Sunteți pe pagina 1din 10

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

CAMPUS: INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA


SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO: CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACION EN QUIMICA.
INGENIERÍA QUIMICA.

ASIGNATURA: SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS.

CATEDRÁTICA: DRA. YADIRA GOCHI PONCE.

ALUMNOS: ATANACIO BERNABE GUSTAVO PEDRO


GONZALEZ GARCIA GENESIS

PRESENTA:

“PERLAS DE QUITOSANO CON ABSORBENTE NO CONVENCIONAL DE


ORIGEN INDUSTRIAL “
PRIMER REVISIÓN

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA. SEPTIEMBRE DEL 2017


Índice

Introducción…………………………..………………………………………………........... 1
Objetivo………………………………..……………………………………………….......... 2
Justificación……………………………………………………………………........... 2
Antecedentes……………..………………………………………………………………… 8
Marco teórico…………………………………………………………………………........ 3
Metodología……………………………………………………………………………… 8
Fuentes bibliográficas…………………………………………………………………….. 9

2
1. Introducción.

La presencia de metales pesados en aguas subterráneas y superficiales puede ser


resultado de procesos naturales tales como la erosión de rocas y de suelos y de
actividades antropogénicas, tales como las descargas industriales. Esta última, es
responsable tanto de forma indirecta como directa del incremento de los niveles de
metales pesados en el ambiente. La peligrosidad asociada a estos elementos radica
principalmente en el hecho de que pueden formar complejos o “ligandos” con
moléculas orgánicas, situación que puede provocar desde la inactivación de sistemas
enzimáticos esenciales hasta la muerte celular. En general, no son biodegradables y
tienden a acumularse en los organismos causando numerosas enfermedades y
trastornos, razón por la cual han sido catalogados como una clase emergente de
cancerígenos humanos. Elevadas concentraciones de algunos de estos elementos en
el ambiente o en determinados procesos puede desencadenar una serie de
problemáticas que van desde la degradación y pérdida de fertilidad de suelos, hasta
afectar procesos de tratamiento de aguas residuales.
En la actualidad existe una serie de procesos que son utilizados en la remoción de
metales pesados, entre los que se encuentran la precipitación química, la filtración por
medio de membranas, la reducción electrolítica, la extracción por medio de solventes,
el intercambio iónico, y la adsorción,; no siendo algunas de estas tecnologías aplicables
en todas las situaciones, debido a una serie de inconvenientes tales como: baja
eficiencia y aplicabilidad a una amplia gama de contaminantes, generación de residuos
, dificultad de encontrar condiciones óptimas de operación cuando se presentan
distintos metales pesados en una solución y la necesidad de pretratamientos.
El uso de carbón activado y de resinas de intercambio, como adsorbente e
intercambiador iónico respectivamente, ha permitido de cierta manera sortear algunos
de los inconvenientes previamente mencionados. Sin embargo, la utilización de estos
materiales es prohibitiva en muchas situaciones debido a los altos costos asociados a
su adquisición, implementación y operación. Es por esta razón que durante las últimas
décadas diversas investigaciones han estado centradas en la búsqueda de materiales
no convencionales de bajo costo, tanto de origen industrial como agrícola, que permitan
remplazar el carbón activado y las resinas de intercambio como materiales a utilizar en
el tratamiento de aguas residuales.
La utilización de materiales que son considerados como desechos es un asunto
esencial, debido a que estos desechos constituyen un recurso sin utilización que
presenta a menudo serios problemas de disposición. Entre estos materiales se
encuentra el aserrín, el cual es considerado como un material promisorio para la
remoción de contaminantes tales como tinturas, aceites, sales y metales pesados
desde aguas residuales y la quitina el segundo biopolímero mas abundante del
planeta.

3
2. Objetivos

 Utilización de los desechos de la industria pesquera y agrícola, asi evitar el


desperdicio de estos y la contaminación que causan.
 Diseño de método alternativo a bajo costo para la remoción de metales pesados.
 La remoción de una amplia gama de metales pesados con alta eficiencia.

3. Justificación.
La presencia de metales pesados en las aguas residuales es un problema debido
inactiva sistemas enzimáticos de los tratamientos biológicos por lo cual se pretende
crear un material a base de residuos de la industria para removerlos a bajo costo.
Que posea características de intercambio iónico y absórbete. Haciendo uso de las
características del quitosano y las fibras de madera.
4. Antecedentes
Contaminación que causan los residuos de camarón. La contaminación es un grave
problema ambiental en todo el mundo. Esta se da por la presencia en el ambiente de
cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios
agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos
para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser
perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades
y lugares de recreación y goce de los mismos. La actividad camaronera, ha generado
gran desarrollo en la industria pesquera pero a la vez trajo consigo contaminación
como toda industria, desgraciadamente en nuestro país gran parte de los desechos de
la industria camaronera como la cabeza y el caparazón, son desechados al río y a
sitios de acumulación de basura, produciéndose una descomposición tal, que se
transforman en desechos tóxicos y dañinos afectando el ambiente y el aire que
respiramos.
4.2 Características químicas.
Investigaciones recientes realizadas en España han planteado la siguiente
composición de caparazones de camarón:
Parámetro % Peso base seca
Quitina 17-32%
Proteína 17-42%
Ceniza 31-46%
Pigmentos 1-14%

4
Fuente: MURILLO, Viñan. Aprovechamiento de residuos de camarón y cangrejo, para obtener quitosana
y proteína con fines farmacéuticos, 2005, p.27.

4.3 Características físicas


El Centro de Desarrollo Industrial del Ecuador (CENDES) al referirse a la familia de los
penaeus, indica las siguientes características:
Característica Descripción
Cabeza tórax 37.84 % peso desperdicio
Cascara 27.3 peso desperdicio
Color Anaranjado
Fuente: Centro de Desarrollo Industrial del Ecuador (CENDES), Industrialización de los desperdicios de
camarón, Guayaquil. p.5

Estructura microfibrar del exoesqueleto de un crustáceo de acuerdo a Rabea et al., 2005.

5. Marco teorico.
5.1Quitosano
La quitina se encuentra distribuida ampliamente en la naturaleza, después de la
celulosa es el polímero natural más abundante, presenta una tasa de reposición tan
alta en la biósfera que –se estima- duplica a la de la celulosa, por lo que constituye un
importante recurso renovable. La principal fuente de quitina son exoesqueletos de
crustáceos. Particularmente, los exoesqueletos de camarón contienen una alta
concentración de quitina, de la cual es posible obtener quitosano a través de un
proceso químico de N-desacetilación. Debido a las propiedades funcionales y

5
fisicoquímicas del quitosano, se ha podido identificar una enorme cantidad de
aplicaciones que abarcan áreas tan variadas como: alimentación, medicina, agricultura,
cosmética, y farmacia, entre otras. Se han reportado diversos métodos físico-químicos
para su obtención y caracterización, sin embargo, su aplicación está limitada
principalmente debido a la variación en su composición química, grado de
desacetilación, tamaño de la cadena polimérica y purificación. La fuente de quitina y los
incontrolados procesos de desacetilación son los principales factores que afectan las
propiedades finales del quitosano. En la actualidad, la principal fuente de
exoesqueletos proviene de los desechos de la industria camaronera, los cuales
representan millones de toneladas de basura a nivel mundial. La mayoría de estudios
realizados en la obtención de quitosano han utilizado estos desperdicios industriales.

Fig. 1 Estructura primaria de la


quitina y quitosano.

5.2 Fibras de madera


Diversas investigaciones han señalado que los principales mecanismos implicados en
la adsorción de metales pesados en el aserrín son el intercambio iónico y los puentes
de hidrógeno. Estas suposiciones están fundamentadas básicamente en que los
mayores constituyentes del aserrín son materiales poliméricos tales como lignina,
taninos y otros compuestos fenólicos. Debido a la naturaleza del material, el cual es
eficiente en la captura de metales, se puede especular que la lignina, taninos u otros
compuestos fenólicos son intercambiadores iónicos activos compuestos
Distintas investigaciones efectuadas con aserrín sin tratamiento tales como las
realizadas con aserrín de coníferas para la remoción de Hg, Cu, Ni, Cd y Zn, con
aserrín de madera de Arce para la remoción de cobre y de plomo, con aserrín de pino
silvestre para la remoción plomo desde una solución sintética y un efluente industrial,
han demostrado que el aserrín sin tratamiento fue lo suficientemente óptimo y eficiente
sin necesidad de agregarle algún compuesto químico u otro material.
Entre los factores que pueden influir en el proceso de adsorción de metales pesados en
el aserrín se encuentran la dosis y el tamaño del adsorbente, tiempo de contacto,
velocidad de agitación, además del pH y la fuerza iónica de la solución acuosa.

6
Generalmente, el porcentaje de adsorción se ve incrementado con un aumento de la
dosis del adsorbente, del tiempo de contacto, y de la velocidad de agitación, sin
embargo esto puede diferir para diferentes materiales. El efecto del pH de la solución
acuosa es considerado como uno de los factores que controla el proceso de adsorción
fundamentalmente debido a la posible competencia, a bajos valores de pH, de iones
H3O+ con los metales por los sitios activos del sorbente y a la carga positiva o negativa
que puede presentar el aserrín bajo un valor determinado de pH.

6.-Metodologia
La obtención del quitosano se produce por desacetilación de quitina y se puede realizar
mediante procesos químicos o enzimáticos. Sin embargo las condiciones específicas
de la reacción dependerán de diversos factores, tales como el material de partida, el
tratamiento previo y el grado de desacetilación deseado.
6.1Método químico.
Se puede llevar a cabo de dos formas homogénea y heterogénea
6.1.2 La desacetilación homogénea
Consiste en que la quitina es suspendida en el álcali y la suspensión es refrigerada con
hielo para disolver la quitina en la solución. Luego se somete a desacetilación a
temperaturas cercanas a la del ambiente durante periodos largos de tiempo. Esto
permite que la reacción no se localice en determinados lugares de la cadena y que el
ataque a los grupos amidas sea más uniforme.
6.1.3 La desacetilación heterogénea
Consiste en que las moléculas de quitina son dispersadas en una solución alcalina
caliente, generalmente de hidróxido de sodio. Las condiciones en las que se lleva a
cabo la desacetilación heterogénea puede reducir la longitud de la cadena por este
motivo es conveniente repetir varias veces el tratamiento alcalino por cortos periodos
de tiempo y aislando el producto en cada etapa. Para disminuir la pérdida de peso
molecular del polímero es conveniente la usencia de oxígeno o la presencia de un
antioxidante para evitar la despolimerización
6.1.4 El método enzimático.
La principal ventaja de este método respecto al químico es la obtención de un material
uniforme en sus propiedades físicas y químicas, hecho muy apreciado para
aplicaciones biomédicas. La quitina desacetilasa es la enzima que cataliza la
conversión de quitina a quitosano por la desacetilación de los residuos N-acetil-D-
glucosamina. La limitación de este método es que la enzima no es muy efectiva en la
desacetilación de quitina insoluble y por lo tanto es necesario un pre tratamiento. En la

7
actualidad se exploran otros métodos más novedosos para desacetilar quitina que hace
uso de la radiación con microondas o de tratamientos termo-mecánicos, entre otros”

61.5 Fermentación Acido láctica


La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta que produce
compuestos orgánicos. Cuando la célula se encuentra en condiciones anaerobias, la
fermentación responde a la necesidad de generar moléculas de NAD+ que han sido
reducidas durante la glucólisis para transformar la glucosa en acido pirúvico y de esta
manera continuar la reacción de producción de energía, por lo que es necesario
reoxidar el NADH que cede sus electrones al ácido pirúvico y lo reduce a ácido láctico,
acido acético o etanol. El proceso de fermentación donde el producto final es el ácido
láctico (fermentación láctica) se lleva a cabo por bacterias lácticas (BL), hongos,
protozoos y en tejidos animales.
Se basa en medir la conductividad eléctrica entre dos puntos de la muestra de madera
mediante un xylohigrómetro. • La madera es muy mala conductora de la electricidad,
pero el agua sí. • A medida que aumenta la humedad de la madera aumenta la
conductividad, pudiéndose establecer una relación entre el porcentaje de humedad y la
conductividad eléctrica.

Reacciones
Desproteinizacion
𝑄𝑢𝑖𝑡𝑖𝑛𝑎 + 𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑖𝑛𝑎𝑠 + 𝑝𝑖𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑄𝑢𝑖𝑡𝑖𝑛𝑎 + 𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 𝑝𝑖𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
Condiciones: NaOH (hasta 4%), 65C<T<100C, 0.5<t<72 horas
componentes de salida: quitina + CaCO3 + pigmento.
Desecho: Proteínas.
Desmineralización
𝑄𝑢𝑖𝑡𝑖𝑛𝑎 + 𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 𝑝𝑖𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑄𝑢𝑖𝑡𝑖𝑛𝑎 + 𝑝𝑖𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
Condiciones: HCl (hasta el 10%), T=ambiente, 0.25<t<3 horas.
8
Componentes de salida: Quitina + pigmentos.
Desecho: CaCO3.
Decoloracion (proceso opcional)
𝑄𝑢𝑖𝑡𝑖𝑛𝑎 + 𝑝𝑖𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑄𝑢𝑖𝑡𝑖𝑛𝑎
Condiciones: acetona, cloroformo,𝐻2 𝑂2, (0.5-3%)NaCLO(0.32) T=ambiente.
Componentes de salida: Quitina.
Desecho: Pigmentación.
Desacetilizacion
𝑄𝑢𝑖𝑡𝑖𝑛𝑎 + 𝑎𝑠𝑒𝑟𝑟𝑖𝑛 𝑄𝑢𝑖𝑡𝑜𝑠𝑎𝑛𝑜 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜
Condiciones: NaOH(entre 40 y 50%), Homogenea: disolucion para posterior
desacetilizacion, heterogenea 100 C, 2<t<15 horas

Mecanismo de reacción que interpreta a la reacción de desacetilación de la quitina


para obtener quitosano. a) Reacción generalizada. b) Detalle del mecanismo de
reacción.

Energía
Se presenta la obtención del quitosano por proceso químico el cual presenta un
alto costo de energía, se pretende ver la vialidad entre costos de este medio
utilizando microondas para reducir los costos de energía y el tiempo, por otro lado
se analizara las capacidades de los métodos biológicos ( ensilado acido, ensilado
fermentado y/o ensilado acido-fermentado) para reducir costos energéticos y
contaminantes.
Referencias

9
AJMAL, M., KHAN, A. H., AHMAD, S. & AHMAD, A. (1998) Role of sawdust in the
removal of copper(II) from industrial wastes, Water Research, 32, 3085-3091.
YU, L. Y., SHUKLA, S. S., DORRIS, K. L., SHUKLA, A. & MARGRAVE, J. L. (2003)
Adsorption of chromium from aqueous solutions by maple sawdust, Journal of
Hazardous Materials, B100, 53–63.
YU, B., ZHANG, Y., SHUKLA, A., SHUKLA, S. S. & DORRIS, K. L. (2000) The
removal of heavy metal from aqueous solutions by sawdust adsorption — removal of
copper, Journal of Hazardous Materials, B80, 33–42.

10

S-ar putea să vă placă și