Sunteți pe pagina 1din 7

04 ACTUALIZACION 2179 (540-6) 28/10/04 08:48 Página 540

Actualizaciones
Valoración inicial de la pérdida
de conciencia
V. Lisa Catón
Médico adjunto. Servicio de Urgencias. Hospital San Millán. Logroño. La Rioja. España.

Puntos clave

● El síncope es una pérdida de la conciencia y el tono ● Como norma general, se remitirá al hospital a todos los que
muscular, de aparición brusca y recuperación espontánea, presentan una causa posible de síncope de riesgo medio o
rápida y completa. alto.

● En la mayoría de las ocasiones, el médico no es testigo ● El estado de coma es el más drástico de los cambios del
del episodio, por lo que es imprescindible nivel de conciencia. Cuando el paciente está en coma, no
un interrogatorio minucioso al paciente, y despierta ante ningún estímulo.
a quienes lo hayan presenciado, sobre sus
características. ● Existen otras entidades que pueden confundirse con el
estado de coma, pero que son expresión de alteraciones de
● Lo más importante a la hora de evaluar un síncope otras estructuras diferentes a las que condicionan un coma.
en atención primaria es intentar una aproximación
etiológica. Según el interrogatorio, la exploración ● Para evaluar la profundidad de la alteración del nivel de
física, la toma de constantes, la determinación conciencia, es útil la aplicación de una escala numérica. La
de glucemia capilar y el electrocardiograma, más ampliamente aceptada es la escala de coma de Glasgow.
el médico debe estar en condiciones
de encuadrar el episodio en alguna de las causas de ● Las causas de coma pueden dividirse en: neurológicas o
síncope descritas. estructurales y toxicometabólicas.

● Una vez conseguida la aproximación diagnóstica, se podrá ● Todo paciente en coma debe valorarse en el medio
decidir qué pacientes requerirán una evaluación hospitalario. La actuación del médico de atención primaria
hospitalaria urgente y cuáles podrán ser tratados en debe encaminarse a enviar al paciente al hospital más
atención primaria. adecuado en las mejores condiciones posibles.

Palabras clave: Pérdida de conciencia • Síncope • Coma • Atención primaria.

Síncope
L os trastornos del nivel de conciencia pueden ser transi-
torios o persistentes. Según esta premisa, se pueden
considerar 2 entidades bien diferenciadas, el síncope y el co- El síncope se define como una pérdida de la conciencia y el
ma. En las siguientes líneas se recogen las causas más fre- tono muscular de aparición brusca y recuperación espontá-
cuentes de ambos síndromes, así como algunas pautas para nea, rápida y completa1. Se debe a una disminución transito-
su valoración inicial, todo ello enfocado al médico de aten- ria del riego cerebral2, que puede deberse a diferentes cau-
ción primaria. sas, según las cuales, el síncope tendrá una mayor o menor

540 FMC 2004;11(9):540-6 18


04 ACTUALIZACION 2179 (540-6) 28/10/04 08:48 Página 541

Lisa Catón V. Valoración inicial de la pérdida de conciencia

gravedad. En un alto porcentaje (hasta un 50%), no se llega – Síncope situacional. Se produce en determinadas cir-
a encontrar la causa3. Será precisamente la búsqueda de esta cunstancias: defecación, micción, tos, etc.
causa el objetivo del médico que atiende a una persona que – El síncope de causa cardíaca más frecuente es el que se
ha sufrido un síncope, ya que habitualmente, cuando ésta so- debe a una arritmia (tanto bradi como taquicardia). Los blo-
licita atención médica, se encuentra ya libre de síntomas. queos auriculoventriculares y las taquicardias tanto su-
praventriculares como ventriculares pueden ser causa de sín-
Epidemiología cope. Habitualmente los síncopes de causa cardíaca no se
Es una entidad muy frecuente. Se estima que alrededor del preceden de pródromos y la recuperación es rápida. Tampo-
40% de la población sufre un síncope al menos una vez en co se relacionan con circunstancias ambientales ni con los
su vida, aunque muchos no consulten por ello, y la frecuen- cambios posturales.
cia aumenta con la edad. Los más frecuentes son los de etio- – Fármacos relacionados con síncopes: diuréticos, antihi-
logía vasovagal (hasta un 60%), que a su vez son los que im- pertensivos, antiarrítmicos, calcioantagonistas, drogas de
plican una menor gravedad. Los de causa cardiovascular son abuso (alcohol, cocaína).
los más graves, ya que tienen un alto potencial para causar la – Los síncopes de causa neurológica son raros. Habitual-
muerte en un episodio posterior (hasta un 30% en los próxi- mente, cuando se produce una pérdida de conciencia por un
mos 2 años). El síncope supone entre el 1 y el 3% de las vi- cuadro neurológico (hemorragias, infartos extensos), suele
sitas a los servicios de urgencias, y entre el 2 y el 6% de los ser prolongada (coma) y la recuperación no suele ser com-
ingresos hospitalarios1,4,5. pleta. Los episodios neurológicos que producen síncopes o
cuadros similares con más frecuencia son los accidentes is-
Etiología quémicos transitorios (AIT), especialmente los de territorio
Es imposible confeccionar una tabla que abarque todas las vertebrobasilar y las crisis comiciales.
entidades que pueden provocar un episodio de síncope, aun- – Los AIT suelen asociarse a algún tipo de focalidad neu-
que se han elaborado muchas guías y algoritmos para su es- rológica, lo que los diferencia de otros tipos de síncope.
tudio6-10. Lo más práctico para el médico de atención prima- – Las crisis comiciales suelen seguirse de un estado de es-
ria, cara a decidir qué hacer con el paciente, es encuadrarlo tupor tras el episodio (estado poscrítico), más prolongado
dentro de alguno de los apartados que se recogen en la tabla 1, que en un síncope. Son típicas la relajación de esfínteres y la
especialmente los de causa cardiovascular, que son los que, mordedura de lengua.
como se ha dicho, implican una mayor mortalidad. – Las causas metabólicas son raras como causa de sínco-
pe. Habitualmente son causas de coma, ya que condicionan
Cuadro clínico. Aproximación diagnóstica una duración más prolongada.
Habitualmente, el médico no está presente cuando se produce
el síncope, por lo que es muy importante interrogar al paciente Actitud del médico de atención primaria
y a los testigos sobre lo sucedido y las circunstancias que han A la hora de tratar a un paciente que ha padecido un síncope,
rodeado el episodio. Asimismo, es fundamental investigar so- es fundamental encuadrarlo en alguna de las causas que se
bre los antecedentes del enfermo, especialmente acerca de las recogen en la tabla 1, con vistas a evaluar su riesgo (tabla 2),
enfermedades cardíaca, digestiva (posibles sangrados), respira- para decidir qué pacientes se beneficiarán de una evaluación
toria (síncope tusígeno), urológica (síncope miccional)11 o más completa, y cuáles pueden recibir tratamiento en aten-
neurológica, así como de la toma de fármacos. A continuación ción primaria (en general, se remitirán al hospital todos los
se exponen algunos datos que pueden ayudar a etiquetar el sín- que presentan un riesgo medio o alto). En todo caso, nunca
cope con vistas a decidir el destino del paciente3,12. debe omitirse:

– Los síncopes de etiología vascular periférica se deben a 1. Anamnesis detallada al paciente y sus familiares.
una mala regulación del tono simpático de las arterias, lo 2. Toma de constantes: presión arterial (PA), frecuencia
que condiciona una baja perfusión cerebral transitoria. cardíaca, temperatura y pulsioximetría.
– El síncope vasovagal es el más frecuente. Suele desen- 3. Exploración general. Debe hacerse una exploración ge-
cadenarse por estímulos como los lugares concurridos, el neral y neurológica completa. No olvidar tacto rectal si se
miedo, la realización de pruebas médicas (punciones para sospecha hemorragia digestiva.
extracción, visualización de sangre), etc. El paciente suele 4. Evaluar y tratar, si es posible, las lesiones apareci-
notar pródromos (taquicardia, sudación, visión borrosa); das como consecuencia de la posible caída debida al sín-
después sobreviene la pérdida de conciencia, seguida de re- cope.
cuperación completa en unos segundos. La presencia de 5. Pruebas complementarias. Nunca debe omitirse ante un
relajación de esfínteres, e incluso convulsiones no es típica, enfermo con síncope la determinación de glucemia capilar y
pero no descarta un síncope vasovagal. la realización de un electrocardiograma13.

19 FMC 2004;11(9):540-6 541


04 ACTUALIZACION 2179 (540-6) 28/10/04 08:48 Página 542

Lisa Catón V. Valoración inicial de la pérdida de conciencia

TABLA 1. Causas de síncope TABLA 2. Evaluación del riesgo en un síncope

Cardiovascular Arritmias Riesgo alto Síncope de origen cardiovascular a cualquier edad


Disfunción miocárdica: infarto, Riesgo medio Mayores de 30 años con síncope neurológico,
miocardiopatías metabólico o farmacológico
Obstrucción al flujo de salida: estenosis Mayores de 70 años con cualquier tipo de síncope
aórtica, miocardiopatía hipertrófica, (salvo el de origen cardiovascular)
disección aórtica, taponamiento cardíaco
Riesgo bajo Menores de 30 años con síncope de origen no
Otras: embolia pulmonar, aneurisma aórtico cardiovascular, neurológico, metabólico o
complicado, mixoma auricular farmacológico
Vascular periférico Vasovagal Menores de 70 años con síncope vasovagal,
ortostático, situacional, por hiperventilación
Hipotensión ortostática
o psicógeno
Situacional: deglutorio, miccional, tusígeno
Hipersensibilidad del seno carotídeo
Inducido por fármacos
TABLA 3. Criterios de ingreso hospitalario de los pacientes que
Depleción de volumen (hemorragia digestiva, han experimentado un síncope
politraumatismo)
Neurológico AIT vertebrobasilar Síncopes de causa cardiovascular
Hemorragia subaracnoidea Sintomatología neurológica de aparición reciente
Síndrome de robo de la subclavia Síncopes de repetición en pacientes que todavía no se han
estudiado
Neuralgia del trigémino o glosofaríngeo
Pacientes mayores de 70 años con síncopes de cualquier causa,
Otras causas Metabólico: hipoglucemia, hiperventilación, o de causa no determinada
hipoxia, sepsis
Sintomatología muy florida e incontrolable, aunque el síncope sea
Psíquico: ansiedad, crisis conversiva, crisis de riesgo bajo
de pánico
Plan de estudio o de tratamiento que no pueda realizarse de forma
AIT: accidente isquémico transitorio.
ambulatoria
Necesidad de ingreso por el traumatismo derivado del síncope

Una vez evaluado el paciente, se debe estar en condicio-


nes de decidir si debe ser remitido al hospital o si puede
mandarse a su domicilio14. En la tabla 3 se recogen los criterios de ingreso hospita-
lario.
– Cuando se trata de un síncope debido a un proceso be-
nigno (vasovagal, ortostático, situacional), el paciente puede
remitirse a su domicilio; se le debe tranquilizar y dar una se- Coma
rie de recomendaciones para evitar un nuevo síncope. Para
su diagnóstico es útil la prueba de la mesa basculante. De El mantenimiento del nivel de conciencia depende del fun-
entrada no se recomienda tratamiento farmacológico. cionamiento correcto del sistema reticular del tronco del en-
– Cuando el síncope se debe a una enfermedad grave (in- céfalo, que regula el ciclo vigilia-sueño, y de la corteza cere-
farto de miocardio, hemorragia digestiva, aneurisma de aorta bral, que regula las funciones superiores15-17.
complicado, embolia pulmonar, hemorragia cerebral, sepsis, Las alteraciones del nivel de conciencia tienen diversa
etc.) debe remitirse al hospital de forma urgente, garantizando graduación. En dependencia de su estado, se utilizan una se-
el soporte vital durante el traslado (ambulancia medicalizada). rie de términos, que conviene diferenciar:
– En el resto de casos, debe remitirse al paciente al servi-
cio de urgencias para una evaluación más completa. Las per- – Confusión: disminución de la agudeza de pensamiento
sonas mayores de 70 años (cuyas posibilidades de padecer habitual.
enfermedades graves son más altas), y las que han sufrido – Somnolencia: el paciente tiene tendencia al sueño, pero
un síncope de causa no aclarada, deben evaluarse en el hos- despierta ante estímulos verbales fuertes.
pital en todos los casos. En algunas ocasiones puede estar – Estupor: despierta ante estímulos dolorosos.
indicado, al menos, el ingreso durante 24-48 h en una uni- – Coma: el paciente no se despierta ante ningún estímulo.
dad de corta estancia. Asimismo, debe tenerse en cuenta la
presencia de posibles lesiones asociadas al traumatismo su- Existen otras entidades, que pueden confundirse con el estado
frido como consecuencia del síncope, que pueden requerir de coma, pero que son expresión de alteraciones de otras estruc-
por sí mismas la valoración en el hospital. turas diferentes a las que condicionan un coma, que son:

542 FMC 2004;11(9):540-6 20


04 ACTUALIZACION 2179 (540-6) 28/10/04 08:48 Página 543

Lisa Catón V. Valoración inicial de la pérdida de conciencia

sulta de poca utilidad utilizar términos como estupor o som-


TABLA 4. Escala de coma de Glasgow
nolencia, ya que implican un alto grado de subjetividad por
Abertura de ojos Espontánea 4 parte del explorador; es más útil el empleo de una escala
A la orden verbal 3 numérica. La más utilizada universalmente es la escala de
Al estímulo doloroso 2 coma de Glasgow (tabla 4), que valora 3 parámetros clíni-
No apertura 1 cos (apertura de ojos, respuesta verbal y respuesta motora),
Respuesta verbal Orientada 5 otorgando diversas puntuaciones según los hallazgos explo-
Confusa 4 ratorios. Resulta sencilla de aplicar y fácil de reproducir por
Inapropiada 3
otras personas, lo que permite evaluar la evolución del cua-
dro19.
Incomprensible 2
No respuesta 1
Etiología. Aproximación diagnóstica
Respuesta motora A la orden verbal 6
Todos los enfermos con disminución del nivel de con-
Localiza el dolor 5 ciencia, sea ésta más o menos grave, deben evaluarse en el
Retirada al dolor 4 hospital. No obstante, la actuación del médico de atención
Flexión anormal 3 primaria es vital para mantener al paciente en las mejores
Extensión 2 condiciones posibles tras la primera valoración, y para tratar
No respuesta 1 de enfocar las posibilidades diagnósticas, alguna de las cua-
les pueden beneficiarse de un tratamiento lo más temprano
posible20.
Como se ha comentado, el mantenimiento del estado
– Mutismo acinético. El paciente está inmóvil, con los de vigilia depende de la corteza cerebral y el sistema re-
ojos abiertos, y es incapaz de dar ninguna respuesta. Ocurre ticular ascendente del tronco del encéfalo. Las altera-
en lesiones frontales, hidrocefalia comunicante y lesiones de ciones corticales que condicionan un estado de coma
la formación reticular del diencéfalo posterior que respetan son casi siempre de causa tóxica o metabólica, y suelen
las vías corticoespinales. cursar sin focalidad neurológica, mientras que las altera-
– Síndrome de cautiverio. El paciente es consciente, pero ciones del sistema reticular suelen deberse a causas es-
no puede comunicarse por no poder realizar ningún acto mo- tructurales y es frecuente que aparezca focalidad neuro-
tor. Se debe a lesiones de la protuberancia que interrumpen lógica.
las vías corticobulbares y corticoespinales, o a neuropatías El enfoque de ambos tipos de trastornos es sustancial-
motoras graves (síndrome de Guillain-Barré). mente diferente, sobre todo porque las causas estructurales
– Estado vegetativo persistente. Ocurre en pacientes que pueden beneficiarse de una corrección quirúrgica (lo que
han permanecido varias semanas en coma profundo. Tienen puede implicar, por ejemplo, el traslado del paciente a un
apertura de ojos y motilidad ocular, pero no reconocen nada centro que disponga de servicio de neurocirugía), mientras
del entorno ni sus necesidades internas. que las toxicometabólicas suelen requerir tratamiento médi-
– Catatonia. Es un cuadro psiquiátrico, también llamado co, que puede comenzar a aplicarse, en algunos casos, en el
coma psicógeno. No refleja ninguna lesión orgánica. mismo centro de atención primaria. Por tanto, resulta de uti-
– Síndrome confusional agudo18. Es una entidad difícil de en- lidad dividir las causas de coma en neurológicas, o estructu-
cuadrar. En general, se dice que un paciente está confuso cuando rales, y toxicometabólicas, tal y como se recoge en las tablas
es incapaz de pensar con la rapidez y la claridad habituales. Pue- 5 y 6.
de acompañarse de desorientación y alteraciones perceptivas. Aunque no siempre puede lograrse, sería deseable que el
Suele observarse en pacientes, por lo general, añosos, con alguna profesional de atención primaria consiguiera encuadrar al
enfermedad de base, que tienen una enfermedad médica o a quie- paciente en coma en alguna de las causas referenciadas. Pe-
nes se ha realizado una intervención quirúrgica intercurrente. dir la historia clínica a los acompañantes y explorar al enfer-
– Delirio. Es un tipo especial de cuadro confusional, que mo serán las herramientas disponibles. En todos los casos
cursa con alteraciones en la percepción, excitabilidad, agita- debe llevarse a cabo lo siguiente17,20,21:
ción y alucinaciones. El más frecuente es el delirium tre-
mens que padecen los alcohólicos por deprivación. Puede 1. Medidas de estabilización cardiorrespiratoria. Compro-
suponer una verdadera emergencia médica. Requiere siem- bar la respiración y el pulso, e iniciar maniobras de reanima-
pre tratamiento hospitalario. ción cardiopulmonar (RCP) si están indicadas. En el caso de
que el paciente haya sufrido un traumatismo, actuar bajo
A efectos prácticos, a la hora de evaluar la profundidad sospecha de una lesión cervical y colocar un collarín cer-
de una situación de disminución del nivel de conciencia, re- vical.

21 FMC 2004;11(9):540-6 543


04 ACTUALIZACION 2179 (540-6) 28/10/04 08:48 Página 544

Lisa Catón V. Valoración inicial de la pérdida de conciencia

respiración apnéustica, con inspiraciones y espiraciones pro-


TABLA 5. Causas neurológicas o estructurales de coma
fundas y alargadas sugiere lesión de la protuberancia; una
Lesiones supratentoriales Hemorragia cerebral respiración irregular, lesión del bulbo; la respiración de
Infarto cerebral extenso Cheyne-Stokes (profundidad progresivamente mayor hasta
Hematoma subdural llegar a períodos de apnea), lesión hemisférica bilateral
Hematoma epidural (causa metabólica), y la hiperventilación, un intento por co-
Tumor cerebral rregir una acidosis metabólica.
Absceso cerebral 3. Graduación del coma según la escala de Glasgow.
Lesiones infratentoriales Hemorragia cerebelosa
4. Inspección general básica y actuaciones inmediatas:
o protuberancial
Tumor – Exploración de las pupilas22. Una pupila fija y unilate-
Infarto ralmente dilatada sugiere un proceso compresivo con hernia-
Absceso cerebeloso
ción transtentorial; en cambio, unas pupilas puntiformes y
reactivas, sobredosis de opiáceos.
Lesiones neurológicas difusas Meningitis
– Presencia de signos meníngeos.
Encefalitis
– Olor del aliento: enólico, cetósico, urémico, fetor hepá-
Estatus epiléptico
tico.
TCE: edema cerebral, lesión axonal
difusa
– Determinación de la glucemia capilar.
– Valoración del estado de perfusión.
Hemorragia subaracnoidea
– Realización de un electrocardiograma.
TCE: traumatismo cranoencefálico.
– Inspección de posibles signos de venopunción.

5. Exploración neurológica completa para descartar foca-


TABLA 6. Causas toxicometabólicas de coma lidad.
6. Pedir a los acompañantes la historia clínica, que debe
Metabólicas Hipoglucemia
incluir:
Cetoacidosis diabética
Coma hiperosmolar – Antecedentes personales del enfermo: diabetes, hiper-
Uremia tensión arterial (HTA), enfermedad renal, cardíaca o hepáti-
Encefalopatía hepática ca, trastornos mentales, historial de adicción al alcohol o a
Hiponatremia las drogas, y acceso a fármacos u otros tóxicos.
Mixedema – Historia del episodio actual. Forma de presentación, po-
Hiper o hipocalcemia sibles signos premonitorios y evolución de la sintomatología.
Hipóxicas Insuficiencia cardíaca congestiva
– Historia de traumatismos previos.
Insuficiencia respiratoria crónica
Actitud ante un paciente en coma
Anemia intensa
Todo paciente en coma debe remitirse a un centro hospitala-
Encefalopatía hipertensiva
rio. Se adjuntará un informe detallado de la exploración del
Tóxicas Metales pesados
enfermo a su llegada, la puntuación en la escala de Glasgow
Monóxido de carbono y los gestos terapéuticos realizados. El traslado debe reali-
Fármacos (barbitúricos, benzodiazepinas) zarse por un servicio medicalizado. Antes y durante el tras-
Drogas de abuso (opiáceos) lado, el médico de atención primaria debe:
Alcohol
Físicas Hipotermia 1. Prestar atención a la permeabilidad de la vía aérea. Si
Golpe de calor el paciente está en apnea, hipoventila, presenta vómitos o si
Carenciales Encefalopatía de Wernicke se sospecha hipoxia o hipercapnia como causa de su estado,
puede estar indicada la intubación traqueal. En el resto de
casos, teniendo en cuenta que la causa más frecuente de obs-
trucción de la vía aérea es la caída hacia atrás de la lengua
2. Toma de constantes vitales: presión arterial, frecuencia en los pacientes inconscientes, se coloca una cánula de Gue-
cardíaca y respiratoria, temperatura, medición de la satura- del (si la tolera). En todo caso, se debe administrar oxígeno
ción de O2. La valoración de la frecuencia y el tipo respira- durante el traslado. En los pacientes con respiración espon-
torios pueden dar pistas sobre la etiología del coma16. Una tánea se colocará una mascarilla a una concentración del

544 FMC 2004;11(9):540-6 22


04 ACTUALIZACION 2179 (540-6) 28/10/04 08:48 Página 545

Lisa Catón V. Valoración inicial de la pérdida de conciencia

24%. En caso de traumatismos, actuar bajo sospecha de le- – En pacientes que han sufrido un traumatismo craneoen-
sión cervical (collarín). cefálico puede sospecharse la presencia de una colección he-
2. Graduar el coma según la escala de Glasgow. Anotar mática (hematoma epi o subdural). En estos casos es conve-
las variaciones en el nivel de conciencia (según esta escala) niente intubar y ventilar de forma adecuada, especialmente
que se produzcan durante la asistencia. si se prevé que se va a demorar la evacuación del hematoma.
3. Canalizar una vía venosa. En el caso de que exista hi- El traslado de estos pacientes se realizará a un centro hospi-
potensión, realizar una sobrecarga de líquidos (500 ml de talario que tenga la posibilidad de efectuar intervenciones
suero fisiológico en una hora). urgentes de neurocirugía.
4. Realizar electrocardiograma (ECG). Si es posible, mo-
nitorizar el ritmo cardíaco.
5. Medidas de tratamiento específico. En la actualidad, no Bibliografía
se recomienda utilizar a ciegas el “cóctel de coma” (se admi- 1. Wilson AG Jr. Síncope. En: Tintinalli JE, Krome RL, Ruiz E, editores.
Medicina de urgencias. México: Interamericana McGraw-Hill, 1997; p.
nistraba naloxona, flumacenil, tiamina y glucosa en todos los 262-6.
casos), sino que debe actuarse según la historia clínica y los 2. García Civera R, Sanjuán Mañez R, Cosí Aguilar J, López Merino V,
hallazgos exploratorios23. No obstante, hay algunas actuacio- editores. Síncope. Barcelona: MCR, 1989.
nes que no admiten demora y pueden realizarse en atención 3. Marco Aguilar P. Síncope. En: Rubio Montaner L, Marco Aguilar P,
Ochoa Gómez FJ, editores. Urgencias para el médico de atención pri-
primaria, y en ocasiones pueden salvar la vida del enfermo24. maria. Madrid: Aran, 2001; p. 105-9.
– Si la glucemia capilar es igual o inferior a 80 mg/dl, se de- 4. Ortega Marcos J, Hernández Madrid A, Moro Serrano C. Síncope.
Nuevos conceptos clínicos. Medicine. 8.a serie. Barcelona: Doyma,
ben administra 20 ml de glucosa al 50% por vía intravenosa. 2001; p. 2149-57.
– Ante la sospecha de intoxicación por opiáceos, se de- 5. Grubb BP. Pathophysiology and differential diagnosis of neurocardio-
ben administrar 0,4 mg de naloxona por vía intravenosa, genic syncope. Am J Cardiol 1999;84:Q3-9.
6. Ammirati F, Colivicchi F, Santini M. Diagnosing syncope in clinical
dosis que puede repetirse cada 2 min, según la respuesta, practice. Implementation of a simplified diagnostic algorithm in a mul-
hasta un total de 10 mg. En el caso de que la depresión res- ticentre prospective trial: the OESIL 2 study (Osservatorio Epidemiolo-
gico della Sincope nel Lazio). Eur Heart J 2000;21:877-80.
piratoria sea grave (4 respiraciones por minuto o menos),
7. Colivicchi F, Ammirati F, Melina D, Guido V, Imperoli G, Santini M,
se administrarán, de entrada, 2 mg por vía intravenosa en OESIL (Osservatorio Epidemiologico sulla Sincope nel Lazio) Study
bolo. La vida media de la naloxona es inferior a la de la Investigators. Development and prospective validation of a risk stratifi-
cation system for patients with syncope in the emergency department:
morfina, por lo que conviene colocar una perfusión de na- the OESIL risk score. Eur Heart J 2003;24:811-9.
loxona durante el traslado (0,8 mg disueltos en 500 ml a un 8. Junaid A, Dobinsky IL. Establishing an approach to syncope in the
emergency department. J Emerg Med 1997;15:593-9.
ritmo de 60 gotas por minuto). Hay que tener en cuenta
9. Quinn JV, Stiell IG, McDermott DA, Sellers KL, Kohn MA, Wells
que estos pacientes, por sus características, al despertar GA. Derivation of the San Francisco Syncope Rule to predict patients
pueden presentar actitudes violentas y suelen solicitar el al- with short-term serious outcomes. Ann Emerg Med 2004;43:224-32.
ta de forma inmediata; conviene extremar las precauciones 10. Dolz Aspas R, Samperiz Legarre P, Calvo Begueria E, Toyas Miazza
C, Ruiz Ruiz F, Morales Rull JL, et al. Síncope: ¿muchos estudios y
para evitar altas prematuras25 y aplicar medidas físicas de pocos diagnósticos? Rev Clin Esp 2004;204:9-13.
protección para el propio paciente y las personas que lo es- 11. Kapoor WN, Peterson JR, Karpf M. Mycturition syncope: a reapprai-
sal. JAMA 1998;108:791-6.
tén atendiendo.
12. Lisa Catón V, Marco Aguilar P, Millán Revuelta E, Ochoa Prieto J.
– Si se sospecha intoxicación por benzodiazepinas, se de- Protocolo de emergencias médicas. FMC 1996;3:15-9.
berán administrar 0,3 mg de flumacenil por vía intravenosa, 13. Linzer M, Yang EH, Estes NA 3rd, Wang P, Vorperian VR, Kapoor
WN. Diagnosing syncope. Part 1. Value of history, physical examina-
dosis que puede repetirse hasta un máximo de 5 mg26. tion, and electrocardiography. Clinical Efficacy Assessment Project of
– En enfermos alcohólicos o malnutridos por alguna otra the American College of Physicians. Ann Intern Med 1997;126:989-96.
causa y ante una disminución del nivel de conciencia, admi- 14. Schnipper JL, Kapoor WN. Diagnostic evaluation and management of
patients with syncope. Med Clin North Am 2001;85:423-56.
nistrar 100 mg de tiamina por vía intramuscular.
15. Henry GL. Coma y otras alteraciones del nivel de conciencia. En: Tin-
– Si el paciente presenta la piel seca y una temperatura tinalli JE, Krome RL, Ruiz E, editores. Medicina de urgencias. México:
Interamericana McGraw-Hill, 1997; p. 276-87.
superior a 41 °C, se trata de un golpe de calor. Conviene co-
16. Samuels MA. Evaluación del paciente comatoso. Hosp Pract 1993;
menzar a disminuir la temperatura con medidas físicas. 8:17-31.
– Si la historia clínica y la exploración orientan hacia una 17. Marco Aguilar P. Alteraciones del nivel de conciencia. En: Rubio Mon-
meningitis, debe comenzarse a administrar un antibiótico de taner L, Marco Aguilar P, Ochoa Gómez FJ, editores. Urgencias para el
médico de atención primaria. Madrid: Aran, 2001; p. 87-93.
inmediato, incluso antes de la realización de una punción 18. Andreu Ballester JC. Síndrome confusional agudo. En: Andreu Balles-
lumbar, especialmente en el caso de que se vaya a demorar ter JC, Tormo Calandín C, editores. Algoritmos de medicina de urgen-
cias: diagramas a aplicar en situaciones de urgencia. Valencia: Runi-
la llegada al centro hospitalario. En atención primaria está print, 2003; p. 100-1.
indicada la administración de 2 g de ceftriaxona por vía in- 19. Heron R, Davie A, Gillies R, Courtney M. Interrater reliability of the
travenosa27. También puede valorarse dar 10 mg de dexame- glasgow Coma Scale scoring among nurses in sub-specialities of criti-
cal care. Aust Crit Care 2001;14:100-5.
tasona, ya que se sabe que mejora el pronóstico y disminuye
20. Lisa Catón V, Marco Aguilar P, Millán Revuelta E, Ochoa Prieto J.
la presencia de secuelas28. Protocolo de emergencias médicas. FMC 1996;3:9-11.

23 FMC 2004;11(9):540-6 545


04 ACTUALIZACION 2179 (540-6) 28/10/04 08:48 Página 546

Lisa Catón V. Valoración inicial de la pérdida de conciencia

21. Moya Mir MS. Estupor y coma. Guías de actuación en urgencias. Ma- development of a clinical prediction rule. Acad Emerg Med 2000;
drid: McGraw-Hill Interamericana de España, 1999; p. 276-9. 7:1110-8.
22. Tokuda Y, Nakazato N, Stein GH. Pupillary evaluation for differential 26. Weinbroum AA, Flaishon R, Sorkine P, Szold O, Rudick V. A risk-be-
diagnosis of coma. Postgrad Med J 2003;79:49-51. nefit assesssment of flumazenil in the management of benzodiazepine
23. Hoffman RS, Goldfrank LR. The poisoned patient with altered con- overdose. Drug Saf 1997;17:181-96.
ciousness. Controversies in the use of a “coma cocktail”. JAMA
1995;274:562-9. 27. Friedland IR, Paris M, Ebrett S, Hikey S, Olsen K, McCrcken GH.
Evaluation of antimicrobial regimens for treatment of experimental pe-
24. Doyon S, Roberts JR. Reappraisal of the “coma cocktail”. Emerg Med nicillinand cephalosporin-resistant pneumoccocal meningitis. Antimi-
Clin North Am 1994;12:301-6. crob Agents Chemother 1993;37:1630-6.
25. Christenson J, Etherington J, Grafstein E, Innes G, Pennington S, Wan- 28. De Gans J, Van de Beek D. Dexamethasone in adults with bacterial
ger K, et al. Early discharge of patients with presumed opiod overdose: meningitis. N Engl J Med 2002;347:1549-56.

546 FMC 2004;11(9):540-6 24

S-ar putea să vă placă și