Sunteți pe pagina 1din 45

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

PLANTAS DE CONVERSIÓN TÉRMICA

PRESENTADO POR:

Barrios Obregón Nilson De Jesús 702112068


Donado Dippe Donaldo David 702112054
Martínez Martínez Roger David 702121043

PRESENTADO A:
Ing. Iván León Caneva Rincón

FECHA:
20 / 09 / 2017

BARRANQUILLA, COLOMBIA
1. ¿QUE ES FLUIDO MOTOR?

Es considerado fluido motor toda sustancia capaz de entregar su energía química y


convertirla en trabajo mecánico a través de algún proceso. Es la sustancia que se
deforma cuando se aplica un esfuerzo cortante, con lo que fluye y se adapta a la forma
del recipiente dentro de un motor térmico. El fluido motor puede ser líquido o gaseoso.
Las partículas que componen un líquido no están rígidamente adheridas entre sí, pero
están más unidas que las de un gas. El volumen de un líquido contenido en un
recipiente hermético permanece constante, y el líquido tiene una superficie límite
definida, es el caso típico de un combustible líquido que arde en presencia del
oxígeno. En contraste, un fluido motor gaseoso no tiene límite natural, y se expande y
difunde en el aire disminuyendo su densidad, como lo es un vapor que se genera en
una caldera y transmite su energía a una turbina.

2. ¿MEDIANTE QUE PARÁMETROS SE DETERMINA EL ESTADO TÉRMICO


DE UN GAS? UNIDADES DE MEDICIÓN DE LOS PARÁMETROS.

Los parámetros que definen el estado térmico de un gas son la presión, el volumen y
la temperatura. La primera se expresa en Kpa o psi; la segunda se expresa en K o °F,
y la tercera en m3 o ft3. Esto se puede observar mediante las ecuaciones de estado de
un gas ideal:

V
 Ley de Charles: = K;
T
 Ley de Boyle: PV = K;
P
 Ley de Gay-Lussac: T = K;
PV
 Ley de Gas Ideal: = K;
T

3. ¿QUÉ ES LA PRESION ABSOLUTA DE UN GAS?

Los gases ejercen presión sobre cualquier superficie con la que entren en contacto, ya
que las moléculas gaseosas se hallan en constante movimiento. Al estar en
movimiento continuo, las moléculas de un gas golpean frecuentemente las paredes
internas del recipiente que los contiene. Al hacerlo, inmediatamente rebotan sin
pérdida de energía cinética, pero el cambio de dirección (aceleración) aplica una
fuerza a las paredes del recipiente. Esta fuerza, dividida por la superficie total sobre la
que actúa, es la presión del gas. La presión se define como una fuerza aplicada por
unidad de área, es decir, una fuerza dividida por el área sobre la que se distribuye la
fuerza.

Presión = Fuerza / Área

La presión de un gas se observa mediante la medición de la presión externa que debe


ser aplicada a fin de mantener un gas sin expansión ni contracción.
Para visualizarlo, imaginen un gas atrapado dentro de un cilindro que tiene un extremo
cerrado por en el otro un pistón que se mueve libremente. Con el fin de mantener el
gas en el recipiente, se debe colocar una cierta cantidad de peso en el pistón (más
precisamente, una fuerza, f) a fin de equilibrar exactamente la fuerza ejercida por el
gas en la parte inferior del pistón, y que tiende a empujarlo hacia arriba. La presión del
gas es simplemente el cociente f / A, donde A es el área de sección transversal del
pistón.

Presión absoluta = Presión atmosférica + Presión manométrica.

4. ESCRIBA LAS CORRELACIONES ENTRE LAS UNIDADES DE MEDICIÓN


DE LA PRESIÓN AT, KGF/M2, N/M2, Y BAR.

Las correlaciones son las siguientes:

1 at = 101325 N/m2 = 10336.7 kgf/m2 =1.013 bar.

5. ESCRIBA LA ECUACION DE TERMICA DE ESTADO DE UN GAS IDEAL


PARA 1 KMOL, INDIQUE LAS DIMENSIONES DE DISTINTAS
MAGNITUDES, QUE ENTRAN EN ELLA EN LOS SISTEMAS MKGCS Y SI.

T=PVRT

Donde la presión se expresa en Kpa o psi; la temperatura se expresa en K o °F, el


volumen en m3 o ft3, R se expresa en J mol-1k-1 o Btu lbm-1R-1 y n es el número de
moles.

8. ¿CÓMO SE DETERMINA LA CONSTANTE GASEOSA DE UN GAS,


TENIÉNDOSE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES?
La constante gaseosa de un gas (Ru), se determina a partir de la siguiente ecuación:

R u = Mgas R

Donde Mgas , es la masa molecular del gas.

9. ¿CÓMO SE DETERMINA EL VOLUMEN ESPECÍFICO DE UN GAS


TENIÉNDOSE EL VOLUMEN DE UN KILOMOL EN CONDICIONES
NORMALES?
V
El volumen específico de un gas es: v = m, donde V es el volumen del gas y m la
masa del gas. Con lo anterior, si reemplazamos el valor de n en la ecuación de estado
de los gases ideales tenemos:

m V RT RT
PV = nRT → PV = RT → P = →v=
M m M PM

Debido que se encuentra en condiciones normales tenemos que:


atm L
(8.20 ∗ 10−5 mol K)(273
K) m3
v= g = 2.24 ∗ 10−5 g
(1 atm) (1000 )
mol

10. ¿CÓMO SE DETERMINA LA DENSIDAD DE UNA MEZCLA GASEOSA AL


DARSE ELLA EN FRACCIONES VOLUMÉTRICAS?

Considerando que tenemos una mezcla de gases ideales. Entonces para cada gas su
ecuación de estado será: P.V  N.Ru.T ; donde R = Ru/M y N = m/M;
P

P.V  m.R.T → P   .R.T → R.T (1)

Como la Fracción Molar es igual a la Fracción Volumétrica en una mezcla de gases


ideales, entonces:
N i Vi
yi  
N V (2);

La presión parcial viene dada como:

N  V 
pi   i   P   i   P
N  V  →
pi  yi  P (3)

La presión parcial de un gas, en atmósferas, en una mezcla sería aproximadamente la


presión de dicho gas si se eliminaran repentinamente y sin que hubiese variación de
temperatura todos los demás componentes de la mezcla. La presión total de la mezcla
será igual a la suma de todas las fracciones parciales de los gases que intervienen en
la mezcla.
P   pi
(4)

De lo cual la densidad de una mezcla gaseosa al darse ella en fracciones volumétricas


se determina como se muestra en la ecuación (1).

11. ¿CUÁL ES LA DIMENSIÓN DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA MÁSICA,


VOLUMÉTRICA Y EN KILOMOLES?

energía
Capacidad calorífica másica: [c] = Masa∗°C

energía
Capacidad calorífica volumétrica: [c] = volumen∗°C

12. ¿CÓMO SE DETERMINA LA CAPACIDAD CALORIFICA MÁSICA


VOLUMÉRICA EN BASE A LA CAPACIDAD CALORIFICA EN KILOMOLES?

masa
Si usamos la ecuación moles = masa molar
podemos determinar esas capacidades

caloríficas despejando la masa de la misma:

energía energia 1 energia


[c] = → masa x = masa °c
moles∗°C °c masa molar
masa molar

energía energia 1 energia energia


[c] = → masa x = xρ=
moles ∗ °C °c masa molar masa x °c volumen x °c
masa molar

16. ¿POR QUÉ LA CAPACIDAD CALORÍFICA A PRESIÓN CONSTANTE ES


MAYOR QUE LA CAPACIDAD CALORÍFICA A VOLUMEN CONSTANTE?

Tenemos que a volumen constante el calor que se transfiere es igual a Q =ΔU= c vΔT,
y a presión constante Q =Δh= cpΔT, donde h= u + pv por definición, lo que indica que
se necesita transferir una mayor cantidad de calor para elevar la temperatura en un
grado centígrado o Fahrenheit a presión constante, ya que al sistema se le permite
una expansión o compresión.

18. ESCRIBA LA EXPRESIÓN PARA LA CAPACIDAD CALORÍFICA MÁSICA


DE UNA MEZCLA DE GASES IDEALES AL DARSE LA MEZCLA EN
FRACCIONES MÁSICAS.
Cmezcla = ∑ xi ci

n
Donde xi = ∑ ni es la fracción molar fracción molar.
i

19. EXPLIQUE LA ESENCIA DE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA Y


ESCRIBA SU EXPRESIÓN MATEMÁTICA

La termodinámica relaciona las distintas formas de energía y describe el cambio de la


energía en diversos tipos de sistemas, en término de las interacciones de las fronteras
de los mismos. Una de las leyes de la termodinámica más importante conduce a un
principio general de conservación de la energía. La ley que se basa en este principio
de conservación se llama primera ley de la termodinámica. Al analizar el proceso de
calentamiento de un gas a presión constante nos topamos con el caso que
simultáneamente se suministra determinada cantidad de calor, varía la temperatura y
en consecuencia también la energía interna del sistema y se realiza un diferencial de
trabajo. Lo mismo ocurre en otros procesos cuando al cuerpo de trabajo se le
suministra calor y simultáneamente se ha de realizar trabajo. Esta ley se expresa
como:

Eint = Q – W

Esta afirmación se llama primer principio de la termodinámica y la igualdad anterior es


su expresión matemática.

Cambio en la energía interna en el sistema = Calor agregado (Q) - Trabajo efectuado


por el sistema (W).

De lo anterior se tienen que cuando el diferencial del trabajo es mayor que el


diferencial del calor la magnitud del diferencial de energía interna es negativa de tal
manera, si el cuerpo realiza trabajo mayor que la cantidad de calor que se le ha
suministrado, entonces la energía interna de este cuerpo disminuye. Notar que el
signo menos en el lado derecho de la ecuación se debe justamente a que W se define
como el trabajo efectuado por el sistema. En otras palabras: La energía no se crea ni
se destruye solo se transforma. (Conservación de la energía). De tal manera, el
principio de la termodinámica es un caso particular de la ley general de la
conservación y transformación de la energía aplicable a los procesos caloríficos
(térmicos).

20. ESCRIBA LA EXPRESIÓN PARA EL CALOR QUE PARTICIPA EN CADA


UNO DE LAS CUATROS PRINCIPALES PROCESOS TERMODINÁMICOS.

Se tiene que los cuatro principales procesos termodinámicos son: a presión constante
(isobárico), a volumen constante (isocórico), a temperatura constante (isotérmico) y
adiabático.
Ya que la presión es constante, se tiene que:

dW = PdV
W = P.

De la primera ley de la termodinámica tenemos que:


Q – W = = CV , Q = W + Cv
Entonces:
Q = Cv + P (para proceso isobárico)

Para un proceso isocórico:


dW = PdV (por ser un proceso a v = Cte)
W=0
De la primera ley de la termodinámica tenemos que:
Q – 0 = CV
Entonces
Q = CV
Para un proceso isotérmico se tiene que:

PV = Cte
P.V = P1 * V1 = C

Además:
dW = PdV

W = C Ln
Ya que C = P1 – V1 se llega a:

W = P1 * V1 Ln

De la primera ley de la termodinámica tenemos que:

Q – W = = CV T0

Entonces:
Q = P1 * V1 Ln

Para un proceso adiabático. Debido a que no hay flujo de calor a través de los límites
de la frontera, se tiene que la expresión para el calor que participa en este proceso es:
Q = 0.

23. ¿ES NECESARIO APORTAR O EXTRAER CALOR EN LA EXPANSIÓN


ISOBÁRICA?

Un proceso isobárico es un proceso termodinámico que ocurre a presión constante. La


Primera Ley de la Termodinámica, para este caso, queda expresada como sigue:

,
Dónde:

= Calor transferido.
= Energía interna
= Presión
= Volumen

Para poder mantener la presión constante se debe transferir constantemente calor al


proceso como se muestra en la ecuación anterior.
24. ¿EN QUÉ PROCESO TODO EL CALOR APORTADO SE GASTA EN LA
REALIZACIÓN DE TRABAJO EXTERNO, Y EN CUÁL EN LA VARIACIÓN
DE LA ENERGÍA INTERNA?

En un proceso adiabático y a presión constante a lo que esté sometido un gas el calor


aportado se gasta en la realización de trabajo externo. Este caso es ideal, el trabajo de
expansión del gas para levantar un émbolo. Si tenemos un proceso adiabático y a
volumen constante de un fluido gaseoso se puede observar la variación de la energía
interna. Estos sistemas no realizan trabajo, sino que incrementan su presión y
temperatura.

25. ¿CUÁLES SON LOS INDICADORES DE LA POLITROPA PARA LOS


PRINCIPALES PROCESOS TERMODINÁMICOS DE VARIACIÓN DEL
ESTADO DE LOS GASES IDEALES?

c−c c
El indicador de politropa es m = c−cp, el cual es valor de c es c = 1−φ
v
. Por lo cual el
v
valor de ϕ para cada proceso termodinámico es:

 Proceso isocoro (v=cte): ϕ=0

c
 Proceso isobaro (p=cte): φ = 1 − cv
p

 Proceso isotérmico (t=cte): ϕ=1

 Proceso adiabático: ϕ =-∞ (durante compresión adiabática)


ϕ =∞ (durante expansión adiabática)

26. ¿CUÁL ES LA ESENCIA DE LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA?

La mecánica básica examina algunas formas de energía tales como la energía


potencial gravitacional y la energía cinética lineal. En la electromagnética se
introducen algunas formas de energía adicionales, asociadas con el campo eléctrico y
magnético. Para el químico estudiar las fuerzas atómicas y nucleares de enlace son
sumamente importantes. La termodinámica relaciona estas otras formas de energía y
describe el cambio de la energía. En diversos tipos de sistemas, en término de las
interacciones de las fronteras del sistema. Una de las leyes de la termodinámica más
importante conduce a un principio general de conservación de la energía. La ley que
se basa en este principio de conservación se llama primera ley de la termodinámica.
La segunda ley de la termodinámica postula la existencia de estados de equilibrio
estable. Todo sistema que tenga ciertas restricciones especificadas y que tenga un
límite superior para su volumen puede alcanzar, partiendo de cualquier estado inicial,
un estado de equilibrio estable sin que haya un efecto neto sobre los alrededores. Al
examinar un proceso cíclico se utilizan 2 postulados:

Para cualquier cuerpo de trabajo la entropía es una función de estado. El calor de no


puede pasar directamente de un cuerpo frío a otro directamente. El conjunto de estos
2 postulados constituye una de las formulaciones del segundo principio de la
termodinámica. Como conclusión de estos postulados se estableció que en un motor
térmico de accionamiento periódico no se puede transformar en trabajo todo el calor
suministrado de la fuente caliente al cuerpo de trabajo. La segunda ley de la
termodinámica postula que no se puede trasladar calor de una fuente fría a una fuente
caliente si no se suministra trabajo del exterior.

La segunda ley es extremadamente útil para el ingeniero de las siguientes maneras:

 Proporciona los medios para medir la calidad de la energía.


 Establece los criterios para determinar el funcionamiento “ideal” de los
equipos ingenieriles.
 Determinar la dirección de los procesos.
 Establece los estados de equilibrio final para los procesos espontáneos.

En la naturaleza hay procesos que suceden, pero cuyos procesos inversos no. Para
explicar esta falta de reversibilidad se formuló la segunda ley de la termodinámica, que
tiene dos enunciados equivalentes:

Enunciado de Kelvin - Planck: Es imposible construir una máquina térmica que,


operando en un ciclo, no produzca otro efecto que la absorción de energía desde un
depósito y la realización de una cantidad igual de trabajo.

Enunciado de Clausius: Es imposible construir una máquina cíclica cuyo único efecto
sea la transferencia continua de energía de un objeto a otro de mayor temperatura sin
la entrada de energía por trabajo.

27. DE ALGUNAS FORMULACIONES DE LA SEGUNDA LEY DE LA


TERMODINÁMICA.

El contenido de la segunda ley de la termodinámica. En términos más o menos


sencillos diría lo siguiente: "No existe un proceso cuyo único resultado sea la
absorción de calor de una fuente y la conversión íntegra de este calor en trabajo". Este
principio (Principio de Kelvin-Planck) nació del estudio del rendimiento de máquinas y
mejoramiento tecnológico de las mismas. Si este principio no fuera cierto, se podría
hacer funcionar.

30. ¿POR QUÉ LA EFICIENCIA DEL CICLO DE CARNOT NO PUEDE SER IGUAL A
LA UNIDAD?

La eficiencia térmica del ciclo de Carnot es función de las temperaturas del depósito y
del sumidero, por lo que:
Tl
 carnot 1
TH

El enunciado de kelvin y Planck establece que es imposible construir una máquina


térmica cuyo único efecto sea el intercambio de calor con una sola fuente inicialmente
en equilibrio y la producción de trabajo neto, por lo cual toda máquina térmica debe
expulsar parte del calor que se le suministra a otro sistema que se halle a una
temperatura inferior.
T /T
Entonces el término l H de la eficiencia de Carnot siempre tendrá un valor en el
intervalo de cero a uno, con lo cual se puede entonces demostrar que ninguna
máquina térmica puede tener una eficiencia de 100%.

31. ¿CUÁLES SON LAS CONCLUSIONES QUE SE DESPRENDEN DEL ESTUDIO


DEL CICLO DE CARNOT?

El ciclo de Carnot tiene el más alto rendimiento térmico entre todos los posibles ciclos
reversibles, en los cuales la más alta temperatura del cuerpo de trabajo no es mayor
que T1 y la más baja temperatura de trabajo no es menor que T2. Además el
rendimiento del ciclo de Carnot sólo de las temperaturas de las fuentes de calor
caliente y fría crece con el aumento de T1 y con la disminución de T2 y no depende de
las propiedades del cuerpo de trabajo.

El ciclo se compone de dos isotermas y dos adiabatas (figura 1). El suministro de


calor de la frente caliente se realiza durante la expansión por la isoterma T1. La
evacuación de calor hacia la frente fría se realiza durante la compresión por la
isoterma T2. Para el ciclo de Carnot el rendimiento es igual:

q2 T 2 ( S 2  S1 ) T
t  1   1  1 2
q1 T 1 ( S 2  S1 ) T1

Ciclo de Carnot en el diagrama T vs S.

32. ¿SON LA PRESIÓN Y LA TEMPERATURA EN EL PROCESO DE EBULLICIÓN


PARÁMETROS INDEPENDIENTES?

La presión y la temperatura en el proceso de ebullición no son parámetros


independientes dado que en dicho proceso si uno de estos dos parámetros varia,
inmediatamente el otro también para así ajustarse al hecho de que al suministrarle
temperatura al líquido su presión de vapor varia, y esta presión de vapor debe superar
a la presión de confinamiento (aplicada al líquido externamente) para comenzar su
ebullición (presión de confinamiento constante). también se cumple que si la
temperatura se mantiene constante (entonces la presión de vapor se mantiene
constante), al reducir la presión de confinamiento lo suficiente, el líquido podrá
comenzar el proceso de ebullición.
33. MUESTRE EN EL DIAGRAMA P-V LAS REGIONES Y LÍNEAS
CARACTERÍSTICAS.

En la figura b, se superponen cuatro isotermas en esa parte del diagrama PV de la


figura a, que representa regiones de líquido, líquido/vapor y vapor. La línea marcada
con T > Tc es una isoterma para una temperatura mayor que la crítica. Los puntos que
están a lo largo de las líneas horizontales de la figura b, representan todas las mezclas
posibles de líquido y vapor en equilibrio, las cuales van desde 100 por ciento de líquido
en el extremo izquierdo, hasta 100 por ciento vapor en el extremo derecho. El lugar de
estos puntos extremos se encuentra en la curva en forma de domo que tiene la
etiqueta BCD, cuya mitad izquierda (de B a C) representa líquido saturado y la mitad
derecha (de C a D) vapor saturado. La región de dos fases se encuentra bajo el domo
BCD, mientras que las regiones líquida y gaseosa están en las partes izquierda y
derecha respectivamente. Las isotermas en la región líquida son muy pronunciadas,
debido a que el volumen de los líquidos cambia muy poco con variaciones grandes en
la presión. Los segmentos horizontales de las isotermas en la región de dos fases se
vuelven progresivamente más cortos a, temperaturas altas, reduciéndose a un punto
en C. En consecuencia, la isoterma crítica, Tc, exhibe una inflexión horizontal en el
punto crítico C que está en la parte superior del domo. En él no pueden distinguirse las
fases líquida y de vapor debido a que sus propiedades son las mismas.

Figura a: Diagrama PV para Figura b: Diagrama PV para las


una sustancia pura regiones ciclo, líquido/vapor y vapor
de un fluido puro.

34. ESCRIBA LAS EXPRESIONES PARA LA ENTALPÍA DEL VAPOR


SOBRECALENTADO, SECO Y HÚMEDO.

La entalpía del vapor sobrecalentado es una función tanto de la temperatura como de


la presión. Por lo tanto, la expresión del vapor sobrecalentado se puede escribir como:

hv sobre = f(P, T)
Esta propiedad termodinámica se encuentra tabulada para diferentes valores de P y T,
que se han determinado de manera experimental. La expresión que rige a una mezcla
saturada líquido - vapor es:

h = hf + x ∗ hfg = hf + x(hg −hf )

Dónde:

h : es la entalpía de la mezcla saturada líquido – vapor


hf : es la entalpía de vapor saturado húmedo
hg : es la entalpía de vapor saturado seco
x : calidad de mezcla

En el caso de que se tenga un vapor saturado húmedo se tendrá una calidad igual a 0,
por lo cual:

h = hf ; que se obtiene de tablas termodinámicas, donde h = f (P ó T)

En el caso de que se tenga un vapor saturado seco, se tendrá una calidad igual a 1,
por lo cual:

h = hf + (1) . (hg – hf) = hf + hg - hf

h = hg; que se obtiene de tablas termodinámicas donde h = f (P ó T)

39. REPRESENTE EN LOS DIAGRAMAS PV Y T s EL CICLO PRINCIPAL DE UNA


INSTALACIÓN DE VAPOR DE FUERZA, SI EL ESTADO INICIAL ES VAPOR
SOBRECALENTADO Y DÉ LAS EXPLICACIONES NECESARIAS.

Diagrama Tvs S

En la práctica, es deseable que el contenido de humedad en una instalación


termoeléctrica se mantenga por debajo del 10% en el extremo de baja presión de la
turbina. Además, al aumentar la temperatura promedio a la cual se suministra el calor
aumentará la eficiencia del ciclo. El aumento de la eficiencia del ciclo mediante la
elevación de la temperatura del fluido que entra en la turbina y la eliminación del
problema de la humedad en la turbina se pueden lograr de forma simultánea mediante
la adición de un sobre calentador al ciclo de vapor simple ya presentado. El proceso
de sobre calentamiento lleva una temperatura mayor en la entrada de la turbina sin
que aumente la presión máxima del ciclo. Después de que el vapor saturado
abandonada caldera, el fluido pasa a través de otra sección de entrada de calor, en
donde la temperatura aumenta, teóricamente, a presión constante. El vapor sale del
sobre calentador a una temperatura restringida sólo por los efectos de carácter
metalúrgico. El área sombreada en el diagrama Ts representa el trabajo neto adicional
y el área debajo de la curva 3-3’ representar calor agregado en la sesión del sobre
calentador, observe que la temperatura promedio a la cual suministra calor durante el
proceso 3-3’ es mayor que la temperatura existente durante el proceso adición de
calor en la sección de la caldera, mientras que la temperatura de condensación sigue
siendo la misma. Con base en un análisis de la máquina de Carnot cabe esperar que
la eficiencia del ciclo haya aumentado. El otro punto importante es que la calidad del
estado 4’ es considerablemente mayor que la del estado 4. Por tanto, el problema de
la humedad de la turbina se ha atenuado.

40. ¿CUÁL ES LA INFLUENCIA DE LOS PARÁMETROS INICIALES Y FINALES DEL VAPOR EN


LA EFICIENCIA TÉRMICA DEL CICLO PRINCIPAL DE UNA INSTALACIÓN DE VAPOR DE FUERZA?

El rendimiento térmico de una instalación de vapor se ve afectada por los parámetros iniciales
de la siguiente manera. El valor del rendimiento térmico crece al elevarse los parámetros
iniciales del vapor, la temperatura y la presión, así como al bajar la presión final. Para elevar el
rendimiento térmico del ciclo se emplea el recalentamiento intermedio del vapor. En la figura
4 en forma punteada se muestra el ciclo con presión supercrítica inicial del vapor y con
recalentamiento intermedio del vapor. El vapor se expande isentrópicamente hasta
determinada presión intermedia y de nuevo se recalienta por la isobara hasta la temperatura
inicial, después de lo cual se expande isentrópicamente hasta la presión final. El
recalentamiento intermedio del vapor baja su humedad final.

Ciclo de instalación de turbina de vapor en el diagrama T vs S.

La expresión para el rendimiento térmico obtiene el siguiente aspecto:


i1  i2  (i4  i3 )
t 
i1  i3  (i4  i3 )
Si no se considera el trabajo de la bomba, tenemos:
i1  i2
t 
i1  i3
41. ¿QUÉ CLASES DE INTERCAMBIO TÉRMICO CONOCE USTED?

Existen tres tipos de intercambio térmico:

La Conducción

La conducción de calor o transmisión de calor por conducción es un proceso de transmisión de


calor basado en el contacto directo entre los cuerpos, sin intercambio de materia, por el que el
calor fluye desde un cuerpo a mayor temperatura a otro a menor temperatura que está en
contacto con el primero. La propiedad física de los materiales que determina su capacidad
para conducir el calor es la conductividad térmica. La propiedad inversa de la conductividad
térmica es la resistividad térmica, que es la capacidad de los materiales para oponerse al paso
del calor.

La transmisión de calor por conducción, entre dos cuerpos o entre diferentes partes de un
cuerpo, es el intercambio de energía interna, que es una combinación de la energía
cinética y energía potencial de sus partículas microscópicas: moléculas, átomos y electrones.
La conductividad térmica de la materia depende de su estructura microscópica: en un fluido se
debe principalmente a colisiones aleatorias de las moléculas; en un sólido depende del
intercambio de electrones libres (principalmente en metales) o de los modos de vibración de
sus partículas microscópicas (dominante en los materiales no metálicos).

Para el caso simplificado de flujo de calor estacionario en una sola dirección, el calor
transmitido es proporcional al área perpendicular al flujo de calor, a la conductividad del
material y a la diferencia de temperatura, y es inversamente proporcional al espesor:2

donde:

es la calor transmitido por unidad de tiempo.


(o ) es la conductividad térmica.
es el área de la superficie de contacto.
es la diferencia de temperatura entre el foco caliente y el frio.
es el espesor del material.

La Conveccion

Es una de las formas de transferencia de calor y se caracteriza porque se produce por medio
de un fluido (líquido o gas) que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas.
La convección se produce únicamente por medio de materiales fluidos. Lo que se
llama convección en sí, es el transporte de calor por medio del movimiento del fluido, por
ejemplo: al trasegar el fluido por medio de bombas o al calentar agua en una cacerola, la que
está en contacto con la parte de abajo de la cacerola se mueve hacia arriba, mientras que el
agua que está en la superficie, desciende, ocupando el lugar que dejó la caliente.
La transferencia de calor implica el transporte de calor en un volumen y la mezcla de
elementos macroscópicos de porciones calientes y frías de un gas o un líquido. Se incluye
también el intercambio de energía entre una superficie sólida y un fluido o por medio de
una bomba, un ventilador u otro dispositivo mecánico (convección mecánica, forzada o
asistida).
En la transferencia de calor libre o natural un fluido es más caliente o más frío y en contacto
con una superficie sólida, causa una circulación debido a las diferencias de densidades que
resultan del gradiente de temperaturas en el fluido.

La transferencia de calor por convección se expresa con la Ley del Enfriamiento de Newton:

Donde es el coeficiente de convección (ó coeficiente de película), es el área del cuerpo


en contacto con el fluido, es la temperatura en la superficie del cuerpo y es
la temperatura del fluido lejos del cuerpo.

La Radiación

Es la transmisión de calor entre dos cuerpos los cuales, en un instante dado, tienen
temperaturas distintas, sin que entre ellos exista contacto ni conexión por otro sólido
conductor. Es una forma de emisión de ondas electromagnéticas (asociaciones de campos
eléctricos y magnéticos que se propagan a la velocidad de la luz) que emana todo cuerpo que
esté a mayor temperatura que el cero absoluto. El ejemplo perfecto de este fenómeno es el
planeta Tierra. Los rayos solares atraviesan la atmósfera sin calentarla y se transforman en
calor en el momento en que entran en contacto con la tierra.

La radiación térmica tiene básicamente tres propiedades:

Radiación absorbida. La cantidad de radiación que incide en un cuerpo y queda retenida en él,
como energía interna, se denomina radiación absorbida. Aquellos cuerpos que absorben toda
la energía incidente de la radiación térmica, se denominan cuerpos negros.
Radiación reflejada. Es la radiación reflejada por un cuerpo gris.
Radiación transmitida. La fracción de la energía radiante incidente que atraviesa un cuerpo se
llama radiación transmitida

44. ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN LA MAGNITUD DEL COEFICIENTE DE IRRADIACIÓN DE


CALOR?

El coeficiente de emisión térmica por radiación, r, depende de la densidad del flujo calorífico
y de la variación de la temperatura.

r = r/(T1 – T2)

Dónde:
T1: es la temperatura del cuerpo más caliente.
T2: es la temperatura del cuerpo menos caliente.
45. ESCRIBA LA ECUACIÓN DE STEFAN-BOLTZMAN PARA LA IRRADIACIÓN TÉRMICA DE
UN CUERPO.

La capacidad de radiación por m2 de superficie de un cuerpo calentado en 1 segundo a


temperatura T se calcula por la fórmula de Stefan – Boltsman

4
 T 
E  C o  
  100 

Co = constante de radiación del cuerpo absolutamente negro


 = Grado de negrura del cuerpo radiante igual a la razón de su capacidad de radiación y la
capacidad de radiación del cuerpo absolutamente negro.

C


Co
46. ¿QUE GÉNEROS DE COMBUSTIBLE SE EMPLEA PARA EL QUEMADO EN LAS
INSTALACIONES DE CALDERA?
Combustible se llama la sustancia carburante quemada a propósito para obtener calor. No
toda sustancia, que en la combinación química con el oxígeno desprende calor puede llamarse
combustible.
El combustible es en sí una sustancia de origen orgánico, prioritariamente de origen vegetal; la
energía química de esta sustancia durante la oxidación se convierte en calor de los productos
gaseosos de la combustión. La fuente de energía química del combustible es la energía solar
acumulada.
De acuerdo con el estado físico, el combustible se divide en estado sólido líquido y gaseoso.

Combustible sólido: La antracita (carbón de antracita), la hulla (carbón mineral, carbón de


piedra), el lignito (carbón lignitoso, carbón pardo), la turba, la leña, el carbón esquistoso, los
desechos de aserraderos, los desechos de la producción agrícola (paja, cáscaras), etc.

Combustible líquido: El petróleo sus diferentes derivados como la gasolina, la querosina, la


ligroina, variedades de aceites y el producto residual de la elaboración del petróleo (el mazut).
En las instalaciones de calderas no se emplean el petróleo crudo en calidad de combustible. En
los hogares de las calderas de vapor se quema el mazut (fuel oil, aceite solar).
Del procesamiento de combustible sólido se obtienen combustibles líquido sintético y resina
carburante, así como aceites.

Combustibles gaseosos: Gas natural, extraído de las entrañas de la tierra, gas de petróleo, de
entubación, desecho gaseosos de la producción metalúrgica (gas de coque, gas de alto horno),
gas de craqueo, así como gas de gasógeno (gas de generador, gas de aire) que se obtienen
artificialmente de combustible sólido en unas instalaciones generadoras especiales.En lo que
se refiere a los recursos energéticos del mundo (exceptuándose las reservas de madera y la
hidroenergía), al combustible nuclear le corresponden el 95.6% y al combustible orgánico solo
el 4.4% de las reservas generales.

47. ¿CUÁL ES LA COMPOSICIÓN ELEMENTAL DE UN COMBUSTIBLE?

Los combustibles son esencialmente sustancias susceptibles de "arder", no obstante, la


existencia de un gran número de especies que poseen dicha propiedad, los combustibles son
mezclas o combinaciones de unos pocos elementos, principalmente carbono e hidrógeno, sea
en forma libre o combinada en forma de hidrocarburos. El azufre, si bien esta especie no se
tolera más que en pequeños porcentajes debido a los efectos perjudiciales de sus compuestos
con oxígeno. El oxígeno, que puede encontrarse bien inicialmente fijado al carbono e
hidrogeno, bien presente en estado libre en el combustible (caso de las mezclas aire-propano,
por ejemplo).

48. ¿QUE ES COMBUSTIBLE CONVENCIONAL?

El combustible convencional es un término comúnmente usado para describir los combustibles


fósiles tales como el petróleo, el carbón y el gas natural, los cuales se formaron hace millones
de años, a partir de restos orgánicos de plantas y animales muertos. Durante miles de años de
evolución del planeta, los restos de seres que lo poblaron en sus distintas etapas se fueron
depositando en el fondo de mares, lagos y otros cuerpos de agua. Allí fueron cubiertos por
capa tras capa de sedimento. Fueron necesarios millones de años para que las reacciones
químicas de descomposición y la presión ejercida por el peso de esas capas transformasen a
esos restos orgánicos en gas, petróleo o carbón.
Los combustibles convencionales o fósiles son recursos no renovables ya que no se reponen
por procesos biológicos como por ejemplo la madera. En algún momento, se acabarán, y tal
vez sea necesario disponer de millones de años de una evolución y descomposición similar
para que vuelvan a aparecer.

51. ¿QUÉ ES LA COMBUSTIÓN DEL COMBUSTIBLE?

La combustión es una reacción química en la que un elemento combustible se combina con


otro comburente (generalmente oxígeno en forma de O2 gaseoso), desprendiendo calor y
produciendo un óxido; la combustión es una reacción exotérmica debido a que su
descomposición en los elementos libera calor y luz.

Los tipos más frecuentes de combustible son los materiales orgánicos que contienen carbono e
hidrógeno. El producto de esas reacciones puede incluir monóxido de carbono (CO), dióxido de
carbono (CO2), agua (H2O) y cenizas. El proceso de destruir materiales por combustión se
conoce como incineración. Para iniciar la combustión del butano es necesario alcanzar una
temperatura mínima, llamada ignición o de inflamación.

52. MENCIONE LAS CONDICIONES DE FORMACIÓN DE LA MEZCLA.

o Para que la mezcla aire combustible se de manera correcta se debe tener en cuenta
que:
o Para la combustión del carbono: (V0 oxígeno)’ = 0.0186 Ct
o Para la combustión del hidrógeno: (V0 oxígeno)’’ = 0.056Ht
o Para la combustión del azufre: (V0 oxígeno)’’’ = 0.007 St org + pir
o De oxígeno: (V0 oxígeno)’’’’ = 0.007Ot

Luego, la cantidad teórica sumaria de oxígeno, en m3, necesaria para la combustión completa
de 1 kg de combustible es igual a:
V0 oxígeno = (V0 oxígeno)’ + (V0 oxígeno)’’ + (V0 oxígeno)’’’ – (V0 oxígeno)’’’’
El gasto teórico volúmico de aire para la combustión completa: (1/0.21 veces mayor que el
gasto de oxígeno puro –m3/kg–).

V0 aire = 0.0889 (Ct + 0.375 St org + pir) + 0.265Ht + 0.0333Ot

 = (V aire real/V0 aire teórico): coeficiente de exceso de aire.

Si queremos aprovechar toda la energía de un combustible es necesario que la combustión se


realice en las mejores condiciones posibles. Hablaremos de la corrección en la realización de la
combustión. Incluimos en la combustión la caldera, que es el lugar donde se produce la
combustión.
Para aprovechar bien la energía que se desprende en la reacción de oxidación de los
elementos combustibles es necesario que se realice en las mejores condiciones posibles. Para
ellos deberemos hacer que todo el carbono se transforme en CO2, que no haya inquemados
sólidos o gaseosos, que no haya pérdidas de calor por la formación de inquemados, que el aire
sea bien empleado en todo el proceso de combustión. Cumpliendo todos estos requisitos
tendríamos la combustión completa. La caldera en este proceso es fundamental para la buena
marcha del mismo; en general, todos los equipos empleados en la combustión van a ser
importantes para la buena marcha de la misma.

El objeto de la combustión, refiriéndonos a los hogares, es el de proporcionar una producción


de calor uniforme y regulada para ser transmitida a un medio que la absorba. Una de las
cuestiones más importante es la de suministrar una cantidad exacta de oxigeno por unidad de
peso del combustible para que se realice la combustión completa. Además de la exactitud
correcta de la mezcla “aire - combustible”, se debe dar el tiempo necesario para que la mezcla
sea íntima y para que la combustible arda completamente; la temperatura del hogar debe ser
tal que mantenga la combustión.

53. ¿QUÉ ES EL COEFICIENTE DE EXCESO DE AIRE?

Indica la relación entre el realmente introducido en la cámara de combustión y el aire


necesario para quemar la totalidad del combustible que entra en esta. Se puede expresar
como Exceso de Aire (EA) o como Coeficiente Lambda (λ), indicando si existe un exceso de aire
en la combustión (mezcla pobre EA>0 o λ>1) o un defecto de aire (mezcla rica: EA<0 o λ<1). EN
las formulas siguientes, A0 y A1 representan los cocientes respectivos del aire realmente
introducido y del aire estequiométrico por el caudal del combustible húmedo introducido,
ambos en m3N/Kg

Merece la pena destacar que cada combustible requiere un exceso de aire diferente y que este
depende en gran parte de la tecnología que se está utilizando. En las tecnologías actuales no
se consigue una combustión ideal estequiométrica, de hecho, la realización de una combustión
con el aire estequiométrico conlleva a la generación de inquemados, de modo que siempre se
opera con cierto exceso de aire.

55. ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA LA COMBUSTIÓN COMPLETA DE LA COMBUSTIÓN


INCOMPLETA?

La diferencia entre la combustión completa y la combustión incompleta es:


Cuando una sustancia orgánica al reaccionar con el oxígeno el producto resultante es sólo CO2
(g) y H2O (l); esto es, la combustión completa se produce cuando el total del combustible
reacciona con el oxígeno. La ecuación puede balancearse, los productos de ésta combustión
son solamente CO2, H2O, O2 y N2. Entonces la combustión se denomina completa o perfecta,
cuando toda la parte combustible se ha oxidado al máximo, es decir, no quedan residuos de
combustible sin quemar. Por otro lado una combustión se considera una combustión
incompleta cuando parte del combustible no reacciona completamente por que el oxígeno no
es suficiente.
Cuando una sustancia orgánica reacciona con el oxígeno de manera incompleta formando
además de dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) otros subproductos de la combustión los
cuales incluyen también hidrocarburos no quemados, como Carbono (C), Hidrógeno (H) y
monóxido de carbono (CO). Esta reacción no puede ser balanceada.

58. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL ECONOMIZADOR ACUOSO Y DEL


CALENTADOR DE AIRE?

El economizador acuoso sirve para el calentamiento del agua de alimentación que


entra a la caldera por medio del calor de los productos de la combustión, que salen de
la caldera.

El calentador de aire está destinado para el calentamiento de aire que entra al hogar
mediante el calor de los gases de escape.

59. ¿CÓMO SE REALIZA EL TIRO EN LA INSTALACIÓN DE CALDERA?


¿CUÁLES PROCEDIMIENTOS DE TIRO CONOCE USTED?

El principio termodinámico del tipo en un generador de vapor o instalación de caldera


es el siguiente:

Los gases calientes que se producen en el hogar de un generador de vapor, que son
el producto de la combustión del combustible, invaden todo el interior de la caldera y
como tienen una menor densidad (peso especifico) que el aire de medio ambiente,
tienden a subir y en su lugar tiende a entrar aire frió, de hecho, entonces, del principio
termodinámico del tiro, que es el movimiento de los gases a lo largo del conducto de la
caldera, es el mismo que el de la circulación natural del agua.

Definimos el tiro de una caldera como la diferencia de presión entre dos puntos a igual
altura, estando una en el interior de la chimenea y el otro en el exterior, y que es capaz
de producir un flujo de gases. Sin tiro, se producirá una estratificación en el proceso
de combustión y la llama o proceso de combustión muere por falta de aire.

El tiro provee la presión diferencial en el hogar para asegurar el flujo de gases. Sin tiro,
se producirá una estratificación en el proceso de combustión muere por falta de aire.
El tiro empuja o impulsa el aire y los gases resultantes de la combustión a través de la
caldera y por el interior de la chimenea. El tiro vence la resistencia al flujo presentada
por las obstrucciones de tubos, paredes del hogar, bafles (directores), compuertas y
revestimientos de chimenea (y también escoria).

Existen 2 clases de procedimientos de tiro:

El tiro natural: se produce por una chimenea por la que la caldera evacua los gases.
El aire frió admitido por el hogar (por medio de las compuertas de entrada) empuja
para desplazar los gases caliente más ligeros de hogar (por diferencia de densidad.
Así, los gases calientes suben (como el globo, por efecto chimenea) produciendo el
tiro natural.

El tiro mecánico: se produce artificialmente por medio de ventiladores de tiro inducido


(aspirado) o forzado (soplado. La chimenea es necesaria incluso en las instalaciones
de tiro mecánico para ventilar los productos de combustión de manera que no sean
dañinos para los alrededores. El tiro mecánico puede ser de dos clases:

El tiro Forzado: se crea con ventiladores, tiene que tomara aire de la atmósfera y
pasándolo a través del calentador llevarlo al horno, y tiene como función principal
suministrar el aire necesario para la combustión.

El tiro Inducido: estos ventiladores tienen la función de tomar los gases y descargarlos
a la chimenea para que esta los expulse a la atmósfera.

60. ESCRIBA LA ECUACIÓN DEL BALANCE TÉRMICO DEL GRUPO DE


CALDERA. ¿CUÁL PÉRDIDA EN EL BALANCE TIENE EL MAYOR VALOR?

Qt  Qit = Q1 + Q2 + Q3 + Q4 + Q5 + Q6

Ecuación del balance térmico de 1 kg o 1 m3 de combustible quemado, donde:

Qt: calor disponible de 1 kg de combustible sólido o líquido, o 1m3 gaseoso, en


condiciones normales.
Qit: calor inferior de combustión del combustible.
Q1: calor empleado útilmente en la caldera, en el sobrecalentador y en el
economizador.
Q2: pérdida de calor de los gases de escape.
Q3: pérdida de calor debido a la combustión química incompleta.
Q4: pérdida debido a la combustión mecánica incompleta del combustible.
Q5: pérdida de calor por medio de todos los elementos de la unidad de caldera al
medio circundante.
Q6: pérdida con el calor físico de las escorias.

La pérdida de mayor valor es la de Q2 (gases de escape) ya que su porcentaje está


entre 4 y 8% cuando se utilizan sobrecalentadores, economizadores y calentadores de
aire, y aumentan del 8 al 30 % cuando no se utilizan.

61. ESCRIBA LA EXPRESIÓN PARA LA EFICIENCIA (RENDIMIENTO) DEL GRUPO DE


CALDERA.

Es necesario definir con exactitud los valores de la eficiencia de la caldera. Y está definida por:

Además

La salida de calor Qout es definida como la suma de los flujos de vapor del sobrecalentador y
recalentador con las respectivas diferencias de entalpía. Por ejemplo, la salida de calor de una
caldera con un sobrecalentador SH y una estación de recalentamiento RH (usando agua de
alimentación FW como agua rociada SW en el sobrecalentador y en recalentador) es

La entrada de calor es (simplificada)

Donde PCS es el poder calorífico superior del combustible utilizado.

Ahora bien, para calcular Qp se debe calcular una serie de pérdidas producidas en el interior de
la caldera por diferentes factores las cuales se muestran a continuación:

1. Pérdida debida a los gases secos o humos (kJ / kgcomb)

Donde,

2. Pérdidas debidas al agua procedente de la combustión del hidrógeno (kJ / kgcomb)

Donde,

3. Pérdidas debidas a la humedad del combustible (kJ / kgcomb)


Donde,

4. Pérdidas debidas al combustible sin quemar (kJ / kgcomb)

Donde,

5. Pérdidas de combustible sin consumir (kJ / kgcomb)

6. Pérdidas debidas a la humedad del aire suministrado (kJ / kgcomb)

Donde,

7. Pérdidas debidas a radiación y otras pérdidas (kJ / kgcomb)

Entonces Qp viene a ser la sumatoria de todas las pérdidas calculadas anteriormente y así de
esta manera se procede a calcular la eficiencia de la caldera.

62. ¿QUÉ ES LA CAPACIDAD (PODER) DE VAPORIZACIÓN DEL COMBUSTIBLE? ¿CÓMO SE


DETERMINA EL CONSUMO HORARIO DE COMBUSTIBLE?

La capacidad de vaporización del combustible es un indicador importante de la calidad de un


combustible líquido, ya que representa la capacidad de pasar al estado gaseoso. Está
capacidad se caracteriza por las temperaturas a las cuales se evapora el 10, el 50 y el 90% del
volumen del combustible y para las gasolinas se indica como la temperatura de fin de
ebullición.

La capacidad de vaporización identifica si un combustible es ligero o pesado. Un combustible


ligero se refiere a la gasolina, ligroína y queroseno. Por ejemplo, la gasolina es un combustible
ligero, su capacidad de vaporización del 10% de su volumen, según los Estándares de la URSS,
ha de ser destilada a una temperatura no superior a los 70 y 55ºC, el 50% a 115 y 100ºC, el
90% a 180 y 160ºC y el fin de la ebullición no tiene que superar los 195 y 185ºC
Consumo Horario del combustible, ge.
3600
ge 
H u e .
 e   i M
p
M  e
pi
pe = pi - pM
3600
gi 
H u i
pi l0 
i 
H u  K V
pi   P p' i
     
p'i   pc  - 1    - 1   (n2 - 1)   1 - 1  n2 -1 - 1 (n1 - 1)   1 - 1  n1 -1 
TZ

TC
H u  33.91C  125.6H - 10.89O - S - 2.519H  W 

66. ¿QUÉ TIPOS DE HOGARES MECÁNICOS CONOCE USTED Y CUÁL ES EL CAMPO DE SU


APLICACIÓN DE ACUERDO CON EL GÉNERO DEL COMBUSTIBLE Y LA PRODUCTIVIDAD DE
VAPOR DE LA UNIDAD DE CALDERA?

El hogar es el principal elemento de la unidad de caldera y sirve para quemar el combustible


por el método más económico y para transformar la energía química de aquel en calor. En el
hogar ocurren los fenómenos de combustión del combustible, la transmisión de parte del calor
de los gases a la superficie de calentamiento que se encuentran en la zona de combustión y
también la parte de recolección y captura determinante de residuos de hogar.
En los hogares mecánicos de capa, la mecanización del proceso de hogar abraca el suministro
del combustible, su desplazamiento a lo largo de las parrillas y eliminación de escoria a la tolva
de escorias (parrillas de cadena) o los mismos procesos y complementariamente el atizaje
mecanizado (parrillas inclinadas empujadoras y parrillas con listón de atizaje). La mecanización
del proceso de hogar eleva considerablemente el rendimiento económico de la utilización del
combustible, baja los gastos de la instalación de calderas y facilita el trabajo del fogonero.

Hogar con parrilla de cadena: (fig. 7) Representa en sí una hoja sinfín con barrotes
superpuestos, colocados sobre varillas transversales o sobre baos, los cuales están sujetos a
dos o más cadenas. El esquema de una parrilla de cadena para el quemado de carbón se
muestra en la figura 7.
Hogar con parrilla de cadena ciega: Se utiliza para el quemado de carbones y se ilustra en la
figura 8. La combustión en la parrilla de cadena es de fase, o sea, transcurre de tal manera que
en cada momento de tiempo en la parrilla tiene lugar todas las fases de la combustión.

1. Cadena sinfín.
2. Ruedas dentadas.
3. Cojinetes en la bancada.
4. Árboles.
5. Baos.
6. Barrotes.
7. Rueda de tornillo sinfín.
8. Tornillo sinfín.

FIGURA. Esquema de una parrilla de cadena

FIGURA. Emparrillado de cadena.

1. Tolva de carga 2. Compuerta sectorial


3. Compuerta para regular el espesor de la capa de 4. Panel lateral
combustible
5. Boca de horno 6. Bastidor de la parrilla
7. Polea conducida 8. Desalojador de escoria
9. Tolva para sedimento 10. Canal entrada de aire
11. Estrella conductora

Hogar de cuba y cadena: Este se muestra en la figura 10. Está destinado para el quemado de
turba en pedazos con humedad de hasta 50% para calderas tanto de media como de gran
potencia (hasta 200 ton/h). A diferencia de otro tipo de hogares de capa, los hogares con
parrilla de cadena sirven para el quemado de los más diversos combustibles: de los
moderadamente húmedos y cenicientos, por ejemplo la turba, hasta aquellos como la
antracita.

1. Hoja de la parrilla
2. Entrada de aire
3. Cuba
4. Pantalla anterior
5. Pantalla lateral
6. Pantalla posterior
7. Panel de enfriamiento
8. Eliminador de escoria
9. Soplador de zona

Esquema de un hogar de cuba y cadena para turba en trozos

Hogar con parrilla de listón de atizaje. Figura 11. Es también un ejemplo del diseño de hogar
con movimiento forzado del combustible. El hogar con listón de atizaje se utiliza para el
quemado de carbones pardos, así como de carbones de piedra con desprendimiento de
volátiles mayor de 25% en unidades de caldera con productividad mayor de hasta 20 ton/h.

Hogar con parrilla con listón de atizaje.

Varillas articuladas Motor eléctrico


Palanca Piñón cilíndrico y estrella
Reductor Listón de atizaje
Cuba de encendido

Hogar de parrilla de cadena para carbones y astillas de leña.


Hogar de cuba y cadena para la turba en pedazos.
Hogar de parrilla inclinada empujadora para carbones pardos.
Hogares con suministro inferior del combustible.
67. ¿QUÉ COMBUSTIBLE SE QUEMA EN LOS HOGARES DE LA CÁMARA?

LIGNITOS, Carbón lignitoso a carbón pardo. Se caracteriza por elevada humedad, alto
desprendimiento de volátiles y un relativamente bajo calor de combustión. La mayor parte de
los lignitos extraídos ingresa a las centrales termoeléctricas ubicadas en inmediaciones de los
yacimientitos, pues en traslados distantes pueden autoencenderse.

HULLA, Carbón mineral o Carbón de piedra .También se emplean en la energética,


especialmente los de alto contenido de ceniza. La hulla de bajo contenido de ceniza y alto de
calor de combustión y, en consecuencia, con poco peso por unidad de calor, es
económicamente rentable consumirla donde falte combustible.

HULLA DE GAS, Se emplea en la energética, por cuanto no son muy adecuadas para otros
consumidores debido a su elevado contenido de azufre.

CARBON DE ANTRACITA. Se caracterizan por su alto contenido de carbono y bajo contenido de


hidrógeno y volátiles. El papel de antracita como combustible energético paulatinamente baja
debido a lo limitado de sus reservas.
MAZUT A FUEL – OIL. Es un producto residual de la destilación del petróleo. En la energética se
utilizan los mazuts de alta viscosidad y de alto contenido de azufre (St>1%). El mazut de
petróleo de alta capacidad no se emplea en la energética.

GAS NATURAL. Es un género de combustible de alta eficiencia. El elevado calor de combustión,


la ausencia prácticamente de azufre y cenizas determinan su utilización ante todo para usos
domésticos, calderas de calefacción y empresas industriales, ubicadas cerca de las ciudades y
en las centrales térmicas de calorificación. Cuando aumenta el gasto de gas para las
necesidades domésticas, incluso las centrales eléctricas urbanas pasan a consumir mazut (fuel
- oil).

68. ¿QUÉ TIPOS DE HOGARES DE CÁMARA SE EMPLEAN PARA EL QUEMADO DE


COMBUSTIBLE PULVERIZADO, LÍQUIDO Y MOLIDO?

Los tipos de hogares de cámara para el quemado de dichos combustibles son:

Hogar de cámara para polvo de carbón para caldera de dos tambores.


Hogar de cuba y molino con eliminación de salida de escoria.
Hogar para el quemado de turba fresada natural.
Hogares de turbulencia o de ciclón (quema de combustible desmenuzado o polvo ordinario).
Hogares para el quemado de combustible líquido.

69. ¿QUÉ TIPOS DE MOLINOS SE EMPLEAN PARA LA TRITURACIÓN DEL COMBUSTIBLE?

Los tres tipos principales de pulverizadores (molinos) pueden clasificarse como:

Velocidad baja: menos de 75 rpm.


Velocidad media: entre 75-225 rpm.
Velocidad alta: más de 225 rpm.

De bolas de marcha lenta (18-25 rpm). Durante la rotación del tambor las bolas (diámetro de
30-40 mm) suben y luego caen, moliendo el combustible tanto por el efecto del choque como
por la frotación. Se utilizan tanto en carbones duros y blandos, su desventaja radica en elevado
gasto específico de energía eléctrica. El molino de un hogar de cuba-molino es de marcha
rápida representa en si un cuerpo cilíndrico blindado interiormente, en el cual está ubicado el
árbol-rotor giratorio con paletas batidoras oscilantes

Molinos de martillos: consta de un rotor y un cuerpo blindado por dentro. El rotor de molino
está dotado de unos martillos batidores que están fijados en unos sujetadores de batidores de
ebullición libre (pesos de los martillos 8Kg y gira 1000rpm).

Molino de Bolas de Marcha lenta

72. CUÁL ES LA ESENCIA DEL PROCESO DE CIRCULACIÓN NATURAL EN LOS TUBOS DE LAS
CALDERAS DE VAPOR?

La circulación natural se debe a que el agua fría, más pesada, desplaza a la mezcla de vapor de
agua caliente, que es más ligero. Esta circulación natural se realiza a costa de la diferencia de
densidades del agua en los tubos descendentes y de la mezcla de vapor de agua en las
pantallas y en los tubos evacuadores.
En un circuito simple de tubos de agua se forman burbujas de vapor en el lado que se ha
calentado, la mezcla de agua y de vapor que se produce pesa menos que el agua más fría del
lado que no se ha calentado, y es consecuentemente desplaza. En el tambor, las burbujas de
vapor suben a la superficie del agua y el vapor es liberado para aprovechar su energía.
75. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE TOBERAS CONVERGENTES Y COMBINADAS?
Gustav de Laval estudió el flujo supersónico en toberas y resolvió el problema de aceleración
máxima dentro de la tobera llegando al diseño de toberas con sección convergente-divergente
en las que se logra un flujo sónico M = 1 (M = número de Mach) en la garganta para
posteriormente expandir la tobera y lograr flujos supersónicos M > 1.
Estas toberas deben tener una expansión adecuada para evitar la generación de ondas de
choque o de contracción dentro del flujo.
La tobera es la encargada de convertir energías, adaptando las presiones y velocidades de los
gases eyectados. Son de uso común a régimen de vuelo subsónico (M<1) y supersónico (M>1).
En el caso supersónico se hace necesaria la existencia de un sistema de ondas de choque al
inicio del difusor de entrada para decelerar el fluido y así producirse la combustión en
condiciones óptimas. La tobera que usan los cohetes experimentales se denomina De Laval y
los flujos que recorren dicha tobera se consideran compresibles al moverse a velocidades
supersónicas, por lo que, las diferentes secciones transversales, producen durante el avance
de los gases, variaciones en la densidad y en la velocidad del fluido. Todo ello está supuesto
para condiciones de flujo isoentrópico, es decir, condiciones adiabáticas y sin rozamiento. En la
práctica, no existe la condición de flujo isentrópico ideal, por lo que se aplica un coeficiente de
rendimiento que ajusta el cálculo.

76. ¿QUÉ ES PRESIÓN CRÍTICA Y VELOCIDAD CRÍTICA DEL FLUJO DE VAPOR?

Presión crítica: es la mínima presión que se debe aplicar para llevar a cabo la licuefacción a la
temperatura crítica

Velocidad crítica es aquella velocidad por debajo de toda turbulencia es amortiguada por la
acción de la viscosidad del fluido.

79. ¿CUÁL ES EL PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE UNA TURBINA REACTIVA?

Turbinas de reacción: Son aquellas en el que el fluido sufre un cambio de presión considerable
en su paso por el rodete. El fluido entra en el rodete con una presión superior a la atmosférica
y a la salida de éste presenta una depresión. Se caracterizan por presentar una tubería de
aspiración, la cual une la salida del rodete con la zona de descarga de fluido. Estas turbinas se
pueden dividir atendiendo a la configuración de los álabes. Turbinas reactivas la cámara de
conducción generalmente tiene forma de un espiral y proporciona una entrega uniforme del
agua al distribuidor a lo largo de la circunferencia. Este tipo de turbina aprovecha la energía
estática y dinámica del agua, emplean tanto la presión como la velocidad del agua.

80. EN QUÉ SE DIFERENCIA UNA TURBINA DE CONDENSACIÓN DE UNA TURBINA DE


CALORIFICACIÓN?

Turbinas de condensación: son las de mayor tamaño, utilizadas en centrales térmicas. La


presión de descarga puede ser inferior a la atmosférica debido a la condensación del vapor de
salida.
Turbinas de calorificación: se utilizan como expansoras para reducir la presión del vapor
generando al mismo tiempo energía. Descargan el vapor a una presión aún elevada, para ser
utilizado en procesos industriales.

81. ¿CUÁLES PROCEDIMIENTOS DE REGULACIÓN DE LA POTENCIA DE LA TURBINA


EXISTEN?

El elemento principal del sistema de regulación de una turbina de vapor es el regulador de


velocidad, el cual reacciona ante la variación del número de revoluciones. En calidad de
regulador de velocidad se puede utilizar el regulador centrífugo, cuyo árbol vertical se hace
rotar por el árbol de la turbina por medio de una transmisión de tornillo sin fin. En la parte
superior del árbol vertical del regulador penden dos pesas, cuyo desplazamiento bajo la acción
de la fuerza centrífuga provoca el desplazamiento del acoplamiento del desplazamiento de las
válvulas de vaciado en el ducto de aceite del sistema de regulación y con lo mismo provoca la
variación de la presión del aceite, lo que determina el desplazamiento del distribuidor que
controla el suministro de aceite al servomotor de aceite. El desplazamiento del servomotor de
aceite provoca la variación de la apertura de las válvulas reguladoras y, en consecuencia, la
variación del suministro de vapor a la turbina. La distribución de vapor suele ser de dos tipos:
de estrangulador y de tobera. En la distribución de vapor de estrangulador la variación del
suministro de vapor a la turbina se realiza a costa del entrecerramiento de la válvula de
estrangulador, lo que lleva aparejada la estrangulación de vapor. La presión que se establece
después de la válvula del estrangulador es proporcional a la admisión de vapor a la turbina. En
la distribución de vapor de tobera el suministro de vapor se realiza a través de válvulas que se
abren secuencialmente. Cuando las válvulas están abiertas completamente no hay
estrangulación del vapor. Sin embargo, en apertura parcial de una de las válvulas el flujo de
vapor que se pasa a través de ella, se somete a estrangulación. A pequeñas cargas en la zona
de funcionamiento de la primera válvula se realiza ya regulación de estrangulación. En la
distribución del vapor de tobera el primer escalón es regulador con admisión parcial de vapor.
Al bajar el gasto de vapor la presión en la cámara del escalón regulador baja
proporcionalmente al paso de vapor a través de los siguientes escalones y, en consecuencia,
aumenta la caída térmica disponible en el escalón regulador. El rendimiento del escalón
regulador es menor que el rendimiento de los siguientes escalones y baja al disminuir la
admisión de vapor.

82 . ¿QUÉ INSTALACIONES SE DENOMINAN TÉRMICAS DE FUERZA?

Las térmicas de fuerza o potencia, son las que transforman la energía térmica que se da en la
combustión de un combustible para transformarla en un trabajo mecánico de se observa en el
movimiento rotacional de un árbol (cigüeñal) en un motor térmico. Es el caso típico de los
motores primarios como las turbinas de gas y de vapor, los M.C.I.
De otra forma estas instalaciones convierten la energía calorífica en trabajo mecánico por
medio del aprovechamiento del gradiente de temperatura entre una “fuente” caliente y un
“sumidero” frío. El calor se transfiere de la fuente al sumidero y, durante este proceso, algo del
calor se convierte en trabajo por medio del aprovechamiento de las propiedades de un fluido
de trabajo, usualmente un gas o un líquido.

83. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UNA CENTRAL ELÉCTRICA DE CONDENSACIÓN Y UNA


CENTRAL ELÉCTRICA DE CALORIFICACIÓN?
La diferencia básica entre las centrales eléctricas de condensación y las centrales eléctricas de
calorificación radica en que las centrales con instalación de condensación (CEC), con
turbogrupos de vapor de condensación, suministran una sola especie de energía: energía
eléctrica; en cambio las centrales termoeléctricas de calorificación (CTEC), suministran a los
consumidores exterirores energía eléctrica y energía calorífica con vapor o el agua caliente.

Fig.Esquema térmico de una central eléctrica de condensación elemental: GV generador de


vapor, RV recalentador de vapor, T turbina, GE generador eléctrico, C condensador, BC bomba
para condensado, BA bomba de alimentación.

a) b)
Fig.Esquemas térmicos de las centrales termoeléctricas elementales: a) con turbinas de
contrapresión T (C) y turbina de condensación T (cond) que funciona en paralelo: b) con
turbina con toma y condensación del vapor T (CondT): CT consumidor térmico, BCR bomba de
condensado de retorno del consumidor térmico, DC depósito de condensado, IRE instalación
de reducción y enfriamiento.

Puesto que una CTEC está vinculada con una empresa o una comarca de viviendas mediante
las tuberías para vapor o agua caliente y su alargamiento exagerado proporciona las pérdidas
de calor elevadas, las centrales de este tipo se sitúan por lo general directamente en el
territorio de empresas, del macizo de viviendas o cerca de éstas.
Al presente, las centrales termoeléctricas de condensación se construyen acorde con el
principio de bloque. En las centrales termoeléctricas de calorificación se emplea tanto el
esquema centralizado con comunicaciones transversales, como también el esquema de
bloque.

87. CÓMO TRANSCURRE EL PROCESO DE TRABAJO EN UN REACTOR?

En centrales atómicas la energía térmica que sirve para producir el vapor, se desprende
efectuándose la fisión de los núcleos que sufren los átomos de una materia que se llama
combustible nuclear. En calidad del combustible nuclear sirve en lo fundamental el uranio
natural enriquecido 238U en mezcla con uranio 235U. Los más dominados son reactores
energéticos moderados y refrigerados por agua (reactores agua-agua). Un reactor semejante
tiene cuerpo metálico en el que se sitúan unas cajas. Cada caja representa por si una camisa
metálica en la cual se encuentran montadas unas barras cilíndricas. Esta últimas en su lugar
están formadas por una vaina de paredes finas fabricada de zirconio y llena de uranio. Estas
barras son elementos combustibles.

A través del cuerpo del reactor, es decir, a través de las cajas con elementos combustibles se
hace circular con ayuda de bombas un portador de calor (agua) que se calienta a cuenta del
calor que se desprende como resultado de la reacción de desintegración del combustible
nuclear. Los núcleos de los átomos de uranio 235U tienen la capacidad de fisionarse
espontáneamente. Los fragmentos de desintegración vuelan a una velocidad enorme (2*104
Km/s). A costa de transformación de la energía cinética de estas partículas en energía térmica
en los elementos combustibles se libera una gran cantidad de calor. Sólo los neutrones son
capaces de atravesar la vaina metálica del elemento combustible. Al caer en los elementos
combustibles vecinos aquellos provocan la fisión de los núcleos de 235U en éstos y
proporcionan la reacción nuclear en cadena. El agua, siendo portador de calor, desempeña al
mismo tiempo el papel del moderador de neutrones, puesto que los neutrones rápidos tieneN
poca probabilidad de ser capturados por los núcleos de 235U. Para mantener la reacción en
cadena se necesitan los neutrones moderados (térmicos), cuya velocidad no supera 2 Km/s.
Precisamente, el papel doble del agua en un reactor energético moderado y refrigerado por
agua (reactor agua-agua). Un reactor de esta índole se llama también reactor de neutrones
térmicos (lentos). Las vasijas del reactor se usan para alojar los elementos de combustible en
una planta nuclear donde tiene lugar la reacción en cadena de la fisión nuclear. Los elementos
más comunes a la mayoría de tipos de reactor son vasijas o recipientes del reactor. (Véase la
figura 9). Los reactores se clasifican generalmente según el tipo de refrigerante utilizado para
extraer el calor de la reacción de fisión nuclear. Los más comunes son el reactor de agua
presurizada, el reactor de agua de ebullición, el reactor de agua pesada, el reactor refrigerado
por gas y reactor refrigerado por un metal (sodio).
Fig Partes internas de los reactores. (a)Del tipo de agua en ebullición (BMR); b) Del tipo de
agua presurizada (PWR).

88. ¿DE QUÉ ELEMENTOS CONSTA UNA INSTALACIÓN DE TURBINA GAS?

Una instalación de turbina gas consta de: compresor de aire, turbina de gas, generador de
corriente eléctrica, bomba de combustible, motor de arranque, cámara de combustión

Figura 1. Esquema de una instalación de turbina de gas.

89. ¿POR QUÉ LAS INSTALACIONES DE TURBINA DE GAS SE EJECUTAN DE DOS ÁRBOLES?

Las turbinas de gas de dos líneas de árboles en las que el compresor, la cámara de combustión
y el grupo compresor-turbina forman una unidad generalmente llamada generador de gas,
mientras que una segunda turbina montada en un árbol distinto recibe los gases calientes a
presión expulsados por el generador de gas. Esta segunda turbina, llamada turbina
libre o turbina de potencia útil, está unida a una máquina receptora, por ejemplo, compresor o
bomba. Las turbinas de doble línea de árboles se utilizan normalmente cuando las variaciones
de carga necesitan turbinas cuya potencia y régimen de rotación puedan variar.

90. ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS INSTALACIONES DE TURBINA DE


GAS EN COMPARACION CON LAS INSTALACIONES DE VAPOR DE FUERZA?
Sus principales ventajas son su pequeño peso y volumen en relación con su potencia y la
flexibilidad de su operación. Esto hace que sean máquinas cuyo uso para determinadas
aplicaciones, especialmente las referidas a la generación de electricidad y a la propulsión de
buques y aviones.
Comparadas con las turbinas de vapor, las turbinas de gas apenas tienen necesidades de
refrigeración, lo que facilita enormemente su instalación. Además, su baja inercia térmica les
permite alcanzar su plena carga en tiempos muy bajos, lo que las hace ideales para
determinadas aplicaciones en las que se requiere variaciones de carga rápidas
(regulación de red o abastecimiento de picos de demanda).
Esta simplicidad comparada con turbinas de vapor y con motores alternativos otorga a las
turbinas de gas dos ventajas adicionales: un mantenimiento sencillo comparado con otras
máquinas térmicas y una elevada fiabilidad. En efecto, la reducción de las necesidades de
lubricación y refrigeración, la continuidad del proceso de combustión y la ausencia de
movimientos alternativos hace que la probabilidad de fallo disminuya. Una instalación
degeneración eléctrica basada en una turbina de gas puede alcanzar con facilidad
valoresde disponibilidad superiores al 95% y valores de fiabilidad cercanos al 99% si la
instalación está bien diseñada, bien construida, bien operada y con un adecuado nivel de
mantenimiento.
No obstante, también tienen algunos inconvenientes importantes, entre los que hay que
destacar dos: la alta velocidad de rotación y su bajo rendimiento (30-35%) comparado con los
motores alternativos diésel (algunos desarrollos ya alcanzan el 50% de rendimiento) o con las
turbinas de vapor (valores del 40% son muy normales).

91. ¿CÓMO TRANSCURRE EL PROCESO DE TRABAJO EN UNA INSTALACIÓN DE TURBINA


DE GAS (ITG) CON GENERADOR DE ÉMBOLO DE GAS?

El proceso de trabajo de una instalación de turbina de gas con generador de émbolo de gas se
muestra en la figura__. El papel de compresor y simultáneamente de cámara de combustión lo
desempeña el generador de gas de émbolos libres (GGEL), el cual por el principio de
funcionamiento semeja un diesel de dos tiempos de elevada sobrealimentación con émbolos
que se mueven en sentido contrario. Los émbolos (10) de los compresores durante el
movimiento de encuentro comprimen el aire y lo expulsan de las cavidades (2) a través de las
válvulas (4) al reservorio de barrido (11). De aquí a través de las lumbreras de barrido (6) el
aire ingresa al cilindro “diesel” (9) al comienzo para el barrido, y luego para el llenado con
carga fresca. Cuando los émbolos (5) se aproximan y ocupan la posición casi extrema, al
cilindro (9) a través del inyector (7) se inyecta combustible. Igual que en el diesel, el
combustible se autoinflama por compresión. A causa de la expansión de los gases en el cilindro
(9) durante la combustión del combustible los émbolos (5) comienzan a divergir hacia los lados
contrarios. Entre tanto los émbolos (10), rígidamente unidos con los émbolos (5) comprimen el
aire en las cavidades de amortiguación (1). Simultáneamente a través de las válvulas (3) se
succiona aire atmosférico a las cavidades de compresión (2). Luego, tan pronto el émbolo (5)
abre las lumbreras de escape (8), los gases del cilindro “diesel” (9) salen al reservorio de
nivelación (12), y de aquí la mezcla de gases con el aire de barrido a una temperatura de 720 K
a 870 K se dirige a la turbina (13). La potencia desarrollada por la turbina casi completamente
se entrega al usuario. Para desplazar los émbolos de nuevo hacia su encuentro se utiliza la
energía del aire comprimido que se halla en las cavidades de amortiguación (1). De tal manera
se repite todo el proceso de trabajo.

Figura 2. Esquema básico de una instalación de turbina de gas con generador de gas de
émbolos libres.

94. DESCRIBA EL ESQUEMA TÉRMICO BÁSICO DE UNA INSTALACIÓN DE TURBINA CON


TOMAS REGENERATIVAS DE VAPOR Y DESAIREADOR Y REPRESENTE SU PROCESO TÉRMICO
EN EL DIAGRAMA I-S.

Para elevar la economía de las instalaciones de turbina de vapor se emplea recalentamiento


regenerativo del agua de alimentación. La organización de las tomas de vapor para
regeneración del agua de alimentación ejerce influencia en la construcción de la turbina de
vapor y en las medidas de su parte corriente. El empleo de precalentamiento regenerativo del
agua de alimentación eleva el rendimiento del ciclo de la instalación de turbina de vapor ITV.
En las turbinas de vapor modernas de alta presión se prevén varias (entre 5 – 7) tomas de
vapor de las etapas intermedias. Las turbinas de presión súper alta y supercrítica el número de
tales tomas alcanza 8 y hasta 9. El vapor tomado de las etapas intermedias de las turbinas
suele ingresar a los precalentadores, donde se condensa y sede su calor para el calentamiento
del agua de alimentación. En las turbinas de presión media el número de tomas constituye
entre 2 y 4.
Analizaremos el esquema térmico básico de una instalación de turbina de 2 tomas de
vapor,que utiliza un calentador cerrado para la etapa de alta y uno abierto para la etapa de
baja .
La potencia de la turbina y los parámetros del vapor fresco en el cálculo y en el diseño siempre
son conocidos. La presión del vapor de desecho es establecida por la fábrica en base a su
experiencia y a los requisitos en cuanto a economía presentados a la turbina en
correspondencia con la temperatura del agua de enfriamiento que ingresa al condensador.

Esquema de los equipos de un ciclo regenerativo con recalentamiento con un calentador


abierto y uno cerrado.

Diagrama Ts del ciclo regenerativo con recalentamiento


El vapor en cantidad de DI, DII, DIII, … de la primera, segunda, tercera, etc., tomas es
3600N el
D0  ... 
[h     1 h     1   2 h iIII     1   2   3 h iIV 
I
i
II
i

3600N el
...  , (1  110)
    1   2   3   4 h iV     1   2   3   4   5 h iVI ]M g

donde hiI, hiII, hiIII, hiIV, hiV, y hiVI son los saltos de calor útilmente empleados, obtenidos
para los comportamientos de la turbina (Ver figura);
D I  1 D0 ; D II   2 D0 ; D III   3 D0 ; D IV   4 D0 ; D V   5 D0 ;

95. ¿CÓMO VARÍA LA PRESIÓN DEL VAPOR EN LOS ESCALONES DE UNA TURBINA AL
DISMINUIR EL GASTO DE VAPOR A TRAVÉS DE ELLA?

A medida que baja el gasto de vapor en los escalones de una turbina, la presión disminuirá,
pero esto sin disminuir la velocidad del eje de la turbina.
96. ¿QUÉ ESQUEMA DE REGULACIÓN SE EMPLEA EN LAS TURBINAS? ¿CUÁL ES SU
OBJETO?

Regulación en las turbinas de vapor:


o Regulación por estrangulamiento: en este sistema de regulación el fluido es entregado
a todas las toberas localizadas a lo largo de la periferia al mismo tiempo. Esta entrega
de fluidos se hace a través de la apertura de una o dos válvulas de estrangulamiento
instaladas al inicio de la turbina. Si la turbina está sometida a una carga de trabajo alta
y solo consta de una válvula está estará abierta en su totalidad para dar un paso
máximo de fluido y la potencia requerida para las condiciones de trabajo del
momento.
o Regulación en el control de la tobera: En este sistema de regulación, el fluido entra en
la primera etapa de las toberas por medio de válvulas que regulan su cantidad, cada
válvula regula el fluido a grupos de dos o más toberas, teniendo en total hasta doce de
estos. Para cargas de trabajo pesadas, estas válvulas están abiertas al 100% de su
capacidad, pero cuando presentan cargas de trabajo variables, las válvulas se abren
dependiendo de la potencia requerida por estas cargas.
o Regulación por bypass: este tipo de regulación se utiliza en conjunto con la regulación
por estrangulamiento sobre todo por las turbinas de reacción. Estas turbinas son
diseñadas para una carga definida, llamada comúnmente carga económica en donde la
eficiencia termodinámica es máxima. Usualmente es recomendable tener una
admisión total de fluido en las etapas de alta presión en la carga económica para
eliminar las perdidas por admisión parcial.

97. ¿CUÁL ES EL OBJETO DE LAS PROTECCIONES EMPLEADAS EN LAS TURBINAS DE


VAPOR?

El objeto de las protecciones empleadas en las turbinas es principalmente, el correcto


funcionamiento de estas frente a variaciones en la carga a la que esté sometida, de este modo
protegiendo las partes de las turbinas las cuales podrían estar en riesgo frente a estas
variaciones.
98. DESCRIBA EL DISEÑO (CONSTRUCCIÓN) DE LOS ESQUEMAS BÁSICOS DE LOS
APARATOS DE CONDENSACIÓN.

La estructura de principio del condensador se muestra en la figura 23. El condensador tiene


cuerpo cilíndrico o en forma del paralelepípedo 1 fabricado en del acero al carbono. El
suministro del vapor a través de la tubuladura de salida de la turbina se opera a través de la
boca del condensador 2. de ordinario los condensadores modernos se sueldan con la
tubuladura de la turbina, lo que asegura una elevada estanqueidad de su unión contra la
penetración del aire. El agua de enfriamiento entra en el condensador y sale de éste pasando a
través de las cámaras de agua. Con más frecuencia los condensadores con respecto al agua se
hacen de dos pasos o de un solo paso. En primer caso el agua entra en la cámara delantera de
agua 3 que tiene el tabique 4, pasa a través de la mitad inferior de los tubos y la cámara
trasera 5, da la vuelta y se dirige a los tubos dispuestos en la parte superior de la cámara
delantera de agua, pasa a través de todo el sistema de tubos y sale de la cámara trasera de
agua. Las cámaras de agua se separan del espacio principal en que entre los tubos circula el
vapor y el condensado obtenido por medio de las chapas portatubos 6 y 7.

El elemento principal del condensador es el juego de tubos, o sea, el haz de tubos 8. se utilizan
tubos de gran longitud (de hasta 9m y más), que ordinariamente tiene un diámetro exterior de
25 y 8 mm con espesor de 1mm y se fabrican de latón, de una aleación de cobre y níquel y rara
vez de aleación de titanio o de aceros inoxidables. Como regla, los tubos se fijan en las chapas
portatubos mediante laminado. Para mejor estanqueidad de la unión de los tubos se emplea
adicionalmente un untado de betún o de pasta epoxídica; es posible la unión soldada de los
tubos de acero con las chapas portatubos.

El condensado se acumula en la parte inferior del condensador, en el colector de condensado


12 .

Puesto que la superficie interior de los tubos del condensador se ensucia, empeorándose las
condiciones del intercambio térmico y, por consiguiente, se desmejora el vacío, es necesario
limpiar periódicamente los tubos. Para llevar a cabo esta limpieza sin para la turbina, de
ordinario, el agua de enfriamiento se suministra al condensador en dos flujos paralelos,
entonces durante la inspección, limpieza y reparación de una mitad de los tubos, la
condensación del vapor se realiza sólo en aquella mitad de los tubos por los cuales circula el
agua. A consecuencia de esto la presión final crece, mientras que la carga de la turbina con
frecuencia se reduce.
Figura: Esquema estructural del condensador de dos pasos.

1- cuerpo; 2- boca; 3- parte de entrada de la cámara delantera de agua; 4- tabique; 5 –


Cámara trasera de agua; 6 y 7 – chapas portatubos; 8- tubos de condensación; 9- refrigerador
de aire; 10- deflectores de vapor; 11- succión de la mezcla de vapor y de aire; 12- colector de
condensado; 13- dispositivo de descarga para el vapor y de aire; 12- colector de condensado;
13- dispositivo de descarga para el vapor que ha entrado de la IRRR; 14- tubos de salida del
vapor de las cámaras de toma del CBP.

101. ¿QUÉ ES EL GRADO DE REGENERACIÓN, DE QUÉ DEPENDE Y CÓMO E DETERMINA SU


MAGNITUD EN UNA ITG?

El grado de regeneración es la relación de la cantidad de calor, realmente transmitido al aire


en el regenerador, a aquella cantidad de calor que podría ser transmitida en el calentamiento
del aire hasta la temperatura de los gases que salen de la turbina. Para determinar su
magnitud, hay que primero tener en cuenta el diagrama T-s con regeneración:

Figura 3. Diagrama T-s con regeneración


El área rayada a-4-5-b representa en el diagrama la cantidad de calor q1, recibido por 1 kg de
aire en el regenerador, y el área d-6-2-e representa la cantidad de calor cedido por 1 kg de gas
al aire. En el calor de los gases de desecho de la turbina se utilizaría completamente en el caso
de que el aire en el regenerador se pudiera calentar hasta T2, es decir hasta la temperatura con
la cual el gas sale de la turbina. Esta cantidad de calor q2 en el diagrama T-s se puede
representar por medio del área a-4-5’-c, donde 𝑇5′ ≈ 𝑇2 . A partir de la relación 𝑞1 ⁄𝑞2 = 𝑅, se
tiene que:
(𝑇5 − 𝑇4 )
𝑅=
(𝑇2 −𝑇4 )
Donde R es el grado de regeneración.

102. DESCRIBA EL ESQUEMA Y EL CICLO DE UNA ITG CON COMPRESIÓN BIESCALONADA Y


ENFRIAMIENTO INTERMEDIO DEL AIRE Y CALENTAMIENTO BIESCALONADO DE GAS.

En la figura se muestra el esquema y el ciclo de una ITG con compresión biescalonada del aire
y con regeneración (Recuperación). El aire atmosférico se succiona al compresor k 1 y se
comprime hasta la presión P* ; su temperatura durante esto aumenta de T3 a T*4 . luego el
aire se dirige al enfriador de aire EA, donde se enfría a presión constante hasta la temperatura
T3 , y luego ingresa al compresor K2 , en el cual se comprime hasta la presión P4 ; su
temperatura se eleva hasta T4. Después de esto, el aire pasa por el regenerador R, donde se
calienta de T4 a T5 e ingresa a la cámara de combustión CC.

Los productos de la combustión de la CC a temperatura T1 y presión P1 se dirige a la turbina T,


y después de la expansión en ella hasta P2, T2, a través del regenerador R salen a la atmósfera.

En el diagrama T-S, el proceso de compresión del aire en el compresor K1 considerándose las


perdidas internas se representa por medio de la línea 3 – 4*, y en el compresor K2 por la línea
3* - 4. El enfriamiento del aire en el enfriador de aire se expresa por la línea 4* -3*. Todos los
restantes procesos se realizan del mismo modo que en una ITG con regeneración.

103. ¿QUÉ SE LOGRA MEDIANTE UNA COMPRESIÓN ESCALONADA DEL AIRE Y EL


ENFRIAMIENTO INTERMEDIO?

Al emplearse la compresión escalonada con enfriamiento del aire después de cada escalón en
enfriadores de aire intermedios, se pretende aproximar el proceso al isotérmico y disminuir el
trabajo gastado. Cuando más escalones con enfriadores haya, tanto más próximo al isotérmico
deviene el proceso de compresión. En cuanto introducir el enfriamiento intermedio, a partir de
la ecuación 2-60 provoca un considerable aumento de la relación óptima de elevación de la
presión 𝛽𝑜𝑝𝑡 y una disminución del gasto específico de gas en la instalación. A resultas de ello
se crean condiciones para elevar la potencia unitaria de la ITG.
104. ¿QUÉ ES LO QUE SIRVE DE TOPE A LA POTENCIA UNITARIA LIBRE DE UNA ITG DE TIPO
ABIERTO?

Con el fin de aumentar la potencia, y también la eficiencia de las ITG abiertas se emplean
esquemas complejos y multiárboles, en los cuales se realizan la compresión escalonada del
aire, el calentamiento escalonado del gas, la regeneración, etc. A su vez, la potencia de estas
ITG se limita por la capacidad de paso del compresor, para lo cual la compresión escalonada el
límite lo pondrá el compresor de baja presión.

105. ¿QUÉ SE LOGRA MEDIANTE EL CALENTAMIENTO INTERMEDIO DEL GAS EN UNA ITG?

Al emplearse el calentamiento intermedio del gas, en comparación con el rendimiento de una


ITG sencilla, se puede observar que se eleva el rendimiento de la instalación, sobre todo a
grandes relaciones de regeneración R. Además, el calentamiento intermedio provoca un fuerte
aumento de la relación óptima de elevación de presión en el compresor y una disminución del
gasto específico del gas. Se evidencia también que, cuanto mayor es el número de escalones
de calentamiento, tanto más se aproxima el proceso de expansión al isotérmico.

108. ¿POR QUÉ UNA INSTALACIÓN DE VAPOR-GAS TIENE MAYOR RENDIMIENTO QUE LAS
INSTALACIONES DE TURBINA DE VAPOR Y DE TURBINA DE GAS?

Las instalaciones de vapor-gas del tipo examinado en comparación con las instalaciones de
vapor de fuerza de igual potencia y con los mismos parámetros del vapor permiten bajar el
gasto de combustible en 6-8%. El ciclo de vapor-gas, desde el punto de vista de la
termodinámica, representa en sí un ciclo binario, compuesto de los escalones o etapas de gas
y de vapor. Puesto que en escalón de gas se utiliza una temperatura más elevada del fluido
motor (970-1100°K) que en las instalaciones de vapor de fuerza (840-920°K), el nivel de
temperatura medio de entrada del calor en el ciclo de vapor-gas será más elevado en
comparación con el ciclo de vapor. Al mismo tiempo el escalón de vapor en el ciclo de vapor-
gas permite en determinado grado utilizar las ventajas del ciclo d vapor, en el cual el nivel de
temperatura de salida del calor al intercambiador de calor es cercano a la temperatura del
medio circundante. Por eso el rendimiento de una instalación de vapor-gas será más elevado
que el rendimiento de las instalaciones de vapor y de gas tomadas por separado.

109. DESCRIBA EL ESQUEMA DE UNA ITG DE TIPO CERRADO. INDIQUE SUS VENTAJAS,
DESVENTAJAS, CAMPOS DE EMPLEO Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO.
El ciclo Brayton, también conocido como ciclo Joule o ciclo Froude, es un ciclo termodinámico,
en su forma más sencilla en una etapa de compresión adiabática, una etapa de calentamiento
isobárico y una expansión adiabática de un fluido termodinámico compresible. Es uno de los
ciclos termodinámicos de más amplia aplicación, al ser la base del motor de turbina de gas, por
lo que el producto del ciclo puede ir desde un trabajo mecánico que se emplee para la
producción de electricidad en los quemadores de gas natural o algún otro aprovechamiento.
El esquema de un ciclo Brayton cerrado es el siguiente:
El ciclo básico de Brayton en condiciones ideales está compuesto por cuatro procesos:
 1-2. Compresión isentrópica en un compresor.
 2-3. Adición de calor al fluido de trabajo a presión constante en un intercambiador de
calor o una cámara de combustión.
 3-4. Expansión isentrópica en una turbina.
 4-1. Remoción de calor del fluido de trabajo a presión constante en un intercambiador de
calor.

Ventajas de una ITG cerrada:

a) Muy buena relación potencia vs peso y tamaño.


b) Bajo costo de instalación.
c) Rápida puesta en servicio.

d) Es una máquina rotante (no tiene movimientos complejos como son los movimientos roto
alternativos de los motores de combustión interna).
e) Al ser una máquina rotante el equilibrado de la misma es prácticamente perfecto y simple, a
diferencia de máquinas con movimiento alternativos.
f) Menos piezas en movimiento (comparado con los motores de combustión interna).
g) Menores pérdidas por rozamiento al tener menores piezas en movimiento.
h) Sistema de lubricación más simple por lo expresado anteriormente.
i) Bajas presiones de trabajo (es la máquina térmica que funciona a más baja presiones).
j) El proceso de combustión es continuo y se realiza a presión constante en la cámara de
combustión (diferente a los motores de combustión interna).
k) Pocos elementos componentes: compresor, cámara/s de combustión y turbina propiamente
dicha
l) No necesitan agua (diferente a las turbinas a vapor que requieren de un condensador)
m) Permiten emplear diferentes tipos de combustibles como kerosene, gasoil, gas natural,
carbón pulverizado, siempre que los gases de combustión no corroan los álabes o se depositen
en ellos
n) El par motor es uniforme y continuo.

Desventajas de la turbina a gas

Bajo rendimiento térmico (alto consumo específico de combustible) debido a:

1. Alta pérdida de calor al ambiente que se traduce por la alta temperatura de salida de los
gases de escape por chimenea, entre 495ºC a 560 ºC.

2. Gran parte de la potencia generada por la turbina es demandada por el compresor axial,
en el orden de las ¾ partes, o sea un 75% de la potencia total de la turbina.

El campo de aplicación de las turbinas de gas es más amplio que el de las turbinas de vapor.
Esto es así por el hecho de que son los motores térmicos con mayor potencia específica que
existe (es decir, kW de potencia/kg de peso de la máquina). Debido a esto, además de la
generación de potencia, las turbinas de gas se usan profusamente en aplicaciones de
cogeneración y, sobre todo, en la aviación. En este último campo, además de su alta relación
potencia/peso que permite construir motores potentes que sean muy ligeros, se aprovecha el
gran caudal de gases que mueven para generar el empuje necesario para hacer avanzar el
avión. Se usa además en centrales nucleares y termoeléctricas como productor de la energía y
como propulsión para barcos.

110. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES PARTICULARIDADES DE LAS TURBINAS DE GAS ES


COMPARACIÓN CON LAS TURBINAS DE VAPOR?
Sus principales ventajas son su pequeño peso y volumen en relación a su potencia y la
flexibilidad de su operación. Esto hace que sean máquinas cuyo uso para determinadas
aplicaciones, especialmente las referidas a la generación de electricidad y a la propulsión de
buques y aviones, esté en claro aumento. Al ser máquinas rotativas presentan una clara
ventaja frente a los motores alternativos, por la ausencia de movimientos alternativos y de
rozamientos entre superficies sólidas (como las que se dan entre pistón y camisa), lo que se
traduce en menores problemas de equilibrado y menores consumos de aceite lubricante, que
además no están en contacto con superficies calientes ni con productos de combustión.
Comparadas con las turbinas de vapor, las turbinas de gas apenas tienen necesidades de
refrigeración, lo que facilita enormemente su instalación. Además, su baja inercia térmica les
permite alcanzar su plena carga en tiempos muy bajos, lo que las hace ideales para
determinadas aplicaciones en las que se requiere variaciones de carga rápidas (regulación de
red o abastecimiento de picos de demanda).
Esta simplicidad comparada con turbinas de vapor y con motores alternativos otorga a las
turbinas de gas dos ventajas adicionales: un mantenimiento sencillo comparado con otras
máquinas térmicas y una elevada fiabilidad. En efecto, la reducción de las necesidades de
lubricación y refrigeración, la continuidad del proceso de combustión y la ausencia de
movimientos alternativos hace que la probabilidad de fallo disminuya. Una instalación de
generación eléctrica basada en una turbina de gas puede alcanzar con facilidad valores de
disponibilidad superiores al 95% y valores de fiabilidad cercanos al 99% si la instalación está
bien diseñada, bien construida, bien operada y con un adecuado nivel de mantenimiento.
No obstante, también tienen algunos inconvenientes importantes, entre los que hay que
destacar dos: la alta velocidad de rotación y su bajo rendimiento (30-35%) comparado con los
motores alternativos diésel (algunos desarrollos ya alcanzan el 50% de rendimiento) o con las
turbinas de vapor (valores del 40% son muy normales).

111. ¿CÓMO SE REGULA LA POTENCIA DE UNA ITG?


Para mantener el rendimiento de la instalación constante cuando se reduce el gasto (carga
parcial), es necesario que Δ y Φ permanezcan constantes, al tiempo que no disminuyan
demasiado los rendimientos propios de las máquinas ηT y ηC. La variación de la potencia se
consigue variando el gasto másico, pudiéndose presentar las siguientes situaciones:
Regulación a velocidad constante. - Si se considera una turbina de gas de ciclo simple de una
sola línea de ejes, con o sin regeneración, en la que es necesario mantener constante la
velocidad de rotación n y la relación de temperaturas Φ, la variación del gasto G se puede
conseguir modificando la sección de paso de los distribuidores de la turbina junto con una
regulación del combustible inyectado.
a. Si inicialmente el punto de funcionamiento es el A, F, y se produce una disminución del
gasto, el punto de funcionamiento del compresor pasa a A’, y el punto de funcionamiento de la
turbina pasa a A”, por lo que (A’A”) representa la caída de presión entre el compresor y la
turbina, dato que se transmite al órgano de regulación, modificándose el rendimiento de las
máquinas.
Las complicaciones de tipo mecánico que ésta disposición introduce hacen que esta
situación no se pueda adoptar técnicamente, ya que forzaría al compresor y a la
turbina a funcionar a velocidades distintas, cuestión que en la turbina de un solo eje es
imposible.

b. Si se reduce el dosado, como la potencia útil se tiene que ajustar a la demanda


regulando la cantidad de combustible inyectado, en esta situación la turbina de un
solo eje que tenga que funcionar a velocidad constante se adapta mal, ya que al
reducir el dosado la temperatura de entrada en la turbina T3 disminuye y Φ también,
por lo que Φ2 < Φ1. El punto A pasaría a A’’’ por lo que Δ disminuye y, por lo tanto, la
relación de compresión; los rendimientos de las máquinas (que tienen su máximo en
A) tienden también a disminuir, contribuyendo todo ello a reducir el rendimiento
global de la instalación.
Regulación a velocidad variable.- Si la instalación permite variar, al mismo tiempo, la potencia
y la velocidad de rotación, lo que es relativamente raro, sería posible mantener el rendimiento
de la instalación disminuyendo el gasto; en esta situación si Φ es constante, el punto de
funcionamiento de la turbina pasa de M a M’, figura siguiente, y la potencia útil y Δ
disminuyen, lo que implica un menor rendimiento; este efecto se puede compensar
aumentando la temperatura T3 de los gases a la entrada de la turbina, si lo permiten los
límites impuestos por el material, por lo que se pasaría a otra curva característica de la turbina
(Φ’ > Φ), del punto M’ al M’’, de igual rendimiento que el M.
El punto de funcionamiento situado en M provoca la regulación simultánea del par resistente y
del dosado del combustible, lo que permite:
- Mantener el rendimiento de forma que los puntos de funcionamiento estén a lo largo de la
línea (MM”) de igual rendimiento
- Que los puntos de funcionamiento sigan de M” a M’’’ que sería el mejor rendimiento posible
compatible con las limitaciones de funcionamiento impuestas, tanto por lo que respecta a la
temperatura T3 de entrada en la turbina, como por la zona de bombeo del compresor.
Influencia de la temperatura exterior Arranque.
- La diferencia en el arranque entre un motor de combustión interna y una turbina de gas,
radica en que en el motor basta con vencer la resistencia en la compresión, mientras que a la
turbina de gas es necesario accionarla a gran velocidad durante un cierto tiempo.
En la línea de funcionamiento con potencia útil nula, que se corresponde con un valor de Φ =
Δ/ ηC* ηT resulta que Δ disminuye con n pero el producto (ηC ηT) disminuye más
rápidamente, por lo que Φ aumenta, y el punto B de la figura siguiente se desplaza en el
sentido de las temperaturas de entrada en la turbina T3 crecientes, hasta el límite admisible,
que se corresponde con una velocidad de rotación n1 del orden de un 30% de la velocidad de
régimen, (de forma que la cámara de combustión se alimente con aire a una presión suficiente
para poder encender), por lo que es necesario llevar el grupo a esta velocidad antes de que
empiece a funcionar de manera automática, sin generar energía útil; durante el arranque con
motor auxiliar, el punto de funcionamiento está a lo largo de (1B).

En esta situación la potencia a aplicar por el motor de arranque es la suma de la potencia


absorbida por el compresor y la suministrada por la turbina, incrementadas en la potencia
necesaria para comunicar al conjunto la aceleración deseada, del orden de un 5% de la
potencia nominal del grupo.
Temperatura exterior.
La influencia de la temperatura del medio exterior sobre la potencia máxima y el rendimiento
a velocidad de giro constante n, la curva característica del compresor en verano está por
debajo de la curva característica del compresor en invierno, por ser T1’ > T1.
Si se produce una pequeña disminución de la temperatura ambiente ΔT1 de forma que la
temperatura de entrada en el compresor pase a ser T1’ = T1 - ΔT1 , se consigue una mejora del
rendimiento que es mucho mayor que la que se obtendría con un incremento igual de la
temperatura de entrada en la turbina ΔT3; en esta situación, la disminución de ΔT1 a la
entrada del compresor implica una disminución ΔT3 a la entrada de la turbina en la forma:

Como T1 << T3 ⇒ ΔT1 << ΔT3; si la temperatura de entrada en la turbina T3 permanece


invariable, la Φ de invierno es superior a la Φ’ de verano, y al ser las curvas características de
las turbinas distintas, resultan los puntos de funcionamiento A y B; en A se representan los
valores más elevados de Δ y de Φ que dan una potencia y un rendimiento sensiblemente
superiores.
Una misma turbina funciona con mejor rendimiento en países fríos que en países cálidos, en
invierno mejor que en verano, y en altura mejor que a nivel del suelo.
Al estudiar el rendimiento de la turbina de gas, los factores que influyen en el mismo son:
- Temperatura del aire de aspiración en la turbina.- A mayor temperatura de aspiración, la
energía necesaria para mover el compresor es mayor, disminuyendo el rendimiento y la
potencia generada, por lo que conviene situar la toma de aire en aquel punto en el que la
temperatura de admisión sea más baja. Un incremento de la temperatura de admisión de 15ºC
puede suponer una disminución de la potencia en el eje del orden del 7÷10%.
- Altitud. - La disminución de la presión atmosférica con la altura hace que la potencia
disminuya a medida que ésta aumenta. Una diferencia de altitud de 900 m supone un 10% de
disminución de potencia, aunque el consumo de combustible disminuirá en la misma
proporción, resultando el rendimiento poco afectado.
- Régimen de funcionamiento de la turbina. - Cuando se trata de turbinas monoeje, el
rendimiento disminuye con la carga. Una turbina de gas trabajando a plena carga con una
potencia en torno a los 3 MW y un rendimiento del 25%, reduce su rendimiento hasta el 20%
al trabajar a la mitad de la potencia nominal. Teniendo en cuenta las características
constructivas de la turbina, es posible mejorar su rendimiento precalentando el aire que va a
intervenir en la combustión, a la salida del compresor, aprovechando la energía de los gases de
escape, en un intercambiador (cogenerador) situado a la entrada de la cámara de combustión.
Con este procedimiento el gasto de combustible por kW de energía mecánica generada es
menor y el rendimiento aumenta en un 5÷7%, en detrimento del aprovechamiento que se
pueda dar a la energía calorífica de los gases de escape.

S-ar putea să vă placă și