Sunteți pe pagina 1din 6

El Tango.

-El origen del Tango

Dicen que la palabra tango es anterior al baile y que por el año 1803 figuraba en el
diccionario de la Real Academia Española como una variante del tángano, un hueso
o piedra que se utilizaba para el juego de ese nombre. Pero ya en 1889 la
institución normativa de la lengua incluía una segunda acepción del tango como
"fiesta y baile de negros y de gente de pueblo en América". Sin embargo, debieron
pasar casi 100 años para que el diccionario definiera al tango como "baile
argentino de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por
cuatro, difundido internacionalmente".

Otros estudiosos de la música ciudadana argumentan que el vocablo es propio de


las lenguas africanas que llegaron con los esclavos al Río de la Plata y cuyo
significado sería "lugar cerrado".

Es muy probable que tango sea una voz de origen portugués introducida en el
nuevo continente a través del dialecto criollo afro-portugués. Al comparar tango y
tambo, Blas Matamoro afirma que ambas son onomatopeyas del tam-tam o
candombe utilizado en los bailes negros. Más aún, en dialecto bozal la expresión
era "tocá tango" o "tocá tambó" (toca el tambor) para iniciar el baile. El lugar de
reunión de los esclavos, tanto en África como en América, era llamado tango.
Y así nombró Buenos Aires a las casas de los suburbios donde, a comienzos del
siglo XIX, los negros se encontraban para bailar y olvidar temporalmente su
condición.

De fecha imprecisa y origen aún más incierto, hay teorías que remiten a sus raíces
negras y otras que aseguran su origen inmigratorio.

El tango se originó en el puerto de Buenos Aires y ràpidamente se extendió a


los barrios del sur, como San Telmo, Monserrat y Pompeya y los inmigrantes
europeos, aportaron muchos de sus elementos.

Lo cierto es que a mediados del 1800, los conocidos conventillos de la pujante


ciudad de Buenos Aires se llenaban de paisanos del interior, "gringos" recién
bajados del barco y varios porteños de pocos recursos que, quizás para
diferenciarse o para generar arraigo, marcaron con impulso propio las nuevas
expresiones populares.

Alrededor de 1860, entre los criollos y gauchos rioplatenses, marineros, indios,


negros, y mulatos, se bailaba suelto músicas como valses, de origen austríaco y
alpino; pasodoble y tango andalúz; zarzuela; bailes de origen escocés; habaneras,
de origen cubano; polka; mazurcas, cuadrilla, payadas puebleras y milonga;
teniendo como base el fandango y el candombe de los negros. Muchos escritores
consideran que el tango de finales del '80 era la combinación de estos diferentes
estilos musicales.
En el origen del tango hubo tres aportes negros decisivos: el originario del Río de la
Plata, que es el candombe; el procedente de Cuba, que es la contradanza europea
convertida en habanera, y la milonga, oriunda del Brasil, traída por los soldados del
ejército de Urquiza, y que con el tiempo llegaría a las orillas de Buenos Aires. Los
tres elementos se refundirán en el tango. Luego éste recibirá otros aportes de la
inmigración, hasta transformarse en el primer fruto musical de sincretismo. Buenos
Aires era el último puerto del mundo: los artistas y los marinos llegaban a ella con
toda la música recogida en los puertos del trayecto. Y la larga estadía de los barcos
en cada puerto daba tiempo para el contacto y el intercambio con los habitantes.

Con el tiempo, en los barrios surgió el "tango arrabalero," aquel que bailaban en
el arrabal, hombres y mujeres con los cuerpos fuertemente abrazados, y que
escandalizó a la sociedad de la época y a la iglesia. Fue prohibido por la policía por
incitar al escándalo, y asociado con la lujuria y la diversión "non sancta" junto a la
bebida y el baile.
Su prohibición obligó a bailarlo en sitios ocultos hasta haber entrado en el siglo XIX.
En ese entonces, solamente los estratos sociales humildes, los del suburbio,
cultivaban esa danza. El Tango surgió en burdeles, rancherías y boliches.
Los prostíbulos lo fomentaban con la finalidad de aproximar los cuerpos masculinos
y femeninos.
Era concebido como "vulgar" por los estratos más conservadores, marginado
socialmente por buscar la sensualidad y el placer.
En los '80 poco a poco el tango comenzó a penetrar en las academias y en los
teatros. En las comedias, zarzuelas y otras obras, los actores empezaron a cantar y
bailar tango.
Las academias, también llamadas peringundines, funcionaban sólo bajo
autorización en los suburbios o barrios alejados del centro y, si bien en principio
eran sólo para hombres, después incorporaron mujeres contratadas para bailar.

Los guapos, compadritos y malevos se encontraban en el Café Sabatino, el Almacén


de la Milonga y el Viejo Bailetín del Palomar. En los boliches de la calle Necochea de
La Boca, empezaba a escucharse el ritmo del dos por cuatro, ejecutado por
Rosendo Mendizábal, Eduardo Arolas, Angel Villoldo y otros autodidactas que
componían sin conocer las partituras.

El tango dejaba de ser exclusivo del arrabal para internarse poco a poco en el
centro de la ciudad. Los organitos callejeros lo difundían por los barrios donde era
común ver parejas de hombres bailando en las calles.

Se cree que el primer compositor de tango fue Juan Pérez, autor del tango Dame
la Lata. Sin embargo, es muy probable que hayan existido otros autores y
canciones anteriores. Además de la obra de Pérez, las primeras composiciones
fueron El Tero y Andate a la Recoleta.

-Evolución del Tango

En 1910 el tango fue bailado en París, ampliando rápidamente su popularidad en


todo el Mundo.
Su glamour conquistó a los sectores màs altos de la sociedad y fue bailado en casi
todas las capitales europeas.
Los encargados de presentarlo en los salones del viejo mundo fueron los jóvenes
hijos varones de las familias tradicionales porteñas, que hacía tiempo frecuentaban
los lugares de Buenos Aires donde se bailaba el tango, para disgusto de la sociedad
porteña, que aún lo veía con malos ojos por sus escandalosos antecedentes.

Su aceptación final llevó un tiempo más hasta que fue considerado como una
necesidad de expresión popular.
La evolución de sus las coreografías lo mantuvo vivo y vigente; en caso de que
hubiera permanecido bajo una única forma, habría desaparecido o "sería motivo de
un simple recuerdo escénico, como otras formas de danza popular", (Dinzel,
1994).
Jorge Luis Borges, el célebre escritor argentino, dedicó muchas páginas a las
historias de "malevos" o "guapos", alimentadas por sus propias experiencias y por
los mitos que estos personajes representaban.
El tango revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja
abrazada que propone una profunda relación emocional de cada persona con su
propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí. Refiriéndose a esa
relación, Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango
como «un pensamiento triste que se baila».

En el 30 de septiembre de 2009, a petición de las ciudades de Buenos Aires y


Montevideo, la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad.

- Caracterìsticas del Tango.

Las características principales del tango son el abrazo, el caminar y la


improvisación. El abrazo de una pareja que mira hacia el mismo lado y el caminar
impulsado sobre la parte delantera de los pies, se transforman en un instrumento
más de la orquesta. La improvisación del baile hace que cada vez que sea bailado
sea diferente, aún cuando la misma pareja baila la misma canción.

La coreografía es sumamente sensual y compleja. Las letras suelen expresar las


tristezas, especialmente en el amor que sienten los hombres y las mujeres de
pueblo.

Su forma musical es binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se
agrega un trío y tiene compás de dos por cuatro.
La fusión de lenguas, conocimientos y costumbres que tomaba palabras de algunos
dialectos italianos y de otras lenguas traìdas por los inmigrantes, absorbidas y
adaptadas al porteño, generò un lenguaje distinto y que caracteriza al tango: el
lunfardo.
El instrumento esencial del tango es el bandoneón. La base instrumental del tango
està definida como trio, compuesta por este instrumento, el piano y el violín, y
suele ser interpretado por una orquesta típica o sexteto con dos bandoneones,
un piano, dos violines y un contrabajo. Sin ser excluyente, el bandoneón ocupa un lugar
central.
En cuanto a las letras, suelen basarse en el lunfardo (la jerga rioplatense) y
expresar desamores o reclamos políticos. Enrique Santos Discépolo (1901-
1951), Francisco Canaro (1888-1964), Osvaldo Pugliese (1905-1995), Cátulo
Castillo (1906-1975), Edmundo Rivero (1911-1986), Aníbal Troilo (1914-
1975), Mariano Mores (1918) y Astor Piazzolla (1921-1992) son algunos de los
principales compositores de tango.

- Los cantantes màs conocidos del tango.

1. Carlos Gardel (Francia, 1890 – 1935). El Zorzal Criollo. Ícono y figura más
representativa del tango en el mundo. Incursionó en el cine, hecho que acrecentó
su éxito. Murió en un accidente aéreo en Medellín (Colombia). Sus temas más
recordados: "Mi Buenos Aires querido", "Mi noche triste" y "El día que me quieras".

2. Julio María Sosa Venturini (Julio Sosa) (Uruguay, 1926 – 1964). Más
conocido como “El Varón del Tango”. Llegó a la cúspide en las décadas de los 50' y
60'. También incursionó en la milonga, subgénero del tango. Sus temas más
recordados: "Tiempos viejos", "Araca París" y "Cambalache".

3. Roberto Goyeneche (Argentina, 1926 – 1994). Cantante famoso por su


gran interpretación y la forma de frasear en tiempo de “Rubato”. Sus temas más
recordados: "Malena", "Chau, no va más" y "Qué solo estoy". Era llamado
cariñosamente el "Polaco".

4. Alberto Castillo (Argentina, 1914 – 2002). Cantante y actor. Era conocido


como “El cantor de los cien barrios porteños”, apelativo que ganó por su gran
interpretación del tema “Cien barrios porteños”, otro de sus éxitos fue “Siga el
baile”.

5. Libertad Lamarque (Argentina, 1908 – 2000). La voz femenina más


representativa del tango, además de ser una talentosa cantante de varios géneros,
hizo una gran carrera como actriz en México. Alcanzó su cumbre en la década de
los 30' y fue conocida como “La Reina del Tango”.

6. Rubén Juárez (Argentina, 1947 - 2010). Cantante, músico y compositor.


Experto con el bandoneón, logró su fama en las continuas apariciones en el
programa televisivo “Sábados Circulares de Mancera”. Sus temas más recordados:
"Para vos canilla" y "Mi bandoneón y yo".

7. Ignacio Corsini (Argentina, 1891 – 1967). Cantante y compositor de tangos,


conocido como el “Caballero Cantor”. Sus temas más recordados: "La pulpera de
Santa Lucía", "Betinotti" y "Caminito".

8. Tita Merello (Argentina, 1904 – 2002). Cantante y actriz. Aunque quizá su


carrera brilló en su faceta de actriz en la década de los 40' y 50', es aún recordada
por sus magistrales interpretaciones de tango. Era conocida como “La morocha
argentina”.

9. Agustín Magaldi (Argentina, 1898 – 1938). Cantante, compositor y músico.


Apodado "La voz sentimental de Buenos Aires", empezó su carrera musical en la
Radio Nacional de Argentina. Falleció víctima de una enfermedad hepática a los 39
años.
10. Hugo del Carril (Argentina, 1912 – 1989). Cantante, actor, director,
guitarrista y guionista de cine. Recordado por sus innumerables interpretaciones en
el cine, su más grande éxito fue el tema “El último payador”, del año 1950.

10. Amelita Baltar (Argentina, 1940). Musa e intérprete de los tangos compuestos
por Àstor Pazzolla. Se destacó por su voz y el talento dramático que se manifiesta en sus
interpretaciones. Sus màximas interpretaciones: María de Buenos Aires y Balada para un
loco.

- El tango hoy.

Entre los nuevos autores:

TAPE RUBIN Clásico y actual Cantor y autor que se transformó en uno de los
íconos de la nuevo tango canción. Heredero de la escena más under surgida en los
ochenta, sus tangos atemporales tienen un lirismo y una poética que traza un
puente con la generación del cincuenta. El hit: "Regin"

ACHO ESTOL Canción lisergica Conocido por su trabajo en La Chicana, sus


tangos se inscriben en una poética surrealista y con un sonido de guitarras podridas
que recuerda a la guardia vieja. El hit: "La patota"

ALEJANDRO GUYOT El dark del tango La impronta oscura de sus letras, su


poética brumosa y lunfarda, y un guiño a Los Redondos, convirtieron a Guyot, en
uno de los autores más requeridos. Prolífico en obras nuevas, sus estética le da
peso específico a su grupo 34 Puñaladas. El hit: "Capataz"

JUAN SERÉN Poeta de barrio Un aire calamaresco, una picaresca barrial y una
mirada social, rodean el universo de este joven cantautor de tango que se vincula
al mundo de otros letristas nuevos como Ángel Pulice y que logró colocar sus temas
en el repertorio de nuevos cantores. El hit: "Algunos miran, otros hablan"

DEMA Estilo orillero Su estilo orillero, sus viñetas ácidas y noctámbulas, su


mueca humorística, rápidamente lo ubicaron entre los preferidos de una escena de
la que se desprendió un subgénero de tangos bizarros en los que aparecen seres
como Betinotti-Fernández, Los Hermanos Butaca, Lucio Arce y hasta La Quimera
del Tango, entre otros. El hit: "Juguete rabioso"

PECHE ESTÉVEZ El renegado Su final trágico, acuchillado en una barriada del


conurbano, sólo le dio marco a sus tangos fatales que fueron en los noventa el grito
rebelde de una nueva generación que se animaba a cantar sus propios tangos. Dos
discos, Turra vida y Sol de once le alcanzaron para marcar la diferencia con esas
letras rabiosas y el sonido de su noneto Buenos Aires Negro. Peche ya es leyenda
del nuevo tango. El hit: "El resentido"

JORGE ALORSA Criollo y universal El cantautor de La Plata se metió en la


historia no escrita de la nueva escena con su pluma barrial, su gesto intimista y un
aire criollo. Alorsa fue reivindicado tras su temprana muerte. Hoy sus canciones,
tangos, candombes y valses empiezan a poblar el repertorio de sus compañeros de
generación. El hit: "Ezeiza"
JUAN VATTUONE La leyenda continua Vattuone fue uno de los pioneros de esta
generación. Cercano a los 50, su impronta lunfarda y sus tangos al mango,
marcaron un nuevo sentimiento en el tango de hoy. El hit: "Yuta Lorenzo"

Entre los top ten de los tangos del nuevo siglo se encuentran:

Regin" del Tape Rubín; "Mi involución", de Acho Estol; "Capataz", de Alejandro
Guyot; "Hoy", de Juan Subirá; "Para siempre", de Elbi Olalla; "Rumba y tres
saltos", de Ariel Prat; "Perdidos", de Miguel Suárez, y "Algunos miran, otros
hablan", de Juan Serén.

Los cantores de la nueva generación: Cucuza Castiello, Juan Villareal, Marisa


Vázquez.

S-ar putea să vă placă și