Sunteți pe pagina 1din 18

“Entender   la   secundaria   hoy   en   día,   los

objetivos   que   se   definen   para   ella   y   el


papel   que   desempeña   actualmente   en   el
sistema educativo, implica ver aunque sea
someramente,   su   proceso   histórico.   Los
debates,   propuestas   y   transformaciones
que se han dado a lo largo del tiempo en
torno a este nivel educativo, su finalidad,
contenidos   y   función   social,   han   ido
perfilando   sus   rasgos   constitutivos   que
encontramos   presentes   en   las   escuelas
como   el   sedimento   sobre   el   cual   se
engarzan   discursos   vigentes   en   el
presente”.

Etelvina Sandoval.
La Trama de la escuela secundaria.

INTRODUCCIÓN.

La intención del presente ensayo consiste en mostrar un breve recorrido histórico
por lo que fue la creación de la enseñanza secundaria en nuestro país. Lo anterior
obedece a un interés particular: mi tema de tesis de maestría está relacionado
con la formas de relación que tienen para interactuar los adolescentes de escuelas
secundarias públicas del Distrito Federal. 
2
Conforme   voy   realizando   la   construcción   del   referente   empírico   para   mi
investigación, voy encontrando que en dichas formas de relación subyace como un
elemento primordial la estructura jerárquica que se da al interior de las escuelas
secundarias y cómo influye ésta en la conducta de los adolescentes. Comprender a
qué elementos obedece esta estructura me lleva a buscar en el pasado una serie
de elementos que me permitan responderme por qué la secundaria de nuestros
días es como es.

Para poder abordar todos los aspectos que influyeron en la conformación de la
enseñanza secundaria en nuestro país, he estructurado el presente trabajo de tal
manera   que   comience   mostrando   un   panorama   muy   general   de   lo   que   fue   el
cuatrienio   del   presidente   Plutarco   Elías   Calles,   sobre   todo   en   lo   tocante   a
aspectos relevantes del escenario educativo, pues es durante el gobierno callista
que se decreta formalmente el nacimiento de la secundaria mexicana. 

Sin embargo, no se puede entender en su justa medida el origen de este nivel de
enseñanza si antes no hacemos una revisión por lo que fuera su antecedente más
directo:   La   Escuela   Nacional   Preparatoria   y   su   relación   con   la   educación
posprimaria. En este apartado, pretendo mostrar los aspectos más relevantes de
ambas, así como también las causas y motivos por las que poco a poco se fue
haciendo urgente la creación de un nivel de enseñanza específicamente destinado
a quienes concluían la primaria superior.

Sin embargo, a pesar de que el régimen callista se atribuyera la creación de la
escuela secundaria en México, es preciso mencionar que varios años antes ya se
planteaban proyectos con esta finalidad y se discutía la posibilidad de llevarlos a
cabo, incluso, algunos se concretaron, como en el caso del Congreso Pedagógico de
1915 y la propuesta de Bernardo Gastélum. Por ende, dedico un apartado a ellos
con el fin de rescatar sus logros en esta materia.

Por último, abordo lo que llamo “la creación formal de la enseñanza secundaria” a
través de los dos decretos presidenciales expedidos durante el gobierno de Calles,
que darán a este nivel educativo el impulso necesario para hacerlo nacional.
Sólo  quisiera   agregar   que   no   ha   sido  fácil   la   redacción   de  un   trabajo  de  esta
naturaleza   por   cuanto   he   sentido   la   necesidad   de   citar   continuamente   a   los
historiadores que se ocupan de este tema, con el fin de dar un sello de legitimidad
a la información que reúno aquí.

LA PRESIDENCIA DE ELÍAS CALLES:
 ESCENARIO DEL COMIENZO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
3
La intención del presente apartado consiste, propiamente, en brindar una visión
a grosso modo de lo que fue el clima político que enmarcó el establecimiento de la
secundaria en México, tomando como referencia los años del gobierno de Elías
Calles (sobre todo en el aspecto educativo) pues, aunque los antecedentes de la
escuela secundaria suelen ubicarse en años anteriores, es durante su gobierno
que se publican los decretos de creación para la misma.
Cuando Plutarco Elías Calles fue gobernador de Sonora, dejó ver su interés por la
educación: inauguró la Escuela normal para Profesores en enero de 1916, llevó a
cabo   un   congreso   pedagógico   en   junio   del   mismo   año,   abrió   127   escuelas
primarias y concibió el proyecto de las escuelas Cruz Gálvez para niños huérfanos
de   la   Revolución   (Calles   sentía   como   deber   ayudar   a   los   niños   cuyos   padres
habían muerto en campaña). Bien pudiera ser que sus acciones como gobernador
de Sonora fuesen un ensayo de lo que sería su actitud como figura presidencial,
en opinión de Krauze: “Calles, es cierto, funda escuelas; pero su acción no tiene,
como   tendrá   la   de   Vasconcelos,   una   raigambre   apostólica.   Calles   no   busca
convertir ni salvar en el sentido trascendente de ambos términos. Es el maestro
en   el   poder   que,   aprovechando   toda   la   experiencia   práctica   acumulada   –su
ilegitimidad,   su   abandono,   su   vida   de   maestro,   empresario,   labriego,
administrador,   comerciante   y   comisario­   busca  re­formar  desde   el   origen   a   la
sociedad. Calles no funda de nuevo al mundo; no clausura su pasado sino que lo
integra racionalmente y lo devuelve, purificado e imperioso, a la sociedad”. 1
En su carrera de ascenso hacia el poder, Calles había sido secretario de Industria,
Comercio y Trabajo y de Guerra y Marina. Más adelante, sería el secretario de
gobernación de Álvaro Obregón, hasta que, finalmente, sube al poder en 1924.
Durante los dos primeros años de su mandato, buscó la manera de repetir lo que
había   hecho   como   gobernador   de   Sonora,   siempre   apegado   a   un   espíritu
nacionalista   que   entendía   como   sinónimos   al   progreso   y   la   Revolución.   Buscó
crear   y   dar   impulso   a   las   instituciones   nacionales   con   el   fin   de   conseguir   el
progreso   que  tanta   falta   le   hacía   al   país,   por   ejemplo,   con   la   terminación   del
Ferrocarril Sudpacífico, el proyecto carretero, la creación de la Comisión Nacional
de Caminos, la creación de la Comisión Nacional de Irrigación, la creación de la
Comisión   Nacional   de   Electricidad,   la   creación   del   Banco   de   México,   la
construcción   de   presas,   etc.   Asimismo,   Calles   reorganizó   al   ejército,   restando
fuerza a los caciques y estabilizó la situación del petróleo. Todo este proceso de
reconstrucción apuntó claramente a consolidar el Estado.
En su gobierno también aparecerán episodios de conflicto como el que sostuvo con
la   iglesia,   cuyos   ejes   principales   giraban   en   torno   a   la   economía   y   la
centralización. Los artículos 3º y 130 de la Constitución eran vistos por la Iglesia
como una especie de amenaza a sus posibilidades de acción en el terreno de lo
social.  1925 y 1926 fueron años de mucha agitación política en torno a este tema:
“(...)   la   gran   disputa   con   la   Iglesia   Católica   y   su   clero   en   esta   materia,   debe
también   mencionarse,   porque   durante   casi   todo   el   gobierno   de   Calles,   las
autoridades educativas ocuparon mucho de su tiempo y atención en obligar a las

1
KRAUZE, Enrique. Reformar desde el origen. Plutarco Elías Calles. P. 37.
4
escuelas particulares a cumplir con el artículo tercero de la Constitución y sus
disposiciones   reglamentarias”2.   Junto   con   su   secretario   de   educación,   José   M.
Puig Casauranc, Calles enfrentó la actitud rebelde del clero católico.
Sin embargo, el interés de Calles por la educación no dejó de hacerse presente,
aunque,   bien   lo   sabemos,   como   estrategia   política   en   aras   del   tan   anhelado
progreso nacional: Su interés principal giró en torno a la educación popular, para
lo cual, diseñó como estrategia un notorio impulso a la escuela rural dejándola en
manos de Moisés Sáenz. La escuela rural fue prioridad en el gobierno callista,
nada impidió su desarrollo a pesar de los recursos limitados del erario. La cultura
humanista que había promovido Vasconcelos cedió el paso a una cultura en aras
de   cosas   más   prácticas   y   útiles,   sobre   todo   para   quienes   vivían   en   el   campo.
Calles buscaba que la educación rural respondiera a las necesidades económicas
de los campesinos. Durante los primeros años del gobierno de Calles, la educación
tuvo un carácter técnico y pragmático. El principal objetivo de la educación era
capacitar al campesino. A pesar de su aparente interés por retomar varios puntos
de la política educativa en tiempos de Obregón, Calles no prosiguió con todos los
esfuerzos educativos de años anteriores: se redujo el presupuesto para educación,
se   suprimió   la   campaña   alfabetizadora   (ésta   fue   relegada   a   las   escuelas
nocturnas), se retiró la ayuda al muralismo, etc. Sin embargo, tampoco es cierto
que el gobierno de Calles echara abajo toda la labor educativa de Vasconcelos.
Además   de   estos   logros   educativos,   como   veremos   más   detalladamente,   se
inauguran   las   primeras   escuelas   secundarias,   se   abre   la   Casa   del   Estudiante
Indígena, se consolida el Departamento de Enseñanza Técnica e Industrial, se
aprueba la Ley de Escuelas Centrales y Bancos Agrícolas y no deja de verse a la
educación como una panacea símbolo del progreso y el desarrollo económico.
El   gobierno   de   Calles   estuvo   marcado   por   protagonismos   de   luchas   políticas
nacionales, estatales y locales, por su afán de modernización e independencia con
respecto a la economía nacional. Es un periodo de leyes cuyo fin principal era
ejercer   un   considerable   dominio   político,   así   como   el   logro   del   progreso   y   el
desarrollo   interno,   en   donde   los   conflictos   son   evidencia   del   precio   que   ha   de
pagar el individuo por quedar supeditado a la maquinaria social.

2
ZEVADA, Ricardo J. Calles, El Presidente. P. 140.
5

ANTECEDENTES DE LA ESCUELA SECUNDARIA.

Podríamos pensar que los hechos históricos que fungen como antecedentes de la
creación de la enseñanza secundaria se enlistan en dos grandes rubros:

1. Un primer momento en el que podríamos destacar lo más relevante acerca
de   lo   que   era   la   educación   posprimaria   antes   de   la   creación   de   la
enseñanza secundaria.
2. Un   segundo   momento   que   se   ubica   directamente   en   las   situaciones   de
transición  por   las  que   atravesó   la   Escuela   Nacional   Preparatoria,  sobre
todo, aquellas que dieron origen a la creación de la enseñanza secundaria.

En   esta   línea,   abordaremos   brevemente   ambas   esferas   buscando   destacar   los


aspectos   más   trascendentes   relacionados   con   el   tema   que   nos   ocupa   en   el
presente trabajo.

LA EDUCACIÓN POSPRIMARIA.

Para aquél entonces, la educación primaria se encontraba dividida en primaria
elemental y primaria superior. La primaria elemental iba del primero al cuarto
grado   y   la   superior   constaba   de   dos   niveles.   En   total,   quienes   podían   cursar
ambas fases de la educación primaria, terminaban reuniendo en su haber seis
grados de instrucción. 
Durante el gobierno de Calles estas dos etapas de la primaria se convertirán en
una sola: “La educación primaria se convirtió en una sola etapa indivisible del
primero al sexto años, borrando la fractura entre elemental y superior. La edad
“propiamente escolar” abarcaba de los seis a los catorce años (...)”. 3

3
LOYO Bravo, Engracia Gobiernos Revolucionarios y Educación Popular en México, 1911 – 1928. P 222.
6
Todos los estudios que seguían a este periodo de instrucción son posprimarios y
se les conocía como “enseñanza media o secundaria” o de “segunda enseñanza”
hasta antes de la creación formal de la misma. Estos estudios posprimarios eran
opciones educativas para quienes tuvieran la oportunidad de continuar con sus
estudios, y contemplaban alternativas como la enseñanza técnica (que en tiempos
de   Vasconcelos   estaba   destinada   a   la   capacitación   de   obreros   calificados) 4,
normal, o la enseñanza impartida en la Escuela Nacional Preparatoria. El gran
problema   de   esta   enseñanza   media   o  secundaria   era   que   muy   pocos   lograban
acceso a ella, sobre todo en lo tocante a la Escuela Nacional Preparatoria, que se
había configurado como una educación de élite, a la que, si bien pocos lograban
ingresar, eran muchos menos los que lograban egresar de ella. Esto suscitó toda
una serie de debates en torno a la articulación que faltaba entre los estudios de
primaria superior y los correspondientes a la Escuela Nacional Preparatoria. De
esta preocupación particular, así como también de una serie de conflictos con el
estudiantado, nacerá la escuela secundaria mexicana en forma.
LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COMO ANTECEDENTE DIRECTO DE LA
ESCUELA SECUNDARIA MEXICANA.

Hablar de la Escuela Nacional Preparatoria nos impone una tarea complicada
pues   son   muchas   las   situaciones   que   en   su   haber   fueron   configurando   e
influyendo directamente en el destino de todo el sistema educativo mexicano. A
riesgo   de   no   abordar   circunstancias   de   gran   relevancia   para   la   ENP,   en   el
presente   apartado   me   limitaré   a   resaltar   los   hechos   que   tuvieron   que   ver
directamente   con   la   creación   de   la   escuela   secundaria   estrictamente   en   la
temporalidad que nos ocupa.
Uno   de   los   más   graves   problemas   que   ha   tenido   que   enfrentar   la   Escuela
Nacional Preparatoria desde su fundación con Gabino Barreda y a lo largo de su
historia como institución educativa ha estado fuertemente ligado con el aspecto
de la disciplina. En tiempos de Carranza y durante el gobierno de Huerta, este
problema trató de combatirse mediante la implementación de un régimen militar
que  haría   de  los   estudiantes  una   suerte de  soldados   estudiados,  con   grados  y
responsabilidades5.

4
Cfr. AVITIA Hernández, Antonio. Vademécum. Secundaria Mexicana. Leyes, normas, acuerdos, reglamentos,
lineamientos, planes, programas, organización, manuales, documentos e historia de la secundaria mexicana. P.
736.
5
Podríamos pensar en una hipótesis un tanto aventurada para explicar el carácter militar que aún hoy en día se
encuentra presente en muchas secundarias de nuestro país: En tanto la ENP vivió momentos de organización
militar, y tomando en consideración que la secundaria se desprenderá de ella, pudiera ser que la disciplina militar
de esta última no sólo tenga que ver con su intención de apaciguar a los adolescentes rebeldes, sino que también
continúe siendo un reducto de todas estas medidas de militarización.
7

          
           Militarización de la Escuela Nacional Preparatoria

Se pensaba que este carácter militar daría a la ENP una mayor seriedad como
institución   educativa,   sin   embargo,   para   1913,   se   anunció   que   se   tendría   en
cuenta   el   carácter   civil   de   la   institución   y   quedaría   suprimida   la   orientación
militar.
Durante mucho tiempo, la ENP se mantuvo adscrita a un carácter elitista, no
sólo   porque   muy   pocos   ciudadanos   contaban   con   las   posibilidades   económicas
para proseguir sus estudios, sino también porque los contenidos que orientaban
la enseñanza preparatoria giraban en torno a un canon positivista. Los planes de
estudio se fueron reformulando para erradicar el positivismo de las aulas de la
preparatoria y con ello hacerla más accesible al pueblo.
Esta   particularidad   abonaba   el   terreno   para   que   se   diera   otro   de   los   graves
problemas   que   enfrentaba   la   enseñanza   en   este   nivel   y   que   consistía,
propiamente, en que había una evidente desarticulación entre los contenidos del
nivel anterior (la primaria superior) y los que se ofrecían a los alumnos de primer
año en la ENP. En teoría, lo que debía ofrecer la ENP a la juventud mexicana que
terminaba la primaria se daba en términos de una preparación para la profesión,
por lo que su plan de estudios sufrió una serie de constantes transformaciones, de
las   cuales,   la   que   se   llevó   a   cabo   en   tiempos   de   Palavicini   buscó   resolver   el
problema   de  la  vinculación  entre   primaria   y  preparatoria   reduciendo   la   carga
académica de esta última, sin embargo, a pesar de esta reformulación curricular,
la desarticulación seguía siendo evidente. 
Se  llevó   a   cabo   una   evaluación  sobre  la   funcionalidad   de  la   Escuela   Nacional
Preparatoria (Osuna, Moisés Sáenz, Manuel Barranco y José Antonio Pichardo),
misma que sacó a la luz el problema de la desarticulación que imperaba entre los
contenidos de la ENP y la primaria: “Las cifras más optimistas confirmaban que
apenas un poco más de 10% lograba terminar y más de 80% reprobaba el primer
8
año, lo que se atribuía a que el contenido y la metodología de los estudios eran
inapropiados   para   los   adolescentes”6.   Osuna   manifestaba   que   la   preparatoria
realmente no cumplía con su misión entre la juventud mexicana en lo tocante al
aspecto de la disciplina, pues no había nada que obligara a los alumnos a acudir a
sus clases y aunque faltaran se les permitía matricularse o presentar exámenes.
Como principal problema, Osuna distinguía el hecho de que la formación que se
daba al interior de la ENP estaba únicamente en función de la futura elección de
carreras   profesionales,   siendo   que,   en   realidad,   ésta   debería   fungir   solamente
como complemento. 
De   esta   evaluación   se   desprendió   la   idea   de   un   ciclo   secundario   que   fuese   la
continuación articulada de la enseñanza primaria, así como también una especie
de introducción a los estudios preparatorios en forma que, al mismo tiempo, son
necesarios   antes   de   llegar   a   la   universidad.   Se   proponía   establecer   escuelas
secundarias   cuya   duración   fuese   de   tres   años.   Desafortunadamente   esta   idea
tardaría algún tiempo en concretarse.
Si   bien   la   desarticulación   de   los   contenidos   y   métodos   de   enseñanza   era   un
problema grave que afectaba la continuidad entre la primaria y la preparatoria,
quizá la dificultad principal giraba en torno a la frecuente indisciplina por parte
del estudiantado. Muchos de los alumnos que cursaban los primeros grados de la
preparatoria   eran   frecuentemente   sonsacados   por   estudiantes   de   mayor   edad
para   que   sirvieran   y   apoyaran   a   sus   ideologías   e   intereses.   Cuando   algunos
grupos estudiantiles estaban en desacuerdo con alguna disposición oficial (y casi
siempre   que   se   emitía   una   disposición   oficial   algún   grupo   de   alumnos   se
manifestaba   en   contra),   recurrían   a   medidas   extremas   para   hacer   patente   su
desaprobación: impedían las clases, hacían huelgas, criticaban y se burlaban de
casi todo, etc.   Inclusive, Vasconcelos protagonizó un episodio conflictivo a este
respecto cuando destituyó a Vicente Lombardo Toledano (que era el director de la
ENP en aquél tiempo) por no haber expulsado a una comitiva de alumnos que
habían incurrido en una indisciplina grave (y es que entre esos estudiantes se
encontraba el hermano de Lombardo). Los estudiantes se aliaron con la CROM,
ésta   a   su   vez   quiso   presionar   a   Vasconcelos,   y   el   embrollo   alcanzó   alturas
verdaderamente   insospechadas   (los   estudiantes   llegaron   a   disparar   pistolas
dentro del plantel educativo). Hasta en un conflicto en el que tuvo que intervenir
la   policía,  un   oficial   fue  golpeado  por  los   estudiantes,  a   tal   grado  que  falleció
cuatro días después.
En este clima tan difícil, teniendo como escenario los motivos expuestos arriba y
bajo   estas   circunstancias   tan   preocupantes   y   penosas,   fue   que   el   gobierno   de
Calles decidió crear en forma la escuela secundaria, como una alternativa a estas
complicaciones que habían venido surgiendo, sobre todo al interior de la ENP.
Sin   embargo,   los   esfuerzos   para   su   creación   van   más   atrás   en   el   tiempo:
continuamente se hacían propuestas que respondían a la necesidad de que el país
contara con una enseñanza secundaria articulada a los contenidos y métodos de
enseñanza de la primaria, especializada en la primera etapa de la adolescencia y

6
LOYO Bravo, Engracia. Op. Cit. P. 52.
9
además, de fácil acceso a la población que reunía los requisitos de escolaridad y
edad para cursarla.
Uno   de   tantos   intentos   por   crear   una   enseñanza   secundaria   en   el   país   que
respondiera   a   las   necesidades   de   la   población   que   egresaba   de   las   primarias
obtuvo respuesta y seguimiento en Veracruz, en el año de 1915.

EL CONGRESO PEDAGÓGICO DE VERACRUZ (1915):
PRIMERA PROPUESTA EN FORMA PARA 
LA CREACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA.

En 1915 se consideró necesario celebrar un Congreso Pedagógico en el estado de
Veracruz  con el fin de tratar una  serie de problemáticas que en aquel tiempo
aquejaban   de   lleno   al   ámbito   educativo.   La   principal   preocupación   giraba   en
torno a la vinculación de los contenidos y métodos de enseñanza que había entre
la   primaria   y   la   preparatoria,   ya   que   se   había   advertido   que   la   brecha   entre
ambos niveles era una de las causas directas de la gran deserción de que se tenía
noticia entre ellos. Esto sentaba las  bases  para  el comienzo de una  educación
verdaderamente   popular,   con   una   relación   plausible   entre   cada   uno   de   sus
niveles   sería   mucho   más   factible   que   se   alcanzara   la   meta   de   satisfacer   las
necesidades de la nación mexicana.
En   el   Congreso   se   tocaron   temas   relacionados   con   la   reforma   y   el
perfeccionamiento de la escuela primaria, la duración de los estudios de acuerdo
con   las   necesidades   de   los   niveles   del   desarrollo   intelectual   y   físico   de   los
estudiantes, el deber ser del magisterio, los reconocimientos y exámenes, etc.
Sin embargo, en cuanto a los logros del Congreso, el más importante tenía que
ver con la instauración de la educación secundaria: “El punto realmente novedoso
del   Congreso   fue   la   creación   de   la   enseñanza   secundaria,   cuyo   objetivo   sería
completar el ciclo iniciado en la primaria elemental y superior. (...) La formación
del hombre era el fin de la secundaria, con la educación integral iniciada en la
primaria   o   el   jardín   de   niños.   Veracruz   fue   así   el   creador   de   la   escuela
secundaria. Cuando se creó la secundaria en México (1952), varias secundarias
reformadoras funcionaban en Veracruz desde 1916. Así, el éxito más lisonjero del
Congreso   de   1915   fue   la   creación   de   la   secundaria,   cuyo   autor   fue   el   doctor
Enrique Herrera Moreno”7.
El   proyecto   de   creación   de   la   enseñanza   secundaria   fue   presentado   por   una
comitiva encabezada por el ingeniero Justiniano Aguillón de los Ríos, profesor
Julio S.  Montero,  doctor Enrique  Herrera   Moreno  y doctor  Manuel   F. Nájera,
quienes   proponían   que   el   plan   de   estudios   contemplara   asignaturas   como
matemáticas,   física,   química,   biología,   sociología,   cultura   física,   dibujo,   artes
manuales y cultura moral. Este mismo plan de estudios quedaba dividido en dos
modalidades: “A”, cuya duración sería de tres años y “B” que duraría cuatro años

7
MENESES Morales, Ernesto. Tendencias Educativas Oficiales en México, 1911 – 1934. Pp. 154, 157.
10
y desarrollaría sus programas de manera más extensa. Había la posibilidad de
que el estudiante eligiera los cursos siempre y cuando estos no fuesen seriados.
Aunque el auge de esta propuesta en torno a la enseñanza secundaria no se diese
a nivel nacional sí tuvo un impacto en el estado de Veracruz, de tal manera que
antes de que por decreto presidencial se creara la educación secundaria (en el
gobierno   de   Calles),   ya   funcionaban   ahí   varias   secundarias   que   recibieron   el
nombre   de   “reformadoras”.   Estas   secundarias   veracruzanas   se   enfrentarían   a
varios   problemas,   pues   en   su   haber,   varios   gobernadores   intentaron
desaparecerlas y se le dio más apoyo a las escuelas de instrucción rudimentaria y
enseñanza técnica. De la misma manera, era muy difícil que contaran con un
número considerable de egresados, pues, por ejemplo, para el año de 1920, en
Veracruz solamente 12 estudiantes pudieron concluir la secundaria y en Orizaba
sólo un alumno logró terminar el ciclo.
Años   más   tarde,   en   1923   para   ser   precisos,   Bernardo   Gastélum   (entonces
Subsecretario   de   Educación   Pública)   planteó   la   necesidad   de   reorganizar   el
curriculum de la preparatoria, sobre todo en sus primeros años, de tal manera
que se hiciera evidente la articulación entre ésta y la primaria: “Los propósitos de
la enseñanza secundaria serían: a) realizar la obra correctiva de deficiencias y
desarrollo   general   de   los   estudiantes,   iniciada   en   la   primaria;   b)Vigorizar,   en
cada uno de los alumnos, la conciencia de solidaridad con los demás; c) formar
hábitos de cohesión y cooperación social, y d) ofrecer a todos gran diversidad de
actividades, ejercicios y enseñanzas, con el fin de que cada cual descubriera una
vocación y pudiera dedicarse a cultivarla” 8. Los objetivos de la escuela secundaria
que   presentaba   Gastéllum   eran   mucho   más   definidos   que   los   que   se   habían
decretado en Veracruz el 4 de octubre de 1915. Algunas características relevantes
sobre   la   propuesta   de   Gastéllum   en   torno   a   la   enseñanza   secundaria   son   las
siguientes:

 No tendría carácter de obligatoriedad.
 La duración de los estudios sería de tres años.
 Se   dejaba   establecido   que   la   enseñanza   preparatoria   se   dedicaría
únicamente a la preparación profesional para las carreras universitarias.

Es evidente que todos estos  antecedentes en torno a la  creación de la  escuela


secundaria nos hablan de un trabajo previo al respecto, sin embargo ¿Por qué se
tiene la idea de que ésta se crea durante el gobierno de Calles? El gobierno de
Calles no tomó en cuenta toda esta serie de propuestas y logró que la secundaria
apareciera como una creación suya, pues se llegó a la conclusión de que todas
estas   iniciativas   de   reforma   no   habían   resultado   significativas,   y   que   la
preparatoria ya no respondía al ideal de una educación popular, por ende, era
necesario tomar cartas en el asunto ¿cómo? Mediante la creación de un nivel que
pudiera   proporcionar   todo   aquello   que   hacía   falta   en   materia   educativa:   La
Secundaria. 

8
SANTOS Del Real, Anette Irene. La educación secundaria: perspectivas de su demanda. P. 20.
11
1925: LA CREACIÓN DE LA SECUNDARIA 
POR DECRETO PRESIDENCIAL.

Rafael Ramírez asistió a un curso sobre educación secundaria que se dio en el
Instituto Internacional de Educación del Teacher´s College de la Universidad de
Columbia, a finales de 1925. Se tiene la idea de que ésa es la razón por la que la
escuela secundaria en México se inspira en el sistema educativo estadounidense
designado   como  high   school,   pues   a   su   regreso   se   tiene   noticia   de   que   no   se
escatimaron esfuerzos para reorganizar la enseñanza secundaria en nuestro país.
Aunque  hacía  tiempo  que venían  funcionando   los  anexos   de San  Pedro y  San
Pablo   como   sedes   de   enseñanza   secundaria,   las   autoridades   convinieron   en
afirmar que San Ildefonso ya no tenía la capacidad para albergar a la matrícula
total   de   alumnos   de   la   ENP,   por   lo   que   se   hacía   necesaria   la   separación   de
quienes cursaban el nivel secundario con el fin de evitar las aglomeraciones en
dicho plantel educativo9. El separar a los estudiantes traería además el beneficio
de disminuir los conflictos ocasionados por la indisciplina de varios de ellos.
Mediante   dos   decretos   presidenciales   se   fija   la   regulación   de   la   enseñanza
secundaria   en   nuestro   país;   el   primer   decreto   expedido   en   agosto   de   1925
establece   la   creación   de   dos   planteles   educativos   federales   de   enseñanza
secundaria, y el segundo,  en diciembre del  mismo año, independiza  y confiere
personalidad propia al ciclo secundario de la ENP. 
El primer plan de estudios creado para la secundaria en forma y cuya duración
sería   de   tres   años,   contemplaba   asignaturas   como:   Aritmética,   Castellano,
Botánica,   Geografía   Física,   idioma   extranjero   (inglés   o   francés),   Dibujo
(constructivo o de imitación, dependiendo del nivel), Modelado. Historia General,
Historia de México, etc. Este plan, parecido al que proponía Gastélum y al que se
había conocido en las secundarias “reformadoras” de Veracruz, se diferenciaba de
ambos porque no consideraba la posibilidad de las materias optativas. El objetivo
principal   de   la   organización   curricular,   así   como   la   misión   de   la   escuela
secundaria, consistían en extender y mejorar los estudios cursados en la primaria
superior, así como también fomentar un sentido de ciudadanía en los estudiantes,
orientar   su   vocación   y   desarrollarles   un   sentido   ético   de   su   actuación   como
personas.
En 1926 se creó la Dirección de Enseñanza Secundaria que tomaría bajo su cargo
a   las   escuelas   secundarias   federales   y   que   también   inspeccionaría   a   las
secundarias   particulares   (cabe   resaltar   aquí   que   el   carácter   de   laicidad   no   se
aplicaba   en   esos   momentos   a   la   enseñanza   secundaria):   “La   Dirección   De
Enseñanza   Secundaria   contó   así   con   cuatro   secundarias:   las   dos   de   nueva
creación, el ciclo secundario de la antigua ENP y el de la Normal de Maestros 10.
Por el decreto de diciembre 22 de 1927, pasaron a depender de la Dirección de
Enseñanza Secundaria, el ciclo secundario nocturno de la antigua ENP nocturna
y también el ciclo secundario nocturno de la Escuela Nacional de Maestros. A
9
Cfr. Loyo Bravo, Engracia, Op. Cit. P. 231.
10
En 1923 se había establecido un ciclo nocturno en la ENP que contaba con maestros voluntarios. Esta
iniciativa fue adoptada por la Escuela Nacional de Maestros.
12
principios de 1928 se creó una escuela especial para señoritas. Así, para 1928
había   seis   planteles   federales   de   secundaria,   atendidos   por   431   profesores,
quienes solían ser profesionistas: médicos, abogados, ingenieros, normalistas... Se
procuraba tener maestros de planta. En 1927 había 6,553 alumnos”11.
De esta manera tenemos que, para 1928 las secundarias con las que contaba la
Ciudad de México eran las siguientes:

 1928.  6 secundarias en la capital:

o La número 1, ubicada en el ex seminario, en la calle de Regina;

o La   número   2,   en   el   edificio   de   Santo   Tomás,   anexa   a   la   Escuela


Nacional de Maestros.

o La número 3, en la calle de Marsella.

o  La número 4, en el antiguo edificio de Mascarones.

o La   número   5,   nocturna,   en   el   edificio   de   la   Escuela   Nacional


Preparatoria.

o La número 6, especial para señoritas.12

Como vimos anteriormente, las secundarias “reformadoras” de Veracruz habían
atravesado por un sinnúmero de calamidades, de tal manera que, para cuando se
expidieron   formalmente   los   decretos   de   creación   de   la   enseñanza   secundaria
solamente habían dos secundarias operando en este estado: una en Jalapa y la
otra en Veracruz.
Por su parte, la Secretaría de Educación Pública cuidó que en la organización de
las   escuelas   secundarias   se   incluyeran   actividades   extraescolares,   como   las
relacionadas   con   las   sociedades   estudiantiles   científicas,   artísticas,   deportivas,
literarias, etc.
En lo tocante a la disciplina se tomaron medidas específicas: Para que los chicos
pudieran   tener   derecho   a   inscribirse   era   menester   que   tanto   ellos   como   sus
padres,   aceptaran   el   compromiso   de   cumplir   con   los   deberes   que   marcaba   la
institución13,   además,   los   alumnos   irregulares   serían   suspendidos,   se   buscó
perfeccionar los métodos mediante los cuales fuese posible tener al tanto a los
padres de familia acerca de la situación de sus hijos en la escuela; se instituyó un
régimen de tareas fuera del horario escolar con el fin de mantener ocupados a los
estudiantes, se promovieron las actividades extracurriculares y, si aún así, algún
11
MENESES Morales, Ernesto. Op. Cit. P. 481.
12
LOYO Bravo, Engracia. Op. Cit P. 232.
13
Esta medida podría encontrar su antecedente en el episodio protagonizado por Vasconcelos y los alumnos de la
ENP, quienes después de una larga serie de disturbios e indisciplinas fueron obligados por Vasconcelos a
volverse a matricular firmando, tanto ellos como sus padres, un compromiso de respetar y cumplir con lo
estipulado por la normatividad de la institución.
13
estudiante incurría en faltas graves a la disciplina escolar se manejaba el último
recurso: la expulsión. Todas estas medidas lograron evitar conflictos estudiantiles
como   los   que   años   atrás   se   habían   vivido   al   interior   de   la   ENP.   El   principal
objetivo estaba cumplido.
También   se   recurrió   a   artífices   de   la   psicotécnica   pedagógica   para   mejorar   el
nivel   de   la   escuela   secundaria,   se   realizaron   mediciones   mentales   entre   los
alumnos con la finalidad de conocerlos más a profundidad. Estos resultados se
compararon   con   los   de   las   calificaciones,   con   el   propósito   de   organizar   a   los
grupos   tomando   como   principal   criterio   de   selección   las   aptitudes   que   cada
estudiante   demostrara   tener   a   través   de   los   resultados   obtenidos   en   dichas
pruebas.
No cabe duda que la creación de la secundaria significó un esfuerzo inaudito y un
logro sin precedentes en la historia de nuestro sistema educativo, sin embargo,
una de las principales razones por las que se decidió ponerla en marcha, no logró
resolverse:   la   desarticulación   entre   los   contenidos   de   la   primaria   y   los   de   la
secundaria, seguiría siendo un problema, incluso hasta nuestros días.

CONCLUSIONES.

El recorrido histórico que se ha presentado en este trabajo nos lleva comprender
de forma más cabal la situación actual de la escuela secundaria  mexicana: su
14
carácter disciplinario, la pluralidad de sus docentes, las características de este
nivel educativo y, en suma, su razón de ser.
Escuela que nace entre conflictos: por una parte, la desarticulación programática
en torno a contenidos y métodos  de enseñanza, y por la  otra, la necesidad de
incluir al adolescente en una maquinaria social que le demanda el cumplimiento
de   normas   para   la   convivencia   pacífica   y   respetuosa   de   las   autoridades   y   las
instituciones.   Pero  sobre  todo,  la  secundaria   nace  con   una   importante  misión:
extender la educación más allá de la élite a la que estaba circunscrita a principios
del siglo XX. Esta misión, de relevante magnitud tenía que ver con la necesidad
de consolidar una cultura nacional que permitiera la edificación del país.
También, podría pensarse en la creación de la secundaria como una estrategia del
gobierno callista por atribuirse un logro tan importante en materia educativa,
pues no olvidemos que, si bien los acuerdos para la instauración de este nivel de
enseñanza se firmaron en 1925, lo cierto es que muchos años antes las propuestas
y  las  iniciativas tomadas  en  torno  a este  proyecto ya  habían cristalizado  y se
habían hecho presentes como una imperiosa necesidad de los tiempos por los que
atravesaba el país.
Todo aquello por lo que atraviesa una institución influye de manera decisiva en
su conformación a futuro, en este sentido, afirmo que tal es el caso de la Escuela
Nacional Preparatoria como antecedente directo de la enseñanza secundaria, y
con   ello   no   me   refiero   solamente   al   clima   de   hostilidad   propiciado   por   la
indisciplina   de   su   alumnado   y   los   conflictos   estudiantiles   que,   por   supuesto,
aparecen   como   un   elemento   determinante   en   la   creación   de   la   secundaria;
también aludo al carácter militar que privó en la ENP a principios del siglo XX.
Es   difícil   establecer   un   vínculo   directo   entre   esta   enseñanza   militar   y   la
disciplina que bajo el mismo rubro orienta la actuación del personal docente y
administrativo de las escuelas secundarias aún en la actualidad, sin embargo,
podríamos   pensar   en   la   aventurada   hipótesis   que   nos   sugiere   que,   desde
entonces, se ha pensado que la disciplina se ejerce mediante recursos de coacción
e imposición y no con base en el interés por la actividad y el respeto al interior de
las clases, como lo sugiriera Dewey. Es cierto que, al ser la primera etapa de la
adolescencia un periodo de vida sumamente difícil para el individuo, en el que se
encuentra   expuesto   a   toda   clase  de   influencias   y   su  mente  aún   es   demasiado
manipulable, se hace necesario un control más enérgico sobre los jóvenes a fin de
que no se repitan los penosos episodios que caracterizaron la vida estudiantil de
la   ENP   durante   un   periodo   de   tiempo   considerable;   no   obstante,   cabría
preguntarnos hasta qué punto es estrictamente necesario que este rigor militar
siga  siendo hoy  en  día   (cuando  se  disponen  de más  recursos  pedagógicos  y  la
investigación en lo tocante al tema de la disciplina en el aula arroja variedad de
propuestas) la principal característica de la escuela secundaria. Educar para la
libertad implica enseñarles a los jóvenes a comportarse con madurez y autonomía
cuando tienen en sus manos la posibilidad de no obedecer a una estructura rígida
y   tajante,  pero   no   es  posible   llevar   a   cabo  esta   educación   para   la   libertad  en
climas   heterónomos   donde   el   único   criterio   válido   para   la   juventud   es   la
obediencia. En este sentido, este breve recorrido histórico nos ha mostrado que, si
15
bien las medidas que en el pasado tomaron personajes como Vasconcelos para
“meter en cintura a una juventud descarriada”, funcionaron en aquél contexto, no
pueden   ni   deben   tener   una   vigencia   infinita,   sobre   todo   por   la   diferencia   de
contextos.
Por   otra   parte,   la   elaboración   del   presente   ensayo   da   ocasión   a   un
cuestionamiento importante. Desde un principio hemos visto que se ha detectado
la   desarticulación   entre   la   enseñanza   primaria   y   la   secundaria.   Conforme   se
fueron   presentando   los   hechos   históricos   más   relevantes   al   respecto,   pudimos
notar que esta desarticulación era motivo de preocupación para los hombres más
comprometidos con el ideal educativo del país. Pero, al mismo tiempo, si tenemos
a   bien   revisar   las   evaluaciones   nacionales   e   internacionales,   los   planes   y
programas   de   estudio   y   las   estadísticas   de   eficiencia   terminal   en   el   nivel   de
enseñanza secundaria, podremos constatar que la desarticulación sigue siendo,
en nuestra época, una problemática notoria y fehaciente. Si bien, tener en cuenta
el carácter histórico de los hechos que han marcado el destino educativo del país
resulta necesario e indispensable para poder comprender en su justa dimensión
cualquier problemática al respecto, también es cierto que la conformación de cada
hecho   posee   una   estructura   multicausal   y   plural,   de   tal   manera   que,   este
problema de la desarticulación entre un nivel de enseñanza y el otro, debería ser
analizado   para   poder   comprenderlo   en   su   total   magnitud   y,   con   base   en   ello,
promover alternativas que logren solucionarlo de manera eficaz.
Sólo me resta agregar que, el asomarnos a la conformación histórica de cualquier
institución   educativa   del   país,   y   en   especial,   a   la   conformación   de   la   escuela
secundaria, nos permite vislumbrar una panorámica que da un sentido distinto a
todos   nuestros   juicios   respecto   de   ella.   Recientemente,   los   resultados   de   las
evaluaciones   nacionales   e   internacionales   en   relación   con   la   enseñanza
secundaria colocan a nuestro país en un margen de atraso con respecto a otras
naciones y arrojan a la luz un sinnúmero de problemas que se han quedado sin
resolver   por   más   medidas   que   se   tomen.   El   problema   de   estas   medidas   es,
precisamente,   su   carácter   ahistórico:   se   implementan   continuamente   nuevos
planes   de   estudio,   reformas,   “innovaciones”,   etc.,   que,   en   tanto   no   estén
precedidas por un análisis a profundidad de lo que ha sido la secundaria desde su
aparición hasta nuestros días, seguirán siendo medidas infructuosas y seguirán
reproduciendo los errores que se cometieron en el pasado.
16

BIBLIOGRAFÍA.

AVITIA Hernández, Antonio. Vademécum. Secundaria mexicana. Leyes, normas, 
acuerdos,   reglamentos,   lineamientos,   planes,   programas,   organización,  
manuales,   documentos   e   historia   de   la   secundaria   mexicana.  Editorial  
Porrúa, México, 2001.

KRAUZE, Enrique.  Reformar desde el origen. Plutarco Elías Calles.  Fondo de  


Cultura Económica. Biografía del poder / 7. Tezontle. México, 1987.

LOYO   Bravo,   Engracia.  Gobiernos   Revolucionarios   y   Educación   Popular   en  


México, 1911 – 1928. El Colegio de México. Centro de Estudios Históricos, 
1998.

MENESES Morales, Ernesto.  Tendencias Educativas Oficiales en México. 1911­
1934. La problemática de la educación Mexicana durante la revolución y  
los  primeros   lustros   de  la  Época  posrevolucionaria.  Centro  de  Estudios  
Educativos A. C. (México; 1986).

SANDOVAL,   Etelvina.  La   Trama   de   la   Escuela   Secundaria:   Institución,  


Relaciones   y   Saberes.  Universidad   Pedagógica   Nacional.   Plaza   y  
Valdés Editores. México, 2000.

SANTOS Del Real, Anette Irene.  La educación secundaria: perspectivas de su  
demanda.  Universidad Autónoma de Aguascalientes. Tesis de Doctorado  
en Educación. Asesor: Dr. Pablo Latapí Sarre. Aguascalientes, Junio de  
1999. 

ZEVADA, Ricardo J.  Calles, El Presidente.  Editorial Nuestro Tiempo. México,  


1971.
17

ÍNDICE.

Epígrafe..................................................................................... 2.

Introducción.............................................................................. 3.

La presidencia de Elías Calles:
Escenario del comienzo de la educación secundaria............. 4.

Antecedentes de la Escuela Secundaria..................................6.

La educación Posprimaria....................................................... 6.

La Escuela Nacional Preparatoria
como antecedente directo de la escuela
secundaria mexicana................................................................ 7.

El Congreso Pedagógico de Veracruz (1915):
Primera propuesta en forma para
la creación de la escuela secundaria........................................ 9.
18
1925: La creación de la secundaria
por decreto presidencial........................................................... 11.

Conclusiones............................................................................ 14.

Bibliografía.............................................................................. 16.

Índice........................................................................................17.

S-ar putea să vă placă și