Sunteți pe pagina 1din 21

Laboratorio de Ingeniería Mecánica I

UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

CURSO
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA I

CATEDRÁTICO
ING. JULCA OROZCO TEOBALDO

INFORME Nº 01
MEDICIÓN DE TEMPERATURA Y CALIBRACIÓN DE
TERMÓMETROS

DATOS PERSONALES
JHORVIN ALEXIS SALAZAR RODRIGUEZ

FECHA NOTA
03-10-2017

Lambayeque 03 DE OCTUBRE del 2017


Laboratorio de Ingeniería Mecánica I

I. OBJETIVOS:
 Medición de temperatura.
 Calibración de termómetros.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

 LA TEMPERATURA:

La temperaturaestá relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida


como «energía cinética», que es la energía asociada a los movimientos de las partículas
del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A
medida de que sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que éste se
encuentra más «caliente»; es decir, que su temperatura es mayor.
Otra definición de temperatura es la siguiente: La temperatura tiene una interpretación
estadística, la misma que guarda relación con el “grado de desorden” de las moléculas
que constituyen el sistema termodinámico y que macroscópicamente se traduce en la
sensación de caliente o frío de dicho sistema.

 EL TERMÓMETRO:

 ¿QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA?

Es un elemento que se utiliza para medir la temperatura.


 ¿CÓMO ES?

El termómetro ordinario consta esencialmente de un depósito de vidrios de paredes


muy delgadas, para que las variaciones de calor se transmitan con rapidez al líquido
contenido en su interior. Dicho depósito se prolonga en un tubo capilar delgado, por
el que asciende el líquido, al dilatarse indicando la temperatura.

 TIPOS Y USOS
 TERMÓMETRO DE VIDRIO:

Son los más económicos, pueden medir la temperatura de forma precisa y de fácil
medición, pero requieren mayor tiempo para hacer las mediciones (oral y rectal 3
minutos, axilar 8 a 10 minutos). Al ser de vidrio pueden romperse con facilidad, por lo
que no son aconsejados debido a que el vidrio roto y su contenido de mercurio
(tóxico) son dañinos para la salud, tienen la punta sólida y son de difícil lectura
porque se debe buscar el ángulo en cual se puede visualizar la banda de
mercurio. Son los más económicos, pueden medir la temperatura de forma precisa y de
fácil medición, pero requieren mayor tiempo
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I

Figura Nº 01: Termómetros de vidrio.

 TERMOMETRO DE RESISTENCIA:

El mismo está formado por un alambre de platino y cuya resistencia eléctrica va


variando a medida que la temperatura lo hace.

Figura Nº 02: Termómetro de resistencia


Laboratorio de Ingeniería Mecánica I

 TERMOPAR:

Un artefacto empleado para medir temperaturas con un sistema basado en la fuerza


electromotriz, la cual se genera cuando se calienta la soldadura de dos metales
distintos.

Figura Nº 03: Termopar.

 TERMOMETRO DIGITAL:

Sirven para medir la fiebre de forma precisa, rápida, segura y fácil de leer y fácil
medición. Precisa porque utilizan sensores de temperatura; rápida porque bastan
un minuto para obtener la medida; segura porque cuentan con una punta flexible,
donde se ubica el sensor, lo que les da menor probabilidad a romperse y no
contienen mercurio; y fáciles de leer porque cuentan con una pantalla digital que
muestra la temperatura obtenida de la medición.

Figura Nº 04: Termómetro digital.


Laboratorio de Ingeniería Mecánica I

Para realizar nuestras curvas características nos ayudaremos de la teoría de cálculo de


errores. Estos se errores deben al instrumento de medida que utilizamos para la
medición ya que todo instrumento de medida presenta un error de medición que es
inherente a él.

INSTRUMENTOS DE MEDIDA: SENSIBILIDAD, PRECISIÓN,


INCERTIDUMBRE.
La parte fundamental de todo proceso de medida es la comparación de cierta cantidad de
la magnitud que deseamos medir con otra cantidad de la misma que se ha elegido como
unidad patrón. En este proceso se utilizan los instrumentos de medida que previamente
están calibrados en las unidades patrón utilizadas (ver Centro Español de Metrología).
Los instrumentos de medida nos permiten realizar medidas directas (un número seguido
de la unidad) de una magnitud.
Un instrumento de medida se caracteriza por los siguientes factores:
 Sensibilidad. Es la variación de la magnitud a medir que es capaz de apreciar el
instrumento. Mayor sensibilidad de un aparato indica que es capaz de medir
variaciones más pequeñas de la magnitud medida.
 Precisión. La medida que es capaz de apreciar un instrumento. Está relacionada con
la sensibilidad. A mayor sensibilidad, menores variaciones es capaz de apreciar,
medidas más pequeñas nos dará el instrumento.

Un instrumento de medida debe ser capaz de medir la cifra más pequeña de su escala.
La incertidumbre está relacionada con el proceso de medida. Se trata del máximo error
de la medida. Evidentemente, está relacionada con la precisión del instrumento. Por regla
general se toma como incertidumbre la precisión del aparato, algunas veces aunque no
sea demasiado correcto se toma la mitad de la precisión como incertidumbre.

ERRORES EXPERIMENTALES.
Tenemos dos tipos de errores en el proceso de medida:
 Errores sistemáticos. Tienen que ver con la metodología del proceso de medida
(forma de realizar la medida):

 Calibrado del aparato. Normalmente errores en la puesta a cero. En algunos casos


errores de fabricación del aparato de medida que desplazan la escala. Una forma
de arreglar las medidas es valorando si el error es lineal o no y descontándolo en
dicho caso de la medida.

 Error de paralaje: cuando un observador mira oblicuamente un indicador (aguja,


superficie de un líquido,...) y la escala del aparato. Para tratar de evitarlo o, al
menos disminuirlo, se debe mirar perpendicularmente la escala de medida del
aparato.
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I

 Errores accidentales o aleatorios. Se producen por causas difíciles de controlar:


momento de iniciar una medida de tiempo, colocación de la cinta métrica, etc.
Habitualmente se distribuyen estadísticamente en torno a una medida que sería la
correcta. Para evitarlo se deben tomar varias medidas de la experiencia y realizar un
tratamiento estadístico de los resultados. Se toma como valor o medida más cercana
a la realidad la media aritmética de las medidas tomadas.

CÁLCULO DE ERRORES: ERROR ABSOLUTO, ERROR RELATIVO.


Bien sea una medida directa (la que da el aparato) o indirecta (utilizando una fórmula)
existe un tratamiento de los errores de medida. Podemos distinguir dos tipos de errores
que se utilizan en los cálculos:
 Error absoluto. Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado como
exacto. Puede ser positivo o negativo, según si la medida es superior al valor real o
inferior (la resta sale positiva o negativa). Tiene unidades, las mismas que las de la
medida.

𝐸𝐴 = |𝑉𝑇 − 𝑉𝑃 |
𝐸𝐴 : 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑜𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜.
𝑉𝑇 : 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜.
𝑉𝑃 : 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛.
 Error relativo. Es el cociente (la división) entre el error absoluto y el valor exacto. Si
se multiplica por 100 se obtiene el tanto por ciento (%) de error. Al igual que el error
absoluto puede ser positivo o negativo (según lo sea el error absoluto) porque puede
ser por exceso o por defecto. no tiene unidades.

𝐸𝐴
𝐸𝑅 = × 100%
𝑉𝑇
 Media: En matemáticas y estadística, la media aritmética (también
llamada promedio o simplemente media) de un conjunto finito de números es el valor
característico de una serie de datos cuantitativos objeto de estudio que parte del
principio de la esperanza matemática o valor esperado, se obtiene a partir de la suma
de todos sus valores dividida entre el número de sumandos.

Cuando el conjunto es una muestra aleatoria recibe el nombre de media


muestral siendo uno de los principales estadísticos muestrales. Expresada de forma
más intuitiva, podemos decir que la media (aritmética) es la cantidad total de la
variable distribuida a partes iguales entre cada observación.
𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡 + ⋯ + 𝑡𝑛
𝑋̅ =
𝑛
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I

 Varianza: En teoría de probabilidad, la varianza (que suele representarse como )


de una variable aleatoria es una medida de dispersión definida como la esperanza del
cuadrado de la desviación de dicha variable respecto a su media.

Está medida en unidades distintas de las de la variable. Por ejemplo, si la variable


mide una distancia en metros, la varianza se expresa en metros al cuadrado.
La desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza, es una medida de dispersión
alternativa expresada en las mismas unidades de los datos del variable objeto de
estudio. La varianza tiene como valor mínimo 0.
∑𝑛𝑖=1(𝑡𝑖 − 𝑋̅)2
2
𝜎 =
𝑛−1
 La Desviación Estándar: La desviación estándar o desviación típica (denotada con el
símbolo σ o s, dependiendo de la procedencia del conjunto de datos) es una medida
de dispersión para variables de razón (variables cuantitativas o cantidades racionales)
y de intervalo. Se define como la raíz cuadrada de la varianza. Junto con este valor,
la desviación típica es una medida (cuadrática) que informa de la media de distancias
que tienen los datos respecto de su media aritmética, expresada en las mismas
unidades que la variable.

∑𝑛𝑖=1(𝑡𝑖 − 𝑋̅)2
√𝜎 2 = √
𝑛−1

AJUSTE DE LA RECTA DE REGRESIÓN POR EL MÉTODO DE LOS


MÍNIMOS CUADRADOS

 Dicha recta debe de cumplir la condición de que los puntos experimentales queden
distribuidos simétricamente a ambos lados y lo más próximos posible de la misma.
Esta condición se cumple si se obliga a la recta, de ecuación y = a x + b, cumpla con
que la expresión:

𝐶(𝑥, 𝑦) = ∑(𝑦𝑖 − 𝑎𝑥𝑖 − 𝑏)2

 Tenga un valor mínimo. Derivando respecto a a y ab, y haciendo ambas derivadas


iguales a cero, tras una serie de operaciones, se obtiene:

𝑁 ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − ∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑦𝑖 ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − 𝑁𝑏
𝑎= =
𝑁 ∑ 𝑥𝑖 2 − (∑ 𝑥𝑖 )2 ∑ 𝑥𝑖 2

∑ 𝑥𝑖 2 ∑ 𝑦𝑖 − ∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 ∑ 𝑦𝑖 − 𝑎 ∑ 𝑥𝑖
𝑏= =
𝑁 ∑ 𝑥𝑖 2 − (∑ 𝑥𝑖 )2 𝑁
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I

Si la recta hubiera de pasar por el origen de coordenadas, el problema se simplifica


notablemente, puesto que, al ser b = 0, resulta:
∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖
𝑎=
∑ 𝑥𝑖 2

que proporciona directamente el valor de la pendiente de la recta.

III. ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES:

Figura Nº 05: Calentador Eléctrico.


Laboratorio de Ingeniería Mecánica I

Figura Nº 06: Multitéster con su termocupla.

Figura Nº 07: Termómetros de bulbo seco y húmedo.

Figura Nº 08: Recipiente.


Laboratorio de Ingeniería Mecánica I

IV. DATOS EXPERIMENTALES:

TEMPERATURA (º C)
Puntos
T1 T2 T3 Tp

30
1 31,5 29,5 30

37
2 37,5 35,5 35

41
3 43 39,5 40

46
4 48 44,5 45

52
5 52,5 49,5 50

56
6 57 54 55

61
7 62 58,5 60

66
8 68 63,5 65

71
9 72 68,5 70

77
10 77 73 75

Tabla Nº 01: Valores medidos con los termómetros.

V. PROCEDIMIENTO:
Para realizar el siguiente ensayo se siguió el siguiente procedimiento:
1. Ubicar el calentador eléctrico en una mesa de trabajo, la cual permita el correcto
funcionamiento del equipo.

2. Verificar que los termómetros y la termocupla estén correctamente calibrados, es


decir a temperatura ambiente (21°C - 23°C).
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I

3. Verter la solución (en nuestro caso agua con limón) en un recipiente el cual
también debe estar a temperatura ambiente.

4. Habiendo conectado previamente el calentador a una toma de corriente, se


procede a encenderlo. El calentador transfiere calor al fluido, haciendo que
aumente su temperatura.

5. A continuación se coloca la termocupla (patrón), termocupla (multitéster) y los 2


termómetros dentro de la solución al mismo tiempo, en esta parte del ensayo
debemos tener especial cuidado en que los termómetros ni la termocupla toquen
la base del recipiente, ya que esto alteraría las medidas realizadas.

6. Teniendo como referencia la termocupla se iniciaron las mediciones a partir de


30°C (con intervalos cada 5°C). Las termocupla y los termómetros son
manipulados cada uno por una persona. Cada vez que la termocupla (patrón)
indique una medida referencial, simultáneamente tenemos que observar cuanto
marca cada termómetro y la termocupla (multitéster) e ir anotando los datos en
una tabla, la cual nos servirá para nuestro análisis.

7. Si la temperatura de la solución se eleva rápidamente por efecto del calentador, es


recomendable desconectarlo por algunos minutos para que nos permita hacer las
mediciones correctas.

VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS:


Teniendo en cuenta lo siguiente:

Error:

Error absoluto = valor medido − valor patrón


Error absoluto
Error relativo = × 100%
valor patrón

Dónde:

Valor patrón = valor dado por la Termocupla


Valor medido = valor dado por cada termómetro.
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I

Media:

𝑡1 + 𝑡2 + ⋯ + 𝑡𝑛
𝑋̅ =
𝑛
Varianza:
n

 (t  X )
i
2

2  i 1

n 1

Desviación estándar:

 (t i  X )2
2  i 1

n 1

Además con la ayuda del programa Microsoft Excel. Se obtuvo los siguientes
resultados.
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I

TEMPERATURA (º C) ERRORES Desviación


Varianza Estándar Media
Puntos Absoluto(Ea) Relativo %(Er)
T1 T2 T3 Tp EaT1 EaT2 EaT3 ErT1 ErT2 ErT3 √(σ^2 ) X̅
σ^2

30 4,76190476 1,69491525 1,08333333 1,040833 30,3333333


1 31,5 29,5 30 0 1,5 0,5 0
37 6,66666667 1,4084507 1,08333333 1,040833 36,6666667
2 37,5 35,5 35 2 2,5 0,5 5,40540541
41 6,97674419 1,26582278 3,08333333 1,75594229 41,1666667
3 43 39,5 40 1 3 0,5 2,43902439
46 6,25 1,12359551 3,08333333 1,75594229 46,1666667
4 48 44,5 45 1 3 0,5 2,17391304
52 4,76190476 1,01010101 2,58333333 1,60727513 51,3333333
5 52,5 49,5 50 2 2,5 0,5 3,84615385
56 3,50877193 1,85185185 2,33333333 1,52752523 55,6666667
6 57 54 55 1 2 1 1,78571429
61 3,22580645 2,56410256 3,25 1,80277564 60,5
7 62 58,5 60 1 2 1,5 1,63934426
66 4,41176471 2,36220472 5,08333333 2,25462488 65,8333333
8 68 63,5 65 1 3 1,5 1,51515152
71 2,77777778 2,18978102 3,25 1,80277564 70,5
9 72 68,5 70 1 2 1,5 1,4084507
77 2,5974026 2,73972603 5,33333333 2,30940108 75,6666667
10 77 73 75 2 2 2 2,5974026

Tabla Nº 02: Tabla de cálculos.


Laboratorio de Ingeniería Mecánica I

Los gráficos están elaborados en Excel con sus respectivos datos.

VII. GRÁFICOS

a) CALIBRACIÓN Y AJUSTE (Número 1)

Curva de calibración y ajuste (T1 y Tp)

80
y = 0.9865x - 0.4742
70 R² = 0.9984

60

50
Termocupla

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Termómetro (T1)
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I

b) CALIBRACIÓN Y AJUSTE (Número 2

Curva de calibración y ajuste (T2 y Tp)

80
70 y = 1.0018x - 2.4495
R² = 0.9988
60
Termocupla

50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Termómetro (T2)

c) CALIBRACIÓN Y AJUSTE (Número 3)

Curva de calibración y ajuste (T3 y Tp)

80
y = 1.0451x - 1.4266
70 R² = 0.9995
60

50
Termocupla

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Termómetro (T3)
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I

d) CURVA DE ERROR (Número 1)

Curva de Error (Ea1 vs T1)

2.5

2
Error absoluto (Ea1)

y = 0.0135x + 0.4742
1.5
R² = 0.1074

0.5

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Termómetro 1
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I

e) CURVA DE ERROR (Número 2)

Curva de Error (Ea2 vs T1)

3.5

2.5
Error absoluto (Ea2)

y = -0.0018x + 2.4495
R² = 0.0027
2

1.5

0.5

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Termómetro 2
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I

f) CURVA DE ERROR (Número 3)

Curva de Error (Ea3 vs T1)


2.5

2
Error absoluto (Ea3)

y = 0.0366x - 0.8864
R² = 0.8408
1.5

0.5

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Termómetro 3

g) CURVA DE CORRECCIÓN (Número 1)

Curvas de corrección(T1 y Er1)


6

5
Error relativo(Er1)

y = -0.0118x + 2.9136
2
R² = 0.015

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Termómetro T1
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I

h) CURVA DE CORRECCION (Número 2)

Curvas de corrección(T2 y Er2)

7
Error relativo(Er2)

3 y = -0.0827x + 9.1299
R² = 0.6066
2

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Termómetro T2

i) CURVA DE CORRECCION (Número 3)

Curvas de corrección(T3 y Er3)

y = 0.032x + 0.1715
2.5
R² = 0.5567
Error relativo(Er3)

1.5

0.5

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Termómetro T3
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I

VIII) OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

- Debemos tener en cuenta que los instrumentos que utilizaremos para realizar la
respectiva medición deben estar bien calibrados para así no tener problemas con las
mediciones, ya que esto daría, un error de medición mucho mayor que la del propio
instrumento, ya que de por sí todo instrumento presenta un error de medición que es
inherente a él.
- Evitar que los termómetros, la termocupla del multitéster y del termómetro patrón
tengan contacto entre sí, además por ningún motivo deben tocar la base del recipiente
donde se encuentra vertido para nuestro caso el agua con limón.
- Al momento de realizar las mediciones debemos estar atentos a las mediciones
marcadas por los termómetros y la termocupla del multitéster y del termómetro patrón,
para así lograr tener un porcentaje menor de error en la toma de medición.

IX) CONCLUSIONES

Podemos concluir diciendo que cada termómetro difiere del otro siempre, esto podemos
observarlo en las gráficas. Las curvas nos dan una visión general de cómo cada
instrumento presenta un error que es inherente a él.
En las curvas de calibración y ajuste se puede ver que los valores tomados son muy
parecidos a los valores que deberían ser en realidad, pero estos difieren ya que existen
diferentes factores que afectan la medición verdadera, quedando como conclusión que
debemos ser aún más cautelosos al momento de realizar la medición de temperatura
conforme vamos aumentando la temperatura.
Posteriormente estos errores de medición han podido ser calculados como error absoluto
y relativo para luego llevarlas a unas tablas donde se cotejarón con cada termómetro.

X) LINKOGRAFÍA y BIBLIOGRAFIA:
http://es.scribd.com/doc/49902016/calibracion-de-termometros
http://www.geocities.ws/datos_universidad/MNumericos/AjusteDeCur
vas.pdf
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I

S-ar putea să vă placă și