Sunteți pe pagina 1din 17

NACIONALIDADES DEL ECUADOR

ETNIAS DE LA AMAZONIA

ACHUAR

ACHUAR

UBICACIÓN: En las provincias de Pastaza y Morona Santiago.La nacionalidad Achuar tiene una
presencia binacional. En Perú: departamento de Loreto: provincias Alto Amazonas y Loreto.

LENGUA: La lengua achuar pertenece al grupo etno lingüístico-cultural de los jivaroanos, al igual
que de los shuar.

POBLACIÓN: Aproximadamente 5.440 habitantes.Suman en Pastaza un total de 1.959 habitantes.


En total los achuar están en un territorio de 708.630 hectáreas, entre las dos provincias, según la
Federación de la Nacionalidad Achuar del Ecuador, Finae.

CARACTERISTICAS

El pueblo achuar lucha, al igual que los demás grupos nativos de la selva
ecuatoriana, por lograr su supervivencia y auto determinación social con proyectos
auto sustentables en la que se destaca el ecoturismo. La Finae, en convenio con la
empresa nacional Canodros, desarrolló el primer complejo eco turístico nativo,
ubicado en Kapawi, al sur este de Pastaza en plena frontera ecuatoriana-peruana
junto al río Pastaza, que se constituye en uno de los mayores complejos eco
turísticos naturales del mundo, que ofrece cabañas y turismo de aventura con
buenas perspectivas.
NACIONALIDADES DEL ECUADOR
NOMBRE: ANGEL PUGLLA

HUAORANIA

HUAORANIA

UBICACIÓN: Provincias de Pastaza, Napo y Orellana

LENGUA: Wao Terero, es un idioma no clasificado

POBLACIÓN: Cuenta con aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales alrededor de 3.082,
se encuentran en el Ecuador, suman cerca de 3 mil habitantes en las provincias de Pastaza, Napo
y Orellana, distribuidos en 22 comunidades, de las cuales 12 están en Pastaza.

CARACTERISTICAS

La pesca y el cultivo de la yuca son muy importantes para completar la


dieta de los huaorani. Los hombres wao cazan monos, tucanes, guantas,
guatusas, y otros animales. Los niños colaboran con la pesca, y nosotras
preparamos la comida y unas bebidas a base del plátano y yuca. Para
preparar la "chucula", bebida a base de plátano se cosechan hasta tres
hectáreas de plátano maduro, se cocina y se machaca en la olla hasta que
se forma el líquido. Otra comida típica wao es el Chontaduro, el que se
cosecha en el mes de febrero de cada año; este se cocina en ollas
grandes para hacer una bebida, además de servir para la elaboración de
NACIONALIDADES DEL ECUADOR
lanzas.

SECOYAS

SECOYAS

UBICACIÓN: Se encuentran ubicados en la Amazonia del Perú y del Ecuador. En el Ecuador están
en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón Cuyabeno,
parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico.

LENGUA: Paicoca, perteneciente a la familia lingüística tukano occidental.

POBLACIÓN: Son aproximadamente 380 habitantes.

CARACTERISTICAS

Construcción en forma elíptica, habitada por una familia extensa, hechas de


caoba o cedro con techo de palma y pilares de madera para contrarrestar el
peligro de los animales roedores. Los Secoya obtienen su sustento
principalmente de la agricultura itinerante y de la extracción de madera; la ganadería se da en
menor medida. Aún subsisten en pequeña escala sus actividades económicas tradicionales como
caza, pesca y recolección de frutos. Los principales productos que siembran son yuca, café,
plátano, maíz, maní, frutas, arroz, fréjol y ají. la yuca es su base de alimentación además de la
pesca y la caza. Reserva Faunística Cuyabeno, presenta una gran variedad de ambientes, siendo
uno de los más sobresalientes de la presencia del mayor sistema Lacustre tropical del Ecuador, el
NACIONALIDADES DEL ECUADOR
cual abarca, ríos, riachuelos, que dependen del régimen de lluvias locales para mantener el nivel
de las aguas y dos planicies con un conjunto de lagunas y zonas inundadas.
NACIONALIDADES DEL ECUADOR
SHUAR

SHUAR

UBICACIÓN: Los Shuar se encuentran ubicados en las provincias de: Napo, Pastaza Morona
Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana y en la Costa: provincias de Esmeraldas en el
cantón Quinindé y Guayas (Ecuador). En Perú, departamento Amazonas, provincia Cóndor Canqui,
distrito Río Santiago, departamento Loreto, provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y Morona.

LENGUA: Shuar-Chicham (Perteneciente a la lengua lingüística jivaroano).

POBLACIÓN: son el pueblo amazónico más numeroso (aproximadamente de


110.000 individuos). Los shuar habitan entre las selvas del Ecuador y Perú. Los
conquistadores españoles les dieron el nombre de jíbaros.

CARACTERISTICAS

En las comunidades shuar: La comida típica se prepara con carne de animales


silvestres y peces; que va siempre acompañado de diferentes tipos de chicha
de Yuca, chicha de maduro y chicha de chonta cuando es la época. Varias
delicias con productos de la zona como los maytos de pescado con palmito, mukin (larvas que se
encuentra en los palmos) con palmito, Estofado de Guanta, guatusa danta, sahinos, caldos de
pescado, pollo, y de otros animales selváticos. Los pescados y otros animales ahumados que es
una manera de poder conservar la carne por varios días y hasta semanas.
NACIONALIDADES DEL ECUADOR
SIONA

SIONA

UBICACIÓN: Tienen presencia binacional, en Colombia y en Ecuador. En Ecuador se encuentran en


la Provincia de Sucumbíos, cantón Putumayo, parroquia Puerto Bolívar; y en el cantón Shushufindi,
Parroquia San Roque.

LENGUA: Siona o paicoca, perteneciente a la familia lingüística Tucano Occidental.

POBLACIÓN: 360 personas

CARACTERISTICAS

Casa de forma elíptica, habitada por una familia extensa, actualmente


existen viviendas pequeñas las que solo dan cabida a la familia nuclear,
son hechas de caoba o cedro con techo de palma y con pilares de madera
debido al peligro de los animales. Su economía depende de la agricultura
itinerante.

Cultivan yuca, maíz, arroz, chontaduro, plátanos, piña y naranja. Complementan su alimentación
con la pesca y en menor medida con la caza con cerbatana o escopeta, la cría de gallinas y cerdos y
la recolección de frutos silvestres. Hacen canoas de troncos ahuecados para transportarse por los
ríos. Fabrican hamacas y canastos de fibras obtenidas de plantas. Las mujeres practican la
alfarería.
NACIONALIDADES DEL ECUADOR
COFÁN

COFAN

UBICACIÓN: Se encuentran asentados en la Provincia de Sucumbíos, en la parte superior del río


Aguarico, río Sinagüé y en la frontera con Colombia.

LENGUA: A'ingae, que tiene influencia de las familias Tucano Occidental y


Chibcha. Se autodenominan como A'i.

POBLACIÓN: En el Ecuador la población Cofán se estima en 800 habitantes


distribuidos en las comunidades Duvino, Sinangüé, Dureno, Zábalo y Chandia
N'aen. En Colombia hay grupos Cofanes que viven en los ríos Guamés y San
Miguel, en las reservas Santa Rosa del Guamés,

Santa Rosa de Sucumbíos, Yarinal y el Afilador.

CARACTERISTICAS

Su base es la horticultura itinerante; en los huertos combinan productos como plátano, café, frijol y maíz
para la venta, en menor grado yuca y arroz y árboles frutales nativos como guaba, caimito, aguacate y maní
de árbol. Los huertos familiares están al cuidado de las mujeres. Todavía son importantes para su
subsistencia la caza y la pesca, la recolección y la artesanía familiar, pero en pequeña escala debido a que los
animales y las plantas escasean por la destrucción de su hábitat natural y por el tamaño relativamente
pequeño del territorio A'i Cofán por la invasión de sus territorios por los colonos. Crían animales menores
como los cerdos, gallinas y patos. Las actividades agrícolas y pecuarias comerciales (pequeña ganadería
extensiva) son bastante reducidas por las dificultades de acceso a los mercados. También se extrae madera
y algunos hombres trabajan como jornaleros en las fincas de los colonos.
NACIONALIDADES DEL ECUADOR
ANDOAS

ANDOAS

UBICACIÓN: Provincia de Pastaza, en la parroquia Montalvo, a 45 minutos de la Shell, agrupados en


cuatro comunidades: Montalvo, Jatunyacu, Morete Playa y Pucayacu, en las riberas de una de las
cuencas hídricas más importantes que tiene Pastaza, como es la del río Bobonaza, en el límite
internacional con el Perú donde se une al Pindoyacu y forma el Tigre.

Población: aproximada es de 800 habitantes.

Lengua: andoa shimigae, también llamada andoa, shimigae, gae, gay o siaviri pertenece
a la familia lingüística záparo.

CARACTERISTICAS

Esta nacionalidad vive de la agricultura extensiva, utiliza medios artesanales para el cultivo, el
producto agrícola básico es la yuca, tubérculo que siempre esta presente en su dieta diaria; aun
conservan la tradición ritual de pintarse la cara con achiote en forma de cruz andina (cruz de
cuatro puntas iguales) y de limpiar con montes específicos la chacra antes de sembrar, para
obtener buena cosecha. Además siembran: maíz, plátano y algunas frutas. Otras actividades que
complementan a la agricultura y que es de beneficio para las comunidades son la pesca y la caza.
Actividades que lo realizan en la selva. El producto de estas actividades a pesar de haberse
diezmado, es utilizado para complementar la dieta diaria de esta nacionalidad. Los instrumentos
de trabajo que esta nacionalidad utiliza, en su mayoría están elaborados con madera de chonta.
NACIONALIDADES DEL ECUADOR
ZAPARA

ZAPARA

UBICACIÓN: Los Grupos Zapara se encuentran ubicados en la provincia de


Pastaza, cantón Pastaza, parroquias Sarayacu y Río Tigre.

Lengua: Záparo, familia lingüística Záparo.

Población: En la actualidad existen 225 záparas aproximadamente de los


cuales solo una veintena (3% de la población) habla o comprende la
lengua zápara.

Características

Es de subsistencia basada en el manejo de chacras itinerantes de acuerdo con las necesidades de cada
familia, completando su dieta balanceada con la caza, pesca y recolección. Sus principales productos son la
yuca, plátano, papajibra, chonta. Solamente compran la sal de fuera, con el producto de la venta de las
artesanías. Todavía cazan con cerbatana.Sin embargo, factores externos como el tránsito frecuente por los
territorios de cacería por parte de colonos y comunidades cercanas a la nacionalidad junto con las
actividades petroleras, han comenzado a incidir negativamente en la estabilidad del ecosistema mantenido
hasta ahora por los Zápara. La producción para el mercado es esporádica (con el Puyo); en los últimos años
ha sido incorporada la artesanía de productos tales como las shigras, corteza de llanchama, hamacas,
NACIONALIDADES DEL ECUADOR
peines. El relativo aislamiento de las comunidades, la lejanía de los centros comerciales y mercados y el alto
costo del transporte aéreo hace inaccesible el transporte de productos para el comercio.

SHIWIAR

SHIWIAR

Ubicación: Se encuentran ubicados al sureste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquia Río
Corrientes. Los Shiwiar han sido los habitantes tradicionales de los territorios ubicados en la cuenca alta del
río Corrientes y la cuenca alta del río Tigre. Distribuidos en nueve comunidades: Kurintsa, Tunguintsa,
Cambantsa, Panintza, Chuintza, Tanguntza, Juyuintza, Pientza y Bufeo.

Lengua: Shiwiar, perteneciente a la familia lingüística Jíbaro.

Población: Aproximadamente 697 Habitantes.

Características

La producción artesanal Shiwiar constituye una alternativa a ser potenciada por


la belleza de los productos cerámicos, cestería y joyas, que permitirían utilizar
las habilidades y prácticas ya existentes dentro del grupo para que a través de
su comercialización refuercen la economía familiar. Los actos festivos, rituales y
ceremoniales siguen siendo momentos especiales en que los hombres, mujeres,
niños y niñas exhiben dibujos faciales, collares, coronas, pulseras de semillas y
lanzas que recuerdan su larga tradición guerrera.
NACIONALIDADES DEL ECUADOR
NACIONALIDADES DEL ECUADOR
ETNIA DE LA SIERRA
KICHWA LA SIERRA

Ubicación: Toda la serranía ecuatoriana

Lengua: Los Kichwas, tienen el idioma denominado Runa Shimi (Quichua)


con la variedad dialectal por pueblos y regiones.

Población: La población Kichwa es aproximadamente de dos millones


seiscientos mil habitantes, según datos de la DINEIB (Dirección Nacional de
Educación Intercultural Bilingüe) por el desarrollo de las lenguas y culturas
del Ecuador.

Características

Su actividad primordial radica en la agricultura y ganadería y también en la elaboración textil, pero


últimamente se ha ido desarrollando el sector turístico, donde las poblaciones indígenas han encontrado
otra actividad económica realizando un turismo comunitario, uniendo sus raíces ancestrales con el medio
ambiente la técnica de construcción es la del bahareque que consiste en mezclar barro, paja, bagazo de
caña, piedra pómez e incluso la boñiga o excremento de los animales hasta lograr una especie de argamasa
la cual se colocaba n el interior de una estructura hecha con los palos del chahuarquero, lechero y eucalipto,
cuya madera es muy resistente. Una de las características de estas casas es que es antisísmica y térmica ya
que si afuera hace mucho calor en el interior de esta casa el ambiente es bastante fresco y viceversa
NACIONALIDADES DEL ECUADOR
ETNIAS DE LA COSTA
AWA

AWA

Ubicación: Ubicados en el noroccidente ecuatoriano; entre los ríos Mira y San Juan en la provincia
del Carchi; en San Lorenzo (Esmeraldas). Sur Oeste de Colombia, en la Selva pluvial de Nariño.

Lengua: Awapít. Pertenece a la familia lingüística Chibcha, forma parte del dialecto Malla de los
Sindaguas; emparentada con el Chá palaa (idioma de la Nacionalidad Chachi)

Población: Cuenta con aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales


alrededor de 3.082, se encuentran en el Ecuador. Organización Sociopolítica
Los Awá que viven en el Ecuador están distribuidos en 22 centros con
estatuto legal. La entidad coordinadora de ellos es la Federación de Centros
Awá, miembro de la organización regional CONAICE y de la nacional CONAIE.

Características

-La economía se basa en la caza y la pesca, cosecha de maíz, yuca y plátano. Sin embargo, la selva se
caracteriza por arboles maderables como: guayacán, chanul, chanulillo y sande.

-En las orillas de los ríos Mira, Camumbí, San Juan y Gualpí, lavan oro que lo encuentran en
pequeñísimas cantidades y además son excelentes nadadores y expertos en manejar la balsa.

-Sus viviendas, llamadas Yal (casa de Awá) son construidas con materiales de la zona: gualte (chonta) y
hojas de bijao, levantadas sobre pilares de madera, cuyo ingreso es a través de un palo principal en
forma de gradas.
NACIONALIDADES DEL ECUADOR
EPERA

EPERA

UBICACIÓN: Provincia de Esmeraldas, Cantón Eloy Alfaro, parroquias Borbón y La Concepción.

LENGUA: Sia Pedee (Wamuna o Epena), que significa “voz de caña brava”, y el
castellano como segunda lengua. Aproximadamente el 50% de la población es
bilingüe funcional.

POBLACIÓN: En Ecuador, los Epera son un grupo relativamente pequeño; su


población actual es de aproximadamente 450 personas, después de que algunas
familias han regresado a Colombia.

Características

-el’ p’aru’ de las mujeres que es una falda acompañada de collares y el torso
desnudo, el ‘atee’ de los hombres que consiste en un pequeño pantaloncillo blanco.
Anteriormente se realiza de la corteza de un árbol.

-La luna tiñe de plata las viviendas, cubiertas por hojas secas de plátano, de esta comunidad que
carece de luz eléctrica y tiene en el río Cayapas la única vía de comunicación.

-Su economía se basa en la agricultura en pequeñas fincas familiares, en la recolección, la pesca y


la caza para el autoconsumo; más enfocada hacia el mercado está la artesanía, principalmente la
cestería; además existe un buen número de personas que trabajan como asalariados en grandes
fincas agrícolas de la zona y en empresas madereras.
NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CHACHI

CHACHI

UBICACIÓN: provincia de Esmeraldas.

LENGUA: Cha palaa perteneciente a la familia lingüística Chibcha.

POBLACIÓN: La población Chachi aproximadamente es de 8.000 a 10.000 habitantes


organizados en 29 centros en tres zonas bien marcadas en el norte, centro y sur de la provincia de
Esmeraldas. Siete centros comparten su territorio con la población afro - ecuatoriana.

Características

-se dedican a la caza, pesca, recolección de frutos silvestres comestibles y a la


fabricación de artesanías.

-Desde su ancestro la base de las comidas y bebidas con que se alimentan a diario está
Etnia Chachi es la caza, pesca, recolección de frutos silvestres comestibles, plátano,
arroz, yuca, chontaduro, maíz y frutas cítricas.

-El vestido que acostumbra la gran mayoría de hombres y mujeres es de tipo


occidental y no se diferencia significativamente del usado por los campesinos
esmeraldeños. Unos pocos hombres de edad avanzada utilizan todavía el camisón
tradicional (largo hasta las rodillas) combinado con pantalón y botas de caucho o
NACIONALIDADES DEL ECUADOR
zapatos; contadas mujeres llevan una falda de color (brillante), el torso desnudo y collares de chaquira.

TSACHILA

TSACHILA

UBICACIÓN: Provincia de Santo Domingo de los Colorados

LENGUA: Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe señalar que este lenguaje proviene
de la familia lingüística Chibcha; la segunda lengua de los Tsáchilas es el castellano.

Población: Según un censo realizado en 1997, su población alcanzaba los 2640 habitantes.
Agrupada en ocho comunidades: Cóngoma Grande (Santo Juan), Los Naranjos, El Búho de los
Colorados, El Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo Mapalí y Filomena Aguavil (Tahuaza) asentados en
la zona rural del Cantón de Santo Domingo de los Colorados.

Características

-El sistema tradicional se basa en la caza, la pesca pluvial, la recolección y la


horticultura. Las chacras les proporcionan el plátano, base de su dieta, caña de
azúcar, maíz, yuca, piñas, papaya y otros productos no comestibles como el
barbasco

-La casa está construida sobre una planta rectangular, se utilizan maderas propias
de la zona como el pambil. Para los pilares, los mismos que sirven de base a la
vivienda, las paredes y techo, son de guadúa machacada o de madera de monte,
sobre el techo se coloca hojas de palma o de paja toquilla entretejida para que
sea impermeable.

-La cestería y muy antiguamente la alfarería para la confección de ollas de barro es predominante, la obra no
es solo exclusivo de las mujeres ya que también el hombre elabora canastos y atarrayas para la pesca. La
artesanía textil para la confección de su vestimenta es una tarea específica de las mujeres y su mitología
NACIONALIDADES DEL ECUADOR
atribuye su origen a la madre de las estrellas TSABO AYAN. Cabe indicar que las artesanías están en
retroceso, debido a la dificultad para encontrar la materia prima en una selva ya casi desaparecida.

S-ar putea să vă placă și