Sunteți pe pagina 1din 13

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA CÚCUTA

“FORMADORA DE FORMADORAS”
Guía Lengua Castellana Primer Periodo 2018
Docente Carolina Ángeles Leal -Lisette Vargas Minorta Período/Guía: 1/2 H: ___
Nombre: _________________________________________________ Grado: 10° _____ Fecha_______________
VISION INSTITUCIONAL
Propender la formación de docentes con alta calidad humana, pedagógica y científica, capaces de enfrentar los retos y desafíos de la sociedad
actual desde un sólido proyecto de vida personal. Implicadas, desde su sentido de pertenencia y su compromiso ciudadano, en el desarrollo
Regional y nacional.
COMPETENCIA PRAGMÁTICA: Analizar las diferentes manifestaciones de la realidad permitidas por el lenguaje en sus
múltiples manifestaciones.
INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identificar las características de la poesía épica y lírica y ubicarla en su contexto
histórico-cultural.

TEMA: Literatura de la Edad Media


INSTRUCTIVO:
1. Utiliza tus materiales de trabajo; cuaderno, libro, carpeta, diccionario, fotocopias.
2. Realiza tu trabajo según lo planeado.
3. Mejora la letra, la ortografía y el orden de tus trabajos.
4. Emplea la carpeta para archivar tus trabajos.
5. Esmérate por producir calidad.

EXPLORACIÓN
I. MOTIVACIÓN

1. ¿Cuál es el título del cuento dibujado?

2. ¿Cuántas formas de gobierno conoces?

3. ¿Habías oído de alguna forma de gobierno presentadas?

4. ¿Busca el significado de cada una de las formas de gobierno?

5. ¿A cuál forma apoyas y por qué?

6. ¿Qué significa el verbo gobernar?

7. ¿Cómo ayudas a construir un mundo mejor desde tu situación de joven?

ESTRUCTURACIÓN Y
PRÁCTICA

CONTEXTUALIZACIÓN: Es un hecho que nuestro idioma ha evolucionado a un ritmo estrepitoso, es por esta
razón que vamos a comprender los cambios que ha sufrido en el pasado, desde su origen hasta hoy, para así
tener una idea de las consecuencias de sus variaciones en un futuro. El castellano se utilizó no sólo para hablar,
también se usó en la escritura de la historia con poemas y canciones que construyeron la cultura española y por
consiguiente la nuestra.

La Edad media comprende un largo período cuyos límites se sitúan entre la caída del imperio romano de
Occidente (476 d.C S.V) y la caída de Constantinopla en manos de los turcos (1453). Sin embargo para España
es el descubrimiento de América (1492) el suceso que determina el fin de la Edad Media.

Tres comunidades habitaban la Península Ibérica: los musulmanes, los cristianos y los judíos. Estas comunidades
convivieron durante mucho tiempo, unas veces pacífica, otras enfrentándose duramente. Pero, en cualquier
caso su presencia enriqueció la vida cultural y le otorgó características particulares.

El nombre Edad Media fue inventado por los humanistas del renacimiento para señalar los oscuros siglos de
barbarie que mediaban entre su época y la Antigüedad, pero este enfoque no es del todo exacto porque
durante ese tiempo hubo épocas de gran auge literario y artístico.

Una economía frágil, la amenaza de la guerra y la pérdida de la unidad política y administrativa debido a la
desintegración del imperio romano y a las múltiples invasiones germánicas constituyeron el marco histórico y
cultural de la Edad Media.

En lo político, esta fue una época de gran inestabilidad. En la Alta


Edad media (hasta el siglo IX o X) los reyes prácticamente carecían
de poder. Esto produjo como resultado la formación de un sistema
feudal en el que la gente del pueblo buscó la protección de un
hombre poderoso, quedando sujeta a obediencia.

Los centros urbanos de los siglos XIV Y XV, conocidos como burgos,
se caracterizaron porque estaban habitados por mercaderes,
artesanos, prestamistas y otras personas dedicadas a intercambiar
monedas y demás actividades financieras.

Durante esta época la sociedad era rural y estaba dividida por estamentos que tenían una estructura piramidal:
el rey ocupaba la cima; debajo, se encontraban los nobles cuya
ocupación son las armas, los ricos hommes, fijos dalgo y
caballeros y el clero, generalmente sacerdotes católicos que se
dedicaban a la literatura religiosa y didáctica. Aunque la vida
intelectual inicialmente se reducía a la copia de libros.

La base la ocupaba el pueblo llano y los siervos, que hacen el


trabajo manual; comerciantes, artesanos, campesinos. La vida
social giraba en torno al castillo o la catedral y el gobierno era
el del señor feudal (feudalismo). Las ciudades eran
amuralladas. Más tarde, se desarrolla la vida en las pequeñas
ciudades y aparecen los burgueses.

Con la llegada de los árabes en el año 711 surgen unas nuevas clases:
los mudéjares (mahometanos) y mozárabes (españoles en territorio
dominado por los árabes).

En Castilla este proceso se prolongó casi ocho siglos, determinando en


buena medida su cultura. La Reconquista terminó en el siglo XV con la
toma de Granada por parte de los reyes Católicos.

Estos hicieron valiosos aportes a la cultura


peninsular. Los estilos artísticos predominantes eran
el románico y el gótico.

La Edad Media fue una época de profunda religiosidad en la que se concibió la existencia como
un tránsito doloroso hacia la vida eterna. En la Península Ibérica regía la teoría teocéntrica:
Dios como centro del universo. La religión influyó en todos los aspectos de la vida e inspiró el
arte y, por supuesto, la literatura.

En el siglo XV entró en crisis el sistema de valores medievales y,


paulatinamente, se fueron imponiendo valores más apegados a lo terrenal. Se
anunciaron así las formas de vida y la mentalidad propias del renacimiento
(siglo XVI). A esta época de transición se le denominó Prerrenacimiento.

1. trabajo Individual: Utiliza un organizador gráfico para el contexto histórico


anterior.
II. NARRATIVA ESPAÑOLA

La literatura comenzó a desarrollarse en el Medioevo. Se conoce con el nombre de medioevo al período


comprendido entre la época clásica antigua, griego-latina y el Renacimiento.

Durante el medioevo aparecen los géneros literarios básicos, muy ligados a determinada clase social.

Épica: se desarrolla con Los cantares de gesta, extensas narraciones en verso en que se canta a los héroes
tradicionales y que tuvieron especial acogida entre los nobles y siervos.

Lírica: surgió en las cortes, con la aparición de una nobleza caballeresca, donde unos poetas refinados, los
trovadores, componían sus obras entre estas se destacan Las cantigas de amor, las
cantigas de amigo, las serranillas o cantigas de serrana. También se componían
villancicos. Estas poesías tenían la influencia de la poesía lírica de Provenza, región
de Francia.

El teatro: se originó en la representación de pasajes religiosos que se realizaban en


las iglesias. Este género era orientado por los clérigos y llegaba directamente al
pueblo.

Durante la Edad Media la mayor parte de la literatura se transmitía de forma oral,


pues eran pocas las personas que sabían leer y escribir. El analfabetismo estaba
generalizado.

Primera hoja del Cancionero de Baena

2. ¿A qué se denomina Medioevo? Explica con tus palabras___________________________________________

_______________________________________________________________________________________

3. ¿Qué géneros aparecen?

___________________________________________________________________________________________

III. PRIMEROS ESCRITOS EN CASTELLANO

Las primeras creaciones literarias fueron cancioncillas líricas, de carácter anónimo, que se cantaban en ciertas
festividades. La mayor parte de ellas se perdió con el paso del tiempo.

Del siglo X se conocen las glosas. Estas son anotaciones hechas por los monjes de la edad media a textos
eclesiásticos latinos, con el fin de enseñar a sus discípulos. Las glosas se
escribían al margen del escrito principal o entre sus renglones, con el fin de
aclarar dudas sobre el significado de determinadas palabras.

Se cree que entre los siglos IX o X se escribieron las “glosas emilianenses”,


así llamadas por haber sido encontradas en el monasterio de San Millán. Este
curioso manuscrito tiene unas indicaciones para ordenar la frase, corrigiendo
una hipérbaton; además señala al margen unas explicaciones de palabras
latinas con el correspondiente significado en castellano:

Glosa Emilianense. Glosa en Romance.

A. LA LÍRICA POPULAR EN LA EDAD MEDIA

¿Cuándo comienza la literatura española? Es muy posible que los primeros textos
escritos en romance castellano hayan sido registrados por gente que escribía en
árabe clásico o en hebreo y que, al final de los grandes poemas, agregaba unas
cancioncitas de amor dedicadas a los hombres que iban a la guerra. Estas
composiciones llamadas jarchas datan de los siglos XI, XII y XIII. La mayoría de las
jarchas son lamentaciones amorosas en boca de un personaje femenino, una
muchacha que llora por la ausencia de su amigo (su amado).

“¡Tant’ amáre, tant’ amáre,


habib, tant’ amáre!
Enfermaron uelios gaios,
e dolen tan male.” Escena de un libro iluminado que
representa trovadores y juglares.
Traducido al castellano significaría lo siguiente:

“¡Tanto amar, tanto amar,


amigo, tanto amar!
Enfermaron unos ojos antes alegres
y ahora duelen tanto.”

Los poetas árabes y judíos cultos las recogieron y las glosaron, esto es, las incluyeron al final de sus
composiciones poéticas llamadas moaxajas.
La mayoría trata situaciones amorosas y reproduce la voz de una joven que se lamenta ante la ausencia de su
amado o se alegra por su pronta llegada. Una de sus características es la abundancia de oraciones exclamativas,
interrogativas y vocabulario afectivo.

El zéjel es una composición con palabras en romance mozárabe. Se cree que el zéjel y moaxaja fueron
inventadas por el poeta cordobés Muccadam Ibn Muafa (siglo IX o X).

En los siglos XI y XII se desarrolló una poesía culta, escrita en provenzal (el romance que se hablaba al sur de
Francia, lengua de Oc) y de autor conocido, lo cual supuso una gran novedad en el mundo medieval. Para
practicar la poesía de los trovadores, era necesario dominar el arte de componer versos, por ello se consideraba
más culta que la poesía tradicional.

Los juglares y trovadores iban de pueblo en pueblo contando noticias, narrando las hazañas de los grandes
héroes, recitando y cantando poesías y canciones.

4. ¿Qué oficio de la actualidad equipararías con el de estos antiguos narradores?


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

En la poesía medieval, había dos escuelas o mesteres (mester significa ministerio u oficio): en primer lugar, el
mester de juglaría: propio de los juglares o poetas populares; en segundo, el mester de clerecía: propio de los
clérigos.

La tarea del juglar era divertir al rey, a los nobles o al pueblo; ganarse la vida recreando a su público con poemas
y canciones. Sus relatos muchas veces se acompañaban con música, pero otras con juegos dramáticos y
malabarismos, mímica y acrobacias. Tenían muy buena memoria, dominaban el arte de recitar.

También servían como órganos de publicidad y de influencia en la opinión. Por lo regular sus canciones estaban
en versos irregulares, que oscilan entre diez y veinte sílabas, mayoritariamente monorrimos (un solo tipo de
rima) y con rima asonante (aquella en la que sólo riman las vocales a partir de la última vocal acentuada).

Los versos de los juglares pasaban a formar parte de la tradición popular anónima, eran composiciones que
pasaban de un poeta a otro, de generación en generación, y que no se perdieron gracias a que varios siglos más
tarde fueron recogidos en obras llamadas cancioneros. La finalidad era histórica y lúdica. Su lenguaje era sencillo
y claro, alternan diálogo y narración.

Mas a diferencia de los romances, obras de breve extensión, los juglares, algunos de ellos conocedores de las
tradiciones francesas, eran expertos en la recitación de largos poemas de temas heroicos mejor conocidos
como gestas. Tales gestas dieron lugar a la llamada poesía épica.
Entre los rasgos de estos poemas tenemos:
1. Son literatura oral y anónima hasta que empiezan a aparecer versiones escritas, a partir del S. XI. Esto implica
la presencia de fórmulas fijas y repeticiones como los epítetos épicos.
2. Se centran en el enfrentamiento entre dos personajes o grupos de personajes por motivos religiosos, legales
o morales.
3. Se caracterizan por el realismo y la descripción de los lugares, la veracidad de los acontecimientos históricos
y la ausencia de elementos fantásticos.

Se destacan el Cantar de Mío Cid, Las mocedades del Cid y Los siete infantes de Lara.
EJEMPLO:
LAS MOCEDADES DEL CID
REY: Pues Dios os haga buen Cavallero. Se presentan acontecimientos reales
Rodrigo, ¿queréys ser Cavallero?
RODRIGO: Sí, quiero
Anónimo. Ciudadseva.com
Méster de Clerecía: es el arte u oficio de los clérigos. Fue una escuela poética que compuso poemas narrativos
didácticos durante los siglos XIII y XIV. Los clérigos escribían poesía en romance para divulgar un saber al que
solo ellos tenían acceso. Las obras se caracterizan por utilizar la narración con finalidad didáctica y moral, es
decir, son relatos de entretenimiento que pretenden adoctrinar en la fe cristiana y enseñar a las personas sobre
cómo actuar en la vida. Estos textos estaban compuestos en un lenguaje culto. El medio de transmisión que
usaban era el escrito.

Dentro del méster de clerecía se diferencian dos épocas:

SIGLO XIII. Con la excepción de Gonzalo de Berceo, las obras son anónimas, como el Libro de Alexandre, el
poema de Fernán González o el Libro de Apolonio, todas de tema histórico y con un fin divulgativo.

SIGLO XIV. A partir de este siglo aparecen autores que quieren ser reconocidos como Juan Ruiz, Arcipreste de
Hita, cuyas obras tratan temas filosóficos y morales.

Dentro de las características tenemos:


1. Los temas son de origen religioso, novelesco, legendario, entre otros.
2. Su finalidad es didáctica.
3. Su estilo es más cuidado que el de los juglares.
4. Se utiliza un lenguaje culto.
5. La cuaderna vía es la estrofa más usada.
Ejemplo:
Libro de buen amor
Señor, tú que sacaste al Profeta del lago, Referencia a temas religiosos
De poder de gentiles sacaste a Santiago,
A Santa Marina libraste del vientre del drago, Señor, tú que libraste a Santa Susaña,
Libra a mí, Dios mío, de esta presión do yago. Del falso testimonio de la falsa compaña,
Líbrame, mi Dios, de esta y coita tanmaña.
Uso de metáforas Juan Ruíz, Arcipreste de Hita

B. LA POESÍA ÉPICA MEDIEVAL: CANTAR DE MÍO CID

Los poemas épicos son narraciones en verso de carácter heroico. Su objeto era cantar o relatar la vida de
personajes importantes, sucesos notables o acontecimientos de vida nacional que merecieran ser divulgados.
Debido a su carácter oral, de la mayoría de ellos sólo existen fragmentos, reconstrucciones posteriores o se han
perdido del todo. La tradición de los poemas épicos llegó a España como parte de una moda de origen francés
hacia los siglos XI y XII.

En Francia eran muy corrientes las tradiciones heroicas novelescas (conocidas como ciclo Carolingio, en honor
al rey Carlomagno), las sagas fabulosas de Tristán e Isolda y la tradición artúrica.

En España había muchos motivos para crear una tradición heroica: en primer lugar, las leyendas vinculadas a las
peregrinaciones a Santiago de Compostela, y, en segundo, la empresa (gesta) de la Reconquista, que giraba en
torno a las luchas entre árabes y cristianos.

El Cantar del Mío Cid

El poema fue escrito hacia 1140, inmediatamente después de sucedidos los hechos
históricos, por un juglar de la zona de San Esteban de Gormaz. Es posible que hayan
existido algunas copias, pero de la única que se tiene noticia fue registrada por el monje
Per Abbat en 1307. Este texto fue guardado en un convento de la ciudad de Vivar y sólo
fue descubierto hasta 1779, cuando fue publicado y reconocido como el más insigne de
los poemas españoles.

El Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, llegó a ser históricamente uno de los personajes más
importantes de la Reconquista española. El Cid, el personaje literario, encarna
poéticamente el ideal del caballero con todas sus virtudes heroicas: guerrero, cristiano,
buen esposo, buen padre y defensor de su honor.

El poema tiene un gran valor histórico, porque gran parte de los personajes y hechos que nos muestra están
atestiguados históricamente. En él se describen con exaltación y detalle las hazañas del héroe, manteniendo un
fuerte realismo. Las batallas, los lugares geográficos, las costumbres, los vestidos y la comida son descritos con gran
fidelidad.

A esto se suma la capacidad del juglar para dar a cada uno de los episodios del poema un clima de tensión dramática
y emotividad, de modo que los personajes de la obra no aparecen como simples estereotipos, sino como personajes
fuertemente emotivos. El poema toca temas que son vigentes en la España medieval. En esto se distancia el Cantar
de Mío Cid de otros poemas épicos que cantan sobre héroes que vivieron en un pasado remoto con los cuales no
hay identificación o cercanía por parte del público. El carácter oral del cantar provoca la utilización de fórmulas
fijas y epítetos, es decir, adjetivos que caracterizan al nombre que acompañan como: “el Campeador”, “el de la
barba florida” o “el que en buena hora ciñó espada”.
El poema se divide en tres partes o cantares: Cantar del destierro, Cantar
de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.

Cantar del destierro. El Cid sale de Vivar, dejando sus palacios desiertos;
llega a Burgos, donde nadie se atreve a darle asilo por temor a las
represalias del rey. En la ciudad se aprovecha de la avaricia de unos
judíos. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cárdena, para
despedirse de su esposa, doña Jimena, y de sus dos hijas, doña Elvira y
doña Sol, a las que deja confiadas al abad. Entra luego en tierra de moros,
asalta la villa de Castejón y vence a los moros en varias ocasiones,
recogiendo un rico botín del que envía parte al rey; continúa sus
correrías y derrota al conde de Barcelona.
Mapa de la ruta del Cid, sale de Burgos, a
Zaragoza, Barcelona y Valencia.
Cantar de las bodas. Refiere la conquista de Valencia. El Cid vence al rey moro de Sevilla y envía un nuevo presente
al rey Alfonso VI, lo que permite el reencuentro del Cid con su familia. Poco después, la ciudad es sitiada por el rey
moro de Marruecos; el Cid lo derrota y envía un tercer presente al rey. Los infantes de Carrión solicitan al rey de
Castilla a las hijas del Cid en matrimonio, el rey logra el consentimiento del Cid y lo perdona solemnemente. Con
los preparativos termina el cantar.

Cantar de la afrenta de Corpes. Los infantes de Camón quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su
cobardía en el campo de batalla y por el pánico que demuestran a la vista de un león escapado. Deciden vengar las
burlas de que han sido objeto; para ello, parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar al robledal de Corpes, las
abandonan, después de azotarlas. El Cid pide justicia.
Convocadas las cortes en Toledo, los guerreros del Campeador desafían y vencen a los infantes, que son declarados
traidores. El poema termina con las nuevas bodas de las hijas del Cid, con los infantes de Navarra y Aragón.

Ejemplo:
Mío Cid el bienhadado los ojos en él clavaba,
Por fin embraza el escudo, baja el astil de la lanza Uso de epítetos
Y espolea a su Babieca, el caballo que bien anda:
Ya va a atacar a los moros con el corazón y el alma.

Entre las filas primeras el Campeador se entraba,


A siete tira por tierra, y a otros cuatro los mataba.
Así empieza la victoria que aquel día fue lograda.
Mío Cid con sus vasallos detrás de los moros anda. Naturalidad y apelación a temas cotidianos

Anónimo: Cantar de Mío Cid.

C. TRADICIONES ANÓNIMAS

Junto a la literatura culta —escrita, inalterable y de autor generalmente conocido corre paralela otra literatura
llamada popular y tradicional que muestra, a veces, una extraordinaria calidad artística.

Esta literatura pertenece al folclore, es decir, al "saber tradicional del pueblo" y está fuertemente vinculada a
las costumbres, los juegos, las fiestas, las creencias e incluye cuentos, leyendas, canciones y romances.

Una de las características de la literatura popular es su transmisión oral de generación en generación. Se trata
de formas fuertemente expresivas, muy breves y sencillas, fáciles de recordar y por lo general anónimas. Por
estas razones, un mismo cuento, romance o cantar puede presentar variaciones.

A lo largo de la Edad Media y en los primeros tiempos de la literatura y la lengua española, se dieron tres grandes
núcleos líricos de carácter oral tradicional: el arábigo o andaluz, el galaico o portugués, y el castellano,
propiamente dicho.

D. TRADICIONES CASTELLANAS: LOS VILLANCICOS


Mientras la lírica árabe produjo las jarchas, y la lírico galaica portuguesa produjo los cancioneros, la forma
castellana más genuina es el villancico, composición formada por un estribillo inicial de dos, tres o cuatro versos.
Este villancico inicial se glosa en estrofas y, al final de éstas, se suele repetir todo o parte del villancico, a modo
de estribillo.
Sencillo, de vocabulario a veces repetitivo, el villancico recurre a
aliteraciones (repetición de un mismo sonido o combinación),
anáforas (repetición de una misma palabra), paralelismos y
repeticiones expresivas de palabras o sintagmas. Muchas de estas
canciones populares han sido recogidas a partir del siglo XV en
cancioneros, y estas colecciones a su vez han inspirado a autores
cultos de tiempos posteriores.

E. LAS CÁNTIGAS

(Canciones) constituyeron la expresión lírica de otras regiones. En Castilla también se dieron manifestaciones
líricas pero infortunadamente se perdieron. Los temas preferidos fueron: la naturaleza, los segadores, la
primavera, las bodas u otras fiestas y cantos de amor.

F. LOS ROMANCES

Los romances son poemas épico-líricos, casi siempre breves, compuestos originariamente para ser cantados o
recitados al son de un instrumento. Tuvieron su origen en los cantares de gesta. Durante los siglos XIV y XV
comenzaron a recogerse por escrito los romances y ya en el siglo XVI se publicaron varios romanceros
(compilación de romances) y también hojas sueltas; hasta tal punto que el romance fue conocido por todos los
estratos sociales y la gente se sabía de memoria algunos de los romances más populares.

Los versos tienen casi siempre menos de ocho sílabas para facilitar su memorización. Los romances más
antiguos datan del siglo XIV. Al igual que los villancicos y las canciones, los romances fueron recogidos en
romanceros (antología de romances viejos y anónimos), y a lo largo de los siglos, autores reconocidos como
Góngora o Federico García Lorca han escrito romances de gran belleza.

Muchos romances recogen fragmentos de los antiguos cantos de gesta (como el del Cid), pero hay romances
de muchos tipos: históricos y legendarios: fronterizos (llamados así porque hablan de las hazañas militares en
la frontera entre cristianos y árabes); bíblicos y clásicos: novelescos (amor, misterio, aventuras). Todo romance
"narra" con gran agilidad una escena fuertemente representativa.

Muchos combinan la narración y el diálogo, y recrean una acción altamente dramática.

G. LA PROSA MEDIEVAL

1. DON JUAN MANUEL Y EL CONDE LUCANOR

La literatura medieval, además de estar condicionada por la religión, estaba supeditada a una función didáctica y
moralizante. El conde Lucanor (1330), de don Juan Manuel, es un libro lleno de ejemplos formativos que se dan en
una historia o cuento, seguidos de una enseñanza moral y una aplicación de ese aprendizaje en la vida cotidiana
del hombre. Además de los libros de ejemplos, a partir del siglo XV fue común encontrar varias novelas
sentimentales como Siervo libre de amor, de Juan Rodríguez del Padrón; Cárcel de amor, de diego de San Pedro, o
el Tratado de amores de Arnalte y Lucenda del mismo autor.

Ejemplo

z(…)Conmovido, pues, por sus elogios y por sus ruegos para que cantara, abrió el pico, con lo que cayó el queso en
tierra. Cogiólo la zorra y huyó con él. De esta manera engañó al cuervo, haciéndole creer que era muy hermoso y
que tenía más perfecciones de lo que era verdad. Relación de la narración con sucesos de la cotidianidad.

Quien te alaba lo que tú no tienes, Moraleja para afianzar la lección


cuida que no te quite lo que tienes.

1.2 LA NOVELA DE CABALLERÍAS

Está influenciada por la épica del ciclo bretón. El protagonista es un caballero andante que vive aventuras luchando
contra malvados y fantásticos personajes. Sirve a su dama y a Dios, defiende a los débiles y lucha por la justicia.

Así es el caballero Zifar, protagonista del Libro del caballero Zifar, considerada la primera novela de caballerías
escrita en castellano.

Ejemplo:
Dice el cuento que este caballero Zifar fue un buen caballero de armas y de muy sano consejo a quien se lo
demandaba, y de gran justicia cuando le acomendaban alguna cosa donde la hubiese de hacer, y de gran esfuerzo,
no mudándose ni orgulleciendo por las buenas andanzas, ni desesperando por las desventuras fuertes cuando le
sobrevenían. Relación de todas las virtudes del héroe con su lealtad al rey.
Anónimo. Libro del caballero Zifar.

El Amadís de Gaula es la novela más importante de este género en España, debido a la originalidad del relato y la
creación de un personaje humano que encarna todos los ideales de amor y cortesía de la época. Esta sigue la
evolución del héroe y las peripecias por las que debe pasar para encontrar su destino.

1.3 LA NOVELA SENTIMENTAL

El tema central de la novela sentimental es la descripción de un amor, el amor cortés, a veces imposible, según las
convenciones del amor cortés. El sentimiento amoroso se exalta y se trata como una religión. La más importante
es Cárcel de amor, de Diego de San Pedro. Narra los tormentos de Leriano, preso en la cárcel, símbolo de tormento
que le produce su amor por Laureola.

Ejemplo: Exaltación del sufrimiento amoroso

Tanto he usado vivir triste, que me consuela con las mismas tristezas por causarlas tú. Más lo que ahora siento ni
recibe consuelo ni tiene reposo, porque no deja el corazón en ningún sosiego.
Diego de San Pedro. Obras completas

Otras obras tenemos Siervo libre de amor de Juan Rodríguez del Padrón, Grimalte y Gradissa de Juan de Flores
1.4 ESTRUCTURA Y ESTILO DE LA PROSA MEDIEVAL

Durante la Edad Media española, se escribieron varias obras que se consideran antecedentes de algunos géneros
literarios en prosa. Como El Conde Lucanor, considerada como una de las obras que inaugura este género y las
novelas sentimentales y de caballerías, primeros esbozos de la novela como género.

EL CONDE LUCANOR Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO

Consta de 51 historias, llamadas enxiemplos. Están unidas por el hilo conductor del diálogo entre el conde Lucanor
y Patronio, pues a cada pregunta o planteamiento del conde, el sabio responde con un cuento corto. Así da inicio a
cada uno de los cuentos.

Los cuentos son independientes. Por tanto, se pueden leer en desorden y, también, tan solo una parte del conjunto.
Cuentan con elementos del cuento: poseen una unidad; así mismo, tienen inicio, nudo y desenlace; por otro lado,
se leen en corto tiempo y mantienen el interés del lector por lo que está sucediendo; al final, dejan una reflexión.

NOVELAS SENTIMENTALES Y DE CABALLERÍAS

Tienen en común el tema del amor cortés. Sin embargo, en la novela sentimental el único motivo que impulsa el
relato es el amor y la imposibilidad de que este se realice debido a que va en contra de las normas sociales.

En estas novelas hay poca acción y todo lo que ocurre en ellas es comunicado a través de cartas entre los
enamorados o de diálogos en los cuales los personajes principales tienden a monologar.

Tienen un final trágico para los enamorados, pues buscan responder a la rigidez de las normas sociales de la época,
es decir, no generar indignación con la consumación de amores ilícitos.

Las novelas de caballerías narran la historia de la vida de un héroe lleno de virtudes. Normalmente este héroe llega
a adquirir su estatus y a ser admirado por todos gracias a las dificultades superadas y a sus hazañas en pro de otros.
Dos motivos mueven al caballero épico: el amor hacia una dama y la lealtad hacia el rey.

Estas novelas son narradas en tercera persona, incluyen diálogos y algunos, como el Libro del caballero Zifar, citan
dichos y ejemplos de carácter didáctico.

El tiempo en que ocurren los hechos es muy lejano en el pasado o es mítico.

Los personajes y lugares son ficticios aunque pueden hacer referencia a personajes históricos.

Fueron los primeros relatos que se escribieron.

Los motivos literarios principales de estas obras, dieron origen a los temas de la literatura posterior.

El caballero expresa su amor a dios en todas sus hazañas.


H. LA CELESTINA Y EL TEATRO MEDIEVAL

El teatro medieval tiene su origen en pequeñas piezas representadas en fechas claves del calendario religioso, así
como en otras obras breves relacionadas con el mundo profano de la vida en la corte.

1. EL TEATRO RELIGIOSO

Durante las festividades religiosas solían representarse dentro de las iglesias episodios de los ritos litúrgicos, sobre
todo de la Navidad o de la Semana Santa. Son de tres tipos:
Tropos. Primeros textos dramáticos breves que se intercalan en la liturgia. Son cantos dialogados entre los
personajes de una escena religiosa.
Drama litúrgico. Es una pequeña representación de un episodio de la historia religiosa.
El Auto o Representación de los Reyes Magos. Es el único drama litúrgico castellano conocido hasta el siglo XV. Es
un texto sencillo compuesto en el siglo XII del que solo se conservan 174 versos

1.1 El teatro profano. Además del teatro religioso, existió en Castilla una forma profana de teatro: las farsas y los
juegos de escarnio. Eran piezas cómicas breves representadas por juglares que satirizaban las costumbres de
la época. Por su carácter obsceno e incluso sacrílego, estas piezas fueron condenadas por las leyes.

¿Cuál crees que es la importancia de los rituales y representaciones teatrales en la conservación del legado cultural
y la memoria?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

A finales del siglo XV aparece la Tragicomedia de Calisto y Melibea, conocida hoy como La celestina. Esta obra
representa la transición entre la Edad Media y el Siglo de Oro español. La última versión fue publicada en 1498.
Debido a su extensión. Debido a su extensión veintiún actos, es imposible de representar en escena en un solo día.
Por esta razón, La Celestina de Fernando de Rojas es una obra dramática que no se puede poner en escena,
siguiendo exactamente al texto, sino que se suele leer.

2. NOVELA PICARESCA

Surgió en el siglo XVI CON EL Lazarillo de Tormes, pero su desarrollo posterior la convirtió en el género en prosa
por excelencia, del siglo XVI y del Barroco. La segunda novela picaresca después del Lazarillo de Tormes fue Guzmán
de Alfarache, de Mateo Alemán. Su estructura también es autobiográfica, el protagonista tiene un origen
deshonroso; el relato sigue los viajes del protagonista; presenta una visión satírica y tiene un propósito
aleccionador.

Este género gozó de mucha aceptación, pero fue El Buscón, de Francisco de Quevedo, la novela que lo transformó
y lo convirtió en un conjunto de tipos y escenas ridículas.

Los dos rasgos estilísticos más importantes del Lazarillo de Tormes y la novela picaresca son el realismo y el humor.

Realismo: se citan lugares reales como Tormes, Segovia, Salamanca, y se describen escenas tan propias de la vida
popular como los personajes.

Humor: se recurre a un tipo de humor negro, con el que se asume satíricamente la degradación del mundo.

Recursos estilísticos: Se recurre a la narración en primera persona de corte autobiográfico. Empleo de un lenguaje
sencillo para mostrar la evolución y transformación del personaje.

TRANSFERENCIA

IV. ACTIVIDAD…

5. ¿Cuáles fueron los primeros escritos en Castellano?

6. ¿Cuál es la diferencia entre la moaxaja, el zéjel y la jarcha?

7. En el sur de Francia se habla una lengua que es practicada por los trovadores, cómo se llama?

8. ¿Qué diferencia hay Entre el mester de juglaría y el mester de clerecía? Realiza un cuadro comparativo

9. ¿Crees que esta diferencia se mantiene en nuestro actual concepto de arte y poesía?
10. ¿Qué es un cancionero?
11. Consulta los significados de la palabra romance

Observa la fotografía de la estatua ecuestre del Cid Campeador y responde las preguntas.

A. ¿Cuáles de las siguientes palabras no describen a un caballero medieval?

valiente honorable tímido


agresivo Solidario temeroso

B. Describe la foto y emplea palabras propias de la indumentaria de los caballeros medievales.

C. Explica qué características hacen del Cantar de Mío Cid un texto literario y no un documento histórico. Ten en
cuenta que se basa en hechos reales.

D. Explica qué valores tiene el héroe del Cantar de Mío Cid que permanezcan vigentes en la actualidad. Luego,
explica cuáles no están vigentes, pero serían útiles para la sociedad del siglo XXI

12. Explica con un mapa semántico qué eran los villancicos, las cántigas, los romances.

13. Lee

CANTIGA
De los álamos vengo, madre,
De ver cómo los menea el aire.
De los álamos de Sevilla
De ver a mi linda amiga.
De ver cómo los menea el aire.
De los álamos vengo, madre,
De ver cómo los menea el aire.

-Identifica el estribillo y señale otra característica común, busca otro ejemplo.

14. Lee las siguientes jarchas

1. Gar, si yes divina e divinas bi.l haqq.


Gare cuánd me vernad meu habi Ishaq
(Dime si eres adivina y profetizas la buenaventura, dime, cuándo vendrá mi amigo Isaac)

2. Garid vos, ¡ay yermaniellas! Com contenere meu male.


Sin el habib non vivireyu, ad volaray demandre.
(Decidme vosotras, ay hermanitas, cómo contener mi dolor.
Sin el amado yo no viviré, volaré a encontrarlo)

a. ¿Quién expresa el sentimiento en cada jarcha


b. ¿Cuál es el tema de las dos jarchas?

15. Esta novela (Libro del caballero de Zifar) tiene rasgos similares, en cuanto a la estructura y los temas, con El conde
Lucanor, pues hace uso de enxiemplos o breves cuentos moralizantes a lo largo de la historia del caballero, es decir,
también tiene una intención didáctica.
Las novelas sentimentales también tenían un gran contenido moral, pues además de exaltar el amor, demostraban
que este podría ser una gran fuente de sufrimiento y de desaprobación social cuando los sentimientos se
manifestaban hacia la persona indebida.
Libro del caballero Zifar.f32r.° del manuscrito de París
A. ¿Cuál es la función social de la literatura en la España medieval?
B. Escribe las semejanzas o diferencias que encuentras entre algunos héroes actuales y los de la época medieval.

16. Lee
AUTO DE LOS REYES MAGOS: Es la obra de teatro castellano más antigua que se conserva. Tal vez fue escrita en la
segunda mitad del siglo XII. Su acción es muy sencilla y está dirigida al público inculto.

El teatro medieval es principalmente religioso. Los autos o representaciones breves, se llamaban misterios, cuando
trataban de la vida de Jesús o de los santos.

Escena V
(GASPAR y los otros dos reyes a HERODES)
GASPAR: ¡Sálvate el Criador, Dios te curie de mal! Un poco te diremos, non te queremos ál.
MELCHOR: ¡Dios te dé longa vida y te curie de mal!
BALTASAR: Imos en romería aquel rey [a] adorar que es nacido en tierra, nol' podemos fallar.
HERODES: ¿Qué decides, [d]ó ides? ¿A quién ides buscar? ¿De cuál tierra venides, o queredes
andar? Decidme vuestros nombres, nom' los querades celar.
GASPAR: A mí dicen Gaspar; este otro, Melchor; a aquéste, Baltasar.
BALTASAR: Rey, un rey es nacido que es señor de tierra, que mandará el siglo en gran paz,
sin guerra.
HERODES: ¿Es así por verdad?
MELCHOR: Sí, rey, por caridad.
HERODES: ¿Y cómo lo sabedes? ¿Ya probado lo habedes? Auto de los Reyes Magos
MELCHOR: Rey, verdad te diremos, que probado lo habemos.
GASPAR: Esto es gran maravilla, una estrella es nacida.
MELCHOR: Señal face que es nacido y en carne humana venido.
HERODES: ¿Cuánto i ha que la visteis y que la percibisteis?
BALTASAR: Trece días ha, y más non habrá que la habemos veída y bien percibida.
HERODES: Pues andad y buscad, y a él adorad, y por aquí tornad. Yo allá iré, y adorarlo he.

CURIE. Guarde ò: a dónde


Al: otra cosa Ì: allí

16.1. Resuma el argumento de esta escena


16.2. Escriba en castellano actual estos versos:
16.3 “¡Dios te dé longa vida y te curie de mal!”
16.4 “Esto es gran maravilla, una estrella es nacida”
16.5 identifica el significado con el cual se usa cada para en el texto:
16.7 Percibir: señalar, captar, recibir, pensar
16.8 Mandar: enviar, ofrecer, gobernar, encargar
16.9 Tornar: regresar, devolver, esperar, desviar

17. PROSA CASTELLANA

Esta se desarrolla más tardía que las otras formas de expresión, porque necesitaban lectores y era pocas las
personas que sabían leer. Fue en el siglo XIII, durante el reinado de Alfonso X, que la prosa adquirió importancia y
el lenguaje vulgar es llevado a obras de carácter doctrinal, histórico y recreativo.

Las principales obras publicadas bajo la dirección de Alfonso X:

- Calila y Dimna. Colección de cuentos, apólogos procedentes de la India.


- El Sendebar: Fradique, hermano del rey Alfonso, tradujo del árabe esta colección de cuentos.
- Las siete partidas: obra didáctica más importante, basada en los derechos romanos.
-Septenario: enciclopedia sobre las siete artes liberales de la época. (Gramática, lógica, retórica, música,
astronomía, física y metafísica)
- Crónica general de España.
- General e Grand Estoria: narra los hechos sucedidos desde la creación del mundo hasta el Nuevo Testamento
- Cantigas de Santa María: escritas en gallego, con gran musicalidad y variedad métrica

El primer escritor que se dedicó al proceso de la creación artística en lengua castellana fue el príncipe don Juan
Manuel, hombre culto, quien prolongó la obra de su tío el rey Alfonso X, El Sabio y en su empeño fue creando la
prosa literaria artística, con un estilo original, por eso posee unidad lingüística y estilística., se inspira en obras
latinas y árabes, lo lee y lo expresa a su modo. Sus obras son didácticas y morales con el fin de formar caracteres
recios.
Son obras de reflexión, sobre el arte de escribir que él practica. Expresar con claridad, decirlo de manera exacta e
inequívoca y de la forma más breve posible. Los relatos populares del Conde Lucanor sirvieron más tarde de
inspiración a otros autores, entre ellos Cervantes.

17. Conteste lo que se le pida


17.1 ¿Qué importancia tuvo el rey Alfonso X El Sabio, en desarrollo de la prosa en castellano?
17.2 ¿Qué tipo de obras escribieron los primeros autores que prefirieron la prosa?
17.3 Si la obra de Juan Manuel se basa en tradiciones de otros países. ¿A qué se debe, entonces, su mérito?
17.4 Teniendo en cuenta las cualidades que don Juan Manuel deseaba dar a su estilo señala:

A. ¿A cuál o cuáles de ellas crees que el autor le da mayor importancia?

B. Lea del libro de Patronio o conde Lucanor de Juan Manuel, el cuento

18. CUENTO XIII – EL CONDE LUCANOR – CAZABA PERDICES


Lo que sucedió a un hombre que cazaba perdices
Hablaba otra vez el conde Lucanor con Patronio, su consejero, y díjole así:
-Patronio, algunas personas muy importantes, y también otras que no lo son tanto, me
hacen daño a veces en mi hacienda o en mis vasallos y, cuando me ven, me dicen que
les pesa mucho y que lo hicieron obligados por la necesidad y porque no podían en aquel
momento hacer otra cosa. Como quiero saber qué conducta seguir cuando tales cosas
me sucedan, os ruego que me digáis qué pensáis de esto.
-Señor conde Lucanor -respondió Patronio-, lo que os pasa y os preocupa tanto se parece mucho a lo que sucedió
a un hombre que cazaba perdices.
El conde le rogó que se lo contara.
-Señor conde -dijo Patronio-, un hombre puso redes a las perdices y, cuando cayeron, se llegó a ellas y, conforme
las iba sacando, las mataba a todas. Mientras hacía esto le daba el viento en la cara con tanta fuerza, que le hacía
llorar. Una de las perdices que aún estaba viva empezó a decir a las que quedaban dentro de la red:
-Ved, amigas, lo que hace este hombre, que, aunque nos mata, nos compadece y llora por eso.
Otra perdiz, que por ser más sabía que la que hablaba no cayó en la red, le dijo desde fuera:
-Amiga, mucho le agradezco a Dios el haberme guardado del que quiere matarme o hacerme daño y simula sentirlo.
Vos, señor conde Lucanor, guardaos siempre del que os perjudica y dice que le pesa; pero si alguien os perjudica
involuntariamente y el daño o pérdida no fuera mucho, y esa persona os hubiera ayudado en otra ocasión o hecho
algún servicio, yo os aconsejo que en este caso disimuléis, siempre que ello no se repita tan a menudo que os
desprestigie o lesione mucho vuestros intereses. De otra manera, debéis protestar con tal energía que vuestra
hacienda y vuestra honra queden a salvo.
El conde tuvo por buen consejo éste que le daba Patronio, lo puso en práctica y le fue muy bien. Viendo don Juan
que este cuento era muy bueno, lo mandó poner en este libro y escribió unos versos que dicen así:
Procúrate siempre muy bien guardar
del que al hacerte mal muestra pesar.
18.1 ¿Por qué lloraba el cazador al cazar las perdices?
18.2 ¿Según Patronio, ¿por qué el conde debe disimular?
18.3 ¿Cómo pondría en práctica el consejo y la moraleja del cuento?
18.4 En el texto aparecen dos situaciones diferentes, identifíquelas.

* Diàlogo de Patronio y el conde: desde_______ hasta__________

* Historia del cazador: desde________ hasta____

18.5 En la lectura encontramos dos palabras que pueden tener diferentes significados: guardar y pesar. ¿Qué
significado tiene en esta obra?

Elegir la respuesta adecuada:


- Guardar: apañar, proteger, ahorrar, archivar, reservar
- Pesar: medir, pesadumbre, angustia, balancear, injuriar

19. Consulta las biografías de los siguientes autores: Gonzalo de Berceo, Juan Ruíz, Alfonso X, Infante don Juan
Manuel, Iñigo López de Mendoza, Juan de Mena y Jorge Manrique, Fernando de Rojas. Libro de Apolonio, Libro
de Alexandre, El libro del buen amor, poema de Fernán González.
Valoración

1. Realice una caricatura con base en el cuento del Conde Lucanor.

V. SOCIALIZACIÓN PUESTA EN COMÚN

A media que vaya desarrollando la guía pueden y deben preguntar, responder y aportar sobre la temática
abordada.

VI. MOMENTO DE EVALUACIÓN

Debe tener claridad en la temática desarrollada para que desarrolle los niveles de comprensión: literal,
inferencial y crítica.

Debe tener resuelto y aprendido el vocabulario extraído de la temática anterior.

BIBLIOGRAFÍA

BOCANEGRA ROBLES, John. Hipertexto lenguaje 10°. Santillana, Bogotá , Colombia. 2010. Pp.16-18.

MARCO FRONTELO, Jaime. CONECTA 3. Lenguaje 10 SM. Bogotá. Colombia. 2016.Pp 16-23.

VILLABONA de RODRÍGUEZ, Carmen Cecilia. Español sin Fronteras. 10°.Ed. 3. Voluntad. Bogotá, Colombia.1989.
P.p 22-24. 38-39

VILLABONA de RODRÍGUEZ, Carmen Cecilia y otros. Proyecto Comunicativo.10°. Ed. 1.Educar Editores, Bogotá,
2004. P.p. 169-174

https://www.google.com.co/search?q=edad+media+en+europa+piramide+estructural&tbm=isch&source=iu&ictx
=1&fir=7hpSP0igc-2G

https://www.google.com.co/search?q=caida+de+constantinopla&oq=caida+de+constantinopla&aqs=chrome..69i
57j0l5.4479j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

S-ar putea să vă placă și