Sunteți pe pagina 1din 74

Análisis

Clínico II
PERFIL RENAL
PERFIL RENAL

Generalidades:
El aparato urinario está formado por cuatro componentes
principales:
RIÑÓN: Donde se forma la orina a partir de la filtración de la
sangre.
URÉTERES:Que transportan la orina a la vejiga.
VEJIGA: Que almacena la orina producida.
URETRA: Que conduce la orina al exterior del cuerpo.
Los riñones son órganos pares ubicados en la parte estrecha
de la región dorsal a ambos lados de la columna vertebral.

Funciones del riñón:


Son responsables del mantenimiento de la homeostasis
comprendiendo:
 La regulación de los líquidos corporales
 Del equilibrio ácido-base,
 Del equilibrio electrolítico
 La excreción de los productos de desecho.
También participan en el mantenimiento de la presión arterial y en la eritropoyesis.

ANALISIS CLINICO II Página 1


La función renal: Está influida por:
 El volumen sanguíneo
 La presión arterial
 La composición de la sangre
 Como también las hormonas segregadas por las glándulas suprarrenales y la hipófisis.
El flujo sanguíneo hacia los riñones es un componente importante en el proceso de la formación de la orina, los
productos de desecho del metabolismo son transportados desde el sistema circulatorio hasta la orina y son
excretados del cuerpo a través de los riñones.
La orina no se puede formar si el volumen y la presión de la sangre no son adecuadas, el sistema circulatorio es
fundamental para retener agua y moléculas orgánicas clave del filtrado renal inicial, a fin de prevenir la deshidratación
y la perdida de nutrientes esenciales.

La formación de orina:Comprende los complejos procesos de:


 Filtración de la sangre
 Reabsorción de sustancias esenciales como el agua
 Secreción tubular de ciertas sustancias.
La orina después de su formación en el riñón, pasa por el uréter hacia la vejiga, donde es almacenada en forma
transitoria hasta ser excretada a través de la uretra.

ANALISIS CLINICO II Página 2


Los riñones realizan múltiples funciones por lo que es importante realizar pruebas de laboratorio que nos permitan
evaluar rápida y fácilmente su funcionamiento. Dentro de las pruebas de funcionamiento renal se encuentran:
 Examen fisicoquímico de orina
 Examen del sedimento urinario
 Creatinina y urea séricas
 Depuración de creatinina
 Proteinuria
 Electrolitos urinarios

ANATOMIA DEL RIÑON:


Los riñones son órganos pares ubicados en el retroperitoneo es decir la parte estrecha de la región dorsal a ambos
lados de la columna vertebral.
El riñón derecho suele estar un poco más bajo que el riñón izquierdo debido a la localización anatómica del hígado.
Tiene una masa de aproximadamente 150 gr mide aproximadamente 12.5 cm de largo, 6 cm de ancho y 2.5 cm de
espesor.
Es un órgano con forma de haba o frijol y tiene una escotadura sobre su borde medio el HILIO
RENALpor el cual ingresa la arteria renal y salen la vena renal y el uréter.
Cada riñón está cubierto por una capsula y en su polo superior se ubica la glándula suprarrenal
que es una glándula endocrina.

ANALISIS CLINICO II Página 3


La estructura interna del riñón consta de tres regiones:
 La corteza
 La medula
 La pelvis renal
CORTEZA: Es la lámina externa del riñón situado justo por debajo de la capsula renal tiene aproximadamente 1.4
cm de espesor y macroscópicamente tiene una apariencia granular, debido a que todos los glomérulos se encuentran
en la corteza exterior, la corteza es el sitio exclusivo del proceso de filtración plasmático.
COLUMNAS RENALES: Son regiones de la corteza que se proyectan hacia la medula renal o las áreas medias del
riñón,a través de las columnas renales pasan vasos sanguíneos que irrigan la corteza y la medula.
MEDULA: Se compone de tejido renal en forma de pirámides las cuales son triangulares y se encuentran situadas
entre las columnas renales.
Los extremos o vértices de las pirámides renales se llaman PAPILAS, cada papila contiene un conducto papilar que
se abre en una cavidad es decir se proyectan a un espacio con forma de copa llamada CÁLIZ, el riñón humano
normal se compone aproximadamente de 12 cálices menores que se unen entre sí para formar de 2 a 3 cálices
mayores. Cada cáliz actúa como un embudo para recibir la orina de los túbulos colectores y pasarlos a la pelvis
renal.

ANALISIS CLINICO II Página 4


PELVIS RENAL: Loscálices mayores convergen entre sí para formar la pelvis renal que es una extensión del uréter
superior, el hilio se abre hacia este espacio, el SENO RENAL donde están ubicados la pelvis renal y los vasos
sanguíneos renales.
La pelvis renal en forma de embudo emerge de la región identada de cada riñón y se estrecha al unirse con el
URÉTER, un tubo fibromuscular de aproximadamente 25 cm de largo.Un uréter se extiende hacia abajo desde cada
riñón y se conecta a la base de la VEJIGA, un saco muscular que tiene la forma de una pirámide de tres lados. El
vértice de esta pirámide de la vejiga está orientado hacia abajo y es donde se origina la URETRA y se extiende hacia
el exterior del cuerpo.
NEFRONA: Cada riñón contiene aproximadamente 1 millón de nefronas, siendo así la unidad funcional principal del
riñón, la nefrona se compone de cinco áreas distintas:
 El glomérulo,
 El túbulo proximal,
 El asa de Henle,
 El túbulo distal y
 El túbulo o conducto colector.
Cada región de la nefrona es especializada y juega un papel en la formación y la composición final de la orina.
La corteza y la medula renales contienen túbulos que incluyen los túbulos de las nefronas y los túbulos colectores
El ultra filtrado del plasma pasa a través de los túbulos renales (nefronas) que residen en la corteza renal y la
medula, a partir de entonces la orina se transfiere a través de los cálices menores y mayores de la pelvis renal,
donde la actividad peristáltica de los músculos lisos mueve la orina por los uréteres hacia la vejiga. La vejiga sirve
como un depósito de retención para el almacenamiento temporal de la orina hasta que se elimine por la micción, la
contracción simultanea de los músculos de la vejiga y la relajación del esfínter urinario dará como resultado el paso
de la orina por la uretra. La uretra es un canal que conecta la vejiga al exterior del cuerpo es de aproximadamente 4
cm de largo en las mujeres y 24 cm de largo en los hombres.
Dentro de la corteza renal las células de la arteriola aferente están en contacto con las células de la macula densa
del túbulo distal y forman el aparato yuxtaglomerular.
APARATO YUXTAGLOMERULAR: Es un área especializada ubicada en el polo vascular de una nefrona, el aparato
se compone de células de las arteriolas aferentes y eferentes, la macula densa del túbulo distal y el mesangio extra
glomerular.
El mesangio son las células que forman el tejido base estructural de un glomérulo, se encuentra entre los capilares
glomerulares (endotelio) y los podocitos (epitelio tubular), las células mesanginales derivan del músculo liso y tienen
las características de la contractibilidad y la capacidad de fagocitosis y pinocitosis que ayuda a eliminar las
macromoléculas atrapadas en la barrera de filtración.
La arteriola aferente es una pequeña rama de una arteria renal interlobular que se convierte en el ovillo capilar
dentro de un glomérulo.

ANALISIS CLINICO II Página 5


La arteriola eferente es la arteriola que sale de un glomérulo, está formada por reincorporación de la red capilar de
anastomosis en el glomérulo.
El aparato yuxtaglomerular y las células de la macula densa del túbulo contorneado distal mantienen la presión
arterial relativamente constante independientemente de las fluctuaciones en la presión arterial sistémica al regular
la dilatación y la contracción de la arteriola aferente.

El aparato yuxtaglomerular es en realidad un órgano endocrino y el principal productor de renina. La renina es una
enzima producida y almacenada por las células yuxtaglomerulares. La secreción de renina da como resultado la
formación de angiotensina y la secreción de aldosterona, por lo que la renina desempeña un papel importante en el
control de la presión arterial y el equilibrio hídrico.
La renina reaccionaen la sangre enzimáticamentesobre una proteína plasmática denominada sustrato de reninao
precursor de angiotensinogeno,para producir o liberar un péptido de 10 aminoácidos llamada angiotensina I. La
renina persiste en la sangre entre 30 minutos y 1 hora y continúa causando la formación de angiotensina I durante
todo este periodo). La angiotensina I es un ligero vasoconstrictor pero no lo suficiente para intervenir en el aumento
de la presión arterial.

ANALISIS CLINICO II Página 6


La angiotensina I atraviesa los pulmones llegando a los vasos pulmonares y es ahí donde la enzima convertidora
de la angiotensina presente en el endotelio de los vasos pulmonares escinde 2 aminoácidos de la angiotensina I
para formar un péptido de 8 aminoácidos que es la angiotensina II es decir esta enzima interviene en la angiotensina
I y la convierte en angiotensina II activa.
Laangiotensina II corrige el flujo sanguíneo renal al dilatar la arteriola aferente y contraer la arteriola eferente, al
estimular la reabsorción de sodio en el túbulo contorneado proximal y desencadenar la liberación de la hormona
aldosterona desde la glándula suprarrenal y de la hormona antidiurética (ADH o Vasopresina) desde la hipófisis.
La angiotensina II es un vasoconstrictor potente y persiste en la sangre de 1 a 2 minutos debido a que se inactiva
rápidamente por la acción de varias enzimas sanguíneas y tisulares denominadas angiotensinasas.

ANALISIS CLINICO II Página 7


ANATOMIA DE LA NEFRONA:
La nefrona es la unidad funcional del riñón, existiendo
aproximadamente 1 millón de nefronas en cada riñón, se compone
de cinco zonas distintas cada una anatómicamente diferentes, con
diferentes tipos de epitelio y con un papel importante en la
composición y formación de la orina. Entre estas podemos
mencionar:
 El glomérulo,
 El túbulo proximal,
 El asa de Henle,
 El túbulo distal y
 El túbulo o conducto colector.
Cada nefrona tiene dos partes principales: Un glomérulo y un túbulo largo que se divide en tres regiones:

 El túbulo proximal,
 El asa de Henle,
 El túbulo distal
Cada nefrona se vacía en un túbulo colector al cual están conectadas
a otras nefronas.
Las nefronas situadas mayormente solo en la corteza reciben el
nombre de corticalesestas son responsables de la eliminación de
sustancias de desecho y de la reabsorción de nutrientes. Aquellas
que se extienden en la profundidad de la medula se denominan
yuxtaglomerularesysu función principal es la concentración de la
orina.

FLUJO SANGUINEO RENAL:


Los riñones reciben un abundante flujo sanguíneo. Aproximadamente del 20 -25 % de la sangre que sale del
ventrículo izquierdo del corazón ingresa en los riñones a través de las arterias renales. Esto significa que en un
adulto normal la sangre pasa a través de los riñones a una velocidad aproximada de 1200 ml/min representando así
al flujo sanguíneo renal total y el flujo plasmático renal total será alrededor de 600 ml/min por riñón
Cada riñón es suministrado por una sola arteria renal que se origina a partir de la aorta, y va dar lugar a ramas mas
pequeñas hasta formar miles de arteriolas que se denominan arteriolas aferentes las cuales suministran sangre de
manera individual al glomérulo de cada nefrona. Al entrar al glomérulo la arteriola aferente se ramifica en una red de
capilares del glomérulo.

ANALISIS CLINICO II Página 8


El glomérulo (denominado también corpúsculo renal). El glomérulo es un penacho capilar rodeado por una
estructura denominada capsula de bowman.
Y el espacio que queda entre la capsula y el glomérulo se denomina espacio de bowman, como consecuencia de
su estructura especial la pared glomerular actúa como ultra filtro muy permeable al agua.
La presión de la sangre dentro del glomérulo empuja el agua y los solutos disueltos con un peso molecular inferior a
50.000 a través de una membrana capilar semipermeable y hacia el interior del espacio de bowman.
El resto de la sangre incluyendo las células sanguíneas, las proteínas plasmáticas y las moléculas de gran tamaño
abandonan el glomérulo a través de la arteriola eferente la cual sale del glomérulo y entra en una segunda red de
capilares peritubulares los cuales rodean los túbulos de la nefrona en la corteza renal.
Los capilares peritubulares rodean los túbulos contorneados proximales y distales que aseguran la reabsorción
inmediata de las sustancias esenciales que provienen de los líquidos en el túbulo contorneado proximal y realizan
los ajustes finales de la composición de la orina en el túbulo contorneado distal.

Efectos hormonales sobre el riñón y la producción de la orina:


El aparato yuxtaglomerular que es esencialmente un pequeño órgano endocrino, es el principal productor de renina
en el riñón. La renina es una enzima que cuando se libera en el torrente sanguíneo en respuesta a la disminución
del volumen sanguíneo, la disminución de la presión arterial, la depleción de sodio, la hemorragia vascular y el
aumento de potasio forma en última instancia la angiotensina y provocala secreción de aldosterona.
La secreción de aldosterona estimula los riñones para retener sodio activamente y agua de manera pasiva como
resultado el volumen de fluido extracelular se expande, los aumentos de la presión arterial y niveles normales de
potasio así como de perfusión renal normal se restauran.
Es decir cuando se segrega renina esta reacciona con el sustrato angiotensinogeno presente en la sangre para
producir la hormona inactiva angiotensina I, cuando la angiotensina I pasa a través de los pulmones la enzima
convertidora de angiotensina (ECA) la transforma a la forma activa angiotensina II que corrige el flujo sanguíneo
renal causando vasodilatación de la arteriola aferente y constricción de la arteriola eferente, estimulando de esta
manera la reabsorción de sodio en el túbulo contorneado proximal y desencadenando la liberación de la hormona
retenedora de sodio aldosterona por la corteza suprarrenal para producir la reabsorción de sodio y la excreción de

ANALISIS CLINICO II Página 9


potasio en el túbulo contorneado distal y en los conductos colectores y por ultimo estimula la secreción de la
vasopresina por el hipotálamo para promover la reabsorción de agua en los túbulos colectores.
Por el contrario el aumento del volumen sanguíneo, el aumento agudo de la presión arterial o la perdida de potasio
inhibe la secreción de renina disminuyéndola y aumenta la excreción de sodio actuando así la angiotensina II
produciendo una presión constante dentro de la nefrona.
Debido a la secreción de renina el aparato yuxtaglomerular y los riñones desempeñan un papel importante en la
homeostasis de los fluidos del cuerpo a través de su capacidad de modificar la presión arterial y el equilibrio
hidrostático.
La dilatación de la arterias aferentes y la constricción de las arterias eferentes cuando desciende la presión arterial,
previenen la disminución marcada de la sangre que fluye a través del riñón y de este modo se impide el aumento
en la sangre de sustancias toxicas de desecho.
Del mismo modo el aumento de la presión arterial produce la contrición de las arterias aferentes para prevenir una
filtración excesiva o posibles daños al glomérulo.
También existe intercambio de iones potasio por iones sodio, siendo este intercambio incrementado por la acción de
la aldosterona, hormona segregada por la corteza suprarrenal.
La aldosterona aumenta el sodio en la sangre y a su vez incrementa el agua corporal a medida que el agua sigue a
la sal lo que eleva la presión arterial.
Como ya mencionamos anteriormente la angiotensina II desencadena la liberación de la aldosterona esta liberación
por la vía de la angiotensina contribuye la hipertensión y este proceso es el blanco del tratamiento hipertensivo.
La absorción de agua en la porción distal de la nefrona está regulada por la hormona Antidiurética (ADH) que es
segregada por la hipófisis.
 Cuando el organismo necesita conservar agua se segrega ADH, y las paredes de los túbulos distales y
colectores se tornan muy permeables, permitiendo de este modo la reabsorción de agua.
 Si el organismo presenta un exceso de agua se produce menor cantidad de ADH, las paredes tubulares se
tornan menos permeables y el volumen excretado de orina aumenta.

ANALISIS CLINICO II Página 10


La insuficiencia de la hormona ADH provoca la diabetes insípida. La excreción de ADH cuando no es necesaria se
denomina síndrome de secreción inapropiada de ADH.

Una persona afectada por insuficiencia renal tiene una menor capacidad para regular la presión arterial y tiende a
tener una presión elevada.

Formación de la orina:
La formación de la orina es la función excretora primaria de los riñones. La formación de orina comprende los
complejos procesos:

Filtración de la
sangre en los
glomerulos

Reabsorción de
sustancias esenciales
como el agua

Secreción tubular de
ciertas sustancias

A través de estos procesos los riñones juegan un papel importante en la eliminación de los productos de desecho
del metabolismo, la regulación del aguay los electrolitos, y el mantenimiento del equilibrio acido base del cuerpo.
Los riñones son los verdaderos reguladores del cuerpo, determinando las sustancias para retener y para excretar
independientemente de lo que a sido ingerido o producido.

Filtración glomerular:

ANALISIS CLINICO II Página 11


Las estructuras que componen la barrera de filtración glomerular son:
 El endotelio capilar con sus grandes poros abiertos
 La membrana basal de tres capas
 Los diafragmas de filtración situados entre los podocitos del espacio de bowman
Cada uno de estos componentes mantiene una carga anionica en su superficie celular, y cada uno de estos es
necesario para el buen funcionamiento de la barrera de filtración. Aproximadamente 120 ml/min, o una quinta parte
del volumen plasmático renal, es filtrado a través de los glomérulos formando lo que se conoce como un ultra filtrado
que a su vez es procesado a medida que atraviesa la nefrona
El ultra filtrado tiene la misma composición que el plasma sanguíneo pero normalmente carece de proteínas, con
excepción de unos 10 mg/dl de proteínas de bajo peso molecular.
Entre los productos filtrados se encuentra:
 El mayor componente de la orina es el Agua
 Glucosa
 Electrólitos
 Aminoácidos
 Urea
 Ácido úrico
 Creatinina
 Amoníaco.
La tasa de filtración glomerular es proporcional al tamaño
corporal y por lo tanto varia con la edad y el sexo. La tasa de
filtración glomerular es un indicador importante de la función
renal y se utiliza para controlar la progresión de la enfermedad renal.

Presión de filtración glomerular:


La filtración glomerular esta determinada por la suma de las fuerzas hidrostáticas y coloidosmoticas que actúan
sobre la membrana glomerular, suma que nos da la presión de filtración final. La presión de filtración final es la suma
de las fuerzas hidrostáticas y coloidosmoticas que favorecen o se oponen a la filtración a través de los capilares
glomerulares, estas fuerzas son:
 La presión hidrostática que existe en el interior de los capilares glomerulares (presión hidrostática
glomerular) que favorece la filtración.
 La presión hidrostática en la capsula de Bowman por fuera de los capilares que se opone a la filtración.

ANALISIS CLINICO II Página 12


 La presión coloidosmotica de las proteínas plasmáticas de los capilares glomerulares que se opone también
a la filtración.
 La presión coleidosmotica de las proteínas que existe en la capsula de Bowman que favorece la filtración.
La disposición vascular única de la circulación renal
permite que el riñón funcione de manera óptima, el
calibre comparativamente mas grueso de las arteriolas
aferentes permite una alta presión hidrostática en el
glomérulo. Esta presión media de 55 mm de Hg es casi
la mitad de la presión arterial promedio y es la fuerza
motriz de la filtración glomerular. Los demás lechos
capilares tienen un lumen estrecho, lo que provoca
una mayor resistencia al flujo sanguíneo y en
consecuencia la presión arterial baja dentro de ellos.
El ultra filtrado en si también afecta a la fuerza de
filtración resultante a través de la barrera de filtración
glomerular. El plasma ya ultra filtrado en el espacio de
bowman ejerce una presión hidrostática de 15 mm de
Hg que se opone a la filtración. Además el ultra filtrado
es bajo en proteínas y alto en agua en comparación
con el plasma en el lumen capilar. Por lo tanto el agua
que pasaba libremente la barrera de filtración pretende
volver a introducir el plasma desde el espacio de
bowman. Como resultado una presión oncotica de 30
mm de Hg causada por la mayor concentración de
proteínas en el plasma se opone así a la filtración
glomerular. El resultado de estas tres diferencias de
presión es una presión de filtración neta de 10 mm de
Hg lo que favorece la formación de un ultra filtrado de
plasma en el espacio de bowman.
La barrera de filtración no consume ninguna energía
en la formación del plasma ultra filtrado. Más bien el gasto cardiaco proporciona la presión sanguínea capilar
glomerular que impulsa la ultrafiltración del plasma.

ANALISIS CLINICO II Página 13


Reabsorción tubular:
Una vez que el ultra filtrado glomerular se ha formado en el espacio de bowman la presión hidrostática solo mueve
el ultra filtrado a través de las porciones tubulares de las nefronas restantes. Cada porción tubular tiene claramente
diferentes epitelios que ayudan en la reabsorción.
A medida que el ultra filtrado también conocido como filtrado glomerular pasa a través de los túbulos proximales,
una gran porción de agua, cloruro de sodio, bicarbonato, potasio, calcio, aminoácidos, fosfatos, proteínas, glucosa y
otras sustancias umbrales necesarias para el organismo son reabsorbidas pasando nuevamente a la corriente
sanguínea.
Estas sustancias son reabsorbidas en proporciones variables, de modo que:
 Las proteínas y la glucosa, parecen ser casi completamente reabsorbidas
 El cloruro de sodio se reabsorbe solo parcialmente
 No hay reabsorción de creatinina.

Más del 80% del filtrado es reabsorbido en el túbulo proximal.

ANALISIS CLINICO II Página 14


La estructura singular del túbulo proximal hace que esta reabsorción sea posible Las células epiteliales que revisten
esta parte del túbulo tiene un borde en cepillo formado por microvellosidades que proporciona una gran superficie
para la reabsorción y la secreción. Estos microvellosidades contienen diversas enzimas, como la anhidrasa
carbónica, que ayudan en estos procesos.
A medida que el filtrado se moviliza a través de los túbulos, diversas sustancias se le agregan por el proceso de
secreción tubular.
En el túbulo proximal, entre las sustancias que se secretan puede mencionarse a:
 Los sulfatos
 Los glucorónidos
 Los hipuratos
 Los iones hidrógeno
 Ciertos fármacos como la penicilina.
Tanto en el túbulo proximal como en el distal, los
iones hidrógeno son intercambiados por iones sodio
proveniente del bicarbonato de sodio. Luego los iones
hidrógeno se combinan con el bicarbonato en el
filtrado para formar ácido carbónico, que en presencia
de la anhidrasa carbónica se desdobla en agua y
dióxido de carbono.
El dióxido de carbono se difunde fuera del túbulo, y
de este modo el sodio y el bicarbonato son
reabsorbidos.
Al igual que el túbulo proximal, la rama descendente
del asa de Henle es muy permeable al agua; sin
embargo en esta parte del asa no ocurre reabsorción
de solutos.
La rama ascendente por el contrario, es
prácticamente impermeable al agua, pero existe en
ella reabsorción activa de sodio, cloro, calcio y
magnesio. Como consecuencia de la pérdida de
cloruro de sodio, el líquido que sale del asa de Henle
posee una osmolalidad menor que la del plasma. En
esta sección del túbulo y en lo que resta de él se
secretan iones de hidrógeno y amoníaco.
 El mecanismo de absorción del agua en el asa descendente y la reabsorción de solutos sin agua en la rama
ascendente se denomina multiplicación por contracorriente.

ANALISIS CLINICO II Página 15


Existe un grupo de vasos sanguíneos denominados “Vasa recta” que corren paralelos al asa de Henle adoptando
su misma forma.
En la rama descendente de los vasos rectos, los solutos pasan por difusión desde el intersticio medular hacia el
interior del vaso, para luego en la rama ascendente pasar nuevamente hacia el intersticio. En cambio, el agua se
moviliza en dirección opuesta, es decir, sale de la rama descendente y entra en la ascendente.
El efecto neto es retener en el intersticio medular sólo soluto, no agua. Este intercambio mantiene el gradiente
osmótico en la medula la cual es necesaria para la concentración renal. Este proceso unido al de reabsorción de
soluto en el asa ascendente de Henle da como resultado un intersticio hipertónico, determinando de este modo que
sea absorbida agua en el asa descendente y en el túbulo colector.
Aproximadamente el 90 % del filtrado glomerular ya ha sido reabsorbido en el momento en que llega al túbulo distal.
Función de los túbulos distales y colectores.- La principal función de los túbulos distales y colectores es:
 El ajuste del pH
 El ajuste de la osmolalidad
 El ajuste del contenido electrolítico de la orina, así como:
 La regulación de aquellas sustancias que permanecen en el filtrado.
En esta porción de la nefrona (túbulos distales y colectores) se secreta:
 Potasio
 Amoníaco
 Iones hidrógeno
Reabsorbiéndose
 Sodio
 Bicarbonato por el mismo mecanismo que existe en el túbulo proximal.
La urea también es reabsorbida en el túbulo colector. Una parte de la reabsorción es pasiva y otra parte requiere
energía para el transporte activo entre células

ANALISIS CLINICO II Página 16


Los mecanismos celulares involucrados en la reabsorción tubular son:
El transporte activo que es el movimiento de una sustancia a través de una membrana en contra de un gradiente
requiriendo este transporte un gasto de energía directa o indirectamente.
Para que se produzca el transporte activo la sustancia a ser reabsorbida debe combinarse con una proteína
transportadora que se encuentra en las membranas de las células tubulares renales. La energía electroquímica
creada por esta interacción transfiere las sustancias a través de las membranas celulares y las devuelve al torrente
sanguíneo.
El transporte activo determina la reabsorción de:
 Glucosa, Aminoácidos y Sales en el túbulo contorneado proximal
 Cloro en el asa ascendente de Henle
 Sodio en el túbulo contorneado distal
El transporte pasivo no requiere de energía y se caracteriza por el movimiento de una sustancia a lo largo de un
gradiente, es decir es el movimiento de moléculas a través de una membrana como resultado de diferencias en su
concentración o potencial eléctrico en los lados opuestos de la membrana. Estas diferencias físicas se denominan
gradientes. La reabsorción pasiva de agua se lleva a cabo en todas las partes de la nefrona excepto en el asa
ascendente de Henle cuyas paredes son impermeables al agua.
La urea se reabsorbe en forma pasiva en el túbulo contorneado proximal y el asa ascendente de Henle y la
reabsorción pasiva de sodio acompaña el transporte activo del cloro en el asa ascendente.

ANALISIS CLINICO II Página 17


El transporte activo al igual que el transporte pasivo puede estar influenciado por la concentración de la sustancia
transportadora, cuando la concentración plasmática de una sustancia que por lo general se reabsorbe en su totalidad
alcanza un valor anormalmente alto la concentración del filtrado excede la capacidad de reabsorción máxima de los
túbulos y la sustancia comienza a aparecer en la orina. La concentración plasmática en la cual el transporte activo
se detiene se denomina umbral renal.

SUSTANCIA UBICACIÓN
 TRANSPORTE
ACTIVO Túbulo contorneado proximal
Asa ascendente de Henle
Glucosa, aminoácidos, sales
Túbulo contorneado proximal y distal
Cloro
Sodio

 TRANSPORTE
PASIVO Túbulo contorneado proximal, asa
descendente de Henle y túbulo colector.
Agua Túbulo contorneado proximal, asa
ascendente de Henle.
Asa ascendente de Henle
Urea

Las
sustancias Sodio
umbrales:
Son aquellas que son casi completamente reabsorbidas por los túbulos
renales cuando su concentración plasmática se encuentra dentro de límites
normales. Si se supera el nivel plasmático normal, la sustancia ya no es
reabsorbida en forma total y, en consecuencia, aparece en la orina. La glucosa
es una sustancia de umbral alto porque en general no aparece en la orina
hasta que la concentración plasmática supera los 160 a 180 mg/dl.
Entre otras sustancias con umbral pueden mencionarse:
 El cloruro de sodio
 Los aminoácidos
 El potasio
 La creatinina
 El ácido ascórbico

ANALISIS CLINICO II Página 18


Secreción tubular:
A diferencia de la reabsorción que elimina sustancias de los túbulos para retenerlas en el organismo. La secreción
tubular implica el envió de moléculas desde la sangre en los capilares peritubulares hacia el filtrado tubular para ser
excretadas.
Al igual que con la reabsorción tubular la secreción tubular se lleva a cabo a lo largo de la nefrona. Las principales
funciones de secreción renal son:
 Eliminar los desechos metabólicos y aquellas sustancias que normalmente no están presentes en el plasma.
Es decir elimina sustancias de desecho innecesarias que no son filtradas por el glomérulo como varios
fármacos y toxinas.
 Ajustar el equilibrio acido base del cuerpo. Es decir estimula la secreción de iones de hidrogeno y otros
iones para ayudar a regular el equilibrio acido-base y electrolítico.
Con frecuencia hay fármacos y sustancia extrañas unidos a proteínas transportadoras y que por lo tanto no pueden
ser eliminadas de la circulación durante la filtración glomerular.
Para que esto ocurra estas sustancias extrañas desarrollan una mayor afinidad por células del túbulo contorneado
proximal que por sus moléculas transportadoras y de este modo son transportadas a través de las células tubulares
hacia el filtrado tubular.
También se segregan varios iones (hidrogeno, amonio, sodio, potasio, bicarbonato, acido úrico) y algunas bases y
ácidos débiles. Estos ácidos y bases débiles se originan a partir de fuentes metabólicas o exógenas, ellos son:
 Las sustancias metabolizadas de manera incompleta por el cuerpo. Ej. la tiamina
 Las sustancias no metabolizadas en absoluto y secretadas sin cambios. Ej. Manitol
 Las sustancias que normalmente no están presentes en el plasma. Ej. La penicilina
Gran parte de esta actividad requiere el transporte activo por parte de las células y gasto de energía.

Función del riñón en la secreción de iones y el equilibrio acido base:


Los riñones y los pulmones cumplen la función esencial de regular el equilibrio acido – base En el riñón actúan tres
mecanismos secretores que desempeñan un papel clave para mantener la homeostasis del pH sanguíneo, cada uno
de estos tres mecanismos se vale directa o indirectamente de la secreción tubular de acido como iones de hidrogeno
y algunos dependen de la secreción o reabsorción de álcali como el ion de bicarbonato. Los mecanismos son:
 En condiciones de acidez sanguínea se segregan iones de H + en intercambio por iones de sodio y
bicarbonato (HCO3-)
 En condiciones de acidez el amoniaco difunde hacia la luz tubular y se reabsorben los iones de sodio
mientras se segregan los iones de amonio.

ANALISIS CLINICO II Página 19


 En condiciones de alcalinidad sanguínea se reduce al mínimo la secreción tubular de H + y se segrega
bicarbonato adicional en el organismo.
El amoniaco segregado se combina con iones de H+ para formar iones de amonio (NH3++ H+= NH4+) en la luz tubular
y esto ayuda a regular la concentración de iones de hidrogeno en la orina.
Los iones de hidrogeno se producen como desechos del metabolismo y por lo general son segregados. El
bicarbonato también puede ser segregado pero suele ser reabsorbido (en general hasta el 100%) para ayudar a
mantener el pH sanguíneo apropiado.
Los mecanismos secretores que mantienen el pH sanguíneo son tres y cada uno depende directa o indirectamente
de la secreción tubular de iones de H+.
El primer mecanismo secretor consiste en: los iones
H+ se secretan en el lumen del túbulo proximal la
prevención de la perdida directa de bicarbonato, un
componente esencial del sistema tampón de la sangre.
Los iones de bicarbonato que pasan fácilmente la
barrera de filtración glomerular glomerular reaccionan
con la H+ secretada para formar el acido carbónico en
el lumen tubular. Este acido carbónico se cataliza
rápidamente a dióxido de carbono y agua debido a la
alta concentración de la enzima anhidrasa carbónica
presente en el borde en cepillo de las células tubulares
proximales.
El dióxido de carbono se difunde en la célula proximal
donde una vez mas por la acción de la anhidrasa
carbónica intracelular se convierte en bicarbonato y
iones de hidrogeno, como resultado los iones de H+
están disponibles una vez mas para la secreción
tubular y para la reabsorción de iones de bicarbonato
a partir de la luz tubular. El bicarbonato reabsorbido se
difunde en el fluido intersticial y los capilares
peritubulares reabasteciendo de tal modo el sistema tampón de la sangre.

ANALISIS CLINICO II Página 20


El segundo mecanismo secretor depende de la cantidad de
fosfato presente en el ultra filtrado, los ácidos fosfóricos
producidos por el metabolismo de la dieta se convierten
rápidamente en la sangre a sales neutras y son
transportados al riñón. En la luz tubular de las nefronas, los
iones de hidrogeno secretados se intercambian con los iones
de sodio y fosfato disodico que se convierten en fosfato
monosodico.
Estos fosfatos monobásicos que se combinan
específicamente con los iones de hidrogeno y son
excretados en la orina se denominan ácidos titulables, el
nombre se deriva de la capacidad de titular la orina a un pH
de 7.4 usando una base estándar (NaOH) para determinar
la cantidad de acido presente como resultado de estos
fosfatos monobásicos. Como resultado directo de estos
fosfatos en el ultra filtrado el acido se elimina del cuerpo y la
orina es acidificada, además los iones de sodio y
bicarbonato se devuelven a la sangre capilar peritubular.
El tercer mecanismo secretor para la eliminación de acido
depende de la secreción de amoniaco y el posterior
intercambio de iones de sodio por los iones de amonio. El
amoniaco se produce en las células tubulares renales por la
acción de la enzima glutaminasa sobre el sustrato de
glutamina obtenido a partir de la sangre capilar peritubular.
Dado que el amoniaco no es ionizado es liposoluble y
difunde fácilmente a través de las membranas celulares
tubulares en el lumen tubular. Una vez en el lumen el
amoniaco se combina rápidamente con iones de H+ para
formar iones de amonio. Estos iones no difusibles debidos
esencialmente a su carga se mantienen en el lumen tubular
y se pueden combinar con sales neutras tales como el
cloruro de sodio o el sulfato de sodio un producto metabólico.
El amoniaco excretado en la orina se deriva principalmente
de la síntesis tubular renal, tanto las células del conducto
proximal y el colector son responsables de la producción de
amoniaco y la acidificación definitiva de la orina se produce
principalmente en los túbulos colectores.
En resumen el riñón regula el equilibrio acido – base del cuerpo mediante tres mecanismos:
 La secreción de iones hidrogeno para recuperar bicarbonato.

ANALISIS CLINICO II Página 21


 La secreción de los iones hidrogeno para producir ácidos titulables en la orina Ej. El fosfato monosodico.
 La secreción de amoniaco y de iones hidrogeno para producir sales de amonio Ej. Cloruro de amonio, sulfato
de amonio.
Por cada uno de estos mecanismos la secreción de iones de hidrogeno es decir la perdida del acido resulta en la
reabsorción de sodio o bicarbonato es decir la ganancia de un álcali. Por lo tanto el riñón modula la secreción de
iones de hidrogeno y amoniaco de acuerdo con las necesidades dinámicas acido - base del cuerpo.
Una alteración de estas funciones secretoras puede resultar en acidosis metabólica o acidosis renal tubular que se
caracteriza por la incapacidad de producir orina acida.

REGULACION DE LA ERITROPOYESIS:
Los riñones secretan la eritropoyetina una sustancia que estimula la producción de hematíes, la eritropoyetina es
una glicoproteína con un PM de 34.000.
La hipoxia es un estimulo importante para la secreción de eritropoyetina por los riñones, puesto que esta estimula la
producción de los glóbulos rojos en la medula ósea para que luego la medula ósea libere los glóbulos rojos a la
circulación.
En las personas normales los riñones elaboran casi toda la eritropoyetina secretada hacia la circulación. En las
personas con nefropatías graves y que están sometidas a hemodiálisis aparece una anemia intensa como
consecuencia de la falta de producción de la eritropoyetina.

REGULACION DE LA formación de la 1,25 dihidroxicolecalciferol:


El crecimiento y mantenimiento de los huesos sanos es un proceso complejo que depende de varios sistemas
orgánicos del cuerpo, incluyendo los riñones, los riñones ayudan a regular la concentración de calcio y fosforo
minerales fundamentales para el buen funcionamiento de los huesos.
La paratohormona activa al riñón para que transforme la 25 hidroxicalciferol en 1.25 dihidroxicolecalciferol Los
riñones producen la forma activa de la vitamina D el 1,25 dihidroxicolecalciferol gracias a la hidroxilacion de la
vitamina en su posición I teniendo un papel importante en la regulación de calcio y fosforo.

Volumen final de orina:


Aproximadamente de los 120 ml/min de líquido filtrado en el glomérulo, sólo un promedio de 1 ml/min es excretado
finalmente en la forma de orina. Esta cantidad puede variar:
 Desde 0,3 ml en la deshidratación
 15 ml en la hidratación excesiva.
Para el adulto el volumen diario promedio normal de orina es de unos 1.200-1.500 ml y se produce mayor cantidad
durante el día que durante la noche. No obstante, el intervalo normal puede encontrarse entre 600 y 2.000 ml/24 h.

VARIACIONES DE VOLUMEN:

ANALISIS CLINICO II Página 22


 ANURIA:El término anuria significa la supresión completa de la formación de orina, aunque en un sentido
más amplio del término a veces se define como una producción de < 100 ml/24 h durante 2 o 3 días
consecutivos, pese a una elevada ingesta de líquidos.
 POLIURA: Se denomina poliuria al incremento anormal del volumen de orina (> 2.500 ml), como ocurre en
la diabetes insípida y en la diabetes mellitus y en un caso fisiológico en caso de tomar gran cantidad de
agua.
 OLIGURIA: La oliguria es una disminución del volumen de orina, como ocurre con el shock y en la nefritis
aguda. En el adulto con frecuencia se define como < 500 ml/24 h o < 300 ml/m2/24 h. en un caso fisiológico
en épocas de calor o deshidrataciones severas.
 POLAQUIURIA: Es la micción frecuente y con dolor. Caso de la cistitis.
 NOCTURIA: Es la inversión de la relación día-noche, es decir la micción en la noche es de mayor volumen
que del día, también se define como el aumento en la excreción nocturna.
 ENURESIS: Es la micción nocturna que no altera la relación día-noche tal es el caso de los niños.

Composición final de la orina:


Los principales constituyentes de la orina son:

ANALISIS CLINICO II Página 23


Agua

Urea

Ácido úrico

Creatinina

Calcio, cloro, potasio, sodio, magnesio

Fosfatos, sulfatos

Amoniaco

En 24 horas el organismo excreta aproximadamente 60 g de material disuelto, la mitad del cual está constituido por
urea.
En algunos procesos patológicos aparecen en gran cantidad sustancias tales como:
 Cuerpos cetónicos
 Proteínas
 Glucosa
 Porfirinas
 Bilirrubina.
La orina también puede contener estructuras como:
 Cilindros
 Cristales
 Células sanguíneas
 Células epiteliales.
Algunas de estas sustancias se consideran normales en tanto que otras se detectan cuando el paciente sufre
diversos trastornos fisiológicos y renales. Existen tres tipos de células epiteliales que se detectan en la orina:
 Células epiteliales escamosas
 Células uroteliales (de transición)
 Células tubulares renales

ANALISIS CLINICO II Página 24


Entre las enfermedades urológicas que el análisis de orina ayuda a diagnosticar
pueden mencionarse:
 La cistitis (inflamación de la vejiga)
 La nefritis (inflamación del riñón, que puede presentarse con infección
bacteriana, pielonefritis, o sin ella, Glomérulonefritis)
 La nefrosis, (degeneración del riñón sin inflamación).

ANALISIS CLINICO II Página 25


RECOLECCION DE MUESTRA:

Métodos
 Un método que con frecuencia se usa es el de recolectar la totalidad del volumen orinadoOrina de
24 horas
El examen del volumen urinario en 24 horas mide la cantidad de orina producida en un día. A menudo se analiza
la cantidad de creatinina, proteínas y otros químicos secretados en la orina durante este período.
 El problema con este método es que la muestra no puede ser usada para el examen bacteriológico.
 Por otro lado, en los pacientes de sexo femenino la orina con frecuencia resulta contaminada por secreciones
vaginales.
 A veces es necesario hacer cateterización de la vejiga
para obtener muestras confiables. Este método consiste en
la inserción de un catéter estéril a través de la uretra hasta la
vejiga. La orina fluye directamente desde la vejiga a través
del catéter dentro de una bolsa de plástico donde se va
acumulando.
Este método puede usarse en:
 Paciente que presentan dificultades en la micción.
 Pacientes de sexo femenino para evitar la contaminación vaginal, en especial durante el período menstrual.
Pero como este método lleva en sí la posibilidad de introducir microorganismos en la vejiga que, a su vez,
pueden causar infección, no debería utilizarse de rutina en la recolección de muestras para cultivo.

 A veces se hace aspiración suprapúbica de la vejiga en lugar de la cateterización para:


Obtener una muestra única de orina.
Consiste:
 En la inserción de una aguja directamente en la vejiga distendida.
 Esta técnica evita la contaminación vaginal y uretral y también puede ser útil en la recolección de orina en
lactantes y en niños de corta edad.
 La muestra obtenida con este método puede utilizarse para estudios citológicos.
 Por lo general el método de elección es el de obtener una muestra del chorro medio en forma limpia.
 Es fácil de realizar y proporciona una muestra que puede usarse para el examen bacteriológico, así como
para el análisis de rutina.
 Antes de la recolección se limpian bien los genitales con una solución antiséptica suave.

ANALISIS CLINICO II Página 26


 La mujer debe separar los labios de la vulva en el momento de la micción. Los varones deben higienizar el
glande y retraer el prepucio
 Se deja escapar la porción inicial del chorro de orina y se recolecta la porción media en un frasco estéril.
 También debe descartarse la porción final del chorro de orina.
Este procedimiento puede modificarse si no es necesario el examen bacteriológico de la muestra.
La recolección del chorro medio sin el lavado previo y sin usar un envase estéril, proporciona una muestra
satisfactoria para el examen de rutina.

Con el objeto de obtener muestras adecuadas en lactantes y en


niños de corta edad, se dispone de colectores pediátricos que se
fijan a los genitales a través de un adhesivo hipo alergénico.
 Son blandos y plegables y no causan demasiada incomodidad al
paciente.
 No obstante, como en todos los casos de recolección de orina, se
debe tratar de evitar la contaminación fecal.

PARAMETROS DE ADMICION DE LA MUESTRA:

 ENVASES:

El primer paso de importancia es utilizar un envase limpio y seco.


La mayoría de los laboratorios prefieren los envases descartables, ya que de este modo se evita la posibilidad de
contaminación por lavado inadecuado de los frascos de recolección.
Las muestras para cultivo deben ser recolectadas en envases estériles.
En el caso de que la muestra sea recolectada primero en una chata, ésta también debe estar estéril.

 CANTIDAD DE LA MUESTRA:
Debe ser representativa
Una muestra al azar es por lo general suficiente para la realización de la mayoría de las pruebas selectivas; pero
como la primera micción matinal es más concentrada, resulta por lo general la muestra de elección.
Las muestras recolectadas al azar durante el día a veces presentan tal dilución, por un aumento en el consumo de
líquidos, que tienden a dar un cuadro falso del estado de salud del paciente.

 TIEMPO DE LLEGADA DE LA MUESTRA LA LABORATORIO:


No debe superar los 30 minutos

ANALISIS CLINICO II Página 27


Existen algunas pruebas que se logran mejor en muestras obtenidas en ciertos momentos del día.
Por ejemplo:
 La glucosuria se detecta más fácilmente en muestras obtenidas 2 a 3 horas después de la comida, mientras
 El urobilinógeno se evalúa mejor en una muestra recolectada en las primeras horas de la tarde.
Como las sustancias de la orina se excretan en concentraciones variables durante el día, es necesario recolectar las
muestras con un régimen horario con el objeto de cuantificar de modo exacto sustancias como:
 Creatinina
 Glucosa
 Proteínas totales
 Electrolitos
 Hormonas
 Úrea.

 ROTULADO DE LA MUESTRA:

La muestra debe estar muy bien identificada con el nombre del paciente completo,
la edad y el sexo, la hora de recolección y otros datos según el protocolo institucional.
Este rotulado debe pegarse o añadirse en el reciente y no así en la tapa.
Todas aquellas muestras que no sean recolectadas de manera optima deberán ser rechazadas para evitar
resultados falsamente positivos o negativos.

Conservación de las muestras:


Las muestras deberían ser analizadas en estado fresco pero si no fuera posible deben ser refrigeradas hasta el
momento de su examen. Las muestras dejadas a temperatura ambiente comienzan a descomponerse por la acción
de las bacterias. Las bacterias desdobladoras de urea producen amoniaco que se combina luego con iones
hidrogeno produciendo amonio de este modo se incrementa el pH de la orina. Este incremento de pH causa la
descomposición de cualquier cilindro que permanezca en la muestra por lo que los cilindros tienden a disolverse en
la orina alcalina. Si existe glucosa las bacterias pueden usarla como fuente de energía lo que podría arrojar un
resultado falso negativo para glucosuria.
Aun si no hay contaminación bacteriana ciertos componentes urinarios como células sanguíneas y cilindros tienden
a deteriorarse en reposo.
Los conservantes que se pueden emplear para preservar las muestras pueden ser:
 El tolueno (2ml/100ml de orina) conserva cetonas, proteínas, y sustancias reductoras, es efectivo para los
constituyentes químicos pero no contra bacterias ya presentes en la orina, como el tolueno flota sobre la

ANALISIS CLINICO II Página 28


superficie de la orina puede ser difícil su separación para realizar las pruebas, puesto que este es una
sustancia inflamable.
 La formalina(1gota/30ml de orina) es un buen conservador para el sedimento urinario pero si se utiliza en
una concentración demasiado alta precipita la proteína y arroja un resultado falso positivo en la prueba<
para sustancias reductoras.
 El timol (1cristal pequeño) es un conservante adecuado pero rara vez utilizado interfiere con la prueba de
precipitación de acido para proteínas pero no así con la prueba de proteínas en tira reactiva.
 Las tabletas conservadoras (1tableta/30ml de orina) actúan liberando formaldehido a esta concentración
el formaldehido no interviene en la prueba para sustancia reductoras, pero en concentraciones mas elevadas
puede dar lugar a resultados falsos positivos. el formaldehido incremente la densidad 0.005/1tableta/30ml
de orina.
 El cloroformo se emplea para inhibir el crecimiento bacteriano su uso no es tan recomendado porque
provoca cambios en el sedimento celular.
 El acido bórico conserva elementos formes pero interfiere en la lectura de pH
 La clorhexidina evita el crecimiento bacteriano y es útil como conservante de la glucosa.

EXAMEN GENERAL DE ORINA


Desde hace mucho tiempo se reconoce que las propiedades físicas y químicas de la orina constituyen indicadores
importantes del estado de salud.
El término “selectivas" (screening) implica que un resultado positivo debe ser seguido con estudios más amplios,
tales como pruebas cuantitativas.
El análisis de orina de rutina que no es solicitado como “análisis de orina completo”, incluye:
 El examen del color
 Del aspecto
 De la densidad
 pH
 La detección de proteínas, glucosa, cetonas y sangre oculta
 Así como el examen microscópico del sedimento.
Un examen de orina completo en el niño debería incluir también pruebas selectivas para detección de sustancias
reductoras con el objeto de poder detectar defectos congénitos en el metabolismo de los hidratos de carbono.
A pesar de todos los avances técnicos en el laboratorio clínico, el valor del examen de orina depende de la capacidad
del técnico que lo realiza..

ANALISIS CLINICO II Página 29


 EXAMEN FISICO:
El examen fisco se basa en evaluar las característicasfísicas de la orina como ser
1.- COLOR:
La orina normal presenta una amplia gama de colores, lo cual
está determinado por su concentración. El color puede variar de
un amarillo pálido a un ámbar oscuro, según la concentración de
los pigmentos urocrómicos y, en menor medida, de la urobilina y
de la uroeritrina. Cuanto más pigmento tenga, mayor será la
intensidad del color.
El urocromo es un producto del metabolismo endógeno, es un
pigmento liposoluble que esta presente en el plasma y se excreta
en la orina.
Factores que alteran en color de la orina.- Existen muchos
factores y constituyentes que pueden alterar el color normal de
la orina, incluyendo:
 Medicaciones
 Dietas
 Diversos productos químicos que pueden estar presentes en situaciones patológicas.
Debería señalarse que el pH influye en el color que muchos productos químicos producen. Por otra parte pueden
existir varios factores colorantes en la misma orina, lo cual puede dar lugar a un color diferente del esperado.

COLOR PATOLÓGICAS NO PATOLÓGICAS


Quilo Fosfatos
Blanco Pus (muchos
leucocitos) Cremas vaginales
Lípidos
Acriflavina
Azo-Gantrisin
Colorantes de
Bilirrubina alimentos
Urobilina Nitrofurantoína
Amarillo a Orina concentrada
anaranjado Pyridium
Quinacrina
Riboflavina
Ruibarbo
Sena
Serotonina
Sulfasalazina

ANALISIS CLINICO II Página 30


Zanahorias

Aminopirina
Antipirina
Eritrocitos Bromosulftaleína
Hemoglobina Cáscara
Mioglobina Colorantes de
Porfobilina alimentos
Rosado a rojo Porfirinas Difenilhidantoína
Fenacetina
Fenolftaleína
Fenolsulfonftaleína
Fenotiazina
Metildopa
Pyridium
Remolacha
(antocianina)
Sena
Rojo a castaño Porfobilina

Rojo a púrpura Porfobilinógeno


Uroporfirina
Ácido homogentfsico Compuestos de
Ácido hierro
Castaño a negro p*hidroxifenilpirúvico Cloroquina
Bilirrubina Hidroquinona
Fenol Levodopa
Indican Metildopa
Melanina Metronidazol
Meta hemoglobina Nitrofurantoína
Mioglobina Quinina
Porfirinas Resorcinol
Acriflavina
Amitriptilina
Biliverdina Azul de Evans
Azul a verde Infección por Azul de metileno
Pseudomonas Complejo de vitamina
B

ANALISIS CLINICO II Página 31


Timol
Fenil salicilato

La orina muy pálida o incolora es muy diluida, lo cual puede deberse a:


 Un elevado consumo de líquidos
 Medicación diurética
 Diuréticos naturales como el café o el alcohol
 Estados patológicos como la diabetes mellitus o la diabetes insípida.
La causa más común de orina roja El color rojo de la orina puede también deberse
 Presencia de eritrocitos (hematuria)
 Presencia de hemoglobina libre (hemoglobinuria)
 Presencia de mioglobina (mioglobinuria)
 Presencia de concentraciones elevadas de uroeritrina, lo cual puede ocurrir en procesos febriles agudos.
 En algunos tipos de porfirinuria, la orina emitida puede ser roja o de color vino de Oporto, o bien adquiere
coloración roja sólo si permanece durante cierto tiempo en el frasco.
 En orinas alcalinas, el colorante fenolsulfonftaleína, que se usa en pruebas de función renal, puede dar lugar
a un color rojo.
 Por otra parte algunos individuos orinan con color rojo después de comer remolacha.Este color se debe a la
presencia de pigmentos complejos denominados antocianinas.
La orina que contiene eritrocitos o pigmentos de hematina puede, en realidad, variar en matices que van desde el
rosado al negro. El color final lo determina:
 La cantidad de glóbulos rojos o de pigmento presente
 El pH de la orina
 La duración del contacto entre ésta y el pigmento.
Por ejemplo, una orina ácida que contiene hemoglobina se oscurecerá si se deja en el frasco, por la formación de
metahemoglobina. Esta reacción puede ocurrir tanto in vivo, por ejemplo en la vejiga, como in vitro, durante la espera
hasta que se realiza el estudio.
Otra causa de orina de color castaño oscuro a negro es la alcaptonuria, un trastorno poco frecuente que se
caracteriza por la excreción de ácido homogentísico en la orina. Se debe a la falta congénita de la enzima oxidasa
del ácido homogentísico que media un importante paso en el catabolismo de la tirosina y de la fenilalanina.

ANALISIS CLINICO II Página 32


La orina tiene color normal en su estado de emisión reciente pero se torna oscura en el recipiente o cuando es
alcalinizada.En pacientes con melanoma maligno aparece en la orina un pigmento incoloro denominado
melanógeno. Con la exposición a la luz este cromógeno se convierte en melanina, que es negra, y por lo tanto la
orina se oscurece.
Los pacientes que tienen ictericia obstructiva excretan pigmentos biliares como la bilirrubina, y la orina es de color
castaño amarillento a verde amarillento. El pigmento verde corresponde a la biliverdina, el producto oxidado de la
bilirrubina, y si la muestra se deja en el recipiente, el color verde se acentuará.
Existen diversas medicaciones y colorantes que imparten un color característico a la orina, pero esos colores carecen
de significación clínica.
Entre ellos puede mencionarse al
 Pyridium y al azul de metileno, que se utilizan como antisépticos urinarios.
 El Pyridium (fenazopiridina), que también actúa como analgésico a nivel de la vejiga, da un color anaranjado
a la orina y a la espuma que pueda existir.
 El azul de metileno puede dar lugar a una orina azul o azul-verdosa.
 La presencia de Azur A después de la prueba con Diagnex Blue para HCl puede conferir color azul o azul
verdoso durante varios días.
 Las multivitaminas y la riboflavina pueden dar un color amarillo brillante. Incluso colorantes comestibles
como los usados en golosinas pueden ser excretados en la orina y afectar así su coloración.

2. OLOR:
Existen sólo unas pocas situaciones donde el olor de la orina tiene importancia.
 Suigeneris: Olor característico de la orina
 Aromático: Las cetonas pueden conferirle un olor dulce o a frutas.
 Fétido: Una muestra contaminada con bacterias puede tener un olor a acre o
picante por el amoníaco producido.
La excreción de orina que huele como el jarabe de arce constituye un índice de un
trastorno metabólico congénito que se ha denominado apropiadamente “Enfermedad
de la orina con olor a jarabe de arce”.
La orina de un lactante con fenilcetonuria tiene un olor “rancio” o “a ratón”.
El olor de orina que se asemeja al de “pies sudados” se encuentra en la acidemia isovalérica o en individuos que
presentan cantidades excesivas de ácido butírico o hexanoico.
La hipermetioninemia ha sido asociada con un olor a “manteca rancia” o a “pescado”. Cuando un olor fuerte
inusual persiste mucho tiempo se puede asociar con trastornos heredados.

ANALISIS CLINICO II Página 33


La ausencia de olor de los enfermos con insuficiencia renal aguda es un signo de necrosis tubular aguda más que
de insuficiencia prerrenal.

3. ASPECTO:
.La orina normal habitualmente es clara pero puede tornarse opalescente por la presencia de células de descamación
u otras o turbia por precipitación de partículas de fosfato amorfo en orinas alcalinas, o de urato amorfo en orinas
ácidas.
 El fosfato amorfo constituye un precipitado blanco que se disuelve cuando se agrega un ácido.
 El urato amorfo con frecuencia posee un color rosado por los pigmentos urinarios y se disuelve al calentar
la muestra.
 La orina puede ser turbia por presencia de leucocitos o de células epiteliales, y esto puede confirmarse
mediante el examen microscópico del sedimento.
 Las bacterias pueden causar turbidez, en especial si la muestra queda en el recipiente a temperatura
ambiente.
 El moco puede dar a la orina un aspecto brumoso.
 La presencia de eritrocitos puede determinar una orina de aspecto ahumado o turbio.
 La grasa y el quilo dan un aspecto lechoso.
Tomando en cuenta todos estos aspectos la orina puede ser:

LIMPIDO

LIGERMANENTE OPALESCENTE

OPALESCENTE

TURBIO

MUY TURBIO

4. ESPUMA:
Esta prueba se realiza previa agitación de la muestra y se calculaaproximadamente 30 segundos antes de hacer la
lectura, si la muestra presenta una espuma Blanco fugaz es un estado normal si la espuma se queda Blanco
persistente puede deberse a la presencia de proteínas circulantes en la orina y si es Amarillo persistente puede
deberse a la existencia de bilirrubina en la orina.

ANALISIS CLINICO II Página 34


Las caracteristicas de la espuma de la orina se modifican por la presencia de proteinas y bilirrubina. Las
caracteristicas de espuma observadas en el examen fisico sirven como evidencia preliminar y de apoyo en la
presencia de bilirrubina o proteinas las cuales son corrovoradas mediante el examen quimico de la orina.

Blanca fugaz

Blanca persistente

Amarilla fugaz

Amarilla persistente

5. DEPOSITO O SEDIMENTO:
Este va relacionado con el aspecto de la orina puesto que una vez que se centrifuga el sedimento urinario se acentúa
al fondo del tubo y se lo puede calificar de la siguiente manera:

SEDIMENTO NULO
LIMPIDO

SEDIMENTO ESCASO
LIGERMANENTE OPALESCENTE

SEDIMENTO MODERADO
OPALESCENTE

SEDIMENTO ABUNDANTE
TURBIO

SEDIMENTO MUY ABUNDANTE


MUY TURBIO

 DENSIDAD:
El peso específico se utiliza para medir la capacidad de concentración y la dilución del riñón en su intento por
mantener la homeostasis en el organismo. La capacidad de concentración del riñón es una de las primeras funciones
que se pierden como consecuencia del daño tubular.
El intervalo normal para una muestra tomada al azar es de 1,003-1,035, aunque en casos de hidratación excesiva
la lectura puede llegar a 1,001 (el valor del agua es de 1).
El valor varía enormemente según:
 El estado de hidratación
 El volumen urinario.
Por lo general la densidad se eleva cuando la ingesta de líquidos es baja, y desciende si es alta. El rango de una
muestra de 24hrs es de 1.015 a 1.025.

ANALISIS CLINICO II Página 35


El peso especifico puede servirnos para diferenciar la diabetes insípida y la diabetes mellitus ambas enfermedades
producen un volumen urinario alto pero en la diabetes insípida el peso especifico es muy bajo porque en este caso
existe una deficiencia de ADH. En la diabetes mellitus existe un déficit de insulina y por lo tanto un exceso de glucosa
que supera el umbral renal y es excretada en la orina. Las moléculas de glucosa son de elevado peso y en
consecuencia el peso especifico de la orina puede ser muy alto.

 El término hipostenuria se utiliza cuando el peso específico de la orina se mantiene bajo (< 1,007).
Se piensa que el peso específico del filtrado glomerular se encuentra alrededor de los 1,007, de modo que en la
hipostenuria existe un problema de concentración.
 HiperstenuriaEs la excreción de orina de peso específico inusualmente elevado y puede deberse a
privación hídrica.
 Isostenuria significa densidad fija de 1,010, lo cual indica una mala reabsorción tubular (antes se pensaba
que el peso específico del filtrado glomerular era 1,010).
Algunas de las causas que producen aumento del peso específico son las siguientes:
 Proteinuria
 Deshidratación
 Glucosuria
 Eclampsia
 Insuficiencia cardiaca
 Estenosis renal

ANALISIS CLINICO II Página 36


 Nefrosis lipoidea.
 Síndrome de secreción inapropiada de ADH
 Restricción de agua
El peso específico también puede presentar valores falsamente altos por la presencia de compuestos de elevado
peso específico como:
 Dextranos
 Sustancias de contraste radiológico
Algunas de las causas que producen disminución del peso específico son las siguientes:
 Colagenopatias
 Pielonefritis
 Desnutrición proteica
 Polidipsia
 Diabetes insípida
 Medicamentos diuréticos
 Hipertensión
 Consumo excesivo de líquidos

Métodos de examen:

URINOMETRO:
El urinometro es un hidrómetro calibrado para medir el peso especifico de la orina a una
temperatura especifica por lo general a 20ºC.
Esta basado en el principio de flotación de modo que el urinometro flota a nivel mas alto en la
orina que en el agua porque la orina es mas densa. Cuanto mayor es el peso especifico de la
muestra mas alto flotara el urinometro.
Cuando se utiliza este aparato es necesario realizar la corrección térmica en el caso de que la
temperatura de la orina no sea de 20ºC por cada 3ºC por debajo de los 20ºC restar 0.001 de
la lectura y por cada 3ºC por arriba de los 20ºC sumar 0.001. Debe controlarse periódicamente
el urinometro con agua destilada determinando si la lectura es de 1.000 en caso de que no
sea así debe utilizarse un factor de corrección en cada medición.
Colocar la orina previamente mezclada en un tubo cilíndrico por lo general usando como muestra 15ml, es necesario
eliminar la espuma formada puesto que las burbujas interfieren en la lectura, el hidrómetro no debe contactar con el

ANALISIS CLINICO II Página 37


fondo ni con la caras del tubo girar el instrumento de manera que flote en el centro del tubo hacer la lectura a nivel
de la parte inferior del menisco con el hidrómetro a la altura del ojo.
El valor más alto en la mayoría de los urinometros es de 1.035 aunque algunos están calibrados hasta 1.045. Si el
peso especifico de la muestra es elevado se hace una dilución de la orina con agua destilada y el resultado se
multiplica por la dilución realizada.
Como el peso especifico resulta afectado por la presencia de moleculas de elevado peso como proteinas o glucosa
se debe realizar una coreccion de acuerdo a la concentracion de glucosa y proteina. La correccion consiste en restar
0.003 de la lectura del peso especifico por cada g/dl de proteina y 0.004 por cada g/dl de glucosa.

REFRACTÓMETRO:
El medidor de solidos totales es un refractómetro específicamente ideado para medir
solidos totales de una solución. El refractómetro en realidad mide el índice de
refracciónde la solución pero algunos modelos poseen escalas calibradas de modo
que pueden obtenerse lecturas para peso específico, proteínas totales y solidos totales.
El índice de refracción es la relación entre la velocidad de la luz en el aire y la velocidad
de la luz en una solución. el haz de la luz se desvía al entrar en una solución y el grado
de desviación o refracción es proporcional al peso especifico de la solución.
Como ocurre con el peso específico el índice de refracción varia también con la
temperatura pero el medidor de solidos totales esta termo compensado entre 60ºF y
100ºF por lo cual no es necesario realizar correcciones dentro de estos limites.
El medidor de solidos totales contiene un líquido en un cámara sellada en la línea
óptica, este líquido modifica también su índice de refracción con la temperatura
compensando de este modo los cambios en el índice de refracción de la muestra. La
cámara contiene una burbuja de aire que permite la expansión del líquido pero un
dispositivo especial impide que se coloque en la línea de la luz.
El refractómetro requiere solo una gota de la muestra lo cual constituye una desventaja
con respecto al urinometro. Para realizar la prueba primero hay que lavar, luego secar la superficie de la tapa y el
prisma cerrar la tapa y permitir que la gota caiga debajo de ella por acción papilar, dirigir el instrumento hacia la
fuente de luz y leer la escala del peso especifico en el limite luz-oscuridad. La escala permite lecturas hasta 1.035
las muestras que superen este valor deben ser diluidas.
El valor cero del instrumento se debe verificar con agua destilada si la lectura obtenida no es de 1 se volverá a
realizar el estudio antes de usar el tornillo de ajuste que mueve la lente objetivo en la línea de la luz.

Fundamento de gravedad especifica en la tira reactiva:


Se basa en el cambio de constante de disociación pka de un poli electrolito anionico en medio básico que se ioniza
y libera iones hidrogeno en proporción al numero de cationes presentes en la solución. Cuanto mayor es la
concentración de cationes en la orina mas hidrógenos se liberan con lo disminuye mas el pH la almohadilla incorpora
el azul de bromo timol que mide el cambio de este pH. Los colorea varían del verde al color verde amarillento

ANALISIS CLINICO II Página 38


Tiempo de lectura: La gravedad específica se debe leer a los 45 segundos
Esta prueba detecta la gravedad específica desde 1.000 a 1.030

Peso especifico vs osmolalidad:


Tanto la osmolalidad como el peso especifico constituyen medidas de la concentración
total de solutos en la orina pero no proporcionan la misma información. La osmolalidad
depende del numero de partículas presentes en la solución mientras que la gravedad
especifica depende del numero y el peso de los solutos.
Como la osmolalidad no resulta afectada por el peso específico de los solutos como la glucosa, proteínas, dextranos
o sustancias de contraste radiológico constituye un mejor indicador en la capacidad concentradora y diluyente del
riñón.
En condiciones normales la osmolalidad y el peso especifico de la orina presentan una relación bastante lineal
aproximadamente 40 miliosmoles corresponden a cada unidad de la gravedad especifica.
Los valores del peso específico de 1.010, 1.020, 1.030 equivalen más o menos a 400, 800,1200 miliosmoles/kg de
agua. El adulto normal con dieta normal es de unos 500-850mosmol/kg de agua, el riñón normal debe producir una
orina con una dilución de hasta 40-80 mosmol/kg de agua en la hidratación excesiva y con una concentración de
hasta 800-1400 mosmol/kg de agua en los casos de deshidratación.
La osmolalidad puede medirse por determinación del punto crioscopico o por medio de la medición de la presión de
vapor que disminuye. El método con más frecuencia que se usa es del osmómetro que mide el punto crioscopico o
de congelación de una solución. Una solución que contiene 1 osmol o 1.000 mosmol/kg de agua disminuye el punto
crioscopico en 1.86ºC por debajo del valor para el agua de modo que cuanto mas bajo sea el punto crioscopico
mayor será la osmolalidad. El volumen necesario de la muestra puede variar entre 0.25 y 2 ml según el instrumento
y el tipo de cubeta que se utilice.

ANALISIS CLINICO II Página 39


 EXAMEN QUIMICO:
El análisis de orina químico se realiza mediante el uso de la tira reactiva. La tira reactiva es una tira de plástico de
aproximadamente 5mm de ancho la cual lleva adherida unas almohadillas impregnadas de sustancias químicas que
reaccionan con los compuestos presentes en la orina produciendo un color característico permitiéndonos de esta
forma realizar varias determinaciones simultáneamente.
Se utilizan en la etapa fisicoquímica para determinar glucosa, bilirrubina, cetonas, gravedad especifica hemoglobina,
pH, proteína, urobilinogeno .nitrito, estearasa leucocitaria.

PROCEDIMIENTO:El procedimiento es el siguiente:


 Sumergir por completo la tira reactiva en la muestra de orina durante un corto periodo de tiempo.
 A continuación extraer del recipiente apoyando el borde de la tira sobre la boca del recipiente para eliminar
el exceso de orina.
 Secar el remanente de orina en un papel absorbe para evitar así un rebosamiento de almohadillas de esta
manera evitaremos el fenómeno de run-over
 Dejar las tiras reactivas durante el tiempo determinado de cada prueba y
posteriormente comenzar la lectura a través de la comparación de la tira con la
escala colorimétrica presente en el frasco.
 Registrar los datos conforme al protocolo laboratorial.

Aspectos a tomar en cuenta con la tira reactiva:


Las tiras reactivas no deben estar expuestas a la luz directa, medios húmedos, al calor ni a sustancias volátiles
debiendo ser estas almacenadas en su envase original y no así en otro envase. Dicho envase no debe ser
guardado en la heladera ni ser expuesto a temperaturas superiores a 30ºC.
Sacar solo la cantidad de las tiras necesarias por vez y luego cerrar herméticamente el envase, si los tacos
presentan distinta coloración es un indicio de deterioro y deben ser descartadas.

 EL PH URINARIO:

ANALISIS CLINICO II Página 40


Una de las funciones de los riñones es mantener el equilibrio acido base en el organismo. Para mantener un pH
constante en la sangre el riñón debe modificar el pH de la orina para compensar la dieta y los productos del
metabolismo.
Esta regulación se produce en la porción distal de la nefrona con la secreción de iones hidrogeno y de amoniaco en
el filtrado y con la reabsorción de bicarbonato.
El pH de la orina está determinado por la concentración de iones hidrogeno libre. A medida que la concentración de
este ion aumenta el pH disminuye y se torna más acido, a medida que la concentración de ion hidrogeno disminuye
el pH aumenta y se torna más alcalino
El pH de la orina puede variar entre 4.6 y 8 pero en promedio se encuentra alrededor de seis de modo que por lo
general es ligeramente acido.
Una ingesta con alto contenido proteico y frutas como el arándano de los pantanos pueden dar lugar a orinas acidas.
Los estados patológicos que dan orinas acidas son:
 Acidosis respiratoria
 Acidosis metabólica
 Cetosis diabética
 Uremia
 Diarrea severa
 Inanición
 Infecciones del tracto urinario causadas por: Escherichia Coli
Debido a la excreción de acido en el interior del estomago tras la ingesta, normalmente la orina se torna alcalina o
menos acida en el periodo postprandial por lo común esto se designa como marea alcalina.
Una dieta de alto contenido de vegetales y frutas cítricas dan lugar a una orina alcalina Los estados patológicos que
dan orinas alcalinas son:
 Alcalosis respiratoria
 Alcalosis metabólica
 Infecciones urinarias causadas por bacterias desdobladoras de urea como proteus y pseudomonas Estas
bacterias pueden desdoblar la urea, produciendo amoniaco y de esta manera el pH aumentara
A veces es necesario regular el pH de la orina para impedir la formación de cálculos renales o para ayudar a la
excreción de una sustancia determinada.
Sustancias acidificantes: pueden ser:
 Cloruro de amonio

ANALISIS CLINICO II Página 41


 Metionina
 Acido mandelico
 Acido ascórbico
Esto para suprimir infecciones bacterianas crónicas o para impedir la formación de cálculos alcalinos incluyendo los
de fosfato y los de carbonato de calcio.
Sustancias alcalinizantes: pueden ser:
 Bicarbonato de sodio
 Citrato de potasio
 Acetazolamida
La alcalinización de la orina incrementa la velocidad de excreción del salicilato por eso se usa en el tratamiento de
la intoxicación salicilica, también se utiliza para impedir la cristalización y posterior formación de cálculos de
sulfamidas, acido úrico, oxalato de calcio y cistina

Fundamento de la tira reactiva:


Se basa en un sistema de indicador doble de rojo de metilo y azul de bromo timol. El rojo de metilo produce un
cambio de color del rojo al amarillo en el rango de pH de 4 a 6 y el Azul de bromo timol vira del amarillo al verde
azulado en el rango de 6 a 9.
Tiempo de lectura: El pH se debe leer a los 60 segundos
Valores de referencia: Los valores de referencia son de 5 a 9.

 PROTEÍNAS:
La presencia de una concentración elevada de proteínas puede constituir un importante índice de enfermedad renal.
Estados fisiológicos como el ejercicio y la fiebre pueden dar lugar a un aumento en la excreción de proteínas en la
orina en ausencia de enfermedad renal. Existen estados fisiológicos que dan lugar a la excreción de proteínas en
la orina estos son las fiebre y el ejercicio.
En el riñón normal solo una pequeña cantidad de proteína de bajo peso molecular se filtra en el glomérulo. La
estructura de la membrana glomerular impide el pasaje de proteínas de alto peso molecular incluyendo la albumina.
Después del filtrado la mayoría de las proteínas se reabsorben en los túbulos excretándose menos de 150mg/24hrs.
Las proteínas excretadas normalmente incluyen una mucoproteina denominada proteína de Tamm-Horsfall que no
se encuentra presente en el plasma pero es segregada por los túbulos renales, esta proteína forma la matriz de la
mayoría de los cilindros urinarios.

ANALISIS CLINICO II Página 42


Existen dos mecanismos que dan origen a una proteinuria: el daño glomerular o un defecto en el proceso de
reabsorción a nivel tubular.
En el daño glomerular las paredes de los capilares se tornan mas permeables permitiendo de este modo que las
moléculas de gran tamaño como la albumina pasen a través de ella y sean excretadas en la orina.
Algunas enfermedades que se asocian a la proteinuria glomerular son:
 Glomerulonefritis
 Lupus eritematoso sistémico
 Hipertensión
 Amiloidosis
 Embarazo
 Diabetes mellitus
 Nefrosis lipoidea
En los casos de la disminución de reabsorción tubular las proteínas de bajo peso molecular que están normalmente
presentes en el filtrado no son reabsorbidas en forma completa de modo que aparecen en la orina en cantidades
aumentadas. Esa patología se denomina proteinuria tubular.
Algunas enfermedades que se asocian a la disminución de reabsorción tubular son:
 Acidosis tubular renal
 Pielonefritis
 Cistinosis
 La enfermedad de Wilson
 Síndrome de fanconi
 Enfermedad quística medular
 Nefritis intersticial
 Rechazo de aloinjertos de riñón

La proteinuria ortostatica o postural se da cuando apararece proteinuria en el individuo cuando se encuentra de


pie pero no cuando esta recostado, estos individuos pueden poseer una ordenación anatómicamente inusual de los
vasos renales los que probablemente resultan comprimidos en la posición de pie.
Las proteinurias benignas generalmente pueden aparecer en la fiebre, en el estrés emocional, en tratamientos con
salicilatos, después de la exposición al frio, y después de ejercicios físicos intensos.

ANALISIS CLINICO II Página 43


Fundamento de la tira reactiva:
Se basa en el principio de error proteico de los indicadores para producir una reacción colorimétricamente visible.
Tiempo de lectura: Las proteína se deben leer a los 60 segundos
Esta prueba detecta albumina desde 5 a 20 mg/dl
La proteína de Bence Jones esta formada por dímeros de cadenas livianas sea Kappa o Lambda procedente de
inmunoglobulinas, esta precipita a 40-60ºC pero solubiliza nuevamente cuando se calienta hasta ebullición. Una de
las enfermedades características es el mieloma múltiple también se encuentra en casos de linfomas
macroglobulinemia, leucemias, sarcomas osteogenicos y otras enfermedades malignas.
La prueba para determinar la presencia de esta proteína puede ser primeramente sometiendo a la reacción de acido
sulfosalicilico como prueba selectiva de proteínas si el resultado es negativo no existe esta proteína presente pero
si es positivo nos indica la presencia de dicha proteína donde se someterá a pruebas de cadena liviana para su
mejor estudio como es el caso de la electroforesis e inmunoelectroforesis.

 GLUCOSA O SUSTANCIAS REDUCTORAS:


La presencia de cantidades significativas de glucosa en la orina se denomina glucosuria. La cantidad de glucosa
que aparece en la orina depende del nivel de glucemia, de la velocidad de filtración glomerular y del grado de
reabsorción tubular.
Por lo general no aparece glucosa en sangre hasta que el nivel de glucosa en sangre no supera los 160-180mg/dl
cifra del umbral renal para la glucosa. Cuando el nivel de glucemia supera el umbral renal los túbulos no pueden
reabsorber toda la glucosa filtrada y se produce glucosuria
Existen tres fuentes principales de glucosa sanguínea y son:
 La digestión de almidones y de hidratos de carbono, produce glucosa que es absorbida desde el intestino
 La gluconeogénesis que es la conversión de precursores diferentes de los hidratos de carbono en glucosa
 La glucogenolisis, la hidrólisis del glucógeno almacenado en el hígado
La principal causa de glucosuria es un elevado nivel de glucemia (hiperglucemia). La diabetes mellitus es la
enfermedad mas común que se acompaña de hiperglucemia, esta enfermedad se debe a un defecto en la producción
de insulina o a la inhibición de dicha hormona. Como una adecuada utilización de la glucosa depende de la insulina
en esta enfermedad existe no solo un trastorno del metabolismo de los hidratos de carbono sino también del de las
grasas y de las proteínas, cuando la hiperglucemia persiste las moléculas de glucosa ejercen un efecto diurético
osmótico que da lugar a la perdida de grandes volúmenes de agua y de electrolitos. Por esto los síntomas
característicos de la diabetes son poliuria, polidipsia (aumento de la sed por perdida de líquidos) y polifagia (aumento
de hambre por perdida de glucosa y otros nutrientes).
Entre otras causas de hiperglucemia se pueden mencionar:
 Hipertiroidismo
 Infección

ANALISIS CLINICO II Página 44


 Asfixia
 Infarto de miocardio
 Anestesia general
 Tumores cerebrales
 Hemorragia cerebral
 Obesidad
 Enfermedades que afectan los depósitos de glucógeno
La glucosa no es el único azúcar que aparece en orina también puede encontrarse galactosa, lactosa, fructuosa,
manosa y pentosas de estos la mas importante es la galactosa que aparece en los lactantes como un defecto
congénito del metabolismo.

Fundamento de la tira reactiva:


Se basa en una reacción enzimática secuencial donde la glucosa oxidasa cataliza la oxidación de la glucosa por el
oxigeno ambiental para formar acido gluconico mas peróxido de hidrogeno, la peroxidasa cataliza la reacción entre
el peróxido de hidrogeno y un cromógeno para formar compuesto coloreado que indica la concentración de glucosa.
Los colores varían del verde azulado a un marrón oscuro-
Tiempo de lectura: La glucosa se debe leer a los 30 segundos
Esta prueba detecta glucosa desde 50 a 100 mg/dl
Pruebas adicionales:
 Determinacion de sustancias reductoras
 Tabletas clinitest

 CETONAS:
Los cuerpos cetonicos se forman durante el catabolismo de los ácidos grasos, uno de los productos intermediarios
de la degradación de los ácidos grasos es la acetil CoA, esta entra en el ciclo del acido cítrico (ciclo de Krebs) en el
organismo si la degradación de las grasas y de los hidratos de carbono se encuentran en el equilibrio apropiado. El
primer paso en el ciclo de Krebs es la reacción de la acetil CoA con oxalacetato para formar citrato, en los casos de
que no existen hidratos de carbono disponibles o no se utilizan en forma adecuada todo el oxalacetato disponible se
utilizara para formar glucosa, de modo que no existirá esa sustancia para su condensación con la acetil CoA. Cuando
la acetil CoA no puede entrar en el ciclo de Krebs es desviada hacia la formación de cuerpos cetonicos.

ANALISIS CLINICO II Página 45


Los cuerpos cetonicos son el ácido acetoacético, ácidobeta hidroxibutirico y la acetona. El acido acetoacetico
es la primera cetona que se forma a partir de la acetil CoA y las demás cetonas se formar a partir del acido
acetoacetico de la siguiente manera:

El acido acetoacetico y el β hidroxibutirico se combinan con bicarbonato de sodio formando sales de sodio dióxido
de carbono y agua.
Los tres compuestos cetonicos aparecen en diferente proporción en la orina así el acido β hidroxibutirico se encuentra
en un 78%, el acido acetoacetico en un 20% y la acetona en un 2%.
El acido β hidroxibutirico se forma por un mecanismo de reducción reversible y la acetona se forma por un mecanismo
lento de descarboxilacion espontaneo. El acido acetoacetico y el acido β hidroxibutirico constituyen combustibles
normales de la respiración y son fuentes importantes de energía.
La mayor parte de la acetona producida en el organismo se elimina a través de los pulmones, el olor a acetona puede
detectarse en el aliento por los altos niveles de cetona en la sangre.
El aumento en el nivel de cuerpos cetonicos presentes en la sangre se denomina cetonemia.
Los niveles elevados de cetonas en la orina se denomina cetonuria.
El termino cetosis implica el aumento de los cuerpos cetonicos tanto en la sangre como en la orina.
Cuando la capacidad de los tejidos para utilizar los cuerpos cetonicos es superada el exceso se excreta en la orina.
Cuando es superada la capacidad de los riñones para excretar cetonas estas se acumulan en la sangre.
Puede encontrarse cetosis en los siguientes casos:
 Inanición
 Diabetes mellitus
 Trastornos digestivos
 Desequilibrios diabéticos
 Eclampsia
 Vómitos
 Diarrea

ANALISIS CLINICO II Página 46


 Enfermedad de von gierke
 Ejercicio intenso
 Estados febriles
El termino cetoacidosis se refiere a la acidosis resultante de la presencia de cuerpos cetonicos. Uno de los
trastornos en los que puede aparecer cetoacidosis es la diabetes mellitus, si la acidosis es grave y perdura suficiente
tiempo el paciente se torna somnoliento pasando luego a un estado de coma.
Fundamento de la tira reactiva:
Se basa en la reacción del nitro prusiato en esta reacción el acido acetoacetico en medio alcalino reacciona con el
nitro prusiato de sodio para producir un complejo que va desde el rosado claro hasta un color purpura
Tiempo de lectura: Los cuerpos cetonicos se debe leer a los 40 segundos
Esta prueba detecta ácido acetoacetico desde 2 a 5 mg/dl
Pruebas adicionales:
 Tablatas acetost
 Reacción de rothera
 Reacción gerhardt
 Reacción de hart (método indirecto para la detección de acidobetahidroxibutirico)

 HEMOGLOBINA:
En realidad este procedimiento detecta hemoglobina libre procedente de hematíes lisados. Esta prueba debe
correlacionarse también con un examen microscópico
Los métodos químicos que se utilizan en el examen de orina de rutina para detección de sangre (hematuria),
hemoglobina libre (hemoglobinuria) y mioglobina (mioglobinuria)
Hematuria: Es la presencia de sangre o de hematíes intactos en la orina. Orinas muy alcalinas o de muy baja
densidad pueden provocar la lisis de los eritrocitos liberándose su contenido de hemoglobina en la orina.
Los glóbulos rojos pueden entrar en la orina en cualquier sitio desde el glomérulo hasta la uretra por lo tanto puede
existir hematuria en enfermedades renales como en la glomerulonefritis aguda que con frecuencia se denomina
nefritis hemorrágica.
Entre otras enfermedades que causan hematuria pueden mencionarse:
 Hipertensión maligna
 Poliquistosis renal

ANALISIS CLINICO II Página 47


 Nefritis lupica
 Infarto renal
 Nefroesclerosis maligna
 Infección renal aguda
 Tumores renales
 Trombosis de la vena renal
 Glomerulonefritis crónica
 Tuberculosis renal
 Cálculos renales
 Cistitis aguda
Hemoglobinuria: Es la presencia de hemoglobina libre en la orina como consecuencia de hemolisis intravascular.
La hemolisis que ocurre en la orina estando está en el tracto urinario o después de la micción por baja densidad o
elevada cantidad puede considerarse hemoglobinuria la cual no tiene la misma significación clínica que la
hemoglobinuria verdadera.
La hemoglobinuria sin hematuria se debe a la existencia de hemoglobina libre en la sangre en principio no tienen
nada que ver con los riñones pero en forma secundaria puede producir un daño renal. Normalmente en el espacio
intravascular sufren destrucción menos del 10% de los hematíes, el resto es destruido en las células del
reticuloendotelial. La hemoglobina liberada de los hematíes se une rápidamente a una globulina plasmática especial
denominada haptoglobina cuya función es la de impedir la excreción glomerular de la hemoglobina. Esta unión sirve
para conservar hierro y para proteger a los túbulos del nocivo efecto de la hemoglobina cundo parte de ella es
reabsorbida. El complejo hemoglobina-haptoglobina es eliminado de la circulación por el sistema retículo endotelial
teniendo una vida media de 2-3 horas y los niveles plasmáticos normales es alrededor de 100 mg/dl de plasma.
Cuando la capacidad de unión de la haptoglobina es superada se pierde hemoglobina en la orina.
La hemoglobina plasmática libre no unida a la haptoglobina, proteína de alto peso molecular, se filtra fácilmente a
través de los glomérulos, es reabsorbida en parte por las células del epitelio tubular donde el hierro es extraído y
depositado en el interior de las células en forma de ferritina y de hemosiderina. La hemoglobina filtrada que no se
reabsorbe se pierde en la orina.
La presencia de gránulos de hemosiderina en las células tubulares representa un signo de que el paciente padece
o padeció recientemente una hemolisis intravascular.Cuando se filtra hemoglobina a través del glomérulo puede
haber tres formas de excreción:
 De hemosiderina solamente
 De hemosiderina y de hemoglobina
 De hemoglobina solamente

ANALISIS CLINICO II Página 48


Esto si la hemolisis es aguda y masiva. Entre los procesos que se asocian a la hemolisis intravascular y que pueden
dar hemoglobinuria son:
 Anemias hemolíticas por fármacos
 Agentes químicos o parásitos del paludismo
 Transfusiones de sangre incompatible
 Quemaduras graves
 Ejercicios intensos
 Envenenamiento por mordeduras de serpientes
 Picaduras de araña
 Por toxinas bacterianas
 Fiebre amarilla
 Escarlatina
La muestra de orina con contenido de hemoglobina puede variar en el color desde el normal hasta el castaño oscuro
si es acida o desde el rosado al rojo si es alcalina.
Mioglobinuria: Es la proteína del hem del musculo estriado, sirve como reserva en la provisión de oxigeno y también
facilita el movimiento de este en el interior del musculo.
La lesión del musculo cardiaco o esquelético da lugar a la liberación de mioglobina hacia la circulación, aun lesiones
sutiles de células musculares pueden causar liberación de mioglobina, esta filtra fácilmente a través de los
glomérulos y pasa a la orina. Como se elimina con rapidez de la circulación el plasma permanece incoloro y la orina
puede ser de color rojo a negro pasando al marrón dependiendo de la intensidad de mioglobinuria.
La mioglobina es una sustancia muy toxica para los túbulos renales en grandes cantidades se asocia con la
insuficiencia renal aguda. La mioglobulina aparece en procesos en los cuales:

 Hay destrucción muscular como lesiones por aplastamiento,


 Ejercicio intenso,
 Golpe de calor,
 Descarga eléctrica,
 Traumatismo incluyendo mordeduras,
 Convulsiones,
 Infartos de miocardio.

ANALISIS CLINICO II Página 49


Fundamento de la tira reactiva:
Se basa en la actividad pseudoperoxidasa de la hemoglobina para catalizar una reacción entre peróxido de hidrogeno
y el cromógeno tetrametilbencidina para así producir un producto oxidado de color verde azulado. Los colores pueden
variar del anaranjado pasando a amarillo verdoso y por ultimo a verde azulado
Tiempo de lectura: La hemoglobina se debe leer a los 60 segundos
Esta prueba detecta hemoglobina libre desde 0.018 a 0.060 mg/dl
Pruebas adicionales
 Sulfato de amonio (método para diferenciar entre hemoglobinuria y mioglobinuria, después de una prueba
positiva para sangre oculta)
 Hematest

 BILIRRUBINA y UROBILINÓGENO:
La bilirrubina se forma a partir de la degradación de la hemoglobina en el sistema retículo endotelial; en condiciones
normales la vida media de los eritrocitos es de 120 días momento en el cual las células fagociticas del sistema
reticuloendotelial del bazo y el hígado lo destruyen.
En esta degradación de la hemoglobina, se separan, por un lado, la molécula de globina y, por otro, el
grupo hemo.
La hemooxigenasa degrada el grupo hemo en los macrófagos, para dar origen a una molécula
llamada biliverdina, además de hierro libre (se oxida el Fe2+ a Fe3+) y CO (monóxido de carbono). La
biliverdina es luego reducida por la enzima biliverdina reductasa para dar bilirrubina.

Esta bilirrubina es transportada por la albumina hacia el hígado. La bilirrubina se metaboliza con varios acidos como
acido glucoronico y acido sulfanilico en presencia de la enzima bilirrubina uridin fosfato glucoronil transferasa y
obtenemos la bilirrubina conjuda (bilirrubina directa ) y para luego ser acumulada en la vesicula biliar y constituir
parte de la bilis ,intestino y por acción de las bacterias del intestino esta bilirrubina se convierte en
mesobilirrubinogeno y se oxida a mesobilirrubina y en el intestino va a optar por dos rutas la de estercobilinogeno
que se elimina por las heces y se oxida como estercobilina .El urobilinogeno que se va a eliminar por la orina y se
oxida a urobilina . La mayor parte del urobilinogeno (pigmento incoloro) y su variante oxidada urobilina (pigmento
marrón) se pierde con las heces.
Como la bilirrubina conjugada no esta unida a las proteínas filtra fácilmente a través de los glomérulos y es excretada
en la orina toda vez que aumenta el nivel plasmático, normalmente en la orina no existen cantidades detectables de
bilirrubina.

Bilirrubina indirecta o bilirrubina no conjugada. Se encuentra unida a la albúmina ya que aún no se ha


unido a ácido glucurónico, en el hígado para su eliminación, porque aún no ha tenido el proceso adecuado
de degradación para formar parte de la bilis.También encontramos formas no unidas a albúmina que
pueden atravesar la BHE y producir daño cerebral (kernicterus). Así pues, la bilirrubina indirecta viene
determinada por la bilirrubina no conjugada, ligada y no ligada a albúmina.

ANALISIS CLINICO II Página 50


Una pequeña cantidad de este urobilinogeno se excreta también por los riñones y en la orina existe un nivel normal
de aproximadamente 1-4mg/24hrs o menos de una unidad ehrlinch/2hrs Por lo general no existen cantidades
detectables de bilirrubina en orina
Existen concentraciones bajas de urobilinogeno en la orina 1 unidad erlich por 100 ml de orina, el pico máximo de
urobilinogeno es entre las 14 – 16 horas por lo que se sugiere su determinación en este tiempo cuando se investigue
daño hepático.
Cuando el nivel de bilirrubina total supera los 2.5mg/dl los tejidos toman el color amarillo de aquella denominada
ictericia. Si la ictericia se debe a un aumento en el nivel de bilirrubina no conjugada no habrá excreción de esta en
la orina porque la bilirrubina no conjugada no puede filtrar a través del glomérulo, pero si la causa de la ictericia es
un aumento del nivel de bilirrubina conjugada hidrosoluble entonces habrá bilirrubina en la orina.Existen tres tipos
fundamentales de ictericia:
 Ictericia hepática
 Ictericia obstructiva
 Ictericia hemolítica
Como estos tipos difieren en las sustancias excretadas en la orina pueden ser diferenciados determinando la
presencia o no de bilirrubina y de urobilinogeno en la orina.
La Ictericia hepática es la que aparece como daño consecuencia de daño hepático. Puede existir lesión de las
células del parénquima causada por virus (hepatitis viral) o por un proceso cirrótico.
En este proceso esta inhibido el flujo de bilirrubina conjugada hacia el duodeno de modo que la bilirrubina retrocede,
entra en el torrente sanguíneo y puede causar ictericia según el grado de inhibición que exista, las heces en estos
casos tienen un color mas claro debido a la menor cantidad de urobilina presente. El hígado puede perder la
capacidad de captar y de re excretar el urobilinogeno absorbido desde el tubo digestivo en estos casos el
urobilinogeno aparece en cantidades mayores en la orina.
CUADRO CLINICO ICTERICIA HEPATICA
Bilirrubina en orina POSITIVA
Urobilinogeno fecal DISMINUIDO
Según el tipo de daño hepático:
Niveles NORMALES, DISMINUIDOS, O
AUMENTADOS deurobilinogeno en la orina

En ciertos tipos de daño hepatocitario la vía normal de conjugación y excreción de la bilirrubina no resulta afectada,
pero las células hepáticas pierden la capacidad de captar el urobilinogeno circulante Estos casos generalmente se
puede observar en la cirrosis hepática, carcinomas con metástasis hepática, y en insuficiencia cardiaca congestiva.

ANALISIS CLINICO II Página 51


CUADRO CLINICO en este tipo de casos
Bilirrubina en orina NEGATIVA
Urobilinogeno fecal NORMAL
Urobilinogeno en la orina AUMENTADO

La Ictericia obstructiva se puede deber a una obstrucción en el colédoco provocada por cálculos biliares,
carcinomas, pancreatitis afección de los ganglios linfáticos que rodean al colédoco o carcinoma de la cabeza del
páncreas. La obstrucción también es causada a veces por el bloqueo intrahepatico de los conductos biliares de
menor calibre por tumores.
La obstrucción impide la entrada de bilirrubina en el duodeno, la bilirrubina retrocede pasando a la sangre, en estos
casos aparece ictericia por bilirrubina conjugada y luego esta es excretada en la orina. Como no llega al intestino no
se forma urobilinogeno en estos casos las heces aparecen de modo característico des pigmentadas o bien de color
blanco grisáceo.
CUADRO CLINICO OBSTRUCCION TOTAL
Bilirrubina en orina POSITIVA
Urobilinogeno fecal NEGATIVO
Urobilinogeno en la orina NEGATIVO

La Ictericia hemolítica se debe a una producción excesiva de bilirrubina, la destrucción aumentada de hematíes
produce bilirrubina a un ritmo que supera la capacidad del hígado para conjugarla y excretarla, en consecuencia la
causa de la ictericia es la bilirrubina no conjugada.
CUADRO CLINICO ICTERICIA HEMOLITICA
Bilirrubina en orina NEGATIVA
Urobilinogeno fecal AUMENTADO
Urobilinogeno en la orina AUMENTADO
Entre las posibles causas de ictericia hemolítica pueden señalarse la hemolisis intravascular, anemia hemolítica y
talasemia.
Fundamento de la bilirrubina en la tira reactiva:
Se basa en la reacción de diazo donde la bilirrubina se combina con una sal de diazonio (2.4 dicloroanilina o 2.6
diclorobencenodiazoniotetrafluoroborato) en medio acido para producir un colorante azoico que varia del amarillo
claro al marrón rojizo o tostado.
Tiempo de lectura: La bilirrubina se debe leer a los 30 segundos

ANALISIS CLINICO II Página 52


Esta prueba detecta bilirrubina desde 0.4 a 1.0 mg/dl
Fundamento del urobilinogeno en la tira reactiva:
Se basa en la reacción de erlinch donde el urobilinogeno reacciona con p-dimetilaminobenzaldehido en un media
acido para producir colores que varían de un rosa pálido a un rojo
Tiempo de lectura: El urobilinogeno se debe leer a los 60 segundos
Esta prueba detecta urobilinogeno desde 0.2 a 1.0 mg/dl
Pruebas adicionales
Para la bilirrubina
 Ictotest
 Pruebe de la espuma
 Reacción del yodo de Smith
 Reacción de Harrison

 NITRITOS:
Es un diagnostico rápido e indirecto para la determinación de una infección bacteriana, pero es importante hacer su
determinación en los días iniciales de la infección puede ser que la misma tenga la infección bacteriana pero por
cuestión de tiempo puede darnos negativo sin necesariamente existir la ausencia de infección.
Los organismos comunes que causan infección del tracto urinario como la Escherichia coli, el Enterobacter el
Citrobacter, la Klebsiella y las especies de Proteus contienen enzimas que reducen el nitrato de la orina a nitrito.
Para que esto ocurra debe dejarse incubar la orina en la vejiga durante un mínimo de cuatro horas por lo tanto la
primera orina de la mañana es la muestra de elección.
La prueba debe realizarse inmediatamente después de ser emitida la orina porque si la muestra se deja a
temperatura ambiente durante varias horas pueden desarrollarse organismos contaminantes y producir nitrito.
Un resultado negativo nunca debe interpretarse como indicador de ausencia de infección bacteriana hay varias
razones para decirlo:
 Pueden existir gérmenes patógenos en la orina que no formen nitrito.
 La orina pudo no haber estado en la vejiga bastante tiempo como para que el nitrato se convierta en nitrito
 Existen casos en que la orina no contiene nitrato y puede existir infección bacteriana con reacción negativa
 En ciertas circunstancias las enzimas bacterianas pueden haber reducido el nitrato en nitrito y el nitrito
formado en nitrógeno con resultados negativos para el nitrito.
Fundamento de la tira reactiva:

ANALISIS CLINICO II Página 53


Se basa en la reacción de greiss en la que el nitrito reacciona en medio acido con una amina aromática (acido para-
arsanilicio o sulfanilamida) para formar una sal de diazonio que a continuación reacciona con una
tetrahidrobenzoquinolina para producir un colorante azoico de color rosa.
Tiempo de lectura:Los nitritos se debe leer a los 60 segundos
Esta prueba detecta nitrito desde 0.05 a 0.1 mg/dl

EXAMEN MICROSCOPICO DEL SEDIMENTO URINARIO


Es una herramienta diagnostica valiosa para la detección y evolución de trastornos renales y del tracto así como
otras enfermedades sistémicas.
Valor del examen microscópico.
Factores fundamentales
 Examen de una muestra adecuada
 Conocimiento de la persona que realiza el estudio

SEDIMENTO ORGANIZADO

 CELULAS
Entre las células que pueden estar presentes en la orina se encuentran:
 Glóbulos rojos
 Glóbulos blancos
 Células epiteliales: Provenientes de cualquier parte del tracto urinario desde los túbulos hasta la uretra o
pueden proceder como contaminantes de la vagina o vulva.

 Eritrocitos:
Presentes en la orina pueden provenir de cualquier punto del
tracto urinario desde el glomérulo hasta el meato urinario o
puede existir a veces en la contaminación menstrual.

En muestras de orina fresca:


Los hematíes pueden presentar:
 Aspecto normal
 Color pálido o amarillo
 Discos uniformes bicóncavos de aproximadamente 7 um de
diámetro y 2 um de espesor.
 Carecen de núcleo, cuando se ve de forma lateral y tiene
aspecto de vidrio de reloj.

ANALISIS CLINICO II Página 54


En orina diluidas e hipotónicas:
Los hematíes se hinchan y pueden lisarse, liberando de este modo su contenido de Hb en la orina.
Células Lisadas:
 Se forman como corpúsculos fantasmas o eritrocitos acrómicos.
 Son círculos tenues incoloros.
 También se puede producir lisis en orinas alcalinas
Morfología:
Pueden ser isomorficos: porque afectan las vías urinarias bajas
 Crenados
 Monodiverticulares
 Fantasmas
Pueden ser dismorficos: porque afectan las vías urinarias altas
 Anulares
 Diverticulares
 Polidiverticulares
En orina hipertónicas:
Hay crenacion de los hematíes se tornan dentados por
perdida de liquido que se parecen a veces a granulos
Como diferenciar glóbulos rojos de glóbulos blancos.-
La mejor forma de diferenciar G.R. de G.B. es con el
agregado de unas pocas gotas de ácido acético al 2 %.
Los G.R.: Se lisan con el ácido acético diluido.
Los G.B.: No se lisan.
Confusión entre células micóticas y eritrocitos:
Células micóticas.-
 Son ovoides más que redondeadas.
 Poseen brotes o gemas de tamaño más pequeño que la
célula madre.
 No se disuelven con ácido acético al 2 %.
 No se tiñen con eosina.
Hematuria.- Es la presencia de un número elevado de hematíes en la
orina.
Si existe en la orina cantidades mayores de sangre, las proteínas
plasmáticas darán positiva para la prueba de proteínas.
 Leucocitos:
Son Glóbulos Blancos que pueden estar en cualquier punto del tracto
urinario desde el glomérulo hasta la uretra.
Promedio en Orina Normal.-Puede contener hasta 2 G.B. por campo.
Tienen aproximadamente un diámetro de 10-12 um por ende son de
mayor tamaño que los eritrocitos pero mas pequeñas que las células del
epitelio renal, por lo general tienen forma esférica y color gris oscuro a

ANALISIS CLINICO II Página 55


amarillo verdoso. Pueden aparecer en forma aislada o en acúmulos, la mayoría de estos son neutrófilos
Con el agregado de ácido acético al 2 % al porta objetos se acentúa los núcleos celulares.
En orinas hipertónicas: Los leucocitos se hinchan.

En orinas hipotónicas:Se lisan o destruyen rápidamente.

Cuando los leucocitos se expanden en orinas diluidas o hipotónicas sus gránulos pueden presentar movimientos
Brownianos. Estas células que desarrollan esta característica se llaman Células Centellantes.
El Aumento de leucocitos en la orina esta asociado aprocesos inflamatorios en el tracto urinario y sus
adyacentes.Los leucocitos son atraídos hacia áreas inflamadas debido a sus propiedades ameboideas, pueden
entrar en zonas adyacentes al sitio de la inflamación

A veces se observa piuria (pus en la orina) en las siguientes enfermedades:


 Apendicitis
 Pancreatitis

Patologías no infecciosas:
 Glomérulonefritis aguda
 Nefritis lúpica
 Acidosis tubular renal
 Deshidratación
 Fiebre
 Stress
 Irritación no infecciosa del uréter, vejiga o uretra.

La Presencia de un gran número de leucocitos en la orina en especial cuando se encuentran en acúmulos e muy
sugestiva de infección aguda como:

 Pielonefritis
 Cistitis
 Uretritis

Células epiteliales:

Presentes en la orina pueden provenir de cualquier sitio del tracto urinario desde los Túbulos contorneados
proximales hasta la uretra o de la vejiga.

Normalmente pueden encontrarse algunas células epiteliales en la orina como consecuencia del desprendimiento
normal de células viejas. Un Incremento marcado indica inflamación de la porción del tracto urinario de donde
proceden. Es muy difícil hacer la distinción del sitio de origen de las células epiteliales. Por esta muchos laboratorios
informan su presencia sin intentar diferenciarlas.

ANALISIS CLINICO II Página 56


Tipos de células epiteliales: En caso que la distinción sea posible puede reconocerse 3 tipos fundamentales:
 Células epiteliales del túbulo renal.
 Células epiteliales de transición.
 Células epiteliales pavimentosas o escamosas.

Células epiteliales del túbulo renal


Las células de los túbulos renales son ligeramente más grandes que los
leucocitos. Poseen un núcleo grande y redondeado. Pueden ser planas, cubicas
o cilíndricas.
La presencia de un número elevado de células epiteliales tubulares sugieren
daño tubular que puede producirse en enfermedades como:
 Pielonefritis
 Necrosis tubular aguda
 Intoxicación por salicilatos
 Rechazo de riñón trasplantado

Células epiteliales de transición:


Son de 2 a 4 veces más grandes que los leucocitos.Pueden ser redondeados,
piriformes o con proyecciones apendiculares.En ocasiones poseen 2 núcleos.
Ubicación.- Las células epiteliales de transición revisten el tracto urinario desde
la pelvis renal hasta la porción proximal de la uretra.

Células epiteliales pavimentosas o escamosas:


Se reconocen por ser de gran tamaño, planas y de forma irregular.Contienen
núcleos centrales pequeños y abundante citoplasma.Sus bordes a menudo
presentan pliegues y la célula puede estar enrollada en un cilindro.
Ubicación.- Las células epiteliales pavimentosas o escamosas provienen
principalmente de la uretra y de la vagina. Muchas se encuentran en la orina de la
mujer como resultado de la contaminación vaginal o bulbar y en este caso posee
escaso significado diagnóstico.

SEDIMENTO NO ORGANIZADO
CRISTALES:
Por lo general no se encuentran cristales en la orina recién emitida pero aparecen dejándola reposar durante un
tiempo. Cuando la orina esta sobresaturada con un compuesto cristalino particular o cuando las propiedades de
solubilidad de este se encuentran alteradas el resultado es la formación de cristales.

En algunos casos esta precipitación se produce en el riñón o en el tracto urinario y puede dar lugar a la formación
de cálculos urinarios (piedras).Muchos cristales que se encuentran en la orina poseen escasa significación clínica,
EXCEPTO en casos de:
 Trastornos metabólicos

ANALISIS CLINICO II Página 57


 Formación de cálculos
 Que sea necesario regular la medicación
Entre los cristales de mayor importancia se encuentran:
 Cistina
 Tirosina
 Leucina
 Colesterol
 Sulfamidas

ANALISIS CLINICO II Página 58


CRISTALES DE ORINA ACIDAS

CRISTALES DE ACIDO URICO:

Morfología.- Tiene muy diversas formas:


Diamante o prisma rómbico
Ocasiones pueden tener 6 caras
Color.-
Amarillo o rojo castaño. Cuando están teñidos por los pigmentos urinarios
(Frecuentemente). El color depende por lo general del grosor del cristal por
eso existen cristales delgados que pueden ser incoloros.
Solubilidad.-
Soluble.- NaOH
Insoluble.- Alcohol, HCl y ácido acético.
Estados patológicos en los que se encuentra Acido úrico.-
La gota
Metabolismo de las purinas aumentado
Enfermedades febriles agudas
Nefritis crónica
Síndrome de Lesch - Nyham

CRISTALES DE OXALATO DE CALCIO:

Morfología.-
Forma octaédrica o de sobre.
Raras veces como esferas ovales o discos bicóncavos que tienen forma de
pesas de gimnasia.
Pueden variar de tamaño.
Color.-
Incoloros
Ubicación.-
Se pueden encontrar con frecuencia en orinas acidas y neutras.
En ocasiones también en orinas alcalinas.
Solubilidad.-
 Soluble.- HCl
 Insoluble.- Ácido acético.
Normalmente:se puede encontrar estos cristales tras ingerir alimentos ricos en
oxalato como :
 Tomate
 Ruibarbo
 Ajo

ANALISIS CLINICO II Página 59


 Naranjas
 Espárragos
 Vitamina C
Estados patológicos en los que se encuentra Oxalato de Calcio en cantidades aumentadas.-
 Intoxicaciones con etilenglicol
 Diabetes mellitus
 Enfermedad hepática
 Enfermedad renal crónica grave
NOTA: El ácido oxálico es uno de los productos de degradación del ácido ascórbico y produce la precipitación de
iones Ca.Esta precipitación puede dar lugar también a una disminución en el nivel de calcio sérico.

URATOS AMORFOS:

Morfología.-
 Forma no cristalina, amorfo
 Aspecto granular.
Color.-
 Amarillo o rojo
Solubilidad.-
 Soluble.- En álcalis a 60°C de temperatura.
 Insoluble.- Alcohol, HCl y ácido acético.
Estados patológicos en los que se encuentra uratos amorfos.-
Carece de significación clínica.

CRISTALES DE ACIDO HIPÚRICO:

Morfología.-
 Son prismas o placas elongadas.
 Pueden ser tan delgadas que parecen agujas.
 Con frecuencia están agrupados.
Color.-
 Amarillo castaño o incoloros.
Solubilidad.-
 Soluble.- Más solubles en H2O y éter que los cristales de ácido úrico.
Estados patológicos en los que se encuentra Ácido hipúrico.-
Carecen de significación clínica.

URATOS DE SODIO:

Morfología.-
 Como sustancias amorfas o cristales.

ANALISIS CLINICO II Página 60


 Forma de agujas o prismas delgados.
 Se presentan en grupos o racimos.
Color.-
 Incoloros o amarillentos.
Solubilidad.-
 Soluble.- A temperaturas de 60°C.
 Ligeramente solubles.- Ácido acético.
Estados patológicos en los que se encuentra uratos de sodio.-
Carecen de significación clínica.

CRISTALES DE SULFATO DE CALCIO:

Morfología.- Tiene muy diversas formas:


 Son agujas o primas largos, delgados.
 De aspecto idéntico al de los cristales de fosfato de calcio.
Diferencia entre el sulfato de calcio y el fosfato de calcio.-
 El pH de la orina ayuda a diferenciar estos dos tipos de cristales.
 Sulfato de calcio.- Se encuentra en orinas acidas.
 Fosfato de calcio.- Es habitual hallarlo en orinas alcalinas.

Color.-
 Incoloros.
Solubilidad.-
 Soluble.- Extremadamente soluble en Ácido acético.
Estados patológicos en los que se encuentra sulfato de calcio.-
Carecen de significación clínica.
NOTA: Es raro ver cristales de sulfato de calcio en la orina.

CRISTALES DE CISTINA:

Morfología.-
 Son placas hexagonales, refringentes.Cuyos lados pueden ser iguales o no.
 Pueden aparecer en forma aislada.Unos sobre otros o en acúmulos.
 Con frecuencia poseen un aspecto estratificado o laminado.
Color.-
 Incoloras

ANALISIS CLINICO II Página 61


Solubilidad.-
 Soluble.- HCl y álcalis
 Insoluble.- Ácido acético, alcohol, éter, acetona y H2O hirviente
Diferencia entre el Ácido Úrico y Cristales de cistina.-
Solubilidad en amoniaco.- Esta solubilidad nos sirve para diferenciarlos
de los cristales de ácido úrico hexagonales e incoloros.
 Detección de la presencia de cistina.-
 Químicamente puede detectarse con la prueba del cianuro de sodio - nitro
prusiato de sodio.
Estados patológicos en los que se encuentra cistina.- La presencia de los cristales de cistina en la orina siempre
tiene importancia.
Aparece en:
 Pacientes con cistinosis
 Pacientes con cistinuria congénita
 Pueden formar cálculos urinarios

CRISTALES DE LEUCINA:

Morfología.-
 Son esferoides oleosos.
 Altamente refractarios.
 Es probable que no estén formados puramente por leucina ya
que la leucina pura cristaliza en forma de placas.
Color.-
 Amarillo o castaño con estriaciones radiales y concéntricas.
Solubilidad.-
 Soluble.- Ácido acético caliente, alcohol caliente y en álcalis.
 Insoluble.- HCl.
Estados patológicos en los que se encuentra Leucina.- Tienen
mucha importancia clínica. Se encuentran en :
 Pacientes con orina a jarabe de arce.
 Síndromes de Smith y Strang.
 Enfermedades hepáticas graves como:
 Cirrosis terminal
 Hepatitis viral grave
 Atrofia amarilla aguda del hígado
 En la orina de pacientes con enfermedad hepática aparecen con frecuencia cristales de leucina y de
tirosina.

ANALISIS CLINICO II Página 62


CRISTALES DE TIROSINA:

Morfología.-
 Son agujas muy finas.
 Altamente refringentes que aparecen en grupos o acúmulos.
Color.-
 Los acúmulos de agujas con frecuencia parecen de color negro,
sobre todo en el centro pero pueden tomar una coloración amarilla
en presencia de bilirrubina.

Solubilidad.-
 Soluble.- Hidróxido de amonio y en HCl.
 Insoluble.- Ácido acético.
Estados patológicos en los que se encuentra cristales de tirosina.-Aparecen en:
 Enfermedades hepáticas graves.
 En la Tirosinosis.
 En el Síndrome de Smith y Strang.

COLESTEROL:

Morfología.-
 Son placas de gran tamaño, planas y transparentes.
 Con ángulos mellados.
 A veces se encuentran formando películas en la superficie de la
orina en lugar de encontrarse en el sedimento.
Color.-
 Bajo luz polarizada pueden presentar una variedad de colores.
Solubilidad.-
 Soluble.- Cloroformo, en éter y en alcohol caliente.
 Insoluble.- Alcohol, HCl y ácido acético.
Estados patológicos en los que se encuentra Colesterol.- La presencia de placas de colesterol en la orina es:
 Índice de una excesiva destrucción tisular.
 Se observan en cuadros nefríticos y nefróticos.
 En casos de quiluria:
Quiluria.- Se produce como consecuencia de la obstrucción a nivel torácico o abdominal del
drenaje linfático con ruptura de vasos linfáticos en el interior de la pelvis renal o en el tracto
urinario.
 La obstrucción del flujo linfático puede deberse a:
 Tumores
 Agrandamiento grosero de ganglios linfáticos abdominales.

ANALISIS CLINICO II Página 63


 Filiariasis

CRISTALES DE ORINA ALCALINAS

FOSFATO TRIPLE:
Los cristales de fosfato triple (fosfato amónico-magnésico) pueden
existir en orina alcalinas y en orinas neutras.

Morfología.-
 Prismas de tres a seis caras que con frecuencia tienen extremos
oblicuos.
 El fosfato amónico-magnésico a veces puede precipitar formando cristales plumosos o con aspecto de
helecho.
Color.-
 Incoloro

Solubilidad.-
 Soluble.- Ácido acético.
Estados patológicos en los que se encuentra Fosfato triple.-
 A menudo se encuentran en orinas normales, pero pueden
formar también cálculos urinarios.
 Pielitis crónica.
 Cistitis crónica.
 Hipertrofia de próstata.
 Casos en los cuales existen retención vesical de la orina.

FOSFATO AMORFO:

Morfología.-
 Con frecuencia están presentes en la orina en forma no cristalina, es
decir como sustancias amorfas.
 Estas partículas granulares carecen de una forma definida y por lo
general a simple vista son indistinguibles de los uratos amorfos.
Diferencia entre los uratos amorfos y el fosfato amorfo.-Se pueden
diferenciar por:
 El pH de la orina.

ANALISIS CLINICO II Página 64


 Propiedades de solubilidad.
 Los fosfatos amorfos: son solubles en ácido acético.
 Los uratos amorfos: No son solubles en ácido acético.
Solubilidad.-
 Soluble.- Ácido acético
Estados patológicos en los que se encuentra Fosfato amorfo.-
Carecen de significación clínica.

CARBONATO DE CALCIO:

Morfología.-
 Son Pequeños
 Aparecen con forma esférica o de pesas de gimnasia o en masa
granulares de gran tamaño.
 Tienen mayor tamaño que las masas de las sustancias amorfas.
 En la masa los cristales de carbonato de calcio contrariamente a lo
que ocurre con los acúmulos de fosfatos amorfos existe una
conexión de los cristales a nivel de sus bordes.
Color.-
 Incoloro.
 Cuando aparecen en acúmulos parecer tener color oscuro.
Solubilidad.-
 Soluble.- Ácido acético y forman dióxido de carbono.
Estados patológicos en los que se encuentra Carbonato de calcio.-
Carecen de significación clínica.

FOSFATO DE CALCIO:

Morfología.- Presenta las siguientes formas:


 Son prismas largos, delgados con un extremo puntiagudo.
 Ordenados formando rosetas o estrellas.
 En forma de aguja.
 Pueden también formar placas granulares:
 De gran tamaño.

ANALISIS CLINICO II Página 65


 Delgadas e irregulares.
 Flotantes en la superficie de la orina.
Color.-
 Incoloro
Solubilidad.-
 Soluble.- Ácido acético diluido.
 Insoluble.- Alcohol, HCl y ácido acético.
Estados patológicos en los que se encuentra Fosfato de calcio.-
 Pueden estar presentes en orinas normales.
 Pero también forman cálculos.

BIURATO DE AMONIO: O simplemente de URATO DE AMONIO:


NOTA: Se encuentran en orina alcalinas y neutras, ocasionalmente en orinas
acidas.
Morfología.-
 Son compuestos esféricos con espículas largas e irregulares.
 Su aspecto con frecuencia se describe con el término “Estramonio”
 También pueden existir bajo la forma de esferoides de color amarillo
castaño, sin espículas. Esta forma no es la más común.
Color.-
 Amarillo castaño

Solubilidad.-
 Soluble.- Se disuelven calentando la orina. Ácido acético.
Dejada la muestra en reposo se forman cristales
incoloros de ácido úrico.
 Agregado de NaOH.-
 Produce la liberación de amoniaco.
Estados patológicos en los que se encuentra Biurato de amonio.-
Constituyen una anormalidad solo si se encuentran en orinas
recién emitidas.

CILINDROS
Lugar de Formación de los cilindros.-
Los cilindros urinarios se forman en la luz de los túbulos del riñón. Reciben ese nombre porque son moldeados en
los túbulos. Pueden formarse por precipitación o gelificación de la mucoproteína de Tamm-Horsfall, por agrupamiento
de células o de otros materiales dentro de una matriz proteica por:Adherencia de células o de material a la matriz o
por conglutinación de material en el interior de la luz tubular. Los túbulos renales secretan una mucoproteina
denominada Tamm-Horsfall que según se cree forma la matriz de todos los cilindros.
La formación de los cilindros.-
Por lo general tiene lugar en los túbulos distales y colectores, porque es allí donde la orina alcanza su concentración
y acidificación máximas.

ANALISIS CLINICO II Página 66


La presencia de cilindros en la orina.-
Se acompaña con frecuencia de proteinuria, pero pueden observarse cilindros en ausencia de proteinuria.
Morfología.-
 Los cilindros poseen caras casi paralelas y extremos redondeados o romos.
 Varían en forma y tamaño de acuerdo con los túbulos en donde se forman.
 Pueden ser contorneados, rectos o curvos
 Su longitud es variable.
 El ancho del cilindro indica el diámetro del túbulo responsable de su formación.
 Los cilindros anchos, que pueden tener un diámetro de dos a seis veces superior al de los cilindros comunes,
se forman en túbulos dilatados o atrofiados por procesos patológicos, o en túbulos colectores.
 Los cilindros anchos con frecuencia se denominan cilindros de la insuficiencia renal.
Origen.-
Los cilindros tienen siempre origen renal y constituyen importantes indicadores de enfermedad renal intrínseca.
Casos en los que están presentes los cilindros.-
Pueden estar presentes en los casos de:
 Daño glomerular
 Daño tubular
 Inflamación renal
 Infección renal.

CILINDROS HIALINOS
Son los que se observan con mayor frecuencia en la orina.
Composición.-
Están formados por la proteína de Tamm-Horsfall gelificada y pueden
contener algunas inclusiones que se incorporan estando el cilindro en el
riñón. Como están formados solamente por proteína, tienen un índice de
refracción muy bajo y deben ser buscados con luz de baja densidad.
Morfología.-
 Son incoloros
 Homogéneos
 Transparentes
 Por lo general tienen extremos redondeados.
En qué casos aparece.-
 En la orina normal pueden encontrarse cilindros hialinos en pequeña
cantidad
 Pueden observarse cilindros hialinos hasta en la enfermedad renal
más leve
 No se asocian con ninguna enfermedad en particular.
Aumento del número de cilindros hialinos
 Con frecuencia el número de cilindros aumenta después del ejercicio
físico
 En los casos de deshidratación fisiológica.

ANALISIS CLINICO II Página 67


CILINDROS ERITROCITARIOS:
Significado.-
La presencia de cilindros eritrocitarios significa hematuria de origen renal;
son siempre patológicos.
En qué casos aparecen.-
Son por lo general diagnósticos de enfermedad glomerular; se
encuentran en:
 La Glomérulonefritis aguda
 La nefritis lúpica
 El síndrome de Goodpasture
 La endocarditis bacteriana subaguda
 El traumatismo renal.
También puede encontrarse cilindros eritrocitarios en:
 El infarto renal
 La pielonefritis grave
 La insuficiencia del ventrículo derecho
 La trombosis de la vena renal
 La periarteritis nodosa.
Morfología.-
 Pueden tener color castaño o ser casi incoloros.
 Pueden estar formados por unos pocos glóbulos rojos en una matriz proteica.
 O bien por muchas células aglomeradas sin matriz visible.
Si los hematíes se encuentran aún intactos y su forma puede detectarse se denominan cilindros eritrocitarios.
Si se produce degeneración del cilindro y éste pasa a ser un cilindro
granuloso de color castaño rojizo, se trata de un cilindro hemoglobínico
o hemático.

CILINDROS LEUCOCITARIOS:
En qué casos aparecen.-
Se observan en
 La infección renal
 En procesos inflamatorios de causa no infecciosa.
Pueden encontrarse, por lo tanto, en:
 La pielonefritis aguda
 La nefritis intersticial
 La nefritis lúpica

ANALISIS CLINICO II Página 68


 La enfermedad glomerular.
Morfología.-
 La mayoría de los leucocitos que aparecen en los cilindros son
neutrófilos polimorfonucleares.
 En el cilindro puede haber unos pocos leucocitos o bien puede estar
formado por muchas células aglomeradas.
 Si las células se encuentran aún intactas pueden observarse los
núcleos con claridad
 Pero al comenzar la degeneración de los elementos celulares las
membranas desaparecen y el cilindro adquiere un aspecto granular.

CILINDROS GRANULOSOS
Formación.-
Los cilindros granulosos pueden formarse a partir de la degeneración de
cilindros celulares, o bien por la agregación directa de proteínas séricas
en una matriz de mucoproteína de Tamm-Horsfall.
Morfología.-
 Inicialmente los gránulos son de gran tamaño y su aspecto es
tosco.
 Pero si la orina permanece en reposo durante un tiempo
prolongado se destruyen y se forman gránulos de aspecto más
delicado.
En qué casos aparecen.-
Los cilindros granulosos casi siempre indican enfermedad renal
significativa no obstante, este tipo de gránulos puede observarse en la
orina, durante un corto periodo:
 Después de la realización de un ejercicio intenso.
La determinación del tipo de granulo (gruesos o tinos).-
Carece de significación clínica, sin embargo, no es difícil realizar la
distinción.
 Los cilindros granulosos finos contienen gránulos de color gris
o amarillo pálido.
 Los cilindros gruesos contienen gránulos de mayor tamaño y de color más oscuro. Con frecuencia estos
cilindros parecen negros debido a la densidad de los gránulos.

CILINDROS DE CÉLULAS EPITELIALES:


Formación.-

ANALISIS CLINICO II Página 69


Los cilindros epiteliales se forman como consecuencia de:
 La estasis urinaria.
 La descamación de células del epitelio tubular.
Su observación en la orina es rara: debido al escaso número
de enfermedades renales que afectan principalmente a los
túbulos (necrosis).
En qué casos aparecen.-
Pueden aparecer cilindros epiteliales en la orina:
 Después de la exposición a agentes o virus
nefrotóxicos (por ej., citomegalovirus, virus de la
hepatitis), que provoca degeneración y necrosis
tubular.
 La enfermedad renal crónica grave, en la que el daño
tubular acompaña al daño glomerular.
 El rechazo del aloinjerto del riñón.
Morfología.-
 Las células epiteliales pueden estar ordenadas en el cilindro en hileras paralelas o carecer de ordenación.
 Varían en tamaño, forma y estadio de degeneración.
 Se piensa que las células que aparecen en hileras paralelas provienen del mismo segmento tubular.
 Las que no tienen ordenación provienen de diferentes porciones del túbulo.

CILINDROS CÉREOS:
Morfología.-
 Poseen un índice de refracción muy elevado
 Son amarillos, grises o incoloros
 tienen un aspecto uniforme y homogéneo.
 Con frecuencia aparecen como cilindros anchos y cortos de
extremos romos o cortados.
 a menudo sus bordes son serrados o de aspecto
resquebrajado.
Formación.-
Se ha postulado que pueden formarse a partir de la degeneración de
cilindros granulosos.
En qué casos se observan.-
Los céreos se observan en orinas de pacientes con:
 Insuficiencia renal crónica grave
 Hipertensión maligna
 Amiloidosis renal
 Nefropatía diabética.
 Enfermedad renal aguda
 Inflamación y degeneración tubular
 Rechazo del aloinjerto de riñón.

ANALISIS CLINICO II Página 70


CILINDROS GRASOS:
Son aquellos que incorporaron gotitas de grasa libre o bien
cuerpos ovales grasos.
Pueden contener sólo unas pocas gotitas de grasa o estar
formados casi totalmente por gotitas de grasa de diferente
tamaño.
Si la grasa es colesterol:
 Las gotitas serán anisotrópicas, y bajo luz
polarizada presentan la característica formación en
cruz de malta.
 Las gotitas isotrópicas, formadas por triglicéridos,
no polarizan la luz, pero se tiñen con Sudan III o con
Oil Red O.
En qué casos aparece.-
Los cilindros grasos se ven cuando existe degeneración grasa
del epitelio tubular, como en:
 Enfermedad tubular degenerativa.
 Se observan con frecuencia en el síndrome nefrótico
Pueden aparecer en:
 Glomeruloesclerosis diabética
 Nefrosis lipoidea
 Glomérulonefritis crónica
 Síndrome de Kimmelstiel- Wilson
 Lupus
 Intoxicación renal.

ESTRUCTURAS DIVERSAS:
BACTERIAS:
Normalmente en la orina a nivel renal y vesical no existen bacterias, pero
puede contaminarse por bacterias presentes en la uretra, en la vagina o
procedentes de fuentes externas. Cuando una muestra de orina fresca
correctamente recolectada contiene gran número de bacterias, y en
especial cuando esto se acompaña de muchos leucocitos, por lo general
es índice de infección del tracto urinario.

Hongos:
Es posible encontrar hongos en infecciones del tracto urinario, sobre todo
en pacientes diabéticos. Pueden estar presentes también por
contaminación cutánea o vaginal de la orina. El hongo que aparece con mayor frecuencia en la orina es la Candida
albicans

Cilindroides:

ANALISIS CLINICO II Página 71


Son estructuras que se asemejan a cilindros, pero uno de sus extremos remata
en punta como una hebra de moco. Se desconoce el sitio exacto y el mecanismo
de su formación, pero como por lo general aparecen junto a los cilindros se
considera que tienen la misma significación
Espermatozoides:
Pueden existir espermatozoides en la orina masculina después de convulsiones
epilépticas poluciones nocturnas, enfermedades de los órganos genitales y en la
espermatorrea. Puede observarse también en la orina de ambos sexo después
del coito. Los espermatozoides tienen cuerpo oval y cola larga, delgada y delicada.

Filamentos de moco:
Son estructuras de forma acintada, largas delgadas y ondulantes que pueden
mostrar tenues estriaciones longitudinales. Existen en la orina normal en
pequeña cantidad, pero pueden ser muy abundantes en casos de inflamación o
irritación del tracto urinario.

Cuerpos ovales grasos y gotitas de grasa libre:


En la orina puede existir grasa en forma de gotitas o de glóbulos libres, en el
interior de células en proceso de degeneración o necróticas (cuerpos ovales
grasos) o incorporada en cilindros.
Por lo común los cuerpos ovales grasos se definen como células del túbulo renal
que contienen gotitas de grasa altamente refringentes. Su presencia se debe a la
incorporación de grasa filtrada a través del glomérulo en el interior de la célula o
a la degeneración grasa de células tubulares. Los cuerpos ovales grasos pueden
ser también macrófagos o leucocitos polimorfonucleares que han incorporado
lípidos o células degeneradas en su interior o que han sufrido degeneración grasa.
Puede haber grasa en la orina como consecuencia de la degeneración grasa
de los túbulos. Esto se observa con frecuencia en el síndrome nefrótico, y
también puede verse en los siguientes cuadros patológicos: diabetes mellitus,
eclampsia, intoxicación renal, glomerulonefritis crónica, nefrosis lipoidea,
embolia grasa y después de lesiones superficiales extensas con aplastamiento
de la grasa subcutánea.

PARÁSITOS:

ANALISIS CLINICO II Página 72


Ocasionalmente pueden encontrarse parásitos en la orina, sea porque ocupan
el tracto urinario, sea como resultado de contaminación fecal o vaginal.
La Trichomonas vaginalis es el parásito que más a menudo se observa en la
orina.

ANALISIS CLINICO II Página 73

S-ar putea să vă placă și