Sunteți pe pagina 1din 28

Riesgo hidrológico

Facultad de Ingeniería – Escuela de Ingeniería Civil

junio 2016
Probabilidad de exceder un nivel de Factibilidad de que el sujeto o
ocurrencia de un suceso con una cierta sistema expuesto sea
intensidad, en un sitio específico y afectado por el fenómeno que
durante un tiempo de exposición caracteriza la amenaza.
determinado.

Amenaza Vulnerabilidad

Riesgo

Representa el potencial de pérdidas que pueden ocurrirle al sujeto o sistema expuesto,


resultado de la convolución de la amenaza con la vulnerabilidad
30 de agosto de 2003, fuerte inundación repentina cruzó la carretera
interestatal I-35 en Kansas donde pasa por encima del arroyo Jacob
Creek.

La pequeña cuenca de captación de Jacob Creek en el lado aguas


arriba de la carretera, cuya zona de drenaje tenía una superficie de
5 km2 , recibió 150 a 200 mm de lluvia en un período de 3 horas.
A las 21:30 la presión del agua y de los vehículos contra la barrera
provocó el desprendimiento de 12 secciones de hormigón que el río se
llevó aguas abajo, junto a 7 vehículos. La crecida provocó 6 muertes.
Selección del Nivel de Diseño - Control del agua

Para la selección del nivel de diseño se consideran dos metodologías:

– Análisis de Riesgo
– Análisis Hidroeconómico

Periodo de retorno Tr

Periodo de retorno o intervalo de ocurrencia, es el intervalo promedio,


en años, entre acontecimientos, que igualan o exceden una magnitud
dada.

1
P( X xT )
T
Análisis de Riesgo:

El diseño de medidas estructurales o no, para el control de agua


incluye la consideración de riesgos.

Una estructura de control puede fallar si la magnitud


correspondiente al período de retorno de diseño, “T”, se excede
durante el período de vida útil de la estructura, “n”.

Este riesgo hidrológico natural se puede calcular utilizando la


ecuación:
n
1
R 1 1 PX xT
n R 1 1
T
Análisis de Riesgo

Ejemplo 13.3.2.- Una alcantarilla tiene una vida útil de 10 años. Si el nivel
de riesgo aceptable, de que el evento de diseño sea superado al menos una
vez durante su vida útil, es de un 10 %:

– ¿Qué período de retorno se debe utilizar para diseñar la


alcantarilla?
10
1
0.10 1 1 T = 95 años
T
– ¿Cuál es la posibilidad de que en la alcantarilla, diseñada para ese
período de retorno (T= 95 años), su caudal de diseño sea superado
en los próximos cincuenta años?
50 n
1 1
R 1 1 0.41 R 1 1
T
95
Por lo tanto la probabilidad de que la capacidad no sea excedida es
de 59%
Análisis de Riesgo

En la Figura 13.2.1, se observa que dado un nivel de falla, “T” aumenta


en forma lineal con la vida útil de la estructura, a medida que “T” y “n”,
aumentan. Bajo esta condiciones:

¿Cuál es el riesgo de falla si el período de retorno es igual a la vida


útil, es decir, T=n?

Para valores altos de “n”, se puede


demostrar que R→1-Exp(-n/T).

Utilizando esta ecuación y haciendo


T = n, se obtiene que R = 63 %.
Esto implica lo siguiente, si un canal de drenajes se diseña para que
pase la crecida centenaria, la probabilidad de falla, en los próximos
cien años será de 63 %.

“Por este motivo, en estructuras como presas que pueden tener una
vida útil centenaria, las obras de alivio se diseñan para períodos de
retorno que superan los 1000 años, de forma tal que el nivel de riesgo
sea pequeño. “

Por ejemplo, si la crecida de diseño de un aliviadero tiene un período


de retorno de 10.000 años, quiere decir que R < 1%.
Riesgo asociado a una vida útil centenaria como una
función del período de retorno

100

100
1
R 1 1
T
10
Riesgo (%)

0
100 1000 10000 100000
Período de Retorno (años)
Análisis de Riesgo

A pesar que la incertidumbre hidrológica natural puede tenerse en cuenta


de la forma anteriormente explicada, otras clases de incertidumbre son
difíciles de estimar (hidráulicas, estructurales, operación, socio-económi-
cas, políticas, ambientales, etc.).

Estas se tratan utilizando los llamados Factores de Seguridad (SF) y


Margen de Seguridad (SM). Definiendo como “L” la capacidad obtenida
a través del diseño hidrológico y “C” la capacidad adoptada, entonces SF
y MS, se definen como:

C
SF SM C L
L
Por ejemplo, cuando se diseña un dique marginal de proteción contra
inundaciones a la cota máxima obtenida del análisis hidrológico e
hidráulico, se le suma un Borde Libre.
Análisis Hidroeconómico

El período de retorno para el diseño óptimo se puede estimar a través


de un análisis hidroeconómico si se conocen, tanto la naturaleza
probabilística del evento hidrológico, como el daño que resultaría
debido a la ocurrencia del mismo.

A medida que el período de retorno de diseño se incrementa, los costos


de la estructura aumentan y los daños esperados disminuyen debido a
que se proporciona una mejor protección.

Sumando los costos de capital y los costos de los daños esperados


anualmente, puede encontrase el período de retorno que minimiza los
costos totales.
En la Figura 13.2.2a, se muestra el daño que resultaría si
ocurre un evento, como una crecida, con un período de
retorno especificado.

Si la magnitud del evento de diseño es de xT, la


estructura evitará todos los daños para eventos X<xT,
pero ninguno que supere este umbral.
DT: Daño Esperado

daño que resultaría si ocurre un evento, como una crecida,


con un período de retorno especificado
Análisis Hidroeconómico

El costo anual esperado, DT es DT D x f x dx


xT

Dividiendo el dominio de X en intervalos xi-1 < X < xi, se obtiene el daño


asociado a cada intervalo: x i
Di D x f x dx
xi 1
El cual se puede aproximar como:

D( xi 1 ) D( xi ) xi D( xi 1 ) D( xi )
Di f x dx P( x xi ) P( x xi 1 )
2 xi 1 2
O lo que es lo mismo

D( xi 1 ) D( xi )
Di P( x xi 1 ) P( x xi )
2

Por lo tanto, el costo anual de daños esperado viene dado por la


expresión:
D( xi 1 ) D( xi )
DT P( x xi 1 ) P( x xi )
i 1 2
Análisis Hidroeconómico – Ejemplo 13.2.3

En la Tabla 13.2.1, se muestran los costos de daños y de capital anual


(columnas 4 y 7, respectivamente) de estructuras diseñadas para controlar
eventos asociados a diferentes períodos de retorno.

Determine los daños anuales esperados si no se construye ninguna estructura y


calcule el período de retorno óptimo para el diseño de dicha estructura.
Análisis Hidroeconómico – Ejemplo 13.2.3

Solución: Para cada T mostrado en la columna 2, la probabilidad de


excedencia P[X ≥ xT] = 1/T. Con estos valores se obtiene el daño asociado a
cada intervalo; por ejemplo, para el intervalo i=1, entre T=1 y T=2 años,

D( x1 ) D( x2 ) 0 20,000
1.0 0.5 $5,000 / year
D1 P( x x1 ) P( x x2 )
2 2

Como se muestra en la columna 5.

Sumando todos los costos incrementales se obtiene el costo anual esperado si


no se construye ninguna estructura.
D( x1 ) D( x2 ) 0 20,000
1.0 0.5 $5,000 / year
D1 P( x x1 ) P( x x2 )
2 2
Conceptos de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo

Amenaza o Peligro: Probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un


suceso con una cierta intensidad, en un sitio específico y durante un tiempo de
exposición determinado.

Vulnerabilidad: Factibilidad de que el sujeto o sistema expuesto sea afectado


por el fenómeno que caracteriza la amenaza.

Estas definiciones no son independientes:

•Un suceso representa una amenaza si existe un sistema o sujeto vulnerable o


expuesto a la misma.
•Un sujeto o sistema es vulnerable si existe una amenaza que lo pueda dañar.
Conceptos de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo

Riesgo:

Representa el potencial de pérdidas que pueden ocurrirle al sujeto o sistema


expuesto, resultado de la convolución de la amenaza con la vulnerabilidad.

Es decir, representa la probabilidad de exceder un nivel de consecuencias


económicas, sociales o ambientales en un cierto sitio y durante un cierto
tiempo.

En este caso convolución se refiere a la concomitancia y mutuo


condicionamiento de la amenaza y vulnerabilidad.
Conceptos de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo

En Cardona (2001) se establece:

El riesgo es un concepto complejo y extraño, representa algo que parece


irreal, en tanto que está siempre relacionado con el azar, con posibilidades,
con algo que aún no ha sucedido. Su sentido tiene que ver con algo
imaginario, algo escurridizo que nunca puede existir en el presente sino sólo
en el futuro.

Si hay certeza no hay riesgo, así el riesgo es algo en la mente, íntimamente


ligado a la sicología personal o colectiva, aún cuando se intente a menudo
darle un sentido de objetividad (Elms, 1992).

S-ar putea să vă placă și