen G.Z.B.

154 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Las intervenciones de conservación de monumentos

OBRAS EJECUTADAS Ligado a la Sub Comisión de Ruinas,


destacan los trabajos desarrollados en
La Comisión de Obras Municipales, Saqsaywaman (figura 7), objeto de una
presidida por Rafael Aguilar, alcalde del importante labor realizada por Luis E. Valcárcel
Concejo Provincial y Presidente de las (Valcárcel 1981: 290).
Comisiones de construcción del nuevo
Hospital, Obras Municipales, Exposición y Adicionalmente se enfatizan las obras de
Feria (figura 6), reporta un conjunto de asuntos consolidación en Ollantaytambo y en
relativos a los diversos frentes de trabajo y la Machupiqchu, con la limpieza de sus
ejecución de obra propiamente dicha. edificaciones y la construcción del pequeño
hotel y camino carretero.
De acuerdo a la Sub comisión de obras
coloniales, las obras abarcaron los templos de Basados en los informes, las siguientes
San Sebastián, Belén y San Pedro, tablas evidencian las características
considerando trabajos de refacción y resanes resaltantes de los diferentes trabajos
en muros, revoques y empaste de bóvedas. efectuados entre los años 1933 y 1934.

Intervenciones desarrolladas como parte de las celebraciones del Cuarto Centenario de la Fundación Española
del Cusco, Periodo 1933 – 1934. Programa de Intervención: SECCIÓN OBRAS MUNICIPALES
OBRA OBSERVACIONES RESPONSABLES FECHA
Canalización del Noviembre 1933, se destina presupuesto para la canalización Moisés León
río Huatanay, del río Huatanay. Comité Central Ejecutivo
sección Plateros El 12 de marzo de 1934 se inician las obras preliminares entre el Rafael Aguilar
Puente de la Compañía y la Calle del Medio: Alcalde del Concejo Provincial
Retiro de escusados situados a los costados del río. y Presidente de la Comisión
Obras Municipales,
Arrendamiento de patios ubicados en las casas construidas a las Construcción del Nuevo
orillas del río, donde se abrieron puertas de acceso al río. Hospital y Exposición Agrícola
Construcción de la bóveda (“abovedamiento”). e Industrial.
Canalización del Armaduras de hierro para vaciar el concreto. En abril de 1934 se contrata
río Huatanay, Recolección de piedra del río, arena y cascajo, acarreamiento a como auxiliar al Ing. Justo
sección Portal la obra. León Peralta. 1933 -
Espinar 1934
Construcción de cimbras.
Puente de La En noviembre de 1933, el Comité Central resuelve la
Almudena reconstrucción del muro derruido en el Puente de La Almudena.
Elaboración de adobes para la construcción de una pared,
empedrado de calle y vereda que conducen al Hospital Central.
Puente Construcción de muro de concreto sobre el río, en el sector que
Chunchulmayo conduce al Asilo de Ancianos.
Canalización Marzo de 1934, ejecución de la limpieza del río para facilitar el
Tullumayo alcantarillado.
Puente del Rosario Marzo de 1934, obras de relleno.
Nuevo Hospital Trabajos de cimentación. Ingeniero Cáceres.
mixto de Belén Construcción de muros de adobe. Director de los trabajos.
Cercos y muros de la fachada.
Verja de hierro de la puerta principal.
Pabellón de Administración.
1933 -
Pabellón de medicina para hombres. 1934
Cantera de Acarreo de piedras para las obras del Hospital mixto.
San Blas
Exposición y Arreglo de los pabellones
Feria de
Kuichipunko

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 155


Roberto Samanez A., Mario R. Castillo C., Pavel Rodríguez J., María E. Quispe R., Germán Zecenarro B.

Cuarto Centenario de la Fundación Española del Cusco. Periodo 1933 – 1934.


Programa de intervención: SECCIÓN DE INTERVENCIÓN DE RUINAS INCAICAS.
OBRA OBSERVACIONES RESPONSABLES O FECHA
PERSONAJES PROTAGÓNICOS
Puente y Hotel de Metrado de los pabellones A y B Arq. Emilio Harth Terré Marzo
Machupiqchu 1933
Diciembre 1933. Autorización inicio de los trabajos del puente y
camino de Machupicchu.
Junio
Enero 1934. Encargo del proyecto a Harth Terré.
1934
Febrero 1934. Conclusión del expediente técnico y proyecto
definitivo del Hotel en Machupiqchu.
Muro de la calle 12 de diciembre de 1933. Aprobación del trabajo de Sor Margarita del Corazón de
Loreto consolidación. Jesús. O. P.
Inspección al Monasterio realizada el 18 de enero 1934, con la Priora del Monasterio de Santa Marzo
participación, entre otros, de Valcárcel y el Monseñor Vicario. Catalina 1934
Reposición de elementos líticos labrados para el muro exterior de Loreto.
El Monasterio entrega 85 piedras labradas de procedencia prehispánica.
Reparación de muros de la calle Loreto Distribución de fondos según
En mayo de 1935, la Sociedad de Artesanos construye el edificio de Artículo 5° de la Ley 7798
su Escuela Nocturna sobre la explanada de Amarucancha, abriendo “Ruinas”, presentado por Nov.
puerta de acceso aprovechando una falla del muro de la calle Valcárcel, Director del Museo 1933
Loreto, estableciendo servidumbre de paso sin autorización legal. Nacional, al Comité Central Mayo
Con motivo de la obra se colocaron centenares de adobes sobre los Ejecutivo de las Fiestas Pro 1935
muros incaicos, poniendo en peligro su estabilidad. Estas obras Cuarto Centenario.
afectaron a los trabajos efectuados por el Comité del IV Centenario.
Calle Reparación de las portadas. Distribución de fondos según
Choquechaca Intención para realizar expropiaciones de casas Incaicas. Artículo 5° de la Ley 7798
12 de diciembre de 1933. Se aprueban trabajos de consolidación “Ruinas”, presentado por
de la portada de Choquechaca. Valcárcel, Director del Museo 1933
Sapantiana Trabajos de limpieza Nacional, al Comité Central 1934
Ejecutivo de las Fiestas Pro
Calle Reparación.
Cuarto Centenario.
Hatunrumiyoq 12 de diciembre de 1933. Se aprueban trabajos de consolidación.
Ruinas de Puquín Desmonte y reparación.
Plazoleta de Marzo de 1930. Como parte de los trabajos de la Plazoleta de Levantamiento de planos Ing.
San Cristóbal San Cristóbal, se desmonta irresponsablemente un sector del Felipe Guzmán.
Collcampata andén Inca, poniéndose en riesgo la estabilidad del conjunto. Juan de Luchi Lomellini y familia.
12 de diciembre de 1933. Aprobación de la consolidación del Propietarios de la Casa quinta 1930
muro de Collcampata. Collcampata. 1933
Reparación general de los muros de Colcampata en 1934. 1934
Diciembre 1933. Mensura y tasación de la “Casa quinta
Ccollccampata”, por el Ing. Felipe Guzmán. Ofrecimiento de venta
para el Instituto Arqueológico.
Muros incaicos de Se recomienda el arreglo de los siguientes callejones (en función a Distribución de fondos según
la ciudad y su visita turística): Loreto; Awajpinta; Romeritos; Ladrillo; Siete Artículo 5° de la Ley 7798
espacios urbanos. Culebras; La Conquista; Cabracancha; última cuadra de “Ruinas”, presentado por
Choquechaca; Hatunrumiyoc; Atau-calle. Valcárcel, Director del Museo
Se recomienda descubrir el puente incaico de Santa Teresa. Nacional, al Comité Central
Febrero de 1934. Proyecto de la Plaza de Santa Teresa del Arq. Emilio Ejecutivo de las Fiestas Pro
Harth Terré, incluyendo el levantamiento y plano del puente incaico. Cuarto Centenario.
Febrero de 1934, se cuenta con el Proyecto de la Plaza del Cabildo,
elaborado por Arq. Emilio Harth Terré (plano de arreglo de los jardines).
1934. Elaboración del Plano Regulador del Cusco, realizado por
1933
Arq. Emilio Harth Terré, considerando el Informe preliminar para la
1934
realización de la obra y aspectos urbanos que deben estudiarse en
el proyecto preliminar y en el definitivo.
Estudio del Arq. Emilio Harth Terré para la catalogación de piedras
de los muros incas de la ciudad, determinando estilos. Incluyó un
modelo de hoja de catalogación. 1934.
Informe del Arq. Emilio Harth Terré sobre la arquitectura cusqueña
y su Catalogación. 1934.
En base al informe emitido por el Ing. Carlos Ugarte, en diciembre
de 1933 se aprueba la pavimentación de los portales de la
ciudad, con locetas de cemento.

156 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Las intervenciones de conservación de monumentos

Templo del Sol Construcción del arco de entrada. Emilio Harth Terré. Arquitecto
Labrado de piezas líticas. Asesor de la Comisión Técnica
Rectificación del lindero original del Coricancha, del IV Centenario. 1933
avanzándolo sobre la calzada, a fin de no afectar la 1934
integridad del muro de piedra del andén Inca (el documento
tiene adjunto un croquis elaborado por Harth Terré).
Saqsaywaman Noviembre 1933. Aprobación mejoramiento de la carretera a Luis E. Valcárcel
Saqsaywaman. Ing. Antonio Oliart
Mayo de 1934. El Ing. Antonio Oliart remite a la Comisión Arq. Emilio Harth Terré
Técnica del IV Centenario, un plano de la ciudad del Cuzco
y de las Ruinas de Saqsaywaman, así como un Mapa
Histórico del Departamento del Cuzco.
Reparación de muros. 1933
Expropiación de terrenos. 1934
Proyecto del Arq. Emilio Harth Terré para la construcción de
un albergue en Saqsaywaman. 1934.
Trabajos de redescubrimiento, especialmente en la cima de
la colina. Sector Muyocmarca, Sayacmarca y Paucarmarca.
Recintos y explanadas, portadas, acueductos.
Tambomachay Reparaciones. Distribución de fondos según
12 de diciembre de 1933. Aprobación trabajos de Artículo 5° de la Ley 7798
consolidación. “Ruinas”, presentado por
Carretera Prolongación de la carretera Valcárcel, Director del Museo
Saqsaywaman – Nacional, al Comité Central
Tambomachay Ejecutivo de las Fiestas Pro
Cuarto Centenario
Pucara Expropiación de terrenos.
(Pucapucara) Reparaciones.
12 de diciembre de 1933. Aprobación trabajos de
consolidación.
Hanan Qosqo Limpieza general. 1933
Carretera. 1934
Restablecimiento Camino inca a Yucay.
de caminos Camino inca a Calca.
incaicos Camino inca a Huchuy Qosqo.
Callachaca, Diciembre de 1933. Obra de reparación del camino a
Quillahuata, Pumamarca.
Pumamarca, Limpieza y reparación.
Ticapata Trabajos en caminos. Trabaja el Ing. Julio Villa Acuña.
Pisac Construcción carretera a Intihuatana de Pisac. Ayudante de Ingeniería Adolfo
Enero 1934. Trabajos en Intihuatana: Rivero (plano de Pisac)
Limpieza y desentierro de muros.
Ollantaytambo Trabajos especiales de desmonte. Arq. Emilio Harth Terré.
Reparación. En marzo de 1934 trabajan en
Planos y estudios realizados por Arq. Emilio Harth Terré en Ollantaytambo los Ings. Alfredo
1934: Fortaleza de Pumamarca, Palacio de Kelluraccay, Plaza Pancorbo y Raez.
Manyaraqui, Estudio de la casa de las puertas de tres jambas,
Croquis topográfico de Ollantaytambo. Escala 1:1000, Plano
de las casas de Choquetacarpu, Estudio de la arquitectura de
las casas.
Maras Reparación de andenes.
Reparación de edificios. 1933
Yucay
Chinchero Incluye Templo. 1934
Tarawasi Reparación de los andenes. Marzo 1934. Trabaja en
Tarawasi el Ing. Aranibar.
Piquillacta, Limpieza. Marzo 1934. Trabaja en
Choquepucyo, Reparación. Piquillacta el Ing. Gohring.
Tipón, Kañarracay,
ruinas de
Quispicanchi.
Rumicollca Limpieza. Marzo 1934. Trabaja en
Reparación. Rumicolca el Ing. Rocha.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 157


Roberto Samanez A., Mario R. Castillo C., Pavel Rodríguez J., María E. Quispe R., Germán Zecenarro B.

Templo de Cacha, Desmonte. Marzo 1934. Trabaja en San 1933


San Pedro, Racchi Reparación. Pedro de Cacha, el Ing. A.
Ugarte V. 1934

Fortaleza de Wacra Diciembre 1933. Rafael Aguilar pone de manifiesto la 1933


Pucara en petición del Concejo de Pomacanchi para obtener un
Acomayo. presupuesto de S/. 10,000 soles para las reparaciones de la
fortaleza de Huacra Pucara.
Anta, Canas, Reparación y limpieza general de los diversos grupos
Espinar, Paruro, arqueológicos ubicados en dichas provincias.
Urubamba.
Machupiqchu y Trabajos especiales completos.
ruinas próximas Expropiación.
Construcción de Hotel, albergues y refugios.
Dotación de agua. 1934
El 02 de diciembre de 1933 se aprueba mediante resolución
el presupuesto para efectuar diferentes obras en
Machupiqchu.
Se recomienda igualmente, utilizar los servicios de Antonio
Santander, descubridor del camino a Huayna Piqchu, así
como la rehabilitación del mismo.
Vilcabamba 19 de diciembre de 1933. Aprobación de la propuesta para Ingeniero C. Bües.
el levantamiento del mapa arqueológico de la región de Levantamiento del plano
Vilcabamba (acompañado de fotografías y croquis). Dicho arqueológico
levantamiento fue realizado por el Ingeniero C. Bües.

Intervenciones desarrolladas como parte de las celebraciones del Cuarto Centenario de la Fundación Española del
Cusco. Periodo 1933 – 1934. Programa de intervención: SUB COMISIÓN DE CONSTRUCCIONES COLONIALES
Obra Observaciones Responsables o personajes Fecha
protagónicos
Sociedad de Colocación de mampara de vidrios bajo el arco de la . 1934
Artesanos antigua Capilla de San Ignacio de Loyola.
Templos coloniales Reparaciones en los templos de la ciudad: Encargado Ing. Benigno
Basílica Catedral. Pacheco Scheiñer
Templo La Matriz (El Triunfo).
Templo de Jesús y María.
Templo de La Compañía. 1934
Templo de Belén (encargado Ing. Cáceres F.)
Templo de San Pedro.
Templo de San Antonio.
Templo de San Sebastián.
Reconstrucción de Diciembre 1933. Encargo del proyecto al Arq. Emilio Harth Planos de obra, estudios
Cabildo y Casa Terré. preliminares. Arq. Emilio
Prefectural Febrero 1934. Se concluye Expediente técnico y proyecto Harth Terré.
definitivo del edificio ubicado en la Plazoleta Regocijo y Encargado Ing. Miguel A.
calle Santa Teresa. González
Informe del Arq. Emilio Harth Terré sobre el Instituto 1934
Arqueológico, y las propiedades ofrecidas en venta para el
mismo. 1934.
Marzo de 1934. Continúan las demoliciones del antiguo
edificio, incluidas unas arquerías de concreto armado
construidas por la Guardia Civil, elementos no
contemplados en el proyecto del Arq. Emilio Harth Terré.

158 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Las intervenciones de conservación de monumentos

Basílica Catedral Obras de albañilería. J. B. Espinosa, Presidente


del Cusco Pisos del Altar Mayor. del Capítulo de la Santa
Basílica Catedral del Cuzco.
Obras de carpintería.
Vicario Capitular Monseñor
Trabajos en la Sacristía (Museo de la Basílica) Juan Antonio Casanova
J. B. Espinosa, Presidente del Capítulo de la Santa
Basílica Catedral del Cuzco, y el Vicario Capitular
Monseñor Juan Antonio Casanova solicitan el cambio del 1934
piso de la Catedral con locetas labradas de dos colores
alternados, sea en mármol o con piedras pulidas; así
como las escalinatas del Altar mayor.
Igualmente la Presidencia del Capítulo Eclesiástico
solicita fondos para concluir el edificio contiguo a
Jesús y María, llamado “Antigua Curia”, destinado a
Sala de Sesiones Capitulares.

Basílica Catedral Trabajos en la acequia detrás del Sagrario. 1934


del Cusco

Restauración, La Comisión Técnica aprueba las acciones de limpieza y Pintor Francisco Olazo
Diciembre
trabajos de remiendos de lienzos coloniales, hasta por un total de Pintor Francisco De Santo. 1933
limpieza y doscientos metros cuadrados.
remiendos
necesarios de Se informa sobre daños ocasionados por la intervención Marzo –
cuadros coloniales restaurativa. Junio
existentes en 1934
templos y
Los miembros de la Sub Comisión de Monumentos Dr. Juan Antonio Casanova.
conventos del
Coloniales, Dr. Juan Antonio Casanova y Domingo Velazco Dr. Domingo Velazco Astete
Cusco.
Astete, seleccionan lienzos antiguos con mérito, para su
Restauración de limpieza y refresco.
lienzos de la
Esta Sub Comisión presenta el 29 de enero de 1934 una
Catedral.
lista de lienzos seleccionados de los conventos de Santo
Domingo (420 m²) y de la Merced (416 m²).

En enero 1934, bajo la supervisión del artista Juan Manuel Juan Manuel Figueroa Aznar
Figueroa Aznar, se encarga dicho trabajo a Agustín Rivero, Agustín Rivero Ricalde
Julio Gutiérrez, Luis Cáceres y Mariano Fuentes Lira. Enero
Julio Gutiérrez Loayza 1934
Mariano Fuentes Lira Febrero
Luis Cáceres 1934
Mayo de
El Vicario Capitular Monseñor Juan Antonio Casanova Agustín Rivero Ricalde 1934
solicita la intervención de los lienzos del transepto de la Julio Gutiérrez Loayza
Catedral.
Mariano Fuentes Lira
Aprobación del contrato a los pintores Agustín Rivero
Ricalde; Julio Gutiérrez Loayza; Luís Cáceres; y Mariano Luis Cáceres
Fuentes Lira, para limpiar y refrescar lienzos al óleo. Prof. Natalicio Delgado R.
Prof. Natalicio Delgado R. Escultor de la Real Academia
Albertini de Bellas Artes de Turín, presenta su propuesta
para restaurar ocho lienzos.
(No existe partida presupuestal para tal trabajo)

CONCLUSIONES segunda mitad del siglo XIX, y que tomó


cuerpo en las primeras décadas del siglo XX
Las intervenciones de conservación de con el trabajo de intelectuales ilustres de
monumentos al conmemorarse el aquel momento.
IV Centenario de la Fundación Española del
Cusco en 1934, fueron resultado de una Cusco es considerado cuna de la
reivindicación regional soportada en una nacionalidad peruana, y las evidencias de su
línea de pensamiento definida a partir de la pasado se constituyen en fuente de

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 159


Roberto Samanez A., Mario R. Castillo C., Pavel Rodríguez J., María E. Quispe R., Germán Zecenarro B.

pensamiento que sus habitantes buscan SUGERENCIAS


imponer a nivel nacional, con sentido de
reivindicación histórica. La efeméride del Es recomendable inventariar y catalogar
IV Centenario representa la materialización la documentación relativa a la formación
de la presencia nacional de los cusqueños y del Instituto de Arqueología que se halla
el afianzamiento del pensamiento en los depósitos del Museo Inka, por ser
“indigenista” e “incanista” en el país. ésta única e importante para la
conservación de la memoria histórica de
El “Indigenismo” e “Incanismo” como esta institución.
corrientes de pensamiento, ponderan al
habitante andino y su rico pasado, como Impulsar trabajos de reconocimiento
base de identidad nacional y fuente de arqueológico de las intervenciones
desarrollo local, regional y nacional. ejecutadas en 1933 y 1934, mediante
prospecciones epiteliales, difundiendo los
La buena presentación y conservación de resultados por ser valiosos para quienes
los monumentos arqueológicos de Cusco intervienen en el patrimonio local.
surge de la necesidad de evidenciar ante el
país y el mundo, la magnificencia de su REFERENCIAS
pasado, considerando por primera vez que
el turismo podría ser una fuente económica Castillo Centeno, Mario (1991). Alejandro Deustua y la
Arquitectura. En Contextos. Año 1. N° 1. Avances de
importante. investigación. Universidad Nacional de Ingeniería. Lima.
García, José Uriel (1937). El nuevo indio. Ensayos indianistas
Es notoria la preocupación existente en la sobre la sierra sur peruana. H. G. Rozas, Cusco.
época para recuperar también el patrimonio Instituto Nacional de Cultura. Departamental Cusco (1989).
histórico, expresado principalmente en la Carta de Atenas. En Cartas Internacionales de
Conservación del Patrimonio Cultural. Págs. 9-15.
arquitectura religiosa virreinal. Jefatura de la Unidad de Investigación. Cusco.
Instituto Nacional de Cultura. Departamental Cusco (2007).
Significativas obras públicas en espacios Carta de Atenas. En Documentos Fundamentales para el
urbanos emblemáticos de la ciudad —que Patrimonio Cultural. Textos internacionales para su
recuperación, repatriación, conservación, protección y
inclusive han llegado hasta la fecha—, así difusión. Págs. 133-135. Lima.
como la ejecución de vías que articulaban Kuón, Elizabeth; Gutiérrez, Rodrigo; Gutiérrez, Ramón; y
los monumentos con los ejes viales existentes Viñuales, Graciela (2009). Cuzco - Buenos Aires. Ruta de
Intelectualidad Americana (1900-1950). Fondo editorial
en aquel tiempo, tienen su data de origen de la Universidad de San Martín de Porres.
en los procesos de intervención efectuados Pardo, Luis A. (1970). La fortaleza de Sacsayhuamán. Revista
con motivo del IV Centenario. En estas Sacsaywaman. Patronato Departamental de Arqueología
obras se hacen evidentes los criterios para del Cuzco. Cusco.
mejorar el contexto o marco circundante de Rénique, José Luis (2013). Luis E. Valcárcel: Del Indigenismo
Cusqueño a la Antropología Peruana. Ediciones Copé –
los monumentos, su integración a circuitos Petroperú. Fondo editorial del Congreso del Perú.
prestablecidos, y la vocación turística que se Instituto de Estudios Peruanos.
estaba pretendiendo para el Cusco y su Tamayo Herrera, José (1978). Historia Social del Cuzco
región. Republicano. Industrial gráfica S.A. Lima.
Valcárcel Vizcarra, Luis Eduardo (1933). Sajsawaman
redescubierto. Revista del Museo Nacional. Tomo III,
Las bibliotecas del Museo Nacional y el Nos. 1 - 2; pp. 3-36. Lima.
archivo del Museo Inka de la Universidad Valcárcel Vizcarra, Luis Eduardo (1981). Memorias. Instituto de
Nacional San Antonio Abad del Cusco, Estudios Peruanos. Editado por José Matos Mar, José
poseen documentación valiosa que soporta Deustua C. y José Luis Rénique. Lima.

toda la actividad referida a las Archivos


intervenciones y diversas actividades de la
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
celebración del IV Centenario de la Archivo documentario del Museo Inka.
Fundación Española de Cusco durante los Diario El Comercio del Cusco. Años 1933 - 1934.
años 1933 y 1934.

160 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Óleo sobre lienzo 150×80 cm | PISONAYPATA - CURAHUASI | Néstor Barrientos Sánchez

ARTÍCULO DE REVISIÓN

SEMÁNTICA COGNITIVA DE
LA METÁFORA QUECHUA
UN ESTUDIO EN DISCURSOS DE LA VARIEDAD CUZCO-COLLAO
Mario Ramos Tacca 1

RESUMEN expuestos en este trabajo, se distancian de las posturas


El siguiente trabajo de investigación, tiene el objetivo de estructuralistas saussureanas, es decir, no se basan en
analizar, describir y explicar el fenómeno lingüístico y la el estudio de la metáfora como artificio retórico o de
proyección de significados desde una perspectiva recurso literario; por el contrario, sugiere un abordaje
semántico-cognitiva. El cognitivismo y el estudio de la conceptual de alto nivel de abstracción para la
metáfora en el quechua comprende una propuesta que comprensión de los complejos procesos del fenómeno
pretende explicar el complejo panorama del lingüístico en su realización cotidiana.
pensamiento cotidiano del hombre y su interacción con PALABRAS CLAVE: Lengua, metáfora, semántica,
el lenguaje, sosteniendo que el pensamiento tiene un cognitivismo, quechua.
aspecto primordialmente metafórico e implica procesos
que no se desligan de la experiencia corpórea. En tal ABSTRACT
sentido, se incide en el examen de los fenómenos This research main purpose is describe, analyze, and
cognitivos desde la percepción de los hechos, el explain linguistic phenomenon to know the meanings
movimiento corporal y la experiencia física y social del since the cognitive and semantic perspective. Cognitive
hombre que se resume en las propiedades gestálticas semantic and the study of metaphor in the Quechua
del lenguaje, observadas en discursos del quechua language, is an approach that tries to explain the
Cuzco-Collao. Desde un enfoque cualitativo y complex structure of the daily thinking of man.
etnográfico de la investigación, se proponen Cognitivism explain us that it has a primarily
explicaciones conceptuales e inferenciales de las metaphorical aspect and involves processes that are not
fuentes escritas, orales y fonográficas seleccionadas detached from the corporeal experience. Thereby, it
para este propósito. Cabe aclarar que los argumentos redounds about the facts to explain cognitive

1 M.Sc. Lingüística Andina y Educación. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. E-mail: siwarqinti1@gmail.com.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 • Recepción: 08-08-2016 | Aceptación: 03-10-2016 161


Mario Ramos Tacca

phenomena since the perception of the facts, body lingüística. En consecuencia, el


movement, physical and social experience of man which cognitivismo nos alcanza un aporte
is resume in the gestalt properties of language. Trough
the qualitative research procedures and etnographic teórico-científico que plantea el estudio
perspective, the analysis of the sentences contained in del lenguaje no puede separarse de su
fragments of speeches from the Quechua of función cognitiva y menos comunicativa,
Cuzco-Collao variety are approached to reach
conceptual and inferential explanations arise in the este hecho evidencia que el enfoque basa
projection of meaning located in each of the written, sus fundamentos en los puntos de vista
oral and phonograph selected statements for this
purpose. Moreover, the reasons exposed in this work,
direccionados a describir las cualidades
take distance themselves from the saussureans and gestálticas de la lengua, en este caso: el
structuralist current positions. So, this work are not quechua, que proporciona evidencias
focussed on the study of metaphor as a rhetorical or
literary resource, by the opposite, it suggests the lingüístico-empíricas a través del cual, se
develop of a conceptual work of high level abstraction concluye que nuestro pensamiento
to understand the complex processes of linguistic cotidiano es primordialmente metafórico y
phenomenon in the daily performance.
Keywords: Language, metaphor, semantic, cognitivism, no se encuentra desligado de la
quechua. experiencia corpórea (Nubiola, 1999).

De este modo, la moderna


investigación lingüística basada en el
cognitivismo, intenta descubrir los
contenidos reales de la cognición humana
y los fenómenos que habían sido
“La moderna investigación ignorados por muchos lingüistas. De
lingüística basada en el modo que esta tendencia basa sus
postulados en el principio de que las
cognitivismo, intenta categorías lingüísticas no son autónomas
descubrir los contenidos respecto de su organización conceptual
reales de la cognición general y a los mecanismos de
humana y los fenómenos procesamiento. Al contrario, se puede
decir que esta nueva postura adopta un
que habían sido ignorados punto de vista filosófico que por algunos
por muchos lingüistas.” estudiosos como Lakoff y Johnson (1996)
ha sido denominado como
experiencialismo o realismo experiencial.

De acuerdo a los antecedentes teórico


científicos, fue Max Black (1966) y Nelson
C on el surgimiento de la Lingüística
Cognitiva como eje orientador de las
ciencias cognitivas y tomando como
Goodman (1968) quienes propusieron
una visión distinta de metáfora. La postura
de estos investigadores fundamenta sus
fundamento los postulados de la misma, explicaciones en la idea de que cuando
el presente estudio se rige a través de los usamos una metáfora hacemos uso de
aportes de la semántica cognitiva: una sola expresión con dos formas de
proceso a través de los cuales se crea pensamiento de cosas distintas en
conciencia sobre el mundo en el que actividad simultánea; cuyo significado
interactuamos. final es el resultado de la interacción de
los dos elementos.
El lenguaje figurado, las
representaciones mentales, los conceptos, Para Black los dos elementos vendrían a
los esquemas y los modelos cognitivos ser: uno el foco de la metáfora (el
idealizados son caracterizaciones del enunciado efectivo) y otro, el marco que
fenómeno conceptual en la realización lo rodea. En términos similares Lakoff

162 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Semántica cognitiva de la metáfora quechua

(1980) identifica estos dos elementos con De ello podemos derivar que el enfoque
el nombre de dominios: dominio fuente y interactivo de la metáfora supone un
dominio destino. Es según esta teoría, que cambio importante de atención: en lugar
el segundo dominio se considera como un de atender a las metáforas como
sistema más que como una cosa realizaciones o productos de la actividad
individual. Cuando decimos que la artística, han pasado a ser estudiadas,
sociedad es un mar, estamos poniendo ahora, como procesos de construcción de
delante de nuestros ojos, proyectando significados. Este cambio (que en
sobre la sociedad, todo un sistema lingüística significa un giro de nuestra
conceptual en el que hay tempestades, atención desde la semántica a la
puertos seguros, piratas, tiburones, pragmática) se debe en buena cuenta a la
naufragios y muchas cosas más (Cuenca moderna revolución cognitiva que
& Hilferty, 1999). traspasa los límites tradicionales de las
disciplinas en busca de una cabal
Del mismo modo, cuando en quechua comprensión de la inteligencia humana.
decimos: kay simiypuni huchayuq (mi boca Por ello, para nuestro interés, se ha
tiene la culpa), kay ñawiy huchayuq (mis propuesto un conjunto de preguntas que
ojos tienen la culpa) estamos desplegando esta investigación pretende resolver:
toda una gama de connotaciones ¿De qué manera se determina el carácter
conceptuales que asocian nuestro modo cognitivo-conceptual de la metáfora en
de concebir el mundo en términos los discursos quechua de la variedad
ético-morales con las experiencias Cuzco-Collao?, ¿Cómo se describen los
corpóreas del fenómeno lingüístico. niveles significativos del quechua en la
proyección metafórica cognitiva?, ¿De
En consecuencia, la lengua quechua y qué manera se analiza la estructura
su particular forma de realización cognitiva de la metáfora quechua en base
cotidiana es la que ha despertado mucha a sus rasgos semánticos?, ¿Cómo se
curiosidad entre los estudiosos y lingüistas describen los componentes
contemporáneos, pues la aplicación de significativo-experienciales del quechua en
este nuevo enfoque, permite describir el la proyección metafórica?
fenómeno figurativo desde la perspectiva
de la relación entre pensamiento y No obstante, dentro de los distintos
lenguaje observado en fragmentos campos significativos que caracterizan a
metafóricos obtenidos a partir de textos las lenguas, en cuanto al quechua, lo
dialógicos, fonográficos y escritos diversos fundamental para el presente estudio es
de origen quechua. relevar la incidencia de la metáfora en la
construcción de significados contextuales,
Por lo mismo, a través de los aportes pues muchas de ellas son generadas por
de la semántica cognitiva también se estructuras básicas de nuestra experiencia
puede aseverar que la metáfora o acto y nuestra manera particular de pensar.
connotativo del lenguaje no es prioridad Buena parte de la coherencia y el orden
de la literatura, sino que este fenómeno de nuestra actividad conceptualizadora se
se observa en el uso del lenguaje basa en el modo en que nuestros sistemas
cotidiano y todos los niveles de de metáforas estructuran la experiencia.
cualquier lengua. Consiguientemente, se
concluye que todos los ámbitos Para ejemplificar el tema, a
comunicativos del quechua también se continuación obsérvese el siguiente
encuentran plagados de expresiones fragmento metafórico quechua extraído de
cognitivo-connotativas que lo tornan Büttner & Chuquimamani (1986) con sus
más agradable y vivaz en su realización respectivas descripciones e
cotidiana. interpretaciones cognitivo-conceptuales:

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 163


Mario Ramos Tacca

EL CLIMA ES UNA ENTIDAD HUMANA Con todo este antecedente, se puede


advertir que el trabajo de investigación
<Kay ayllunchiskunapi, contribuye a la explicación de los
mana ch’akiriqtinqa qasañataq complejos fenómenos de construcción de
mikhuyninchista aparikapun> conceptos cognitivos en el quechua,
partiendo de presupuestos metafóricos y
(En nuestras comunidades, sino es la filosóficos con base en los planteamientos
sequía, es la helada la que se lleva de la psicología de la gestalt.
nuestros alimentos)
Finalmente, creemos conveniente
Al efectuar un análisis descriptivo de anotar que enfocar un tema de
los elementos cognitivos del fragmento investigación de esta naturaleza, en sus
y sus correlatos ontológicos, se bases, procura ser un aporte a los
observa que éste posee un alto estudios de la Lingüística Andina,
contenido metafórico dentro de su específicamente en el campo de la
estructura semántica. A primera vista, interpretación del discurso cognitivo y de
se puede observar la concepción los estudios lingüísticos del quechua
peculiar del mundo que tiene el Cuzco-Collao.
hablante, seguido de la relación
existente entre el hombre y la MÉTODOS
naturaleza que lo circunda. Sin
embargo, no es menos atinado, Considerando que el propósito
también, observar que la base de su fundamental de toda investigación es
significado cognitivo tiene asidero en alcanzar soluciones a los problemas
la experiencia de la vida cotidiana que desarrollando procesos epistemológicos,
invita a conocer ese entramado de nos valimos del trabajo de campo y la
conceptos, comprensión e observación que en un primer momento,
interpretación de la compleja realidad nos permitió recopilar el material de
sociocultural y lingüística del hablante trabajo, en el que se describe, analiza y
quechua. En consecuencia, hombre y discute expresiones metafóricas,
naturaleza aparecen como el binomio habladas y escritas, provenientes del
complementario perfecto que quechua de la variedad Cuzco-Collao.
interactúa en un espacio cósmico a De modo que el proceso comprende los
través de las distintas etapas de los siguientes pasos:
ciclos agrícolas y productivos como la
siembra, la cosecha, aporque, riego, —a) La metodología corresponde a la
cultivo de plantas, gastronomía e investigación cualitativa dentro del
idiosincrasia propias del mundo campo de las ciencias sociales, hecho
andino. Por ello, a través de este que nos ofrece un flexible y amplio
vínculo, el hombre despliega toda una panorama de posibilidades que permite
gama de conceptos cognitivos con buscar soluciones y respuestas al
base en la experiencia sensitiva en el problema a través de procedimientos
dominio concreto y abstracto. Es por propios sobre los fenómenos sociales
ello, que a través del dominio de los desde la perspectiva del actor.
sentimientos y el trasfondo —b) El tipo de investigación sigue una
experiencial, los factores secuencia descriptiva que corresponde a
climatológicos adquieren vida, pueden la etnografía: estudio a través del cual se
adoptar conductas benévolas y/o aprende el modo de vida de la unidad
perversas como castigar y arrebatar social. También a través de la etnografía
los alimentos provocando se persigue la descripción y la
padecimientos en la gente. reconstrucción analítica del carácter

164 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Semántica cognitiva de la metáfora quechua

interpretativo de la cultura, sus formas de RESULTADOS Y DISCUSIONES


vida y la estructura social del grupo
investigado (Sampieri, 2009). Como anotamos anteriormente, la
preocupación fundamental del presente
—c) El tipo de muestra es criterial, estudio es demostrar que la metáfora
focalizada en los ámbitos geográficos enfocada desde una perspectiva
de las regiones de Cuzco y Puno, semántico-cognitiva coadyuva a
específicamente las zonas limítrofes de entender cómo creamos sentido a
habla quechua comprendidas en las nuestro alrededor y cómo ésta nos
provincias altas del Cuzco y la zona permite subsistir en el mundo en el que
norte de Puno, de las cuales, se vivimos e interactuamos creando
seleccionó diez (10) canciones ámbitos de referencia entre mundo y
vernaculares, tres (03) textos de sujeto, considerando que éstos no son
tipología variada escritos en quechua procesos de creación de sentido
más dos (02) programas radiales en separables y distinguibles, sino que
quechua del ámbito de Puno, haciendo ambos confluyen para la edificación de
un total de quince (15) fuentes orales y nuevas metáforas que describen el
escritas. proceso por el cual las palabras remiten
—d) La técnica corresponde al análisis de a las cosas.
contenido, que permitió describir los
En consecuencia, para alcanzar una
significados de los documentos o respuesta a los ítems planteados y el
mensajes sean estos: un discurso, una análisis semántico cognitivo del corpus
historia de vida, un artículo de revista, seleccionado; Lakoff y Johnson (1996)
un texto escolar, un decreto ley, en fin, sugieren la utilización de una propuesta
un corpus que tenga la cualidad de ser descriptiva y de interpretación cognitiva
textual, transcrita o un material de tipo cuyo marco teórico sostiene que la
fonográfico-audiovisual. estructura interna de las metáforas
—e) Los instrumentos de recolección de conceptuales se analiza además
datos comprende: el uso del cuaderno siguiendo dos dominios: de origen y
de campo, la ficha de registro de destino; pues según ello, la metáfora se
canciones por áreas de difusión, las entiende como la proyección de unos
fichas de transcripción fonográfica, conceptos desde un dominio conceptual
escrita y radial de los textos quechua (dominio fuente) hacia otro dominio
(Montoya, 1987). conceptual (dominio meta).

—f) El procedimiento y análisis que se Para entender con mayor exactitud la


siguió en la sistematización de los estructura interna de las metáforas
datos comprende, en primer lugar: el cognitivas, veamos los ejemplos de
análisis y la metaforización de dominios cognitivos quechua y sus
fragmentos quechua extraídos de correspondencias propuestas a partir de
discursos escritos, diálogos y canciones las metáforas conceptuales:
vernaculares contemporáneas estructurales, orientacionales y
caracterizadas a través de dominios de ontológicas.
experiencias sensoriales, motoras y
cognitivas con base en las pautas y A) METÁFORAS ONTOLÓGICAS: Son
modelos conceptuales esbozados aquellas por las que se categoriza un
especialmente por Lakoff, Jonson y fenómeno de forma peculiar mediante
Turner y una adaptación del modelo su consideración como entidad, una
para la descripción y análisis de la sustancia, un recipiente, una persona,
metáfora propuesta por Rivano (1999). etc.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 165


Mario Ramos Tacca

1. Los SENTIMIENTOS son OBJETOS. B) METÁFORAS ORIENTACIONALES:


Organizan un sistema global de
a) Dominio origen: LOS conceptos con relación a otro sistema.
SENTIMIENTOS; Dominio destino: LOS La mayoría de ellos tiene que ver con la
OBJETOS orientación espacial y nacen de nuestra
constitución física.
<Chay, chay
Yana ñawichaykis, 1. LA SOLTERÍA es ARRIBA; EL
Sunquyta suwallawashan MATRIMONIO es ABAJO.
Chay, chay
Puka sintachaykis (a) Dominio origen: LA SOLTERÍA;
Sunquyta suwallawashan> Dominio destino: EL MATRIMONIO
(Poesía Quechua Diglósica, 1994:59)
<Imas ñuqari
Esos tus ojitos negros son los que me kasarayman
roban el corazón. Esa cinta roja es la que alturaqsi inti
me roba el corazón. ñuqapaqqa>
(Poesía Quechua Diglósica, 1994:105)
2. Los OBJETOS son ENTIDADES
HUMANAS Que voy a casarme, para mí es temprano aun.

b) Dominio origen: ENTIDADES 2. Las RELACIONES PERSONALES son


HUMANAS; Dominio destino: LOS CONDUCTAS BUENAS (ARRIBA) Y MALAS
OBJETOS (ABAJO)

<Chiwanway waytita q’umir (b) Dominio origen: RELACIONES


rap’ischallay, ama ch’akinkichu PERSONALES; Dominio destino:
kutimunaykama, ama sisankichu CONDUCTAS
wiltamunaykama. Lima llaqtamanta
kutiramuspaña, Arikipa llaqtamanta <Kunansi isu sí, t’aqanaykapusun.
wiltaramuspaña, phaña warasuchaypi Qamtaq urayman, ñuqataq wichayman;
apakapuchkayki, warma wiqichaywan mayqinchanllanchikchá yawarta
ch’alla, ch’allaykuspa> waqasun>
(“Chiwanway Waytita” Qori Taki, 2008. Formato CD) (“Seda pañuelo” Kempor de Cusipata, 1975.
Formato CD)
Verde flor de Chiwanwa no te marchites
ni florezcas hasta mi retorno. Volviendo Ahora, sí, nos separaremos. Tú, hacia
de Lima o Arequipa, te llevaré en mi abajo y, yo, hacia arriba. Ya veremos
brazo derecho, regándote con mis cuál de los dos llora sangre.
tiernas lágrimas.
En la muestra siguiente, observamos
La interpretación ontológica de la que las correspondencias ontológicas en
muestra (a) corresponde a la (a) proyectan un tipo de metáfora
descripción: Los sentimientos son orientacional, donde la virtud subliminal
objetos. Por tanto, se proyecta una de la soltería es ubicada en una esfera
metáfora, donde se observa que ciertos vertical de superioridad frente a la
órganos del cuerpo desempeñan oposición inferencial de inferioridad del
funciones cleptomaniacas frente a los matrimonio como efecto restrictivo del
sentimientos amorosos. En (b) la flor goce de la libertad. En (b) ir en sentidos
silvestre corresponde a un ser animado opuestos, uno para arriba y el otro para
con sentimientos. abajo corresponde a proyectar una

166 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Semántica cognitiva de la metáfora quechua

inferencia de sufrimiento y llanto para son opacados por la coloración de la


quien baja. nube. En (b) las aves adquieren
conductas racionales que juegan con el
C) METÁFORAS ESTRUCTURALES: En azar y corresponde a predecir la
las que una actividad o una experiencia se desgracia y la desventura de las
estructura en términos de otra. personas.

1. El TIEMPO es un SER con CONCLUSIONES


SENTIMIENTOS.
En la investigación Semántica
(a) Dominio origen: LA COLORACIÓN cognitiva de la metáfora quechua: un
DE LA NUBE; Dominio destino: LOS estudio en discursos de la variedad
SENTIMIENTOS

<Qhawarinkichu
haqay phuyuta
k’ancharimuntaq
tutayarintaq
chay hinallataq “Estos componentes
warmalla munasqay experienciales se evidencian
yuyariwantaq
qunqariwantaq> en los procesos sensoriales
(Poesía Quechua Diglósica, 1994:108)
y corpóreos cotidianos que
juegan un rol
¿Ves aquella nube? Se ilumina y preponderante en la
oscurece, así el muchacho que amo, me construcción de sentido a
recuerda y me olvida.
nuestro alrededor.”
2. Los PENSAMIENTOS son OBJETOS
FÍSICOS

(b) Dominio origen: LOS


PENSAMIENTOS; Dominio destino: LOS
OBJETOS FÍSICOS Cuzco-Collao, luego de haber realizado
el proceso de análisis, descripción,
<Chimpa urqumantas tuku waqamun, discusión e interpretación de los
chimpa urqumantas ch’usiq waqamun. resultados se arribó a las siguientes
Ch’usiq waqamun, ch’usaq tukunaypaq. conclusiones concordantes con los
Tuku waqamun, tukuyukunaypaq> objetivos de investigación:
(“Quencha” Bohemios del Cuzco, 1980. Primera. A través del estudio de los
Formato CD)
fragmentos del quechua Cuzco-Collao,
Del cerro de enfrente canta el búho, se verifica y se comprueba que el
canta la lechuza. Canta la lechuza para carácter cognitivo del lenguaje permite
desaparecer, canta el búho para acabar conocer los complejos procesos
mi existencia. conceptuales del hablante desde una
perspectiva sensorial que se evidencia a
La muestra (a), expresa la proyección través del estudio de la metáfora como
semántica de una metáfora estructural, mecanismo que involucra procesos del
donde el fenómeno ontológico remite al pensamiento, el lenguaje y la
recuerdo y el olvido del ser amado que experiencia corpórea.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 167


Mario Ramos Tacca

Segunda. La metáfora, observada Cuarta. La semántica cognitiva a través


desde la perspectiva de la lingüística de su marco teórico expuesto en los acápites
cognitiva, demuestra que los niveles precedentes, permiten describir
significativos del quechua se pueden científicamente los aspectos
describir desde un enfoque significativo-experienciales en la proyección
semántico-cognitivo (dominios de conceptos metafóricos desde una postura
cognitivos) hecho que coadyuva a filosófica del lenguaje. Así, estos
entender cómo, a través del lenguaje, la componentes experienciales se evidencian
experiencia corpórea y el pensamiento, en los procesos sensoriales y corpóreos
creamos sentido a nuestro alrededor y cotidianos que juegan un rol preponderante
cómo ésta nos permite subsistir en el en la construcción de sentido a nuestro
mundo en el que vivimos e alrededor.
interactuamos creando ámbitos de
referencia entre mundo y sujeto, REFERENCIAS
considerando que éstos no son procesos
de creación de sentido separables y Black, M. (1966). Models and Metaphors. Studies in Language
and Philosophy. Cornell University Press, Ithaca.
distinguibles, sino que ambos confluyen Consulta: 21 de abril de 2012. Disponible en:
para la edificación de nuevas metáforas https://www.ucm.es/data/cont/docs/481-2013-10-14
que describen el proceso por el cual las Bütner, M. M., & Chuquimamani, N. R. (1986). Yanamayu
Ayllu 2. Cusco: Editorial Centro Bartolomé de las Casas.
palabras remiten a las cosas.
Cuenca, M. J., & Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística
cognitiva. Barcelona: Ariel lingüística.
Tercera. A través de los fragmentos Cusihuaman, A. (1976). Gramática Quechua: Cuzco-Collao.
analizados podemos entender que en el Lima: Ministerio de Educación - Instituto de Estudios
quechua el fenómeno metafórico es de Peruanos —IEP.
realización cotidiana, lo que hace ver Goodman. N. (1968) Los lenguajes del arte: aproximación a
la teoría de los símbolos. Consulta: 17 de mayo de
que los procedimientos cognitivos del 2014. Disponible en: http://www.descargarlibro.org/
lenguaje permiten desarrollar complejos los-lenguajes-del-arte-nelson-goodman-libro.html
procesos de análisis de los campos Hurtado de Mendoza, W. (1993). Poesía quechua diglósica.
significativos del quechua y sus Lima: Editorial Universidad Nacional Agraria La Molina.
correspondencias ontológicas en Lakoff, G., & Jonson, M. (2009). Metáforas de la vida
cotidiana. Madrid: Cátedra. ISBN: 9788437606330.
discursos escritos y orales. La estructura Montoya, R. (1987). La sangre de los cerros. Lima: Editorial
cognitiva de la metáfora implica la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
elaboración de conceptos a través de Nubiola, J. (1999). El valor cognitivo de las metáforas.
nociones ontológicas, orientacionales y Cuadernos de Anuario Filosófico, 18(103), 73-84.
Consulta: 11 de agosto de 2012. Disponible en:
estructurales. Operaciones mentales que www.unav.es/user/ValorCognitivoMetafora.html
permiten explicar el tema desde una Rivano. E. (1999). Un modelo para la descripción y análisis de
perspectiva gestáltica, que se expresa en la metáfora. Revista LOGOS, 14(9), 41-51. Consulta: 12
la infinidad de contenidos metafóricos de febrero de 2014. Disponible en: http://revistas.
userena.cl/index.php/logos/article/viewFile/341/371
estudiados en los enunciados Sampieri, R. H., Fernández, C. & Baptista, P. (2006).
conceptuales analizados. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill

168 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


CARTA AL EDITOR

1814-2014:
BICENTENARIO DE LA
VERDADERA
INDEPENDENCIA
PERUANA
EL GRITO LIBERTARIO
DESDE LOS ANDES
Eleazar Crucinta Ugarte 1

E ste nuestro país, debido a una serie de


circunstancias, —políticas, sociales,
económicas, etc.— se va haciendo cada
vez más proclive a la amnesia histórica,
porque vive desde hace algún tiempo
atrás, su presente sin la necesaria
levadura del pasado que fermentó esta
nuestra patria, con el verbo repetidamente
acción, siguiendo las imborrables huellas
José Gabriel Túpac Amaru.

Como bien se sabe, el Cusco siempre fue


la capital de las más grandes sublevaciones
anticoloniales que se registraron en su greda
histórica, para lograr la verdadera
independencia del Perú. Síntesis libertaria,
que se vislumbra con mayor fuerza con el
Movimiento Independentista Americano,
liderado por José Gabriel Túpac Amaru,
considerado padre de la libertad americana,
por su tenaz lucha contra el opresor yugo
español, generó la verdadera y real huella
digital para la emancipación de nuestro
continente americano.

No es nada casual la ilusa afirmación


de algunos historiadores, al calificar la
épica gesta de José Gabriel Túpac Amaru,
“como acción fracasada”, ello, con la
intención de minimizar y negar la

1 Magíster en Historia en la Universidad San Pablo de Arequipa. Magister en Docencia Universitaria en la Universidad Nacional de
San Antonio Abad de Cusco, Profesor Principal del Departamento Académico de Historia de la Escuela Profesional de Historia.
E-mail: eleazar.crucinta@unsaac.edu.pe

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 • Recepción: 18-08-2016 | Aceptación: 20-09-2016 171


Eleazar Crucinta Ugarte

innegable repercusión que tuvo en las donde los peruanos que al protagonizar
subsiguientes revoluciones, que a partir de esta gesta libertaria, sacudieron las
este inicio Túpac Amarista, desembocaron estructuras colonialistas impuestas por y
con fuerza en la definitiva y verdadera desde España. Por ello, proponemos
independencia, en contexto conmemorar, este año, con gran
eminentemente nacionalista, porque el patriotismo los festejos del Bicentenario de
holocausto de este líder, en lugar de haber la Verdadera Independencia Peruana,
generado desánimo libertario —como porque la rebelión del Cusco, fue la
creyeron los españoles— repercutió con empresa que tuvo el atributo de su
gran fuerza la continuidad de la lucha irrefutable autonomía en la emancipación
emancipadora y libertaria, porque gracias del yugo español, que llegó a abarcar una
al sacrificio de Túpac Amaru, trocaron el gran parte del virreinato del Perú.
subliminal respeto, a los españoles, en
irreverencia, debido a la toma de Como bien se sabe esta gesta se
conciencia en todos los estratos sociales y originó el 03 de agosto de 1814 y finalizó
en 1815, que llegó movilizar una gran
parte del sur del virreinato del Perú, con
frecuentes batallas armadas y obviamente
con respuestas políticas, a la dominación
colonial española, por ello, hacemos un
“En la madrugada del 3 llamado a los nacionalistas de hoy,
reivindicar este Año del Bicentenario, que
de agosto de 1814, una fue el verdadero acontecimiento que
multitud de gente armada, generó la independencia peruana.
entre ellos soldados, tomó
Nuestros antepasados dieron respuestas
el cuartel en el que se nacionalistas a la opresión española, los
encontraban presos de hoy, debemos dar respuestas
Vicente Angulo, Gabriel nacionales a este tan magno
Béjar, Manuel Hurtado de acontecimiento, que rememoramos y que
lamentablemente, está siendo preterida
Mendoza, entre otros.” —¿a propósito?— del calendario cívico
patriótico nacional.

No es posible olvidar, que ese año, el


Cusco se encontraba completamente
es así que los criollos proponen alianzas agitado políticamente, es así que, el
anticoloniales. Antiguos criollos y mestizos conflicto que comentamos, se inició con
afincados en el frente realista, se hacen confrontaciones política, entre el Cabildo
revolucionarios; Mateo Pumacahua y los Constitucional pro criollo, y la Real
propios hermanos Angulo y muchos otros, Audiencia del Cusco pro peninsular. A raíz
durante el siglo XIX protagonizan de esos enfrentamientos, encarcelaron a
insurrecciones hasta la llamada los hermanos, Mariano, José, Juan y
independencia peruana de 1821. Vicente, Angulo Torres, sin embargo, es
necesario esclarecer que, el primer intento
1814, para la historia peruana debe de insurrección, fue planeado para el 9 de
significar “El Año del Orgullo Nacional y octubre de 1813, donde se exigía al
del más Profundo Nacionalismo”, debido presidente de la Audiencia del Cusco, la
a la insurrección eminentemente aplicación de la constitución liberal; este
nacionalista, que partió del Cusco con plan falló, porque fueron delatados por
propuesta eminentemente nacionalista, Mariano Zubizarreta, razón por la que los

172 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


1814-2014: Bicentenario de la verdadera independencia peruana

hermanos Angulo, Béjar y Carbajal, de tratarnos como enemigos, entonces


fueron arrestados; sin embargo, los experimentaréis nuestro justo rigor, vos y
insurrectos ya tenían planeado otro vuestros cómplices. Si, despachad tropas
segundo intento, que se debió haberse al pasto de nuestra venganza, nosotros os
cumplido el 5 de noviembre de 1813, avisamos que no pasarán de cuatro mil
pero fueron encarcelados, porque fogueados valientes militares (...), que
Mariano Arriaga, los delató. contrarrestarán con diez mil que vengan”.

En la madrugada del 3 de agosto de El 8 de septiembre de 1814, en la


1814, una multitud de gente armada, catedral del Cuzco, con la bendición del
entre ellos soldados, tomó el cuartel en el obispo José Pérez y Armendáriz, se rindió
que se encontraban presos Vicente culto solemne a una nueva bandera, con
Angulo, Gabriel Béjar, Manuel Hurtado de franjas transversales azul y blanco, que
Mendoza, entre otros oficiales del ejército muy bien pudo haber sido la primera de
real, acusados de infidencia. Ese una nueva nación y república naciente. En
acontecimiento daría inicio a la revolución este acto, con el auspicio del Cabildo, se
del Cusco de 1814, con la siguiente llegó a formar la Junta de Gobierno,
proclama: invitando ponerse al frente de la rebelión,
al cacique, el brigadier de los ejércitos
“Cuzqueños (...) todos sois uno e reales Mateo Pumacahua; José Angulo
iguales (...), empezad ya a operar con asumió el título de Capitán General de las
denuedo hollando imperiosamente las Armas de la Patria, rango más alto de la
leyes bárbaras de España, fundaos sólo en revolución. Vicente Angulo, fue investido
la necesidad, en la razón y la justicia, y con el grado de brigadier; Mariano
sean éstas el timón donde gobernéis a un Angulo, asumió la comandancia general
pueblo que no reconoce autoridad alguna del Cuzco con el grado de coronel; El
extranjera”. religioso Juan Angulo, ofició de consejero
y posiblemente de secretario de José
Los insurrectos no improvisaron su Angulo. En ese constituido ejército
gesta, existió alianzas de clases es así que, patriota, se formaron tres secciones para
contaban con el apoyo del cacique de entrar a las beligerancias armadas que
Chincheros el Brigadier Mateo movilizaron casi todo el sur del virreinato
Pumacahua, quien gozaba de gran peruano.
prestigio entre los aborígenes, sin
embargo, este personaje participo —La primera sección del ejército patriota
activamente a favor de la monarquía marchó al Alto Perú tuvo como jefes al
española y en contra de la rebelión de cura Idelfonso Muñecas y José León
José Gabriel Túpac Amaru, fue Pinelo. Logró tomar La Paz, pero el
comandante de los indígenas realistas en ejército realista lo derrotó en la batalla
la batalla de Guaqui. Cambió su postura, de Chacaltaya.
movido por la imposición del virrey —La segunda sección del ejército fue
Abascal, al no garantizar el cumplimiento enviado a Huamanga, liderado por
de la Constitución de Cádiz de 1812, en Manuel Hurtado de Mendoza,
el virreinato del Perú. Las respuestas no secundado por Mariano Angulo y José
solo fueron armadas sino que también Béjar. Logró tomar Huamanga, pero
políticas, así se demuestra en la respuesta poco después fue derrotado por los
de José Angulo al Virrey Fernando de españoles en las batallas de Huanta y
Abascal y Sousa:
Matará.
“Ved virrey (...) si (...) según es vuestra —La tercera sección del ejército que fue a
fe pública, os ponéis en la triste situación Arequipa estuvo al mando de Mateo

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 173


Eleazar Crucinta Ugarte

Pumacahua, secundado por Vicente como a los realistas españoles, los


Angulo. Ganó la batalla de Apacheta y pobladores les juraron fidelidad, como lo
entró a la Ciudad Blanca. Pero ante la ocurrido en Arequipa; porque siguiendo
cercanía del ejército español del general su existencialista lógica, los pobladores
Juan Ramírez, Pumacahua le salió al buscaban salvaguardar sus intereses,
frente, siendo derrotado en la decisiva sobre todo económicos, fuera del contexto
batalla de Umachiri, en el que fue ideo político existente.
fusilado el poeta patriota Mariano
Melgar. Este bicentenario debe servir para
reflexionar, sobre este contexto político,
Este gran movimiento libertario, para la construcción nacional, donde todo
movilizo gran cantidad de gente y de intento de cambio, reforma, tiene que
distintas condiciones sociales, porque fue contar con la necesaria participación de
esencialmente separatista y sobre todo los integrantes de la nación, porque si no
nacionalista; estuvieron presentes criollos, obra así, los discursos no conmueven no
mestizos, clérigos, comerciantes, satisfacen las expectativas de la
funcionarios y la gran masa de aborígenes población, que en vez de unificar se hace
andinos que ofrendaron sus vidas, en las disolvente, razón por la que desde estas
distintas batallas que se dieron. Este entrañas del País —Cusco— ponemos en
movimiento de haber triunfado, sin duda debate nacional, este acontecimiento
alguna habría incoado la construcción de histórico, porque no se debe soslayar, este
una república mixta y participativa con los acontecimiento, que si bien es cierto, no
distintos sectores y clases sociales lograron “finiquitar” —entre comillas—
existentes en el Perú, con gran sus fines, consiguieron generar con creses,
preeminencia de andinos y de hecho una conciencia nacional, y es por ello que
totalmente distinto al 1821, con clara llamamos a la población a festejar este
presencia criolla y completamente verdadero bicentenario de la libertad
centralista; por ello, debemos reflexionar peruana que tuvo sus orígenes en este
sobre ese fracaso de intento nacionalista Cusco Inmortal. Gloria eterna a las miles
revolucionario, por la falta de una de vidas que ofrendaron en 1814
adecuada cohesión de los integrantes, encabezados por los hermanos Angulo y
con la población, tal es el caso que, estos, Mateo Pumacahua creyentes en La
tanto a los revolucionarios separatistas, libertad y la Construcción Nacional.

174 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


CARTA AL EDITOR

AGUA, RECURSO
ESTRATÉGICO
PODER, CONFLICTO SOCIAL Y
POLÍTICA PÚBLICA EN
LA SIERRA SUR DEL PERÚ
Andrés Corsino Estrada Zúñiga1

E l estudio investigación titulada “Agua,


Recurso Estratégico: Poder, Conflicto
Social y Política Pública en la Sierra Sur
del Perú”, ha tomado como estudios de
caso la cuenca del río Huatanay –
Vilcanota de la Región Cusco y la cuenca
del río Tambo, entre las regiones de
Moquegua y Arequipa. Como objetivo se
plantea contribuir al diseño de una
estrategia de gestión integrada del agua
para que las poblaciones de la sierra y sus
organizaciones de usuarios puedan
integrarse a un proceso de desarrollo
regional sustentable que les permita
protegerse de las agresiones sociales,
culturales y económicas. El estudio se
realizó en dos etapas la primera entre el
2008 al 2011 y la segunda etapa el
2015.

Se plantea la siguiente hipótesis: las


políticas públicas y estrategias basadas en
la Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos (GIRH), deben considerar:
—i) La capacidad de los actores locales
para participar en el diseño de
instrumentos y estrategias de solución de
conflictos.
—ii) El funcionamiento de la
institucionalidad y la situación de
equilibrio ambiental de los recursos
hídricos.
—iii) La asignación o acceso equitativo al
agua para sus múltiples usos,

1 Doctor en Ingeniera. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco. E-mail: andres.estrada@unsaac.edu.pe

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 • Recepción: 22-05-2016 | Aceptación: 22-11-2016 175


Andrés Corsino Estrada Zúñiga

independiente del tamaño de las los conflictos por acceso y distribución a


actividades económico productivas o de los recursos naturales y especialmente al
los ingresos de las familias. agua, lo que se refleja en los estudios de
caso. En el sur del Cusco, este modelo
El estudio llegó a las siguientes ha encontrado una sociedad rural con
conclusiones: capacidad de movilización y fuerza
—i) El rol de los actores locales es contestataria, basada en un nuevo
determinante en el desarrollo de paradigma de desarrollo y que tiene
herramientas de solución de conflictos, como fundamento la protección de los
por lo tanto, cualquier estrategia basada recursos naturales y el respeto de los
en la GIRH debe considerarlos. A su vez, valores, los principios y de la cultura local
hay que tomar en cuenta el trabajo ancestral.
necesario para consolidar la —iv) La política nacional ajustada al
institucionalidad y asegurar el uso modelo planteado por el gobierno
central, es vertical, no promueve la
cultura de la consulta y el diálogo; desde
el gobierno se promueven políticas
públicas y normativas que protegen las
inversiones extranjeras y, para las
comunidades campesinas se promueven
“En el sur del Cusco, este políticas sociales y alimentarias. Sin
modelo ha encontrado embargo, los conflictos y sus estrategias
de resolución contribuyeron en el
una sociedad rural con
proceso de descentralización en la
capacidad de movilización gestión del agua a través de un proceso
y fuerza contestataria, de construcción de normas que va de
basada en un nuevo abajo hacia arriba.
paradigma de desarrollo.” —v) Las estrategias y herramientas utilizadas
para la resolución de los conflictos en las
cuencas de Tambo y Huatanay -
Vilcanota, fueron recogidas por los
representantes de los usuarios de agua,
por los parlamentarios y por el propio
sustentable del agua a través de su gobierno para ser consideradas como
asignación equitativa y cuidado aportes al debate de la nueva
ambiental. institucionalidad del agua en el Perú, las
mismas que en marzo de 2009 se
—ii) Los estudios de caso y la situación plasmaron en la Ley de Recursos
actual de desarrollo de políticas y Hídricos, N° 29338.
estrategias en torno al agua, reafirman la
importancia de considerar los puntos —vi) En los últimos años, en el Perú y en
planteados en la hipótesis para que se especial en la sierra sur, se implementan
puedan resolver los conflictos por el agua programas de fortalecimiento de
y las comunidades se integren a un capacidades para los actores locales
verdadero proceso de desarrollo regional comunitarios con la finalidad de mejorar
sustentable. su participación en los procesos de
planificación del territorio y los recursos
—iii) El modelo económico actual del país, naturales con énfasis en el agua. Estos
de tipo neoliberal, está incrementando programas se llevan a cabo gracias al

176 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


Agua, recurso estratégico

aporte de las ONGs y la cooperación estas frágiles zonas deben pagar una
internacional. tasa especial.
—v) La contaminación del agua por uso —iii) Se recomienda un proceso de
humano, industrial y extractivo, ha acompañamiento, fortalecimiento y
incidido directamente sobre su calidad. El monitoreo de la nueva Ley de Recursos
impacto directo se da en las poblaciones Hídricos, con la finalidad de promover la
que aguas abajo usan el recurso para la regionalización hidrográfica por cuenca
agricultura, por ello, en las cuencas de propuesta por la Autoridad Nacional del
Vilcanota y Tambo se evidencia bajas Agua. iv) Promover políticas locales y
condiciones de salud en la población, regionales de protección de los recursos
situación que disminuye su capacidad naturales con énfasis en los recursos
laboral y productiva. hídricos. v) Complementar conceptos y
herramientas del enfoque de Gestión
Asimismo, se plantean las siguientes Integrada de Recursos Hídricos con la
recomendaciones: Justicia Hídrica, relacionada al acceso
—i) Fortalecer las capacidades de los equitativo y la gobernabilidad del agua.
actores para generar espacios de diálogo —vi) Para la cuenca del Tambo se
en condiciones equilibradas, recomienda ejecutar estudios que
implementando un programa de permitan profundizar el análisis de los
desarrollo de capacidades en diferentes impactos y su relación con los grados de
niveles (promotores, líderes, técnicos y desarrollo sustentable de la cuenca. Al
políticos) para crear una masa crítica con mismo tiempo, se recomienda a los
capacidad de: responder a los futuros sectores de salud y agricultura
conflictos e implementar estrategias de implementar sistemas de información que
gestión integrada del agua en el marco permitan registrar adecuadamente el
de la nueva Ley de Recursos Hídricos, N° desenvolvimiento de los indicadores.
29388.
—vii) Evaluar el PROFODUA como
—ii) El programa de desarrollo de herramienta válida para ser aplicada en
capacidades debe incluir acciones de distintos contextos (sierra, costa y selva) y
sensibilización en las ciudades, como así tener una visión global con la
Cusco y otras de crecimiento finalidad de proponerla como política
intermedio, con la finalidad de pública nacional que promueve y
construir una nueva cultura de uso del fortalece la estrategia nacional de agua.
agua; ello significaría además el pago viii) Implementar un sistema de
de una tasa para solventar los procesos monitoreo de conflictos por el agua
de conservación y producción de agua desde la Defensoría del Pueblo y no
en las cabeceras de cuenca. Las generalizarlos bajo el rubro de “conflictos
empresas extractivas que operan en socio ambientales”.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 177


CARTA AL EDITOR

ESTUDIOS GENERALES Y LAS MATEMÁTICAS


Mario Efraín Góngora Santa Cruz

U no de los aspectos más importantes de la nueva Ley


Universitaria N° 30220 promulgada el 09-07-2014 es,
“formar profesionales de alta calidad, de manera integral y con
pleno sentido de responsabilidad social, de acuerdo a las
necesidades del país”. El futuro profesional deberá estar preparado
para actuar con eficacia, sentido crítico y filosofía de vida en todos
los aspectos: personal, social y laboral.
Para lograr la calidad en la formación profesional, la mencionada
Ley, dispone la implementación de los Estudios Generales
Obligatorios, en la primera etapa de formación profesional del
sistema universitario. Resalta la investigación científica, promueve la
capacitación continua de la docencia, impulsa la responsabilidad
social y restaura el servicio social universitario.
Los Estudios Generales constituyen un periodo inicial de la
formación profesional, tiene como finalidad formar en los estudiantes hábitos de análisis,
reflexión y criticidad; además proporciona instrumentos intelectuales indispensables para
alcanzar una educación básica universitaria, la misma que permitirá que se consoliden en la
carrera que elijan de acuerdo a sus intereses, aptitudes y vocación.
Los Estudios Generales tienen como objetivo que los estudiantes adquieran Competencias
Genéricas, entendidas éstas, como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas
comunes a todas las profesiones. El propósito es lograr la formación integral de la persona, para
desempeñarse con éxito en todos los ámbitos. La Matemática es una asignatura ineludible en
esta Etapa de Formación.
La matemática es una ciencia rigurosa transversal, con esquema coherente y secuencia
lógica. Desarrolla el pensamiento lógico, riguroso y creativo; así como las habilidades cognitivas
de análisis, síntesis, abstracción, generalización y evaluación. Es el más importante instrumento
de formación, orden, disciplina y resolución de problemas, especialmente en la etapa inicial de
todas y cada una de las carreras profesionales.
La matemática es la asignatura básica indispensable, el cimiento sólido, para el estudio de todas
las asignaturas de las diferentes escuelas profesionales. La enseñanza se debe impartir de manera
reflexiva y con conocimiento de su estructura; requiere de una buena planificación y un buen libro
que contenga los temas y sus proyecciones, para lograr la fidelización del aprendizaje.
El libro de “Complementos de Matemáticas para Estudios Generales” octava edición, es
producto de la experiencia en la enseñanza en diferentes niveles de la educación (educación
básica regular, educación técnica y educación superior universitaria), desarrolla los conceptos
básicos de la matemática, indispensables para lograr los objetivos de los Estudios Generales y
alcanzar la calidad del futuro profesional.
Los 19 capítulos del libro contienen los requerimientos básicos de la matemática en estudios
generales. Las definiciones, axiomas, teoremas, ejercicios y problemas, son expuestos,
demostrados y resueltos con secuencia lógica y metodología apropiada, que facilita el uso y
preferencia del lector. Así mismo, el libro contiene capítulos necesarios para seguir los cursos de
la matemática avanzada en todas las carreras profesionales.

178 Recepción: 01-07-2016 | Aceptación: 20-09-2016 • El Antoniano 131 / Diciembre 2016


NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN EL ANTONIANO

ASPECTOS GENERALES los archivos electrónicos, dirigido al Director de la


revista El Antoniano.
La Revista El Antoniano tiene por finalidad la
publicación de artículos científicos y culturales que 3. POR CORREO REGULAR conteniendo la
contribuyan al desarrollo a nivel local, nacional e impresión en un folder, acompañado de un disco
internacional, en los diferentes ámbitos científicos. compacto conteniendo los archivos electrónicos,
La revista publicará preferentemente artículos de con destinatario a: Director de la Revista El
investigación inéditos, pero también se Antoniano, de la Universidad Nacional de San
considerarán trabajos de otros tipos, como los Antonio Abad del Cusco, Unidad de
estudios de casos y revisiones teóricas (libros y Responsabilidad Social, Av. Cultura 733, Cusco
artículos), temas de revisión, revisión de revistas, Perú.
cartas al editor (ver anexo 1) y galería fotográfica,
que luego de haber sido aprobados por el comité
SEGUNDO: LA PRESENTACIÓN
científico de la revista serán considerados para su
posible publicación. El trabajo debe estar escrito en lengua española,
tener una extensión máxima de 25 carillas a doble
Todos los trabajos enviados deben ser inéditos,
espacio, equivalente a 50.000 caracteres. Todos
dicho de otra forma, no haber sido publicados en
los márgenes deberán medir 2.4 cm, letra Arial
ningún otro medio, local, nacional ni
tamaño 12 puntos.
internacional. Una vez enviado el trabajo el autor
asume que este será destinado para su valoración Las partes de presentación del trabajo debe
y difusión, si así fuera el caso. considerar el siguiente orden:
Una vez publicado el artículo científico, el autor o 1. La primera página se estructurará mediante el
autores transfieren los derechos de copyright a la siguiente orden:
Revista El Antoniano de la Universidad Nacional
de San Antonio Abad del Cusco. a) Título del trabajo,
b) Primer apellido y nombre y del autor o autores y
El comité científico se reserva el derecho de
grado académico y/o título profesional,
publicación del artículo en el número de la revista
que considere oportuno. De la misma forma, el c) Nombre y dirección de la institución,
comité científico entiende que las opiniones y d) Dirección domiciliaria, dirección de correo
puntos de vista vertidos por el autor o autores son electrónico y número de teléfono del autor
de su entera responsabilidad. responsable para la correspondencia,
e) Agradecimientos (si los hubiera), y
PRIMERO: SOBRE EL ENVÍO
f) Título abreviado del trabajo.
Los trabajos podrán enviarse de tres maneras:
2. La segunda página deberá contener:
1. ENVIANDO CORREO ELECTRÓNICO dirigido
a) Título del trabajo abreviado, entre 10 a 15
al Director de la Revista El Antoniano de la
palabras.
Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco, adjuntando los archivos electrónicos a la b) Resumen con un máximo de 200 palabras. El
siguiente dirección elantoniano@unsaac.edu.pe. resumen de los trabajos originales será
estructurado bajo la siguiente organización:
2. ENTREGADO EN LAS OFICINAS de la Unidad —Introducción.
de Responsabilidad Social de la Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Av. de —Métodos
la Cultura 733, Cusco, en sobre cerrado —Resultados
conteniendo la impresión en un fólder, —Conclusiones
acompañado de un disco compacto conteniendo
c) Palabras clave. Entre 3 y 8 palabras.

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 179


3. La tercera página deberá contener la traducción fin-de-grado/estilo-vancouver.pdf; finalmente si se
y redacción en inglés del contenido de la página tratase del estilo Harvard, puede ser consultado
segunda: title, abstract y keywords. en:
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/45402/
4. Las comunicaciones cortas deben tener: 1/Estilo-Harvard.pdf.
resumen, introducción breve, texto de la
comunicación, discusión y referencias. Cada referencia tiene que estar completa: apellido
e iniciales del nombre de cada autor titulo del
El total de páginas, incluyendo sus referencias artículo; nombre entero de la revista con el
(máximo 10) no debe ser mayor de 5 paginas, número del volumen y páginas o ciudad de
escritas a doble espacio. El resumen no tendrá publicación del libro, nombre de la editorial y
más de 100 palabras. fecha de la publicación.

5. Las cartas al Director, estarán compuestas por el Sin embargo, deben de considerarse las siguientes
texto de la carta y las referencias: no debe tener normas mínimas:
más de dos páginas.
EN RELACIÓN A LAS REFERENCIAS, el autor debe
6. Las galerías fotográficas: Se refiere al envío de asegurarse de que, cada una de las referencias
fotografías de interés sobre un tema, acompañado citadas indefectiblemente, deben figurar en el
de un breve resumen del tema y una explicación apartado de referencias que estarán en orden
de las fotografías. El comité editorial de la revista alfabético y se ajustarán al formato de libro,
se reserva el derecho de limitar el número de artículos de revistas científicas, capítulos de libro y
ilustraciones. referencia de Internet, y artículo de dominio
público, revista electrónica o base de datos libre
Las páginas siguientes se dedicarán al texto del (monografía), de la manera siguiente:
trabajo, que conviene esté dividido en secciones
delimitadas (en los trabajos de investigación: A. LIBRO: Apellidos, iniciales del o los nombres.
introducción, método, resultados, discusión, Año de publicación entre paréntesis. Título de la
conclusiones y referencias bibliográficas). obra en cursivas. Lugar de publicación: Nombre
Las tablas y las figuras se incluirán después de las de la editorial. Ejemplo: Toro, I. y Parra, R. (1997).
referencias (cada tabla y cada figura debe ir en Fundamentos epistemológicos de la investigación y
página aparte), irán numeradas correlativamente de la metodología de la investigación. Medellin:
según su aparición en el texto, debiendo Fondo Editorial Universidad EAFIT.
especificarse su posición en este (indicar la
B. ARTÍCULO DE REVISTA CIENTÍFICA: Apellido/s,
ubicación aproximada dentro del texto). Las tablas
inicial/es del o de los nombres. Año de
que se incluyan, deben seguir los criterios de
publicación entre paréntesis. Título del artículo.
claridad y sencillez. Las figuras no deben de ser
Nombre completo de la revista en cursivas,
tridimensionales a menos que exija el diseño
número del tomo en cursivas, y, número del
estadístico. Debe ponerse extremo cuidado en no
volumen en cursivas, números completos de la
repetir, mediante las tablas y figuras la información
primera y última página del artículo. Por ejemplo:
(datos) ya contenidos en el texto, así como en no
Montero, I. y León, O.G. (2007). A guide for
solapar información entre tablas y figuras.
naming research studies in Psychology.
Siempre que sea posible, se aconseja utilizar tablas International Journal of Clinical and Health
en lugar de figuras. Psychology, 7, 847-862.
El estilo del trabajo y la forma de nombrar las citas
C. CAPÍTULO DE LIBRO: Apellido/s, iniciales del o
y referencias, deberá ajustarse a las normas
de los nombres. Año de publicación entre
internacionales de la American Psychological
paréntesis. Título del capítulo, iniciales y apellido/s
Association (APA), las que se podrán consultarse
del editor o recopilador. Título del libro en cursivas.
en el Manual de Estilo de Publicación de la
Números de primera y última páginas del capítulo.
American Psychological Association 5ta. edic.
Lugar de publicación: Nombre de la editorial.
2002, adaptado para el español por la Editorial El
Ejemplo: Arnau, J. (1995). Metodología de la
Manual Moderno, así mismo, podrá considerar en
investigación psicológica. En M. T. Anguera, J.
el estilo de Vancouver, que podrá ser consultado
Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual y G. Vallejo
en:
(eds.): Métodos de investigación en psicología, p.
http://web.ua.es/es/eurle/documentos/trabajo-de-
23-43. Madrid: Síntesis.

180 El Antoniano 131 / Diciembre 2016


D. REFERENCIA DE INTERNET: Cuando se emplee En el caso de encontrar observaciones, el comité
este tipo de referencias debe incluirse la totalidad encargado comunicará al autor, para que en un
de la dirección URL. Si las direcciones incluyen plazo de 15 días haga las correcciones sugeridas y
nombres de autor, se citarán en el texto de forma vuelva a remitir una nueva versión del trabajo,
similar al resto de referencias y se incluirán, pasado este plazo se desestimará su publicación.
igualmente, en la sección de referencias. Si no
incluyen autor, se referirán el organismo o Una vez aceptado, el texto final se enviará al autor
asociación, que se incluirá siguiendo el orden principal para su aprobación antes de mandarlo a
correlativo según su aparición en el texto. Ejemplo: la composición topográfica, el comité editorial se
Organización Mundial de la Salud (2002). Informe reserva el derecho de no publicar un manuscrito si
sobre la salud en el mundo 2002 - Reducir los los autores no dan su visto bueno al texto editado.
riesgos y promover una vida sana. Recuperado el
10 de junio del 2009 de http://www.who.int/ El método de revisión empleado es de doble ciego
whr/2002/en/whr02_es.pdf. (anonimato de autor y evaluadores), siendo un
miembro del consejo editorial el encargado de
E. ARTÍCULO DE DOMINIO PÚBLICO, REVISTA establecer contacto entre ambos.
ELECTRÓNICA O BASE DE DATOS LIBRES
(MONOGRAFÍAS). Cuando se emplee este tipo CUARTO: LA PUBLICACIÓN
de referencias debe incluirse la totalidad de la
dirección URL. Si las direcciones incluyen nombres Una vez publicado el artículo, el autor recibirá un
de autor, se citarán en el texto de forma similar al ejemplar del correspondiente número de la revista
resto de referencias, indicando el mes y día a lado El Antoniano.
del año, que se incluirán, igualmente, en la
sección de referencias, siguiendo el orden
REFERENCIAS
correlativo según su aparición en el texto. Ejemplo:
Lodewijkx, H. F. M. (2001, Mayo 23). American Psychological Association: APA Style: Recuperado el
Individual-group continuity in cooperation and 07 de noviembre del 2009 de: http://www.apastyle.org/
competition under varying communication elecref.html
conditions. Current Issues in Social Psychology, Graham, S. (2006). Strategy instruction and the teaching of
6(12), 166-182. Extraído el 14 de septiembre de writing: A meta-analysis. En C.A. MacArthur, S. Graham y
J. Fitzgerald (Eds.), Handbook of writing research, p.
2001 desde http://www.uiowa.edu/ 187-207. New York: Guilford Press.
~grpproc/crisp/crisp.6.12.htm. Hartley, J., Pennebaker, J. W. y Fox, C. (2003). Abstracts,
introductions and discussions: How far do they differ in
style? Scientometrics, 57(3), 389-98.
TERCERO: EL PROCESO DE REVISIÓN
Murray, R. & Moore, S. (2006). The handbook of academic
writing: A fresh approach. Maidenhead: Open University
Una vez recibido el comunicado de recepción del Press.
trabajo, el cual será enviado por el comité editorial Instituto Nacional de Salud, Revista Peruana de Medicina
de la revista (vía correo electrónico) al autor Experimental y Salud Publica (2010) Lima.
principal, se enviará al consejo editorial de la Organización Panamericana de Salud, Revista Panamericana
revista, para su evaluación y juzgamiento sobre la de Salud Publica, Washington 2000.
conveniencia de su publicación.

Anexo: Estructura de acuerdo al tipo de documento.


Artículos originales Reportes de caso Artículos de revisión Carta al editor
Título del articulo × × × ×
Resumen × × ×
Abstract × × ×
Introducción × × ×
Contenido Materiales Presentación del caso (anexo acompañar Tópicos del Texto al editor
y métodos el consentimiento informado del paciente) tema de revisión
Resultados × ×
Discusión × ×
Conclusiones × × ×
Referencias × × ×

El Antoniano 131 / Diciembre 2016 181

S-ar putea să vă placă și