Sunteți pe pagina 1din 10

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE
Alteraciones del Concepto. El coma es la ausencia de conciencia

estado de conciencia y respuesta ante cualquier estímulo. Hay


situaciones intermedias entre la conciencia y el
coma: somnolencia, obnubilación y estupor.

E. Gargallo Garcíaa, A. Urbelz Pérezb, V. Palazuelos Mecanismos etiopatogénicos. Las alteraciones


Molineroa y D. Micheloud Jiméneza del nivel de conciencia son debidas a variaciones
Servicio de Urgencias. Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
a
generalizadas de ambos hemisferios cerebrales,
Madrid. España. bUnidad de Medicina Interna. Hospital Rodríguez Lafora. a una disminución de la actividad del sistema
Madrid. España. Departamento de Medicina. Universidad Complutense. Madrid.
reticular ascendente o a una combinación de
España.
ambas.

Clasificación etiopatogénica. Sus causas


Concepto principales son los procesos neurológicos y los
tóxico-metabólicos.
Definimos el coma como un estado de sueño profundo (falta Diagnóstico diferencial. Debemos diferenciarlo
de respuesta y de vigilia) del cual el paciente no es capaz de del estado vegetativo, la abulia, el coma
despertarse, incluso ante estímulos intensos, y en consecuen- psicógeno, el mutismo acinético y el síndrome del
cia no es conocedor de sí mismo y del ambiente que le rodea. cautiverio.
El sistema de puntuación más empleado en nuestro medio
para valorar las alteraciones del nivel de conciencia es la esca- Pruebas complementarias. Solicitaremos a todos
la de coma de Glasgow (GSC). Una puntuación igual o infe- un estudio analítico básico (hemograma,
rior a ocho asociada a la ausencia de apertura ocular ante una bioquímica completa, coagulación y gasometría
orden verbal se ha empleado como definitoria de coma. Entre arterial/venosa). Ante un coma de causa
la conciencia y el coma existen una serie de situaciones inter- desconocida solicitaremos otras pruebas
medias. La somnolencia se caracteriza por la tendencia al sueño complementarias individualizando cada caso
con respuesta adecuada ante estímulos dolorosos y órdenes según la sospecha clínica.
verbales. La obnubilación es un estado en el que existe una re-
Manejo en Urgencias. Debe considerarse una
ducción leve-moderada del estado de alerta, un defecto en la
urgencia vital. Seguiremos los siguientes pasos:
atención, respuestas lentas y somnolencia diurna excesiva.
estabilización desde el punto de vista
Hay respuesta ante órdenes verbales simples, pero no com-
cardiorrespiratorio, aplicaremos un tratamiento
plejas, y ante estímulos vigorosos. Si se acompaña de des- inmediato para tratar las causas reversibles,
orientación témporo-espacial lo denominaremos confusión. realizaremos una completa anamnesis, una
En las situaciones de estupor el paciente sólo despierta ante exploración general por órganos y aparatos y una
estímulos intensos, no ante todo tipo de estímulos verbales, exploración neurológica específica del coma
con respuestas lentas e incoherentes y entrando en un estado (nivel de conciencia, patrón respiratorio, pupilas,
de sueño profundo, sin respuesta, al cesar la estimulación1. movimientos oculares y respuesta motora).

Medidas terapéuticas inmediatas y diferidas. Ante


Mecanismos etiopatogénicos un coma de causa desconocida iniciaremos un
tratamiento inmediato empírico (glucosa, tiamina,
La conciencia, definida como el conocimiento de sí mismo y naloxona, flumacenil). Una vez realizado el
del ambiente, integra dos funciones: la cognición (contenido diagnóstico aplicaremos su tratamiento específico.
de la conciencia y suma de las funciones cognitivas y afecti-
vas) y la vigilia (estado de alerta). Ambas se localizan en dife-
rentes zonas neuroanatómicas (corteza cerebral y tronco del
encéfalo, respectivamente). La vigilia requiere un correcto
funcionamiento de la formación reticular, la cual tiene dos
subsistemas de vías ascendentes (el sistema reticular activa- corteza cerebral desde los núcleos del tálamo) y además hay
dor ascendente que modula la actividad cortical y mantiene vías descendentes desde la corteza cerebral que modulan la
la situación de alerta sin necesidad de estimulación y el siste- formación reticular mediante un sistema de retroalimenta-
ma lemniscal que media los impulsos sensoriales y activa la ción. El sustrato anatómico del contenido de la conciencia está

Medicine. 2011;10(89):5983-92 5983


URGENCIAS (III)

ubicado en el córtex y sus áreas de relación. Su grado de al- TABLA 1


Causas de coma y/o alteración del nivel de conciencia
teración cuando se produce una afectación de ambos hemis-
ferios cerebrales estará en relación con el tamaño y velocidad Patología del sistema nervioso central (lesiones supra e infratentoriales)
de progresión de la lesión. Por tanto, la mayoría de las situa- Accidente cerebral vascular (isquémico, hemorrágico o embólico)
ciones de disminución del nivel de conciencia son debidas a altera- Hemorragia subaracnoidea (secundaria a rotura de aneurismas, malformación
arteriovenosa [MAV] o trauma)
ciones generalizadas de ambos hemisferios cerebrales, a una dismi-
Hemorragia intraventricular, hematoma epidural y subdural
nución de la actividad del sistema reticular ascendente o a una
Trombosis de senos venosos
combinación de ambas. Debido a la proximidad que existe entre
Contusión cerebral
el sistema reticular ascendente y las estructuras que contro-
Tumores cerebrales (primarios o metastásicos)
lan la función pupilar y los movimientos oculares en la ma-
Procesos infecciosos (meningitis, encefalitis, absceso, empiema subdural)
yor parte de los casos es posible localizar la zona lesionada2.
Hidrocefalia aguda
Procesos desmielinizantes (mielinolisis central pontina)
Migraña basilar
Coma por masas y hernias encefálicas Epilepsia (estados post-críticos, estatus no convulsivo)

Procesos sistémicos de origen tóxico-metabólico


Las masas de aparición aguda darán lugar a somnolencia
Intoxicaciones externas por drogas (sedantes, hipnóticos, barbitúricos, anfetaminas,
cuando la calcificación pineal se desplaza en el plano hori- alcohol, ácido lisérgico), fármacos (antiepilépticos, litio, antidepresivos, paracetamol,
zontal de 3 a 5 mm, estupor si se desplaza de 6 a 8 mm y salicilatos) u otros tóxicos (monóxido de carbono)

coma si es más de 9 mm. La hernia transtentorial (central) es Trastornos de la regulación de la temperatura corporal: hipotermia profunda y
situaciones de hipertermia (golpe de calor, hipertermia maligna)
debida a la impactación del uncus hacia el agujero tentorial. Alteraciones hidroelectrolíticas y del equilibrio ácido-base: hipo/hipernatremia, hipo/
No siempre existe una relación directa entre la alteración del hiperpotasemia, hipo/hipercalcemia, hipo/hipermagnesemia, hipo/hiperfosfatemia,
acidosis y alcalosis (respiratoria y metabólica)
nivel de conciencia y las diferentes configuraciones de las
Endocrinopatías: hipotiroidismo (coma mixedematoso), hipertiroidismo,
hernias transtentoriales. Ante desplazamientos horizontales síndrome de Cushing, síndrome de Adisson, descompensación diabética
(cetoacidosis diabética, situación hiperglucémica hiperosmolar
moderados a nivel del tálamo, incluso antes de que sean evi- e hipoglucemia)
dentes hernias transtentoriales y de otro tipo, se producen Encefalopatía de origen metabólico: insuficiencia hepática (amonio), insuficiencia
estados de estupor y somnolencia3. renal (urea), insuficiencia respiratoria (hipoxia/hipercapnia), insuficiencia
cardiovascular (situaciones de shock de cualquier origen, patología cardiovascular
aguda), encefalopatía hipertensiva, eclampsia
Estados carenciales: déficit de vitamina B1, B6, B12, vitamina C y ácido fólico
Coma por procesos metabólicos Infecciones generalizadas graves: sepsis de cualquier origen, fiebre tifoidea,
paludismo, síndrome de Waterhouse-Friderichsen

La alteración del nivel de conciencia que se origina por estas


causas se produce bien por la interrupción del aporte de sus-
tratos energéticos (hipoglucemia, hipoxia) o por una altera-
gas deprimen el funcionamiento del sistema nervioso central
ción de la excitabilidad neuronal (epilepsia, intoxicación por
pudiendo producir alteración del nivel de conciencia debido a
fármacos, tóxicos o drogas). La hipoxia da lugar a destrucción
la afectación de los núcleos del tronco del encéfalo (incluido el
neuronal. En la encefalopatía hepática los niveles cerebrales
sistema reticular ascendente) y la corteza cerebral3.
elevados de amoniaco interfieren con la bomba Na-K-ATPasa
alterando la función neuronal y los mecanismos de neuro-
transmisión e incrementando las concentraciones de metabo-
litos tóxicos derivados del amoniaco. La hiponatremia con ci- Clasificación etiopatogénica
fras de sodio por debajo de 125 mmol/l produce confusión y
pueden aparecer convulsiones y coma cuando es inferior a 115 Las causas principales de coma y/o alteración del estado de
mmol/l. En el coma de origen metabólico el grado de daño conciencia las podemos dividir en dos grandes grupos que
neurológico que se produce depende sobre todo de la rapidez incluyen numerosas patologías: en primer lugar los procesos
con la que se producen los cambios a nivel sérico3. neurológicos o estructurales (afectación difusa cerebral o le-
siones ocupantes de espacio; suelen cursar con signos de fo-
calidad neurológica) y en segundo lugar las causas tóxico-
Coma epiléptico metabólicas (son las más frecuentes, afectan de forma difusa
al cerebro, su instauración es progresiva, pueden presentar
El estado postcrítico que aparece tras una crisis epiléptica movimientos anormales y suelen cursar sin signos de focali-
(coma autolimitado) se produce por el agotamiento de las dad neurológica o meningismo)4 (tabla 1).
reservas de energía o por el efecto de sustancias tóxicas, a
nivel local, que se producen durante las crisis3.

Diagnóstico diferencial
Coma de origen farmacológico
Existen varias entidades clínicas que simulan un coma y que
La mayoría son reversibles, salvo que se haya producido hi- son debidas a alteraciones en estructuras diferentes a las
poxia, y no dejan secuelas. Numerosos fármacos, tóxicos y dro que se ven afectadas en el coma.

5984 Medicine. 2011;10(89):5983-92


ALTERACIoNES DEL ESTADo DE CoNCIENCIA

Estado vegetativo TABLA 2


Pruebas complementarias en el coma

Básicas
El paciente está despierto pero no reacciona (“coma con vi-
Hemograma
gilia”). Sus causas más frecuentes son las lesiones craneoen-
Bioquímica (glucosa, urea, creatinina, bilirrubina, GGT, FA, LDH, CK, AST, ALT, Na, K,
cefálicas difusas y la parada cardiorrespiratoria. Suele tratarse Mg, P, Ca, Cl, osmolaridad)
de sujetos que han salido de un coma y que posteriormente Coagulación
permanecen en un estado arreactivo donde persisten ciertos Gasometría arterial/venosa
reflejos (tos, deglución, bostezo) además de los movimientos Electrocardiograma
cefálicos y de las extremidades con escasez de reacciones co- Radiografía de tórax
herentes a los estímulos. Mantienen las funciones autonómi- Solicitar ante un coma de origen desconocido
cas y respiratorias. Suele acompañarse de signos que indican Sedimento de orina
lesiones en ambos hemisferios cerebrales (postura de decor- Determinación de tóxicos en orina (anfetaminas, cannabinoides, cocaína, opiáceos,
ticación o descerebración, ausencia de respuesta a estímulos benzodiacepinas, barbitúricos)
visuales). En el estado vegetativo persistente la posibilidad de Etanol en sangre

recuperar las facultades mentales es casi nula debido a la ins- Carboxihemoglobina (sospecha de intoxicación por CO)
Niveles plasmáticos de fármacos que tome el paciente (digoxina, litio, teofilina,
tauración de una situación vegetativa prolongada que se antidepresivos tricíclicos, antiepilépticos, metotrexato, paracetamol y salicilatos)
mantiene un mes después del daño cerebral o que está pre- Hemocultivos, urocultivo, serologías (sospecha de un proceso infeccioso)
sente al menos durante un mes en patologías metabólico- Estudio hormonal: hormonas tiroideas, cortisol
degenerativas3. TC craneal (sospecha de patología estructural)
Punción lumbar (sospecha de infección del sistema nervioso central)
Opcionales: RM cerebral, electroencefalograma, potenciales evocados, ecografía
Mutismo acinético abdominal, ecocardiograma, etc.
CO: monóxido de carbono; RM: resonancia magnética; TC: tomografía computadorizada.

Estado de alerta parcial o completo, en el cual el sujeto per-


manece inmóvil y sin emitir lenguaje (fundamentalmente
cuando no se le estimula) pero puede pensar y formarse im-
faringe y extremidades para indicar que está despierto. Las
presiones acerca de las cosas. Sus causas principales son la
principales causas son las neuropatías motoras graves y
hidrocefalia comunicante y las lesiones localizadas en los ló-
la hemorragia/infarto localizado en la porción ventral de la
bulos frontales y en los núcleos talámicos mediales3.
protuberancia3.

Abulia Pruebas complementarias


Se caracteriza por lentitud física y mental, además de incapa-
Ante un paciente con alteración del nivel de consciencia,
cidad para iniciar actividades. Es una forma más leve de mu-
están indicadas una serie de pruebas complementarias, se-
tismo acinético y se debe a lesiones del lóbulo frontal3.
leccionadas en base a las condiciones clínicas del paciente
(tabla 2).
Catatonia o coma psicógeno
Presenta disminución de la movilidad (escasos movimientos
Analítica
voluntarios o reactivos) y mutismo debido a un cuadro de
Debido a que una de las causas más frecuentes de coma es el
psicosis mayor (esquizofrenia, depresión mayor). Es caracte-
origen metabólico, debemos solicitar inicialmente un estudio
rística la “flexibilidad cérea” (las extremidades conservan la
sistemático sanguíneo que incluya la realización de un hemo-
postura en la cual las coloca el examinador). Al recuperar
grama (hematíes, hemoglobina, hematocrito, volumen cor-
la conciencia pueden recordar hechos que sucedieron duran-
puscular medio, recuento de plaquetas y leucocitos con fór-
te el estado de catatonia. La sintomatología es muy similar al
mula leucocitaria), bioquímica (glucosa, función renal,
mutismo acinético pero en la situación de catatonia no hay
transaminasas, bilirrubina, enzimas de colestasis, iones -so-
signos clínicos de lesión cerebral3.
dio (Na), potasio (K), cloro (Cl), calcio (Ca), magnesio (Mg),
fósforo (P)- creatinfosfoquinasa (CPK), lactatodeshidroge-
nasa (LDH), osmolaridad plasmática, coagulación (cociente
Síndrome del cautiverio o estado de internacional normalizado [INR], tiempo de protrombina
enclaustramiento parcial activado [APTT], fibrinógeno) y gasometría arterial
(pH, presión parcial de Co2 [PCo2], presión parcial de o2
El individuo está despierto y conserva los movimientos ocu- [Po2], saturación de o2 [Sato2] y bicarbonato)5.
lares voluntarios en dirección vertical y la elevación de los Cuando nos encontremos ante un coma cuya causa des-
párpados (pupilas reactivas) pero carece de medios para emi- conocemos, tras realizar la valoración inicial del paciente
tir palabras o realizar movimientos voluntarios de la cara, debemos ampliar el estudio analítico. Solicitaremos examen

Medicine. 2011;10(89):5983-92 5985


URGENCIAS (III)

de orina, sedimento y determinación de tóxicos en orina se- Punción lumbar


gún la disponibilidad de cada centro (anfetaminas, cannabi-
noides, cocaína, opiáceos, benzodiacepinas, barbitúricos).
Realizaremos una punción lumbar, con la mayor brevedad
Si sospechamos un proceso infeccioso se extraerán hemocul-
posible, cuando sospechemos una infección del sistema ner-
tivos, urocultivo y serologías para virus y bacterias (indivi-
vioso central (síndrome febril, habiéndose descartado de ma-
dualizando en cada paciente según sus antecedentes y la sin-
nera razonable con la realización de pruebas complementa-
tomatología que presentan). Determinaremos niveles de
rias otros focos infecciosos, y/o meningismo) o cuando
etanol, monóxido de carbono (si existe sospecha clínica) y
tengamos una alta sospecha de hemorragia subaracnoidea y la
fármacos que tenga prescritos el paciente, cuyos niveles plas-
TC craneal realizada previamente haya sido normal. Solicita-
máticos puedan ser analizados (digoxina, litio, teofilina, anti-
remos una TC craneal previa a la realización de una punción
depresivos tricíclicos, antiepilépticos, metotrexato, paraceta-
lumbar cuando existan crisis comiciales, deterioro del nivel de
mol y salicilatos, entre otros). Si sospechamos causas
conciencia, signos de hipertensión intracraneal o herniación
endocrinas solicitaremos un estudio hormonal según la sos-
cerebral, focalidad neurológica o realización de fondo de ojo
pecha clínica (hormonas tiroideas, cortisol)5.
no concluyente, entre otras, salvo que su realización suponga
una demora en el proceso diagnóstico e inicio del tratamien-
to. Iniciaremos un tratamiento antibiótico y/o antiviral empí-
Otras pruebas complementarias rico lo más rápidamente posible cuando sospechemos una
infección del sistema nervioso central, incluso antes de la rea-
Debemos realizar de manera rutinaria un electrocardiogra-
lización de la punción lumbar si ésta va a demorarse. Si existe
ma y una radiografía de tórax. Cuando el estudio analítico
sospecha de diátesis hemorrágica (equimosis, petequias) ha-
realizado no nos permita establecer un diagnóstico clínico
bría que descartar una posible coagulopatía antes de realizar
(habiéndose descartado el origen tóxico-metabólico) o exista
la punción lumbar y corregirla para evitar la posible aparición
sospecha de una patología neurológica ampliaremos el estu-
de un hematoma epidural1.
dio solicitando pruebas complementarias adicionales.

Tomografía computadorizada cerebral sin Electroencefalograma


y con contraste Su realización está indicada en aquellas situaciones en las que
sospechemos un estado no convulsivo (pacientes con antece-
Si sospechamos que la causa del coma es una patología es-
dentes de epilepsia), ya que nos indica si existe actividad epi-
tructural (ictus isquémico/hemorrágico, hemorragia suba-
leptiforme o si tras realizar todos los estudios referidos pre-
racnoidea, hematoma subdural/epidural, tumor cerebral
viamente, tanto analíticos como de imagen, continuamos sin
primario o metastático, hidrocefalia, infecciones del siste-
conocer la causa del coma. Detecta patrones característicos
ma nervioso central) o cuando desconocemos la causa tras
de diversas patologías. También debe realizarse un electroen-
la valoración inicial y el resultado analítico solicitaremos
cefalograma (EEG) cuando queramos valorar el pronóstico
una tomografía computadorizada (TC) craneal (prueba de
de los individuos que han sufrido una parada cardiorrespira-
imagen de elección para su realización de urgencia) inicial-
toria; sin embargo, los potenciales evocados somatosensoria-
mente sin contraste y posteriormente, e individualizando
les (de tronco o auditivos) definen con mayor exactitud el
cada caso, valoraremos ampliar el estudio de imagen aña-
pronóstico. La presencia de ondas delta o trifásicas (lentifi-
diendo contraste intravenoso. Si no encontramos hallazgos
cación de fondo del trazado predominando los altos voltajes
patológicos en una TC craneal no podemos descartar la
en las zonas frontales) es característica del coma de origen
presencia de lesiones anatómicas cerebrales como causa
metabólico (insuficiencia hepática).
del coma, ya que existen procesos cerebrales que pueden
Las ondas beta (actividad rápida generalizada) indican la
no ser detectados con la realización de una TC (trombosis
presencia de una posible intoxicación por fármacos sedantes
del seno longitudinal, meningoencefalitis, pequeñas lesio-
(benzodiacepinas). El “coma alfa” consiste en una actividad
nes del tronco encefálico, hematomas subdurales isodensos
generalizada variable de 8 a 12 Hz, semejante al ritmo alfa de
respecto al tejido cerebral, infarto de ambos hemisferios
la vigilia pero con ausencia de reacción a los estímulos am-
cerebrales)2.
bientales, y se asocia a mal pronóstico. Es típico de lesiones
corticales difusas o a nivel de la protuberancia. Puede detec-
tarse la presencia de descargas epilépticas clínicamente no
Resonancia magnética cerebral advertidas3.
Su realización está indicada cuando haya que descartar la
presencia de lesiones localizadas en la fosa posterior y/o a
nivel del tronco cerebral no visibles tras la realización de una Manejo en Urgencias
TC craneal, o cuando quedan dudas diagnósticas tras la rea-
lización de la misma. Sin embargo, es una prueba de imagen Hay que tener siempre en cuenta que los diferentes grados
que no está disponible en la mayoría de los hospitales para su de alteración del nivel de consciencia deben ser considerados
realización de urgencia2. siempre una urgencia médica hasta que las constantes vitales

5986 Medicine. 2011;10(89):5983-92


ALTERACIoNES DEL ESTADo DE CoNCIENCIA

estén estabilizadas, se traten las causas potencialmente rever- renal, hematológico, cardiorrespiratorio, neurológico, de-
sibles de una situación de coma y se diagnostique correcta- mencia, psiquiátrico) y quirúrgicos relevantes, tratamiento
mente la patología subyacente al cuadro clínico que presenta crónico habitual (insulina, anticoagulación oral, antiepilépti-
el paciente. Por todo ello, es imprescindible derivar al indi- cos, psicotropos), curso temporal o rapidez de instauración
viduo a un Servicio de Urgencias hospitalario y seguir una (súbito, horas, días), manifestaciones clínicas al comienzo, o
serie de pasos establecidos con el objetivo de evitar la posible previo al cuadro de alteración del nivel de conciencia (cefa-
aparición de daño cerebral como secuela de una causa trata- lea, convulsión, vómitos, síndrome febril, dolor torácico, dis-
ble y reversible de coma, según se describe a continuación y nea), lugar y circunstancias en las que se encontró al pacien-
con el siguiente orden. te (averiguar si había alrededor frascos de medicinas vacíos,
jeringuillas o restos de drogas) y la posibilidad de traumatis-
mo craneoencefálico previo o posterior.
Estabilización desde el punto de vista cardio-
respiratorio
Exploración general
Inicialmente debemos comprobar la permeabilidad de la vía
aérea, retirar prótesis dentales y colocar una cánula orofarín- Antes de realizar una exploración neurológica completa, con
gea (Guedel) con el objetivo de evitar la caída de la lengua y el objetivo de descartar patología estructural, es imprescindi-
proteger la vía aérea. Si la puntuación de la GSC es inferior ble realizar una exploración física general por órganos y apa-
a ocho, la duración de la alteración del nivel de conciencia es ratos que incluya los aspectos que se describen a continua-
prolongada o hay una situación de insuficiencia respiratoria ción.
que no se resuelve con el tratamiento médico habitual, se
recomienda la intubación orotraqueal para evitar aspiracio- Constantes vitales
nes. Valoraremos la necesidad de oxigenoterapia y tratamien- Incluir la determinación de presión arterial, pulso, frecuencia
to farmacólogico habitual (corticoides, broncodilatadores, respiratoria, frecuencia cardiaca, temperatura, saturación
diuréticos). Simultáneamente a la valoración de la vía aérea, (pulsioxímetro) y glucemia capilar. La presencia de hiperten-
indicaremos al personal de enfermería que canalice una vía sión arterial, muchas veces inespecífica, puede ser indicativa
venosa periférica para perfundir líquidos según las necesida- de lesiones estructurales intracraneales (hemorragia), intoxi-
des del paciente, individualizando cada caso, y se extraerá cación por determinadas drogas y encefalopatía hipertensiva.
una muestra sanguínea para analizar en el laboratorio de Ur- La hipotensión arterial puede ser debida a sepsis, hipovolemia,
gencias solicitando los parámetros analíticos que se han des- aneurismas, infarto agudo de miocardio e intoxicación por
crito previamente. Aplicaremos las medidas habituales de fármacos/drogas. La bradicardia puede ser indicativa de in-
soporte hemodinámico controlando la presión arterial y tra- toxicación por opiáceos o de bloqueo cardiaco en sus dife-
tando las arritmias cardiacas. En caso de traumatismo inmo- rentes grados. La taquicardia es frecuente en intoxicaciones
vilizaremos la columna cervical hasta poder descartar, me- (cocaína, anfetaminas). La taquipnea puede ser un signo de
diante la realización de pruebas de imagen, la presencia de hipoxemia, acidosis metabólica, sepsis o herniación del tron-
fracturas o luxaciones vertebrales6. co del encéfalo. La bradipnea se asocia a intoxicaciones (opiá-
ceos, sedantes) y trastornos metabólicos. La hipertermia por
sí misma es causa de coma en el golpe de calor y en la hiper-
Medidas farmacológicas termia maligna. Puede tener un origen central pero siempre
hay que descartar procesos infecciosos, hipertermia por tóxi-
Con el objetivo de prevenir un posible daño neurológico cos/drogas o hipertiroidismo. La hipotermia puede estar pre-
posterior se deben aplicar una serie de medidas terapéuticas, sente en situaciones de exposición al frío, coma mixedemato-
en muchas ocasiones empleadas de manera empírica, que se so, shock hipovolémico o intoxicación por barbitúricos.
describirán posteriormente. La determinación de la glucemia capilar nos ayuda a descartar
una hipoglucemia o situaciones hiperglucémicas2.

Anamnesis Inspección general


Debemos valorar el aspecto general del paciente para obte-
La mayoría de las ocasiones el paciente es traído a Urgencias ner pistas: estado de la ropa, existencia de vómito, mordedu-
con un nivel de conciencia que imposibilita la realización de ra de la lengua o relajación de esfínteres (crisis convulsiva),
una completa anamnesis por órganos y aparatos al propio signos de venopunción (sobredosis por drogas/fármacos) o
paciente. En estos casos, debemos obtener toda la informa- punción cutánea por insulinoterapia, signos de traumatismo,
ción necesaria de sus acompañantes (familiares y/o testigos aspecto de la piel (equimosis, púrpura, petequias, palidez, cia-
y/o personal sanitario que ha realizado el traslado en ambu- nosis, ictericia, estigmas de hepatopatía), olor del aliento
lancia hasta el hospital), de manera detallada pero a la vez (uremia, fetor hepático, alcohol).
rápida, incluyendo los siguientes aspectos: alergias medica-
mentosas, factores de riesgo cardiovascular (hipertensión Cabeza y cuello
arterial, diabetes mellitus, dislipemia), hábitos tóxicos (dro- Valorar si existe un aumento de la presión venosa yugular
gas, alcohol, tabaquismo), antecedentes médicos (hepático, además de buscar signos externos de traumatismo craneoen-

Medicine. 2011;10(89):5983-92 5987


URGENCIAS (III)

Abdomen
Valorar la presencia de dolor o sig-
nos de irritación peritoneal, viscero-
megalias, masas pulsátiles o soplos y
presencia de pulsos femorales.

Extremidades superiores e
inferiores
Buscar si hay edemas, signos de
trombosis venosa profunda, isque-
mia arterial (palpar pulsos distales)
e hipoperfusión.

Exploración neurológica
del coma
Es una parte fundamental en la va-
loración del paciente que es traído
a Urgencias con alteración del ni-
vel de conciencia, ya que nos ayuda
a descartar o sospechar la presencia
de una patología neurológica y con
ello decidir las pruebas comple-
mentarias a realizar. Además, cuan-
do sospechamos un origen estruc-
tural nos ayuda a localizar el nivel
de la lesión. Es importante llevar a
cabo una reevaluación periódica de
la situación neurológica para de-
tectar de manera precoz cambios
clínicos significativos. Toda explo-
ración neurológica realizada a un
paciente en coma debe incluir los
siguientes elementos semiológicos.
Fig. 1. Escala de coma de Glasgow. Tomada de Netter F. Misuliske, et al7.
Nivel de conciencia
La escala más empleada para su va-
loración es la de coma de Glasgow
cefálico y/o fractura de la base del cráneo (equimosis orbita-
(fig. 1). Se aplican al paciente estímulos verbales inicialmente,
ria, hematoma en el cuero cabelludo, sobre la mastoides o
posteriormente táctiles si no se obtuvo respuesta y finalmente
signo de Battle). Explorar si existe rigidez de nuca, siempre
dolorosos, recogiendo la respuesta máxima obtenida para cada
tras haber descartado lesiones de la columna cervical si sos-
estímulo. En primer lugar, hay que valorar la apertura ocular
pechamos un traumatismo. La presencia de meningismo
(pedir al paciente que abra o cierre los ojos o que realice mo-
puede ser secundaria a una infección del sistema nervioso
vimientos oculares) y observar si se produce de manera espon-
central pero también aparece en la hemorragia subaracnoi-
tánea, ante estímulos verbales o dolorosos o si no hay apertura
dea, herniación tonsilar o carcinomatosis meníngea. Debe-
ocular a pesar de los estímulos. En segundo lugar, analizare-
mos examinar cuidadosamente los ojos (buscar coloraciones
mos la respuesta verbal valorando la orientación, conversación,
anormales de la conjuntiva y/o esclera, edema palpebral, rea-
emisión de palabras apropiadas o no, emisión de sonidos com-
lizar fondo de ojo), los oídos (si es posible realizaremos una
presibles o no o bien ausencia de emisión de palabras. En últi-
otoscopia para descartar signos de infección del oído medio,
mo lugar, exploraremos la presencia de respuesta motora es-
hemotímpano y/o otorrea secundaria a fractura de la base del
pontánea, ante órdenes emitidas y/o ante estímulos dolorosos.
cráneo) y la cavidad bucal (boca séptica, heridas en la lengua
La puntuación mínima que podemos obtener es tres (ausencia
como signo de una posible crisis convulsiva)2.
de respuesta) y la máxima quince (situación normal), debiendo
elegir siempre la puntuación más alta. El nivel de conciencia
Auscultación cardio-pulmonar puede variar en cuestión de minutos, y con ello la puntuación
Buscar la presencia de soplos cardiacos y arritmias, descartar en la GSC, por ello se recomienda la realización de reevalua-
situaciones de hipoxia aguda (procesos infecciosos, insufi- ciones periódicas anotando el tipo de estímulo aplicado y la
ciencia cardiaca). respuesta obtenida.

5988 Medicine. 2011;10(89):5983-92


ALTERACIoNES DEL ESTADo DE CoNCIENCIA

Patrón respiratorio
Existen patrones respiratorios, descritos clásicamente, que
nos ayudan a localizar el nivel de la lesión. La presencia de
“ronquidos” o estridor suele ser indicativo de una obstruc-
ción parcial de la vía aérea alta. Su manejo debe llevarse a
cabo rápidamente para evitar la aparición de situaciones de
hipoxia que puedan comprometer la vida del paciente.

Respiración de Cheyne-Stokes (patrón periódico). oscila-


ción, lenta y cíclica, entre hiperventilación e hipoventilación.
Se produce un incremento progresivo de la frecuencia respi-
ratoria y de la amplitud de las respiraciones hasta un punto en
el cual disminuye la frecuencia respiratoria y su amplitud has-
ta producirse la apnea. Es característica de lesiones bilaterales
de los hemisferios cerebrales, lesiones diencefálicas en las fases
iniciales de una herniación transtentorial, trastornos metabó-
licos (acidosis metabólica)8 e insuficiencia cardiaca. Fig. 2. Exploración de las pupilas en el paciente en coma. Tomada de Posner
JB, et al1.
Hiperventilación neurógena central (o regular). Respira-
ciones profundas, rápidas y mantenidas. Es debida a lesiones
localizadas a nivel del diencéfalo y/o mesencéfalo, hiperten-
sión intracraneal y causas extracraneales (edema pulmonar, En caso de lesión protuberancial o talámica la mirada se des-
hipertermia)8. vía de manera conjugada hacia el lado de la hemiparesia, es
decir, hacia el lado contrario de la lesión. La desconjugación
Respiración apnéustica (o en racimo). Bradipnea de base de la mirada en el plano horizontal y vertical aparece en le-
con periodos de apnea de hasta 30 segundos seguidos de una siones de tronco además de lesiones de los nervios oculomo-
inspiración profunda que se detiene durante la fase de inspi- tores u oftalmoplejía internuclear. La desviación conjugada
ración máxima. Indica lesión a nivel de la protuberancia in- de la mirada en el plano vertical y hacia abajo indica compro-
ferior8. miso del tronco o encefalopatía metabólica y en el plano ho-
rizontal lesión frontal o de la protuberancia homolateral8.
Respiración en salvas. Respiración irregular en amplitud y
frecuencia, con excursiones respiratorias agrupadas en salvas Movimientos oculares espontáneos. La aparición de movi-
que están separadas entre sí por pausas de apnea de diferente mientos espontáneos horizontales de los ojos, lentos y conju-
duración. Es característica de lesiones a nivel de la porción gados, denominado roving ocular, además de los movimientos
rostral del bulbo y caudal de la protuberancia8. erráticos horizontales nos indican que la función del tronco
está intacta. Puede aparecer en cuadros metabólicos y en si-
Respiración atáxica o de Biot. Respiración de amplitud y tuaciones de daño difuso de ambos hemisferios. El bobbing
frecuencia irregular que suele asociarse a hipoventilación ocular consiste en movimientos oculares bilaterales conjuga-
global. Indica lesión a nivel bulbar y es de mal pronóstico, ya dos verticales hacia abajo, seguido de regreso lento a la posi-
que en ocasiones precede a la parada respiratoria8. ción media con parálisis de los movimientos horizontales es-
pontáneos y reflejos (indica lesión pontina). En casos de
Reactividad a la luz, forma y tamaño de las pupilas anoxia cerebral difusa podemos observar el fenómeno deno-
Debemos explorar si existen asimetrías, el tamaño, la forma minado ocular dipping consistente en un movimiento lento y
y la respuesta que exista a la luz y al dolor. Según la localiza- arrítmico de descenso, seguido de un movimiento de ascenso
ción de la lesión observaremos los patrones pupilares que rápido. Se conserva la movilidad horizontal normal. Puede
aparecen en la figura 2. aparecer nistagmus horizontal en caso de focos epileptógenos
supratentoriales y vertical en las lesiones troncoencefálicas8.
Motilidad ocular extrínseca
Su normalidad indica que la mayor parte del tronco del en- Reflejo corneal. Si está presente (parpadeo espontáneo y
céfalo está indemne. Ante un paciente en coma en numerosas provocado) indica que el tronco del encéfalo y sus conexio-
ocasiones es difícil explorar la movilidad ocular voluntaria nes con la corteza cerebral están indemnes y la integridad de
(suelen presentarse con los ojos cerrados, desaparece el par- los pares craneales V y VII. Suele desaparecer en comas pro-
padeo y si se abren los ojos pasivamente se cierran de mane- fundos. El fenómeno de Bell, cierre reflejo del párpado y
ra gradual), por lo que debemos examinar: elevación del globo ocular, al estimular la córnea con una
torunda de algodón implica que las conexiones entre los nú-
Posición ocular en situación de reposo. La desviación cleos del III y VII par craneal están indemnes8.
conjugada de la mirada al lado contrario de una hemiparesia
nos indica que la lesión se localiza en el hemisferio contrala- Reflejos oculocefálicos. Realizar movimientos pasivos sú-
teral a la paresia (los ojos se desvían hacia el lado lesionado). bitos de rotación de la cabeza en ambos sentidos y de flexión

Medicine. 2011;10(89):5983-92 5989


URGENCIAS (III)

de los miembros inferiores y flexión plantar (disfunción me-


sencefálica alta indicando el compromiso de estructuras vi-
tales)1.

Ausencia de respuesta. Indica una lesión de la vía piramidal


unilateral o bilateral (en este último caso habitualmente la
lesión se ubica en el tronco) o debilidad muscular.

Asimetría en la movilidad de un hemicuerpo. De manera


espontánea o tras aplicar estímulos dolorosos, implica lesión
hemisférica focal.

Fig. 3. Exploración del coma. Respuesta motora. A. Postura de descerebración.


Medidas terapéuticas inmediatas y
B. Postura de decorticación. diferidas
Cualquier grado de alteración del nivel de conciencia y/o situación
y extensión del cuello (está contraindicado si existe sospecha de coma debe considerarse una emergencia vital que requiere una
de lesión cervical). Se producirá una desviación conjugada de atención inmediata. El objetivo principal es evitar la aparición
la mirada en sentido contrario al movimiento de la cabeza si de lesiones cerebrales irreversibles, y por ello las medidas
el tronco y los núcleos oculomotores están indemnes (“ojos terapéuticas que se describen a continuación deben aplicarse
de muñeca”). Si el tronco está afecto se producirá una desvia- incluso antes de llegar a un diagnóstico etiológico y de reali-
ción conjugada de la mirada en el mismo sentido que el mo- zar una anamnesis y exploración física detallada.
vimiento pasivo de la cabeza que estamos realizando1.

Reflejos oculovestibulares. Para explorarlos, en primer lu- Medidas inmediatas


gar debemos realizar una otoscopia (descartar una perfora-
ción del tímpano). Posteriormente flexionaremos la cabeza Mantener la vía aérea permeable: retirar prótesis dentales,
del paciente 30° sobre el plano horizontal e irrigaremos en el colocar una cánula orofaríngea (Guedel) y valorar la intuba-
conducto auditivo externo una pequeña cantidad de suero sa- ción orotraqueal. En el paciente con disminución del nivel
lino frío. Provocamos una anulación funcional del laberinto de conciencia las indicaciones de protección de la vía aérea
de ese lado, produciéndose una desviación conjugada y lenta (intubación orotraqueal) y por ello de valoración por la Uni-
de la mirada hacia el lado en el que hemos instilado el suero dad de Cuidados Intensivos (UCI) son las siguientes: pun-
salino frío. Su presencia indica indemnidad del tronco y cór- tuación menor o igual a 8 en la escala de coma de Glasgow,
tex. Si aparece una respuesta desconjugada indica lesión me- riesgo de broncoaspiración, movimientos respiratorios mí-
soprotuberancial con oftalmoplejía internuclear u oftalmopa- nimos o ausentes, fatiga de la musculatura inspiratoria, tra-
resia. Una respuesta incompleta o la ausencia de respuesta bajo respiratorio (disnea, uso de musculatura accesoria y/o
implican compromiso del tronco. Se producirá un nistagmus taquipnea superior a 35 rpm), hipoxemia prolongada (Po2
cuyo componente rápido se dirige en sentido contrario a la menor a 60 mm Hg y/o Sato2 inferior a 90% con aporte de
desviación ocular en los casos de coma psicógeno8. oxígeno), hipercapnia progresiva (PCo2 mayor de 50 y/o
pH menor de 7,25) y parada respiratoria o cardiorrespirato-
Respuesta motora ria. Si no está indicada la intubación orotraqueal se emplea-
Inicialmente observaremos la presencia de movimientos es- rá oxigenoterapia con mascarilla tipo Ventimask®. Si no
pontáneos de las cuatro extremidades (valorar asimetrías o cumple los criterios de intubación se recomienda colocar al
movimientos anormales). Si no se observan movimientos es- paciente en posición de decúbito lateral para evitar bron-
pontáneos aplicaremos estímulos táctiles e indicaremos al coaspiraciones, aplicar oxigenoterapia con mascarilla, aspi-
paciente mediante una orden verbal que movilice las extre- rar continuamente tanto las secreciones nasofaríngeas como
midades. Finalmente, si no hemos obtenido respuesta aplica- las bucales y realizar fisioterapia respiratoria (clapping) si
remos estímulos dolorosos (presión sobre los nudillos o las fuera necesario. Inmovilizar la columna cervical, si ha habi-
prominencias óseas) y veremos la respuesta que se produce do traumatismo previamente, hasta poder descartar lesiones
(fig. 3). a dicho nivel. Canalizar una vía venosa periférica o central
con el objetivo de disponer de su uso para el aporte de me-
Decorticación. Flexión y adducción de los miembros supe- dicación y sueroterapia si es preciso. Control periódico de
riores, además de hiperextensión de los miembros inferiores, las constantes vitales, incluyendo monitorización cardiaca:
rotación interna y flexión plantar del pie (afectación de la vía presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria,
córtico-espinal o coma metabólico)1. saturación de oxígeno y pulso. Extracción de analítica san-
guínea y orina (incluyendo la determinación de tóxicos tan-
Descerebración. Hiperextensión, adducción y rotación in- to en sangre como en orina) para remitir al laboratorio de
terna de los miembros superiores, además de hiperextensión Urgencias6.

5990 Medicine. 2011;10(89):5983-92


ALTERACIoNES DEL ESTADo DE CoNCIENCIA

Tratamiento inmediato hematoma epidural, subdural o intraparenquimatoso (éste


último sobre todo si está ubicado en la fosa posterior), hemo-
rragia subaracnoidea secundaria a rotura de aneurisma, abs-
Si no es posible analizar la glucemia capilar de manera rá-
ceso cerebral de gran tamaño, traumatismo craneoencefálico
pida, administraremos 2 ampollas de glucosa al 50% (Glu-
grave, tumor primario cerebral o lesión ocupante de espacio
cosmon®) o 50 ml (1 ampolla de 20 ml contiene 10 g de
e hidrocefalia obstructiva2.
glucosa) para prevenir la aparición de hipoglucemias o tra-
tarla si ésta es la causa de la alteración del nivel de concien-
cia. Se recomienda, si es posible, extraer previamente una
Tratamiento médico de la hipertensión intracraneal
muestra sanguínea para determinar la glucemia. A conti-
y del edema cerebral
nuación administraremos 100 mg de tiamina (Benerva®)
parenteral para prevenir la encefalopatía de Wernicke/Kor-
Medidas generales. Reposo absoluto, elevar el cabecero
sakoff en caso de sospecha de alcoholismo o desnutrición.
de la cama a 45°, evitar la administración de soluciones hi-
Si sospechamos intoxicación por opiáceos o ante una situa-
potónicas (empeoran el edema cerebral porque contienen
ción de coma de origen desconocido aplicaremos naloxona
agua libre) y restringir el uso de excesivo de sueros (1.000-
(cada ampolla contiene 0,4 mg) 0,4 mg intravenosos (iv)
1.500 ml/día). Vigilar la posible aparición de hipercapnia y
cada 2-3 minutos hasta una dosis máxima de 2 mg. Si sos-
si aparece tratarla. Evitar situaciones de hiperglucemia. In-
pechamos intoxicación por benzodiacepinas o ante una si-
tentar no emplear suero glucosado si se ha producido un
tuación de coma de origen desconocido sin respuesta a las
accidente cerebrovascular (aumenta la producción de radi-
medidas anteriores, aplicaremos flumacenil (Anexate® am-
cales libres y el daño tisular en las áreas de penumbra isqué-
pollas de 0,5 y 1 mg) 0,5 mg iv con dosis repetidas cada
mica). Además, es necesario un control estricto de la pre-
minuto hasta una dosis máxima de 2 mg. Tratamiento espe-
sión arterial y de la temperatura. Administraremos analgesia
cífico e inmediato de las siguientes situaciones: hipoten-
si el paciente presenta dolor y laxantes y antitusígenos si es
sión, hipertensión, arritmias cardiacas, signos de herniación
necesario6.
cerebral. Si hay crisis convulsivas se aplicará tratamiento
antiepiléptico. Control de la temperatura: situaciones de
Manitol al 20% por vía intravenosa. Agente osmótico con
hipotermia (soluciones calientes) e hipertermia (antitérmi-
efecto precoz y duración de 2-6 horas. Cada 250 ml de so-
cos). Se aplicará tratamiento etiológico, tan pronto como
lución contiene 25 gramos. Administraremos una dosis de
sea posible, una vez realizado el diagnóstico con las pruebas
1-2 g/kg de peso en 10-20 minutos, pudiéndose repetir otras
complementarias (antibioterapia, corrección de las altera-
dosis de 20 g cada 4-6 horas, si no se ha obtenido respuesta,
ciones metabólicas)6.
hasta obtenerla durante un tiempo máximo de 48-72 horas.
Si empleamos manitol deberemos controlar periódicamente
la osmolaridad plasmática, los iones (riesgo de hiponatremia
Medidas generales por expansión del volumen extracelular) en sangre y orina y
la creatinina6.
En los casos de trastornos de conciencia prolongados, son
necesarios cambios posturales frecuentes y almohadillar las
Esteroides. El más empleado es la dexametasona. Su in-
zonas de presión (fundamentalmente los pies) para evitar úl-
dicación principal es el edema vasogénico secundario a
ceras por decúbito. Protección y lubrificación ocular (gotas
tumores, abscesos o traumatismos craneoencefalicos (no
de lubricantes oculares, 2 gotas en cada ojo, cada 8-12 horas)
es útil en el edema que acompaña a los accidentes cere-
para evitar úlceras corneales. Sonda nasogástrica con el obje-
brovasculares) que ocasiona hipertensión intracraneal.
tivo de comenzar con la nutrición enteral de manera precoz.
Se recomienda iniciar el tratamiento con un bolo intrave-
Sondaje vesical para controlar el balance hidroelectrolítico.
noso de 12-16 mg y posteriormente 4-6 mg cada 6-8 ho-
Ubicar al paciente en una cama con barras laterales de segu-
ras. Tras la mejoría de los síntomas iremos reduciendo la
ridad para evitar caídas y dispositivos de sujección mecánica
dosis paulatinamente6.
en caso de ser necesarios. Prevención de la trombosis venosa
profunda de los miembros inferiores con el empleo de hepa-
Hiperventilación. Requiere ingreso en la UCI y conexión
rinas de bajo peso molecular de aplicación subcutánea o con
a respiración artificial para mantener una PCo2 entre
el uso de medias de compresión elástica. Prevención de la
20-30 mm Hg y así reducir el flujo sanguíneo cerebral y dis-
úlcera de estrés con el empleo de inhibidores de la bomba de
minuir el edema cerebral. Tiene el inconveniente de ser un
protones6.
efecto limitado en el tiempo6.

Coma barbitúrico. Cuando todas las medias citadas con an-


Tratamiento diferido del coma de origen terioridad no han sido efectivas, puede inducirse un coma
estructural barbitúrico, siendo el barbitúrico más empleado el tiopental
sódico (3-5 mg/kg dosis de inducción y 1-2 mg/kg/hora
Tratamiento quirúrgico como dosis de mantenimiento). Al igual que la hiperventila-
Debemos considerar la posibilidad de realizar un tratamien- ción mediante respiración asistida requiere ingreso en la
to quirúrgico (valoración por el neurocirujano) ante un UCI6.

Medicine. 2011;10(89):5983-92 5991


URGENCIAS (III)

Bibliografía 4. •• Berger JR. Abordaje clínico del estupor y coma. En: Bradley
✔ WG, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J, editores. Neurología

• Importante •• Muy importante ✔


clínica: diagnóstico y tratamiento. Madrid: Elsevier: 2005. p. 41-63.
5. Rodríguez Martín MJ, Ferreras Fernández P. Coma. Medicine.
2007;9(87):5602-09.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión 6. • Cacho Gutiérrez J, Sevillano García MD, Cacabelos Pérez P.
✔ Coma. Medicine. 2011;10(71):4828-39.
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔
7. Misulis KE, Head TC. Netter neurología esencial. 1 ed. Barcelona: Else-
a

✔ Epidemiología

vier Masson; 2008.
8. Gonzalo Martínez JF, Gómez Moreno SM, Castelbón FJ. Alteraciones del
nivel de conciencia. Coma. En: Carlavilla Martínez AB, Castelbón Fern-
1. •• Posner JB, Saper CB, Schiff N, Plum F. Plum and Posner�s di-
✔ ández FJ, García Sánchez JI, Gracía Lorenzo V, Ibero Esparza C, editores.
agnosis of stupor and coma. 4 ed. New York and London: Oxford
th
Manual de diagnóstico y terapéutica médica del Hospital Universitario 12
University Press; 2007. de octubre. 6ª ed. Madrid: MSD; 2007. p. 983-95.

2. Aramburu Vilariño FJ, Núñez Touceda A, Pérez López C. Alteración del
nivel de conciencia. En: Moya Mir MS, Piñera Salmerón P, Mariné Blan-
co M, editores. Tratado de medicina de urgencias. Madrid: Ergón; 2010.
p. 459-68. Páginas web
✔ ••
3. Ropper AH. Coma. En: Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL,
Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, et al, editores. Harrison Prin-
www.fisterra.com/guias2/coma.htm
www.infodoctor.org/neuro/cap3.htm
cipios de Medicina Interna. 17ª ed. México: McGraw-Hill intera- www.praximedica.org/pdf/183-189.neurología.pdf
mericana; 2009. p. 1714-19. www.uninet.edu/tratado/c0404i.html

5992 Medicine. 2011;10(89):5983-92

S-ar putea să vă placă și