Sunteți pe pagina 1din 13

1. I. EL CONCEBIDO.

1. 1. Definición:
El concebido es una vida humana intrauterina (aun no nacida) ya que es
una vida individualizada desde el instantes mismo de la concepción, es
decir a partir del momento de la unión del ovulo con el espermatozoide.
Al hablar de una vida humana no nacida, no solo me refiero al embarazo puesto
que existen tan bien otras formas asistidas de reproducción, como es la
reproducción asistida in vitro. Existen dos teorías acerca de la existencia del
concebido, la primera es la unión de los gametos (ovulo y espermatozoide) y la
segunda alude a la implantación del ovulo fecundado (14 días).

La teoría más acertada es por la unión de los gametos, por que como ya lo eh
mencionado existen otras formas de reproducción asistida como la fecundación
in vitro, que nos serviría para negar la teoría de la implantación en el vientre
para la existencia de una vida; esta teoría es una excusa muy usada por los
abortistas para admitir el aborto y muchas otras manipulaciones genéticas que
son realizadas en más de un país.

1.1. Etimología: La palabra concepción deviene del latín concepció que


refiere al embrión, en su totalidad refiere a todas las estructuras que se
desarrollan a partir del cigoto, tanto embrionario como extraembrionario.

1. 2. Antecedentes históricos:
Cómo ya lo había mencionado en la introducción el tema del concebido deviene
desde ya hace muchos años, y la primera fuente legislativa fueron los romanos:

2.1. Roma: Para los romanos el concebido era solo una parte de la madre,
pero admitían que se le podían reservar algunos derechos hasta el momento de
su nacimiento. Como se puede ver no se trata de una real otorgación de derechos
sino a quien en un futuro podría nacer, es de allí que nace la ficción de que el
concebido existe antes de nacer.

2.2. Edad Media: La edad media, bajo la influencia del cristianismo se


considera que el concebido es diferente de la madre, desde el momento en el
que este ya posee un alma.

2.3. Edad Contemporánea: Es de la edad media que el concepto del


concebido va surgiendo en los diferentes códigos de los diferentes países como
en el libro de personas del código civil francés en el cual se encuentra
implícitamente; en el código civil alemán, español, italiano, etc.
“El concebido es lo que aún no es, y cuando es ya no es.” Con esta frase de
Carlos Fernández Sessarego es que se podría explicar, el cómo se entendía en
al concebido en el derecho contemporáneo.

1. 3. Inicio de la Vida:
Para que podamos determinar el preciso momento en el que se da la existencia
de un individuo humano, se han propuesto cuatro diferentes alternativas como
son: la anidación en el cuerpo uterino, el inicio de la actividad cerebral,
viabilidad del feto y la concepción; las cuales desarrollaremos a continuación:

3.1. Anidación: Fenómeno que ocurre entre el día 7 y 14 después de


haberse juntado ovulo con espermatozoide. Hasta ese entonces a la fertilización
se le da el nombre de blastocito y finalmente ocurrida la implantación, se le da
el nombre de embrión. Es aquí desde donde se da la relación madre-hijo y un
conjunto de relaciones biológicas entre ambos. Se dice que antes de la
implantación ocurren una serie de abortos espontáneos de blastocitos en un 50%
de los cuales la mujer no se da cuenta. Los aliados a esta afirmación sostienen
que antes de la implantación el cigoto carece de dos características propias de
los seres humanos como son la unicidad que refiere a ser único e irrepetible
(ontología) y la unidad que refiere a ser uno solo. Para estos partidarios solo
les es importante el momento en que aparece un nuevo ser: “La
Individualización”.

3.2. Inicio de la actividad cerebral: Las personas que sostienen esta tesis
creen que debería existir cierta analogía para la determinación de los dos
momentos cumbres para la extensión de la vida humana. La primera es la
capacidad de sentir dolor y la segunda sufrimiento, que se dan cuando el cerebro
y el sistema nervioso ya están formados, esto es el inicio de la vida humana para
los sostenedores de esta tesis. Los partidarios afirman que “el recién concebido
posee características que alcanzan niveles muy bajos, ya diferencia de los
perros, cerdos pollos y otros animales, no posee cerebro ni sistema nervioso, y
es posible pensar que esa muy incapacitado para sentir dolo o experimentar
cualquier cosa. Por lo tanto no puede tener intereses propios.”

En relación a la afirmación anterior, debo decir que no es posible comparar a


una persona humana, poseedora de dignidad perpetua; con algunos animales
que no llegan ni a la cumbre del desarrollo en su propia especie. El señor Bergel
Salvador, debió estar muy convencido de lo que decía o exponía en su libro.

3.3. Viabilidad del Feto: La viabilidad del feto es la posibilidad de poder


sobrevivir fuera de la madre, es decir la supervivencia de manera autónoma de
la madre. Esta capacidad, dicen los defensores de esta tesis, la que define el
inicio del concebido; es decir, que el concebido, es concebido sí y solo sí puede
sobrevivir fuera de la madres, antes no. Y aunque suene convincente, no
podemos negar que el feto dentro de la madre ya tiene una personalidad e
individualidad, mucho antes de que este pueda sobrevivir sin la madre, ya que
con relación a la ciencia y valga la redundancia, esta científicamente
comprobada la individualidad del feto de la madre; es decir, el feto es el que
informa al cuerpo de la madre que este está allí, y por ende, el cuerpo de la
madre de adapta al feto, no el feto a la madre.

Las tesis expuestas en lo anterior están cargada de subjetividad que de


objetividad, puesto que estas son y están íntimamente y es obvia la relación con
posiciones abortistas.

3.4. Concepción: Hay muchos que han confundido la “concepción” con


la “fecundación”, los cuales afirman que la fecundación solo se limita al acto,
en lo cual están completamente equivocados, ya que se tratan de dos momentos
biológicamente distintos y perfectamente identificables. La concepción es
consecuencia de la fecundación, es decir, que la rapidez de la fecundación
implica la concepción instantánea. Para ellos antes de abarcar el tema de la
“concepción”, partiremos por definir a la “fecundación.”

3.4.1. Fecundación: Es el resultado de todo un completo proceso biológico a


partir del cual se inicia el desarrollo constante de la vida humana.
Biológicamente hablando, es una secuencia de fenómenos moleculares que se
inicia con el contacto entre un espermatozoo y un ovocito secundario y termina
con la fusión de núcleos del espermatozoide y el ovulo y con la combinación
de cromosomas de la madre y del padre.

3.4.2. Concepción: La concepción vine a ser el resultado de todo este


maravilloso proceso biológico expuesto anteriormente. El ovulo ya ha sido
fecundado y sufre grandes cambios. Es una célula única e irrepetible que
contiene dos núcleos (ovulo y espermatozoide) con 23 cromosomas cada uno:
el del padre y de la madre, con diferente información genética de cada uno. A
este estado se le denomina científicamente ovocito pre nucleado y dura de dos
a cuatro horas. Luego viene la singamia que sería el intercambio de información
genética y la fusión de los dos núcleos de la cada célula germinal dando lugar a
la formación del cigoto que es la célula con 46 cromosomas, que sería la suma
de los 23 anteriores ya mencionados de cada parte.

1. 4. Noción del Concebido – Individualización:


Se entiende de forma tradicional a la concepción como la unión del
espermatozoide con el óvulo. Se afirma pues que justo en ese momento surge
un “ser humano genéticamente individualizado”, por lo tanto un sujeto de
derecho, digno de protección y tutela.

Sin embargo, esta individualización no es instantánea: desde el momento de


encuentro del espermatozoide con el óvulo, hasta la generación del cigoto, se
pasa por un “proceso de fusión nuclear” que dura aproximadamente 12 horas.
Es después de este periodo que podemos hablar de una vida genéticamente
distinta de la madre.

Surge el problema de establecer si la vida humana surge antes o después de las


12 horas. Para resolver esta controversia se establece dos criterios para
determinar el inicio de la vida humana, a saber, el de la individualización y el
de la concepción. Si nos adecuamos a la postura de que la vida humana surge
después de la fusión nuclear (12 horas), será licito toda manipulación antes del
vencimiento de dicho termino. Pero si adoptamos la otra posición que considera
que la vida humana es un proceso que comienza con la concepción, no podrá
consentirse ningún tipo de manipulación o intervención, ni antes ni después de
las 12 horas. Para mayor beneficio del concebido, sería la más recomendable
adoptar la segunda postura que lo considera como un ser individualizado a partir
de la concepción.

1. 5. Teorías de la Naturaleza Jurídica del concebido:


5.1. Portio Mulieris: Esta posición surge del derecho romano, en la cual
el concebido era considerado como un órgano, parte o porción de la madre.

Ulpiano expresaba: “partus antequam edatur mulieris portio est vel viscerum”,
lo que traducido al castellano quiere decir : “antes del alumbramiento el feto es
parte de la mujer o de sus entrañas”; esto expresaba la condición fisiológica del
concebido fuera de las cosas humanas, dentro del cuerpo de la madre y , en
consecuencia, la falta de personalidad o capacidad.

En la actualidad, esta teoría no es más que una noticia histórica; sin embargo,
hay autores que la siguen sosteniendo como por ejemplo. Ruggiero, Valencia
Zea, entre otros.

5.2. Ficción: En esta teoría somete la existencia del concebido a una


condición suspensiva, lo reputa innecesariamente nacido para atribuirle una
seria de derechos, en la mayoría patrimoniales, que se adscriben siempre y
cando nazca vivo. Es así que el concebido se considera una esperanza de vida,
tal como lo menciona el Corpus Iuris Civiles: “el feto, mientras este en el
claustro materno, se espere que llegue a ser hombre”.
Esta posición tiene fuertes raíces romanistas, peor a pesar de ellos ha sido
adoptado por la mayoría de los códigos civiles, incluso los contemporáneos,
admitiendo un principio jurídico de manera unánime: “en cuanto a él le
beneficie, el concebido se tiene por nacido”.

5.3. Personalidad: Un tema muy controvertido hallamos en esta teoría, la


cual: es la posible atribución de personalidad jurídica al concebido.

Los que consideran que este razonamiento es erróneo, sostienen que el


concebido no es persona humana (hombre después del nacimiento y antes de la
muerte) y por lo tanto no se le puede atribuir personalidad jurídica, que es la
cualidad que el derecho adscribe a determinados substratos y por ende el
concebido ni posee en substrato diferenciado para que pueda ser portador de la
personalidad.

Los defensores de esta teoría sostienen que el concebido no es persona futura


(puesto que la persona futura no existe) sino persona por nacer (porque a pesar
que no haya nacido aun, vive en el seno materno, es decir existe), por lo tanto
el concebido ya es persona y goza de capacidad de derechos. Los derechos que
puede adquirir son actuales y no en potencia, aunque sometidos a una condición
resolutoria. Son derecho existentes, pero condicionales.

5.4. Subjetividad: Dentro de esta teoría, se considera al concebido “sujeto


de derecho”, entendido como centro de imputación de derechos y deberes
adscribidle, siempre al ser humanos.

Para Fernández Sessarego el concebido no es una persona natural, pero no deja


de ser vida humana, porque no se ha producido el hecho determinante del
nacimiento, sin embargo, lo considera –al concebido- “un sujeto de derecho
distinto y autónomo, un centro de referencia de derecho desde el instante de la
concepción y hasta el nacimiento”.

Esta posición ha sido adoptada pero el código civil peruano de 1984, el cual
considera al concebido un sujeto de derecho privilegiado; es decir, que solo
refiere “para todo cuanto le favorece”.

1. 6. Concebido como Sujeto de Derechos:


El ser humano desde que es concebido tiene naturaleza humana y a lo largo de
su vida esa esencia ontológicamente no cambiara. El ser humano podrá sufrir
muchos cambios que lo afectaran en lo fisiológico o en lo cultural pero jamás
su esencia.
El derecho es una creación del hombre, a través de los tiempos un producto
cultural que refleja un determinada cosmovisión, entonces son los hombres en
su cotidiana actividad, los que crean las normas jurídicas consuetudinarias y
luego las normas escritas, las leyes.

El ser humano es concebido desde la concepción hasta el nacimiento (momento


en que se convierte en persona). Para el derecho es indispensable saber el
momento exacto en que el ser humano fue concebido, porque tiene
consecuencias jurídicas: nace la vida humana y ese concebido adquiere
derechos, el concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece, este
es titular, por antonomasia de los derechos extramatrimoniales, tales como el
derecho, a la vida, a la integración física, entre otros.

Estos derechos por su naturaleza no pueden estar sujetos a ninguna condición.


Dentro de nuestro ordenamiento jurídico cabe que el concebido a través de sus
representantes, contraiga obligaciones, siempre y cuando surjan a propósito de
adquirir derechos, resultando del conjunto de ambos, una situación de ventaja
para el mismo. Tanto los derechos como las obligaciones, en tanto sea
atribuciones patrimoniales, estarán bajo la condición suspensiva que el
concebido nazca con vida.

El termino efectos favorables excluye los efectos que sean por si solos
perjudiciales. Además debe entenderse que el carácter favorable ha de
pertenecer al concebido y no a terceras personas.

El concebido es sujeto de derecho por consiguiente tiene capacidad, bien al ser


un sujeto de derecho privilegiado, su capacidad opera sólo para todo cuanto le
favorece. Dentro de este orden de ideas, el concebido goza de derechos tanto
patrimoniales como extramatrimoniales, sin embargo no puede ejercerlos por si
mismo. Es por eso que se efectivizan a través de sus representantes legales de
la siguiente manera:

1ª si el concebido tiene padre y madre, sus representantes legales son ambos


padres.

2ª si el concebido no tiene padre o este ha sido suspendido de la patria potestad,


su representante legal será su madre.

3ª si el concebido, en el caso anterior pese a tener madre, esta también se


encuentra suspendida de la patria potestad, su representante legal será un
curador designado por el juez.
4ª cuando exista conflicto o peligro de los intereses del concebido con respecto
a los de sus padres se nombrara un curador especial

1. 7. Concepturus:
El concepturus no es más que una ficción legal que consiste en dar una
atribución patrimonial en favor de un futuro sujeto de derecho.

La doctrina dominante pretende equiparar los conceptos “conceptus” y


“concepturus” cuando presenta a ambos como “esperanza” de vida.

En el caso de “conceptus” estamos instalados frente a un ser humano en el


primer estadio de su vida humana, mientras que en el caso del “concepturus” se
trata de un ser inexistente y sólo posible si es que se produce la fecundación de
un óvulo por un espermatozoide.

El “concepturus” es llamado también nondum conceptus, elipsis de nasciturus


nondum conceptus.

La naturaleza jurídica del “concepturus” reside en la vinculación de un bien


jurídico a un titular futuro.

El Código Civil peruano de 1984 no considera la posibilidad de disponer de


bienes, a título oneroso o gratuito, a favor del “concepturus”. El artículo 734º
estipula:” La institución de heredero o legatario debe recaer en persona
cierta…”.

La situación es distinta en la tradición civilista italiana, pues en su código se


toma en consideración la figura del “concepturus” dentro del derecho sucesorio,
al establecerse que el aún no concebido puede adquirir por testamento o
donación.

1. 8. El Concebido en el Derecho:
8.1. Derechos del Concebido: El artículo 1 del Código Civil Peruano sólo
se refiere a los derechos patrimoniales. Sin embargo, establecer que el
concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece, éste es titular, por
antonomasia, de los derechos extra patrimoniales, tales como el derecho a la
vida, a la integridad, etc. Estos derechos, por su naturaleza, no pueden estar
sujetos a ninguna condición; hubiera sido saludable que se contemplase ello en
este cuerpo de leyes.

Existe una polémica respecto si se deben enumerar que derechos pueden ser
objetos de titularidad del concebido, o si basta establecer una cláusula general
de los mismos.
Según Espinoza establecer una cláusula general es lo mas adecuado, por cuanto,
toda enumeración es insuficiente. La fórmula genérica “sujeto de derecho para
todo cuanto le favorece” permite atribuir cualquier derecho -patrimonial o extra
patrimonial- a favor del concebido.

8.2. Deberes del Concebido: Arauz Castex sostiene que el concebido


puede ser en algunos casos sujetos de obligaciones. A saber:

– Sí por razones de buena administración es necesario vender o alquilar


algún bien del concebido, en este caso, él será sujeto, tanto de derechos como
de obligaciones, a través de sus representantes.

– Como motivo de las cargas de los bienes del concebido, éste puede
también ser sujeto pasivo de obligaciones.

– Sí por razones urgentes de conservación es preciso invertir dinero, el


concebido, de esta manera quedará obligado como prestatario.

– Dentro de nuestro ordenamiento jurídico, cabe que el concebido, a través


de sus representantes, contraiga obligaciones, siempre y cuando surjan a
propósito de adquirir derechos, resultando del conjunto de ambos, una situación
de ventaja para el mismo.

Tanto los derechos como las obligaciones, en tanto sean atribuciones


patrimoniales, estarán bajo la condición suspensiva que el concebido nazca con
vida

8.3. Efectus Favorables: En suma el concebido es sujeto de derecho, al


cual no solamente se le atribuyen derechos, sino que se le imputan
correlativamente deberes un derecho no se encuentra aislado siempre tendrá una
contrapartida que será el deber el concepto de efectus favorables debe ser
entendido de tal manera que frente a los derechos y deberes que se a de contraer,
sean mas predominantes los resultados que beneficien que sean positivos para
el concebido, en vez de aquellos que han de ser denegados.

8.4. Contrato a Favor del Tercero: El Art., 1457 del código civil peruano
restablece lo siguiente, “Por el contrato a favor de un tercero, el promitente se
obliga frente al estipulante a cumplir una prestación en beneficio de tercera
persona. El estipulante debe tener interés propio en la celebración de un
contrato. En este orden de ideas es permisible admitir una argumentación a
factiori, vale decir, si el concebido es un sujeto de derecho privilegiado y la
persona no loes a mayor razón se podrá contratar a favor del concebido con ello
se logra una interpretación extensiva del numeral que comentamos .en atención
a ello el contrato a favor del concebido estaría supeditado a la condición
suspensiva de que nazca vivo”.

8.5. Representación del Concebido: El concebido goza de derechos tanto


patrimoniales como extra patrimoniales sin embargo no puede ejercerlos por si
mismos es por eso que se efectivizan a través de representantes legales, de la
siguiente manera: Si el concebido tiene padre y madre sus representantes legales
serán ambos padres Si el concebido no tiene padre o este ha sido suspendido de
la patria potestad sus representante legal será su madre.

Si el concebido en el caso anterior pese a tener madre se encuentra también


suspendida de la patria potestad, su representación legal será un curador
designado por el juez.

En virtud del art.606 del código civil se nombrara un curador especial cuando
exista conflicto o peligro de los intereses del concebido con respecto a lo de sus
padres que ejercen la patria potestad.
8.6. Fin del Concebido: El concebido en cuanto sujeto de derecho, surge
desde el momento de la concepción que consiste en la fecundación del óvulo
femenino por el espermatozoide masculino.

La presencia del concebido en el ordenamiento jurídico tiene un fin, es decir un


término, el cual puede darse, excluyentemente, en cualquiera de estas dos
modalidades:

1° Nacimiento con vida del ser humano, con lo cual la misma referencia
ontológica se transforma de sujeto de derecho concebido a sujeto de derecho
persona individual.

2° Muerte del ser humano en formación, dentro de la cual se admiten dos


hipótesis; a saber:

Muerte antes del nacimiento, denominada con el nombre de aborto, él puede ser
espontáneo o intencional.

En el momento mismo del nacimiento, cuando el ser humano muere antes de


desprenderse del cordón umbilical.

1. 9. Situación del Concebido en otras Legislaciones – Comparación.


9.1. Francia: En el Libro de Personas del Código Civil Francés nada se
dice sobre el comienzo de la vida del ser humano, sin embargo, el art. 725 indica
que: “Para suceder, hay que existir necesariamente en el instante de la apertura
de la sucesión. Así, son incapaces de suceder: 1º El que no esté todavía
concebido; 2º La criatura que no nace viable”.

9.2. Alemania: El Código Civil Alemán señala en su art. 1º que: “La


capacidad jurídica de las personas (mejor dicho su aptitud para tener derechos)
empieza con la consumación del nacimiento”. En el art. 1923 indica que: “Sólo
puede ser heredero quien viva al tiempo de la muerte del causante. Quien viva
al tiempo de la muerte del causante, pero estuviese ya concebido, vale como
nacido antes de la muerte del causante”.

9.3. España: El art. 29 del Código Civil Español determina que: “El
nacimiento determina la personalidad; pero el concebido se tiene por nacido
para todos los efectos que le sean favorables, siempre que nazca con las
condiciones que expresa el artículo siguiente”. “El art. 30 dice: “Para los efectos
civiles, sólo se reputará nacido el feto que tuviese figura humana y viviere 24
horas enteramente desprendido del seno materno”. El art. 627 señala: “Las
donaciones hechas a los concebidos y no nacidos podrán ser aceptadas por las
personas que legítimamente los representarían, si se hubiese verificado ya su
nacimiento”.

9.4. Italia: El Código Civil Italiano dispone en su art. 1 que: “La capacidad
jurídica se adquiere desde el momento del nacimiento. Los derechos que la ley
reconoce a favor del concebido se subordinan al evento de su nacimiento…”.

Como puede observarse, existe diferencia entre los Códigos Civiles Francés e
Italiano, de una parte, y de la otra, los Códigos Civiles Alemán y Español. Para
aquellos, los seres humanos son aptos para adquirir derechos desde su
nacimiento. Estos, por otro lado, exigen el requisito de la viabilidad, o sea que
después del nacimiento, el nacido dé pruebas de capacidad para seguir viviendo;
el Código Español fija para ello el plazo de 24 horas y añade además que tenga
“figura humana”.

9.5. Argentina: El Código Civil Argentino de 1869, vigente desde 1871,


contiene una posición diferente, sustancialmente innovadora frente a los
Códigos antes mencionados, respecto del concebido. Por obra de su autor
Dalmacio Vélez Sarsfield, distingue 3 clases de sujetos de derecho: las personas
de existencia ideal (personas jurídicas), las de existencia visible (personas
naturales) y las personas por nacer (concebido).

Esta última referencia, la de los concebidos, es la que constituye importante


novedad y avance. No se trata ya de seguir considerando al nascisturo, como
“portio mulieris vel viscera”, porción o parte de su madre”, como de un modo
u otro había sido reputado por los demás Códigos, sino de sostener que es un
ser diferente, con entidad propia.

Lo dice el art. 63 del Código Argentino: “Son personas por nacer las que, no
habiendo nacido, están concebidas en el seno materno”; pero lo dice de manera
más clara y terminante la nota que el autor de dicho código incluye a
continuación del artículo: “Las personas por nacer no son personas futuras, pues
ya existen en el vientre de la madre. Si fueran personas futuras no habría sujeto
que representar…”.

El art. 70 añade texto importante, en el que se concede ya derechos al


concebido: “Desde la concepción en el seno materno comienza la existencia de
las personas; y antes de su nacimiento pueden adquirir algunos derechos como
si hubiesen nacido. Esos derechos quedan irrevocablemente adquiridos si los
concebidos en el seno materno nacieran con vida, aunque fuera por instantes
depuse de estar separados de su madre”. La doctrina argentina es prácticamente
uniforme en el hecho de sostener a que hace referencia el art. 70 (derecho de
adquirir bienes por herencia, legado o donación, alimentos, indemnización por
hecho ilícito), son sólo patrimoniales; también coincide en pensar que se trata
de derechos otorgados pero no ejercitables sino a partir del nacimiento.

– El Código Civil Peruano de 1984 es el primero, en el mundo, que reconoce


la condición de sujeto de derecho del concebido y le otorga ciertos derechos
que puede ejercer mediante representación desde el inicio de su existencia. Lo
hace en los siguientes términos, contenidos en el segundo párrafo del art. 1: “La
vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de derecho
en todo cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales está
condicionada a que nazca vivo”. Este párrafo fue añadido al proyecto del código
en la última etapa del largo proceso de su preparación.

1. II. CONCLUSIONES
a. 1. Queda totalmente clara y demostrada la importancia trascendental
que posee este tema, puesto que no solo sirve de apoyo a la regulación
legislativa, sino también el respeto al fin supremo de la sociedad.
b. 2. Está demostrado biológica y jurídicamente que se es concebido
desde el momento de la fecundación y que desde ese mismo momento
se le son imputados derechos y deberes para todo en cuanto le favorece.
c. 3. Por lo expuesto anteriormente y por lógica podemos llegar a la
conclusión basándonos en lo anterior, valga la redundancia; que las
técnicas de reproducción asistida, el aborto, el banco de gametos tanto
como la maternidad sustituida y el vientre en alquiler, que son temas
muy tocados actualmente son de una problemática que debería
solucionarse.
d. 4. Queda claro que la comparación legislativa entre países, denota la
necesidad de regulación de ciertos vacíos legales con respecto al
concebido y a las problemáticas que actualmente este tema presenta.
e. 5. Para terminar refiero a las comparaciones legislativas estudiadas
anteriormente y resaltar la poca importancia del concebido en estos.

1. III. BIBLIOGRAFIA:
– GUEVARA PEZO, Víctor. Persona Natural. 3ª ed. Lima: Gaceta
Jurídica, 2004

– GUEVARA PEZO, Víctor. Persona Natural. 3ª ed. Lima: Gaceta


Jurídica, 2004, p. 73 y siguientes.

– FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos. Tratamiento jurídico del


concebido, en Libro de homenaje a Mario Alzamora Valdez, (Lima: Cultural
de Cuzco, 1988), Pag. 52.

– FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos. Tratamiento Jurídico del


Concebido. En: Libro de homenaje a Mario Alzamora Valdez. Lima: Cultural
de Cuzco, 1988. Pág. 28

– ORGAZ, Persona Individuales, Buenos Aires, 1946, Pág. 34

– TEXEIRA DE FREITAS. Código civil. Esboco, Ministerio de Justicia,


Dpto. de Imprenta Nacional, Brasilia, 1983, Pág. 37

– Espinoza Espinoza, Juan. “Derecho de las Personas”, cuarta edición.


Gaceta Jurídica. Lima, 2004. Pág. 46.

– ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Derecho de las Personas. 3ª ed. Lima:


Editorial Huallaga, 2001. Pág. 71

– ESPINOZA ESPINOZA, Juan. “Derecho de las personas “gaceta jurídica


2004. gPags.135-140
– ALBALADEJO GARCÍA, Manuel. “Derecho de las Personas”. Cuarta
edición. Editorial Edisofer S.L. Madrid-España 2011. 1010 páginas.

– CASTEX, Araux. Tratado de Derecho Civil. T. I. Buenos Aires:


Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales, 1964. Pág. 269

– VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. “Derecho Genético” 4ta edición. Grijley


– Lima. 2001. Pág. 100

– VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. “Derecho Genético”. Cuarta edición.


Editorial Grijley. Lima-Perú 2001. 548 páginas.

– SALVADOR D. Bergel; HINYERKI, Nelly. “Bioética y Derecho”.


Rubinzal-Culzoni editores. Buenos Aires. 2003. Pág. 289.

– L. MOORE, Keith: “Embriología clínica”. México-1999. Pág.35

– VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. “Derecho Genético” 4ta edición. Grijley


– Lima. 2001. Pág. 100.

– RUBIO CORREA, Marcial. El ser humano como persona natural. Fondo


Editorial 1992. Lima. Pág. 18

– L. MOORE, Keith: “Embriología clínica”. México-1999. Pág.35.

– CRUZ PONCE, Lisandro. “El Nacisturum”

http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/67/art/art2.pdf
– http://intranet.usat.edu.pe/usat/files/2011/01/Discurso-Sessarego.pdf
http://books.google.com.pe/books?id=vgvlvfYG5WsC&pg=PA76&lpg=PA76
&dq=concebido+introduccion&source=bl&ots=59606EtOcV&sig=GmbjpFdo
KUQaMJ2IzAclPEloBdc&hl=es&sa=X&ei=5JuRUbCuKsLz0gHDrID4Ag&
ved=0CEEQ6AEwBA#v=onepage&q&f=false

S-ar putea să vă placă și