Sunteți pe pagina 1din 78

UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

DEDICATORIA

A mis queridos padres, pilares fundamentales en mi vida quienes inculcaron en mí


las bases de los buenos valores y deseos de superación, a mis hermanas por su
apoyo incondicional, a aquellos que esperaban mi fracaso en cada paso que daba
hacia la culminación de mis estudios y a todas las personas que aportaron de uno
u otra manera en mi formación profesional.

Wasinthon Huanacuni Arocutipa

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 1


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

AGRADECIMIENTOS

A dios, quien supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante
y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las
advertencias sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A mi madre, y a mi padre por su apoyo incondicional, porque fueron mi guía y apoyo


para cumplir mis objetivos y metas.

A mis hermanas que me han brindado su apoyo en mi formación profesional.

Al ingeniero residente y al ingeniero supervisor de obra por haberme dado la


oportunidad para realizar mis prácticas profesionales

También a todas las personas que me acompañaron en el proceso de mi formación


que sin esperar recibir nada a cambio compartieron ideas, conocimiento y tiempo.

Gracias a todos ustedes por su apoyo en su momento.

Wasinthon Huanacuni Arocutipa

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 2


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

INDICE:
DEDICATORIA ...................................................................................................................................... 1
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................ 2
PRESENTACION ................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 7
CAPITULO I: ......................................................................................................................................... 8
ANTECEDENTES GENERALES ............................................................................................................... 8
INFORMACION DEL PRACTICANTE .................................................................................................. 9
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS ......................................................................................... 10
DATOS GENERALES DE LA OBRA ................................................................................................... 11
CAPITULO II: ...................................................................................................................................... 15
MARCO TEÓRICO............................................................................................................................... 15
2.1. INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICACIONES ............................................................... 16
2.2. TIPOS DE INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES .......................................................... 16
2.3. MATERIALES ELECTRICOS UTILIZADOS EN INSTALACIONES ECTRICAS INTERIORES. ......... 18
2.3.1. CONDUCTORES................................................................................................................ 18
2.3.2. INTERRUPTORES .............................................................................................................. 20
2.3.3. INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS .......................................................................... 21
2.3.4. TOMACORRIENTES .......................................................................................................... 22
2.3.5. CAJAS DE SALIDA. ............................................................................................................ 23
2.3.6. TABLEROS DE DISTRIBUCION (TD).................................................................................. 24
2.3.7. TABLERO GENERAL (TG). ................................................................................................. 25
2.3.8. FUENTES DE ILUMINACION ARTIFICIAL, LUMINARIAS .................................................... 26
2.3.8.1. LAMPARAS INCANDESCENTES ..................................................................................... 28
2.3.8.2. LAMPARAS HALOGENAS DE ALTA Y BAJA PRESION ..................................................... 31
2.3.8.3. LAMPARAS DE DESCARGA ............................................................................................ 32
2.3.8. EQUIPOS DE FUERZA Y OTROS. ....................................................................................... 37
2.3.9. ARTEFACTOS DE TELECOMUNICACION, ALARMA Y CONTROL ....................................... 37
2.3.10. OTROS. .......................................................................................................................... 38
2.4. SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA ......................................................................................... 39
2.4.1. CONFIGURACION GEOMETRICA DE LAS PUESTAS A TIERRA........................................... 40

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 3


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

2.4.1.1. ELECTRODO HORIZONTAL ............................................................................................ 40


2.4.1.2. ELECTRODO VERTICAL. ................................................................................................. 41
2.5 PROTECCION CONTRA DESCARGAS ATMOSFERICAS .......................................................... 42
2.5.1. CONCEPTO DE RAYO ....................................................................................................... 42
2.5.2. EL RAYO INCIDIRÁ SOBRE EL ELEMENTO QUE LE SIGNIFIQUE MAYOR CONTINUIDAD. . 42
2.5.3. EFECTOS DE LOS RAYOS .................................................................................................. 43
2.5.4. SISTEMAS DE PARARRAYOS ............................................................................................ 43
2.5.5. PARARRAYOS ................................................................................................................... 44
2.5.6. CABLE (CONDUCTOR) DE BAJADA. .................................................................................. 45
2.6. BOMBAS DE AGUA ............................................................................................................. 46
CAPITULO III ...................................................................................................................................... 47
APORTES DENTRO DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS .............................................................. 47
3.1. INSTALACION Y HABILITACION DE ELECTRODUCTOS......................................................... 48
3.1.1. NORMAS .......................................................................................................................... 48
3.1.2. CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y ESPECIFICACIONES TENICAS EN LA INSTALACION DE
ARTEFACTOS Y MATERIALES EN INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES ............................. 49
3.2. INTALACION DE CAJAS DE CENTRO, CAJAS DE PASO EN UBS ........................................... 49
3.2.1. NORMAS .......................................................................................................................... 49
3.3. DIMENSIONAMIENTO DE CONDUCTORES PARA LAS INTALACIONES ELECTRICAS
INTERIORES. .............................................................................................................................. 50
3.4. CODIGO DE COLORES DE CONDUCTORES .......................................................................... 52
3.5. NORMAS DE DISEÑO .......................................................................................................... 52
3.6. MONTAJE DE EQUIPOS....................................................................................................... 53
3.7. INSTALACION DE SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ............................................................. 54
3.8. PROCEDIMIENTO DE INSTALACION DE SISTEMA DE PUESTA A TIERRA............................. 55
3.9. INSTALACION DE PARARRAYO ........................................................................................... 56
3.10. INSTALACION DE TABLEROS Y SUB TABLEROS ................................................................. 58
3.10.1. ALIMENTADORES .......................................................................................................... 58
3.10.2. TABLERO GENERAL ........................................................................................................ 58
3.10.3. TABLERO DE DISTRIBUCION .......................................................................................... 58
3.11. PRUEBAS ELECTRICAS....................................................................................................... 59
3.11.1. MEDIDAS DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO........................................................... 59

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 4


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

3.11.2. PRUEBAS DE MEDICION DE RESISTENCIA DE POZO A TIERRA ...................................... 61


3.11.3. PRUEBAS DE CONTINUIDAD .......................................................................................... 62
3.11.4. PRUEBAS DE LUMINARIAS............................................................................................. 62
3.12. MATERIALES Y EQUIPOS DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES DE LA CASETA
DE BOMBEO. ............................................................................................................................. 63
3.12.1. MATERIALES .................................................................................................................. 63
3.12.1.1. CAJAS DE PASO ........................................................................................................... 63
3.12.1.2. CONDUCTOR TW-80 ................................................................................................... 63
3.12.1.3. SALIDA PARA LUMINARIA .......................................................................................... 63
3.12.1.4. SALIDA PARA TOMACORRIENTES ............................................................................... 64
3.12.1.5. SALIDA PARA INTERRUPTOR ...................................................................................... 64
3.12.1.6. LUMINARIAS ............................................................................................................... 64
3.13. MATERIALES Y EQUIPOS PARA LA INSTALACION DE ELECTROBOMBAS SUMERGIBLES .. 64
3.13.1. CONDUCTOR TRIFASICO NYY 0.6/1KV. ......................................................................... 64
3.13.2. CONDUCTOR TRIFASICO NYY 0.6/1KV. ......................................................................... 65
3.13.3. ELECTRO BOMBAS SUMERGIBLES DE 2HP MARCA PEDROLLO ..................................... 65
3.13.4. APARATOS PARA EL CONTROL AUTOMATICO DE LAS BOMBAS SUMERGIBLES ........... 66
3.13.5. BARRA DE TIERRA .......................................................................................................... 67
3.14. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL UTILIZADOS EN LA EJECUCION DE LA OBRA ....... 67
CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 69
LOGROS, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFIA.................................................... 69
4.1. LOGROS ALCANZADOS ....................................................................................................... 70
4.1.1. PERSONALES.................................................................................................................... 70
4.1.2. COLECTIVA....................................................................................................................... 70
4.2. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 70
4.3. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 71
4.4. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 72
CAPITULO V ................................................................................................................................... 73
6. ANEXOS. ................................................................................................................................ 74

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 5


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

PRESENTACION

Presento el siguiente informe con la finalidad de dar a conocer el desarrollo de


actividades laborales realizadas en las prácticas pre profesionales en la ejecución
de la obra: “Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y
disposición sanitaria de excretas de la comunidad campesina de jacha huinchoca
centro poblado de incasamawi, distrito de acora, puno – puno” con código SNIP N°
252282. En el área de instalaciones eléctricas y electromecánicas, dispongo en
detalle las mismas a través del presente informe de prácticas.

En este sentido el presente informe constituye una fundamental herramienta,


contiene las actividades realizadas como planificación, coordinación, trabajo en
equipo, requerimiento de insumos y materiales, ejecución. Que favorecieron la
culminación de la obra en beneficio de los usuarios de dicha comunidad.

Observando finalmente que la práctica pre profesional es una de las tareas más
importantes de un estudiante universitario; para aplicar el aprendizaje teórico ya que
a través de ellos aprendemos diversos aspectos de la vida profesional y captamos
con claridad los distintos aspectos.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 6


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

INTRODUCCIÓN

El presente informe de prácticas profesionales contiene un desarrollo íntegro


y descriptivo de los trabajos realizados en las prácticas profesionales.

Las prácticas profesionales se han desarrollado en la ejecución de la obra:


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
JACHA HUINCHOCA CENTRO POBLADO DE INCASAMAWI, DISTRITO DE
ACORA, PUNO – PUNO” con Código SNIP N° 252282. En el área de Instalaciones
Eléctricas y electromecánicas.

En ese sentido el presente informe constituye una fundamental herramienta


y es de gran ayuda para el estudiante, ya que al terminar sus estudios experimenta
la práctica, el informe contiene las actividades realizadas como planificación,
coordinación, requerimiento de materiales, equipos y ejecución. Que favorecieron
el cumplimiento de los objetivos y resultados debidamente planteados para la
ejecución de la obra.

El presente informe describe el trabajo realizado en la ejecución de la obra,


en el área de instalaciones eléctricas, donde los logros obtenidos de ella han sido
de mucha satisfacción en mi formación profesional y de mucha importancia y
beneficio para dicha obra.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 7


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

CAPITULO I:

ANTECEDENTES GENERALES

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 8


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

INFORMACION DEL PRACTICANTE

1.1.1. APELLIDOS Y NOMBRES DEL PRACTICANTE

Huanacuni Arocutipa Wasinthon

1.1.2. AREA ACADEMICA


Ingeniería Mecánica Eléctrica

1.1.3. AÑO DE EGRESO


2016 –II

1.1.4. DOMICILIO
Jr. Las Begonias #151 – Puno

1.1.5. NUMERO DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD


45605741

1.1.6. DIRECCION ELECTRONICA


Wha.adu@gmail.com

1.1.7. NUMERO DE TELEFONO/CELULAR


936036500

1.1.8. PERIODO DE PRACTICAS


Desde el 25 de abril del 2016 hasta el 29 de noviembre del 2016

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 9


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS


OBJETIVOS GENERALES

 Cumplir con la estructura curricular de la escuela profesional de


ingeniería mecánica eléctrica y el reglamento de las practicas pre –
profesionales la cual es requisito indispensable para posteriormente
optar el grado académico de bachiller en ingeniería mecánica
eléctrica.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Dar a conocer de manera detallada las funciones realizadas durante


la ejecución de la obra en el área de instalaciones eléctricas y
electromecánicas.
 Adquirir nuevas experiencias prácticas en el campo de la ingeniería,
realizando el cumplimiento de las normas y códigos vigentes del área
eléctrica.
 Describir los aportes que se hizo dentro de las actividades
desarrolladas en la ejecución de la obra.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 10


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

DATOS GENERALES DE LA OBRA

1.3.1. CODIGO SNIP


252282.

1.3.2. NOMBRE DEL PIP:


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE JACHA HUINCHOCA CENTRO
POBLADO DE INCASAMAWI, DISTRITO DE ACORA, PUNO –
PUNO”

1.3.3. UBICACION:

Comunidad Jacha Huinchoca, Centro Poblado Incasamawi, Distrito


de Acora, Provincia y Departamento de Puno.

1.3.4. RESIDENTE DE OBRA:

ING. Raúl, MAMANI CHOQUE con N° CIP: 87210

N° Celular: 951688100

1.3.5. SUPERVISOR DE PROYECTO:

ING. José Alberto, LIMACHE RIVAS con N° CIP: 82522

N° Celular: 979505025

1.3.6. UNIDAD EJECUTORA:

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 11


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

Programa Nacional De Saneamiento Rural - PNSR

1.3.7. ORGANO TECNICO:


PROCOES

1.3.8. MODALIDAD DE EJECUCION:


Administración Directa (Núcleos Ejecutores)

1.3.9. PLAZO DE EJECUCION DE OBRA


210días Calendarios

1.3.10. FECHA DE INICIO DE OBRA:


04 de Abril del 2016

1.3.11. FECHA DE CULMINACION DE OBRA:


30 de octubre del 2016

1.3.12. ULTIMA FECHA DE CULMINACION DE OBRA:


29 de noviembre del 2016

1.3.13. PRESUPUESTO DE OBRA:


S/. 2, 438,850.98

1.3.14. AREA DE LA PRACTICA:

Las prácticas profesionales se han realizado en el área de;


INSTALACIONES ELECTRICAS Y ELECTROMECANICAS.

1.3.15. EJECUCION DE LA PRACTICA

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 12


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

El trabajo se desarrolló de manera teórica y práctica en cumplimiento


de las normas vigentes del código nacional de electricidad tomo- II
utilización, aplicado a instalaciones eléctricas en edificaciones.

1.3.16. CARGO QUE DESEMPEÑO:


Asistente en el área de INSTALACIONES ELECTRICAS Y
ELECTROMECANICAS.

1.3.17. INICIO Y TERMINO DE LAS PRACTICAS PROFESIONALES:


Fecha de inicio : 25 de abril del 2016
Finalización : 29 de noviembre del 2016

1.3.18. HORARIO DE LAS PRACTICAS PROFESIONALES:


De lunes a viernes:
Entrada : 07:00 a.m.
Salida : 16:30 p.m.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 13


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 14


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

CAPITULO II:

MARCO TEÓRICO

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 15


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

2.1. INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICACIONES

Las Instalaciones Eléctricas Interiores son el conjunto de materiales eléctricos,


mecánicos y electrónicos conectados, que permiten alimentar con energía eléctrica
todos los artefactos, equipos, maquinas, instrumentos de iluminación y fuerza así
como satisfacer los requerimientos de comunicación y control dentro de una
edificación.

Por lo tanto, las instalaciones eléctricas interiores no son en sí las cargas o


artefactos consumidores de energía eléctrica sino el enlace o medio por el cual se
suministra electricidad a las mencionadas cargas.

2.2. TIPOS DE INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES

a. Según el desarrollo de la construcción de la edificación


 Construcción Nueva cuando la edificación no existe y se dispone del
terreno y recién se construirá, por lo tanto las instalaciones eléctricas
interiores también de la edificación.
 Ampliación es el caso cuando aumentara en tamaño la edificación a lo
que ya existe. Esto traerá consigo también un incremento de redes
eléctricas nuevas a las instalaciones eléctricas interiores existente.
 Remodelación se produce en la situación cuando hay que demoler todo
o una parte de la edificación existente y en lugar de lo derruido se
construirá una nueva edificación; por tanto será necesario también
remodelar las instalaciones eléctricas interiores.
 Mantenimiento en las instalaciones eléctricas en caso de viviendas como
hoteles, mercados.

b. Según la visibilidad de sus componentes


 Visibles
Cuando las instalaciones eléctricas interiores se pueden apreciar a simple
vista y su manipulación es fácilmente accesible. Ud. Podrá ver los
conductores, ductos o tuberías, interruptores, tableros, tomacorrientes,

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 16


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

etc. Normalmente estas instalaciones están adosadas a las superficies de


los techos, paredes y pisos o también pueden estar suspendidas en el
aire con los adecuados soportes.
Estas instalaciones eléctricas interiores son recomendadas en
situaciones temporales o en edificaciones muy simples y de preferencia
no construidas de material noble.

 De Ductos Empotrados
Son instalaciones eléctricas interiores cuyos electro ductos de plástico o
metálico y cajas que sirven para salidas de luz, interruptores,
tomacorrientes, tablero general, tableros de distribución, etc. Están
ubicados dentro del concreto de los pisos, muros y techos.
Es decir los tubos instalados no son visibles. Existen casos donde los
artefactos de iluminación – luminarias y lámparas – también están
empotrados o como situaciones donde los ductos están “escondidos” en
edificaciones de madera.

 Mixtas
Instalaciones eléctricas interiores que por razones propias de la
construcción o funcionabilidad de la edificación serán una parte visibles y
otra de ductos empotrados.

c. Según el tamaño
Serán pequeñas, medianas o grandes, en relación al tamaño, complejidad de
las actividades a realizarse, numero de cargas de la edificación. Ej.: una
vivienda económica de 100m2 de terreno y dos plantas tendrá una instalación
eléctrica interior pequeña.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 17


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

d. Según las características de uso de la edificación


 Convencionales
Son instalaciones eléctricas interiores de uso típico y normalmente cuya
composición casi es repetitiva y prima la presencia de circuitos de
alumbrado, tomacorrientes, calefacción, bombeo, etc.
 Especiales
Se encuentran estas instalaciones eléctricas interiores en edificaciones
también de uso especial y que tendrán también muchas cargas
especiales y su tratamiento tanto en el montaje como en su operación y
mantenimiento son especiales.

2.3. MATERIALES ELECTRICOS UTILIZADOS EN INSTALACIONES

ECTRICAS INTERIORES.

Las instalaciones eléctricas interiores de una edificación en términos globales


comprende: primero a aquellas que servirán para alimentar los artefactos o cargas
de alumbrado, calefacción, fuerza y usos generales; segundo las instalaciones que
enlazaran los artefactos y equipos de comunicación, alarma y control; y tercero las
cargas o artefactos en sí.

Los materiales más utilizados son:

2.3.1. CONDUCTORES

Los conductores a simple vista es el material que más se utiliza, puesto que los
conductores son aquellos del tipo solido o cableado que estarán diseminados en
todos los circuitos de las instalaciones eléctricas interiores y encargados de
transportar la corriente desde el punto de alimentación en la red de distribución de
la empresa concesionaria hasta las cargas finales consumidoras dentro de la
edificación. Normalmente son de cobre y se codifican de acuerdo a la clase de forro
aislante que poseen; así los conductores más utilizados son del tipo TW, THW,

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 18


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

N2XOH. En casos especiales se podrá utilizar WP y NYY. Los conductores podrán


ser visibles o no visibles, si están instalados dentro de ductos y tuberías.

Los conductores en términos geométricos, son de forma cilíndrica, tienen una


sección circular. La capacidad de transporte de los conductores se le expresa a
través de la cantidad de corriente máxima permisible (amperios) que podrán circular
a través de los mismos en función a su sección o área circular (mm2). Sobrepasar
estos límites de intensidad de corriente significa sobrecalentamiento del conductor,
mayor caída de tensión, daño a su cubierta aislante y riesgo de incendio en la
instalación.

La especificación técnica de los conductores utilizados en instalaciones eléctricas


interiores de edificaciones recomienda que el material sea de cobre blando, con99%
de conductibilidad eléctrica y con una cubierta o forro cuyo aislamiento mínimo
alcance 600 voltios.

TW – 80 ALAMBRES Y CABLES

Características.

Buena resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, productos químicos,


grasas, aceite y al calor hasta la temperatura de servicio. Retardante a la llama.

Figura N° 01
Tipos de Conductor TW-80

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 19


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

2.3.2. INTERRUPTORES

Son dispositivos que tienen la función fundamental de energizar o des energizar


circuitos o cargas o artefactos consumidores de energía eléctrica (el caso más
simple el hacer que una lámpara ilumine o se apague), esta clase de interruptores
son utilizados en partes de una edificación (sala, comedor, dormitorios, oficinas,
talleres, etc.).

Estos interruptores – integrantes de los circuitos derivados de las instalaciones


eléctricas interiores se clasifican generalmente en unipolares, bipolares, tres vías y
cuatro vías. En el mercado se podrán encontrar también interruptores de tipo
pulsador para circuitos que energizan los timbres y zumbadores u otro sistema de
llamada.

Otro tipo de interruptores es el equipado adicionalmente para cumplir una función


de protección automática de apertura en caso de presentarse sobre corrientes -
cortocircuito y sobrecargas – en los circuitos alimentadores o subalimentadores o
en el caso de alimentación de una carga única y especial.

Interruptor Interruptor Interruptor


simple doble de 4 vías

Figura N° 02
Tipos de Interruptores

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 20


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

2.3.3. INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS

Esta clase de interruptores se fabrican para mayores niveles de corriente y se le


encuentra en forma de unipolares, bipolares y tripolares del tipo fusibles. Los más
utilizados son el interruptor termo magnético de apertura automática esta clase de
interruptores son instalados con frecuencia en tableros generales, tableros de
distribución y tableros de subdistribución de una instalación eléctrica interior de una
edificación.

El termomagnetico tiene la capacidad de realizar dos funciones:

 Desconexión contra sobrecargas.


 Protección contra sobre cargas o corto circuitos al mismo tiempo.

Con sus diferentes aplicaciones en cualquier ámbito del sector construcción, los
interruptores termomagneticos pueden evitar accidentes o incendios asociados a
las fallas eléctricas porque automáticamente detectan la falla y apagan el flujo de
corriente únicamente en la zona afectada donde se ubique el interruptor y no en
toda la edificación.

Figura N° 03
Interruptor Termomagnetico

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 21


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

2.3.4. TOMACORRIENTES

Son los que sirven para obtener cómodamente desde un punto físico determinado
el voltaje necesario para alimentar las cargas finales (las cargas finales, son
artefactos, equipos, maquinas, instrumentos, dispositivos y herramientas que
consumen energía.).

Los tomacorrientes que se emplean comúnmente son del tipo bipolar y tripolar. La
boca de conexión donde se inserta el enchufe del aparato consumidor podrá ser
plano y/o redondo. Lo usual es que estos tomacorrientes sirven para alimentar
cargas o artefactos monofásicos de poca potencia. Por lo tanto, el tomacorriente de
tres salidas generalmente permite que la tercera “boca” sea destinada para el
conductor de puesta a tierra.

Similarmente a los interruptores, los tomacorrientes se fabrican para ser adosados


o al ras del muro o piso, dependiendo si la instalación eléctrica interior es visible o
empotrado.

Tomacorriente Tomacorriente Tomacorriente


simple tipo schuko 3 en línea triple
simple

Figura N° 04
Tipos de Tomacorrientes

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 22


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

2.3.5. CAJAS DE SALIDA.

Las cajas de salida son utilizadas en las instalaciones eléctricas interiores no


visibles, es decir donde los conductores están generalmente tendidos dentro de
ductos o tuberías de PVC empotrados en muro, piso o techos; sin embargo las cajas
de salida son usados también en las instalaciones eléctricas interiores con
electroductos visibles.

Estos son dispositivos fabricados con plancha de fierro galvanizado (instalaciones


eléctricas interiores no visibles) y plástico (instalaciones eléctricas visibles). Las
formas geométricas de las cajas de salida son: rectangular, octogonal, circular y
cuadrada. Los espesores de la plancha de fierro varía desde 1/16” (caja de salida
cuadrada) y 1/32” para los demás.

Las cajas de salida sirven para; el enlace entre tuberías portadoras de los
conductores. Así mismo, permiten sobre ellas la instalación de tomacorrientes,
interruptores y artefactos de alumbrado.

Las cajas de salida generalmente son utilizados para:

a) Alumbrado (cajas octogonales)


b) Tomacorriente (cajas rectangulares)
c) Interruptor (caja rectangular)
d) Empalme de conductores (cajas de paso, rectangulares, octogonales,
circular, cuadrada).
e) Timbre.
f) zumbador, alarma y control.
g) Punto de conexión a cargas.
h) Punto de conexión a artefactos eléctricos o electromecánicos y cargas
especiales.
i) Otras salidas, para TV, telefonía.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 23


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

Caja Caja Caja de paso


rectangular octogonal

Figura N° 05
Cajas Metálicas de Salida

2.3.6. TABLEROS DE DISTRIBUCION (TD).

Es el conjunto de dispositivo de protección instalada en un panel bajo cubierta de


caja metálica o PVC, cuyo número o cantidad es igual al de los circuitos derivados
proyectados. Estos dispositivos de protección son los llamados interruptores cuya
definición es: dispositivo de accionamiento mecánico, capaz de conectar,
transportar e interrumpir automáticamente (bajo condiciones predeterminadas)
corrientes anormales tales como las corrientes de corto circuito.

Son cajas que contienen principalmente interruptores que comandan y protegen


circuitos derivados. Son los encargados de distribuir corriente a diferentes circuitos
que alimenta. Técnicamente está constituido de barras de cobre a las cuales se
conecta un interruptor de llegada e interruptores de salida asimismo, se instala una
barra con borneras para la conexión de puesta a tierra. Cada tablero de distribución
cubre una definida área de consumo dentro de la edificación.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 24


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

Figura N° 06
Diagrama de una tablero de distribución

2.3.7. TABLERO GENERAL (TG).

El tablero general es un panel que aloja interruptores y barras de cobre. Al


interruptor de llegada a alas barras se le denomina “interruptor general” y los de
salida “Interruptores Subalimentadores” a los tableros de distribución.

El tablero general es el centro principal de distribución de toda la edificación y está


conectado al sistema de medición de energía y de este al punto de alimentación de
la red eléctrica de distribución de la empresa suministradora. Por lo tanto desde un
tablero general se puede energizar y desenergizar toda la red eléctrica interior de la
edificación, también protege la instalación eléctrica interior.

En el tablero general estarán los interruptores de mayor capacidad de corriente que


los instalados en los tableros de distribución, como también alojara conductores de
mayor sección. Los niveles de corriente operados en un tablero general son
mayores que en los tableros de distribución.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 25


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

Figura N° 07
Diagrama de un tablero general

2.3.8. FUENTES DE ILUMINACION ARTIFICIAL, LUMINARIAS

El desarrollo de nuevas tecnologías ha permitido la realización de una notable gama


de lámparas destinadas a las diversas aplicaciones. Por lo que las fuentes
luminosas se clasifican en dos grandes categorías.

 Lámparas de incandescencia (de irradiación por efecto térmico).


 Lámparas de descarga en gas o vapores (lámparas fluorescentes, de vapor
de mercurio, de sodio, etc.).

Para decidir qué tipo de lámpara se va a utilizar es necesario tener en cuenta


las siguientes características:

 Potencia nominal: condiciona el flujo luminoso y las proporciones de la


instalación bajo el punto de vista eléctrico (secciones de los conductores,
tipos de protección, etc.).

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 26


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

 Eficiencia luminosa y degeneración del flujo luminoso durante el


funcionamiento, promedio de vida útil y costo de la lámpara: estos factores
condicionan la economía de la instalación.
 Rendimiento cromático (IRC): condiciona la mayor o menor apreciación de
los colores respecto a la observación con la luz natural.
 Temperatura de color (K): condiciona la tonalidad de la luz. Se dice que una
lámpara proporciona luz “cálida”, luz día (neutro) o “fría” si prevalecen las
radiaciones luminosas de color rojizo o azulado.
 Tamaño: condiciona la construcción de los aparatos de iluminación
(direccionalidad del haz luminoso, costo, etc.).

Diagrama N°01
Clasificación de luminarias

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 27


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

2.3.8.1. LAMPARAS INCANDESCENTES

Las lámparas incandescentes fueron la primera forma de generar la luz a partir de


la energía eléctrica. Desde que fueran inventadas, la tecnología ha cambiado mucho
produciéndose sustanciosos avances en la cantidad de luz producida, el consumo
y la duración de las lámparas. Su principio de funcionamiento es simple, se pasa
una corriente eléctrica por un filamento hasta que este alcanza una temperatura tan
alta que emite radiaciones visibles por el ojo humano.

La incandescencia

Todos los cuerpos calientes emiten energía en radiación electromagnética. Mientras


más alta sea su temperatura mayor será la energía emitida y la porción del espectro
electromagnético ocupado por las radiaciones emitidas. Si el cuerpo pasa la
temperatura de incandescencia carecen en la zona visible del espectro y
obtendremos luz.

Rendimiento de una lámpara incandescente

La producción de luz mediante la incandescencia tiene una ventaja adicional, y es


que la luz emitida contiene todas las longitudes de onda que forman la luz visible o
dicho de otra manera, su espectro de emisiones es continuo. De esta manera se
garantiza una buena reproducción de los colores de los objetos iluminados.

Características de una lámpara incandescente

La lámpara incandescente es la de más bajo rendimiento luminoso de las lámparas


utilizadas: de 12 a 18 lm/W (lúmenes por vatio de potencia) y la que menor vida útil
o durabilidad tiene: unas 1000 horas, pero es la más difundida, por su bajo precio y
el color cálido de su luz.

Entre los parámetros que sirven para definir una lámpara tenemos las
características fotométricas: la intensidad luminosa, el flujo luminoso y el
rendimiento o eficiencia. Además de estas, existen otros que nos informan sobre la
calidad de la reproducción de los colores y los parámetros de duración de lámparas.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 28


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

Características cromáticas

Los colores que vemos con nuestros ojos dependen en gran medida de las
características cromáticas de las fuentes de luz.

La temperatura de color hace referencia al color de la fuente luminosa. Su valor


coincide con la temperatura a la que un cuerpo negro tiene una apariencia de color
similar a la de la fuente considerada. Esto se debe a que sus espectros
electromagnéticos respectivos tienen una distribución espectral similar. Conviene
aclarar que los conceptos temperatura de color y temperatura de filamento son
diferentes y no tiene por qué coincidir sus valores.

Características de duración

La duración de una lámpara viene determinada básicamente por la temperatura de


trabajo del filamento. Mientras más alta sea esta, mayor será el flujo luminoso pero
también la velocidad de evaporación del material que forma el filamento. Las
partículas evaporadas, cuando entren en contacto con las paredes se depositarán
sobre estas, ennegreciendo la ampolla. De esta manera se verá reducido el flujo
luminoso por el tungsteno que lo forma y se reducirá, en consecuencia, la corriente
eléctrica que pasa por el, la temperatura de trabajo y el flujo luminoso. Esto seguirá
ocurriendo hasta que finalmente se rompa el filamento.

Para determinar la vida útil de una lámpara disponemos de diferentes parámetros


según las condiciones de uso definidas.

 La vida individual es el transcurrido en horas hasta que una lámpara se


estropea, trabajando en unas condiciones determinadas.
 La vida promedio es el tiempo transcurrido hasta que se produce el fallo de la
mitad de las lámparas de un lote representativo de una instalación, trabajando
en unas condiciones determinadas.
 La vida útil es el tiempo estimado en horas tras el cual es preferible sustituir un
conjunto de lámparas de una instalación a mantenerlas. Esto se hace por
motivos económicos y para evitar una disminución excesiva en los niveles de

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 29


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

iluminación en la instalación debido a la depreciación que sufre el flujo luminoso


con el tiempo. Este valor sirve para establecer los periodos de reposición de las
lámparas de una instalación.
 La vida media es el tiempo medio que resulta tras el análisis y ensayo de un
lote de lámparas trabajando en unas condiciones determinadas.

La duración de las lámparas incandescentes está normalizada; siendo de unas


1000 horas para las normales, para las halógenas es de 2000 horas para
aplicaciones generales y de 4000 horas para las especiales.

Partes de una lámpara incandescente

Las lámparas incandescentes están formadas por un hilo de wolframio que se


calienta por efecto joule alcanzando temperaturas tan elevadas que empieza a
emitir luz visible. Para evitar que el filamento se queme en contacto con el aire, se
rodea con una ampolla de vidrio a la que el filamento se queme en contacto con el
aire, se rodea con una ampolla de vidrio a la que se le hecho el vacío o se ha
rellenado con un gas. El conjunto se completa con unos elementos con funciones
de soporte y conducción de la corriente eléctrica uy un casquillo normalizado para
conectar la lámpara a la luminaria.

Figura N° 08
Lámpara incandescente

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 30


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

2.3.8.2. LAMPARAS HALOGENAS DE ALTA Y BAJA PRESION

Estas son una variante de las lámparas incandescentes, constan de una pequeña
ampolla de cuarzo transparente para que resistan las más altas temperaturas que
el vidrio, pudiéndose fabricar de menor tamaño que las incandescentes normales,
en cuyo interior lleva un filamento de tungsteno, bien sea colocado
longitudinalmente o de otra forma; la ampolla está llena de gas argos y pequeños
partícula de yodo. Cada extremo del filamento se une finalmente a casquillos de tipo
cerámico, generalmente.

Al conectar la lámpara a la red de alimentación, el filamento llega a calentarse tanto


que se volatilizan algunas partículas del filamento de tungsteno, pero como a su vez
el yodo se gasifica, resulta que se forma un compuesto con el tungsteno volatilizado,
el cual, al tomar contacto con el filamento a tan alta temperatura se disocia,
depositando de nuevo las partículas volatilizadas de tungsteno sobre el filamento,
con lo cual este se regenera constantemente. De esta forma se alarga la vida de la
lámpara, además de otras ventajas que tienen estas con respecto a las
incandescentes, las cuales son:

 Su rendimiento es mayor, entre 18 y 22 lm/w, y su vida útil puede superar las


2000 horas, gracias a la regeneración del filamento.
 La ampolla apenas se ennegrece, puesto que no se deposita el tungsteno
sobre sus paredes, conservando siempre la misma luminosidad.
 Sus dimensiones son más pequeñas, por la cual permiten concentrar mejor
el flujo luminoso sobre una zona.

Para su manipulación hay que tener en cuenta que la ampolla de cuarzo se


desvitrifica a causa de las manchas de grasa que puedan dejar las manos al tocarla,
acortando así su vida, por lo cual deben cogerse siempre con un paño o un papel,
o en caso contrario limpiarlas con alcohol.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 31


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

Figura N° 09
Partes de una lámpara Halógena

2.3.8.3. LAMPARAS DE DESCARGA

Las lámparas de descarga constituyen una forma alternativa de producir luz de una
manera más eficiente y económica que las lámparas incandescentes. Por eso, su
uso esta tan extendido hoy en día. La luz emitida se consigue por excitación de un
gas sometido a descargas eléctricas entre dos electrodos. Según el gas contenido
en la lámpara y la presión a la que esté sometido tendremos diferentes tipos de
lámparas, cada una de ellas con sus propias características luminosas.

FUNCIONAMIENTO

En las lámparas de descarga, la luz se consigue estableciendo una corriente


eléctrica entre dos electrodos situados en un tubo lleno con un gas o vapor ionizado.
El caso se refleja en las lámparas fluorescentes tubulares.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 32


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

Figura N° 10
Partes de una lámpara de descarga

En el interior del tubo, se producen descargas eléctricas como consecuencia de la


diferencia de potencial entre los electrodos. Estas descargas provocan un flujo de
electrones que atraviesa el gas. Cuando uno de ellos choca con los electrones de
las capas externas de los átomos les transmite energía y puede suceder lo
siguiente. Hay la posibilidad de que la energía transmitida es el choque sea lo
suficientemente elevada para poder arrancar al electrón de su orbital. Este, puede
a su vez, chocar con los electrones de otros átomos repitiendo el proceso. Si este
proceso no se limita, se puede provocar la destrucción de la lámpara por un exceso
de corriente.

ELEMENTOS AUXILIARES

Para que la lámpara de descarga funcione correctamente es necesario, en la


mayoría de los casos, la presencia de uno elementos auxiliares: cebadores y
balastros.

Los cebadores o ignitores son dispositivos que suministran un breve pico de tensión
entre los electrodos del tubo, necesario para iniciar la descarga y vencer así la
resistencia inicial del gas a la corriente eléctrica. Tras el encendido, continua un

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 33


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

periodo transitorio durante el cual el gas se estabiliza y que se caracteriza por un


consumo de potencia superior al nominal.

Los balastros, son dispositivos que sirven para limitar la corriente que atraviesa la
lámpara y evitar así un exceso de electrones circulando por el gas que aumentaría
el valor de la corriente hasta producir la destrucción de la lámpara.

TIPOS DE LAMPARAS DE DESCARGA

Las lámparas de descarga se pueden clasificar según el gas utilizado (vapor de


mercurio o sodio) o la presión a la que este se encuentre (alta o baja presión). Las
propiedades varían mucho de unas a otras y esto las hace adecuadas para unos u
otros.

a. Lámparas de vapor de mercurio:


 Baja presión.
 Lámparas fluorescentes.
 Alta presión :
 De color corregido (HLP)
 De halogenuros metálicos (HPI).
b. Lámparas de luz mezcla o luz mixta
c. Lámparas de vapor de sodio.
 Lámparas de baja presión.
 Lámparas de alta presión.

ARRANQUE DE LAS LAMPARAS FLUORESCENTES

El arranque o encendido de las lámparas fluorescentes no es posible con solo


aplicarles tensión, como sucede con las lámparas incandescentes, ya que presenta
un problema adicional; al estar el mercurio frio o licuado no pueden desplazarse los
electrones emitidos por los filamentos, para empezar la emisión, y por otra parte el
mercurio para gasificarse necesita ser calentado por la emisión electrónica.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 34


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

Figura N° 11
Componentes de una lámpara de descarga

TIPOS DE LAMPARAS COMPACTAS O DE BAJO CONSUMO

LAMPARA LED

Una lámpara led es una lámpara de estado sólido que es LEDs (diodos emisores
de luz) como fuente luminosa. Debido a que la luz capaz de emitir un led no es muy
intensa, para alcanzar la intensidad luminosa similar a las otras lámparas existentes
como las incandescentes o las fluorescentes compactas, las lámparas de led están
compuestas por agrupaciones de led, en mayor o menor número, según la
intensidad luminosa deseada.

Actualmente las lámparas de led se pueden usar para cualquier aplicación


comercial, desde el alumbrado decorativo hasta el de viales y jardines, presentando
ciertas ventajas, entre las que destacan su considerable ahorro energético,
arranque instantáneo, aguante a los encendidos y apagados continuos y su mayor
vida útil, pero también con ciertos inconvenientes como lo es su elevado costo
inicial.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 35


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

Figura N° 12
Tipos de lámparas LEDs

SISTEMA DE ALUMBRADO

Las lámparas se emplean montadas sobre las luminarias, provistas de sistemas de


difusión y transmisión de diversas formas, según cual sea el tipo de alumbrado
deseado. Estos sistemas están normalizados internacionalmente de acuerdo al
siguiente cuadro:

Figura N° 13
Sistemas de alumbrado

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 36


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

2.3.8. EQUIPOS DE FUERZA Y OTROS.

Es todo artefacto electrodoméstico, comercial, industrial, agrícola o de uso general;


es decir son cargas eléctricas que utilizan energía y entregarán a cambio calor,
fuerza, etc.

Cuando hablamos de cargas de fuerza, equivale a expresar demandas de potencia


y energía significativas, para diferenciarlas de las cargas menores. Es por eso, que
estos equipos a diferencia de ser alimentados por los comunes circuitos derivados
de tomacorrientes, van a ser abastecidos por circuitos derivados especiales y de
uso exclusivo ya sea para calefacción o fuerza motriz.

2.3.9. ARTEFACTOS DE TELECOMUNICACION, ALARMA Y CONTROL

Estos artefactos manejan dos tipos de señales eléctricas: la primera es la referida a


la alimentación general de todos los circuitos electrónicos y sus variantes internas.
La segunda son las señales producidas por los propios circuitos electrónicos
mencionados que en muchos casos también necesitan enlace o conexión entre los
mismos para su correcto funcionamiento.

Son diferentes las instalaciones eléctricas interiores, los circuitos de alumbrado,


calefacción y fuerza con los de comunicación, alarma y control; que a su vez,
también exigen el uso de conductores, tuberías, conectores, cajas de salidas , etc.

Los artefactos de telecomunicación consumen poca energía eléctrica, en términos


de pequeñas corrientes y bajo voltaje continuo (D.C.) de los circuitos electrónicos,
no es raro encontrar equipos de telecomunicación sencillos accionados por las
baterías pequeñas convencionales, llamadas “baterías”.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 37


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

Figura N° 14
Artefactos de telecomunicación

2.3.10. OTROS.

a) Tuberías o electroductos.

Está muy difundido el uso de tuberías de material PVC, aunque en casos especiales
se utilizaran tubos de fierro galvanizado. Al interior del ducto se alojaran los
conductores de toda la instalación eléctrica interior.
Los tubos cuya sección circular, se seleccionan de acuerdo al número y sección de
los conductores que se instalaran en su interior.se catalogan de acuerdo a su
diámetro exterior. Los ductos para una instalación eléctrica interior se fabrican con
dos espesores diferentes; el de pared delgada de 1mm a 1.7mm codificado como
PVC – SEL, es de uso común. Y en paredes gruesas de 2.4mm a 4.5mm se le
llama tubo pesado PVC- SAP. Ambos tubos están fabricados con una longitud de
3m. Y cada tuvo tiene un extremo acampanado, la cual permite acoplamiento entre
ductos.

b) Accesorios de los ductos.


 Uniones. son para empalmar tramos de tubos sin campana. Son
acoplamientos plásticos PVC y se instalan a presión.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 38


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

 Conectores a caja, para unir los ductos con cajas de salida.


 Curvas, necesarias donde la geometría espacial de los ambientes de la
edificación lo exija. Tenemos curvas de 90° para empalmes en instalaciones
eléctricas.

Figura N° 15
Tubería y accesorios

2.4. SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA

La norma técnica peruana (NTP 370.053) establece las condiciones que deben
cumplir los conductores eléctricos a ser utilizados como conductores de protección
a tierra considerados necesarios para la seguridad de las personas, animales y de
la propiedad, frente a los peligros y daños que pueden resultar por el uso de las
instalaciones eléctricas, en condiciones que puedan ser previstas.

Para que un sistema de energía eléctrica opere correctamente con una apropiada
continuidad de servicio, con un comportamiento seguro de los sistemas de
protección y para garantizar los niveles de seguridad personal, es necesario que el
sistema eléctrico en su conjunto posea un sistema de puesta a tierra. Los objetivos
de una conexión a tierra:

 Conducir a tierra todas las corrientes anormales que se originan en los


equipos eléctricos con carcazas energizadas.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 39


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

 Evitar que aparezcan tensiones peligrosas para la vida humana en las


carcasas metálicas de los equipos eléctricos.
 Permitir que la protección del circuito eléctrico actué, inmediatamente
ocurrido la falla.
 Para limitar las tensiones debidas a rayos y contactos indirectos por falla de
aislamiento.

2.4.1. CONFIGURACION GEOMETRICA DE LAS PUESTAS A TIERRA

2.4.1.1. ELECTRODO HORIZONTAL

Se aplican esporádicamente, generalmente cuando el suelo es rocoso, pudiéndose


obtener resistencias de dispersión entre 8 y 14 ohm. Usan platinas de cobre que en
el mercado se encuentran a partir de 3 metros de longitud con secciones diferentes,
la más adecuada será de 3x4mm.

Figura N° 16
Puesta a tierra horizontal

Partes:

(1)Acceso exterior registró con tapa.(2)Electrodo principal.(3)Grapas externas y


enterradas.(4)Conductor de conexión.(5)Zanja horizontal.(6)Relleno conductor sin
sales.(7)Lechos de dosis química.(8)Niveles de impregnación.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 40


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

2.4.1.2. ELECTRODO VERTICAL.

Es la forma más común de utilizar los electrodos para las instalaciones interiores y
comerciales, porque su costo de instalación es relativamente barato y puede
alcanzarse un valor que no exceda los 25 ohm. Como establece el código nacional
de electricidad.

Estos tipos de electrodos están disponibles en diversos tamaños, longitudes,


diámetros y materiales. La barra es de cobre puro, para asegurar que el cobre no
se deslice al enterrar la barra. En condiciones de suelo más agresivo, por ejemplo,
cuando hay alto contenido de sal, se usan barras de cobre sólido.

Partes:

1. Acceso exterior registro


con tapa.
2. Electrodo principal.
3. Grapas externas y
enterradas.
4. Conductor de
conexión.
5. Pozo vertical.
6. Relleno conductor sin
sales.
7. Lechos de reserva de
dosis química.
8. Niveles de
impregnación.

Figura N°17
Puesta a tierra vertical

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 41


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

2.5 PROTECCION CONTRA DESCARGAS ATMOSFERICAS

2.5.1. CONCEPTO DE RAYO

 el rayo es la unión violenta de las cargas positivas y negativas,


constituyendo una descarga eléctrica a través de gases de baja
conductividad.
 Las descargas pueden ocurrir de nube a nube o de nube a tierra. Estas
últimas son a las que nos referiremos, por ser las que provocan daños
tanto en tierra, como en el agua.
 Aproximadamente la mitad de los rayos constituyen descargas simples y
la otra mitad corresponde a rayos compuestos por descargas múltiples de
rápida sucesión.

2.5.2. EL RAYO INCIDIRÁ SOBRE EL ELEMENTO QUE LE SIGNIFIQUE

MAYOR CONTINUIDAD.

 sea capaz de aportar más cargas al fenómeno. También pueden


producirse descargas superficiales entre ellos al desaparecer la carga
inductora como consecuencia de rayos de nube a nube.
 La descarga de retorno principal, originando las descargas visibles.

Figura N° 18
INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES
Vista de relámpago o rayo 42
UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

2.5.3. EFECTOS DE LOS RAYOS

a. Mecánicos: destrucción de elementos afectados.


b. Térmicos: incendios, volatilización de metales por fusión.
c. Fisiológicos: quemaduras, parálisis, y a menudo la muerte.
d. Eléctricos: generación de tensiones de paso y de contacto, por circulación
de corriente de descarga, producción de corrientes inducidas en conductores o
piezas metálicas próximas y paralelas a la corriente de descarga.

2.5.4. SISTEMAS DE PARARRAYOS

Un sistema de protección contra descargas atmosféricas podría afirmar que


básicamente se compone de tres partes:

 Un electrodo (pararrayos); como parte de una terminación aérea, capaz de


desviar la descarga eléctrica de alguna parte vulnerable de la estación de
telecomunicaciones, etc.
 Un conductor apropiado a través del cual debe circular la descarga eléctrica
hacia la tierra, sin el consecuente peligro de un calentamiento o descarga
lateral o alguna posible electrificación de la estructura a ser protegida.
 Un sistema de puesta a tierra con una baja impedancia dinámica, capaz de
dispersar con rapidez y confiabilidad cualquier corriente de descarga. Se
debe tener en cuenta que cualquier ineficiencia de alguna de estas partes,
determinara el mal funcionamiento del sistema de protección.

El sistema de puesta de puesta a tierra de una instalación de pararrayos es una de


las partes más importantes de la instalación, por ser esta la encargada de disipar
las corrientes del rayo y toda su energía.

Las recomendaciones marcadas por normativas como IEC 62305-3, NFC 17-
102:2011 o UNE 21186:2011, indican que las puestas a tierra han de tener un valor

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 43


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

óhmico bajo (inferior a 10 ohm cuando se realiza la medición a baja frecuencia


aislada de cualquier elemento conductor).

2.5.5. PARARRAYOS

Sobre los pararrayos a usarse, se tienen 2 tipos fundamentales: el que está


conformado fundamentalmente por estiletes, denominado pararrayo “FRANKLIN”
como el de una punta o el tetra puntal.

Figura N°19
Pararrayo tetra puntal franklin

El campo de protección de un pararrayo “FRANKLIN”, está determinado por un


cono, teniendo como vértice el punto más alto del pararrayos y cuya generatriz
forma un ángulo de 60° con relación al vértice.

Figura N°20
Campo de protección de un captor FRANKLIN

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 44


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

2.5.6. CABLE (CONDUCTOR) DE BAJADA.

Sobre el conductor de descarga, podemos indicar que tendrá por finalidad unir el
pararrayos con el sistema de tierra. Tradicionalmente, ese conductor consiste en un
cable de calibre AWG N° 2/0, instalado y apartado de la construcción sea un colegio,
instituto tecnológico, estación de telecomunicaciones en general se debe tomar en
cuenta las siguientes precisiones adicionales:

a. Conductividad
La resistencia total desde el pararrayos hasta la placa será de menos de 0.03
ohms.
b. Conexionado y disposición
Las interconexiones deben ser mínimas; la trayectoria será lo más sencilla
posible, evitando curvas y ángulos rectos, según se detalla a continuación:

Figura N° 21
Tipos de conexionado de alambre de cobre

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 45


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

2.6. BOMBAS DE AGUA

Las bombas son máquinas en las cuales se produce una transformación de la


energía mecánica en energía hidráulica (velocidad y presión).

Las bombas se utilizan para impulsar líquidos a través de sistemas de tuberías.


Deben mover el flujo volumétrico que se desea al mismo tiempo que desarrollar la
carga dinámica total, creada por los cambios de elevación diferencias en las cargas
de presión y de velocidad y todas las pérdidas de energía en el sistema.

Las bombas sumergibles encuentran muchas utilidades, las bombas de etapa


simple se utilizan para el drenaje, el bombeo de aguas residuales, el bombeo
industrial general y el bombeo de la mezcla. Las bombas sumergibles se colocan
habitualmente en la parte inferior de los depósitos de combustible y también se
utilizan para la extracción de agua de pozos de agua.

Figura N° 22
Bomba de agua sumergible hidrostal

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 46


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

CAPITULO III

APORTES DENTRO DE LAS ACTIVIDADES


DESARROLLADAS

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 47


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

3.1. INSTALACION Y HABILITACION DE ELECTRODUCTOS

Se ha estado verificando la habilitación de electroductos para la instalación de


conductos o tuberías, cajas de paso las cuales se utilizan con la finalidad de
proteger el tendido de cables o conductores en una instalación eléctrica interior.

3.1.1. NORMAS

El código nacional de electricidad establece las definiciones, condiciones y normas


para la utilización de canalizaciones metálicas y no metálicas en los subcapítulos
4.5 acápites 14 al 18. Entre las tuberías más utilizadas en las instalaciones
eléctricas interiores convencionales están las tuberías de PVC rígidas y livianas las
que se indican en las tablas para las dimensiones de tuberías y considerando que
en mercado nacional las tuberías se comercializan aun con diámetros nominales en
pulgadas, se incluyen las equivalentes de diámetros nominales en pulgadas y
milímetros.

TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS DE


ACUERDO A NORMAS PERUANAS ITINTEC N° 399,006

TUBO CLASE LIVIANA (SEL) – LONGITUD DE LA TUBERIA 3 METROS

Tabla N°01

Características de las tuberías

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 48


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

3.1.2. CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y ESPECIFICACIONES TENICAS EN LA

INSTALACION DE ARTEFACTOS Y MATERIALES EN INSTALACIONES

ELECTRICAS INTERIORES

 Según el código nacional de electricidad se habilito las cajas de paso para


interruptores a una altura de 1.20 metros sobre el N.P.T.
 De la misma manera se habilito las cajas de tablero de distribución a una
altura de 1.80 metros sobre el N.P.T.
 Las cajas de paso para tomacorrientes en este caso para cargas especiales
se habilito a una altura de 1.80 metros sobre el N.P.T.
 El tipo de tubería instalada fue la tubería PVC – SEL de 20mm de diámetro x
3metros de longitud. Las cuales irán empotrados en paredes y techo.
 Para el empalme de tubos se utilizó también los accesorios como la curvas
de PVC – SEL de 90° del mismo diámetro de la tubería.

3.2. INTALACION DE CAJAS DE CENTRO, CAJAS DE PASO EN UBS

En las instalaciones eléctricas las cajas son usadas para unir tramos de tuberías,
contener las tuberías de paso y derivación, proteger los empalmes y conexiones,
permitiendo a través de tapas apropiadas la accesibilidad correspondiente.

3.2.1. NORMAS

El código nacional de electricidad subcapítulos 4.6 y 4.7 se establece los alcances,


condiciones generales y específicas para la fabricación e instalación de cajas para
salidas de alumbrado y fuerza así como para gabinetes, de acuerdo a las
dimensiones normalizadas y sus aplicaciones correspondientes.

Se instaló cajas de paso, cajas para interruptores, cajas para tomacorriente y cajas
de centro. Con las siguientes especificaciones técnicas:

 Cajas de centro en forma de octogonal de fierro galvanizado pesado con


orificios para tuberías de 20 mm y 15mm. La dimensión es de 100x50mm.
 Cajas en muro rectangulares de PVC con dimensiones de;100x55x50mm

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 49


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

 Cajas cuadradas para cargas especiales con dimensiones de


100x100x50mm.

Caja Caja Caja


octogonal rectangular p/termomagnetico

Figura N°23

Cajas de centro y cajas de paso

3.3. DIMENSIONAMIENTO DE CONDUCTORES PARA LAS INTALACIONES

ELECTRICAS INTERIORES.

Para realizar el cálculo y dimensionamiento de la sección del conductor, se ha tenido


en cuenta las siguientes condiciones:

PARAMETROS DE DISEÑO:

 Caída de tensión máxima :5%


 Máxima demanda : 2800 watts
 Tensión nominal : 220 voltios
 Factor de potencia :1
 Sistema : monofásico
 Frecuencia : 60Hz.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 50


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

CALCULO DE LA CORRIENTE DE CARGA

La intensidad de corriente nominal se calcula usando la siguiente formula:

Para V= 220 voltios.

2800
𝐼= = 14 𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑠
220 ∗ 0.9

Según las normas aplicamos el 25% como factor de seguridad

𝐼 = 17.5 𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑠

Según la carga obtenida se selecciona el calibre del conductor según el código


nacional de electricidad:

 El conductor TW – 80 AWG de calibre 14 para alumbrado.


 Conductor TW- 80 AWG de calibre 12 para cargas especiales como la terma
eléctrica.

CALCULO DE CAIDA DE TENSION

La caída de tensión monofásica se calcula mediante la siguiente formula:

Donde:

 K = constante para sistemas monofásicos K=2


 Ρ= resistividad del material conductor cobre= 0.01786 Ω-mm2/m
 I= corriente (amperios)
 L= longitud del conductor (m)
 S= área de la sección transversal del conductor en (mm2)
 Cos Ø= factor de potencia (0.9).

2 ∗ (0.01786) ∗ 17.5 ∗ 10 ∗ 0.9


𝛥𝑉 = = 2.25 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠
2.5

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 51


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

Con la cual se demuestra que la caída de tensión es menor a 5% del voltaje nominal

3.4. CODIGO DE COLORES DE CONDUCTORES

El código de colores para la instalación eléctrica es:

 Para las fases vivas son: de color rojo (R), negro (T) y azul (S).
 Para el Neutro del sistema es de color Blanco o Gris Natural (/N).
 Para la tierra del sistema general es de color verde (/T).
 Para la tierra del sistema de cómputo es de color verde amarillo (/T).
 Para las fases vivas

3.5. NORMAS DE DISEÑO

Todos los trabajos se efectuarán de acuerdo con los requisitos de las secciones
aplicables de los siguientes Códigos o Reglamentos.

 Código Nacional de Electricidad Utilización y modificatorias


 International Electrotechnical Commission “IEC”
De manera especial de las IEC 60 085, 60 694, 60 071, 60 298, 60 129, 60 265,
60 056, 60 420, 60 529, 60 185, 60 186, 60 255, 61 000, 60 068, 60 870, 62 271
La Comisión Electrotécnica Internacional (CEI o IEC por sus siglas en inglés,
International Electrotechnical Commission) es una organización de
normalización en los campos eléctrico, electrónico y tecnologías relacionadas.
Numerosas normas se desarrollan conjuntamente con la ISO (normas ISO/IEC).

 IEEE Institute of Electrical and Electronics Enginners


corresponde a las siglas de (Institute of Electrical and Electronics Engineers) en
español Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, una asociación técnico-
profesional mundial dedicada a la estandarización, entre otras cosas es la mayor
asociación internacional sin ánimo de lucro formada por profesionales de las
nuevas tecnologías, como ingenieros eléctricos, ingenieros en electrónica,
científicos de la computación, ingenieros en informática, ingenieros en
biomédica, ingenieros en telecomunicación e ingenieros en Mecatrónica.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 52


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

 Reglamento Nacional de Edificaciones 2006


Instalaciones Eléctricas y Mecánicas NORMA EM 0.10
 Reglamento de seguridad.

3.6. MONTAJE DE EQUIPOS

El montaje de equipos como interruptores, tomacorrientes y centros de luz o soquete


se realizó de acuerdo a las normas que establece el código nacional de electricidad.

Figura N° 24

Alturas de instalación de equipos y artefactos según CNE

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 53


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

3.7. INSTALACION DE SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Toda persona que entre en contacto con la parte energizada de un circuito o equipo
eléctrico, está expuesta a recibir un choque eléctrico, cuyos efectos pueden ser
graves y aun causar la muerte. Estos efectos no solo dependen de la tensión con
que se entra en contacto, de la resistencia eléctrica de la persona y su aislamiento,
sino también de la región del cuerpo que atraviesa la corriente eléctrica y del tiempo
de explosión de la víctima.

Los sistemas a tierra se han instalado con la finalidad de que el sistema de energía
eléctrica opere correctamente con una apropiada continuidad de servicio, con un
comportamiento seguro de los sistemas de protección y para garantizar los niveles
de seguridad personal, es necesario que el sistema eléctrico en su conjunto posea
un sistema de puesta a tierra.

 Los objetivos por lo que se instaló los sistemas de puesta tierra son:
 Conducir a tierra todas las corrientes anormales que se originan en los
sistemas eléctricos con carcazas energizadas.
 Permitir que la protección del circuito eléctrico actué, inmediatamente
ocurrida la falla.
 Para limitar las tensiones debidas a rayos y contactos indirectos por falla de
aislamiento.
 Estabilizar la tensión durante operaciones normales (maniobras).
 Facilitar la operación de los interruptores del circuito.

La impedancia debe ser mantenida a un valor bajo por las siguientes razones:

 Limitar la tensión a tierra.


 Facilitar la operación de los dispositivos de protección.
 Conducir a tierra corrientes indeseables que causan ruidos, lo mismo que
corrientes estáticas y de fuga.

Para la protección de equipos y artefactos de bombeo en la caseta de bombeo se


ha diseñado los sistemas de puesta a tierra:

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 54


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

a. El primer sistema de puesta a tierra es para uso exclusivo de tablero de


control de motores en el tablero de distribución para la protección del tablero de
control de las bombas sumergibles.

b. El segundo puesta a tierra es para uso exclusivo del pararrayo instalado en


la caseta de bombeo con una resistencia menor a 5 ohmios y está ubicado en
el exterior según el plano.

3.8. PROCEDIMIENTO DE INSTALACION DE SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Para el tablero de distribución o control de motores se ha instalado una puesta a


tierra de electrodo vertical con una barra de cobre puro con un diámetro de 5/8” x
2.40m.para. Enterrado en el lugar indicado del plano. La excavación es de 1m2 y
una profundidad de 3.0m. Así mismo el tratamiento del pozo se realizó en tres
niveles fondo, medio y superior durante las tareas relleno con tierra negra arcillosa.

Primero se hizo el relleno de cama con tierra negra arcillosa con una altura de 0.30m
luego se coloca la varilla de cobre y con una tubería de 4pulgadas se vierte en su
borde cemento conductivo a los costados se utilizó en ambos casos tierra negra
cernida desde el comienzo hasta el final.

La tierra negra cernida se fue humedeciendo con agua y compactando al mismo


tiempo. Finalmente se colocó una caja de registro prefabricado de concreto (para
el mantenimiento), la varilla de cobre se ha conectado al conductor de cobre
desnudo de 70mm2 con un conector de bronce de tipo AB de 5/8” – 3/4".

Los sistemas de puesta a tierra en la medición de ohmios los resultados fueron


menores a 5ohm.

Finalmente se instaló la caja de registro para pozo a tierra con dimensiones


0.4mX0.40Xm0.30m al nivel de la vereda de la caseta de bombeo, para realizar el
mantenimiento posterior de la puesta a tierra

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 55


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

3.9. INSTALACION DE PARARRAYO

Son aparatos que sirven de protección contra descargas atmosféricas en el caso de


la obra se instaló con los fines de proteger la caseta de bombeo en donde se instala
los bombas sumergibles y tableros de control automático.

La instalación de pararrayo, cumple con la norma NFC 17-102, UNE 21-186, EN


50164. El pararrayo está conectado a través de su línea de descarga a un sistema
de puesta a tierra con una resistencia menor a 5 ohms.

Características:

 Modelo : tetra puntal


 Estructura : desarmable (elementos roscados)
 Material : elemento captor puntual de acero inoxidable
 Base : bronce acabado cromado.
 Radio de protección : 30m mínimo.
 Funcionamiento : 0 a 10 MHz
 Electrodo de impacto principal : Ø 5/8 x 430mm

INSTALACION SOBRE AZOTEA

 El pararrayo está instalado sobre el techo de la caseta de bombeo donde se


hizo la fijación de la base de la torre con soldadura por arco en una de las
vigas y se realiza el encofrado de concreto en forma de dado de 50cmx50cm.
 La altura de la torre es de 5 metros la altura se elige para abarcar mayor área
de cobertura.

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DEL PARARRAYOS

 El cable de bajada del sistema de pararrayos es el cable de cobre desnudo


y se interconecta entre el terminal del pararrayo tetrapuntal y el pozo a tierra
del pararrayos.
 El cable de bajada del pararrayo en todo su recorrido no tiene radios de
curvatura menores a 20cm. Ni ángulos menores a 90°.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 56


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

 El sistema de puesta a tierra del pararrayo es de 4 ohms. La cual cumple con


lo que exige la norma.
 Para la puesta a tierra del pararrayo se utilizó el cemento conductivo.

Figura N° 25
Instalación de pararrayos en obra

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 57


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

3.10. INSTALACION DE TABLEROS Y SUB TABLEROS

3.10.1. ALIMENTADORES

Se alimenta de un tablero general proyectado y ejecutado en obra con un sistema


monofásico de 440/220.con neutro.

3.10.2. TABLERO GENERAL

El tablero general TG y transferencia automática están compuestos de gabinete


metálico auto soportado, con un interruptor de transferencia automática, se ubica
en el ambiente de caseta de bombeo.

3.10.3. TABLERO DE DISTRIBUCION

TABLERO TD – 1:

Este es el tablero de baja tensión, está instalado al interior de la caseta de bombeo


donde únicamente esta misma es el tablero de fuerza para el control automático de
bombas sumergibles es alimentado desde el tablero general con un cable de
características:

NMT 10AWG (2-1x6mm2 NMT) con aislamientos de 2conductores; blanco y negro


la cual cumple con las normas NTP 370.252.

Donde en el mismo están instalados los circuitos de fuerza, control y mando de las
bombas.

TABLERO TD – 2:

Este es el tablero de baja tensión, está instalado al interior de la caseta de bombeo


y se alimenta del tablero general con un cable de 2x6mm2 THW la cual alimenta el
tablero de control automático para el motor de sistema de cloración, el sistema de
cloración es del tipo inyección a la red de aducción por goteo, en donde el agua ya
llega clorado al reservorio listo para su consumo.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 58


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

SUB TABLERO TD – 3: ALUMBRADO DE CASETA DE BOMBEO

Este es el tablero de baja tensión, está instalado en el interior de la caseta de


bombeo. Se alimentó con un alimentador desde el tablero general con un cable
2x6mm2 THW únicamente para las cargas de alumbrado y tomacorrientes dentro
de la caseta de bombeo.

3.11. PRUEBAS ELECTRICAS

3.11.1. MEDIDAS DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO.

Todo aparato, maquina o instalación eléctrica debe estar aislado de la parte activa
donde circula la corriente eléctrica. Con el paso de tiempo este nivel de aislamiento
se va deteriorando a tal punto que la masa o carcasa de los equipos se hacen
conductivos originado un peligro para las personas y los mismos equipos e
instalaciones, por ello, que se requiere mantenerlos en buen estado.

Es posible medir la resistencia de aislamiento de las instalaciones y equipos a fin


de evaluar su estado y tomar acciones correctivas, este instrumento se llama
megohmetro.

RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN INSTALACIONES INTERIORES

El C.N.E. establece algunas precisiones sobre los niveles de corriente de fuga


permitido. Para instalaciones de hasta 100m de longitud se acepta que la corriente
de fuga en la salida de la protección general entre un conductor activa y tierra, o
entre los dos conductores activos no sea superior a 1ma. Por lo tanto la resistencia
de aislamiento mínima debe ser:

 De 250000 para la instalación cuya tensión de servicio sea hasta 220v.


 Para instalaciones con tensión de servicio superior a 220v, se acepta una
resistencia de aislamiento de 1000 por voltio.
 Corriente de fuga máximo 1mA.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 59


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

PRUEBAS REALIZADAS EN LAS INSTALACIONES ELECTRICAS

Resistencia de aislamiento (NTP 370.310)

Para la medición de la resistencia de aislamiento debe utilizarse un instrumento de


corriente continua de una tensión al doble, como mínimo, de la tensión de servicio
(valor eficaz) y debe desconectarse la línea de alimentación.

La medición de la resistencia de aislamiento debe hacerse desconectando los


artefactos y aparatos de consumo, debiendo quedar cerrados todos los equipos de
maniobra y protección.

Se realizó las siguientes mediciones de resistencia:

 Aislamiento entre conductores de fase.


 Aislamiento entre conductores de fase unidos entre si y neutro.
 Aislamiento entre conductores de fase unidos entre si y conductor de
protección.
 Aislamiento entre conductor neutro y conductor de protección.
 VALORES MINIMOS OBTENIDOS DE LA RESISTENCIA DE
AISLAMIENTO
 El valor de la resistencia de aislamiento mínima obtenido fue de 1000 Ω/V de
tensión de servicio por cada tramo de instalación.

Consideraciones tomadas para medir la resistencia de aislamiento.

 Los interruptores de la instalación que controlen las lámparas deben estar


cerrados y luminarias sin lámparas.
 El circuito debe encontrarse sin tensión.

MEGOHMETRO

El megohmetro es un instrumento que permite establecer la resistencia de


aislamiento existente en un conductor o el sistema de tierra. Funciona en base a la

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 60


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

generación temporal de una sobre tensión eléctrica la cual se aplica al sistema hasta
que se rompe su aislamiento, al establecer un arco eléctrico.

El megohmetro es un instrumento del tipo de ohmímetros, en el que el valor de la


resistencia que se mide se registra directamente sobre una escala y esta indicación
es independiente de la tensión. Consta de dos partes principales:

 Un generador de corriente tensión continúa del tipo magnetoeléctrico, movido


generalmente a mano o electrónicamente, que suministra la tensión para
llevar a cabo la medición.
 Mecanismo del instrumento por medio del cual se mide el valor de la
resistencia que se busca.

Figura N° 26
Instrumento de medición MEGOHMETRO

3.11.2. PRUEBAS DE MEDICION DE RESISTENCIA DE POZO A TIERRA

Todas las mediciones de la resistencia de puesta a tierra se han medido con el


Telurómetro considerando los siguientes procedimientos:

 Se desconecta el circuito de tierra.


 Se conecta el borne E del aparato al electrodo de puesta a tierra y los
electrodos de corriente C y potencial P como se muestra en la figura.
 Se verifica el estado de la batería.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 61


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

 Se verifica la tensión de inyección que suministra el equipo al circuito.


 Se pone el selector en medición de resistencia y se presiona el pulsador para
luego estabilizar a la tensión de inyección con ayuda del dial de resistencias
y de esta manera se obtiene directamente el valor de R en ohmios.

Figura N° 27

Medición de puesta a tierra

Los resultados en ambos casos se han obtenido una resistencia de 4 ohmios.

3.11.3. PRUEBAS DE CONTINUIDAD

Todos los conductores son continuos de caja a caja no se permitieron empalmes,


que queden dentro de las tuberías.

Todos los empalmes los ejecutaron en cajas de paso y mecánicamente seguros,


cubiertos y protegidos con cinta aislante de PVC – 3M. Antes de proceder al
alambrado se limpiaron y secaron los tubos.

3.11.4. PRUEBAS DE LUMINARIAS

Los artefactos luminosos a colocarse deberán contar con el protocolo de pruebas


según lo establece las normas IEC 60335-1, IEC 60598-1. Este protocolo de
pruebas deberá ser emitido por el fabricante para cada lote de artefactos.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 62


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

3.12. MATERIALES Y EQUIPOS DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS

INTERIORES DE LA CASETA DE BOMBEO.

3.12.1. MATERIALES

3.12.1.1. CAJAS DE PASO

Las cajas son del tipo pesado de fierro galvanizado, fabricado por estampados de
plancha de 1.6 mm de espesor mínimo. Las orejas para fijación del accesorio están
mecánicamente aseguradas a la misma, con el cuerpo de la caja, de profundidad
de 40mm.Octogonales 100 x 40 mm Salidas para Centro de luz. Rectangulares
100 x 55 x 50 mm Interruptor y Tomacorrientes.

3.12.1.2. CONDUCTOR TW-80

Estos conductores se han utilizado para las instalaciones eléctricas interiores de la


caseta de bombeo
Características:
 Norma de fabricación : NTP 370.252 (calibre mm23 y AWG)
 Tensión de servicio : 750 voltios
 Temperatura de operación : 80°C
 Calibre : 2.5mm2 para alumbrado y 4mm2 para
tomacorrientes.

3.12.1.3. SALIDA PARA LUMINARIA

El suministro e instalación de centro de luz empotrado en techo correspondiendo la


colocación de las tuberías y codos PVC-SEL de 20mm de diámetro, cajas
octogonales de PVC 100mmx40mm, en techo, conductores eléctricos TW-80 de
2.5mm2 marca Indeco.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 63


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

3.12.1.4. SALIDA PARA TOMACORRIENTES

Comprende la colocación de las tuberías PVC-SEL de 20mm de diámetro, cajas de


pase de PVC, conductores eléctricos TW-80 de 4 mm2 + 4 mm2 NH-80 línea a tierra
y accesorios necesarios para la instalación de salidas de tomacorrientes ubicadas
en la pared, en ambientes señalados en los planos de proyecto.

Todos los tomacorrientes para el sistema normal son simples, con toma de tierra,
para 220 V, 15 A, tienen contacto tipo universal de color blanco marca BTICINO.
 tomacorriente simple con toma a tierra.

3.12.1.5. SALIDA PARA INTERRUPTOR

Comprende la colocación de las tuberías PVC-SEL de 20mm de diámetro, cajas de


pase de PVC, conductores eléctricos TW-80 2.5mm2.interruptores de marca
BTICINO son interruptores unipolares simples.

 interruptor unipolar simple

3.12.1.6. LUMINARIAS

Se hizo la instalación de luminarias fluorescente compacta de 20W modelo Ulix.

 luminaria tipo fluorescente compacta marca ulix de 20w.

3.13. MATERIALES Y EQUIPOS PARA LA INSTALACION DE

ELECTROBOMBAS SUMERGIBLES

3.13.1. CONDUCTOR TRIFASICO NYY 0.6/1KV.

Este cable se utilizó para alimentar directamente a los motores de las bombas
sumergibles y fueron instalados sumergidos al agua.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 64


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

Características:
 Norma de fabricación : NTP – IEC 60502-1
 Tensión de operación : 1200 voltios entre fases
 Temperatura de operación : 95°C
 Calibre : 4mm2
 Longitud : 50m

3.13.2. CONDUCTOR TRIFASICO NYY 0.6/1KV.

Este cable se utilizó para alimentar directamente al electro nivel o boya la cual fue
instalado en el reservorio para el control automático de la bomba sumergible y
fueron instalados en el trayecto junto con la tubería desde la captación de agua
hasta el reservorio.
Características:

 Norma de fabricación : NTP – IEC 60502-1


 Tensión de operación : 1200 voltios entre fases
 Temperatura de operación : 95°C
 Calibre : 2.5mm2
 Longitud : 600m.

3.13.3. ELECTRO BOMBAS SUMERGIBLES DE 2HP MARCA PEDROLLO

Se ha instalado una electrobomba vertical de marca pedrollo con las siguientes


características:
 Potencia de la bomba : 2HP
 Altura máxima : 640feet
 Altura mínima : 120feet
 Frecuencia de trabajo : 60Hz

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 65


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

Características del motor que acciona la bomba sumergible:


 Voltaje de trabajo : 220V/230V
 Frecuencia de trabajo : 60Hz
 Potencia del motor : 3HP
 Factor de potencia : 0.95
 RPM : 3450rpm
 Corriente máxima : 16.8A.

3.13.4. APARATOS PARA EL CONTROL AUTOMATICO DE LAS BOMBAS

SUMERGIBLES

Se ha instalado el sistema de mando y control como los contactores,


termomagneticos y relé térmico con las siguientes características:

Característica de contactores: MC – 22b Metasol.


 Numero de polos : 3 polos
 Corriente nominal : 22A.
 Tensión de la bobina : 220VAC
 Contactos auxiliares : 1NO + 1NC
 Clase de protección : IP20

Característica de relé térmico: MT- 32


 Tensión nominal : 690V.
 Tensión de aislamiento : 690V.
 Máxima tensión de pico : 6KV
 Clase de disparo : 10A, 20
 Rango de ajuste : 0.1 – 40A.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 66


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

Características de los termo magnéticos: MARCA ABB – 20A.


 Numero de polos : 2polos
 Corriente de trabajo : 20A.
 Poder de corte : 10KA en 230 VAC
 Tipo : RIEL DIN

3.13.5. BARRA DE TIERRA

En la parte inferior del tablero se deberá instalar una barra para la puesta a tierra,
la cual será de cobre electrolítico de alta conductividad, pintada de color amarillo,
de sección equivalente al conductor de puesta a Tierra calculado para el alimentador
del tablero. La barra estará sólidamente empernada a la estructura, la cual será
conectada al sistema de puesta a tierra de la instalación, estará provista de
suficiente terminales del tipo para empernar, adecuadas para la conexión del
conductor de puesta a tierra externo para el circuito principal y circuitos secundarios.

3.14. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL UTILIZADOS EN LA

EJECUCION DE LA OBRA

Los EPP, son elementos de protección personal individuales del trabajador, muy
extendidos y utilizados en cualquier tipo de trabajo y cuya eficacia depende, en gran
parte, de su correcta elección y de un mantenimiento adecuado del mismo.

Se dio charlas diarias de 05 minutos en obra sobre el uso adecuado de equipos de


protección personal, charlas informativas para la prevención de accidentes. Según
como lo estipula la NORMA G-050 SEGURIDAD DURANTE LA ONSTRUCCION.

En las charlas informativas se dio a conocer las siguientes sugerencias al


trabajador:

 El EPI debe ser llevado o sujetado por el trabajador y utilizado de la


forma prevista por el fabricante.

 El EPI debe ser elemento de protección para el que lo utiliza, no para


la protección de productos o personas ajenas.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 67


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

 El EPI, no tiene por finalidad realizar una tarea o actividad si no


protegernos de los riesgos que presenta la tarea o actividad.

 Las instrucciones del fabricante relativas al equipo deben ser seguidas


escrupulosamente para garantizar que las prestaciones del EPI se
mantienen a lo largo de la vida útil previsible de este.

Figura N° 28
Equipos de protección personal

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL UTILIZADOS EN OBRA:

 Cascos de seguridad.
 Gafas de montura “universal”.
 Protector auditivo tipo “tapones”.
 Equipos filtrantes de partículas.
 Guantes contra agresiones mecánicas y eléctricas.
 Calzado de seguridad.
 Chalecos reflectantes contra agresiones mecánicas.
 Arnés de seguridad para trabajos en altura.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 68


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

CAPITULO IV

LOGROS, CONCLUSIONES,

RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFIA

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 69


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

4.1. LOGROS ALCANZADOS

4.1.1. PERSONALES

 De las prácticas desarrolladas, en términos generales estas resultaron de


gran utilidad para adquirir experiencias, habilidades y técnicas para
solucionar problemas, también para conocer el funcionamiento y manejo
profesional dentro de un área en específico y la relación con las demás
áreas.

 En el transcurso del desarrollo de prácticas se ha desarrollado y mejorado


habilidades de comunicación y relación laboral dentro de un trabajo en
equipo, consiguiendo grandes logros en la comunicación tanto con el
equipo técnico y personal obrero.

 Desarrollar habilidades investigativas, de análisis y proceso de información


que sirvieron, para aprender y solucionar problemas profesionales.

 A partir de los nuevos conocimientos adquiridos tener la capacidad de poder


plantear propuestas y estrategias en el desarrollo de actividades logrando
así sumar un aporte.

 Aprender a ser responsable, puntual, eficiente y eficaz en el desarrollo de


las tareas encomendadas.

4.1.2. COLECTIVA

 Coordinación en el trabajo realizado en obra, así consiguiendo un mayor


control de las actividades realizadas y supervisión de los trabajos en obra
que lo realizan los trabajadores de construcción civil.

4.2. CONCLUSIONES

 Se cumple con la estructura curricular de la escuela profesional de


ingeniería mecánica eléctrica y su reglamento de prácticas pre-
profesionales para optar el grado de bachiller.

 Al realizar las prácticas profesionales en la obra, ha sido de gran ayuda para


desempeñarme en el mundo laboral y profesional

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 70


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

 las prácticas profesionales realizadas me han permitido poner en práctica


y dar el uso de los conocimientos adquiridos en la universidad.

 El desarrollo de las prácticas fue muy importante para mi desenvolvimiento


como profesional, sobre todo en el área de las instalaciones eléctricas en
interiores y electromecánicas ya que se aprendió nuevas teorías y formas
de manejo en una obra.

 Se aplicó el cumplimiento de las normas, leyes y reglamentos vigentes en


el sector de instalaciones eléctricas en edificaciones y de hecho ver de
cerca el campo laboral de un ingeniero mecánico electricista.

4.3. RECOMENDACIONES

 Para los compañeros que inician recién su formación profesional; que al


realizar sus prácticas profesionales es necesario que involucren desde que
inicien sus prácticas y que asuman como un compromiso las labores
encomendadas con mucha responsabilidad y puntualidad.

 Realizar charlas informativas de seguridad en obra, por un tiempo de 5


minutos diarios, con fines de evitar accidentes que atententen contra la
salud del trabajador.

 Realizar inspecciones diarias de todo el avance durante la jornada de


trabajo diario, para poder identificar el avance de la obra y realizar los
metrados diariamente.

 Realizar inspecciones diarias para ver si los planos del expediente técnico
se están cumpliendo, y verificar las variaciones para luego sustentar en los
informes técnicos mensuales.

 se recomienda la aplicación de los buenos valores como; la


responsabilidad, puntualidad, respeto a los demás y la habilidad los cuales
te identifican como persona.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 71


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

4.4. BIBLIOGRAFIA

 Pedro Pablo, Castillo Parisaca (2000).Montaje y Diseño de Instalaciones


Eléctricas Interiores en Edificaciones. Tacna – Perú.

 Mario German, Rodríguez Macedo. (1989).Diseño de Instalaciones


Eléctricas en Residencias. Lima – Perú.

 Gilberto, Enríquez Harper (2012).Instalaciones Eléctricas Paso a Paso


(Primera Edición). México: Limusa.

 Enrique, Sierra (2006). Instalaciones Eléctricas (primera Edición). Buenos


Aires – Argentina: MDC MACHINE S.A.

 Código Nacional de Electricidad (2014).Segunda Edición.

 Manual Bticino Año – 2015.

 Reglamento Nacional de Edificaciones (2015).

 Manual de Instalaciones Eléctricas –SENCICO (2012). Lima, Perú.

 http://www.constructivo.com/cn/d/novedad.php?id=88

 http://www.ingesco.com/es/productos/puesta-tierra

 http://www.paritarios.cl/especial_epp.htm

 https://tecnoblogsanmartin.wordpress.com/2010/10/05/imagenes-de-la-
instalacion-electrica-de-una-vivienda/

 http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=1741

 http://www.promart.pe/electricidad/interruptores-y-
tomacorrientes/bticino/ica

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 72


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

CAPITULO V

ANEXOS

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 73


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

6. ANEXOS.

6.1. ANEXO 001

Instalación de bombas sumergibles marca pedrollo.

6.2 ANEXO 002

Instalación de tubería de succión junto a las bombas sumergibles

6.3 ANEXO 003

Instalación de tablero de distribución

6.4 ANEXO 004

Instalación de pararrayos

6.5 ANEXO 005

Certificado de prácticas profesionales

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 74


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

ANEXO 001

ANEXO 002

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 75


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

ANEXO 003

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 76


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

ANEXO 004

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 77


UNA – PUNO INGENÍERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

INFORME DE PRÁCTICAS PRE ROFESIONALES 78

S-ar putea să vă placă și