Sunteți pe pagina 1din 26

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE YUCATÁN

FACULTAD DE DERECHO

PERSONAS Y FAMILIA

UNIDAD II

“PERSONAS”

ADA 1

ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS

DOCENTE:

ABOGADO. MARTHA CECILIA FERRÁEZ EVIA

ESTUDIANTE(S):

» CHAN PECH, JAVIER ANTONIO


» CITUK HERNÁNDEZ, IVANNA BEATRIZ.
» GÓMEZ CANTO, GERARDO
» GRAJALES DZUL, GUILLERMO ALEJANDRO
» MAY PÉREZ, DANIEL FABIÁN
» MOLINA VÁZUQEZ, JOSÉ CARLOS

SECCIÓN “F”

MÉRIDA, YUCATÁN A VIERNES 2 DE FEBRERO DE 2018.


INTRODUCCIÓN

Existen dos tipos de personas jurídicas: las físicas y las morales, estas últimas
también llamadas personas jurídicas colectivas. El primer concepto corresponde al
sujeto en lo individual, o sea, al hombre en cuanto tiene derechos y obligaciones; el
segundo corresponde a grupo de personas asociadas, formando una personalidad
jurídica distinta a la de sus integrantes, ejemplo de ello existen las asociaciones
civiles o sociedad anónima.

Las personas físicas conquistan derechos y del mismo modo contraen obligaciones,
por otro lado, las personas morales también lo hacen, pero su personalidad jurídica
proviene de una colectividad organizada con el propósito de obtener un fin social
durable y permanente, es decir, tanto las personas físicas como las morales son
reconocidas por el Estado y disponen de derechos patrimoniales. Las personas
físicas poseen una existencia visible, real, física o natural. Las personas morales
son una creación jurídica que responde a un ordenamiento legal y estatal. El fin de
la persona jurídica se concretará con la muerte o desaparición del individuo,
mientras que en las personas morales se efectivizará con la disolución legal de la
entidad constitutiva.

Ambos tipos de personas, tienen ciertos atributos de la personalidad; en Derecho,


se consideran atributos, aquellas propiedades o características de identidad,
propias de las personas, sean estas personas físicas o personas morales, como
titulares de derechos. Dichos atributos se caracterizan por ser: Intransferibles,
Incomerciables, Irrenunciables, Inembargables e Imprescriptibles.

Existe una correspondencia entre los atributos de las personas físicas y las morales,
con excepción del estado civil, el cual sólo puede darse en las personas físicas, ya
que deriva del parentesco, divorcio, etc. En este trabajo colaborativo se relacionan
los atributos de ambas personas (Nombre, Capacidad, Estado civil, Nacionalidad,
Patrimonio, Domicilio), señalando de manera clara su concepto, de que se trata, en
que consiste, para que sirven, que características tienen, los efectos jurídicos que
tienen cuando se vinculan con los códigos civil y la ley del registro civil del Estado
de Yucatán.
PERSONAS FÍSICAS

Las personas físicas, en términos generales y en el campo del Derecho, es todo


miembro de la especie humana susceptible de adquirir derechos y contraer
obligaciones; que en algunos casos se hace referencia a éstas personas como de
existencia visible, de existencia real, física o natural..

La personalidad jurídica de las personas físicas se inicia con el nacimiento; pero


desde que se concibe adquiere derechos, como los hereditarios al declararse como
viable (capaz de vivir) y finaliza con la muerte o ante una razón de ausencia, la que
se formula ante la presunción de muerte, cesa la personalidad, ejemplo, cuando
alguien desaparece y nadie lo encuentra.

Los atributos de esta clasificación de persona jurídica, son: Nombre, Capacidad,


Estado civil, Nacionalidad, Patrimonio y Domicilio.

 NOMBRE:

Es el que determina, en cada sujeto su identificación personal, la cual sirve para


designar a una persona y se compone del nombre más el apellido de cada individuo.

Sirve para designar a una persona. El nombre más el apellido determinan en cada
sujeto su identificación personal y afectan en su relaciones jurídicas y sociales, le
atribuye derechos y obligaciones, así mismo, indican su procedencia familiar.

El nombre de una persona es inmutable, solo se puede autorizar el cambio por parte
de los jueces mediante la rectificación del acta de registro civil siempre y cuando
esto no afecte a los derechos de terceros.

El derecho al uso del nombre se encuentra legalmente protegido a través de la


acción judicial que compete a su titular impedir que un tercero se atribuya un
nombre, cuyo uso corresponde a la persona que está legitimada para usarlo.
Asimismo, el Código Penal lo protege en los casos de usurpación de nombre, que
se tipifica si se usa el nombre de otro al declarar ante la autoridad judicial.
Al lado del nombre debemos considerar el seudónimo y el apodo. El seudónimo es
el nombre supuesto que adoptan algunas personas particularmente en el medio
artístico y literario, en tanto éste no ataque la moral o las buenas costumbres;
encuentra inclusive mayor protección jurídica que el nombre mismo porque se utiliza
para obtener exclusividad del derecho para emplearlo, toda vez que existen muchos
casos de homonimia.

Como todo atributo de una persona, posee características imprescindibles que


hacen que sea posible el atributo por sí mismo, dentro de las características más
destacadas del nombre se encuentran: la necesidad, la calidad de único e
indivisible, y sus condiciones de inalienable, imprescindible, invariable o inmutable

• Necesario, ya que es imposible prescindir de él, pues además de servir para la


atribución de las consecuencias de sus acciones lícitas, es imprescindible para
generar la responsabilidad por las ilícitas. Cuando no pueda identificarse una
persona por carecer de documentación, y no pueda ser reconocida por terceros se
dice que es un N.N. que deriva del latín “nomen nescio” o nombre no conocido.
Estas personas son un peligro para la sociedad a la hora de la imputación de delitos
cometidos por ellos, y una gran fuente de injusticias para ellos mismos, ya que no
pueden solicitar ningún derecho ni garantía constitucional, al no existir registro de
su existencia.

• Único e indivisible, solo puede tenerse un nombre (lo que puede tenerse además
es un seudónimo o un sobrenombre).

• Inalienable: No puede ser objeto de renuncia ni de transacciones comerciales.

• Inembargable: Ya que nadie puede ser privado de él.

• Imprescriptible: El tiempo no influye en su pérdida o adquisición.

• Invariable o inmutable: Solo puede cambiarse el nombre en ciertas circunstancias


excepcionales, previo proceso judicial, o por cambios de estado civil, como la mujer
que contrae matrimonio, o en el caso de la adopción
Ostentan garantías de protección:

1.- Se puede hacer valer frente a terceros que se nieguen a dar su apellido o alegar
que no se tiene derecho a usarlo; es el caso del hijo extramatrimonial reconocido
por su padre, tiene derecho a usar su apellido y a oponerse eficazmente a la
impugnación que contra dicho uso hagan los hijos matrimoniales del mismo padre.

2.- Se puede hacer valer frente a terceros que estén usurpando el nombre.

La usurpación del nombre y apellido puede realizarse no solo cuando otra persona
pretende usarlos para identificarse ante los demás, sí no también por ejemplo el
utilizarlo para uso comercial, teatral, o para obras literarias o de arte ocasionado
perjuicios.

La usurpación del nombre y apellido genera dos tipos de sanciones:

a) La prohibición de continuar haciendo uso de tal nombre y apellido. No se requiere


probar el dolo.

b) La indemnización de perjuicios, esta indemnización no se decreta si no se


demuestra un daño moral o material. Decreto 1260 de 1970 artículo 4.

 CAPACIDAD:

Las personas físicas y morales tienen capacidad para ser titular de derechos y
deberes u obligaciones, paralelamente poseen idoneidad de ser sujeto activo o
pasivo de relaciones jurídicas. Existe la capacidad de goce y ejercicio, en la primera
el individuo es titular de derechos y obligaciones; mientras que la capacidad de
ejercicio es la posibilidad de ejecutar actos jurídicos para hacer uso de los derechos
concedidos a la persona como titular.

La capacidad no siempre ha sido reconocida a los individuos, pues ha habido


instituciones que la restringían notablemente; como el ejemplo de la esclavitud y de
la muerte civil, que suprimían casi totalmente la capacidad. En nuestro país está
prohibida la esclavitud por el artículo 2° de la Constitución Federal y no se reconoce
la muerte civil.

La capacidad de goce se adquiere según el artículo 22, ya transcrito por el


nacimiento, pero existen tres sistemas para conceder la capacidad de goce,: uno de
ellos indica que ésta se adquiere desde el momento mismo en que el individuo es
concebid. Otro lo concede desde el momento en que el feto se desprende del seno
materno, y por último, conforme a un tercero, no basta que el feto se desprenda del
seno materno, sino que es necesario que se presenten otras circunstancias. De este
sistema nuestra legislación civil, admite el último, ya que preceptúa, en su artículo
337: “Para los efectos legales solo se reputa nacido el feto que, desprendido
enteramente del seno materno, vive veinticuatro horas o es presentado vivo al
Registro Civil…”

Los casos de incapacidad de goce, radican en las fracciones I, II y III del artículo 27
de la Constitución Federal.

 ESTADO CIVIL:

Consiste en la situación jurídica concreta de una persona física que guarda en la


relación con la familia, y el Estado. El estado civil es soltero o casado. No hay estado
civil divorciado o viudo, en virtud de que el divorcio y la muerte del cónyuge ponen
fin al matrimonio recuperándose la soltería.

Cada sujeto deberá dejar plasmado su estado civil. Esta situación es exclusiva de
las personas físicas, ya que es una situación individual y particular de las personas
en relación a su familia, cónyuge (soltero, casado, viudo, separado), la sociedad y
el Estado.

 NACIONALIDAD:

“Atributo jurídico que señala el individuo como miembro del pueblo constitutivo de
un Estado. Es el vínculo legal que relaciona un individuo dentro de un estado y lo
obliga a cumplir lo dispuesto por las leyes de este”.
Pereznieto Castro expresa: “calidad de un individuo en razón del vínculo o nexo de
carácter político y jurídico que lo une a un Estado”

Contreras Vaca la define: “la es una institución jurídica, en virtud de la cual, se


relaciona al individuo con un Estado y que los hace sujetos del mismo”

Es la pertenencia de un sujeto a un determinado espacio territorial con un


ordenamiento estatal específico, en el caso de las personas jurídicas.

Es el vínculo del individuo con un Estado concreto, por el que queda adscrito a una
nación concreta y por el que se generan derechos y deberes recíprocos. Toda vez
que resulta corriente que un Estado pueda entrar y entre a diario en relación con
personas no nacionales, algunas de estas relaciones se regularán con arreglo a las
leyes de ese Estado.

Pero la relación del Estado con nacionales es mucho más estrecha que con otras
personas, y esto adquiere una relevancia tal que, en el ámbito del Derecho privado,
la nacionalidad se considera como un estado civil más del individuo, generador de
derechos y obligaciones (así por ejemplo, la nacionalidad determina la obligación
de prestar el servicio militar o, unida a la residencia, que el nacional tenga que
declarar sus impuestos en ese país).

En el ámbito del Derecho público, la nacionalidad representa un vínculo político del


individuo con el Estado que le da derecho a votar en las elecciones o a ser elegido
en las mismas.

El vínculo de la nacionalidad es un tiempo instrumento y consecuencia del ejercicio


de la competencia de los Estados sobre el elemento <<Población>>. Mediante la
configuración de la relación jurídico-política <<nacionalidad>>, el Estado determina
qué personas, de entre la totalidad de las que están sometidas a su jurisdicción,
habiten o no dentro de sus fronteras, tienen la condición de súbditos propios y
gozan, por tanto, del estatuto jurídico correspondiente. Ellas constituyen el grupo
numérica y políticamente más importante del agregado humano sobre el que cada
Estado ejerce sus competencias personales. Si a los súbditos del Estado sumamos
los Extranjeros, apátridas que, teniendo o no domicilio o residencia habitual, se
encuentran en territorio sometido a la jurisdicción del Estado, habremos
determinado el ámbito personal ordinario de ejercicio de las competencias estatales.

Por todo ello, los Estados prestan una cuidadosa atención a la definición y
regulación de los requisitos, causas, condiciones y expedientes mediante los que
se adquiere, pierde y recupera la propia nacionalidad. La actividad legislativa y
jurisprudencial interna suele ser intensa en este campo y permanecer atenta al
cumplimiento de los objetivos políticos, demográficos, económicos, etc. Que los
Estados se proponen al plantear la regulación jurídica de su nacionalidad.

La determinación de la nacionalidad se configura, desde el punto de vista del


Estado, como un contenido de la soberanía.

La constitución nacional de los Estados Unidos Mexicanos reconoce la nacionalidad


en en el artículo 30, apartado A, de nuestra Constitución.

El texto del referido apartado es: A)- Son mexicanos por nacimiento:

l- Los que nazcan en el territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de


sus padres (jus soli).

ll- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio
nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana
nacida en territorio nacional (ius sanguini).

III- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización,
de padre mexicana por naturalización; y por naturalización, o de madre.

IV- Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de


guerra o mercantes Esto es por lo que respecta a la nacionalidad mexicana por
nacimiento.

En el mismo artículo, pero en el Apartado B, se regula la nacionalidad por


naturalización. Dicho apartado expresa literalmente:
“B). - Son mexicanos por naturalización:

I- Los extranjeros que obtengan de la Secretaria de Relaciones carta de


naturalización

ll-La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o mujer
mexicanos, que establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y que cumplan
con los demás requisitos que al efecto señale la Ley A la nacionalidad mexicana por
nacimiento se la clasifica como originaria y a la de naturalización como derivada”.

Doble nacionalidad. El texto del artículo 32 de la Constitución Federal, en su primer


párrafo, expresa: "La Ley regulará el ejercicio de los derechos que la legislación
mexicana otorga a los mexicanos que posean otra nacionalidad y establecerá
normas para evitar conflictos por doble nacionalidad”.

La pérdida de la Nacionalidad (solo a los extranjeros). El artículo 37 de la CPEUM


puntúa que: A) Ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su
nacionalidad. B) La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los
siguientes casos: I. Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por
hacerse pasar en cualquier instrumento público como extranjero, por usar un
pasaporte extranjero, o por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión
a un Estado extranjero, y II. Por residir durante cinco años continuos en el
extranjero.

 PATRIMONIO:

Conjunto de bienes, derechos, obligaciones y dinero, es decir todo aquello que sea
susceptible de valorarse económicamente y que constituye una universalidad.

La palabra Patrimonio en el derecho se refiere a el conjunto de relaciones jurídicas


pertenecientes a una persona, que tienen una utilidad económica y por ello son
susceptibles de estimación pecuniaria, y cuya relaciones jurídicas están constituidas
por deberes y derechos vinculados a una persona, ya sea física o moral.

En un sentido económico, el patrimonio de una persona o empresa está formado


por propiedades, vehículos, maquinarias, dinero en efectivo, valores etc.
- Se trata de una universalidad idéntica a sí misma, sin que importen cuáles
son los derechos económicos sobre los bienes que lo constituyen, pudiendo
estos bienes circular libremente, intercambiarse por subrogación real,
mientras no haya demandas de terceros contra él, que ejerzan sus derechos
creditorios a través de acciones judiciales, en cuyo caso todos los bienes del
patrimonio responden indistintamente por las deudas. Esa universalidad,
distinta de lo que integra su composición, es reconocida por el Derecho, por
ello es jurídica.
- Cada persona, física o jurídica tiene necesariamente un patrimonio, y no más
de uno (actualmente podemos añadir: salvo que por ley se admita la
existencia de patrimonios separados, como ocurre en el fideicomiso o con los
bienes que integran una sociedad unipersonal). Ese patrimonio sigue
manteniendo su unidad e identidad a pesar de que su composición se vaya
modificando por la entrada y salida de bienes.
- El patrimonio como unidad o totalidad no puede enajenarse, aunque sí los
bienes individuales que lo integran.
- La composición del patrimonio es siempre de contenido económico.
- El patrimonio responde frente a los acreedores con los bienes que lo integran,
no con el patrimonio en sí, con la excepción de la quiebra.
- Los bienes que responden por las deudas del titular del patrimonio son los
que posee en la actualidad y los que ingresen en el futuro.
- El patrimonio como universalidad jurídica trasciende a la muerte de su titular,
transmitiéndose por herencia.

Artículo 785.- Constituyen el patrimonio de la familia:

I.- El predio en que la familia habite, o que ésta señale, sin perjuicio, de tener otros
bienes inmuebles que no tendrán ese carácter.

II.- En defecto o además de la casa habitación, una parcela de terreno que cultiven
directamente los individuos de la familia.
Artículo 789.- Los bienes que constituyen el patrimonio de familia serán
considerados fuera del comercio, y en consecuencia, no podrán ser enajenados, ni
gravados, ni embargados en procedimiento alguno.

Artículo 792.- El que trate de constituir patrimonio de familia presentará ante el juez
de lo familiar del departamento de su domicilio escrito en que conste:

I.- Su nombre completo, nacionalidad, lugar y fecha de nacimiento, edad, domicilio,


estado civil, en caso de ser casado el régimen matrimonial y ocupación.

II.- Los nombres y demás generales de los miembros de la familia.

III.- La designación precisa y detallada de los bienes que quedarán afectos al


patrimonio.

Artículo 27. Las actas de nacimiento se levantarán en los términos dispuestos en


los artículos 13, 14 y 22 de la Ley.

Tratándose de registros de reconocimiento de menores, hecho ante fedatario


público, el instrumento notarial deberá contener el consentimiento de quien tenga la
patria potestad del menor, en caso de no contenerlo, se sujetará al procedimiento
establecido en este Reglamento.
Artículo 30. En lo relativo al orden de los apellidos que se harán constar en las actas
de nacimiento, se estará al contenido de la Sección Segunda del Capítulo II de la
Ley y a las disposiciones del Código de Familia.
Artículo 36. Las actas de matrimonio se levantarán en los términos de la Ley. En
todo caso, el Oficial ante quien se celebre el matrimonio deberá levantar la
anotación marginal en el acta de nacimiento de los contrayentes.

Cuando alguno de los contrayentes haya nacido en lugar distinto, el Oficial deberá
elaborar la nota marginal y enviarla a la Dirección para su revisión y firma. Una vez
autorizada la remitirá a la oficialía correspondiente.
 DOMICILIO:

Se define como el lugar donde una persona reside habitualmente con el propósito
de radicarse en él. A cada sujeto le corresponderá establecer un domicilio, que será
su lugar de residencia (en el caso de las personas físicas); a falta de éste, el lugar
en que tiene el principal asiento de sus negocios; y a falta de uno y otro, el lugar en
que se halle. Se presume el propósito de establecerse en un lugar cuando se reside
por más de seis meses en él. De esto se desprenden dos elementos; uno de
carácter objetivo, representado por la residencia de una persona en cierto lugar, y
otro subjetivo, el cual consiste en el propósito de esa persona de radicar en el lugar
en donde haya elegido su residencia.

Hay diferentes tipos de domicilios, en primera está el voluntario que es la que la


persona elige, cuando no obstante estar residiendo durante seis meses en un lugar,
hace las comunicaciones previas en el mencionado; en segunda esta el domicilio
legal; el domicilio conyugal; domicilio convencional.

La convención interamericana sobre domicilio de las personas físicas en el derecho


internacional privado del estado de Yucatán menciona en su artículo 2. Que el
domicilio de una persona física será determinado, en su orden, por las siguientes
circunstancias.

1. El lugar de la residencia habitual


2. En el lugar del centro principal de sus negocios
3. En ausencia de estas circunstancias, se reputará como domicilio el lugar de
la simple residencia.
4. En su defecto, si no hay simple residencia, el lugar donde se encuentre

El domicilio de las personas incapaces será el de sus representantes legales, en el


domicilio se puede recibir comunicados, cosas a favor, avisos y el hecho de estar
localizables es fundamental para evitar confusiones para cualquier caso

En el código civil.
Artículo 30. Menciona que el domicilio legal de una persona física es el lugar donde
la ley le fija su residencia para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones

Artículo 24. Del código civil del estado de Yucatán dice.

Se reputa domicilio legal:

I.- Del menor de edad, el de la persona a cuya patria potestad esté sujeto, o la
institución que tenga la custodia del mencionado menor.

II.- Del menor que no esté bajo la patria potestad y del mayor incapacitado, el de su
tutor.

III.- De los militares en servicio activo, el lugar en que estén destinados.

IV.- De los servidores públicos, el lugar donde desempeñen sus funciones por más
de seis meses. Los que por tiempo menor desempeñen alguna comisión, no
adquirirán domicilio en el lugar donde la cumplen, sino que conservarán su domicilio
anterior.

V.- De los sentenciados a cumplir una pena privativa de la libertad por más de seis
meses, la población en que la extingan

Los efectos jurídicos que el domicilio tiene en la ley de registro civil del estado de
Yucatán son muchos como por ejemplo es uno de los contenidos que consta en las
actas, se necesita el domicilio de los padres cuando se deseen adoptar, para el acta
de matrimonio se necesitan los domicilios de los contrayentes y el de los testigos

En el artículo 69. Que trata de la procedencia y requisitos del divorcio voluntario


administrativo menciona que se necesita el comprobante del domicilio declarado por
los conyugues

Artículo 89. Que trata de las actas de difusión dice que una de las informaciones
que debe contener dicha acta es domicilio.
PERSONAS MORALES
En el derecho romano surgieron los “universitas o corpus” que eran entes jurídicos
con derechos y obligaciones distintos a los que podía tener una persona física
común y corriente.

Siglos más tarde, en la edad media, se les cambió el nombre por “personas ficticias”,
y la razón es un tanto lógica, al no ser personas físicas de carne y hueso, pero si
contaban con derechos y obligaciones como una, estas personas ficticias simulaban
actuar como una persona física.

Después de la edad media, se propone que para que existan estas personas
ficticias, era necesario que el propio estado a través de sus autoridades, dieran
formal nacimiento a las personas ficticias, para que de esta manera pudieran estar
facultadas para contar con derechos y obligaciones.

Las personas morales son entes (existencias) creadas por el Derecho. No tienen
una realidad material o corporal (no se puede tocar como tal como en el caso de
una persona física). Sin embargo la ley les otorga capacidad jurídica para tener
derechos y obligaciones.

Las personas Morales, son el conjunto de personas físicas que se unen para la
realización de un fin colectivo, como es por ejemplo la formación de una Sociedad
o Empresa y ésta puede ser en Nombre Colectivo, Comandita Simple,
Responsabilidad Limitada, Anónima (que es la más común) Comandita por
Acciones, Cooperativas, Civiles (Asociaciones o Sociedades).

Nuestro sistema legal acepta como personas morales a los siguientes:

1. La nación, los estados y los municipios


2. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley (INEGI, IMMS,
ISSSTE)
3. Las sociedades mercantiles o civiles (Romasa, Adidas)
4. Los sindicatos o asociaciones profesionales
5. Las sociedades corporativas y mutualistas
Al mismo tiempo, la ley les confiere a estas personas una capacidad jurídica para
contraer derechos y obligaciones, a cual conlleva a que la responsabilidad la
responderán en forma colectiva en base a la estructura creada, aunque al mismo
tiempo podrán existir determinadas responsabilidades individuales de cada socio o
integrante en ciertas circunstancias.

De igual forma puede ser considerada como toda sociedad mercantil u organismo
que realice actividades empresariales, se consideran también las instituciones de
crédito y las sociedades y asociaciones civiles.

La personalidad moral ha sido tema muy debatido y existen multitud de teorías que
pretenden justificar o impugnar su reconocimiento jurídico. La más citada es la teoría
clásica de la ficción (Savigny) conforme a la cual toda persona moral, inclusive el
Estado, es una ficción porque escapa a la apreciación de nuestros sentidos, porque
son creaciones artificiales, abstracciones a las que se reconoce una personalidad.

Según esta tesis, sólo pueden ser sujetos de derecho los seres humanos porque
son los únicos capacitados con voluntad y libertad, requisitos indispensables para
la existencia de los derechos subjetivos y deberes jurídicos.

Por su estructura pueden ser: corporaciones o asociaciones y establecimientos o


fundaciones. Las corporaciones o asociaciones son aquellas entidades morales
formadas por una pluralidad de individuos que unen esfuerzos para un fin de utilidad
pública, privada o ambas conjuntamente, de cualquier orden ya sea moral o
material.

Los establecimientos o fundaciones no están formadas por un grupo de personas,


sino por un fondo generalmente donado por algún filántropo con fines humanitarios
o de interés social, como los hospitales, centros educativos, etc. Por su origen y
fines las personas morales se dividen en públicas y privadas. Las personas morales
públicas o de Derecho Público son creadas y organizada por el Estado para
complementar los propósitos que sigue, como los Municipios, las dependencias
oficiales, etc.
Las personas morales privadas o regidas por el Derecho Privado nacen por la
voluntad de los particulares, pero autorizadas por la Ley, como son las sociedades
mercantiles, los sindicatos, asociaciones deportivas, etc., que deben de ajustarse a
la ley correspondiente.

El Artículo 25 del Código Civil dice que son personas morales:

• La Nación, los Estados y los Municipios;

• Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la Ley;

• Las Sociedades Civiles y mercantiles;

• Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere


la fracción XVI del artículo 123 constitucional.

• Las sociedades cooperativas y mutualistas, y

• Las Asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan con fines


políticos, científicos, artísticos, o con cualquier otro fin licito, siempre que no fueran
desconocidas por la ley.

Las personas morales tienen los mismos atributos que las personas físicas
(Capacidad; Patrimonio; Denominación o razón social; Domicilio; y Nacionalidad),
excepto el atributo del estado civil. El único atributo restringido es la capacidad
jurídica ya que solo pueden adquirir ciertos derechos y contraer determinadas
obligaciones. Sus atributos son totalmente diversos de los de las personas físicas
que las componen o administran. Pueden tener el carácter de acreedoras o
deudoras aún con respecto a sus propios miembros; igualmente pueden
comparecer ante los tribunales por medio de sus representantes y litigar contra toda
clase de personas incluyendo a sus integrantes. Variedad de Persona Moral:
Existen diversas clases de personas morales atendiendo a su estructura, origen y
fin.
 NOMBRE / RAZÓN SOCIAL:

Se define como la designación por la que se identificará a la persona moral; en el


caso de las personas morales, éste puede ser de dos formas distintas:
denominación o razón social.

La denominación es el nombre ficticio de la persona moral; Libremente distinta de


la de cualquier otra sociedad, ejemplo: Venta de Estrellas, S.A.

La razón social es el nombre de uno o todos los socios, ejemplo: Robles, Estrada y
Quintero, S.C

La denominación o razón social que reciben las personas morales y que sirve para
distinguirlas unas de otras y para que puedan entrar en relaciones jurídicas con los
demás sujetos de derecho. Toda persona moral o jurídico-colectiva, tiene un nombre
legal, registrado oficialmente ante la autoridad del Estado que realiza el registro y
cumple las funciones de identificación y generalmente tiene un contenido de
carácter patrimonial, por lo que puede ser objeto de comercio.

Cabe señalar que la denominación y la razón social se utilizan indistintamente, pero


dicha denominación o razón social debe ser distinta a otra sociedad, asociación o
fundación existente. Un requisito de la escritura constitutiva de una asociación o
sociedad civil o de una fundación o sociedad mercantil, es que se mencione el
nombre con el que habrá de operar, ya que éste la identificará plenamente.

Las sociedades civiles no tienen señalado qué tipo de designación deben adoptar.
Las sociedades civiles por su parte, deben constituirse, por disposición legal
contenida en los artículos 2693 fracción 11 y 2699 del Código Civil, bajo una razón
social; aún más, de acuerdo con el segundo de estos preceptos, a su razón social
“se agregarán estas palabras Sociedad Civil”.

Las sociedades colectivas y las sociedades en comandita simple, deberán


constituirse bajo una razón social; así lo establecen los artículos 25 y 51 de la Ley
General de Sociedades Mercantiles. Las sociedades de responsabilidad limitada y
las sociedades en comandita por acciones podrán constituirse bajo una
denominación o bajo una razón social de conformidad con lo señalado por los
artículos 59 y 210 de dicho ordenamiento. Por su parte, la sociedad anónima,
deberá constituirse bajo una denominación (artículo 87 de la ley citada).

Respecto a los organismos descentralizados en materia administrativa, si bien no


hay disposición expresa en concreto a propósito del medio identificatorio de los
mismos, sus respectivas leyes constitutivas, por regla general indican que el
organismo constituido “se denomina” de tal o cual manera; normalmente se alude a
su actividad. Tal es el caso del IMSS, ISSSTE, PEMEX, entre otros.

En la Legislación Civil de nuestro Estado, el artículo 26, 26 Bis y 26 Bis I regula lo


referente al nombre de las personas morales, dada la claridad de las disposiciones:

Artículo 26: “Toda persona moral tienen el derecho y el deber de ostentar su nombre
completo en los actos y documentos en que intervenga”.

Artículo 26 Bis: “El nombre de las personas morales de carácter privado, estará
constituido por la denominación o razón social que se les asigne en el acto de su
constitución o en sus estatutos sociales. La denominación o razón social se formará
libremente, pero será distinta de la de cualquier otra sociedad y al emplearse irá
siempre seguida de la identificación societaria que la regula o de las siglas de ésta.

Artículo Bis I: “La persona moral tiene derecho al uso exclusivo de su nombre y
puede oponerse a que otra persona lo use sin derecho”.

 CAPACIDAD

La capacidad es el atributo más importante de las personas. Todo sujeto por el


hecho de serlo, debe tener capacidad jurídica, que puede ser total o parcial.
Es el atributo que tiene una persona moral de ser sujeto de derechos y
obligaciones. De igual forma existe la capacidad de goce y la capacidad de ejercicio.
La capacidad puede ser de goce o de ejercicio, la primera es el atributo esencial e
imprescindible de toda persona. La capacidad de goce es la aptitud para ser titular
de derechos y obligaciones.
La capacidad de ejercicio supone la posibilidad jurídica de la persona de hacer valer
directamente sus derechos.

En las personas morales la capacidad está sujeta al alcance de su objeto social y


necesariamente se ejercita por medio de la representación a través de una persona
física, su representante legal, sea judicial y extrajudicialmente.

La capacidad de las personas morales se distingue de la de las personas físicas en


dos aspectos:

• En las personas morales no puede haber incapacidad de ejercicio, toda vez que
ésta depende exclusivamente de circunstancias propias e inherentes al ser humano.

•En las personas morales su capacidad su capacidad de goce está limitada en razón
de su objeto, naturaleza y fines. Podemos formular como regla general la de que
dichas entidades no pueden adquirir bienes o derechos o reportar obligaciones que
no tengan relación con su objeto y fines propios. La denominación de las personas
morales equivale al nombre de las personas físicas, por cuanto que constituye un
medio de identificación del ente absolutamente necesario para que pueda entrar en
relaciones jurídicas con los demás sujetos.

Las personas morales pueden ejercitar todos los derechos que sean necesarios
para realizar el objeto de su institución. Las personas morales obran y se obligan
por medio de los órganos que las representan, sea por disposición de la ley o
conforme a las disposiciones relativas de sus escrituras constitutivas y de sus
estatutos. Las personas morales se regirán por las leyes correspondientes, por su
escritura constitutiva y por sus estatutos.

La personalidad jurídica de las personas morales se extingue jurídicamente por


disposición de sus socios o por cumplirse el objetivo propuesto. Tratándose de
sociedades mercantiles, el Código de Comercio ordena que su documentación se
guarde por un periodo de diez años.
 PATRIMONIO:

Está conformado por los bienes, derechos y obligaciones que tiene una persona,
los cuales se encuentran afectados o determinados a un fin determinado y también
es el que se especifica en el acta constitutiva de las sociedades y es apreciable en
monetario, es decir, que pueden cuantificarse en dinero.

Se considera el patrimonio como el medio para que una persona moral desarrolle
su objeto social y entendamos al objeto social como la razón por la que se constituyó
una persona moral.

Las personas morales gozan de un patrimonio en bienes económicos, el cual les


permite tener vida jurídica para realizar el objeto que les da existencia o finalidad
común lícita. Sin el patrimonio, una persona moral no puede llevar a cabo sus
actividades diarias, pues el patrimonio incluye por ejemplo la maquinaria y los
insumos que utiliza la persona moral para hacer “zapatos” por ejemplo. No se debe
confundir el patrimonio con el capital social, que son las aportaciones hechas por
parte de los socios.

No todos los autores aceptan el patrimonio como uno de los atributos de la


personalidad

La razón es que existen personas que no tienen bienes o derecho que puedan ser
estimados en dinero. A esta observación, los autores que consideran el patrimonio
como un atributo, responden que no solo se deben considerar los bienes y derechos
que tenga una persona en un momento dado, y que puede ser que no los tenga en
algunos casos, sino la posibilidad o aptitud para adquirir dichos bienes o derecho.
Por otra parte, el hecho de que una persona carezca de bienes o derechos, no limita
en nada su personalidad.

Lo que es intrascendente, para las personas físicas, no lo es para las personas


morales, pues se debe tener presente que el patrimonio con el que operan dichas
personas es indispensable para alcanzar su fin u objeto; incluso la perdida de capital
es una causa expresamente contemplada para solicitar disolución.

Observaremos que aun cuando de hecho algunas entidades como los sindicatos y
las asociaciones políticas, científicas, artísticas o de recreo pudieran funcionar sin
tener un patrimonio, existe siempre por el hecho de ser personas, la capacidad de
adquirirlo. Es decir, cualquiera que sea su objeto y finalidades deben tener la
posibilidad jurídica de adquirir los bienes, derechos y obligaciones relacionados con
sus fines. Existen algunas entidades como las sociedades civiles o mercantiles que
por su naturaleza misma requieren para constituirse un patrimonio, o sea, un capital
social que es in- dispensable formar desde el nacimiento del ente y a través de las
aportaciones que lleven a cabo los socios, en dinero, bienes, trabajo o servicios

La doctrina tradicional distingue dos tipos fundamentales en las personas jurídicas:


las corporaciones y las fundaciones, y a éstas pueden reducirse también las demás
especies ya admitidas. Substrato de las primeras es una organización de personas
y de las segundas, un conjunto de bienes), un patrimonio convertido en ente
autónomo y destinado a un fin. La doctrina más moderna tiende decididamente a
unificar el concepto de persona jurídica, a una construcción dogmática única que
contenga en si ambas formas y las reduzca a unidad. Ello da lugar a dificultades
teóricas que, si no son invencibles, hacen intrincada la doctrina no sencilla de las
personas jurídicas. Si el elemento fundamental de las corporaciones es una
organización de personas y el de las fundaciones un conjunto de bienes, precisa
para la unidad conceptual de ambos tipos unificar ambos elementos, hacerlos
comunes a los dos tipos, exigiendo en las corporaciones, a más de una agrupación
de personas, un patrimonio, y en las fundaciones a más del patrimonio, una
agrupación de personas. Si es cierto que también en las fundaciones hallamos un
elemento personal en cuanto que los bienes se destinan a una necesidad o fin
humanos, estando representado tal elemento por los destinatarios presentes y
futuros que se benefician del patrimonio, y si es cierto que en las corporaciones se
da también un elemento patrimonial en las que no puede faltar éste para conseguir
el fin, no puede negarse que el elemento personal en las fundaciones y el
patrimonial en las corporaciones, tienen funciones e importancia muy diversas 4 las
de aquel que constituye el elemento esencial en cada una. Las personas en la
corporación están determinadas en cada momento de su vida, mientras en la
fundación son indeterminadas; es una verdadera y propia organización unitaria que
descansa en el vínculo de colectividad orgánica la que reúne a los miembros
singulares en el colegio; falta toda idea de organización y de vinculo en los
beneficiarios de la fundación que sólo poseen una cierta condición común
(enfermedad, defecto físico, pertenencia a una ciudad) exigida por la voluntad del
fundador para poder ser admitidos al beneficio. Pudiera añadirse que sólo
idealmente se consigue concebir una unidad en la pluralidad sucesiva de
beneficiarios que se suceden en el tiempo y en el goce del patrimonio. Por el
contrario, si un patrimonio no falta por lo común en las corporaciones, puede, sin
embargo, faltar actualmente, sin que por esto la universitos pierda su carácter de
persona jurídica, mientras que no se concibe fundación sin el acto primordial y
esencial de destino de un patrimonio a un fin. El elemento personal es
preponderante en las corporaciones como en las fundaciones lo es el patrimonial;
pero, además, un ulterior criterio es decisivo para la distinción, y es el de la voluntad
que da vida al organismo y lo rige luego de nacer. Mientras en la corporación es la
voluntad de sus miembros la que impera y la que gobierna y rige -e1 organismo,
pudiendo del mismo modo que asigna un fin inicial a éste. Cambiarlo modificando
(en determinadas condiciones) su estatuto, en la fundación, el ente se rige por virtud
de una voluntad que es extraña a la serie de destinatarios y de administradores, la
voluntad del fundador es la única que impera soberana, de modo que ni un cambio
de fin ni un diverso destino del patrimonio es consentido (salvo las causas que por
razones de orden o utilidad autorizan al Estado a sustituir el fin frustrado o
irrealizable por un fin nuevo y más útil)

Código civil del Edo de Yucatán:

Artículo 608.- Son bienes de propiedad de los particulares todas las cosas cuyo
dominio les pertenezca legalmente, y de las que no puede aprovecharse ninguno
sin consentimiento del dueño autorización o autorización de la ley.
Ley federal de nacionalidad:

Artículo 9.- Las personas físicas y morales extranjeras deberán cumplir con lo
señalado por el artículo 27 constitucional.

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 27.- La capacidad para adquirir el dominio de las tierras y aguas de la


Nación, se regirá por las siguientes prescripciones:

(Párrafo reformado DOF 02-12-1948, 20-01-1960) I. Sólo los mexicanos por


nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho para
adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para obtener
concesiones de explotación de minas o aguas. El Estado podrá conceder el mismo
derecho a los extranjeros, siempre que convengan ante la Secretaría de Relaciones
en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar por lo
mismo la protección de sus gobiernos por lo que se refiere a aquéllos; bajo la pena,
en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la Nación, los bienes que
hubieren adquirido en virtud del mismo. En una faja de cien kilómetros a lo largo de
las fronteras y de cincuenta en las playas, por ningún motivo podrán los extranjeros
adquirir el dominio directo sobre tierras y aguas.

 DOMICILIO:

Es el lugar donde se cumplen las obligaciones. En el caso de la persona moral, es


el lugar en que se establece su administración, es decir su domicilio fiscal, aun
cuando tengan sucursales. Si se hayan en el extranjero, será el local en donde se
encuentre la administración principal del negocio en el país o, en su defecto, el que
designen.

Las personas morales deberán registrar su domicilio en el lugar exacto donde está
establecida su administración, o sea el domicilio fiscal de la empresa, institución,
fundación, etc. Cualquiera que sea el caso, el domicilio tiene diversos efectos
legales: recibir notificaciones, cumplir con el pago de contribuciones, el
establecimiento para la realización de actos jurídicos.

En caso de no manifestar ninguno de los indicados, las autoridades fiscales podrán


practicar diligencias en cualquier lugar en el que realicen sus actividades o en el
lugar que conforme a este artículo se considere su domicilio, indistintamente.

En el código civil federal, en el artículo 33. Menciona:

Las personas morales tienen su domicilio en el lugar donde se halle establecida su


administración.

Las que tengan su administración fuera del Distrito Federal pero que ejecuten actos
jurídicos dentro de su circunscripción, se considerarán domiciliadas en este lugar,
en cuanto a todo lo que a esos actos se refiera.

Las sucursales que operen en lugares distintos de donde radica la casa matriz,
tendrán su domicilio en esos lugares para el cumplimiento de las obligaciones
contraídas por las mismas sucursales.

Artículo 34. Se tiene derecho de designar un domicilio convencional para el


cumplimiento de determinadas obligaciones.

Las personas morales usan su domicilio al igual que las personas morales, para
recibir notificaciones, para obtener cualquier aviso y para poder tener diferentes
registros como en hacienda pública.

También para una solicitud de constancia de residencia para efectos fiscales en el


SAT

Toda persona moral tiene un domicilio legal registrado oficialmente ante la autoridad
del Estado que ejecuta el registro; es decir, tiene un domicilio fiscal, mismo que el
Código Fiscal de la Federación, señala en su artículo 10, fracción II:

a) Cuando sean residentes en el país, el local en donde se encuentre la


administración principal de su negocio.
b) Si se trata de establecimientos de personas morales residentes en el extranjero,
dicho establecimiento; en el caso de varios establecimientos, el local en donde se
encuentre la administración principal del negocio en el país, o en su defecto el que
designen.

 NACIONALIDAD:

La nacionalidad consiste en el territorio donde nació una persona moral, pues


dependiendo del mismo es donde se tendrán que pagar contribuciones y cumplir
obligaciones impuestas por ese país.

La nacionalidad de las personas morales se define tomando en cuenta dos factores:


que se hayan constituido conforme a las leyes mexicanas y que establezcan su
domicilio y administración en el territorio de la República.

Tienen nacionalidad aquellas constituidas conforme a las leyes de la república y las


que tienen su administración en territorio nacional.

Una persona moral que se constituye en México, deberá obligarse a lo dispuesto


pos las leyes mexicanas, establecer su domicilio en territorio nacional, pagar sus
contribuciones en México, entre otras cosas.

No hay un procedimiento establecido para que una persona moral cambie de


extranjera a nacional, o viceversa, no hay un criterio en la ley al respecto.

En México, este atributo depende de las leyes mexicanas, que es el país en el cual
se constituyen. El criterio que sirve para determinar la nacionalidad de las personas
morales, es el de determinar el régimen jurídico, nacional o extranjero, conforme al
cual están organizadas (artículo 5º de la Ley de Nacionalidad y Naturalización).

Para conocer la nacionalidad real de las personas morales (particularmente


tratándose de sociedades mercantiles) lo que importa es conocer en quién radica el
control de la empresa, la nacionalidad de los socios o accionistas y la dependencia
tecnológica y comercial de las personas, entidades u organizaciones extranjeras.
En el artículo 8 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos se
establece que “Son personas de nacionalidad mexicana las que constituyen
conforme a las leyes de la Republica y tengan en ellas un su domicilio legal”.
La nacionalidad de las personas morales es de suma importancia para el Estado ya
que ya que al ser nacionales son los principales actores económicos de la sociedad,
y aquellas que son fundaciones o asociaciones son actores principales en la política
del país.

BIBLIOGRAFÍA

 Información sobre Persona Moral en la Enciclopedia Jurídica Omeba


 Peniche López, Edgardo. Introducción al Derecho y Lecciones de Derecho
Civil. Editorial Porrua, S.A. México
 Información sobre Persona Moral en el Diccionario Jurídico
Mexicano (Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, Editorial Porrúa /
UNAM)
 Rojina Villegas, Rafael. Derecho civil Mexicano. Editorial Porrua, S.A. Sexta
edición. México, 1990. Tomo I, pp.425- 429
 Información sobre Persona Moral en la Enciclopedia Jurídica
Mexicana (Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, Editorial Porrúa /
UNAM)
 Fuente: Conceptos jurídicos fundamentales de la facultad de contaduría y
administración, UNAM

S-ar putea să vă placă și