Sunteți pe pagina 1din 4

PRÁCTICA N.

-l
TEMA:
Arranque d e un motor con auto enclavamiento

ASIGNATURAS: Maquinas Eléctricas II

OBJETIVO GENERAL

Demostrar las conexiones más utilizadas para arranque de motores, mediante la realización

de una práctica didáctica, para familiarizar a los estudiantes con los elementos de automatización.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar un diagrama f unci onal d e un arranque con auto enclavamiento.


• Familiarizar a l estudiante c o n los elementos de automatización.
• Realizar el diagrama en el módulo de prueba.

MATERIALES

• 1 Módulo de prueba 1 Motor


• 2 pulsadores,1 pulsador NA y un pulsador NC
• 1 contactor principal,1 contacto NA, bobina del contactor

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de producción realizadas habitualmente


por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos.

Un sistema automatizado consta de dos partes principales:

• Parte de potencia
• Parte de mando

La Parte potencia es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los elementos que
hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada. Los elementos que forman

Ing. Edison Segovia pág. 1


la parte operativa son los accionadores de las máquinas como motores, cilindros, compresores
y los captadores como fotodiodos, finales de carrera.
La Parte de Mando suele ser un autómata programable (tecnología programada), aunque hasta hace
bien poco se utilizaban relés electromagnéticos, tarjetas electrónicas o módulos lógicos neumáticos
(tecnología cableada). En un sistema de fabricación automatizado el autómata programable está
en el centro del sistema. Este debe ser capaz de comunicarse con todos los constituyentes de
sistema automatizado.

ARRANQUE DIRECTO DE UN MOTOR

Como su propio nombre indica, el motor se conecta directamente a la red de su voltaje nominal.
El esquema de un arranque directo. Normalmente el responsable de la conexión entre el motor
y la red es un contactar, gobernado por un circuito de mando o control, que puede ser cableado o
programable. El control es mediante un dispositivo de corte para aislar el motor de la red; en este
caso es un seccionador. Además de aislar el seccionador incorpora fusibles, para la protección
frente a cortocircuitos.

PROCEDIMIENTO
1. Procedemos a estructurar un diagrama de controlo mando para su posterior realización
en el módulo.

Ing. Edison Segovia pág. 2


2. Con el diagrama verificado se procede a armar en el módulo práctico.
3. S e u t i l i z a un pulsador PO como pulsador de paro y paro de emergencia conectándolo
desde la red.
4. De la salida de PO procedemos a utilizar un pulsador P1 como pulsador de arranque.
5. L a salida de P1 procederemos a conectar a la bobina del contactor físicamente se los
observa como Al y su salida A2.

6. De la salida de la bobina se completa el circuito conectándolo a neutro.


7 . Una vez conectado procedemos a su puesta en marcha pulsando P1.
8. El cual energiza Cl, lo que obliga a mover sus contactos y queda auto enclavado por los
contactos normalmente abiertos de C 1.

9. Comprobado que el circuito funciona se procede a desconectarlo pulsando PO el cual


abre el circuito y quita el auto enclavamiento.

PREGUNTAS

¿Identifique que tipo de arranques se pueden realizar en motores monofásicos?

I
¿A que podemos llamar automatización? i'
1:

,<
" ,

Ing. Edison Segovia pág. 3


¿Cuál es la definición de contactor?

¿Establezca los parámetros necesarios para que un circuito de control sea


funcional?
¿Defina es un circuito de potencia?

CONCLUSIONES
• Los sistemas de control son de diferentes tipos siendo el más básico arranque directo con
auto enclavamiento y a la vez uno de los más importantes ya que son la base para la
creación de múltiples conexiones.
• Los principales elementos utilizados para la parte de control son contactares ya que tiene
un conjunto de contactos para las diferentes conexiones siendo los que darán paso a la
manipulación del circuito de potencia.
• El diagrama principal de control es el encargado de controlar al circuito de fuerza por lo
l' , ·I!,
que debe ser comprobado antes de su armado y la puesta en marcha del circuito de potencia.

1,
, II,
i
BIBLIOGRAFÍA I

Disponible en:

http://www.sc.ehu.es/sbweb/webcentro/automatica/WebCQMHlIPAGINA%20PRINCI PAL!
Automatización Automatizacion.htm

Disponible en:

http://www.cifp-mantenimiento.es/e-leaminglindex.php?id=15&id
I
1

l.'

II! ,1

Ing. Edison Segovia pág. 4

S-ar putea să vă placă și