Sunteți pe pagina 1din 160

HVCM_quimica_F7.

indd 1 11/19/14 2:10 PM


HVCM_quimica_F7.indd 2 11/19/14 2:10 PM
Hacia dónde va la Ciencia en México
Ciencia Química

HVCM_quimica_F7.indd 3 11/19/14 2:10 PM


HVCM_quimica_F7.indd 4 11/19/14 2:10 PM
Hacia dónde va la Ciencia en México
Ciencia Química

Eusebio Juaristi
Oliverio Santiago Rodríguez Fernández

Coordinadores

MÉXICO, 2014

HVCM_quimica_F7.indd 5 11/19/14 2:10 PM


Primera edición, 2014

D.R. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología


Av. Insurgentes Sur 1582
Colonia Crédito Constructor
México, D. F.
ISBN Colección: 978-607-8273-01-0
ISBN Volumen: 978-607-8273-05-8

D.R. Academia Mexicana de Ciencias, A. C.


Los Cipreses sln
Pueblo San Andrés Totoltepec
México, D. F.
ISBN Colección: 978-607-96209-8-1
ISBN Volumen: 978-607-8379-03-3

D.R. Secretaría Ejecutiva del Consejo Consultivo de Ciencias


San Francisco 1626-305
Colonia del Valle
México, D. F.
ISBN Colección: 978-607-9138-08-0
ISBN Volumen: 978-607-9138-12-7

haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx
haciadondevalaciencia.org

Impreso en México
Printed in Mexico

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra —incluido el diseño


tipográfico y de portada— sea cual fuere el medio, electrónico o mecánico,
sin el consentimiento por escrito de los editores.

Portada: “Cloud Word”, estudio de frecuencias de palabras


que aparecen en los títulos de las ponencias en las mesas.
Hacia dónde va la Ciencia en México.
Realizado por Centro Geo.

HVCM_quimica_F7.indd 6 11/19/14 2:10 PM


ÍNDICE

Presentación
Hacia dónde va la ciencia en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Introducción
Eusebio Juaristi y Oliverio Rodríguez Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Cómo llegar a querer a la malquerida química


Plinio Sosa Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Creación de institutos estatales para el desarrollo de la química sintética


básica y aplicada
Miguel Romero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

El centro conjunto de investigación


en química sustentable uaem-unam
Mónica Mercedes Moya Cabrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

El futuro de la química orgánica


Eduardo Peña Cabrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Retos en el diseño y síntesis de materiales poliméricos


Dámaso Navarro Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Breve análisis de la situación y perspectivas


de la electroquímica en México
Luis Godínez Mora Tovar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

HVCM_quimica_F7.indd 7 11/19/14 2:10 PM


8  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

La química y sus ámbitos de acción en las próximas décadas


Lena Ruiz Azuara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

La química y la triple hélice en la formación de capital humano


para sustentar el progreso sectorial en México
Juan Villalvazo Naranjo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Retos que la ciencia y la tecnología


presentan a la ingeniería química
Ricardo Viramontes B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Importancia de una revista científica nacional de química


Guillermo Delgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Semblanzas de los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Líneas de acción para el futuro


de la ciencia química en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131

Créditos del programa


Hacia dónde va la Ciencia en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

Instituciones de adscripción de los participantes . . . . . . . . . . . . . . . . 153

HVCM_quimica_F7.indd 8 11/19/14 2:10 PM


PRESENTACIÓN

Hacia dónde va la Ciencia en México

En febrero de 2012, la Academia Mexicana de Ciencias, amc, el Conse-


jo Nacional de Ciencia y Tecnología, Conacyt, y el Consejo Consultivo de
Ciencias de la Presidencia de la República, ccc, decidieron realizar un pro-
yecto que analizara el estado de la ciencia mexicana en el mundo con el
fin de detectar áreas de oportunidad para su mejor desarrollo y obtener
propuestas específicas que contribuyeran al avance nacional.
Con ese propósito (en mente) se consideró pertinente usar la palabra
ciencia para describir las actividades de investigación y desarrollo practica-
das de manera seria y sistemática en todos los campos del saber. Se decidió,
asimismo, organizar —en el marco del Convenio Tripartita amc-Conacyt-
ccc— un conjunto amplio de mesas redondas en alrededor de 30 áreas del
conocimiento vistas desde tres perspectivas: la académica o disciplinar, la
tecnológica o instrumental, y la sectorial o de aplicación.
Para ello se conformó un comité organizador que invitó a sesenta re-
conocidos especialistas en todas las áreas del conocimiento, para que cada
uno de ellos coordinara al menos una mesa redonda sobre un tema espe-
cífico, en la que participaran otros cuatro especialistas con el fin de cubrir
de mejor manera cada tema y obtener visiones diferentes. Se insistió en
que por cada tema se convocaran al menos dos mesas redondas: una en
el área metropolitana del Valle de México y otra fuera de ella. Esto es, se
procuró recabar también la visión de las personas que trabajan fuera del
centro del país.
En la mayor parte de los casos la respuesta fue no sólo positiva, sino
entusiasta; ha habido ocasiones en que los invitados propusieron más

HVCM_quimica_F7.indd 9 11/19/14 2:10 PM


10  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones en torno


a temas no considerados inicialmente. Así se llevaron a cabo 96 mesas
redondas.
Este proyecto generó gran interés en la sociedad. A las mesas asistieron
varios miles de personas.
Por la relevancia y riqueza de las ideas y propuestas formuladas, el Co-
nacyt, la amc y el ccc decidieron publicar una serie de libros que presentan
el panorama de hacia dónde va y debe ir la ciencia en México.

HVCM_quimica_F7.indd 10 11/19/14 2:10 PM


Hacia dónde va la Ciencia en México
Ciencia Química

HVCM_quimica_F7.indd 11 11/19/14 2:10 PM


HVCM_quimica_F7.indd 12 11/19/14 2:10 PM
INTRODUCCIÓN
Eusebio Juaristi* y Oliverio Rodríguez Fernández**

El futuro de la ciencia química en México

Disciplinas como la f ísica y la química no existieron desde el inicio de los


tiempos, no fue sino hasta la mitad del siglo xviii que estas ciencias logra-
ron un lugar importante en las universidades y entre el público ilustrado.
En el pasado la química no era incluida entre las disciplinas académicas
antiguas. En tanto que para el siglo xix se había convertido en una ciencia
de vanguardia. ¿Cómo fue que la química se convirtió en una ciencia pree-
minente? Y, para el caso, ¿cómo llegó a ser una ciencia?
A través de la historia, la química ha representado para la sociedad
grandes avances. Aplicaciones de la ciencia química han contribuido de
manera significativa en el desarrollo de la sociedad humana, y a ello puede
deberse la importancia que esta ciencia tiene en la sociedad actual.
Sin embargo, volviendo a cómo la química llegó a ser una ciencia, la
mayoría de las historias de esta disciplina nos dicen que se convirtió en
una ciencia cuando se deshizo de prácticas arcaicas y conocimiento oculto
dictados por la tradición. En ese tiempo, la mayoría de los procesos usados
en la fabricación de una gran cantidad de productos se estudiaron y apli-
caron como recetas de cocina; se guardaban celosamente estas recetas, sus
diseños y sus métodos, de modo que el quehacer de esta industria en ese
entonces tenía mucho más de arte que de ciencia.

*
Departamento de Química, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.
**
Centro de Investigación en Química Aplicada.

13

HVCM_quimica_F7.indd 13 11/19/14 2:10 PM


14  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

La ruptura con un pasado oscuro de las tradiciones y la alquimia artesa-


nales marcaron el principio de su historia; sin embargo, las opiniones están
divididas sobre cuándo se produjo la ruptura. Algunos autores la han colo-
cado en el siglo xviii y han elegido como “padre de la química moderna”, ya
sea a George Ernst Stahl (1669-1734) o Antoine-Laurent Lavoisier (1743-
1794). Otros han preferido volver al siglo xvii y ver el punto de inflexión en
la obra de Robert Boyle (1627-1691).
Aunque en la última parte del siglo xix la industria química no tenía
una visión unificada, en los países europeos más desarrollados, industrias
tan importantes como la de los álcalis, explosivos, y especialmente coloran-
tes sintéticos recién desarrollados, dieron lugar a un crecimiento vertigino-
so de las empresas que actualmente se han convertido en los gigantes de la
industria química, como Bayer, Basf, Hoechst, Imperial Chemical Indus-
tries, Dupont, Ciba-Geigy.
Años más tarde, investigadores del Massachusetts Institute of Technolo-
gy (mit por sus siglas en inglés) le dieron forma al concepto de operaciones
unitarias, lo que permitió articular diversas operaciones y procesos; a la vez le
dieron sustento científico y leyes generales a esta ciencia. Es válido decir que
el progreso de la química industrial no habría podido continuar sin esta pers-
pectiva unificadora y generalizadora que le dio la ingeniería química. Con
esta visión y más adelante con una creciente comprensión y la capacidad de
manipular moléculas químicas —de la época posterior a la segunda Guerra
Mundial—, la química fue considerada como una manera de resolver los pro-
blemas presentes en la sociedad.
Mientras esto se presentaba en el mundo, en México, Juan Salvador
Agraz presentó —en 1913— al presidente Francisco I. Madero una soli-
citud de apoyo a su proyecto para crear una escuela nacional dedicada al
estudio de la química. Sin embargo, es hasta 1916 que se obtiene el apoyo
necesario para inaugurar la Escuela Nacional de Química Industrial. En esa
escuela iniciaron los programas de químico industrial y peritos y prácticos
industriales. Posteriormente, y después de haber cambiado su nombre a
Escuela Nacional de Ciencias Químicas, se albergaron ahí las carreras de
química industrial, ingeniería química, química fármaco-biológica y quími-
ca metalúrgica.

HVCM_quimica_F7.indd 14 11/19/14 2:10 PM


INTRODUCCIÓN  15

La situación del mercado posterior a la segunda Guerra Mundial dio


un impulso a la industria química mexicana. De esta manera, además de
las empresas existentes desde el inicio del siglo xx —que se dedicaban a la
producción de cemento, hierro, cerveza, jabón y azúcar—, a mitad del siglo
xx se incorporaron las primeras refinerías petroleras. éstas estaban en ma-
nos de empresas mundiales, y se dedicaban básicamente a la extracción del
petróleo utilizando tecnologías carentes de modernidad.
Otra industria que tuvo un gran auge entre 1920 y 1940 fue la del jabón,
donde destacaron empresas como Colgate-Palmolive, La Luz, La Corona
y Química Michoacana, que se ocuparon de la fabricación de jabón, papel
y resinas artificiales derivadas de la brea. Por otra parte, y en otro campo
de la química, la empresa de origen alemán Beick-Félix-Stein se dedicó a la
producción de grenetina y luego de ácido sulfúrico, en la primera unidad en
el país que empleó el proceso de las cámaras de plomo. Es importante men-
cionar que en los años cuarenta se instaló la que durante muchos años fue
la empresa química más grande del país: Celanese Mexicana. En un inicio
se dedicó a la producción de fibra artificial cupro-rayón.
Dentro de la historia de la industria química mexicana, la expropiación
petrolera fue un detonante para el desarrollo de muchas otras industrias de
proceso, aunque de manera formal la industria petroquímica apareció casi 20
años después, en 1956. En ese año, Pemex inició la producción de azufre, sub-
producto del tratamiento del “gas amargo”. En 1958 se promulgó una nueva ley
que abrió la puerta a los inversionistas extranjeros en el campo petroquímico.
Es así como, en 1959, Union Carbide inicia la fabricación de resinas ureicas
y fenólicas, y casi inmediatamente después, Monsanto Mexicana arranca la
producción de poliestireno y después la de cloruro de polivinilo. Celulosa y De-
rivados, lo que en un futuro sería Grupo Cydsa, comenzó el desarrollo químico
en el norte del país con la fabricación de acetato de celulosa, rayón, cloro/sosa,
ácido sulfúrico y bisulfuro de carbono, necesario para las mencionadas fibras.
Todo lo hasta ahora señalado, no pretende ser una reseña exhaustiva
de la historia de la industria química, es una muy breve descripción de los
momentos clave que dan origen a la industria química en México.
El cambio global y el crecimiento demográfico han creado enormes
desaf íos relacionados con la energía, los alimentos, el cambio climático,

HVCM_quimica_F7.indd 15 11/19/14 2:10 PM


16  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

entre otros. La química responde y desempeña un papel fundamental en el


intento del hombre para resolver esta problemática que se puede resumir
en: alimentar a la población mundial, aprovechar nuevas fuentes de ener-
gía, vestir y dar casa a la humanidad, proporcionar sustitutos renovables de
materiales escasos, mejorar la salud y combatir las enfermedades, y vigilar
y proteger nuestro medio ambiente. A través de la química se sintetizan los
productos químicos agrícolas de cultivos para mejorar y asegurar un sumi-
nistro de alimentos constante y viable, además del desarrollo de pesticidas.
La química también juega un papel importante en la erradicación de en-
fermedades mortales mediante el desarrollo de productos farmacéuticos.
Asimismo, a lo largo del tiempo esta ciencia ha permitido el desarrollo de
materiales, plásticos innovadores y fibras sintéticas para uso tanto en la
industria como en productos de consumo. Debido a esta capacidad de res-
puesta a las necesidades humanas, la química se ha convertido en un factor
importante para el bienestar económico de cualquier nación.
La industria química ha sido un sector vital de la economía industria-
lizada moderna, no sólo en México sino en la mayoría de los países. Desde
mediados de la década de los ochenta la industria química en el ámbito
global ha tenido un crecimiento anual de 7%, al alcanzar un valor de 4.12
trillones de dólares en 2010 (Global Chemicals Outlook, United Nations
Environment Programme, 2012). En los últimos 25 años, el crecimiento
más grande ha sido impulsado por Asia, región que hoy en día posee casi
la mitad de las ventas mundiales de productos químicos. Si las tendencias
actuales continúan, se espera que los mercados mundiales de productos
químicos crezcan a un ritmo de 3.4% en los próximos 20 años, en su ma-
yoría impulsados por los principales actores de Asia y el Oriente Medio.
Se estima que para 2030 los asiáticos estén en condiciones de poseer dos
tercios del mercado mundial.
En México la industria química es una parte importante de la economía
nacional. Recibe insumos de más de 30 ramas industriales y abastece a más
de 40 sectores. En 2011 el consumo nacional de la industria química se
incrementó 20.2% respecto al año anterior. Mientras el volumen de produc-
ción apenas creció 8.1%, las importaciones se elevaron 17.1% y hubo una
contracción en las exportaciones a 11.1%. De acuerdo con el volumen de

HVCM_quimica_F7.indd 16 11/19/14 2:10 PM


INTRODUCCIÓN  17

ventas del sector industrial en ese mismo año, los sectores más importantes
de esta industria son la petroquímica, los inorgánicos, las resinas sintéticas
y los gases industriales.
A la par del ámbito económico, es importante señalar que la investi-
gación y el conocimiento desarrollado en la química han generado un nú-
mero importante de patentes en todo el mundo. Destacan, principalmente,
países como Estados Unidos, Alemania, Japón, China y Corea. Las áreas de
la química que más se han desarrollado —al tomar en cuenta los nuevos
descubrimientos— son la química de alimentos, los materiales y lo corres-
pondiente a la nanotecnología. En el caso de México, en 2012 de un total de
12 330 patentes solicitadas, 2 017 fueron del sector de química y metalurgia.
El reto que tiene la química, y en particular quienes estamos de una u
otra manera impulsando el desarrollo de esta ciencia, es promover la inno-
vación y su efecto en la sociedad. Este reto está directamente ligado a las
oportunidades que se presentan y que tienen relación con las principales
megatendencias en el ámbito mundial (véase la tabla 1).

Tabla 1. Megatendencias globales.

Megatendencias Áreas de oportunidad

Materias primas alternativas


Recursos naturales
∙ Materias primas bio Energías alternas
y medio ambiente y renovable ∙ Gas shale, fotovoltaicas y solar
∙ Tecnología Coal to Liquid ∙ Energía eólica
∙ Minería urbana
Demografía
Tecnología del medio
ambiente Eficiencia
∙ Limpieza del aire y el agua ∙ Materiales ligeros
Globalización ∙ Tratamiento de residuos ∙ Aislantes
∙ Minería urbana

Regulaciones Nutrición
Almacenaje de energía
y activismo ∙ Biotecnología avanzada
∙ Baterías Li-on
∙ Eficiencia en la cadena
∙ Celdas de combustible
alimentaria
Tecnología
e innovación
Materiales inteligentes
∙ Nanomateriales
Patrones ∙ Textiles funcionales
de consumo

Fuente: A.T. Kearney, Chemical Industry Vision 2030: A European Perspective.

HVCM_quimica_F7.indd 17 11/19/14 2:10 PM


18  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

La química es una ciencia viva y en constante transformación. Puede


existir la percepción de que todo lo relacionado con la química ya se des-
cubrió o se realizó desde “los tiempos de Matusalén”; pero no. Tan sólo en
lo que va del siglo xxi se ha iniciado el desarrollo en temas nuevos como,
por mencionar algunos, la organocatálisis, el aprovechamiento de fuentes
alternas de energía y la llamada “química verde”, que busca minimizar los
riesgos que la práctica de la química pudiera representar para los humanos
o el medio ambiente.
Por otro lado, es importante señalar que la aplicación de la ciencia quí-
mica es fundamental para la productividad y el crecimiento económico de
nuestro país. Incide de manera relevante en el bienestar de los mexicanos,
en la preservación de nuestra salud y en la mitigación de la pobreza.
Así, para que México sea protagonista en el avance de temas de fronte-
ra de la ciencia química y para ser competitivo en el ámbito mundial en la
aplicación y explotación de sus beneficios potenciales, es esencial motivar y
atraer a un mayor número de jóvenes mexicanos para que dediquen su vida
a la química. Es decir, a la investigación básica y aplicada de esta ciencia.
En las contribuciones que recoge este libro, Plinio Sosa discute el reto
que significa la tarea de promoción y formación de recursos humanos de
alto nivel en el área de la química. Asimismo, para que esas nuevas gene-
raciones de profesionales en química puedan desarrollarse se deben crear
nuevas facilidades: laboratorios y centros de investigación modernos, bien
equipados y con objetivos bien definidos. Sabemos que la descentralización
de las actividades científicas y el conocimiento generado es muy importan-
te para superar las marcadas desigualdades y asimetrías entre las diversas
regiones del país. Miguel Romero presenta un proyecto bastante oportuno
en esta línea de pensamiento.
El compromiso renovado recientemente por el gobierno federal, de
cumplir con lo estipulado en la Ley de Ciencia y Tecnología al aumentar
significativamente el apoyo a la ciencia, a la tecnología y a la innovación
se debe ver reflejado en el incremento al gasto en ciencia y tecnología de
aproximadamente 0.4% del producto interno bruto (pib) a 1%, o más. Esto
constituye una oportunidad única para abordar los proyectos postergados
durante muchos años. Sin embargo, aun contando con suficientes recursos

HVCM_quimica_F7.indd 18 11/19/14 2:10 PM


INTRODUCCIÓN  19

para la construcción de nuevos centros de investigación, ¿qué tan factible


es la creación de nuevos grupos de investigación en el área de la química,
que sean productivos y competitivos en los ámbitos nacional e internacio-
nal? Es decir, núcleos de trabajo que realicen investigación científica de ca-
lidad y que estén vinculados con el desarrollo tecnológico e innovación de
las empresas nacionales. Mónica Moya vive precisamente esa experiencia
y los retos que acompañan la creación de un nuevo centro de investigación
en química y comparte con nosotros sus vivencias y conclusiones.
Eduardo Peña presenta las tendencias internacionales para el futuro
inmediato de la química orgánica y destaca las áreas en las que juega un
rol importante: energía, medio ambiente, salud y nanotecnología. Concluye
con un detallado análisis de los principales grupos de investigación en Mé-
xico, donde destaca la notoria ausencia de los temas antes mencionados y
la alta participación en los temas alrededor de la síntesis orgánica aplicada
a compuestos con actividad biológica y a la extracción y caracterización de
productos naturales.
Sobre los retos en el diseño y síntesis de materiales poliméricos, Dámaso
Navarro nos presenta los problemas asociados al crecimiento de la pobla-
ción y de qué manera el trabajo científico-tecnológico ha tratado de miti-
garlos; nos comenta los 15 retos globales presentados por la onu y cómo la
ciencia de los polímeros tiene mucho que aportar al momento de hacer fren-
te a estos retos, en particular en los temas de desarrollo sustentable y cambio
climático, agua limpia, salud, energía, y ciencia y tecnología. En este sentido,
plantea algunas ideas en el campo del diseño y síntesis de polímeros, con las
cuales se aportaría un granito de arena a la solución de los problemas aso-
ciados a algunos de estos retos, así como al desarrollo de nuevas tecnologías.
Luis Godínez comparte un breve análisis de la situación de la electro-
química en México desde una perspectiva académica, que considera las ca-
pacidades actuales y potenciales para el desarrollo tanto de la ciencia básica
como de la aplicada. Nos muestra algunos de los alcances y beneficios de la
investigación en esta área de la ciencia, y presenta un breve análisis acerca
de las capacidades de investigación en el mundo a partir de información so-
bre las sociedades científicas más consolidadas, al tiempo que explora la si-
tuación actual en México en el contexto del desarrollo de la electroquímica.

HVCM_quimica_F7.indd 19 11/19/14 2:10 PM


20  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

La importancia de la química y sus ámbitos de acción en las próxi-


mas décadas, con un enfoque desde el área farmacéutica, es presentada por
Lena Ruiz, quien enfatiza la importancia del desarrollo de fármacos desde
la perspectiva del análisis profundo de qué problemas de salud pública se
desea atacar en nuestro país, como la diabetes, los problemas cardiovas-
culares, el cáncer y las infecciones por parásitos. Presenta los avances que
se han logrado en la lucha contra el cáncer desde el diseño de compuestos
químicos, así como su evaluación y desempeño.
La química y el modelo de la triple hélice en la formación del capi-
tal humano para sustentar el progreso sectorial en México son abordados
por Juan Villalvazo, quien presenta un análisis de la situación actual de los
posgrados, el rol que deben jugar las instituciones educativas, los centros
de investigación, así como el Conacyt. Concluye que hace falta introdu-
cir en los programas de estudio a nivel licenciatura y posgrado, temas que
fortalezcan las vocaciones académicas, de investigación y emprendedoras
para tener egresados exitosos; también remarca la falta de especialistas en
vinculación y administración de la tecnología.
Los retos que la ciencia y la tecnología presentan a la ingeniería quími-
ca son discutidos por Ricardo Viramontes, quien señala el importante papel
que jugó la química en la primera mitad del siglo pasado. También nos
presenta indicadores de ciencia y tecnología que demuestran que México
ha sido un país importador de tecnología y maquinaria, y que el principal
reto está en transformar la industria para que en lugar de ofrecer productos
convencionales de bajo valor, el país fabrique nuevos productos terminados
de mayor valor agregado.
Para que México se convierta en un protagonista de la química en el
ámbito internacional, es importante no solamente generar nuevo conoci-
miento sino saber darlo a conocer. En efecto, la difusión del conocimiento
es eventualmente una responsabilidad de los científicos con la sociedad,
pues el conocimiento favorece el desarrollo y posibilita una mayor justicia
social. Además, la divulgación del pensamiento y descubrimiento científi-
cos es potencialmente muy efectiva para promover vocaciones científicas
entre los jóvenes lectores. Por supuesto, es posible publicar nuestros re-
sultados en las revistas científicas establecidas en otros países, como el

HVCM_quimica_F7.indd 20 11/19/14 2:10 PM


INTRODUCCIÓN  21

Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, etcétera; pero más pertinente


puede ser publicar nuestros resultados y análisis en una revista científica
nacional, que sea respetada y exitosa. Este mecanismo puede ayudar a
que México se inserte con mayor capacidad competitiva en el concierto
global de las naciones. Guillermo Delgado comenta sus experiencias en
la publicación, durante ya varias décadas, de la Revista de la Sociedad
Química de México.
El presente libro pretende plasmar sólo una pequeña muestra de hacia
dónde va la química en México, siempre considerando que vivimos en un
mundo global en donde lo que pase en otra región del mundo tiene efectos
en nuestro entorno.

Referencias

aniq (2012). Anuario de la aniq 2012. México. http://www.aniq.org.mx/anuario/2012.


html.
Bensaude-Vincent y B. Stengers (1996). Vol I. A history of Chemistry. Cambridge: Harvard
University Press.
Bucay, B. (2001). Apuntes de historia de la química industrial en México. Revista de la Socie-
dad Química de México, 45(3), 136-142.
Greene, J. W. (1996). Incorporation of Pollution Prevention Principles into Chemical Science
Education. Michigan: University of Michigan.
Hernández, J. G. y Juaristi, E. (2013). Reacciones asimétricas organocatalizadas en ausencia
de disolvente: una estrategia para hacer más “verde” la organocatálisis. Educación Quí-
mica, 24, 96-102.
Kearney, A. T. (2012). Chemical Industry Vision 2030: A European Perspective. Agosto,
http://www.middle-east.atkearney.com/chemicals/ideas-insights/featured-article/-/
asset_publisher/hUI4xEBdLNez/content/chemical-industry-vision-2030-a-european-
perspective/10192.

HVCM_quimica_F7.indd 21 11/19/14 2:10 PM


HVCM_quimica_F7.indd 22 11/19/14 2:10 PM
CÓMO LLEGAR A QUERER A LA MALQUERIDA QUÍMICA

Plinio Sosa Fernández*

Presentación

En el último tercio del siglo pasado y en lo que va del presente, el interés


en nuestro país por estudiar una licenciatura científica, en general, y en
química, en particular, ha disminuido sensiblemente. Llama la atención y es
preocupante porque la química, a diferencia de otras disciplinas científicas,
está claramente relacionada con el sector productivo.
En este sentido y desde mi óptica académica —como docente en ba-
chillerato, licenciatura y posgrado, y como divulgador—, presento algunas
hipótesis relacionadas con la enseñanza y la divulgación de la química.

Divulgación de la química

En general, entre las personas que no se dedican a esta disciplina, la quí-


mica tiene muy mala fama. Todo el mundo la percibe como dif ícil, aburri-
da e incluso dañina. Para cambiar esta percepción hace falta realizar una
amplia, muy bien pensada, atractiva y permanente divulgación de en qué
consiste y para qué sirve esta disciplina tan poco conocida.
En México hay muy buenos divulgadores de la química que, indiscuti-
blemente, han realizado una gran labor. Sin embargo, no se ha logrado ni que
las personas se interesen más en ella ni que se percaten de su importancia
y de su poder, tanto desde el punto de vista científico como del económico.

*
Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México.

23

HVCM_quimica_F7.indd 23 11/19/14 2:10 PM


24  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

Seguramente esto se debe a varios y diversos factores. Pero estoy con-


vencido que algunos de ellos son la competencia con nuestras disciplinas
hermanas: la f ísica y la biología. El culto a la nota y lo espectacular que nos
han inculcado la prensa, la radio y la televisión. La preferencia de los di-
vulgadores por los aspectos científicos, teóricos y abstractos de la química
sobre sus aspectos industriales y aplicados.
La biología y la f ísica se han convertido en dos disciplinas con gran
potencial mediático. En ciencia, nada más espectacular que los maravillo-
sos avances que estas dos disciplinas han tenido en el último siglo. ¿Cuál
niño de nuestra época no incluye en sus juegos monstruosos seres mu-
tantes o emocionantes viajes intergalácticos? Los temas recurrentes de
las caricaturas de acción son los rayos láser y la ingeniería genética. Las
palabras que se han ido incorporando al lenguaje popular —hoyos negros,
genes, clonación, mutantes, cuántico, láser, etcétera— son una muestra
fidedigna de la influencia que la f ísica y la biología han tenido en la gente
común y corriente.
La química, en cambio, no tiene ese atractivo mediático. Su efecto en
nuestra forma de vivir ha sido mucho mayor, quizás, pero ciertamente no tan
espectacular. Discreta y calladamente, a lo largo de los tres últimos siglos, la
química ha ido modificando el estilo de vida de los seres humanos. La quími-
ca es la ciencia que estudia cómo y por qué se transforman unas sustancias en
otras (y todo lo relacionado con ello). Y así, transformando sustancias, usan-
do unas conocidas para crear otras desconocidas, e inventando reacciones y
procesos a gran escala, la química nos ha dado ropa, medicinas, fertilizantes,
pinturas, alimentos, tintas, pegamentos, juguetes, aparatos y, en general, todo
tipo de materiales sin los cuales la vida moderna sería imposible.
Sería un error querer divulgar la última síntesis química que se pu-
blicó la semana pasada, o el proceso recién descubierto para obtener un
nuevo material con propiedades y características extraordinarias. Nada de
eso compite con los exoplanetas ni con la conducta social de los grandes
simios. En primer lugar, porque es muy dif ícil de explicar, no sólo a los
no especialistas, sino a los propios colegas. Y en segundo lugar, porque es
conocimiento joven que aún no se ha consolidado y cuya trascendencia
quizás resulte mucho menor a lo inicialmente previsto.

HVCM_quimica_F7.indd 24 11/19/14 2:10 PM


CÓMO LLEGAR A QUERER A LA MALQUERIDA QUÍMICA  25

¿Por qué no mejor divulgar lo ya conocido? La química de los coloran-


tes, de los cosméticos, de la metalurgia, de las medicinas, de los perfumes,
de los conservadores, es suficientemente atractiva, espectacular y sorpren-
dente. Con la enorme ventaja de que es perfectamente conocida y cual-
quier químico la puede entender y luego divulgar. ¿Por qué no divulgar los
entretelones de la industria química? Su historia, su interdisciplinariedad,
su importancia económica. ¿Por qué no divulgar que la industria química
produce bienes que se venden y se compran y que es parte fundamental de
la economía mundial? Esto, estoy seguro, llama mucho la atención de los
jóvenes que están en el proceso de decidir qué estudiarán.
Por cierto, muchos divulgadores de la química se vuelven divulgadores
de la ciencia en general y terminan divulgando… ¡f ísica y biología! La quí-
mica de las estrellas, el efecto de los contaminantes en el equilibrio ecoló-
gico, etcétera.
Si alguien se decidiera a divulgar únicamente lo ya conocido y aplicado
de la química, para agotarla, no le alcanzaría toda su vida, ni la de sus hijos,
ni la de sus nietos, ni la de sus bisnietos, etcétera. Baste decir que en la pági-
na de inicio del Chemical Abstracts hay un contador que muestra más de 70
millones de sustancias registradas… ¡más las que se acumulen esta semana!

La educación química

La imagen de la química no sólo tiene que ver con su divulgación. Por su-
puesto, uno de los factores principales ha sido cómo aprendimos y cómo
enseñamos la química. En este trabajo sólo voy a abordar dos aspectos: qué
se sabe de cómo aprendemos y cuáles vicios y malos entendidos seguimos
arrastrando en la enseñanza de la química.

Qué se sabe hoy de cómo aprendemos

La amplia e intensa investigación que se ha realizado desde el siglo pa-


sado en el área de educación ha arrojado resultados interesantes. El más

HVCM_quimica_F7.indd 25 11/19/14 2:10 PM


26  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

sorprendente ha sido, sin lugar a dudas, el reconocimiento de que el alumno


participa activamente en su propio aprendizaje. En la hipótesis de la ense-
ñanza tradicional, el estudiante capturaría fielmente la información. Es decir,
nunca la interpretaría sino que la integraría tal cual a su estructura mental.
Sin embargo, se ha visto que el mecanismo del aprendizaje no es tan simple.
El proceso de integración de los nuevos conocimientos a la estructura
cognitiva del alumno tiene dos componentes: la acomodación, que consiste
en reacomodar o adaptar la propia estructura cognitiva para que los nuevos
conocimientos se integren casi sin tener modificaciones. Y la asimilación
que, al contrario de la anterior, consiste en modificar o adaptar los nuevos
conocimientos de tal forma que se asimilen a la estructura mental del alumno
sin que ésta tenga que modificarse significativamente (Perraudeau, 1999).
Ambos mecanismos implican actividad del alumno. Tanto reacomo-
dar su propia estructura cognitiva como adaptar el nuevo esquema de co-
nocimientos son procesos individuales llevados a cabo solamente por el
estudiante. Esto, nadie puede sustituirlo. Es muy probable que al aprender
usemos ambos procesos. Esto quiere decir que aun en el mejor de los ca-
sos —cuando los nuevos conocimientos y nuestra estructura mental casi
embonan perfectamente—, de todas formas, modificamos un poquito uno
y otro poquito la otra. En otras palabras, al aprender siempre “le ponemos
algo de nuestra cosecha”.
Así, lo que antes parecía muy simple —un experto que enseña la verdad
del conocimiento y un novato aprendiéndola fielmente— hoy se sabe que
es mucho más complejo y dif ícil. El tránsito desde la relativamente simple
estructura cognitiva del novato hasta la muy densa y compleja del experto,
implica un largo y tortuoso derrotero, a veces errático, a veces retrógrado,
con largos periodos de poca reestructuración, seguidos ocasionalmente de
momentos de grandes reestructuraciones que dan como resultado una es-
tructura cognitiva radicalmente diferente de la original, todo ello fuerte-
mente influido no sólo por el ámbito escolar sino también por el entorno
social, histórico y cultural en el que se desenvuelve el sujeto. Desde hace
más de 30 años, se ha realizado mucha investigación con el objetivo de
conocer a cabalidad el mecanismo de este complicado proceso conocido
como cambio conceptual (Garritz, 2001).

HVCM_quimica_F7.indd 26 11/19/14 2:10 PM


CÓMO LLEGAR A QUERER A LA MALQUERIDA QUÍMICA  27

Que el estudiante siempre participe en su propio aprendizaje es im-


pactante, porque eso lo cambia todo. El profesor en vez de ser un simple
enseñante tendrá que convertirse en un agente que proporcione los ele-
mentos y las condiciones para que el proceso individual de construcción
del conocimiento que efectúa el alumno ocurra de la manera más eficiente.
Ni la asimilación ni la acomodación ocurren mágicamente. Es median-
te la reflexión que el individuo las lleva a cabo. Pero no una reflexión pasiva
sino una reflexión activa, en el sentido de una intensa operación de los con-
ceptos viejos y nuevos. No fue que al sentarse a meditar en lo alto de una
peña como Rutherford llegó a la conclusión de que los átomos poseían un
núcleo, sino poniendo en orden sus propias ideas, dudando de los nuevos
modelos, esforzándose por elaborar una buena pregunta de investigación,
diseñando un procedimiento y un dispositivo experimentales adecuados, al
realizar experimentos con suficiente cuidado para asegurar la confiabilidad
de los resultados y, finalmente, realizando un último esfuerzo intelectual
para darles sentido y coherencia a dichos resultados.
Este tipo de acción o de experiencia que incluye la operación mental de
los conceptos es indispensable en el proceso de cambio de las estructuras
conceptuales. Ser activo cognitivamente no se reduce al trabajo f ísico, lo
que se conoce como hands on. Puede haber actividad intelectual sin mani-
pulación, del mismo modo que puede haber pasividad al manipular (Inhel-
der, Sinclair y Bovet, 1974).
Así que, por ejemplo, para lograr que el alumno deje de concebir a la
materia como una pasta continua (Andersson, 1990; Griffiths, 1994; Gar-
nett, Garnett y Hackling, 1995; Driver, Guesne y Tiberghien, 1996) y que
finalmente integre a su cosmovisión la idea de que las sustancias consisten
de partículas, la labor del profesor será la de diseñar una serie de activida-
des y tareas que considerando los saberes y habilidades de los alumnos les
permita ir modificando poco a poco las concepciones que tienen acerca
de los materiales y las sustancias, para eventualmente poder acomodar de
manera fácil, en dichas concepciones, la idea de que la materia tiene una
naturaleza corpuscular.

HVCM_quimica_F7.indd 27 11/19/14 2:10 PM


28  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

Algunos malentendidos en la enseñanza de la química

Más allá de la pedagogía y la didáctica, la enseñanza de la química tiene sus


propios obstáculos: contradicciones, huecos, definiciones que no definen,
etcétera. A continuación menciono algunos.

1. La química es la ciencia que estudia la materia, la energía y sus cam-


bios

ésta es una definición que no define, puesto que si decimos “la f ísica
es la ciencia que estudia la materia, la energía y sus cambios” también
resulta cierto. Una definición que se aplica por igual a dos disciplinas
no es una buena definición. En efecto, la química estudia la materia,
la energía y sus cambios, pero no todo lo relacionado con ello. La
química estudia única y exclusivamente aquellos procesos en los que
se forman unas sustancias a partir de otras.

2. La materia está formada por átomos de diferentes clases, combinados


de diversas maneras

Esta definición, si bien es correcta porque explica cómo está formada


la materia a nivel subnanoscópico, no es la más apropiada desde el
punto de vista pedagógico, ya que salta desde un concepto abstrac-
to (la materia) hasta una entidad f ísica (el átomo) que es imposible
de ver debido a su tamaño tan pequeño. Para un alumno joven, el
concepto de materia expuesto así no le dice nada. Por otro lado, esas
pequeñas partículas invisibles y totalmente ajenas a su experiencia
pueden ser concebidas como auténticas entelequias.
En segundo lugar, esta aseveración se trata estrictamente de una
simplificación. En realidad, la naturaleza corpuscular de la materia es
mucho más compleja y requiere una descripción más detallada: los
objetos y los seres que conocemos están hechos de materiales, los ma-
teriales pueden ser una sola sustancia o varias sustancias mezcladas,
las sustancias consisten de partículas (átomos, iones o moléculas).

HVCM_quimica_F7.indd 28 11/19/14 2:10 PM


CÓMO LLEGAR A QUERER A LA MALQUERIDA QUÍMICA  29

La figura 1 muestra un mapa conceptual (Sosa, 2007) en un or-


den con sentido pedagógico —de lo familiar a lo desconocido— que
describe mejor el detalle y la complejidad de la materia.

Objetos y seres

están hechos de

Materiales

formados por una o varias sustancias

Materiales

formadas por

Partículas químicas
(átomos, iones y moléculas)

que tienen

Núcleos (positivos) Electrones (negativos)

Fuente: De palabras, de conceptos y de orden, P. Sosa,1999.

Figura 1. Mapa conceptual sobre la materia (De qué están hechas las cosas).

En tercer lugar, induce a pensar que todas las sustancias consis-


ten de átomos sueltos, dejando de lado aquéllas que se componen de
moléculas y, todavía peor, las que están formadas por redes (iónicas,
metálicas y covalentes).
En cuarto lugar, hablar de “átomos de diferentes clases combinados
de diversas maneras” remite a lo que se puede llegar a convertir en un
terrible error conceptual: que no se pueden distinguir los compuestos de
las mezclas. Decir que el agua está formada por átomos (de hidrógeno y
oxígeno) combinados se entiende como que está formada por “átomos
sueltos de hidrógeno y oxígeno mezclados en determinada proporción”.

HVCM_quimica_F7.indd 29 11/19/14 2:10 PM


30  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

3. La materia se clasifica en mezclas y sustancias puras

ésta es una aseveración absurda en dos sentidos. Es absurdo que haya


una categoría que se llame “mezclas”. Cuando, en una cierta situación,
se tienen juntos miembros de distintas categorías se puede hablar de
una mezcla. En una granja puede haber gallinas y cerdos mezclados.
Pero lo que no tendría sentido sería clasificar a los vertebrados en seis
categorías: peces, anfibios, reptiles, aves, vertebrados y… ¡mezclas!
Obviamente, es correcto decir que la materia se puede presentar en
forma de sustancias o mezclas, pero hay que tener cuidado que no se
entienda que las mezclas son una categoría de clasificación.
Cuando decimos que tenemos una sustancia pura lo que real-
mente queremos decir es que tenemos una sola sustancia. En el con-
traejemplo mencionado, sería absurdo hablar de cerdos puros y ga-
llinas puras para comunicar que los cerdos sólo son cerdos y que las
gallinas no están contaminadas con cerdos.
Esta aseveración también refuerza la confusión entre sustancia y
mezcla, toda vez que abre la posibilidad de “la existencia de sustancias
constituidas por varias sustancias”, puesto que, ¿qué otra cosa podría
ser el concepto implícito de “sustancias impuras”?
En las definiciones en química, creo que hace falta una palabra: la
palabra material. Podríamos hablar de que los objetos y seres que cono-
cemos están hechos de materiales. éstos pueden ser de uno o de varios
constituyentes. Los materiales de un solo constituyente son las sustancias.
Mientras que los materiales de varios constituyentes son las mezclas.

4. Las mezclas se pueden separar f ísicamente en sustancias puras

5. Las sustancias puras pueden ser compuestos o elementos

6. Los compuestos se pueden separar químicamente en elementos

Las definiciones 4, 5 y 6 junto con la definición 1 contribuyen al re-


forzamiento del mismo error conceptual: la confusión entre compuesto,

HVCM_quimica_F7.indd 30 11/19/14 2:10 PM


CÓMO LLEGAR A QUERER A LA MALQUERIDA QUÍMICA  31

sustancia y mezcla. Dado que la definición de la química no sirve para dis-


tinguirla de la f ísica, tampoco se entiende en qué es diferente “separar f í-
sicamente” de “separar químicamente”. Lo más probable es que, para un
novato, los adverbios “f ísicamente” y “químicamente” no signifiquen nada.
Entonces las definiciones 4 y 6 podría entenderlas simplemente así:

7. Las mezclas se pueden separar en sustancias puras

8. Los compuestos se pueden separar en elementos

Considerando la definición 5, la definición 6 nos llevaría, también, al


absurdo de “una sola sustancia” constituida por varias sustancias: una sus-
tancia compuesta formada por varias sustancias elementales combinadas.
Aquí pensamos que hay varios problemas lingüísticos.
En primer lugar, que al sustantivar los adjetivos compuesto y elemental,
se omite la palabra sustancia. Decimos compuestos y elementos pero sería
más preciso decir: sustancias compuestas y sustancias elementales. Decir el
nombre completo permite hacer énfasis en que ambas son sustancias.
En segundo lugar, que lo que ocurre en una descomposición química
no es que “se separen los elementos”, sino que una sustancia compuesta “se
transforma” o se “descompone” en sustancias más simples o en sustancias
elementales. Se trata de una reacción química en la que las partículas de
una sustancia, al ser sometida a condiciones extremas (altas temperaturas,
acción de la electricidad, etcétera), interactúan fuertemente entre sí, se rom-
pen enlaces, intercambian partes (núcleos y electrones) y se forman nue-
vas partículas en las que sólo hay núcleos del mismo tipo —es decir, con el
mismo número de protones— en el caso que las sustancias formadas sean
elementales. Una reacción química es un proceso peculiar y mucho más
complejo, que dista enormemente de la idea asociada a simplemente “se-
parar”. Aunque se intente aclarar con el adverbio “químicamente”, usar el
verbo separar para explicar las descomposiciones químicas es una elección
desafortunada.
En tercer lugar, la palabra elemento tiene dos significados. En efecto,
tiene el de sustancia simple (o sustancia elemental), pero también tiene el

HVCM_quimica_F7.indd 31 11/19/14 2:10 PM


32  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

de entidad simbólica que sirve para representar átomos del mismo tipo (es
decir, cuyos núcleos tienen el mismo número de protones). Lamentable-
mente son significados muy diferentes. De hecho, pertenecen a categorías
ontológicas y a escalas distintas. Mientras que las sustancias elementales
pertenecen al mundo de la materia y a una escala macroscópica (o molar),
los elementos químicos corresponden al mundo de las ideas y a una escala
nanoscópica (o atómica). En otras palabras, sustancia elemental y elemento
químico no son sinónimos y haríamos bien en distinguirlos.
El propio Mendeleev ya señalaba estos dos significados del concepto
elemento, como lo menciona Scerri (2008):

Mendeleev repetidamente hacía énfasis en que existe un sentido dual


del concepto de elemento. En el primer caso, los elementos son la
etapa final del análisis químico, o algo que puede ser aislado y que no
puede ser simplificado todavía más. Ésta es la noción de elemento
en la que por primera vez puso énfasis Antoine Lavoisier en el siglo
xviii, cuando los llamó “sustancias simples”.

Pero existe una segunda noción, que a veces Mendeleev llamaba “ele-
mentos reales”, con el propósito de indicar su estatus más fundamental. En
este sentido, los elementos representan sustancias abstractas que carecen
de lo que normalmente consideramos como propiedades y que represen-
tan la forma que los elementos toman cuando se presentan en forma de
compuestos. Por ejemplo, el sodio y el cloro como sustancias simples —un
metal gris y un gas verdoso, respectivamente— de manera literal no están
presentes en el compuesto cloruro de sodio (sal de mesa). Mendeleev ha-
bría dicho que el sodio y el cloro están presentes en el compuesto como los
“elementos reales” o elementos abstractos.
Permítanme hacer énfasis en que estos elementos abstractos son de to-
das formas reales, y por supuesto deberían ser vistos, de algún modo, como
más fundamentales que los elementos como sustancias simples que pueden
de hecho ser aisladas. Mendeleev dio sólo un atributo al elemento abstrac-
to, concretamente, el peso atómico. Es el peso atómico del sodio, por ejem-
plo, el que preserva su identidad cuando el sodio entra en combinación

HVCM_quimica_F7.indd 32 11/19/14 2:10 PM


CÓMO LLEGAR A QUERER A LA MALQUERIDA QUÍMICA  33

química. Así como Mendeleev daba a entender que la versión abstracta del
concepto era más real, también ponía énfasis en que su clasificación perió-
dica tenía que ver en principio con los elementos abstractos.
En la actualidad, el único atributo de elemento, en su sentido abstracto,
es el número de protones (o número atómico).

Consideraciones finales

Una razón por la que no se quiere a la química, creo yo, es porque no se


entiende. Hace falta claridad tanto en lo que se divulga como en lo que se
enseña. En ambos casos, hay que dejar que sean la propia belleza y trascen-
dencia de las explicaciones químicas las que enamoren al público y a los
alumnos. Dejemos de lado los métodos mercadotécnicos que destacan “la
nota”, lo espectacular, lo anecdótico y el cúmulo de información sin ton ni
son. Pongámonos de acuerdo los químicos, actualicemos nuestras defini-
ciones, quitemos lo técnico y lo enredado y busquemos la máxima claridad
en nuestras explicaciones. Los docentes, subámonos al tren de la educación
moderna y pongamos en acción nuestra creatividad para generar textos,
ejercicios, dinámicas y evaluaciones que ayuden a nuestros alumnos a in-
corporar las explicaciones científicas a su propia estructura cognitiva.
Finalmente, divulgadores y docentes debemos recordar que la química
es una moneda con dos caras: la científica y la industrial. Debemos dar a co-
nocer ambas para dar oportunidad a que se acerquen a esta bella disciplina
tanto los que desean producir conocimiento como los que quieren aplicar
ese conocimiento para hacer industria y tecnología.

HVCM_quimica_F7.indd 33 11/19/14 2:10 PM


34  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

Referencias

Andersson, B. (1990). Pupils’ conceptions of matter and its transformations. Studies in


Science Education, 18, 53-85.
Driver, R., Guesne, E. y Tiberghien, (1996). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia,
Madrid: Ediciones Morata.
Garnett, P. J. y Hackling, M. W. (1995). Students’ alternative conceptions in chemistry: a
review of research and implications for teaching and learning. Studies in Science Edu-
cation, 25, 69-95.
Garritz, A. (2001). Veinte años de la teoría del cambio conceptual. Educación Química,
12(3), 123-126.
Griffiths, A. K. (1994). Problem solution and misconceptions in Chemistry and Physics, en:
Lijnse, P. L., Licht, P., Vos, W. de y Waarlo, A. J. Comps. Relating macroscopic phenome-
na to microscopic particles: a central problem in secondary science education. Utrecht.
Inhelder, B., Sinclair, H. y Bovet, M. (1974). Aprentissage et structures de la connaissance.
París: puf.
Perraudeau, M. (1999). Piaget hoy. México: Fondo de Cultura Económica.
Scerri, E. (2008). El pasado y el futuro de la tabla periódica. Educación Química, (19)3, 234-
241.
Sosa, P. (2007). Conceptos base de la química. Libro de apoyo para bachillerato. México:
Dirección General del cch, unam.
Sosa P. y Méndez, N. (2011). El problema del lenguaje en la enseñanza de los conceptos
compuesto, elemento y mezcla. Educación Química, 8, 44-51.
Raviolo, A., Garritz, A. y Sosa, P. (2011). Sustancia y reacción química como conceptos cen-
trales en química. Una discusión conceptual, histórica y didáctica. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(3), 240-254.

HVCM_quimica_F7.indd 34 11/19/14 2:10 PM


CREACIÓN DE INSTITUTOS ESTATALES PARA EL DESARROLLO
DE LA QUÍMICA SINTÉTICA BÁSICA Y APLICADA

Miguel Romero*

Marco contextual y antecedentes

A pesar de que en la última década México ha avanzado considerablemente


en la calidad de investigación básica y aplicada en química, subsiste una
serie de problemas de índole político, económico y cultural que impide si-
tuarnos entre los países punteros en lo que a este rubro respecta.
Actualmente, en el área de la química orgánica sintética (qos) México
cuenta con instituciones académicas de prestigio internacional, como la
Universidad Nacional Autónoma de México (unam) —su Facultad de Quí-
mica y el Instituto de Química—, el Centro de Investigaciones y Estudios
Avanzados (cinvestav), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
(buap), entre otras. Por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(Conacyt) existen por lo menos nueve centros de investigación en el área de
ciencias exactas y ocho en el área de desarrollo tecnológico (véase apéndice
1); sin embargo, la relación de estos últimos con el área de química orgánica
sintética, tal como se concibe en el proyecto que aquí se presenta, per se es
parcial o marginal. En el caso de las instituciones académicas mencionadas,
el grado de desarrollo en qos es adecuado cualitativamente, sin embargo
se requiere incrementar de forma sustancial el número de investigadores y
centros de investigación.
Aunado a esto, es imperativo también proceder a descentralizar el
desarrollo de dicha área de manera que diversos estados de la República

*
Consultor independiente.

35

HVCM_quimica_F7.indd 35 11/19/14 2:10 PM


36  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

cuenten con centros de excelencia en investigación en qos. Por otra parte,


dados los problemas de deuda estatal que actualmente vivimos en nuestro
país, la presente propuesta de desarrollo de institutos estatales representa-
ría un importante generador económico de bienes y servicios para contri-
buir a aliviar este problema.
En este trabajo se presenta una propuesta preliminar para establecer
institutos estatales para el desarrollo de la química sintética básica y aplica-
da (iedsba). Las siguientes son apreciaciones personales que se han forma-
do a lo largo de años de estar involucrado en la academia —y recientemente
en la industria— tanto en México como en Canadá.

Puntos a considerar para el diseño de institutos estatales


de investigación en química orgánica sintética

Se sugiere dar atención a la creación/innovación, mejora y reforma en rela-


ción con los siguientes puntos, el orden no necesariamente indica el grado
de prioridad.

Vínculo investigación-docencia

La investigación en química en México requiere vincular en forma tanto


más marcada a los investigadores con el área de docencia, con el objetivo
de formar profesores e investigadores que adquieren conocimiento y ex-
periencia de primera mano. Esta vinculación sería un aspecto activo de los
propuestos institutos estatales de desarrollo de química sintética básica y
aplicada (iedsba).

Evitar la fuga de cerebros

Es imperativo tratar de eliminar la fuga de cerebros al extranjero. Para


esto es necesario crear oportunidades para que los jóvenes químicos que

HVCM_quimica_F7.indd 36 11/19/14 2:10 PM


CREACIÓN DE INSTITUTOS ESTATALES PARA EL DESARROLLO DE LA QUÍMICA  37

estudian posgrados en el extranjero puedan ejercer la docencia e investi-


gación en México bajo condiciones decorosas de trabajo y con una remu-
neración económica acorde con su esfuerzo y preparación.
Se propone un esquema en el que por ley las instituciones de estudios
superiores en química (o para el caso de ramas de la ciencia en general) ofrez-
can un convenio mediante el cual el gobierno de cada estado (a través de
los iedsba) otorgue apoyo económico completo a aquellos estudiantes que
decidan hacer un posgrado en el extranjero. La condición contractual para
recibir este apoyo consiste en que el estado exigirá el regreso a México de
estos científicos, con el compromiso de pagar el apoyo con cinco años de tra-
bajo de investigación en los iedsba. En caso de que por diversas razones los
sujetos de apoyo no cumplan esta cláusula, en todo o en parte, el estado exi-
girá el pago correspondiente del importe de los gastos de estancia y estudios.
El Conacyt actualmente tiene un sistema de becas para estudiantes que
deciden estudiar un posgrado en el extranjero, por lo que la vinculación con
este organismo sería necesaria para cubrir este aspecto. Este modelo con-
tractual pretende no sólo evitar la pérdida de personal científico valioso,
sino que conforma la “materia prima” de los iedsba.

Conformación de los institutos estatales de desarrollo


de química sintética básica y aplicada (iedsba)

Los iedsba serían parte de un plan general para el desarrollo de la inves-


tigación básica y aplicada. Inicialmente se conciben estos institutos como
centros de investigación de élite, en los cuales se establece una división do-
ble de investigadores: por una parte, aquellos que dirigen sus esfuerzos al
desarrollo de investigación en química fundamental; por otra, los que se
enfocan en el desarrollo de tecnología y productos novedosos en relación
con la química sintética. Ambas divisiones trabajarían en el mismo entorno
sin que necesariamente exista una conexión entre objetivos, aunque pudie-
ra haber casos en que esto se daría naturalmente.
Por encima de esta doble distinción se propone que los institutos
funcionen con cuatro niveles de investigadores. Los investigadores en los

HVCM_quimica_F7.indd 37 11/19/14 2:10 PM


38  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

niveles 1, 2 y 4 fungirían como directores de proyecto independientes con


su propio laboratorio y equipo de trabajo.

Nivel 1. Directores de área


Provenientes de las instituciones de investigación actuales que
reúnan los más altos estándares de calidad en investigación. Se daría
prioridad a aquellos investigadores activos que han sido reconocidos
nacional e internacionalmente y cuyo récord de cantidad y calidad de
publicaciones los sitúa en un nivel de excelencia.

Nivel 2. Investigadores repatriados


Conformarían el grupo de investigadores —no necesariamente depen-
dientes de los directores de área— a los cuales se les ofrece la oportuni-
dad de demostrar su potencial como investigadores durante los cinco
años obligatorios de compensación laboral mencionados anteriormen-
te. El director institucional y los directores de área determinarían la
aceptación o rechazo, al cabo del periodo de compromiso, para que los
investigadores continúen fungiendo como tales en los iedsba.

Nivel 3. Estudiantes tesistas o pasantes


Provenientes de las instituciones de educación superior estatales, es-
tos estudiantes serían elegidos entre los que poseen mejores califica-
ciones o que muestren una marcada disposición a la investigación.

Nivel 4. Profesores e investigadores de procedencia internacional


Se recibirían profesores invitados a trabajar en un laboratorio y con un
grupo de investigación conformado por investigadores de nivel 3, para el
desarrollo de sus propios proyectos durante periodos de uno o dos años.
ésta es una idea innovadora que conferiría a los iedsba un nivel
de verdadera excelencia. El director y los directores de área se encarga-
rían de designar e invitar a dichos científicos. El esquema orgánico de
funcionamiento de los iedsba les ofrecería toda la infraestructura ne-
cesaria para que pudieran desarrollar sus funciones sin contratiempo.

HVCM_quimica_F7.indd 38 11/19/14 2:10 PM


CREACIÓN DE INSTITUTOS ESTATALES PARA EL DESARROLLO DE LA QUÍMICA  39

Descentralización de las instituciones de investigación

Las ventajas y necesidades de la descentralización son conocidas por todos.


Los estados se enriquecerían por la derrama económica correspondiente
a la construcción de los iedsba y por la producción de bienes y servicios
finales para venta nacional y la exportación.

Semblanza conceptual de los iedsba

Sustentación económica de los iedsba

Los iedsba funcionarían exclusivamente mediante subsidio estatal y fede-


ral, y en principio su desempeño sería autónomo, aunque podrían estar
vinculados al Conacyt en forma directa o indirecta. Esta independencia no
significaría restringir las relaciones o la cooperación con otras instituciones
(la cual es necesaria y sería fomentada), sin embargo, las directrices para el
funcionamiento y objetivos de los institutos serían un tanto diferentes a lo
que ya existe. De hecho, los diversos centros de investigación vinculados
con el Conacyt representan el entorno ideal para el desarrollo posterior de
diversos productos, que serían el resultado de las investigaciones exitosas
por parte de la rama de química aplicada de los iedsba.

El estado media como promotor e inversionista en el esquema de los iedsba

La idea a largo plazo es que, si bien inicialmente el estado eroga fuertes can-
tidades de dinero para la creación de estos institutos, en un futuro será el
estado quien reciba los beneficios de los resultados de la investigación apli-
cada mediante la posesión de patentes y la producción y venta de productos
desarrollados. Este esquema permitiría en mayor o menor grado lograr que
estos institutos funcionen en algún momento de forma económicamente
independiente. Para este efecto, la rama de química aplicada de los iedsba
tendrá como objetivo generar productos de interés económico en diversas

HVCM_quimica_F7.indd 39 11/19/14 2:10 PM


40  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

áreas que serían susceptibles de ser desarrollados mediante la participación


privada o del gobierno de cada estado. De esta forma, a largo plazo, parte o
todo el soporte económico de cada iedsba podría ser cubierto.

Creación de un espacio físico totalmente integrado


para el desarrollo de la ciencia química

éste es un concepto novedoso en el cual se propone establecer grupos sóli-


dos de investigación que realicen sus proyectos en un entorno que les faci-
lite, en la medida de lo posible, su integración y enfoque en los objetivos de
investigación. Esto se traduce en la construcción de laboratorios, comedor,
viviendas, áreas de esparcimiento, áreas de servicio, etcétera, de forma to-
talmente integrada en un mismo espacio. Esto evita muchas pérdidas de
tiempo por concepto de transporte y fomenta la camaradería, cooperación
e identidad como grupo. Los profesores invitados extranjeros tendrían cu-
biertas sus necesidades básicas de vivienda y servicios de forma que su va-
liosa contribución de trabajo en los iedsba fuera más expedita.
Los iedsba deben concebirse desde un principio como una unidad to-
talmente integrada entre medio ambiente, localización, servicios, y estruc-
tura f ísica y administrativa, de modo que la producción en investigación
supere todo precedente en México. éste es un punto en donde se requiere
de una planeación muy puntual y profunda por parte de un equipo de pro-
fesionales, no sólo de la química, sino de la arquitectura, la administración
de empresas, etcétera.

Se debe establecer un desarrollo modular de los iedsba

Esto se refiere a que eventualmente se deben crear vínculos de índole téc-


nica y comercial que permitan pasar sucesivamente de la etapa inicial de
investigación y desarrollo a la etapa final de producción y venta. Para esto
se requerirá de institutos similares en los que la ingeniería y el comercio
cobrarían una importancia vital y que se encontrarían muy vinculados

HVCM_quimica_F7.indd 40 11/19/14 2:10 PM


CREACIÓN DE INSTITUTOS ESTATALES PARA EL DESARROLLO DE LA QUÍMICA  41

tanto espacialmente como en funciones con los iedsba (vinculados con el


Conacyt ya existen algunos de estos centros). El módulo final, por decirlo
así, consistiría en los módulos de producción, comercialización y venta de
productos derivados de los iedsba. Se sugiere que el primer instituto se
establezca en el estado de Puebla, como un experimento piloto con miras al
desarrollo de un proyecto multiestatal.

Cooperación académica con otras instituciones

Se requerirá que los investigadores en los iedsba contribuyan en forma


paralela a la divulgación, docencia y cooperación académica con otras ins-
tituciones y universidades que ejerzan investigación en química en sus res-
pectivos estados.

Experiencia internacional del personal científico de los iedsba

Cada instituto promoverá y facilitará estancias de sus investigadores en ins-


tituciones académicas o de investigación en el extranjero, con el objetivo
de mantenerlos actualizados y, muy importante, facilitar nexos de coopera-
ción en investigación con dichas instituciones.

Áreas de investigación en los iedsba

Inicialmente se propone la creación de un Instituto de Investigación en


Química Orgánica Sintética, en el que estarían representadas las áreas de
síntesis de productos naturales y desarrollo de métodos sintéticos, síntesis
de polímeros, síntesis de materiales energéticos y productos no naturales, y
síntesis enfocada a la farmacología.
El área de síntesis de productos naturales y desarrollo de nuevos méto-
dos sintéticos es el campo en el que se experimenta y se utilizan los diversos
métodos para la fabricación de productos naturales. Con frecuencia, en

HVCM_quimica_F7.indd 41 11/19/14 2:10 PM


42  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

el curso de rutas sintéticas se descubren nuevos métodos para una trans-


formación específica. Por otra parte, la síntesis de productos naturales es
el campo de prueba para establecer la efectividad y versatilidad de nuevos
métodos sintéticos desarrollados.
El área de síntesis de productos no naturales y materiales energéticos
es un campo que recientemente ha tenido mucho auge en el mundo. Di-
versas instituciones gubernamentales y académicas han dedicado muchos
recursos a esta área, ya que el potencial industrial de los nuevos materiales
energéticos, productos no naturales y nanomateriales es muy amplio (uso
en minería, síntesis de materiales inorgánicos, militar, microcircuitos, far-
macología, etcétera). En lo que respecta al desarrollo de investigación en
síntesis de materiales energéticos, se considera imperativo integrar al (o los)
departamento(s) correspondientes de la Secretaría de la Defensa Nacional
(sedena). Establecer la vinculación de la sedena con algún iedsba fortale-
cería el apoyo a los mismos, ya que este tipo de investigación está relacio-
nada directamente con la seguridad nacional y permitiría un acceso a los
investigadores al desarrollo libre de productos que podrían ser de interés
teórico, industrial o militar.
En el apéndice 2 se muestra lo que se hace actualmente en este rubro
en diversas instituciones académicas y gubernamentales internacionales.
En casi todas estas instituciones existe la posibilidad de formar vínculos de
colaboración y adquirir entrenamiento en técnicas de laboratorio para el
manejo de materiales energéticos.
El área de síntesis de polímeros es muy amplia y representa un campo
muy prometedor para el desarrollo de nuevos productos de interés en los
campos de materiales de uso industrial, militar, médico, agropecuario,
etcétera. En particular, el desarrollo de polímeros de impresión molecular
y polímeros energéticos es sumamente prometedor para diversas áreas
agropecuarias, industriales y militares, y podrían ser las áreas de especia-
lización correspondientes en los iedsba —otras áreas del desarrollo de
polímeros están siendo ampliamente estudiadas en diversos centros de
investigación vinculados con el Conacyt.
La síntesis orgánica enfocada a la farmacología permitiría el desarrollo
de diversas moléculas con potencial uso farmacológico, que eventualmente

HVCM_quimica_F7.indd 42 11/19/14 2:10 PM


CREACIÓN DE INSTITUTOS ESTATALES PARA EL DESARROLLO DE LA QUÍMICA  43

podrían convertirse en fármacos altamente efectivos para uso público. El


área de desarrollo, comercialización y venta de fármacos es monopolio casi
exclusivo de grandes transnacionales y representa un negocio multimillo-
nario. Una mayor investigación de alto nivel en México en esta área senta-
ría las bases para que nuestro país se torne en una fuerza competitiva.

Conclusión

En principio, sería deseable que se desarrollara un iedsba en cada estado


de la República. Se propone el estado de Puebla como el primero para po-
ner a prueba un instituto. Por otra parte, será necesario forjar las alianzas
políticas necesarias para que los iedsba puedan crearse mediante la unión
de esfuerzos entre el gobierno federal y los gobiernos estatales.
Como se mencionó inicialmente, esta propuesta es de carácter prelimi-
nar. Será necesario desarrollar y refinar el proyecto con la colaboración de
científicos de primer nivel antes de presentarse ante los poderes Legislativo
y Ejecutivo de la nación.

Apéndice 1

Vinculados con el Conacyt existen actualmente las siguientes instituciones


de investigación en ciencias exactas y naturales, y desarrollo tecnológico
(se anotan en itálicas las áreas que tienen alguna relación con la quími-
ca orgánica y/o química orgánica sintética). Como puede leerse, entre los
mencionados no existe un instituto en el que se desarrolle investigación en
química sintética tal como se concibe en la presente propuesta.

Ciencias exactas y naturales

ciad Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.


Cibnor Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C.

HVCM_quimica_F7.indd 43 11/19/14 2:10 PM


44  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

cicese Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de


Ensenada, B. C. (metabolitos secundarios y sustancias bioacti-
vas).
cicy Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C. (materiales
para aplicaciones especializadas, membranas para separaciones,
biomateriales); materiales compuestos de matriz polimérica;
procesamiento de polímeros.
cimav Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S. C. (mate-
riales catalíticos nanoestructurados; materiales compuestos de
base polimérica).
cio Centro de Investigación en Óptica, A. C.
inaoe Instituto Nacional de Astrof ísica, Óptica y Electrónica.
inecol Instituto de Ecología, A. C.
ipicyt Instituto Potosino de Investigación Científica (nanociencia y na-
notecnología).

Desarrollo tecnológico

ciatec Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas


(polímeros y desarrollo de materiales avanzados, entre otros).
ciatej Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del
Estado de Jalisco, A. C.
ciateq Centro de Tecnología Avanzada, A. C.
cidesi Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial.
cideteq Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electro-
química, A. C.
ciqa Centro de Investigación en Química Aplicada (síntesis de polí-
meros y materiales avanzados).
comimsa Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S. A. de
C. V.
infotec Fondo de Información y Documentación para la Industria.

HVCM_quimica_F7.indd 44 11/19/14 2:10 PM


CREACIÓN DE INSTITUTOS ESTATALES PARA EL DESARROLLO DE LA QUÍMICA  45

Apéndice 2

Algunas instituciones internacionales en las que activamente se desarrollan


materiales energéticos.

emrtc 
Energetic Materials Research & Testing Center, Nuevo México,
Tech., EUA. www.emrtc.nmt.edu/
enri Energetics Research Institute, Nanyang Technological University,
Singapur. www3.ntu.edu.sg/enri/
ceem Centre of Expertise in Energetic Materials, Flinders University,
Australia.www.flinders.edu.au/science_engineering/caps/our-
school/research-facilities/ceem/home.cfm
ceem Center for Energy Efficient Materials, Energy Frontier Research
Center, Office of Basic Energy Sciences, US Department of Ener-
gy, EUA. www.ceem.ucsb.edu/
heaf High Explosives Applications Facility y emc (Energetic Materials
Center). Lawrence Livermore y Sandia National Laboratories,
EUA. www.llnl.gov/str/Simpson.html

HVCM_quimica_F7.indd 45 11/19/14 2:10 PM


HVCM_quimica_F7.indd 46 11/19/14 2:10 PM
EL CENTRO CONJUNTO DE INVESTIGACIÓN
EN QUÍMICA SUSTENTABLE UAEM-UNAM

Mónica Mercedes Moya Cabrera*

El Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable (cciqs) es


una entidad académica interinstitucional establecida entre la Universidad
Autónoma del Estado de México (uaem) y la Universidad Nacional Autó-
noma de México (unam).
El cciqs uaem-unam fue creado con la vocación de desarrollar inves-
tigación en química sustentable y con el espíritu de fomentar la creación de
grupos mixtos de investigación entre ambas instituciones que contribuyan al
fortalecimiento de la investigación y de la formación de recursos humanos.

El origen del cciqs1

La unam cumple con su carácter nacional, ya que atiende la necesidad de


establecer centros de investigación de alto nivel en los estados de la Repú-
blica. Para la creación de un centro de investigación en química en el Es-
tado de México se eligió a la Universidad Autónoma del Estado de México
por la amplia y sólida relación académica entre su Facultad de Química y el
Instituto de Química de la unam.
Los orígenes del cciqs datan del año 2004, cuando el maestro Jesús
Pastor Medrano tomó posesión como director de la Facultad de Quími-
ca de la unam y quien, durante su primera reunión con la Comisión de

*
Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable, uaem-unam.
1
Se agradece al doctor Bernardo Frontana Uribe por su apoyo en la recopilación
de la información.

47

HVCM_quimica_F7.indd 47 11/19/14 2:10 PM


48  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

Planeación Académica de la Facultad, planteó la creación de un centro de


investigación en química. Unos meses después, en el año 2005, propuso al
doctor Raymundo Cea Olivares —entonces director del Instituto de Quí-
mica de la unam— que la creación de ese centro de química se hiciera en-
tre las dos universidades. La Facultad de Química de la uaem contaba con
las condiciones ideales para el desarrollo de un proyecto conjunto. Existía
el antecedente del intercambio de profesores y estudiantes entre ambas
instituciones. Asimismo, la Facultad de Química de la uaem contaba con
licenciaturas sólidas en química y con posgrados en química en consolida-
ción, con lo que se garantizaba el trabajo de investigación de estudiantes
en el Centro. Por otro lado, se proyectaba un efecto directo en el sector
productivo de la región, ya que ésta cuenta con una industria química de
importancia nacional.
La idea de la creación de un Centro Conjunto fue apoyada por los
entonces rectores de la uaem y de la unam, doctor Rafael López Casta-
ñares y el doctor Juan Ramón de la Fuente Ramírez, respectivamente. Se
iniciaron los trabajos de construcción del Centro a finales de 2006 —con
el apoyo del Gobierno del Estado de México y la xl Legislatura Fede-
ral— en terrenos donados por la uaem. Lo anterior puso de manifiesto
la profunda confianza y buena voluntad existente entre las dos institu-
ciones para desarrollar este proyecto conjunto. La inversión total para
la construcción y equipamiento del Centro correspondió a cerca de 190
millones de pesos, con la aportación del equipo científico por parte de
las dos universidades. El Centro Conjunto de Investigación en Quími-
ca Sustentable se estableció legalmente con el convenio de colaboración
académica específico entre la uaem y la unam signado el 24 de mayo de
2007 en la ciudad de Toluca, por los rectores de ambas universidades. El
Centro fue inaugurado el 9 de septiembre de 2008, por los entonces recto-
res, doctor José Martínez Vilchis de la uaem y el doctor José Narro Robles
de la unam, en presencia del licenciado Enrique Peña Nieto, entonces
gobernador del Estado de México.

HVCM_quimica_F7.indd 48 11/19/14 2:10 PM


EL CENTRO CONJUNTO DE INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA SUSTENTABLE UAEM-UNAM  49

Los postulados esenciales del cciqs

El cciqs se proyectó como un centro de investigación en química susten-


table por la problemática del cambio climático y el calentamiento global.
De igual importancia, se establece que el cciqs debe cumplir su vocación
académica considerando el desarrollo del Estado de México.
El convenio establece la igualdad de condiciones entre la uaem y la
unam respecto a las responsabilidades académicas y la conducción del
Centro. En este contexto, la operación académica del Centro es responsa-
bilidad de la Facultad de Química de la uaem y del Instituto de Química
de la unam. Por otro lado, la operación administrativa del cciqs está a
cargo de la uaem, mientras que la adquisición del equipamiento científico
es responsabilidad de ambas instituciones. La vigencia del convenio de co-
laboración es de cinco años, con la posibilidad de renovaciones posteriores.
El Centro cuenta con la figura de un coordinador que se alterna bianual-
mente entre ambas instituciones. Asimismo, existe una Comisión Técnica
integrada por un mismo número de miembros de la uaem y de la unam
y presidida por el coordinador. El cciqs es un centro académico con una
vida académica propia, la integración de su personal y su funcionamiento
se realizó con la presencia de académicos de la Facultad de Química de la
uaem y del Instituto de Química de la unam. Asimismo, la definición de
los proyectos académicos conjuntos se desarrollan en igualdad de condicio-
nes, pero regidos por las legislaciones de sus universidades.

La filosof ía del Centro puede resumirse en la siguiente cita:

Una relación donde ambas universidades comparten riesgos, afron-


tan problemas-retos y colaboran en actividades académicas de do-
cencia e investigación, todo lo anterior de manera conjunta. En este
modelo se concibe a la unam como una institución de apoyo y no
de competencia con la Facultad de Química de la uaem durante un
tiempo determinado en el convenio de colaboración.2
2

Gaceta unam, 28 de mayo de 2007, p. 19 y Suplemento proyecto unam en el periódico
El Universal, 28 de febrero de 2008.

HVCM_quimica_F7.indd 49 11/19/14 2:10 PM


50  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

La situación actual y los retos del cciqs

El cciqs está integrado por 21 académicos que desarrollan actividades de


investigación; 15 son profesores de tiempo completo adscritos a la Facultad
de Química de la uaem y seis son investigadores comisionados por el Insti-
tuto de Química de la unam. También se cuenta con técnicos académicos
comisionados por el Instituto de Química de la unam y personal técnico
adscrito a la Facultad de Química de la uaem. En el Centro conviven alum-
nos de cuatro programas de posgrado —maestría y doctorado en ciencias
ambientales, en ciencias químicas y en ciencia de materiales de la uaem y
de la maestría y doctorado en ciencias químicas de la unam— y alumnos de
las licenciaturas de la Facultad de Química de la uaem y de la Facultad de
Química de la unam, entre otras entidades académicas nacionales. El Cen-
tro cuenta actualmente con 244 alumnos registrados: 158 de licenciatura, 51
de maestría y 35 de doctorado.
En cuanto a la infraestructura, el cciqs cuenta con un total de
7 770 m2 de construcción en tres edificios, de los cuatro que contempla el
proyecto arquitectónico original. El Centro dispone de diez laboratorios
de investigación experimental, un laboratorio de f ísico-química teórica
y ocho laboratorios de servicios analíticos que incluyen equipos de reso-
nancia magnética nuclear, espectrometría de masas (esi/iq/ie), cromato-
graf ía de gases y líquidos, termogravimetría y calorimetría diferencial de
barrido, difracción de rayos X de monocristal y de polvos, microscopía
electrónica, tem (transmission electron microscopy) y sem (scanning elec-
tron microscopy), espectroscopia de infrarrojo (atr), espectroscopia de
infrarrojo acoplada a dicroísmo circular, además de contar con una planta
de producción de nitrógeno líquido. Con esta infraestructura científica de
última generación, se desarrollan líneas de investigación en las siguien-
tes áreas: f ísico-química teórica, ingeniería química, química ambiental,
química inorgánica, química de materiales y química orgánica. Adicional-
mente, para aprovechar la infraestructura científica y humana del Centro,
y sin que interfiera con las actividades sustantivas del mismo, se ofrecen
servicios externos remunerados a empresas y organismos de los sectores
público y privado.

HVCM_quimica_F7.indd 50 11/19/14 2:10 PM


EL CENTRO CONJUNTO DE INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA SUSTENTABLE UAEM-UNAM  51

Durante los primeros cuatro años de operación del Centro se han pu-
blicado 121 artículos de investigación en revistas internacionales indizadas
y se han captado recursos destinados a la investigación por cerca de 15
millones de pesos, provenientes de distintas instituciones financiadoras: el
Conacyt, el Comecyt, la Secretaría de Educación Pública (sep), la Direc-
ción General de Asuntos del Personal Académico (dgapa) de la unam, la
Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la uaem, entre otras.
En lo relacionado con la formación de recursos humanos, se ha titulado a
56 alumnos de nivel licenciatura y se ha graduado a 37 de maestría y 11 de
doctorado.
Actualmente el cciqs se puede considerar un centro de investigación
que ha concluido la fase inicial, su puesta en marcha, y que requiere ur-
gentemente entrar a una fase de consolidación. Desde su inauguración, el
cciqs ha tenido un crecimiento importante en términos del número de
académicos y estudiantes. Sin embargo, la incorporación de los académicos
de investigación al cciqs debe ser cuidadosamente planeada en términos
del desarrollo de las líneas de investigación con efecto directo en la química
sustentable. Es necesario propiciar el desarrollo de líneas de investigación
de alta prioridad para el desarrollo de la química sustentable en México: ca-
tálisis, fotosíntesis artificial, atrapamiento de CO2 y otros gases invernade-
ro, desarrollo de materiales para el almacenaje de gases, fuentes alternas de
energía limpia y desarrollos de procesos químicos sustentables, entre otros.
Por otra parte, para fomentar la participación de académicos de la
uaem y de la unam en proyectos conjuntos de investigación, es necesario
hacerlo en el marco de proyectos institucionales, siempre y cuando existan
las condiciones apropiadas para ello. Hasta la fecha se ha logrado integrar
y consolidar un cuerpo académico integrado por un número igual de aca-
démicos de la uaem y la unam en el marco del Programa de Mejoramien-
to del Profesorado (promep) de la sep. Además, existe la participación en
términos de equidad de los académicos de la unam como tutores del pos-
grado en ciencias químicas de la uaem, así como su participación como
profesores de asignatura en los programas de licenciatura de la Facultad de
Química de la uaem. La integración del personal académico de la unam en
condiciones de igualdad a los programas de posgrado y licenciatura de la

HVCM_quimica_F7.indd 51 11/19/14 2:10 PM


52  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

uaem ha sido instrumental en el crecimiento del cciqs y en la convivencia


armónica de la comunidad del Centro.
Es indudable que a pesar de su corta existencia, el Centro Conjunto de
Investigación en Química Sustentable uaem-unam ha tenido logros aca-
démicos importantes. Sin embargo, el cciqs presenta áreas de oportuni-
dad que se deben aprovechar para lograr su consolidación. Es necesario
fomentar el crecimiento académico del Centro en términos del desarrollo
de líneas de investigación dirigidas directamente a la química sustentable,
así como fortalecer la estructura administrativa acorde con las expectativas
de crecimiento del cciqs.
Además, el cciqs, como un modelo novedoso de colaboración entre
dos instituciones, enfrenta varios retos debido a las diferencias existentes
entre las estructuras administrativas de las dos universidades participan-
tes. En este sentido, es necesario que exista una difusión más extensa de
este modelo dentro de las estructuras académico-administrativas de las dos
instituciones que participan en el convenio. Con lo anterior será posible
una mejor comprensión de las necesidades académico-administrativas del
Centro y, por ende, una clara definición de las responsabilidades de cada
institución.
Respecto a la formación de recursos humanos, la vocación de docen-
cia del cciqs está dirigida principalmente a la dirección de tesis de licen-
ciatura y posgrado (maestría y doctorado). Sin embargo, más de la mitad
de alumnos adscritos al cciqs corresponden al nivel de licenciatura (tesis,
estancias de investigación, prácticas profesionales y servicio social) y pro-
ceden principalmente de la Facultad de Química de la uaem. Sin embargo,
la presencia de este gran número de estudiantes en el cciqs no ha sido
suficientemente aprovechada para reclutar alumnos para los posgrados de
la uaem, ya que los estudiantes tienen mayor interés en ingresar al pos-
grado en ciencias químicas de la unam. Para profesionalizar los estudios
de posgrado y resolver el problema de la matrícula que se tiene en algunos
posgrados participantes en el cciqs, es necesario realizar un programa de
reclutamiento de alumnos tanto en la uaem como en otras universidades
nacionales e internacionales donde se detecten áreas de oportunidad. Esto
se puede hacer mediante la creación de un programa de promoción de la

HVCM_quimica_F7.indd 52 11/19/14 2:10 PM


EL CENTRO CONJUNTO DE INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA SUSTENTABLE UAEM-UNAM  53

uaem —infraestructura científica, líneas de investigación, claustro de tuto-


res— en los ámbitos nacional e internacional, ya sea a través del apoyo de
los programas de posgrado u otros mecanismos semejantes.
Finalmente, para fomentar la participación de académicos de la uaem
y de la unam en proyectos conjuntos de investigación es necesario hacerlo
en el marco de proyectos institucionales, como el programa de cuerpos
académicos del Promep y el desarrollo de proyectos interinstitucionales
apoyados por el Conacyt.

HVCM_quimica_F7.indd 53 11/19/14 2:10 PM


HVCM_quimica_F7.indd 54 11/19/14 2:10 PM
EL FUTURO DE LA QUÍMICA ORGÁNICA

Eduardo Peña Cabrera*

Tendencias internacionales en el futuro inmediato

Energía

La química ayuda al ahorro de energía


• Los materiales utilizados para cubrir casas con barreras resistentes a
las condiciones climáticas ahorra hasta 360 veces la energía utilizada
para producirlas.
• Automóviles construidos con materiales como la fibra de carbono re-
ducen el peso del vehículo, lo cual mejora el kilometraje y aumenta la
seguridad del mismo.
• Los focos fluorescentes usan 70% menos de energía que los focos in-
candescentes. Iluminación con leds podría disminuir la demanda
global energética hasta en 30 por ciento.

La química ayuda a la producción de energía limpia


• La mayor parte de los dispositivos que colectan la energía solar se
basan en la química de los compuestos del silicio.
• Las baterías basadas en litio emplean química que permite crear bate-
rías recargables para automóviles, computadoras, teléfonos celulares,
etcétera.

*
Departamento de Química, Universidad de Guanajuato.

55

HVCM_quimica_F7.indd 55 11/19/14 2:10 PM


56  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

La química mejora la sustentabilidad


• Desde 1974, la industria química ha reducido el consumo de energía en
más de 50%, como parte de un continuo compromiso de sustentabilidad.
• La química desarrolla productos que reducen emisiones de gases in-
vernadero para consumidores e industrias manufactureras.

Medio ambiente

Reducción de emisiones de gases invernadero


La química está involucrada en la generación de productos que reducen la
emisión de gases invernadero dos veces más que lo que se emiten cuando
estos productos se fabrican. Para 2030, este número puede incrementarse
al doble.
La química ayuda al diseño de compuestos que permiten la identifica-
ción y cuantificación de metales pesados en mantos acuíferos.
Asimismo, ayuda al diseño de sensores para la detección y cuantifica-
ción de gases tóxicos en tiempo real en zonas industriales y metropolitanas.

Salud

A lo largo de nuestra vida, la química juega un papel muy importan-


te en mantenernos sanos. Hoy vivimos vidas más largas y saludables,
gracias en gran parte a las innovaciones logradas por la química. El futuro
guarda muchas sorpresas, desde sangre artificial estable, hasta piel artifi-
cial que les permita a los pacientes el sentido del tacto y la percepción de
la temperatura, así como nanotecnologías que pueden administrar drogas
diseñadas con base en el adn del paciente.

La química y la salud
• Ahora, la quimioterapia se lleva a cabo de una manera más precisa
mediante parches plásticos, y existe nanotecnología que puede llevar
fármacos a células específicas.
• Las vacunas han erradicado enfermedades.

HVCM_quimica_F7.indd 56 11/19/14 2:10 PM


EL FUTURO DE LA QUÍMICA ORGÁNICA  57

• Las medicinas nos ayudan a combatir enfermedades y a tener una


expectativa de vida más larga.
• Los enfermos de diabetes pueden rápidamente monitorear sus niveles
de azúcar con un simple ensayo químico.

La química y la comida y agua abundante y segura


• Uso de fertilizantes para la producción de comida abundante.
• Uso de compuestos para eliminar pestes que causan enfermedades y
que compiten por nuestras fuentes de alimentación.
• Compuestos químicos que son muy efectivos contra bacterias y virus
en aguas contaminadas.

La química en una vida más completa y activa


• Los aditamentos para hacer deporte en nuestros días están basados
en el desarrollo de nuevos materiales a través de la química: fibras
que eliminan el sudor, que protegen de la intemperie, que ayudan a un
mejor desempeño en la natación, etcétera.

Tecnología

Aplicaciones en nanotecnología
La nanotecnología es la ciencia de las estructuras moleculares de dimensio-
nes nanométricas que nos está llevando a la creación de materiales avanza-
dos, a aplicaciones en energía, medicina y electrónica para el mejoramiento
de la vida, la salud y el medio ambiente. Entre otras posibles aplicaciones
están: transportar fármacos a células específicas, la reparación de tejidos
humanos dañados, la producción mejorada de energía solar, el desarrollo
de plásticos más ligeros y de alto desempeño para aplicaciones aeroespacia-
les, construcción y vehículos.

Aplicaciones en computación
Incidirá en el desarrollo de pantallas táctiles (en computadoras, tabletas,
teléfonos inteligentes, etcétera) habilitadas con plásticos, adhesivos y otros
productos químicos.

HVCM_quimica_F7.indd 57 11/19/14 2:10 PM


58  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

Aplicaciones en los medios de transporte


Los diseñadores de autos se están enfocando en la utilización de materiales
que son más ligeros, durables y fuertes que los materiales tradicionales, lo
cual ayudará al ahorro de energía. En la actualidad 50% de los automóviles
utiliza compósitos (materiales compuestos). El Boeing utiliza compósitos
para su modelo Dreamliner 787 para reducir el peso y ahorrar energía.

Aplicaciones en la era espacial


Se recurrirá a la química para producir materiales que permitan soportar
las condiciones hostiles del espacio y de otros planetas.

Tendencias mundiales de la química orgánica

Grandes tendencias mundiales:

• Desarrollo de nueva metodología sintética: activación del enlace C-H


catalizada por metales de transición.
• Organocatálisis y reacciones en cascada buscando la economía ató-
mica.
• Grafeno, fullereno, nanotubos y sus aplicaciones.
• Nanotecnología.
• Aplicaciones en materiales: compuestos luminiscentes, energía solar,
polímeros fluorescentes.
• Biotecnología. Genética.

La química orgánica es la disciplina de la química que más arraigo tiene


en México. Dos factores han contribuido a que éste sea el caso:

1) La llegada de un grupo importante de científicos que escapó del régi-


men de Francisco Franco en España.
2) El descubrimiento de componentes esteroidales en plantas mexicanas
y su transformación a la progesterona y otros derivados de gran im-
portancia farmacológica.

HVCM_quimica_F7.indd 58 11/19/14 2:10 PM


EL FUTURO DE LA QUÍMICA ORGÁNICA  59

Debido a esta circunstancia, un gran número de químicos orgánicos se


ha especializado en la extracción de productos naturales.
La investigación en química orgánica en universidades se lleva a cabo
en las siguientes instituciones:

• Universidad Nacional Autónoma de México


• Centro de Investigación y Estudios Avanzandos
• Universidad Autónoma Metropolitana
• Universidad de Guanajuato
• Universidad Autónoma del Estado de México
• Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
• Instituto Tecnológico de Tijuana
• Universidad Autónoma del Estado de Morelos
• Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
• Instituto Politécnico Nacional

Instituciones que presentan oportunidad de desarrollo en química or-


gánica:

• Universidad de Guadalajara
• Universidad Autónoma de Nuevo León
• Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
• Universidad Veracruzana

HVCM_quimica_F7.indd 59 11/19/14 2:10 PM


60  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

Tabla 1. Áreas de investigación en química orgánica


en las universidades con posgrados consolidados.

Universidad Áreas predominantes en química orgánica

1. Productos naturales
2. rmn
unama 3. Metodología sintética
4. Síntesis de multicomponentes
5. Síntesis orgánica catalizada por metales de transición
1. rmn
2. Síntesis asimétrica
Cinvestavb
3. Organocatálisis
4. Productos naturales
1. Catálisis (prevención y disminución de la contaminación,
uamc energía renovable, nanoestructuras)
2. Síntesis de multicomponentes
1. Síntesis de compuestos heterocíclicos con potencial acti-
Universidad vidad farmacológica
de Guanajuatod 2. Síntesis de materiales luminiscentes con aplicaciones en
biología y en materiales
buape 1. Síntesis asimétrica
Instituto Tecnológico 1. Síntesis de compuestos con actividad biológica
de Tijuanaf 2. Síntesis en fase sólida

Universidad Autónoma Síntesis orgánica aplicada a compuestos con actividad bio-


del Estado de Morelosg lógica

Universidad Autónoma Síntesis orgánica aplicada a compuestos con actividad bio-


del Estado de Hidalgoh lógica

Síntesis orgánica aplicada a compuestos con actividad bio-


encb-ipni
lógica

a
http://www.iquimica.unam.mx/index.php/academicosiq-alias
b
http://www.quimica.cinvestav.mx/L%C3%ADneasdeinvestigaci%C3%B3n.aspx
c
http://quimica.izt.uam.mx/
d
http://www.dcne.ugto.mx/dq/
e
http://www.facultadcienciasquimicas.buap.mx/
f
http://www.cgiqtectijuana.mx/index.php/cgiq
g
http://www.uaemex.mx/fquimica/
h
http://www.uaeh.edu.mx/campus/icbi/investigacion/quimica/
i
http://www.encb.ipn.mx/PosgradoInvestigacion/Paginas/ofertaEducativa.aspx

HVCM_quimica_F7.indd 60 11/19/14 2:10 PM


EL FUTURO DE LA QUÍMICA ORGÁNICA  61

Conclusiones

En general, se aprecia que no hay una coincidencia entre las tendencias


mundiales actuales en química orgánica en las universidades mexicanas.
Es notoria la ausencia de investigación en los temas antes mencionados. El
grueso de los temas que se investigan en México hoy en día gira alrededor
de la síntesis orgánica aplicada a compuestos con actividad biológica y a
la extracción y caracterización de productos naturales. El tema de síntesis
aplicada a compuestos con actividad biológica no es incorrecto per se, sino
que se siguen utilizando métodos de la química orgánica tradicionales y no
se han hecho esfuerzos para desarrollar nuevas reacciones (como la activa-
ción del enlace C-H y la síntesis en cascada).
Es importante, asimismo, que dentro de las universidades se incre-
menten los esfuerzos hacia la investigación de materiales como el grafe-
no, que se ha demostrado posee propiedades en extremo interesantes. Lo
mismo se puede decir de un aumento necesario en el área de materiales
fluorescentes.
¿Qué se puede hacer? Definitivamente incentivar desde el Conacyt la
investigación en estas direcciones. Esta medida lleva consigo la necesidad
de incrementar el presupuesto en investigación, de manera equitativa, en
las universidades ubicadas en la ciudad de México y del interior de la Repú-
blica. Esta política iría de acuerdo con la política federal de aumentar el pib
para la investigación.
Otro frente que se debe de apoyar es atraer a los científicos jóvenes
mexicanos que estén estudiando en el extranjero y que necesitan tanto pla-
zas en universidades nacionales como sueldos decorosos para que contri-
buyan con sus esfuerzos al progreso tecnológico mexicano.
Desde el punto de vista organizacional, de manera personal, hago
un llamado a la Secretaría de Educación Pública para que reconside-
re la continuación de los cuerpos académicos en las universidades del
país. Pienso que la lección desde que se iniciaron los cuerpos académi-
cos en 2002, ya debió de haberse aprendido: no se puede colaborar por
decreto. Sería importante hacer un estudio a fondo de cuáles y cuántos
cuerpos académicos están real y genuinamente colaborando. Creo que la

HVCM_quimica_F7.indd 61 11/19/14 2:10 PM


62  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

creación los cuerpos académicos, y la presión para su consolidación, ha


derivado en prácticas altamente cuestionables que sólo resultan en una
productividad alta, pero artificial. Le hago un llamado a la sep para que
proponga una alternativa que nos permita a los investigadores formar
nuestros grupos y redes interdisciplinarias con quien se pueda establecer
una colaboración real, y sobre todo, voluntaria.

HVCM_quimica_F7.indd 62 11/19/14 2:10 PM


Retos en el diseño y síntesis de
materiales poliméricos

Dámaso Navarro Rodríguez*

El uso masivo de polímeros data de sólo 100 años, que es poco compara-
do con el tiempo transcurrido desde que el ser humano comenzó a tener
dominio sobre la obtención y transformación de materiales, entre ellos la
madera, ciertos minerales y metales. En estos 100 años se dieron muchos
adelantos científicos y tecnológicos en todos los campos de la ciencia que
influyeron grandemente en el hombre y su entorno. Se duplicó la esperanza
de vida de los seres humanos, se logró el acceso a la comunicación ins-
tantánea a gran distancia, se conquistó el espacio, por mencionar algunos.
Sin embargo, también surgieron grandes problemas como el incremento
explosivo de la población, el cambio radical del paisaje (megaciudades, de-
forestación, etcétera), el aumento importante en la concentración de gases
de invernadero y el consecuente cambio climático, entre otros. Estos pro-
blemas se acentúan cada vez más, de manera que es necesario emprender
acciones que si bien no resuelven los problemas de manera inmediata, sí
permiten paliar en algo sus efectos. Ante este escenario, la Organización
de las Naciones Unidas planteó los 15 retos globales que se describen en la
figura 1.
La ciencia de los polímeros tiene mucho que aportar al momento de
hacer frente a estos retos, en particular en los temas de desarrollo susten-
table y cambio climático, agua limpia, salud, energía, y ciencia y tecnología.
En este sentido, me permito plantear algunas ideas en el campo del diseño
y síntesis de polímeros, con las cuales se aportaría un granito de arena a la

*
Centro de Investigación en Química Aplicada.

63

HVCM_quimica_F7.indd 63 11/19/14 2:10 PM


64  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

solución de los problemas asociados a algunos de estos retos, así como al


desarrollo de nuevas tecnologías.
Desarrollo sustentable
y cambio climático

Ética global Perspectivas a largo plazo

Ciencia y tecnología Agua limpia

Salud
Energía

Democratización
Crimen organizado
transnacional
Población y recursos

Situación de la mujer Capacidad de decisión

Paz y conflicto Convergencia global de TICs

Brecha entre ricos y pobres

Es importante señalar que la investigación y desarrollo en el campo


de los polímeros es muy amplia (ver documento de la iupac: Mission and
Chalenges of the Polymer Science and Technology), y que en este texto sólo
se mencionarán algunos ejemplos representativos de los retos que se tienen
en el desarrollo de nuevos materiales para aplicaciones de interés tanto na-
cional como global.

Desarrollo sustentable

En la actualidad se consumen cerca de 300 millones de toneladas anuales


de materiales plásticos industriales, de los cuales más de 99% se obtienen
de fuentes fósiles; es decir, menos de 1% corresponde a polímeros prove-
nientes de recursos renovables. Esto se explica principalmente por el hecho
de que hoy en día es más barato producir polímeros sintéticos en grandes
cantidades y porque su amplia variedad de propiedades satisface adecuada-
mente una gran cantidad de necesidades. Además, el mercado tiene cierta
preferencia por estos materiales a los cuales está acostumbrado. Aun con

HVCM_quimica_F7.indd 64 11/19/14 2:10 PM


Retos en el diseño y síntesis de materiales poliméricos  65

las ventajas competitivas de la mayoría de los biopolímeros, como biode-


gradabilidad, biocompatibilidad, sustentabilidad, baja contaminación de
producción, entre otros, no ha sido posible reemplazar los polímeros sinté-
ticos, a excepción de algunos casos específicos.
La futura escasez de fuentes fósiles nos obligará a utilizar fuentes alter-
nas, de preferencia que sean renovables. En primera instancia esto incre-
mentará la producción de polímeros a partir de la biomasa, principalmente
de las plantas. En algunos casos serán naturales —directos de la planta— y
en otros semisintéticos, de la planta pero con un postratamiento químico.
Además, la biomasa proveerá la materia prima, sobre todo carbohidratos,
para la síntesis de diversos monómeros con los cuales se obtendrán, en gran
cantidad, polímeros similares a los sintéticos (bio-pe, bio-pp, bio-pet) a
precio competitivo. En este sentido, la principal acción a tomar es fortale-
cer la investigación y desarrollo de materiales de fuentes renovables para
obtener productos que permitan no sólo reemplazar los polímeros sintéti-
cos, sino también desarrollar nuevas aplicaciones.
De acuerdo con el Instituto Nova de Alemania, la penetración de
los biopolímeros en el mercado será de 3% para 2020. El poliácido lácti-
co (pla) y los poly (hidroxialcanoatos) (pha) cuadruplicarán su produc-
ción en 10 años. Los biopolímeros más industrializados son los polímeros
base-almidón (dominan el mercado del empaque), pla, pha y polímeros
base-soya. El bio-pet será el polímero proveniente de fuente biológica que
tendrá mayor crecimiento (~11%) en los próximos 10 años. El bio-pe y el
bio-pp también tendrán un cierto crecimiento.
De la planta al monómero hay un largo camino por recorrer, donde
intervienen procesos tanto biológicos como químicos, los cuales depende-
rán de la naturaleza del sustrato en cada una de sus etapas. Una vez que se
obtienen los monómeros, habría que invertir en los siguientes temas:

• Diseño y síntesis de biopolímeros con precio y propiedades compe-


titivas
• Diseño y síntesis de biopolímeros con propiedades específicas
• Desarrollo de métodos de síntesis de biomonómeros
• Ingeniería de procesos

HVCM_quimica_F7.indd 65 11/19/14 2:10 PM


66  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

Al igual que los polímeros provenientes de fuentes fósiles, se tendrá que


trabajar en la combinación de biomonómeros para obtener propiedades a la
medida (copolímeros, polímeros ramificados, polímeros funcionalizados,
etcétera). También habrá que diseñar mezclas con otros polímeros o for-
mular materiales compuestos (composites) para reforzar una o varias
propiedades. El tema de materiales avanzados (nanomateriales, polímeros
funcionales, materiales híbridos) no estará exento del uso de materiales
provenientes de fuentes biológicas, por lo que habrá mucho por investigar
en el diseño de nuevos biomonómeros y biopolímeros funcionales.

Agua limpia

El problema del agua es tan viejo como la vida misma, lo dice el dicho: “el
agua es vida”. En la actualidad enfrentamos serios problemas de escasez,
abastecimiento y calidad de este recurso, y no sólo en las grandes ciudades
sino también en el campo. Los polímeros han tendido su influencia, tanto
adversa como favorable, en esta problemática. En la purificación (desalini-
zación, descontaminación, etcétera), así como en el transporte y almacena-
miento, los polímeros han tenido una gran participación. Sin embargo, aún
queda mucho por hacer principalmente en el diseño y síntesis de polímeros
(membranas y resinas de intercambio iónico) para eliminación de metales
pesados y contaminantes. Citemos el caso del alto contenido de arsénico en
agua de algunas regiones de México, problema que aún no ha sido resuelto.

Salud

Los materiales poliméricos han tenido un gran efecto en el sector salud.


Aunque son muchos los ejemplos, basta con mencionar algunos de ellos. La
introducción de guantes estériles en procedimientos quirúrgicos disminuyó
grandemente los índices de transmisión de infecciones y enfermedades por
contacto. El uso de recipientes de plástico permitió una adecuada conser-
vación y manejo de medicamentos. Otras aplicaciones incluyen prótesis,

HVCM_quimica_F7.indd 66 11/19/14 2:10 PM


Retos en el diseño y síntesis de materiales poliméricos  67

implantes, injertos bioabsorbibles, sistemas de liberación controlada de fár-


macos, etcétera. El pvc es el plástico sintético más utilizado en aplicacio-
nes médicas —bolsas para sangre, solución intravenosa, catéteres, cánulas,
tubos endotraqueales, máscaras de inhalación, etcétera—. El pla y pga, así
como sus copolímeros son ampliamente usados en suturas.
La investigación y el desarrollo de polímeros para aplicaciones médicas
siguen siendo muy dinámicas. Un ejemplo interesante es el de los músculos
artificiales en los cuales se utilizan polímeros electrorresponsivos que no
sólo cumplen con las propiedades mecánicas requeridas, sino que también
muestran una apariencia similar a la de los tejidos vivos. A continuación se
mencionan algunos temas en los que hay que continuar la investigación.

• Síntesis de nuevos polímeros bioabsorbibles


• Diseño y síntesis de polímeros hiperramificados, dendrímeros, ve-
sículas, etcétera, para la liberación controlada de fármacos
• Diseño y síntesis de polímeros para implantes, prótesis, injertos,
etcétera
• Diseño y síntesis de materiales para sistemas de detección de enfer-
medades (biosensores) y dispositivos médicos
• Diseño y síntesis de polímeros funcionales (piezoeléctricos, elastó-
meros electrorresponsivos, etcétera)

Energía

La energía es uno de los temas más importantes en la actualidad debido


principalmente a su creciente demanda y al incremento de los efectos
nocivos que causa su producción, cuya fuente principal son los recur-
sos fósiles (petróleo, gas y carbón), que por cierto son finitos y no faltan
muchos años para que empiecen a escasear. Por consiguiente, hay una
necesidad imperiosa de utilizar fuentes alternas de energía que sean reno-
vables y que generen menos contaminación, o bien que no contaminen del
todo. La energía solar, la energía eólica, la biomasa, la energía geotérmica
son ejemplos de recursos renovables de donde se pueden obtener grandes

HVCM_quimica_F7.indd 67 11/19/14 2:10 PM


68  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

cantidades de energía con menores o nulos índices de contaminación.


Otra manera de disminuir los efectos de la contaminación es reducir el
consumo de energía utilizando máquinas y dispositivos más eficientes, o
bien con novedosos mecanismos de funcionamiento.
La investigación y desarrollo de materiales poliméricos que contribu-
yen a la generación y ahorro de energía es muy dinámica en la actualidad.
Una de las aplicaciones de los polímeros se espera sea en el tema de las
celdas fotovoltaicas, también llamadas celdas solares, que es considerada
la tecnología más limpia para la obtención de energía eléctrica. Desde los
años noventa del siglo pasado a la fecha, se han hecho muchas investigacio-
nes sobre el diseño y síntesis de polímeros para celdas fotovoltaicas, lográn-
dose avances importantes. De acuerdo con múltiples trabajos, el gran reto
de los polímeros conductores para celdas solares se encuentra en las carac-
terísticas intrínsecas del polímero semiconductor, las cuales son complejas
y deben cumplir con requisitos muy específicos, tanto de composición
como de estructura. Los avances en este sentido han sido importantes,
reportándose en la literatura una gran cantidad de polímeros con propieda-
des fotovoltaicas interesantes. En la actualidad las celdas fotovoltaicas co-
merciales son de sílice y algunos otros materiales inorgánicos, sin embargo,
las celdas fotovoltaicas a base de compuestos orgánicos (principalmente
polímeros) pueden contar con las características para reemplazarlas; es ne-
cesario seguir trabajando en este tema.
El ahorro de energía es otro tema de interés y para ello hay una gran
variedad de estrategias, como el uso de vidrios inteligentes en ventanas
de edificios, uso de diodos luminiscentes como fuente de luz en lugar de
fuentes incandescentes (focos), desarrollo de materiales ultraligeros en sis-
temas de transporte, por mencionar algunos. En todos estos temas hay
una incidencia directa de los materiales poliméricos, los cuales suelen ser
cada vez más complejos, tanto desde el punto de vista químico como es-
tructural, de ahí la necesidad de trabajar en temas relacionados de diseño
y síntesis de nuevas estructuras poliméricas.

HVCM_quimica_F7.indd 68 11/19/14 2:10 PM


Retos en el diseño y síntesis de materiales poliméricos  69

Ciencia y tecnología

La ciencia alimenta a la tecnología y ambas son herramientas valiosas para


el progreso de una sociedad. La ciencia contribuye al conocimiento, y la
tecnología al bienestar, de ahí la importancia de hacer ciencia aplicada.
Otros ejemplos muy activos en la actualidad en la investigación y desarrollo
de polímeros son los siguientes:

• Métodos de polimerización controlada para la obtención de políme-


ros a la medida (tamaño, dispersidad, forma, morfología de dominios
a escala nanométrica, etcétera)
• Polímeros para aplicaciones en optoelectrónica (dispositivos ópticos,
dispositivos de almacenamiento de información, sensores, etcétera)
• Diseño y síntesis de polímeros funcionales (fotosensibles, electro-
crómicos, piezoeléctricos, cristales líquidos, etcétera)
• Nanomateriales (polímeros con cargas nanométricas, polímeros con
estructura nanométrica, capas delgadas, nanofibras, polímeros nano-
impresos, etcétera)
• Química supramolecular (ensamblaje molecular)
• Catálisis en polímeros (organometálica aplicada a polímeros)
• Mezclas y materiales compuestos
• Métodos de síntesis alternativos (uso de fluidos supercríticos, uso de
líquidos iónicos, polimerización asistida por ultrasonido, microondas
o plasma, etcétera)

Reflexión final

A pesar de los avances logrados en el área de los polímeros sintéticos,


aún queda mucho por hacer, sobre todo en temas de interés prioritario
como sustentabilidad, salud, energía y otros que tienen efectos en los
ámbitos regional, nacional y global. La incidencia de los polímeros en
estos temas es muy importante, de ahí la necesidad de que se siga impul-
sando la investigación y desarrollo tecnológico de estos materiales.

HVCM_quimica_F7.indd 69 11/19/14 2:10 PM


HVCM_quimica_F7.indd 70 11/19/14 2:10 PM
BREVE ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS
DE LA ELECTROQUÍMICA EN MÉXICO

Luis Godínez Mora Tovar *

Introducción

En este trabajo se presenta un breve análisis de la situación de la electro-


química en México desde una perspectiva académica; una perspectiva que
considera las capacidades actuales y potenciales para el desarrollo tanto
de la ciencia básica como de la aplicada. En una primera parte se pretende
mostrar, de manera no exhaustiva, cuáles son algunos de los alcances y be-
neficios de la investigación en esta área de la ciencia. Después, se expone
un breve análisis de las capacidades de investigación en el mundo a partir
de información sobre las sociedades científicas más consolidadas y, a par-
tir de esto, se explora la situación actual en México tomando como fuente
de información el desarrollo de la electroquímica en nuestro país.
Al final, se presenta el diagnóstico preliminar de capacidades en tér-
minos del tipo de proyectos que se han desarrollado por una muestra de
la comunidad electroquímica en México. A partir de esta información, se
postulan algunas condiciones que definen el estado actual del desarrollo
de la electroquímica en México; se sugieren cuáles serían las condiciones
deseables para fomentar no sólo una consolidación científica que posicione
mejor a esta comunidad en el contexto de conocimiento mundial, sino una
que permita a la electroquímica mexicana ser más pertinente, tener mayor
efecto social y contribuir de manera clara a la competitividad de la socie-
dad. En este sentido, se discuten algunas propuestas de políticas públicas

*
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica.

71

HVCM_quimica_F7.indd 71 11/19/14 2:10 PM


72  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

o instrumentos de orientación que se considera podrían influir de modo


positivo la dinámica de desarrollo de la comunidad electroquímica, para
alcanzar así las condiciones deseables en el mediano plazo.

Algunos temas de investigación en electroquímica

La electroquímica es una ciencia que, como su nombre sugiere, se encuentra


en la frontera de la química y la electricidad. En términos más formales, es
la ciencia que estudia los procesos y mecanismos de transferencia electró-
nica a través de interfaces; como casi todas las divisiones y especialidades
en química, es una ciencia cuya competencia abarca muchas aplicaciones y
fenómenos cercanos a la vida diaria.
Así, por ejemplo, una parte importante de la investigación en electroquí-
mica está enfocada en el desarrollo de electrodos para detectar y cuantificar
distintas especies, lo que tiene aplicaciones en química, biología y medicina.
Basados en información sólida de los procesos de transferencia de carga, es
posible diseñar sensores electroquímicos que por su especificidad permiti-
rán reducir los costos y aumentar la confiabilidad de los métodos actuales.
Además de la electroquímica analítica, la investigación en electro-
química contempla también el tema de corrosión y protección, que es sin
duda uno de los campos de investigación con mayor efecto en la economía
mundial. Así, el desarrollo de superficies y recubrimientos que puedan de
manera efectiva y económica evitar los procesos de transferencia de carga
responsables de la oxidación, permite vislumbrar ahorros significativos por
la reducción de los costos asociados al mantenimiento y reemplazo de es-
tructuras y componentes en casi todos los sectores industriales.
Otro tema íntimamente ligado a la investigación en electroquímica con-
siste en el desarrollo de nuevos procesos de síntesis electroquímica en reac-
tores, en los que convenientemente se aplica sólo la energía necesaria para
promover las reacciones de oxidación o reducción deseadas. A diferencia de
la síntesis tradicional en la que se hacen reaccionar en un reactor oxidantes
y/o reductores, y en la que una parte importante del costo de los procesos
consiste en operaciones unitarias de separación para extraer el compuesto

HVCM_quimica_F7.indd 72 11/19/14 2:10 PM


BREVE ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ELECTROQUÍMICA EN MÉXICO  73

de interés de los subproductos de la reacción, en los procesos de electro-


síntesis estos costos y operaciones unitarias se evitan al sintetizar selectiva-
mente el compuesto de interés utilizando el electrón como un reactivo que
se administra con la energía específica para promover la reacción de interés.
Los temas de influencia de la investigación en electroquímica abarcan
también temas prioritarios dentro de la política de desarrollo de nuestro
país, como por ejemplo, los temas de energía renovable y de tratamiento
de aguas. En el campo de energía, la investigación en celdas solares de alta
eficiencia es un tema prioritario debido a la posición geográfica de México,
así como el tema de desarrollo de tecnología de pilas y baterías, es sin duda
un área en la que el efecto social y económico es muy relevante. En el tema
de control de efluentes contaminados, el tratamiento de aguas por métodos
electroquímicos tiene un potencial importante. En términos genéricos, las
aguas contaminadas con compuestos orgánicos e inorgánicos pueden ser
tratadas oxidando selectivamente los contaminantes, es decir, quemándolos
químicamente para recuperar el agua limpia y hacer un uso más eficiente de
este recurso. Con esta aproximación que dista y mejora la de la separación
fisicoquímica, se elimina la necesidad de tratar el contaminante removido,
pues éste se ha oxidado químicamente y en un momento dado se pueden
aprovechar los electrones generados en el proceso de oxidación para recu-
perar la energía en forma de corriente eléctrica.

La electroquímica en el mundo y en México

Lo anterior es apenas una idea genérica de la amplitud de las aplicaciones


en electroquímica y del potencial económico que una fortaleza nacional
en el área puede y debe brindar a la sociedad. El efecto depende, eviden-
temente, de la capacidad implementada de investigación, de su madurez y
de los mecanismos para llevar aplicaciones al mercado y volverlas negocios
exitosos. A continuación, la discusión se acota a la perspectiva académi-
ca de la investigación en electroquímica, y un buen punto de partida para
evaluar las capacidades académicas instaladas y deseables en México con-
siste en describir el tamaño y consolidación de las sociedades científicas de

HVCM_quimica_F7.indd 73 11/19/14 2:10 PM


74  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

electroquímica en el mundo para poder vislumbrar cuál sería una capaci-


dad nacional competitiva deseable en el mediano plazo.

Baja California
Sonora

Chihuahua
Electroquímica analítica
Ingeniería electroquímica y aplicaciones tecnológicas
Coahuila
Electroquímica molecular y bioelectroquímica
Baja California Sur Electroquímica orgánica y de productos naturales
Nanoelectroquímica manutecnología
Nuevo León Electroquímica ambiental
Sinaloa Durango Electrodepósitos y modificación de superficies
Tamaulipas Corrosión y tratamientos de superficies
Zacatecas Corrosión y almacenamiento de energía
Educación en electroquímica
San Luis Potosí
Aguascalientes
Nayarit
Guanajuato Yucatán
Querétaro
Jalisco Hidalgo Tlaxcala
Michoacán Quintana Roo
Colima Campeche
Puebla Veracruz
Tabasco
Edo. de México
Distrito Federal Guerrero
Morelos Oaxaca Chiapas

Figura 1. Distribución geográfica de los grupos de investigación


en electroquímica en México.

La sociedad electroquímica más antigua, grande y consolidada del


mundo es la Electrochemical Society de Estados Unidos. Se fundó en
1902 y agrupa a más de 8 000 investigadores en el área, en 70 países alre-
dedor del mundo. Organiza congresos anualmente y en ellos confluyen
alrededor de 2 000 investigadores activos, la mayor parte de ellos traba-
jan y generan productos de conocimiento y aplicaciones electroquímicas
dentro de Estados Unidos. La segunda sociedad más grande es la Inter-
national Society of Electrochemistry (ise), que se fundó en 1948 y tiene
sede en Europa. En ésta se agrupan alrededor de 6 000 investigadores de
60 países y en su congreso anual se reúnen alrededor de 1 300 científicos,
primordialmente de Europa, Asia y Latinoamérica. Puede decirse que,
en términos generales, estas dos sociedades agrupan las capacidades de
investigación en electroquímica del mundo, y que el número de asociados

HVCM_quimica_F7.indd 74 11/19/14 2:10 PM


BREVE ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ELECTROQUÍMICA EN MÉXICO  75

y la antigüedad de las sociedades son un reflejo de la consolidación de


los grupos y de la influencia de sus productos de investigación básica y
aplicada.
Existen en el mundo varias sociedades nacionales de electroquímica, e
incluso algunas regionales, como la Sociedad Iberoamericana de Electro-
química. La Sociedad Mexicana de Electroquímica se fundó en 1983 con
apenas ocho investigadores. Los miembros y grupos que la componen han
ido desarrollando fortalezas y diversificándose en temas y ubicación geo-
gráfica desde su creación, alcanzando 250 miembros en el año 2013. En la
figura 1 puede verse que a la fecha existen cerca de 50 grupos de investiga-
ción trabajando en líneas claramente identificadas con la electroquímica.
También se observa que la mayor parte de las más importantes se en-
cuentran ubicadas en la región centro del país, y que algunas de las líneas de
investigación son aún incipientes en México. Es importante aclarar que la
clasificación de líneas de investigación empleada corresponde a la división
que ha propuesto la ise, y que dentro de éstas se pueden ubicar todos los
trabajos que se exponen en los congresos anuales de esta sociedad.
Con base en esta información, es posible concluir que en México existe
una comunidad electroquímica claramente identificada con grupos de in-
vestigación y alumnos de posgrado que presagian que la tendencia de cre-
cimiento seguirá en los próximos años. Sin embargo, el número es todavía
muy limitado si se considera una comparación burda con Estados Unidos
—nuestro principal socio comercial—, donde existe un factor de más de 10
en el tamaño de la comunidad electroquímica comparado con un factor de
cerca de tres con respecto a la población.
Otro aspecto importante en el análisis es el tamaño de la comunidad
científica en el área, que consiste en el balance entre la investigación básica y
la aplicada. Aunque no existe una proporción perfecta, es claro que una dis-
paridad muy marcada puede provocar una situación no conveniente. Por un
lado, una comunidad enfocada en cuestiones muy básicas pierde pertinencia
e influencia, y sus productos terminan siendo útiles únicamente a la comuni-
dad científica internacional. Esto provoca, eventualmente, que esta deficien-
cia de pertinencia derive en escasez de fondos y en su eventual parálisis. Por
otro lado, si el desbalance se sesga hacia la investigación aplicada, se pierde

HVCM_quimica_F7.indd 75 11/19/14 2:10 PM


76  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

potencial de innovación y soporte para soluciones genuinamente disruptivas,


lo que podría provocar una pérdida de competitividad.

Prueba del sistema, TLR Tangible


puesta en marcha Sistema probado exitosamente en su uso real y adecuaciones
TLR 9
y operaciones 9 de subsistemas de mejora
(pqt técnico: incluye estudios de mercado, plan de negocio…)
Desarrollo de TLR 8 Sistema completo y certificado mediante pruebas y demostraciones
sistema/subsistema 8 (manuales de operación y mantenimiento, planos
que permitan la reproducibilidad)
TLR 7
Demostración exitosa de un sistema prototipo
Demostración 7 en su entorno real asegurando la solidez de la integración
de tecnología TLR 6 (piloto industrial 3)
Demostración exitosa de un sistema o subsistemas
6 prototipos en su entorno real
Desarrollo TLR 5 (piloto industrial 2)
de tecnología Validación de componentes a escala con integración
5 en entorno realista o simulación
TLR 4 (piloto industrial 1)
Validación a nivel laboratorio de componentes
Investigación
4 con periféricos de baja fidelidad
para probar viabilidad TLR 3 (patente o prototipo nivel laboratorio 2)
Función crítica analítica y experimental
Investigación
3 o características de pruebas del concepto
TLR 2 (patente o prototipo nivel laboratorio 1)
de tecnología básica
Concepto tecnológico o formulación de una aplicación
2
TLR 1 (publicación factibilidad de aplicación)
Principios básicos observados y reportados
1
(publicación descubrimiento de principios)

Fuente: Traducción libre de Technology Readiness Levels,


A White Paper. 6 de abril de 1996, John C. Mankins. Advanced Concepts office.
Crédito: Office of Space Access and Technology, nasa.

Figura 2. Escala de madurez tecnológica trl.1

A falta de información para hacer el análisis de la proporción de capaci-


dades de investigación básica y aplicada en México, fue necesario tomar una
muestra que se considera puede ser representativa. Desde 1991 existe en el
país un centro de investigación enfocado exclusivamente a la electroquímica
—Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica,
cideteq— que forma parte del Sistema de Centros Públicos de Investigación
del Conacyt. Durante su existencia el cideteq ha desarrollado proyectos cuya
naturaleza obedece a sus capacidades, disponibilidad de fondos y demandas
1
Sistema de medición utilizado para evaluar el nivel de madurez de una tecnología
en particular. Cada proyecto de tecnología se evalúa con los parámetros para cada
nivel de la tecnología y se le asigna entonces una calificación de trl en función del
avance de proyectos. Hay nueve niveles de preparación tecnológica: trl 1 es el más
bajo y trl 9 es el más alto.

HVCM_quimica_F7.indd 76 11/19/14 2:10 PM


BREVE ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ELECTROQUÍMICA EN MÉXICO  77

del sector industrial en el tema. Para realizar el análisis se clasificaron todos


los proyectos desarrollados por el cideteq en sus 21 años de existencia en el
marco de la escala de trl (technology readiness levels por sus siglas en in-
glés). Como puede verse en la figura 2, ubica los proyectos y sus productos de
acuerdo con un nivel de aplicabilidad en una escala de 1-9.

35

30
Bioelectroquímica
25 Ing. electroquímica
Electrodepósitos
20 Corrosión
Nanotecnología
15 Remediación de suelos
Tratamiento de aguas
10 Energías alternas

Energías alternas
5 Tratamiento de aguas
Remediación de suelos
Nanotecnología
0 Corrosión
Electrodepósitos
Ing. electroquímica
1
2
R

Bioelectroquímica
R
TL

TL

4
TL

5
R
TL

6
R
TL

7
TL

8
R

9
TL

R
TL

R
TL

Fuente: Nivel de madurez tecnológica trl para el Cideteq.


Crédito: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica.

Figura 3. trl y línea de investigación de proyectos


desarrollados en el Cideteq (1991-2013).

Como se muestra en la figura 3, en el cideteq, como probablemente en


el resto del país, la mayor parte de los proyectos desarrollados por el sector
académico de la electroquímica se clasifican como proyectos de investiga-
ción básica, y los temas correspondientes se asocian con líneas considera-
das no interdisciplinarias y genéricamente tradicionales.
Los resultados de este análisis son claramente los esperados para una
comunidad joven, en crecimiento y ubicada en un país en el que los me-
canismos de transferencia de conocimiento y las dinámicas de innovación

HVCM_quimica_F7.indd 77 11/19/14 2:10 PM


78  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

e interacción entre el sector académico y el sector de los negocios de alto


valor son todavía incipientes.
A la luz de estas reflexiones, es conveniente plantear algunos puntos
sobre la situación actual de la electroquímica en México, la situación desea-
ble en el corto plazo y algunas sugerencias sobre lo que podrían ser crite-
rios guía para la modificación, implementación o reforzamiento de algunas
políticas públicas, de tal suerte que fuera posible crecer, consolidar y hacer
social y económicamente redituable la investigación básica y aplicada en
México.

Cantidad y calidad de la investigación

Capacidades instaladas
Es claro que existe una capacidad instalada en México y también es evidente
que es importante fomentar nuevas vocaciones y consolidar las existentes.
En este sentido se puede sugerir que es importante hacer atractiva la carrera
de investigación y poner a disposición de los jóvenes los medios para prepa-
rarse y desarrollarla vía programas de posgrado acreditados, becas, plazas,
fondos de investigación y programas de estímulo de carrera.

Implementación Consolidación
de fortalezas

250 (2013) 1 000 (2025)

Crédito: Cideteq.

Figura 4. Algunas acciones para promover la consolidación


de la infraestructura humana en electroquímica en México.

HVCM_quimica_F7.indd 78 11/19/14 2:10 PM


BREVE ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ELECTROQUÍMICA EN MÉXICO  79

• Fomento a los posgrados (becas y promoción)


• Aumento en los fondos de investigación (formación de talento hu-
mano)
• Aumento de influencia de los programas de estímulos de carrera
académica

Balance de investigación básica y aplicada

El análisis también refleja que la proporción de esfuerzos para ciencia bási-


ca y aplicada necesita equilibrarse, con objeto de generar pertinencia y ase-
gurar en el futuro la viabilidad de la comunidad académica. En este sentido
se sugiere aumentar y consolidar los fondos para investigación aplicada y
los programas de estímulo a las innovaciones. En este sentido, el modelo
del Sistema Nacional de Investigadores ha mostrado que un sistema nacio-
nal de tecnólogos podría ser exitoso.

Equilibrio entre
la investigación
Preponderancia básica
de investigación básica y aplicada

85% (2013) 50% (2025)


Crédito: Cideteq.

Figura 5. Porcentaje aproximado de investigación básica


con respecto a la aplicada en el campo de la electroquímica.

• Fomento a los fondos de investigación aplicada


• Promoción de un sistema nacional de tecnólogos
• Subsidio para la creación y consolidación de centros privados de in-
vestigación
• Promover asociaciones para negocios de base tecnológica

HVCM_quimica_F7.indd 79 11/19/14 2:10 PM


80  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

Nuevas y mejores capacidades

Aunque es claro que existen capacidades instaladas y es necesario incre-


mentarlas, también se requiere crear nuevas y mejores capacidades en te-
mas y especialidades con carácter interdisciplinario y mayor potencial de
innovación. En este sentido, se sugiere fomentar este tipo de proyectos y
alinearlos con las áreas prioritarias de investigación en los planes naciona-
les de desarrollo.

Grupos
que cubran
integralmente
Algunas capacidades las áreas de
no existentes en el país oportunidad de
las regiones
y el país

Crédito: Cideteq.

Figura 6. Algunas acciones para fomentar la creación


de nuevas capacidades en el campo de la electroquímica.

• Fomentar a través de los fondos proyectos multidisciplinarios


• Implementar programas de movilidad permanente de investigadores
• Privilegiar becas al extranjero en líneas y áreas prioritarias

Conclusiones

Es posible decir que en México existe ya una capacidad instalada importante


para llevar a cabo investigación en el área de la electroquímica. Esta comuni-
dad académica es pequeña en términos del tamaño deseable para competir
adecuadamente, por lo que es necesario aumentar su número, capacida-
des y consolidarla. Para ello, es indispensable seguir fomentando el núme-
ro y madurez de los posgrados nacionales, abrir plazas en universidades y
centros de investigación, así como aumentar los fondos de investigación

HVCM_quimica_F7.indd 80 11/19/14 2:10 PM


BREVE ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ELECTROQUÍMICA EN MÉXICO  81

para equipar y adecuar los laboratorios y hacer que exista la capacidad para
preparar la planta de investigadores del futuro. En este sentido, es necesario
hacer que la carrera de investigación sea una profesión muy atractiva, y por
esta razón es necesario implementar mecanismos de estímulos económicos
y profesionales que promuevan nuevas vocaciones. Para fomentar el balance
de investigación básica y aplicada, será necesario promover los fondos de
aplicación industrial buscando que los proyectos exitosos generen recursos
que regresen a la academia.

HVCM_quimica_F7.indd 81 11/19/14 2:10 PM


HVCM_quimica_F7.indd 82 11/19/14 2:10 PM
LA QUÍMICA Y SUS ÁMBITOS DE ACCIÓN
EN LAS PRÓXIMAS DÉCADAS

Lena Ruiz Azuara*

Introducción

La química es la ciencia que estudia la constitución y transformación de la


materia, por esta razón se encuentra vinculada a diversas áreas, entre ellas
el desarrollo de nuevos materiales; la producción de energéticos a través
de biomateria (biocombustibles) produciendo fuentes alternas de energía
por medio de procesos limpios, ámbito que se conoce como química verde;
el procesamiento de alimentos y aditivos que mejoran las cosechas. Final-
mente, el vínculo con la salud, sobre todo en lo que se refiere al desarrollo
de nuevos fármacos.

Desarrollo de fármacos

Para decidir qué tipo de fármacos se deben desarrollar es importante hacer


un análisis de cuáles son los problemas de salud pública. En nuestro país se
trata de enfermedades como diabetes, problemas cardiovasculares, cáncer
e infecciones por parásitos.
Por ejemplo, el cáncer constituye hoy día un problema de salud pública
no sólo en México, sino en todo el mundo. Los tumores malignos exigen
cada vez estructuras hospitalarias más complejas, tecnologías de diagnós-
tico avanzadas y tratamientos cuyos costos sean menos onerosos. Aunque

*
Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México.

83

HVCM_quimica_F7.indd 83 11/19/14 2:10 PM


84  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

la quimioterapia ocupa un lugar importante en el tratamiento del cáncer,


muchos tumores son totalmente refractarios a ésta. Este hecho ha estimu-
lado el diseño, la síntesis y la evaluación de muchos nuevos agentes en la
búsqueda de compuestos con toxicidad reducida y diferentes propiedades
biológicas. Por añadidura, en México la necesidad de importación de estos
productos y su costo muy elevado hace que el desarrollo de productos an-
tineoplásicos adquiera prioridad.
En el grupo multidisciplinario de investigación en el cual nos dedi-
camos al desarrollo de nuevos fármacos, hemos diseñado compuestos de
coordinación con centro metálico con posible actividad antineoplásica.
Ejemplos comerciales de compuestos con centro metálico son el cisplatino
y el carboplatino, este último menos tóxico que el cisplatino, por lo que se
incorporó en la terapia anticancerígena a finales de los años ochenta. El
grupo se centra particularmente en los compuestos de Cu que se seleccio-
naron por sus propiedades estructurales y por su actividad. Cabe mencio-
nar que el desarrollo de las investigaciones en torno a estos compuestos
fue supervisado por el Centro para la Innovación Tecnológica, de la Uni-
versidad Nacional Autónoma de México (unam), ya que los compuestos
y su proceso de síntesis se patentaron, nacional e internacionalmente, a
nombre de la unam con la fórmula general [Cu(N-N)(E-E)]NO3.
A la fecha se han sintetizado alrededor de 100 compuestos, y con base
en los experimentos in vitro se procedió al desarrollo de los ensayos in
vivo, probando algunos de estos compuestos que actualmente reciben el
nombre de Casiopeínas®. Los compuestos han cubierto de forma más que
satisfactoria los requisitos de actividad exigidos internacionalmente tanto
in vitro (IC50, en líneas tumorales humanas, cérvix, colon, leucemia mie-
loide crónica meduloblastoma, glioma, neuroblastoma y murinas) como
en modelos animales de isotransplantación (L1210, leucemia linfoide; B16,
melanoma; LL, carcinoma de pulmón de Lewis, S180, sarcoma) y hetero-
transplantación (carcinoma de mama, cérvix, colon y leucemia mieloide
crónica), mostrando actividades comparables e incluso superiores al cispla-
tino; dos de ellas han cubierto casi en su totalidad las pruebas preclínicas
exigidas para el registro de un fármaco (toxicología aguda en tres especies,
toxicología reproductiva y genética, farmacocinética). Conjuntamente se

HVCM_quimica_F7.indd 84 11/19/14 2:10 PM


LA QUÍMICA Y SUS ÁMBITOS DE ACCIÓN EN LAS PRÓXIMAS DÉCADAS  85

han obtenido resultados en: inducción de apoptosis, mecanismos de ac-


ción, correlación estructura-actividad. Y se ha iniciado el estudio clínico
Fase I de uno de ellos.
La atención de un problema de salud pública tan importante como el
cáncer, no sólo en el país sino en el mundo, aunado a la generación de un
fármaco de novo en nuestro país, es sin duda un logro de gran relevancia,
que ha requerido la integración un grupo de trabajo interdisciplinario con
participantes de reconocido prestigio trabajando de forma conjunta para
ofrecer una alternativa más para uno de los grandes males que aquejan a la
humanidad.
Con base en los resultados obtenidos a la fecha, podemos afirmar que
las Casiopeínas® presentan una contundente actividad antineoplásica y an-
titumoral comparable o superior a la del cisplatino, tienen un tiempo de
eliminación más corto y la toxicidad mostrada, hasta ahora en especies me-
nores, es baja. Aunado a esto, su costo de producción es considerablemente
inferior. El grupo de investigación ha producido la segunda generación de
Casiopeínas, así como dos nuevos sistemas: el N6 a base de poliaminas y el
sistema pdto y sus compuestos mixtos.

Fármacos de centro metálico y casiopeínas

Generalidades

Numerosos esfuerzos se han llevado a cabo para encontrar tratamientos úti-


les contra el cáncer. A partir de 1969 Rosenberg reportó la actividad citostá-
tica de un compuesto sintético de origen inorgánico que marcó la pauta de
una nueva serie de compuestos: Cisplatino (cis-diamino-dicloro-platino [ii]).
Muchos tumores son refractarios a éste y por ende se inició la búsque-
da de nuevos compuestos con las siguientes características:

• Ausencia de resistencia cruzada


• Espectro más amplio de actividad
• Mayor efectividad clínica antitumoral

HVCM_quimica_F7.indd 85 11/19/14 2:10 PM


86  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

• Disminución de efectos eméticos y renales


• Sinergismo en terapias combinadas

Metalofármacos

La evidencia experimental del cisplatino ha demostrado que los compues-


tos de coordinación con actividad antineoplásica satisfacen los siguientes
postulados: el descubrimiento del cis-diaminodicloroplatino (ii) en los años
sesenta; se ha observado que el compuesto metálico actúa como centro de
coordinación para las proteínas y los ácidos nucleicos de las células cance-
rosas y se ha propuesto que el modo de acción del cisplatino sea semejante
al de un agente alquilante o intercalante y que se enlaza directamente con el
nitrógeno de la posición 7 de las guaninas del adn.
Como ejemplo de compuestos de coordinación comerciales con acti-
vidad antineoplásica tenemos, además del cisplatino, al carboplatino. Estos
fármacos revolucionaron la quimioterapia a partir de la década de los se-
tenta por ser activos ante tumores resistentes a los fármacos comerciales.
Sin embargo, el cisplatino presenta una toxicidad importante sobre todo a
nivel de nefrotoxicidad. Recientemente el carboplatino ha resuelto algunos
de los problemas de toxicidad del cisplatino, pero los costos de estos fár-
macos resultan aún excesivos para terapias que se puedan generalizar a las
poblaciones afectadas.
La investigación sobre análogos del cisplatino ha proliferado desde los
años setenta, así como la química del paladio, aunque todavía no se resuel-
ven los problemas originales de toxicidad.
En México se han desarrollado compuestos de coordinación de cobre
(ii), con promisoria actividad biológica, en particular contra el cáncer (Ruiz
Azuara, 1992, 1996, 1997).
Para el diseño de estos nuevos fármacos como compuestos de coordi-
nación se consideraron las siguientes premisas:

• Utilizar metales de la primera serie de transición que son esencia-


les para los procesos vitales (Mn, Fe, Co, Ni, Cu y Zn), de éstos, el

HVCM_quimica_F7.indd 86 11/19/14 2:10 PM


LA QUÍMICA Y SUS ÁMBITOS DE ACCIÓN EN LAS PRÓXIMAS DÉCADAS  87

cobre (ii) presentará la geometría más cercana a los compuestos de


platino (ii).
• El uso de elementos esenciales disminuiría de manera importante la
toxicidad de los posibles fármacos, ya que los organismos tienen pro-
cesos homeostáticos para regular los excesos de elementos esenciales.
• Contener ligantes quelatos que aumenten la estabilidad de los siste-
mas y mantengan la geometría cis-, que de acuerdo con lo demostra-
do por Rosenberg, es la más activa.
• Los compuestos presentarían propiedades hidrofóbicas e hidrof íli-
cas, por lo que debían ser quelatos mixtos.
• La variabilidad de sustituyentes químicos en los quelatos podrá gene-
rar selectividad preferencial sobre algunos tipos de tejidos tumorales.

Las fórmulas generales de las Casiopeínas (Cas) son:

[Cu(N-N)(N-O)] NO3 o [Cu(N-N)(O-O)] NO3 donde, (N-N) =


fenantrolinas o bipiridinas sustituidas, (N-O) = aminoacidatos o pép-
tidos y (O-O) = acetilacetonato o salicilaldehidato.

A partir de 1980 se inician trabajos de constatación biológica in vitro


con base en el postulado de que pueden tener actividad citotóxica sobre
cultivo de bacterias y microorganismos. En 1988 se comprueba la activi-
dad citostática sobre cultivo de linfocitos. A la fecha, de los compuestos
con cobre, Casiopeínas, se han sintetizado alrededor de 100 nuevos com-
puestos y con base en los experimentos in vitro de las siguientes casiopeí-
nas, Cas Igly, Cas IIgly, Cas IVgly, Cas VIIgly, Cas Iser, Cas IIser, Cas Vser,
Cas III-ia= 4,4-dm bipi acac, Cas III-Ea= 4,7-dm fen acac, se procedió al
desarrollo de los ensayos in vivo evaluando algunos de estos compuestos.
Actualmente, varias de éstas han demostrado actividad antineoplásica in
vivo en los ensayos exigidos dentro del panel de cernimiento del Cancer
Chemotherapy National Service Center del National Cancer Institute de
Estados Unidos, y que contemplan el uso de líneas tumorales murinas
transplantables en cepas singénicas como: leucemia L1210, sarcoma S180,
melanoma B16. Estos resultados indican la manera como la sustitución en

HVCM_quimica_F7.indd 87 11/19/14 2:10 PM


88  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

las diiminas modifica el grado de actividad y la modificación del ligante


iónico (N-O u O-O) es responsable de la selectividad del fármaco hacia el
tipo de tumor. Asimismo, se han llevado a cabo ensayos de toxicidad ob-
teniéndose las dosis letales 50 (DL50) agudas en ratones y ratas de ambos
sexos por dos vías de administración para las casiopeínas iigly y/* iii-ia.
Vale la pena señalar que las Casiopeínas han sido patentadas y registra-
das a nombre de la unam (Ruiz, 1992, 1996, 1997).

El proceso de descubrimiento de un nuevo fármaco

Los primeros pasos en el proceso de descubrimiento de un nuevo fármaco


inician cuando se tiene un compuesto químico interesante y útil para pro-
pósitos médicos. Sin embargo, se necesitan datos f ísico-químicos disponi-
bles que sugieran que el compuesto promete tener suficiente garantía para
seguirlo como un proceso de fármaco nuevo. Desde el momento en que se
decide seguirlo como nueva entidad química (ind) para propósitos de nue-
vo fármaco, se solicita información concerniente a su eficacia y seguridad.

Desarrollo de fármacos

Aislamiento
IDEA Diseño Desarrollo Etapa clínica Fase IV
Síntesis preclínico Fases I, II y III Comercialización
Caracterización

3-4 años 8-10 años 4-5 años 2 años

Tiempo: 15-20 años

Costos: 600-800 millones de dólares por molécula

Figura 1. Diagrama a seguir para el desarrollo de nuevos fármacos (nsh).

HVCM_quimica_F7.indd 88 11/19/14 2:10 PM


LA QUÍMICA Y SUS ÁMBITOS DE ACCIÓN EN LAS PRÓXIMAS DÉCADAS  89

El desarrollo de nuevas moléculas para elaborar fármacos y posterior-


mente medicamentos, así como los costos requeridos, se resume en la fi-
gura 1.
En el proceso de desarrollo de un fármaco en su fase preclínica se busca
conducir los ensayos toxicológicos y farmacológicos más relevantes en ani-
males. Basados en estos resultados, con una adecuada interpretación y con
la ayuda de farmacocinética de manera integral, se hace una proyección
razonable a humanos (véase la figura 1).
Aunque la mayoría de los estudios preclínicos consisten en pruebas in
vivo en varias especies animales, es conveniente realizar experimentos in vitro,
como la determinación de unión a proteínas plasmáticas.
Bajo las regulaciones actuales de la Food and Drug Administration
(fda) de Estados Unidos, se requieren datos preclínicos para la propuesta
de ind (propuesta de nuevo fármaco), como los resultados farmacológicos
en animales, disposición del fármaco y estudios toxicológicos para probar
adecuadamente el conocimiento sobre los antecedentes y experiencias para
guiar la decisión hacia las investigaciones clínicas pertinentes.
Los estudios de adme (absorción, distribución, metabolismo y excre-
ción) se realizan por lo menos en dos especies, comúnmente rata y perro
—aunque también se puede hacer en conejos y cerdos—, a veces se con-
ducen en la fase pre-ind y generalmente incluyen pruebas en dosis orales
e intravenosas.
Actualmente existen variaciones considerables dentro de la industria
farmacéutica en la conducción específica de estos estudios y en el tipo y
extensión de los datos obtenidos. Para facilitar el proceso de evaluación de
un fármaco hay un interés creciente, por parte de las agencias regulatorias
y la industria, de contar con una guía práctica para las pruebas preclínicas
sobre metabolismo de fármacos y estudios de disposición. Se han dado a
conocer muchas guías que contienen recomendaciones específicas y que
sugieren procedimientos implementados por compañías farmacéuticas en
varias etapas. Para mejorar el entendimiento racional de los estudios que
constituyen el paquete adme preclínico, es apropiado primero establecer
los objetivos generales de investigación farmacocinética aplicados al desa-
rrollo del fármaco en las pruebas preclínicas.

HVCM_quimica_F7.indd 89 11/19/14 2:10 PM


90  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

A la fecha, el avance del proyecto ha generado publicaciones y paten-


tes. Se han formado decenas de estudiantes que realizan tesis tanto a nivel
licenciatura como en posgrado.
De las varias decenas de Casiopeínas estudiadas con base en los estu-
dios correlación estructura-actividad se han seleccionado ocho para conti-
nuar con los estudios preclínicos necesarios; de esos ocho compuestos, dos
cuentan con los estudios preclínicos terminados y en breve se iniciaran los
estudios clínicos Fase I.
En la figura 2 se indican los pasos necesarios para llegar a las fases clí-
nicas.
Estudios preclínicos y clínicos

Empírico
Modificación química
Descubrimiento Racional
Fortuito

Estudios Estudios químicos


preclínicos
Ocho Casiopeínas en estudio

Dos con los estudios Estudios biológicos


preclínicos terminados

FASE 1. Tolerancia, seguridad, farmacocinética


FASE 2. Eficacia terapéutica y dosis óptima
Estudios clínicos
FASE 3. Comparación con terapias establecidas
FASE 4. Farmacovigilancia

Figura 2. Desarrollo de metalofármacos de Cu, Casiopeínas.

Sistemas de metalofármacos N6 y pdto

Los sistemas N6 y pdto se encuentran en la etapa de síntesis, caracteriza-


ción y pruebas de evaluación antiproliferativa y antiparasitaria.
El grupo de derivados de pdto son metalofármacos con Rutenio (Ru2+)
con ligantes bidentados secundarios, donde hemos encontrado actividad
amebicida importante, se han estudiado tanto in vitro como in vivo, con
mejores resultados que el medicamento de elección metronidazol.

HVCM_quimica_F7.indd 90 11/19/14 2:10 PM


LA QUÍMICA Y SUS ÁMBITOS DE ACCIÓN EN LAS PRÓXIMAS DÉCADAS  91

Figura 3. Esquema de síntesis de metalofármacos del ligante N6 con iones


metálicos M2+=Mn, Fe, Co, Ni y Zn a) y su estructura general.

Fármaco de primera elección:


Actividad amebicida metronidazol CI50= 6.5μM
Porcentaje de inhibición E. histolítica en presencia de NI
100

80 CI50= 0.017μM
Porcentaje de inhibición

60

Control
40 1 uM
10 uM
100 uM
1 mM
20

10

0 100
10 20 30 40 50 60 70 80
-10
Tiempo (horas)
80
% inhibición del crecimiento

CI50= 0.16μM 60 Control


0.01 uM
0.1 uM
1 uM
40
10 uM
1 mM

20

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Tiempo (horas)
[Ru(pdto)(etilendiamina)]CI2

Figura 4. Sistemas NiN6 comparado con Ru pdto. Estructura y actividad


amebicida Dalton Tras (2012) y J. Med Chem (2014).

HVCM_quimica_F7.indd 91 11/19/14 2:10 PM


92  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

Conclusiones

Los resultados de la investigación química en los últimos cien años ha sido


de fundamental importancia para el desarrollo social del mundo. Los des-
cubrimientos químicos han permitido que la sociedad cuente con objetos
en su vida cotidiana que han modificado de manera importante sus hábitos.
Los nuevos materiales han producido cambios en el vestir, la construcción,
las comunicaciones, los procesos industriales a través de catalizadores, la
agricultura y la tecnología de alimentos. Recientemente la nanotecnología
se encuentra en muchas áreas de producción, en el mejoramiento y el cui-
dado del medio ambiente, así como en los aspectos de la salud, tanto en los
nuevos materiales quirúrgicos como en el desarrollo de nuevos fármacos.
El desarrollo de nuevos fármacos tiene varias fuentes: los productos
naturales de los cuales se han aislado principios activos, los fármacos sinté-
ticos que pueden ser de origen orgánico o inorgánico.
Esta rama de la ciencia dedicada al desarrollo de fármacos se enmarca
en la denominada química medicinal, que a su vez puede tener principios
activos de composición orgánica o inorgánica. La metodología regulada
por las diversas instancias de salud en todo el mundo se ven regidas por el
diagrama de desarrollo mencionado en la figura 1.
La introducción de compuestos de coordinación denominados me-
talofármacos, que se enmarca dentro de la química inorgánica medicinal,
para atender problemas de salud pública, como enfermedades crónico de-
generativas, síndrome metabólico y las llamadas desatendidas, porque son
problemas que se padecen en los países del Tercer Mundo, como las pa-
rasitarias, ha permitido abrir una ventana terapéutica muy importante e
innovadora que irá ganando terreno a lo largo de los próximos años. Desde
luego la farmacogenómica será un arma muy poderosa para personalizar
los tratamientos.

HVCM_quimica_F7.indd 92 11/19/14 2:10 PM


LA QUÍMICA Y SUS ÁMBITOS DE ACCIÓN EN LAS PRÓXIMAS DÉCADAS  93

Referencias

Bravo, María Elena y Ruiz Azuara, Lena (2010). New approaches in the treatment of cancer,
en: Metals in cancer treatment. Nova Sciences Publishers, 139-172.
García Ramos, Juan Carlos, Moreno, Virtudes y Ruiz Azuara, Lena (2012). Compuestos
inorgánicos en el tratamiento en cáncer, en: Aplicaciones de compuestos metálicos. 1-78.
García-Ramos, Juan Carlos, Toledo-Magaña, Yanis, Talavera-Contreras, Luis Gabriel,
Flores-Álamo, Marcos, Ramírez-Delgado, Vanessa, Morales-León, Emmanuel, Ortiz-
Frade, Luis Antonio, Vázquez-Aguirre, Adriana, Gutiérrez, Anllely, Mejía, Carmen,
Carrero, Julio César, Laclette San Román, Juan Pedro y Ruiz-Azuara, Lena (2012). Po-
tential antitumor and amoebicide activity of first row transition metals compounds with
2, 9-Bis-(2’, 5’-diazahexanyl)-1. 10-phenanthroline (L1). Dalton Transactions, 31(34),
10164-10174.
Rijt, Sabine H. van y Sadler, Peter J. (2009). Current applications and future potential for
bioinorganic chemistry in the development of anticancer drugs. Drug Discovery Today,
14(23-14), 1089-1097.

HVCM_quimica_F7.indd 93 11/19/14 2:10 PM


HVCM_quimica_F7.indd 94 11/19/14 2:10 PM
LA QUÍMICA Y LA TRIPLE HÉLICE EN LA FORMACIÓN
DE CAPITAL HUMANO PARA SUSTENTAR
EL PROGRESO SECTORIAL EN MÉXICO

Juan Villalvazo Naranjo*

Introducción

Las publicaciones de las múltiples asociaciones de académicos y profe-


sionales de la química que existen en México coinciden en la baja inver-
sión que se destina a la industria química desde al menos hace 15 años.
Como consecuencia existe una baja matrícula. Por otro lado, también
señalan el alto nivel académico que ahora tienen sus egresados, lo cual
constituye una ventaja. Sin embargo, para que los egresados encuentren
mejores oportunidades es necesario incrementar la creatividad, las voca-
ciones emprendedoras, una visión global y la activa participación en las
organizaciones de colegios o de profesionales de sus respectivas áreas de
formación.
Actualmente, de los 130 programas de formación que se tienen en Mé-
xico, sólo 30 están afiliados a la Asociación Nacional de Facultades y Escue-
las de Química (anfequi); de 60 000 ingenieros químicos en México, sólo
1 600 están afiliados al Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, imiq
(Arredondo y Juárez, 2011).
También ha sido notorio el cambio de las preferencias por los temas de
investigación en química e ingeniería química, donde la biotecnología, los
alimentos y las llamadas green technologies o tecnologías verdes están sien-
do preferidos como temas de estudio de los nuevos investigadores, frente

* Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, Universidad de Guadalajara.

95

HVCM_quimica_F7.indd 95 11/19/14 2:10 PM


96  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

a los temas tradicionales de la ingeniería química, como fenómenos de


transporte, catálisis y reactores (Aréchiga, Enríquez, González, Sánchez,
Vidal y Viveros, 2012).
La figura 1 presenta un esquema en el que se relaciona la formación de
capital humano a nivel licenciatura y posgrado en las áreas científica y tec-
nológica, frente a los campos de acción de los egresados de los programas
de formación en las diferentes áreas de la química y la ingeniería química, así
como en extracción de materias primas y la obtención de productos prima-
rios; seguidos por la diversidad de procesos de nuevos productos, todo esto
en constante interacción entre la investigación científica y la tecnológica.

La química y la triple hélice en la formación


de capital humano para sustentar el progreso sectorial en México

Posgrado en ciencias

Investigación científica
Posgrado
en ciencias
básicas

Materias
Procesos Productos
primas

Posgrado
en
Ingenierías
Investigación tecnológica

Posgrado en Ingenierías

Fuente: Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías


de la Universidad de Guadalajara.

Figura 1. Adaptación del modelo de triple hélice, Etzkowitz y Leydesdorff, 1995.

La figura 2 presenta esta misma relación, pero ahora sólo muestra el


pregrado y posgrado en ingenierías, que son los más enfocados al trabajo
en química aplicada, contextualizando las perspectivas sectoriales de edu-
cación: académica de química y tecnológica de ingenierías; en la ciencia, la
tecnología y la innovación.

HVCM_quimica_F7.indd 96 11/19/14 2:10 PM


LA QUÍMICA Y LA TRIPLE HÉLICE EN LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO  97

La química y la triple hélice en la formación


de capital humano para sustentar el progreso sectorial en México

Perspectiva académica química

Posgrado
en Materias
Procesos Productos
ingenierías primas

(I+D+i) Investigación tecnológica

Perspectiva sectorial y académica


Posgrado en ingenierías

Fuente: Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías


de la Universidad de Guadalajara.

Figura 2. Adaptación del modelo de triple hélice,


Etzkowitz y Leydesdorff, 1995.

La situación actual

Para abordar este tema se tomarán en consideración, entre otras, las si-
guientes fuentes de información:

1. Participación de investigadores en los encuentros nacionales de la


Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Quí-
mica (amidiq).
2. La industria del plástico en México.
3. Indicadores de actividades científicas y tecnológicas.

Un estudio publicado en 2012 por la amidiq señala que en los últimos


10 años se tuvieron 6 157 trabajos en 10 áreas temáticas seleccionadas. De
éstos, 1 543 fueron presentaciones orales y el resto en forma de cartel. Se
tuvo un incremento notorio en el número de trabajos participantes, de 266

HVCM_quimica_F7.indd 97 11/19/14 2:10 PM


98  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

trabajos presentados en el año 2006, subió a 1 000 trabajos en 2012. Para


esto se contó con la participación de 40 universidades en 2002 y de 80 en el
año 2012 (Aréchiga, Enríquez et al., 2012).
La tabla 1 muestra el incremento en la participación entre los años
2003 y 2012, en cinco temas principales, abordados por los participantes en
las reuniones anuales de la amidiq.
Tabla 1. Participación de los investigadores por áreas temáticas en la amidiq,
entre 2002 y 2012. Revista Mexicana de Ingeniería Química.

Núm. Área % de crecimiento


Áreas fundamentales de la ingeniería química: procesos,
1 60-70
fenómenos de transporte, catálisis y reactores
2 Educación y materiales 200
3 Ingeniería sustentable 422
4 Ingeniería de alimentos 423
5 Biotecnología 1 325

Fuente: Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química, A. C.

Los datos anteriores proceden de las actividades de investigación rea-


lizadas por centros e institutos de investigación de universidades y centros
de investigación y desarrollo tanto públicos como privados. Estas contribu-
ciones son el conocimiento generado por investigadores y estudiantes en
prácticas, así como de tesistas de licenciatura y posgrado pertenecientes a
los cuerpos académicos y equipos de trabajo de los investigadores. De esta
forma se tiene el primer integrante de la triple hélice, representada en la
figura 3 por la letra “C” (conocimiento) —que en ocasiones se representa
con la letra “U” de universidad—, es decir, el conocimiento y las capacidades
para generarlo en la universidad.
Por lo que respecta a la industria del plástico en México, una reciente
publicación titulada Presente y futuro de la industria del plástico en México,
2012 (Conde, 2012) presenta cifras como las siguientes:

• El consumo aparente de plásticos en México en 2011 fue de 5.3 millo-


nes de toneladas, que representa 2% de la producción mundial y con
un crecimiento anual de 6 por ciento

HVCM_quimica_F7.indd 98 11/19/14 2:10 PM


LA QUÍMICA Y LA TRIPLE HÉLICE EN LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO  99

• Su consumo es importado y representa 55.2 por ciento


• Mientras que 33.6% de la producción nacional se exporta
• Existen en el país 2 700 empresas que constituyen la cadena de valor
del plástico, de las cuales casi 10%, es decir, 250 son de tamaño grande
• El 33% del consumo se da en sectores como el agrícola (agricultura
protegida), eléctrico-electrónico, automotriz, construcción y del con-
sumo
• El valor del consumo nacional es de 7 000 millones de dólares

La triple hélice

Fuente: Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías


de la Universidad de Guadalajara.

Figura 3. La triple hélice y la participación de la creación


y transferencia del conocimiento. Adaptación del modelo de triple hélice,
Etzkowitz y Leydesdorff, 1995.

La industria del plástico en México se concentra en las siguientes ac-


tividades: fabricantes de compuestos, fabricantes de artículos de plástico,
recicladores, comercializadores de maquinaria, fabricantes de moldes, co-
mercializadores de plásticos y aditivos, desarrollo de software, decorado,
ensamble y acabado, y comercializadores.
En lo que respecta a las actividades de investigación, desarrollo e inno-
vación (I+D+i), ha sido notoria la participación de muchas de las empresas

HVCM_quimica_F7.indd 99 11/19/14 2:10 PM


100  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

dedicadas a actividades como las antes señaladas, especialmente de tamaño


grande y de pequeñas empresas de base tecnológica. Lo anterior motivado
por la existencia de fondos de promoción, como el Fondo pyme, ahora Insti-
tuto Nacional del Emprendedor (inadem), y el Fondo Sectorial del Conacyt
—creado en el año 2004—, el cual estimula la participación de estudiantes
tanto de pregrado como de posgrado. De esta forma se crea un estímulo para
que los estudiantes participantes vean no sólo la oportunidad de desarro-
llarse en el sector académico, sino también en el empresarial, lo cual puede
motivar las vocaciones emprendedoras.
De esta forma, con la participación del sector privado en temas de
I+D+i, tanto en asociación con universidades como con centros de inves-
tigación y desarrollo, se da lugar al segundo integrante de la llamada triple
hélice, el demandante representado en este caso por la letra “E” (empresas).

La triple hélice

Fuente: Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías


de la Universidad de Guadalajara.

Figura 4. La triple hélice y la participación del conocimiento y el demandante


del mismo, la empresa. Adaptación del modelo de triple hélice,
Etzkowitz y Leydesdorff, 1995.

En el informe de Indicadores de actividades científicas y tecnológi-


cas del Conacyt (2011) se puede observar la situación actual en el ámbito

HVCM_quimica_F7.indd 100 11/19/14 2:10 PM


LA QUÍMICA Y LA TRIPLE HÉLICE EN LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO  101

nacional respecto a investigadores, temas de investigación y los estímulos a


las actividades de I+D+i durante los últimos 10 años.
En el año 2011 el gasto total en ciencia y tecnología fue de 111 065
millones de pesos, que corresponden a 0.77% del producto interno bruto
(pib). De éste, 58.9% se distribuyó de la siguiente forma: 26.8% para las
instituciones de educación superior (ies), 28.8% para entidades del sector
gobierno y 42.1% para el sector privado.
Respecto al posgrado, en 2004 egresaron 47 323 estudiantes, y 70 746 en
2011, de los cuales 17 497 fueron de nivel de especialidad, 48 584 de maes-
tría y 4 665 de doctorado, siendo notorio el gran déficit de egresados de este
último nivel. Los 70 746 egresados se distribuyeron de la siguiente manera,
según el campo de las ciencias que eligieron: ciencias exactas 2 663, ciencias
agropecuarias 982, tecnologías e ingenierías 6 789, ciencias de la salud 9 360
y de ciencias sociales y humanidades 50 952.
Respecto al personal dedicado a actividades de I+D, 28.9% correspondió
a las ies, 21.9% al gobierno y 45.8% al sector privado.
De los 1 076 doctores egresados en el año 2002, 669 fueron del área
de ciencias naturales e ingenierías. En 2012, de los 2 927 egresados, 1 574
fueron de esa área.
Respecto a los miembros del sni, en 2012 para las ingenierías 15%,
para biología y ciencias agropecuarias 12%, para las áreas f ísico-matemáti-
cas y ciencias de la Tierra 16%, para biología y química 17%, para medicina
y ciencias de la salud 10%, para humanidades y ciencias de la conducta
15%, y para sociales 15 por ciento.
Desde la creación del sni los investigadores se dedicaron con más em-
peño a publicar y cumplir con los requisitos para mantenerse y avanzar
a niveles superiores, y a no participar en actividades de vinculación. Con
la aparición de los fondos para promover las actividades de I+D+i, en las
empresas que ofrecen estímulos adicionales cuando se vinculan dichas ac-
tividades con universidades y la participación de estudiantes, ha provocado
la incorporación en mayor número de estos proyectos vinculados.
La mayoría de las veces la decisión de los investigadores de participar
en proyectos vinculados con las empresas se debe más a la necesidad de
contar con recursos que les permitan, por un lado, tener apoyos para sus

HVCM_quimica_F7.indd 101 11/19/14 2:10 PM


102  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

investigaciones y, por otro, recursos para el mantenimiento y la adquisición


de instrumentos para el mejor desempeño de sus trabajos. Pero sobre todo
para poder participar en congresos, ya que en la actualidad la constante
baja en los subsidios públicos ha conducido a la búsqueda de recursos ex-
ternos complementarios para poder cumplir con sus compromisos de in-
vestigador.
La figura 5 presenta el esquema mediante el cual el Conacyt aporta
recursos para apoyar las actividades de I+D+i, constituido principalmente
por los fondos sectoriales, el fondo institucional y los fondos mixtos.

La química y la triple hélice en la formación


de capital humano para sustentar el progreso sectorial en México

Conacyt

Fondo institucional

Tecnólogos Estudiantes
Fondo sectorial

Fondos mixtos
Empresas Científicos
Centros de I+D, IES

Sedecos Consejos
estatales

Fuente: Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías


de la Universidad de Guadalajara.

Figura 5. Esquema de fondeo del Conacyt para las actividades de I+D+i.


Adaptación del modelo de triple hélice, Etzkowitz y Leydesdorff, 1995.

Por otro lado, la Agenda Prioritaria del Plan Nacional de Desarrollo


2007-2012 señaló como temas prioritarios para su apoyo: biotecnología,
medicina, energía, medio ambiente, tecnologías de manufactura, materia-
les, nanotecnologías, tecnologías de la información y comunicaciones.
De la misma forma, señaló la importancia de impulsar las siguientes
ramas industriales: alimentaria y agroindustrial, aeronáutica, automotriz

HVCM_quimica_F7.indd 102 11/19/14 2:10 PM


LA QUÍMICA Y LA TRIPLE HÉLICE EN LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO  103

y autotransporte, farmacéutica y ciencias de la salud, metalurgia, metal-


mecánica y de bienes de capital, así como química y petroquímica.
En la figura 6 se puede apreciar la incorporación del gobierno con la
letra “G”, cerrando así el círculo virtuoso de la triple hélice en la que la crea-
ción, asimilación y transferencia del conocimiento, la creación empresarial
y la acción promotora del gobierno se integran para el logro de un propósito
común: participar en la construcción de un país próspero y con oportunida-
des para todos.
La triple hélice

G E

Fuente: Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías


de la Universidad de Guadalajara.

Figura 6. La integración de los tres participantes en la generación,


aprovechamiento y promoción del conocimiento por el gobierno (G).
Adaptación del modelo de triple hélice, Etzkowitz y Leydesdorff, 1995.

Expertos y estudios realizados sobre las vocaciones en la formación de


investigadores (Wilson, 2013) señalan que para ser exitosos en el desem-
peño de las actividades que cada quien está llamado a ejercer, se necesita
pasión, pero también entrenamiento.
Pasión por la docencia. Pasión por la investigación. Pasión por empren-
der nuevos negocios.
En los últimos 25 años han aparecido nuevas formas de vinculación en-
tre la universidad, los centros generadores de conocimiento y la empresa, y

HVCM_quimica_F7.indd 103 11/19/14 2:10 PM


104  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

los centros que utilizan el conocimiento, como las incubadoras de empresas,


los programas de emprendedores y los parques científicos y tecnológicos.
En los últimos 10 años se ha pretendido fortalecer estas actividades
aportando mayores recursos por parte del Conacyt, el fpyme y otras agen-
cias internacionales. Sin embargo, dichos programas no han sido del todo
exitosos en México, como sí ha sucedido en países como Brasil, Chile y Co-
lombia; esto debido a la corrupción, intereses políticos e ignorancia sobre
el tema.

Conclusiones

1. Los investigadores están haciendo suyos los temas de interés que in-
fluyen en el desarrollo nacional.
2. La incorporación de recursos, aún insuficientes, en forma diversifi-
cada —gobierno, empresas, fondos internacionales— han mostrado
un efecto positivo en la participación de estudiantes de posgrado y de
mejoras en el desarrollo económico y sectorial de México.
3. Hace falta introducir en los programas de estudio a nivel licenciatu-
ra y posgrado, temas que fortalezcan las vocaciones académicas, de
investigación y emprendedoras para tener egresados exitosos y con
pasión por su desempeño profesional.
4. Es notoria la falta de especialistas en vinculación, administración de
la tecnología y de formación de las vocaciones empresariales que apo-
yen este tipo de actividades en las ies.
5. Las ies deben establecer la reglamentación necesaria para que sus co-
munidades estudiantiles y académicas puedan participar en proyec-
tos que incrementen la incorporación de estudiantes y académicos,
así como proyectos vinculados con el sector privado, y sobre todo
la generación y desarrollo de empresas de base tecnológica desde el
interior del campus universitario.
6. La incorporación de estudiantes de pregrado y posgrado en los
equipos de investigación en los centros e institutos de investiga-
ción debe ser una práctica común, para lo que habría que establecer

HVCM_quimica_F7.indd 104 11/19/14 2:10 PM


LA QUÍMICA Y LA TRIPLE HÉLICE EN LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO  105

convocatorias y programas de estímulo, y de esta forma recibir el im-


pulso de la creatividad de aspirantes a investigadores e incrementar la
productividad de los investigadores en activo.
7. El uso, obsolescencia de equipos e instrumentos de investigación,
aunados a los raquíticos presupuestos para investigación en las ies,
hacen imperativa la participación creativa de los investigadores en
proyectos vinculados con los sectores social y productivo.

Referencias

Aréchiga, Uriel, Enríquez, Rosario, González, Rubén, Sánchez, Cervando, Vidal, Julián y
Viveros, Tomás (2012). Evolución de la participación en los encuentros nacionales de la
amidiq, en: Memorias del XXIII Encuentro Nacional de la amidiq.
Arredondo Rivera, Rosa María y Juárez Sánchez, José Martín (2011). Panorama actual de la
química en México. Revista Digital Universitaria, 1 de septiembre, 12(9), http://www.
revista.unam.mx/vol.12/art80/index.html.
Conacyt (2011). Indicadores de las actividades científicas y tecnológicas en México. México,
Conacyt.
Conde Ortíz, Mónica Paloma (2012). Presente y futuro de la industria del plástico en Méxi-
co. Ambiente Plástico-Centro Empresarial del Plástico.
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Gobierno de la República.
Wilson, Edward (2013). Letters to a Joung Scientist. Pulitzer Prize. Discurso de la Serie Pu-
litzer Prize.

HVCM_quimica_F7.indd 105 11/19/14 2:10 PM


HVCM_quimica_F7.indd 106 11/19/14 2:10 PM
RETOS QUE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA PRESENTAN
A LA INGENIERÍA QUÍMICA

Ricardo Viramontes B.*

Introducción

Durante las décadas de los años ochenta y noventa la industria quími-


ca en México alcanzó uno de sus mejores niveles, las grandes empresas
químicas tuvieron su mejor momento, entre ellas se encontraban Cydsa,
Celanese, Protexa, Pyosa, Resistol, entre otras. El Instituto Mexicano de
Ingenieros Químicos, A. C. (imiq) llegó a tener cerca de 5 000 miembros,
y las empresas se esforzaban porque sus empleados participaran en las
actividades del Instituto; la sección Monterrey llegó a tener poco más
de 400 miembros. Después, las empresas iniciaron una seria caída, algu-
nas desaparecieron y otras se redujeron en tamaño y operación. Ahora,
cuando mucho el imiq en su sección Monterrey cuenta con 40 miembros
inscritos. ¿Qué pasó?
La química, como se ha definido a través de los años, es la parte de la
ciencia que se ocupa de la transformación de la materia, de tal manera que
de la combinación de dos o más materiales (elementos y/o compuestos)
se obtiene uno nuevo con propiedades totalmente nuevas y diferentes. Un
ejemplo:

H2SO4 + 2NaOH Na2SO4 + 2H2O reacciones químicas


2CO C + CO2

* 
Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo
Tecnológico, A. C.

107

HVCM_quimica_F7.indd 107 11/19/14 2:10 PM


108  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

La creación de estos nuevos materiales se da por medio de “reaccio-


nes químicas” regidas por leyes naturales, siendo la principal el equilibrio
químico o simplemente las leyes de la termodinámica. Este punto es muy
importante, pues es el fundamento de la actividad científica de la química.
El químico es el científico que estudia y desarrolla las condiciones ade-
cuadas (presión, temperatura, catalizador, etcétera) para que, de acuerdo
con la termodinámica, se logre la reacción para obtener ese nuevo material.
Como se ha visto a través de los años, la creación de nuevos materiales
no tiene fin y cada vez se desarrollan otros que dan respuesta a requeri-
mientos cada vez más exigentes, porque así lo solicitan los mercados de los
diferentes sectores.
No nos pasan desapercibidos los cambios que se han desarrollado en
casi todos los productos que utilizamos en nuestro día con día y que están
presentes en prácticamente todo lo que nos rodea: vestido, herramientas,
automóviles, enseres, empaques, fertilizantes, combustibles, etcétera.
En el proceso de generar nuevos materiales se identifican dos activida-
des principales. Por un lado, la actividad científica encargada del desarrollo
propiamente dicho de los nuevos materiales, la cual se lleva a cabo sobre
todo en los laboratorios a muy pequeña escala (gramos o kilogramos) y
en condiciones muy controladas. Por otro, la actividad tecnológica que se
encarga de desarrollar los procesos y diseñar o especificar los equipos nece-
sarios para lograr que las reacciones químicas, manteniendo las condicio-
nes identificadas en los laboratorios, produzcan estos nuevos materiales en
escalas de producción que van de acuerdo con lo solicitado por el mercado,
generalmente en toneladas.
De esta manera, nos queda muy claro que en el campo de la química
existe una relación muy estrecha entra la actividad científica y el desarrollo
tecnológico.
El ingeniero químico —tecnólogo— todos los días se enfrenta a la disyunti-
va de optimizar procesos para llevar los materiales al límite de sus condiciones
(por ejemplo, altas temperaturas) o auxiliarse con proceso químico (termodi-
námica) para obtener el máximo rendimiento de las reacciones químicas.
Es muy importante reconocer que México, en la industria química, ha
sido un importador de tecnologías y equipos en su desarrollo industrial.

HVCM_quimica_F7.indd 108 11/19/14 2:10 PM


RETOS QUE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA PRESENTAN A LA INGENIERÍA QUÍMICA  109

De los pocos desarrollos tecnológicos que se reconoce que México ha


aportado al mundo y que proceden de la química son, por ejemplo: el mé-
todo metalúrgico para la extracción de la plata; el descubrimiento y desa-
rrollo del proceso de extracción de la cortisona; el proceso para fabricar
unidades de fierro para la producción de acero; la harina para la elabora-
ción de tortillas; y algunos procesos complementarios para la producción
de gasolinas.

Retos

Dado que, como ya se mencionó, la química es la parte de la ciencia que


estudia la transformación de la materia, la producción de nuevos materiales
es su reto principal. Se definen dos rubros principales de actividad para los
próximos años:

• Síntesis: desarrollo por medio de nuevas reacciones y procesos


• Extracción de fuentes naturales: desarrollo de nuevos procesos y
equipos

Más específicamente, se puede mencionar que en la actualidad la quí-


mica se enfrenta a una gran variedad de retos. Sin embargo, uno de los más
importantes debe ser recuperar la preferencia de los jóvenes estudiantes
para prepararse en esta parte de la ciencia, pues ante la esperanza de mayo-
res posibilidades de empleo que ofrecen otras carreras, los jóvenes han op-
tado por desarrollarse en estas profesiones, alejándose de las licenciaturas
y/o ingenierías “tradicionales”, como la química.
Los retos que la química tendrá que afrontar en los próximos años es-
tarán centrados principalmente en desarrollar:

• Materiales para la construcción: más versátiles en su aplicación, me-


jores aislantes, duraderos y que ofrezcan mayor seguridad
• Materiales para la industria automotriz y aeroespacial: más durade-
ros, más ligeros, que ofrezcan mayor seguridad

HVCM_quimica_F7.indd 109 11/19/14 2:10 PM


110  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

• Materiales para el vestido: más duraderos, mejor comportamiento,


que ofrezcan mas confort a la persona y sobre todo más vistosos y
elegantes
• Materiales para las energías alternas: en este renglón se abre la alter-
nativa al diseño y a los nuevos materiales
• Procesos extractivos para la industria alimenticia, médica y de cos-
méticos
• Energía/energéticos
• Ecología

Es muy importante señalar que la industria química nacional se en-


cuentra catalogada dentro de la industria manufacturera, y representó
aproximadamente 18% del producto interno bruto (pib) en los dos prime-
ros trimestres de 2013. También los estudios estadísticos nos llevan a la
conclusión de que México es un país con una industria manufacturera de
muy bajo valor agregado. Finalmente, dichos estudios nos revelan que con-
tamos con infraestructura y apoyos para que se dé el desarrollo tecnológico
y la innovación a través de la investigación científica y tecnológica, pero
no se ha logrado convertir ese esfuerzo e inversión en nuevos productos y
servicios.
La causa es de raíces histórico-culturales, que explican cómo México
ha sido un país importador de tecnología y maquinaria con escasos desa-
rrollos tecnológicos nacionales. Por esto, nos atrevemos a concluir que el
principal reto que se le presenta ahora a México es transformar su industria
para que en lugar de ofrecer productos convencionales de bajo valor, colo-
que en el mercado nuevos productos terminados.
En la figura 1 se presenta el número de patentes registradas en varios
países y la relación entre los registros de los residentes y los no residentes.
En la columna que representa a México sólo 7% de las 14 756 patentes re-
gistradas en 2010 correspondieron a residentes. Esto significa que 93% de
las patentes que se registran en México corresponden a empresas trasna-
cionales que protegen sus tecnologías con la expectativa de poder comer-
cializarlas en nuestro país.

HVCM_quimica_F7.indd 110 11/19/14 2:10 PM


RETOS QUE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA PRESENTAN A LA INGENIERÍA QUÍMICA  111

490 226

50.6% Residentes
344 598
No residentes
85%

170 101
78%

30 899 14 756 9 773

Estados Japón Corea Canadá México Singapur


Unidos 13% 7% 10%

En México sólo 7% de las patentes


se otorgan a residentes

Fuente: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Figura 1. Número de patentes otorgadas según el país y condición


de residentes, 2010. Informe Anual 2010.

Para generar un cambio radical en este sector es importante aceptar


que sólo la ciencia, la tecnología y la innovación podrán llevarnos hacia la
“nueva industria química” de México. Esta nueva industria química ten-
drá que seleccionar adecuadamente sus nichos para los nuevos productos,
darle más importancia a la química inorgánica, independizarse de Pemex
como proveedor de mucha de la materia prima para la química orgánica,
pero también de los proveedores internacionales, pues es una de las causas
que le quitan competitividad a la industria nacional y la hacen sumamente
dependiente. Por supuesto que esta nueva industria va a requerir de nuevos
procesos y nuevas operaciones unitarias modernas y eficientes.
Ahora bien, nos atrevemos a afirmar que México se encuentra bien
equipado tanto con talento humano como con infraestructura para afron-
tar los retos que las necesidades de la sociedad mexicana reclamarán en el
desarrollo de nuevos materiales. En forma resumida podemos puntualizar
como prioritarias las siguientes áreas.
Potenciar nuestras materias primas fabricando productos de mayor va-
lor agregado para competir con los productos de importación, y dejar de
producir y vender comodities.

HVCM_quimica_F7.indd 111 11/19/14 2:10 PM


112  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

Mejoramiento del medio ambiente recuperando muchas toneladas de


materiales que la industria extractiva desecha por no tener valor, para que
con tecnología puedan ser materia prima para nuevos productos.

En el campo de la energía se vislumbran dos grandes rubros


• Procesos de extracción y beneficio de nuestros energéticos
• Producción de biocombustibles

Desarrollo de nuevos materiales para la construcción


Industria alimentaria, también en dos rubros
• Desarrollo de empaques para alimentos perecederos
• Procesos de extracción

Como se mencionó, el campo del desarrollo de nuevos materiales es


inmenso, más ahora con la gran oportunidad que nos presentan los nano-
materiales.
Es muy importante tener en mente que aquel material que se nos ocu-
rrió, que es viable producir y que puede ser un éxito en el mercado, si no
lo desarrollamos, es muy probable que a otra persona en alguna parte del
mundo también se le esté ocurriendo, y tal vez ella sí lo haga.

HVCM_quimica_F7.indd 112 11/19/14 2:10 PM


IMPORTANCIA DE UNA REVISTA
CIENTÍFICA NACIONAL DE QUÍMICA

Guillermo Delgado*

Desde la Revolución industrial (siglo xviii) se ha reconocido la importan-


cia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo y bienestar de las so-
ciedades, no sólo por los bienes y servicios que ofrecen, sino porque han
ayudado a la comprensión integral de los fenómenos de la naturaleza y por
la actividad educativa que generan. La ciencia, como actividad produc-
tora de conocimiento, permite el desarrollo tecnológico, concebido éste
como la aplicación del conocimiento. Es oportuno mencionar a Aristóteles
(384 a.C.-322 a.C.), quien afirmó: “la inteligencia consiste no sólo en el co-
nocimiento, sino también en la destreza para aplicar los conocimientos en
la práctica”. Se ha enfatizado el profundo papel transformador de la ciencia
y la tecnología en la sociedad humana en los últimos siglos, y que la apro-
piación privada del conocimiento puede convertirse en una forma de ex-
clusión de sus beneficios a la sociedad. Así, los países deben desarrollar sus
propios sistemas de investigación, tecnología, evaluación y educación per-
tinentes para su desarrollo en un marco de relaciones justas (Olivé, 2007).
De ahí la importancia de que los científicos y los tecnólogos publiquen sus
hallazgos en órganos de difusión adecuados, es decir, en revistas especiali-
zadas de calidad reconocida que permitan encauzar sus beneficios. Al mis-
mo tiempo es deseable que realicen la divulgación de los mismos con el
propósito de dar a conocer al público en general tales hallazgos, y con ello
lograr que sus actividades sean apreciadas por la propia sociedad que de-
biera ser la beneficiaria de sus productos.

* Instituto de Química, Universidad Nacional Autónoma de México.

113

HVCM_quimica_F7.indd 113 11/19/14 2:10 PM


114  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

Orígenes de las publicaciones que dan a conocer


los resultados de investigaciones científicas

Los antecedentes de las revistas científicas se remontan al siglo xvii. Las


revistas Philosophical Transactions de la Royal Society of London y Le
Journal des Scavans, publicada en París, son consideradas las primeras re-
vistas científicas en el mundo, ambas datan de 1665 (The Royal Society,
s/a; McCutcheon, 1924). En el caso de México, se considera al periódico
Mercurio Volante como la primera publicación científica de América, el
cual fue publicado en 1772 e incluía temas de f ísica y medicina (López,
2000). En el siglo xix varias revistas habían establecido el procedimiento
que ahora conocemos como evaluación de los pares, para la aceptación de
los escritos propuestos para publicación.

Figura 1. Portadas de las primeras revistas científicas.

¿Cómo ponderar las revistas científicas?

Durante los siglos xviii, xix y la primera mitad del xx, el número de
revistas científicas fue relativamente reducido y se establecieron los li-
neamientos generales para determinar la pertinencia de una publicación

HVCM_quimica_F7.indd 114 11/19/14 2:10 PM


IMPORTANCIA DE UNA REVISTA CIENTÍFICA NACIONAL DE QUÍMICA  115

mediante las opiniones de personas especializadas en el tema (árbitros).


De acuerdo con la calidad de los trabajos publicados y al reconocimiento
de los miembros de los comités editoriales, se fue creando el prestigio de
los propios órganos de difusión científica. Sin embargo, a partir de la se-
gunda mitad del siglo xx ha habido un incremento constante del número
de revistas, lo cual refleja tanto el aumento notable de la información
científica (número de artículos), como el incremento de especialidades y
la multidisciplinariedad con que actualmente se realiza la investigación.
Desde entonces se planteó el desarrollo de parámetros adicionales que
pudieran ponderar la calidad de las revistas y de los artículos científicos
—más allá del prestigio de los miembros de los comités editoriales de
cada revista y de la evaluación personalizada de los artículos—, por lo
que en 1960 Garfield propuso el factor de impacto (fi) como un índice
de ponderación para la inclusión de revistas en el Science Citation Index
(Garfield, 1999). El fi para un año determinado es el cociente que resulta
al dividir el número de citas que reciben los artículos publicados ese año
en una revista específica durante los dos años previos, entre el total de
artículos publicados por la revista en el mismo bienio. Sin embargo, los
valores del fi se han complementado para incorporar ciertas variables,
como el campo del conocimiento, la disciplina y el número promedio
de citas por cada artículo, entre muchos otros elementos que inciden en
el factor de impacto. Así, han surgido otros parámetros como el factor
de impacto ponderado (fip) y el factor de impacto medio de las revistas
donde se producen las citas (fimrc) (Buela-Casal, 2003). Puede afirmar-
se que actualmente existe un acuerdo general de la comunidad científica
en cuanto a que el factor de impacto de las revistas se correlaciona con
el prestigio de las propias revistas, por lo que se empleará directamente
como referencia en este escrito. No obstante, es pertinente mencionar
que recientemente se han desarrollado parámetros multidimensionales
que destacan la complejidad en la evaluación del impacto científico, y
estos parámetros colocan al factor de impacto como un elemento peri-
férico, no como un elemento central (Bollen, Van de Sompel, Hagberg y
Chute, 2009).

HVCM_quimica_F7.indd 115 11/19/14 2:10 PM


116  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

La producción científica: distribución por países

La base de datos Scopus (scimago) (Guerrero-Bote y Moya-Anegón, 2012)


registró para el periodo 1996-2012 aproximadamente 28.4 millones de do-
cumentos científicos, cerca de 70% de los cuales fueron generados por 10
países: Estados Unidos, China, Reino Unido, Japón, Alemania, Francia, Ca-
nadá, Italia, España e India. De los 238 países incluidos en la lista (véase la
gráfica 1), México ocupa el lugar 28, precedido por Grecia y Hong Kong, y
sucedido por Noruega y la República Checa. Esta distribución resulta inte-
resante ya que, a pesar de numerosas variables, muestra la correlación que
existe entre la producción de conocimiento científico y el desarrollo de la
sociedad, expresado este último como el índice de desarrollo humano.

28 México
20 Bélgica 1 EUA (24%)
19 Polonia
18 Suecia
2 China (8%)
17 Taiwán 3 Reino Unido (7%)
16 Suiza 4 Japón (7%)
15 Brasil
14 Corea del Sur
5 Alemania (6%)
13 Holanda 6 Francia (5%)
12 Rusia 7 Canadá (4%)
11 Australia
8 Italia (4%)
9 España (3%)
10 India (2%)

Fuente: scimago y Guerrero-Bote y Moya-Anegón, 2012.

Gráfica 1. Distribución por países de los artículos científicos


publicados durante el periodo 1996-2012.

La producción científica: distribución en Latinoamérica

La tabla 1 muestra que para el periodo 1996-2012, y considerando los casi


970 105 documentos científicos producidos en la región, Brasil produjo
48% de los mismos, seguido por México con 17%, Argentina con 12% y
Chile con 7 por ciento (scimago).

HVCM_quimica_F7.indd 116 11/19/14 2:10 PM


IMPORTANCIA DE UNA REVISTA CIENTÍFICA NACIONAL DE QUÍMICA  117

Tabla 1. Distribución de la producción científica (1996-2012)


en Latinoamérica. El total de documentos científicos es de 970 105.

Número Porcentaje
País
de documentos científicos relativo
1 Brasil 461 118 48
2 México 166 604 17
3 Argentina 118 347 12
4 Chile 68 974 7
5 Colombia 35 890 4
6 Venezuela 27 138 3
7 Cuba 24 606 3
8 Puerto Rico 11 209 1
9 Uruguay 9 552 1
10 Perú 8 963 1

Fuente: scimago.

La producción científica en química: distribución en el mundo

Al tomar en consideración más de 2.1 millones de artículos publicados en


todas las áreas de la química durante el periodo 1996-2012, se ha pondera-
do que 10 países producen 67% de las contribuciones (gráfica 2), mientras
que el resto de los países aporta el 33% restante, incluyendo a Brasil (1.4%,
en el lugar 14) y México (0.4%, en el lugar 35) (scimago).

Otros países (33) 1 EUA (17)


2 China (11)
3 Japón (8)
4 Alemania (7)
5 Francia (5)
6 Reino Unido (5)
7 India (4)
8 Rusia (4)
9 España (3)
10 Italia (3)

Fuente: scimago.

Gráfica 2. Porcentaje relativo de los artículos científicos en química distribuido


por países durante el periodo 1996-2012.

HVCM_quimica_F7.indd 117 11/19/14 2:10 PM


118  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

Distribución de la investigación en química en Latinoamérica

Los países latinoamericanos aportaron durante el periodo de estudio casi


64 500 artículos en química, los cuales constituyen cerca de 3% de la contri-
bución mundial. De estos artículos, 48% fueron producidos en Brasil, segui-
do por Argentina (16%), México (16%) y Chile (7%). La gráfica 3 muestra los
datos mencionados de los 10 países mas productivos de la región (scimago).
Número
de artículos

30 000

25 000

20 000

15 000

10 000

5 000

Brasil Argent. México Chile Venez. Colom. Cuba P. Rico Urug.


(48%) (16%) (16%) (7%) (3%) (3%) (2%) (1%) (1%)

Fuente: scimago.

Gráfica 3. Número y porcentaje de contribuciones científicas de las ciencias


químicas por los países latinoamericanos durante el periodo 1996-2012.

Resulta notable la producción científica brasileña en los últimos lus-


tros, la cual genera prácticamente la mitad de la ciencia latinoamericana
(véase la tabla 1), y para la química refleja la misma proporción. México
ocupa el segundo lugar después de Brasil en cuanto a producción científica
en general, y al considerar a las ciencias químicas durante dicho periodo,
México, Argentina y Chile se ubican después de Brasil (gráfica 3). Como
datos complementarios, es pertinente mencionar que en la actualidad
Brasil tiene actualmente aproximadamente 201 millones de habitantes,

HVCM_quimica_F7.indd 118 11/19/14 2:10 PM


IMPORTANCIA DE UNA REVISTA CIENTÍFICA NACIONAL DE QUÍMICA  119

mientras que México, Argentina y Chile tienen 119, 42 y 17 millones de


habitantes, respectivamente.
Cabe señalar que Brasil, Chile y México tienen revistas de química inclui-
das en el isi Web of ScienceSM (Journal of Citation Reports®, Thompson Reu-
ters), las cuales poseen factor de impacto. Brasil tiene dos revistas: el Journal
of the Brazilian Chemical Society y Química Nova; Chile publica el Journal of
the Chilean Chemical Society y México el Journal of the Mexican Chemical
Society. La tabla 2 muestra los factores de impacto de los últimos cuatro años
de las revistas mencionadas (Institute of Scientific Information, 2014).

Tabla 2. Factores de impacto de las revistas de las sociedades químicas de


Brasil, Chile y México.

Factor de impacto

Revista / año 2009 2010 2011 2012


J. Braz. Chem. Soc. 1.456 1.343 1.434 1.283
Quimica Nova 0.859 0.744 0.763 0.737
J. Chil. Chem. Soc. 0.647 0.532 0.448 0.376
J. Mex. Chem. Soc. 0.362 0.680 0.413 0.280

Fuente: Institute of Scientific Information, 2014.

Así, a pesar de la disminución relativa de factores de impacto en años


recientes, lo cual se debe a diversos factores, puede reconocerse el aprecio
que las sociedades químicas de Brasil, Chile y México tienen por sus re-
vistas científicas, ya que tienen la responsabilidad de su manejo editorial,
técnico y administrativo y constituyen un servicio a la comunidad. Por lo
anterior, resulta evidente la importancia de las mismas no sólo en sus res-
pectivos países, sino también en los ámbitos regional y mundial.
Con respecto a las revistas científicas mexicanas, es pertinente mencio-
nar que 27 de ellas se encuentran incluidas en la versión 2012 del Web of
Science —que cuenta con un total de cerca de 6 000 revistas incluidas en la
versión expandida de esta base de datos—, las cuales pertenecen a diversas
áreas del conocimiento (Institute of Scientific Information, 2014). Algunas
de ellas son operadas y administradas por algunas sociedades científicas na-
cionales, como la Revista Mexicana de Física (Sociedad Mexicana de Física),

HVCM_quimica_F7.indd 119 11/19/14 2:10 PM


120  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

Journal of the Mexican Chemical Society (Sociedad Química de México) e


internacionales, como Annals of Hepatology (Sociedad Latinoamericana de
Hepatología), mientras que otras tienen el apoyo directo de instituciones de
educación superior, como la Revista Mexicana de Ingeniería Química (por
parte de la uam), Ciencias Marinas (por parte de la unam), o de alguna en-
tidad hospitalaria y una asociación, como Cirugía y Cirujanos (por parte del
imss y de la Academia Mexicana de Medicina). La tabla 3 muestra las pri-
meras 20 revistas, de acuerdo con la secuencia decreciente de su factor de
impacto asignado en el año 2012.

Tabla 3. Primeras veinte revistas científicas mexicanas incluidas


en el isi Web of Science y su factor de impacto (2012).

Nombre de la revista Factor de impacto (2012)


Ann. Hepatol. 1.779
Rev. Mex. Astron. Astrofís. 1.197
Atmósfera 0.750
Ciencias Marinas 0.609
Rev. Mex. Ing. Quím. 0.560
Rev. Mex. Cienc. Geol. 0.505
B. Soc. Bot. Mex. 0.469
Rev. Mex. Biodives. 0.611
J. Appl. Res. Technol. 0.355
Rev. Mex. Fís. 0.352
Cir. Cir. 0.316
Agrociencia 0.312
Rev. Invest. Clín. 0.310
Rev. Mex. Cienc. Pecu. 0.310
Acta Bot. Mex. 0.305
Hidrobiológica 0.302
J. Mex. Chem. Soc. 0.280
Rev. Fitotec. Mex. 0.264
Geofis. Int. 0.218
Vet. México 0.170

Fuente: Institute of Scientific Information, 2014.

HVCM_quimica_F7.indd 120 11/19/14 2:10 PM


IMPORTANCIA DE UNA REVISTA CIENTÍFICA NACIONAL DE QUÍMICA  121

Sobre la Revista de la Sociedad Química de México

La Revista de la Sociedad Química de México (sqm), renombrada a par-


tir de 2005 Journal of the Mexican Chemical Society (www.jmcs.org.mx),
inició su publicación en 1957, un año después de la fundación de la Socie-
dad. Durante los primeros lustros, la revista incluyó varias secciones que
incluían artículos, noticias, reseñas de libros, descripción de maquinaria
y equipo, cartas al editor, informes de actividades de la sqm, y también
registró las contribuciones que se presentaron en los congresos naciona-
les de química organizados por la propia Sociedad Química de México
durante varias décadas. Lo anterior constituye un acervo importante de
información amplia y diversa referente a las actividades de las institucio-
nes y profesionistas del país relacionados con la química en México. Con
el propósito de que dicha revista reflejara adecuadamente la actividad de
investigación científica de las ciencias químicas en el ámbito nacional, en
1998 el comité editorial decidió enfocar las contribuciones propuestas a
la revista preferentemente en esa dirección (Delgado, 1998), con el co-
nocimiento de que esta tarea demandaría un esfuerzo sostenido a largo
plazo (varios años) que incluiría modificar los criterios de aceptación de
artículos, con el fin de cumplir los lineamientos internacionales de eva-
luación de las publicaciones científicas y, sobre todo, para superar el cír-
culo vicioso y el escepticismo que genera una revista científica sin factor
de impacto. El círculo vicioso mencionado se debe, al menos en parte, a
que los artículos científicos publicados en revistas sin factor de impac-
to frecuentemente no son considerados por las instancias de evaluación
académica, lo que provoca una espiral donde los autores no publican ar-
tículos de evidente calidad científica en revistas que no tienen factor de
impacto, y por otro lado, a estas revistas no se les asigna factor de impacto
debido a que los artículos publicados en ellas no se citan.
Gracias al continuo apoyo de un amplio grupo de académicos y
después de numerosos acuerdos editoriales referentes a ajustes en las
instrucciones para los autores, a las recomendaciones a los árbitros, a
los procesos técnicos y de administración realizados durante varios años
—entre los cuales se puede mencionar haberla renombrado a partir del

HVCM_quimica_F7.indd 121 11/19/14 2:10 PM


122  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

año 2005 Journal of the Mexican Chemical Society (Delgado, 2005)— la


revista fue incluida en 2006 en el isi Web of Science Expanded. En 2009 le
fue asignado factor de impacto, el cual mantiene a la fecha (véase la tabla
2). Así, puede considerarse actualmente a esta revista como un órgano
de difusión científica de las ciencias químicas con reconocimiento inter-
nacional. Indudablemente es mucho lo que aún es necesario realizar en
diversos aspectos de operación de la revista, pero es importante recono-
cer la relevancia de llevar a cabo colegiadamente y a largo plazo, por los
propios académicos de las ciencias químicas de nuestro país, una tarea
de servicio a la comunidad, que al inicio simplemente no parecía viable.

¿Por qué es importante una revista científica nacional en química?

Puede afirmarse que la cultura y el desarrollo científicos se promueven


con la obtención de hallazgos de investigación originales, pertinentes a
su realidad, que eventualmente favorezcan innovaciones que incidan en
el bienestar de los ciudadanos de manera sustentable, particularmente
en los países en vías de desarrollo. Estos hallazgos deben publicarse de
manera expedita en órganos de difusión idóneos, tanto del ámbito inter-
nacional como nacional y regional. De ahí deriva parte de la importancia
que el Journal of the Mexican Chemical Society tiene para nuestro país,
particularmente como un elemento que evita la apropiación del cono-
cimiento ya mencionada y la exclusión de sus beneficios. Es relevante
enfatizar la importancia de contar con una publicación científica en quí-
mica, estructurada mediante los criterios, realidades, recursos e intere-
ses propios, consensuados con la comunidad académica, observando los
mayores estándares de calidad y rigor científicos, para el cumplimiento
de la misión de difusión y educativa de la revista, y con el fin de coadyu-
var al fortalecimiento de la cultura, desarrollo y tradición científica de
nuestro país y de la región.

HVCM_quimica_F7.indd 122 11/19/14 2:10 PM


IMPORTANCIA DE UNA REVISTA CIENTÍFICA NACIONAL DE QUÍMICA  123

¿Qué significaría la carencia de una revista científica reconocida


en ciencias químicas?

Considerando diversas características de nuestro país, como el número de


habitantes, la infraestructura industrial y educativa, y los centros de edu-
cación superior, entre otras, y particularmente el número de profesionistas
de las ciencias químicas que realizan investigación en México, la ausencia
de una revista científica nacional en el área reflejaría la marginación en
la responsabilidad de participar en el ámbito científico internacional con
personalidad y criterios propios. Así, la evaluación, validación, resguardo
y promoción del conocimiento científico en química mediante una revista
científica complementa las actividades de generación de conocimiento ori-
ginal realizadas por la comunidad de investigación.
La carencia de una revista de interés regional constituye una forma de
exclusión, ya que la responsabilidad de la validación del conocimiento sería
endosada a favor de las revistas reconocidas, que generalmente pertenecen
a casas editoriales internacionales o a sociedades químicas de países de-
sarrollados, cuyas valoraciones pueden ser o no coincidentes (en cuanto a
pertinencia y calidad de los resultados de las investigaciones) con las apre-
ciaciones de los académicos de los países en vías de desarrollo.

Referencias

Bollen, J., Van de Sompel, H., Hagberg, A. y Chute, R. A (2009). Principal Component
Analysis of 39 Scientific Impact Measures PLoS ONE, 4(6), e6022.
Buela-Casal, G. (2003). Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad.
Psicothema, 15, 23-35.
Delgado, G. (1998). Editorial. Rev. Soc. Quím. Méx. 42(2). http://www.jmcs.org.mx/PDFS/
V42/Vol-042%20N-002_ligas_size.pdf.
Delgado, G. (2005). Editorial. J. Mex. Chem. Soc. 49(1). http://www.jmcs.org.mx/OLD/
PDFS/V49/N1/C-Editorial.pdf.
Garfield, E. (1999). Journal impact factor: a brief review. Can. Med. Assoc. J., 161, 979-980.
Institute of Scientific Information (2014). Factor de impacto de revistas de química lati-

HVCM_quimica_F7.indd 123 11/19/14 2:10 PM


124  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

noamericanas. Journal Citation Reports®. Science Edition. Base de datos de Thompson


Reuters. Recuperado el 18 de mayo de 2014, de http://admin-apps.webofknowledge.
com/JCR/JCR.
Institute of Scientific Information (2014). Lista de revistas científicas mexicanas. Journal
Citation Reports®. Science Edition. Base de datos de Thompson Reuters. Recuperado el
18 de mayo de 2014 de, http://admin-apps.webofknowledge.com/JCR/JCR?RQ=LIST_
SUMMARY_JOURNAL&cursor=1.
López Espinosa, J. A. (2000). La primera revista médica de América. Acimed, 8(2), 133-139.
McCutcheon, R. P. (1924). Studies in Philology, 21, 626-628. http://www.jstor.org/disco-
ver/10.2307/4171899.
Olivé, L. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y
epistemiología. México: Fondo de Cultura Económica.
Royal Society of London, Sitio web de las publicaciones de la Real Sociedad. Recuperado el
18 de mayo de 2014, de http://rstl.royalsocietypublishing.org/.
scimago (1996-2012). Distribución de la producción científica en Latinoamérica. sjr-sci-
mago Journal & Country Rank. Recuperado el 18 de mayo de 2014, de http://www.
scimagojr.com/countryrank.php?area=0&category=0&region=Latin+America&year=a
ll&order=it&min=0&min_type=it.
scimago (1996-2012). Distribución de la producción científica en química en Latinoaméri-
ca. sjr-scimago Journal & Country Rank. Recuperado el 18 de mayo de 2014, de http://
www.scimagojr.com/countryrank.php?area=1600&category=0&region=Latin+Americ
a&year=all&order=it&min=0&min_type.
scimago, Scopus. Guerrero-Bote, V., Moya-Anegón, F. J. (2012). Infometrics, 6, 674-688.
sjr-scimago Journal & Country Rank. Recuperado el 18 de mayo de 2014, de http://
www.scimagojr.com/countryrank.php.
scimago. Distribución de la producción científica en química en el mundo. sjr-scimago
Journal & Country Rank. Recuperado el 18 de mayo de 2014, de http://www.scimagojr.
com/countryrank.php?area=1600&category=0&region=all&year=all&order=it&min=0
&min_type=it.

HVCM_quimica_F7.indd 124 11/19/14 2:10 PM


SEMBLANZAS DE LOS AUTORES

Guillermo Delgado Lamas


Estudió la carrera de químico en la unam, en donde también obtuvo los grados
de maestro y doctor en ciencias químicas. Ha realizado estancias académicas en
el Instituto Tecnológico Federal de Suiza (eth), en Zurich, y en el Instituto de
Investigación Scripps, en La Jolla, California. Desde 1999 es nivel iii en el Siste-
ma Nacional de Investigadores. Sus investigaciones versan sobre el aislamiento, la
determinación de la estructura molecular, la reactividad química, la semisíntesis
y la bioactividad de los productos naturales orgánicos. Recibió la Distinción Uni-
versidad Nacional para Jóvenes Académicos (en 1989), el Premio de Investigación
de la Academia Mexicana de Ciencias (en 1992) y el Premio Nacional de Química
Andrés Manuel del Río (en 2003). Fue editor coordinador de 1996 a 2006 de la
Revista de la Sociedad Química de México y es editor fundador del Boletín de la
Sociedad Química de México. Se ha desempeñado como Secretario Académico del
Instituto de Química de la unam (de 2003 a 2005), como Coordinador del Progra-
ma de Maestría y Doctorado en Ciencias Químicas de la unam (de 2005 a 2007) y
fungió como Presidente Nacional de la Sociedad Química de México (2007-2009).

Eusebio Juaristi Cosío


Nació en Querétaro, México, en 1950. Estudió química en el Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Monterrey, y obtuvo el doctorado en la Universidad de
Carolina del Norte en Chapel Hill, NC, EU. Fue investigador asociado posdoctoral
en la Universidad de California, en Berkeley, y en la División de Diagnósticos de
Syntex, en Palo Alto, California. Es profesor titular de química en el Departamen-
to de Química del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto
Politécnico Nacional. Ha sido profesor visitante en el Instituto Politécnico Federal
Suizo en Zurich (eth-Zurich), Suiza, en la Universidad de California en Berkeley y
en la Universidad Técnica (rwth) de Aachen (mayo-julio 2013). Recibió el Premio
de la Academia de la Investigación Científica (Academia Mexicana de Ciencias)

125

HVCM_quimica_F7.indd 125 11/19/14 2:10 PM


126  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

para Jóvenes Científicos en 1988; el Premio Manuel Noriega, otorgado por la Or-
ganización de Estados Americanos (oea), el Premio Nacional de Química Andrés
Manuel del Río otorgado por la Sociedad Química de México, y el Premio Nacional
de Ciencias y Artes. Desde 2006 se convirtió en miembro de El Colegio Nacional.
Es profesor emérito por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del
Instituto Politécnico Nacional. Una edición conmemorativa de la revista de quí-
mica Arkivoc fue dedicada a él en 2005 para celebrar su 55 cumpleaños. En el año
2013 recibió el Premio Georg Forster de la Fundación Alexander von Humboldt. Es
uno de los químicos latinoamericanos más citados de todos los tiempos.

Mónica Moya Cabrera


Realizó estudios de licenciatura en el departamento de Química del Centro
Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (cucei) de la Universidad de
Guadalajara. Obtuvo el grado de doctor en ciencias de la Universidad Nacional
Autónoma de México en el año de 2001 y realizó una estancia posdoctoral (2001-
2002) en el Instituto de Química Inorgánica de la Universidad Georg-August de
Gotinga, Alemania, bajo la asesoría del Prof. Dr. Dr. h. c. mult. Herbert W. Roes-
ky. Actualmente es investigadora titular del Departamento de Química Inorgá-
nica del Instituto de Química, y se encuentra comisionada al Centro Conjunto
de Investigación en Química Sustentable (cciqs) uaem-unam desde marzo de
2009. Fue coordinadora del cciqs uaem-unam del 1 de octubre de 2010 al 13 de
enero de 2013 y forma parte de la Comisión Técnica de dicho Centro desde su
inauguración hasta la fecha. La doctora Moya ha publicado más de 30 artículos
en revistas indexadas internacionales y es miembro del Sistema Nacional de In-
vestigadores desde el año 2003, es tutor de los posgrados en ciencias químicas de
la unam y de la uaem, habiendo dirigido tesis de licenciatura y posgrado (maes-
tría y doctorado) en ambas instituciones.

Dámaso Navarro Rodríguez


Es investigador titular del ciqa, adscrito al Departamento de Materiales Avanzados,
es doctor en fisicoquímica macromolecular por la Universidad Louis Pasteur, Fran-
cia. De 1998 a 1999 fue investigador invitado por el Instituto de Física y Química
de Materiales de Estrasburgo, Francia. Profesor de los programas de posgrado del
ciqa y profesor invitado por la Universidad Autónoma de Estado de Hidalgo, ha
graduado a ocho estudiantes de doctorado, 11 de maestría y siete de licenciatura.

HVCM_quimica_F7.indd 126 11/19/14 2:10 PM


SEMBLANZAS DE LOS AUTORES  127

Eduardo Peña Cabrero


Originario de Irapuato, Guanajuato, cursó la carrera de químico en la Universi-
dad de Guanajuato. En 1988 obtuvo la maestría en química organometálica en la
Universidad de Texas, El Paso, bajo la dirección del profesor Keith H. Pannell. En
1993 obtuvo el grado de doctor en la Universidad de Notre Dame (Indiana) con
el profesor Paul Helquist y realizó una estancia posdoctoral de 1993 a 1995 en la
Universidad de Emory, en Atlanta, bajo la dirección del profesor Lanny S. Liebes-
kind. En 1995 se incorporó a la Universidad de Guanajuato en el Departamento de
Química. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel ii y cofundador
de la empresa Cuántico de México.
Entre sus líneas de investigación destacan: síntesis y diseño de nuevas sondas
fluorescentes, en donde se han desarrollado métodos que permiten preparar deri-
vados que fluorescen desde el azul hasta el cercano IR con excelentes rendimientos
cuánticos; química bioorganometálica, en donde se llevó a cabo la preparación de
péptidos organometálicos derivados del ferroceno; activación del enlace C-S por el
Pd y sus aplicaciones en síntesis orgánica, logrando la preparación de derivados de
la ciclobutendiona.

Oliverio Santiago Rodríguez Fernández


Egresado de la carrera en ciencias químicas de la Universidad Autónoma de
Coahuila, graduado de la maestría en polímeros de la misma Universidad. De la
Universidad de Loughborouh, en Inglaterra, obtiene su grado de doctor. Desde
1986 trabaja en el Centro de Investigación en Química Aplicada, ocupando actual-
mente la Dirección General del Centro. Ha dirigido y participado en proyectos de
investigación básica orientada y aplicada, contando con diferentes fuentes de fi-
nanciamiento, como Conacyt, Comunidad Económica Europea y del propio ciqa.
Paralelamente a lo anterior, ha participado de forma activa en labores de formación
de recursos humanos, desde capacitación a personal técnico de la industria hasta
la dirección de tesis de doctorado, asimismo ha impartido cursos en el programa
de posgrado del ciqa. Miembro del sni como investigador nivel ii. Profesor titular
del programa de maestría y doctorado en polímeros del ciqa. Miembro de la Ame-
rican Chemical Society desde 1994. Miembro de la Society of Plastics Engineers
desde 1991.

HVCM_quimica_F7.indd 127 11/19/14 2:10 PM


128  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

Miguel Ángel Romero Martínez del Sobral


Nació en la Ciudad de México; cursó sus estudios de licenciatura en química en la
Universidad Nacional Autónoma de México (unam), al cabo de los cuales recibió
la Medalla Gabino Barreda (1984). Continuó sus estudios de maestría en la misma
institución bajo la dirección del doctor Ignacio Sánchez Flores, obteniendo también
la Medalla Gabino Barreda (1986). Los trabajos realizados en las tesis de licenciatura
y maestría versaron sobre la síntesis de alcaloides de las amarilidáceas. Posteriormen-
te cursó los estudios de doctorado en la Universidad de British Columbia, Canadá,
trabajando bajo la dirección del profesor Edward Piers, haciéndose acreedor de la
beca-reconocimiento predoctoral Isaac Walton Killam Memorial (1986-1988) y la
ubc University Graduate Fellowship (1989-1990). El tema de su trabajo fue síntesis
de di- y sesterterpenoides de origen marino. En 1991 fungió como profesor de quí-
mica orgánica en el Departamento de Química y Biología de la Universidad de las
Américas, Puebla; y en 1992 trabajó durante un año como investigador asociado en el
Instituto de Química de la unam, concluyendo una síntesis breve del esqueleto de los
taxanos. En 1994 regresó a Canadá para trabajar en un posdoctorado con el profesor
Alex Fallis en la Universidad de Ottawa, en donde desarrolló la síntesis de novedosos
productos no-naturales llamados revolveninos, así como metodología sintética en-
caminada a la síntesis de taxol. Posteriormente realizó otro periodo como posdocto-
rado en 1995 con el profesor Edward Piers en la Universidad de British Columbia y
como investigador asociado en la misma universidad en 1996. Durante este periodo
desarrolló la novedosa reacción de acoplamiento oxidativo de alqueniltrimetilestana-
nos mediado por sales de cobre.

Lena Ruiz Azuara


Es licenciada en química por la unam y doctora en química inorgánica en la Uni-
versidad de Edimburgo. Además realizó diversos posdoctorados en diferentes uni-
versidades del Reino Unido, Estados Unidos y Francia. Ha sido profesor visitante
de las universidades de Barcelona y Autónoma de Barcelona y del cnr en Flo-
rencia. Las áreas de investigación en las que participa son: química inorgánica,
química de coordinación, bioinorgánica, química inorgánica medicinal, metales
en medicina. Su labor científica en el desarrollo de fármacos ha permitido que sus
sistemas lleguen a ser considerados para iniciar etapas clínicas, lo que lo hace un
caso de éxito en México. Es profesor titular en la Facultad de Química de la unam,
sni nivel iii. Entre las principales distinciones recibidas se encuentran: Premio Na-
cional de Química Andrés Manuel del Río, Premio Heberto Castillo en Ciencias
Básicas, Premio Canifarma.

HVCM_quimica_F7.indd 128 11/19/14 2:10 PM


SEMBLANZAS DE LOS AUTORES  129

Plinio Sosa Fernández


En la Facultad de Química de la unam realizó sus estudios de química (1983), de
maestría (1988) y de doctorado (1995) en química inorgánica. Ha dado cátedra
desde 1981 en los niveles de bachillerato, licenciatura y posgrado, y también ha
participado en cursos para formación y actualización de profesores. Actualmente
forma parte del consejo editorial de las revistas Educación Química y Acta Univer-
sitaria. En la Facultad de Química de la unam fue jefe del Departamento de Quí-
mica Inorgánica y Nuclear de 2005 a 2007. Actualmente es secretario académico
de docencia.

Juan Villalvazo Naranjo


Es originario de Ciudad Venustiano Carranza, Jalisco. En la Universidad de Gua-
dalajara obtuvo el grado en ingeniería en química, en donde además consiguió una
maestría y un doctorado en ciencias de la madera, celulosa y papel. En la Universi-
dad de Hamburgo realizó una especialidad en economía maderera. Por otra parte,
ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Hamburgo y en la Uni-
versidad de Clausthal, Alemania, y en la Universidad de Viena, Austria. Su labor
de investigación le ha permitido participar en más de 100 proyectos nacionales e
internacionales. Actualmente es investigador titular “C” de tiempo completo.

Ricardo Viramontes Brown


Es maestro en ingeniería química por el Instituto Tecnológico y de Estudios Supe-
riores de Monterrey, además de haber realizado diversos cursos en el Massachu-
setts Institute of Technology, en el International Management Instituto de Suiza y
en el ipade, entre otros. En la docencia ha participado en la Facultad de Ciencias
Químicas de la uanl y en el itesm. Entre las distinciones recibidas destacan el
Premio Nacional de Química, el adiat en diversas ocasiones y el premio Tecnos,
además del sni tecnología nivel iii. Es consejero fundador Fomento a la Cultura
Ecológica (Fomcec), fue presidente de adiat de 2004 a 2005, de donde actualmen-
te es miembro de la Junta de Honor. Fue director de investigación y desarrollo en
Hylsa, S.A. de C.V., gerente de tecnología en Ternium y actualmente es el director
regional noreste del Conacyt.

HVCM_quimica_F7.indd 129 11/19/14 2:10 PM


HVCM_quimica_F7.indd 130 11/19/14 2:10 PM
Líneas de acción para el futuro de
la ciencia química en México

HVCM_quimica_F7.indd 131 11/19/14 2:10 PM


HVCM_quimica_F7.indd 132 11/19/14 2:10 PM
Líneas de Acción para el Futuro de la ciencia química en méxico  133

Investigación cooperativa sobre migración altamente calificada.


Formación, consolidación y proyección de capacidad en investigación química
con visibilidad e influencia internacional

Elaborar y poner en marcha un programa integral para el desarrollo


y fortalecimiento de la capacidad de investigación en química en el
Propósito ámbito nacional que aproveche y refuerce a los grupos existentes, im-
pulse y potencie esfuerzos iniciadores en curso, identifique y perfile
nuevas unidades necesarias para proyectarse en el país y el exterior.

La capacidad en investigación química del país está distribuida en


numerosos grupos ubicados no sólo en universidades y centros de
investigación públicos, sino también en empresas y otras organiza-
ciones privadas de diversos tamaños y con distintas orientaciones. Si
Antecedentes
bien pueden identificarse algunos especialistas y grupos destacados
internacionalmente, su desarrollo no parece explicarse en función
de una iniciativa deliberada de concentración en áreas prioritarias
concretas.

• Como punto de partida se propone integrar un Consejo en el que


participen funcionarios de alto nivel de las principales instituciones
involucradas, el cual encabezaría la iniciativa de elaborar un Programa
de Formación, Consolidación y Proyección de Capacidad en Investi-
gación Química ajustándose a ciertos lineamientos, como procurar
la mejor utilización de todas las inversiones actuales, propiciar la for-
mación de capacidad en distintas entidades federativas y estimular la
investigación cooperativa.
• El Consejo promovería la realización de un inventario detallado de
capacidades existentes para identificar campos, líneas y proyectos en
Descripción curso, infraestructura disponible, plantilla de personal y sus califica-
ciones, alianzas de cooperación con otras organizaciones, principales
resultados y logros alcanzados.
• El estudio resultante sería el insumo principal de una o varias reunio-
nes de especialistas tanto nacionales como internacionales dirigidas a
identificar fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora a partir
de “estados del arte” de nivel internacional que darían lugar a iniciati-
vas de fortalecimiento, las cuales se difundirían entre las instituciones
participantes para suscitar proyectos de inversión en formación de
capacidad y, en su caso, proporcionar recursos complementarios de
los que comprometan las instituciones interesadas.

HVCM_quimica_F7.indd 133 11/19/14 2:10 PM


134  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

• Se dirigirían recursos a propósitos específicos de formación de ca-


pacidad que favorecerían a unidades y alianzas con mayor poten-
Efecto
cial, a partir de un Plan Regulador de Desarrollo.
potencial
• Se estimularía el fortalecimiento de grupos y la concertación de
alianzas significativas.

Las que se encuentran activas actualmente en investigación química


que soliciten su adscripción al Programa.
El Conacyt como institución líder en la formación de capacidad y su
Instituciones distribución geográfica e institucional.
participantes El inventario podría encargarse a alguna de las prestigiadas organi-
zaciones gremiales del sector químico, lo cual permitiría aprovechar,
además de su experiencia, estudios o tareas que hubieran realizado
previamente.

Tiempo El inventario podría tomar unos seis meses y la elaboración del Pro-
estimado grama otros tantos.

El programa se presentaría al Conacyt y demás instancias públicas


Recursos
interesadas, con las cuales se acordarían los términos y los importes
necesarios
de sus aportaciones de fondos para realizarlo.

HVCM_quimica_F7.indd 134 11/19/14 2:10 PM


Líneas de Acción para el Futuro de la ciencia química en méxico  135

Redes de instituciones y grupos de investigación en especialidades químicas


significativas para el desarrollo y la competitividad internacional del país

Maximizar el rendimiento de las inversiones en investigación química


que se hacen en el país a través de la integración de redes de investi-
Propósito
gación cooperativa que compartan programas, capacidades e insta-
laciones.

La capacidad de investigación en química se distribuye entre nume-


rosas unidades prácticamente en todo el país. Unas están más avan-
zadas que otras y sus intereses de investigación son diversos, pero la
Antecedentes
dotación de recursos parece ser motivo de preocupación en todos
los casos. Compartir recursos y sobre todo misiones puede hacer po-
sible ligarlas entre sí y hacer más productivo al conjunto.

• Se propone establecer un registro de grupos y unidades de investiga-


ción en química existentes en el país y, a partir de él, identificar opor-
tunidades de cooperación que permitan aprovechar instalaciones y
capacidades a través de la integración de alianzas interinstitucionales.
• En una primera aproximación, esta iniciativa haría posible identificar
líneas o campos específicos en los que se cuenta con capacidades
significativas, así como la ubicación geográfica e institucional de las
unidades correspondientes, lo que daría lugar a iniciativas para inte-
grar consorcios de investigación, entendidos como agrupaciones de
instituciones y empresas que comparten programas, infraestructura,
capacidades e inversiones para alcanzar resultados relevantes para la
Descripción
ciencia, la tecnología y la economía del país.
• Cada consorcio delimitaría su campo y su alcance, establecería un
programa de interés común, acordaría sus reglas de operación y los
términos relativos a la distribución entre los participantes de los com-
promisos de inversión y de los beneficios derivados.
• Algunos consorcios podrían promover proyectos de formación de
capacidad a partir de la figura de Laboratorios Nacionales, sea fortale-
ciendo unidades existentes o creando nuevas, a condición de que los
acuerdos entre los asociados aseguren un compromiso compartido y
el máximo aprovechamiento, en beneficio todos, de los recursos in-
vertidos por todos.

HVCM_quimica_F7.indd 135 11/19/14 2:10 PM


136  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

• Los consorcios conjuntarían capacidades adicionales a las dispo-


nibles en cualquiera de sus instituciones integrantes consideradas
individualmente y, por lo tanto, incrementarían cuantitativa y cua-
litativamente su oferta.
Efecto
• La creación de Laboratorios Nacionales se convertiría en un ins-
potencial
trumento esencial para direccionar apoyos a entidades federativas
hasta ahora menos beneficiadas.
• Se aportarían recursos explícitos a unidades incipientes promiso-
rias.

El diseño de los instrumentos de política necesarios correspondería


al Conacyt, que sería también responsable de negociar con las uni-
Instituciones
versidades, centros de investigación y empresas interesadas la con-
participantes
certación de los consorcios y, en su caso, las negociaciones para el
establecimiento de Laboratorios Nacionales.

Debería buscarse que el diseño del programa y sus instrumentos


Tiempo
quedara concluido en un máximo de seis meses. Su alcance debería
estimado
ser de por lo menos 10 años.

Los estudios preparatorios se realizarían directamente bajo el lide-


razgo del Conacyt.
Recursos Los consorcios que sean seleccionados podrían acceder a fondos
necesarios iniciadores de acuerdo con planes de desarrollo de los Laboratorios
Nacionales en los que se especifiquen sus compromisos de coinver-
sión y autosuficiencia futura.

HVCM_quimica_F7.indd 136 11/19/14 2:10 PM


Líneas de Acción para el Futuro de la ciencia química en méxico  137

Desarrollo de capacidad de investigación en química orgánica sintética


distribuida en distintos estados de la República

Sentar las bases para el desarrollo progresivo de un sistema de Institu-


Propósito tos Estatales de investigación en química orgánica sintética dotados
de infraestructura y personal de alto nivel.

El campo de la química orgánica sintética es uno de los más promiso-


rios por su efecto potencial en aplicaciones de alto valor, como mejo-
ramiento o sustitución de productos naturales, síntesis de polímeros,
Antecedentes materiales energéticos y productos no naturales y síntesis enfocada
a farmacología, entre otras.
En nuestro país sólo algunas de las instituciones académicas más
consolidadas cuentan con capacidad instalada.

• Se propone impulsar el desarrollo de una red de unidades de inves-


tigación tanto básica como aplicada en química orgánica sintética
distribuidas en todo el país, ligadas entre sí a través de programas
cooperativos apoyados con recursos centrales.
• El proceso se desarrollaría en tres etapas: elaboración y discusión de la
propuesta, conformación de una asociación de instituciones iniciado-
ras, formulación y presentación del Plan de Desarrollo a las instancias
responsables de su creación y promoción.
• Para la elaboración de la propuesta se integraría una comisión inte-
rinstitucional responsable de enunciar los objetivos, caracterizar y
dimensionar la organización en ciernes.
Descripción • El documento resultante se distribuiría entre instituciones poten-
cialmente interesadas, junto con una propuesta de estatutos para la
asociación que se encargaría de promover la elaboración del Plan de
Desarrollo.
• Este último se encargaría a alguna institución o empresa con expe-
riencia y alta calificación en la materia. Consistiría principalmente en
un estudio de factibilidad técnica y económica, una propuesta de or-
ganización y su evolución en el tiempo, un plan de financiamiento
dividido en etapas y un escenario de efectos que se derivarían de su
realización.
• La Asociación, con la representación de las instituciones participantes
en ella, elevaría la propuesta a las instancias decisoras.

• Fortalecimiento explícito y deliberado de un campo con grandes


Efecto oportunidades tanto científicas como tecnológicas.
potencial • Oportunidad creciente de cooperación a través de redes con otras
instituciones y, más adelante, también con empresas.

HVCM_quimica_F7.indd 137 11/19/14 2:10 PM


138  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

Instituciones En principio, Conacyt, unam, ipn, Cinvestav, buap y algunas universida-


participantes des estatales interesadas.

La elaboración de las especificaciones originales podría tomar de dos


Tiempo
a tres meses; la consulta extensa y la formación de la Asociación qui-
estimado
zás otros tantos y el Plan de Desarrollo, seis meses más.

En conjunto, la realización de las tres etapas descritas podría costar


hasta un millón de pesos, cuyo financiamiento podría solicitarse al
Recursos Conacyt.
necesarios Los recursos requeridos para la puesta en marcha y operación de
las unidades que se establezcan se dimensionarán en el Plan de De-
sarrollo, el cual identificará también sus fuentes posibles.

HVCM_quimica_F7.indd 138 11/19/14 2:10 PM


Líneas de Acción para el Futuro de la ciencia química en méxico  139

Instrumentos de política pública para respaldar la formación de capacidad


científica y tecnológica en química en instituciones y empresas del país

Diseñar e implantar instrumentos de política que estimulen la forma-


ción y desarrollo de carreras de investigadores-innovadores en las ins-
Propósito
tituciones de educación superior, centros de investigación (tecnológi-
ca) y empresas del país.

El Sistema Nacional de Investigadores ha contribuido eficazmente a


preservar la capacidad de investigación y a elevar su relevancia y su
Antecedentes calidad. Se ha cuestionado, sin embargo, su sesgo específico a la in-
vestigación científica básica y la falta de un instrumento comparable
para fomentar la innovación tecnológica.

• Se propone impulsar el desarrollo de una red de unidades de inves-


tigación tanto básica como aplicada en química orgánica sintética
distribuidas en todo el país, ligadas entre sí a través de programas
cooperativos apoyados con recursos centrales.
• El proceso se desarrollaría en tres etapas: elaboración y discusión de la
propuesta, conformación de una asociación de instituciones iniciado-
ras, formulación y presentación del Plan de Desarrollo a las instancias
responsables de su creación y promoción.
• Para la elaboración de la propuesta se integraría una comisión inte-
rinstitucional responsable de enunciar los objetivos, caracterizar y
dimensionar la organización en ciernes.
Descripción • El documento resultante se distribuiría entre instituciones poten-
cialmente interesadas, junto con una propuesta de estatutos para la
Asociación que se encargaría de promover la elaboración del Plan de
Desarrollo.
• Este último se encargaría a alguna institución o empresa con expe-
riencia y alta calificación en la materia. Consistiría principalmente en
un estudio de factibilidad técnica y económica, una propuesta de or-
ganización y su evolución en el tiempo, un plan de financiamiento
dividido en etapas y un escenario de efectos que se derivarían de su
realización.
• La Asociación, con la representación de las instituciones participantes
en ella, elevaría la propuesta a las instancias decisoras.

• Se reinvertiría una parte de los beneficios derivados de los proyec-


tos de innovación en preservar e incrementar la capacidad de las
Efecto instituciones.
potencial • Algunas instituciones de educación superior conformarían alianzas
estratégicas con empresas, a través de las cuales recibirían recursos
para hacerlas permanentes.

HVCM_quimica_F7.indd 139 11/19/14 2:10 PM


140  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

El diseño de los instrumentos de política necesarios correspondería


Instituciones al Conacyt, que sería también responsable de su habilitación y cana-
participantes lizaría a los Centros Cooperativos seleccionados los recursos reque-
ridos.

Debería buscarse que el diseño del programa y sus instrumentos


Tiempo
quedara concluido en un máximo de seis meses. Su alcance debería
estimado
ser de por lo menos 10 años.

Los estudios preparatorios se realizarían directamente bajo el lide-


razgo del Conacyt.
Los presupuestos de los Centros Cooperativos, tanto de inversión
Recursos como de gasto, serían cubiertos con aportaciones decrecientes de
necesarios fondos públicos (a partir de 50% el primer año) y crecientes de los
asociados de cada consorcio (50% el primer año y luego 60%, 70%,
80% y 90% en los años segundo, tercero, cuarto y quinto, respecti-
vamente).

HVCM_quimica_F7.indd 140 11/19/14 2:10 PM


Líneas de Acción para el Futuro de la ciencia química en méxico  141

Programas nacionales de investigación en química dirigidos


a problemas o necesidades del país

Estimular la cooperación entre instituciones de educación superior,


grupos de investigación y empresas en atención a necesidades o de-
Propósito
mandas explícitas de sectores tales como energía, salud, medio am-
biente y otros intensivos en ciencias y tecnologías químicas.

A diferencia de otros campos científicos, la investigación en ciencias


químicas y sus posibles aplicaciones está comparativamente más ex-
tendida tanto institucional como territorialmente. Sin embargo, su
Antecedentes
orientación y contenidos muestran cierta dispersión temática, deri-
vada de la forma predominantemente individual en que se toman
las decisiones relativas a la selección de problemas de investigación.

• Se propone elaborar carteras de proyectos de investigación y desa-


rrollo necesarios para atender problemas u oportunidades de interés
para cada uno de los sectores y abrir convocatorias, dirigidas a organi-
zaciones y empresas dotadas del personal y la infraestructura requeri-
dos, para presentar propuestas.
• Se partiría de la integración de pequeños grupos (uno en cada sector
de interés) responsables de la identificación y definición de los pro-
blemas, en los cuales participarían funcionarios del sector y especia-
Descripción
listas destacados de la industria y la academia.
• Una vez concluida esta etapa, se seleccionaría uno o varios profe-
sionales conocedores de la problemática, a quienes se encargaría
la elaboración de Términos de Referencia para la presentación de
propuestas, y se lanzarían las convocatorias.
• El mismo grupo iniciador en cada sector, constituido en Jurado Califi-
cador, seleccionaría las propuestas a las que se otorgarían recursos y
se haría cargo del seguimiento de los proyectos resultantes.

• El resultado más importante sería la concentración de atención, ca-


pacidades y recursos en problemas prioritarios para el país en cada
uno de los campos.
Efecto • El efecto sinérgico de la cooperación en investigación se traduciría
potencial en mejor aprovechamiento de los recursos invertidos.
• Habría una derrama considerable y creciente de beneficios en las
aplicaciones, en los servicios públicos asociados y en la sociedad
en general.

HVCM_quimica_F7.indd 141 11/19/14 2:10 PM


142  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

El ejercicio inicial de análisis podría ser promovido por las propias


organizaciones responsables de los servicios con la asistencia del
Instituciones Conacyt; los grupos iniciadores integrarían representantes de insti-
participantes tuciones líderes en educación superior e investigación; todas las ins-
tituciones activas podrían concursar, integradas en grupos, por los
fondos ofertados.

La elaboración de carteras podría tomar de cuatro a seis meses;


Tiempo la formulación de términos de referencia unos tres meses más.
estimado La convocatoria, recepción de propuestas y selección de proyectos
ganadores tomaría otros tres meses aproximadamente.

Los costos de participación de personal profesional y académico de


las instituciones participantes (incluyendo, en su caso, los de viajes,
Recursos viáticos y participación en reuniones) serían cubiertos por ellas mis-
necesarios mas; los proyectos derivados para cada uno de los campos serían
financiados con recursos de los presupuestos ordinarios de los orga-
nismos públicos respectivos.

HVCM_quimica_F7.indd 142 11/19/14 2:10 PM


Líneas de Acción para el Futuro de la ciencia química en méxico  143

Iniciativa conjunta gobierno-industria-academia para el fortalecimiento


y proyección de la industria química en México

Trazar conjuntamente entre gobierno, industria e instituciones de


educación superior e investigación un Programa de Desarrollo hacia
una Nueva Industria Química para México, que identifique oportuni-
Propósito
dades y ventajas comparativas potenciales, proponga instrumentos
de política pública idóneos e impulse la inversión de los recursos pri-
vados y públicos necesarios.

Además de su aportación directa al pib en el renglón de la producción


manufacturera, la industria química contribuye al crecimiento y me-
Antecedentes joramiento de otras actividades, como la agricultura, la energía, la sa-
lud, además de incidir en múltiples actividades industriales a través
de su incursión en los nuevos materiales.

• Se propone encargar a un grupo de trabajo integrado por represen-


tantes de la industria, organizaciones profesionales y gremiales e ins-
tituciones de educación superior e investigación la formulación de un
diagnóstico de la situación que guarda la industria química en México
que, aprovechando estudios similares desarrollados en el país o en el
extranjero, sirva de plataforma para impulsar el desarrollo de ventajas
competitivas de nuestro país en el entorno internacional y elaborar, a
partir de él, un Programa de Desarrollo Estratégico con objetivos es-
pecíficos de incremento en la contribución del sector al crecimiento
del pib y al impulso de negocios de alto valor económico agregado.
• Se centraría en la definición, debidamente respaldada, de las ventajas
Descripción competitivas nacionales que desarrollaríamos como país, las cadenas
de valor que habría que fortalecer, las empresas que habría que po-
tenciar y las nuevas que habría que constituir, así como el papel que
tendría que jugar el poder de compra del gobierno como mecanismo
impulsor del proceso.
• El documento resultante se difundiría ampliamente entre industriales
e inversionistas interesados y, con su conformidad y respaldo, se pre-
sentaría a las instancias gubernamentales pertinentes como base de
negociación para concertar un Programa Nacional compartido, defi-
nir compromisos y formas de participación de cada una de las partes,
diseñar e implantar los instrumentos de política pública necesarios
para garantizar su realización exitosa.

HVCM_quimica_F7.indd 143 11/19/14 2:10 PM


144  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

• Se daría lugar a una relación de confianza y colaboración entre la


Efecto industria y los organismos públicos responsables de impulsar su
potencial desarrollo y, consecuentemente, a iniciativas de inversión en nue-
vos negocios de alto valor agregado.

Instituciones aniq, Sociedad Química de México, Secretaría de Economía, Conacyt


participantes y Pemex.

Debería buscarse que la elaboración del Programa de Desarrollo


Tiempo
quedara concluida en un máximo de seis meses. Su alcance debería
estimado
ser de por lo menos 10 años.

La participación de las organizaciones promotoras sería financiada


Recursos
por ellas mismas, tanto a través de personal comisionado como de la
necesarios
utilización de instalaciones para sus reuniones.

HVCM_quimica_F7.indd 144 11/19/14 2:10 PM


Créditos del programa
Hacia dónde va la Ciencia en México

HVCM_quimica_F7.indd 145 11/19/14 2:10 PM


HVCM_quimica_F7.indd 146 11/19/14 2:10 PM
Créditos del programa
Hacia dónde va la Ciencia en México

Comité organizador: Jorge Flores Valdés, Enrique Cabrero Mendoza, José Anto-
nio de la Peña, José Franco, Salvador Malo, Luis Mier y Terán, Sergio Revah, Julio
Sotelo, Jaime Urrutia Fucugauchi, Francisco Valdés Ugalde y José Enrique Villa Ri-
vera.

Comité técnico: Jaime G. de la Garza Salazar, Rigoberto Aranda Reyes, Ana del Río
Guzmán, José Antonio Esteva Maraboto, Karla Rivas Salas, Víctor Muñoz Morales,
Edmundo Álvarez Flores, Martha Beltrán y Tenorio.

Responsables de mesa: Julián Adolfo Adame, Martín Aluja, Carlos Arias, Raúl
Arias Lovillo, Marcelino Barboza Flores, Francisco Barnés de Castro, Teresa Bracho,
Carlos Campillo Serrano, Julia Carabias, Alberto Carramiñana, Rolando Cordera,
Sabino Chávez Cerda, José Antonio de la Peña, Elder de la Rosa, Rodolfo de la
Rosa Rábago, Mayra de la Torre, Raúl Delgado Wise, Agustín Escobar, Elva Esco-
bar, Adrián Fernández-Bremauntz, Héctor Felipe Fix-Fierro, Daniel Flores Curiel,
Ernesto Flores-Roux, Noé Arón Fuentes, Amanda Gálvez, Virginia García Acosta,
Juan Eduardo García García, Carlos Gay, Samuel Gómez Noguera, Jesús González
Hernández, Federico Graef, Luis Felipe Guerrero Agripino, Tonatiuh Guillén, Luis
Miguel Gutiérrez, Adolfo Guzmán Arenas, Alejandro Hernández, Pedro Hugo Her-
nández, Inocencio Higuera, Eusebio Juaristi, William Lee, Soledad Loaeza, Sergio
López Ayllón, Marcelo Lozada y Cassou, José Luis Lucio, Guido Marinone, Ana Ma-
ría Martínez, Alicia Mayer, Marisa Mazari, María Elena Medina-Mora, Francisco Ja-
vier Mendieta, María Isabel Monroy, Dante Morán Zenteno, Pablo Mulás del Pozo,
Guillermina Natera, Francisco P. Navarro Reynoso, Juan Nepote, Adalberto Noyola
Robles, Lorenzo Olguín Ruiz, Sylvia Ortega, Jorge Padilla, Francisco Palomera, Ma-
ría de Lourdes Patiño Barba, Elaine Reynoso Haynes, David Ríos, Mariano J.J. Ri-
vera Meraz, Rafael Rivera, Oliverio Santiago Rodríguez Fernández, Enrique Ruelas

147

HVCM_quimica_F7.indd 147 11/19/14 2:10 PM


148  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

Barajas, Rosaura Ruíz, Beatriz Rumbos, Mario César Salinas, Antonio Sánchez Ber-
nal, Víctor Sánchez-Cordero, Jorge Santamaría Fernández, Sylvia Schmelkes, Artu-
ro Serrano Santoyo, Xavier Soberón, Julia Tagüeña, Ricardo Tapia Ibargüengoytia,
Fernando Toro, Manuel Torres Labansat, Jaime Urrutia, Francisco Valdés Ugalde,
Javier Velázquez Moctezuma y Guillermo Villalobos Zapata.

Ponentes: Adrián Acosta Silva, Julián Adolfo Adame Miranda, Carlos Aguilar, Luis
Aguilar, Alfredo Aguilar Elguézabal, Ana María Aguilar Argaez, Raúl Aguilar-Roble-
ro, Enrique Aguilar Rodríguez, José Antonio Alcántara, Víctor Alcaraz, Ismeli Alfon-
so, Sergio Almazán Esqueda, Ángel Alpuche Solís, Celia Alpuche-Aranda, Saúl Ál-
varez Borrego, Jesús Álvarez Calderón, Porfirio Álvarez, Jorge Ancheyta, Celestino
Antonioli, Rigoberto Aranda, José Luis Arauz Lara, David Arellano Gault, Itziar
Arextaga, Carlos Arias, Raúl Arias Lovillo, Pedro Arroyo Acevedo, René Asomoza
Palacio, Alfredo Ávila Rueda, Juan Azorín Nieto, José Ramón Azpiri López, Joaquín
Azpiroz, Marcelino Barboza, Francisco Barnés de Castro, Francisco Barnés Reguei-
ro, Hugo Barrera, Rebeca Barriga Villanueva, Roger Bartra, Tim Baumgartner, Enri-
que Bazúa-Rueda, Valeria Belloro, Ricardo Benavides Pérez, Shoshana Berenzon,
Carlos Beyer, Monserrat Bizarro, Martín Bonfil, Marco Borja, Carlos Bosch, Pedro
Bosch, Felipe Bracho, Teresa Bracho, Héctor Bravo-Alfaro, Vicente Bringas, Estrella
Burgos, Gerardo Cabañas Moreno, Enrique Cáceres Nieto, Aleida Calleja, Sergio
Camacho Lara, Carlos Campillo, Alejandro Canales, Fernando Cano Valle, Blondy
Canto, Julia Carabias, Rosario Cárdenas, Sergio Cárdenas, Anabela Carlón, Alberto
Carramiñana, Alma Carrasco, Sergio Carrera Riva Palacio, Laura Carrillo, María Am-
paro Casar, Margarita Casas, Rosalba Casas, Gonzalo Castañeda Ramos, Eduardo
Castañón, Víctor M. Castaño Meneses, Manuel Ángel Castillo, Francisco Castrejón,
Gerardo Ceballos, Jorge Cerdio, Carlos Coello Coello, Rafael Colás Ortiz, César An-
drés Conchello Brito, Óscar Fernando Contreras Montellano, Atilano Contreras
Ramos, Rolando Cordera, Ricardo Córdova Quiroz, Fernando Cortés, Cristina Cor-
tinas de Nava, José Ramón Cossío, Helena Cotler, Carlos Chávez, Sabino Chávez,
Xavier Chiappa Carrara, Lars Christenson, Leonardo Dagdug Lima, Patricia Dávila
Aranda, José de Anda, Romeo de Coss, María de Ibarrola, Camilo de la Fuente,
Juan Ramón de la Fuente, Jaime G. de la Garza Salazar, Guillermo de la Peña, José
Antonio de la Peña, Ramón de la Peña, Sergio de Régules, Rodolfo de la Rosa, El-
der de la Rosa, Mayra de la Torre, Rafael del Villar, Guillermo Delgado Lamas, Raúl
Delgado Wise, Ángel Díaz Barriga, Frida Díaz Barriga, Lorenzo Díaz Cruz, Néstor
Díaz, Rufino Díaz, Alberto Díaz-Cayeros, Eloisa Díaz-Francés, Graciano Dieck Assad,

HVCM_quimica_F7.indd 148 11/19/14 2:10 PM


Créditos del programa  149

Paulette Dieterlen, Manuel Dorador González, César Augusto Domínguez, Anahí


Dresser, Saurabh Dube, Jorge Durand, José Ramón Eguíbarl, Alexander Elbittar,
Armando Encinas Oropeza, Agustín Escobar, Elva Escobar, Federico Escobar Sa-
rria, Vladimir Escobar, Roberto Escudero, Luis Estrada, Andrés Fábregas Puig, Jesús
Favela Vara, Héctor Felipe Fix-Fierro, Adrián Fernández-Bremauntz, Rafael Fernán-
dez de la Garza, Luca Ferrari, Daniel Flores Curiel, Julia Flores Dávila, Jorge Flores
Valdés, Ernesto Flores-Roux, José Franco López, Noé Arón Fuentes, Isaura Fuentes,
Luis Fuentes, Sergio Fuentes Moyado, Sergio Galina, Amanda Gálvez, Carlos Gar-
cía, Juan Eduardo García García, Mariano García Garibay, Jesús García, Fabián
García Nocetti, Carmen García Peña, Martín García Varela, Virginia García Acosta,
Ricardo María Garibay, Mario Garza, José Antonio Garzón Tiznado, Carlos Gay, Car-
los Gershenson, Samuel Gitler, Luis Arturo Godínez, Gabriel Gójon, Samuel Gó-
mez Noguera, José S. Guichard Romero, Tomás González Estrada, Jesús González
González, Luis Fernando González Pérez, Jesús Felipe González Roldán, Carlos
González Salas, José Miguel González Santaló, Jorge González-Sánchez, José Luis
Gordillo Moscoso, José Gordon, Andrés Govela Gutiérrez, Federico Graef Ziehl,
Manuel Grajales Nishimura, Víctor Guerra, Luis Felipe Guerrero Agripino, Gilberto
Guevara Niebla, Diana Guillén, Tonatiuh Guillén, Constantino Gutiérrez Palacios,
Luis Miguel Gutiérrez, Adolfo Guzmán Arenas, Roberto Guzmán Zamudio, Anne
Hansen, Alejandro Hernández, Carlos Hernández García, Juan Hernández, Onési-
mo Hernández, Pedro Hugo Hernández, Fausto Hernández Trillo, Sergio
Hernández Vázquez, Luis Herrera Estrella, Ismael Herrera Revilla, Inocencio Higue-
ra, David Hiriart, Jorge Huacuz Villamar, Guadalupe Huelsz, Miguel Ángel Huerta
Díaz, David H. Hughes, Roberto Iglesias Prieto, Eduardo Iglesias Rodríguez, Salma
Jalife Villalón, Manuel Jiménez Dorantes, Luis Felipe Jiménez García, Héctor Juárez
Valencia, Eusebio Juaristi, David Kershenobich, Patricia Koleff, Alberto Ken Oya-
ma-Nakagawa, Mina Konigsberg, Esteban Krotz, Federico Kuhlmann, Alfonso Lar-
qué, María Isabel Lázaro Báez, William Lee, Christian Lemaitre, Édgar Leonel
Chávez, Gustavo Leyva, José Luis Lezama, Pablo Liedo Fernández, Alberto Lifshitz,
Soledad Loaeza, Laurent Loinard, Sergio López Ayllón, José López Bucio, Lizbeth
López Carrillo, Malaquías López-Cervantes, Hugo López-Gatell, Jorge López Porti-
llo, Alejandro López Valdivieso, Yolanda López-Vidal, Rafael Loyola, Marcelo Loza-
da y Cassou, Fernando Lozano, Jesús Eduardo Lozano Ochoa, Rafael Lozano, José
Luis Lucio, Francisco A. Llano, Salvador Lluch-Cota, Manuel Maass, Susana Maga-
llón, Daniel Malacara, Salvador Malo, Guido Marinone, Ismael Mariño Tapia, Javier
Márquez Diez-Canedo, César Martinelli Montoya, Ana María Martínez, Jorge

HVCM_quimica_F7.indd 149 11/19/14 2:10 PM


150  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

Martínez, Martha Martínez Gordillo, Alfredo Martínez Jiménez, Manuel Martínez


Lavín, Adolfo Martínez Palomo, Omar Masera, José Luis Mateos Trigos, Alicia Ma-
yer, Marisa Mazari, Magdaleno Medina Noyola, María Elena Medina-Mora, Enrique
Mejía, Jorge Meléndez, Francisco Mendieta, Blanca Mendoza, Eduardo Mendoza,
Fernando Mendoza, Víctor Manuel Mendoza, Carlos Merchán Escalante, Horacio
Merchant Larios, Robert Meyers, Tomás Miklos, Francisco Miranda, Pedro Mocte-
zuma Barragán, María Isabel Monroy, Alejandro Monsiváis, Luis Montaño Hirose,
Ulises Mora Álvarez, Dante Morán Zenteno, Alfonso Morales, José Luis Morales,
Miguel Ángel Moreles, Luis Moreno, Oscar Moreno-Valenzuela, Enrique Morett,
Juan José Morrone Lupi, Mónica Moya, Pablo Mulás del Pozo, Stephen Mull, David
Muñoz, Norma Patricia Muñoz Sevilla, Juan Carlos Murrieta, Guillermina Natera,
Arnulfo Hernán Nava Zavala, Hugo Navarro, Francisco Navarro Reynoso, Dámaso
Navarro Rodríguez, Ana Claudia Nepote, Juan Nepote, Humberto Nicolini, Rolan-
do Nieva Gómez, Cecilia Noguéz, Adalberto Noyola Robles, Juan Núñez Farfán,
Octavio Obregón, Patricia Ocampo, Lorenzo Olguín, Marina del Pilar Olmeda, Ro-
ger Orellana, Luis Orozco, Fausto Ortega, Fernando Ortega Gutiérrez, Sylvia Orte-
ga, Benjamín Ortíz- Espejel, Patricia Ostrosky, Jorge Padilla González, Enrique Pa-
checo Cabrera, César Pacheco Tena, Federico Páez-Osuna, Carlos Pallán Figueroa,
Francisco Palomera, Víctor Hugo Páramo, María del Carmen Pardo, Raúl Paredes
Guerrero, Vicente Parra Vega, Susan Parker, María de Lourdes Patiño, Manuel Pe-
imbert, Eduardo Peña, Daisy Pérez Brito, Ramiro Pérez Campos, Alicia Pérez Duar-
te, Edward Peters, Alonso Picazo, Daniel Piñero Dalmao, Francisco Piñón Gaytán,
Alejandro Pisanty, Gregorio Posada Vanegas, Enrique Provencio, Jean-François
Prud'homme, Martín Puchet, Mario Ramírez Cobián, Tonatiuh Ramírez Octavio,
Jorge Ramírez-Solís, Francisco Ramos Gaudencio, Gerardo Ramos Larios, Gauden-
cio Ramos Niembro, Jesús Gabriel Rangel-Peraza, Elías Razo Flores, Justino Rega-
lado, Teresita de Jesús Rendón, Daniel Reséndiz, Hortensia Reyes, Jorge Alejandro
Reyes, Enrique Reynaud, Elaine Reynoso, Emilio Ribes, Horacio Riojas, Leonardo
Ríos Guerrero, Ernesto Ríos Patrón, David Ríos Jara, Rafael Rivera, Sandra Rodil
Posada, Alejandro Rodríguez Ángeles, Fernando Rodríguez de la Garza, Pedro F.
Rodríguez Espinosa, Oliverio Santiago Rodríguez Fernández, Roberto Rodríguez
Gómez, Luis Felipe Rodríguez Jorge, Ariel Rodríguez Kuri, Roberto Rodríguez,
Yosu Rodríguez, Leopoldo Rodríguez-Sánchez, José Roldán Xopa, Julio Cesar Ro-
lón, David Romero, Fermín Romero, Miguel Romero, Andrew Roth Seneff, Raúl
Rueda, Enrique Ruelas, Lena Ruiz, Rosaura Ruíz, Beatriz Rumbos, Emilio Sacristán
Rock, Gerardo Salazar Chávez, Mario César Salinas, Armando Salinas Rodríguez,

HVCM_quimica_F7.indd 150 11/19/14 2:10 PM


Créditos del programa  151

Antonio Sánchez, Federico Sánchez, Víctor Sánchez-Cordero, Óscar Sánchez Es-


candón, Aarón Sánchez Juárez, José Luis Sánchez Llamazares, Javier Sánchez
Mondragón, Carmen Sánchez Mora, Francisco Sánchez-Sesma, Juan José Sánchez
Sosa, Jorge Santamaría, Víctor Santibáñez Dávila, Saúl Santillán, Carlos Santos-
Burgoa, Édgar Santoyo Gutiérrez, José Sarukhán, Jaime Sempere Campello, John
Scott, Silvia Schmelkes, Rita Schwentesius, José María Serna de la Garza, Arturo
Serrano, Larry Smarr, Xavier Soberón, Isidro Soloaga, Fabiola Sosa, Plinio Sosa, Ju-
lio Sotelo, Luis A. Soto González, Horacio Soto, Daniela Spenser, Christopher Ste-
phens, José Emilio Suárez, Enrique Sucar, Vinicio Suro, Julia Tagüeña, Ricardo Ta-
pia Ibargüengoytia, José Antonio Toledo, Fernando Toro, Miguel Torres, Manuel
Torres Labansat, Luis Gerardo Trápaga Martínez, Fernando Tudela, Rodolfo Tuirán,
Rosa Elena Ulloa, Jaime Urrutia, Francisco Valdés Ugalde, Luis Valtierra González,
Óscar Valle Molina, Luis A. Vargas Guadarrama, Rafael Vázquez-Duhalt, Gerardo
Vázquez Nin, Roberto Vázquez Meza, Antonio Vega Corona, Ambrosio Velasco,
Jorge Velasco Hernández, Enrique F. Velázquez Contreras, Javier Velázquez Mocte-
zuma, Salvador Venegas-Andraca, Basilio Verduzco, Jean-Philippe Vielle-Calzada,
Luis Villa Vargas, Juan Villalvazo Naranjo, Jesús Villar Rubio, Luis Manuel Villaseñor,
Guillermo Villalobos Zapata, Sergio Viñals, Ricardo Viramontes Brown, Cisco Wer-
ner, Trevor Williams, Veronika Wirtz, Rebeca Wong, Luis Zambrano, Guillermo Zá-
rate de Lara, Gisela Zaremberg, Jorge Zavala Hidalgo, Luis Zavala Sansón, Juan
Fidel Zorrilla y Margarita Zorrilla.

HVCM_quimica_F7.indd 151 11/19/14 2:10 PM


HVCM_quimica_F7.indd 152 11/19/14 2:10 PM
Instituciones de adscripción de los participantes

Academia de Ingeniería de México, A. C.


Academia Mexicana de Ciencias, A. C.
Academia Nacional de Medicina
Agencia Espacial Mexicana
Asociación Mexicana de Derecho a la Información, A. C.
Banco de México
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Cámara Minera de México
Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnolo-
gías de la Información
Centro de Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste
Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina
y el Caribe
Centro de Educación Aeroespacial de México en Jalisco
Centro de Estudios Universitarios
Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C.
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada,
Baja California
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.
Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo, A.C.
Centro de Investigación en Matemáticas, A. C.
Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S. C.
Centro de Investigación en Química Aplicada

153

HVCM_quimica_F7.indd 153 11/19/14 2:10 PM


154  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

Centro de Investigación en Sistemas de Salud


Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Peñoles
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica
Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C.
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C.
Centro de Investigaciones en Óptica
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas
Centro Médico ABC
Centro Regional de Enseñanza de Ciencia y Tecnología del Espacio para América
Latina y el Caribe
Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A. C.
Comisión Federal de Electricidad
Comisión Nacional contra las Adicciones
Comisión Nacional del Agua
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Comisión Reguladora de Energía
Consejo Consultivo de Ciencias
Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A. C.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Consejo Puebla de Lectura, A. C.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España
Coordinación General Institutos Nacionales de Salud
Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet, A. C.
El Colegio de la Frontera Norte
El Colegio de la Frontera Sur
El Colegio de México, A. C.
El Colegio de Michoacán, A. C.

HVCM_quimica_F7.indd 154 11/19/14 2:10 PM


Instituciones de adscripción de los participantes  155

El Colegio de San Luis, A. C.


El Colegio Nacional
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Fondo de Información y Documentación para la Industria
Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A. C.
Grupo Financiero Banorte
Grupo México
Guadalupe de Guaymas, S. P. R. de R. L.
Hacia una Cultura Democrática, A. C.
Hospital General de México
Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro
Industrias Bre, S. de R. L. de C. V.
Instituto de Ecología, A. C.
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Instituto de Investigaciones Eléctricas
Instituto Estatal Electoral de Baja California
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
Instituto Mexicano del Petróleo
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica
Instituto Nacional de Cancerología
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
Instituto Nacional de Geriatría
Instituto Nacional de Medicina Genómica
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
Instituto Nacional de Salud Pública
Instituto Politécnico Nacional
Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A. C.

HVCM_quimica_F7.indd 155 11/19/14 2:10 PM


156  HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. Ciencia Química

Instituto Tecnológico Autónomo de México


Instituto Tecnológico de Culiacán
Instituto Tecnológico de la Laguna
Instituto Tecnológico de Sonora
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
International Association of Universities
Internet Society
Nuevas Alternativas Naturales Thermafat, S. A. de C. V.
Organización Panamericana de la Salud
Petróleos Mexicanos
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Secretaría de Educación Pública
Secretaría de Energía
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Secretaría de Relaciones Exteriores
Secretaría de Salud
Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal
Sociedad de Beneficencia Española
Sociedad de Química de México
Southwest Fisheries Science Center
Stanford University
Sulfagenix, Inc.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Universidad Autónoma de Baja California
Universidad Autónoma de Campeche
Universidad Autónoma de Chiapas
Universidad Autónoma de Chihuahua
Universidad Autónoma de Guadalajara
Universidad Autónoma de la Ciudad de México

HVCM_quimica_F7.indd 156 11/19/14 2:10 PM


Instituciones de adscripción de los participantes  157

Universidad Autónoma de Nuevo León


Universidad Autónoma de Querétaro
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Universidad Autónoma de Sinaloa
Universidad Autónoma de Tabasco
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Universidad Autónoma de Yucatán
Universidad Autónoma de Zacatecas
Universidad Autónoma del Carmen
Universidad Autónoma del Estado de México
Universidad Autónoma Metropolitana
Universidad de Guadalajara
Universidad de Guanajuato
Universidad de Sonora
Universidad Iberoamericana
Universidad Intercultural del Estado de Chiapas
Universidad La Salle
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Pedagógica Nacional
Universidad Veracruzana
University of Arizona
University of California, San Diego
University of Colorado
University of Maryland
University of Texas, Medical Branch at Galveston

HVCM_quimica_F7.indd 157 11/19/14 2:10 PM


HVCM_quimica_F7.indd 158 11/19/14 2:10 PM
Ciencia Química
de la colección Hacia dónde va la ciencia en México,
se imprimió con el apoyo del Conacyt
en noviembre de 2014 en los talleres
de Offset y Serigraf ía, S.C. de R.L. de C.V.
Pascual Orozco 53, colonia Barrio San Miguel, México, D.F.
El tiraje consta de 3 500 ejemplares.
En su composición se utilizaron tipos de la familias
Myriad y Warnock y se utilizó papel couché de 135 grs.
Diseño editorial: Asesoría Gráfica
Cuidó esta edición:
Luz María Bazaldúa.

HVCM_quimica_F7.indd 159 11/19/14 2:10 PM


HVCM_quimica_F7.indd 160 11/19/14 2:10 PM

S-ar putea să vă placă și