Sunteți pe pagina 1din 32

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ÁREA TECNOLÓGICA

SUBÁREA DE MANEJO Y MEJORAMIENTO DE PLANTAS

ING. AGR. JENNIFER VASQUEZ

PLAN PARA EL CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE


FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.) VAR. ICTA OSTÚA

Edgar Alejandro López Quiñonez 201111966

Diana Rubí Ajcot Aguaré 201603341

Keila Ninette Pérez Aldana 201502941

Henrry Saúl Aquino Gatica 201603577

GUATEMALA 04 DE AGOSTO DEL 2017


1
INDICE
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
2 OBJETIVOS ......................................................................................................... 1
2.1 General ...................................................................................................... 1
2.2 Específicos ................................................................................................. 1
3 MARCO CONCEPTUAL....................................................................................... 2
3.1 Plagas que afectan al cultivo de Phaseolus vulgaris var. ICTA Ostúa ....... 2
3.1.1 Gallina ciega (Phyllophaga spp.) ......................................................... 2
3.1.2 Tortuguilla (Diabrotica spp.) .................................................................... 4
3.1.3 Picudo de la vaina (Apion spp). ........................................................... 5
3.1.4 Chicharrita verde (Empoasca spp.) ......................................................... 7
3.1.5 Mosca blanca (Bemicia tabaci) ............................................................ 9
3.1.6 Afidos, Pulgones (Aphis spp.) ............................................................ 11
3.2 Enfermedades que afectan al cultivo de Phaseolus vulgaris var. ICTA
Ostúa ................................................................................................................. 12
3.2.1 Roya bacterial (Xanthomonas campestres pv. phaseoli) ................... 12
3.2.2 Roya (Uromyces appendiculatus (Pers.)) .......................................... 14
3.2.3 Pudrición de raíces (Rhizoctonia solani Kühn) .................................. 15
3.2.4 Antracnosis del frijol Colletotrichum lindemuthianum (Sacc. & Magn.)
16
3.2.5 Mancha de la hoja Ascochyta, Ascochyta phaseolorum ................... 17
3.2.6 Oidium o mildiu polvoriento (Erysiphe phaseoli) ................................ 18
3.2.7 Marchitez de Fusarium (Fusarium oxysporum f.sp. phaseoli Kendrick
& Snyder) ....................................................................................................... 19
4 MARCO REFERENCIAL .................................................................................... 21
4.1 Ubicación, extensión y límites ...................................................................... 21
4.2 Vías de acceso ............................................................................................ 21
4.3 Características Biofísicas............................................................................. 21
4.3.1 Clima ..................................................................................................... 21
4.3.2 Zona de vida ......................................................................................... 21
4.3.3 Suelo ..................................................................................................... 22
4.3.4 Altitud .................................................................................................... 22
5 METODOLOGÍA ................................................................................................. 22

I
5.1 Tratamiento, desinfección y siembra ........................................................... 22
5.2 Desmalezado ............................................................................................... 22
5.3 Evaluación y monitoreo semanal de plagas y enfermedades ...................... 22
5.4 Aplicaciones preventivas a enfermedades ................................................... 22
5.5 Aplicación de productos para control de plagas y enfermedades que se
presenten ........................................................................................................... 23
5.6 Aplicaciones al follaje ............................................................................... 24
5.7 Cronograma ................................................................................................. 25
6 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 26
7 ANEXOS ............................................................................................................ 28

II
1 INTRODUCCIÓN
La producción de frijol Phaseolus vulgaris var. ICTA Ostúa es influenciada por muchos factores
bióticos y abióticos que interaccionan durante su ciclo de crecimiento (FAO, 2012). Las
enfermedades son uno de los mayores factores bióticos que afectan la producción del frijol,
muchos de los organismos que causan enfermedades son portados por las mismas semillas
derivadas de la contaminación externa o por las propias semillas (FAO, 2012). La utilización
de semillas portadoras de enfermedades da como resultado en una germinación pobre, de
lento crecimiento y fuerza en las plantas, bajas producciones y una semilla de baja calidad
(FAO, 2012). Otro factor que perjudica directamente al cultivo son las plagas de insectos, estos
afectan la calidad de la semilla desde su almacenamiento y de la misma manera en todas las
etapas fenológicas de la planta (FAO, 2012).

La identificación de los insectos plaga y enfermedades; el conocimiento de sus hábitos y


puntos de estacionalidad, el daño que ocasionan, permite un manejo y control adecuado,
dando como resultado un aumento en la producción y rendimiento de la calidad del cultivo. El
propósito del documento es proporcionar información sobre las plagas y enfermedades más
comunes que afectan el frijol en Guatemala específicamente en la capital, dirigiéndolo al
módulo de granos básicos el cual se lleva a cabo en el campus experimental (CEDA), se
describirá brevemente la importancia del daño sobre el cultivo, características morfológicas de
los estados de desarrollo, datos sobre su biología y comportamiento y algunos métodos a
utilizarse para atenuar los daños, antes durante y en el momento de su almacenamiento o uso
de la semilla de la producción, dentro del esquema de un manejo de control de plagas.

2 OBJETIVOS
2.1 General
Elaborar un plan para el monitoreo y control de plagas y enfermedades en el cultivo del frijol
(Phaseolus vulgaris var. ICTA Ostúa).
2.2 Específicos
 Caracterizar las plagas y enfermedades más importantes que afectan el cultivo de frijol
(Phaseolus vulgaris var. ICTA Ostúa).

1
 Caracterizar los métodos de control de plagas y enfermedades más efectivos para el
cultivo de frijol.
 Elaborar un cronograma de actividades para el monitoreo y control de las plagas y
enfermedades para el cultivo de frijol.

3 MARCO CONCEPTUAL
3.1 Plagas que afectan al cultivo de Phaseolus vulgaris var. ICTA Ostúa
3.1.1 Gallina ciega (Phyllophaga spp.)
 Descripción

Miden de 1.5 a 2.0 cm de largo, son de color café a café castaño, poco brillantes, y tienen el
pronoto y la base de los élitros con sedas largas y erectas. Los huevos son brillantes, color
blanco lechoso, de forma oval cuando son recién puestos, pero se vuelven más esféricos al
absorber agua del suelo y su color se vuelve gris pálido; miden en promedio 1.5 mm de largo.
Las larvas, conocidas como gallinas ciegas, tienen la cabeza café, en donde sobresalen las
mandíbulas bien desarrolladas; el tórax con tres pares de patas cortas, juntas. El tórax y el
abdomen son de color blanco grisáceo a color crema, con la parte final del abdomen a menudo
de color oscuro debido a las partículas de suelo y materia orgánica que comen,
transversalmente tienen la piel arrugada, cubierta con setas cortas de color café, su cuerpo
tiene una forma de C, y pueden medir hasta 2.5 cm de largo (IICA, 2010). En la figura 1 se
observa el desarrollo de esta plaga.

Figura 1. Desarrollo de Phyllophaga spp.


Fuente: Intagri, 2016

2
 Importancia y daños

Los síntomas que presenta una planta afectada por gallina ciega es un follaje amarillento que
posteriormente se vuelve marchito, para finalmente secarse, especialmente si las condiciones
son cálidas y secas. Se considera que una infestación de 1 ó más larvas por muestra justifica
la aplicación de un insecticida, en la figura 2 se observan los daños que la plaga puede
ocasionar al cultivo.

Figura 2. Daños que Phyllophaga spp., ocasionan en la planta de frijol


Fuente: (INFOAGRO, COSTA RICA, 2008)

 Manejo integrado
A. Control cultural: el barbecho de un terreno infestado es clave para eliminar parte de la
población de gallina ciega.
B. Control biológico: los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium
anisopliae, así como la bacteria Bacillus popilliae han mostrado potencial para controlar
las larvas de gallina ciega; especialmente contra las larvas de primer instar.
C. Control químico: los adultos se pueden controlar al final de abril y en el mes de mayo, al
hacer aplicaciones de insecticidas de contacto (piretroides por ejemplo); las aplicaciones
se deben hacer al anochecer, dirigidas a los sitios donde se concentran. Para el control de
las larvas es importante que el suelo esté húmedo, o mucho mejor, dar un riego ligero
después de aplicado el producto para que baje hasta donde se encuentran las larvas. (Ver
Anexo I).

3
3.1.2 Tortuguilla (Diabrotica spp.)
 Descripción

Los adultos son escarabajos pequeños (0.5 cm), de forma ovalada. Presentan una diversidad
de colores y diferentes tipos de manchas en las alas. Tienen patas delgadas y antenas
segmentadas. Los huevos son colocados en el suelo en masas de 12 a 14 huevos. Son
amarillentos y puntiagudos. Las larvas son muy pequeñas, de color blanquecino, con la cabeza
y la cola de color pardo-oscuro. Tienen patas pequeñas cerca de la cabeza y viven en el suelo.
Las pupas se encuentran en el suelo, son blandas y están encerradas en una celda. Su ciclo
biológico dura de 30 a 35 días (IICA, 2010); para identificar la tortuguilla se presenta en la figura
3.

Figura 3. Tortuguilla (Diabrotica spp.).


Fuente: (Hydro Environment, 2016)

Importancia y daños
La diabrotica es una plaga generalizada que puede causar daños severos a los Frijoles. Ataca
semilleros jóvenes, dañan las raíces, transmiten enfermedades y reducen la formación de
frutos. Estos escarabajos pueden atacar durante cualquiera de las etapas de crecimiento de la
planta y se alimentan de flores, raíces, frutas y follaje (Lardizabal, Arias, & Segura, 2013).
Además, tienen la capacidad de transmitir marchites bacteriana y enfermedades virales
incluyendo el virus del mosaico de la calabaza. El mayor daño lo causan cuando las plantas
están germinando hasta los primeros tres trifolios. Los adultos miden aproximadamente 5 mm

4
de largo y son amarillos con rayas negras o puntos (Lardizabal, Arias, & Segura, 2013). En la
figura 4 se presenta el daño que causa la Diabrotica en la planta.

Figura 4. Daños que causa la Tortuguilla Diabrotica spp., en las plantas de frijol.
Fuente: (INFOAGRO, COSTA RICA, 2008)

 Control Integrado
A. Nivel crítico: Un escarabajo por cada dos plantas muestreadas en un mismo sitio, desde
la germinación hasta la aparición de dos hojas trifoliadas.
B. Control cultura: muestreo dos veces a la semana, preparación profunda y a tiempo del
suelo, rondas limpias, mantener los cultivos libres de maleza y no realizar siembras
escalonadas con mucho tiempo entre una y otra (Lardizabal, Arias, & Segura, 2013).
C. Control químico: No abuse y rote los insecticidas. Esta plaga tiene una gran habilidad de
desarrollar resistencia contra los insecticidas. También, es importante calibrar el equipo,
entrenar a los aplicadores con tinta fluorescente, tener una buena cobertura, y siempre
aplicar en las horas frescas de la mañana, tarde o noche (Lardizabal, Arias, & Segura, 2013).
(Ver Anexo I).

3.1.3 Picudo de la vaina (Apion spp).


 Descripción

Los adultos son pequeños, miden entre dos y medio y tres milímetros. Son de color grisáceo.
Sus alas superiores son duras y estriadas. Su principal característica es su trompa alargada.
Las larvas se desarrollan dentro de las vainas. Son de color blanco y de forma curva. Su
cabeza es de color café oscuro. Miden dos a tres milímetros. Las hembras colocan los huevos,
uno a uno, en el tejido de las vainas recién formadas. Depositan hasta 390 huevos en toda su

5
vida. Las pupas son desnudas y se las encuentra dentro de las vainas. Su ciclo de vida es de
20 días (IICA, 2010), (Ver figura 5).

Figura 5. Picudo de la vaina (Apion spp).


Fuente: (Agroespacio, 2010)
 Importancia y Daño

El daño principal lo ocasionan las larvas que se alimentan de los granos. Al colocar los huevos,
ocasionan daños en las vainas, provocando cicatrices circulares de color amarillo y
malformaciones. Estos insectos pueden reducir los rendimientos y la calidad de los granos de
forma considerable (IICA, 2010), en la figura 6 se presenta el daño causado por el picudo de
la vaina en frijol.

Figura 6. Daño en frijol (Phaseolus vulgaris L.) causado por el picudo de la vaina (Apion
spp).
Fuente: (IICA, 2010)

6
 Control Integrado
A. Nivel crítico: Ocho adultos por metro cuadrado, durante la floración y formación de las
vainas (IICA, 2010).
B. Control Cultural: Cortar el ciclo de vida de este insecto mediante la uniformidad en las
fechas de siembra, manejo adecuado de las malezas y destrucción de los rastrojos o
plantas hospederas (IICA, 2010).
C. Control Genético: Utilizar variedades resistentes (IICA, 2010).
D. Control Biológico: El control con depredadores y parásitos no es eficiente. Los hongos
entomopatógenos Metharrhizium anisopliae y Beauveria basiana han mostrado mayor
efectividad (IICA, 2010).
E. Control Químico: Aplicar insecticidas de contacto en todo el follaje, con atomización muy
fina (IICA, 2010), (Ver anexo I).

3.1.4 Chicharrita verde (Empoasca spp.)


 Descripción

Este insecto tiene tres fases de desarrollo que son adulto, huevo y ninfa. Los adultos de
Empoasca spp., son de forma alargada, con su cuerpo en forma de cuña (más ancho en la
cabeza y se va haciendo angosto hasta llegar a la punta de las alas), su tamaño varía de 2.4
a 2.7 mm, y son de color verde claro con manchas blancas en la cabeza y el tórax. Los huevos
son ovalados, alargados, de color blanco hialino y miden de 0.6 a 0.8 mm de longitud. El estado
de ninfa es de forma similar al adulto, pero su tamaño es más pequeño, de color verde
amarillento, y camina lateralmente en sus desplazamientos (Covarrubias & Velásquez, 2010).
En la figura 7 se presenta dicha plaga, para su reconocimiento en campo.

Figura 7. Chicharrita verde (Empoasca spp.).


Fuente: (Jiménez, 2015)

7
 Importancia y daño

El daño lo realizan tanto las ninfas como los adultos al succionar la savia de las hojas, las
venas se decoloran a los dos días, luego se produce un amarillamiento de los bordes y la punta
de los foliolos que avanza hacia la nervadura central; posteriormente, las hojas se deforman y
enrollan hacia abajo, estas áreas cloróticas se vuelven necróticas e incluso puede haber
defoliación en infestaciones fuertes; todo este proceso se lleva a cabo de cuatro a cinco días.
Achaparramiento, reducción del crecimiento entre nudos, y caída de flores y vainas son otros
síntomas típicos del daño causado por la chicharrita; en plantas con estrés de agua y nutrientes
el efecto es mayor (Covarrubias & Velásquez, 2010), (ver figura 8).

Figura 8. Daño causado por Chicharrita verde (Empoasca spp.) en el cultivo de frijol.
Fuente: (Jiménez, 2015)
 Control Integrado

A continuación se sugieren umbrales de control de chicharrita, los cuales son preliminares,


pero ayudan en la toma de decisiones para el control: se deben de hacer aplicaciones cuando
después de contar 20 hojas al azar en el campo se encuentre(n): 1) una ninfa por hoja trifoliada,
o un adulto por planta, desde la etapa de germinación a la aparición de la primera hoja trifoliada;
2) dos ninfas por hoja trifoliada, o dos adultos por planta, después de la primera hoja trifoliada
hasta floración, y 3) tres ninfas por hoja trifoliada, o tres adultos por planta, para el resto de las
etapas del cultivo. Si se capturan más de 100 adultos de chicharrita en 20 redazos completos,
con la red entomológica, antes de la floración, es el umbral para iniciar el control químico
(Covarrubias & Velásquez, 2010).

8
A. Control cultural: actualmente no se tienen acciones efectivas de manejo cultural de este
insecto plaga. Existen variedades de frijol con diferentes grados de susceptibilidad al daño
por alimentación de Empoasca (Covarrubias & Velásquez, 2010).
B. Control biológico: aunque se ha reportado una gran cantidad de enemigos naturales,
desde parasitoides de huevos hasta depredadores de ninfas y adultos, su impacto en las
infestaciones de la chicharrita del frijol no está bien definido (Covarrubias & Velásquez,
2010).
C. Control químico: se pueden utilizar los insecticidas sugeridos con anterioridad para el
control del minador. El dimetoato no se debe aplicar durante la floración. A medida que el
cultivo tiene más follaje, especialmente cuando se cierra el surco con hojas de las plantas
de ambos lados, se limita la efectividad de las aplicaciones de los productos de contacto
(acefato, azinfos metílico, cipermetrina, deltametrina, endosulfán, fenvalerato, malatión y
triclorfón); lo cual se agudiza por el comportamiento que tienen las ninfas de permanecer
en el envés de las hojas (Covarrubias & Velásquez, 2010), (Ver anexo I).

3.1.5 Mosca blanca (Bemicia tabaci)


 Descripción

Los adultos son muy pequeños, miden aproximadamente un milímetro. Tienen dos pares de
alas. Se los encuentra en la cara inferior de las hojas. Cuando se mueve el follaje, vuelan
rápidamente. La hembra adulta pone hasta 160 huevos sobre la superficie inferior de las hojas.
Sus huevos son ovalados y diminutos. Las ninfas son de color amarillo pálido, de forma ovalada
y aplanada. No tienen patas ni alas y parecen escamas. Las ninfas completamente
desarrolladas miden menos de un milímetro. El insecto completa hasta 15 generaciones
durante cada cultivo (IICA, 2010), (ver figura 9).

Figura 9. Mosca blanca (Bemicia tabaci).


Fuente: (RED SICTA, 2010)

9
 Importancia y Daños

Las ninfas se alimentan chupando la savia de las plantas. Las hojas afectadas presentan
manchas amarillentas dispersas y se arrugan o encrespan. En caso de poblaciones altas, hay
un amarillamiento general del follaje. Al alimentarse, secretan una miel pegajosa que cubre las
hojas y flores. En esta miel crece un hongo de color negro llamado fumagina. Las plantas dejan
de crecer, pierden vigor y producen muy poco. El insecto hace más daño como vector de virus
que por el daño directo de alimentación. La mosca blanca transmite geminivirus, como los virus
del Mosaico dorado, del Moteado clorótico y del Mosaico enano (IICA, 2010), (ver figura 10).

Figura 10. Planta de frijol con daño causado por Mosca blanca (Bemicia tabaci).
Fuente: (Jiménez, 2015)
 Control Integrado
A. Nivel crítico: Manejar cero tolerancia debido a que es vector de muchas enfermedades
virales. Realizar controles desde que se encuentre una sola mosca blanca en el cultivo
(IICA, 2010).
B. Control Genético: Sembrar variedades resistentes a los virus transmitidos por la mosca
blanca (IICA, 2010).
C. Control Cultural: Eliminar plantas con virus, malezas y plantas de pepino, tomate, soya,
tabaco, algodón, que atraen a la mosca y pueden tener virus. Evitar siembras en épocas
secas donde el ataque es más severo. Utilizar barreras vivas de maíz o sorgo (IICA, 2010).
D. Control Químico: No se recomienda usar químicos a largo plazo. En caso necesario hacer
rotación de los insecticidas aplicados. Usar insecticidas sistémicos (IICA, 2010), (Ver anexo
I).

10
3.1.6 Afidos, Pulgones (Aphis spp.)
 Descripción

Los adultos y los estados inmaduros o ninfas son iguales, diferenciándose solo por su tamaño.
Son insectos muy pequeños (2-2.5 mm), de cuerpo suave, en forma de pera. Son de color
amarillo, verde, rosado, gris o negro dependiendo de su especie. Algunos adultos tienen alas.
Estos insectos pueden encontrarse en toda la planta, prefiriendo la parte de abajo de las hojas
(IICA, 2010), en la figura 11 se presenta la plaga.

Figura 11. Afidos, Pulgones (Aphis spp.)


Fuente: (IICA, 2010)
 Importancia y Daños
Los pulgones son insectos chupadores. Tanto adultos como ninfas succionan la savia de las
hojas, brotes, tallo y flores. Su saliva es tóxica. Las hojas picadas se enrollan y encrespan y
finalmente caen de la planta. Este daño hace que las plantas se debiliten y se queden
pequeñas. Las plantas severamente afectadas por la plaga se observan ennegrecidas. Esto
se debe al crecimiento del hongo fumagina en una mielecilla excretada por estos insectos. Son
vectores importantes de diferentes virus como el CMV y el Mosaico rugoso (IICA, 2010), (ver
figura 12).

Figura 12. Daño causado por Afidos, Pulgones


(Aphis spp.) en el cultivo de frijol.
Fuente: (IICA, 2010)

11
 Control Integrado
A. Nivel crítico: Para áfidos con alas, cuatro insectos por cada cinco plantas muestreadas.
Para áfidos sin alas, un grupo de insectos por cada dos plantas muestreadas (IICA, 2010).
B. Control Cultural: Realizar siembras de alta densidad en zonas donde hay muchos áfidos.
Eliminar plantas de frijol con síntomas de virus y de pepino, tomate, soya, tabaco o algodón
que estén dentro del cultivo. Evitar siembras en época seca. Sembrar barreras vivas de
maíz o sorgo (IICA, 2010).
C. Control Biológico: las mariquitas Hippodamia convergens, Cicloneda sanguinea
(Coleoptera:Coccinellidae), los insectos llamados “león de áfidos” (Chrysoperla externa,
Neuroptera:Chrysopidae) son voraces comedores de pulgones. Las avispas bracónidas (L.
testaceipes y D. rapae) son parasitoides disponibles comercialmente (IICA, 2010).
D. Control Químico: Aplicar insecticidas sistémicos al follaje. Aplicar aceite agrícola y agua
con jabón (al 1%) o con harina de trigo, a todo el follaje (IICA, 2010), (Ver Anexo I.)

3.2 Enfermedades que afectan al cultivo de Phaseolus vulgaris var. ICTA Ostúa
3.2.1 Roya bacterial (Xanthomonas campestres pv. phaseoli)
Es la bacteria que ocasiona el tizón común bacteriano del frijol (Phaseolus vulgaris L.) síntoma
que se caracteriza por la aparición de manchas con aspecto de tizón con un halo amarillo en
hojas, tallos, y frutos reduciendo así el rendimiento del cultivo. (Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA)., 2008)

 Importancia económica y síntomas


Es la principal enfermedad bacteriana del frijol. Ocasiona pérdidas entre 20 y 40%. Los
síntomas se presentan en hojas, vainas, tallo y semillas.
Los primeros síntomas de la enfermedad aparecen como manchas aguanosas que luego de
agrandarse se marchitan o secan y finalmente toman una coloración negra. Estas lesiones,
frecuentemente son rodeadas por una angosta zona de color verde amarillo pueden ser
encontradas en el borde de las hojas o en el tejido entre las venas. Una vez que estas lesiones
crecen y se unen las plantas afectadas toman un aspecto atizonado o quemado (Ver Fig. 13)
(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)., 2008)

12
Figura 13. Lesiones café – amarillentas de tizón común en hojas de frijol.
Fuente: (INIFAP, 2010)

 Condiciones adecuadas para la enfermedad


Aparece en regiones bajo los 1.200 msnm, con temperaturas altas (20-32 C) y lluvias
frecuentes. La planta es susceptible desde germinación hasta llenado de vainas. Los
ataques se notan más después de fl oración. La bacteria sobrevive, por más de 10 años,
en restos de cosecha, malezas, otros tipos de frijol, y semilla. Se transmite por semilla y
se disemina fácilmente por salpique de lluvia o por el paso de personas o animales por los
campos mojados. (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).,
2008)

 Manejo integrado
Usar semilla sana y certificada libre de la bacteria.
Rotar cultivos.
Eliminar plantas enfermas.
Hay variedades con resistencia intermedia que mejoran la eficiencia del combate químico.
Aplicar fungicidas a base de cobre. El uso de antibióticos resulta caro y propicia la aparición
de resistencia en el patógeno. (INIFAP, 2010)

13
3.2.2 Roya (Uromyces appendiculatus (Pers.))

Enfermedad considerada como una de las más problemáticas del cultivo. La infección severa
puede provocar que la hoja se seque y se desprenda prematuramente.

 Importancia económica y síntomas


Las pérdidas en rendimiento están alrededor del 25%.
Los síntomas primero aparecen en las hojas como manchas pequeñas, casi blancas,
ligeramente levantadas: las uredosoras. Ocho o diez después de la infección, las
uredosoras rompen la epidermis y dejan expuestas al aire las auredosporas. Las
uredosoras, que son de color rojizo, siguen creciendo por varios días más. (Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)., 2008)

 Condiciones adecuadas para la enfermedad


La roya es favorecida en ambientes con temperaturas moderadas (17-27 C), y lluvias
frecuentes, o noches frescas con períodos prolongados de rocío durante prefloración y
floración.
La roya ataca desde la tercera semana después de la siembra hasta el llenado de vainas.
El hongo sobrevive en los restos de cosechas, tutores, plantas de frijol voluntarias, o
malezas, desde donde se disemina muy rápidamente por el viento.
No se transmite por semilla. (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA)., 2008)

 Manejo integrado
Rotar cultivos y eliminar restos de cosecha ayudan a reducir el ataque, pero no siempre
es suficiente.
No sembrar muy tupido.
Hay variedades con resistencia intermedia pero no son estables en todos los países.
Aplicar fungicida orgánico a partir de la tercera semana o antes de floración. (Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)., 2008)

14
Figura 14. Puntos de color oscuro, distribuidos por toda la hoja.
Fuente: (Araya, 2008)

3.2.3 Pudrición de raíces (Rhizoctonia solani Kühn)


 Importancia económica y síntomas
Esta enfermedad puede causar pérdidas de un 50% en los rendimientos.
Ataca raíces; las plantas afectadas son más pequeñas y están marchitas. En la raíz se
notan pequeños puntos rojizos alargados (Figura 15.1), que con el tiempo crecen y pueden
llegar a formar cancros rojizos, hundidos, oscuros (Figura 15.2). La raíz principal se
deforma y se ven los tejidos internos (Figura 15.3). En casos muy severos, cerca de las
plantas muertas se forman pequeñas estructuras redondas, negras, parecidas a granos de
arena. (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)., 2008)

 Condiciones adecuadas para la enfermedad


Suelos húmedos y temperaturas medias (20-25 C) favorecen la enfermedad. La planta
puede ser atacada durante las primeras cuatro semanas. El hongo sobrevive en restos de
cosechas anteriores, por lo que el daño aumenta cuando se cultiva frijol en el mismo sitio
por varios años. (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)., 2008)
 Manejo integrado
Usar semilla sana y nueva (preferiblemente certificada). Sembrar en lomillo alto, evitar
suelos encharcados. No sembrar a profundidad mayor de 3 cm en suelos contaminados.
Rotar con yuca, maíz, pastos. Trabajar con labranza mínima y usar coberturas (malezas
quemadas, restos de caña de maíz, etc.). En suelos muy contaminados arar a 20 cm de
profundidad. No hay variedades tolerantes a la enfermedad. Tratar la semilla con fungicida
15
(benomil, carboxin, PCNB, Rizolex). (Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA)., 2008)

Fig. 15.1 Fig. 15.2 Fig. 15.3

3.2.4 Antracnosis del frijol Colletotrichum lindemuthianum (Sacc. & Magn.)


 Importancia económica y síntomas
Puede causar pérdidas totales en condiciones favorables. Es la principal causa de rechazo
de lotes de semilla. Los síntomas se presentan en tallos, pecíolos, hojas, vainas y semillas.
En plantas jóvenes, los tallos presentan manchas pequeñas (1 mm), alargadas, ligeramente
hundidas, que crecen a lo largo y pueden quebrarlo. Debajo de las hojas, las venas
principales se ven quemadas (Figura16.1) y presentan un color rojizo oscuro (Figura 16.2).
El síntoma más claro es en las vainas, donde se observan manchas redondas, hundidas,
con borde rojizo (Figura 16.3). En ataques tempranos la vaina se tuerce y no produce
granos. (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)., 2008)

Fig. 16.1 Fig. 16.2 Fig. 16.3

16
 Condiciones adecuadas para la enfermedad
Muy común en regiones de temperaturas frescas (16-24 C), localizadas a más de 1000
msnm, con lluvias frecuentes. La planta es atacada desde germinación hasta llenado de
vaina. El hongo es transmitido por semilla y sobrevive durante mucho tiempo en restos de
cosechas. La diseminación por salpique de lluvia es muy eficiente.
 Manejo integrado
El uso de semilla certificada, producida en regiones secas o aisladas, es la práctica más
importante, así como el tratamiento de semilla con benomil, carbendazim, carboxin.
Eliminar restos de cosecha y rotar cultivos por al menos dos años. En ataques intermedios,
aplicar fungicidas (azoxistrobina, propiconazol, tebuconazol, tiofanato metílico) antes de
floración y durante la formación de vainas. Ataques muy tempranos limitan la eficiencia de
los fungicidas.

3.2.5 Mancha de la hoja Ascochyta, Ascochyta phaseolorum


 Importancia económica y síntomas
La Ascochyta es muy severa en las regiones con temperaturas frías a moderadas, lluvias
continuas y humedad relativa. En América Latina es común encontrar Ascochyta en
regiones frijoleras de clima frío ubicadas a más de 1500msnm.
Los síntomas iniciales en las hojas son pequeñas lesiones casi circulares, de color café a
gris oscuro. Estas lesiones aumentan rápidamente de tamaño y forma una serie de anillos
concéntricos que son muy caracteristicos de esta enfermedad. Los bordes de los anillos
concéntricos son más oscuros que el resto de la lesión.

Figura 17. Primera aparición de manchas largas de color gris.


Fuente: (The International Center for Tropical Agriculture (CIAT), 2015)

17
 Condiciones adecuadas para la enfermedad
Una alta humedad y temperaturas frías a moderadas favorecen la infección por Ascochyta
spp. (The International Center for Tropical Agriculture (CIAT), 2015)
 Manejo integrado
Por la severidad con que se presenta, su manejo es difícil además que no se dispone de
variedades con buenos niveles de resistencia y el control que se obtiene con fungicidas no
es muy eficiente.
Siembra de semilla limpia, rotación de cultivos que no sean hospederos de los patógenos
del frijol y mayor espaciamiento entre las plantas.

3.2.6 Oidium o mildiu polvoriento (Erysiphe phaseoli)


 Importancia económica y síntomas
La consecuencia económica mas importante de la enfermedad es la enanificación de las
vainas, resultante de la pérdida de vitalidad de la planta por el ataque del patógeno.
(Arango, 1958)
Inicialmente aparecen manchas moteadas más bien oscuras en el haz de la hoja,
posteriormente estas se van cubriendo de micelio blanco de apariencia polvosa. El micelio
puede llegar a cubrir totalmente las hojas y la planta. (Schwartz, 1980)

Figura 18. Pequeñas manchas circulares de hongos en la superficie de la hoja


Fuente: (The International Center for Tropical Agriculture (CIAT), 2015)

18
 Condiciones adecuadas para la enfermedad

La temperatura y la humedad moderadas favorecen la infección, sin embargo este patógeno


prevalece en una gama muy amplia de condiciones ambientales. (Schwartz, 1980)

 Manejo integrado
Usar semilla limpia como medida de control y uso de productos químicos foliares tales como
azufre, dinocap o cal/azufre. Se dispone de variedades resistentes pero es difícil
aprovechar esta resistencia debido a que existen diferentes razas fisiológicas. (Schwartz,
1980)

3.2.7 Marchitez de Fusarium (Fusarium oxysporum f.sp. phaseoli Kendrick & Snyder)

 Importancia económica y síntomas


La reducción en la emergencia de plantas puede alcanzar el 15 %, y las pérdidas en
rendimiento varían entre 10 y 50%. En el campo se observan plantas pequeñas y marchitas,
con las hojas inferiores amarillentas (Figura 19.1), distribuidas en focos (Figura 19.2). La
enfermedad causa una maduración temprana de la planta. Las raíces presentan color café
rojizo a café oscuro (Figura 19.3). En un corte se observa el tejido interno de color café o
rojizo oscuro (Figura 19.3). La base del tallo se puede cubrir con una felpa de color
anaranjado claro o rosado. (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA)., 2008)

 Condiciones adecuadas para la enfermedad


Es frecuente en zonas húmedas y cálidas (20-28 C), con suelos arcillosos o mal drenados.
Las siembras continuas de frijol favorecen la presencia de la enfermedad. La planta es
atacada en la segunda o tercera semana después de la siembra, pero los síntomas se
observan cerca de la floración o el llenado de vainas. El hongo sobrevive en los restos de
siembras anteriores. (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).,
2008)
 Manejo integrado
Usar semilla sana y nueva (preferiblemente certificada). Evitar siembras muy tupidas y en
suelos con mucha humedad o mal drenados. Rotar con maíz, pastos, sorgo, millo por más
de tres años. Actualmente no se cuenta con variedades de frijol tolerantes a la enfermedad.
19
Tratar la semilla con fungicidas (benomil, carboxin, PCNB, tiram). (Instituto Interamericano
de Cooperación para la Agricultura (IICA)., 2008)

Fig. 19.1 Fig. 19.2 Fig. 19.3


Fuente: (The International Center for Tropical Agriculture (CIAT), 2015)

20
4 MARCO REFERENCIAL
4.1 Ubicación, extensión y límites
El Centro Experimental Docente de Agronomía o bien conocido como CEDA, se encuentra
situado al sur de la Ciudad Universitaria Zona 12, ubicada dentro de la cuenca del Río
Michatoya y en la subcuenca del Río Villa Lobos. Tiene una extensión de 22.38 ha. (Cayax,
2002). Geográficamente ubicado a una Latitud Norte 14°35’11’’ y Longitud Oeste de 90°35’58”.
Existe colindancia al Norte del centro con la FAUSAC, Al este con la Colonia Villa Sol, al Oeste
con los campos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y al Sur con el Cementerio
La Colina. (González, 2011).
4.2 Vías de acceso
Se tiene acceso a un costado del periférico interno de la USAC, zona 12, Ciudad Capital. La
entrada se encuentra entre el edificio de UVIGER y los campos experimentales de la Facultad
de Medicina Veterinaria y Zootecnia. (Cayax, 2002)
4.3 Características Biofísicas
4.3.1 Clima
 Temperatura

Se ha registrado una temperatura media anual de 19.3 °C. (Cayax, 2002)


 Precipitación pluvial
Cuenta con una precipitación media anual de 1,216mm, se encuentran distribuidos en 110
días de mayo a octubre. (Cayax, 2002)

 Humedad relativa
La humedad relativa en el área del CEDA es de 79%. (Cayax, 2002)

 Vientos
Generalmente los vientos en el CEDA se encuentran en una velocidad de 17.8 km/hora
(4.94m/s) en el mes de Noviembre. (Cayax, 2002)
4.3.2 Zona de vida
Según el Instituto Nacional Forestal, el CEDA está ubicado en la Ciudad Capital de
Guatemala, se encuentra dentro de la zona de vida: Bosque Húmedo Sub-Tropical Templado
(Bh-st). (Cayax, 2002)

21
4.3.3 Suelo
Según Simmons “Los suelos de la serie de Guatemala, se caracterizan por ser originados de
cenizas volcánicas pomácea de color claro, que presentan un relieve casi plano y buen drenaje
interno teniendo un suelo superficial de color café muy oscuro, franco arcilloso, friable de 30 a
60cm”. (Cayax, 2002)
4.3.4 Altitud
Se encuentra a una elevación sobre el nivel del mar de 1,502msnm. (Cayax, 2002)

5 METODOLOGÍA
Para el control de plagas y enfermedades en el cultivo debe realizarse monitoreos continuos
para utilizar un programa fitosanitario adecuado con pesticidas, se leerán los panfletos de los
productos así como se realizara su respectivo monitoreo cada 8 días para llevar control sobre
las plagas y enfermedades que en algún caso dado se presenten; a continuación se
presentaran las actividades que se realizaran en el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris var.
ICTA Ostúa):

5.1 Tratamiento, desinfección y siembra


Para evitar la gallina ciega se hará un buen surqueado y volteo de suelo para que estás
queden expuestas al suelo, esto como práctica preventiva.
Se elegirá una variedad resistente a la roya y que se adapta a las condiciones de
temperatura, humedad y altitud del centro experimental (CEDA).
La fuente de donde se obtiene la semilla es confiable, tienen semillas sanas.
5.2 Desmalezado
Se controlará las malezas semanalmente ya que a menudo son las hospederas para el
desarrollo de plagas, además de que compiten con los cultivos por recursos (agua, nutrientes
y luz).
5.3 Evaluación y monitoreo semanal de plagas y enfermedades
Semanalmente se realizarán muestreos representativos del área, este muestreo nos indicará
si los insectos afectan económicamente a la producción, esto de acuerdo al estado fenológico
en que se encuentre en ese momento la planta. Así mismo se hará con las enfermedades.
5.4 Aplicaciones preventivas a enfermedades
Debido a que las enfermedades en su mayoría se desarrollan en medios húmedos, se
controlará la densidad de las plantas y el surqueado para que la escorrentía de otras parcelas
y el agua por la época lluviosa no afecten y prolifere las enfermedades.

22
5.5 Aplicación de productos para control de plagas y enfermedades que se presenten
A continuación se presentan el control de enfermedades que se realizara en el cultivo de
Phaseolus vulgaris var. ICTA Ostúa:

5.5.1 Pudriciones radiculares y de la base del tallo

 Se retirará la planta infectada junto con una porción de suelo a fin de no dejar
que se infecten las demás

5.5.2 Ataques de gallina ciega, gusano nocheros y nematodos

 Esto lo esperamos, principalmente por el uso de gallinaza como abono orgánico


al momento de la preparación del suelo, por lo que se realizaran aplicaciones
preventivas y monitoreos para de ser necesario hacer aplicaciones curativas.

5.5.3 Tortuguilla y mosca blanca

Debido a las condiciones de exposición del cultivo, y el historial de cultivos y plagas de


los mismos en el terreno, se espera el ataque de estos insectos, por lo cual se realizarán
aplicaciones de control, alternadas con las del suelo, a modo de no sobre estresar a la
planta (Schaart López, 2012).

5.5.4 Problemas culturales, encharcamiento

Como en toda producción es de esperarse problemas tales como proliferación de malezas


las cuales pueden funcionar de reservorio alterno para plagas, daños a los equipos o
materiales que puede devenir en posibles encharcamientos en el caso del sistema de
riego para lo cual el frijol es vulnerable y a su vez pueda causar la proliferación de
enfermedades tanto bacteriológicas como fúngicas

Basándonos en las experiencias previas produciendo en el Centro Experimental Docente de


Agronomía –CEDA-, podemos decir que las plagas más probables a encontrar y sus métodos
de control (según fuese su disponibilidad) al momento de la producción serian:

 Plagas del suelo


a. Gallina ciega (Phyllophaga sp)
b. Gusano Alambre (Agriotes sp)

23
c. Nemátodos (Pratylenchus sp), (Ditylenchus sp)

Métodos de control: Mocap 0.8 qq/Ha, Thimet 20 gal/Ha, Lorsban 2.5 L/Ha ó Diazinón 0.50
L/Ha.

 Plagas de follaje
d. Tortuguilla (Diabrotica sp)
e. Mosca blanca (Bemicia tabaco)

Métodos de control: Actara 100 gr/Ha, Confidor 0.50 L/Ha, Diazinón 0.25 L/Ha, Perfecthion
0.25 L/Ha, Femvalerato 0.25 L/Ha, Spinoace 0.125 L/Ha, Lannate 0.25 L/Ha mezclado con
Javelin 0.50 L/Ha, Dipel 0.50 L/Ha, ACT botánico 0.50 L/Ha (Cooperativa Agrícola Integral
Unión de 4 Pinos, 2010).

 Control de enfermedades
f. Tizón (Phytopthora sp)
g. Roya (Uromyces Phaseoli)
h. Antracnosis (Colletotrichum lindimuthianum)
i. Pudriciones de tallo (Fusarium sp), (Rhizoctonia sp), (Phytium sp)

Métodos de control: Amistar 100 gr/Ha, Bravo 0.25 L/Ha, Ridomil 0.50 L/Ha, Cycosin 0.50
L/Ha, Captán 0.50 L/Ha, Azufre 0.50 L/Ha o Cobres 0.50 L/Ha (Cooperativa Agrícola Integral
Unión de 4 Pinos, 2010).

5.6 Aplicaciones al follaje

Aplicaciones foliares de insecticidas como Sevin 80, 130-150 gr/bomba de 4 gls. de agua,
Folidol 50cc/bomba de 4 gls de agua, para combatir la tortuguilla.

24
5.7 Cronograma
Agosto Septiembre Octubre Nov
Actividad Semana
4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Commented [D1]: Unir lo que dice semana

Tratamiento, desinfección y siembra X Commented [D3]: Llenar los cuadros

Desmalezado X X x X
Monitoreo de Plagas y enfermedades X X x X

Aplicaciones al follaje X X X
Commented [D4]: Cambiar que coincida con la
Aplicaciones preventivas a plagas del metodología
X X Commented [fP5]:
suelo
Commented [fP6R5]:
Labores culturales y mantenimiento X x X x X x X x X
Commented [fP7R5]:
Commented [fP8R5]:
Commented [fP9R5]:
Commented [fP10]:
Commented [fP11R10]:
Commented [fP12R10]:
Commented [fP13R10]:
Commented [fP14R10]:
Commented [fP15R10]:
Commented [fP16R10]:
Commented [fP17R10]:
Commented [fP18R10]:
Commented [fP19R10]:

25
6 BIBLIOGRAFÍA

1. Agroespacio. (2010). Picudo negro, una nueva plaga en soja. Obtenido de


AGROESPACIO : http://www.ellitoral.com/
2. Arango, H. (1958). Algunas enfermedades del frijol en el Valle del Cauca.
Obtenido de ACTA AGRONOMICA:
file:///C:/Users/USUARIO%20FINAL/Desktop/49061-239506-1-SM.pdf
3. Araya, C. (2008). Uromyces appendiculatus (Pers.) Unger (Hongo); ROYA,
HERRUMBRE. Obtenido de FUNDESYRAM:
http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=1541
4. Cayax, M. A. (2002). Determinación de parámetros de aplicación del agua
por el equipo de riego a presión del Centro Experimental Docente de
Agronomía. Facultade de Agronomía, USAC. Guatemala.
5. CENTA. (2003). Guía técnica del cultivo del ejote. Obtenido de
http://centa.gob.sv/docs/guias/hortalizas/Guia%20ejote%202003.pdf
6. Cooperativa Agrícola Integral Unión de 4 Pinos. (2010). Informe de
producción agrícola temporada 2009-2010. Departamento de Producción
Agrícola, Sacatepéquez, Guatemala.
7. Covarrubias, J., & Velásquez, R. (2010). Manejo integrado de plagas y
enfermedades de frijol en Zacatecas. Zacatecas: Instituto Nacional de
Investigación Forestal, Agrícolas y Pecuarias.
8. FAO. (2012). Manejo e identificación de enfermedades. Obtenido de
http://teca.fao.org/es/read/8392
9. González, C. A. (2011). Trabajo de graduación realizado en el uso actual de
las instalaciones y funcionamiento administrativo del Centro Experimental
Docente de Agronomía "Domingo Amador" (CEDA), Facultad de Agronomía,
Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
10. Hydro Environment. (2016). control de plagas. Obtenido de
http://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=product_info&prod
ucts_id=1163
11. IICA. (2010). Plagas del frijol en Centroamerica, Guía de identificación y
manejo integrado. Managua: IICA.

26
12. INFOAGRO, COSTA RICA. (2008). Guía para la identificación de las
principales plagas y enfemedades del cultivo del frijol. Obtenido de
INFOAGRO, COSTA RICA:
http://www.infoagro.go.cr/Infoagro/Desplegables/Gu%C3%ADa%20para%2
0la%20identificaci%C3%B3n%20de%20las%20principales%20plagas%20y
%20enfermedades%20del%20cultivo%20de%20frijol%20Phaseolus%20vul
garis%20L.pdf
13. INIFAP. (2010). Manejo integrado de plagas y enfermedades de frijol en
Zacatecas. Obtenido de
http://www.zacatecas.inifap.gob.mx/publicaciones/PlagasFrijol.pdf
14. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2008).
Guía de identificación y manejo integrado de enfermedades del frijol en
América Central . Obtenido de PROYECTO RED SICTA :
http://repiica.iica.int/docs/B0891E/B0891E.pdf
15. Jiménez, E. (2015). Manual de plagas de Nicaragua . Obtenido de
Slideshare: https://es.slideshare.net/MARVINARTEAGATORREZ/manual-
de-plagas-de-nicaragua
16. Lardizabal, R., Arias, S., & Segura, R. (Mayo de 2013). Manual de producción
de frijol. USAID.
17. RED SICTA. (2010). Plagas del frijol en Centroamérica. Obtenido de IICA :
http://repiica.iica.int/docs/B1885e/B1885e.pdf
18. Schaart López, G. A. (Abril de 2012). Sistematización de experiencias en la
producción de ejote. Instituto de investigaciones agrícolas y ambientales –
IIA, Guatemala.
19. Schwartz, H. (1980). Problemas de produccion del frijol . Obtenido de Centro
Internacional de Agricultura Tropical CIAT: http://ciat-
library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/2015/12612e.pdf
20. The International Center for Tropical Agriculture (CIAT). (2015). Manejo e
identificación de enfermedades que afectan hojas y vainas en el cultivo de
frijol. Obtenido de Tecnologías y prácticas para pequeños productores
agrarios.
21. Villela, J. (1992). El cultivo del ejote francés. Obtenido de
http://www.icta.gob.gt/publicaciones/ejote/EJOTE%20FRANCES.pdf

27
7 ANEXOS
Anexo I. Listado de insectos con su control químico.

Figura 20. Clasificación y recomendación de plaguicidas para el control de


insectos plaga del frijol.

Figura 21. Clasificación y recomendación de plaguicidas para el control de


insectos plaga del frijol.

28
Anexo II. Épocas de aparición de las plagas en el cultivo de frijol (Phaseolus
vulgaris L.)

Anexo III. Listado de enfermedades con su control.

29

S-ar putea să vă placă și