Sunteți pe pagina 1din 16

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA PRODESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

‘’BASES TEORICAS PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTOS’’

AUTOR: ALEX EDUARDO CUCHO SERRANO

CURSO: PAVIMENTOS

DOCENTE: ING. JORGE LUIS LAMA CORDOVA

ILO-2018
BASES TEORICAS PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTOS

1. SISTEMAS DE CLASIFICACION DE SUELOS

Una adecuada y rigurosa clasificación permite al ingeniero de carreteras tener una primera
idea del comportamiento que cabe esperar de un suelo como cimiento del firme, a partir de
propiedades de sencilla determinación, normalmente suele ser suficiente conocer la
granulometría y la plasticidad de un suelo para predecir su comportamiento mecánico.
De las múltiples clasificaciones existentes estudiaremos el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos (SUCS) y el American Association of State Highway Officials
(AASHTO).

1.1 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)


El sistema genérico de clasificación de suelos fue ideado por A. Casagrande y debido a su
utilidad en la Ingeniería Civil fue ligeramente modificado por el Bureau Reclamation,
naciendo el SUCS, este sistema fue adoptado por la ASTM como parte de sus métodos
normalizados.
Dicha clasificación se vale de unos símbolos de grupo, consistentes en un prefijo que
designa la composición del suelo y un sufijo que matiza sus propiedades. En el siguiente
cuadro se muestran dichos símbolos y su designación:

Tabla 1 Símbolos de grupo (SUCS)


TIPO DE SUELO PREFIJO SUBGRUPO SUFIJO
Grava G Bien graduado W
Arena S Pobremente graduado P
Limo M Limoso M
Arcilla C Arcilloso C
Orgánica O Limite liquido alto (>50) L
Turba Pt Limite liquido bajo (<50) H
En función de estos símbolos pueden establecerse diferentes combinaciones que definen
uno y otro tipo de suelo:

Tabla 2 Tipología de suelos (SUCS)


SÍMBOLO CARACTERÍSTICA GENERALES
GW Limpias Bien graduadas
GP GRAVAS (Finos < 5%) Pobremente graduadas
GM (>50% en tamiz Con finos Componente limoso
GC #4 ASTM) (Finos > 12%) Componente arcilloso
SW Limpias Bien graduadas
SP ARENAS (Finos < 5%) Pobremente graduadas
SM (<50% en tamiz
Con finos Componente limoso
SC #4 ASTM)
(Finos > 12%) Componente arcilloso
ML Baja plasticidad (LL<50)
MH LIMOS Alta plasticidad (LL>50)
CL Baja plasticidad (LL<50)
CH ARCILLAS Alta plasticidad (LL>50)
OL SUELOS Baja plasticidad (LL<50)
OH ORGÁNICOS Alta plasticidad (LL>50)
Pt TURBA Suelos altamente orgánicos

Como puede deducirse de la anterior tabla, existe una clara distinción entre tres grandes
grupos de suelos:

a) Suelos de grano grueso (G y S): Formado por gravas y arenas con menos del 50% de
contenido de finos, empleando el tamiz 0.080 UNE (#200 ASTM).
b) Suelos de grano fino (M y C): Formado por suelos con al menos un 50% de contenido
de limos y arcillas.
c) Suelos orgánicos (O y Pt): Constituidos fundamentalmente por materia orgánica. Son
inservibles como terreno de cimentación.

Asimismo, dentro de la tipología expuesta pueden existir casos intermedios, empleándose


una doble nomenclatura; por ejemplo una grava bien graduada que contenga entre un 5% y
12% de finos se clasificara como GW-GM.
Los límites de Atterberg son ensayos de laboratorio normalizados que permiten obtener los
límites del rango de humedad dentro del cual el suelo se mantiene en estado plástico. Con
ellos, es posible clasificar el suelo del Sistema Unificado de Clasificación de Suelo
(SUCS).

-Línea A = 0.73*(LL-20)
-Línea U = 0.90*(LL-8)
Fig. 01 Carta de Plasticidad para los suelos cohesivos

Tabla 3 Características de los suelos según el SUCS


DIVISIONES SIMBOLO COMPORTAMIENTO CAPACIDAD DE Densidad C.B.R.
PRINCIPALES MECANICO DRENAJE Optima In situ
P.M.
GW Excelente Excelente 2.00 – 2.24 60 – 80
Gravas
GP Bueno a excelente Excelente 1.76 – 2.08 25 – 60
d Bueno a excelente Aceptable a mala 2.08 – 2.32 40 – 80
GM
Suelos u Bueno Mala a impermeable 1.92 – 2.24 20 – 40
de GC Bueno Mala a impermeable 1.92 – 2.24 20 - 40
grano SW Bueno Excelente 1.76 – 2.08 20 – 40
grueso Arenas
SP Aceptable a bueno Excelente 1.60 – 1.92 10 – 25
d Aceptable a bueno Aceptable a mala 1.92 – 2.16 20 – 40
SM
u Aceptable Mala a impermeable 1.68 – 2.08 10 – 20
SC Malo a aceptable Mala a impermeable 1.68 – 2.08 10 - 20
Limos y ML Malo a aceptable Aceptable a malo 1.60 – 2.00 5 – 15
Suelos arcillas CL Malo a aceptable Casi impermeable 1.60 – 2.00 5 - 15
de (LL<50) OL Malo Mala 1.44 – 1.70 4-8
grano Limos y MH Malo Aceptable a mala 1.28 – 1.60 4–8
fino arcillas CH Malo a aceptable Casi impermeable 1.44 – 1.76 3–5
(LL>50) OH Malo a muy malo Casi impermeable 1.28 – 1.68 3–5
Suelos orgánicos Pt Inaceptable Aceptable a mala - -

1.2 Clasificación de suelos sistema AASHTO


Fue originalmente desarrollado por los ilustres geotécnicos Terzaghi y Hogentogler para el
Bureau of Public Roads norteamericano, inspirado en el modelo de Casagrande, considera
siete grupos básicos de suelos desde el A-1 hasta el A-7. A su vez algunos de estos grupos
presentan subdivisiones.

Se basa en determinaciones de laboratorio de Granulometría y los Límites de Atterberg.


Es un método realizado principalmente para Obras Viales. Si queremos determinar su
posición relativa dentro del grupo, es necesario introducir el concepto de Índice de Grupo
(IG), expresado como un numero entero con un valor comprendido entre a0 y 20 en
función del porcentaje de suelo que pasa a través del tamiz #200 ASTM(0.80 UNE).

Ed. 1973 IG = 0.2*a+0.005*a*c+0.01*b*d


-IG máx. = 20 Máximo Mínimo
-a = % que pasa por el tamiz #200 (35-70) 40
-b = % que pasa por el tamiz #200 (15-55) 40
-c = % LL (40-60) 20 0
-d = % IP (10-30) 20 0

Ed. 1978 IG = (F-35)*(0.2+0.005*(LL-40))+0.01*(F-15)*(IP-10)


IG puede ser >20

Consideraciones de la clasificación de suelos del sistema AASHTO:


-El IG se informa en números enteros y si es negativo se hace igual a 0.
- Permite determinar la calidad relativa de suelos de terraplenes, subrasantes, subbases y
bases.
-Se clasifica al primer suelo que cumpla las condiciones de izquierda a derecha en la tabla.
-El valor del IG debe ir siempre en paréntesis después del símbolo de grupo.
-Cuando el suelo es NP o el LL no puede ser determinado, el IG es cero.
- Si un suelo es altamente orgánico, se debe clasificar como A- 8 por inspección visual y
diferencia en humedades.

Nomenclatura:
Suelos con 35% o menos de finos:
-A-1Gravas y arenas.
-A-2Gravas limosas y arcillosas, arena limosas y arcillosas.
-A-3 Arenas finas.
Suelos con más del 35% de finos:
-A-4Suelos limosos.
-A-5Suelos limosos.
-A-6Suelos arcillosos.
-A-7Suelos arcillosos.
Tabla 4 Clasificación de suelos sistema AASHTO
Clasificación Limos y arcillas (35% pasa malla #200)
General Materiales Granulares (35% o menos pasa la malla #200

Grupos A-1 A-2


A-3 A-4 A-5 A-6 A-7
Subgrupos A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-5/A-7-6
% que pasa tamiz
#10 50máx
#40 30max 50max 51max
#200 15max 25max 10max 35max .35max 35max 35max 36min 36min 36min
Caract. Bajo #40
LL 40max 41max 40min 41min 40max 41min 40max 41min
IP 6max 6max NP 10max 10max 11min 11min 10max 10max 11min 11min
IG 0 0 0 0 0 4max 4max 8max 12max 16max 20max
Tipo de material Gravas y arenas Arena Fin. Gravas y arenas Limosas y arcillosa Suelos limosos Suelos arcillosos
Terreno fundación Excelente Excelente Excelente a bueno Regular a malo

El índice de Plasticidad del subgrupo A - 7 - 5 es menor o igual a (LL - 30).


El índice de Plasticidad del subgrupo A - 7 - 6 es mayor a (LL - 30).

2 PRUEBA DE DENSISAD-CONO DE ARENA

El grado compactación de un suelo o de un relleno se mide cuantitativamente mediante la


densidad seca. La densidad seca que se obtiene mediante un proceso de compactación
depende de la energía utilizada durante la compactación, denominada energía de
compactación, también depende del contenido de humedad durante la realización de la
misma (compactación de la capa de suelo). El ensayo de densidad seca permite obtener la
densidad de terreno y así verificar los resultados obtenidos en el proceso de compactación
de suelos, en las que existen especificaciones y una correlación en cuanto a la humedad y
la densidad del suelo.
Para obtener estas densidades existen los siguientes métodos en terreno:
-Cono de arena
- Balón de caucho o balón de Hule
- Densímetro nuclear
Tanto el método del cono de arena como el del balón de caucho, son aplicables en suelos
cuyos tamaños de partículas sean menor es a 38mm. y utilizan los mismos principios
El método del cono de arena, es aplicable en suelos cuyos tamaños de partículas sean
menores a 38 mm. y el procedimiento es obtener el peso del suelo húmedo (P hum) de una
pequeña perforación hecha sobre la superficie del terreno y generalmente del espesor de la
capa compactada. Obtenido el volumen de dicho agujero (Vol. Exc), la densidad del suelo
estará dada por la siguiente expresión:

γ hum = P hum / Vol. Exc (grs/cc)

Si se determina luego el contenido de humedad (w) del material extraído, el peso unitario
seco será:

γ seco = γ hum / (1 + w) (grs/cc )


2.1 Método del Cono de Arena
El método del cono de arena, se aplica en general a partir de la superficie del material
compactado hasta una profundidad aproximada de 15cm. Y cuyo diámetro del hoyo de
extracción de suelo es aproximadamente 4 pulgadas y relativo a la abertura de la placa base
del cono metálico de ensayo; este método se centra en la determinación del volumen de
una pequeña excavación de forma cilíndrica de donde se ha retirado todo el suelo
compactado (sin pérdidas de material) ya que el peso del material retirado dividido por el
volumen del hueco cilíndrico nos permite determinar la densidad húmeda. Determinándose
la humedad de esa muestra nos permite obtener la densidad seca. Se utiliza una arena
uniforme estandarizada (arena compuesta por partículas cuarzosas, sanas, no cementadas,
de granulometría redondeada y comprendida entre las mallas Nº 10 ASTM (2,0 mm.) y Nº
35 ASTM (0,5 mm.) y de granos redondeados para llenar el hueco excavado en terreno.

Previamente en el laboratorio, se ha determinado para esta arena la densidad que ella tiene
para las mismas condiciones de caída que este material va a tener en terreno. Para ello se
utiliza un cono metálico.
El método del cono de arena utiliza una arena uniforme normalizada y de granos
redondeados (arena OTAWA con Cu<2) para llenar el hueco excavado en terreno.

Este método de ensayo no es adecuado para:


- Suelos orgánicos, saturados o altamente plásticos que podrían deformarse o comprimirse
durante la excavación del hoyo de ensayo.
- Suelos que contengan materiales granulares dispersos que no mantengan los lados
estables en el orificio de ensayo.
- Tampoco para suelos que contengan una cantidad considerable de material grueso mayor
de 1 ½ pulg. (38 mm) o cuando los volúmenes de los orificios de ensayo son mayores a 0.1
pie3 (2830 cm3) se aplica el Método de Ensayo ASTM D4914 o ASTM D5030.

Este ensayo proporciona un medio para comparar las densidades secas en obras en
construcción, con las obtenidas en el laboratorio. Para ello se tiene que la densidad seca
obtenida en el campo se fija con base a una prueba de laboratorio.
Al comparar los valores de estas densidades, se obtiene un control de la compactación,
conocido como Grado de Compactación, que se define como la relación en porcentaje,
entre la densidad seca obtenida por el equipo en el campo y la densidad máxima
correspondiente a la prueba de laboratorio.
El Grado de Compactación de un suelo se determina de acuerdo a la siguiente expresión:

GC= γSC/γSL*100

Donde:
-GC: Grado de compactación.
- γ SC: Densidad seca obtenida en el campo.
- γSL: Densidad seca máxima obtenida en el laboratorio

2.1.1 Equipos y materiales.

 Aparato del cono de Arena.


 Arena de Ottawa.
 Placa metálica hueca.
 Balanza con una calibración al gramo (gr).
 Cápsula.
 Cincel.  Tamiz (3/4’’)
 Cucharas.
 Brocha.
 Martillo.
 Horno.
 Depósito

2.1.1.1 Aparato del cono de arena


El aparato del cono de arena consistirá de un frasco de aproximadamente un galón
(3.785lts.) y de un dispositivo ajustable que consiste de una válvula cilíndrica con un
orificio de 12.7mm (1/2) de diámetro y que tiene un pequeño embudo que continua hasta
una tapa de frasco de tamaño normal en un extremo y con un embudo mayor en el otro.
Placa de base para su uso, esto puede hacer más difícil la nivelación pero permite en el
ensayo abrir agujeros de diámetro mayores y puede reducir la perdida de suelo al pasarlo
del agujero de ensayo al recipiente, así como también ofrecer una base más constante para
ensayos en suelos blandos. Cuando se usa la placa de base deberá considerarse como una
parte del embudo en el procedimiento de este método de ensayo.

2.1.1.2 Arena de Ottawa


La cual deberá ser limpia, lavada, seca, uniforme, no cementada, durable, lavada.
Generalmente se utiliza arena de Ottawa, que corresponde a un material que pasa por la
malla Nº 10 ASTM (2,00 mm.) y queda retenida en la malla Nº 20 ASTM (0,85 mm.).
Antes de usar una arena deberá secarse y dejarse luego en reposo hasta que obtenga la
condición de seca al aire, en la zona en que va a ser usada.
2.1.1.3 Placa metálica hueca.
Es una placa con un orificio central de igual diámetro de 6” de diámetro al del embudo de
aparato del cono de arena y puede reducir la pérdida de suelo al pasarlo del agujero de
ensayo al recipiente, así como también ofrecer una base más constante para ensayos en
suelos blandos. Cuando se usa la placa de base deberá considerarse como una parte del
embudo en el procedimiento de este método de ensayo.

2.1.1.4 Balanza con una calibración al gramo (gr).


De capacidad superior a 10 kg, con precisión de 1 gr.

2.1.2 Procedimiento del ensayo


 Se selecciona el lugar para efectuar el ensayo, en nuestro caso al costado del
laboratorio de pavimentos de una capa de suelo simulada como sub- rasante.
 Antes de iniciar el ensayo, se debe calibrar el equipo de densidad de campo, para de
esta forma obtener el peso volumétrico de la arena calibrada y el peso de arena
calibrada que queda en el cono después de ejecutar el ensayo; datos que nos sirven
en la determinación de la Densidad de Campo.
 Seguidamente se nivela el suelo compactado en el campo y se retira el material
suelto.
 A continuación se coloca la placa y se comienza a hacer una perforación (cavado
con cincel), teniendo como guía el agujero interior de la placa, a una profundidad
de 15 cm. Todo el material que se saque del agujero se coloca en una bolsa plástica
o en un depósito y se pesa.
 Para determinar el volumen del agujero, utilizamos el equipo de densidad de
campo de la siguiente forma:
 Se determina el peso inicial del frasco con la arena calibrada. Luego se
invierte y se coloca sobre la placa, la cual está colocada en la parte superior
del agujero; se abre la llave del cono, permitiendo el paso de la arena.
 Cuando el agujero y el cono están llenos de arena, se cierra la llave y se
procede a determinar el peso final del frasco y la arena contenida en él. Por
la diferencia de los pesos del frasco más la arena inicial y del frasco más la
arena final, obtenemos el peso de la arena contenida en el agujero y el
cono. A este valor le restamos el peso de la arena que cabe en el cono,
obteniendo de esta forma el peso de la arena contenida en el agujero.
 El peso de la arena dividida por su densidad, obtenida en el laboratorio
mediante la calibración, nos da el volumen del agujero.
 Finalmente se debe determinar en el laboratorio, la densidad seca máxima y el
contenido de humedad de la muestra recuperada del agujero, para de esta forma,
determinar el Grado de Compactación.

3 DETERMINACION DE LA HUMEDAD ÓPTIMA Y DENSIDAD MAXIMA

3.1 Ensayo de Humedad Optima-Proctor Modificado


La resistencia de un suelo depende de su compacidad y en consecuencia de su
densidad. Cuanto más compacto y denso es un suelo, más resistente será. La
resistencia de un suelo depende también de la cantidad de agua que contiene. En efecto,
el agua contenida en un suelo lubrica los granos y les permite deslizarse los unos
sobre los otros más fácilmente. Pero una cierta humedad permite el movimiento de
las partículas del suelo y en consecuencia su compactación,
La finalidad del ensayo Proctor es determinar la cantidad óptima de agua de un
suelo que permite la mejor compactación para una energía dada. Está basado en
el hecho de que la compacidad es proporcional a la densidad del terreno seco. La
parte de una muestra de un suelo secado mediante estufa se compacta con una
energía y una humedad fijas y se mide su densidad seca.

3.1.1 Objetivos
3.1.1.1Objetivo General

Determinar el valor de humedad optima de los suelos, cuando son


compactados y ensayados en el laboratorio, mediante la comparación entre la
carga de penetración en el suelo y aquella de un material normalizado o estándar.
3.1.1.2 Objetivos Específicos
 Establecer la importancia del método de compactaci!n como medio paraaumentar la
resistencia y disminuir la compresibilidad de los suelos.
 Obtener la curva de compactación de la muestra de suelo compactado en
el laboratorio de los pesos específicos secos contra el contenido de humedad.
 Obtener una curva de saturación del 100% para la muestra de suelo compactado a
partir de la cual todas las curvas de compactación deberán ubicarse a la izquierda
de dicha curva de saturación.

 Analizar el ensayo cumpliendo las normas que lo regulan, considerando


los pasos que se deben seguir y los materiales que se deben usar

3.1.2 Proctor Modificado


El ensayo Proctor modificado, al igual que el Proctor normal, es un ensayo de
compactación de suelos. El Corps of Engineers de la U.S. Army propuso un ensayo Proctor
modificado en el que se aplica mayor energía de compactación por unidad de volumen,
obteniéndose unas densidades secas máximas más elevadas y unas humedades óptimas
menores que en el ensayo normal.
En el ensayo Proctor modificado se apisona una muestra de suelo en un molde metálico de
2320 cm3 de capacidad (152,5 mm de diámetro interior y 127 mm de altura), es usual
utilizar el molde del Ensayo CBR, con un disco espaciador en su fondo. El molde se llena
en 5 tongadas y se apisona con 60 golpes por tongada, distribuidos por toda la superficie.
La maza utilizada para apisonar tiene una masa de 4,54 kg y cae desde una altura de 457
mm. Con todo esto, la energía de compactación por unidad de volumen es 4,5 veces
superior a la del ensayo normal. El ensayo se puede realizar de forma manual o mecánica.
Para obtener la curva humedad-densidad seca, es necesario realizar el ensayo sobre varias
muestras del suelo, que nos darán los puntos de dicha curva. Generalmente con cuatro o
cinco de estos puntos ya es posible dibujarla, y por tanto, obtener la densidad máxima
Proctor y la humedad óptima correspondiente.
Si se comparan los resultados obtenidos en diferentes tipos de suelos, compactados según
los ensayos Proctor normal y modificado, se comprueba que en los compactados según este
último se obtienen unas densidades secas mayores y unas humedades óptimas menores.
Estas diferencias son más acusadas en suelos finos muy plásticos y mucho menor en
zahorras bien graduadas, ya que estas últimas tienen una compactibilidad mejor y su
densidad alcanza ya valores elevados con niveles de energía de compactación del Proctor
normal.
Al igual que en el ensayo normal, si el tamaño máximo del suelo a emplear en obra es
superior al que permite el ensayo, es necesario tamizar el suelo previamente y ensayar la
fracción fina de este, realizando una corrección posterior. Por este motivo, si el suelo a
ensayar contiene elementos de gran tamaño en mayor medida que elementos de pequeño
tamaño, la densidad Proctor no sería un buen elemento de comparación y debe sustituirse
por otros ensayos que midan directamente la capacidad resistente y la deformabilidad del
suelo.

3.1.2.1Representacion de resultados
Los resultados pueden representarse como en el grafico mostrado, do
n d e e s t á n dibujados las curvas relativas a los ensayos normal y modificado. La curva de
puntos, que es una hipérbola, representa la curva de saturación (los huecos del terreno se
llenan de agua, con la exclusión del aire)
Esta hipérbola es una asíntota para los diagramas representativos del ensayo
Proctor. Los valores d1 y d2 representan el óptimo Proctor en cada caso, es decir, la
humedad
que permite obtener la densidad seca má$ima para una energía de com
p a c t a c i o n determinada.

3.1.2.2 Interpretación de Resultados


Independientemente de la determinación de la humedad optima, las curvas
Proctor permiten sacar deducciones interesantes. 7i la curva es aplastada significa
que el suelo es considerado poco sensible al agua, ya que una variación bastante grande de
la humedad influye poco sobre la densidad seca. 7e tendrá, pues, un suelo fácil de
compactar y estable.
Por el contrario, si la curva tiene una forma puntiaguda se ve inmediatamente que
una peque:a variaci!n de la humedad tiene una gran incidencia sobre la densidad seca,tratá
ndose entonces de un suelo sensible al agua y difícil de compactar, por lo que será, en
general, un terreno arcillosos. En el ensayo también da una indicación sobre la densidad
seca que se puede exigir a la empresa encargada de las exploraciones. Normalmente se
exige un 95% del óptimo para el Proctor Modificado.

3.1.2.3 Materiales Utilizados


 Muestra de suelo de 6000 gramos.
 Cilindro de compactación.
 Espátula 1enrrasador5.
 Balanza de sensibilidad de 0.01 gr.
 Recipiente de agua.
 Pistón o martillo.
 Recipientes adecuados para la determinación de la humedad.
 Horno Con temperatura regulable y circulación de aire.
3.1.2.4Procedimiento
 Pasar el suelo por el tamiz ¾“, para obtener las muestras (usualmente unas 4
muestras de aproximadamente 6 a 8 Kg para así obtener unos 4 puntos para la
curva).
 Se pesa el molde (limpiado previamente).
 El molde se lo coloca en su base, en la cual previamente se coloca un papel para
así evitar que la muestra se adhiera a la base y de ese modo facilitar el desarrollo
del ensayo; y a su vez se coloca la extensión del molde (collarín) y ambos se
aseguran con los tornillos de tal manera que queden fijos.
 Se coloca una de las muestras en una bandeja metálica, a la cual se la añade un
cierto porcentaje de agua (el cual va variar de muestra en muestra generalmente en
2% más); y luego se procede a mezclar con ayuda de un badilejo, de tal manera
que se tenga una mezcla homogeneizada, para después dividirla en 5 porciones
iguales.
 Se distribuye uniformemente de una por una las 5 porciones de la muestra dentro
del molde (previamente ya armado), y a cada capa o porción de muestra se le
aplica el proceso de compactación con ayuda del martillo (56 golpes por capa).
 Una vez acabada la compactación, se procede a retirar el collarín y se enrasa
cuidadosamente el suelo compactado del molde, rellenando cualquier concavidad
formada eventualmente con suelo que pase por la malla N° 4.
 Con ayuda de una brocha se limpia el molde de posible suelo suelto que se pudiese
adherir en el exterior, para después pesar el molde con la muestra compactada.
 Se extrae una fracción de muestra del suelo compactado y se lo coloca en un
recipiente para luego pesarlo, secarlo y volverlo a pesar para de ese modo
determinar su contenido de humedad.

3.2 Densidad Máxima


Compacidad relativa La compacidad relativa es usada en suelos granulares

Cr= (emax - e) / (emax - emin)

La definición de la compacidad relativa (o densidad relativa) implica


comparar la densidad del suelo respecto de sus estados más denso y más suelto posible.
Eso se logra comparando las relaciones de vacío. Si esa misma definición la llevamos a un
suelo de grano fino y lo hacemos respecto de los límites plástico y líquido, recordando que
en un suelo saturado la relación de vacíos es igual a la humedad por el peso específico de
las partículas sólidas (gamma s) y dividido por el peso unitario del agua (gamma w), se
llega a Cr = (LL-w) / (LL-LP). Esto se sigue llamando compacidad relativa. El índice de
liquidez es exactamente lo mismo pero lo que estás mirando es qué tan cerca del LL está la
muestra (cuando la humedad es igual al límite líquido, el LI es igual al 100%). Se puede
utilizar cualquiera de las dos expresiones ya que nos dan la misma información pero en un
caso referida al LL y en otro al LP.

Compacidad Relativa: El grado de compactación en el campo puede medirse de acuerdo a


la compacidad relativa. En los suelos formados por partículas gruesas, como las gravas y
las arenas; es muy importante conocer su estado de compacidad, que se define por la
“Densidad relativa” ó “Compacidad relativa”. Se puede calcular la Compacidad relativa
mediante la fórmula empírica de Terzaghi, determinada en laboratorio y se expresa en
porcentaje:- Cuando los suelos tienen apreciables cantidades de arcilla o limos, la Cr pierde
su significado, por no tener valores definidos de emáx y emín. Relación de vacíos de un
suelo en su estado más suelto. Relación de vacíos de un suelo en su estado más compacto
Relación de vacíos de un suelo en su estado natural La compacidad relativa indica el grado
de compacidad de un suelo granular en su estado natural También la densidad relativa o
compacidad relativa, puede medirse en términos del peso específico seco, mediante el
“BUREAU RECLAMATION”, fórmula empírica que se utiliza en el diseño y construcción
de presas de tierra. Peso específico seco en su estado más compacto; es decir cuando la
relación de vacíos en mínimo (peso volumétrico seco máximo).Peso específico seco
“insitu” (peso volumétrico seco en estado natural) Peso específico seco del suelo en su
estado más suelto (peso volumétrico seco mínimo) Estado de un material granular (grava o
arena) según su compacidad relativa: Estado Cr
Muy flojo 0 a 15%
Flojo 16% a 35%
Medio 36% a 65%

- γdmax=Wsw/Vsvmin*(1+w) emax
- γdmin=Wsw/Vsvmax*(1+w) emin

Cr (%)= [γd-γd (min)/γd (max)- γd (min)]* γd (max)/ γd*100

3.2.1Equipos y materiales

 Sobrecarga → 24.5 kg
 Cronómetro
 Vernier
 Herramientas e instrumentos típicos de laboratorio
 Molde metálico estándar
 Mesa vibratoria → Fr = 60Hz

3.2.2 Procedimiento

 Se prepara una cantidad suficiente de masa de suelo representativa ( 5 a 6 kg) para


3 especímenes de suelo diferentes.
 El molde metálico deberá ser calibrado en su peso y volumen, para ello se utiliza un
vernier que defina el dimensionamiento del cilindro.
 Con la masa del primer espécimen se procede a llenar el volumen del molde. Para
ello, se procura el acomodo por gravedad de la masa de suelo, sin producir
vibración alguna. Posteriormente se llena el molde hasta enrazar el volumen del
mismo, para luego registrar su peso en la balanza (en gr.)
 El conjunto molde y suelo se ensambla en la mesa vibratoria, adicionando la placa
de liberación, el collarín y la sobrecarga correspondiente.
 Se procede a la vibración del molde a la frecuencia indicada y durante un periodo
mínimo de 5 minutos, produciéndose la densificación del suelo granular. El
desnivel producido deberá ser medido con la asistencia del vernier.
 Completado la densificación del suelo en el molde, se tomara un testigo de
humedad obteniéndose el peso húmedo final y el peso seco correspondiente
anotando así los datos correspondientes.
4 PRUEBA DE ABRASION LOS ANGELES

Esta es la prueba que más se aplica para averiguar la calidad global estructural del
agregado grueso. Este método establece el procedimiento a seguir para determinar el
desgaste, por abrasión, del agregado grueso, menor de 1½” (38 mm), utilizando la máquina
de Los Ángeles.

4.1 Equipo y materiales


 Máquina de los Ángeles
 Carga abrasiva
 Juego de mallas.
 Horno
 Maquina agitadora para las mallas
 Cucharon
 Balanza
 Charolas
 Agua
4.1 Procedimiento

 Una vez separado y clasificado el material de la prueba se elige el tipo


descomposición que se utilizara para integrar la muestra, que mejor se asemeje a la
las características granulométricas obtenidas.
 Se integra la muestra de prueba con las proporciones correspondientes a cada rango
de tamaños,
 Se obtiene la masa de la muestra de prueba integrada registrándola como Pi con
aproximación de 1gr y se introduce a la máquina de los ángeles.

S-ar putea să vă placă și