Sunteți pe pagina 1din 11

V INGEPET 2005 (EXPL-2-JC-80)

DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES MECÁNICAS UTILIZANDO REGISTROS


ELÉCTRICOS, COMO SOPORTE A LOS ANÁLISIS GEOMECÁNICOS DE ESTABILIDAD DE
POZO DURANTE LA PERFORACIÓN

Jenny Mabel Carvajal Jiménez, Néstor Fernando Saavedra Trujillo ─ ECOPETROL;


Alexander Rueda Lizarazo, Fredy Enrique Torres ─ IMPESA

Resumen
Este trabajo presenta la metodología utilizada por el equipo de investigación del proyecto de impacto
geomecánico en los costos de desarrollo del Piedemonte Colombiano para realizar el modelamiento de
las propiedades mecánicas aplicando registros eléctricos; la información obtenida con estos modelos es
utilizada como soporte para los análisis de estabilidad de pozo durante la perforación de pozos. En la
metodología se utilizaron las definiciones encontradas de teoría elástica (leyes de Gassmann y Biot),
combinadas con las correlaciones definidas por Castagna y Han, finalmente las propiedades
determinadas por esta metodología fueron calibradas con los datos obtenidos en las pruebas
desarrolladas en el laboratorio de mecánica de rocas, la metodología utilizada fue adaptada a partir de la
propuesta publicada por Nielsen en 1979 en el artículo número 8238 de SPE.

Inicialmente, a partir del registro sónico (Vp) se definió la velocidad de la onda de corte (Vs) utilizando
para ello las relaciones propuestas por Castagna y Han, de acuerdo con la descripción litológica de las
formaciones evaluadas. Seguidamente, se definieron las propiedades mecánicas a partir de los valores
obtenidos para las velocidades y considerando los efectos de compactación que pudieron ser
determinados con base en los registros de densidad y porosidad. Para determinar las propiedades
mecánicas de las formaciones se utilizaron las formulaciones propuestas por Biot y Gassmann en la
teoría de propagación de ondas en medios porosos. Finalmente, para calibrar los datos obtenidos, se
realizaron una serie de pruebas de laboratorio sobre corazones de las formaciones modeladas, la
calibración se realizó suponiendo una relación directa entre los datos medidos en laboratorio y los datos
medidos con los registros eléctricos.

Esta metodología fue aplicada para pozos de la cuenca del catatumbo, valle medio del magdalena y el
piedemonte como soporte para realizar el modelamiento de la estabilidad de pozos durante la
perforación y su validez radica en la posibilidad de calibración de los modelos generados con base en
datos obtenidos en el laboratorio. En este artículo se presentan dos de ejemplos de aplicación de la
metodología de modelamiento utilizada. Es importante tener en cuenta que este es el primer
modelamiento de esta clase que se realiza para cuencas colombianas y por lo tanto permite disponer de
datos que permiten realizar modelamientos de estabilidad de pozos durante la perforación más certeros
y adecuados a nuestras cuencas.

Introducción
El modelamiento mecánico de la estabilidad de pozos requiere entre otros datos de entrada las
propiedades mecánicas (módulos elásticos -Young, rigidez, compresibilidad, Biot, Poisson-, resistencia a
la compresión de las rocas -confinada y no confinada-, ángulo de fricción, resistencia a la tensión y
cohesión) de las formaciones que se encuentran en la columna litoestratigráfica de los pozos a perforar;
estas propiedades pueden ser determinadas mediante pruebas de laboratorio en tapones provenientes
de corazones de cada formación en estudio o mediante relaciones construidas a partir de los registros
eléctricos y de sonido y utilizando modelos matemáticos. Sin embargo, en la mayor parte de las
ocasiones no se dispone de corazones para todas la columna litoestratigráfica del pozo y es allí donde
los registros eléctricos tienen la mayor aplicación durante el modelamiento, puesto que los datos
obtenidos a partir de dichas herramientas permiten construir perfiles de propiedades mecánicas pie a pie,
los cuales podrán ser calibrados fácilmente con datos de laboratorio en las profundidades donde se
disponga de ellos. En este caso, se utilizaron estas dos fuentes simultáneamente, de manera que una
primera aproximación a las constantes mecánicas se realizó mediante los modelos elásticos propuestos
por Gassmann, Biot y Nielsen, y estos valores fueron calibrados a partir de los resultados de laboratorio.

Las propiedades mecánicas de las rocas dependen de los minerales constituyentes, la distribución del
espacio poroso y el fluido presente en dicho espacio. A su vez, existe una relación evidente entre los
valores de dichas propiedades mecánicas y la velocidad de transmisión de las ondas de sonido en el
medio, está relación permite definir expresiones exactas para determinar las diferentes constantes
elásticas todo esto enmarcado dentro de la teoría elástica, sin embargo, los medios porosos se alejan de
los modelos propios de la teoría elástica, por lo cual Biot presentó un modelo teórico en 1956 que
V INGEPET 2005 (EXPL-2-JC-80) 2

permite caracterizar el comportamiento del flujo de señales acústicas en medios porosos saturados con
fluidos.

Esta metodología fue diseñada con base en el artículo presentado por Ramona M Nielsen en 1979, en el
artículo se plantean algunas ecuaciones básicas para calcular las propiedades mecánicas con base en
las velocidades de la onda compresional y la onda de corte a través de las rocas, dichas ecuaciones
fueron obtenidas a partir de las relaciones de Gassmann para medios porosos (1959). In 1971, Stein y
Hilchie señalaron los beneficios de la aplicación de las mediciones acústicas en la determinación de las
propiedades mecánicas de las rocas y como estas propiedades podría utilizarse para inferir el
comportamiento mecánico asociado a la producción de arena en los pozos. Posteriormente, Tixier
intenta definir el registro de propiedades mecánicas como una combinación de los registros sónicos y de
densidad para determinar los módulos elásticos, actualmente se dispone de herramientas de registro que
permiten medir la velocidad de corte, sin embargo, el uso de esta herramienta no es muy extendido, por
esta razón se requiere determinar la velocidad de corte de las formaciones, Castagna en 1985 presentó
un extenso trabajo donde se mostraban las relaciones existentes entre la velocidad compresional y la
velocidad de corte en medios porosos de diferentes características litológicas, estos análisis se
realizaron principalmente en rocas de naturaleza lutítica; posteriormente, en 1986 Han complementó el
trabajo propuesto por Castagna realizando experimentos en muestras areniscas.

Las propuestas presentadas por estos autores han servido como soporte para el desarrollo de la
metodología presentada en este artículo, donde a partir de las relaciones propuestas por Castagna y
Han y los registros de densidad, gamma ray y sónico, se definen las velocidades de corte para cada una
de las formaciones registradas y posteriormente se determinan los módulos elásticos aplicando las
relaciones propias entre los módulos elásticos y las velocidades de corte y compresionales en las rocas.

Metodología Experimental

Determinación de la Velocidad de Onda de Corte


Castagna y su equipo (1985) desarrollaron varias correlaciones empíricas donde se relacionaban las
velocidades de onda de corte y de onda compresional con la porosidad y el contenido de arcilla en rocas
saturadas con agua. En este trabajo se estableció una relación entre la velocidad de corte y la velocidad
compresional para rocas lodolíticas, representada por la siguiente ecuación:

V p = 1.36 + 1.16 * Vs (Ec. 01)

Donde: Vp, es la velocidad de onda compresional en Km/seg, y


Vs, es la velocidad de onda de corte en Km/seg.

Posteriormente en 1993, Castagna y su equipo extendieron sus análisis a rocas calizas saturadas con
agua, a dolomitas también saturadas con agua y a arenas y arcillas saturadas con agua, a partir de estas
evaluaciones surgieron nuevas relaciones entre las velocidades compresionales y de corte, las cuales
fueron representadas por las siguientes ecuaciones:

Vs = 0.08508 * V p2 + 0.168 * V p − 1.0305 (calizas) (Ec. 02)


Vs = 0.842 * V p − 0.8559 (arcillas) (Ec. 03)
Vs = 0.8042 * Vp − 1.1724 (arenas) (Ec. 04)

Como complemento a este trabajo Han desarrolló en 1986 a unas correlaciones que permiten obtener la
velocidad de la onda de corte a partir de los tiempos de tránsito de la onda compresional, estas
relaciones fueron obtenidas en laboratorio para areniscas con contenidos de arcilla variables, y
presentan un alto ajuste en este tipo de rocas. Estas correlaciones presentan además, un buen ajuste
cuando no es muy conocida (o no es claramente diferenciable) la litología que se requiere modelar, a
continuación se presentan las expresiones matemáticas obtenidas para estos casos:
V INGEPET 2005 (EXPL-2-JC-80) 3

Vs = 0.842 * V p − 1.099 (Para rocas con contenido de arcillas > 25%) (Ec. 05)
Vs = 0.754 * V p − 0.657 (Para rocas con contenido de arcillas < 25%) (Ec. 06)

Determinación de los Módulos Elásticos


Las relaciones utilizadas para el modelamiento de las propiedades elásticas están fundamentadas en la
teoría elástica lineal, donde se considera un medio que tiene deformación reversible, donde además
dicha deformación es idéntica en todas las direcciones en que sean aplicados los esfuerzos, a partir de
estas suposiciones se puede definir la ley de Hook inversa como:

1+ν ν
ε ij = * σ ij − * trσδ ij (Ec. 07)
E E

Donde: εij es el tensor de deformación del material,


ν corresponde a la relación de poisson del material,
E, representa el módulo de Young de la roca, GPa,
σij es el tensor de esfuerzos, MPa, y
δij es el delta de Kronecker.

Solucionando esta ecuación se pude obtener la relación de Poisson como una función de los tiempos de
tránsito de las ondas de corte y de las ondas compresionales, de la siguiente forma:

⎛⎛ V ⎞2 ⎞
⎜ ⎜ p ⎟ − 2⎟
⎜⎜ ⎜ V ⎟ ⎟⎟
⎝ ⎝ s⎠ ⎠
ν= (Ec. 08)
⎛⎛ V ⎞2 ⎞
2 * ⎜⎜ ⎜⎜ ⎟ − 1⎟
p
⎜ ⎝ Vs ⎟⎠ ⎟⎟
⎝ ⎠

Adicionalmente, se puede definir el módulo volumétrico del material como una relación dada por la
ecuación 09 y a partir de estas dos constantes se puede definir los demás módulos elásticos, de acuerdo
con la tabla 01.

⎛ 4 ⎞
K = ρ * ⎜V p2 − * Vs2 ⎟ (Ec. 09)
⎝ 3 ⎠

Donde: K, es el módulo volumétrico del material, y


ρ, es la densidad del material.

Se debe tener en cuenta que los módulos elásticos dinámicos (definidos a partir de las velocidades de
onda de corte y onda compresional en el material) siempre son superiores a los módulos elásticos
estáticos, por lo tanto se requiere ajustar los valores obtenidos con datos obtenidos en laboratorio para
cada una de las formaciones evaluadas.

Aplicación de La Metodología
El procedimiento utilizado para la aplicación de la metodología es el siguiente:
1. Determinar la litología registrada.
2. Calcular el volumen de shale para la litología registrada.
3. A partir de los datos obtenidos en el punto 1 y 2, calcular el valor de la velocidad de onda de corte
utilizando las ecuaciones (01 a 06), según corresponda.
4. Utilizar el registro de densidad y las ecuaciones 08 y 09 para determinar la relación de poisson y el
módulo volumétrico de la formación registrada.
V INGEPET 2005 (EXPL-2-JC-80) 4

5. Determinar los demás módulos elásticos utilizando las expresiones de la tabla 01, según corresponda.
6. Calibrar los módulos elásticos obtenidos con datos provenientes de pruebas de laboratorio.

Los ejemplos mostrados a continuación presentan el modelamiento realizado para un par de pozos
registrados en Colombia, uno de ellos se encuentra ubicado en la cuenca del Catatumbo y el otro se
encuentra en la cuenca de Valle Medio de Magdalena. Estos modelos fueron calibrados con pruebas de
laboratorio, en el laboratorio de mecánica de rocas del Instituto Colombiano del Petróleo.

Ejemplo 1: Con los siguientes datos (provenientes de registros eléctricos y litológicos) se determinaron
los módulos elásticos para una arcilla, ubicada a 2005 ft de profundidad, el gamma ray medido en la
formación fue de 99.74, el tiempo de tránsito de la onda compresional fue 82.209 µseg/ft, la densidad
registrada con el registro RHOB fue de 2.659 gr/cc. Los límites definidos en esta formación para gamma
ray limpio (zona de menor gamma ray) y gamma ray sucio (zona de mayor gamma ray) fueron de 88 y
119 respectivamente, entonces de acuerdo con esto se tiene que:

GR actual − GRlim pio 99.74 − 88


Vshale = = = 0.379
GR sucio − GRlim pio 119 − 88

Además, en este caso, por tratarse de una arcilla la ecuación válida es la 03, así que se puede
determinar la velocidad de la onda de corte en la formación de la siguiente manera:

328.083 328.083 Km
Vp = = = 3.991
∆t p 82.209 seg
Km
Vs = 0.842 * V p − 0.8559 = 0.842 * 3.991 − 0.8559 = 2.504
seg

Finalmente, los módulos elásticos son definidos por las ecuaciones 08 y 09, de la siguiente manera:

⎛⎛ V ⎞2 ⎞ ⎛ ⎛ 3.991 ⎞ 2 ⎞
⎜ ⎜ p ⎟ − 2⎟ ⎜⎜
⎜⎜ ⎜ V ⎟ ⎟⎟ ⎟ − 2⎟
⎝ s⎠ ⎜ 2.504 ⎠ ⎟
ν= ⎝ ⎠ = ⎝⎝ ⎠ = 0.175
⎛⎛ V ⎞2 ⎞ ⎛ ⎛ 3.991 ⎞ 2 ⎞
2 * ⎜⎜ ⎜⎜ ⎟ − 1⎟ 2 * ⎜ ⎜ ⎟ − 1⎟
p
⎜ ⎝ Vs ⎟⎠ ⎟⎟ ⎜ ⎝ 2.504 ⎠ ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠
⎛ 4 ⎞ ⎛ 4 ⎞
K = ρ * ⎜V p2 − * Vs2 ⎟ = 2.659 * ⎜ 3.9912 − * 2.504 2 ⎟ = 0.020Pa
⎝ 3 ⎠ ⎝ 3 ⎠

Ejemplo 2: Con los siguientes datos (provenientes de registros eléctricos y litológicos) se determinaron
los módulos elásticos para una caliza, ubicada a 6460 ft de profundidad, el gamma ray medido en la
formación fue de 26.71, el tiempo de tránsito de la onda compresional fue 51.69 µseg/ft, la densidad
registrada con el registro RHOB fue de 2.724 gr/cc. Los límites definidos para gamma ray limpio (zona de
menor gamma ray) y gamma ray sucio (zona de mayor gamma ray) en esta formación fueron de 25 y
130 respectivamente, entonces de acuerdo con esto se tiene que:

GR actual − GRlim pio 26.71 − 25


Vshale = = = 0.016
GR sucio − GRlim pio 130 − 25

Teniendo en cuenta que la litología corresponde a una caliza la ecuación válida es la 02, así que se
pueden determinar la velocidad de la onda de corte en la formación y los módulos elásticos de la
siguiente manera:
V INGEPET 2005 (EXPL-2-JC-80) 5

328.083 328.083 Km
Vp = = = 6.347
∆t p 51.69 seg

( )
Vs = 0.08508 * V p2 + 0.168 * V p − 1.0305 = 0.08508 * 6.347 2 + 1.0168 * 6.347 − 1.0305 = 3.463
Km
seg
⎛⎛ V ⎞2 ⎞ ⎛ ⎛ 6.347 ⎞ 2 ⎞
⎜ ⎜ p ⎟ − 2⎟ ⎜⎜
⎜⎜ ⎜ V ⎟ ⎟⎟ ⎟ − 2⎟
⎝ s⎠ ⎜ 3.463 ⎠ ⎟
ν= ⎝ ⎠ = ⎝⎝ ⎠ = 0.288
⎛⎛ V ⎞2 ⎞ ⎛ ⎛ 6.347 ⎞ 2 ⎞
2 * ⎜⎜ ⎜⎜ ⎟ − 1⎟ 2 * ⎜ ⎜ ⎟ − 1⎟
p
⎜ ⎝ Vs ⎟⎠ ⎟⎟ ⎜ ⎝ 3.463 ⎠ ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠
⎛ 4 ⎞ ⎛ 4 ⎞
K = ρ * ⎜V p2 − * Vs2 ⎟ = 2.724 * ⎜ 6.347 2 − * 3.463 2 ⎟ = 0.066Pa
⎝ 3 ⎠ ⎝ 3 ⎠

De esta formación se extrajo un tapón donde se realizaron pruebas de laboratorio y se determinaron los
módulos elásticos, el valor promedio obtenido para la relación de poisson fue de 0.253 y el valor obtenido
para el módulo volumétrico fue de 0.046 Pa, así que se procedió a encontrar el factor de ajuste para
estos coeficientes elásticos, estos son 1.138 para la relación de poisson y 1.435 para el módulo
volumétrico.

Ejemplo 3: Los siguientes datos de registros eléctricos corresponden a una sección de arenas, la arena
ubicada a 1205 pies presentó un gamma ray de 89.032, el tiempo de tránsito de la onda compresional
fue 78.44 µseg/ft y la densidad registrada fue de 2.662 gr/cc; en otra sección de arena encontrada a
4715 pies se registró un gamma ray de 38.36, con un tiempo de tránsito de la onda compresional de
72.274 µseg/ft y densidad de 2.648 gr/cc; los límites definidos para gamma ray limpio (zona de menor
gamma ray) y gamma ray sucio (zona de mayor gamma ray) en las areniscas fueron de 37 y 120
respectivamente, entonces de acuerdo con esto se tiene para las dos areniscas:

1. Arenisca a 1205 pies de profundidad

GR actual − GRlim pio 89.032 − 37


Vshale = = = 0.627
GR sucio − GRlim pio 120 − 37

Como se puede observar el contenido de arcilla en este caso es mayor a 25% (62.7%), por lo tanto se
utiliza la ecuación 05 para determinar la velocidad de la onda de corte y nuevamente las ecuaciones 08 y
09 para definir los módulos elásticos de la formación registrada, así:

328.083 328.083 Km
Vp = = = 4.183
∆t p 78.44 seg
Km
Vs = 0.842 * 4.183 − 1.099 = 2.423
seg
⎛⎛ V ⎞2 ⎞ ⎛ ⎛ 4.183 ⎞ 2 ⎞
⎜ ⎜ p ⎟ − 2⎟ ⎜⎜
⎜⎜ ⎜ V ⎟ ⎟⎟ ⎟ − 2⎟
⎝ s⎠ ⎜ 2.423 ⎠ ⎟
ν= ⎝ ⎠ = ⎝⎝ ⎠ = 0.248
⎛⎛ V ⎞2 ⎞ ⎛ ⎛ 4.183 ⎞ 2 ⎞
2 * ⎜⎜ ⎜⎜ ⎟ − 1⎟ 2 * ⎜ ⎜ ⎟ − 1⎟
p
⎜ ⎝ Vs ⎟⎠ ⎟⎟ ⎜ ⎝ 2.423 ⎠ ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠
⎛ 4 ⎞ ⎛ 4 ⎞
K = ρ * ⎜V p2 − * Vs2 ⎟ = 2.724 * ⎜ 4.183 2 − * 2.423 2 ⎟ = 0.026Pa
⎝ 3 ⎠ ⎝ 3 ⎠
V INGEPET 2005 (EXPL-2-JC-80) 6

2. Arenisca ubicada a 4715 pies de profundidad

GR actual − GRlim pio 38.36 − 37


Vshale = = = 0.016
GR sucio − GRlim pio 120 − 37

En esta arena el contenido de arcilla es menor a 25% (1.6%), por lo tanto se utiliza la ecuación 06 para
determinar la velocidad de la onda de corte y las ecuaciones 08 y 09 para definir los módulos elásticos
así:

328.083 328.083 Km
Vp = = = 4.54
∆t p 72.274 seg
Km
Vs = 0.754 * V p − 0.657 = 0.754 * 4.54 − 0.657 = 2.766
seg
⎛⎛ V ⎞2 ⎞ ⎛ ⎛ 4.54 ⎞ 2 ⎞
⎜ ⎜ p ⎟ − 2⎟ ⎜⎜
⎜⎜ ⎜ V ⎟ ⎟⎟ ⎟ − 2⎟
⎝ s⎠ ⎜ 2.766 ⎠ ⎟
ν= ⎝ ⎠ = ⎝⎝ ⎠ = 0.205
⎛⎛ V ⎞2 ⎞ ⎛ ⎛ 4.54 ⎞ 2 ⎞
2 * ⎜⎜ ⎜⎜ ⎟ − 1⎟ 2 * ⎜ ⎜ ⎟ − 1⎟
p
⎜ ⎝ Vs ⎟⎠ ⎟⎟ ⎜ ⎝ 2.766 ⎠ ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠
⎛ 4 ⎞ ⎛ 4 ⎞
K = ρ * ⎜V p2 − * Vs2 ⎟ = 2.724 * ⎜ 4.54 2 − * 2.766 2 ⎟ = 0.028Pa
⎝ 3 ⎠ ⎝ 3 ⎠

Esta formación fue corazonada por lo cual se contaba con muestras para realizar ensayos mecánicos
que permitieran determinar los valores de ajuste entre los módulos elásticos dinámicos y estáticos, estos
valores de ajuste corresponden a 1.657 para la relación de poisson y 1.824 para el módulo volumétrico.

La figura 01 presenta los registros sónico, gamma ray y rhob realizados en el pozo, además la figura 02
presenta los registros sintéticos de la velocidad de onda compresional y onda de corte, finalmente la
figura 03 presenta los registros sintéticos obtenidos para la relación de poisson, el módulo volumétrico y
el módulo de young.

Conclusiones
1. El estudio realizado permite determinar valores para los módulos elásticos, los cuales pueden ser
utilizados en el modelamiento geomecánico de escenarios como arenamiento, estabilidad de pozos y
fracturamiento hidráulico.
2. La exactitud del modelo depende en gran parte de la calidad de los registros utilizados y de la
certidumbre que se tenga en las características litológicas de las formaciones.
3. Para disminuir la incertidumbre en los valores de las constantes elásticas definidas por esta
metodología se requiere realizar pruebas de laboratorio que permitan definir las constante de ajustes en
cada caso.

Contribuciones Técnicas y Económicas


Esta metodología permite valorar las constantes elásticas de las formaciones que constituyen la columna
litoestratigráfica de un pozo en perforación, esta información permite determinar la ventana de lodos del
pozo teniendo en cuenta características mecánicas y por lo tanto facilitar los análisis de estabilidad e
inestabilidad de los pozos en perforación, esto conlleva a la reducción en costos de perforación
ocasionados por problemas mecánicos en las formaciones.

Además, la información obtenida permite determinar fácilmente zonas dúctiles y frágiles en los pozos a
perforar, esta información puede ser utilizada como apoyo para la selección de los parámetros de
perforación y brocas a utilizar en las distintas secciones del pozo, ayudando por lo tanto a optimizar los
costos de perforación durante las operaciones en el pozo.
V INGEPET 2005 (EXPL-2-JC-80) 7

Finalmente, las constantes elásticas obtenidas por este método conllevan a un mejor conocimiento de
las características mecánicas de las formaciones colombianas y por lo tanto al mejor entendimiento de
los comportamientos observados en sectores como el Piedemonte Colombiano, Valle Medio del
Magdalena y la cuenca del Catatumbo.

Bibliografía
1. Acoustics of Porous Media, Institut francais du petrole publications, T. Bourbiē, O. Coussy, B.
Zinszner, Editions Technip, Paris 1987. ISBN 2-7108-0516-2.
2. Theory of propagation of elastic waves in a fluid - satured porous solid, II higher frequency range,
M.A. Biot, J. Acoust. Soc. Am., 1956.
3. Acoustic and biaxial measurements of rock mechanical properties for interpretations of logs for
design of well completions operations, Ramona Nielsen, Charles Kohlhaas, 54th annual Fall Technical
Conference and Exhibition of the Society of Petroleum Engineers of AIME, Las Vegas – Nevada,
Septiembre 1979.
4. Uber die elastizität poröser medien, F. Gassmann, Vierteljahrsschrift der Naturforschenden
Gesellschaft in Zurich, Alemania 1951.
5. Estimation of Maximum Production Rates Possible from Friable Sandstones without Using Sand
Control, N. Stein y , D. W. Hilchie, Annual Fall Meeting SPE of AIME 1971.
6. Estimation of Formation Strength from the Mechanical Properties Log, M.P. Tixier, G. W. Loveless, y
R.A. Anderson, SPE Paper No. 4532, presentado en el 48th Annual Fall Meeting, SPE of AIME, Las
Vegas, Nevada, Septiembre 1973.
7. Determinación de esfuerzos in situ en la cordillera oriental de Colombia, Manuel E. Torres, Tesis de
maestría UNAL, Bogotá, Noviembre 2001.
8. The Rock Physics Handbook, Tools for seismic analysis en porous media, Gary Mavko, Tapan
Mukerji y Jack Dvorkin, Cambridge University Press, New York, 1998. ISBN: 0-521-62068-6.
9. Rock Mechanics Volume 1 Theoretical fundamentals, Philippe Charlez, T’editions Technip, Paris,
1991. ISBN: 2-7108-0585-5.
10. Rock Mechanics Volume 2 Petroleum Applications, Philippe Charlez, T’editions Technip, Paris, 1997.
ISBN: 2-7108-0586-3.
11. Stanford Rock Physics & Borehole Geophysics Project, Volume 63. Annual Report, 1997.
V INGEPET 2005 (EXPL-2-JC-80) 8

Tabla 1. Relación entre los módulos elásticos para medios isométricos.

E G K λ ν
E, ν E E E *ν
2 * (1 + ν ) 3 * (1 − 2 * ν ) (1 + ν ) * (1 − 2 * ν )
G, ν 2 * G * (1 + ν ) 2 * (1 + ν ) 2 * G *ν
G*
3 * (1 − 2 * ν ) 1− 2 *ν
K, ν 3 * K * (1 − 2 * ν ) 3 * (1 − 2 * ν ) 3 * K *ν
K*
2 * (1 + ν ) 1+ν
λ, ν
λ*
(1 + ν ) * (1 − 2 * ν ) λ*
(1 − 2 * ν ) λ*
(1 + ν )
ν 2 *ν 3 *ν
E, G G*E G * (E − 2 * G ) E
−1
3 * (3 * G − E ) 3 *G −E 2*G
E, K 3*K *E 3 * K * (3 * K − E ) 1 E

9*K −E 9*K −E 2 6*K
G, K 9 *G * K 3 3 * K − 2*G
K − *G
G+3*K 2 2 * (3 * K + G )
G, λ G * (3 * λ + 2 * G ) 3 λ
λ+ *G
λ +G 2 2 * (λ + G )
K, λ 3 λ
* (K − λ )
2 3*K −λ
V INGEPET 2005 (EXPL-2-JC-80) 9

Figura 1. De izquierda a derecha, registro sónico, gamma ray y rhob.


V INGEPET 2005 (EXPL-2-JC-80) 10

Figura 2. De izquierda a derecha, velocidad de onda compresional y velocidad de onda de corte.


V INGEPET 2005 (EXPL-2-JC-80) 11

Figura 3. De izquierda a derecha, relación de Poisson, módulo volumétrico y módulo de Young.

S-ar putea să vă placă și