Sunteți pe pagina 1din 139

ISSN 1667-6750

MEMORIAS

VIII Congreso Internacional de Investigación


y Práctica Profesional en Psicología
XXIII Jornadas de Investigación
de la Facultad de Psicología
XII Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR
“Subjetividad contemporánea: elección, inclusión, segregación”
Buenos Aires, 23 a 26 de noviembre de 2016

PSICOLOGÍA DE LA SALUD, EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN


TOMO 2

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

1
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Decana
Prof. Lic. Nélida C. Cervone
Vicedecana
Prof. Dra. Lucía A. Rossi
Secretaria Académica
Prof. Lic. Nora Graciela Rosenfeld
Secretario de Investigaciones
Prof. Mg. Martín J. Etchevers
Secretaria de Posgrado
Prof. Dra. Isabel M. Mikulic
Secretario de Coordinación Administrativa
Cdor. Gastón Mariano Valle
Secretaria de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
Prof. Lic. Nora Beatriz Vitale
Secretario de Consejo Directivo
Prof. Dr. Osvaldo H. Varela

CONSEJO DIRECTIVO

Claustro de Profesores

Titulares Suplentes
Rossi, Lucía Arminda Kufa, María Del Pilar
Michel Fariña, Juan Jorge Stasiesjko, Halina
Laznik, David Alberto Metz, Miriam Isabel
Sarmiento, Alfredo José Azaretto, Clara
Grassi, Adrián Claudio Cardenas Rivarola, Horacio
Peker, Graciela Mónica Nuñez, Ana María
Donghi, Alicia Inés
Lombardi, Gabriel Herberto

Claustro de Graduados

Titulares Suplentes
Quattrocchi, Paula Raquel Gartland, Cristina
Rojas, María Alejandra Korman, Guido Pablo
Llull Casado, Verónica Gabriela Jaume, Luis Carlos
Rey, Mariano Gustavo Macha, Mónica Fernanda

Claustro de Estudiantes

Titulares Suplentes
Duek, Dalila Mara Peña, Camila
Gutierrez, Ezequiel Doyel Perez Mereles, Martín
Gottardo, Mariana Lia Maurente, Carolina Lourdes
Arienti, Luciano Orlando Brat, Nehuen Diego

Representante de APUBA
Cabral, Sergio

Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires


Av. Independencia 3065 - Código Postal C1225AAM - Ciudad de Buenos Aires, República Argentina. Tel / Fax: (54 11) 4952-5490 / Email: congreso@psi.uba.ar 2
AUTORIDADES
VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología
XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Presidente Honoraria
Decana Prof. Cervone, Nélida

Presidente
Prof. Etchevers, Martín

Coordinador
Prof. Dr. Wainstein, Martín

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA

Claustro de Profesores Claustro de Graduados Subsecretario de Investigaciones


Dr. De Olaso, Juan Lic. Mazzoni, María Yanina Dr. Garay, Cristian Javier
Dr. Iorio, Alberto Lic. González Martínez, María Florencia
Dra. Filippi, Graciela

COMITÉ CIENTÍFICO

Aguerri, María Esther Keegan, Eduardo Perrotta, Gabriela


Aisenson, Gabriela Kohan, Ana Politis, Daniel
Aksman, Gloria Korman, Guido Puhl, Stella
Allegro, Fabian Kufa, Pilar Quattrocchi, Paula
Alomo, Martín Leibson, Leonardo Ragau, Rita
Azaretto, Clara Llull Casado, Verónica Raznoszczyk de Schejtman, Clara
Barreiro, Alicia Lombardi, Gabriel Rojas Breu, Gabriela
Berger, Andrea Lowenstein, Alicia Rojas, Alejandra
Biglieri, Jorge Lubian, Elena Rosales, Guadalupe
Burín, Debora Lutereau, Luciano Ruetti, Eliana
Cassullo, Gabriela M. Eugenia Saavedra Samaniego, Virginia Corina
Crespi, Melina Macchioli, Florencia San Miguel, Tomasa
Cryan, Glenda Mazzuca, Roberto Sarmiento, Alfredo
Dagfal, Alejandro Mazzuca, Santiago Sarudiansky, Mercedes
Delgado Osvaldo Miceli, Claudio Schejtman, Fabian
Fernández Liporace, Mercedes Muraro, Vanina Siderakis, Melina
Fernández Zalazar, Diana Nakache, Déborah Sotelo, Inés
Galibert, Maria Naparstek, Fabián Stasiejko, Halina
García Labandal, Livia Nuñez, Ana Stefani, Dorina
Ghiso, Claudio Oiberman. Alicia Varela, Osvaldo
Grassi, Adrián Paolicchi, Graciela Vazquez, Liliana
Ibarra, Florencia Pawlowickz, María Pía Wald, Analía
Jardon, Magalí Peker, Graciela Wittner, Valeria
Jaume, Luis Pelorosso, Alicia Ynoub, Roxana

El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad de los autores, y no debe considerarse
que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA. 3
INDICE

PSICOLOGÍA DE LA SALUD, EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN

TRABAJOS LIBRES
TRATAMIENTO INTEGRAL EN SALUD MENTAL: ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE
Álvarez, Patricia Elizabeth Sanz De; Alchieri, Joao Carlos ................................................................................................................... 8

FANTASIAS SUICIDAS EN ADOLESCENTES, POSIBLES INDICADORES Y LA TRANSMISION A LOS PADRES DE DICHA SITUACION
DE RIESGO
Arano, María Paula; Iglesias, Susana ................................................................................................................................................ 12

LA HUMANIZACIÓN EN EL PROCESO DE ADMISIÓN DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS: LA INTERVENCIÓN DE


PSICOLOGÍA
Bezerra De Menezes, Suzana ........................................................................................................................................................... 16

COMUNICACIÓN CON LOS PADRES Y SU RELACIÓN CON EL CONSUMO DE ALCOHOL EN LA ADOLESCENCIA


Bordalejo, María Pía; Schmidt, Vanina; Molina, María Fernanda; Sartuqui, Agustín ............................................................................ 22

APROXIMACIONES A LAS MANIFESTACIONES SOMÁTICAS Y EMOCIONALES EN ALUMNOS DE LA U.B.A. QUE MIGRAN DESDE
EL INTERIOR DEL PAIS
Canelo, Elisa Irene; Simari, Cecilia Carla .......................................................................................................................................... 26

BULLYING Y CIBERBULLYING EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS


Cardozo, Griselda; Dubini, Patricia Mónica; Fantino, Ivana Elizabeth; Serra, Maria Ayelen; Ramallo Torres, María Gisella ................... 30

LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA EN LA CARRERA DE GRADO SOBRE LA LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL
Degiorgi, Gabriela Maricel ................................................................................................................................................................ 34

MODELO DEL USO DEL CONDÓN EN EL SEXO VAGINAL CON LA TEORÍA DE LA CONDUCTA PLANIFICADA Y EL CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MASCULINOS
Disogra, Carlos Esteban; Cosacov, Eduardo; Palma Isla, Ingrid Andrea; Harrison, Maria Ingrid; Sosa, Gonzalo Nicolas ....................... 37

OBSTÁCULOS A LA INTERDISCIPLINA EN LA CLÍNICA DE LA DISCAPACIDAD


Edgar, Lucas .................................................................................................................................................................................... 41

ABORDAJE DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS. UN ESTUDIO ACERCA DE LOS DISPOSITIVOS DE TRABAJO EXISTENTES
EN CENTROS DE SALUD DEL ÁREA PROGRAMÁTICA DEL HOSPITAL PIÑERO EN LA ACTUALIDAD
Falk, Federico Martín; Iarussi, Natalia Daniela; La Porta, Leticia Paola; Pinus, Denise Yanina; Vainikoff, Erica .................................... 44

LA PERSPECTIVA DE LOS FAMILIARES DE USUARIOS EN LA EVALUACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL: ESTUDIO DE CASO DE
UNA SALA DE INTERNACIÓN DE UN HOSPITAL GENERAL DURANTE EL AÑO 2014
Fernández, Marina; Rosales, Melina ................................................................................................................................................. 49

SABERES Y PRÁCTICAS EN SALUD MENTAL: REPRESENTACIONES SOCIALES DE ESTUDIANTES DE LAS CARRERAS DE MEDICINA,
KINESIOLOGÍA Y NUTRICIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
Frankel, Daniel; Di Iorio, Jorgelina; Cordich, Virginia; Ferrari, Mariela Angela; Osella, Natalia ............................................................. 53

PROBLEMÁTICAS DE SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES Y PRÁCTICAS DE ATENCIÓN: EL CASO DE SAN JUAN DEL RÍO, QRO
Garbus, Pamela; Morales Osornio, Andrea; Cabello Alvarez, Leonardo Senen .................................................................................... 56

ENTRE VÍNCULOS Y VICIOS. REGISTROS Y PARADOJAS EN LA CLÍNICA CON PADRES/MADRES E HIJOS USUARIOS DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
Kleiner, Ingrid ................................................................................................................................................................................... 59

INTELIGENCIA REFLEXIVA, PENSAMIENTO CRÍTICO Y ARGUMENTACIÓN: HERRAMIENTAS DE EMPODERAMIENTO PARA LAS


PERSONAS MAYORES
Lopes, Monica Ana; Machluk, Luciana .............................................................................................................................................. 62

LOS DISPOSITIVOS PREJUBILATORIOS: PREPARACIÓN PARA UNA NUEVA ETAPA


Machluk, Luciana; Mansinho, Mariana; Salamé, María Victoria ......................................................................................................... 66

4
SALUD Y TRABAJO DE PROFESIONALES DE SERVICIO MÓVIL URGENCIA DE BRASIL
Melo, Cynthia De Freitas; Magalhaes, Barbara ................................................................................................................................. 70

PSICÓLOGO, LO LIDIAR CON LA MUERTE Y EL INSERTO DE TANATOLOGÍA EN LOS HOSPITALES PÚBLICOS


Melo, Cynthia De Freitas; Magalhaes, Barbara ................................................................................................................................. 73

SALUD Y CALIDAD DE VIDA. ALFABETIZACIÓN EN SALUD. FACTORES DEMOGRÁFICOS Y SITUACIONALES ASOCIADOS CON LOS
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES SOBRE SALUD EN UNA MUESTRA DE MUJERES DEL HOSPITAL INTERZONAL GENERAL DE
AGUDOS (HIGA) “SAN MARTIN”, LA PLATA
Michele, Jesica Paola ...................................................................................................................................................................... 76

MIGRAR PARA ESTUDIAR: UNA ENCRUCIJADA SUBJETIVA


Mizrahi, Silvia Monica; Varela, María Belén ...................................................................................................................................... 80

CASITA PARQUE INDUSTRIAL: PARA QUE LA EXISTENCIA DE LOS HIJOS SEA BONITA. EVALUACIÓN COMPRENSIVA DE UNA
ESTRATEGIA DE ASISTENCIA Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA. PERÍODO 2013-2015
Parra, Marcela Alejandra .................................................................................................................................................................. 83

FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EJERCIDAS EN EL SISTEMA DE SALUD: ROL DEL PSICÓLOGO/A
Perrotta, Gabriela Viviana ................................................................................................................................................................. 88

CRISIS DE REFUGIADOS: UN ANÁLISIS DE LAS CONCEPCIONES PRESENTES EN LOS ESTUDIOS SOBRE LA SALUD MENTAL DE
LAS PERSONAS REFUGIADAS Y SOLICITANTES DE ASILO
Quercetti, Florencia; Ventosa, Nicolas ............................................................................................................................................... 92

PSICOANÁLISIS, PREVENCIÓN Y CRIANZA


Raschkovan, Ivana ........................................................................................................................................................................... 96

CONSIDERACIONES ACERCA DEL DESTINATARIO DE ATENCIÓN DE PROFESIONALES EN HOSPITALES PUBLICOS DE LA CIUDAD


DE SAN LUIS
Ressia, Iris Del Valle; Sanchez, Maria De Los Angeles; Hauser, Maria Paulina ................................................................................. 100

SALUD PSÍQUICA EN LA ETAPA PREESCOLAR, ASPECTOS PARENTALES Y FAMILIARES ASOCIADOS. RESULTADOS PRELIMINARES
Samaniego, Virginia Corina; Vázquez, Natalia ................................................................................................................................. 104

MEDICALIZACION Y CONSUMOS ¿PROBLEMÁTICOS?


Stolkiner, Alicia; Vázquez, Andrea Elizabeth; Quercetti, Florencia .................................................................................................... 108

ASOCIACIÓN ENTRE DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE


GÉNERO
Vetere, Giselle; Sánchez, María Eugenia; Medina, Vanesa Solange ................................................................................................. 111

POSTERS
ACCIONES DE TRANSFERENCIA EN CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN PRIMERA ATENCIÓN PSICOLÓGICA (PAP) A ORGANIZACIONES
INVOLUCRADAS EN ACCIONES DE RESCATE EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES
Azzara, Sergio Hector; Grinhauz, Aldana Sol ................................................................................................................................... 115

ACTITUDES HACIA LA JUBILACIÓN Y TRASTORNOS PSICOFISIOLÓGICOS EN ADULTOS MAYORES


Hermida, Paula Daniela; Tartaglini, Maria Florencia; Stefani, Dorina ................................................................................................ 116

PERFIL PSICOSOCIAL DEL PACIENTE HIPERTENSO: UN ESTUDIO COMPARATIVO POR GÉNERO


Ofman, Silvia Deborah; Pereyra Girardi, Carolina; Cófreces, Pedro .................................................................................................. 117

ACOSO ESCOLAR
Oroz, Karina ................................................................................................................................................................................... 118

UTILIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE RELAJACIÓN PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD DEL PERSONAL DE EMERGENCIAS
QUE ASISTE A VÍCTIMAS DE CATÁSTROFES AMBIENTALES
Piñeyro, Diego Raúl; Torres, José Alejandro; Clotet, Cinthia Inés ..................................................................................................... 119

ABORDAJE PSICOPEDAGÓGICO EN PACIENTES CON DEMENCIA TIPO ALZHEIMER


Sánchez Zalazar, Rebeca ............................................................................................................................................................... 120

5
RESÚMENES
SALUD EMOCIONAL EN ADOLESCENTES SECUNDARIOS DE ESCUELAS MEDIAS PERTENECIENTES A LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES:
ESTRATEGIAS DE AUTO CUIDADO
Espinosa, María Teresa .................................................................................................................................................................. 122

DESARROLLO DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN PARA MEJORAR LA ADHESIÓN A LOS TRATAMIENTOS DE PACIENTES CON DIABETES
TIPO 2
Ferrer, Ludmila ............................................................................................................................................................................... 123

LA PARTICIPACIÓN DE ORGANIZACIONES DE USUARIXS EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD MENTAL:


ESTUDIO DE CASO DEL CONSEJO CONSULTIVO HONORARIO EN SALUD MENTAL Y ADICCIONES. PRIMEROS RESULTADOS Y
DISCUSIÓN PRELIMINAR
Ferreyra, Julián Agustín ................................................................................................................................................................. 124

IMPACTO DE LA LEY DE SALUD MENTAL EN LAS CONCEPCIONES Y PRACTICAS DEL PERSONAL DE ENFERMERIA
Fotia, Guillermo Daniel; De Lellis, Carlos Martín; Panelo, Adolfo Germán ......................................................................................... 126

PERCEPCIÓN DE SÍNTOMAS EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL. EVALUACIÓN DE CREENCIAS DURANTE EL MONITOREO
AMBULATORIO DE PRESIÓN ARTERIAL (MAPA) EN UNA POBLACIÓN LOCAL
Gazzillo, Eduardo; Jeifetz, Mirta; Hirschberg, Silvina; Bossio, Maximiliano Alejo; Donatti, Sofía ....................................................... 127

SEXO SENTIDO CON Y SIN CORRELACIÓN BIOLÓGICA EN LA EVALUACIÓN COGNITIVA


Lebron, Mario Roberto; Castro, Ema Liliana; Vera, Ines Cristina; Juárez, Valeria; Iglesias, María Fernanda; Lozada, Daiana;
Imbach, María Celeste; Perassolo, Monica; Sánchez, Silvia Ana; Chiapella, Alberto José ................................................................. 129

SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO. REVISIÓN SISTEMÁTICA DE SUS CORRELATOS PATOLÓGICOS EN ÁNIMO Y COGNICIÓN
Martino, Pablo ................................................................................................................................................................................ 130

CREENCIAS Y CONDUCTAS VINCULADAS CON LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO. UN ESTUDIO SOBRE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA
Miracco, Mariana; Lanzillotti, Alejandra Inés ................................................................................................................................... 132

MUERTE Y MANICOMIO. HISTORIAS CLÍNICAS DE MUJERES FALLECIDAS EN SU INTERNACIÓN EN EL HOSPITAL ESTEVES DE


LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES EN EL PERÍODO 1957-1971. AJUSTE Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Pierri, Carla .................................................................................................................................................................................... 133

EQUIDAD DE GENERO EN LA CALIDAD DE ATENCION EN EMBARAZO PARTO Y PUERPERIO EN AREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES:
UN HOSPITAL PUBLICO DEL PRIMER CORDON DEL CONURBANO BONAERENSE Y UN HOSPITAL PUBLICO DE LA REGION SANITARIA
SUR DE CAPITAL FEDERAL
Solís, Mónica ................................................................................................................................................................................. 135

IDENTIDAD DE GENERO Y SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA EN LAS CONSULTAS DE ADOLESCENTES EN SALUD


Tajer, Debora; Reid, Graciela Beatriz; Lo Russo, Alejandra Isabel; Salvo, Irene; Solis, Mónica; Ceneri, Elizabeth Veronica ................. 136

LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL ÁMBITO DEL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA Y SU
RELEVANCIA PARA EL ROL DEL PSICÓLOGO DEL DEPORTE
Villa, Javier .................................................................................................................................................................................... 137

6
TRABAJOS LIBRES

7
TRATAMIENTO INTEGRAL EN SALUD MENTAL:
ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE
Álvarez, Patricia Elizabeth Sanz De; Alchieri, Joao Carlos
Comissão de Aperfeiçoamento de Pessoal do Nível Superior. Brasil

RESUMEN mo de la palabra tratamiento y en algunos casos hasta aumentando


En este trabajo se presentan resultados parciales de una tesis de el grado de precisión. Como, por ejemplo, la ‘adhesión terapéutica’,
doctorado en curso que investiga la Adhesión al tratamiento de los la ‘adhesión a los proyectos terapéuticos’ o la ‘adhesión al proceso
usuarios adultos del Sistema Único de Salud brasileño, atendidos terapéutico de los servicios de salud mental’. Además, y funda-
en cuatro Centros de Atención Psicosocial (CAPS) de una ciudad ca- mentalmente, advirtieron que las investigaciones realizadas sobre
pital de la región noreste. Específicamente, se problematiza sobre el fenómeno de la adhesión al tratamiento entre los usuarios del
la complejidad del tratamiento ofrecido y se recurre a la metodolo- Sistema Público de Salud Mental en Brasil se refieren exclusiva-
gía del análisis documental de la legislación vigente con el objetivo mente a un tratamiento médico-farmacológico.
de ampliar la comprensión sobre el mismo. Por lo expuesto, y considerando la amplitud y la complejidad del
tratamiento ofrecido en los CAPS, que fue diseñado en un modelo
Palabras clave que busca superar los límites impuestos por las formaciones aca-
Adhesión al tratamiento, Salud mental, Tratamiento integral, Análi- démicas de los profesionales (interdisciplina) y habilitar los dere-
sis documental chos de los usuarios, inclusive en la construcción de su propio Pro-
yecto Terapéutico, el presente trabajo tiene por objetivo analizar el
ABSTRACT tratamiento realizado en los CAPS con base en la legislación vigente
COMPREHENSIVE MENTAL HEALTH TREATMENT: DOCUMENTARY buscando una mayor comprensión sobre el mismo.
ANALYSIS OF THECURRENT LEGISLATION
This paper presents partial results of a doctoral thesis investigates METODOLOGIA
ongoing adherence to treatment of adult users of the Unified Health Las traducciones incluidas en el presente trabajo, de citaciones di-
System Brazilian, served in four Psychosocial Care Centers of a ca- rectas o indirectas, provenientes de diversas fuentes, es de exclusi-
pital city of the northeastern region are presented. Specifically, it is va responsabilidad de los autores del presente trabajo, habiéndose
problematized on the complexity of the comprehensive treatment realizado un proceso de traducción basado en el primado del senti-
offered and the methodology uses documentary analysis of existing do de las palabras en detrimento de su literalidad.
legislation in order to broaden understanding on it. Fue realizado el análisis documental (Minayo, 2004) de las prin-
cipales leyes y decretos que versan sobre el tratamiento ofrecido
Key words en los CAPS. No fue considerado el Decreto 224 de 1992, que es-
Adherence to treatment, Mental health, Comprehensive treatment, tablecía normas de actuación para los CAPS, que comenzaban de
Document analysis forma incipiente a surgir en Brasil, optándose por iniciar el análisis
con la Ley 10.216 promulgada en 2001 y decretos posteriores. Los
documentos son registros escritos que proporcionan informaciones
INTRODUCCIÓN: para la comprensión de hechos y relaciones, permitiendo acceder
Este trabajo expone resultados parciales de una investigación al conocimiento del período histórico y social de las acciones, así
doctoral[i] en curso, que estudia la adhesión al tratamiento de los como reconstruir los hechos y sus antecedentes al representar re-
pacientes adultos atendidos en cuatro Centros de Atención Psicoso- gistros de aspectos de la vida social de grupos determinados (Oli-
cial localizados en una ciudad capital del noreste brasileño. veira, 2007). El análisis documental debe posibilitar la extracción de
Los Centros de Atención Psicosocial (CAPS) son dispositivos es- un resultado que refleje la fuente original permitiendo la localiza-
tratégicos en la consolidación de los cambios operados a nivel ción, identificación, organización y evaluación de las informaciones
asistencial en la Salud Mental brasileña, cuya propuesta es la de obrantes en el documento, además de la contextualización de los
promover la inclusión social de los usuarios del sistema de salud hechos en determinados momentos (Moreira, 2005).
pública con experiencias de sufrimiento psíquico. Como dispositi-
vos substitutivos al modelo manicomial, los CAPS se encuentran RESULTADOS
amparados por la Ley 10.216/2001 y las políticas públicas de Salud El análisis documental se inició con la lectura de la Ley de Salud
Mental vigentes en el país. Mental y de 18 Decretos del Ministerio de Salud sobre esa área
En un trabajo de investigación bibliográfica Alvarez y Alchieri (2013) –posteriores a la promulgación de la ley-. Con base en dicho mate-
advirtieron en la literatura la preferencia de la mayoría de los in- rial fueron seleccionados los que fueron evaluados por ajustarse a
vestigadores en apoyarse en el concepto de adherencia presentado los objetivos de investigación, excluyéndose los que no aportaban
por la OMS e identificaron casos aislados de autores que optan por características del tratamiento ofrecido en los CAPS y los que ver-
utilizar el término “adhesión” por implicar una participación más saban sobre el financiamiento, excepto el decreto 130/2012, que a
activa de los pacientes. Entre esta última categoría de autores, dis- pesar de abordar el financiamiento de los mismos también redefine
tinguieron los que prefieren utilizar términos derivados, es decir, el funcionamiento de los CAPS III AD.
conservando la primera palabra –adhesión- y utilizando un sinóni- En primer lugar, se identificó la presencia: del término tratamien-

8
to en la legislación, de las acciones que configuran el tratamiento tensivo el destinado a los pacientes que en función de su cuadro
ofrecido en los Centros de Atención Psicosocial y de sus denomina- clínico actual necesiten de cuidados diariamente; semi intensivo es
ciones alternativas. Para identificar las características normativas el tratamiento destinado a los pacientes que necesitan de cuidados
del tratamiento integral fueron revisados los Decretos 336/2002 y frecuentes pautado en su Proyecto Terapéutico,[iii] pero no preci-
130/2012 que reglamentan y establecen normas para el funcio- san estar diariamente en el CAPS y no-intensivo es el tratamiento
namiento de los CAPS, habiendo sido demarcadas dos categorías: que en función del cuadro clínico puede tener una frecuencia me-
la de acciones directas y la de acciones indirectas. Las acciones nor. Caber destacar la importancia que reviste el término tratamien-
directas son aquellas que siendo de responsabilidad de los profe- to en este caso ya que la descripción de dichas modalidades es
sionales, y pudiendo ser realizadas individualmente o en equipo, llevada en consideración para fijar el límite mensual de atenciones
se apoyan en la interacción e inciden directamente en el cuidado de cada servicio.
del usuario. Las acciones indirectas son las relacionadas con el En 2009 se advierte un resurgimiento en el uso del término trata-
funcionamiento y la dinámica institucional, que siendo de respon- miento en el Decreto 1.190 que instituye el Plan de Emergencia
sabilidad compartida entre la dirección del servicio, el equipo de para la Ampliación del Acceso al Tratamiento y Prevención en Alco-
los profesionales y de otras instituciones (intersectorialidad) inciden hol y otras Drogas en el SUS (PEAD) y define directrices generales,
indirectamente sobre el cuidado del usuario, propiciando, o no, las acciones y metas, ya que se registran 16 ocurrencias. En la pri-
condiciones adecuadas para su atención. mera, la palabra tratamiento es asociada al plan instituido y en las
Si bien el Decreto 3088/2011 instituye la Red de Atención Psico- otras 15 oportunidades refiriéndose al tratamiento de los trastornos
social (RAPS) en los tres niveles de la atención, también se refiere asociados al consumo de alcohol y otras drogas.
al funcionamiento del CAPS en las modalidades Trastorno Mental y En 2011, el decreto 3088 que instituye la Red de Atención Psico-
Alcohol y Drogas. En este último Decreto e incluida en la mencio- social (RAPS) para las personas con sufrimiento o trastorno mental
nada categoría de acciones directas se encuentra la construcción y con necesidades decurrentes del uso de crack, alcohol y otras
del Proyecto Terapéutico Singular (PTS) que si bien es aludido por drogas en el contexto del SUS, se registraron 4 apariciones. La pri-
el Decreto 336/2002 el mismo no lo establece con la claridad que mera, en las consideraciones, cuando alude al ya citado Decreto
le fuera otorgada en el 3088/2011. 1190/2009. Las restantes en el art 6, que describe los compo-
nentes de la RAPS y las responsabilidades de sus acciones, en los
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ítems: 1) Atención Básica: el término tratamiento surge aquí dentro
El modelo biomédico y mecanicista, basado en el papel del médi- del conjunto de acciones individuales y colectivas realizadas: “la
co como supresor de enfermedades confiriéndole gran autoridad y promoción y la protección de la salud, la prevención de agrava-
poder, manifestada en una relación de desigualdad entre él y su pa- mientos, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación, la reduc-
ciente (Ballester, Zuccolotto, Gannam, y Escobar, 2010) es discutido ción de daños y el mantenimiento de la salud (…)”. 2) Atención
con intensidad creciente desde la década del 70 en el Brasil. Pero el Psicosocial Especializada: el término es usado para clasificar de
término tratamiento, que ha sido tradicionalmente asociado al mo- acuerdo al régimen en “tratamiento intensivo, no intensivo y semi
delo médico, presenta otras acepciones que permiten redimensio- intensivo” y 3) Atención Hospitalaria: el término es usado para refe-
nar su alcance. Como sustantivo, tratamiento se refiere también a rirse al “tratamiento hospitalario para casos graves, especialmente
un modo de tratar y de cuidar, y tratar -como verbo- no se relaciona abstinencias e intoxicaciones severas”.
a curar, sino que se refiere en una de sus acepciones a dispensar La disminución en la preferencia del término tratamiento se acen-
cuidados en salud. (Priberam, 2015). túa en 2012. Ese fenómeno se percibe en el Decreto 130 – que
En ese sentido la Ley 10.216 promulgada en 2001, a lo largo redefine el Centro de Atención Psicosocial de Alcohol y otras Drogas
de su texto, incluye en 7 oportunidades el término tratamiento 24 hs (CAPS AD III) registrándose una única aparición de la palabra
significando una forma de cuidado que debe ser ofrecido a los tratamiento en alusión al decreto 1190/2009 que incluye la pala-
ciudadanos con trastorno mental. En el art. 2 inciso I del párrafo bra tratamiento en sus objetivos. A pesar de haber sido desplazado
único, que cita los derechos de la persona portadora de trastorno de su texto el término tratamiento, para referirse y dar sentido a
mental: “Tener acceso al mejor tratamiento del sistema de salud, las acciones realizadas en el art. 5 del Decreto 130 se utilizan las
de acuerdo a sus necesidades” y en el inciso VII: “recibir el mayor siguientes expresiones: a) Atención Integral y continua (Inciso I), b)
número de informaciones sobre su enfermedad y tratamiento”. En Servicios ofrecidos (adecuados a las necesidades de los usuarios
el art. 4 inciso 1 “El tratamiento tiene como finalidad permanente (inciso X) y c) Oferta de cuidados (ítem XI).
la reinserción social del paciente en su medio” y en el inciso 2
se refiere al “tratamiento en régimen de internación”. En el art. Las acciones que componen el tratamiento de acuerdo con la
5 se refiere a las “garantías de continuidad del tratamiento” para legislación
las personas des institucionalizadas. En el art. 7 se refiere a la La Ley de Salud Mental no cita en su texto al CAPS como disposi-
posibilidad de la persona de solicitar voluntariamente su interna- tivo substitutivo del hospital psiquiátrico, aunque se encuentra una
ción declarando por escrito que es “su elección ese tipo detrata- directa alusión a su perspectiva de funcionamiento en el párrafo
miento”.[ii] En el art. 8 para referirse al profesional “especialista único del art. 2, refiriéndose al ámbito de la salud mental y al dere-
responsable por el tratamiento”. cho de las personas a ser tratadas, preferencialmente, en servicios
Un año después de la Ley de Salud Mental haber entrado en vi- comunitarios de salud mental. Por lo tanto, no fueron identificados
gencia, se publicó el Decreto 336/2002 reglamentando las moda- en la Ley aportes a ser incluidos en este apartado sobre las accio-
lidades de los Centros de Atención Psicosocial y estableciendo sus nes específicas que conforman el tratamiento en los CAPS.
normas de funcionamiento. En su texto se identificaron dos inclu- La legislación que con mayor objetividad describe el tratamiento
siones del término tratamiento para describir/clasificar el “tipo de ofrecido en los CAPS, aunque bajo la denominación de Asistencia
tratamiento” y sus particularidades: intensivo, no intensivo y semi prestada”, es el Decreto 336/2002. Incluidas en la dimensión de
intensivo. En el párrafo I del Art. 5 se define como tratamiento in- acciones directas pueden citarse: a) atención individual (medica-

9
mentosa, psicoterápica, de orientación, entre otros); b) atención Figura 1 - Multidimensionalidad del tratamiento integral
grupal (psicoterapia, grupo operativo, actividades de soporte social,
entre otras); c) atención en talleres terapéuticos; d) visitas a domi-
cilio; e) atención a la familia; f) actividades comunitarias enfocando
la integración del enfermo en la comunidad y su inserción familiar
y social; g) alimentación proporcional al tiempo de permanencia; h)
el acogimiento nocturno, en días feriados y fines de semana para
reposo y/u observación en el caso de los CAPS III. En la dimensión,
además del Régimen de Tratamiento contemplado por los decretos
de 2002 y 2012, se identificó en el Decreto 3088/2011 un párrafo
referido a que el cuidado será desarrollado por medio de Proyecto
Terapéutico envolviendo al equipo, al usuario y a su familia en su
construcción. Y entre las acciones indirectas, y al igual que en los Fuente: Autoría propia, información extraída de la legislación vigente.
anteriores, se identificó el acompañamiento longitudinal del caso
garantizando un proceso de cogestión entre el CAPS y la AB cono- Al referirnos a las dimensiones que identificamos en el tratamiento
cido como proceso de Matriciamiento. integral, nos referimos a las acciones directas que, siendo desarro-
Al analizar el Decreto 130/2012 se demarcaron dos categorías: la lladas por los profesionales, actúan en cada una de las dimensiones
del funcionamiento del servicio, denominadas “características de identificadas debido a los conocimientos específicos en el área que
funcionamiento” y la del tratamiento en sí mismo, aunque no se adquirieron durante sus procesos de formación profesional. En la
utilice el termino tratamiento y sí el de “Atención Integral al usua- dimensión biológica-orgánica identificamos los cuidados médicos
rio”. Es llamativa la semejanza entre este Decreto y el Decreto psiquiátricos y clínicos provistos por los médicos mediante consul-
336, ya que a pesar de no incluir en el texto el término tratamien- tas individuales y evaluación de los casos de acogimiento nocturno;
to, en la descripción de las acciones que deberán ser llevadas a identificamos también el monitoreamiento clínico y el suministro de
cabo para ofrecer la Atención Integral se identifican situaciones medicamentos en los casos de acogimiento nocturno realizado por
de coincidencia y de desdoblamientos de las acciones citadas en el cuerpo de enfermeros y técnicos de enfermería; la distribución
el Decreto 336/2002. de la medicación a los enfermeros y a los usuarios que se encuen-
A partir de los datos analizados percibimos que en los CAPS debe tran en régimen de tratamiento semi intensivo y no intensivo reali-
ser ofrecido un cuidado integral en salud mental, representado y zada por el farmacéutico, contando con la colaboración de técnicos
materializado por medio de un tratamiento integral entendido de farmacia; y por último los cuidados nutricionales, traducidos en
como el conjunto de acciones directas e indirectas, que deben ser la elaboración de menús adecuados a las características y necesi-
realizadas individual o colectivamente por el equipo de profesio- dades de los usuarios, realizados por la nutricionista.
nales de CAPS en articulación con otros dispositivos de la RAPS En la dimensión psicológica identificamos que los cuidados psico-
y otras Redes de asistencia, con el objetivo de dispensar cuida- lógicos ofrecidos se evidencian sesgados por la perspectiva teórica
dos consensuados en salud a los usuarios con trastorno mental de los psicólogos, en su mayoría relacionados con la producción de
y/o decurrentes del abuso de substancias psicoactivas que así lo subjetividad, y en menor número con la modificación de padrones
requieran. Al mencionar “cuidados consensuados en salud” se con- conductuales. Entre las intervenciones psicológicas se identificaron
sidera la decisión y la participación activa del usuario en el trazado las de cuño clínico, realizadas con los usuarios de forma grupal y en
de su propio Proyecto Terapéutico, que por ese motivo adquiere ocasiones aisladas, de forma individual.
la denominación de Singular (PTS), en contraposición a la simple En la dimensión social identificamos las prácticas de orientación
aceptación formal o tácita de un esquema prefijado. En consecuen- ofrecida por el Asistente Social a los usuarios y sus familiares, so-
cia, como puede apreciarse en la figura 1 el tratamiento integral bre cuestiones relacionadas con el acceso a sus derechos: pedido
ofrecido en el CAPS debería corresponder al PTS o referirse parcial- de pensión por invalidez[1], gratuidad de transporte público, medi-
mente a éste último, que podría ser de mayor alcance. cación de alto costo y realización de exámenes médicos entre otras.
Así, el tratamiento integral contempla la dimensión biológica-or- Con relación al Eje, se percibe que desde el momento de la admi-
gánica, la dimensión psicológica y la dimensión social, atravesadas sión/acogimiento hasta el momento en que ocurra el alta asistida
por un eje de perspectiva comunitaria (ya que el usuario solo pue- en articulación con la Atención Básica, todas las acciones directas
de ser pensado como sujeto en sufrimiento y sujeto de derechos o indirectas, deberían ser realizadas por el equipo técnico del CAPS
cuando es considerado como ciudadano inserto y en relación a su individual o colectivamente, pero siempre alineadas a la perspec-
comunidad) y sustentadas por un marco legal que les otorga sen- tiva comunitaria de reinserción social y garantía de derechos de
tido (Ver Figura 1) ciudadanía.

CONCLUSION
Consideramos que la complejidad del tratamiento integral y las
diversas dimensiones que lo componen responden a la comple-
jidad del ser humano y su muldimensionalidad biopsicosocial y a
las bases históricas, teóricas y legales que dan sustento al mode-
lo de atención psicosocial. En ese sentido, el propio concepto de
integralidad trae implícita la unificación de acciones preventivas,
curativas y de rehabilitación-reinserción ya que se atiene a las per-
sonas como sujetos en sufrimiento, sujetos de derechos e indica un
tipo de atención totalizadora que incluya las dimensiones biológica,

10
psicológica y social. BIBLIOGRAFÍA
Basado en las necesidades individuales de cada usuario el princi- Alvarez, P.E.S; Alchieri, J.C. (2013). Adhesión Al Tratamiento De Pacientes
pio de integralidad incluye impostergablemente la promoción, pre- En La Salud Mental. V Congreso Internacional de Investigación y Prác-
vención, restauración y rehabilitación de la salud. Comprendiendo tica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno
que, individual o colectivamente, los usuarios deben poder contar Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. (pp.09-11).
con una atención organizada, diversificada y humanizada. De modo Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
que, para garantizar la integralidad del cuidado, además de un sis- Disponible en: http://www.aacademica.com/000-054/273
tema que proporcione en su estructura las diversas instancias de Lei n.º 10.216, de 06 de abril de 2001 (2001). Dispõe sobre a proteção e os
la atención a la salud (primaria, secundaria y de alta complejidad), direitos das pessoas portadoras de transtornos mentais e redireciona o
es preciso atentar a un proceso de cuidado integral en cada una de modelo assistencial em saúde mental. In: Legislação em Saúde Mental
las instancias. 1990-2004 (5a. ed. ampl., p. 17-19). Brasília: Ministério da Saúde.
En segundo lugar, debemos posicionarnos sobre la lógica de la in- Brasil. Ministério da Saúde. (2004). Secretaria Executiva. Secretaria de
terdisciplina, entendiendo que un tratamiento integral no se trata de Atenção à Saúde. Legislação em saúde mental: 1990-2004 (5a ed.,
varios tratamientos independientes sino a un único tratamiento, ba- ampl.). Brasília, DF: Ministério da Saúde.
sado y orientado por un Proyecto Terapéutico Singular, un conjunto Brasil. Ministério da Saúde. (2010). Secretaria Executiva. Secretaria de
de actos asistenciales pensado partir de las necesidades de cada Atenção à Saúde. Legislação em saúde mental: 2005-2010. Brasília,
usuario, que debe ser construido interdisciplinariamente en un pro- DF: Ministério da Saúde.
ceso dialógico y relacional establecido entre los profesionales que Brasil. Ministério da Saúde. (2011). Portaria GM 3088, de 23 de dezembro
componen el equipo, el usuario y -cuando sea posible- su familia. de 2011.
Lo que significa decir que en su trazado son tomados como válidos Brasil. Ministério da Saúde. (2012). Portaria GM 130, de 26 de janeiro de
y necesarios los conocimientos aportados por todos los actores so- 2012.
ciales que intervienen en esa construcción. Ballester, D.; Zuccolotto, S.M.C.; Gannam, S.S.A.; Escobar, A.M.U. (2010). A
inclusão da perspectiva do paciente na consulta médica: um desafio
na formação do médico. Revista Brasileira de Educação Médica, 34(4),
NOTAS 598-606. https://dx.doi.org/10.1590/S0100-55022010000400016
[1] Aqui utilizamos el término pensión por invalidez para adecuarnos a la Moreira, S.V. (2005). Análise documental como método e como técnica.
realidad Argentina, pero resulta necesario aclarar que en este caso nos re- In: Duarte, J.; Barros, A. (Org.). Métodos e técnicas de pesquisa em
ferimos al Beneficio de Prestación Continuada que en Brasil es garantizado comunicação. São Paulo: Atlas. p. 269-279.
por Ley y otorgado a las personas que atesten deficiencia física, mental, Minayo, M. C. S. (2004). El desafío del conocimiento: investigación cualita-
intelectual o sensorial y que no cuente con otros medios de sustento. tiva en salud. Buenos Aires: Lugar Editorial.
[i] Tesis de doctorado en curso, corresponde a la primera autora bajo la Oliveira, A. A. P. (2007). Análise documental do processo de capacitação dos
dirección de la Dra. Ernestina Rosendo y la co- dirección del Dr. João Carlos multiplicadores do projeto “Nossas Crianças: Janelas de Oportunida-
Alchieri. des” no município de São Paulo à luz da promoção da saúde. Disser-
[ii] Con la inclusión de este artículo se establece que la internación es un tação de Mestrado, Escola de Enfermagem, Universidade de São Paulo,
tipo de tratamiento, entre otros posibles. São Paulo. Recuperado em 2016-06-23, de http://www.teses.usp.br/
[iii] El Proyecto Terapéutico es aludido varias veces en el texto del Decreto teses/disponiveis/7/7137/tde-17052007-101339/
336/2002. Priberam (2015). Dicionário Priberam da língua portuguesa. Disponible en:
http://www.priberam.pt/dlpo/default.aspx

11
FANTASÍAS SUICIDAS EN ADOLESCENTES, POSIBLES
INDICADORES Y LA TRANSMISIÓN A LOS PADRES DE
DICHA SITUACIÓN DE RIESGO
Arano, María Paula; Iglesias, Susana
Departamento de Salud Mental, Direccion General de Salud y Asistencia Social, Universidad de
Buenos Aires. Argentina
RESUMEN Key words
El presente trabajo se basa en las observaciones efectuadas por Adolescence, Suicidal Ideation, Family, School
los profesionales psicólogos del Departamento de Salud Men-
tal de la Dirección General de Salud y Asistencia Social, U.B.A,
correspondiente al examen preventivo de salud psico-físico. En Introducción
este caso, se considera el examen de los alumnos que cursan A partir del trabajo realizado en el Servicio de Salud Mental de
el primer año en los colegios que dependen de la mencionada la Dirección de Salud y Asistencia Social, con los púberes de los
universidad. Si bien este examen abarca toda situación de riesgo colegios dependientes de la U.B.A. ,(Colegio Nacional de Buenos
posible, se consideran específicamente los indicadores que re- Aires, Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, Escuela de
miten al concepto de idea suicida en adolescentes. Motivo por Educación Técnico Profesional de Nivel Medio en Producción Agro-
el cual resulta imperioso analizar la constitución familiar, el tipo pecuaria y Agroalimentaria y la Escuela Técnica de Villa Lugano),
de vínculos, el lugar asignado por la familia al adolescente, rela- hemos detectado a partir de las entrevistas preventivas de salud,
ción con los pares y la nueva institución escolar. Por lo tanto, es indicadores que podrían dar cuenta de riesgo suicida y con ello la
necesario precisar el estado psíquico-emocional del adolescente necesidad de diferenciar la fantasía, del posible pasaje al acto.
a fin de realizar una evaluación que permita una adecuada entre- Es nuestro objetivo en este trabajo realizar una articulación teórico-
vista de devolución a los padres. A modo de articulación teórico- clínica sobre la presencia de dicha ideación suicida, en los alumnos
práctica, se presenta un análisis de los datos obtenidos durante entrevistados, que revistan aquellos indicadores de riesgo, propios
el año 2015 de la población estudiantil señalada, para lo cual se de tal concepto. Por tal motivo, indagaremos sobre algunas carac-
toman en cuenta dos ítems específicos, vinculados al tema de terísticas adecuadas a la edad, haciendo hincapié en la temática a
referencia, de una de las técnicas de evaluación psicológica ad- desarrollar, así como también en la devolución a los padres, dado
ministradas: Escala de Sucesos de Vida. que al ser menores de edad deben concurrir acompañados por un
adulto responsable. Al hablar de devolución, nos referimos al hecho
Palabras clave de dar cuenta acerca de la situación por la que atraviesa el adoles-
Adolescencia, Ideación Suicida, Familia, Escuela cente en ese momento y la evaluación de las posibles estrategias
a seguir.
ABSTRACT
SUICIDAL FANTASIES IN ADOLESCENTS, POSSIBLE INDICATORS AND Desarrollo
THE TRANSMISSION TO THE PARENTS OF THE ABOVE MENTIONED Es en el marco de dicha entrevista preventiva, que nuestra labor
SITUATION OF RISK profesional como licenciados en psicología consiste en detectar
This work is based on observations carried out by professional cualquier tipo de factores que pongan en riesgo psicopatológico
psychologists of the Department of Mental Health of the Head- al joven, de acuerdo a lo determinado por Resolución Nº 5074/12
quarter of Health and Social Assistance, U.B.A., to the preventive (CS) UBA y garantizado a través de las incumbencias profesionales,
psycophysical examination of health. In this case, it is considered según lo establecido por la Ley del Ejercicio Profesional de la Psi-
the examination of students in the first year in schools that de- cología Nº 23.277/85.
pend on the mentioned university. Though this examination covers Nuestro trabajo en la Dirección de Salud se desarrolla en dos eta-
every possible risk situation, indicators that refer to the concept of pas, la primera consiste en la administración grupal de dos técnicas
suicidal ideation in adolescents are considered specifically. Reason de Evaluación Psicológica: la PERI (Entrevista para la Evaluación
why it is imperative to analyze the family constitution, the type of Psiquiátrico Epidemiológico) versión abreviada y adaptada por la
links, the place assigned by the family to teenager, relationship with Profesora María Martina Casullo en el año 1990 y la Escala de Su-
peers and the new school institution. Therefore, it is necessary to cesos de Vida, diseñada también por la Doctora Casullo en el año
define the psychic-emotional state of the adolescent to make an as- 2005 y la siguiente etapa que se basa en una entrevista individual
sessment that allows an appropriate interview back to parents. As a semidirigida al alumno, utilizando como disparador las técnicas
theoretical - practical articulation, an analysis of the data obtained administradas. Asimismo cabe señalar que tratándose de menores
during the year 2015 about the student population indicated is pre- de edad, es el compromiso de los profesionales, comunicar a los
sented, for which two specific items are taken into account, linked padres o adultos responsables acerca de aquellos indicadores que
to the topic of reference, of one of the administered psychological pudieran comprometer la salud y el desarrollo psíquico y /o emo-
assessment techniques: Life Events Scale. cional del joven.
Si bien tenemos en cuenta las características típicas de los púbe-

12
res, y considerando que transitan una etapa de múltiples cambios, El proceso de maduración comprende entonces la muerte –sim-
sea en lo psíquico, emocional, físico y social, han despertado nues- bólica- y la ubicación del adolescente en un lugar de triunfo, lo
tro interés aquellos preadolescentes que necesitan expresar ideas que le plantea ciertas dificultades así como también a los padres
de contenido suicida, ya sea a través de una técnica psicológica y/o y educadores. Es en relación a la muerte de los padres que puede
mediante la palabra. jugarse en el joven, la ideación suicida, una conducta impulsiva, o
Dicha etapa los enfrenta con la crisis vital de crecimiento y con el pasaje al acto.
todo lo que esa vivencia conlleva, como ir adaptándose a un mundo Podemos pensar entonces, que en muchas oportunidades esta
adulto con sus demandas y restricciones tanto a nivel familiar como necesidad, de fantasear del adolescente, se encuentra ligada a la
social, mientras va atravesando por los distintos duelos propios de llamada ideación suicida, la cual puede funcionar a modo de me-
la edad: duelo por el propio cuerpo, por los padres de la infancia, canismo defensivo, frente a los posibles cuestionamientos respecto
por los objetos investidos de la infancia, crisis religiosa y por el del lugar idealizado en que ubicaba a sus padres y los duelos ne-
cambio de institución educativa, que involucra tanto la pérdida de cesarios para su caída.
la institución primaria en sí misma como a sus pares, razón esta En esta línea de análisis nos encontramos también, con la inte-
última que abarca a todos los alumnos que entrevistamos. lectualización, mecanismo que cumple la misma función ante las
De acuerdo a lo anteriormente mencionado, podemos estable- situaciones de pérdida, lo que se puede observar en: preocupación
cer que el preadolescente se encuentra padeciendo una crisis de por principios éticos, sociales, existenciales y el surgimiento de in-
identidad, que podría despertar sentimientos de ansiedad, tensión, terrogantes asociados a temas religiosos.
estrés, descalificación personal, baja tolerancia a la frustración e Retomando el concepto de conducta impulsiva, la definimos como
inseguridad, ubicándolo en un estado de suma vulnerabilidad. aquella predisposición a reaccionar de forma inesperada, rápida, y
El adecuado desarrollo y evolución de la integridad psicofísica del desmedida ante una situación que puede ser amenazante, ya sea
joven dependerá entonces, de la composición familiar, tipo de vín- de índole externa, como ante un estímulo interno, sin presentar una
culos, capacidad de diálogo, constitución psíquica, madurez emo- previa reflexión, ni tomar en cuenta las consecuencias que pueden
cional, interacción escolar y social en general, por lo que se puede ocasionar esos actos.
inferir que ante la ausencia o la disfunción de variables que con- A su vez entendemos por ideación suicida a aquellos pensamientos
forman este proceso, el púber puede desencadenar conductas de o ideas fugaces acerca de que la vida no vale la pena vivirse, pa-
riesgo, que incluyen la posibilidad de poner en peligro su vida. sando por profundas ansiedades autodestructivas hasta la elabora-
Si bien podemos hacer mención de diferentes conductas de riesgo, ción de un plan explícito para su deceso.
como ser el consumo de drogas, el consumo de alcohol, el intento Cabría mencionar al Profesor José Barrionuevo quien define el con-
de quitarse la vida, trastornos en la alimentación, en este trabajo cepto de pasaje al acto como: “aquel en que se pretende quitar la
nos centraremos, en la ideación suicida, que no necesariamente se vida propia guiado por un deseo de muerte. Este acto no implica
asocia a rasgos psicopatológicos y que se extiende tanto a mujeres que su intención siempre sea lograda, pero sí que se cuenta con
como a varones. una ideación suicida, como un plan y las herramientas para llevarlo
En esta etapa de desarrollo, los púberes evidencian cierta ambiva- a cabo”(1)
lencia, a través de la cual, ponen de manifiesto un gran deseo de Podemos situar al pasaje al acto por fuera de la dimensión simbó-
ser tratados como adulto por un lado, motivo por el cual el cues- lica, es decir que la angustia no puede ser tramitada por la palabra
tionamiento a los padres es constante, al mismo tiempo que se ni encausada por la vía del pensamiento.
resisten a perder el lugar de protección y seguridad que brindan los Teniendo en cuenta lo mencionado con antelación, nuestra labor
mayores, dando cuenta aún de su inmadurez en esta contradicción. consiste en poder discriminar entre la ideación suicida y la posi-
Dicha inmadurez se asocia al concepto de inseguridad, temor, an- bilidad real de llevarla a cabo. Para lo cual, si bien contamos con
gustia que despierta el hecho de pensar en la posibilidad de se- dos técnicas de evaluación psicológica, la denominada “Sucesos de
pararse de las figuras de autoridad y comenzar a caminar sin ese Vida A.T” nos ayuda a través de sus ítems a recabar información, a
soporte. En este momento situamos el duelo que abarca desde su partir de una lista de experiencias personales vividas. Al respecto,
propio cuerpo, hasta la angustia por la posibilidad de pérdida de los haremos mención a dos de sus ítems específicos, que remiten a la
objetos amados. temática a desarrollar: 26) Haber pensado en quitarme la vida y 28)
Es importante tener en cuenta que de acuerdo a cómo se haya Haber intentado quitarme la vida.
transitado ese proceso de abandono de la niñez, y como se ha tra- Respecto del análisis de los datos obtenidos, en función de los
mitado la aceptación de considerar a sus padres como barrados, ítems enunciados correspondientes al año lectivo 2015, los resulta-
es decir, como personas con virtudes pero también con fallas, dará dos discriminados por colegios y sexo son los siguientes:
lugar tanto a un adecuado desarrollo en su crecimiento psíquico, Se han administrado 1014 entrevistas distribuidas así: CNBA 450
como la posibilidad de una modalidad de tipo disfuncional. alumnos, ECCP 439 alumnos, C. Agropecuario 63 alumnos y C. T.
Haciendo referencia a D. Winnicott, cabe mencionar que si bien en Villa Lugano 62 alumnos. Fueron 48 los alumnos a los cuales se
el niño se evidencia ciertas fantasías vinculadas a la pérdida de los les ha sugerido iniciar una consulta psicológica: 25 corresponden
padres, asociadas con el contenido de muerte, debido al grado de al CNBA, cuyo resultado ha sido para varones que marcaron el ítem
dependencia respecto de ellos, en el adolescente, observamos una 26) “Haber pensado en quitarme la vida” 2 de 6 y 11 de 19 mujeres.
fantasía ligada al asesinato simbólico de los mismos. En lo atinente al ítem 28) “Haber intentado quitarme la vida”, para
Considerando esta fantasía, el crecimiento se constituye en un acto varones 0 de 6 y para mujeres 5 de 19. Con respecto a la ECCP la
de características agresivas, aunque necesario, dado que represen- sugerencia se extendió a 14 alumnos, donde el resultado que arrojó
ta para el adolescente ocupar el lugar de los padres y llegar así a el ítem 26) fue 4 de 7 varones, y 4 de 7 mujeres. Respecto al ítem
convertirse en adulto, motivo por el cual la confrontación con las 28) la relación fue de 0 de 7 para los varones y 2 de 7 para las mu-
figuras de autoridad es la característica prevalente de esta etapa jeres. Del C. T. Villa Lugano de los 8 a los que se les ha aconsejado
de desarrollo. orientación psicológica, el resultado respecto del ítem 26) fue para

13
varones 4 de 7 y para mujeres 1 de 1. Con respecto al ítem 28) 3 de ción de los diferentes duelos implica lograr establecer el concepto
7 en los varones y 1 de 1 en las mujeres. Finalmente el C. Agrope- de tiempo y por lo tanto alcanzar la noción diferenciada de pasado,
cuario no registró los ítems trabajados. presente y futuro. Dicha elaboración trae aparejada la aceptación
A partir de lo cual podemos observar que el grupo de alumnos que de la muerte de los padres así como la propia en algún momento
ha pensado en quitarse la vida es mayor de los que lo han intentan- de su vida.
do. De acuerdo a los resultados, esta muestra no sería significativa Es así como se va forjando el concepto de identidad: “Del latín iden-
para aseverar una diferencia entre géneros. Por lo tanto, considera- titas, la identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo
mos que el ítem 26 funcionaría más como un mecanismo defensivo o comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad
que como una situación específica de riesgo. En cuanto al ítem 28, frente a los demás….” (3).
si bien la proporción fue bastante menor, respecto al otro ítem, cabe Entonces podemos decir que la identidad adolescente se caracteriza
señalar, una preponderancia del sexo femenino. por el cambio del vínculo del púber con sus figuras paternas prima-
Uno de los puntos importantes a tener en cuenta para la detección rias tanto reales como internalizadas mediante la implementación
de factores de riesgo, es el entramado familiar, el tipo de vínculos de mecanismos defensivos tales como la proyección, introyección e
y sus características así, como la ubicación del adolescente dentro identificación que irán cimentando el tipo de personalidad.
del núcleo familiar. Esto es necesario para determinar si el joven En concomitancia con esto, si bien el adolescente, recurre al gru-
cuenta con un ambiente familiar facilitador, o por el contrario, su po como sustituto de la dependencia que antes mantenía con sus
idea de crecimiento se encuentra obturada por padres a quienes se progenitores, cabe señalar que las conductas de grupo representan
les dificulta darles la libertad que requieran para desarrollarse, sin muchas veces, la oposición a las figuras parentales, consiguiendo
dejar de lado que también, que los límites son necesarios para un determinar una identidad diferente de la del entorno familiar. Es
adecuado crecimiento personal. así que el grupo se convierte en el paso necesario para adquirir la
Ahora bien, ¿qué pasaría en el caso en que los adultos, por diversas individuación adulta.
situaciones, decaigan en sus funciones paternas, cuando el joven Habiendo realizado una somera descripción de las características
se encuentra aún, en esta necesaria situación de inmadurez emo- principales del proceso adolescente y retomando el tema que nos
cional, y donde es imperioso que los padres sigan presentes?. convoca, cabe mencionar que entre los factores que contribuyen al
Estaríamos frente a un adolescente, en una situación de vulnerabi- adolescente a presentar ideación suicida, los conflictos familiares
lidad, haciéndose cargo de un caudal de responsabilidades, para lo tienen un lugar prevalente como ser: divorcios, conflicto entre y
cual aún no se encuentra preparado, habiendo obtenido entonces con los padres, tendencias a las adicciones como :el alcoholismo,
una falsa madurez, debido a que se encuentran todavía en etapa de drogas, falta de comunicación, violencia de género y hacia los hijos,
desarrollo psico-emocional. o entre pares (bullying).
En relación a lo referido anteriormente, S. Freud menciona: “La es- En relación al concepto de ideación suicida en el adolescente, es
cuela nunca debe olvidar que trata con individuos todavía inma- pertinente realizar una articulación con el texto Duelo y Melancolía
duros, a los cuales no se puede negar el derecho de detenerse en de S. Freud, entendiendo por duelo “…la reacción frente a la pér-
determinadas fases evolutivas, por ingratas que estas sean…”(2) dida de una persona amada o de una abstracción que haga sus
No obstante, se debe tener en cuenta que esta etapa se encuentra veces, como la patria, la libertad, como un ideal, etc.” (4). Lo que
especificada por una alteración en el equilibrio psíquico y emocional significa que genera significativas desviaciones de la conducta de
del púber, dado que se trata de un estado de normal- anormalidad. un individuo, pero no por ello debemos considerarlo un cuadro psi-
Estado que forma parte de un proceso de crecimiento, motivo por el copatológico de gravedad, como sí en el caso de la melancolía.
cual, las conductas típicas de rebeldía reflejan que los conflictos de En lo referido al duelo el examen de la realidad impone el retiro de
dependencia parental aún persisten. las catexias del objeto, a fin de poder investir, luego de un tiempo
Uno de los conflictos centrales por el que debe atravesar el prea- de elaboración, a un nuevo objeto. A diferencia de la melancolía,
dolescente es enfrentar el duelo por el cuerpo de la infancia, que que si bien cumple con las características del duelo, en este caso
se vincula con la aceptación de la genitalidad, y la posibilidad de se observa una significativa rebaja en el sentimiento yoico llamada
procrear así como la propia definición sexual. Es durante esta eta- también “perturbación del sentimiento de sí”, donde la investidura
pa, que corresponde a la reedición del complejo edípico, que se de objeto, no se desplazó hacia otro, sino que se retiró sobre el
observan aspectos de dicha elaboración, a partir de lo cual el varón propio yo , identificándose con él. Parte esencial de este proceso
puede presentar conductas femeninas y la joven masculinas, que es el conflicto de ambivalencia amor-odio dirigido hacia el objeto,
dan cuenta de una bisexualidad aún no resuelta. manifestándose en este cuadro a través de los suplicios, sadismo
Otro observable en la pubertad es el desajuste temporal a partir hacia el yo. Es en este contexto, donde hallamos un nexo entre el
de lo cual los apremios son enormes y las postergaciones ilógicas, conflicto de ambivalencia, típico de la etapa adolescente, y su con-
como ser cuando dilatan estudiar para el examen que tienen al otro secuente proceso de elaboración fallido en la melancolía, que nos
día, aludiendo que falta mucho. Período este en el que los púberes hace pensar en el concepto de ideación suicida.
viven en un continuo presente, como forma de manejar el tiempo. Ahora bien, en lo atinente a la entrevista de devolución a los padres,
El púber se encuentra sometido a constantes reestructuraciones, habiendo evaluado el posible riesgo suicida, y en tanto efectores de
tanto a nivel interno como externo, las cuales pueden ser vivencia- salud, centraremos nuestra atención en la prevención de la salud
das como intrusivas dentro del equilibrio logrado durante la etapa psico-emocional del joven, motivo por el cual es nuestra función es-
infantil, es por ello que si bien viven en un presente duradero, tratan clarecer a los padres, acerca de la situación por la que se encuentra
de ampararse, refugiándose en el pasado mientras se proyectan en atravesando el adolescente. Asimismo es nuestro compromiso re-
el futuro. saltar que no siempre estos indicadores conducen a un desenlace
Mientras perdure esta confusión de tiempo, el adolescente no ha fatal, sino que dicha fantasía cumple en determinados púberes una
conseguido elaborar aún los duelos típicos de la edad, subyacente a función defensiva en el proceso de desarrollo adolescente así como
la integración de su identidad. Poder lograr una adecuada elabora- también puede representar un llamado de atención a los adultos.

14
No obstante es de suma importancia que los responsables tomen CITAS
conocimiento de dicha situación y comprendan la necesidad de que (1) Barrionuevo (2009) p. 12
el preadolescente cuente con un espacio psicoterapéutico a fin de (2) Freud (1910) p. 232.
trabajar las fantasías, ansiedades y temores que lo angustian. (3) Definición.de/identidad/
(4) Freud (1915) p. 241
A MODO DE SINTESIS
Teniendo en cuenta que la adolescencia es un período de múltiples BIBLIOGRAFÍA
cambios tanto a nivel físico, psíquico, como emocional, ubica al Casullo, M. M. (2005). La escala de sucesos de vida. En Adolescentes en
joven en un estado de cierta vulnerabilidad, a partir de lo cual nece- riesgo. Identificación y orientación psicológica (pp. 69-82). Buenos Ai-
sita implementar ciertos mecanismos defensivos de acuerdo a su res: Editorial Paidós.
subjetividad. Es imprescindible que cuente en esta etapa, con un Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
soporte familiar o al decir de Winnicott un ambiente facilitador, así (2014). Ideación suicida en estudiantes de la Escuela Secundaria del
como también una red social, que le permita desarrollar su identi- Estado José María Luis Mora en Tuxtla Gutiérrez. Chiapas: Alvarado, J.
dad libremente. y Betanzos, K.
Es por ello que la institución educativa representa el espacio bisa- Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Cátedra I Psicología
gra entre la niñez asociada a la dependencia parental y la adultez Evolutiva: Adolescencia. (2009). Suicidio e intentos de suicidio. Buenos
propiamente dicha. Es en este ámbito donde el joven puede ir afian- Aires: Barrionuevo, J. A.
zando su personalidad a partir de poder manifestarse, desarrollar- Freud, S. (1915). Duelo y melancolía. Volumen 14. Buenos Aires: Amorrortu
se, descubrir intereses e ideales nuevos. Editores.
Consideramos de importancia, en tanto profesionales en el área de Freud, S. (1910). Contribuciones para un debate sobre el suicidio. Volumen
la salud, poder detectar aquellos indicadores, que pongan en riesgo 11. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
al púber, así como también realizar una tarea de concientización Knobel, M. (2004). El síndrome de la adolescencia normal. En Aberastury, A.
respecto de los padres, sobre la importancia de colaborar con sus y Knobel, M. (Eds.) La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico
hijos, acompañándolos en esta etapa conflictiva que constituye la (pp. 29 - 76). México: Paidós Educador.
adolescencia. Paciuk, S. (1999). Duelos depresivos y duelos reparatorios. Revista Urugua-
ya de Psicoanálisis (APU), 88, 1- 23.
Recuperado el día 2 de mayo de 2016 de http://www.apuruguay.org/apu-
revista/1990/1688724719988806.pdf
Winnicott, D. (2008). Conceptos contemporáneos sobre el desarrollo ado-
lescente, y las inferencias que de ello se desprenden en lo que respec-
ta a la educación superior. En Realidad y juego (p.186- 190) Barcelona:
Editorial Gedisa.

15
LA HUMANIZACIÓN EN EL PROCESO DE ADMISIÓN
DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS:
LA INTERVENCIÓN DE PSICOLOGÍA
Bezerra De Menezes, Suzana
Universidade Anhanguera de São Paulo. Brasil
RESUMEN Key words
Esse artigo objetivou analisar e intervir no atendimento a um gru- Chronic Diseases, Humanization Hospital, Psychology Intervention
po de mulheres com doenças crônicas, no processo de internação,
visando compreender a falta de humanização e a importância da OBJETIVO GERAL: Qual a importância da humanização hospitalar
intervenção psicólogo hospitalar. Visando buscar uma compreen- no processo de internação de pacientes com doenças crônicas.
são da Humanização Hospitalar, para ajudar e aliviar o meda e a
angustia, que permeia todas as mulheres quando estão internada. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar quais as causas que mais
Durante a pesquisa a compreensão mais relevante foi acolher num leva ao processo de internação;
processo de intervenção, contribuindo para que haja humanização Analisar a humanização do hospital e como o psicólogo pode ajudar
no ambiente hospitalar, bem como no tratamento de pacientes crô- o paciente
nicos, com um olhar diferenciado, sensível e acolhedor. O sofrimen- Verificar o papel do psicólogo com os pacientes de doença crônica
to vem por parte da ausência da família, dos amigos, do ambiente durante a internação.
de trabalho e principalmente do ambiente hospitalar. Contribuindo
para a adesão ao tratamento, uma boa comunicação entre paciente MÉTODO: O campo de estudo é a clínica de Psicologia, fica locali-
e profissional e uma diminuição da visão estigmatizado do doen- zado no Município de São Paulo, Brasil.
te crônico. Essa pesquisa permitiu resgatar o papel do psicólogo
hospitalar visando considerar que a Psicologia tem a finalidade de INSTRUMENTOS: Foi elaborado um roteiro no primeiro momento,
vivenciar juntamente com o paciente as inquietações e conflitos resgatando o que havia sido trabalhado, no ano anterior, que foi o
que envolvem condição do adoecimento, bem como os estágios acolhimento. A partir das necessidades apontadas foram realizados
emocionais frente a um diagnóstico de doença crônica e o processo atendimentos para diminuir o sofrimento durante o processo de
de internação. internação, visando a importância do papel do psicólogo na huma-
nização hospitalar.
Palabras clave Os critérios utilizados na seleção dos entrevistados foram mulhe-
Doenças Crônicas, Humanização Hospitalar, Intervenção da Psi- res, com idade acima de 40 anos, perfazendo um total de 10 entre-
cologia vistados: 03 Pacientes com diabete; 02 Pacientes com insuficiência
renal; 03 Pacientes com DPOC doença pulmonar obstrutiva crônica;
ABSTRACT 01 Paciente com doença congênita no Pâncreas, 01paciente com
THE HUMANIZATION IN THE PROCESS OF ADMISSION OF PATIENTS trombose.
WITH CHRONIC DISEASES: THE INTERVENTION OF PSYCHOLOGY Encontro quinzenal com duração de 1hora, durante um ano. Rea-
This article aims to analyze and intervene in the care of a group lizando entrevistas abertas, semiabertas, para verificar e intervir
of women with chronic illnesses, hospitalization process, to un- nas dificuldades no processo de internação. Todas as mulheres que
derstand the lack of humanization and the importance of hospi- participaram da pesquisa já foram hospitalizadas diversas vezes
tal psychologist intervention. Aiming to seek an understanding of com longa duração e passaram por situações de muito conflito com
Humanization hospital to help and relieve the meda and anguish a equipe de psicologia hospitalar e da falta de humanização.
that permeates all women when they are hospitalized. During the
research the most important understanding was hosting an inter- INTRODUÇÃO
vention process, contributing so there humanization in the hospital Essa pesquisa se deu a importância após um projeto realizado na
environment, as well as in the treatment of chronic patients, with a clínica da Universidade, na qual o objetivo era o acolhimento de
different look, sensitive and welcoming. Suffering comes from the pacientes com doenças crônicas. Foi notório o pedido de socorro
absence of family, friends, work environment and especially the que todas as participantes verbalizavam que sofriam muito durante
hospital. Contributing to treatment adherence, good communica- as internações.
tion between patient and professional and decreased stigmatized Pensando no sofrimento na qual todas relataram durante o primeiro
view of the chronically ill. This research allowed to rescue the role of projeto, percebi a necessidade de realizar um atendimento na qual
hospital psychologist aiming consider that psychology aims to live pudessem trabalhar o sofrimento que passaram ou passam durante
together with the patient the concerns and conflicts involving illness as internações e pensando em contribuir na questão da humani-
condition and the emotional front stage to a diagnosis of chronic zação dos hospitais e no papel do psicólogo, que em pleno século
illness and the admission process. XXI percebemos que a área da saúde ainda existe lacunas para
serem pesquisas e ampliada o conhecimento, para que possam
contribuir no atendimento das pessoas que precisam constante o

16
atendimento hospitalar. vão convencer o que a equipe multidisciplinar deseja. No relato da
Algo que me deixou muito intrigada nos relatos, é que todas as paciente ela deixou claro que fica indignado o papel do psicólogo
participantes, são pessoas que tem plano de saúde e os melho- hospitalar.
res, ou seja, atende nos melhores hospitais de São Paulo. Esse foi A comunicação e a troca atuam de forma positiva nos sistemas de
um dos fatores que mais despertou interesse em pesquisar, me exclusão, mas o ritual é a forma mais visível destes sistemas; ele é
aprofundar e escrever artigo. Porque se nos melhores hospitais as definido como a “qualificação que devem possuir os indivíduos que
pessoas passam por humilhação durante internação, imaginamos falam (...); define os gestos, os comportamentos, as circunstâncias,
os hospitais públicos, na qual a pessoa muitas das vezes não tem e todo o conjunto de signos que devem acompanhar o discurso”.
nem maca para serem atendidos. (Pessini, 2003). A função primordial das sociedades de discurso é
Alguns relatos deixa clara a situação na qual a maioria passou e se produzir ou conservar discursos para distribuí-los com regras estri-
sentem sozinhas e sem apoio, da sociedade, da família e do próprio tas e em espaços fechados. (Foucault 1995) considera a educação
psicólogo do hospital. como um exemplo de apropriação social dos discursos, pois pode
Paciente com doença crônica no Pâncreas ficou internada durante manter ou modificá-los, com seus saberes e poderes; trata-se de
dois meses, reclama que não recebe visita da família, no inicio da uma ritualização da palavra. Não é possível uma mediação univer-
internação ainda mandam mensagem de boa recuperação depois sal; trata-se de omitir a realidade do discurso.
passam a ter um comportamento que a internação acaba atrapal- Segundo Foucault (1995), o hospital é um meio de intervenção so-
hando a família principalmente em festas de datas comemorativas bre o doente, que tem por função assegurar o enquadrilhamento,
como dias das mães, Páscoa, Natal, etc. No hospital na primeira a vigilância, a diciplinarização do mundo confuso do doente e da
semana, os profissionais também apresentam os mesmos compor- doença, como também transformar as condições do meio em que
tamentos da família, entram no quarto, conversando perguntando os indivíduos serão colocados, com o objetivo de assumir os cui-
como está a cabeça, ou seja, a psicológica conversa sobre o coti- dados com pessoas doentes que não podem ser tratadas em suas
diano, a realidade diária de ter que ficar internado por muito tempo próprias casas.
ou por um período longo, é atencioso com a dor quando é solicitado Outro relato de uma paciente com DPOC foi muito forte, quando
medicamento. Porém passado mais de quinze dias de internação, a relata que tem medo de passar com um profissional da área da
impressão que a paciente relatou é que a mesma fica atrapalhan- Psicologia.
do o andamento do hospital. Toda troca de plantão sempre são os Ela relata: “É muito triste pensar, que você precisa ficar internada,
mesmos olhares, às vezes tem uma ou outra enfermeira ou técnica e no processo de internação, preciso depender dos familiares para
de enfermagem que disponibiliza seu tempo para ouvir e até dá cuidar das minhas finanças, ou seja, perda total do controle de sua
mais atenção. No relato a paciente reclama: “O que eu sinto é que a vida, e ainda se deparar com profissionais na área da saúde que
todo tempo sou um peso para as pessoas, fico impedindo das pes- não ligam para o bem estar de quem está internado” “A todo o
soas saírem, ser feliz, irem à festa”, etc. “Esse sentimento procuro momento me sinto culpada por estar internada, sinto que poderia
não demonstrar, mas às vezes é impossível não deixar explicita”. controlar minha doença, porém sempre me pergunto como posso
“Outro fator que me deixa muito nervosa é o comportamento de controlar se algo já está instalado e é orgânico, e como controlar
alguns médicos que desdenham com a minha dor”. Algumas enfer- se o sistema de saúdo no Brasil, não favorece para a prevenção”.
meiras que querem assumir o papel de médicos e falam absurdos. No processo de adoecimento, o indivíduo pode, por vezes, não se
“Uma determinada noite, uma enfermeira depois de vários plantões posicionar mais como sujeito e sim como o objeto de uma doença,
que havia passado no meu quarto sempre com ironia, eu reclamei de um processo, no qual não há nenhuma certeza, e ele sente-se
de dor, e ela falou que eu precisava conversar com o meu corpo”. desamparado. Assim, torna-se indispensável à preocupação do psi-
Eu perguntei como faria isso, nunca ouvi falar, dessa nova técnica. cólogo com o indivíduo, promovendo um espaço para a elaboração:
Essa paciente muito comunicativa e entendida da área da saúde e aceitar esse processo sem perder a sua identidade, seu lugar, seu
da farmacologia, falou que brincou com o médico dizendo se todos desejo enquanto sujeito, possibilitando-o o acesso à palavra, contri-
pacientes conversassem com o corpo, a indústria farmacêutica iria buindo para a sua recuperação. Para isso, temos como justificativa
à falência e os médicos também não iria trabalhar muito, afinal deste trabalho a necessidade de entender como ocorre esse pro-
geralmente o paciente só procura o médico quando está com dor. cesso pelo qual o individuo hospitalizado passa e suas implicações.
Segundo a mesma, o médico deu risadas e falou que não havia Por vezes, estar doente significa estar em situação de fraqueza e
pensado. Esse comportamento dessa enfermeira foi totalmente dependência. A doença neste sentido pode representar sofrimento
contra a regra hospitalar, tendo em vista que esse hospital se diz orgânico e psicológico. Quando hospitalizado, o indivíduo passa a
humanizado. Porém o que a maioria das pacientes relata que se viver em um ambiente novo e estranho, cercado de pessoas des-
sentem com medo de reclamar para a chefia, porque sempre estão conhecidas, tendo que estabelecer novas relações com o ambiente
precisando do atendimento de internação e ficam com receio de na hospitalar e lidar com a doença. Assim, o ambiente hospitalar é um
próxima sofram alguma repressão. contexto no qual se confrontam de forma ambivalente e paradoxal
O papel do psicólogo nesse momento é imprescindível, para aten- sentimentos como vida e morte, cura e sofrimento, qualidade de
der esse medo dessa paciente e também colocar que não existem vida plena e limitada, alegrias e tristezas (BRASIL, 2003).
técnicas que favorecem todos os pacientes iguais, cada um tem As condições crônicas surgem basicamente no nível de atenção
seu organismo, e tanto a medicação como a resposta da medicação primária e requerem tratamento e controle. No entanto, grande par-
irá ser diferente. te da atenção primária está voltada a problemas agudos e às ne-
Pensando que nesse momento o melhor é que a mesma estivesse cessidades mais urgentes dos pacientes. As doenças crônicas são
um acolhimento para que pudesse melhorar o seu estado emocio- atribuídas ao tratamento de sintomas e não propriamente uma in-
nal. No atendimento psicológico, também não foi bem sucedido, vestigação mais minuciosa da patologia instalada. (BRASIL, 2003).
uma vez que o psicólogo é do hospital, ele funciona conforme a Outro relato que me deixou muito preocupada com a atuação do
instituição deseja, ou seja, são submissos aos médicos, então eles psicólogo hospitalar foi quando a paciente com insuficiência renal

17
desabafa: “Um determinado dia, após quinze dias de internação, da primeira. E esse comportamento, é verbalizado geralmente no
um rapaz entrou no meu quarto e começou a conversar, pergun- posto de enfermagem, na qual passa diversos funcionários; como
tando como eu estava como era ficar no hospital tanto tempo”. “Eu nutricionistas, fisioterapeutas, médicos, enfermeiros, técnicos de
perguntei qual era a especialidade do mesmo, ele falou que era enfermagem, recepcionista, dentre outros. Sendo assim, pode oco-
psicólogo hospitalar, eu fui logo falando que não pedi atendimento, rrer de esse paciente ser tachado o chato do quarto 1020. E assim
e ele não me respeitando continuou perguntando e afirmou que no as pessoas acabam tendo resistências no atendimento, e a huma-
hospital o paciente quando permanece muito tempo, não precisa nização se torna inviável.
pedir ajuda de um psicólogo, o profissional pode entrar no quarto o
momento que achar necessário” ANÁLISE DE INTERNAÇÕES DE PACIENTES COM DOENÇAS
Esse relato também mostra claro que o papel do Psicólogo no CRÔNICAS
Hospital, na maioria das vezes não é trabalhar com a angustia do Apesar do público alvo, ser mulheres, com nível superior completo,
paciente, mas sim favorecer a equipe hospitalar, no que tange a algumas está exercendo sua profissão, outras estão de licença e
ansiedade ou talvez a agitação que equipe médica passa a respeito duas estão aposentadas por invalidez, quando foi perguntado como
do paciente. É importante verificar que se trata da fala de uma pa- gostariam de ser cuidadas durante a hospitalização, a maioria (8)
ciente com diabete, e em uma determinada internação, a Psicóloga referiu que no ato de cuidar sempre estivesse presente à afetivida-
falou que ela poderia controlar em casa, que hospital não é lugar de, amizade, amor, dedicação e respeito; e (2) das participantes do
de passar férias. “Eu me sinto culpada, quando vou até um hospital estudo afirmaram que o atendimento recebido na hospitalização
e o médico fala que vai me internar, já fico pensando no que vou precisa de uma revisão total na área da enfermagem e principal-
ouvir, dos médicos, das enfermeiras e até da equipe de Psicólogos mente na Psicologia Hospitalar.
que sempre questionam o porquê novamente está no hospital”. “Eu Cabe também ressaltar que na grande maioria das vezes o diag-
só de pensar nessa fala eu choro, pensando como sou desconsi- nóstico médico ou doença base na internação não é único. Uma
derada por ter uma doença, quanto peso eu preciso levar por ser pessoa pode apresentar uma, duas ou mais doenças numa mesma
portadora de uma doença que não tem cura. Já pensei em largar o hospitalização. Isto fica reforçado pelo fato de que pacientes com
tratamento, ou seja, de não mais procurar o hospital quando estou doenças crônicas, apesar de não transmissíveis, mais podem aca-
passando mal”. rretar em complicações gerando consequentes motivos de hospita-
A paciente com fibrose ressaltou que o maior problema que ela lização, justificando a multiplicidade dos diagnósticos.
sente durante as internações é a falta de humanização da equipe Nos últimos anos, a doença crônica tem ganhado notável atenção
de enfermagem e do psicólogo hospitalar. A fala vem carregada de por parte de toda equipe de saúde e das instituições que se dedi-
angustia por estar sempre precisando dessa equipe e não encontra cam ao tratamento e à pesquisa dessa condição humana. Muitos
apoio e nem segurança. Só aumenta mais o peso da sua doença. profissionais uniram-se em suas diferentes especialidades a fim
Ressalta ainda que a doença além de ser um peso para a família de promover novas formas de cuidado e assistência à pessoa com
parece ser um peso para o hospital. Não entende como as pes- doença crônica e possibilitar melhor qualidade de vida, principal-
soas estudam e se preparam para atender o doente nos hospitais mente para os indivíduos que avançam para um estado terminal
e esquecem que além do corpo, existe uma cabeça, que tem sen- de adoecimento.
timento, que nesse momento está fragilizado por inúmeros fatores. A doença crônica se caracteriza como um estado patológico per-
Durante os atendimentos sempre pontuava que imagina o que os manente, que produz alterações psicológicas irreversíveis e requer
pacientes do SUS passam. Ou seja, nem passam, às vezes quando um processo longo de reabilitação, observação, controle e cuida-
descobrem a doença, já não tem o que fazer, ou só medicam e dos. Entende-se que a doença causa desarmonia e conflitos na vida
mandam para casa, sem nem um apoio ou recurso. do indivíduo. Portanto, a psicologia e toda equipe multidisciplinar
Essa fala é muito séria, visando que quando se trata de um hospital contribuirá para ajudar o sujeito a manter o equilíbrio e entender o
particular, o paciente tem todo o direito de recusar determinado funcionamento de tal condição.
especialista no seu leito. E o mesmo, além de infringir as regras A ocorrência de doenças crônicas leva as pessoas a terem suas ca-
hospitalares, colocou a paciente numa posição de incapaz dos seus pacidades diminuídas para as atividades da vida diária em meio ao
direitos. desconforto dos sintomas e as exigências de tratamento e controle
Desse modo, o paciente enfermo naquele momento vivencia uma para os quais necessitam de apoio. A incidência de tais doenças
perda do corpo saudável, perda da capacidade de trabalho e muitas além de gerarem gastos para sua prevenção, tratamento e recupe-
vezes perda de seus sonhos. Portanto, é necessário que o profissio- ração também trazem a conotação da invalidez. Com isso, conse-
nal de psicologia tenha um dinamismo que é peculiar a essa área, quentemente, ser possuidor de uma doença crônica pode ser mo-
ou seja, proporcionar ao paciente, suporte para o seu sofrimento tivo, também, de isolamento e/ou afastamento do convívio social.
existencial e ajudá-lo no entendimento de sua condição e facilitar a
adesão ao tratamento. A HUMANIZAÇÃO NO HOSPITAL
Durante os encontros, inúmeras falas foram percebidas, que o Humanizar no setor de saúde é ir além da competência técnico
medo, as angustia sempre aparecem, por falta de humanização científico política dos profissionais compreende o desenvolvimen-
nos hospitais. O paciente está fragilizado com sua dor orgânica, to da competência nas relações interpessoais que precisam estar
física, psíquica e com o atendimento mecanizado, aumente a pro- pautadas no respeito ao ser humano, no respeito à vida, na solida-
babilidade de diversos sintomas; como dor e até no quadro clínico. riedade, na sensibilidade de percepção das necessidades singula-
Isso porque a culpa de estar novamente internado fica permeada de res dos sujeitos envolvidos.
ansiedades e pensamentos negativos e até de morte. O grande desafio dos profissionais da saúde é cuidar do ser huma-
Quando isso ocorre, segundo as entrevistadas, quase sempre, cos- no na sua totalidade, exercendo uma ação preferencial em relação
tumam ser tratadas como a paciente que reclama de tudo, nunca a sua dor e seu sofrimento, nas dimensões física, psíquica, social e
está satisfeita, não tem paciência, querendo sempre ser atendi- espiritual. É assim que Pessini se refere a esses aspectos:

18
“Quem cuida e se deixa tocar pelo sofrimento humano torna se um cessidade de implementação de ações de saúde voltadas para uma
radar de alta sensibilidade se humaniza no processo e para além prática mais humanizada, com o respeito aos direitos do cliente e
do conhecimento científico, tem a preciosa chance e o privilégio de usuário, preservação de suas relações familiares e valores sócios
crescer em sabedoria. Essa sabedoria nos coloca na rota da valori- culturais. (Bem Filho, 2007).
zação e descoberta de que a vida não é um bem a ser privatizado, Reconhecer os sentimentos do doente é fundamental para o enfer-
muito menos um problema a ser resolvido nos circuitos digitais e meiro, pois é através dessa compreensão que ele percebe as ne-
eletrônicos da informática, mas um dom, a ser vivido e partilhado cessidades reais do paciente e pode realizar um plano de cuidados
solidariamente com os outros”. (2003, p. 237) sistematizados, considerando a pessoa como um todo, e desenvol-
vendo uma postura empática.
Pensar na relação humanização/trabalho em enfermagem nos re- Para tentar alterar o cenário relacionado ao mundo do trabalho em
mete a duas diferentes formas de abordar o assunto. Podemos nos saúde, em especial, nas áreas de alta complexidade, é primordial
referir à humanização do trabalho de enfermagem ou ao trabalho criar/propor condições para que exista uma relação interpessoal ade-
humanizado da enfermagem. quada entre os trabalhadores e os usuários. O que não significaria,
No primeiro caso, estaríamos nos referindo ao desenvolvimento de entretanto, que esta fosse humanizada, pois já é própria dos homens.
uma assistência de enfermagem humanizada e, no segundo, a um
processo de trabalho que humanize as relações do trabalho de en- O PAPEL DO PSICÓLOGO NO HOSPITAL
fermagem. A Psicologia da Saúde não está interessada diretamente pela si-
Nos dois casos estaríamos falando da razão e do sentido que esses tuação, que cabe ao foro médico. Seu interesse está na forma como
conceitos abarcam na profissão enfermagem, pois a enfermagem o sujeito vive e experimenta o seu estado de saúde ou de doença,
é, essencialmente, cuidado, e cuidado prestado ao ser humano, in- na sua relação consigo mesmo, com os outros e com o mundo.
dividualmente, na família ou na. Objetiva fazer com que as pessoas incluam no seu projeto de vida,
Comunidade (Coller, 2003). um conjunto de atitudes e comportamentos ativos que as levem a
Humanizar em saúde é uma via de mão dupla, pois é um processo promover a saúde e prevenir a doença, além de aperfeiçoar técni-
que se produz e reproduz na relação usuário-profissional. Contudo, cas de enfrentamento no processo de ajustamento ao adoecer, à
não é possível esperarmos de uma equipe de saúde uma assistên- doença e às suas eventuais consequências (Barros, 1999).
cia humanizada aos usuários quando as condições de trabalho são A Psicologia Hospitalar “é o campo de entendimento e tratamento
precárias, quando há falta de pessoal, sobrecarga de trabalho e dos aspectos psicológicos em torno do adoecimento” (Simonetti,
pressões no interior do mundo do trabalho que deixam as pessoas 2004, p. 15). Para lidar com essa dimensão afetiva/emocional, a
nos seus limites físicos e psíquicos (Brasil, 2003). Psicologia Hospitalar é a especialidade da Psicologia que disponi-
Ao falarmos em cuidado de enfermagem ao ser humano implica, biliza para doentes, familiares e profissional da equipe de saúde, o
essencialmente, em cuidado humanizado. Contudo, é importante saber psicológico, que vem a resgatar a singularidade do paciente,
ressaltar que, muitas vezes, devido à sobrecarga imposta pelo co- suas emoções, crenças e valores (Bruscato, 2004). O objetivo da
tidiano de trabalho, a enfermagem presta uma assistência meca- Psicologia Hospitalar é a elaboração simbólica do adoecimento, ou
nizada e tecnicista. seja, ajudar o paciente a atravessar a experiência do adoecimento
Dois aspectos são fundamentais para a construção da humanização através de sua subjetividade (Simonetti, 2004).
no trabalho de enfermagem. Um deles está vinculado à qualidade A Psicologia Hospitalar, que agrega os conhecimentos da Ciência
do relacionamento que se estabelece entre os profissionais de saú- Psicologia para aplicá-los às situações especiais que envolvem
de e os usuários no processo de atendimento à saúde e o outro está os processos doença-internação-tratamento permeados por uma
vinculado às formas de gestão dos serviços de saúde. delicada e complexa relação determinada pela tríade enfermo-fa-
.Assim, os requisitos básicos colocados para o desenvolvimento de mília-equipe de saúde. Não se trata, portanto, de simplesmente se
uma assistência humanizada e de qualidade incluem o compromis- transpor o modelo clássico de trabalho psicológico e psicoterápico
so da liderança do serviço, a qualidade da gestão, a competência e desenvolvido no consultório para o hospital, mas do desenvolvi-
a criatividade da equipe. mento de teorias e técnicas específicas para a atenção às pessoas
Humanizar em saúde é uma via de mão dupla, pois é um processo hospitalizadas, que em sua grande maioria apresentam demandas
que se produz e reproduz na relação usuário-profissional. Contudo, psicológicas associadas ao processo doença-internação-tratamen-
não é possível esperarmos de uma equipe de saúde uma assistên- to, tanto como processos determinantes quanto como reações que
cia humanizada aos usuários quando as condições de trabalho são podem agravar o quadro de base destes pacientes, e/ou impor se-
precárias, quando há falta de pessoal, sobrecarga de trabalho e quelas dificultando ou mesmo inviabilizando seu processo de recu-
pressões no interior do mundo do trabalho que deixam as pessoas peração (Sebastiani & Maia, 2005).
nos seus limites físicos e psíquicos. (Pessini, 2003) A presença do psicólogo é episódica, respondendo a uma solici-
Humanizar exige considerar novas formas de gestão das insti- tação específica de outro profissional. Sua atuação se baseia em
tuições de saúde, o que implica sensibilização dos dirigentes das auxiliar no diagnóstico, no tratamento, no plano de ação, fornecen-
instituições e dos idealizadores das políticas de saúde. Humanizar do orientações ao paciente, aos familiares e aos membros da equi-
passa a ser responsabilidade de todos, individual e coletivamente, pe (Bruscato, 2004).
jamais estará dada, sendo preciso reconstruí-la em todos os atos O profissional da Psicologia tem um contato contínuo com um dos di-
de saúde, quer aqueles burocrático-administrativos, quer aqueles versos serviços/clínicas/departamentos/unidades do Hospital Geral por
relacionais. ser um membro efetivo das equipes locais, atendendo seus pacientes,
A assistência hospitalar ainda é uma boa alternativa para ade- participando de reuniões clínicas e lidando com aspectos da relação
quação dos cuidados, porém ainda é questionada por apresentar estabelecida entre equipes, pacientes e famílias. Os atendimentos têm
uma abordagem tecnicista e descontextualizada da história de vida caráter informativo, profilático e terapêutico (Bruscato, 2004).
dos usuários, visto que o cuidar desses pacientes implica na ne-

19
RESULTADOS: principalmente do enfermeiro, tornando-o capaz de criticar e cons-
Todas as participantes da pesquisa condenaram a conduta do psi- truir uma realidade mais humana, menos agressiva e hostil para as
cólogo durante a internação, falando que geralmente os psicólogos pessoas que diariamente vivenciam o hospital.
tem um comportamento igual a dos médicos, ou seja, não querendo Humanizar é uma medida que visa, sobretudo, a tornar efetiva a
ouvir, e sim dando condutas que muitas das vezes coloca o pacien- assistência ao indivíduo criticamente doente, considerando-o como
te numa posição de causador da internação. Uma das integrantes um ser complexo e que transcende o aspecto físico. Além de en-
citou que durante a internação, a Psicóloga chegou a dizer que ela volver o cuidado ao paciente, a humanização estende-se a todos
deveria controlar suas dores e parar de ficar internada, pois inco- aqueles que estão envolvidos no processo saúde doença neste
moda muito a família, e que em algum momento pode até perder contexto, que são, além do paciente, a família, a equipe multipro-
essa família. Durante o relato dessa paciente, ela chega a chorar, fissional e o ambiente.
dizendo que com essa fala agora ela se sente culpada pelas inter- No final dos atendimentos, a maioria das pacientes conseguia ex-
nações, e que não acredita mais no profissional da área da Psico- pressar os diversos sentimentos já sentidos nos hospitais e como
logia. “Eu nunca pensei em ouvir uma atitude dessa maneira de hoje conseguem reagir de forma diferente. Afirmaram que o sofri-
uma pessoa que estuda para ajudar na hora da dor, de acolher, de mento ainda ocorre, mas a culpa por estar internado, o sentimento
amenizar o sofrimento psíquico”. de impotência por ter uma doença crônica e precisar tanto de aju-
Visando as angustias que apareceram durante os encontros, foi ne- da, são fatores que não as deixam caladas, acomodadas e até com
cessário resgatar e pontuar o papel do psicólogo no hospital, para falta de interesse em se cuidar.
diminuir a resistência e a generalização na qual todas demons- Hoje afirmam que a partir do acolhimento que receberam durante os
traram a respeito da Psicologia Hospitalar. Tendo em vista que foi encontros e que as experiências na qual vivenciaram, fizeram com
notória a preocupação de algumas com os demais pacientes com que além de aprender seus direitos, aprenderam a entender que o
doenças crônicas que não tem convênios e depende do atendimen- errado não são elas e sim o profissional que muitas das vezes está
to do SUS. sendo representado por um sistema de saúde, que visa promover
As próprias pacientes conseguiram entender o que é Humanização somente a beleza do hospital, e não a humanização de verdade.
e como podem cobrar, ou não sofrer quando são rotuladas de doen- Psicologia entra no contexto hospitalar para somar, pois entendemos
tes crônicos, pessoas que vivem constantemente hospitalizadas. que diante da urgência orgânica, surge também a urgência psíquica.
Esse comportamento durante os encontros foi mudando, na medida Os médicos, enfermeiros, profissionais de saúde em geral, apren-
em que cada uma no seu espaço de tempo e querer foi buscando dem, em sua formação, normas e técnicas para lidar com os sin-
verbalizar e trocar com as demais, sentindo assim acolhidas e até tomas, curativos, cirurgias, etc. Mas, em muitos casos, não há uma
com outro discurso a respeito da Psicologia. reflexão sobre quem é aquele indivíduo, menos ainda sobre o sujeito.
Isso acontece por uma questão de formação, onde não há o enfoque
CONCLUSÃO nesta reflexão até mesmo porque não é essa a prioridade desta equi-
O comportamento, a resistência do atendimento do Psicólogo Hos- pe. Por isso a equipe de psicologia no contexto hospitalar vem ocupar
pitalar, foi sendo amenizado, na medida em que fomos trabalhando um espaço específico que é o da possibilidade de escuta do sujeito,
juntos, diversos fatores que foram ressaltados; como a humani- produzido o efeito do sujeito no processo hospitalizado.
zação nos hospitais como meio de diminuir o medo e ainda propor- Quando você começa a perceber o quanto é tênue a linha da vida
cionar uma boa qualidade de atendimento durante as internações. e da morte, da saúde e da doença, o seu olhar muda, a noção de
Há ainda a necessidade de campanhas de conscientização por realidade que temos se torna diferenciada.
meio da comunidade, mídia e profissionais da saúde afim de, pro- Percebemos que, por vezes, escondido por detrás de uma doença,
porcionar mudanças do estilo de vida dos pacientes, aumento das de um leito, há um sujeito e quando conseguimos resgatar esse
capacidades de autocuidado e estímulos à qualidade de vida. sujeito através da fala, nesse momento há a certeza de que aquela
Contudo, cabe ainda ao sistema de saúde a melhoria contínua na conversa é extremamente útil, funcional dentro de um ambiente
qualidade da atenção primaria, estímulos às melhores métodos hospitalar, não é a cura, nem a certeza da alta, mas é o apareci-
investigativos com vistas à identificação de doenças crônicas no mento daquele que, mesmo hospitalizado não deixou de ser ele
inicio, facilitando o seu controle. Para tanto se sugere investimen- mesmo. Assim, todas as dúvidas anteriores sobre o quanto pode-
tos na educação continuada de recursos humanos, na atenção aos mos ajudar o a pessoa são sanadas.
hospitais tanto particulares, como os públicos. A humanização não deve ser vista apenas como as condições
Nos atendimentos, a maioria das pacientes quando questionadas adequadas fornecidas pelos serviços de saúde para prestar as-
sobre com está, responde do seu estado de saúde apenas, como se sistência, mas como articuladora entre assistência, tecnologias e
apenas aquilo fosse importante. E muitas vezes quando questiona- relações humanas entre usuários e profissionais.
do como ele está, e não a doença há um silêncio, não um silêncio Resgatar a humanidade no atendimento em saúde ao paciente
de resistência, mas um silêncio de não entender como ele mesmo com doença crônica hospitalizada pode ser uma primeira aproxi-
está, de não saber de si neste contexto. mação com o cuidado que desejamos que o mesmo receba, assim
Assim, no ambiente hospitalar, o psicólogo escuta o paciente, en- resgatamos também a sua humanidade. A humanização não deve
tende a sua história de vida. Não há um processo de cura, mas ser vista apenas como as condições adequadas fornecidas pelos
constrói-se um espaço para que o sujeito emerja, seja na condição serviços de saúde para prestar assistência, mas como articuladora
de pessoa internada, acompanhante ou familiar. entre assistência, tecnologias e relações humanas entre usuários e
A humanização é, hoje, uma necessidade das vertentes filosóficas profissionais.
que permeiam o ser enfermeiro e o ser enfermagem. O ambiente
físico, os recursos materiais e tecnológicos são importantes, po-
rém não mais significativos do que a essência humana. Esta, sim,
irá conduzir o pensamento e as ações da equipe de enfermagem,

20
BIBLIOGRAFÍA Caballo, V. E. (coord.). Manual de Técnicas de Terapia e Modificação do
Angerami - Camon, V. A. Tendências em psicologia hospitalar. São Paulo: Comportamento. São Paulo: Livraria Santos,1996.
Thompson, 2004. Coller N, Rozendo CA. Humanização e trabalho na enfermagem. Rev Bras
Bem Filho, Paulo Magno. Avaliação de Programa de Gerenciamento de Enferm. 2003.
Casos Crônicos em Plano de Saúde do tipo Autogestão em Minas Ge- Foucault, M. Vigiar e Punir: nascimento da prisão. Trad. Lígia M. Ponde Vas-
rais. 2007. 62 f. Orientador: Prof. Dr. Carlos Faria Santos Amaral. Tese salo. Petrópolis: Vozes, 1995.
(Mestrado) – Universidade Federal de Minas Gerais. Departamento de Mello Filho, J. Psicossomática Hoje. Porto Alegre: Artmed, 2005.
Clínica Médica. Disponível em: http://www.bibliotecadigital.ufmg.br/ Pessini, L. Humanização do cuidado no ambiente hospitalar. Mundo Saúde.
dspace/handle/1843/ECJS-72MNXQ. Acesso em: 20 abril 2016. 2003.
Brasil. Ministério da Saúde. Programa Nacional de Humanização da Assis- Romano, B.W. Princípios para a prática da psicologia clínica em hospitais.
tência Hospitalar (PNHAH). Brasília: 2004. São Paulo: Casa do Psicólogo, 1999.
Brasil. Ministério da Saúde. Programa Nacional de Humanização da Assis- Sebastiani, R.W. (2005). Psicologia da Saúde no Brasil: 50 anos de história.
tência Hospitalar (PNHAH). Brasília: 2003. Acesso em 21/03/2016. Disponível em: http://www.nemeton.com.br/
Bruscato, W. L. A Psicologia no Hospital da Misericórdia: um modelo de Simonetti, A. Manual de Psicologia Hospitalar: o mapa da doença. São Pau-
atuação. In W. L. Bruscato, C. Benedetti, & S. R. A. Lopes. A prática lo: Casa do Psicólogo, 2004.
da psicologia hospitalar na Santa Casa de Misericórdia de São Paulo:
novas páginas em uma antiga história, (pp. 17-32). São Paulo: Casa do
Psicólogo, 2004.

21
COMUNICACIÓN CON LOS PADRES Y SU RELACIÓN
CON EL CONSUMO DE ALCOHOL EN LA ADOLESCENCIA
Bordalejo, María Pía; Schmidt, Vanina; Molina, María Fernanda; Sartuqui, Agustín
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN INTRODUCCIÓN
El presente trabajo aborda la relación entre la comunicación del Diversos estudios epidemiológicos concluyen que el consumo ex-
adolescente con los padres, y el consumo episódico excesivo de cesivo de alcohol es un problema que ha ido en incremento en los
alcohol (CEEA). Método. Participantes: 316 estudiantes de nivel últimos años a nivel mundial y se encuentra asociado con una gran
medio (60.8% mujeres) con una edad promedio de 14.7 años (DE cantidad de perjuicios individuales, sociales y económicos (Observa-
= 1.75). Para la obtención de datos se utilizaron tres instrumen- torio Argentino de Drogas [OAD], 2012). De allí que su abordaje desde
tos: Cuestionario Sociodemográfico, el Inventario de Comunicación el campo de la salud pública se considera prioritario (Miguez, 2004;
Adolescente- Padres y la Escala de Prácticas Sociales vinculadas Organización Mundial de la Salud [OMS], 2010). En Argentina, un es-
al CEEA. Se utilizaron estadísticos descriptivos y correlaciones Rho tudio epidemiológico llevado a cabo con una muestra de 112.199
de Spearman para el análisis de datos. Aproximadamente, el 20 % alumnos de enseñanza media de todo el país indicó que el alcohol
de los adolescentes refieren consumir una cantidad excesiva de es la sustancia psicoactiva más consumida por los estudiantes de
alcohol los fines de semana, en escenarios nocturnos, en contextos nivel secundario tanto en varones como en mujeres. El 50% declaró
de interacción social con pares y como condición para la diversión. haber consumido alguna bebida alcohólica en el último mes, y el 30%
También se observan asociaciones interesantes entre las variables refirió consumir de manera excesiva (OAD, 2014).
de comunicación analizadas y el consumo de alcohol. En mujeres, Una de las formas más riesgosas de consumo de alcohol observado
la comunicación abierta con la madre y la poca restricción en la en nuestra población juvenil es el denominado consumo episódico
comunicación, se asocian a una menor frecuencia de prácticas so- excesivo de alcohol (CEEA) definido como la ingesta de una gran
ciales vinculadas al CEEA. Por lo tanto, en este grupo no es tan cantidad de alcohol (más de 5 Unidades de Bebida o 60 grs. de
frecuente el consumo excesivo de alcohol como condición para la alcohol absoluto en sangre) en un lapso breve de tiempo (i.e., entre
diversión con pares en escenarios nocturnos. Mientras que en va- 3 a 4 horas). En un documento reciente de la Organización Pana-
rones, ninguna variable comunicacional se asoció al CEEA como mericana de la Salud (2015) se advierte un aumento en los últimos
práctica social. años en la prevalencia de CEEA en las Américas, de 300 % para las
mujeres y 50 % para los varones. En los últimos años, el número
Palabras clave de ingreso al sistema de salud por exceso de consumo de bebidas
Alcohol, Adolescencia Comunicación, Padres alcohólicas se ha incrementado según informes del Ministerio de
Salud de la Nación Argentina (2013) y ya no son atípicos los casos
ABSTRACT de coma etílico.
COMMUNICATION WITH PARENTS AND ITS RELATIONSHIP WITH Dado este fenómeno tan complejo y de abordaje urgente, numero-
ALCOHOL CONSUMPTION IN ADOLESCENCE sas líneas de investigación han intentado identificar aspectos pro-
The objective of the research is to investigate the relationship bet- tectores del CEEA. Una de las líneas más proliferas desarrolladas a
ween adolescent communication with parents, and heavy episodic nivel nacional e internacional, explora la posibilidad de que ciertos
drinking (HED) as a social practice at this stage. Method. Students parámetros del contexto familiar protejan al joven del CEEA. Las in-
(n = 316) from high-school (60.8% female) with an average age vestigaciones realizadas permiten concluir que el compromiso pa-
of 14.7 years (SD = 1.75). Three instruments were used: Sociode- rental está asociado negativamente al consumo de alcohol y tabaco
mographic Questionnaire, Parents-Adolescents Communication In- en la adolescencia temprana (Simon-Morton, Haynie, Crump, Eitel,
ventory and Social Practice linked to HED. Data was analyzed with & Saylor, 2001). La aplicación de reglas estrictas y la calidad de las
descriptive statistics and Spearman correlation. Results showed conversaciones acerca de la ingesta de alcohol parecen prevenir la
that about 20% of adolescents consume excessive amounts of al- instalación de patrones de consumo abusivo en los adolescentes
cohol on weekends, at night scene, in pair interaction contexts and (Spijkerman, van den Eijenden, & Huiberts, 2008), así como las nor-
as a condition for fun. Interesting associations are also observed mas parentales retrasan el inicio del consumo de alcohol (Callas,
between the communication variables and alcohol consumption. In Flynn, & Worden, 2004). Entre los factores de riesgo, se encuentran:
females, open communication with the mother and low restriction la historia familiar de alcoholismo (Courtney & Polich, 2009), los
on communication, is related to less likelihood of social practices estilos parentales permisivos (Collins, Johnson & Becker, 2007), y la
linked to HED. Whereas in males, no communication variables were tolerancia hacia el uso (Stolle, Sack & Thomasius, 2009). Dado los
associated with HED as a social practice. objetivos de este trabajo es relevante un estudio publicado en 2012
(Laghi, Baiocco, Lonigro, Capacchione, & Baumgartner) que conclu-
Key words ye que los adolescentes que presentan el patrón CEEA muestran
Alcohol, Adolescence, Communication, Parents menor comunicación positiva y menor satisfacción familiar.
En una revisión reciente (Hummel, Shelton, Heron, Moore, & Van
Den Bree, 2012) sobre la relación entre variables familiares y con-
sumo de sustancias psicoactivas (SPAs), se concluye que la mayo-

22
ría de los estudios sobre funcionamiento familiar se han centrado Instrumentos.
en estilos de crianza y relaciones padres-hijos; y en la mayoría de Cuestionario Sociodemográfico: Construido ad hoc para analizar
estos estudios, se separan las muestras para los análisis en función distintas variables sociales relevantes como sexo, edad, nivel edu-
del sexo ya que se encuentran efectos diferenciales de la familia cativo, composición familiar, actividades que realiza.
sobre el consumo de los y las jóvenes. De todos los trabajos revisa- Inventario de Comunicación Adolescente- Padres (ICAP) de Schmidt
dos por estos autores, el de Donovan (2004) resulta especialmente et al. (2010): sobre la base de una escala de Barnes y Olson (PACS,
relevante ya que estudió la comunicación padres-hijos concluyendo 1982). El mismo consta de 42 ítems con cinco opciones de res-
que una pobre calidad en los vínculos es un factor de riesgo para el puesta (21 ítems para la versión hijo/a-madre y 21 ítems para la
uso, abuso e inicio temprano de SPAs, incluyendo el alcohol. versión hijo/a-padre). El instrumento evalúa la comunicación abier-
En nuestro contexto, sobre la base de un modelo trifactorial de co- ta, problemas de comunicación y restricción de la comunicación
municación familiar (Schmidt, Maglio, Messoulam, Molina, & Gon- con los padres desde la percepción del adolescente. Posee tres
zalez, 2010), se indagó la comunicación abierta del adolescente con subescalas para cada versión: comunicación abierta, problemas de
sus padres (i.e., poder dialogar y sentirse satisfecho con la forma en comunicación y restricción en la comunicación. La escala presenta
que se dialoga, poder contar con el otro y confiarle cuestiones ínti- indicadores de una adecuada validez de contenido, validez factorial
mas, sentirse comprendido y escuchado, y la expresión de afecto), y validez según criterio, y adecuada consistencia interna (alphas de
la comunicación restrictiva (i.e. grado en que el adolescente evita Cronbach de .78 a .85) (Schmidt et al., 2010).
dialogar con los padres y siente que no puede contarle las cosas Escala de prácticas sociales vinculadas al consumo episódico ex-
que le pasan) y los problemas de comunicación (i.e. patrón de inte- cesivo de alcohol (PS-CEEA, Schmidt, Molina, Raimundi y Giménez,
racción caracterizado por la presencia de fuertes enfrentamientos, 2016): Evalúa la preferencia por el consumo excesivo de alcohol en
insultos, agresiones, discusiones, enojos). Específicamente, se en- escenarios de fiestas o salidas de fines de semana, en un contexto
contró que la comunicación abierta con ambos padres funciona de interacción social con pares y asociado a la diversión. Se trata de
como un factor protector en las conductas de abuso de sustancias, una escala Likert de cinco ítems con opciones de respuesta que van
sobre todo alcohol. Por otro lado, la comunicación negativa (i.e., los desde casi nunca a muchas veces (ej. ítem 1: suelo tomar alcohol
problemas en la comunicacióncon ambos padres y la restricción para divertirme, ítem 4: cuando estoy con mis amigos el alcohol no
en la comunicación con la madre) se asocia con conductas de puede faltar), los cuales fueron elaborados a partir de los dichos
riesgo vinculadas al abuso de sustancias, tanto consumo de SPA de los jóvenes en estudios cualitativos (Miguez, 2004; Schmidt y
(sociales, de uso médico o ilegales) como el consumo episódico Molina, 2010). La escala presenta adecuada validez de contenido,
excesivo de alcohol y la frecuencia en el consumo de esta sustancia validez factorial y criterial, mostrando una adecuada consistencia
(Schmidt et al., 2010; Schmidt, Messoulam, Abal, & Molina, 2004; interna (alphas de Cronbach de .85)
Schmidt, Messoulam, Molina, & Abal, 2008). Procedimiento.
Pero el CEEA, no es sólo una cuestión de cantidad y frecuencia de Los adolescentes participaron en forma voluntaria y anónima, con
consumo, también implica una práctica social naturalizada entre consentimiento escrito por parte de los padres cuando eran meno-
los jóvenes. A partir de estudios cualitativos (Miguez, 2004; Sch- res de 18 años y consentimiento escrito firmado por ellos mismos
midt, Molina, González, Raimundi, & Maglio, 2011) se considera que cuando eran mayores de esa edad.
se trata de un fenómeno socio-cultural complejo que se refleja en Análisis de datos.
prácticas sociales concretas que incluye presencia de pares, diver- Los datos obtenidos fueron analizados con estadísticos descriptivos
sión asociada a la ingesta, escenarios nocturnos y grandes canti- y análisis de frecuencia. Se realizó una correlación de Spearman
dades de alcohol para “disfrutar de una buena fiesta”. Desde esta para estudiar la asociación entre la orientación hacia el consumo
concepción de CEEA, en tanto práctica social, es que llevamos a episódico excesivo alcohol y la comunicación con los padres. El ta-
cabo el presente estudio. maño del efecto fue estudiado con el coeficiente rho de Spearman,
El primer objetivo propuesto es indagar la posible relación entre la siguiendo los criterios de Cohen (1992).
comunicación padres-adolescentes y prácticas sociales asociadas
al CEEA. Un segundo objetivo es explorar si existen asociaciones di- RESULTADOS
ferentes entre las variables en función del sexo de los adolescentes. Los resultados hallados indican que son mayoría los adolescen-
tes que refieren que para que un fin de semana sea divertido casi
MÉTODO nunca toman alcohol (52.0%), casi nunca suelen consumir grandes
Diseño: estudio transversal de tipo descriptivo-correlacional. cantidades (58.8%), tampoco es requisito para estar con amigos
Muestra: se trata de una muestra compuesta por 316 participantes (47.1%), y casi nunca suelen ir a fiestas en donde puede pasar de
comprendidos entre los 12 y 20 años de edad (Media = 14,7, DE = todo (43.8%). De estos resultados se puede inferir que la mayor
1,62), de los cuales el 60.8% (192) fueron mujeres y el 39,2%(124) parte de los adolescentes que participaron del estudio se encuen-
varones. De ellos, el 21% (66) eran repitentes. En lo que respecta a tran por fuera del riesgo asociado al CEEA puesto que casi nunca
la situación familiar, los datos obtenidos señalan que el 25,71% de utilizan el alcohol como sustancia indispensable para la sociabili-
los adolescentes conviven en una familia monoparental, el 53,30% zación con amigos.
en una familia biparental, el 6,98% en una familia extendida, el Sin embargo, existe un número considerable de adolescentes
8,57% en una familia compuesta y el 5,71% en otro tipo de familia. (20.7%) que afirman tomar alcohol para divertirse de manera fre-
En relación a la situación laboral de la madre, el 64,6% tiene un cuente. El 13.7% sostienen que para que un fin de semana sea di-
empleo estable, el 15,5% se encuentra en situación de desempleo vertido es necesario tener bebidas alcohólicas, lo cual resulta con-
o trabajo ocasional mientras que el 12,7% se halla en otra situación gruente con las investigaciones previas (Miguez, 2004). El 12.3%
laboral. Para el caso del padre, casi el 88,7% trabaja en relación de de los participantes manifiestan consumir grandes cantidades de
dependencia, el 8,5% está desempleado o con empleo ocasional y alcohol, el 15.6% sostienen que el alcohol no puede faltar entre
el 2,8% se encuentra en otra situación laboral. amigos y el 21.9% indican que suelen ir a fiestas en donde todo

23
puede pasar. Por último, este estudio no está exento de limitaciones. La muestra
Al examinar los resultados obtenidos, se observa que existe una con la cual se trabajó resulta no probabilística intencional, por lo
correlación significativa entre las variables del PS-CEEA y la co- que los resultados no pueden generalizarse a toda la población.
municación con los padres. Al analizar las asociaciones dividiendo También se suma una restricción geográfica y socioeconómica ya
a la muestra en función del sexo, se observa que las asociaciones que los participantes eran estudiantes de colegios públicos de la
se dan únicamente para el sexo femenino y para la relación de provincia de Buenos Aires.
las adolescentes con su madre. Se evidencia una relación negativa Se espera que en el futuro puedan incorporarse otros aspectos de
significativa entre las prácticas sociales vinculadas al CEEA y la la relación con los padres (i.e., pautas de socialización respecto del
comunicación abierta con la madre (rs = .17; p < 0.05). También se consumo de alcohol, controles que ejercen los padres o falta de
hallaron correlaciones positivas significativas entre tales prácticas ellos, etc.). Un estudio con método mixto resultaría ventajoso para
y la restricción en la comunicación con la madre (rs = .21; p < conocer desde la perspectiva de los padres y de los adolescentes
0.01). No se han hallado relaciones significativas entre las prácticas qué estrategias resultan efectivas para prevenir prácticas adoles-
sociales ligadas al CEEA y la comunicación con los padres para la centes riesgosas y cuáles no tienen ningún efecto o tienen efecto
submuestra de varones. No se encontró relación entre las prácticas inverso al que se espera lograr.
sociales vinculadas al consumo excesivo de alcohol y la percepción
que tienen los adolescentes, de ambos sexos, de la comunicación
con el padre. BIBLIOGRAFÍA
Barnes, H. L., & Olson, D. H. (1982). Parent adolescent communication sca-
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES le. In D. H. Olson, H. I. McCubbin, H. Barnes, A. Larsen, M. Muxen, & M.
En el presente estudio se intentó indagar la relación entre prácticas Wilson (Eds.), Family inventories: Inventories used in a national survey
sociales vinculadas a un consumo episódico excesivo de alcohol of families across the family life cycle (pp. 33- 48). St. Paul: Family
en adolescentes y la comunicación que los jóvenes perciben tener Social Science Department, University of Minnesota.
con sus padres. Callas, P. W., Flynn, B. S., & Worden, J. K. (2004). Potentially modifiable
Si bien no todos los jóvenes encuestados realizan prácticas orienta- psychosocial factors associated with alcohol use during early adoles-
das a un consumo riesgoso, existe aproximadamente un 20 % que cence. Addictive Behaviors, 29(8), 1503-1515.
sí están llevando a cabo tales prácticas. Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112(1), 155–159.
Los resultados obtenidos indican que la comunicación con la madre Versión disponible en Junio 2016: http://doi.org/10.1037/0033-
resulta significativa solo para las mujeres (hijas adolescentes). Se 2909.112.1.155
ha encontrado que la restricción en la comunicación se asocia a Collins, D., Johnson, K., & Becker, B. J. (2007). A meta-analysis of direct and
prácticas sociales vinculadas a un consumo riesgoso de alcohol. A mediating effects of community coalitions that implemented science-
su vez, una comunicación positiva se asocia a una menor orienta- based substance abuse prevention interventions. Substance Use and
ción a tales prácticas. Misuse, 42(6), 985-1007.
Dado estos resultados, se puede pensar en la importancia de gene- Courtney, K. E., & Polich, J. (2009). Binge drinking in young adults: Data,
rar nuevos espacios efectivos de intercambio, entre madres e hijas definitions, and determinants. Psychological Bull, 135(1), 142-156.
para la prevención del consumo de alcohol. Actualmente, son varios Donovan, J. E., Leech, S. L., Zucker, R. A., Loveland-Cherry, C. J., Jester,
los proyectos que proponen dialogar sobre el consumo de alcohol J. M., Fitzgerald, H. E., et al. (2004). Really underage drinkers: Alcohol
con los jóvenes explicándoles las consecuencias y lesiones que el use among elementary students. Alcoholism: Clinical and Experimental
mismo ocasiona involucrando a los padres como vías de sociali- Research, 28(2), 341-349.
zación efectiva para trabajar sobre esta temática (i.e., “Hablemos Hummel, A., Shelton, K.H., Heron, J., Moore, L. & Van Den Bree, M.B.M.
del tema” del Ministerio de Educación, 2015). Para la OPS, toda (2012). A systematic review of the relationship between family functio-
información sobre la prevalencia del consumo excesivo de alcohol ning, pubertal timing and adolescent substance use. Addiction. Versión
entre los jóvenes es valiosa para la prevención de daños, ya que online disponible en Junio de 2016: https://www.researchgate.net/
de no hacer nada en el presente es probable que el consumo siga publication/233722285.
aumentando ocasionando mayores problemas en la comunidad. Laghi, F., Baiocco, R., Lonigro, A., Capacchione, G., & Baumgartner, E.
Este trabajo invita a reflexionar sobre los efectos de la comunica- (2012). Family functioning and binge drinking among Italian adoles-
ción con los padres y las prácticas adolescentes ligadas al consumo cents. Journal of Health Psychology, 17(8), 1132–1141.
de alcohol para pensar nuevas formas de intervención. Miguez, H. (2004). Epidemiologia de la alcoholización juvenil en Argentina.
Un aspecto interesante de los resultados es que la comunicación Acta psiquiátrica y psicológica de América Latina. 50(1), 43-47.
de los padres con los hijos varones no parece tener efectos sobre Ministerio de Salud (2013). Tercer Encuesta Nacional de Factores de
las prácticas asociadas al CEEA, lo cual nos interroga sobre qué Riesgo (ENFR). Buenos Aires. Versión online disponible en Febre-
aspectos del contexto familiar podrían ser vías efectivas para pro- ro de 2016:http://www.msal.gob.ar/images/stories/publicaciones/
teger a los varones de nuestro medio de las prácticas asociadas a pdf/11.09.2014-tercer-encuentro-nacional-factores-riesgo.pdf
un consumo riesgoso. Por otra parte, es interesante señalar que Observatorio Argentino de Drogas (OAD, 2012). Quinta Encuesta Nacional
la mayoría de los adolescentes no se orienta a prácticas sociales a Estudiantes de Enseñanza Media 2011. Versión online disponible en
vinculadas al consumo episódico excesivo de alcohol, lo que per- Mayo de 2015: http://portal.educacion.gov.ar/files/2013/10/adiccion_
mite cuestionar los programas que buscan disminuir el consumo quinta_encu esta.pdf
dirigidos a todos los jóvenes (tanto varones como mujeres) de ma- Observatorio Argentino de Drogas (OAD, 2014). VI Estudio Nacional sobre
nera homogeneizante. Tales programas suelen no estar basados en Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de Enseñanza
evidencia empírica escondiendo más prejuicios que información Media 2014. Boletín nro. 1: Patrones y Magnitud del Consumo: diag-
certera sobre prácticas familiares efectivas y prácticas sociales nóstico a nivel país. Buenos Aires: SEDRONAR.
vinculadas al CEEA. Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010) Estrategia mundial para

24
reducir el uso nocivo del alcohol. Versión online disponible en Febrero Schmidt, V., Molina, M. F., González, M. A., Raimundi, M. J., & Maglio, A.
de 2016: http://www.who.int/substance_abuse/activities/msbalcstra- L. (2011). ¿Cómo pasan el tiempo los adolescentes de Buenos Aires?
tegyes.pdf Hacia la elaboración de una clasificación de actividades adolescen-
Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2015). Informe de Situación tes ecológicamente válida. In Memorias del III Encuentro Internacional
regional del consumo de alcohol y la salud en las Américas. Washing- de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVIII Jornadas
ton, D.C.: WHO. de Investigación, Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología
Schmidt, V., Messoulam, N., Abal, F., & Molina, M. F. (2004). Consumo de del MERCOSUR (pp. 140–142). Buenos Aires, Argentina: Universida de
alcohol en adolescentes. Su relación con factores familiares y esco- Buenos Aires. Facultad de Psicología. Secretaría de Investigaciones.
lares. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Simon-Morton, B., Haynie, D. L., Crump, A. D., Eitel, P., & Saylor, K. (2001).
Universidad de Buenos Aires, 11, 359-369. Peer and parent influences on smoking and drinking among early ado-
Schmidt, V., Messoulam, N., Molina, M. F., & Abal, F. (2008). Hacia una ver- lescents. Health Educational Behavior 28, 95-107.
sión Argentina de una escala de comunicación padres-adolescente. Spijkerman, R., van den Eijnden, R. J., & Huiberts, A. (2008). Socioeconomic
Interamerican Journal of Psychology, 42(1), 41–48. differences in alcohol-specific parenting practices and adolescents
Schmidt V., Maglio A., Messoulam N. Molina M. F., y Gonzalez A. (2010). La drinking patterns. European Addiction Research, 14(1), 26-37.
Comunicación del Adolescente con Sus Padres: Construcción y Valida- Stolle, M., Sack, P. M., & Thomasius, R. (2009). Binge drinking in childhood
ción de Una Escala desde un Enfoque Mixto. Revista Interamericana de and adolescence: epidemiology, consequences, and interventions.
Psicología. 44(2), 299-311. Dtsch Arztebl Int, 106(19), 323-328.

25
APROXIMACIONES A LAS MANIFESTACIONES
SOMÁTICAS Y EMOCIONALES EN ALUMNOS DE LA
U.B.A. QUE MIGRAN DESDE EL INTERIOR DEL PAIS
Canelo, Elisa Irene; Simari, Cecilia Carla
Dirección General de Salud y Asistencia Social, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción
A partir del rol preventivo como psicólogos de la Dirección de Sa- El presente trabajo se lleva a cabo en el marco del examen preventivo
lud y Asistencia Social de la Universidad de Buenos Aires (Res. Nº de salud de la Universidad de Buenos Aires (Res. Nº 5074/12 CS).
5074/12 CS) surge este estudio exploratorio acerca de los alumnos La tarea preventiva, tanto de la fase psicológica como médica, se
que migran desde el interior del país. En las entrevistas realiza- realiza en dos etapas, pero a los fines de la presente exposición
das se hace evidente el importante impacto emocional que tiene solo se describirán las relativas a la evaluación psicológica. La pri-
dicho fenómeno para esta población. Se entiende que el cambio mera vez que los alumnos asisten a la Dirección de Salud y Asis-
originado por la migración conlleva una separación de sus afectos, tencia Social, y luego de realizados todos los controles médicos, se
como también una modificación de sus hábitos. Por lo tanto, pue- administra en forma grupal la técnica de evaluación psicológica P.
de ser entendido como un duelo, y como tal deberá ser elaborado E. R. I. (Entrevista para la Evaluación Psiquiátrico Epidemiológica)
adecuadamente para lograr una buena adaptación al nuevo lugar, en su forma abreviada y adaptada por la Prof. M. M. Casullo (1990).
y alcanzar con éxito el objetivo que se han propuesto al migrar. Mo- En una segunda instancia, se toma una entrevista individual semi-
tiva el presente trabajo la observación de diversos indicadores que dirigida, y junto con lo indicado por el alumno en la técnica mencio-
presentan los alumnos, y que en algunos casos persisten a lo largo nada, se detectan posibles situaciones de riesgo.
del tiempo, obstaculizando la adaptación a la nueva ciudad. En los De la administración de dicha técnica y de las entrevistas realiza-
casos que el alumno no puede vincular los síntomas, emergentes das a los estudiantes de nivel universitario, interesa detenerse en
de la técnica PERI o las entrevistas, con las dificultades para adap- aquellos que han migrado desde el interior del país con el objetivo
tarse, resulta necesario desde la perspectiva preventiva, mostrarle de iniciar sus estudios de grado. Motiva esta reflexión el hecho de
la relación entre ambos fenómenos y sugerir la realización de una que si bien enumeran diversas manifestaciones somáticas y emo-
consulta psicológica que les permita elaborar este duelo. cionales, no siempre suelen vincularlas a los cambios propios del
proceso migratorio.
Palabras clave Por tratarse de un examen con enfoque preventivo, resulta de vital
Migración, Duelo, Prevención, Estudiantes importancia diferenciar si los síntomas que los estudiantes refieren,
se encuentran dentro de lo esperable para el proceso de adaptación
ABSTRACT o, si por el contrario, darían cuenta de dificultades para elaborar
APPROXIMATIONS TO THE SOMATIC AND EMOTIONAL MANIFES- este cambio debido a su persistencia en el tiempo. Por tal motivo, la
TATIONS OF UBA STUDENTS WHO MIGRATE FROM DIFFERENT RE- entrevista se configura como un espacio privilegiado para la toma
GIONS INSIDE THE COUNTRY de conciencia de la problemática existente, y en aquellos casos
From preventive role as psychologists of the Health and Social Care que así lo requieran se sugerirá la realización de una consulta psi-
at the Buenos Aires University (Res. No. 5074/12 CS) this exploratory cológica.
study is about students who migrate different regions inside the cou- De acuerdo a lo dispuesto en la Resolución de Consejo Superior
ntry. The interviews make evident the importance of the emotional mencionada anteriormente, los estudiantes universitarios deberán
impact that such event has for this population. The change caused by completar el examen preventivo durante los dos primeros años de
the migration carries a separation from affections and also a modifi- la carrera. Sin embargo, muchos de los que asisten se encuentran
cation of habits. Therefore, this can be understood as a mourning, and cursando los últimos años o iniciando el trámite para la obtención
as such, it will have to be elaborated adequately in order to achieve a del título. El hecho de entrevistar alumnos que se encuentran en
good adjustment to the new place, and reach successfully the objec- diferentes momentos de la cursada permite observar distintos ava-
tive they had proposed when they migrated. This work is motivated tares en el proceso de adaptación, en donde el tiempo de residencia
by the observation of different indicators that students show, and that en el lugar actual no siempre lo facilita por sí mismo.
in some cases persist throughout time interfering in the adjustment to
the new place. In the cases students cannot link the symptoms, that Desarrollo
emerge from the PERI technique or the interviews, with the difficulties En las entrevistas realizadas a la población universitaria se indaga
to adapt, it is necessary, from a preventive perspective, to show them acerca del lugar de procedencia. En aquellos casos que el alumno
the relationship between both of them and suggest a psychological ha migrado desde el interior del país para poder iniciar sus estu-
consult in order to elaborate this mourning. dios universitarios, resulta necesario conocer cómo ha vivido dicho
proceso de cambio a fin de determinar su impacto emocional. En
Key words muchos casos mencionan espontáneamente cómo se sienten al
Migration, Mourning, Prevention, Students haber dejado el pueblo o la ciudad de origen y cómo es su vida en
la nueva ciudad, incluyendo en su relato una enumeración de sín-

26
tomas cuyo inicio, algunos lo asocian a la migración. Sin embargo, ción auténtica del objeto. En este caso se hace posible penar por el
esto no siempre sucede, y por consiguiente, en dichas ocasiones objeto que se perdió reinstalándolo en el mundo interno del sujeto
es necesario preguntarlo en forma directa e indagar si la falta de junto con todos los objetos que formaron parte desde las fases más
mención se debe a la ausencia de síntomas, o a los mecanismos de tempranas del desarrollo emocional.
negación frente a la nueva situación. La posibilidad de reparar dicha pérdida, daría lugar a la creación
Al iniciar los estudios en Buenos Aires, el alumno no sólo deja su de un nuevo espacio psíquico distinto al que se duela y a la vez
lugar de origen, también se separa de su familia, sus amigos y en diferente del que la realidad le impone como frustrador. La cons-
ciertas ocasiones, cambia sus hábitos y costumbres. Si bien es él trucción psíquica de un objeto reparado se hace equivalente al re-
quien decide llevar adelante la migración en función de su proyecto conocimiento de una marca, no es un borramiento del pasado, es
educativo, por tratarse de una situación de que implica una separa- una modificación del mismo para inaugurar el proyecto de vida que
ción, puede ser pensada como un duelo que el alumno deberá ela- enfrenta ahora.
borar a fin de lograr una adecuada adaptación a su nueva realidad.
Melanie Klein, en su artículo “El duelo y los estados maníaco-de- La valentía no es la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre
presivos” (1940) sostiene “cualquier dolor causado por experien- éste. El valiente no es el que no siente miedo, sino el que lo
cias dolorosas, cualquiera sea su naturaleza, tiene algo de común conquista”. NELSON MANDELA
con el duelo y reactiva la posición depresiva infantil. El encuentro
y la superación de la adversidad de cualquier especie ocasiona un Retomando las ideas de Klein en relación al duelo, puede decirse
trabajo similar al duelo” (1) que una persona que se encuentra atravesándolo, podrá vencerlo
El yo implementará transitoriamente defensas maníacas y obsesi- repitiendo los procesos y los mecanismos de defensa que logró
vas, que posibilitarán luego alcanzar la reparación auténtica. Las implementar cuando atravesó la posición depresiva infantil. “Sólo
defensas maníacas, tales como la negación de la dependencia gradualmente, obteniendo confianza en los objetos externos y en
afectiva, la idealización y la omnipotencia, se desarrollan para con- múltiples valores, es capaz el sujeto en duelo de fortalecer su con-
trarrestar la ansiedad depresiva, la culpa y la pérdida, dando inicio fianza en la persona amada perdida (en este caso los diversos obje-
al proceso de elaboración. tos de duelo-familia, amigos y ciudad). Sólo así puede aceptar que
El duelo no sólo podrá ser experimentado a partir de una muerte, el objeto no fuera perfecto, sólo así puede no perder la confianza y
sino también, por separaciones. “Esta ampliación de las experien- la fe en él…”(3)
cias que caben bajo el término duelo tiene su base en que no es Un factor importante a tener en cuenta en el proceso de adaptación
el hecho de la muerte lo que habrá de motivar el duelo, sino su es si el alumno convive con amigos o familiares de su lugar de
sentido, el cómo ese hecho tiñe la vida del sujeto. Se trata de las origen, o bien los frecuenta. En ambos casos el alumno contaría
fantasías personales que son en función de cómo se inscribe en con un red de contención social, en tanto siente que sus vivencias
una vida determinada”(2) emocionales son compartidas, y en consecuencia, comprendidas
Si bien la migración es un fenómeno común a todos los que vienen como formando parte del proceso de migración. En este sentido,
del interior, a través de las diversas entrevistas se hace evidente sucedería algo similar con aquellos que viven en residencias estu-
el efecto subjetivo de las fantasías para su tramitación. Es por eso diantiles, donde si bien no conocen previamente a los que habitan
que para algunos, este cambio configura una etapa de crecimiento allí, logran establecer vínculos sólidos originados por la identifica-
y desarrollo personal, y en consecuencia es vivido como algo posi- ción a su condición de migrantes y todo lo que eso implica para
tivo. Otros lo viven con cierto pesar, y con algunas dificultades en su ellos. En relación al duelo, Winnicott entiende que solo podrá lle-
adaptación, llegando en las situaciones más extremas a abandonar varse a cabo este proceso tan complejo si el yo ha alcanzado cierto
el proyecto inicial para volver a su ciudad natal. grado de madurez.
Nuestra tarea preventiva, tanto primaria como secundaria, se apoya En el caso de los alumnos que proceden de provincias más alejadas
en la evaluación de la técnica PERI abreviada y la entrevista semi- de Buenos Aires encontramos una particularidad. Al tener mayor
dirigida, convocándonos a establecer frente al alumno relaciones tiempo de viaje, lo que implica también un mayor costo económico,
entre las nuevas emociones y algunos padecimientos físicos que regresan esporádicamente a su lugar de origen. Este hecho hace
comienzan a experimentar y que ellos no logran vincular. Al mo- que deban aceptar, desde el inicio, que el contacto será menos fre-
mento de la entrevista, el profesional cuenta con la técnica que fue cuente de lo que desearían. Teniendo en cuenta los desarrollos de
administrada en la primera etapa. Esta incluye entre sus 33 ítems, Freud en relación al duelo, podría pensarse que la lejanía funciona-
síntomas físicos y otros que indagan sobre aspectos psicológicos y ría como juicio de realidad que ayuda a desinvestir el objeto perdido
emocionales, y debe contestarse teniendo en cuenta tres opciones (ciudad de origen, familia y grupo de amigos) para poder investir
“A menudo”, “Pocas veces” y “Nunca”, de acuerdo a lo sentido o libidinalmente el nuevo lugar de residencia y los nuevos vínculos
vivido en el último mes o al momento de completar la técnica. convirtiéndolo en su lugar de pertenencia actual. En palabras de
Cabe destacar, que la aparición de síntomas, tanto físicos como Freud este trabajo “Se ejecuta pieza por pieza con un gran gasto de
emocionales, puede ser una respuesta defensiva a la situación de tiempo, y de energía de investidura, y entretanto la existencia del
cambio. Por lo tanto, para determinar si se tratan de dificultades objeto perdido continúa en lo psíquico. Cada uno de los recuerdos,
en su elaboración, deberán considerarse en relación al momento y cada una de las expectativas en que la libido se anudaba al objeto
de inicio y el tiempo que el alumno lleva residiendo en la ciudad. son clausurados, sobreinvestidos y en ellos se consuma el desasi-
De acuerdo a la capacidad subjetiva de adaptación, estas vivencias miento de la libido.” (4)
podrían elaborarse durante los primeros tiempos de residencia o Por lo general, ya en los últimos años de escuela secundaria saben
si por el contrario persisten, darían cuenta de las dificultades en la que, al igual que la mayoría de sus pares, los que desean iniciar
tramitación de este duelo. una carrera universitaria en la U.B.A deberán dejar su provincia. Al
Según Klein, para elaborar cualquier duelo es preciso que el yo pue- ver que esta es una práctica común y que muchas veces en la re-
de instrumentar mecanismos de reparación, alcanzando la repara- presentación social es la única alternativa para alcanzar su meta en

27
cuanto a la formación académica, comenzarían a elaborar la situa- las características de su pueblo, encuentran como un impedimento
ción de cambio antes de que la migración se concrete. En algunos para la adaptación, el hecho de tener que movilizarse con diver-
casos, parecen hacerlo sólo con el apoyo de sus familias, sin em- sos medios de transporte y las distancias excesivas para dirigirse
bargo, otros refieren haber realizado tratamiento psicoterapéutico de un lugar a otro. Esto último, sumado al “ritmo acelerado” de la
mientras estaban en los últimos años de la escuela secundaria, ya ciudad, y los escasos vínculos con sus nuevos vecinos, acentúan
sea por dudas en su elección vocacional o como un modo de pre- las diferencias con su lugar de origen, incrementando la añoranza
pararse para la inminente mudanza. Si bien algunos interrumpen el por lo que antes tenían o hacían. Esta idealización por el objeto
tratamiento al migrar y otros lo continúan una vez establecidos en perdido entorpece el proceso de duelo en tanto intenta mantener
Bs. As., ambos casos evidenciarían que poseen conciencia de que una ligazón con aquel, en desmedro de armar un vínculo positivo
el cambio puede traer aparejado ciertas dificultades en la adapta- con el lugar actual y la variedad de actividades que aquí se ofrecen.
ción, e intentan obtener ayuda para su resolución. En otros casos, el alumno sobrevalora el hecho de sentirse inde-
pendiente gozando de un nuevo espacio para estar junto a amigos
No hay camino fácil a la libertad en ningún lugar, y muchos o parejas, haciendo “borrón y cuenta nueva” de viejas relaciones
de nosotros tenemos que pasar por el valle de sombras de la conflictivas. Al mismo tiempo, suele experimentar cierta fascina-
muerte, una y otra vez, antes de que alcancemos la cima de ción con la nueva ciudad y las nuevas atracciones que le ofrece.
nuestros deseos” NELSON MANDELA Ambos factores darían cuenta de la implementación de los meca-
nismos de defensa maníacos de negación e idealización. Después
Cuando se experimenta algo penoso se reactivan los tempranos de un tiempo de haber utilizado estos mecanismos, comienzan a
duelos, y junto con ellos las ansiedades y mecanismos de defen- funcionar desadaptativamente propiciando la aparición de deter-
sa, por lo tanto el éxito en la elaboración de esos primeros duelos minada sintomatología, que se hace más evidente luego del primer
influirá en la elaboración de los siguientes. Las complicaciones ob- año de la migración. “La negación que le es propia escinde y aleja
servadas en la superación de situaciones doloras para el yo, darían todo dolor por la pérdida del objeto y en su lugar se instala la de-
cuenta de las dificultades que pudieron existir al transitar la posi- nigración y el triunfo sobre el objeto, que ha perdido todo valor. De
ción depresiva infantil. este modo no queda resquicio por el cual pueda reconocerse que la
En los alumnos en que se evidencian dificultades en la elaboración pérdida del objeto haya significado alguna forma de fuente de dolor
de duelo, se observan síntomas físicos que persisten en el tiempo, para el sujeto.” (6)
extendiéndose más allá del primer año, y que se corresponden con Contrariamente a lo que sucede con los estudiantes que provienen
los observables en la técnica PERI, siendo alguno de ellos perder de ciudades lejanas, observamos que quienes migran de lugares
las ganas de comer, sentir que las comidas me caen mal, dolo- más cercanos, regresan todos los fines de semana a su ciudad.
res de cabeza, sentir molestias en el cuerpo, sentirme mal a causa Este hecho no estaría solamente dado como consecuencia de las
de los nervios y tener dificultades para dormir. Así como también cortas distancias, sino porque ubican allí el lugar de esparcimiento
síntomas emocionales tales como: sentirme triste, solo, ansioso, social y familiar. Con frecuencia manifiestan que sólo se quedan en
con falta de confianza en mí mismo, sentirme desamparado, perder Buenos Aires cuando deben estudiar para los exámenes, marcando
por completo las esperanzas, sentirme inferior a los demás, en mis una clara diferencia entre el lugar para el disfrute y el de la obliga-
sentimientos pasar de un extremo a otro, sentir que me cuesta te- ción, no pudiendo lograr una integración entre el placer y el deber.
ner amigos, entre otros. Es en estos casos donde la fuerte ligazón afectiva con su grupo
A modo de ejemplo, en relación a la alimentación suelen referir que social de pertenencia original, puede imposibilitar formar parte de
han cambiado sus hábitos por no tener quien les cocine o con quien un nuevo grupo con los pares con los que comparten su nueva vida
compartir ese momento. Saltean comidas por no tener apetito o en la ciudad. Esta fuerte unión con su vida anterior lo ayudaría, en
bien, la calidad de su alimentación ha desmejorado registrándose parte, a negar el cambio existente y así evitar conectarse con la
cambios abruptos en el peso. Estos síntomas de tipo oral, remitirían tristeza y el dolor, dificultando un adecuado trabajo de duelo. Fre-
al vínculo más primitivo, en términos de Klein, al vínculo materno. cuentemente observamos que los familiares y amigos esperan al
También se observan dificultades para dormir que las atribuyen a alumno con el fuerte deseo de reencontrarse con él, acentuando al
los ruidos de la ciudad en contraposición a la tranquilidad de su mismo tiempo dicha ligazón con el pasado, y no favoreciendo, por
pueblo, o a la inseguridad que les produce el encontrarse viviendo ende, una adaptación saludable.
solos, lo cual en algunos casos les genera menos ganas de salir. Desde los primeros momentos de la vida se van introyectando ob-
Estas manifestaciones cobran mayor relevancia cuando se trata de jetos y experiencias, aunque modificados por las propias fantasías,
alumnos que llevan ya varios años viviendo en la ciudad, sin po- que van edificando un mundo interno en la mente inconsciente del
der relacionarlas con el cambio que significó la migración. A estos niño. Por lo tanto, experimentará ansiedad proveniente de los obje-
síntomas físicos estarían subyaciendo los sentimientos de soledad tos internos y los objetos externos o reales. En este sentido, Klein
o desamparo producto de las dificultades en la adaptación, que plantea que los objetos reales darán muestra constante de cómo
obstruyen la posibilidad de apropiarse de su nuevo ámbito y su son los objetos internos, adjudicándole a los primeros la capaci-
realidad. “El ambiente que lo rodea debe prestarle apoyo y sostén dad de refutar o rectificar las ansiedades que despierta la reali-
mientras efectúe esa elaboración; asimismo, el individuo debe es- dad interna. De acuerdo a esto, podría pensarse que si al ir a su
tar libre del tipo de actitud que impide experimentar tristeza.” (5) pueblo o ciudad de origen, el alumno se encuentra con un entorno
Al indagar acerca de las actividades deportivas o recreativas, al- que acentúa el penar por estar separados, o bien que demanda su
gunos refieren tener dificultades para insertarse en un nuevo gru- presencia constantemente, este accionar de sus objetos externos
po o para encontrar un lugar o club para continuar con la práctica podría influir negativamente en la elaboración del duelo en tanto
que desarrollaban en su ciudad. Hasta sucede a veces, que por incrementaría la ansiedad interna ante la separación.
no contar con espacios similares a los que solía frecuentar optan Resulta notable cómo los alumnos que saben de antemano que po-
por abandonar la actividad y no inician una nueva. Dependiendo de drán regresar solo en vacaciones o fines de semana largos debido

28
a la lejanía, establecen con mayor facilidad relaciones sociales en CITAS BIBLIOGRÁFICAS
el nuevo lugar de residencia, disfrutan de conocer nuevos sitios de (1) Klein, M (1940), p 362
la ciudad y sus alrededores, y no solo piensan que estar en Buenos (2) Paciuk, S (1998), p 5
Aires implica “ponerse a estudiar”. (3) Klein, M (1940), p 357
(4) Freud, S. (1915), p 242
Conclusión (5) Winnicott, D (1958), p 158
Considerando lo trabajado en este estudio exploratorio se propone el (6) Paciuk, S (1998), p 15
siguiente ordenamiento que contempla las diferentes posibilidades
de adaptación al cambio que la migración impone a los estudiantes: BIBLIOGRAFÍA
Grupo A: Los alumnos que vivencian el cambio de manera favo- Freud, S. (1915). Duelo y melancolía. Volumen 14. Buenos Aires: Amorrortu
rable y se adaptan fácilmente por percibirlo como un Editores.
proyecto de crecimiento personal Klein, M. (1940). El duelo y sus relación con los estado maníaco-depresi-
vos. Tomo I Amor, Culpa y Reparación. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Grupo B: Quienes presentan algunas dificultades para adaptarse Paciuk, S. (1998). Duelos depresivos y duelos reparatorios. Revista Uruguaya
inicialmente, lográndolo con éxito luego de transcurrido de Psicoanálisis (APU), 88, 1- 23. Recuperado el día 2 de mayo de 2016
un tiempo. de http://www.apuruguay.org/apurevista/1990/1688724719988806.pdf
Grupo C: Aquellos que no logran adaptarse, volviendo a su ho- Winnicott, D. (1958). Psicología de la separación. Deprivación y delincuen-
gar durante un tiempo para retomar luego su objetivo cia.Buenos Aires:Editorial Paidós.
académico; otros permanecen a pesar del malestar y
quienes abandonan su objetivo para no regresar.
Los alumnos que se encuentran dentro de los grupos A y B serían
aquellos que cuentan con mayores recursos para afrontar el proce-
so migratorio. Por su parte, los del Grupo C, evidenciarían algunas
dificultades para elaborar este cambio, expresadas a través de los
distintos síntomas.
Esta migración, que constituye un verdadero trabajo de duelo, re-
quiere de un proceso reparatorio en la realidad psíquica del alumno,
el cual les permitirá apropiarse de su proyecto educativo en Buenos
Aires. Si bien algunos lo logran de manera espontánea, otros re-
quieren de una adecuada psicoterapia para su elaboración. Es en
estos casos donde dicha indicación se hará durante la entrevista
realizada en este exámen de salud.
Si tomamos en cuenta este concepto kleiniano, la reparación per-
mitiría al alumno un nuevo ensamble con este objeto que se ha
perdido, de algún modo reviviéndolo, pero al mismo tiempo dejando
lugar al penar por el objeto que habría muerto en su fantasía.
A modo de conclusión, aquellos que realizan este examen preven-
tivo de salud muestran que el proceso de duelo contiene diferentes
matices en su curso, siendo imposible predeterminar su dirección.
Los alumnos que provienen del interior, conjuntamente con la re-
afirmación de su vocación, transitan por un camino sinuoso de
avances y retrocesos en su adaptación. En estos casos la detección
precoz de sintomatología se convierte en un pilar fundamental para
evitar tanto el fracaso académico como la frustración por el esfuer-
zo individual y familiar que requiere esta migración.
Debido a las diversas reacciones observadas a consecuencia de
este importante cambio, resulta interesante poder profundizar el
estudio también de manera cuantitativa en un trabajo posterior, a
fin de enriquecer el análisis del fenómeno en los estudiantes uni-
versitarios que vienen del interior.

29
BULLYING Y CIBERBULLYING EN ADOLESCENTES
ESCOLARIZADOS
Cardozo, Griselda; Dubini, Patricia Mónica; Fantino, Ivana Elizabeth; Serra, Maria Ayelen; Ramallo
Torres, María Gisella
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

RESUMEN Introducción
Objetivo: analizar diferencias en el bullying presencial y el cyberbu- El bullying constituye un fenómeno de creciente interés en el ám-
lling entre colegios públicos-privados así como en relación al sexo. bito científico y, al mismo tiempo, es objeto de preocupación social.
Método: El diseño de investigación fue descriptivo y comparativo de El objetivo del presente estudio se centra en analizar si existen di-
corte transversal. Se administró el Test Cyberbullying (Garaigordo- ferencias en los niveles de bullying y ciberbylling (sufrido, realizado
bil, 2013) a 3500 adolescentes de la Ciudad de Córdoba de 11 a 20 y observado) en adolescentes de la ciudad de Córdoba (Argentinas),
años (44% varones y 56% mujeres). Resultados (a) en las conduc- según el tipo de gestión de la escuela (pública-privada) y el sexo.
tas de bullying presencial no se encontraron diferencias significati- El estudio de este fenómeno comenzó en los años 70 con Olweus,
vas entre los adolescentes que concurren a escuelas públicas y pri- alcanzando en la actualidad un gran caudal investigativo desde dis-
vadas en los tres indicadores (nivel de victimización, perpetración, tintas perspectivas (Aviles Martinez, 2013; Blanco, Casa y Navas,
observación); (b) no se encontraron diferencias en las conductas 2012; Garaigordobil y Oñederra, 2009, 2010; García Fernández,
de cyberbulling en los roles de víctima y agresor; si se hallaron 2013; Di Leo, 2008; Olweus, 1993, 1999, 2006, 2007; Enríquez Vi-
diferencias en el nivel de ciberobservación con puntuaciones su- llota y Garzón Velázquez, 2015; entre otros). La definición de bullying
periores en los estudiantes de escuelas privadas; (c) en relación más aceptada y utilizada es la de Olweus (1999): “un comportamien-
al sexo no existen diferencias significativas entre los y las adoles- to negativo (dañino), intencional y repetido a manos de una o más
centes, tanto en el caso de bullying presencial como ciberbullying, personas dirigido contra otra que tiene dificultad para defenderse”
en los roles de víctimas y observadores; sí para el rol de agresores, (p.81). De este modo, para que una conducta sea considerada bu-
siendo los varones quienes presentan mayores puntuaciones, en llying, debe suceder frecuentemente, causar daño con intención y la
ambas conductas. Conclusión: El debate se centra en la presencia persona hostigada estar en condiciones inferiores para defenderse
del acoso en escuelas con independencia del nivel socioeconómico, de su o sus agresores (Garaigordobil y Oñederra, 2009; Cava, Musitu
así como introducir una perspectiva de género que cuestione la y Murghi, 2007; Aviles Martínez, 2013; Mendoza Gonzalez, 2012; En-
asociación agresión- género masculino. ríquez Villota y Garzón Velázquez, 2015; entre otros).
Diversos autores coinciden en señalar la existencia de 4 formas de
Palabras clave manifestación del bullying: forma física, verbal, social y psicológi-
Adolescentes, Escuela, Bullying, Presencial, Ciberbullying ca (Avilés Martínez, 2013; Carozzo Campos, 2010; Garaigordobil,
2011; Garaigordibil y Oñederra 2010; Garaigordobil, Aliri, Martínez
ABSTRACT – Valderrey; Páez y Cardozo; 2015). A su vez, Jordi Collel y Carme
BULLYING AND CYBERBULLYING ADOLESCENT STUDENTS Escudé (2012) mencionan que es posible identificar distintos tipos
Objective: To analyze differences in the face bullying and cyberbullying de protagonistas en el acto de intimidación, entre ellos: a) El agre-
among public-private schools as well as in relation to sex. Method: sor que puede actuar solo y/o en grupo. b) La víctima que con fre-
The research design was descriptive and comparative cross-section. cuencia se encuentra aislada. c) Los compañeros que en el mejor
Cyberbullying Test (Garaigordobil, 2013) was administered to 3500 de los casos observan sin intervenir y con demasiada frecuencia se
adolescents in the city of Cordoba from 11 to 20 years (44% male and suman a las agresiones y amplifican el proceso. d) Y finalmente los
56% female). Results (a) in the face bullying behaviors no significant adultos (padres y maestros) que a menudo sólo detectan el proble-
differences among adolescents attending public and private schools ma cuando ha tomado unas proporciones evidentes.
in the three indicators (level of victimization, perpetration, observa- En los últimos años se ha observado un rápido desarrollo del ci-
tion) were found; (B) no differences were found in cyberbullying beha- berbullying, que consiste en el uso de internet, teléfonos móviles y
viors in the roles of victim and aggressor; if differences in the level of otras nuevas tecnologías como forma de acoso indirecto y anóni-
ciberobservación with scores higher in private school students were mo (Garaigordobil y Oñederra, 2010). Blanco, Caso y Navas, (2012)
found; (C) in relation to sex there are no significant differences bet- caracterizan el ciberbullying como un modo disimulado de acoso
ween adolescents, both in the case of bullying and cyberbullying face, verbal y escrito, con una invasión permanente hacia la víctima, la
in the roles of victims and observers; yes for the role of aggressors, audiencia posee una gran amplitud, la invisibilidad o anonimato fa-
being men who have higher scores in both behaviors. Conclusion: cilita que el acosador se sienta menos culpable e incluso ignore las
The debate focuses on the presence of bullying in schools regardless consecuencias de sus actos; además, se puede dar en cualquier
of socioeconomic status, as well as introducing a gender perspective lugar y en cualquier momento, es imperecedero, se realiza con
that challenges male aggression-association. rapidez y comodidad, la fuerza física o el tamaño no importan al
momento de dañar a otro.
Key words Diversos estudios han analizado las diferencias en bullying en fun-
Teenagers, School, Face Bullying, Cyberbullying ción de la titularidad del centro educativo (pública-privada) y mues-
tran resultados diversos. Algunos estudios no han hallado diferen-

30
cias en bullying (Andrade et al., 2012; García, Pérez y Nebot, 2010; de ciberbullying los coeficientes alpha de Cronbach para la escala
Garaigordobil et al., 2015) y ciberbullying (Varela, Pérez, Schwade- global fueron altos (a=.93), en la misma dirección que los obtenidos
rer y Astudillo, 2014) entre colegios públicos y privados, mientras en sus 3 factores: nivel de cibervictimización (a=.84), nivel de ciber-
que otros estudios refieren que la titularidad del centro influye en perpetración a (=.88) y nivel de ciberobservación (a=.90).
la prevalencia de de esta forma de maltrato, sea para el caso de El análisis factorial confirmó una estructura configurada por tres
bullying (D´Ángelo y Fernández, 2011) o ciberbullying (Garaigordobil factores (víctimas, agresores, observadores), tanto para la escala
et al., 2015), resultando más frecuente en escuelas privadas. de bullying como para la de cyberbulling, que explican el 58.59% y
En relación al género, diferentes investigaciones atribuyen un mayor el 33% de la varianza, respectivamente.
protagonismo a los varones (Varela et al., 2014; Zurita Ortega, Vil-
ches Aznar, Padial Ruz, Perez Cortez y Martinez Martinez, 2015). En Procedimiento
contraste, un estudio con adolescentes colombianos concluye que En el caso de las escuelas públicas, se realizaron entrevistas con
el género no muestran relación con el bullying(Ávila Toscano, Osorio las autoridades del Ministerio de Educación de la Provincia de Cór-
Jaramillo, Cuello Vega, Cogollo Fuentes y Causado Martínez, 2010). doba, con el fin de informar acerca del proyecto y solicitar la autori-
zación para llevarlo a cabo en este colectivo de escuelas. En cuanto
Método a las instituciones privadas, se visitó cada colegio para interiorizar
Diseño a los equipos directivos acerca del proyecto y lograr su apoyo y
Se trata de un diseño descriptivo y comparativo de corte transversal. participación.
En una segunda etapa los integrantes del equipo de investiga-
Participantes ción concurrieron a cada escuela para realizar la administración
Participaron 3500 adolescentes de la Ciudad de Córdoba, de 11 a del Test Ciberbullying. Un equipo de psicólogos, tesistas de grado
20 años, 43.9% varones y 56.1% mujeres. El 19% de los sujetos y postgrado llevó a cabo la administración del test en una sesión
tiene entre 11 y 12 años, el 44% entre 13 y 15 años, y finalmente, de evaluación de 30 minutos de duración. El instrumento se aplicó
el 37% tiene 16 o más años. de manera colectiva en forma autoadministrada y en un horario
El 57% cursan sus estudios en colegios privados y el 43% en es- regular de clases, con autorización previa de los profesores de cada
cuelas públicas, provenientes de 47 escuelas de la ciudad de Cór- curso, solicitando la colaboración de cada alumno
doba (22 privadas y 25 públicas). El estudio cumplió con los valores éticos requeridos en la investiga-
La muestra es representativa de los estudiantes de la ciudad de ción con seres humanos (consentimiento informado y derecho a la
Córdoba. Según datos publicados por el Programa Nacional Mapa información, protección de datos y confidencialidad, gratuidad, no
Educativos, del Ministerio de Educación de la Nación, en esta ciu- discriminación y posibilidad de abandonar el estudio en cualquiera
dad se registran 130 escuelas públicas y 135 privadas, con 68278 y de sus fases), Las instituciones escolares recibieron una devolución
50241 alumnos respectivamente. Empleando un nivel de confianza general de datos que fue presentada en una jornada realizada en
de 0.95, con un error de muestreo de 0.07, para una varianza po- la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de
blacional de 0.50, la muestra representativa es de 2696 alumnos, Córdoba.
provenientes de 45 escuelas. Para seleccionar la muestra se utilizó
un muestreo por conglomerado. La selección de escuelas se realizó Resultados
a partir del listado de escuelas “ordenado” de manera aleatoria y al Niveles de la conducta de Bullying y cyberbulling
interior de cada escuela se toma un promedio de 60 alumnos (20 Los datos arrojan que un 37% de los adolescentes nunca fue víc-
por curso y 3 cursos); en cuanto a la selección de los cursos, se de- tima de bullying, en tanto un 54% refiere haber sufrido entre 1 y 3
cidió relevar de manera completa tres cursos por escuela: primero, situaciones de acoso, el 9% entre 4 y 10 situaciones de acoso; el
tercero y quinto; en caso de haber más de un turno o división por 53% refiere haber participado entre 1 y 3 veces en situaciones de
curso, se decide seleccionar aleatoriamente el curso. agresión; un 8% entre 4 y 10 veces; el 36% expresa haber obser-
vado entre 1 y 3 situaciones de acoso, un 50% observó entre 4 y 10
Instrumentos veces situaciones de acoso entre sus pares y un 5% observó más
Para medir las variables objeto de estudio se utilizó el Test Cyberbu- de 10 veces situaciones de acoso entre sus pares. En relación al
llying para la evaluación de la violencia entre iguales (Garaigordobil, ciberbullying: un 46% nunca fue víctima de ciberacoso; en tanto un
2013) que permite evaluar el bullying presencial a partir de distin- 39,3% refiere haber sido víctima entre 1 y 3 veces y un 13% entre
tos tipos: físico, verbal, social, psicológico (contiene 12 ítems, agru- 4 y 10 veces sufrió situaciones de acoso; un 27% refiere haber
pados en torno al rol que desempeña el evaluado en la situación acosado entre 1 y 3 veces a través del uso de la tecnología, un 5%
de agresión: como víctima, agresor y observador) y el ciberbullying entre 4y 10 veces realizó ciberacoso; un 25% refiere haber obser-
(explora 15 conductas relacionadas con el acoso cibernético). En vado entre 1 y 3 veces ciberacoso, un 36% entre 4 y 10 veces y el
ambas escalas, la respuesta es triangular; es decir, cada persona 16% fue ciberobservador más de 10 veces.
evaluada informa si en el último año ha sufrido esas conductas
como víctima, si las ha realizado como agresor y si las ha visto rea- Estudio 1. Bullying y cyberbulling: diferencias en función de la
lizar a otros o ha sabido que le han sucedido a alguien conocido. La gestión (público- privado)de la institución escolar
valoración de cada afirmación se realiza mediante una escala Likert Los resultados de los análisis descriptivos y univariantes de cada
de cuatro niveles graduada entre 0 (nunca) y 3 (siempre). indicador de bullying y cyberbulling se presentan en la tabla uno.
Los estudios psicométricos realizados confirman la consistencia in- Se puede observar que en las conductas de bullying presencial no
terna del test. Los coeficientes alpha de Cronbach para la escala de se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones ob-
bullying global fueron adecuados (a=.82), en la misma dirección que tenidas en ninguno de los tres indicadores (nivel de victimización,
los obtenidos en sus 3 factores: nivel de victimización (a=.71), nivel perpetración, observación) entre jóvenes escolarizados tanto de
de perpetración (a=.75) y nivel de observación (a=.83). En la escala escuelas públicas como privadas. Esto evidencia que la cantidad

31
de conductas de bullying sufridas, realizadas y observadas (puntua- lo que informa que en estas escuelas se observan más conductas
ciones medias) en las escuelas públicas y privadas son similares. de cyberbulling que en las públicas. Por lo tanto, la cantidad de
En relación con el cyberbulling no se encuentran diferencias en dos conductas sufridas y realizadas (puntuaciones medias) en las ins-
indicadores (nivel de cibervictimización, ciberperpetración), sin em- tituciones públicas y privadas son similares, pero en las escuelas
bargo se hallaron diferencias en el nivel de ciberobservación con privadas se observan significativamente más conductas de obser-
puntuaciones superiores en los estudiantes de escuelas privadas, vación, en la conducta de cyberbulling, que en las públicas.

Tabla 1: Estadísticos descriptivos e inferenciales para los indicadores de Bullying y Ciberbullying


según la gestión de la escuela

Institución Privada Institución Pública


Bullying F p d
M DT M DT
Nivel de Victimización 1,36 1,59 1,29 1,75 1,24 0,266 0,06
Nivel Perpetración 1,29 1,53 1,29 1,86 0,00 0,997 0,00
Nivel de Observación 4,37 2,98 4,22 3,23 1,87 0,171 0,15
Institución Privada Institución Pública
Ciberbullying F p d
M DT M DT
Nivel de Victimización 1,55 2,42 1,63 2,86 0,81 0,368 -0,08
Nivel Perpetración 0,76 1,44 0,75 2,32 0,06 0,811 0,02
Nivel de Observación 5,67 5,63 4,77 6,33 19,10 0,000 0,89

Estudio 2. Bullying y ciberbullying: diferencias según el sexo tanto en la conducta de bullying como en la conducta de ciberbu-
En relación al sexo, se observa en la tabla dos que en las conductas llying (para el indicador nivel de perpetración) con puntuaciones su-
de bullying presencial no se encontraron diferencias significativas periores en los jóvenes, Esto pone en evidencia que son los varones
en las puntuaciones obtenidas tanto en los indicadores de victimi- quienes presentan más conductas agresivas en comparación con
zación y observación, entre los y las jóvenes escolarizados. Esto las mujeres. En tanto la cantidad de conductas sufridas y observa-
evidencia que la cantidad de conductas de bullying sufridas, y ob- das (puntuaciones medias) por los varones como por las mujeres
servadas (puntuaciones medias) tanto en los varones como en las son similares.
mujeres son similares. En tanto se observa diferencia significativa

Tabla 2: Estadísticos descriptivos e inferenciales para los indicadores de Bullying y Ciberbullying según Sexo

Masculino Femenino
Bullying F p d
Media DT Media DT
Nivel de Victimización 1,36 1,64 1,31 1,68 0,74 0,390 0,05
Nivel Perpetración 1,58 1,91 1,06 1,44 84,06 0,000 0,52
Nivel de Observación 4,23 3,07 4,36 3,11 1,54 0,215 -0,13
Masculino Femenino
Ciberbullying F p d
M DT M DT
Nivel de Victimización 1,43 2,40 1,71 2,77 9,88 0,002 -0,28
Nivel Perpetración 0,95 2,31 0,61 1,43 28,28 0,000 0,34
Nivel de Observación 4,94 6,05 5,55 5,87 8,95 0,003 -0,61

Discusión bullying como en cyberbullying (Andrade et al., 2012; García et al.,


La presente investigación aporta información sobre las diferencias 2010; Garaigordobil et al. 2015; Varela et al., 2014).
en conductas de bullying y cyberbulling, según el tipo de gestión de Por otro lado, en cuanto a las conductas de ciberbullying, se halla-
la escuela (pública-privada) y el sexo. ron diferencias en el nivel de ciberobservación con puntuaciones
En cuanto al tipo de gestión de la escuela, los resultados ponen en superiores en los estudiantes de escuelas privadas, lo que muestra
evidencia que en las conductas de bullying presencial no se encon- que en estas escuelas se observan más conductas de cyberbulling
traron diferencias significativas entre los adolescentes que concu- que en las públicas. Estos resultados confirman los obtenidos por
rren a escuelas públicas y privadas, en los tres indicadores indaga- Garaigordobil et al. (2015), quienes señalan que no existen diferen-
dos (nivel de victimización, perpetración, observación). Igualmente, cias significativas entre participantes que cursan la escuela pública
no se encontraron diferencias en las conductas de cyberbulling en y privada en los roles de agresor y víctima, mientras se presentan
los roles de víctima y agresión. Estos resultados coinciden con lite- más conductas observadas de ciberbullying en los centros privados
ratura internacional que señala que no existen diferencias tanto en que en los públicos.

32
En relación al sexo, los resultados demuestran que no existen di- BIBLIOGRAFÍA
ferencias significativas entre los adolescentes varones y mujeres, Ávila Toscano J., Osorio Jaramillo L., Cuello Vega K., Cogollo Fuentes N. y
tanto en el caso de bullying presencial como ciberbullying,en los Causado Martínez K. (2010) Conductas de bullying y su relación con
roles de víctimas y observadores. Mientras tanto, sí se hallaron la edad, género y nivel de formación en adolescentes. Psicogente,
diferencias en cuanto al sexo en el rol de agresores, siendo los 13 (23) ,13-26.
Avilés Martinez, J. (2013). Herramientas para la evaluación del bullying.
varones quienes más manifiestan conductas de bullying presencial
Estudos em Avaliação educacional, 24(56),138-167.
y ciberbullying. Los resultados obtenidos refuerzan los aportados
Blanco J., Caso A. M. y Navas G. (2012). Violencia escolar: Ciberbulling en
por otras investigaciones, que evidencian que los varones asumen redes sociales. International Journal of Developmental and Educational
más que las mujeres el rol de agresor (Zurita Ortega at al. 2015) y Psychology. Infancia y adolescencia en un mundo en crisis y cambio
ciberagresor (Varela et al, 2014). 1 (1) ,717- 724.
En cuanto a las diferencias según el sexo para los roles de víctima y Campelo, A. y Lerner, M. (2014) Acoso entre pares: orientación para actuar
observador, los resultados son menos coincidentes con otros estu- desde la escuela. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
dios. En este sentido, Zurita Ortega et al. 2015 encuentran que los Carozzo Campos, J. C. (2010). El bullying en la escuela. Revista Psicológica,
varones son más testigo de conductas de bullying y las mujeres lo 12, 329-346.
sufrían más. Cava, M. J., Musitu, G. y Murgui, S. (2006) Familia y violencia escolar: el rol
mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional
Conclusiones Psicothema. 18, (3), 367-37.
Las conductas de bullying y ciberbullying se presentan de un modo D’angelo, L. y Fernández, D. (2011) Clima, conflictos y violencia en la es-
extendido en escuelas de nuestro medio, por lo cual resulta de gran cuela (1° edición) L. Efron (ed.) Buenos Aires, Argentina.: Fondo de las
Naciones Unidas para la infancia (UNICEF).
importancia que se lleven a cabo intervenciones psicoeducativas
Di Leo P. (2008) Violencia y escuelas: despliegue del problema. En Kornblit A.
con la intencionalidad de prevenir este fenómeno y contribuir a me-
(2008) Violencia escolar y climas sociales (17-42). Biblos: Buenos Aires.
jorar la calidad de los vínculos entre pares. Resulta fundamental Enríquez Villota M. y Garzón Velázquez F. (2015) El acoso escolar. Revista
intervenir ante las primeras manifestaciones de violencia, antes de Saber, Ciencia y Libertad 10 (1), 219-233
que las mismas configuren fenómenos tan graves como el bullying Garaigordobil M. (2011) Prevalencia y consecuencias del cyberbullying:
y ciberbullying, lo cual requiere prestar atención a lo que ocurre Una revisión. International Journal of Psychology and Psychological
en los vínculos entre pares, tanto en el ámbito escolar como en el Therapy, 11(2), 233-254.
espacio virtual, y en general en toda la comunidad educativa. Garaigordobil, M., y Oñederra, J. A. (2009). Un análisis del acoso escolar
Resulta igualmente necesario intervenir en escuelas de gestión pú- desde una perspectiva de género y grupo. Ansiedad y Estrés 15 (2-
blica como privada; en ambos contextos educativos las conductas 3),193-205.
de bullying y ciberbullying requieren un abordaje similar, aunque Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V., Páez, D., y Cardozo, G. (2015).
quizás en las escuelas privadas merezcan especial atención los Bulying y Ciberbullying: diferencias entre colegios públicos-privados y
vínculos mediados por las nuevas tecnologías de la comunicación, religiosos-laicos. Pensamiento Psicológico. 13(1), 39-52.
lo cual representa un especial desafío, ya que por su propia na- Garaigordobil.M. y Oñederra, J.A. (2010) La violencia entre iguales. Revi-
sión teórica y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide.
turaleza las acciones en este campo son menos accesibles a la
García Fernández, C.M. (2013) Acoso y ciberacoso en escolares de prima-
intervenciones desde la escuela.
ria: factores de personalidad y de contexto entre iguales. Servicio de
Es conveniente que todos los estudiantes participen en programas publicaciones de la Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales.
de intervención preventiva con el objetivo de reducir la prevalencia García, X., Pérez, A. y Nebot, M. (2010). Factores relacionados con el acoso
del bullying en todas sus modalidades. No es suficiente ni conve- escolar (bullying) en los adolescentes de Barcelona. Gaceta Sanitaria,
niente centrarse en el trabajo con alumnos que asumen el rol de 24(2), 103-108. doi: 10.1016/j.gaceta.2009.09.017.
víctimas y de agresores, sino que es preciso apuntar al conjunto Jordi Collel y Carme Escudé (Febrero, 2012), La violencia entre iguales en
de compañeros que asumen el rol de observadores, ya que su pa- la escuela: el Bullying. Revista de Psicopedagogía, 4, 20-24.
pel es fundamental en el inicio y mantenimiento de las conduc- Mendoza González, B. (2012). Bullying los múltiples rostros del acoso es-
tas de bullying y ciberbullying. Parece conveniente introducir una colar: estrategias para identificar, detener y cambiar la agresividad y la
perspectiva de género, que permita poner en cuestión la asociación violencia a través de competencias. Córdoba: Brujas.
agresión-género masculino, apuntando a deconstruir la misma y Olweus D. (2006) Una revisión general. En Serrano, A. (2006) Acoso y vio-
posibilitando a los varones un modo de vinculación menos marcado lencia en la escuela. Cómo detectar, prevenir y
por estereotipos que les llevan a afirmar la virilidad poniendo en resolver el bullying (79-106). Barcelona: Ariel
Olweus, D. (1993) Bullying at school (pp. 97-130) Springer US.
juego conductas agresivas.
Olweus, D. (1999). Norway. In Smith, P.K., Morita, Y., Junger-Tas, J., Olweus,
Es conveniente situar estas intervenciones en el marco más amplio
D., Catalano, R., & Slee, P. (1999) (Eds). The Nature of School Bullying: A
de promoción de la convivencia escolar (Campelo y Lerner, 2014; Cross-National Perspective. pp. 28–48.London & New York: Routledge.
Ortega, Del Rey y Córdoba, 2010). Se trata de relacionar el proceso Olweus, D. (2007). Acoso escolar: hechos y medidas de intervención. Ber-
de enseñanza-aprendizaje al conjunto de vínculos que se constitu- gen: Publicaciones del Research Centre for Health Promotion.
yen en torno a él, de modo que la vida en la escuela, dentro del aula Varela J., Pérez C., Schwaderer H. y Astudillo J. (2014) Caracterización del
y fuera de ella, se convierta en un ecosistema donde el desarrollo cuberbullying en el gran Santiago de Chile, en el año 2010. Revista
y el aprendizaje sean estimulantes. Un aspecto relevante de la pro- Quadrimestral da Associação Brasileira de Psicología Escolar e Educa-
moción de la convivencia lo constituye el trabajo que apunte al de- cional, 18 (2), 347-354.
sarrollo de habilidades sociales y de valores tales como el respeto, Zurita Ortega F., Vilches Aznar J., Padial Ruz A., Perez Cortez A. y Martínez
el aprecio de las diferencias, la confianza y la solidaridad. Martínez A. (2015) Conductas agresivas y de bullying desde la pers-
pectiva de actividad física, lugar de residencia y género en adolescen-
tes de Granada. Revista Complutense de Educación 26 (3) 527-542.

33
LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA
EN LA CARRERA DE GRADO SOBRE LA LEY NACIONAL
DE SALUD MENTAL
Degiorgi, Gabriela Maricel
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba - SPU. Argentina

RESUMEN Key words


En respuesta al artículo 33 de la Ley Nacional de Salud Mental, Formation, Students, Knowledge, Mental Health
se dicta el Acta que contiene Recomendaciones a las Universida-
des Públicas y Privadas, donde se establecen los Principios Rec- INTRODUCCIÓN
tores que deben orientar los procesos de formación de los futuros El 25 de Noviembre de 2010, el Senado y la Cámara de Diputados
profesionales en el campo de la salud mental. En este marco, la de la Nación Argentina aprueban la Ley Nacional de Salud Mental Nº
Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación 26.657, promulgada ese mismo año por el Poder Ejecutivo, sancio-
de la Nación, realiza el lanzamiento del Programa de Calidad de la nándose su Decreto Reglamentario 603/13 el 28 de mayo del 2013.
Enseñanza Universitaria para las Carreras de Psicología, solicitando El objetivo tras el cual se sanciona la Ley Nacional, tiene que ver
a cada Unidad Académica el diseño de un proyecto sobre distintos con “asegurar el derecho a la protección de la salud mental de
componentes, siendo uno de los demandados la Adecuación de la todas las personas y el pleno goce de los derechos humanos de
formación a la Ley de Salud Mental. Centrándome en el proyecto aquellas con padecimiento mental” (Art. 1).
presentado por la Facultad de Psicología de la UNC, me focalizaré “Dicha normativa fue reconocida por la Organización Panameri-
en una de las propuestas en respuesta a esta adecuación, para cana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, como la
presentar avances de un proyecto de investigación, que tiene por más avanzada de la región y ejemplo a seguir en todo el mundo en
objetivo principal analizar los conocimientos adquiridos durante su materia de salud mental. La misma brinda un marco para que las
formación por los estudiantes de psicología de esta Unidad Aca- políticas en la materia, en todo el territorio de la Nación, se desa-
démica sobre la Ley Nacional de Salud Mental. Estos primeros re- rrollen cumpliendo todos los compromisos que el país ha suscripto
sultados proporcionan un panorama diagnostico que sirve de base en materia de Derechos Humanos y para el cumplimiento de los
para ajustar las acciones que se vienen realizando, en pro de lograr estándares internacionales establecidos” (Dirección Nacional de
el proceso de transformación que se pretende. Salud Mental y Adicciones, 2013).
Esta ley viene a instituir una serie de lineamientos que se sostienen
Palabras clave en un cambio de paradigma. Se plantea el paso de un paradigma
Formación, Estudiantes, Conocimientos, Salud Mental que enfoca la salud mental desde la enfermedad, a un paradigma
que la piensa y la aborda desde la salud; de un paradigma que con-
ABSTRACT sidera a las personas con afecciones mentales como incapaces o
STUDENTS FORMATION OF PSYCHOLOGY FROM THE LAW OF peligrosas a un paradigma que reconoce y resguarda la capacidad
MENTAL HEALTH de las personas con padecimiento mental; de un paradigma que
In response to the article 33 of the National Law of Mental Health, pondera la heteronomía de la persona con padecimiento mental,
there is dictated the Record that contains Recommendations to the a un paradigma que resguarda la autonomía y el derecho a la au-
Public and Private Universities, where there is established the Go- todeterminación; de un paradigma que tiende a la exclusión del
verning Beginning that must orientate the processes of formation of que sufre un padecimiento mental, a un paradigma que pondera y
the professional futures in the field of the mental health. In this fra- resguarda la inclusión de estas personas; de un paradigmas cen-
me, the Secretariat of University Policies of the Department of Edu- trado en la visión de las personas con padeci­miento mental como
cation of the Nation, it realizes the launch of the Qualit program of objetos pasivos de tratamiento y del hospital psiquiátrico como su
the University Education for the Careers of Psychology, requesting espacio de aten­ción, a un paradigma centrado en el reconocimien­to
to every Academic Unit the design of a project on different compo- de las personas con padecimiento mental como sujetos de derecho
nents, being one of the defendants the Adequacy of the formation to y de la organización del proceso de atención a través de la Red de
the Law of Mental Health. Centring on the project presented by the Servicios basado en la comunidad.
Faculty of Psychology of the UNC, I will focus myself in one of the Este nuevo marco normativo lleva implícita la necesidad de que los
offers in response to this adequacy, to present advances of a project profesionales de la salud en general y de la salud mental en par-
of investigation, which has for principal aim analyze the knowledge ticular, superen y dejen definitivamente atrás el viejo paradigma e
acquired during his formation by the students of psychology of this incorporen y asimilen los principios que rigen a esta nueva ley, para
Academic Unit on the National Law of Mental Health. These first poder trasladarlo a su práctica profesional.
results provide a diagnostic panorama that uses as base to fit the
actions that they come realizing, in favor of achieving the process LA FORMACIÓN PROFESIONAL A PARTIR DE LA LEY
of transformation that is claimed. El ejercicio de una práctica profesional enmarcada en la nueva pers-
pectiva que esta norma viene a instalar, demanda de un necesario
proceso de formación que debe dar inicio desde la carrera de grado.

34
Es por esta razón que en el cuerpo de la ley, a través de su artí- truido para la presente investigación, que toma como base los
culo 33, viene a establecer que “la Autoridad de Aplicación debe criterios de normativización establecidos por la Ley Nacional de
desarrollar recomendaciones dirigidas a las Universidades Públi- Salud Mental N° 26.657.
cas y Privadas, para que la formación de los profesionales en las Durante el Año 1, se aplico este instrumento de recolección de
disciplinas involucradas sea acorde con los principios, políticas y datos sobre una muestra de 500 alumnos, elegidos aleatoriamen-
dispositivos que se establezcan en cumplimiento de la presente te, delimitando 5 estratos de 100 alumnos cada uno, fundados en
ley, haciendo especial hincapié en el conocimiento de las normas y base a la cantidad de materias aprobadas. En el Año 2 y 3 será
tratados internacionales en derechos humanos y salud mental. Así replicado nuevamente a los fines de evaluar tendencias, cambios
mismo, debe promover espacios de capacitación y actualización y resultados de las acciones implementadas en los otros compo-
para profesionales, en particular, para los que se desempeñen en nentes del proyecto.
servicios públicos de salud mental en todo el país”. Se parte de la consideración que la mera curricularización de los
En observancia a esta directiva, en el año 2014, la Comisión Na- contenidos dentro del plan de estudios, no es condición suficiente
cional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones, que asegure la verdadera incorporación de estos conocimientos por
elaboró y dictó el Acta Nº 6/14, Anexo III que contiene “Recomenda- parte de los futuros profesionales. Los resultados durante y al tér-
ciones a las Universidades Públicas y Privadas”. Estas Recomenda- mino de la investigación, irán proporcionando datos objetivos que
ciones parten del paradigma transformador en que se enmarca la permitirán no solo hacer los ajustes necesarios en relación al pro-
Ley, para centrarse en los “Principios Rectores que deben orientar ceso de formación, sino que además permitirá esclarecer, evaluar
de forma integral los contenidos de los procesos de formación de y demostrar el estado de situación en esta materia dentro de la
los futuros profesionales y técnicos universitarios que intervienen carrera de grado.
en el campo de la salud mental”.
Tal como lo delimita el Acta “es preciso realizar una revisión crítica SÍNTESIS DE LOS PRIMEROS RESULTADOS
de los roles profesionales así como también de la formación re- Luego de la recolección de datos de este primer año, se determi-
querida para su ejercicio, en particular de aquellas metodologías o nó los conocimientos adquiridos por los estudiantes en relación
contenidos curriculares que no se adecuen al marco legal vigente”. a los criterios de normativización pautados por la Ley. De esta
La finalidad que persigue este Anexo, es el de “ser un instrumento determinación fue posible delimitar aquellos aspectos sobre los
esencial para que las propias Universidades en el marco de su au- que se adquirió un mayor conocimiento o que se posee un mayor
tonomía así como también todo otro ámbito de formación de recur- desconocimiento.
sos humanos vinculados al campo de la salud mental, se involucren A modo de síntesis, del análisis de datos es posible inferir que el
en los necesarios procesos de adecuación”. En definitiva se procura aspecto más conocido por los alumnos es, en primer término, el
garantizar que desde la formación de grado, los estudiantes reciban referido a los derechos que la Ley otorga a las personas con pa-
efectivamente su formación en esta dirección. decimiento mental. Siguiendo un orden decreciente, el siguiente
En junio de 2014 la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del criterio más conocido es el que hace referencia a los aspectos que
Ministerio de Educación de la Nación, realiza el lanzamiento del promueve la ley en relación al equipo terapéutico que deben ser
Programa de Calidad de la Enseñanza Universitaria para las Carre- contemplados para la atención en salud mental.
ras de Psicología. Entre los componentes solicitados, cuyo diseño Emerge luego, lo pautado en cuanto a la creación de nuevos mani-
debe contemplar las indicaciones de los compromisos expuestos a comios, neuropsiquiatricos o instituciones de internación monova-
CONEAU por cada Unidad académica en el marco de la acreditación lentes, donde los encuestados expresan conocer que la creación de
de la carrera, uno de ellos apunta a la “Adecuación de la formación dichas instituciones está prohibida.
a la Ley de Salud Mental N° 26.657”. En menor escala se sabe sobre las características de las internacio-
Este componente en materia de formación en Salud Mental, de- nes, siendo su condición de breve la más nombrada.
mando la elaboración de un proyecto por parte de cada Facultad El momento desde el cual comenzó a regir esta Ley en Argentina, es
de Psicología que debía incluir ineludiblemente cuatro aristas fun- conocido por una parte de los alumnos y si bien otro sector se apro-
damentales: Capacitación Docente en el marco de la Ley de Salud xima, desconocen certeramente el año de sanción de la misma.
Mental, Alumnos, Extensión e Investigación. La implementación de Al focalizar los aspectos de mayor desconocimiento, fue posible
este proyecto en cada Unidad Académica, procura la incorporación determinar que un alto porcentaje de estudiantes no tienen una
de la Ley Nacional de Salud Mental y su perspectiva, para la forma- adecuada claridad respecto a cómo es concebida la salud mental,
ción de los estudiantes de las respectivas carreras. ni las adicciones a partir de la vigencia de esta norma. Algo similar
ocurre en relación a los requisitos que deben ser cumplidos para
HACIA UNA INVESTIGACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRI- disponer de una internación, a los procedimientos a seguir en caso
DOS POR LOS ESTUDIANTES SOBRE LA LEY de una internación involuntaria y los requisitos contemplados para
Partiendo del proyecto presentado por la Facultad de Psicología disponer de la misma.
de la Universidad Nacional de Córdoba y aprobado por la SPU, me Si atendemos los conocimientos adquiridos en relación al grado
situaré a continuación en una de sus aristas, como lo es el compo- de avance de la carrera, esto es contemplando los segmentos de-
nente de Investigación. limitados en un orden progresivo según la cantidad de materias
En el marco de este componente me propongo presentar avances aprobadas, es posible inferir que el conocimiento va en aumento
de un proyecto de investigación, que tiene por objetivo principal conforme van aumentando la cantidad de materias aprobadas.
analizar los conocimientos adquiridos durante su formación por los El primer sector es el que menor conocimiento tiene sobre la Ley en
estudiantes de psicología de la Universidad Nacional de Córdoba sus distintos aspectos. El segundo grupo presenta un mayor cono-
sobre la Ley Nacional de Salud Mental. cimiento en cuanto a los criterios normativos que el precedente. El
Para este estudio longitudinal de tipo exploratorio, se está utili- tercer segmento conoce los mismos ejes que el segmento anterior,
zado un cuestionario de preguntas con respuestas mixtas cons- pero el conocimiento es manifestado por una mayor cantidad de

35
estudiantes. Cuando tomamos los valores del cuarto segmento, se BIBLIOGRAFÍA
aprecia la progresividad cuantitativa del conocimiento. Lo que es Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adic-
observable, es que presentan un mayor conocimiento sobre aspec- ciones. Anexo III- Recomendaciones a las Universidades Públicas y
tos menos conocidos en el grupo anterior y a su vez, desconocen Privadas. Articulo 33. Ley Nacional N° 26.657. Disponible en https://
aspectos que eran conocidos por ellos. Por último, en el quinto www.jefatura.gob.ar/multimedia/files/conisma/AnexoIII-Recomenda-
rango, es posible advertir que cuantitativamente presentan igual cionesUniv.pdf
conocimiento con respecto al grupo anterior, aunque lo que varía Decreto Nº 603/2013. Reglamentación de la Ley Nº 26.657. Publicado en
son los aspectos conocidos. Boletín Oficial 28-mayo-2013. Disponible en http://www.infoleg.gob.
ar/infolegInternet/anexos/215000-219999/215485/norma.htm.
CONSIDERACIONES FINALES Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones (2013). Recomendaciones
Los resultados de esta primera parte de investigación, demarcan para el tratamiento de temas de Salud Mental en los medios. Disponible en
hoy la necesidad de seguir afianzando durante la formación de gra- http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000479cnt-
do las bases que la Ley Nacional de Salud Mental viene a establecer recomendaciones-tratamiento-temas-salud-mental-medios.pdf
para el ejercicio de la práctica profesional. Ley Nacional N° 26.657. Derecho a la protección de la salud Mental. Publi-
El contar con un primer diagnóstico certero y objetivo al respecto, cada en el Boletín Oficial del 03-dic-2010 Numero 32041. Republica
no solo habla del compromiso y responsabilidad asumida por esta Argentina. Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/
institución formadora, sino que nos esclarece la dirección y profun- anexos/175000-179999/175977/norma.htm
dización de las acciones e intervenciones a realizar. Estos insumos Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Salud
favorecerán un trabajo que se verá retroalimentado en los otros Mental (2015). Jefatura de Gabinete de Ministros, Ministerio de Edu-
componentes del Proyecto de Adecuación de la Formación a la Ley cación, Ministerio de Salud. Disponible en http://www.iunir.edu.ar/
de Salud Mental aprobado por la SPU que vienen siendo ejecutados. noticias/file/2015-11_lineamientos-mejora-formacion-profesionales-
Coincidiendo con lo que establece el documento donde se pautan en-salud-mental.pdf
los Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la salud
en Salud Mental (2015), es necesario garantizar desde el diseño (1990). Declaración de Caracas. Disponible en https://www.oas.org/
curricular los saberes imprescindibles, las comprensiones necesa- dil/esp/Declaracion_de_Caracas.pdf
rias y que los futuros profesionales transiten durante su trayectoria
formativa por experiencias pedagógicas que les permita alcanzar el
perfil necesario para asegurar la correcta aplicación de dicha Ley.
Si bien queda camino por recorrer, cuestiones a revisar, ajustar, co-
rregir e implementar, se ha iniciado el necesario proceso de trans-
formación para que la formación de los futuros egresados de la
Facultad de Psicología de la UNC, sea acorde y en cumplimiento a
los principios, políticas y dispositivos que la Ley Nacional de Salud
Mental viene a establecer.

36
MODELO DEL USO DEL CONDÓN EN EL SEXO VAGINAL
CON LA TEORÍA DE LA CONDUCTA PLANIFICADA Y
EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MASCULINOS
Disogra, Carlos Esteban; Cosacov, Eduardo; Palma Isla, Ingrid Andrea; Harrison, Maria Ingrid; Sosa,
Gonzalo Nicolas
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

RESUMEN Introducción: Desde hace unos pocos años, la epidemia del virus
Se presenta un testeo empírico de la capacidad predictiva de la de inmunodeficiencia humana (HIV) ha mostrado una estabilización
teoría de la conducta planificada (TCP) y el consumo de sustancias o incluso una disminución de la incidencia en el mundo (UNAIDS,
psicoactivas del uso del condón en el sexo vaginal con la pareja 2015), en Argentina (Dirección de SIDA y ETS, 2015) y en la Pro-
estable en el último encuentro sexual en estudiantes universitarios vincia de Córdoba (Ainete, 2012). Esta tendencia debe mantenerse
masculinos. El análisis de datos consistió primero en un análisis redoblando los esfuerzos preventivos. La forma de prevención de
factorial exploratorio de las variables de la TCP y luego regresión la transmisión por vía sexual del virus es el uso sostenido del con-
logística con los 16 factores obtenidos como variables indepen- dón en todas las conductas sexuales y con todos los compañeros
dientes y el consumo de sustancias psicoactivas y el uso del con- sexuales. El problema de la prevención cognitivo-conductual de la
dón como dependiente. Cinco factores y el consumo de cocaína transmisión sexual del virus ha sido explicar y controlar la conducta
resultaron predictores del uso del condón. El R2 de Cox y Snell re- del uso del condón. Aunque originariamente formulada para expli-
sultó 0,47 y el de Nagelkerke 0,67. Se discuten las implicaciones car un espectro amplio de la conducta social, una de las teorías que
de los resultados para la prevención del virus de inmunodeficiencia se ha mostrado más capaz de predecir el uso del condón (Sheeran,
humana (HIV). Abraham, & Orbell, 1999) es la teoría de la acción razonada de Fis-
hbein, Middlestadt, & Hitchcock (1994) y su descendiente directo,
Palabras clave la teoría de la conducta planificada de Ajzen (1991).
Teoría de la conducta planificada, Uso del condón, Prevención de
HIV, Estudiantes universitarios Teoría de la acción razonada: La teoría de la acción razonada pos-
tula que una conducta social específica es una función de las in-
ABSTRACT tenciones conductuales y éstas son a su vez una función de: 1) las
A MODEL OF CONDOM USE IN VAGINAL SEX WITH THE THEORY OF actitudes conductuales (actitudes del sujeto hacia el desempeño de
PLANNED BEHAVIOR AND PSYCHOACTIVE DRUGS USE IN MALE esa conducta) y de 2) las normas subjetivas (normas sociales per-
COLLEGE STUDENTS cibidas por el sujeto en sus referentes, es decir, ciertos individuos
An empirical test of the theory of planed behavior (TPB) and the y/o grupos, respecto a la prescripción de ellos al sujeto sobre el
use of psychoactive drugs regarding condom use prediction for desempeño o no de esa conducta). Todas las variables que afectan
vaginal sex with the main partner in the last sexual encounter in tanto las actitudes conductuales como las normas subjetivas com-
male college students is presented. An exploratory factor analysis ponen la llamada estructura cognitiva que subyace a una conducta
of the variables of the theory of planed behavior was used first, and específica. Para algunas conductas específicas pueden tener más
then a logistic regression with the 16 factors obtained and use of peso las actitudes conductuales y para otras las normas subjetivas,
psychoactive drugs as the independent variables and condom use incluso el peso relativo de una u otra puede cambiar de una pobla-
as the dependent. Five factors and cocaine use predicting condom ción a otra para la misma conducta específica.
use were found. Cox, and Snell’s R2 was 0.47 and Nagelkerke’s Las actitudes conductuales hacia el desempeño de una conducta
was 0.67. Implications of findings for human immunodeficiency vi- son una función de: 1) la creencia del sujeto de que esa conducta
rus (HIV) prevention are discussed. tendrá ciertos efectos (costos y/o beneficios) y 2) la propia eva-
luación del sujeto de esos efectos (positivas y/o negativas). Las
Key words normas subjetivas hacia el desempeño de una conducta son una
Theory of planed behavior, Condom use, HIV prevention, College función de: 1) la creencia del sujeto sobre la prescripción de ciertos
students referentes (individuos y/o grupos) sobre si debería o no ejecutar la
conducta y 2) la motivación del sujeto para cumplir con la prescrip-
ción de esos referentes.
La teoría de la conducta planificada coincide con la anterior sólo
que incorpora una variable explicativa más de la conducta en cues-
tión, el control conductual percibido, que es definida como “la facili-
dad o dificultad percibidas para ejecutar la conducta” (Ajzen, 2002,
p. 1). Las teorías de la acción razonada y de la conducta planificada

37
cuentan con una formulación algebraica (Fishbein, Middlestadt, & da se efectuó con items traducidos y/o modificados, ya utilizados
Hitchcock, 1994, pp. 66-68). por los teóricos de la acción razonada y la conducta planificada y
Los autores de la literatura sobre los efectos del uso de sustan- aplicadas al uso del condón (Fishbein, Middlestadt, & Hitchcock,
cias psicoactivas en el uso del condón, han reportado resultados 1994; Albarracín, Johnson, Fishbein, Muellerleile, 2001), algunos
contradictorios (Leigh, & Stall, 1993; Rehm, Shield, Joharchi, & de los items sobre las creencias de consecuencias se tomaron de
Shuper, 2012). la Escala de Actitudes hacia el Condón de Sacco, Levine, Reed,
& Thompson (1991) y algunos de items que evalúan el control
Objetivo: El objetivo del presente trabajo es intentar comprender conductual percibido se tomaron de Longshore, Hsieh, & Anglin
los efectos del uso de sustancias psicoactivas en el uso del con- (1992). Al sujeto se le pidió que indique su grado de acuerdo con
dón en el sexo vaginal (es decir, sexo con contacto físico entre una escala Likert de 7 puntos desde “Totalmente de acuerdo” has-
la vagina y el pene) para prevenir el HIV con la pareja estable en ta “Totalmente de desacuerdo”. Y la medición de las variables del
poblaciones locales e intentar mejorar la capacidad predictiva de uso de sustancias psicoactivas se hizo con items dicotómicos por
teoría de la conducta planificada incorporando al modelo el con- sí o por no si el sujeto y su pareja consumieron alguna de las 5
sumo de sustancias psicoactivas antes y/o durante el encuentro sustancias inmediatamente antes y/o durante el encuentro sexual.
sexual en una muestra de estudiantes universitarios masculinos Finalmente, se construyeron 5 variables codificadas como cero
en Córdoba, Argentina. si ninguno de los miembros de la pareja consumió la sustancia
en cuestión inmediatamente antes o durante el encuentro sexual,
Muestra. Para formar la muestra, estudiantes universitarios de los como uno si uno de ellos lo hizo y como dos si ambos miembros
cursos introductorios a la Psicología de la Facultad de Psicología de la pareja lo hicieron.
de la Universidad Nacional de Córdoba fueron invitados en los años
2005 a 2014 a participar de una investigación sobre prevención de Aspectos éticos: La participación en la investigación fue voluntaria
HIV y n = 2162 asistieron a las sesiones de recolección de datos. La y anónima y se presentó a los sujetos el consentimiento informado
muestra tuvo una media de edad de 21,1 años, desviación estándar por escrito. Se agradeció a los sujetos por su participación. Se pro-
5,57, mínimo 17 y máximo 61, con el 89,1% entre 17 y 25 años, veyó a los sujetos de una dirección de correo electrónico para for-
el 22,4% fue del sexo masculino, el 96,7% se autoreportó hetero- mular preguntas y obtener respuestas después de su participación.
sexual y el 78,1% tuvo relaciones sexuales en los últimos 30 días.
Análisis de datos y resultados: Utilizando el programa SPSS 18,
Medición de las variables: La variable dependiente es el uso del se practicó un análisis de los datos que consistió primero en un
condón para el sexo vaginal con la pareja estable, dicotómica en análisis factorial exploratorio de los items que evalúan las 7 va-
el último encuentro sexual y tiene dos categorías: 1) con condón riables propuestas por la teoría de la conducta planificada y lue-
solamente y 2) sin condón solamente. Se pidió a los sujetos que go una regresión logística para evaluar si los factores resultantes
indicaran qué tipo de pareja tuvieron en el último encuentro sexual tienen capacidad predictiva del uso del condón en el sexo vaginal
y que indicaran también por sí o por no, tanto si tuvieron sexo va- con la pareja estable en los sujetos masculinos. El análisis facto-
ginal con condón como si lo tuvieron sin condón. La ventaja de la rial exploratorio se realizó con el procedimiento de extracción de
medición dicotómica en el último encuentro es que permite evaluar componentes principales con rotación VARIMAX de los factores. Los
el uso del condón en el contexto de la pareja estable solamente. datos perdidos fueron reemplazados por la media. El número de
El uso del condón medido con autoreporte resultó validado por el sujetos que ingresó al análisis factorial resultó n = 481 (el tamaño
enorme experimento de Kamb, Fishbein, Douglas, Rhodes, Rogers, de la muestra disminuye porque se retiran los sujetos femeninos)
et al, 1998, pp. 1165-1166. y la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin resul-
Las variables independientes medidas son 12, 7 de la teoría de tó, KMO = 0,88. Con el criterio de raíz latente se obtuvieron 16
la conducta planificada y 5 del uso de sustancias psicoactivas. factores con valor propio mayor que 1, que acumularon un 72,4%
Las de la teoría de la conducta planificada son: 1) creencia del de la varianza. Los factores fueron nombrados en función de las
sujeto de que su referente j piensa que él debería (o no) emitir variables de la teoría de la conducta planificada, cuando así fue
la conducta de uso del condón en el sexo vaginal con la pare- posible su interpretación. Los alfas de Cronbach de los factores que
ja estable, items 31 a 45 (el cuestionario en versión digital está resultaron predictores del uso del condón estuvieron en el rango
disponible a través del autor a pedido, disogra@psyche.unc.edu. de 0,96 a 0,88 y los de los que no, entre 0,96 y 0,45. Mediante
ar). 2) motivación del sujeto para cumplir con la prescripción del una regresión logística con los 16 factores introducidos (n = 240,
referente j, items 46 a 60. 3) creencia del sujeto de que el desem- el tamaño de la muestra disminuye porque se retiran los sujetos
peño de la conducta de uso del condón en el sexo vaginal con la que no reportan sexo vaginal en su último encuentro sexual) y las
pareja estable tendrá la consecuencia positiva i, items 69-76. 4) 5 variables de uso de las sustancias psicoactivas. Cinco factores y
creencia del sujeto de que el desempeño de la conducta de uso el uso de una sustancia resultaron predictores significativos del uso
del condón en el sexo vaginal con la pareja estable tendrá la con- del condón en el sexo vaginal en el último encuentro sexual con la
secuencia negativa i, items 105-116. 5) evaluación del sujeto de pareja estable. Los 5 factores predictores fueron numerados, sus
la consecuencia positiva i de la conducta de uso del condón en el nombres, coeficientes beta estandarizados y significación de los
sexo vaginal con la pareja estable, items 141-148. 6) evaluación mismos son: 1) Creencia del sujeto de que su referente j piensa que
del sujeto de la consecuencia negativa i de la conducta de uso del él debería emitir la conducta de uso del condón para prevenir el HIV
condón en el sexo vaginal con la pareja estable, items 149-160. (B = 2,02, p< 0,005), 4) Evaluación de las consecuencias sexua-
7) control conductual percibido de la conducta de uso del condón, les negativas del uso del condón (B = -1,25, p < 0,07), 6) Control
items 1-9. Y las 5 variables del uso de sustancias psicoactivas conductual percibido de la conducta de uso del condón (B = 2,38,
son: tabaco, alcohol, marihuana, cocaína y éxtasis. p < 0,005), 7) Evaluación de la consecuencia positiva tranquilidad
La medición de las 7 variables de la teoría de la conducta planifica- (B = -2,24, p < 0,1), 14) Motivación del sujeto para cumplir con la

38
prescripción de amantes y ex-amantes (B = -1,85, p < 0,03) y uso BIBLIOGRAFÍA
de cocaína (B = -2,35, p < 0,09). El incremento de los factores 1, Ainete, M. (2012). Informe epidemiologico VIH/SIDA. Area de Epidemiologia
y 6 aumenta la probabilidad de uso del condón, mientras que el del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, 9 pp.
de los factores 4, 7, 14 y el uso de cocaína la disminuyen. El R2 Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior
de Cox y Snell resultó, R2 = 0,47 y el de Nagelkerke R2 = 0,67. and Human Decision Processes, 50, 179-211.
La bondad de ajuste del modelo evaluada mediante la prueba de Ajzen, I. (2002). Perceived behavioral control, self-efficacy, locus of control,
Hosmer y Lemeshow, resultó satisfactoria [Χ2 (gl = 8) = 2,63, p > and the theory of planned behavior. Journal of Applied Social Psycho-
0,95]. Las proporciones de aciertos del modelo resultaron: el 93,0% logy, 32, 1-20.
de los casos de uso del condón y el 82,6% de los casos de no uso, Albarracín, D., Johnson, B. T., Fishbein, M., & Muellerleile, P. A. (2001).
son predichos correctamente, lo que hace un capacidad global de Theories of reasoned action and planned behavior as models of con-
predicción del uso del condón del 90,0% de aciertos. Los factores dom use: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 127(1), 142-161.
que no pudieron predecir el uso del condón fueron numerados y Dirección de SIDA y ETS. (2015). Boletín sobre el VIH-Sida e ITS en la Ar-
llamados: 2) Motivación del sujeto para cumplir con la prescripción gentina. Año XVI, Número 32, Diciembre de 2014. Ministerio de Salud
del referente j, 3) Consecuencias positivas de tranquilidad y preven- de la Nación, República Argentina.
ción, 5) Creencias sobre consecuencias sexuales negativas del uso Disogra, C. E. (2011). Predictores del uso del condón en el sexo vaginal
del condón, 8) Consecuencia negativas del uso del condón de celos con la teoría de la conducta planificada en estudiantes universitarios
y enojo de la pareja, 9) Evaluación de las consecuencia negativas masculinos (pp. 81-84). En el tomo Psicología de la Salud, Epidemio-
del uso del condón de celos y enojo de la pareja, 10) Evaluación de logía y Prevención de las Memorias del III Congreso Internacional de
las consecuencias positivas del uso del condón en la prevención del Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVIII Jornadas de
SIDA, embarazo y ETS, 11) El uso del condón va en contra de las Investigación y VII Encuentro de Investigadores en Psicología del MER-
creencias religiosas, 12) Creencia del sujeto de que su referentes COSUR, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
amantes, ex-amantes y ex-parejas piensan que él debería emitir Disogra, C. E., Bertotti, G. H., & Cosacov, N. E. (2008). Predictores del uso
la conducta de uso del condón para prevenir el HIV, 13) Evaluación del condón en el sexo vaginal con la teoría de la conducta planificada
de ir en contra de las creencias religiosas y dos factores peque- en estudiantes universitarios femeninos (pp. 221-223). En el tomo II de
ños más de difícil interpretación. Y por el lado de las sustancias las Memorias de las XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro
psicoactivas: el consumo de tabaco, alcohol, marihuana y éxtasis de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires: Univer-
inmediatamente antes o durante el encuentro sexual no resultaron sidad de Buenos Aires.
predictores del uso del condón. Disogra, C. E., & Cosacov, N. E. (2014). Uso de drogas psicoactivas y uso
del condón en el sexo vaginal en estudiantes universitarios (pp. 28-30).
Discusión: La teoría de la conducta planifica es capaz de explicar En el tomo 2 Psicología de la Salud, Epidemiología y Prevención de
parcialmente el uso del condón en el sexo vaginal con la pareja las Memorias del VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica
estable en sujetos masculinos (Disogra, 2011) pero este trabajo Profesional en Psicología, XXI Jornadas de Investigación y X Encuentro
muestra que el agregado del uso de sustancias psicoactivas al mo- de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires: Univer-
delo mejora la capacidad predictiva del mismo, aún así, el modelo sidad de Buenos Aires.
debería incluir otros constructos que lo mejoren aún más. También Fishbein, M., Middlestadt, S. E., & Hitchcock, P. J. (1994). Using information
habría que señalar que en análisis bivariados, tanto el tabaco como to change sexually transmitted diseases-related behaviors: An analysis
la cocaína correlacionaban con menor uso del condón (Disogra, & based on the theory of reasoned action. In R. J. DiClemente, & J. L. Pe-
Cosacov, 2014) , pero con el presente análisis multivariado sólo lo terson (Comp.), Preventing AIDS: Theories and Methods of Behavioral
hace el consumo de cocaína. Interventions (pp. 61-78). New York, NY: Plenum Press.
El análisis de datos que previamente factoriza los ítems de las 7 Glasman, L. R., & Albarracín, D. (2003). Models of health-related behavior:
variables de la teoría de la conducta planificada resulta compatible A study of condom use in two cities of Argentina. AIDS & Behavior,
con la nueva tendencia de encontrar predictores más precisos que 7(2), 183-193.
los grandes constructos de normas subjetivas y actitudes conduc- Kamb, M. L., Fishbein, M., Douglas, J. M. Jr, Rhodes, F., Rogers, J., Bolan,
tuales, para informar mejor sobre qué variables específicamente G., Zenilman, J., Hoxworth, T., Malotte, C. K., Iatesta, M., Kent, C., Lentz,
deberían ser el objetivo a modificar en intervenciones HIV preventi- A., Graziano, S., Byers, R. H., Peterman, T. A., & the Project RESPECT
vas que intenten aumentar el uso del condón (von Haeften, Fishbein, Study Group. (1998). Efficacy of risk-reduction counseling to prevent
Kasprzyk, & Montano, 2001; von Haeften, & Kenski, 2001, p. 172). human immunodeficiency virus and sexually transmitted diseases: A
Ya existe un tratamiento diseñado y evaluado experimentalmente randomized controlled trial. Journal of the American Medical Associa-
en forma satisfactoria en Estados Unidos de América inspirado en la tion, 280(13), 1161-1167.
teoría de la conducta planifica para incrementar el uso del condón Leigh, B. C., & Stall, R. (1993). Substance use and risky sexual behavior for
(Kamb, Fishbein, Douglas, Rhodes, Rogers, et al, 1998) que bien exposure to HIV. Issues in methodology, interpretation, and prevention.
podría evaluarse en Argentina también, teniendo en cuenta que no American Psychologist, 48(10), 1035-1045.
sólo el presente trabajo apoya la capacidad predictiva del uso del Longshore, D., Hsieh, S. C., & Anglin, M. D. (1992). AIDS knowledge and
condón de la teoría de la conducta planificada en una muestra de attitudes among injection drug users: The issue of reliability. AIDS Edu-
la población argentina, sino que otros trabajos también lo hacen: cation and Prevention, 4(1), 29-40.
con consultantes a dos hospitales de la Provincia de Buenos Aires Rehm, J., Shield, K. D., Joharchi, N., & Shuper, P. A.. (2012). Alcohol consump-
(Glasman, & Albarracín, 2003) y con estudiantes universitarios fe- tion and the intention to engage in unprotected sex: Systematic review
meninos de Córdoba (Disogra, Bertotti, & Cosacov, 2008). and meta-analysis of experimental studies. Addiction, 107(1), 51-59.
Sacco, W. P., Levine, B., Reed, D., & Thompson, K. (1991). Attitudes about
condom use as an AIDS-relevant behavior: Their factor structure and
relation to condom use. Psychological Assessment, 3, 265-272.

39
Sheeran, P., Abraham, C., & Orbell, S. (1999). Psychosocial correlates of von Haeften, I., & Kenski, K. (2001). Multi-partnered heterosexuals’
heterosexual condom use: A meta-analysis. Psychological Bulletin, condom use for vaginal sex with their main partner as a function
125(1), 90-132. of attitude, subjective norm, partner norm, perceived behavioural
UNAIDS. (2015). Hoja Informativa. Estadísticas Globales. Autor, 8 pp. control and weighted control beliefs. Psychology, Health & Medici-
von Haeften, I., Fishbein, M., Kasprzyk, D., & Montano, D. (2001). Analyzing ne, 6(2), 167-177.
data to obtain information to design targeted interventions. Psychology,
Health & Medicine, 6(2), 151-164.

40
OBSTÁCULOS A LA INTERDISCIPLINA
EN LA CLÍNICA DE LA DISCAPACIDAD
Edgar, Lucas
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Las siguientes reflexiones se proponen abrir interrogantes respecto


El trabajo presenta reflexiones que proponen abrir interrogantes del valor de interdisciplina en relación a la clínica de la discapa-
acerca del valor de la interdisciplina en relación a la clínica de la cidad, haciendo eje en la necesidad de evaluar los efectos de las
discapacidad, haciendo eje en la necesidad de evaluar los efectos intervenciones profesionales, y las condiciones de posibilidad para
de las intervenciones profesionales, y las condiciones de posibilidad que dicha modalidad de trabajo constituya una genuina praxis. Para
para que dicha modalidad de trabajo constituya una genuina praxis. dicho recorrido, se articularán los ineludibles atravesamientos que
Para dicho recorrido, se articularán los ineludibles atravesamientos inciden en la construcción de una posición y entramado profesional:
que inciden en la construcción de una posición y entramado pro- aspectos subjetivos, epistemológicos, histórico-sociales y políticos-
fesional: aspectos subjetivos, epistemológicos, histórico-sociales y económicos. Se enmarca lo antedicho, en la insistente observación
políticos-económicos. En la clínica actual suele vislumbrarse una que puede percibirse en la actualidad referida a la disociación en-
insistente y sutil disociación entre discursos y prácticas que difi- tre discursos y prácticas. Riesgosa trampa que oprime equipos de
cultan el entrecruzamiento interdisciplinario, generando efectos de trabajo tras la vertiginosa carrera por la efectividad inmediata, y no
opresión en equipos de trabajo tras la vertiginosa carrera por la pocas veces irreflexiva, con los consecuentes efectos de banaliza-
efectividad inmediata. Se tratan de obstáculos a la interdisciplina ción profesional productores de iatrogenia.
que pueden imprimir una práctica irreflexiva, con los consecuentes
efectos de banalización profesional productores de iatrogenia. Se ¿Un agrupamiento que trabaja o un equipo de trabajo?
diferenciarán las modalidades de trabajo multidisciplinario e inter- La complejidad a la que enfrenta la clínica de la discapacidad,
disciplinario, a partir de la posición ética de los profesionales invo- requiere de entramados profesionales y disciplinares que invitan
lucrados y sus prácticas, frente a las vicisitudes que el campo de la a pensar en cómo se construyen los encuentros y desencuentros
discapacidad puede propiciar. conceptuales y técnicos. Generalmente, desde la irrupción tem-
prana de un diagnóstico de discapacidad, surgen sentidos que
Palabras clave en principio, parecerían nominarlo todo. Palabras que nombran,
Discapacidad, Interdisciplina, Trabajo en equipo, Posición profesional pronostican, anticipan, concluyen y muchas veces determinan. En
otros casos, cuando el diagnóstico implica la instalación de una
ABSTRACT discapacidad que se adquiere en otras etapas del ciclo vital, las pa-
OBSTACLES TO INTERDISCIPLINE FOUND IN CLINICAL DISABILITY labras que circulen pueden abonar el arrasamiento y drenaje sub-
The paper presents reflections and open Questions about the value jetivo que lo traumático genere. En ambas alternativas, se advierte
of interdisciplinarity in relation to clinical disability, and the need el decisivo impacto de aquello que se dice, que nombra y coagula
to asses the effects of professional interventions for this type of sentido respecto del déficit en cuestión, y que proviene principal e
work constitutes a genuine praxis. The inescapable influences will históricamente del discurso médico.
be articulated in the construction of a position and professional net- En dicho marco es que se hace indispensable pensar la interdis-
work, they are Subjective, epistemological, historical and social and ciplina. Interdisciplina que remite a ubicar las coordenadas de in-
political-economic aspects. In current clinical Often glimpsed an tervención de un equipo de profesionales a modo de estructura,
insistent and subtle dissociation Between Discourses and practices dentro de la cual, cada disciplina en tanto constituir un término de
hinder the interdisciplinary. That crossover, can generating effects la misma, requiere del nexo de la interdependencia. Así, cada dis-
of oppression in teams at the breakneck race for immediate effec- curso será en relación a otros, logrando la complementariedad sin
tiveness. These are obstacles to interdisciplinarity That can produce perder especificidad. Arduo trabajo el de construir un marco discur-
a thoughtless practice, with consequent effects generate professio- sivo común desde la diversidad de aportes disciplinares, que puede
nal trivialization and iatrogenic. the Modalities of multidisciplinary desplegarse desde una clara territorialidad lejana e inconexa. En
and interdisciplinary work will Differentiated. Will be articulated the dicho escenario se juegan aspectos vitales de las personas con dis-
ethical position of the Involved professionals and Their work practi- capacidad, sus familias y contextos: momentos cruciales para la
ces, from the vicissitudes produces That can work with people with toma de decisiones terapéuticas y educativas.
disabilities. Retomando la idea de una clínica pensada desde la complejidad,
se sostiene que la interdisciplina “…nace de la indisciplina de los
Key words problemas que se presentan. Estos no se presentan como objetos
Disability, Interdiscipline, Teamwork, Professional position sino como demandas complejas y difusas que dan lugar a prácticas
sociales inervadas de contradicciones e imbricadas con cuerpos
conceptuales diversos…”[1].
Hasta aquí discursos que habitan un tiempo social que parece no
lograr escapar a la lógica contradictoria globalizada. Es decir, por un
lado la generalización y difusión del término interdisciplina genera

41
que sea dificultoso encontrar un equipo de trabajo que no se nomi- verdad. De esta manera, es usual observar en equipos de traba-
ne como “equipo interdisciplinario”. Por otro, la hiper especializa- jo que dicen trabajar de modo interdisciplinario, una colonización
ción de la ciencia y el resurgimiento de explicaciones biologicistas del territorio epistémico, produciendo y reproduciendo hegemonías
uni-causales de padecimientos de orden subjetivo, hacen que el conceptuales y explicativas que invisibilizan el entrecruzamiento y
discurso común interdisciplinario, anteriormente citado, resulte una la interrogación conjunta. Instalado este obstáculo, se desarrollan
meca de difícil alcance. Contradicción que se expresa diariamente luchas silenciosas de poder en donde se corre el principal motivo
en el accionar profesional, identificando la disociación entre discur- de encuentro y abordaje hacia la puesta en juego de reivindicacio-
sos y prácticas produciendo agrupamientos de profesionales que nes narcisistas por ganar territorialidad. Si dicho corrimiento im-
trabajan sin posibilidad de constituir un equipo de trabajo conjunto. plica desoír la palabra del sujeto con discapacidad y su expresión
Sin embargo, los aspectos sociales referidos no pueden explicar en singular, las intervenciones se dirigirán exclusivamente al alcance
su complejidad los motivos que hacen obstáculo al trabajo interdis- de logros comportamentales definidos por áreas inconexas.
ciplinario y su deslizamiento a modalidades reduccionistas o frag- En palabras de País: “…el hecho de que un paciente logre hablar
mentadas de intervención. Modalidades que por la yuxtaposición bien, mantener el equilibrio o alfabetizarse, no significarán dema-
de saberes y su efecto de atomización del sujeto en partes, puede siado…. Si esos logros no pueden ser puestos por el paciente al
llamarse Multi disciplinaria que implican la superposición de trata- servicio de procurarse un lazo social; si el hablar no sirve más que
mientos, técnicas y objetivos. En dichas configuraciones parecerían para repetir palabras de otro, si mantenerse en equilibrio no tiene
operar fantasías omnipotentes de “lograrlo todo”, “revertir el défi- otra utilidad que recibir los aplausos de sus observadores y si leer
cit” a partir de sostener una premisa falaz acerca de que mientras implica repetir palabras que no adquieren ningún sentido para el
más sean, mas profundo y efectivo será el abordaje. Retomando, paciente, hablar, caminar y leer tendrán tanto valor para un hu-
otros atravesamientos producen que quienes toman el rol social de mano, como lo tiene para una foca el sostener una pelota con el
profesionales de la salud en general y en la clínica de la discapaci- hocico…”[3].
dad en particular, establezcan diversas posiciones frente al sujeto a A esta altura se impone descifrar de qué se habla cuando se sos-
abordar y ante los representantes de otras disciplinas. tiene la importancia de un entrecruzamiento y discurso común, sin
Los aspectos subjetivos que inciden en el desarrollo de la propia perder la especificidad. Se trataría entonces de ubicar un punto de
praxis, no siempre son reflexionados como posibles promotores de encuentro que se traza en la tensión permanente entre un Saber
deslizamientos transferidos al sujeto con discapacidad y su familia. – No saber. Saber disciplinar, desde la formación de cada uno y
Es sabido que el enfrentamiento con el límite, con aquello de lo en función de aquello generalizable acerca de un cuerpo con daño
propio que puede representar especularmente la discapacidad, y el orgánico. Saber que se enfrentará con un no-saber acerca de ese
tope que la teoría y formación encuentran ante a lo irreductible del sujeto en particular y su desarrollo, el estatuto psíquico que tomará
déficit, hacen que puedan dispararse diversos mecanismos defen- el déficit en cuestión y las vicisitudes vinculares que atraviesa y
sivos ante la angustia de castración ineludible. A esto se agrega el atravesará tanto familiar como socialmente. Esta dimensión que
exceso de demanda que muchos profesionales deben alojar des- se recorta entre el saber y no saber, representa el atravesamiento
de familias arrasadas por la angustia que produce un diagnósti- común que aporta la Ética del Psicoanálisis. Será pues tarea espe-
co. La clínica de la discapacidad implica un posible encuentro con cífica del psicoanalista integrante de un equipo interdisciplinario,
aspectos propios no elaborados y de ahí surge la importancia de sostener y promover el encuentro dialogado respecto de aquello
emprender un trabajo de reflexión acerca de la implicación y la que la mencionada ética propone: el respeto por la singularidad y
contratransferencia, que no todos los involucrados en dicha clínica el entramado del lazo social. Dicha posición no se contrapone con
están dispuestos a iniciar. A partir de aquí, los reiterados efectos el saber disciplinar de ninguno de los profesionales intervinientes,
iatrogénicos que pueden identificarse en intervenciones de profe- no corresponde más a algunos que a otros, y principalmente, resul-
sionales que responden anticipadamente, sin dejar espacio para la taría imposible sostenerla sin la noción de interdependencia entre
interdependencia dialogada que supone la interdisciplina. Tomando saberes. El establecimiento del Lazo Social como objetivo común
los aportes de Freud en su texto “Consejos al médico”[2], se puede principal, no desconoce los aspectos propios de cada dimensión del
observar cómo cuestiones ligadas a la abstinencia y la distancia objeto de estudio para cada disciplina. Por el contrario, las integra,
afectiva se trastocan a repetición, llegando a operar desde el propio puesto que cada objetivo preciso y específico puede tomar valor
ideal del yo y bajo modalidades más dirigidas al aplacamiento de la y sentido en torno a la vida de un sujeto que desde esa posición
angustia del profesional, que al abordaje del caso por caso. De este entreteje lazos sociales. Compartir esta posición supone un tiempo
modo es recurrente observar cómo se acortan las distancias ins- de convivencia, debate y producción, a la vez que se abre la po-
trumentales entre profesionales y pacientes. Efectos del exceso de sibilidad de establecer una reflexión sobre la propia práctica y su
investidura en los que la subjetividad del profesional toma la esce- entrecruzamiento permanentemente. Reconocer el propio límite no
na terapéutica como escenario de despliegue de la propia neurosis. implica sostener la fantasía de que mientras más profesionales in-
Por otra parte, la problemática de las hegemonías epistemológicas tervengan, mas se podrá saber y abordar respecto del paciente. Por
se hace presente con toda su fuerza en esta clínica. Herencia del el contrario, implica tomar conciencia de que algunos aspectos del
pasado - pero no olvidado - Paradigma de Déficit, en la actualidad paciente no podrán ser objeto de evaluación y tratamiento, pues se
parecería observarse cómo han transitado las posiciones dominan- trata de un saber que se edifica en el campo de la palabra del sujeto
tes de la hegemonía médica a otros saberes disciplinares. Desli- en cuestión. El “no todo puede conocerse”, debe ser soportado por
zamiento de un representante a otro, pero bajo la misma lógica de el equipo y dicho espacio implica, enhorabuena, que los efectos de
constituir discursos Amo. Así como a lo largo de más de un siglo, las intervenciones pueden superar ampliamente el limitado alcance
el médico quedó erigido como única voz autorizada y detentora de de la tan esperada “efectividad”. Asimismo supone una toma de
un poder superlativo frente a la opinión de cualquier otro saber, posición de tipo ideológica en tanto que un equipo requiere definir
hoy se levantan otros representantes del saber-poder que pueden qué entenderá por conceptos claves en esta clínica: la noción de
generar el mismo efecto de concentración de un supuesto valor de sujeto, discapacidad, integración, calidad de vida, entre otros. Tam-

42
bién implicará decisiones en torno a declaraciones a las adscribe que la rigurosidad teórica se entrecruza con objetivos compartidos,
nuestro país, como la Convención internacional sobre los derechos para acompañar una historia no escrita aún. Dicha interrogación
de las personas con discapacidad, o la Convención internacional implicará poner en tensión aspectos de diversos planos, como los
sobre los derechos del niño, la Ley nacional de salud mental, etc. trabajados en el presente escrito: Subjetivos, Epistemológicos,
Sobre estos aspectos se jugarán cuestiones no ubicables en ningún Histórico-sociales y Políticos-económicos, reconociendo el desafío
manual de psiquiatría, ni psicología del desarrollo o fonoaudiología que implica reconocerse en el trabajo como actor profesional invo-
y entraman una posible postura común. lucrado, y no únicamente como técnico especializado. Comprender
En otro orden de cuestiones que también inciden en la obstacu- que una posición ética que atraviese el objetivo común de promo-
lización del intercambio interdisciplinar, se pueden mencionar los ver y acompañar el establecimiento de lazos sociales, posibilita la
aspectos históricos, políticos y económicos de la época actual. articulación de lo propio de las disciplinas intervinientes e implica
Se trata de una realidad concreta que denota cómo ingresan en un trabajo de cada quien al interior de su posición profesional. Del
la escena profesional otros actores, no necesariamente clínicos, a mismo modo que resulta indispensable sostener la especificidad
la hora de la puesta en marcha de equipos de trabajo y la toma para no reproducir grupalmente discursos hegemónicos en los que
de decisiones. Los aspectos ligados al marco jurídico, el soporte se diluyan las diferencias y complementariedades.
económico que promueven (o traban) las obras sociales y pre pa- Se tratará pues de aceptar el desafío, para que nuestro trabajo co-
gas, los resortes burocráticos devenidos de juzgados y curadurías tidiano resulte verdaderamente terapéutico.
públicas y la aparición de abogados privados, ponen de manifiesto
otras tensiones que atraviesan la acción interdisciplinaria. Muchas
veces se observa cómo familias desinformadas y angustiadas son NOTAS
llevadas hasta el litigio con sus servicios sociales, para completar [1] Stolkiner, A. (1987). “De interdisciplinas e indisciplinas” en “El niño y la es-
el listado de profesionales que alguien dijo que su familiar “tiene cuela, reflexiones sobre lo obvio”. Comp. N. Elichiry. Ed. Nueva Visión. Bs. As.
que tener”, de modo irreflexivo y con poca concordancia con la [2] Freud, S. (1912). “Consejos al médico”. Amorrortu Editores. Bs. As.
situación clínica a abordar. Se constituyen así equipos numerosos, Obras completas.
de profesionales que no se conocen ni articulan. De este modo pa- [3] Pais, A. (1993). “Del lugar del analista en la clínica con niños discapaci-
recería que se libra una batalla por la cobertura de prestaciones, tados”. En Escritos de la infancia. F.E.P.I.
lamentablemente muchas veces necesaria. Batalla que se gana a
nivel de derechos y obligaciones económicas, pero que si se man- BIBLIOGRAFÍA
tiene en ese plano únicamente, sostienen a la par una multiplicidad Freud, S. (1999). “Consejos al medico” en Obras completas. Buenos Aires.
fragmentada de atención con efectos no terapéuticos, además de Amorrortu editores.
generar un alto desgaste familiar. Por otra parte, es frecuente que Pais, A. (1993). “Del lugar del analiesta en la clínica con niños discapacita-
existan serias dificultades para el cobro de honorarios a los servi- dos” en Escritos F.E.P.I. Buenos Aires.
cios sociales por el trabajo realizado. En este punto reencontramos Stolkiner, A. (1987). “De interdisciplinas e indisciplinas” en El niño y la es-
disociaciones en cuanto a los discursos actuales, promotores de la cuela, reflexiones sobre lo obvio. Buenos Aires Editorial Nueva Visión.
interdisciplina, la inclusión y la transversalidad de miradas, en un Stolkiner, A. (2005). “Interdisciplina y salud mental” en Salud mental y
marco que no favorece el intercambio, pues recorta, mide y limita la mundialización: Estrategias posibles en la Argentina de hoy. IX Jorna-
intervención de cada profesional a su territorio y en base a objetivos das nacionales de salud mental. Posadas, Misiones.
precisos demandados en pos de la efectividad más rápida posible.
Estos aspectos deberán ser abordados por estudios que exceden
el presente trabajo, queda abierto el debate para alcanzar posibles
respuestas sin desconocer que dicho obstáculo (del mismo modo
que los anteriormente descriptos) no determina por sí solo la impo-
sibilidad de interdisciplinar, sino que resulta un elemento a discernir
en una realidad que se presenta de modo complejo.

Palabras finales
En tiempos actuales se hace necesario repensar la noción de inter-
disciplina como modo de producción de sentidos, intervenciones
y efectos que van más allá de la imagen de un agrupamiento de
profesionales independientes para un mismo paciente. Aún cuando
se logren reuniones de equipo o cuando un paciente es asistido por
profesionales que pertenecen a un mismo espacio institucional, la
interdisciplina no queda garantizada.
Es posible pensar que asistimos un tiempo en el que hay más fac-
tores que operan como obstáculos a la interdisciplina que aspectos
que la favorezcan, pues coexisten discursos que sostienen y pro-
mueven miradas integradas con aquellos otros, que la proponen
a modo de nuevos ideales junto a prácticas que se debaten entre
instituir lo nuevo o reproducir antiguas fórmulas obsoletas. Es aquí
que se abre la interrogación acerca de la responsabilidad subjetiva
del profesional, pudiendo junto con otros, pensar la clínica desde la
complejidad, reconociendo una ética común. Espacio común en el

43
ABORDAJE DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE
SUSTANCIAS. UN ESTUDIO ACERCA DE LOS
DISPOSITIVOS DE TRABAJO EXISTENTES EN
CENTROS DE SALUD DEL ÁREA PROGRAMÁTICA DEL
HOSPITAL PIÑERO EN LA ACTUALIDAD
Falk, Federico Martín; Iarussi, Natalia Daniela; La Porta, Leticia Paola; Pinus, Denise Yanina;
Vainikoff, Erica
Hospital General de Agudos Parmenio T. Piñero. Argentina

RESUMEN interviews have been considered: Characterization of health centers


El objetivo de este trabajo es presentar la investigación realizada and communitary action and population of the programmatic area
por psicólogos residentes del Hospital General de Agudos Parmenio of Piñero General Hospital; Developing of the devices for addres-
T. Piñero, siendo la pregunta que guía la misma la siguiente: ¿Qué sing problematic substance use and networking on the devices for
dispositivos existen para el abordaje del Consumo Problemático de addressing problematic substance use in the programmatic area.
Sustancias en el Área Programática del Hospital Piñero en la actua-
lidad? El obstáculo práctico a partir del cual parte esta investigación Key words
consiste en la necesidad de identificar herramientas para el abor- Research, Problematic Substance Use, Programmatic Area, Devices
daje de la temática del consumo problemático de sustancias. Se
parte de considerar insuficiente y escasamente sistematizada la in-
formación disponible sobre los dispositivos pensados e implemen- INTRODUCCIÓN
tados para el abordaje de esta problemática, con los consecuentes Como residentes de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires,
efectos de fragmentación del sistema sanitario que esto conlleva. nos encontramos con variados obstáculos a la hora de desempeñar
Para los fines de la presente publicación realizamos un recorte de nuestra práctica en hospitales y otros efectores de salud. Escasez de
la información más relevante y representativa arrojada durante la recursos, fragmentación del sistema, dificultades en la comunicación
investigación, considerando el análisis cualitativo de las siguientes entre disciplinas del campo de la Salud Mental y/o en el diálogo con
dimensiones relevadas en las entrevistas: Caracterización de los colegas de otras especialidades, dificultades en relación a cómo tra-
Centros de salud y acción comunitaria y de la población del área bajar con problemáticas que muchas veces nos desbordan, exceden
programática del hospital Piñero, Surgimiento de los dispositivos nuestros propios marcos teóricos y nuestras posibilidades de imagi-
de abordaje del consumo problemático de sustancias en el área nación: malestares que muchas veces por ese motivo dejan de ser
programática, y Trabajo en red en los dispositivos de abordaje del abordados, tratados. En esta oportunidad decidimos preguntarnos
consumo problemático de sustancias en el área programática. por uno de dichos malestares: las llamadas adicciones, en nuestros
términos el consumo problemático de sustancias.
Palabras clave El obstáculo práctico a partir del cual situamos esta investigación
Investigación, Consumo Problemático de Sustancias, Área Progra- se relaciona con la necesidad de identificar herramientas para el
mática, Dispositivos abordaje de la temática partiendo de considerar insuficiente y es-
casamente sistematizada la información disponible sobre los dis-
ABSTRACT positivos pensados e implementados en el Área Programática del
ADDRESSING PROBLEMATIC SUBSTANCE USE. A STUDY ABOUT THE Hospital General de Agudos Parmenio T. Piñero para el abordaje de
CURRENT WORKING DEVICES IN THE PROGRAMMATIC AREA OF esta problemática, con los consecuentes efectos de fragmentación
PIÑERO GENERAL HOSPITAL del sistema sanitario que esto conlleva.
The aim of the present work is to introduce the recent research Como encontramos que los antecedentes en la temática son par-
performed by the resident psychologists of Piñero General Hospital ciales, la presente investigación procura aportar herramientas teóri-
with the objective of answering the following question: What are cas-clínicas que contribuyan tanto a la producción de conocimiento
the devices employed to address problematic substance abuse in dentro del campo de la Salud Mental, como a la definición e imple-
the programmatic area of General Hospital Piñero? The motivation mentación de estrategias y dispositivos de formación y terapéuticos
of this research arises from the difficulties in identifying the tools a fin de brindar una mejor calidad de atención dentro del Servicio
for addressing problematic substance use. The starting point is the de Salud Mental de nuestro hospital y su Área Programática.
insufficient and poorly organized information available about such Para los fines de la presente publicación realizamos un recorte de
devices that are commonly employed to tackle this problematic, la información más relevante y representativa arrojada durante la
leading to the fragmentation of the health system. For the present investigación, considerando el análisis cualitativo de las siguientes
work, a selection of the most relevant and representative informa- dimensiones relevadas en las entrevistas: Caracterización de los
tion will be presented. In particular, three of the dimensions from the Centros de salud y acción comunitaria y de la población del área

44
programática del hospital Piñero, Surgimiento de los dispositivos Dispositivo
de abordaje del consumo problemático de sustancias en el área Para la presente investigación utilizamos la noción de dispositivo
programática, y Trabajo en red en los dispositivos de abordaje del propuesta por Michel Foucault, y la sistematización que de la mis-
consumo problemático de sustancias en el área programática. ma realiza Edgardo Castro (2004). De esta manera, diremos que:
1) el dispositivo es la red de relaciones que se pueden establecer
OBJETIVOS DEL ESTUDIO entre elementos heterogéneos: discursos, instituciones, arquitectu-
1. Relevar los dispositivos existentes en la actualidad en el Área ra, reglamentos, leyes, medidas administrativas, enunciados cien-
Programática del Hospital Piñero que abordan el consumo proble- tíficos, proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas, lo dicho y
mático de sustancias. lo no-dicho. 2) A su vez, el dispositivo establece la naturaleza del
2. Describir las formas de abordaje que estos dispositivos proponen nexo que puede existir entre estos elementos heterogéneos. 3) Se
y sus fundamentos. trata de una formación que en un momento dado ha tenido por fun-
3. Contribuir al incremento y optimización de la información dispo- ción responder a una urgencia. El dispositivo tiene así una función
nible acerca de la oferta de dispositivos existentes para el abordaje estratégica. 4) Además de definirse por la estructura de elementos
del consumo problemático de sustancias, con el fin de favorecer la heterogéneos, un dispositivo se define por su génesis.
implementación de modalidades de trabajo en red y sistemas de
referencia y contrarreferencia entre los mismos. Área programática
4. Contribuir al conocimiento respecto de las dificultades y necesi- A los fines de la presente investigación conceptualizamos el área
dades que presentan los dispositivos existentes pertenecientes al programática como el área geográfico-poblacional y epidemiológi-
sistema de salud. co social, referida a un hospital-base.

DISEÑO Y METODOLOGÍA ANÁLISIS CUALITATIVO DE LAS ENTREVISTAS


La investigación ha sido llevada a cabo en el Área Programática del 1. Caracterización de los Centros de Salud y Acción Comunita-
Hospital General de Agudos Parmenio T. Piñero, incluyendo dentro ria y de la población del Área Programática del Hospital Piñero
de la población en investigación aquellos dispositivos que realizan Los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) son estableci-
un abordaje del consumo problemático de sustancias y que se ha- mientos de salud que se encuentran ubicados en los distintos barrios
llan dentro del área geográfica delimitada: Centro de Salud y Ac- de la Ciudad de Buenos Aires y tienen la tarea de llevar adelante
ción Comunitaria N°: 6, 13, 14, 18, 19, 20, 24, 31, 40, 44 y Centro programas de atención, promoción y prevención de la salud general
de Día La Otra Base de Encuentro. de la población en conjunto con la comunidad. De acuerdo a la Ley
En función del problema circunscripto y el marco teórico desde el Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires (Ley Nro 153/99), el
cual trabajamos, realizamos un análisis cualitativo de los datos primer nivel de atención, correspondiente a los CeSAC entre otros
obtenidos en la investigación a partir de la toma de entrevistas con efectores, “comprende todas las acciones y servicios destinados a
los profesionales intervinientes en dichos dispositivos. la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, en
El tipo de diseño elegido para la realización de la investigación es especialidades básicas y modalidades ambulatorias”.
exploratorio-descriptivo. Existen 44 CeSAC en todo el territorio de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. El Área Programática del Hospital Piñero cuenta con
MARCO TEÓRICO 10 CeSAC y un Centro de Día destinado al tratamiento y asisten-
A continuación haremos una breve referencia a los conceptos im- cia de las personas con consumo problemático de sustancias de-
plicados en el problema de investigación: nominado La Otra Base de Encuentro. Este Área Programática se
constituye, tal como lo establece su página web, como “una de las
Consumo problemático de sustancias más grandes y vulnerables de toda la ciudad (...) y tiene a su cargo
Utilizamos la definición del concepto de consumo problemático de una población de aproximadamente 330.000 personas, distribuidas
sustancias que se propone en el artículo “Prevención del consumo en 35 kilómetros cuadrados. Es en extensión, la quinta parte de la
problemático de drogas desde el lugar del adulto en la comuni- superficie total de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).”
dad educativa” (2009) del Ministerio de Educación de la Nación. De Cubre gran parte de las poblaciones tipo villa o asentamientos
acuerdo con dicho artículo, consideramos que, en primer lugar, re- de CABA, donde se encuentran situados la mayoría de los Centros
sulta necesario cuestionar la relación mecánica y directa que suele de Salud, a excepción del CeSAC 13 que presenta una ubicación
establecerse entre el consumo de drogas y la adicción, como así diametralmente distinta, al encontrarse sobre la avenida Directorio,
también la idea de que el mismo genera como consecuencia nece- en el sector norte del área.
saria problemas para el usuario o para su grupo o comunidad. Del Los entrevistados coinciden en que la población con la que traba-
universo de personas que consumen sustancias, sólo en un grupo jan se encuentra en condiciones o situaciones de vulnerabilidad
el uso adquiere características problemáticas. Se consideran tales, psico-social, intensificándose ésta en los usuarios con consumo
las que afectan a la salud o construcción de proyectos vitales. problemático de sustancias. Pobreza, marginalidad, dificultad de
Ahora bien, así como existe un consumo problemático, no necesa- acceso, vulneración de derechos, son expresiones que aparecen en
riamente todo consumo presenta estas características, porque no reiteradas oportunidades en las voces de los entrevistados, quienes
se trata únicamente de las sustancias consumidas, sino del vínculo también advierten que hay población a la que “no llegan” que se
que los individuos establecen con ellas en un contexto determi- encuentra en peores condiciones de vida. Al respecto, una psicólo-
nado. En este sentido, es preciso considerar a los sujetos y sus ga de un CeSAC del área responde al preguntársele por la población
contextos y ya no a las sustancias, teniendo en cuenta que la pro- con la que trabaja:
babilidad de que se establezca una relación problemática con las
drogas parecería estar relacionada a aquellos sujetos que se hallan “[Se trata de] Una población con todos los derechos vulnerados, en
en situación de vulnerabilidad bio-psico-social. una situación marginal extrema, sin proyectos, abandonada por las

45
políticas del Estado, con mucha dificultad para ver el futuro y que emergen en los últimos cinco años, exceptuando los dispositivos
recurren a las posibilidades que les brinda el medio para vincularse del Centro de Día La Otra Base de Encuentro y del CeSAC Nº 20 que
que en este caso tiene que ver con el consumo y muchas veces con tienen su origen hace aproximadamente quince años.
la delincuencia.” Específicamente en dos CeSAC así como en el Centro de Día La Otra
Base de Encuentro, los dispositivos surgen a partir de la visualiza-
Resulta interesante mencionar que a pesar de que los profesionales ción de la problemática, principalmente de consumidores de drogas
no hacen mención a relevamientos formales o estudios epidemioló- en situación de calle, con la apreciación de que dicha población
gicos sobre la población con la que trabajan, sus impresiones pare- permanece por fuera del sistema de salud. En palabras de uno de
cen coincidir con las descripciones arriba citadas. los profesionales entrevistados:
Por otra parte, de acuerdo a las entrevistas realizadas, parecieran
asistir a los CeSAC en su mayoría mujeres madres y niños, siendo “El tema es que vemos que está la problemática y alguien tiene
la población adulta de sexo masculino la que menos consulta. En que agarrar la pelota. Y de repente vemos que esto es un partido de
el caso de los usuarios que presentan consumo problemático de fútbol, donde no todo el mundo agarra la pelota y patea. Entonces
sustancias, no se señala una diferenciación según el género aun- nosotras de alguna manera decidimos esto.”
que sí según la edad: en el caso de la población adulta predomina
el consumo problemático de alcohol, por sobre otras sustancias. Aquí se ve reflejada también una característica de los dispositivos
Por último, aparecen otros factores que parecen impactar en la po- que se repite en la mayoría de los casos: estos surgen y se sos-
blación asistida como por ejemplo las modalidades represivas que tienen fundamentalmente por el interés y la iniciativa de los
va adoptando el Estado respecto de los usuarios de drogas y la profesionales que trabajan en cada centro de salud y no por
organización del espacio público: políticas públicas centralizadas.
Por último, es importante destacar que a diferencia de los demás
“Del 2007 a esta parte cambió la prevalencia, las edades, las mo- centros, dos CeSAC del área programática cuentan con un Centro
dalidades represivas. Hubo ‘limpieza’ del espacio público, venían de Intervención Asistencial Comunitaria (CIAC). Dichos CIAC son
con la hidrolavadora todos los días... Se armaron como unos cen- dispositivos específicos de atención para el tratamiento de las adic-
tros de día de la iglesia. Antes había edades más pequeñas. Su- ciones que dependen de un programa vertical para su desarrollo.
ponemos que también hubo alguna política de Niñez... Ahora se Emergen como resultado de una política pública del Ministerio de
concentra más en el adulto joven, de 25 a 35 años. Los más chicos Desarrollo Social, Subsecretaría de Promoción Social, Dirección Ge-
fueron los más expuestos a los enfrentamientos con la policía y neral de Políticas Sociales en Adicciones del Gobierno de la Ciudad
entre pares. No tenemos estadísticas, de cuántos fueron presos, de Buenos Aires.
cuántos murieron...”
3. Trabajo en red
En síntesis, se podría caracterizar a la población del área programá- La perspectiva de redes constituye un modo de concebir la com-
tica del Hospital Piñero como una población compleja, en términos plejidad de las relaciones entre las distintas partes que conforman
de sus condiciones de vulnerabilidad social, habitacional, económi- una organización. Siguiendo a Elina Dabas, entendemos el trabajo
ca y en condiciones de vulneración de derechos. en red, como “una estrategia vinculatoria, de articulación e inter-
cambio” entre instituciones, personas, sectores, etc. De esta forma,
2. Surgimiento de los dispositivos la modalidad de trabajo en red resulta inclusiva de la interdisciplina y
El consumo problemático de sustancias en el área programática del la articulación intersectorial y tiene como intención “aunar esfuerzos,
Hospital Piñero es una problemática percibida por los distintos pro- evitar duplicaciones, alcanzar una mayor capacidad resolutiva”.
fesionales entrevistados, quienes manifiestan carecer de estudios A partir de la información extraída de las entrevistas, es de destacar
epidemiológicos o de otro tipo que den cuenta de su incidencia en que todos los entrevistados mencionan la importancia de traba-
la población. jar de manera articulada con otros ya sea a través de equipos
Por un lado, en relación a la existencia de dispositivos para el abor- interdisciplinarios, como también junto asectores por fuera del
daje de la problemática, hallamos que el Centro de día La Otra Base ámbito de la salud. Este modo de trabajo se encuentra relacionado
de Encuentro y otros siete CeSAC trabajan de forma más o menos al modo en que conciben el consumo problemático de sustancias:
directa con la misma. Dentro de estos, seis cuentan con dispositi- una problemática compleja:
vos específicos, entendiendo por tal aquellos que han sido pensa-
dos con el objetivo concreto de atender a dicha problemática. Vale “desde el centro de salud no se puede hacer frente a una proble-
aclarar que, aún en dicho caso, en general los profesionales sos- mática tan amplia y que es de todos... vos podés responder aten-
tienen unaconcepción compleja de la problemática considerando diendo pacientes con consumo, diciéndoles que vengan una vez por
necesario su abordaje integral. semana pero eso no es un abordaje integral. Es una problemática
Por otro lado, en los lugares en los cuales no se aborda la problemá- que requiere de más interlocutores y más formas de abordaje que
tica, los entrevistados argumentan la inexistencia de una demanda los que podemos aportar desde un Centro de Salud”
específica, la escasez de recursos, así como la falta de interés del
conjunto de los profesionales en la temática. “Nosotros no pensamos ‘del tema adicciones se ocupa la parroquia
Respecto al primer conjunto de dispositivos, en general su surgi- X y nosotros nos ocupamos de otra cosa’. Pensamos estrategias en
miento no tiene que ver con la realización de relevamientos previos conjunto para potenciar prácticas (...) Y cuando decimos de trabajar
ni con una demanda explícita por parte de la población sino con la con otras instituciones nos referimos a iglesias, ministerios, el Con-
percepción por parte de los profesionales de la existencia de sejo de Derechos, escuelas, entre otras”
la problemática en el barrio. De este modo, se parte de dichas
intuiciones para la planificación de sus acciones. En su mayoría, Ahora bien, pese a tales reflexiones, los entrevistados acuerdan en

46
que la situación actual dista de los ideales planteados. Respecto del rencia espontáneamente al armado de redes intersectoriales, esto
trabajo en red sitúan como dificultades: es, al trabajo con otras instituciones y dispositivos pertenecientes a
·· La insuficiencia de recurso humano y de disponibilidad de tiempo los distintos ministerios gubernamentales (Salud, Desarrollo Social
para realizar una articulación sostenida y continua. y Educación principalmente, luego Justicia y Trabajo). También es
·· El desconocimiento acerca de los recursos con que cuenta el señalada frecuentemente la articulación con dispositivos religiosos,
barrio o las zonas aledañas al Centro de Salud. particularmente en situaciones de urgencia habitacional o situacio-
·· Las configuraciones barriales en términos de territorio. La de- nes de riesgo que ameritan la inserción de la persona en un dispo-
limitación del territorio de intervención suele ser una decisión sitivo de internación. A diferencia, las menciones acerca del trabajo
burocrático-administrativa que muchas veces no se corresponde con otras instituciones barriales y/o personas significativas (redes
con la idiosincrasia de la comunidad. Así, los entrevistados se- comunitarias y personales) solo fueron recortadas por algunos en-
ñalan que, por ejemplo, un dispositivo o efector ubicado a pocas trevistados. Por otra parte, los entrevistados coinciden en que la
cuadras no resulta sin embargo accesible para determinada po- articulación que se efectúa depende tanto del momento en que
blación, ya sea por cuestiones identitarias como por razones de se encuentre el usuario respecto de su situación de consumo
seguridad. En palabras de los entrevistados: como con las necesidades por atender.
Se desprende de las entrevistas que constituyen motivos de articu-
“Hay límites simbólicos (...) El que no tiene la experiencia te dice lación y armado de redes: tramitación del Documento Nacional de
‘pero tenés un recurso a 3 cuadras’. Pero no, no lo tenés” Identidad, inserción en una institución educativa, participación en
cursos de formación laboral, búsqueda laboral, resolución de pro-
“en X están los narcos, hay más cocina y aunque la connivencia po- blemas habitacionales (paradores o derivación a un hogar), aten-
licial está en todos lados ahí se reparten hasta los horarios de venta ción por especialidades médicas tales como Clínica, Ginecología u
y hay tiroteos a cada rato por ese tema. Entonces no derivamos ahí. Odontología, entre otros. Asimismo, la derivación a “tratamientos
O bien, los pibes te dicen ´yo iba ahí a comprar´, entonces no los específicos” por consumo problemático de sustancias (ambula-
podes mandar ahí” torios o en internación), ya sea para aquellos que presentan una
demanda de tratamiento o en casos en que se evalúa riesgo para sí
Siguiendo lo expuesto por los entrevistados podemos ubicar que en o para terceros, constituye un asunto frecuente de articulación con
términos del trabajo en red se vuelve necesario considerar no sólo otros dispositivos formales de Salud (Hospital Nacional en Red “Ex-
cuestiones geográficas sino también otras variables territoriales CENARESO”, SEDRONAR, Centro Biedak, Centro “Carlos Gardel”,
como las relaciones, reciprocidades e intercambios que se dan en Centro de Día), o bien con dispositivos dependientes del Ministerio
la comunidad, lo que complejiza y en ocasiones torna más difícil el de Desarrollo Social: Centro de Día “Puentes”, Casa “Flores”, Casa
trabajo en red. Así, encontramos que tales dificultades confluyen en “Puerto”) así como también con dispositivos religiosos (fundamen-
lo que los entrevistados señalan como un estado de “desarticula- talmente “Hogar de Cristo”).
ción del sistema”, manifestando también en este aspecto la au- Así vemos que la conformación de una red responde al aborda-
sencia de políticas públicas tendientes a un proceso de articulación. je de cada caso en particular y no a articulaciones previamente
Ante este estado de situación algunos entrevistados plantean que, a sistematizadas.
partir de la iniciativa de los trabajadores e integrantes de los distin-
tos dispositivos e instituciones barriales, se han realizado aislados CONCLUSIONES
intentos de configurar “mesas de trabajo” o bien “redes institucio- En esta primera publicación de la investigación llevada a cabo en
nales”. Sin embargo, los entrevistados coinciden en que a nivel el área programática del hospital donde desempeñamos nuestra
práctico “las redes informales son las únicas que funcionan”. práctica como residentes de salud mental fue nuestro objetivo
Se entiende por redes informales aquellas que se establecen entre compartir algunos de los resultados obtenidos en el intento por rea-
las personas o instituciones ya sea espontáneamente, por afinidad lizar un aporte al estudio sobre las formas en que se trabaja con el
o empatía, sin seguir jerarquías o canales oficiales, con el objeti- consumo problemático de sustancias, a pesar de la deficiencia de
vo de solucionar un problema o satisfacer una necesidad común; las políticas públicas y las adversidades que los actores involucra-
mientras que, a diferencia, las redes formales son “aquellas que dos relataron. Sería interesante poder indagar cómo se relacionan
entrelazan a sus miembros siguiendo una estructura jerárquica o las prácticas existentes dentro del sector salud con aquellas que
predeterminada” (FORMANCHUK, s.f.): existen provenientes de otros sectores como ser el religioso y el de
las organizaciones sociales, que parecieran tener gran incidencia
“cuando se trata de un contacto informal uno lo conoce sabe quién en el abordaje de la temática. Será éste el interrogante motor para
está, quién recibe al paciente” lo cual, según manifiestan, favorece próximas indagaciones.
el alojamiento de quien consulta y que “la persona llegue, no se
pierda en el camino”. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agamben, G. (2005), “El autor como gesto”. En Profanaciones, Buenos Ai-
“estar tantos años en el mismo lugar… ya nos conocen. Se esta- res, Adriana hidalgo.
blece una confianza con la gente, con el barrio”. Agamben, G. (2006a), “Metrópolis”, Conferencia pronunciada en el Se-
minario “Metropoli/Moltitudine”, Venecia, 11 de noviembre de 2006,
De este modo, los entrevistados que se desempeñan en Centros de disponible en http://www.egs.edu/faculty/giorgio-agamben/articles/
Salud con mayor antigüedad y permanencia en el Área Programáti- metropolis-spanish/
ca del hospital, enfatizan la importancia del lazo entre el dispositivo Castro, E.: El Vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido por sus temas,
o efector y la población en general: conceptos y autores. Buenos Aires, Prometeo, 2004.
En cuanto a las articulaciones y redes que efectivamente se llevan a Czeresnia, D. & Machado de Freitas, C.: Promoción de la Salud. Conceptos,
cabo encontramos que los entrevistados en su totalidad hacen refe- reflexiones, tendencias. Lugar Editorial, Buenos Aires, 2006.

47
Deleuze, G. (1988): “¿Qué es un dispositivo?”. En AA.VV. (1990) Michel Fou- Kameniecki, M. (2007) “Modelos de prevención y políticas públicas sobre
cault Filósofo. Editorial Gedisa, Barcelona. las drogas” en Conocente, M., Kameniecki, M. (comp.) Las adicciones.
Epele, M: “La lógica de la sospecha: Sobre criminalización del uso de dro- Desde el fantasma del flagelo a la dimensión de la pregunta. Letra Viva,
gas, complots y barreras de acceso al sistema de salud” en Cuaderno Buenos Aires.
de Antropología Social N° 25, Facultad de Filosofía y Letras, Universi- Lemus, J. Atención primaria de salud. Áreas programáticas. Escuela de
dad de Buenos Aires, pp. 151-168 . Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad del Salvador. 2da
Formanchuk, A. (s.f.): “El valor de las redes, los canales y las comunicacio- Edición. Año 1996.
nes informales en la empresa”. Artículo recuperado el 19/06/2016 de: Le Poulichet, S. (1991). “Toxicomanías y psicoanálisis. Las narcosis del de-
https://http://www.academia.edu/ seo”. Amorrortu editores, Buenos Aires, 2005.
Foucault, M. (1977): “Dits et écrits II”, Quarto-Gallimard, París, 2001. Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657.
Freud, S. “El malestar en la cultura”. En Obras Completas, tomo XXI. Amo- Ley de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires Nº 448.
rrortu editores, Buenos Aires. Ley de Ejercicio Profesional de la Psicología Nº 23.277.
Grup Igia: “Políticas e Intervenciones de reducción de riesgos”, Ed. Grup Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires N°153.
Igia, Barcelona.1998. Ley de Derechos del Paciente N° 26.529.
Hernandez, H. (1999): “Acerca de Foucault y las prácticas sociales”. En Sin- Ministerio de Educación de la Nación (2009). Prevención del consumo
cronía. Primavera 1999. Dirección: Stephen W. Gilbert, Dolores Pérez, problemático de drogas desde el lugar del adulto en la comunidad
Claudia Macías. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humani- educativa.
dades. Universidad de Guadalajara. Jalisco, México. ISSN 1562-384X. Naparstek, F (2005): Introducción a la clínica con toxicomanías y alcoholis-
Kameniecki, M (2006). “Concepciones clínicas e institucionales en las toxi- mo. Grama ediciones, Buenos Aires, 2006.
comanías”. En Clínica institucional en las toxicomanías: una cita con el Nowlis, H. (1975). “La verdad sobre la droga”. Editorial de la Unesco, París.
Centro Carlos Gardel. Letra Viva, Buenos Aires. Ordenanza N° 40.997/85 (G.C.B.A).

48
LA PERSPECTIVA DE LOS FAMILIARES DE USUARIOS
EN LA EVALUACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL:
ESTUDIO DE CASO DE UNA SALA DE INTERNACIÓN DE
UN HOSPITAL GENERAL DURANTE EL AÑO 2014
Fernández, Marina; Rosales, Melina
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN INTRODUCCIÓN
Introducción: El presente trabajo se enmarca en el proyecto UBACyT El presente trabajo se enmarca en el proyecto UBACyT titulado “Ar-
titulado “Articulaciones entre Salud Mental y Atención Primaria de ticulaciones entre Salud Mental y Atención Primaria de la Salud en
la Salud en Argentina 2014-2017: Discursos, Prácticas, Actores y Argentina 2014-2017: Discursos, Prácticas, Actores y Subjetividad
Subjetividad en los Procesos de Implementación de la Ley Nacional en los Procesos de Implementación de la Ley Nacional de Salud
de Salud Mental Nro. 26657”, dirigido por la Prof. Alicia Stolkiner. Mental Nro. 26657”, dirigido por la Prof. Alicia Stolkiner. Tanto en
Objetivo: El objetivo es evaluar una sala de internación psiquiátri- dicho UBACyT como en el que lo precedió (2011-2014), una de las
ca de un Hospital Interzonal General de Agudos de la provincia de líneas de investigación fue la de la evaluación de Servicios de Salud
Buenos Aires desde la perspectiva de los familiares de usuarios, Mental, desde una perspectiva relacional (Ardila y Stolkiner, 2010;
durante el año 2014. Metodología: Se trata de un estudio cuali- Ardila y Stolkiner, 2011; Ardila, 2012).
tativo, enmarcado en la Investigación en Sistemas y Servicios de Con esta última, se hace referencia a la inclusión de las percepcio-
Salud (ISSS). La muestra fue seleccionada intencionalmente por nes, sobre distintos aspectos, de los diferentes actores involucra-
criterios. Se realizaron entrevistas estructuradas, que fueron anali- dos, entre los cuales se incluyen los usuarios y sus familiares, en
zadas cualitativamente a través de categorías. Resultados: Se des- la evaluación de Servicios de Salud Mental (Vieira da Silva, 2005).
taca el malestar por las condiciones edilicias de la sala y la falta de Lo cual permite que los grupos de riesgo, los que se encuentran in-
trabajadores de salud mental, lo cual desde su perspectiva, impide visibilizados o aquellos con menor poder, tengan la oportunidad de
que puedan tener mayor espacio en el tratamiento de los usuarios. ser escuchados y hasta beneficiados por la información producida
Conclusiones: La perspectiva de los usuarios es fundamental en la a partir de las investigaciones evaluativas (Guba y Lincoln, 1989).
evaluación de los Servicios de Salud Mental. Uno de los grupos que ha tomado particular relevancia, en el marco
de los procesos de implementación de la Ley Nacional de Salud
Palabras clave Mental (26657/2010), son los familiares de usuarios, en la medida
Evaluación de Servicios, Salud Mental, Familiares de usuarios en que los dispositivos privilegiados por aquella los implican direc-
tamente como cuidadores y acompañantes. En ese sentido, distin-
ABSTRACT tos autores han señalado que el papel que se espera desempeñen,
RELATIVES´ PERSPECTIVE IN THE EVALUATION OF MENTAL HEALTH le otorga gran importancia a su participación en la evaluación de
SERVICES servicios (Santos y Cardoso, 2014)
Introduction: This work is part of the UBACyT project entitled “Linka- Con base en lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo
ges between Mental Health and Primary Health Care in Argentina evaluar la sala de internación psiquiátrica de un Hospital Interzonal
2014-2017: Discourses, Practices, Actors and Subjectivity in the General de Agudos desde la perspectiva de los familiares de usua-
Process of Implementation of the National Mental Health Act no. rios, durante el 2014. Se presentarán los resultados parciales de un
26657 “, directed by Prof. Alicia Stolkiner. Objective: The objective estudio llevado a cabo para la elaboración de la tesis de maestría
is to evaluate psychiatric inpatient room of a General Hospital in the de una de las autoras que será presentado en la Maestría en Salud
Buenos Aires´province, from the perspective of the families of users Mental Comunitaria, de la Universidad Nacional de Lanús.
during 2014. Methodology: This is a qualitative study, framed in
the Systems research and Health Services (ISSS). The sample was CARACTERÍSTICAS DE LA SALA DE INTERNACIÓN
intentionally selected criteria. structured interviews, which were El Servicio de Salud Mental del Hospital Interzonal de Agudos HIGA
analyzed qualitatively through categories were made. Results: dis- “Evita” de Lanús, fue fundado en el año 1956 bajo el nombre de
comfort for the building conditions of the room and lack of mental “Servicio de Psicopatología y Neurología” por el Dr. Mauricio Gold-
health workers is emphasized, which from their perspective, they emberg, siendo el primer Servicio de Salud Mental de un hospital
may have prevented more space in the treatment of users. Con- general en tener camas de internación para varones y mujeres del
clusions: The relatives´ perspective is essential in the evaluation of país. Desde sus inicios, uno de los objetivos centrales apuntaba a
Mental Health Services. mantener los vínculos de los usuarios con sus familiares, motivo
por el cual éstos últimos participaban de entrevistas, grupos tera-
Key words péuticos y asambleas (Goldenberg et.al. 1966; Visacovsky, 2001).
Evaluation, Mental Health Services, Relatives Durante las décadas que siguieron y hasta la década de 1970, el
servicio creció de modo tal que se incrementaron las camas de

49
internación, alcanzando las 32, y se incorporaron nuevos dispositi- los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre de 2015, en tres
vos como el de Consultorios Externos y el Equipo de Interconsulta. franjas horarias, esto es, mañana, tarde y tarde/noche, entre las
Sin embargo, durante la última dictadura militar las prácticas del 10.00hs y las 19.00hs. Se logró contactar a 14 familiares, de los
servicio pasaron a ser consideradas como “subversivas” y muchos cuales 13 aceptaron participar del estudio.
de los trabajadores abandonaron su práctica pública. A pesar de La herramienta utilizada fue construída en base a la desarrollada
que muchos otros se quedaron, el servicio no volvió a ser el mismo por Sanchez Chiñas (2009) para evaluar servicios ambulatorios de
(Carpintero y Vainer, 2003) distintas especialidades médicas. A partir de las diferencias entre
Más tarde, durante la década de 1990, se realizó una reforma edi- este tipo de servicios y el de interés para la realización del presente
licia en el Hospital que afectó a la sala de internación. Ésta última trabajo, fue necesario adaptarla y hacer algunas modificaciones.
fue reducida, quedando con 18 camas, es decir, poco más de la Para ello, se realizaron tres reuniones con el jefe de servicio. Luego,
mitad de las que tenía. Pese a ello, las habitaciones pasaron a ser se llevó a cabo una prueba piloto y, además, se testeó telefónica-
más pequeñas, algunas de tres y otras de cuatro camas, y a contar mente. A partir de allí, se realizaron nuevas modificaciones y se
con baño privado; brindando mayor intimidad y comodidad a los eliminaron algunas preguntas pues para la modalidad en la cual se
usuarios y a los familiares que permanecían con ellos durante la llevarían a cabo resultaba extensa.
internación (Rodriguez, 2015). En su versión final, la entrevista cerrada quedó compuesta por 39
Además, en esa década se llevó a cabo un concurso por el cargo de preguntas, tanto abiertas como cerradas, que indagaban por dis-
Jefe de Servicio, que fue ganado por una Lic. en Psicología. El re- tintos aspectos de la internación. Los datos obtenidos a través de
sultado fue impugnado por algunos de los médicos psiquiatras, por ellas, podrían ser agrupados en cuatro áreas: datos sociodemográ-
falta de incumbencias; entrando así en una disputa que duró años y ficos, estructura, proceso y resultados. El análisis de los mismos se
llegó a la Justicia. Esta situación, generó un gran malestar entre los llevó a cabo cualitativamente.
trabajadores y a partir de allí se hizo imposible el trabajo conjunto
entre psicólogos y psiquiatras (Manavella, 2001). A partir de esta RESULTADOS
situación muchos profesionales renunciaron, se perdieron cargos
que nunca se pudieron recuperar y se modificó la organización del Datos sociodemográficos
servicio (Ayala, 2015). Con respecto a los datos sociodemográficos, es de mencionar que
Se separó a la Unidad de Psicología, a la que pasaron a pertenecer de los familiares entrevistados el 69% (n=9) eran mujeres y el 31%
todos los psicólogos, del Servicio de Salud Mental, en el que que- (n=4) eran varones. Los vínculos que tenían con los usuarios, fue-
daron todos los psiquiatras y terapistas ocupacionales. La sala de ron variables, el 38% (n=5) eran madres, el 38% (n=5) eran herma-
internación quedó bajo la órbita de éste último con un equipo confor- nos, el 8% (n=1) era pareja, el 8% (n=1) era hijo, el 8% (n=1) era
mado por el jefe de sala, un psiquiatra, tres médicas psiquiatras, una el abuelo. Tenían entre 17 y 73 años, siendo la mediana 50 años.
terapista ocupacional, dos enfermeras fijas que trabajan en el turno Además, se encontraron distintos lugares de procedencia, el 54%
mañana, siendo los enfermeros del turno tarde y noche rotativos, y (n=7) era de Lanús, el 38% (n=5) era de Lomas de Zamora y el 8 %
los rotantes del Programa de Residencias Integradas Multidisciplina- (n=1) era de Almirante Brown.
rias (PRIM) que permanecen allí por un año, de Junio a Junio.
En el año 2014, por la falta de recursos humanos, se redujo el nú- Estructura
mero de camas, de modo que, al momento de realizar el estudio, la Las preguntas agrupadas en el área de estructura indagaban acer-
sala tenía 11 camas de internación en total. Durante la internación, ca de las condiciones de la sala desde la perspectiva de los familia-
los usuarios y sus familiares, quienes deben oficiar de acompa- res. Por ejemplo, se preguntó cómo consideraban que se encontra-
ñantes y permanecer en la sala durante el día y la noche a menos ba la sala de internación, haciendo referencia específicamente a las
que el equipo tratante indique lo contrario, participan de distintos instalaciones. Algunos de los entrevistados dijeron que estaba bien,
espacios y actividades. Ellas son, un grupo terapéutico para usua- mientras que otros explicaron que estaba bien si se la contextuaba,
rios, entrevistas individuales y familiares, y asambleas de las que sus respuestas fueron:
participan trabajadores, usuarios y familiares.
“teniendo en cuenta que es un hospital público, bien” (hermano,
METODOLOGÍA 40 años)
Se trató de un estudio cualitativo, en tanto intentó comprender y “bien, dentro de todo” (madre, 66 años)
profundizar un fenómeno, explorándolo desde la perspectiva de los “bien, bastante hacen con lo que tienen” (esposo, 50 años).
participantes (Hernandez Sampieri, 2010). Además, estuvo enmar-
cado en la Investigación en Sistemas y Servicios de Salud (ISSS) Sin embargo, la mayoría de las personas contactadas explicó que
cuyas dimensiones principales son: (1) estar vinculada a la acción las condiciones de la sala no eran buenas, reclamando sobre todo
concreta, vista en general desde una perspectiva transformadora, por problemas relativos a la presencia de cucarachas en todo el
(2) incluir en la delimitación de la investigación la visión de aquellos servicio, la falta de limpieza y las goteras en algunos sectores, dan-
directamente envueltos en el problema “objeto” de la investigación, do respuestas como:
y (3) tener la perspectiva de contribuir a la formación profesional
estrechando las distancias entre el conocimiento “científico” y el “había una invasión de cucarachas, había en las camas, en todos
“aplicado” o entre investigadores y trabajadores de servicios de lados y no nos dejaban usar veneno” (madre, 59 años)
salud (Almeida, 2000). “había muchas cucarachas, horrible, goteaba si llovía, te bañabas y
La muestra de familiares fue seleccionada intencionalmente por se inundaba. La atención barbara, pero las instalaciones horribles y
criterios (Patton, 1990), incluyendo a aquellos que habían sido da- estaba todo sucio” (hermana, 34 años)
dos de alta durante el 2014. Se construyó una base de datos con los “cuando llovía había goteras” (madre, 73 años)
números telefónicos y se los intentó contactar por esa vía durante “faltaba limpieza los fines de semana, no limpiaban. Si hubiera es-

50
tado limpio, estaba bien” (hija, 17 años) “por ahí uno no está acostumbrado y había más de un profesional
y cuando preguntábamos nos decían que eran estudiantes” (her-
Asimismo, se indagó por la perspectiva de los familiares respecto mano, 40 años)
de las condiciones de los dormitorios. En su mayoría, dijeron que
éstos últimos estaban mal, haciendo referencia a dificultades re- Además, se preguntó por el tiempo destinado a las entrevistas, la
lativas a la presencia de cucarachas, falta de limpieza y falta de información recibida sobre el problema de salud de su familiar y
protección frente a los cambios de clima; encontrándose respues- si habían podido resolver inquietudes en ellas . Es de mencionar
tas como: que algunos de los entrevistados dijeron que la extensión de las
entrevistas con familiares durante la internación les había parecido
“llenas de cucarachas, había mucha basura” (madre, 55 años) regular o insuficiente, e hicieron referencia a la sobrecarga que ha-
“llenos de cucarachas, las ventanas estaban rotas, hacía frío, la bían percibido en los profesionales por la cantidad de pacientes que
calefacción no funcionaba” (madre, 72 años) cada uno de ellos tenía a su cargo y las actividades que demandaba
“si venían a limpiar, estaban bien” (hija, 17 años) el servicio, las respuestas fueron:
“bien, pero había una ventana sin vidrio y hacía mucho frío” (madre,
73 años) “a veces no tenían mucho tiempo porque tenían muchos pacientes”
(hermano, 40 años)
Por otro lado, es de mencionar que se encontró que, si bien es re- “siempre estaban muy recargados” (madre, 59 años)
quisito que los usuarios cuenten con un familiar que pueda perma- “necesitaban más tiempo” (hermano, 20 años)
necer con ellos durante la internación, la sala sólo proporciona ca-
mas para los primeros; mientras que los segundos deben encontrar Con respecto a la información, cabe señalar que se preguntó si es-
el modo de dormir. Al indagar al respecto, explicaron que recurren taban conformes con la información brindada por parte del equipo
a distintas estrategias, algunos dijeron que dormían en reposeras tratante respecto del problema de salud de su familiar y el trata-
o sillas que se llevaban de sus casas y otros que ocupaban camas miento que éste debía hacer una vez que tuviera el alta, encontran-
vacías de otras habitaciones. do en la mayoría de los casos respuestas afirmativas. Sin embargo,
dijeron que el tiempo del que habían dispuesto para preguntar so-
Finalmente, es de señalar que en reiteradas oportunidades los fa- bre el tema había sido regular o insuficiente, dando las siguientes
miliares hicieron referencia a la falta de personal en el servicio, respuestas:
tanto para llevar a cabo tratamientos y entregar la medicación
como para cuidar las instalaciones, explicando que en ocasiones “tenían muchos pacientes y eso hacía que tuvieran poco tiempo
ingresaban personas desconocidas en busca de medicación por la para las entrevistas con los familiares” (hermano, 40 años)
noche, situación que a ellos y a los usuarios les generaba miedo. “no me daban bolilla” (madre, 72 años)
Sus respuestas fueron: “no hay reglamento que fije pautas para que la persona cumpla con
el tratamiento una vez que tiene el alta” (madre, 55 años)
“Faltaban médicos, no daban a basto. Necesitan más profesionales.
Pobre gente trabaja mucho” (hermano, 20 años) Finalmente, frente a la pregunta acerca de cómo había sido el trato
“Tendrían que cuidar más la puerta de la sala, puede entrar cualquie- recibido por los profesionales de la sala, la gran mayoría de los
ra. Cuando yo estaba, entró alguien a la noche (...) Hay pocos médicos entrevistados dijo que había sido amable. Una sola persona dijo que
y a veces no tienen tiempo para atender a todos los pacientes o los el mismo había sido poco amable e hizo referencia a la ausencia de
ven poco porque tienen mucho trabajo” (madre, 59 años) los profesionales en la sala, en situaciones en las cuales requerían
“Los sábados y domingos no había enfermeras. Una vez tuve que ir de ellos, dijo:
a buscar yo la medicación” (madre, 73 años)
“venían cuando querían ellos, a veces no había médicos, era difícil
Proceso ubicarlos. No estaban todos los días y a veces los necesitábamos”
Las preguntas incluídas en esta área indagaban por cuestiones re- (hija, 17 años)
lacionadas con el tratamiento recibido en la sala. Por ejemplo, se
preguntó si durante la internación los familiares de usuarios solici- Resultados
taron que estos últimos fueran evaluados por otras especialidades Si bien la entrevista cerrada no incluía preguntas que indagaban
médicas o disciplinas. La mayoría de los entrevistados dijo que no, específicamente por los resultados del tratamiento realizado en la
mientras que algunos dijeron que sí y refirieron haber sido escucha- sala de internación, es de mencionar que al preguntar si querían
dos, habiendo encontrado, en algunos casos, solución al problema. agregar algo, la mayoría de los familiares hizo referencia a la re-
ducción de síntomas y la posibilidad que tuvieron los usuarios de
Por otra parte, al indagar acerca de la confidencialidad y las condi- recuperar las actividades de sus vidas cotidianas a partir de ello,
ciones en las cuales se realizaban las entrevistas con los profesio- encontrándose respuestas como:
nales, todos los entrevistados dijeron que creían que la información
sobre el problema de salud de su familiar fue manejada de forma “Agradecer al personal, porque recibió un muy buen tratamiento.
confidencial. Además, todos los entrevistados dijeron que habla- La mejoría es muy notoria, X está estudiando ahora. Estamos muy
ron con los miembros del equipo tratante en privado sin que otras contentos” (abuelo, 73 años)
personas pudieran escuchar, señalando en todos los casos que la “El trabajo que hizo la Dra. X es espectacular” (madre, 72 años)
privacidad en que se llevaron a cabo las entrevistas había sido bue- “Realmente estoy muy conforme con como nos trataron y con los
na. Pese a ello, uno de los familiares comentó que la presencia de resultados del tratamiento. X está muy bien” (hermana, 26 años)
varias personas en las mismas le había generado incomodidad:

51
Además, algunos de los entrevistados hicieron referencia a los pro- Ardila, S. (2012). La perspectiva de los usuarios en la evaluación de servi-
blemas para continuar el tratamiento, vinculados a la dificultad de cios de salud mental: Estudio de caso de un programa de externación
conseguir turnos en servicios de atención ambulatoria una vez que de mujeres en la Provincia de Buenos Aires. Tesis, Doctorado en Salud
los usuarios contaban con el alta clínico en la sala de internación. Mental Comunitaria, Departamento de Salud Comunitaria, Universidad
Sus respuestas fueron: Nacional de Lanús.
Ardila, S. y Stolkiner, A. (2010) La Evaluabilidad de Programas y Servicios
“Es muy difícil el seguimiento una vez que se tiene el alta” (madre, de Salud Mental: La Posición de sus Trabajadores. En: Barila, V., La-
55 años) palma, A. y Molina, M. J. (comps) Psicología y Sociedad. Libro del XII
“No pudimos conseguir turno para el tratamiento que nos indica- Congreso Metropolitano de Psicología.
ron” (madre, 59 años) Ardila, S. y Stolkiner, A. (2011). Investigando sobre procesos de evaluación
“En el lugar al que nos derivaron no lo atienden, está como cuando de programas de reinserción comunitaria de personas externadas de
lo interné aquella vez. Es una pena” (madre, 72 años) instituciones psiquiátricas. Salud Mental y Comunidad, 1 (1), 65-76.
Ayala, A. (comunicación personal, 21 de septiembre, 2015)
DISCUSIÓN Carpintero, E. y Vainer, A. (2003). Las huellas de la memoria. Psicoanálisis
En primer lugar, de los resultados correspondientes a los datos y Salud Mental en la Argentina de los ´60 y los ´70; Tomo I: 1957-1969.
sociodemográficos, se desprende que los usuarios estaban acom- Buenos Aires: Topía Editorial.
pañados en mayor medida por familiares directos, esto es, padres Castilla García, A., López Álvarez, M., Chavarría Pérez, V., Sanjuán, M., Ca-
y hermanos. En esa línea, se ha señalado que la experiencia lati- nut Altemir, P., Martínez, M., Cáceres Pereira, J. L. (1998). La carga
noamericana demuestra que es ésta quien ocupa un lugar prepon- familiar en una muestra de pacientes esquizofrénicos en tratamiento
derante en el cuidado de las personas que lo requieren. Además, ambulatorio.Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.,
es de destacar que la gran mayoría de los familiares entrevistados 18(68), 621-642.
eran mujeres, lo cual concuerda con los desarrollos que afirman Goldemberg, M. et al (1966). La Psiquiatría en el Hospital General. Historia
que éstas últimas han tenido históricamente un papel central en el y estructura del Servicio de Psicopatología y Neurología del Policlínico
cuidado, difícilmente delegable en sociedades familiaristas (Lopez Dr. Gregorio Aráoz Alfaro. La Semana Médica, 40 (15), 80-102.
et al, 2015). Guba, E y Lincoln, Y (1989). Fourth Generation Evaluation. Californa: Sage
En segundo lugar, es de señalar que si bien la Ley Nacional de Salud Publications.
Mental (26657/2010), establece que las internaciones psiquiátricas Hernandez Sampieri, R. Fernández Collado, C. Baptista Lucio, P. (2010). Me-
deben llevarse a cabo en Hospitales Generales y, a tal efecto, el todología de la investigación. México: Interamericana Editores.
Estado debe proveer a los efectores de la red pública los recur- Kuipers, L. (1993). Family burden in schizophrenia: implications for servi-
sos necesarios para ello, los familiares de usuarios mostraron gran ces.Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 28(5), 207-210.
malestar por las condiciones en las que se encontraba la sala. Por López, E., Findling, L., Lehner, M.P., Ponce, M., Venturiello, M.P, Mario, S.,
un lado, destacaron los graves problemas edilicios que ésta última Champalbert, L. y Cirino, E. (2015). Introducción. En Findling, L. y Ló-
presentaba, entre los cuales se incluía la presencia de cucarachas pez, E. (Coord) De cuidados y cuidadoras. Acciones Públicas y Privadas.
sobre todo en habitaciones y baños, goteras, así como también falta Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Biblos
de protección frente a los cambios de clima. Por otro lado, explica- Magliano, L., Fadden, G., Madianos, M., de Almeida, J. C., Held, T., Guarneri,
ron que el hecho de que no hubiera personal suficiente generó que M., Maj, M. (1998). Burden on the families of patients with schizophre-
ellos no pudieran participar como hubieran querido de las entrevis- nia: results of the BIOMED I study. Social Psychiatry and Psychiatric
tas llevadas a cabo en el marco del tratamiento. Epidemiology,33(9), 405-412.
En ese sentido, cabe mencionar que la gran mayoría de los fami- Manavella, N. (2001). Carta de renuncia al Hospital HIGA “Evita” de Lanús.
liares entrevistados hubiera querido contar con más tiempo en las 17 de agosto, 2001.
entrevistas para preguntar sobre el problema de salud de su fami- Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods . Beverly
liar y el tratamiento que éste debía realizar una vez que tuviera el Hills, CA: SAGE Publications.
alta. Podría pensarse, que esto evidencia el interés por acompañar República Argentina. (2010). Ley Nacional de Salud Mental. Ley 26.657.
a los usuarios. Estos resultados podrían ponerse en discusión con Buenos Aires, Argentina: Autor.
los de aquellos estudios que analizan los aspectos negativos que el Rodriguez, G. (comunicación personal, 15 de septiembre, 2015)
cuidado tiene para los familiares y el desinterés de éstos últimos Sánchez Chiñas, M. E. (2009). Evaluación del trato: perspectiva de los usua-
frente a los tratamientos de los usuarios (Kuiper, 1993; Magliaro et rios de consulta externa de especialidades del Hospital General de Zona
al, 1998; Castilla García, 1998) 11 del IMSS. Colecciones Educativas en Salud Pública, 8, 255-284.
Finalmente, es de destacar que se ha encontrado que los familiares Santos, A.F.O y Cardoso, C. L (2014). Familiares cuidadores de usuários de
tienen dificultades para conseguir turnos que garanticen la conti- servico de saúde mental: Satisfacao com servico. Estudos de Psicolo-
nuidad de tratamiento una vez que obtienen el alta. En ese sentido, gia, 19 (1), 1-88.
cabe señalar que éstos últimos son centrales en la transformación Saraceno, B. (2003). Liberación de los pacientes psiquiátricos, La. Editorial
de la atención psiquiátrica como parte de la reconstrucción de la Pax México.
ciudadanía plena de los usuarios, la cual consiste en la recupera- Vieira da Silva, L.M (2005). Conceptos, abordajes y estrategias para la
ción de las relaciones sociales, material, habitacional, productiva, evaluación en salud. En De Araújo Hartz, Z.M. y Vieira da Silva, L.M.
entre otras (Saraceno, 2003) (Ed.) Evaluación en Salud. De los modelos teóricos a la práctica en la
evaluación de programas y sistemas de salud. Buenos Aires: Lugar
BIBLIOGRAFÍA Editorial.
Almeida, C. (2000). Delimitación del Campo de la investigación en sistemas Visacovsky, Sergio E (2001). El Lanús. Memoria, política y psicoanálisis en
y servicios de salud: desarrollo histórico y tendencias. Cuadernos para Argentina. Buenos Aires: Infomed.
Discusión, 1, 11-35.

52
SABERES Y PRÁCTICAS EN SALUD MENTAL:
REPRESENTACIONES SOCIALES DE ESTUDIANTES
DE LAS CARRERAS DE MEDICINA, KINESIOLOGÍA Y
NUTRICIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA
MATANZA
Frankel, Daniel; Di Iorio, Jorgelina; Cordich, Virginia; Ferrari, Mariela Angela; Osella, Natalia
Universidad Nacional de La Matanza. Argentina

RESUMEN ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO


El proyecto de investigación que se presenta tiene como objetivo ge- Los estudios sobre Representaciones Sociales (RS) se convierten
neral describir discursos y prácticas en salud mental en estudiantes en una herramienta de relevancia para indagar sobre aspectos de
de las carreras de Medicina, Kinesiología y Nutrición en la Universidad la formación profesional y su relación con el ejercicio de la profe-
Nacional de La Matanza. Los objetivos específicos son indagar acer- sión. Se destacan los resultados obtenidos por Lacolla (2005) quien
ca del conocimiento que los estudiantes tienen de la Ley Nacional indagó sobre las RS en estudiantes, planteando que se convierten
de Salud Mental y Adicciones; conocer las representaciones sociales en un modo de entender la manera en que las concepciones de
(saberes, acciones y valores) que los estudiantes construyen sobre la sentido común se enraízan en el pensamiento de los estudiantes y
salud mental e identificar las semejanzas y/o diferencias entre los es- el modo en que inciden en la construcción de los conceptos que se
tudiantes que cursan los primeros años de la carrera y los que cursan trabajan en las clases.
los últimos años de las tres carreras. Se trata de un estudio de tipo En el campo de la Salud Mental (SM), el estudio clásico de Jodelet
descriptivo exploratorio cuali-cuantitativo que se desarrollará en dos (1986) sobre la representación social del loco y la locura, expresa
fases, la primera cualitativa (aplicando un muestreo no probabilístico que el padecimiento mental era comprendido en términos de enfer-
intencional por criterios) y la segunda cuantitativa (muestreo aleatorio medades orgánicas contagiosas con un predominio del paradigma
estratificado), aplicando una estrategia metodológica mixta basada neurobiológico de la enfermedad mental. Cohen y otros (2007) rea-
en la triangulación. Se espera que los resultados del proyecto sean lizaron un estudio desde la Universidad de Buenos Aires que tuvo
trasferidos a docentes y coordinadores académicos a los efectos de como propósito conocer las RS de los alumnos. Las conclusiones
adecuar las propuestas curriculares de grado de las tres carreras. reflejan que Enfermedad es opuesta a Salud; que la salud responde
a un criterio puramente médico; que Salud Pública se asocia al
Palabras clave Hospital y; SM al Hospital monovalente.
Representaciones sociales, Ley de Salud Mental, Interdisciplina, Se registran también estudios recientes sobre los obstáculos y
Prácticas facilitadores en la implementación de la Ley Nacional de SM en
trabajadores de la salud, y la persistencia de la lógica manicomial-
ABSTRACT tutelar, en detrimento de la lógica restitutiva que propone la Ley
KNOWLEDGE AND PRACTICES IN MENTAL HEALTH IN STUDENTS AT (Tisera y otros 2013; Zaldúa y otros, 2011). Asimismo, Di Marco y
LA MATANZA NATIONAL UNIVERSITY otros (2015) y Pekarek, (2015) puntualizan en la formación de los
This project aims to describe mental health discourses and practi- trabajadores de la salud y la necesidad de revisarla en pos de la
ces observed in students from Medicine, Kinesiology and Nutrition plena implementación de dicha Ley.
careers at La Matanza National University. The specific objectives En este sentido, la pretensión del presente Proyecto de indagar so-
will be to inquire on the knowledge students have of the Natio- bre las RS sobre la SM que construyen estudiantes de carreras de
nal Law on Mental Health and Addiction; to know the social repre- salud en el marco de las transformaciones que plantea la nueva Ley
sentations (knowledge, actions, and values) that students build on Nacional de SM y Adicciones, se considera relevante.
mental health and identify similarities and/or differences between
first and last year students of the mentioned careers. The study PROBLEMÁTICA A INVESTIGAR:
is qualitative- quantitative, exploratory and descriptive, and it will El paradigma transformador manifestado en la Ley 26657 sancio-
be developed in two phases, the first qualitative (applying inten- nada en 2010 rompe la pregnancia que tiene la enfermedad. Se
tional non-probabilistic sampling criteria) and the second quanti- expresa a través de marcos normativos que otorgan legitimidad a
tative (stratified random sampling), using a mixed strategy based procesos institucionales que delimitan los alcances del trabajo pro-
on methodological triangulation. The project includes constantly fesional al marco del equipo interdisciplinario de salud. Se apoya en
transferring results to teachers and academics with the purpose of la Estrategia de Atención Primaria de Salud que subraya el respeto
adapting the curricula of the three mentioned careers. por los Derechos Humanos y el trabajo integral en espacios terri-
toriales en el marco de redes y equipos interdisciplinarios. De este
Key words modo, la ley plantea desafíos en la formación de recursos humanos
Social representations, Mental Health Law, Interdisciplinary, Practices comunitarios, interdisciplinario e intersectorial. En cumplimiento

53
con el artículo 33 que establece que se deben promover espacios nadas con las posiciones sociales, son integrantes de las RS.
de formación, capacitación y actualización para profesionales de La Ley de SM y Adicciones se convierte en un objeto novedoso y di-
las disciplinas afines, la Secretaría de Políticas Universitarias del ferente, que debe ser comprendido. A pesar de su sanción en 2010
Ministerio de Educación de la Nación, la Comisión Nacional Intermi- y reglamentación en 2013 todavía no puede efectuarse la plena
nisterial en Políticas de SM y Adicciones de la Jefatura de Gabinete implementación, debido a diversos factores: predominio del mode-
de Ministros, y la Dirección Nacional de SM y Adicciones del Mi- lo hegemónico, resistencias institucionales y de corporaciones de
nisterio de Salud de la Nación, establecen los “Lineamientos para profesionales como así también resistencias culturales-simbólicas
adecuar la formación de profesionales a la Ley de SM” en los que que se centran en los conceptos de encierro y peligrosidad. Así, en-
se recomienda la adopción del enfoque de derechos, la inclusión tran en conflicto las prácticas que todavía tienen como eje central
social y la interdisciplina como ejes transversales para la forma- el enfoque restrictivo de la psiquiatría basada solo en el criterio de
ción, extensión e investigación. En este sentido, cabe destacar la la enfermedad y el hospital monovalente y aquellas que plantean un
importancia de la currícula innovada en la carrera de Medicina que enfoque teórico centrado en la comunidad.
se caracteriza por su integralidad, por tener un enfoque centrado en De este modo, las RS que se construyen y circulan sobre la SM,
el estudiante y los escenarios de aprendizaje que deben transitan guía las acciones y las decisiones individuales y colectivas. En este
los estudiantes. Desde los primeros años los estudiantes concu- sentido, junto con los saberes disciplinares propios del campo de
rren a centros de atención primaria y servicios de salud diversos; lo la SM, los futuros profesionales de la salud construyen RS que
que genera el contacto con profesionales de varias disciplinas que operan, incluso a veces de manera contradictoria, con los saberes
cuentan con diferentes posicionamientos teóricos tanto acerca de disciplinares. En este sentido, adquiere central relevancia indagar
la salud como de la SM. sobre las RS sobre la SM en estudiantes de carreras de salud, en
Se desprende de lo anterior, la preocupación por la vigencia de el sentido de comprender las implicancias socio-profesionales, los
ciertas RS sobre SM y las posibilidades de transformación, en el marcos de referencia y las prácticas de los mismos sobre esa área.
marco de la formación de futuros profesionales de la salud, cómo
expresan o resisten a modelos hegemónicos, ocasionando posibles HIPÓTESIS
efectos iatrogénicos y/o estigmatizantes al ser aplicadas al diag- Al tratarse de una investigación cualitativa, posee una serie de su-
nóstico y/o tratamiento. puestos que orientarán el proceso de investigación:
De este modo surgen interrogantes: ¿Cuáles son las RS que los ·· La coexistencia de paradigmas manicomiales y tutelares en SM
futuros profesionales de salud construyen sobre la SM? ¿De qué con los paradigmas desmanicomializantes y de restitución de de-
modo esas representaciones influyen en sus prácticas pre-profe- rechos, se traduce en la persistencia de RS hegemónicas sobre
sionales? ¿La currícula innovadora de las carreras de salud en la la SM asociados a la incapacidad y peligrosidad de las personas
UNLAM contribuye a transformar saberes y representaciones hege- con padecimiento mental.
mónicas sobre la SM? ·· La formación académica acorde a los paradigmas desmanico-
mializantes en lo que respecta a la SM no se traduce de manera
OBJETIVOS lineal en la transformación de las RS hegemónicas sobre la SM.
Objetivo General: Describir discursos y prácticas en SM en estudian- ·· Las prácticas y políticas de la salud están impregnadas por re-
tes de las carreras de medicina, kinesiología y nutrición en la UNLAM. presentaciones - estereotipos, prejuicios y estigmas- tales como
Objetivos específicos: la supuesta peligrosidad e irreversibilidad del padecimiento men-
·· Indagar acerca del conocimiento sobre los postulados de la Ley tal, que se traducen en conductas discriminatorias y/o manifesta-
Nacional de SM y Adicciones de los estudiantes. ciones de violencia institucional.
·· Describir las RS (saberes, acciones y valores) que los estudiantes
construyen sobre la SM. METODOLOGÍA:
·· Identificar semejanzas o diferencias en las RS que construyen Tipo de estudio: Descriptivo exploratorio cuali-cuantitativo. La
quienes están en los primeros años de la carrera en comparación naturaleza metodológica triangular de la investigación y la com-
con los últimos. binación de metodologías otorgan relevancia para un diagnóstico
actualizado sobre prácticas colectivas en SM y adicciones. En esta
MARCO TEÓRICO línea de trabajo destacamos las investigaciones etnoepidemioló-
En los campos profesionales, las RS, se constituyen y redefinen gicas previas que analizaron los sistemas de signos, significados
constantemente en función de las prácticas de los profesionales y símbolos en torno a las RS que tiene la población referidas a
que las sustentan. Las prácticas están cargadas de conocimien- problemáticas específicas del sector. (Frankel D, 2012- 2013, 2002,
tos y creencias pero no siempre ellas han pasado por un momento 1996, 1993).
reflexivo desde el profesional que las porta (Frankel, 2002, 2003). Universo y Muestra: estudiantes de las carreras de Medicina,
Las RS constituyen una explicación o teoría social que los sujetos, Kinesiología y Nutrición (Departamento de Ciencias de la Salud-
como parte de un colectivo, construyen sobre aspectos de esa vida UNLaM). El estudio se desarrollará en dos fases. En la primera,
cotidiana que les permitirán interactuar en ella. Es decir, son una cualitativa, se realizará un muestreo no probabilístico intencional
totalidad significante contextualizada (Jodelet, 2003) que identifica por criterios (Patton, 1990). En esta etapa el tamaño de la mues-
y define al grupo que construye esa representación, tanto como al tra se determinará por el criterio de saturación conceptual (Glasser
contenido representado. Para Moscovici & Marková (2003) el uni- & Strauss, 1967). La selección de casos se basará en el criterio
verso consensual involucra tres formas de construcción de cono- teórico del investigador tomando en cuenta como ellos proponen
cimientos: el mito, el imaginario social y la experiencia. El conoci- los criterios de propósito teórico, según el cual se debe tener en
miento del sentido común favorece una experimentación del mundo cuenta la información preexistente sobre la SM y de relevancia.
y sobre el mundo, dando lugar a las prácticas sociales. Éstas, como En la segunda etapa, cuantitativa, se realizará muestreo aleatorio
sistemas de acción socialmente estructuradas e instituidas relacio- estratificado. La selección de asignaturas que estén cursando los

54
participantes se delimitó por carrera, considerando las particulares Giraldez, S. (comp.) Determinantes de la Salud mental en Ciencias So-
de cada currícula. A diferencia de la carrera de Medicina, que la ciales. Actores, conceptualizaciones, políticas y prácticas en el marco
asignatura Campo atraviesa toda la formación, Kinesiología y Nutri- de la Ley 26.657. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad
ción se diferenciarán en asignaturas por año según su relación más de Ciencias Sociales.
específica con el campo de la SM. Frankel D; Carcamo S; Galleguillo M; Dalaglio, B; Herrera Casu F; Alvarez
Unidad de Análisis: Estudiantes de 1er, 2do, 4to y 5to año que al R (2013- 2012): “Efectos de la implantación del Programa Nacional
momento de la investigación estén cursando las asignaturas men- de Salud Sexual y Procreación Responsable en las representaciones
cionadas anteriormente. colectivas: Un estudio de caso aplicado al análisis de reglas de juego
Instrumentos: En función de los resultados de la etapa cualitativa, institucionales en el Departamento de Chilecito y Famatina, Provincia
se construirán los instrumentos de la etapa cuantitativa. de La Rioja”.
Análisis de los datos: Para los datos cualitativos se utilizará aná- Frankel D (2003): “Entre Políticas Publicas y Programas Sociales: ¿un ol-
lisis de contenido (Bardin, 1986), incluyendo codificaciones Axiales vido histórico: la subjetividad negada?”, Institut Internacional de Go-
y Selectivas. Se utilizará como soporte técnico el software Atlas. vernabilitat de Catalunya, Revista Instituto Internacional de Goberna-
Ti. Para los datos cuantitativos el procesamiento se realizará a tra- bilidad, Colección Documentos, Tema: Instituciones y Desarrollo, 152,
vés del paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Catalunya.
Sciences). Frankel, D (2002): “Una mirada institucional de las prácticas de gestión
Validez: La triangulación de instrumentos será utilizado como es- y atención de la salud”, en Cuadernos Medico Sociales, Rosario, 82.
trategia de validación de los datos. Frankel, D (1996): Etnoepidemiología en Salud Mental: el despertar de un
Participación de personas- Evaluación Ética: No se utilizan téc- paradigma en Salud mental en Atención primaria de la Salud, Evalua-
nicas de tratamiento, medicamentos ni intervenciones con sujetos ción de los impactos de una praxis interdisciplinaria a nivel poblacio-
humanos. Se estima un compromiso ético, que garantice por escri- nal, Editorial Oficina del Libro AEM, Montevideo, ISBN 997431024 , Ag
to (consentimiento informado), que no se realizan actividades intru- pag 115-124
sivas, avasalladoras, ni perturbadoras ni en la vida ni en las activi- Frankel, D (1993): International Network for Cultural Epidemiology and
dades de los estudiantes garantizando confiabilidad y privacidad. Community Mental Health- Director de Investigación y representan-
te argentino de un proyecto de investigación multicéntrico en Salud
TRANSFERENCIA DE RESULTADOS Mental. INECOM:Montreal WHO Collaborating Centre, Douglas Hospi-
El proyecto incluye la trasferencia de resultados en cuanto a la pro- tal- Universidad Nacional del Comahue.
ducción de conocimiento y la formación de recursos humanos; así Glaser, B. & Strauss, A. (1967) The Discovery of Grounded Theory. Strategy
como la difusión de resultados, transferencia hacia actividades de for qualitative research. New York: Ed. Aldine.
docencia y extensión y transferencia de resultados a organismos Jodelet, D. (1986) Loco y locura en un medio rural francés: una aproxima-
externos a la UNLaM. Además, se espera la vinculación del proyec- ción monográfica. En Doise, W. & Palmonari, A. (orgs.) L’etude des Re-
to con otros grupos de investigación del país y del extranjero. En presentations Sociales. Neutchâtel: Delachaux et Niestlé. (Traducción:
este sentido, consideramos que transferir resultados a docentes y Fátima Flores Palacios, México, 1995)
coordinadores académicos es un factor central para que el Plan de Jodelet, D. (2003) Entrevista a Denise Jodelet. Realizada el 24 de octu-
Investigación adecue su pertinencia con propuestas curriculares de bre de 2002. Relaciones, 24, 93, pp. 115-134. Disponible en: http://
grado de las tres carreras. Por su parte el equipo de investigación, redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/137/13709306.pdf
que a su vez cumple con funciones docentes en el Departamento Jodelet, D. (2006). Place de l`expérience vécue daans les processus de
Ciencias de la Salud de la UNLaM, ratifica su intención de incluir los formation des représentations sociales. En Haas, V. (comp.) Les savoirs
resultados en los programas de las respectivas unidades de apren- du quotidien. France:PUR.
dizaje/asignaturas. En cuanto a la difusión de resultados, se prevé Lacolla, L (2005). Representaciones sociales: una manera de entender
la aplicación de los resultados a programas de salud, formación nuestros alumnos. En revista: ieRed.Revista electrónica de Investiga-
permanente de equipos de salud e inclusión en el diseño curricular ción Educativa (en línea). Vol. 1, num 3 (Julio-Diciembre 2005). Dispo-
intra y extra universitario. Consideramos que la transferencia se de- nible en internet: http://revista.iered.org . ISSN 1794-8061.
berá orientar hacia los diferentes efectores, en especial en los luga- Moscovici, S. & Marková, I. (2003) La presentación de las representacio-
res donde los estudiantes llevan a cabo las actividades de campo. nes sociales: diálogo con Serge Moscovici. En Castorina, J. A (comp)
Asimismo, este proyecto se vincula con otros proyectos de investi- Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infan-
gación que actualmente se ejecutan en la Universidad Nacional de tiles. Barcelona: Gedisa. pp. 111-152
Lanús y en el Centro Internacional de Estudos em Representações Patton, M.Q. (1990) Qualitative Evaluation and Research Methods. (2nd Ed)
Sociais e Subjetividade- Educação (CIERS-Ed). Newbury Park: Sage Publications.
Pekarek, A. (2015) Reflexiones sobre rutas críticas y experiencias de pade-
BIBLIOGRAFÍA cimiento. En Faraone, S., Bianchi, E. y Giraldez, S. (comp.) Determinan-
Bardin, L. (1986) El análisis de contenido. Madrid: Akal tes de la Salud mental en Ciencias Sociales. Actores, conceptualizacio-
Cohen, G; Gastón, F; Szymanowski, D; Neiling,J, (2007) Construcción de nes, políticas y prácticas en el marco de la Ley 26.657. Buenos Aires:
las representaciones sociales de los alumnos de Salud Pública / Salud Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.
Mental II y su divorcio con las prácticas en salud, Topia. Disponible en: Tisera, A., Leale, H.; Loighorry, J.; Pekaren, A., Joskowics, A. (2013) Salud
https://www.topia.com.ar/articulos/construcci%C3%B3n-de-las-re- Mental y desinstitucionalización: Resistencias y Obstáculos en los pro-
presentaciones-sociales-de-los-alumnos-de-salud-p%C3%BAblica- cesos de externación en un hospital monovalente de la zona sur de la
salud-mental ciudad de Buenos Aires. Anuario de Investigaciones, XX, pp.251-258.
Di Marco, M.; Bugge, M. y Bossio, N. (2015) Formación de los operadores Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología
socio-terapéuticos. Un análisis desde programas vigentes en el área Zaldúa, G. et. al. (2011) Cuestiones y desafíos en la viabilidad de la Ley de
metropolitana de Buenos Aires en 2012. En Faraone, S., Bianchi, E. y Salud Mental. Disponible en http://www.iigg.sociales.uba.ar

55
PROBLEMÁTICAS DE SALUD MENTAL EN
ADOLESCENTES Y PRÁCTICAS DE ATENCIÓN:
EL CASO DE SAN JUAN DEL RÍO, QRO.
Garbus, Pamela; Morales Osornio, Andrea; Cabello Alvarez, Leonardo Senen
Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro. México

RESUMEN Introducción
El objetivo de este trabajo fue analizar el acceso a la atención en sa- Las cifras en problemáticas en salud mental de adolescentes son
lud mental de los adolescentes de SJR,Qro. Metodología: Se aplicó cada vez más alarmantes. En México en el nuevo milenio se reporta-
una encuesta a 345 adolescentes de 12 a 19 años, 24 entrevistas ba una prevalencia del 15% de trastornos psiquiátricos infantiles: 5
semidirigidas y un mapeo de servicios. Resultados: No existen en el millones de niñas y niños sufrían de algún problema de salud mental.
lugar de estudio programas de salud mental para adolescentes. En De estos la mitad requería de una atención especializada e integral.
los servicios de salud general realizan valoraciones en salud mental De hecho, el 24.7% de los adolescentes se encuentran afectados
a la que los adolescentes asisten enviados por las escuelas o sus por problemas de salud mental (Subsecretaría de Promoción y Pre-
padres. El 44% de los encuestados asistió alguna vez a un psicólo- vención de la Salud, (2014). Así la OMS, en su Estrategia y Plan de
go, en general, por problemáticas familiares. El 62% identifica que Acción en Salud Mental (WHO, 2009), colocó a la salud mental en la
sentirse triste, ansioso, nervioso, estresado o tener pensamientos agenda de los gobiernos americanos argumentando que existe un
negativos durante varios días está relacionado con la salud. El 89% incremento en las necesidades de salud mental para los grupos más
se sintió así al menos una vez en los últimos 6 meses. El 80% vulnerables; los niños y niñas son forma parte de estos grupos.
busca en primer lugar actividades con amigos y luego platicar con Pese al aumento alarmante de problemáticas en salud mental de la
sus padres cuando tienen malestares de este tipo. Refieren que infancia y la adolescencia de la región, aún en día en México existe
no hay posibilidad de recibir atención psicológica en los servicios una red deficiente de servicios de salud mental para adolescentes.
públicos. Conclusiones: Si bien los adolescentes muestran recursos En los servicios de salud mental destinados a toda la población,
para resolver algunas de sus problemáticas en salud mental, existe solo el 27% de las personas atendidas, son niños y adolescentes
una necesidad de ampliar la oferta para garantizar el acceso a la (Programa de Acción Específico, Salud Mental 2013-2018). Esta
atención en servicios públicos. situación es considerada de gravedad toda vez que, en el cita-
do documento, se argumenta que el 24.7% de los adolescentes
Palabras clave mexicanos padecen algún tipo de trastorno relacionado a la salud
Adolescentes, Salud mental, Prácticas, Atención mental siendo los más recurrentes, ansiedad, déficit de atención,
depresión, abuso.
ABSTRACT Este trabajo se centró en la indagación de la accesibilidad a la aten-
MENTAL HEALTH PROBLEMS IN ADOLESCNTS AND PRACTICES OF ción en salud mental de adolescentes en el Municipio de San Juan
ATTENTION: THE CASE OF SAN JUAN DEL RÍO, QRO. del Río, Querétaro. Se consideró que conocer la relación que los
The aim of this study was to analyze access to mental health care of adolescentes establecen con los servicios de salud es nodal para
adolescents of SJR, Qro. Methodology: A survey was applied to 345 aportar a la mejora de las condiciones de salud mental y, por ende,
adolescents aged 12 to 19 years, 24 semi-structured interviews al desarrollo de los mismos. El mismo se enmarca en un estudio
and mapping services. Results: There are no on-site study mental que busca aportar a la generación de información para la mejora
health programs for adolescents. In general health services perform del acceso a la atención de esta población específica.
mental health assessments in which teenagers attend schools or
sent by their parents. 44% of respondents ever attended a psycho- Descripción del problema
logist, usually by family problems. 62% identify that feeling sad, Estudios en la temática plantean que en general la mayoría de los
anxious, nervous, stressed or have negative thoughts for several jóvenes consultan con sus pares cuando se encuentran con proble-
days is related to health. 89% felt this way at least once in the last máticas vinculadas a la sexualidad, o relaciones familiares e, inclu-
6 months. 80% seek first activities with friends and then talk to so, situaciones anímicas que pueden asociarse a depresión (Cejas;
their parents when they have such ailments. They state that there Olaviaga & Stechina, 2008). La ausencia de instituciones de salud
is no possibility of receiving psychological care in public services. que den resolución a estos temas agrava la situación.
Conclusions: While adolescents show resources to solve some of El objetivo de este estudio fue conocer las características del ac-
their problems in mental health, there is a need to expand the offer ceso a la atención, El objetivo general fue analizar el acceso a la
to ensure access to care in public services. atención en salud mental de los adolescentes de SJR, Qro., para
eso se indagó también en las particularidades de las problemáticas
Key words de salud mental y en la forma en la que los adolescentes buscan
Adolescents, Mental Health, Care resolución a dichas problemáticas.

Materiales y Métodos
Este trabajo se enmarca en un estudio exploratorio descriptivo de

56
corte transversal que sigue una estrategia metodológica cualitativa mas emocionales con la salud mental. Así, sentirse mal, con ausen-
y que utiliza para la construcción de datos técnicas intensivas y cias, o triste es catalogado como problemas de este tipo. Aquellas
extensivas (Breilh, 1994). Para la elaboración de este recorte se problemáticas emocionales son vividas por algunos adolescentes
aplicó una encuesta a 345 adolescentes de 12 a 19 años de zonas como problemas con uno mismo, sin relación aparente con otros.
urbanas y rurales del municipio de estudio, 24 entrevistas semidi- “¿Qué entiendes por problemas emocionales? - Pues problemas
rigidas a adolescentes y un mapeo de servicios el cual se llevó a consigo mismo que no son físicos sino mentales…” (Juan, 12
cabo por medio de entrevistas a informantes clave y observación en años). “emocionales, que como que no estás bien contigo mismo,
diferentes instituciones. como que sientes que no estás bien, como que estas muy inseguro
es más sobre ti” (Laura, 16 años).
Resultados Algunos entrevistados diferencian los “problemas del cuerpo”, de
Tal como se mencionó, para poder analizar el acceso a la atención la salud, con aquellos vinculados a lo “emocional”. “(…) “Porque
se realizó en primer lugar un mapeo de servicios un día mi mamá de tanto estrés que tenía sufrió de una parálisis de
El objetivo de este mapeo fue describir la oferta de servicios espe- la mitad del cuerpo, de tanto estrés, no era su, su, o sea no era su
cializados en salud mental para adolescentes y conocer las con- salud, sino de tanto estrés sufrió de eso” (Mateo, 19 años).
diciones que se requieren para acceder a dichos servicios. Para Respecto a la forma en la que conciben los problemas de salud
ello se realizaron entrevistas a informantes clave y observación en mental, merece destacarse que algunos de ellos consideran que
diferentes instituciones. es normal sentirse estresado, ansioso, deprimido, y consideran que
Existen 17 centros de salud en San Juan del Río, de los cuales solo estos estados no tienen relación con la salud mental. “¿Tú consi-
dos ofrecen atención de segundo nivel 365 días al año. Los 15 res- deras que, ahora sí, así estar ansioso, deprimido, estresado es un
tantes ofrecen atención de primer nivel, 14 de ellos con atención de problema de salud? - No, pues es normal. - Y, por ejemplo, ¿te has
lunes a viernes y uno con atención de lunes a sábado. sentido alguna vez así? – Sí” (María del Rocío, 15 años).
De los 13 centros de salud visitados se encontró que la asistencia a De hecho algunos entrevistados dieron cuenta de que para ellos los
uno de los programas dirigidos a adolescentes parece estar condi- problemas en salud mental están relacionados con problemáticas
cionada por la beca económica que les otorgan, sin embargo, tam- severas: “Pues sí está loca, pues que vaya. - ¿y cómo sería estar
bién existen programas como Servicios Amigables y Juvenimss. loca? - Así que diga cosas que, haz de cuenta, que vea a alguien ahí
De estos 17 centros de salud, solo tres cuentan con atención psi- sentado y tú ni lo ves, eso es estar loco y yo le diría que fuera con
cológica para la población general, en donde se pueden atender los un psicólogo a hablar” (Alondra, 15 años).
adolescentes que lo soliciten. De esos tres, en dos de ellos la aten- En algunos entrevistados aparece la idea de que los problemas aní-
ción se realiza una vez al mes, mientras que en la otra es con previa micos no son “tan reales” como los físicos: “¿Alguna vez sentiste
cita de lunes a viernes. Uno de ellos requiere que el adolescente se que estabas mal pero tu dolencia no era física sino anímica? - No
presente con un adulto para conseguir atención. (risas), yo siempre siento dolor de verdad (risas) muy real digamos.
De hecho, en general son pocos los adolescentes entrevistados han - O sea ¿el anímico no es tan real? - Para mí no, no es muy común
recibido atención psicológica. Aquellos que han acudido, han sido que yo tenga eso” (Andrés, 17 años). Mientras que otros entrevis-
canalizados por la escuela o por problemas relacionados a esta. tados vinculan los problemas anímicos con temas vinculados a la
Dice un entrevistado: “fui con dos psicólogas y fue por, más que comida: “¿y crees que por ejemplo las adicciones o sentirte triste
nada por motivos, este, de mi rendimiento académico (…) Mis pa- está también relacionado con la salud? – sí, porque cuando te sien-
dres creyeron que podía ser una buena opción para ver que podía o, tes triste no te dan ganas de comer, o luego este, luego te llega el
cuál era el causante de mi bajo rendimiento…” (Federico, 16 años) atracón, que te comes todo” (Alondra, 15 años).
Prácticamente ningún adolescente sabe a dónde podrían acudir o Se intentó conocer la forma en la que los adolescentes buscan re-
bien a dónde podrían aconsejar que un amigo vaya en caso de ne- solver estas problemáticas. Al respecto, varios hicieron mención
cesitar atención de este tipo. Aquellos que saben, consideran como al hecho de no buscar ayuda en otros. Así, por ejemplo, Laura de
única opción los consultorios particulares:“Si tú alguna vez necesi- 16 años refirió: “¿Cuándo te sientes nerviosa, ansiosa, estresada o
taras de algún psicólogo, ¿Sabrías a dónde acudir? (…) – Pues así muy triste a dónde acudes? - pues yo la mayoría de las veces me
a un consultorio de un psicólogo” (Ana Paula, 17 años). quedo yo sola y yo misma me tranquilizo yo misma me recupero”.
Es notable que muchos de los entrevistados saben qué casos ame- Dijo Lorena, de 12 años, “¿Y cuándo te sientes así, a dónde piensas
ritan para que un amigo acuda a un psicólogo: “porque hay unos que puedes acudir?- Pues... nunca he acudido a nada, solamente,
que tienen la autoestima demasiado baja, así de algunos niños que trato de olvidarlo.
conozco, este, que más… por ejemplo, cuando también podrían Llorar también fue mencionado como una forma de encarar el
ir al psicólogo o algo así que les sirva de ayuda cuando perdieron malestar. Otros mencionaron poner en prácticas conductas per-
un familiar y no pueden así superarlo que ya haya pasado mucho judiciales tales como fumar y tomar para dar respuesta a estos
tiempo” (Ana Paula, 17 años). ¿En qué caso le recomendarías a un malestares.
amigo que fuera a un psicólogo? - Cuando tenga problemas emo- El acudir a hablar con amigos cuando se sienten mal emocional-
cionales (…) como gente que no se siente cómoda estar rodeado mente, fue una opción mencionada por varios adolescentes: “Pues
de otra gente, o se siente socialmente seguro o… alguien que no así como que me refugié en los consejos de mis amigas, bueno de
sepa analizar bien su entorno, quizás” (Pedro, 18 años). una amiga, que me decía, lo que me decía este mi mamá (…)” (Ana
Así los principales problemas que deberían llevar a un joven a con- Paula, 17 años). Pocos mencionaron que acudir con sus padres o
sulta según ellos mismos serían: temas vinculados a la autoestima, con un psicólogo es una forma de manejar los problemas vincula-
problemas amorosos, vinculares, bullying, cutting, problemas en la dos a la salud mental. “¿Y cuándo te sientes así qué haces o con
escuela, abuso de sustancias, violencia entre pares, violencia en el quién acudes? - Pues te digo, si no es algo muy personal pues sí
noviazgo, problemas de conducta, embarazo adolescente, entre otras. acudo con mi mamá o con mi papá también, le tengo confianza,
En general los adolescentes entrevistados relacionaron los proble- y sino pues con mis amistades” (Mariela, 18 años). “¿Cuándo te

57
sientes nerviosa, ansiosa o por ejemplo muy triste a dónde acudes Tanto en las entrevistas como en la encuesta fue planteado el
o a dónde podrías, o a donde tú sientes que podrías acudir? - Pues hecho de que resolver solo sus problemas emocionales, es una
con el psicólogo o con mis papás” (Jimena, 12 años). opción. Asimismo ante el hecho de sentirme mal anímica o emo-
A partir del análisis de las encuestas se supo que el 36.8% de los cionalmente, los adolescentes eligen acudir con amigos en mayor
345 adolescentes encuestados, ha asistido alguna vez a recibir medida que con sus padres. La opción de acudir a un psicólogo
atención psicológica. El principal motivo por el cual refieren haber es mencionada en menor grado. Cabe destacarse que esta misma
asistido fue por problemas familiares en un 16.2% de aquellos que población mencionó que ante problemas vinculados a la salud en
asistieron alguna vez a consultas psicológicas. Los motivos vincula- general, sí acuden con los padres en primer lugar.
dos a la escuela, fueron la segunda causa de consulta en un 9.6%. Para poder evaluar el grado de acceso a la atención en salud mental
El 62.3% de los encuestados, refiere que sentirse triste, nervioso, es preciso considerar la disponibilidad de servicios. Actualmente
ansioso, estresado o haber tenido pensamientos negativos durante para la mayoría de las problemáticas mencionadas se busca reso-
varios días está relacionado con la salud. El 47.8% refirió haberse lución en espacios alternativos a los servicios de salud mental. Sin
sentido así al menos una vez en el último mes. De estos 165 ado- embargo buscar la ampliación de atención en servicios, no debe ir
lescentes, el 55.8% nunca asistió a recibir atención psicológica. en contra de las formas exitosas de resolución, sino más, ofrecer
Incluso aún, hubo 216 adolescentes encuestados que nunca asis- espacios para aquellas que exceden los alcances que los espacios
tieron a un psicólogo. De estos, 182, se sintió alguna vez triste, sociales y familiares pueden ofrecer.
nervioso, ansioso, estresado o haber tenido pensamientos nega-
tivos durante varios días en el último mes. Esto equivale a decir BIBLIOGRAFÍA
que el 53% de los encuestados se ha sentido mal y no ha recibido Almeida Filho, N., & Silva Paim, J. (1999). La crisis de la salud pública y el
atención especializada. movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Cuadernos Médi-
Al preguntársele a todos los adolescentes encuestados, qué suelen cos Sociales, 75, 5-30.
hacer cuándo se sienten así, el 42% refirió acudir con sus amigos, Breilh, J. (1994). Nuevos Conceptos y Técnicas en Investigación. Ecuador:
el 31.3% con sus padres, el 15.4% refirió buscar distraerse solo, CEAS.
sin apoyo de otros. Cejas, C., Olaviaga, S. & Stechina, M. (2008). ¿Qué piensan los jóvenes
El 43% de estos adolescentes respondió que si llegase a necesitar sobre la salud, las instituciones y sus derechos? Políticas Públicas/
ayuda de profesionales psicólogos o psiquiatras, acudiría a un con- Análisis N°59, CIPPEC.
sultorio particular. El 25.5% dijo no saber a dónde debería acudir. OMS/OPS (2005). Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Amé-
Solo el 17% acudiría a un centro de salud públicos. ricas. Washington: OMS/OPS.
Respecto a las problemáticas que consideran tienen los jóvenes de OPS/OMS (2013) La salud de los adolescentes. Disponible en http://www.
su edad, el 86% respondió los adolescentes sí tienen problemas who.int/topics/adolescent_health/es/
con las drogas. El 80% respondió que considera que hay problemas Subsecretaría de Promoción y Prevención de la Salud, (2014): Salud Mental
vinculados al abuso de alcohol en este grupo social. El 58% con- 2013-2018. Secretaría de Salud, México. Disponible en http://www.
sidera que el Cutting es una problemática prevalente. Asimismo, el spps.gob.mx/programas-accion2013-2018.html
41.4% considera que los jóvenes tienen problemas vinculados a la Subsecretaría de Promoción y Prevención de la Salud, (2014): Salud para la
falta de oportunidades laborales, mientras que el 53.6% considera Infancia y la Adolescencia 2013-2018. Secretaría de Salud, México. Dis-
que las problemáticas vinculadas a la falta de espacios de expre- ponible en http://www.spps.gob.mx/programas-accion2013-2018.html
sión son relevantes en esta población. World Health Organization (2009). Quality assesment guidebook: a guide to
assessing health services for adolescent clients.
Discusión y resultados
Las problemáticas que ellos mismos detectan como prevalentes
entre sus pares están relacionadas con baja autoestima, problemas
amorosos, problemas vinculares, bullying, cutting, problemas en la
escuela, abuso de sustancias, violencia entre pares, violencia en
el noviazgo, problemas de conducta, embarazo adolescente, en-
tre otras. Algunos entrevistados relacionan los problemas en salud
mental con problemáticas severas. De aquellos que han asistido
alguna vez a recibir atención, los problemas familiares fueron la
principal causa.
Es relevante la cantidad de adolescentes que refirió sentirse triste,
nervioso, ansioso, estresado o haber tenido pensamientos negati-
vos en el último mes. Respecto a la forma en la que buscan atender
sus problemáticas, tanto en las entrevistas como en las encuestas,
se observó que pocos de los adolescentes que formaron parte de
este estudio han recibido atención psicológica. La escuela parece
ser el principal lugar canalizador a estos servicios. Incluso muchos
de los que nunca han asistido, mencionaron tanto en entrevistas
como en la encuesta, haberse sentido mal últimamente.
La posibilidad de acudir a servicios públicos para recibir este tipo
de atención es casi nula. De hecho, a partir del mapeo, se observa
que la disponibilidad de esta atención es muy escasa, salvo que
acudan a consultorios particulares.

58
ENTRE VÍNCULOS Y VICIOS. REGISTROS Y PARADOJAS
EN LA CLÍNICA CON PADRES/MADRES E HIJOS
USUARIOS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Kleiner, Ingrid
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN contextualized challenges.


El presente trabajo ofrece una serie de observaciones y reflexiones
que surgen de una experiencia clínica realizada en el marco de Key words
un programa asistencial y comunitario, que proporciona en CABA Parental Bonds, Addictions, Paradoxes, Mental Health
tratamiento y atención psicológica ambulatoria para adicciones.
Desde una perspectiva compleja, se asume la multideterminación
de la problemática. En primer lugar, el trabajo tiene por objeto la INTRODUCCIÓN
caracterización de posicionamientos de padres y madres que han En la actualidad, el consumo de sustancias psicoactivas, es una
consultado, por hijos en consumo. Se analiza el modo en el que problemática que reviste renovado interés. En un contexto com-
las comunicaciones paradójicas entre padres e hijos contribuyen plejo, el consumo problemático, considerado en términos de uso,
a establecer roles cristalizados. Así se ve cómo manifestaciones dependencia o abuso de sustancias, debe analizarse en su mul-
de malestar ante situaciones de riesgo, coexisten con dificultades tideterminación. Inserto en un entramado narrativo, significante y
en la implicación subjetiva para promover desenlaces innovadores. comportamental. Así como en correlación a las redes y vínculos
Metodológicamente, se analizan recurrencias discursivas y com- sociales y familiares partícipes. A la luz de las múltiples variables
portamentales, así como acuerdos implícitos sobre quién oficia de que permanecen imbricadas. Emerge la necesidad de incluir a la
portador de la “sintomatología”. Como fuente se utilizan once en- red social significativa del sujeto, considerando al sistema familiar
trevistas individuales a padres de usuarios de sustancias psicoacti- como objeto de intervención.
vas y cuatro entrevistas vinculares a padres e hijos en tratamiento. Se valora la consulta e inclusión de referentes significativos, de la
Como conclusión, se busca propiciar un replanteo de las “subjeti- red social de quien consume. El presente trabajo centra su objetivo
vidades” manifiestas, considerando su configuración a partir de los en la caracterización de padres y madres (o quienes desempeñan
entramados vinculares particulares que las sostienen, y una con- su función) que han consultado, por hijos en consumo. Se ubica el
sideración de las estrategias de intervención alternativas exigidas foco en la modalidad de interacción observada o referenciada en
por los desafíos contextualizados. los discursos.
Como fuente se utilizan entrevistas realizadas en profundidad. De
Palabras clave las cuales, once son individuales, a padres de usuarios de sustan-
Vínculos parentales, Adicciones, Paradojas, Salud Mental cias psicoactivas, y cuatro entrevistas vinculares a padres e hijos
en tratamiento.
ABSTRACT Se ha llevado adelante el análisis de las entrevistas, del que se
BETWEEN BONDS AND VICES, RECORDS AND PARADOXES IN CLINIC desprenden aportes en relación a la representación del vínculo, rei-
WITH DRUG USERS AND THEIR PARENTS ficación de roles, y modalidad de interacciones observada.
This paper offers a number of observations and reflections arising
from clinical experience in the context of a care and community PROBLEMÁTICA
program which provides treatment and outpatient psychotherapy El presente trabajo ofrece una serie de observaciones y reflexiones
for addictions in CABA. From a complex perspective, multidetermi- que surgen de una experiencia clínica realizada en el marco de un
nation of the problem is assumed. First, the positionings of parents programa asistencial y comunitario, que proporciona en CABA tra-
who have sought advice for their consuming children are charac- tamiento y atención psicológica ambulatoria para adicciones.
terized. The way in which the paradoxical communication between Metodológicamente, se analizan recurrencias discursivas y com-
parents and children contribute to establishing crystallized roles is portamentales, extraídas de entrevistas a padres. Y se plantean
analyzed. It is thereby shown how manifestations of unease in risk algunas líneas que devinieron ejes, para pensar las intervenciones
situations coexist with difficulties with subjective involving which llevadas a cabo.
promotes innovative outcomes. Methodologically, discursive and De la totalidad de entrevistas realizadas, sólo en dos casos fue po-
behavioral recurrences are analyzed, as well as implicit agreements sible realizar un seguimiento continuado por un lapso mayor a tres
about who officiates as the carrier of the “symptoms”. As source, meses.
eleven individual interviews with parents of psychoactive substan- Se aclara, sobre la concurrencia: es baja la proporción de padres
ces users and four relational interviews with parents and children in que acuden a consulta, en relación a la población total destinataria
treatment are used. In conclusion, this papers seeks to encourage a de la atención del dispositivo (Caracterizada por: ineficacia de red
rethinking of evident “subjectivities”, considering its configuration social de apoyo, precariedad de recursos económicos y materiales,
from the particular relational frameworks that support them, and vulnerabilización social). El planteo de análisis se circunscribe en
a consideration of alternative intervention strategies demanded by este trabajo, a los casos en los cuales esto acontece.

59
Se puede añadir, como dato colateral, que las consultas son sin tenidos en el entramado vincular, la disposición para la gestión de
turno previo, no hay lista de espera, y suele realizarse el intento de un accionar diverso queda vedada.
seguimiento telefónico posterior, en los casos en los que se cuenta Se prosigue con el análisis de significados asociados al propio
con un teléfono de contacto. rol paterno/materno desempeñado. El ya mencionado “Estaría
dispuesto/a a hacer cualquier cosa para ayudarlo/a” se acompaña
OBJETIVOS DEL TRABAJO con descripciones ligadas a la valoración de la “paciencia”, “tole-
Se ponderan significantes que emergen en los discursos, asociados rancia”, “amor”, “contención”. Como atributos cristalizados.
a la definición de roles complementarios, que se presentan reifica- Se observa así, una marcada dificultad para establecer límites.
dos, e insisten. Asociando en la mayoría de los casos, el límite al “abandono” o al
Se analiza el modo en el que las comunicaciones paradójicas entre “des-amor”.
padres e hijos contribuye a establecer roles cristalizados, desde Se indaga y problematiza en relación a los resultados obtenidos a
una perspectiva compleja que pone el foco en la modalidad de in- través de esta vía. La posibilidad de implicarse en la realización de
teracción observada entre consultantes o referenciada desde sus alguna modificación, angustia.
discursos. Una solución que se presenta dentro de esta lógica, es “dejar abso-
Se ve cómo manifestaciones de malestar ante situaciones de riesgo lutamente todo para que se recupere”. De esa forma se describe la
coexisten con dificultades en la implicación subjetiva para promo- co-dependencia establecida. La habilitación a construir nuevos po-
ver desenlaces innovadores. sicionamientos, parece confrontar con dificultades aún más gran-
des. La disposición a hacer todo, se opone puntualmente a hacer
DESARROLLO algo diferente, demostrándose a su vez, cristalizada.
Algunas consideraciones preliminares. El trabajo con padres, en entrevistas de consulta individuales, en
La oferta de tratamientos ambulatorios, resulta acorde a una pers- las que se ofrece un espacio de análisis, asesoramiento y brin-
pectiva de abordaje de las problemáticas en salud, amparada en la dan herramientas para afrontar situaciones, choca con la rigidez
Ley Nacional de Salud Mental N°26.657 que incluye el entramado a la hora de implicarse en un proceso hacia la de-construcción
contextual en la consideración. Se comprende en este sentido, la sintomática. La dificultad en el caso de los familiares es mayor,
necesaria implicación de distintos efectores y agentes de la red so- ya que la convocatoria deja por fuera la posibilidad de desen-
cial, para la facilitación de un proceso terapéutico, con perspectivas tenderse, asumiendo otro el rol “problemático”. Que deja lugar
de continuidad y eficacia. a su complemento, quien “soporta y sostiene”. La dificultad en
Más allá de considerar la participación, se reconoce la necesaria aceptar el compromiso de la propia tarea a asumir, se muestra en
implicación, ya que se concibe al proceso terapéutico lejos de una actos: como ausencias personales, en función de lo planteado. Así
consideración individual. Cuando un sujeto oficia como “portador” también, en reiteradas situaciones en las que al registrar mejoría
de una patología, como es el caso de las problemáticas de consu- respecto a la sintomatología, se opera explícitamente para deses-
mo, es la totalidad del sistema-interaccional mismo, la que se ve tabilizar el incipiente equilibrio intentado.
comprometida y afectada en su funcionamiento. Las entrevistas vinculares proporcionan por su parte, valioso ma-
Se ubica el foco en la modalidad de presentación actual de la pro- terial para analizar in situ. Se observa sin matices la intensidad
blemática, relativa a cada uno de los consultantes. afectiva condicionante que emerge de esos vínculos particulares.
Se comienza observando lo que discursivamente, desde los padres, Se explicita el contraste de perspectivas, frecuentemente opues-
se presenta como una gran preocupación y malestar ante la situa- tas, acerca de las problemáticas. En los casos en que esto no se
ción del hijo (quien consume) manifestó al inicio, a consecuencia de que uno de los participan-
Inicialmente, en todos los casos se manifiesta “enojo”, “decep- tes acaparase la voz. Se ubicó luego, mediante intervenciones que
ción”, “malestar”, “cansancio”. Expresando a su vez un “profundo apuntaban a indagar sobre la palabra de quien menos verbalizaba.
amor” por el cual “Estaría dispuesto/a a hacer cualquier cosa para Luego de una de las entrevistas vinculares, ni el paciente -quien
ayudarlo/a”. mantenía una frecuencia de asistencia regular- ni la madre, volvie-
Se prosigue con un análisis de estos términos, significativos en tan- ron a concurrir al dispositivo. Transcurrido de un mes, al regresar, el
to se presentaron en todos los casos analizados. El “enojo” inicial, mismo paciente expresó que a la madre le daba vergüenza volver,
se plantea acompañado de un “amor” al que se puede añadir el por haber faltado. Sin embargo aseguró, que al salir de la entrevis-
adjetivo de “incondicional”. ta, lograron entenderse y respetarse mejor.
Este planteo se traduce en un pedido, del padre al hijo en los si- El vislumbrar su invitación a la propia implicación en el proceso
guientes términos: Ayudame a ayudarte.[1] de cambio, pudo operar como suficiente motivo para que trabajen
Se considera que esto ya implica una salida del enojo inicial, tra- ambos en superar sus diferencias. Manteniendo el equilibrio del
ducido en impotencia. Sin embargo, esa comunicación en sí misma sistema.
encierra una paradoja. No hay contradicción entre el amor y el can-
sancio, pero tampoco hay elección o salida posible de este patrón CONCLUSIÓN
comunicacional, para el destinatario de ese mensaje. Como conclusión, se busca propiciar un replanteo de las “subjeti-
Ante la imposibilidad de modificar el accionar (el hijo), “ayudando al vidades” manifiestas, considerando su configuración a partir de los
padre” se cierra la posibilidad de accionar (del padre), quien desde entramados vinculares particulares que las sostienen.
el presente planteo, necesita recurrir a la ayuda que el hijo le pro- La experiencia confirma la necesidad de incluir a la red social
porcione, para ayudarlo. Si la instrucción no estuviera planteada vincular en el proceso terapéutico. Se observan limitaciones y di-
sobre la base de una dificultad de origen, que impidiera a cada uno ficultades por parte de padres para implicarse activamente. Esto
de los miembros accionar diferente, en las condiciones planteadas, responde a la resistencia de la dinámica instituída, en la que se
esto no llevaría a una encerrona. han definido los roles así como la misma noción de identidad. Para
Sobre la base de patrones comunicacionales y roles reificados, sos- construir nuevos posicionamientos subjetivos, es necesario reco-

60
nocer estos desafíos. BIBLIOGRAFÍA
Intervenciones orientadas a fortalecer nuevos anclajes identificato- Berger, P. & Luckmann, T. (1972) La construcción social de la realidad. Bue-
rios para cada uno de los miembros. Apuntan a la deconstrucción y nos Aires: Amorrortu. caps. 1 y 2.
reconstrucción de conocimiento asociado a los roles ejercidos, que Burr, VV. (2002) Psicología discursiva. En The Person in Social Psychology.
se presentan de modo reificado. Sobre la serie autoperpetuante de Gran Bretaña: Psychology Press (traducción)
interacciones realizadas -en el marco de un vínculo del que no se Goffman, E. (2003) Estigma e identidad social. En Estigma. La identidad
puede prescindir- se abren nuevas posibilidades al incluir, desde la deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
observación externa, la búsqueda de análisis metacomunicacional. Jodelet, D. (1986) La representación social: fenómenos, concepto y teoría.
La reflexión y consideración de estrategias de intervención alterna- En Moscovici, S.(comp.). Psicología Social. Barcelona: Paidós.
tivas, es exigida por los desafíos contextualizados. Pearce, Barnett W. (1994) Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el
pasaje de la teoría a la praxis, del objetivismo al construccionismo social
y de la representación a la reflexividad. En Schnitman, Dora F. (comp.)
NOTA Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
[1] En los mismos términos se ubica la instrucción del hijo/a hacia el padre/ Schwarcz López Aranguren, V. “Familias violentas, menores en indefensión,
madre. Lo que genera en sentido inverso, si no se problematiza, la misma familias discapacitantes”, capítulo en el libro El estigma y la discrimi-
imposibilidad de escapar o resolver la coyuntura. nación. Ciudadanos estigmatizados, sociedades lujuriosas, de Stern, F.,
Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires, México, junio de 2005
Sluzki, C. (1996) Migración y conflicto familiar. En: Family Process.
Wainstein, M. Familia, terapia y postmodernidad. En Wainstein, M. (comp.)
Escritos en Psicología Social. Buenos Aires: JVE
Watzlawick, Paul, Beavin, J. & Jackson, P. (1971) Teoría de la comunicación
humana. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

61
INTELIGENCIA REFLEXIVA, PENSAMIENTO
CRÍTICO Y ARGUMENTACIÓN: HERRAMIENTAS DE
EMPODERAMIENTO PARA LAS PERSONAS MAYORES
Lopes, Monica Ana; Machluk, Luciana
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción
El objetivo del actual trabajo es presentar los resultados que produ- El objetivo de este trabajo es desarrollar las características de un
ce en los adultos mayores participantes de UPAMI asistir a nuestro dispositivo grupal para personas mayores en relación a la temática
taller “Inteligencia reflexiva: el arte de argumentar”. Este dispo- propuesta este año para el VIII Congreso Internacional de Investiga-
sitivo gerontológico es un facilitador y promotor de procesos de ción y Prácticas Profesionales en Psicología: “Subjetividad contem-
empoderamiento, está diseñado para que los participantes adquie- poránea: elección, inclusión, segregación”.
ran herramientas teóricas y prácticas que les permitan reflexionar A partir de este trabajo presentamos un dispositivo gerontológico
sobres sus propios pensamientos, a través del conocimiento y la diseñado con el objetivo de promover el empoderamiento en las
ejercitación de la inteligencia reflexiva, el pensamiento crítico y la personas mayores, a través del conocimiento y la ejercitación de
argumentación. Nuestra práctica se sustenta en las teorías de la la inteligencia reflexiva, el pensamiento crítico y la argumentación.
argumentación, las leyes de la retórica, las bases del pensamiento El mismo se lleva a cabo en la Facultad de Psicología (Universidad
crítico, la asertividad en la comunicación y el arte de la oratoria. Con de Buenos Aires) desde el año 2013 hasta la actualidad. Esta pro-
la finalidad de indagar acerca del impacto que ha tenido el taller en puesta forma parte de la oferta de talleres que se desarrollan en
sus subjetividades y en sus relaciones cotidianas hemos adminis- el marco del programa UPAMI (Universidad para Adultos Mayores
trado una encuesta final, en ella se ha evidenciado mejoras en los Integrados).
niveles de empoderamiento, autoeficacia y técnicas argumentati- La participación de las personas mayores en los diferentes es-
vas; aumento en su capacidad de reflexión y enriquecimiento de cenarios educativos tiene un valor inclusivo y se enmarca dentro
sus habilidades comunicacionales. En base a estos datos conside- de la educación a lo largo de la vida. Actualmente, la mayoría
ramos este dispositivo psicoeducativo como un espacio inclusivo de los diseños de políticas educativas destinadas a las personas
para los adultos mayores que le brinda mejoras en sus niveles de mayores se enmarcan en la educación permanente, entre estas
empoderamiento y bienestar psicológico. propuestas podemos encontrar los Programas Universitarios para
esta franja etaria.
Palabras clave En este artículo se realizará, en primer lugar, una descripción del
Inteligencia reflexiva, Pensamiento crítico, Argumentación, Empo- taller en relación a la población a la cual se dirige, los contenidos
deramiento desarrollados, la metodología de trabajo y el marco teórico desde
el cual se aborda el mismo. Luego, se hará una articulación entre
ABSTRACT las teorías que sustentan el taller y los efectos que ha generado el
REFLECTIVE INTELLIGENCE, CRITICAL THINKING AND ARGUMENTA- mismo en los participantes.
TION: EMPOWERMENT TOOLS FOR OLDER ADULTS
The aim of this study is to report the results that the workshop Características del dispositivo
“Reflexive Intelligence: the art of argumentation” has on UPAMI1 El Taller “Inteligencia Reflexiva: el arte de argumentar” surge a par-
participants. This gerontology device eases and promotes em- tir de una propuesta del Dr. Ricardo Iacub en relación al desarrollo
powerment processes. It is designed for the participants to acquire de la temática a través del diseño de un dispositivo grupal donde
theoretical and practical tools that will allow them to think over their las personas mayores pudieran ejercitar la inteligencia reflexiva y
own thoughts, through knowledge and the exercise of reflective in- el pensamiento crítico.
telligence, critical thinking and argumentation. We base our prac- Se desarrolla en la Facultad de Psicología (Universidad de Buenos
tice on the argumentation theories, rhetoric laws, critical thinking Aires), surge de la Cátedra de Psicología de la Tercera Edad y Vejez
basis, communication and assertiveness in the art of oratory. We y se implementa a través de un convenio entre la Secretaría de
conducted a survey to research the impact this workshop has on Extensión, Cultura y Bienestar Universitario de dicha Facultad y el
the subjectivity of its participants and their daily relationships. Im- Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensiona-
provement has been perceived in the level of empowerment, self- dos (INSSJP – PAMI), a través de su programa UPAMI (Universidad
efficacy, argumentative techniques, reflective capabilities and com- para Adultos Mayores Integrados).
munication skills. Based on these results, we think of this workshop Comenzamos a desarrollar el taller en el año 2013, con un enfoque
as an inclusive space for older adults that provides them benefits in teórico centrado en el pensamiento crítico y la inteligencia reflexiva.
their levels of empowerment and psychological well-being. Luego, en el primer cuatrimestre del año 2015, incorporamos el ter-
cer pilar: la teoría de la argumentación, a partir de allí se consolidó
Key words el taller con su actual nombre: “Taller Inteligencia Reflexiva: el arte
Reflective intelligence, Critical thinking, Argumentation, Empowerment de argumentar”. Actualmente se desarrollan dos niveles del taller.
Entre los temas que se abordan, se destacan: las teorías de la ar-

62
gumentación, las leyes de la retórica, las bases del pensamiento (Chacon, 2006).
crítico, la asertividad en la comunicación y el arte de la oratoria, “Antes de opinar, ahora pienso y reflexiono. Anteriormente solía ser
siendo el objetivo principal del mismo facilitar la reflexión sobre el muy rápida en mis contestaciones y ahora no tanto. Llegué a la
propio pensamiento, dando lugar a procesos grupales de argumen- conclusión de que, como no hay un pensamiento único, yo puedo
tación y debate guiado. tener otras ideas. Aprendí a escuchar al otro sin interrumpirlo, me
Como metodología de trabajo se ha planificado para cada encuen- di cuenta que era muy feo lo que antes les hacía a todos.” (Marta,
tro una parte expositiva para los temas teóricos y otra parte práctica 79 años)
desarrollada a través de diferentes dinámicas grupales que favore- Por argumentación nos referimos a las distintas técnicas discursi-
cen la ejercitación gradual de los temas desarrollados. vas que permiten obtener o aumentar la adhesión de un auditorio
Las actividades han sido diseñadas con un grado creciente de com- a las tesis propuestas para su asentimiento. Al construir un argu-
plejidad y seleccionados los temas generadores de debate teniendo mento, ofrecemos un conjunto de razones o pruebas en apoyo de
en cuenta que, en un principio, los mismos involucraran emocional- una conclusión.
mente lo mínimo posible a los participantes para, luego, a medida “El taller me resultó enriquecedor por las diferentes formas o ma-
que van ganando experiencia en la técnica, introducir otros temas neras de defender una posición.” (Clara, 68 años)
más cercanos afectivamente. De este modo, en los primeros en- “Me ayudó a estructurar con coherencia las ideas latentes permi-
cuentros se abordan conceptos y conocimientos básicos acerca de tiendo insertarlas en el discurso.” (Osvaldo, 74 años)
la argumentación. Luego se propician actividades de autoconoci- Tomando el paradigma clásico de organización de las disciplinas,
miento, espacios para el debate grupal, utilizando la argumentación observamos que la argumentación está ligada a la lógica: “el arte
y la contra argumentación para luego, una vez que se apropiaron de pensar correctamente”; a la retórica: “el arte de hablar bien”, y
de la técnica argumentativa, generar diferentes tipos de debate con también a la dialéctica: “el arte de dialogar bien”. Esta organización
oportunos cambios de posición con el objetivo de favorecer la flexi- es la manera en la que la argumentación ha sido pensada desde
bilidad en el pensamiento. Aristóteles hasta finales del siglo XIX (Plantin, 2012).
También instrumentamos la administración de dos encuestas, una Podemos encontrar en los enfoques más actuales, autores como
inicial donde preguntamos acerca de los saberes previos de los Perelman que, en su Tratado de la argumentación, intenta mostrar
participantes en relación a los temas convocantes y sus expecta- cómo en diferentes ámbitos aparecen las mismas técnicas de ar-
tivas en relación al taller y una encuesta final donde indagamos gumentación, refiriéndose tanto a la esfera de lo familiar como a
acerca del impacto que ha tenido en ellos el dispositivo y el efecto los diferentes medios de comunicación (Plantin, 2012). Es desde
del mismo en sus vínculos. aquí que sostenemos la importancia de que las personas mayores
manejen la técnica argumentativa, tanto para ganar pericia en el
Fundamentos teóricos del taller arte de sostener un debate, como para decodificar el mensaje que
A lo largo de este artículo se desarrollarán los fundamentos teóricos brindan los medios.
del taller, relacionando los mismos con los efectos que manifesta- “Precisamente considero que ha sido beneficioso permitirme criti-
ron sus participantes en las respuestas de las encuestas adminis- car lo que leo o escucho, aunque no lo manifieste.” (Elsa, 79 años)
tradas al finalizar cada cuatrimestre. “Si bien no se han tratado temas de política ni de religión, creo que
Uno de los conceptos fundamentales de este taller es el concepto el taller me tornó más reflexiva en ellos.” (Irma, 79 años)
de “Inteligencia Reflexiva”, el mismo se refiere a la capacidad de También tomamos como base teórica otro de los enfoques actuales
las personas de reflexionar y analizar una misma situación des- dentro de las teorías de la argumentación, nos referimos al enfoque
de múltiples perspectivas. Requiere una actividad compleja donde pragmadialéctico, donde es fundamental la noción de la discusión
se ponen en funcionamiento distintas capacidades cognitivas ta- crítica y el intercambio de perspectivas. La orientación pragmática
les como: la atención, el razonamiento, la deducción, la lógica, la se refiere al hecho de tener en cuenta que los argumentos, como
memoria, la inteligencia en general y, en especial, la inteligencia “actos del habla”, se despliegan inmersos en un contexto histórico-
cristalizada, que aparece de modo privilegiado en esta etapa del cultural determinado. Desde esta línea teórica se considera, como
ciclo vital. Al entrenar este tipo de inteligencia se ponen en juego objetivo fundamental del lenguaje argumentativo, la regulación del
diferentes mecanismos como la empatía, el manejo de la ansiedad, desacuerdo (Van Eemeren y Grootendorst, 2011).
la tolerancia frente a la pérdida de control; por otro lado también En este sentido, si bien dentro del taller la ejercitación está orien-
brinda la posibilidad de criticar los discursos hegemónicos, los sen- tada a fortalecer la técnica argumentativa al estilo sofista, donde
tidos comunes, los prejuicios, estereotipos y el reduccionismo de lo importante es la verosimilitud de la construcción del argumento,
ciertos argumentos. más allá de si el mismo es verdadero o falso, el objetivo principal de
“Pensar antes de opinar, reflexionar y escuchar a los demás. Tam- los diferentes ejercicios es que, una vez adquirida la seguridad que
bién, en algunos casos, reafirmar mis convicciones. Fundamen- otorga la técnica, los participantes puedan trasladar esta fortaleza
talmente encontrar argumentos que puedan ser convincentes. a sus conversaciones y debates cotidianos.
Escuchar los argumentos de los otros, no precipitarme con las “Una amiga de muchos años no estaba de acuerdo con algo per-
respuestas. Creo que el haber hecho el taller me permite tener pre- sonal, me animé y se lo argumenté, ella ahora está de acuerdo.”
sente el escuchar al otro, por ejemplo en una discusión familiar, los (Norma, 69 años)
pensamientos del otro y reflexionar sobre ello. Estar atenta para no Es a partir de ejercitar la técnica argumentativa, que los partici-
precipitar respuestas.” (Susana, 69 años) pantes buscan lograr la aceptación, por parte de sus compañeros,
Cuando reflexionamos, nos abstraemos para observar y entablar del argumento construido. Las consignas de las diversas dinámicas
un debate con nosotros mismos buscando entender nuestro propio grupales que se proponen en los diferentes encuentros invitan a
accionar. De esta manera, buscamos construir una mirada crítica que el argumento presentado sea puesto en duda. Es a partir de allí
sobre nuestras decisiones y nuestras acciones. A partir de esto po- que en la actividad se reactiva el circuito argumentativo, teniendo
dremos revisar, evaluar y, si fuera necesario, corregir desaciertos que construir reformulaciones más convincentes (Plantin, 2012). Es

63
de este modo que los participantes avanzan en la adquisición y en- tos, con la aplicación de la inteligencia reflexiva, colocando nuestra
trenamiento de una habilidad técnica a partir de la cual aspiramos a razón en el análisis del argumento distinto, podemos interpretar
que ejerciten una práctica que denominamos “esgrima argumenta- aspectos que pueden mejorar o cambiar aspectos de nuestro dis-
tivo”. Esto les permite adquirir fluidez y pericia en el arte de debatir. curso.” (Raúl, 74 años)
“Me enseñó a debatir de una forma diferente.” (Berta, 71 años) Consideramos que las herramientas adquiridas en este taller favo-
“El taller generó un ámbito de debate fructífero. Permitió conocer rece que los participantes puedan incluirse en diversas conversa-
diferentes maneras de encarar el mismo tema. Incorporé la necesi- ciones con personas de su generación o en debates intergeneracio-
dad de fundamentar lo que se dice y, fundamentalmente, la necesi- nales en los que, anteriormente, tal vez no se sentían cómodos ni
dad de escuchar más al otro con la mente más abierta, que permite habilitados para insertarse. Esto enriquece las habilidades y com-
argumentar mejor. Se vio que la posibilidad de abordar temas desde petencias que hacen del individuo “un navegante eficiente en un
diferentes perspectivas es muy enriquecedor. El taller tuvo efecto mundo en cambio” (Baltes y Freund, 2007).
en lo referido a la tolerancia frente a las ideas con las cuales puedo La identidad nos muestra “la tendencia del aparato psíquico a
no estar de acuerdo.” (Mario, 71 años) producir significados que otorguen sentido y continuidad, aun
Constatamos, a medida que avanzan los encuentros, que los par- cuando sea a condición de la permanente elaboración sobre la
ticipantes adquieren seguridad en la ejercitación y realizan fre- discontinuidad y la diferencia” (Iacub, 2011: 88). Las habilidades
cuentes comentarios sobre el modo en que han podido transferir y obstáculos que perciben las personas mayores cuando se les
lo aprendido al ejercicio de la comunicación fuera del taller. Esto solicita que argumenten desde otras perspectivas diferentes a las
podemos relacionarlo con las investigaciones de Bandura (1997) suyas, también están vinculadas con el concepto de identidad,
sobre autoeficacia percibida, donde la autorreflexión abarca el pen- definida como aquella narrativa que permite integrar los signifi-
samiento que tienen los individuos sobre su capacidad de acción. cados del sí mismo y brindar sentido a la propia existencia, frente
La confianza en la autoeficacia es una característica central del a situaciones disruptivas.
potencial humano ya que contribuye directamente a la toma de de- A partir de las diferentes actividades del taller, logramos que los par-
cisiones e influye sobre otros aspectos cognitivos y emocionales (G. ticipantes puedan flexibilizar sus pensamientos. Esto, en ocasiones,
V. Caprara y D. Cervone, 2007). puede ocasionar tensiones que pongan en cuestión al sí mismo,
“El taller me hace pensar más, antes “saltaba” enseguida. Ahora incrementando inseguridades, fragilizando mecanismos de control
primero pienso. He aprendido a analizar, razonar y manejar la parte y afrontamiento y demandando nuevas formas de adaptación y/o
emocional y también a manejar la crítica. Me siento más tranquila, modificación de proyectos, todo esto afecta la posición del sujeto y
porque pienso antes de hablar o actuar. Busco argumentos con más demanda constantes reelaboraciones identitarias (Iacub, 2011).
tranquilidad.” (Claudia, 59 años) “No me pasó hasta ahora en el taller pero esta actividad me costó
“Mi pensamiento crítico es más amplio y agudo. Esto me da mayor bastante, creo que fue el tema. Empecé a dudar de todo lo que
amplitud de criterio en la comunicación interna y externa.” (Rober- pensaba y me desconcertó. Después pude volver a engancharme
to, 68 años) y cumplir con la consigna, pero… ¡esta vez me costó bastante!.”
“Mis hijos ya ven los resultados de estar haciendo este taller, la se- (Graciela,63 años)
mana pasada estaba hablando con el mayor y comencé a defender
mi posición argumentando con vehemencia, se quedó con la boca Conclusiones
abierta y me dijo: Se nota que venís de ese taller!” (Silvia, 71 años) En este capítulo, se ha expuesto el proyecto “Taller de inteligencia
Podemos también observar los efectos que tiene el taller en el em- reflexiva: el arte de argumentar”, desarrollado en el marco del Pro-
poderamiento de los participantes, entendiendo por este un pro- grama Universitario UPAMI. Mediante el mismo, se acerca al adulto
ceso de afianzamiento de la identidad, que supone la atribución mayor un dispositivo psicoeducativo que le brinda herramientas
de un poder, de una vivencia de mayor capacidad y competencia conceptuales y competencias comunicativas con el objetivo de
para promover cambios en los ámbitos personales y sociales de las favorecer la reflexión sobre el propio pensamiento, dando lugar a
personas (Iacub, 2011). procesos grupales de argumentación y debate guiado.
“Este taller me dio la posibilidad de aprender a argumentar, a no A través de frases de los participantes obtenidas de las encuestas
callar y a hacerme escuchar.” (Rosa, 68 años) finales del taller, se observan datos positivos respecto a mejoras en
“El taller me enseñó el empoderamiento, esta palabrita me hizo los niveles de empoderamiento, autoeficacia y técnicas argumen-
sentir que puedo opinar delante de mis hijos que son profesionales, tativas que emplean en su discurso con su entorno familiar y social;
que mi palabra también vale.” (Alcira, 64 años) como así también un aumento en la capacidad de reflexionar críti-
Buscamos favorecer en los participantes, a través de la ejercitación camente sobre cuestiones cotidianas. Los participantes adquirieron
semanal, esfuerzos autorregulatorios flexibles que permitan poder seguridad y herramientas para expresar y defender sus ideas, así
cambiar de posición ante una misma situación y que puedan adop- como también entrenaron diferentes habilidades que permitieron
tar el punto de vista contrario. Esto permite entrenar habilidades enriquecer la comunicación con su entorno.
específicas que enriquecen el potencial humano. Es posible lograrlo Consideramos esta práctica gerontológica como facilitadora del
si se construye cuidadosamente un entorno que favorezca el ensa- empoderamiento con la consecuente mejora del bienestar psicoló-
yo y el error, donde la práctica de la técnica argumentativa pueda gico de las personas mayores que participan de la misma.
desarrollarse de un modo lúdico a partir de una variada ejercitación
y donde lo importante sea animarse a jugar con los cambios de
posición, puntos de vista y perspectivas.
“El discutir diferentes posiciones, conocer distintas opiniones
para razonarlas, criticarlas o aceptarlas, todo tiene validez.” (Ma-
ría, 73 años)
“En la discrepancia uno trataba de ignorar los argumentos opues-

64
BIBLIOGRAFÍA Iacub, R. (2011): Identidad y envejecimiento. Buenos Aires: Paidós.
Aspinwall, L. G., Staudinger, U. M. (2007): Psicología del Potencial Humano. Iacub, R. y Sabatini, B. (2012). Psicología de la mediana edad y vejez (3ra.
Barcelona: Gedisa Editores. ed). Mar del Plata, UNMdP / Ministerio de Desarrollo Social.
Castro Solano, A. (2010): Fundamentos de Psicología Positiva. Buenos Ai- Plantin, Ch. (2012). La argumentación. Historia, Teorías y Perspectivas.
res: Paidós. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Chacón Corzo, M. A. (2006). La enseñanza reflexiva en la formación de los es- Van Eemeren, F. y Grootendorst, R. (2011). Una teoría sistemática de la ar-
tudiantes de pasantías de la carrera de Educación Básica Integral. Tesis gumentación. La perspectiva pragmadialéctica. Buenos Aires: Editorial
doctoral no publicada. Universitat Rovira i Virgili, Tarragona. Recuperado Biblos.
9 de septiembre de 2015 desde http://www.tesisenxarxa.net/
Hervás, G. (2009): Psicología positiva, una introducción. ISSN 0213-8646.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66 (23,3)
(2009), 23-41

65
LOS DISPOSITIVOS PREJUBILATORIOS:
PREPARACIÓN PARA UNA NUEVA ETAPA
Machluk, Luciana; Mansinho, Mariana; Salamé, María Victoria
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción
En el presente artículo se explica qué y cuáles son los dispositivos El desarrollo de este artículo surge a partir de la iniciativa del Dr.
prejubilatorios y sus beneficios al participar en éstos. Ahora bien, Ricardo Iacub, Prof. Asociado de la Cátedra Psicología de la Tercera
¿se está preparado para jubilarse?, ¿Se nos enseña a preparar- Edad y Vejez (Facultad de Psicología, U.B.A.) y coordinador general
nos para el retiro? Resulta apropiado preguntarse cómo hacer para de diferentes dispositivos prejubilatorios.
generar nuevos recursos, proyectos y vínculos. El objetivo es repo- Este trabajo tiene por objetivo desarrollar los atributos de los dis-
sicionarse y encontrar actividades sustitutivas que resulten rele- positivos prejubilatorios, haciendo énfasis en las características que
vantes para la persona y así convertir ese “rol sin rol” en uno habi- se ligan al tema del VIII Congreso Internacional de Investigación y
litador. Estos dispositivos son espacios diseñados para acompañar Prácticas Profesionales en Psicología de este año: “Subjetividad con-
el proceso de prejubilación, brindando herramientas para afrontar temporánea: elección, inclusión, segregación”. Las diferentes modifi-
los cambios, generando estrategias para ir elaborando los cambios caciones que se desencadenan en la vida e identidad de una persona
que pueden aparecer. La jubilación es un duelo que conlleva trabajo que está pronta a jubilarse, ponen en jaque espacios conocidos y
psíquico. Se trabaja desde un eje psicoeducativo, aportando cono- rutinas que funcionan como ordenadores. La jubilación es un duelo
cimientos sobre esta etapa de la vida y los cambios que se suscitan que se enmarca en una etapa de la vida, el inicio de la vejez, don-
desde un eje emocional, sosteniendo el desarrollo psicológico de de se ponen en juego representaciones, significados y perspectivas
los actores involucrados. Se orienta a dar consistencia a nuevos construidas socialmente, que pueden motivar o limitar el desempeño
roles que despliega cada participante. ¿Quién soy más allá de mi de las personas jubiladas. Para ello, es necesario desarrollar estra-
trabajo? Se ensayan respuestas en un espacio de trabajo grupal tegias y dispositivos que preparen para la jubilación, favoreciendo la
guiado y cuidado, evitando que llegue el día de la jubilación y esta prevención de jubilopatías y permitiendo el desarrollo personal y de
pregunta caiga con todo su peso bajo la forma de jubilopatías. proyectos. Es un momento donde las personas se desvinculan del lu-
gar de trabajo, que muchas veces otorgó roles, poderes, jerarquías y
Palabras clave permitió el desenvolvimiento subjetivo. Sin embargo, también es una
Prejubilación, Jubilación, Preparación, Programa prejubilatorio etapa de mayor libertad y espacio para generar proyectos nuevos,
que otorguen un sentido diferente a sus vidas.
ABSTRACT En este trabajo, primeramente se desarrollará qué función cumple el
PRE-RETIREMENT DEVICES: PREPARATION FOR A NEW STAGE trabajo en la vida de las personas y cómo esto impacta en el desarro-
This article explains how are the pre-retirment devices and what llo personal y social de los sujetos. A partir de allí, se caracterizarán
are the beneficts of participate in them. Are people prepare for los dispositivos prejubilatorios y, finalmente, se expondrán algunas
retirment? Someone teachs people to prepate for retirement? It’s cuestiones ligadas a la posibilidad de construir proyectos y nuevas
appropriate to think how people can develop new resources, pro- vocaciones, permitiendo la inclusión en nuevos espacios y redes.
jects and new relationships. The goal is to find new positions and
find alternative activities which should be relevant to the people, ¿Qué me da y qué me quita el trabajo?
so they cand change the “role without role” in one enabler. These En nuestra sociedad, las personas destinan gran parte de su tiempo
devices are spaces designed to help in the process of pre-retire- al trabajo durante la mayor parte del año. Entre 30 y 40 años, los
ment, provinding tools to cope with changes, creating strategies to trabajadores asignan un promedio de 8 horas diarias a esta acti-
face changes. Retirement is a mourning that involves psychic work. vidad, relegando otras actividades en pos de la obligación. El tra-
Professionals do a psychoeducational work, providing knowledge bajo funciona como ordenador vital, generando rutinas en donde
about this stage of life. It also considers emotional changes. It aims actividades diferentes y ligadas al ocio o a las actividades sociales,
to empower new roles for each participant. Who am I beyond my quedan relegadas o estructuradas en función del tiempo liberado
job? Devices claim for working in groups and it is important to think (Iacub, 2015).
these ideas before the arriving of the retirement day. So it can pre- El trabajo permite que las personas pueden desarrollarse como
vent retirement pathologies. sujetos y que vayan adquiriendo herramientas, habilidades y cono-
cimientos a través de distintos aprendizajes. Un sujeto puede defi-
Key words nirse a sí mismo a través de su actividad laboral, por lo cual tiene
Preretirement, Retirement, Training, Retirement courses un gran peso en la construcción de la identidad (Iacub, 2011) y en la
forma de relacionarse con otros. A su vez, existe una entrada de di-
nero, se van generando vínculos diversos, donde pueden conocerse
amigos, parejas o simplemente compañeros de trabajo.
Sin embargo, las obligaciones, la distribución del tiempo en función
de rutinas, también quita la posibilidad de realizar algunos pro-
yectos, deseos, actividades de ocio y hobbies. Ahora bien ¿se está

66
preparado para jubilarse? ¿la sociedad nos acompaña o enseña a cómo sería dicha etapa. Usualmente se genera un clima de incerti-
prepararnos para el retiro? Feijoó (2006) menciona que la jubilación dumbre, de temores, de inestabilidad emocional y que, en algunas
es un rol sin rol, ya que no define lo que se tiene o puede hacer a ocasiones, puede derivar en jubilopatías (Iacub, 2015).
partir del retiro. Implica la interrupción de las actividades que se Uno de los puntos fuertes de trabajo es la elaboración del proyecto.
venían desarrollando durante muchos años para pasar a ser una Algunas veces responde a deseos no consumados en etapas ante-
persona marginada por la inactividad y el aislamiento. Sobre todo, riores, o actividades que se han dejado de lado por la preminencia
cabe pensar en cuál es la forma social de pensar a una persona de los tiempos laborales o familiares. Pero no siempre aquello rele-
jubilada o pronta a serlo, donde se juegan significados en torno a gado es lo que se quiere retomar. También existe la posibilidad de
la pasividad, la improductividad y la pérdida de autonomía (Rice, generar nuevos emprendimientos, nuevas actividades, nuevos la-
Löckenhoff y Carstensen, 2002). Las diferentes actividades pero, zos sociales que permiten el desarrollo personal, social y cultural de
por sobre todo, el trabajo, generan valores sobre la autoestima y la las personas prontas a jubilarse. El problema recae en las represen-
autopercepción de la capacidad para emprender proyectos. taciones o ideas previas que tienen los actores participantes para
Esta etapa de transición entre una etapa marcada por lo laboral y pensarse en roles diferentes a los que siempre han respondido.
otra aún sin definir, puede ocasionar variabilidad en las emociones Dentro de estos espacios, se pueden ir generando estrategias para
(Iacub, 2015). Algunas personas desean jubilarse y otras no, pero ir elaborando ciertos cambios que pueden ir apareciendo. La ju-
aún así pueden darse emociones encontradas, donde se juega el bilación es un duelo que conlleva trabajo psíquico. Se producirán
deseo de generar nuevas cosas y la ganancia de libertad, pero don- diferentes modificaciones en la identidad de las personas, es decir,
de también la sensación de vacío, incertidumbre y temor pueden en las formas de narrarse y definirse a partir de representaciones y
limitar los deseos a futuro. El ocio no siempre es vivido como una significados que ahora se pondrán en duda (Iacub, 2011).
ganancia de la libertad, sino que puede estar teñido por la culpa Dentro del trabajo en relación a los proyectos, también se dilucida
y la sensación de improductividad. Existen también otros cambios la cuestión vocacional. Como dispositivo psico-educativo, aloja di-
que se relacionan con las modificaciones en el ingreso del dinero y ferentes cuestiones ligadas al desarrollo de vocaciones diferentes a
la cobertura social. lo largo de la vida, siendo el momento de la jubilación un trampolín
Este proceso jubilatorio no se vive de igual manera siendo hombre para nuevos emprendimientos. Exige un trabajo reflexivo sobre qué
o mujer. Por cuestiones culturales y de construcción de identidades quiero, cómo lo quiero y hacia dónde me dirijo.
de género, las mujeres encuentran mayores espacios de inclusión y Otras de las modificaciones que pueden suscitarse son los cambios
se permiten mucho más las relaciones sociales y la participación en en relación a los vínculos, por lo cual es importante anticiparse y re-
ámbitos diversos. En cambio, los hombres generan menos vínculos pensar los espacios de cada uno. Conocer que, a su vez, la jubilación
por fuera de lo laboral y tienden a centrar su atención en el trabajo, coincide con la entrada a la vejez y con todas las representaciones
siendo esto un problema cuando se pierde como espacio. sociales que se asocian a esta etapa y que muchas veces funcionan
Todos estos cambios que se fueron desarrollando no sólo repercu- como límite para emprender nuevas acciones. Usualmente tienden
ten en la concepción que tienen los sujetos de sí mismos, sino en a ser ideas mayormente negativas, peyorativas y segregadoras,
los vínculos que posean, como ser en la pareja, en la relación con donde los mismos viejos son reproductores de dichas ideas o las
los hijos y nietos, la pérdida de compañeros de trabajo y la exclu- sostienen, haciendo mella en sus identidades (Levy y Benaji, 2004).
sión del ámbito laboral. Por ejemplo, pensar que por tener 65 años ya no pueden emprender
Es menester en esta etapa poder preguntarse cómo hacer para ge- cosas nuevas, proyectos, enamorarse, etc. Por lo cual, el espacio de
nerar nuevos recursos, poder reposicionarse y encontrar nuevas preparación para la jubilación, instala la posibilidad de reflexión crí-
actividades sustitutivas que resulten relevantes para la persona. De tica sobre las cuestiones histórico culturales que desembocan en la
esta manera, poder convertir ese “rol sin rol” en uno que posibilite creación y perpetuación de representaciones con amplios efectos
nuevas responsabilidades, estatus y prestigio social (Feijoo, 2006). en la constitución de la identidad personal.
En síntesis, los dispositivos prejubilatorios engloban: el asesora-
Caracterización de los dispositivos prejubilatorios miento administrativo para acceder a la jubilación y trámites afines;
Son espacios diseñados para acompañar el proceso de prejubila- el trabajo sobre la nueva etapa vital y el impacto de la jubilación;
ción, brindando herramientas para afrontar los cambios que im- el desarrollo de nuevas actividades, proyectos, roles y vínculos; la
plica este momento. También permiten la reflexión, el desarrollo promoción de la inclusión, comunicación y contención grupal con
de habilidades y la posibilidad de ir construyendo diferentes pro- personas que están atravesando la misma problemática; la re-
yectos. Un punto destacable de esta modalidad de trabajo, es que flexión frente al uso del tiempo libre, los temores, los procesos de
permite el intercambio con pares. Es decir, el grupo funciona como cambio y ciclos vitales.
potenciador de futuras decisiones o proyectos, como así también la Por lo cual se trabaja desde un eje psicoeducativo, aportando cono-
posibilidad de compartir emociones, temores e ideas con personas cimientos sobre esta etapa de la vida y los cambios que se suscitan
que se encuentran en la misma situación. Es un ámbito de inclusión y, a su vez, desde un eje emocional, acompañando y sosteniendo el
para pensar la desvinculación con la institución y el rol laboral, po- desarrollo psicológico de los actores involucrados.
tenciando la posibilidad de generar nuevos proyectos, actividades o
espacios, donde el deseo es protagonista. La desvinculación y la inclusión: desarrollo de la vocación y
El trabajo previo al momento jubilatorio permite elaborar psíqui- los proyectos
camente elementos que no siguen la lógica temporal del proceso El trabajo de elaboración psíquica de los participantes de progra-
burocrático del trámite jubilatorio. A lo largo de la vida, las personas mas prejubilatorios se despliega en el continuum que va desde la
son preparadas para trabajar, pero no para vivir una etapa que ya no resignificación de la trayectoria laboral de la persona para que su
está regida por las rutinas laborales. Se sabe que a cierta edad se desvinculación pueda ser transitada de un modo más enfocado,
podrá acceder a los beneficios jubilatorios, pero en la práctica, no hasta el trabajo psíquico de anticipación de diferentes modos de
significa que estén preparados para ello, o hayan podido imaginar inclusión en los nuevos escenarios que tendrán lugar en la etapa

67
post jubilatoria. cuando se jubilaron, parecía que se les apagaba la vida” (Gregorio).
El complejo desafío al que invita esta etapa es afrontar la adver-
sidad y simultáneamente encontrar un nuevo propósito en la vida Se da en esta etapa del ciclo vital una situación contradictoria, siendo
(Riff y Singer, 2007). la etapa jubilatoria tal vez el momento de la vida donde mayor libertad
tienen las personas (hijos independizados, ausencia de rutina laboral,
“Comencé enojada con todo, porque mis últimos años no fueron etc.), la ausencia de una demanda social específica puede llevar a las
buenos en el trabajo, pero acá me fui reconciliando y dándome personas mayores a sentirse excluidas de toda posibilidad de em-
cuenta de que, más allá de las autoridades de turno, este lugar me prender algún proyecto. A través de los programas prejubilatorios se
permitió criar a mi familia, tener amigos y hacer mi casa. Le debo busca brindar información en relación a las particularidades y opor-
mucho y me voy amigada. Esto fue muy importante para mí” (Lea). tunidades que brinda esta etapa de la vida y, de este modo, encauzar
“Ya no es un cuco, es la esperanza de una vida más tranquila, rela- esta libertad que puede ser vivida de un modo angustiante, a través
jada, y pensando qué otra cosa que nos gratifique podemos hacer” del acercamiento a la vocación y/o la construcción de un proyecto
(Marta). significativo y posible. Es en esta instancia donde surgen proyectos
postergados por las urgencias y exigencias de la mediana edad y
En este abanico de temáticas a abordar en la etapa prejubilatoria, también aparece la posibilidad de retomar algún proyecto truncado,
nos centramos fuertemente en el presentificación de los diferen- incorporarse a un voluntariado y/o iniciar un microemprendimiento.
tes ámbitos de pertenencia de cada participante, no sólo el laboral, Para ello es necesario un trabajo de seguimiento con los participantes
aunque éste sea el que aparece con mayor pregnancia. Una de las ya que hay que despejar constantemente los prejuicios que excluyen
aristas del trabajo prejubilatorio, entonces, se orienta a dar consis- la posibilidad de conectarse con nuevas vocaciones y proyectos en
tencia a los diferentes roles que despliega cada participante. Una esta etapa de la vida.
pregunta se hace presente: ¿Quién soy más allá de mi trabajo? Es
necesario comenzar a ensayar respuestas, construirlas en un espa- “El tiempo deja de ser dinero, ahora es libertad. Y lo que hago con
cio de trabajo grupal guiado y cuidado y, de esta forma, evitar que esa libertad, es cosa mía. No voy a tener tiempo libre, voy a tener
llegue el día de la jubilación y esta pregunta caiga con todo su peso libertad, así como pensar las dos caras de una moneda, perdí el
bajo la forma de jubilopatías. trabajo como organizador pero la otra cara es la libertad” (Regina).
“Saber que, además del doctor y de mi trabajo, soy muchas cosas
más, y acá me fui dando cuenta de eso” (Jorge). “La creatividad, dice Kastembaum, es una actitud o una filosofía de
“El grupo me ayudó a imaginarme qué proyecto era el mío y creo vida más que una aptitud cognitiva. Por ello, la creatividad debería ser
que sin ellos no hubiera podido” (Juana). considerada como una cuestión central de la experiencia humana,
“Decidí que voy a dedicarme a la militancia política. Toda mi vida lo como recurso psicobiológico para la adaptabilidad a medios diversos,
hice, pero ahora tendré tiempo para dedicarme de lleno” (Susana). y a su vez como modo de integración de aquello que se presenta
Para ello, nos servimos de diferentes dinámicas grupales que nos como lo extraño, para volverlo propio.” (Iacub, 2001, pág. 134/5)
permiten tener un seguimiento grupal y también personalizado. Una
temática vehiculizante del trabajo psíquico que implica elaborar quié- Es a través de una invitación constante a innovar, crear, despojarse
nes fueron, son y quiénes quieren ser de ahora en más se da a través de antiguas ataduras y sumergirse en procesos creativos que los
del trabajo sobre la vocación y la construcción de un proyecto. participantes logran convivir exitosamente con las emociones con-
“La nueva tendencia no es solamente a aprender sino aprender a tradictorias que se despliegan a partir del proceso prejubilatorio, sin
aprender, ya que la búsqueda es aprender a lo largo de la vida (life que esto opaque u obstruya la capacidad creativa que buscamos
long training), lo cual implica aprender a “devenir” en el tiempo, que desplieguen. Esto puede desembocar en una vivencia de con-
sin refugiarse en los recuerdos, sino en una construcción individual tinuidad, satisfacción y también de inclusión comunitaria desde un
y colectiva del tiempo. En última instancia, la vocación es lo que lugar diferente al de la etapa laboral.
lleva a la pregunta: ¿qué quiero ser?, como una pregunta perma-
nentemente actualizada. Por ello creo que la sociedad debe tomar Conclusión
una actitud decidida frente a las múltiples actividades en cada A raíz de lo expuesto es importante considerar la necesidad de la
momento de la vida, que genere una política que organice lugares implementación de dispositivos que acompañen el proceso prejubi-
para reanudar proyectos, que a su vez alberguen nuevas formas latorio de los trabajadores. No sólo es una intervención preventiva,
de contacto social y de inscripción ciudadana. Debemos tener en sino que también colabora con la construcción de nuevos espacios
cuenta que un proyecto de vida puede ser un lugar en el mundo y sociales inclusivos, de proyectos vitales y nuevos vínculos (o trans-
un sentido personal y comunitario.” (Iacub, 2001, pág. 134/5) formaciones en los existentes).
Prepararse para la jubilación implica un trabajo psíquico intenso de
Si bien rápidamente las temáticas vinculadas con la vocación se re- elaboración constante de presupuestos, trayectorias, historias de
lacionan con la etapa de la adolescencia, la vocación se desarrolla vida, representaciones sociales, donde los sujetos pueden generar
durante toda la vida y es en momentos de crisis, donde aparece una herramientas y habilidades. Los dispositivos prejubilatorios son, a
pérdida de las afirmaciones personales. Por tal motivo, abordar esta su vez, espacios que alojan, sostienen y propulsan a los actores
temática en este momento de la vida constituye una oportunidad participantes, teniendo en cuenta la heterogeneidad y deseos par-
para reorientar los proyectos con un sentido más genuino. ticulares. La jubilación no es entonces una etapa signada por la
inutilidad, sino por la posibilidad de manejar esa libertad añorada
“Quiero cambiar radicalmente mi vida, viajar sin límites. Pensar en pos de la realización de proyectos que den sentido a la vida.
proyectos, ir caminando los proyectos”, “No siento el trabajo como
algo pesado. Quiero hacer cosas que a uno le gustan y ahora hay
poco tiempo. Para ir al cine, para leer. Compañeros de mi viejo,

68
BIBLIOGRAFÍA Rice C., Löckenhoff C. y Carstensen L. (2002) En busca de independencia
Iacub, R. (2001) Proyectar la vida. Buenos Aires: Manantial. y productividad: cómo influyen las culturas occidentales en las expli-
Iacub, R. (2011) Identidad y envejecimiento. Buenos Aires: Paidós. caciones individuales y científicas del envejecimiento. Revista Latinoa-
Iacub, R. (2015): Todo lo que usted siempre quiso saber sobre su jubilación mericana de Psicología -Vol. 34 Nº 1-2 pág. 133-154.
y nunca se animó a preguntar. Buenos Aires: Paidós. Rodríguez Feijoó, N. (2006): Actitudes hacia la jubilación. INTERDISCIPLINA-
Levy B. y Banaji M. (2004) Viejismo Implícito en Viejismo. Estereotipos y RIA, 2006, 24,1, 5-42
Prejuicios contra las Personas Mayores (Ageism.Stereotyping and Pre-
judice against Older Persons) (comp.) Todd D. Nelson. Massachusetts:
The Mit Press.

69
SALUD Y TRABAJO DE PROFESIONALES
DE SERVICIO MÓVIL URGENCIA DE BRASIL
Melo, Cynthia De Freitas; Magalhaes, Barbara
Universidade de Fortaleza. Brasil

RESUMEN (USA) é designada a atendimentos de urgências, sendo apta para


El Servicio de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) es un servicio que a equipe possa realizar intervenções de alta complexidade no
de atención pre-hospitalaria móvil, que opera a través de llamadas paciente. Logo após o atendimento, o paciente é encaminhado ao
telefónicas, y disponible las 24 horas para el público. Este estudio hospital mais apropriado à sua demanda (Manual Técnico Opera-
tuvo como objetivo evaluar y entender las condiciones de trabajo, cional da Central SAMU 192, 2011).
el sentido del trabajo y el riesgo de convertirse en profesionales de Em decorrência das ações do SAMU, ocorreu uma diminuição signi-
enfermos SAMU Fortaleza. Se trata de una investigación descriptiva ficativa no número de traumas e mortalidade. Diante dessa contri-
y exploratoria en siete categorías diferentes de los profesionales buição, é fundamental analisar os aspectos do sentido de trabalho
de la respuesta a una guía de entrevista semiestructurada, evalua- atribuídos pelos profissionais do SAMU, haja vista que, em razão da
do por Bardin Análisis de Contenido. Los resultados muestran que alta carga emocional ao lidar com certas ocorrências que afetam
SAMU juega un papel importante para la sociedad, de ser benefi- o trabalhador e das decisões complexas durante o atendimento, é
cioso para la salud pública. Sin embargo, es evidente que las condi- essencial que para que a assistência ao paciente seja de qualidade,
ciones y situaciones experimentadas por los profesionales afectan o profissional do SAMU deva compreender o sentido atribuído ao
el significado del trabajo asignado por ellos. De ello se desprende la seu trabalho (Gonçalves, 1994).
importancia del servicio y la necesidad de mejoras a realizar en las
condiciones de trabajo del SAMU. Método
Tipo de estudo
Palabras clave O presente estudo trata-se de uma pesquisa exploratória-descritiva
Condiciones de trabajo, Sentido del Trabajo, Emergência de cunho qualitativo.
Participantes
ABSTRACT Contou-se com a participação de sete profissionais, a partir de um
HEALTH AND WORK OF ANSWERING SERVICE PROFESSIONALS critério de saturação de dados de Sá (1998). São profissionais que
MOBILE EMERGENCY BRASILEIROS atuam no SAMU Fortaleza, de diferentes categorias profissionais:
The Mobile Emergency Service (SAMU) is a service of mobile pre- três técnicos em enfermagem, um socorrista e três enfermeiros.
hospital care, which operates through telephone calls, and available Instrumento
24 hours to the public. This study aimed to evaluate and unders- Foi utilizado um roteiro semiestruturado acerca do tema, focalizan-
tand the conditions of work, sense of work and risk becoming ill do as dimensões pessoal, organizacional e social.
professionals SAMU Fortaleza. This is a descriptive and exploratory Procedimentos éticos e coletas de dados
research in seven different categories of professionals answered Inicialmente, o projeto de pesquisa foi submetido ao comitê de ética
a semi-structured interview guide, assessed by Bardin Content da Secretaria Municipal de Saúde e ao comitê de ética institucional.
Analysis. The results show that SAMU plays an important role for Posteriormente, foram convidados sete sujeitos, que trabalham no
society, being beneficial to public health. However, it is noticeable SAMU Fortaleza, de diferentes categorias profissionais para parti-
that the conditions and situations experienced by professionals ciparem das entrevistas. Estas ocorreram com auxílio de gravador.
affect the meaning of work assigned by them. It follows the impor- Destaca-se que foram respeitados os aspectos éticos exigidos pela
tance of service and the need for improvements to be made in the Resolução nº466/12 do Conselho Nacional de Saúde.
SAMU working conditions. Análise de dados
A análise das entrevistas foi realizada mediante a análise de con-
Key words teúdo de Bardin, aderindo aos seguintes passos: de pré-análise, de
Working conditions, Sense of Labor, Emergency exploração do material e de tratamento dos resultados, a inferência
e interpretação (1977).

INTRODUÇÃO Resultados e discussão


O Serviço de Atendimento Móvel de Urgência (SAMU) é um ser- O corpus geral foi composto por sete entrevistas - Unidades de
viço de atendimento pré-hospitalar móvel, disponível 24 horas à Contexto Inicial (UCI), que contabilizaram 2.046 Unidades de Con-
população. O SAMU atua através de ligações telefônicas, acionadas texto Elementar (UCE), distribuídas em três classes temáticas.
pelo número de chamada 192. Por meio da Central de Regulação, Na classe temática 1 - “O cotidiano do SAMU”, composta por 367
o médico regulador define a gravidade da emergência e mobiliza a UCEs, distribuídas em três categorias, foi apresentado o cotidiano
ambulância mais próxima da ocorrência, podendo ser de suporte dos profissionais do SAMU. No que se refere a 1.1 - “Rotina e ritmo
básico ou avançado (Lancini, Prevé & Bernardini, 2013). de trabalho” (155 UCEs), foi relatado pelos participantes da pre-
A Unidade de Suporte Básico (USB) é designada ao paciente de sente pesquisa: “Durante o dia a gente não pára, quase que o dia
pequena ou média gravidade. A Unidade de Suporte Avançado todo em ocorrência” (Participante 1). Verificou-se que o ritmo de

70
trabalho é intenso e que a rotina do SAMU não é previsível, devido empenho do trabalho em equipe, resultando na produtividade das
ao número não determinado e à diversidade de ocorrências (Olvani, ocorrências (Lancini et al., 2013; Viana & Machado, 2011).
Ascari, Schiavinato & Ribeiro 2014). No que se refere ao 3.4 - “Reconhecimento do trabalho do SAMU”
Em relação a 1.2 - “Ocorrências” (212 UCEs), foi assinalado, median- (207 UCEs), foi relatado que: “A grande maioria (da população) re-
te os discursos dos participantes, que o número e a natureza das conhece o trabalho no SAMU” (Participante 3). Apesar de relatos so-
ocorrências variam: “Varia do dia da semana, varia da época do ano” bre a cobrança dos cidadãos como reclamações quanto ao atendi-
(Participante 5). Devido a essa imprevisibilidade, é necessária uma mento prestado, eventualmente os profissionais são elogiados pela
capacitação da equipe (Lancini et al., 2013). Foi indicado também população, gerando contentamento nos servidores e concedendo
que lidar com certas ocorrências desestabilizam emocionalmente os sentido ao trabalho exercido (Morin, Tonelli & Pliopas, 2007; Silva
profissionais, especialmente as que envolvam crianças ou idosos: et al., 2011).
“Onde envolve criança, você tem que tá muito preparada psicologi- Acerca do 3.5 - “Aspectos que prejudicam a saúde dos profissio-
camente pra não se envolver” (Participante 6). Todavia, a equipe não nais” (189 UCEs), foi mencionado: “A gente vai ter uma dor no joel-
recebe apoio psicológico, podendo resultar em sofrimento psíquico e ho, na coluna” (Participante 4). Foi indicado ainda: problemas de
em descontentamento com a atividade realizada (Romanzini & Bock, saúde como hérnias de disco e lesões nas articulações, devido às
2010; Silva, Ferreira, Aquino, Medeiros & Silva 2013). posições inadequadas dos profissionais ao realizar o atendimento
Na classe temática 2 - “Condições do SAMU”, composta por 397 de pacientes e os riscos de contaminação com materiais biológicos
UCEs, distribuídas em duas categorias, foram apresentadas as con- e de acidentes de trânsito. Estes aspectos, além de afetar a saúde,
dições do SAMU. Em 2.1 - “Estrutura do SAMU” (63 UCEs), foi des- podem desestimular o trabalhador e induzirem a um trabalho sem
tacado que foram instalados lugares de repouso para os servidores: sentido (Viana & Machado, 2011; Silva et al., 2011).
“Os meus gestores, eles estão preocupados com meu bem-estar Em 3.6 - “Gestão do SAMU” (38 UCEs), foi relatado, em 3.6.1 - “A
quando eu não estou em ocorrência” (Participante 2). Esses postos rotatividade de gestores” (10 UCEs), que: “Não existe um concurso.
de apoio geram sentimentos de reconhecimento em relação aos Existe a indicação (para o cargo de gestor)” (Participante 3). Devido
cuidados apresentados pela gestão, acarretando em um melhor a isso, a rotatividade prejudica o funcionamento do SAMU, pois o
desempenho das ações do profissional durante as ocorrências (Sil- gestor pode não dar seguimento aos projetos do antecessor. Em
va et al., 2011; Oliveira et al., 2014). 3.6.2 - “Avaliação da relação com a gestão” (28 UCEs), foi veri-
Não obstante, foi assinalado que as ambulâncias apresentam con- ficado que a gestão é um setor acessível, fator importante para
dições precárias: “Tem época que carro não abre porta, que não conferir um sentido ao trabalho dos profissionais: “Aqui a gente tem
funciona freio” (Participante 5). Essa circunstância, que causa liberdade pra falar” (Participante 7).
o número insuficiente de veículos e influencia na quantidade de Referente aos 3.7 - “Aspectos do trabalho do SAMU que devem ser
atendimentos realizados, desestimula o trabalhador e pode afetar o aprimorados” (87 UCEs), foi citado: “Modificaria essa questão das
sentido do trabalho destes profissionais (Lancini et al., 2013; Silva condições de trabalho” (Participante 1). Ainda foram mencionados:
et al., 2011). Acerca da 2.2 - “Carência de material” (83 UCEs), foi melhorar o salário dos profissionais, aprimorar o tempo-resposta no
relatado: “É uma carência muito grande de material” (Participante atendimento das ocorrências e conscientizar a população quanto aos
1). A insuficiência de recursos afeta a qualidade do socorro e a trotes realizados. Propostas que tornam perceptível a necessidade de
satisfação do profissional (Lancini et al., 2013). aprimoramento nesses aspectos evidenciados, visando à realização
Na classe temática 3 - “Aspectos do trabalho do SAMU”, composta profissional e pessoal dos servidores a fim de propiciar um trabalho
por 1.361 UCEs, distribuídas em sete categorias, foram apresenta- com sentido (Silva et al., 2011; Viana & Machado, 2011).
dos os aspectos do trabalho do SAMU. Em relação a 3.1 - “Pers-
pectivas de trabalho do SAMU” (324 UCEs), foi declarado: “O SAMU Conclusão
tornou-se minha paixão” (Participante 6). Percebeu-se que apesar Contempla-se, mediante os resultados adquiridos no presente es-
das dificuldades como salários atrasados e condições precárias, os tudo, que fatores como as condições de trabalho, as relações e o
profissionais apreciam e desempenham suas funções com satis- reconhecimento são determinantes para que o profissional confira
fação (Tolfo & Piccinini, 2007). sentido ao trabalho. Nesse cenário, pôde-se verificar que os pos-
Referente a 3.2 - “Circunstâncias de trabalho que causam sa- tos de apoio oferecem boas condições de trabalho, proporcionando
tisfação e insatisfação no profissional” (270 UCEs), entre as que satisfação aos servidores. Foi percebido também, que a população
geram satisfação nos profissionais, foi relatado: “Quando a gente reconhece o trabalho dos profissionais, atribuindo, deste modo, um
pega um paciente grave e consegue estabilizar” (Participante 4). trabalho com sentido.
Destacam-se ainda: não trabalhar com falta de material e trabalhar Além disso, foi observado que a precariedade das ambulâncias, as
com uma equipe bem treinada, situações que promovem a quali- ocorrências que afetam emocionalmente os servidores e os danos
dade do atendimento e o bem-estar do servidor. Nas circunstâncias às articulações dos trabalhadores devido às posturas inapropria-
que produzem insatisfação, foi citado: “Eu não gosto de atender das dos profissionais no momento do atendimento influenciam o
uma criança em sofrimento” (Participante 2). Também foi mencio- sentido de trabalho atribuído. Faz-se necessário, portanto, novas
nado que atender pacientes alcoolizados, idosos e presenciar o ambulâncias, acompanhamento psicológico e estratégias para di-
grande número de ocorrências e as poucas ambulâncias a dispo- minuir danos à saúde dos servidores.
sição para o atendimento suscitam em abalo emocional, refletindo Conclui-se, que apesar das adversidades de trabalho, os servidores
em uma má perspectiva do trabalho e influenciando no sentido do gostam da função que exercem para a sociedade. Nesse sentido,
trabalho (Romanzini & Bock, 2010; Silva et al., 2013). são indispensáveis políticas voltadas a propiciar aos profissionais
A respeito da 3.3 - “Relação dos profissionais com os colegas de boas condições de trabalho como forma de aumentar a satisfação,
trabalho” (225 UCEs), sobressaem-se as boas relações entre os a melhora no atendimento de usuários e atribuir um trabalho com
funcionários: “O SAMU é uma grande família” (Participante 3). Es- sentido aos servidores.
ses relacionamentos dão sentido ao trabalho e contribuem no des-

71
REFERÊNCIAS Romanzini, E. M., & Bock, L. F. (2010). Concepções e sentimentos de en-
Bardin, L. (1977). Análise de conteúdo. Lisboa: Edições 70. fermeiros que atuam no atendimento pré-hospitalar sobre a prática e
Gonçalves, R. B. M. (1994). Tecnologia e organização social das práticas de a formação profissional. Rev. Latino-Am. Enfermagem. Disponível em:
saúde. São Paulo. http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n2/pt_15.pdf
Lancini, A. B., Prevé, A. D., & Bernardini, I. S. (2013). O Processo de Trabalho Sá, C. P. (1998). A Construção do objeto de pesquisa em Representações
das Equipes do Ser viço de Atendimento Móvel de Urgência (SAMU). Sociais. Rio de Janeiro: EDUERJ.
Anais GSP. Coleção Gestão da Saúde Pública – Volume 4. Santa Ca- Silva, I. C. B., Ferreira, E. B., Aquino, J. M., Medeiros, S. E. G., & Silva, T. T. M.
tarina. Disponível em: http://gsp.cursoscad.ufsc.br/wp/wp-content/ (2013). Estresse em enfermeiros do serviço de atendimento móvel de
uploads/2013/03/Anais-GSP-Volume-4-Artigo-1.pdf urgência (SAMU) de Recife-PE. 17 SENPE – seminário nacional de pes-
Manual Técnico Operacional da Central SAMU 192. (2011) 1ª Edição Edi- quisa em enfermagem. Natal. Disponível em: http://www.abeneventos.
tora Fundação Estadual de Saúde - FUNESA. Aracaju. Disponível em: com.br/anais_senpe/17senpe/pdf/1713co.pdf
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web& Silva, R. M., Beck, C. L. C., Zeitoune, R. C. G., Prestes, F. C., Tavares, J. P.,
cd=1&ved=0ahUKEwjYjLXR6aPMAhVFQZAKHRLLBjkQFggdMAA&url= & Guerra, S. T. (2011). Sentido do trabalho para enfermeiros noturnos
http%3A%2F%2Fwww.funesa.se.gov.br%2Fmodules%2Fwfdownloa de um hospital universitário: estudo descritivo. Online braz. J. nurs.;
ds%2Fvisit.php%3Fcid%3D1%26lid%3D74&usg=AFQjCNEiHQgqOcH 10(3) set-dez. Disponível em: http://www.objnursing.uff.br/index.php/
vcHJ4UBG2uXA79szVLQ&sig2=bLkYXN_cO8J7X9_LV7OFaw&cad=rja nursing/article/viewFile/3433/1091
Morin, E., Tonelli, M. J., & Pliopas, A. L. V. (2007). O trabalho e seus sen- Tolfo, S. R., & Piccinini, V. (2007). Sentidos e significados do trabalho: explo-
tidos. Psicologia & Sociedade; 19, Edição Especial 1: 47-56. Dispo- rando conceitos, variáveis e estudos empíricos brasileiros. Psicologia &
nível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid Sociedade; 19 (spe), 38-46. Disponível em: http://www.scielo.br/scie-
=S0102-71822007000400008 lo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-71822007000400007
Olvani, M. S., Ascari, R. A., Schiavinato, D., & Ribeiro, M. C. (2014). Riscos Viana, E. A. S., & Machado, M. N. M. (2011). Sentido do trabalho no discurso
de adoecimento enfrentados pela equipe de enfermagem do SAMU: dos trabalhadores de uma ONG em Belo Horizonte. Psicologia & So-
uma revisão integrativa. Rev. Saúde Públ. Santa Cat., Florianópolis, v. 7, ciedade; 23 (1): 46-55. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/psoc/
n. 1, p. 107-121. Disponível em: http://esp.saude.sc.gov.br/sistemas/ v23n1/a06v23n1.pdf
revista/index.php/inicio/article/viewFile/172/249

72
PSICÓLOGO, LO LIDIAR CON LA MUERTE Y EL INSERTO
DE TANATOLOGÍA EN LOS HOSPITALES PÚBLICOS
Melo, Cynthia De Freitas; Magalhaes, Barbara
Universidade de Fortaleza. Brasil

RESUMEN no julgamento final (Caputo, 2008).


La muerte a pesar de que los seres humanos, en la sociedad occi- Na baixa Idade Média, a igreja passa a intermediar o acesso ao
dental contemporánea, a menudo silenciado. Y mientras que la ru- paraíso ou ao inferno, logo após a morte do sujeito. Nesse perío-
tina en sus lugares de trabajo, muchos profesionales de la salud no do, torna-se irracional prantear a perda de um indivíduo. O sujeito
están preparados para hacer frente a la muerte. En este escenario, sem vida passa a ser ocultado logo após a sua morte, o indivíduo
el presente estudio tuvo como objetivo comprender el concepto de agora era colocado no interior de uma caixa de madeira (o caixão)
la muerte y la inserción de la disciplina Tanatología en la práctica de e posto sob um altar, perdendo-se a sua visibilidade pelos demais
psicólogos de la salud. Para una investigación descriptiva y explo- (Caputo, 2008).
ratoria, la naturaleza cualitativa, contó con la participación de cinco Já na contemporaneidade, a morte torna-se algo proibido. O local
psicólogos que trabajan en los hospitales públicos en Fortaleza, que de despedida (velório) do indivíduo, antes realizado em sua residên-
respondieron a una guía de entrevista semiestructurada, evaluado cia, com maior exposição deste, passa para um espaço geralmente
por Bardin Análisis de Contenido. Se observó que la mayoría de los privado e restrito. A morte, portanto, se torna uma temática proibi-
psicólogos entienden la muerte como algo natural, sin embargo, da na sociedade ocidental contemporânea, sendo um assunto que
en la práctica, esta es una experiencia difícil para los que por lo gera desconforto (Caputo, 2008).
general no tienen una formación en Tanatología en la educación Nesse cenário, a morte torna-se institucionalizada e implícita ao
académica. La conclusión es la necesidad de trabajar este tema olhar dos seus membros. Deste modo, o enfermo passa a encontra-
entre los psicólogos y la importancia de Tanatología. se sujeito ao poder da medicina, onde o mesmo não possui conhe-
cimento amplo acerca dos procedimentos que lhe são efetuados.
Palabras clave Nesse sentido, o indivíduo passa a perder sua autonomia, sendo
Psicología de la salud, Tanatología, Cuidados paliativos impedido, muitas vezes, de escolher uma alternativa terapêutica
que seja condizente à sua vontade. Desta forma, uma das funções
ABSTRACT do psicólogo é não deixar que a intervenção se torne algo invasivo
PSYCHOLOGIST, THE DEALING WITH DEATH AND INSERT THANATO- para o enfermo (Angeramini-Camon, 1994; Menezes, 2003).
LOGY IN HOSPITALS PUBLIC O sujeito ao dar entrada em uma instituição hospitalar terá alte-
The death despite inherent in human beings, in contemporary Wes- rações sofridas como perda da autonomia, da rotina, do tempo, dos
tern society, is often silenced. And while routine in their workplaces, planos; acarretando um quadro de ansiedade, medo ou depressão. O
many health professionals are not prepared to deal with death. In trabalho do psicólogo, portanto, trata-se também da diminuição do
this scenario, the present study aimed to understand the concept sofrimento do indivíduo (Simonetti, 2004; Angeramini-Camon, 1984).
of death and the insertion of Thanatology discipline in the practice Ressalta-se ainda que a família tende a se desestruturar psiqui-
of health psychologists. For a descriptive and exploratory research, camente pela angústia diante de uma possível morte do seu ente
qualitative nature, counted on the participation of five psychologists querido. Em vista disso, a intervenção psicológica no contexto hos-
who work at public hospitals in Fortaleza, who answered a semi- pitalar não se dá somente com o paciente, estende-se para a famí-
structured interview guide, assessed by Bardin Content Analysis. It lia deste. (Lustosa, 2007).
was observed that most psychologists understand death as natu- Depreende-se, portanto, que o trabalho do psicólogo na área hos-
ral, however, in practice, this is a difficult experience for those who pitalar, é fundamental para a humanização desta. Do mesmo modo,
usually do not have training in Thanatology in academic education. encontram-se os cuidados paliativos que objetivam trabalhar o res-
The conclusion is the need to work this issue among psychologists gate da dignidade do enfermo e proporcionar bem-estar físico e
and the importance of Thanatology. suporte psicológico, a fim de que o sujeito possa ter uma partida
pacífica. Os Cuidados Paliativos proporcionam ao sujeito que este
Key words seja ativo em relação à tomada de decisões no tratamento, caben-
Health psychology, Thanatology, Palliative care do à equipe médica em lhe informar acerca dos benefícios e riscos
envolvidos no tratamento (Matsumoto, 2009).

INTRODUÇÃO MÉTODO
Desde os primórdios da civilização o homem tem concebido a sua Tipo de estudo
compressão acerca da morte. Percebe-se, todavia, que ao longo O presente estudo trata-se de uma pesquisa descritiva e explora-
do tempo a morte vem perdendo a sua característica como parte tória, de cunho qualitativo sobre essa temática pouco explorada na
de um processo vital e transformando-se em tabu. Na alta Idade literatura.
Média, o homem compreendia a morte como algo natural da vida Participantes
humana. O indivíduo utilizava seus últimos instantes para se des- Contou-se com a participação de cinco psicólogos que atuam em
pedir com seus entes próximos e se aguardava por uma absolvição hospitais públicos de Fortaleza seguindo o critério de saturação,

73
convidados através da técnica de bola de neve mediante sujeitos não aprendeu que a morte faz parte da vida” (Participante 3). A
conhecidos. segunda subcategoria 2.2.2 – “A morte silenciada no hospital” (17
Instrumento UCEs): “Acaba que o paciente morre sozinho, sem ter um suporte
Foi utilizado um roteiro de entrevista semiestruturado, contendo familiar” (Participante 3). Contempla-se que a morte perdeu o seu
questões sobre: a concepção de morte; a percepção sobre o pro- caráter público e social, passando esta a ser silenciada nos leitos
cesso hospitalar de internação e a vulnerabilidade do paciente; o hospitalares. A morte é algo inconveniente para a sociedade, ha-
lidar com a morte; e a importância da disciplina de Tanatologia na vendo a necessidade da retirada do paciente e sua enfermidade do
faculdade. convívio social (Oliveira, 2002).
Procedimentos A classe temática 3 - “Experiência com a morte de familiares”,
Inicialmente, o projeto de pesquisa foi submetido ao Comitê de Éti- composta por 6 UCEs, discorre acerca da experiência que os pro-
ca em Pesquisa da UECE. Posteriormente foram realizadas entre- fissionais tiveram com a morte de membros da família. A classe
vistas individuais, com auxílio de um gravador. Considerando-se os temática se subdivide em duas categorias. Na categoria 3.1 - “A
aspectos éticos referentes a pesquisas envolvendo seres humanos, presença de experiência com a morte de familiares” (4 UCEs): “Já
o presente estudo foi submetido ao Comitê de Ética em Pesquisa vivenciei óbito de pessoas muito queridas” (Participante 2). Em 3.2
da UECE, aprovado por meio do parecer 789.914, de 12.09.2014. - “A ausência de experiência com morte de familiares” (2 UCEs):
Salienta-se que foram respeitados os aspectos éticos exigidos pela “Pessoas muito próximas a mim eu nunca perdi” (Participante 1).
Resolução nº466/12 do Conselho Nacional de Saúde. Constatou-se que quatro dos profissionais entrevistados vivencia-
Análise dos Dados ram esta experiência. Observou-se, a partir dos relatos dos partici-
As entrevistas foram avaliadas através de Análise de Conteúdo de pantes, a nova tradução do luto em nossa sociedade: perder entes
Bardin (1977), seguindo a estrutura de etapas recomendadas: 1) queridos torna-se bastante doloroso, assim como a angústia desta
organização da análise; 2) codificação da mensagem; 3) categori- possibilidade. Tais acontecimentos se tornam mais penosos nos
zação e contabilização das frequências das Unidades de Contexto pensamentos com outrem do que se fosse com a própria pessoa
Elementar (UCEs); e 4) inferência. (Caputo, 2008).
A classe temática 4 - “Experiência com morte na profissão”, com-
RESULTADOS E DISCUSSÃO posta por 206 UCEs, aborda as vivências que os profissionais pas-
O corpus geral foi composto por cinco entrevistas realizadas com saram com a morte no trabalho como psicólogo hospitalar. A classe
profissionais que atuam na área de Psicologia Hospitalar, contabi- temática subdivide-se em duas categorias: 4.1 - “A vivência de
lizando-se ao todo 618 Unidades de Contexto Elementar (UCEs), morte na profissão” (51 UCEs): “As primeiras experiências de morte
distribuídas em seis classes temáticas. na internação foram bem, assim, chocantes pra mim, de perder
A classe temática 1 - “A escolha da Psicologia Hospitalar”, compos- aquela pessoa que você faz um vínculo” (Participante 1); e a ca-
ta por 30 UCEs, refere-se ao modo pelo qual estes profissionais da tegoria 4.2 - “O lidar com a morte na profissão” (155 UCEs): “Dá
Psicologia encontraram na área hospitalar o seu local de atuação. um sentimento de impotência, de frustração, de empatia, de você
A partir dos discursos dos participantes, observou-se que quatro se colocar no lugar dos familiares” (Participante 1). Depreende-se
dos participantes escolheram o hospital como campo de atuação que o fracasso e a impotência são sentimentos que podem ser
por empatia: “Psicologia hospitalar sempre foi uma área que me relacionados ao fato de o profissional, muitas vezes, relacionar o
chamou a atenção” (Participante 3). Contempla-se, ainda, que um óbito de um paciente a uma derrota profissional. Percebe-se a não
participante relatou que a escolha pela Psicologia hospitalar se deu aceitação da finitude humana, afastando o profissional da certeza
ao acaso, não sendo a mesma uma área de destaque durante a da morte (Mello & Silva, 2012).
sua formação acadêmica: “Já na graduação eu tive a oportunidade A classe temática 5 - “Cuidados Paliativos no hospital”, composta
de estagiar na área... embora na minha época não fosse uma área por 157 UCEs, aborda como se faz o trabalho e a importância desta
em que a gente tivesse disciplinas voltadas” (Participante 4). Pode- assistência para os envolvidos. Subdivide-se em duas categorias:
se enfatizar também, de acordo com o relato deste participante, 5.1 - “O trabalho com o paciente internado, terminal e seus fami-
a inexpressividade ainda existente da Psicologia no contexto hos- liares” (134 UCEs): “O paciente precisa sentir que tem alguém ali
pitalar em detrimento de outras áreas. Conclui-se, portanto, que do lado também, que ele possa se ancorar” (Participante 2); “Não
ainda se tem uma formação predominantemente voltada para a é só os pacientes que precisam de alguém (os familiares também
prática clínica e para classes privilegiadas, em detrimento de uma necessitam de suporte)”; e a categoria 5.2 - “A importância dos
formação voltada para as questões macrossociais relacionadas à Cuidados Paliativos” (23 UCEs): “Eu acho que é muito importante,
saúde (Almeida, 2000; Castro & Bornholdt, 2004). mas não é só ter, é saber em que momento e qual a função dele
A classe temática 2 - “Compreensão sobre a morte”, composta 134 ao longo de todo tratamento da pessoa” (Participante 5). Pode-se
UCEs, aborda a compreensão dos profissionais acerca da temáti- constatar a importância da inserção dos Cuidados Paliativos nos
ca da morte. Esta classe temática divide-se em duas categorias. A hospitais. Tal trabalho proporciona o envolvimento da equipe mul-
primeira categoria 2.1 - “A visão da morte como algo natural” (31 tiprofissional no acompanhamento terapêutico do paciente e sua
UCEs) aborda a visão da morte como algo inerente ao ser humano. família, colaborando para um cuidado holístico focado no enfer-
Acerca dessa concepção, foi relatado: “Eu vejo a questão da morte mo. Tais fatores proporcionarão uma melhor qualidade de vida ao
e do morrer como um processo que faz parte do desenvolvimento indivíduo nos seus últimos dias de vida, assim como influenciar
humano.” (Participante 2). A segunda categoria 2.2 - “A visão da positivamente o curso da doença (Matsumoto, 2009).
morte interditada” (103 UCEs) aborda a dificuldade que a sociedade A classe temática 6 - “Capacitação para lidar com a morte no
tem em lidar com a morte. Esta categoria se subdivide em outras contexto hospitalar”, composta por 85 UCEs, aborda as questões
duas subcategorias. A primeira subcategoria 2.2.1 - “A morte como acerca de como os profissionais estão se preparando para lidar
algo difícil de lidar” (86 UCEs): “Eu acho que a morte é algo que a com a morte e a importância da inserção da Tanatologia para a
gente nunca tá preparado completamente para lidar porque a gente contribuição do trabalho em um ambiente no qual a morte é algo

74
frequente. Esta classe temática se subdivide em duas categorias: REFERÊNCIAS
6.1 - “Recursos para melhor lidar com a morte na profissão” (31 Almeida, R. A. (2010). Possibilidades de utilização da psicoterapia breve em
UCEs): “Eu acho que realmente com a prática, a experiência, vai hospital geral. Rev. SBPH [online], 13(1), 94-106. Disponível em: http://
lhe dando certos recursos pra você lidar” (Participante 1); e 6.2 pepsic.bvsalud.org/pdf/rsbph/v13n1/v13n1a08.pdf.
- “A importância da Tanatologia” (54 UCEs): “Essa disciplina des- Angeramini-Camon, V. A. (1984). Psicologia hospitalar: a atuação do psicó-
naturaliza a morte como algo que não pode ser falado e também logo no contexto hospitalar. São Paulo: Traço.
me deu várias contribuições” (Participante 3). Constata-se que a Angeramini-Camon, V. A. (1994). Psicologia hospitalar: teoria e prática. São
inserção da disciplina de Tanatologia é necessária para a formação Paulo: Pioneira.
dos profissionais da área da saúde, em razão de corroborar para Bardin, L. (1977). Análise de conteúdo. Lisboa: Edições 70.
um preparo profissional pautado na compreensão e no lidar diante Caputo, R. F. (2008). O homem e suas representações sobre a morte e o
deste fenômeno (Mello & Silva, 2012). morrer: um percurso histórico. Revista Multidisciplinar da UNIESP. Sa-
ber Acadêmico – n. 6 – Dezembro, 1980-5950. Disponível em: http://
CONSIDERAÇÕES FINAIS www.uniesp.edu.br/revista/revista6/pdf/8.pdf.
A partir dos resultados obtidos na presente pesquisa, percebe-se a Castro, E. K., & Bornholdt, E. (2004). Psicologia da saúde x psicologia hos-
dificuldade dos profissionais da área da saúde, inclusive o psicólo- pitalar: definições e possibilidades de inserção profissional. Psicologia:
go, em lidar com a morte de um paciente que se encontra em alto Ciência e Profissão, 24(3), 48-57. Brasília. Disponível em: http://www.
grau de vulnerabilidade e com os processos de luto dentro do hos- scielo.br/pdf/pcp/v24n3/v24n3a07.pdf.
pital. Observa-se, pois, a partir da internação de um paciente em Lustosa, M. A. (2007). A família do paciente internado. Rev. SBPH, 10(1), 3-8.
uma instituição hospitalar, que se gera um vínculo às vezes muito Disponível em: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rsbph/v10n1/v10n1a02.pdf.
próximo entre este enfermo e os profissionais. A criação destes Matsumoto, D. Y. (2009). Cuidados paliativos: conceito, fundamentos e
vínculos pode desencadear uma instabilidade emocional entre os princípios. In: Manual de cuidados paliativos / Academia Nacional de
profissionais envolvidos durante o processo de perda do paciente. Cuidados Paliativos (ANCP). Rio de Janeiro: Diagraphic.
Não é, portanto, apenas a família que sofre com esta morte, mas Mello, A. A. M., & Silva, L. C. (2012). A estranheza do médico frente à morte:
também a equipe multiprofissional. lidando com a angústia da condição humana. Revista da Abordagem
Foi possível constatar de igual modo, que a maioria destes profis- Gestáltica, 18(1), 52-60. Disponível em: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/
sionais não está capacitada para lidar com a morte de um pacien- rag/v18n1/v18n1a08.pdf.
te. Observou-se a importância de cursar uma disciplina que trata Menezes, R. A. (2003). Um modelo para morrer: última etapa na construção
acerca desta questão na formação acadêmica. Embora tenha se social contemporânea da pessoa? Curitiba: Campos, vol. 3, pp. 103-114.
observado que a formação acadêmica não é determinante sobre a Oliveira, E. C. N. (2002). O psicólogo na UTI: reflexões sobre a saúde, vida e
realidade prática de trabalho, uma vez que é contraditório o discur- morte de cada dia. Psicologia: Ciência e Profissão, 22(2), 30-41. Brasília.
so sobre a morte como algo natural e as reações relatadas de não Disponível em: http://scielo.br/scielo.php?pid=S1414-989320020002
aceitação quando alguns pacientes morrem. 00005&script=sci_arttext.
Pode-se perceber também a importância que estes profissionais Simonetti, A. (2004). Manual de psicologia hospitalar: o mapa da doença.
dão aos Cuidados Paliativos como ferramenta imprescindível ao São Paulo: Casa do Psicólogo.
processo terapêutico. Julga-se necessário a inserção destes cui-
dados para um acompanhamento especializado para os pacientes
e seus familiares. Percebe-se que estes cuidados ainda não foram
amplamente difundidos nas instituições públicas de saúde, não
tendo os enfermos e familiares, portanto, um suporte adequado
durante este processo que envolve os últimos dias do indivíduo.
Contempla-se ainda que as dificuldades encontradas por parte dos
profissionais em lidar com a questão da morte se deve em parte
de a cultura ocidental tratar esta temática como algo que deve ser
escondido da sociedade. A morte nesta sociedade virou um tabu e
falar sobre ela pode gerar repulsa ou desconforto entre as pessoas.
Esqueceu-se que esta faz parte de um ciclo natural e que é inerente
aos seres vivos.
Conclui-se, portanto, que a disciplina de Tanatologia deve ser am-
plamente difundida na formação acadêmica dos futuros profis-
sionais da área da saúde, assim como nas instituições públicas
relacionadas a esta área. Vê-se a necessidade do preparo destes
profissionais, seja por busca pessoal por terapia ou análise, seja por
inserção do tema na instituição. Encarar a morte de uma maneira
compreensiva é necessário para que esta se afirme como um pro-
cesso natural e inerente aos seres vivos.

75
SALUD Y CALIDAD DE VIDA. ALFABETIZACIÓN EN
SALUD. FACTORES DEMOGRÁFICOS Y SITUACIONALES
ASOCIADOS CON LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
SOBRE SALUD EN UNA MUESTRA DE MUJERES DEL
HOSPITAL INTERZONAL GENERAL DE AGUDOS (HIGA)
“SAN MARTIN”, LA PLATA
Michele, Jesica Paola
Universidad Nacional de La Plata - Ministerio de Salud de la Nación - Becas “Ramon Carrillo - Arturo
Onativia”. Argentina

RESUMEN nal observations. Results: 31.25% of the women interviewed have


Introducción: La relevancia de esta investigación radica en el entre- inadequate AS. There is relationship between health literacy and
lazamiento de los dos ejes que conforman la concepción primordial education level variables X2=9,3484 (0,025), 3. It’s knew about the
de este trabajo: Alfabetización y Salud. Ambos son parte sustantiva most important way to learn information as well as the most com-
de la agenda de políticas públicas, en tanto indicadores de desa- prehensive, are the doctor. Conclusions: Inadequate Health Literacy
rrollo de la sociedad. Objetivo: Aportar conocimientos sobre Alfa- can be an obstacle in the patient and his family’s health care. It in-
betización en Salud (AS) en usuarias del sistema de salud pública, volves the health system because there are difficulties in the circle
destinados a proporcionar insumos para el diseño de estrategias de of doctor-patient communication, and the education system becau-
intervención adecuadas. Métodos: Se ha examinado con la prueba se it should be the appropriate place to work on health’s prevention
SAHLSA-50 a 80 mujeres puérperas del servicio, obteniendo datos and promotion in children and adolescents.
que se triangularon con entrevistas a informantes claves y observa-
ciones situacionales. Resultados: El 31,25% de las mujeres entre- Key words
vistadas poseen una AS inadecuada. Se observa relación entre las Health Literacy, Education Women
variables alfabetización y nivel educativo alcanzado por las pacien-
tes X2=9,3484 (0,025), 3. Se registran las principales fuentes de
información en temas de salud, así como las más comprensibles. Consideraciones teóricas
Conclusiones: Una AS inadecuada puede ser un obstáculo en el cui- El concepto de alfabetización, en sentido amplio, es indicador del
dado de la salud del paciente y al interior de su familia. Involucra al desarrollo alcanzado por una sociedad y permite dar cuenta de las
sistema de salud en tanto se generan dificultades en el círculo de “habilidades lingüísticas y cognitivas necesarias para el ingreso al
comunicación médico-paciente, y al sistema educativo que debiera mundo de los conocimientos que la humanidad ha producido a lo
ser el lugar apropiado para trabajar sobre la prevención y promo- largo de su historia”[1]. Por lo tanto, es también un indicador im-
ción de la salud. portante la Alfabetización en el campo específico de la Salud, ya
que permite reconocer la habilidad de las personas para obtener,
Palabras clave procesar y comprender la información relacionadas con el cuidado
Alfabetización en Salud, Educación, Mujeres de la salud y, en consecuencia, tomar decisiones adecuadas. De
esta manera los ejes de ALFABETIZACIÓN – SALUD, se encuen-
ABSTRACT tran estrechamente vinculados y direccionan los aportes de esta
HEALTH AND LIFE’S QUALITY. HEALTH LITERACY. DEMOGRAPHIC AND investigación.
SITUATIONAL FACTORS ASSOCIATED WITH HEALTH’S KNOWLEDGE El concepto de AS proviene del inglés health literacy, enunciado
AND SKILLS IN A WOMEN SAMPLE TO THE GENERAL HOSPITAL (HIGA) por primera vez por Simonds (1974) en un llamamiento a que la
“SAN MARTIN” LA PLATA educación para la salud en la escuela permitiera a los estudiantes
Introduction: The importance of this research is in the intertwining adquirir conocimientos sobre la salud, al igual que lo hacían en las
of the two parts of this work: Literacy and Health. Both are subs- materias tradicionales como matemáticas o historia[2]. Involucrar
tantive part of the public policy, as indicators of social development, a la educación a la hora de hablar de AS implica dar cuenta de
with effects in citizen’s life quality. Objective: this work’s objective la importancia del sistema educativo para desarrollar habilidades,
has been to give knowledge on Health Literacy in users of the pu- compromisos y motivaciones en los estudiantes, para trabajar so-
blic health system, to provide tools to design intervention strategies bre el cuidado de su salud.
appropriate. Methods: It has been examined, with SAHLSA -50 test, Numerosos autores han tratado de conceptualizar el término com-
a sample of 80 puerperal women, service users Maternity. Such plejo de AS, incluyendo progresivamente tanto las capacidades
data were triangulated with key informant interviews and situatio- para adquirir conocimientos sobre la salud, como al conjunto de

76
habilidades complejas e interconectadas, necesarias para la prácti- cuanto a la validez convergente; logró una correlación significativa
ca de dichos conocimientos. con la prueba TOFHLA en español (r = 0,65). Asimismo, alcanzó una
Si bien se trata de una conceptualización que se ha ido construyen- alta confiabilidad interna (a de Cronbach = 0,92) y una confiabilidad
do, desarrollando y re-significando desde esa primera aparición, test-retest (r = 0,86)[3].
desde las diferentes definiciones existentes, se puede reconocer A través de una encuesta se midieron: variables demográficas:
que en todos los casos se involucra a la AS con las competencias edad, lugar de nacimiento, estado civil, nivel de escolaridad y ocu-
para acceder, entender, apreciar y aplicar la información en sa- pación. Y variables contextuales: grupo conviviente, cantidad de
lud, con el propósito de hacer juicios y tomar decisiones concer- hijos, fuentes de información y principales temas conocidos de sa-
nientes a la atención de la salud, prevenir enfermedades, promover lud. Se realizaron también cuatro preguntas abiertas.
la salud, mejorar o mantener la calidad de vida. En relación a las entrevistas a informantes claves se definieron las
Delimitarlo a una muestra femenina se ha considerado pertinente siguientes dimensiones: Dificultad que encuentran los profesio-
ya que una AS inadecuada puede producir un impacto en la trans- nales para transmitir información, estrategias que desarrollan los
misión de conocimientos relacionados a la salud, en el interior de la trabajadores de la salud para comunicar información, percepción
familia y en relación al cuidado de los hijos. El cuidado de la salud sobre los conocimientos en salud que poseen los pacientes, iden-
en el ámbito doméstico ha sido explorado principalmente por la tificar en el equipo de salud ¿cuáles creen ellos que son las prin-
antropología médica. Menéndez habla del modelo de autoatención, cipales fuentes de información de los pacientes?, percepción de la
que tiene por centro a la mujer, y que constituiría el primer nivel real importancia de la AS.
de atención de la salud. En cuanto a las observaciones situacionales se registró si hay dis-
Es importante pensar que, si bien, trabajando sobre la AS se busca ponibilidad de información visual (carteleras, folletos) sobre temas
favorecer el empoderamiento de los sujetos, otorgándole un papel de salud en la sala de espera, así como en la recepción de la sala
activo para aumentar su autocontrol, mejorar los resultados tera- de internación. Si el mensaje emitido es claro, si es convocante y
péuticos y liberar espacio asistencial, esto no debería quedar supe- accesible a las pacientes. También se observó en los vínculos entre
ditado exclusivamente a las capacidades de las personas, sino que los diferentes agentes de salud y las pacientes, la forma de trans-
requiere reflexionar sobre las garantías que los diferentes siste- misión de información verbal.
mas ofrecen a los sujetos para arribar a una adecuada AS, es decir, Para el análisis de los datos se utilizó medidas de resumen de la
tanto el sistema educativo como el sanitario, desde sus diferentes Estadística Descriptiva: Porcentajes, medidas de Tendencia Central,
agentes y espacios, son los que deben ofrecer las oportunidades de Dispersión y Coeficiente r de Pearson. Se utilizó la prueba x2
necesarias para que la población desarrolle tales habilidades, atra- como prueba de independencia.
vesados por decisiones políticas que así lo consideren.
Se cree que la escuela caracterizada por la masividad de niños y Resultados
jóvenes que la componen, junto a la Ley Federal de Educación Nº Las 80 mujeres que participaron del trabajo obtuvieron en el cues-
24.195 y la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, que produjeron tionario SAHLSA- 50 un puntaje promedio 39,8 ptos +/- 6,20 pun-
extensiones de la obligatoriedad desde la sala de cinco años del tos. El 31,25% de la población encuestada tiene una AS inadecuada.
nivel inicial y hasta la finalización del nivel secundario, es el espa- La edad promedio de las pacientes es de 25,84 +/- 6,05 años,
cio apropiado para trabajar sobre la prevención y promoción de la siendo en su totalidad residentes de la ciudad de La Plata. Su lu-
salud. Educar para la salud, implica trabajar para desarrollar habili- gar de nacimiento varía entre: Gran La Plata (61,25%), Conurbano
dades, compromisos y motivaciones de los alumnos para enfrentar (7,50%), interior de la Prov. de Bs. As. (3,75%), otras provincias
futuros problemas vinculados con sus condiciones de vida. El espa- (12,5%), otros países (15%). El 23,75% trabaja, destacando que el
cio escolar, se transforma así en una herramienta fundamental para tipo de trabajo que realizan es como empleada doméstica (31,50%),
potenciar el trabajo sobre AS. limpieza municipal (21%), en algunos casos cuentan con negocios
Por lo tanto, se cree en la necesidad de un trabajo complejo de propios de pequeña envergadura (26,50%), otros (21%). El 60% de
co – construcción y articulación, donde el empoderamiento de las las pacientes se encuentran casadas o unidas de hecho.
personas, así como la posibilidad de transmitirlo a su familia y/o Respecto al nivel de escolaridad, se observa en la muestra que el
comunidad, sea el resultado de tal proceso y no el punto de partida. 28,75 % cuenta con primaria incompleta y completa (menos de 8
años de educación), el 46,25% alcanza el secundario incompleto
Materiales y métodos (entre 8 y 12 años de educación formal), mientras que el 25% res-
Se trata de un estudio no experimental de diseño descriptivo corre- tante (con más de 12 años de educación), cuenta con secundario
lacional transeccional. La población seleccionada está comprendida completo (17,50%), terciario incompleto (3,75%), terciario completo
por el universo de mujeres en el rango de 16 - 50 años, que asistan (2,50%) y universitario incompleto (1,25%). En las mujeres con AS
al Servicio de Maternidad del HIGA “Gral. José de San Martín”, en inadecuada, el 44% tiene el secundario incompleto, mientras que
sala de puerperio, durante el año 2015. El tipo de muestreo es no asciende al 48% las pacientes con menos de 8 años de educación
probabilístico por conveniencia, por la accesibilidad y disponibilidad formal. Solo el 8% ha cumplimentado más de 12 años de estudio.
a la información. El tamaño de la muestra ha sido de 80 mujeres Se observa relación entre la variable AS y Nivel educativo alcan-
puérperas. zado X2=9,3484 (0,025), 3. Se observa una relación lineal entre
Para medir la AS se utilizó como instrumento la versión en español la AS con respecto al Nivel Educativo alcanzado (r2= 0,9827). Hay
de la prueba SAHLSA-50. Se trata de un instrumento destinado a interacción entre la AS en el Nivel Educativo Primario Completo y
medir el conocimiento en salud a partir del reconocimiento de pa- Secundario Incompleto, por lo tanto, en esta zona no se podrían
labras y de la asociación conceptual de términos vinculados con realizar predicciones solo teniendo en cuenta el nivel educativo. Se
ellas. Este instrumento presenta sólidas propiedades psicométri- observa que el 30% de las pacientes con nivel educativo Primario
cas: el análisis factorial confirmatorio constató la unidimensionali- Incompleto tiene una AS adecuada.
dad de los ítems con un sólo componente con Eigenvalue > 1; en En articulación con los datos presentados, se destacan los aportes

77
de una obra de referencia en español[4], según la cual si bien el educativa como principal fuente de información.
nivel de alfabetización general, es importante y necesario, es sabi- Si bien las pacientes reconocen que la fuente de información más
do que el nivel de la educación por sí solo no sería suficiente para comprensible sigue siendo el médico, cuando se las indaga acerca
determinar adecuadamente las habilidades de AS de una persona. de si el médico transmite con claridad o no la información, el 40%,
Estos datos se asemejan a los encontrados en otras investigacio- responde que sólo algunas veces, justificando su respuesta de la
nes que midieron variables similares. Una de ellas ha sido desa- siguiente manera: “Porque algunos son mal hablados, tienen esa
rrollada con una muestra de mujeres de la ciudad de Lima, Perú. maña de no responderte o mandarte para otro lado”, “Porque a
Los instrumentos que se utilizaron en este caso, han sido el mismo veces te atienden muy rápido y no te explican bien”, “Porque te
cuestionario, que se evaluó junto a algunas variables demográficas hablan difícil y siempre tenés que consultar por otro lado”.
como edad, ocupación y nivel de escolaridad. Se aplicó a 49 muje- Según los aportes de O´Reilly (2012) [7] las consecuencias de una
res entre 22 y 50 años, del servicio ginecológico del Hospital Dos deficiente comunicación suelen ser una pobre comprensión de los
de Mayo, con una edad promedio de 27,7 años. Con relación a la mensajes emitidos, con alta tasa de incumplimiento terapéutico y
ocupación el 86% son amas de casa. El 43% de las encuestadas falta de adherencia al plan acordado con el profesional. A su vez, se
obtuvo AS inadecuada. En relación al nivel de educación alcanzado, pueden producir errores en la forma en que el consultante cumple
el 80% ha presentado algún tipo de estudio secundario, aunque en un tratamiento e incluso ser causa de actuaciones legales. De esta
el 43% de los casos se trata de estudios sin concluir[5]. manera se le otorga a la comunicación médico – paciente un lugar
Otra investigación, realizada a nivel nacional, sobre AS en pacien- preponderante vinculado a la conceptualización de AS, no reducida
tes que asisten al Hospital de Clínicas “José de San Martín”, Bs. a las capacidades individuales sino pensando a las pacientes en
As., ha arrojado resultados similares. Sobre una muestra de 229 situación, en un contexto portador de determinadas herramientas
pacientes atendidos en consultorios externos de clínica médica y materiales y simbólicas, que la potencien en el logro de mayor ac-
salas de internación durante 2007, el 30, 01% presentó una AS tividad para mejorar su salud y la de su familia.
inadecuada. Se encontró fuerte asociación entre nivel educativo y Los agentes de salud también dan cuenta de estas dificultades en
AS. Los pacientes con educación primaria tenían una probabilidad el circuito de comunicación: “Si, a veces, ¡escuchas como se dan
significativamente mayor de presentar inadecuada AS, comparados los partes médicos y decís no le entendió nada! Porque yo no le en-
con instrucción universitaria. De 92 pacientes, con 7 años o menos tendí… a veces no hay una sintonización de decir a ver con quien
de educación, 52 tenían inadecuada AS (56,5%), comparados con estoy hablando, de qué manera me tengo que dirigir” (trabajador
15 de los 86 (17,4%) que tenían entre 8 y 12 años de educación y 2 administrativo del servicio).
de los 51 (3,9%) que presentaban más de 12 años de educación. A Sin embargo, a la hora de pensar en estas dificultades en la trans-
través de un análisis multivariado se observó que sólo el nivel edu- misión de información, no se ve el médico como parte involucrada
cativo se asoció en forma significativa con una inadecuada AS[6]. del problema, en última instancia, el proceso de comunicación no
Cuando se indaga sobre las fuentes de información en temas de deja de estar limitado por las capacidades/posibilidades del pa-
salud, específicamente en aquellos casos en que se presenta AS in- ciente: “Intento bajar el lenguaje a como entiendan ellas, a veces
adecuada, se ubica la referencia del médico en primer lugar (40%), se hace bastante imposible…”, “muchas veces las mamás no se
los medios de comunicación, televisión (24%), la consulta a fami- interesan por aprender lo necesario y por ahí llegan con un montón
liares (20%) y el resto (16%) lo conforma la escuela, libros, Internet. de falencias en cuanto a información. Es más, hay un montón de
No se observan diferencias en las pacientes con AS adecuada ya cosas que se le ofrecen a las mamás gratis y que las mamás mu-
que el orden de las fuentes de información es similar. chas veces no saben porque no buscan informarse, por ahí no van
Del análisis de las entrevistas se observa que los agentes de salud al control…hay una brecha importante entre lo que la salud ofrece
también perciben que la principal fuente de información debería ser realmente y lo que las mamás acceden realmente a ese ofrecimien-
el médico, reconociendo también la importancia que tienen los dife- to. Hay mucha oferta y por ahí no hay tanta demanda…”
rentes niveles de atención en el acceso y comprensión de la infor- No obstante, no sucede igual con el resto de los agentes de salud,
mación: “…debería haber algo que es la atención primaria de la sa- tanto las enfermeras como el personal administrativo, se recono-
lud, todas deberían estar informadas en el primer nivel de atención cen como parte de la dificultad de transmitir información intentando
antes de quedar embarazadas, no puede ser que la mamá se entere poner en juego otras estrategias para favorecer el proceso. Si se
de un montón de cosas cuando está embarazada, esa debería ser siguen los aportes de Gregori Bateson (1982) [8], dos elementos
la primera fuente…(médico)”. Se destaca la dificultad de la imple- constituyen el logro de la comunicación, el contenido y la rela-
mentación de estrategias de prevención y promoción de la salud ción. El componente contenido es la información del mensaje, el
(Salud Sexual y Reproductiva), debiendo trabajar en el servicio con de relación el cómo entendemos/debe entenderse ese mensaje. Se
el problema ya instalado: “…debería haber un enfermero en cada observa en el personal de enfermería una relación más simétrica
escuela para que los chicos consulten sobre el primer contacto se- entre emisor y receptor, aunque se ve que la dificultad se presenta
xual, como cuidarse, como prevenir enfermedades, el enfermero ante la incorporación de determinados estereotipos de pacientes:
está capacitado para eso, un enfermero bien preparado en cada es- “las palabras difíciles no van con el paciente. Depende del paciente
cuela prevendría embarazos no deseados, sífilis, sida, hay chicas re vos ya lo conoces, cuando entras y lo ves ya te das cuenta, en su
jovencitas que abandonan el tratamiento, su bebé ya nace con sida manera de saludarte, de vestirse, de arreglar su cama…o sea el
porque abandonan los tratamientos, algunas pacientes desconocen paciente se comunica de diferentes maneras, vos lo vas viendo, con
la gravedad de su enfermedad, y en eso es lo que está fallando la la mirada ya vas sabiendo quien es, de esa manera vas buscando
atención primaria. Esto ya es el nivel 3, rehabilitación y tratamiento caminos para poder comunicarte” (enfermera).
de las enfermedades, pero falló todo lo anterior” (enfermera). En Es sabido que la presencia de cortocircuitos en la comunicación ge-
este caso, la enfermera reconoce también a la escuela como fuente nera efectos adversos no solo en el estado de salud de las pacien-
de información en temas de salud, no sucede igual con las pacien- tes, sino también en la concepción que elaboran respecto al siste-
tes, solo el 11,25% del total encuestado, ha referido a la institución ma de salud mismo: “Hay una demanda, que a veces se traduce en

78
violencia, en una demanda hostil, pero es una demanda, uno tiene el trabajo, puede tener una alfabetización marginal o inadecuada
esas mínimas herramientas para reconocer eso, y si la respondes, en un entorno de atención de salud. El bajo nivel de alfabetización
desarticulas la hostilidad y todo se encauza, no hay magia… Es una de los pacientes es un problema muy común, y puede afectar a
cuestión de lo que significa el hospital para esa gente, se sienten cualquier sujeto, de manera que no debería ser evaluado de forma
como aturdidos a veces… Lo que pasa también es que nadie ex- automática, considerando únicamente el nivel educativo de éstos.
plica nada o se lo explican muy rápidamente o se lo explican en un Otro aspecto relevante de la investigación son las dificultades en la
nivel que el normal de la gente, que puedo ser yo también, no está comunicación médico – paciente, donde el mismo médico no logra
en condiciones de entender” (trabajador administrativo del servicio) visualizarse como parte del problema, sino que sigue remitiéndolo a
El registro de material informativo en los diferentes espacios del las capacidades/posibilidades del paciente. Frente a ello sería de fun-
servicio y la sala, da cuenta de otras estrategias implementadas damental importancia realizar capacitaciones a los equipos de salud,
en la circulación de información sobre la salud y su cuidado. En las que les permitan contar con herramientas para mejorar la comunica-
observaciones realizadas se encontró información pertinente sobre ción en salud, contribuyendo así a favorecer una AS adecuada.
cursos de psicoprofilaxis, preparación para el parto, dictados por el Reconociendo que las pacientes han identificado en segundo lugar a
equipo de psicología del hospital, en un espacio físico ubicado al la televisión como fuente de información, resulta pertinente rescatar
final de las habitaciones que componen la sala 13 de puerperio, de a los medios de comunicación dentro de las políticas públicas, como
manera de generar familiaridad con el lugar. También se cuenta con referentes en la transmisión de información vinculada a la salud.
información sobre la “Asesoría de salud sexual integral”, del mismo De igual manera, al presentarse como fuente de información en
hospital, donde se establecen temáticas de trabajo y modo de con- tercer lugar la familia, se considera oportuno incluir dentro de pro-
tacto. Hay información sobre el diagnóstico temprano de problemas gramas o planes de salud, el abordaje de la familia como unidad de
de audición en los bebés, que sugiere la consulta con pediatra y se intervención.
informa el lugar donde dirigirse para llevarla a cabo. La información Es llamativo que las pacientes no hayan visualizado a la escuela
brindada es clara y convocante. como una fuente de información prioritaria, por lo tanto, trabajar
En las diferentes entrevistas realizadas a los agentes de salud se para sensibilizar a la comunidad educativa sobre esta temática, se-
ha percibido la AS como de suma importancia, considerando que es ría fundamental para favorecer el desarrollo de una AS adecuada.
fundamental trabajar en la temática, así como capacitarse en lo co- Por lo anteriormente expuesto se considera que mejorar la AS de
municacional y capacitar a las pacientes en temas de salud, pese a las personas requiere de un abordaje en su complejidad, atendien-
ello en ningún caso encontramos profesionales que hayan realizado do a la interacción de los sistemas tanto de salud como educativo,
algún tipo de capacitación en comunicación en salud. Solamente reconociendo los modos comunicacionales y de divulgación; soli-
uno de los 12 entrevistados relata las estrategias de capacitación citando colaboración y mutuo asesoramiento entre los actores, que
que actualmente implementa el hospital a los equipos de salud: “… son los componentes fundamentales para aumentar la eficacia de
internamente hay un movimiento bastante importante desde na- las medidas que se adopten, así como para incrementar los niveles
ción, donde incluso viene gente a trabajar al hospital para hacer una de AS de la comunidad.
reconcientización y sensibilización, en esto que estamos hablando, Cabe destacar que, por el diseño empleado, los resultados hallados
que está pasando, que significa el parto en una familia, que no es no se pueden extrapolar a la población general.
solamente la mujer la que pare, sino que es toda la familia la que
está pasando por este momento, y como empezar a incorporarnos a BIBLIOGRAFÍA
esto siempre desde la particularidad de este hospital que tiene alto 1 Borzone, A. M.; Rosemberg, C. R.; Diuk, B.; Silvestri, A. y Plana, D. Niños
riesgo” (trabajador administrativo del servicio) y maestros por el camino de la alfabetización. Buenos Aires: Red de
Apoyo Escolar (2004).
Discusión 2 Konfino J., Mejia R., Majdalani M., Perez E. Alfabetización en salud en
Los resultados a los cuales se ha arribado en la presente investi- pacientes que asisten a un hospital universitario medicina. Buenos
gación, han permitido reconocer el porcentaje de mujeres consul- Aires (2009).
tantes en el servicio de maternidad (sala de puerperio) con una AS 3 Shoou-Yih D L., Bender, D., Ruiz, R. y Ik Cho Y.. Development of an Easy-
adecuada/inadecuada (68,75/31,25%). Estos hallazgos son consis- to-Use Spanish Health Literacy Test (2000).
tentes con estudios nacionales, como el realizado en el hospital de 4 Bonal-Ruiz R., Marzán-Delis M., Castillo-Frómeta M., Rubán-Alfaro M.
Clínicas José de San Martín, en Bs. As., donde la AS inadecuada es Alfabetización en salud en medicina general integral. Perspectivas en
de 30,01%. No se halla correlación estadísticamente significativa Santiago de Cuba. Medisan (2013).
en el resto de las variables estudiadas. 5 Vilchez-Roman, C., Quiliano- Terreros, R., Canales- Negron, R., y Chiro-
Si bien hay asociación entre AS y nivel educativo, se observa inte- que- Solano, R.. Factores demográficos asociados con el conocimiento
racción entre AS y nivel educativo Primario Completo y Secundario sobre salud en una muestra de mujeres de la ciudad de Lima (Peru) en
Incompleto (según grafico 1), por lo tanto, no se podrían realizar 2008: resultados del cuestionario SAHLSA- 50. Revista colombiana de
predicciones en esa zona, solo teniendo en cuenta el nivel edu- Obstetricia y Ginecología, Vol. 60 No 3 (2008).
cativo. Otro dato presente es que un 30% de las pacientes con 6 Konfino J., Mejia R., Majdalani M., Perez E. Alfabetización en salud en pa-
Primario Incompleto tienen una AS adecuada. Esto amerita futuras cientes que asisten a un hospital universitario medicina. Buenos Aires.
investigaciones para reconocer otras variables intervinientes que Programa de Medicina Interna General, Departamento de Medicina,
se relacionen con AS. Hospital de Clínicas José de San Martín (2009).
Teniendo en cuenta estos resultados, podemos compararlos con 7 O´Reilly, Kevin B. The ABC of Health Literacy. American Medical News
otro estudio, donde se plantea que el nivel de educación por sí solo (2012).
no sería suficiente, es decir, no se puede considerar un predictor 8 Bateson, G. La nueva comunicación. Ed. Kairos (1982).
confiable. Según pronuncian Falcón y Basagoiti (2012)[9], una per- 9 Basagoiti, I. Alfabetización en salud. De la información a la acción. Espa-
sona que se desenvuelve de manera adecuada en el hogar o en ña, ITACA (2012).

79
MIGRAR PARA ESTUDIAR:
UNA ENCRUCIJADA SUBJETIVA
Mizrahi, Silvia Monica; Varela, María Belén
Universidad de Buenos Aires, Dirección de salud de la Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN de pertenencia social.


Las principales ciudades contemporáneas propias del siglo XXI, se En primera instancia implica, no sólo elegir una carrera, sino co-
caracterizan por un alto nivel de dinamismo, tanto en la actividad menzar un proyecto de vida en relación a dicha elección. Lo cual
cotidiana como en su tendencia al crecimiento, lo cual exige a quien conlleva:
migra, el integrarse, incluirse y adaptarse. Todo ello tendrá dife- - Enfrentar situaciones nuevas, solos y alejados del ámbito familiar.
rentes características según el lugar de procedencia y los rasgos - El pasaje de vivir en un pueblo o ciudad pequeña a la gran ciudad.
subjetivos de cada quien. Pensar en el camino a seguir interroga - Empezar a desenvolverse en forma independiente.
a quien que tiene que tomar una decisión, ello implica la puesta Una alumna proveniente de Baradero refiere: “Al llegar a Buenos
en juego de la autonomía y la posibilidad de construir y sostener Aires estaba insegura, con un sentimiento de inferioridad por ser
proyectos propios. diferente, sentía que el cemento me comía, como una claustrofobia
de la que necesitaba salir, por lo que viajaba a mi pueblo cada 15
Palabras clave días, extrañaba mucho, hasta que empecé a sentir que me gustaba
Migración, duelos, Elección vocacional, Decisión, Subjetividad, Exa- vivir sola (allá somos 7) y acá tengo más privacidad, ahora viajo
men de salud, Entrevista más esporádicamente.”
Las principales ciudades contemporáneas propias del siglo XXI, se
ABSTRACT caracterizan por un alto nivel de dinamismo, tanto en la actividad
MIGRATING TO STUDY: A SUBJECTIVE CROSSROADS cotidiana como en su tendencia al crecimiento, lo cual exige a quien
The main contemporary cities of the 21st century are characterized migra, el integrarse, incluirse y adaptarse. Todo ello tendrá dife-
by a high level of dynamism both in everyday activities and in their rentes características según el lugar de procedencia y los rasgos
tendency towards growth. Therefore, those who migrate feel com- subjetivos de cada quien.
pelled to be included and integrated into these cities. They should Pensar en el camino a seguir interroga a quien que tiene que tomar
also be well adapted to them. These processes will have different una decisión, ello implica la puesta en juego de la autonomía y la
characteristics depending on the place of origin and the subjective posibilidad de construir y sostener proyectos propios.
features of each person. Those who have to make a decision are El ingreso a la UBA, habitualmente, forma parte de los ideales fa-
questioned by the thoughts of how to move on. This implies having miliares. Muchas veces, dicha decisión coincide con los intereses
some issues at stake: their autonomy and the ability to build and e ideales propios, otras; entran en conflicto con los mismos. Poder
sustain their own projects. sustraerse de los deseos parentales, implica un trabajo subjetivo en
el que se pone en juego el propio deseo.
Key words Según el decir de un alumno, estudiante de la carrera de odonto-
Migration, Grief, Career choice decision, Subjectivity, Health evalua- logía: “Cuando sos del interior, el venir a estudiar a la Ciudad es
tion / physical exam interview cultural, te preparan para ello…No estaba seguro que estudiar,
pero quería venir. Al principio fue duro, porque tengo un hermano
chiquito y lo extrañaba, luego me fui acostumbrando…”
El venir a estudiar a la Universidad de Buenos Aires, desde el in- Según Sergio Rascovan: “El ser humano vive en una sociedad que
terior del país, suscita diversas situaciones en los alumnos ingre- produce transmisión y apropiación cultural a través de sus institu-
santes que consideramos importantes a la hora de entrevistar a los ciones. En ese proceso se va configurando su propia subjetividad,
mismos dentro del marco del examen preventivo de salud. un modo singular de organizar la vida que adquiere, necesariamen-
La decisión de migrar para estudiar en Buenos Aires, se constituye te, carácter de “época” y está fuertemente atravesado por las ca-
tanto: como una experiencia de pérdidas y renuncias, que desen- racterísticas que asume el proceso histórico social, en un momento
cadenan los procesos de duelos propios, como una experiencia de determinado.”[1]
ganancias en procura de lograr un lugar singular. La elección de un lugar propio como sujeto tiene relación directa
Con la migración se producen un sinnúmero de aspectos que al- con la posibilidad de pensar, tomar decisiones, donde la síntesis de
teran la vida propia, el sujeto tiene que ocupar otro lugar, ser uno lo personal y lo social juega un papel fundamental en lo referente a
entre otros, realizando al mismo tiempo, un pasaje de la endogamia la elaboración de un proyecto de vida.
a la exogamia. “…Vine a estudiar de Neuquén capital a Buenos Aires ya hace 6
La elección posterior a la salida de la escuela media es del orden años, la verdad que la elección de la carrera no recuerdo como
de un acto inaugural, por el particular atravesamiento subjetivo que la hice, creo que tuvo que ver que en la familia estuve rodeada
implica elegir en el tiempo de la adolescencia. siempre de profesionales, que generalmente tenían que ver con el
Consideramos que el proceso de migración a la ciudad genera y área de la salud, siempre quise estudiar psicología. Tuve la posibili-
moviliza ansiedades, incertidumbres, angustias ligadas al desarrai- dad de venir, y no me costó, estaba muy entusiasmada con el vivir
go tanto del lugar de origen como del ámbito familiar y del grupo sola. Principalmente, me ayudó mucho haber formado una red de

80
amigos muy importantes y tener a mi familia lejos que me apoyaba lógico en la decisión de un juicio.”[3]
y sostenía…Siempre tuve una buena experiencia, más allá de las El instante de ver es el tiempo en el que el alumno despliega su
circunstancias nuevas que tuve que sortear. Previamente viajé y relato y va planteando, a veces, casi sin proponérselo, sus inquie-
estudié un año en el exterior, eso constituyó una ayuda para adap- tudes, permitiendo ser escuchado y escucharse. El hablar en sí
tarme a la nueva vida.” (Alumna de la carrera de psicología en su mismo moviliza todo el andamiaje subjetivo y abre el campo a una
último año de carrera) posible intervención. La misma es pensada como una apuesta, allí
Desde una mirada que parte de la vincularidad y de la interacción donde el alumno pone en juego su discurso, el psicólogo-analista
como formas básicas de la experiencia humana, consideramos que escucha. Es, a partir del deseo del analista, que la entrevista se
la subjetividad no es una estructura fija, un núcleo estable e inde- constituye en la oportunidad de intervenir y producir efectos.
pendiente; sino que nos orientamos en considerar que la subjeti- A modo de ejemplo: Una alumna llega tarde al horario en que fue
vidad se encuentra atravesada por la fluidez y variabilidad de la citada para ser entrevistada, aguarda unos momentos en el pasillo,
experiencia contemporánea, que exige suponer la productividad, la al abrir la puerta del consultorio, dice: “Se me hizo tarde, tenía turno
actividad, la circulación y la creatividad. pero no pude venir antes, vengo de la facultad.”
Pensamos la estructuración psíquica en términos de un escurridizo La hago pasar, le solicito algunos datos y comienzo a preguntar en
devenir, en tanto inmersos en la postmodernidad asistimos a un relación a aquellas primeras palabras que había dicho en la puerta
linaje de transformaciones. del consultorio. ”Se me hizo tarde, vengo de la facultad”, conti-
La construcción de un proyecto de vida se realiza en una encruci- nua… “Tuve que buscar unos apuntes que me faltaban para uno
jada angustiante ante lo irreductible de lo real representado por el de los finales que tengo que rendir.”
futuro, debiéndose afrontar la tarea de destitución de antiguas y María se encuentra en el último año de la carrera de veterinaria,
consolidación de nuevas identificaciones en procura de una posi- vive en Buenos Aires desde hace 6 años, momento en que vino
ción propia y personal. desde el interior a estudiar. Relata que desde hace un tiempo está
Un alumno de la carrera de psicología refiere: “…Vine de Entre Ríos ansiosa, porque son sus últimos finales y no pudo aún sentarse a
a estudiar con la idea de que iba a hacer la carrera de arquitectu- estudiar. A ello se suma la expectativa familiar en torno a su reci-
ra…Allí era el hijo de y me definía por lo que tenía, hice un viaje a bimiento que vive como una carga. Manifiesta que da vueltas en
Israel por diez (10) meses que me permitió darme cuenta que tenía la casa, que no sabe por dónde empezar, ni para qué final estudiar
otros intereses, por lo cual cambié de carrera. Me costó adaptarme primero…Relata que sabe que es lo último para finalizar la carrera,
al cambio, ya que quiero definirme por lo que soy, no por lo que se pregunta acerca de que rendir, como organizar el tiempo, se
tengo…Eso me llevó a redefinir mi ámbito social.” cuestiona si volver a su pueblo natal o quedarse a trabajar en Bue-
En síntesis, el proceso de búsqueda, de separación, de inclusión, de nos Aires y especializarse.
elección y decisión pone en juego un saber hacer singular en el que Así como discernir algo del orden de una vocación al finalizar la
cada sujeto tendrá que apelar a sus propios recursos simbólicos escuela secundaria pone en jaque al sujeto en cuanto a realizar una
para definirse en su lugar nuevo. o más elecciones, la finalización de la carrera, nuevamente, reac-
tualiza y convoca al sujeto a la toma de nuevas decisiones.
La importancia de la entrevista psicológica en el Examen pre- Frente a los dichos de la alumna, se indaga acerca de la organiza-
ventivo de Salud ción del tiempo de estudio, de las actividades que realiza así como
El examen preventivo de salud, se realiza en dos tiempos: En el pri- también acerca de los objetivos y proyectos a corto plazo.
mero, se administra la Escala Peri en forma grupal (adaptación de Siendo que la entrevista es una y solo una, la intervención es una
Martina Casullo), instrumento que permite un primer acercamiento apuesta que puede o no producir efectos en el alumno. Del instante
y, en un segundo momento, se realiza una entrevista individual en la de ver, en el cual la alumna se presenta inmersa en su conflicto,
que se trabajará sobre los observables de la técnica administrada, puede pasarse al tiempo de comprender, cuando, a partir de una
profundizando en las respuestas de cada alumno, como también en intervención, se produce cierta implicación subjetiva. El alumno se
el discurso del mismo. interroga, incluso establece asociaciones entre lo dicho y otras es-
La entrevista individual que realizamos a los alumnos dentro del cenas o se angustia. Es el momento en que lo dicho por el psicólo-
marco del examen preventivo de salud, constituye un instrumento go-analista resuena en el alumno, lo toca en su subjetividad.
fundamental a la hora de escuchar, orientar e intervenir con las “El retorno mismo del movimiento de comprender, bajo el cual se
diversas situaciones que se suscitan al migrar del interior o del ha tambaleado la instancia del tiempo que lo sostiene objetivamen-
exterior para estudiar en la UBA. te, se prosigue en el sujeto en una reflexión……” [4]
La entrevista es semi- dirigida, en cuanto a que se indagan de- Retomando el ejemplo: aquello que se presenta en la alumna como
terminados datos o aspectos en todos los alumnos y, si bien tiene una dificultad para estudiar, aprobar los exámenes y en consecuen-
carácter preventivo, la misma se constituye en una oportunidad, en cia, finalizar la carrera, se devela a lo largo de la entrevista como
un espacio de escucha, alojando al estudiante en su singularidad. formando parte de un conflicto en el que intervienen múltiples
La entrevista permite el uno por uno, condición que posibilita la cuestionamientos que la atraviesan, a saber: Decidir si se queda
aparición de conflictos, obstáculos, síntomas. en Buenos Aires o vuelve a su pueblo de origen, finalizar la carrera,
Podemos aplicar los tres tiempos que menciona Lacan en su escrito preguntarse como insertarse en ámbito laboral y acerca de su fu-
sobre “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada”[2] a turo profesional, son algunos de los interrogantes que la inquietan.
aquello que constatamos que se produce en el tiempo de la entre- Se señala que dicha situación que la convoca en forma directa, es
vista: El instante de ver, el tiempo de comprender y el momento de la misma que le impide “tomar cartas en el asunto”. A partir de allí,
concluir. Se aíslan en el sofisma propuesto por Lacan tres momen- se precipita el momento de concluir en tanto algo de ese señala-
tos de la evidencia, cuyos valores lógicos se revelarán diferentes y miento es escuchado y la implica en su padecimiento.
de orden creciente. Se trata de la modulación del tiempo en la que Luego de un mes, la alumna viene a la Dirección de Salud para
el sujeto…. “en el aserto sobre sí mismo concluye el movimiento finalizar con el examen. Se acerca al consultorio, se presenta y se-

81
ñala que la había entrevistado un tiempo atrás. La alumna, en este NOTAS
momento, ya egresada y posicionada como tal, realizó un movi- [1] Rascovan, S. Edit. Noveduc. Abril 2012
miento. Manifiesta: “algo en la entrevista se destrabó, me ayudo a [2] Lacan, J. Escritos 1, Edit. Siglo XXI
ver claramente que estaba ansiosa por recibirme”. Se advierte un [3] Lacan, J. Escritos 1. Pág. 195. Edit. Siglo XXI
cambio de posición subjetiva. [4] Ídem. Pág. 195
En conclusión, se verifica un movimiento subjetivo, que va del re- [5] Ídem. Pág. 200
traso a la puesta en marcha, es decir a tomar cartas en el asunto,
no sin haber mediado la entrevista. Ese movimiento le permite BIBLIOGRAFÍA
al sujeto salir del conflicto y por lo tanto, finalizar sus estudios. Lacan, J Escritos 1. El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada.
“Aquí el tiempo subjetivo del momento de concluir se objetiva Edit. Siglo XXI.
finalmente.”[5] Rascovan, S. Los jóvenes y el futuro. Programa de orientación para la tran-
Es bajo el signo de la urgencia como el sujeto que venía retrasado sición al mundo adulto. Colección educación y trabajo. Editorial Nove-
precipita su juicio y en consecuencia, su acto. duc. 1era edición Abril 2012.

Conclusiones:
El venir a estudiar a Buenos Aires es pensado como un proceso
que implica elaborar duelos, tomar decisiones, realizar elecciones,
construir un lugar propio. Consideramos que la migración moviliza
ansiedades, conflictos, angustias. Cada alumno responde en forma
singular. El examen de salud y la entrevista individual en particular,
se presenta como la ocasión de alojar y orientar al alumno en di-
cha encrucijada subjetiva. Nuestra intervención puede constituirse
como la ocasión de alojar lo que aqueja a cada uno, favoreciendo
y propiciando la reflexión, la interrogación, el cuestionamiento y la
revisión de lo que cada alumno trae consigo como vivencia singular.
Consideramos la entrevista incluso, como la posibilidad y oportu-
nidad de localizar un síntoma, sugerir una consulta o realizar una
derivación.

82
CASITA PARQUE INDUSTRIAL: PARA QUE LA
EXISTENCIA DE LOS HIJOS SEA BONITA.
EVALUACIÓN COMPRENSIVA DE UNA ESTRATEGIA
DE ASISTENCIA Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA.
PERÍODO 2013-2015
Parra, Marcela Alejandra
Beca Ramón Carrillo - Arturo Oñativia 2015 - Comisión Nacional Salud Investiga - Universidad
Nacional del Comahue. Argentina

RESUMEN Aida Ch. Saks around “Green House”. The data collection instru-
La presente investigación estuvo orientada a realizar una evalua- ments were the review of existing health records and conducting
ción comprensiva del dispositivo “Casita Parque Industrial: para interviews and observations. The data analysis was based on the
que la existencia de los hijos sea bonita” que se desarrolla en el concept of methodological triangulation.
Centro de Salud Parque Industrial (período 2013-2015) y que está
orientado a niñ@s pequeñ@s y sus familias en tanto dicho dispo- Key words
sitivo se entiende como una estrategia de asistencia y prevención Mental Health, Primary Health Care, Child rearing, Violence
de la violencia. Esta evaluación incluyó la perspectiva del equipo de
trabajo responsable de la experiencia, de las familias y los niñ@s
que participan en la misma y de los profesionales e instituciones INTRODUCCIÓN
derivadoras y/o a las que asisten regularmente los niñ@s. La pers- Casa “Arco Iris” es un dispositivo colectivo preventivo-asistencial
pectiva teórica estuvo conformada por aportes de la Evaluación de en salud mental y una estrategia de asistencia y prevención a la
Programas en Salud Mental Comunitaria; conceptualizaciones rea- violencia destinado a los niñ@s de 0 a 6 años y a sus familias que
lizadas respecto a las situaciones de violencia familiar, la violencia se ha venido implementando en la Zona Sanitaria Metropolitana de
hacia los niños y el enfoque de derechos; y por los desarrollos de Neuquén (Centros de Salud Confluencia, Sapere, El Progreso, Va-
las Ciencias del Inicio de la Vida y la perspectiva psicoanalítica de lentina Sur y San Lorenzo Norte) desde el año 2004. En los últimos
Francoise Doltó y su discípula Aída Ch. de Saks en torno a “Casa años, dicho dispositivo se ha venido desarrollando en el Hospital
Verde”. Los instrumentos de recolección de datos fueron la revisión de Plottier y en los CAPS Almafuerte , Progreso y Parque Industrial
de registros sanitarios existentes y la realización de entrevistas y así como también se ha comenzado a implementar, por fuera del
observaciones. El análisis de los datos se basó en el concepto de sistema público de salud, a través de Casa Esperanza.
triangulación metodológica. Este dispositivo tiene como propósito “humanizar al niño y la niña en
las diferencias, descubriendo su potencial creativo y reconocerlo/a
Palabras clave como sujeto desde que nace” y está orientado a abordar los proble-
Salud Mental, Atención Primaria de Salud, Crianza del niño, Violencia mas de la temprana edad a partir del respeto del niñ@ como sujeto.
Con el objetivo de generar formas de escucha y subjetivación en
ABSTRACT la infancia temprana, la labor desde este dispositivo se dirige prin-
SMALL INDUSTRIAL PARK: FOR THE EXISTENCE OF CHILDREN BE cipalmente hacia la prevención de la violencia y de los trastornos
NICE. COMPREHENSIVE ASSESSMENT STRATEGY ASSISTANCE AND psicoafectivos en la niñez en los contextos de marginación social.
PREVENTION OF VIOLENCE. 2013-2015 Casa Arco Iris se sustenta en los lineamientos teóricos y la práctica
The present investigation was designed to perform a compre- clínica de la pediatra y psicoanalista francesa Françoise Dolto y en
hensive evaluation of the device “Casita Industrial Park: that the los ejes de trabajo que llegan a América Latina a través de Aida
existence of children is beautiful” that develops in the Industrial Saks, quien en 1992 crea en Argentina la Fundación “Por la Causa
Park Health Center (2013-2015) and is oriented the babysitters de los Niños” y forma “La Casa Verde de los Niños” en Buenos Aires.
smalls and their families while the device is seen as a strategy of Casa Arco iris es un dispositivo donde niñ@s y padres -u otros re-
assistance and prevention of violence. This evaluation included the ferentes adultos- acuden de manera conjunta y donde el equipo
perspective of the team responsible for the experience of families profesional actúa sobre el “aquí y ahora” de las interacciones que
and children s involved in it and diverter professionals and institu- se dan entre estos sujetos que forman parte de la experiencia. El
tions and / or regularly attended by the children s. The theoretical mismo se constituye como espacio para pensar y recrear vínculos
perspective was made up of contributions from the Evaluation of saludables en la crianza asumiendo como tarea principal la cons-
Programs in Community Mental Health; conceptualizations made trucción de herramientas subjetivas protectoras (Fushimi y Giani,
regarding situations of domestic violence, violence against children 2009) en el marco de la Atención Primaria de la Salud (APS). No hay
and the rights approach; and developments Sciences Home Life en Casa Arco Iris actividades estructuradas de antemano aunque
and psychoanalytic perspective Francoise Dolto and his disciple sí hay espacios y momentos diferenciados y un equipo de trabajo

83
dispuesto a una escucha determinada desde la cual se construye de poder para lograr obediencia del otro. Se ejerce sobre el cuerpo,
una prevención simbólica, la prevención del pasaje al acto. el pensamiento, la libertad, la sexualidad y la economía de la per-
En ese sentido, Casa Arco Iris en tanto espacio psicoterapéutico sona a subordinar.
y experiencia de “acompañamiento a la crianza para el ser en li- En el caso de los niños, dichos maltratos tienen impactos muy gra-
bertad”, puede ser pensada como una buena práctica (Burijovich, ves ya que los mismos están en plena constitución de su subjetivi-
2011) de asistencia y prevención en salud mental a la vez que pue- dad y pueden presentarse de las siguientes maneras:
de ser conceptualizada como una nueva estrategia de abordaje y de Maltrato físico: un niño que presenta heridas visibles como que-
prevención de la violencia (Sacks, 1997). maduras, mordidas, moretones y fracturas o se siente atemorizado
Esta experiencia, con las adecuaciones necesarias a la realidad lo- cuando un adulto se le acerca, podría ser víctima de maltrato físico.
cal y bajo la denominación de “Casita Parque Industrial: para que Abuso sexual: las víctimas de abuso sexual son forzadas a tener
la existencia de los hijos sea bonita”, comenzó desarrollarse en el relaciones sexuales o reciben caricias inapropiadas por parte de un
mes de octubre del año 2013 orientándose no sólo a los niñ@s pe- adulto. El sentirse incómodos al cambiarse de ropa puede ser una
queños y sus familias sino también a las embarazadas y/o familias señal de que están siendo abusados.
que esperan un hij@. Abuso emocional: un niño que sufre de abuso emocional es a me-
En este marco, la pregunta de investigación que nos planteamos nudo expuesto a vergüenzas y humillaciones públicas o privadas.
fue la siguiente: ¿Cuál es el impacto familiar y comunitario del También podría presentar cambios en su conducta y actuar de for-
dispositivo “Casita Parque Industrial: para que la existencia de ma violenta.
los hijos sea bonita” destinado a nin@s peque@s, sus fami- Abandono o negligencia: en casos de abandono el niño muestra
lias y familias gestantes en tanto estrategia de asistencia y signos de descuido en cuanto a higiene personal, vestimenta y pro-
prevención de la violencia? Dicho impacto fue valorado desde blemas de salud debido a una mala alimentación.
una mirada comprensiva que incluyó la perspectiva de los sujetos 3. Las Ciencias del Inicio de la Vida, la perspectiva Psicoanalí-
involucrados y donde se seguirán criterios de valorativos, de perti- tica de Francoise Doltó y los desarrollos de su discípula la Lic.
nencia, de eficacia y de efectividad. Aída Ch. de Saks, especialmente lo atinente a la experiencia de
“Casa Verde”.
CONTEXTO TEÓRICO Desde lo que la Dra. Eleanor Madruga Luzes (s/f) ha denominado
La teoría general (Sautú, 2003) de nuestro proyecto de investiga- Las Ciencias del Inicio de la Vida, puede sostenerse que, tanto la
ción estará conformada por: vida prenatal como la primera infancia son momentos fundamen-
1. Los aportes realizados en torno a la Evaluación Cualitativa tales en la vida de los seres humanos, tiempos fundacionales en
en Salud y la Evaluación Comprensiva. la constitución subjetiva, la construcción de intersubjetividad, los
El campo de la evaluación en salud dentro del área de la salud primeros vínculos (Fushimi y Giani, 2009) por lo cual se tornan pe-
mental comunitaria continúa siendo relativamente nuevo. La eva- ríodos prioritarios para pensar intervenciones no sólo asistenciales
luación es una herramienta para reformar políticas y un mecanismo sino también preventivas desde el ámbito de la salud mental y en
de mejoramiento y transformación de los programas. No puede ser relación a las situaciones de violencia.
considerada como un fin en sí mismo sino más bien como un insu- Dentro de su teoría Doltó consideraba que el ser humano es un ser
mo para la toma de decisiones. En ese sentido, constituye un tipo de lenguaje desde su nacimiento –y aún antes, desde su gesta-
particular de investigación que demanda amplitud y flexibilidad me- ción-, y que tiene potencialidades de deseo en una función simbóli-
todológica y técnica para generar información confiable y adecuada ca que se halla siempre en actividad. En este marco, Casa Verde es
a la gestión (Burijovich, 2006). un lugar en el que el principal foco de intervención es la humaniza-
Dentro de las investigaciones destinadas a evaluar programas y ción de la infancia a través del reconocimiento, la escucha y el trato
dispositivos de intervención pueden diferenciarse distintos criterios del ser humano como sujeto.
(Burijovich, 2006): Así piensa esta psicoanalista Casa Verde, creada en 1979, como
- criterios normativos: aquellos que se construyen desde las nor- propuesta de prevención de la violencia y trastornos psicosociales.
mas predeterminadas o desempeños deseados; Casa Verde “trabaja por la prevención de la separación que es lo
- criterios calificativos o valorativos: aquellos que se definen desde mismo que la prevención de la violencia y, con ello, de los dramas
un consenso interpretativo y se refieren a la calidad de un desem- sociales” (Doltó, 1985:340).
peño o resultado; Los principales ejes teóricos de la experiencia Casa Verde Buenos
- criterios de pertinencia: aquellos que, en relación a la misión, polí- Aires -y de su adaptación neuquina Casa “Arco Iris”- fueron trans-
ticas, estrategias, etc., definen el grado de adecuación, adaptación mitidos inicialmente por la Lic. Aída Ch. de Saks y luego sistema-
o de integración de los resultados observados a los fines estableci- tizados por Fushimi y Giani (2009) en términos de Herramientas
dos; criterios de eficacia y de eficiencia: la eficacia define el grado Subjetivas que protegen, a saber:
de logro de los objetivos del proyecto; estos se refieren al cambio - Reforzamiento de la Identidad: cada niño que llega al mundo
en la situación problema de los beneficiarios directos e indirec- tiene una identidad que le es propia. Ocupa un lugar en la trama
tos; la eficiencia verifica el uso óptimo de los recursos asignados social y familiar que lo precede. El apropiarse de su vida y de su
para las actividades programadas. Para la presente investigación identidad le permitirá abrirse camino, elegir con libertad e incluso
tomaremos en cuenta fundamentalmente los criterios valorativos, sobrevivir a circunstancias adversas (muerte de sus progenitores,
de pertinencia y de eficacia. abandono temprano entre otros).
2. Las conceptualizaciones hechas en torno a las situaciones - Intimidad – Prevención de la Violencia: por más que los niños
de violencia familiar, la violencia hacia los niños y el enfoque necesitan ser atendidos corporalmente desde su nacimiento has-
de derechos: ta que adquieren la autonomía para hacerlo solos, este estado de
La violencia puede ser definida como un proceso de control o de necesidad no debiera representar una oportunidad para recibir un
dominio que ocasiona daño visible e invisible. Se trata de un abuso trato irrespetuoso; es la ternura en las relaciones cuerpo a cuerpo la

84
actitud que ayuda a la construcción de la propia estima y el respeto y los decires de la madre son predominantes. IIC es un concep-
por sí y por los otros; en términos subjetivos, este eje es la principal to organizador propuesto por Doltó que permite pensar las etapas
“vacuna” que protege contra el abuso sexual infantil y el maltrato. pre-especulares, arcaicas, del desarrollo del niño. Cuando ya es
- Intermediación por la palabra - Humanización: en la actuali- por esencia sujeto, pero sujeto no reflexivo, que está inscripto en
dad queda poco tiempo para escuchar a los chicos; la intermedia- un cuerpo, cuyos límites reales todavía no percibe, que es ya presa
ción por la palabra los defiende de la sobredosis deshumanizante de sus fantasmas pero a los que no puede identificar como tales.
de la sociedad; en los niños/as, tanto el funcionamiento del cuerpo Este concepto representa la unidad primaria, el espacio simbólico
como las conductas, son manifestaciones comunicacionales ante que anuda deseo y cuerpo de las pulsiones, sujeto y cuerpo propio.
las cuales se debe estar atento; los niños hablan aún cuando no La constitución de estas imágenes inconscientes se da por las lla-
abran la boca; expresan su sufrimiento a través de trastornos fun- madas castraciones simbolígenas. Doltó ocupa el concepto de lo
cionales, de salud u otros síntomas; la intervención “humanizante” simbólico para referirse a aquel lugar donde el sujeto se humaniza
consiste en ayudar a poner en palabras a lo que sucede, ya que en relación a la socialización y el discurso social. Para ella, lo hu-
la palabra libera al ser humano si logra expresar su sufrimiento a manizante en un/a sujeto se da en la posibilidad de lo simbólico. En
quien lo escucha con atención y sin juzgar; “el psicoanalista no da ese marco, existirían castraciones que humanizan y castraciones
la razón ni la niega; sin juzgar, escucha [siendo que] su manera de que deshumanizan (Dolto, F. 2005). Para Doltó, las castraciones se
escuchar encierra un llamado a la verdad…” (Doltó en Mannoni dan en cada momento en que el sujeto tiene que vérselas con las
2003:12-13); en esto consiste la tarea: recrear un espacio de in- exigencias de la cultura: el corte del cordón umbilical, el destete, el
tersubjetividad (niño-padres-adultos responsables-otros) en el que control de esfínter, la marcha, el reconocimiento obligatorio de la
la palabra alivie, proteja, cuide, prevenga y repare; como dice Saks diferencia sexual.
(1997), “los niños y los padres vienen, plantean preguntas, se trata Conceptos sensibilizadores
de responder y decodificar el mensaje. Muchas veces el niño nece- A modo de marco sensibilizador (Denzin 1978, citado en Patton
sita de un tercero para hacerse entender. Para nosotros es la inter- 2002) vamos a proponer algunos conceptos orientadores que se
mediación de la palabra”; y no cualquier palabra sino la que habla desprenden de las líneas teóricas antes expuestas y que funciona-
con la verdad; así se aprende a develar los secretos que no ayudan rán como guías de referencia en el planteo de nuestra pregunta de
a crecer ya que, como dice Doltó, “donde el lenguaje se detiene, lo investigación, en la búsqueda de información y en la interpretación
que sigue hablando es la conducta” (en Mannoni 2003:15). de los datos, a saber:
- Internalización de los Límites: a lo largo del proceso del desa- - Dispositivo: noción instrumental, palabra hueca cuya operación
rrollo se van produciendo cortes necesarios para abrir otras posibi- metafórica permite imaginar formas de intervención en el campo
lidades de relación con los otros y con el mundo; dejar atrás etapas social. Ella se diferencia de los instrumentos metodológicos tradicio-
para dar cabida a lo nuevo implica renuncias; se entiende a los lí- nales justamente en su indefinición. En su vacío, esta noción es aper-
mites en términos de prohibiciones que, al frustrar la realización de tura en tanto da lugar a la incertidumbre y se niega a pre-ver. Esta
determinados impulsos, habilitan progresivamente la socialización; prescripción paradójica de no prescribir es precisamente la utilidad
los límites cobran diferentes formas según las etapas vitales; po- de semejante noción (Salazar Villava, 2003). El dispositivo también
sibilitan la diferenciación entre yo/noyo, permitido/prohibido, rea- encierra poder, plantea una naturaleza estratégica y responde a ur-
lidad/fantasía entre otros; estas prohibiciones permiten el acceso gencias y demandas en el medio en el que se sitúa. Un dispositivo
al universo de lo simbólico (juego, palabra, arte, pensamiento); el hace su aparición en tanto enuncia, visibiliza, nos anoticia.
límite nos permite detenernos y pensar; parar y hacer parar al otro; - Violencia: puede ser definida como un proceso de control o de
en este sentido, “poner límites” implica brindar cuidado a quien lo dominio que ocasiona daño visible e invisible. Se trata de un abuso
necesita; ayuda a economizar la energía de la vida para que no se de poder para lograr obediencia del otro. Se ejerce sobre el cuerpo,
“gaste” toda en un breve instante. el pensamiento, la libertad, la sexualidad y la economía de la per-
- Socialización: como sujeto social “el ser humano tiene derecho sona a subordinar . El maltrato a niñ@s puede presentarse de las
a pertenecer y estar vinculado, todos somos necesarios y forma- siguientes maneras: maltrato físico, abuso sexual, abuso emocional
mos parte; si bien cada uno de nosotros nace en una familia, la y abandono o negligencia. Cada una de estas formas ha sido defini-
construcción de lo social en el niño es un proceso progresivo en el da específicamente en el apartado 4.1.
tiempo que se despliega conjuntamente al desarrollo; este eje está - Herramientas subjetivas que protegen (Fushimi y Giani, 2009):
íntimamente ligado a la incorporación de reglas sociales, los límites incluye los conceptos de reforzamiento identidad, intimidad-pre-
necesarios para vivir en sociedad; reglas sociales que, incluso, se vención de la violencia, intermediación por la palabra-humaniza-
transforman en leyes, como lo es la ley provincial N° 2.302 de Pro- ción, internalización de los límites y socialización.
tección Integral de Niñez y Adolescencia, vigente en la provincia del
Neuquén desde 1999. METODOLOGÍA
Asimismo, otros conceptos claves que aporta Doltó y que nos ser- Se trató de una investigación evaluativa de corte comprensivo con
virán para entender el funcionamiento del dispositivo serán el de un diseño emergente que contempla aspectos descriptivos e inter-
Imagen Inconsciente del Cuerpo (IIC) y el de castraciones sim- pretativos. La estrategia metodológica seleccionada combina el uso
bolígenas. de técnicas cuantitativas y cualitativas en la recolección y análisis
Según Doltó (1984), la imagen del cuerpo es aquello en lo cual se de la información.
inscriben las experiencias relacionales de la necesidad y del deseo, En ese marco, la unidad de análisis principal fue la Casita Parque
valorizantes y/o desvalorizantes, es decir, narcisizantes y/o des- Industrial la cual puede definirse como un dispositivo colectivo
narcisizantes. Estas sensaciones valorizantes o desvalorizantes se preventivo-asistencial en salud mental destinado a niñ@s de 0 a
manifiestan como una simbolización de las variaciones de percep- 6 años y a sus familias y una estrategia de asistencia y prevención
ción del esquema corporal y, más particularmente, de aquellas que de la violencia. El período de estudio: 2013-2015. Asimismo, cons-
inducen los encuentros interhumanos, entre las cuales el contacto tituyeron unidades de análisis los casos que se seleccionaron entre

85
los niñ@s y las familias que participaron del dispositivo a partir de Un espacio de socialización de los niñ@s con otros niñ@s y donde
un muestreo intencional. los pequeños ocupan su tiempo donde se viene a compartir
Los instrumentos de recolección de datos fueron los siguientes: Un espacio del que, en general, se cuenta a otros y que se reco-
Fuentes primarias: observación participante del dispositivo; entre- mienda. Un lugar donde los grandes sienten que no son los únicos
vistas semi-estructurada (presenciales o virtuales) a los miembros a los que les pasan determinadas situaciones.
del equipo; entrevistas semi-estructuradas (presenciales o virtua-
les) a las familias que participaron del dispositivo y observación en CRITERIOS DE PERTINENCIA: La Casita como estrategia de
contexto domiciliario; entrevistas semi-estructuradas (presenciales asistencia y prevención en situaciones de violencia
o virtuales) a los profesionales e instituciones derivadores y/o a las Desde el equipo de trabajo
que asisten regularmente los niñ@s que han participado. En general se entiende que La Casita es un dispositivo de asisten-
Fuentes secundarias: registros escritos realizados por el equipo; cia y prevención de la violencia así como también puede pensarse
historias clínicas de los niñ@s; dibujos y producciones plásticas como un espacio de observación de los vínculos familiares en el
(trabajo con masas, construcciones con ladrillos, etc.): fotografías y que pueden detectarse situaciones de violencia. Esto se fundamen-
filmaciones del dispositivo; documentación producida en torno del ta en las siguientes razones:
dispositivo; presentaciones pública realizadas desde el equipo: en Porque trabaja con los momentos fundacionales de la constitución
Jornadas, Congresos, Encuentros, etc. del psiquismo del sujeto, acompañando el proceso de separación/
El análisis de los datos cualitativos estuvo orientado por la Teoría individuación del niño respecto a su madre y eso, según Doltó, es
Fundamentada y el Método de Comparación Constante. La informa- trabajar en la prevención de situaciones de violencia. Porque la
ción de tipo cuantitativo fue sistematizada y analizada a través de puesta en palabras de lo que sucede, lo que preocupa, lo que hace
una base de datos en excel. sufrir; la escucha del otro sin juzgar, así como la expresión de sen-
timientos alivia y libera evitando o disminuyendo la probabilidad de
RESULTADOS que aparezcan reacciones de intolerancia y conductas violentas.
En función de no extendernos demasiado en esta presentación, Porque se trabaja en función de que los vínculos sean saludables y
expondremos sólo algunos de los resultados obtenidos según los de procesos de crianza sostenedores. Porque posibilita el encuentro
criterios antes expuestos: entre grandes y chicos a través del juego y la palabra permitiendo
no sólo el acompañamiento y la elaboración de situaciones difíciles
CRITERIOS VALORATIVOS: La definición que hacen de la Casita sino la sublimación de pulsiones agresivas.
Parque Industrial Porque trabaja en la internalización no sólo de los límites como
El equipo de trabajo necesarios en el crecimiento y orientadores de lo que se puede y no
Un espacio en que el niño es pensado como sujeto en relación a se puede hacer sino en las normas de convivencia que nos rigen a
sus otros significativos. Un dispositivo colectivo-grupal de acom- nivel social y de los roles y funciones de adultos y niños dentro de
pañamiento a la primera infancia, de intervenciones y seguimiento las familias. Porque se enfatiza el respeto a la identidad del niño en
de problemáticas relacionadas a la crianza y a los vínculos que de toda su singularidad y el resguardo de su intimidad.
ella resultan donde se realiza un abordaje preventivo-asistencial.
Una práctica de contención, sostén y acompañamiento. Sostén de CRITERIOS DE EFICACIA
los que sostienen. El análisis de las distintas situaciones de violencia abordadas
Dispositivo donde se da una centralidad especial al juego, al jue- y la evolución de las mismas
go compartido y libre. Momento lúdico. Tiempo de encuentro entre Los casos puntuales que se analizaron se seleccionaron a partir de
grandes y chicos. Un espacio de articulación de la intervención clí- un muestreo intencional. En dichos casos aparecen los distintos
nica y lo comunitario tipos de violencia que pueden identificarse en relación a los niños:
Un espacio de escucha, de circulación de la palabra y de atención a la física, la emocional, la sexual y la negligencia.
los sentimientos y afectos. Una apuesta por la salud desde una mira- En todos y cada uno de los casos las intervenciones principales
da integral, la salud mental y el fortalecimiento de lazos saludables. tuvieron que ver con la mayor circulación de la palabra en las fa-
Un dispositivo inédito y novedoso donde se reciben diferentes situa- milias y el desarrollo de la escucha por parte de los adultos hacia
ciones y problemáticas y atravesado por distintos ejes de trabajo. los niños; el mayor sostén de las mamás y los papás en la situación
Un lugar de acogida de la subjetividad singular e intersubjetividad de crianza y la delimitación más clara entre las funciones de niños
multifamiliar, de despliegue subjetivo de los niñ@s. y adultos; la expresión lúdica de las distintas situaciones proble-
Los profesionales e instituciones que derivan y/o a las que máticas; el establecimiento de límites más claros; la diferenciación
asisten los niños entre las vivencias y sentimientos de adultos y de niños; el cuidado
Espacio de apoyo a la crianza dirigido a los padres/madres/adultos del cuerpo y la intimidad.
referentes Los resultados cualitativos tuvieron que ver con disminución de los
Los niños y familias que participan síntomas a partir de los cuales se había consultado y una mayor
Un lugar de ayuda en la crianza, donde se abordan situaciones de estado de bienestar no sólo del niño sino también de la familia.
violencia, donde te guían en relación a los hijos cuando uno no sabe La inserción y el impacto comunitario del dispositivo
qué hacer. Hay un conocimiento profundo y un trabajo articulado en relación a
Un lugar que se agradece, a donde te tratan bien y a donde los los niños y sus familias desde y con el jardín N° 17 Antú Lihuén del
niñ@s van a jugar y, a través del juego, van sacando lo que les barrio y articulaciones más puntuales con docentes y directivos de
pasa. Un espacio donde el equipo va trabajando adecuándose a las dos escuelas, la 154 y la 175.
las necesidades de los niños. Un lugar también donde los grandes Asimismo, para hacer posible el funcionamiento del dispositivo
aprendemos a jugar y a charlar con los chic@s, a entenderlos y a en espacios físicos más amplios que los disponibles en el centro
que ellos nos entiendan. de salud, se ha articulado con la Biblioteca Julio Cortázar y el

86
Centro de Formación Profesional n° 2 como también se ha esta- BIBLIOGRAFÍA
blecido relación con el Taller de Educación Dependiente del Con- Burijovich, J. (2006). La investigación cualitativa en la evaluación de pro-
sejo Provincial de Educación el cual presta materiales didácticos gramas y proyectos de intervención. Módulo Postgrado Metodología
(rompecabezas, juegos de mesa, etc.). Otros materiales de trabajo Cualitativa. UNC.
(lápices de colores, hojas, plastilina, disfraces, títeres, etc.) han Burijovich, J. (2011). El concepto de buenas prácticas en salud: desde un
sido donados por allegados a la experiencia y/o comprado con enfoque prescriptivo a uno comprensivo. En Rodigou Nocetti, M y Pau-
fondos del centro de salud. lín, H. (2011). Coloquios de Investigación Cualitativa. Córdoba: UNC.
Por último, se mantiene relación también con otras instituciones Fox Keller, E. (1989). Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia. Alfons
(Promoción Social, Defensoría del Niño y el Adolescente, Juzgados el Magnànim. Parte Segunda: El mundo interno de sujetos y objetos.
de Familias, etc.) que intervienen en relación a los niños y familias Pág. 75-136.
que asisten a La Casita. Doltó, F. (1985). La causa de los niños. Buenos Aires: Paidós.
Doltó, F. (2007). La imagen inconsciente del cuerpo. Buenos Aires. Paidós.
CRITERIOS DE EFICIENCIA: La participación de los niños y las Fushimi, C.F. y Giani, M. (2009). Herramientas subjetivas que protegen…
familias en el dispositivo Una propuesta de incorporación de prácticas de salud mental en los
En el año 2013 se realizaron 11 encuentros (se comenzó en octubre procesos de atención de niños y niñas pequeños. Documento presen-
y hasta inicios de diciembre) donde participaron 6 familias. tado en el Módulo VI ‘Acompañamiento en la crianza del ser humano en
En el año 2014 se realizaron 36 encuentros los martes a la ma- libertad’ del Curso Ciencias del Inicio de la Vida, Zapala, 2009.
ñana (de febrero a noviembre) donde participaron 14 familias; y García, A.M. (2011). Valoración del desarrollo infantil. La influencia del en-
32 encuentros los lunes a la tarde (de abril a diciembre) donde torno en el desarrollo del niño. Buenos Aires: Ediciones Cinco.
participaron 14 familias. Gelbert, T. (2011). La experiencia de y con Françoise Doltó. Seminario a dis-
En el año 2015 (desde marzo hasta diciembre) se realizaron 34 tancia Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados.
encuentros los lunes a la tarde donde participaron 23 familias; y 30 Janín, B. (2011). El sufrimiento psíquico en los niños. Buenos Aires:
encuentros los martes a la mañana donde participaron 19 familias. Noveduc.
En este punto vale aclarar igualmente que, más que la cantidad de Ley 2785 Régimen de protección integral para prevenir, sancionar y erra-
familias, lo que priorizamos es el trabajo en profundidad con cada dicar la violencia familiar.
una de ellas y lo que se valora como altamente positivo es la dispo- Parra MA. (2016). Articulaciones entre el trabajo clínico y la perspectiva
nibilidad del espacio, su existencia. comunitaria: un desafío actual para la salud mental en el contexto de la
atención primaria de la salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2016; 34(1):
DISCUSIÓN 30-37. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v34n1a04
La evaluación comprensiva de dispositivos de salud mental cobra Parra , M. (2013) “Dispositivos de salud mental para la atención de niños
relevancia bajo el concepto de buenas prácticas en salud (Buri- pequeños y sus familias: interfaces entre el trabajo clínico y la pers-
jovich, 2011) desde el cual se buscan sistematizar experiencias pectiva comunitaria. Una evaluación de la experiencia Espacio “Arco
exitosas que puedan ser aplicables y transferibles a otras realida- Iris” del Centro de Atención Primaria de la Salud Almafuerte de la Ciu-
des. En este marco, entendemos que las buenas prácticas deberían dad de Neuquén. Período 2011-2012”. Beca Ramón Carrillo-Arturo
obtener valoraciones positivas según criterios valorativos, de perti- Oñativia. Comisión Nacional Salud Investiga. Inédito.
nencia, de eficacia y de eficiencia Parra M. (2012), “Características, alcances y límites del dispositivo Casa
Estas valoraciones positivas, al estar de alguna manera presente “Arco Iris”: programa de salud mental comunitaria para niños/as de
en el dispositivo evaluado, nos permiten decir que el mismo se 0 a 6 años y sus familias en el primer nivel de atención”. UFLO, sede
constituye en una buena práctica de salud mental y en una buena Comahue. Inédito.
práctica de asistencia y prevención de la violencia. Pedraza, M., Marcus, A. y Sanchez, M. (2006). Viaje a la vida. Una propuesta
En relación a esto último, y como dijimos anteriormente, el enten- de humanización temprana al niño y/o niña en gestación y su familia.
dimiento del dispositivo como una buena práctica de asistencia y Centro de Salud B° 582 viviendas. Zapala. Neuquén, Patagonia. Argen-
prevención de la violencia se entiende desde dos dimensiones. La tina. Inédito.
primera tiene que ver con las múltiples formas de violencia familiar Plan de Salud Mental de la Provincia del Neuquén. Subsecretaría de Salud
que atraviesan a los niños y familias que participan del dispositivo. de la Provincia del Neuquén. Año 2007..
La segunda, con el modo de trabajo que opera en el dispositivo y Saks, A. (2011). Conversación.
que se entiende como una forma de asistir y prevenir en las situa- Saks, A. (1997). Nueva estrategia en la prevención de la violencia. “Casa
ciones de violencia. Verde de los niños”. Cuestiones de infancia, 2, 69-77.
Sacks, A. (1996). Marco teórico de la Casa Arco Iris. Fundación “Por la cau-
sa de los niños”.
Schelemenson S., Pereira M., Di Scala M, Meza A. y Cavalleris S. (2005). El
placer de criar, la riqueza de pensar. Una experiencia con madres para
el desarrollo infantil temprano.

87
FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
EJERCIDAS EN EL SISTEMA DE SALUD: ROL DEL
PSICÓLOGO/A
Perrotta, Gabriela Viviana
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción
Existen diferentes formas y modalidades de violencia contra las Existen diferentes formas y modalidades de violencia contra las
mujeres (contempladas en la Ley Nacional 26.485) y algunas de mujeres (contempladas en la Ley Nacional 26.485) y algunas de
ellas son ejercidas en el sistema de salud. Este trabajo se detiene ellas son ejercidas en el sistema de salud. En este trabajo nos
en algunas violencias que sufren las mujeres y que nos competen detendremos en algunas violencias que sufren las mujeres y que
como psicólogos/as porque lo más importante es escuchar y hacer nos competen como psicólogos/as porque lo más importante es
lugar a lo que a cada una le sucede y necesita. Especialmente se escuchar y hacer lugar a lo que a cada una le sucede y necesita.
contempla, por un lado, la situación de mujeres que consultan por Especialmente nos detendremos, por un lado, en la situación de
su salud sexual o su salud reproductiva y la pregunta acerca de si mujeres que consultan por su salud sexual o su salud reproductiva
se indaga sobre la posibilidad de que estén sufriendo situaciones y la pregunta acerca de si se indaga sobre la posibilidad de que
de violencia. Por otro lado, se hace hincapié en otra situación de estén sufriendo situaciones de violencia. Por otro lado, nos haremos
violencia que sufren las mujeres que consultan por un embarazo no hincapié en otra situación de violencia que sufren las mujeres que
buscado, que no quieren continuar, y que no siempre se las escu- consultan por un embarazo no buscado, que no quieren continuar,
cha y se garantiza su derecho a la interrupción legal en los casos y que no siempre se las escucha y se garantiza su derecho a la
contemplados por el código penal. Además, este trabajo refleja los interrupción legal en los casos contemplados por el código penal.
lineamientos de una investigación sobre prevención y visibilización Además, este trabajo refleja los lineamientos de una investigación
temprana de violencia contra las mujeres en la atención de la salud sobre prevención y visibilización temprana de violencia contra las
sexual y la salud reproductiva en la Ciudad de Buenos Aires, en el mujeres en la atención de la salud sexual y la salud reproductiva
marco de un proyecto UBACyT. en la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de un proyecto UBACyT.
El diseño propuesto para este estudio es cualitativo, de carácter
Palabras clave descriptivo y exploratorio. El proyecto se encuentra en su primera
Violencia, Mujeres, Salud sexual y salud reproductiva etapa y responde a los resultados obtenidos en el trabajo de tesis
de doctorado sobre Concepciones de sujeto/paciente en Salud Se-
ABSTRACT xual y Reproductiva (SSyR), donde se obtuvo información acerca de
FORMS OF VIOLENCE AGAINST WOMEN IN HEALTH SYSTEM: las distintas posiciones de los/as profesionales del equipo de salud,
PSYCHOLOGIST´S ROLE que facilitan u obstaculizan el acceso a la SSySR de la población.
There are different forms and modalities of violence against wo- Partiendo de la base de considerar a la violencia hacia las mujeres
men (contemplated in National Law 26.485) and some of them are como un problema de salud pública y del supuesto de que esta
exercised in health system. This paper stops in some violences that problemática no está suficientemente reconocida por la sociedad
women suffer and that imply us as psychologists because we have en general ni por los/las profesionales de salud en particular, se
to listen them. Specially there is contemplated, on the one hand, espera que este estudio contribuya directamente a la aplicación
women’s situation when they consult for her sexual or reproductive de resultados en las políticas públicas para la detección temprana
health. We have a question about professional position, if they in- de situaciones de violencia así como también para su prevención.
vestigate on the possibility of suffering violence situations. On the
other hand, we emphasize in another situation of violence that wo- Estado actual del conocimiento sobre el tema
men suffer when they consult for a unplanned pregnancy, which Partimos de la idea de la violencia contra las mujeres como una
they do not want to continue: they are not always listened and their violación de derechos humanos y como un grave problema de salud
rights not always are guaranteed. In addition, this work reflects the pública. Mirta Roses Periago, Directora de la Organización Pana-
lineaments of a study about prevention and early detection of vio- mericana de la Salud (OPS), manifiesta: “Si bien es cierto que la
lence against women in sexual and reproductive health care in the violencia afecta tanto a los hombres como a las mujeres, los mo-
City of Buenos Aires, in the frame of an UBACyT project. delos de conducta y las consecuencias son diferentes para unos y
otras. Las mujeres están más expuestas que los hombres a recibir
Key words maltrato físico de una persona cercana. Asimismo, las mujeres y
Violence, Women, Sexual and reproductive health niñas conforman la gran mayoría de las víctimas de la violencia
sexual.” (Bott, 2010:2)
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) las mu-
jeres son objeto de violencia por parte de integrantes de su círcu-
lo familiar de manera desproporcionada respecto de los varones.
(ELA, 2009) El Equipo Latinoamericano de Justicia y Género plantea

88
en su informe sobre violencia familiar del año 2009 que Argentina o, muchos menos, de elevar un informe a un juzgado” (Alemán y
no cuenta con información sobre las dimensiones y tipos de violen- col., 2010:26)
cia que afectan a las mujeres en distintos aspectos de sus vidas Por otro lado, Natalia Gherardi toma los desarrollos de Larrauri y
ya que no se ha implementado una encuesta nacional que permita señala que: “El discurso de género ha simplificado la explicación
conocer qué formas de violencia enfrentan las mujeres en las dis- de un problema social, como es la violencia contra la mujer en las
tintas regiones de nuestro país, con qué frecuencia y por parte de relaciones de pareja, al presentar la desigualdad de género como
quiénes. (ELA, 2009) la causa única o más relevante de este problema”…”No hay dudas
Según Graciela Ferreira, se estima que en Argentina el 25% de las de que la subordinación de las mujeres influye efectivamente en
mujeres sufre regularmente violencia intrafamiliar y que el 50% su victimización, pero no es posible intentar explicar un problema
pasará por alguna situación de violencia a lo largo de su vida complejo con una única variable: la desigualdad de géneros. Esta
(Ferreira, 1989). variable funciona a veces como factor de riesgo, pero en otros ca-
La Ley Nacional de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y sos se deben agregar otros factores de vulnerabilidad”. (Gherardi,
Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que de- 2010:62)
sarrollen sus relaciones interpersonales (26.485/2009) define en su El planteo de Gherardi se refiere a la necesidad de no olvidar que
artículo 4 a la violencia contra las mujeres como “toda conducta, las mujeres pobres son las más vulnerables y las que cuentan con
acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el menos recursos para negociar en sus relaciones con los hombres,
ámbito público como en el privado, basada en una relación des- lo que agrega otros factores de riesgo de sufrir situaciones de vio-
igual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, lencia, que no se simplifican en el hecho de ser mujeres.
psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su Los estudios y contribuciones sobre el tema de la violencia contra
seguridad personal”. (Ley 26.485, 2009) las mujeres nos hablan, por un lado, de la necesidad de enfocarnos
Dicha ley establece distintos tipos de violencia: física, psicológica, sobre las mujeres con menores recursos, más vulnerables a sufrir
sexual, económica/patrimonial y simbólica. Y también distintas mo- situaciones de violencia y, por otro, de la escasa concientización y
dalidades: doméstica, institucional, laboral, contra la libertad repro- capacitación de los profesionales de salud en el tema, lo que deriva
ductiva, obstétrica y mediática. en pocas posibilidades de detección y prevención de violencia hacia
Nos interesa en este trabajo tener en cuenta los distintos tipos de las mujeres, con el consiguiente agravamiento de la situación que
violencia que sufren las mujeres, pero particularizar en la moda- ellas sufren.
lidad de la violencia doméstica. También consideraremos la mo-
dalidad de violencia contra la libertad reproductiva y pensaremos Interrupción legal del embarazo o aborto no punible: marco
los obstáculos para acceder a una interrupción legal del embarazo legal
como una forma de violencia contra la libertad reproductiva. En Argentina el aborto no punible (ANP) está definido por el Código
A pesar de la vigencia de esta Ley Nacional, el derecho de las muje- Penal. El artículo 86 establece los casos en los que el aborto no es
res a no sufrir situaciones de violencia no está garantizado, ni tam- punible, o sea, en los que la interrupción del embarazo es legal. La
poco está garantizada la atención y prevención de estas situaciones lectura de dicho artículo ha sido discutida durante décadas, pero
en el sistema de salud. los últimos años desde las políticas públicas nacionales y desde la
De acuerdo a un estudio realizado por integrantes del Programa Corte Suprema de Justicia de la Nación (Fallo F.A.L.) se ha intentado
de Medicina Interna General del Hospital de Clínicas de la Ciudad aclarar su lectura y garantizar el acceso a ese derecho cuando se
de Buenos Aires (CABA), los médicos no preguntan habitualmente trata de las causales que se detallan a continuación. En esos casos
a sus pacientes mujeres acerca de situaciones de violencia y en el aborto es un derecho de la mujer embarazada que el Estado y el
promedio han diagnosticado menos de un caso por mes. (Mejía sistema de salud deben garantizar, ya que se trata de una interrup-
et al., 2000) ción legal del embarazo (Maffia, 2006)
Otro estudio realizado en el Centro de Salud N°7 de la CABA en los El texto del artículo 86 del código penal es el siguiente:
años 2007 y 2008 sostiene que existe un subregistro de casos de Art. 86.- Incurrirán en las penas establecidas en el artículo anterior
violencia en los Centros de Salud ya que, por un lado, gran parte y sufrirán, además, inhabilitación especial por doble tiempo que el
de las mujeres que son víctimas de violencia no denuncian esta de la condena, los médicos, cirujanos, parteras o farmacéuticos que
situación ni piden ayuda para modificarla y, por otro, muchas veces abusaren de su ciencia o arte para causar el aborto o cooperaren
los profesionales del sector salud no diagnostican como tal una a causarlo.
situación de maltrato doméstico porque el principal indicador para El aborto practicado por un médico diplomado con el consentimien-
el diagnóstico es la lesión física y queda invisibilizada la frecuente to de la mujer encinta, no es punible:
violencia simbólica. Las conclusiones de este estudio indican que la 1º. si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la
mayoría de los profesionales no indagan rutinariamente sobre vio- salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros
lencia doméstica y tampoco consideran que la mujer que atienden medios;
puede ser víctima de esa situación (Noce, 2008) 2º. si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al
En otro estudio realizado en el año 2010 con financiación de Salud pudor cometido sobre una mujer idiota o demente. En este caso,
Investiga (Ministerio de Salud de la Nación) en el que se encuesta- el consentimiento de su representante legal deberá ser requerido
ron profesionales de salud del primer nivel de atención de la Ciudad para el aborto.
de Buenos Aires, se sostiene que casi la mitad de los encuestados Durante muchos años la discusión más importante se ha dado en
(49,7%) admite su poco o insuficiente conocimiento sobre el tema relación al inciso 2, del que se hacía una lectura restrictiva cuando
de la violencia contra las mujeres. También sostienen que “sólo el se suponía que sólo se refería a las mujeres idiotas o dementes y
20% se reconoció en condiciones de detectar casos de violencia se consideraba que la “o” (violación o atentado al pudor) no estaba
y detallarlos en una historia clínica, atender a una mujer en con- separando 2 casos: cualquier violación, por un lado, y un atentado
sulta pudiendo hablar con ella acerca de la violencia que padece al pudor de mujer idiota o demente, por otro.

89
La lectura que se desprende del fallo F.A.L. de la Corte Suprema de para la detección temprana de situaciones de violencia.
Justicia de la Nación contempla cuatro causales para el ANP: Por otro lado, los profesionales de salud y la sociedad en general
§ inciso 1º: embarazos riesgosos identifican la violencia contra las mujeres con la violencia física,
- en casos de peligro para la vida de la mujer, lo que contribuye a mantener invisibilizadas las situaciones más
- en los casos de peligro para la salud de la mujer frecuentes de violencia simbólica. La poca detección de estas si-
§ inciso 2º: embarazos forzados tuaciones ayuda a que las mujeres queden expuestas a situaciones
- cuando el embarazo sea producto de una violación, de violencia más graves tanto por su cronicidad como por su re-
- cuando el embarazo sea producto del atentado al pudor sobre crudecimiento.
mujer idiota o demente (1) La falta de detección de la violencia que sufren las mujeres puede
A pesar de la normativa clara, no siempre se garantiza en la Ar- ser considerada también una situación de violencia contra la liber-
gentina el acceso al ANP en los casos contemplados por la Ley. En tad reproductiva debido a que, al no considerar su situación a la
general, la causal salud es la más aceptada cuando está probada la hora de recomendar un método anticonceptivo, se pueden dificultar
causa biológica. Se discute aun la causal salud mental y social, lo las posibilidades de usarlo adecuadamente. Las dificultades de las
que retomaremos más adelante. Y la violación sigue siendo algunas mujeres para negociar el uso de un método anticonceptivo con sus
veces cuestionada, más aún cuando ocurre dentro de la pareja. parejas traen consecuencias para su salud y para su vida, espe-
En el año 2007 el Programa Nacional de Salud Sexual y Procrea- cialmente infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no
ción Responsable del Ministerio de Salud de la Nación publicó la buscados que a veces terminan en abortos inseguros.
Guía Técnica Nacional para la Atención Integral de los Abortos no Los obstáculos ejercidos por el sistema de salud para el acceso a
Punibles, que fue revisada luego en el año 2010 más recientemen- una ILE también propician otra forma de violencia contra la libertad
te en junio de 2015. En esta última versión, la guía se denomina reproductiva.
“Protocolo para la atención integral de las personas con derecho Todo esto nos habla de la importancia de la concientización del
a la interrupción legal del embarazo” (2). La importancia de este equipo de salud para la prevención y detección temprana de violen-
nuevo protocolo radica en el hincapié que se hace esta vez con res- cia contra las mujeres y la capacitación en las causales de ILE que
pecto a que se trata de un protocolo de “aplicación obligatoria en contempla el código civil.
todo el territorio argentino” y que debe ser puesto en práctica “por
todas las instituciones sanitarias” públicas, privadas y de las obras El proyecto de investigación
sociales. Además, muestra un cambio significativo porque habla de Nuestra hipótesis de trabajo contempla dos supuestos que se com-
la interrupción legal de un embarazo (ILE) como un derecho de las plementan: por un lado que la violencia contra las mujeres no suele
mujeres. Es una ventaja que desde el Estado se hable de aborto ser detectada a tiempo en el sistema de salud, lo que contribuye
en términos de prestación de salud que satisface un derecho de la a cronificar y agravar las situaciones de violencia sufridas por las
mujer, y no en lenguaje criminológico (Deza, 2015) mujeres. Y por otro que las situaciones de violencia que sufren las
mujeres son más tenidas en cuenta y por lo tanto detectadas por los
La figura de la violencia contra la libertad reproductiva equipos interdisciplinarios, que abordan la salud desde una pers-
Decíamos que la Ley Nacional de protección integral para prevenir, pectiva integral, que por los profesionales individuales que respon-
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres establece tipos den sólo a un abordaje disciplinar no teniendo en cuenta las con-
y modalidades de violencia. Dentro de las modalidades, define a la diciones de vida de las mujeres, que determinan sus posibilidades
violencia contra la libertad reproductiva como “aquella que vulnere de cumplir con las indicaciones médicas, especialmente en materia
el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el de salud sexual y reproductiva. Este último planteo responde a las
número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de con- conclusiones de mi tesis de doctorado y jerarquiza el rol de los pro-
formidad con la Ley 25.673 de Creación del PNSSyPR” (Ley 26485). fesionales de salud mental dentro de los equipos de salud.
Es importante esta figura que define la ley porque intenta erradicar
una de las formas de violencia contra la mujer, visibilizándola y san- Antecedentes en la temática
cionando a quien la ejerza. La experiencia de este equipo de investigación nos habla de la au-
De acuerdo a esta definición, podemos decir que la libertad repro- sencia de preguntas previstas en el llenado de la historia clínica y
ductiva es aquella que se garantiza y puede ejercerse si se cumplen en las consultas de las mujeres por su SSySR que permitan de-
las siguientes condiciones: tectar situaciones de violencia, tanto para hacerles lugar y ofrecer
• Acceso a anticoncepción: Toda consulta por anticoncepción se contención como para tener en cuenta esas situaciones a la hora
considera una consulta de urgencia. Esto incluye el acceso a la de recomendar un método anticonceptivo eficaz y posible a esas
anticoncepción de emergencia, la colocación de DIU, la anticoncep- mujeres.
ción quirúrgica, etc. Estudios previos realizados por miembros del equipo nos muestran
• Acceso de adolescentes a la información y la atención de su salud que la perspectiva de género no siempre es incorporada al abordaje
sexual y su salud reproductiva. de la salud sexual y la salud reproductiva, lo que implica que no
§ Interrupción legal del embarazo: los obstáculos al acceso de una se tiene en cuenta la situación de vida de la mujer que consulta ni
mujer a la interrupción legal de un embarazo constituyen una forma sus posibilidades de negociar un método anticonceptivo. Esto trae
de violencia contra la libertad reproductiva porque atentan contra el consecuencias no sólo para su SSySR sino para su salud en general
derecho a decidir cuándo tener hijos. y también para su vida.
También hemos encontrado en estudios anteriores que los profe-
Planteo del Problema sionales de salud no siempre conocen el marco legal que garantiza
Si bien la violencia contra las mujeres es considerada un problema los Derechos Sexuales y Reproductivos, lo que dificulta la aten-
de salud pública, en el sistema de salud y en la consulta por salud ción responsable de las mujeres, especialmente el acceso a ILE.
sexual y reproductiva no suele estar sistematizado el interrogatorio En algunos casos, conocer el marco legal tampoco garantiza que lo

90
tengan en cuenta a la hora de atender a las mujeres que consultan NOTAS
por su SSySR. (1) La distinción entre embarazos riesgosos y embarazos forzados ha sido
En este sentido, la investigación llevada a cabo para la tesis de doc- tomada de los dichos de la Dra. Soledad Deza, abogada, defensora de los
torado de la autora muestra la mayor predisposición a incorporar la derechos de las mujeres.
perspectiva de género y derechos y el abordaje desde un enfoque (2) http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000690cnt-
de salud integral por parte de los equipos interdisciplinarios, en los Protocolo%20ILE%20Web.pdf
que los/as médicos/as han formado parte del diseño de una es-
trategia conjunta con los profesionales de salud mental y ciencias BIBLIOGRAFÍA
sociales y esto ha contribuido a su propia perspectiva de salud in- Alemán, M. et al, 2010, Detección de violencia basada en género. Análi-
tegral (Perrotta, 2011). sis de situación del sistema de Atención Primaria de Salud en Ciudad
Este hallazgo nos hace suponer que a la hora de indagar sobre la de Buenos Aires, en Revista Argentina de Salud Pública, Vol. 1 - Nº 5,
detección temprana de violencia contra las mujeres también nos 1(5):22-27, Salud Investiga, Buenos Aires.
encontraremos con más posibilidades de detección y respuesta Bott, S., 2010, Fortaleciendo la respuesta del sector de la salud a la violen-
ante esta problemática por parte de los equipos interdisciplinarios y cia basada en género, IPPF, Nueva York.
de profesionales de salud mental y ciencias sociales. Código Penal de la Nación, Ley 11.179 (T.O. actualizado 1984) Disponible en:
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/
Reflexiones finales texact.htm
Los casos de violencia contra las mujeres que toman estado público Deza, S. (2015). Gobierno del cuerpo de las mujeres: protocolos de aborto y
son cada vez más, pero se trata en general de casos extremos en objeción de conciencia. Perspectivas Bioéticas de FLACSO, en prensa.
los que la situación de violencia que sufre la mujer pone en peligro ELA, 2009, Violencia familiar: Aportes para la discusión de Políticas Pú-
su vida. Detrás de esos casos se esconden los de muchas mujeres blicas y Acceso a la Justicia, Equipo Latinoamericano de Justicia y
que sufren situaciones de violencia psicológica, simbólica o moral, Género, Buenos Aires.
que muchas veces no son reconocidos ni siquiera por ellas mismas, Ferreira G., 1989, La mujer maltratada. Un estudio sobre las mujeres vícti-
ya que responden a estereotipos de género que sostienen la sumi- mas de la violencia doméstica. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
sión de la mujer y muchas veces avalan el maltrato que los hom- Gherardi, N., 2010, La violencia contra las mujeres en la justicia Argentina,
bres ejercen sobre ellas, sobre todo cuando se trata de un maltrato en Derecho de las mujeres y discurso jurídico, informe anual del ob-
que no es físico y no deja marcas visibles. servatorio de sentencias judiciales 2009, Equipo Latinoamericano de
Los servicios de salud y los profesionales que los conforman tam- Justicia y Género-ELA, Buenos Aires
poco visibilizan estas situaciones de violencia, especialmente cuan- Lamas, M., 1996, Usos, dificultades y posibilidades de la categoría “gé-
do no se trata de violencia física. Es fundamental el rol de los profe- nero”, en Lamas, M. (Comp.), El género: la construcción cultural de la
sionales de salud mental en los equipos interdisciplinarios de salud diferencia sexual, Porrúa, México.
para mejorar la calidad de atención frente a esta problemática. Ley Nacional de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
También es fundamental el rol de los/as profesionales de salud Violencia contra las Mujeres (26.485/2009)
mental para garantizar el acceso a ILE, escuchando a las mujeres y Maffia, D. (2006). Aborto no punible: ¿qué dice la ley? En S. Checa, Reali-
detectando los casos que se encuadran en las causales que nuestro dades y Coyunturas del aborto (págs. 148-157). Buenos Aires: Paidos.
marco legal contempla, incluso cuando ellas mismas no reconocen Mejía R et al., 2000, Conocimiento y detección de violencia doméstica por
su derecho. los médicos clínicos. Medicina, Buenos Aires, 60:591-594.
La importancia de la investigación planteada radica en la posibi- Ministerio de Salud de la Nación (2015). Protocolo para la atención in-
lidad de generar conocimiento para incorporar la detección tem- tegral de las personas con derecho a la interrupción legal del em-
prana y la prevención de situaciones de violencia sufridas por las barazo, disponible en http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/
mujeres que consultan por su SSySR en el primer nivel de atención graficos/0000000690cnt-Protocolo%20ILE%20Web.pdf
de la salud en la Ciudad de Buenos Aires. Noce, C., 2008, Los profesionales de salud y sus conocimientos y prácticas
en violencia doméstica hacia la mujer: el caso del CeSAC Nº 7, inédito.
Perrotta, G., 2011, Concepciones de sujeto/paciente en el abordaje de la
salud sexual y reproductiva, en Sexo y Poder. Clínica, Cultura y Socie-
dad, Trimboli et al. (comp.), AASM (Conexiones), Bs. As. Argentina. ISBN
978-987-23478-4-0. Págs. 481/483.
Segato, Rita, 2003, La argamasa jerárquica: violencia moral, reproducción
del mundo y la eficacia simbólica del derecho, en Las estructuras ele-
mentales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología,
el psicoanálisis y los derechos humanos, Buenos Aires, Prometeo-UNQ.

91
CRISIS DE REFUGIADOS: UN ANÁLISIS DE LAS
CONCEPCIONES PRESENTES EN LOS ESTUDIOS
SOBRE LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS
REFUGIADAS Y SOLICITANTES DE ASILO
Quercetti, Florencia; Ventosa, Nicolas
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción
Se realizó un breve análisis de las concepciones de Salud Mental en El presente se enmarca en el proyecto de investigación Proyecto
estudios académicos y científicos sobre la temática de refugiados, UBACyT 20020130100543BA, y aborda una temática que articula el
que se encontraban en distintas bases de datos sobre publicacio- campo de la Salud Global y el subcampo de la Salud Mental, desde
nes afines al tema. Los resultados fueron analizados desde el mar- una perspectiva de derechos humanos, conforme al Derecho Inter-
co teórico del movimiento de Medicina Social /Salud Colectiva para nacional de los Derechos Humanos. Desde el desencadenamiento
visibilizar de qué manera se concibe el sufrimiento de refugiados y de la guerra en Afganistán e Irak como respuesta de los Estados
solicitantes de asilo. Encontrando en casi la totalidad de estos estu- Unidos a los atentados del 11 de Septiembre de 2001 y la caída
dios una mirada patologizante sobre las vivencias y padecimientos de las Torres Gemelas, se viene acentuando el lento pero forzoso
sufridos por millones de personas en su proceso migratorio hacia desplazamiento de millones de personas provenientes del Medio
territorios seguros para sí mismos y sus familias. Se concluyó que Oriente en busca de protección y seguridad. A estos acontecimien-
se excluye de manera categórica la dimensión subjetiva del pro- tos se fueron sumando conflictos bélicos nacionales e internacio-
ceso de salud-enfermedad-cuidado de los refugiados, lo que aca- nales que afectarían, durante más de una década, a un número sin
rrea serias consecuencias para la necesaria planificación, diseño e precedentes de adultos y niños provenientes de Medio Oriente, Áfri-
implementación de políticas que garanticen el derecho a la salud ca y Asia Central. Actualmente, millones de refugiados y solicitantes
mental por parte de los estados de acogida. de asilo en movimiento se están dirigiendo a los países europeos en
busca de seguridad, protección y estabilidad para sus familias. El
Palabras clave paso de Indomeni y las islas del Egeo son algunos de los principales
Derecho a la salud mental, Derechos humanos, Crisis de refugiados, focos de emergencia. Niños, mujeres y hombres atraviesan el mar
Padecimiento subjetivo Mediterráneo en condiciones de extrema precariedad, afrontando la
situación de poner en riesgo su vida.
ABSTRACT La cifra de personas refugiadas en el mundo ha ido incrementán-
REFUGEE CRISIS: AN ANALYSIS OF THE CONCEPTIONS IMPLICIT IN dose notablemente en los últimos años, sobre todo desde el 2014,
STUDIES ABOUT THE MENTAL HEALTH OF REFUGEES AND ASYLUM y se acentuó críticamente durante el 2015, generando un desborde
SEEKERS de los países hospedantes en su capacidad de respuesta humani-
A brief analysis was held about the conceptions of Mental Health taria. Sin lugar a dudas, estamos presenciando una verdadera crisis
implicit in several academic and scientific studies about the refugee migratoria e humanitaria de escalas globales. La asistencia huma-
crisis, which were founded in different databases of publications re- nitaria disponible en las regiones de emergencia, aunque insufi-
lated to this topic. Results were analyzed from the Social Medicine ciente, ha estado a cargo de ONG´s y Organismos Internacionales.
/ Collective Health movement’s theoretical framework to visualize Tales esfuerzos se han concentrando en salvaguardar la vida de
how the suffering of refugees and asylum seekers is conceived. In las personas, en su asistencia médica, y en la provisión de ropa,
almost all of these studies a pathologizing perspective was found alimentos, abrigo, medicamento, y otros recursos para la super-
on the experiences and sufferings endured by millions of people in vivencia. En este contexto se observa un importante vacío en el
their immigration process to safe territory for themselves and their abordaje de la salud mental de refugiados y solicitantes de asilo,
families. It was concluded the categorical exclusion of the subjecti- que ya está siendo alertado desde distintos ámbitos políticos, aca-
ve dimension of refugees from the health-illness care process. This démicos y medios de comunicación. Ahora bien, las necesidades de
has serious consequences on the necessary planning, design and abordaje de la salud mental no se agotan en la actual situación de
implementation of policies that guarantee the right to mental health emergencia. Según datos de la Agencia de la Organización de las
by the host states. Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) en los próximos tres
años serán necesarias 450.000 plazas más de reasentamiento. Ello
Key words implica la necesidad de diseñar e implementar políticas de salud
Mental Health Right, Human Rights, Refugee crisis, Subjective su- mental en vistas a integrar a las personas que requieran asistencia,
ffering a los sistemas de salud de los países de acogida.
En vistas a tales necesidades, el objetivo del presente trabajo es
el de realizar una análisis de los modos de conceptualizar la salud
mental de los refugiados y solicitantes de asilo en los estudios aca-

92
démicos dedicados a la problemática, entendiendo que ello tendría tes sin categoría de refugiados (Hollander, Dal, Lewis, Magnusson,
necesariamente efectos en el diseño de políticas y planificaciones Kirkbride y Dalman, 2016). Los datos habían sido recogidos del
en salud mental. El marco teórico de referencia incluye autores sistema nacional de salud sueco, computando sólo aquellos casos
y desarrollos del movimiento de Medicina Social/Salud Colectiva con diagnóstico de Trastorno Psicótico no-afectivo según el CIE-
Latinoamericanos, que al analizar críticamente las concepciones 10. De modo que una clasificación originalmente diseñada para el
hegemónicas, concibe a la salud mental de forma integral como diagnóstico psiquiátrico individual, se aplica luego a la medición
un proceso complejo con múltiples atravesamientos sociales, bio- de un fenómeno colectivo. Se observa una mirada centrada en la
lógicos, históricos y psicológicos (Laurell, 1981); enfatizando su enfermedad que deja por fuera otros determinantes implicados en
carácter político, histórico y de construcción colectiva (Stolkiner y el proceso de salud- enfermedad- cuidado. Sin ir más lejos, los
Ardila, 2012). Desde esta conceptualización, la salud es entendida autores mencionan pero sin incluirlas en el estudio, posibles causas
como un proceso de salud-enfermedad-cuidado, por lo que la salud que hacen al alto índice de riesgo epidemiológico: “...determinantes
y la enfermedad no pueden considerarse estados antagónicos. Así sociales de la salud, incluyendo la exposición recurrente y severa
mismo nos serviremos del concepto de “padecimiento subjetivo”, a adversidades psicosociales como traumas, abusos, vulnerabili-
que se contrapone a la categoría de enfermedad mental/trastorno dad socioeconómica, discriminación, y aislamiento social” (Op.Cit,
mental e intenta recuperar tanto la dimensión subjetiva como las pp 1). Y añaden, “Si este es el caso, las personas otorgadas con
condiciones sociales y culturales del sufrimiento psíquico (Aus- estatus de refugiado podrían ser particularmente vulnerables a la
burguer, 2002). Derecho al asilo y Derecho a la Salud Mental Para psicosis...”(OpCit, pp 1).
que una persona solicitante de asilo pueda acceder al sistema de En definitiva los determinantes sociales de la salud mental per-
derechos provisto por la normativa internacional, y por ende ser un manecen opacados (Ausburguer, 2002) y/o presentadas como
sujeto de derecho pasible de atención en salud, debe completar una probables por falta de fuentes de estudio; mientras que el “riesgo
serie de características. Refugiado es una categoría jurídica que de psicosis” es efectivamente afirmado. Otros estudios publicados
puede otorgarse a personas que se ven obligadas a salir de su país en 2016 aplicaron cuestionarios que miden ansiedad y depresión
por temor a ser perseguidas por su raza, religión, nacionalidad y/o para concluir el alto grado de morbilidad y comorbilidad sobre la
opinión política u otras razones, lo que incluye también a quienes población de solicitantes de asilo (Führer, Eichner y Stang, 2016),
huyen de conflictos armados o situaciones de violencia generaliza- y afirman que: “convertirse en refugiado es un potente factor de
da. Sus derechos se encuentran regulados por la Convención sobre riesgo para los indicadores de los trastornos psicológicos como la
el estatuto de los Refugiados (ONU, 1951) y su Protocolo Adicional. depresión, el estrés generalizado, y trastorno por estrés postrau-
Mediante tales normativas los estados se comprometen a garan- mático (TEPT)” (Weinstein, Khabbaz y Legate, 2016, pp 1). Dado
tizar mecanismos de protección, asistencia y derechos sociales a que las mediciones mismas se realizaron desde la categoría de
los refugiados. Rige además el “principio de no devolución” según trastorno mental, queda excluida la dimensión subjetiva de quien
el cual las personas no pueden ser conducidas a su país de origen padece: por ejemplo: “la percepción subjetiva del sufrimiento, el
mientras perduren las condiciones causantes de la migración. A grado de autonomía, la existencia de necesidades subjetivas, las vi-
consideración de que se trata de personas que han sido expuestas cisitudes y las experiencias de vida...” (Ausburguer, 2002, pág.63).
a diversas formas de padecimiento, rige el derecho a la salud men- También se invisibilizan las condiciones históricas y culturales del
tal consagrado por numerosos normativas internacionales (Quer- padecimiento. Se observa que el estatus de “refugiado”, se asocia
cetti, Parenti, 2015). directamente a la morbilidad, como si una vez otorgada tal cate-
goría jurídica las personas pasaran “mágicamente” a “ser” pobla-
Estudios sobre la Salud Mental de las personas refugiadas y solici- ción de riesgo. Tal efecto de ontologización es característico de las
tantes de asilo. miradas “clínico-psiquiátricas” con pretensión de objetivismo, y es
El diseño y planificación de políticas públicas debe estar fundamen- un riesgo inherente a la intervención de las técnicas y sistemas de
tado en estudios de rigurosidad científica bajo normas de acepta- salud (Galende, 1990). El derivado directo de esta concepción sería
ción internacional. En el diseño de programas y servicios de salud que se planeen –en el mejor de los casos—asistencias individua-
es imprescindible planificar a partir de datos epidemiológicos, en les medicalizantes en lugar de acciones integrales que contemplen
vistas a dar respuesta a las necesidades reales de salud de las dimensiones grupales y colectivas de ayuda y autoayuda. También
poblaciones destinatarias. En tal sentido, y en lo que respecta la es habitual en estudios basadas en taxonomías de trastornos (Spi-
población de refugiados y solicitantes de asilo en el contexto de lle, Schick, Schnyder, Bryant, Nickerson y Morina, 2016), (Böttche,
la actual crisis migratoria, resulta de interés realizar un análisis de Heeke y Knaevelsrud, 2016) el hecho de que se reconozcan otros
las concepciones de salud mental presentes en estudios científicos factores determinantes ligados a la migración, pero que no se las
dedicado a la temática, poniendo especial énfasis en el modo en considere plausibles de estudio: “...es altamente debatible ya que
que se nominan sus padecimientos. las relaciones entre eventos traumáticos, migración y los resulta-
De la revisión bibliográfica de artículos publicados en los últimos dos en la salud mental son complejos y poco entendidos” (Kartal y
años en revistas académicas, se observa una marcada tendencia Kiropoulos, 2016, pp 1).
a concebir la salud mental en términos prevalentemente psicopa- En contraposición a la perspectiva hegemónica existen, aunque re-
tológicos, destacándose el “riesgo” como indicador de diferentes sidualmente, otros estudios que al evaluar la salud mental de per-
trastornos mentales: Trastorno por Estrés Postraumático, Depre- sonas refugiadas, lo hacen desde concepciones más integrales. Tal
sión, Trastorno de Ansiedad y Psicosis. El artículo “Migración de es el caso del estudio realizado por los integrantes del Centro para
refugiados y riesgo de esquizofrenia y otros psicosis no-afectivas.” las Víctimas de la Tortura (CVT) en Jordania en el que se describen
concluye basándose a nivel epidemiológico en la noción de “ries- formas de padecimiento como: vivencias de “persistente temor, ira,
go”, que: las personas con estatus de refugiados tienen tres veces falta de interés en actividades, desesperanza y problemas con el
más probabilidades de sufrir un Trastorno Psicótico no-afectivo que funcionamiento básico” (James, Sovcik, Garoff y Abbasi, 2014, pp.
otras personas nacidas en Suecia, y dos veces más que los migran- 42). Además entre los adultos la preocupación por el bienestar y

93
futuro de sus hijos, y entre los niños y adolescentes la angustia y rescatar la función significante y su lugar para la interrogación
derivada de las situaciones de guerra y al desplazamiento. (Ausburguer, 2003). Toda vez que un diagnóstico produzca un efecto
La consideración de los padecimientos auto-percibidos desde la de “etiquetamiento” está en juego un modo de objetivación. Existe
perspectiva de quien los sufre, habilitaría intervenciones no ya me- un doble riesgo: el dejar por fuera formas de padecimientos no ca-
dicalizante desde un saber absoluto y objetivante, sino alojantes en talogables como patologías, y/o patologización el padecimiento con
la garantía del derecho a la salud mental. Otro artículo publicado la consecuente estigmatización particularmente significativa en el
en la revista The Lancet (“Salud Mental en la crisis Siria: más allá campo de la salud mental. La objetivación se produce en el aborda-
del alivio inmediato”) denuncia la inexistencia de esfuerzos a largo je medicalizante por un triple movimiento: “individualizar el proceso
plazo para la recuperación y prevención de traumas. Señala que de salud-enfermedad-cuidado, reducir el padecimiento psíquico a
actualmente todos los esfuerzos ubicados en salud mental están la psicopatología, y ontologizar luego el cuadro psicopatológico”
relacionados con entrenamiento de staff, alivio inmediato y deriva- (Stolkiner, 2013, 234). O sea cuando el dolor o padecimiento de las
ciones a los sistemas de salud. Su propuesta es promover enfoques personas queda, diagnóstico mediante, definiendo algo del “ser”, la
“basados en la comunidad y culturalmente sensibles”. propia existencia. Tales concepciones se corresponden con el Mo-
Coincidiendo con la perspectiva de salud mental comunitaria, el eje delo Médico Hegemónico (Menéndez, 2003), es decir, con formas
central de la atención y rehabilitación se centra en preservar y re- discursivas hegemónicas del pensamiento moderno occidental.
cuperar el lazo social allí donde la guerra y la violencia ha destruido El proceso de medicalización implica un dispositivo de normaliza-
casi todas las capacidades de relacionarse con los otros (Galende ción y control de los cuerpos y las vidas, en la articulación entre
y Ardila, 2011). Si bien el estudio también parte del Trastorno por la medicina y el poder. (Foucault, 1977). Por lo antedicho, resulta
Estrés Postraumático, propone estrategias dirigidas más allá de la pertinente someter a análisis las afirmaciones sobre “riesgo de psi-
atención de frontera: la preservación de los vínculos comunitarios, cosis” una vez otorgado el estatuto jurídico.
familiares y sociales de los refugiados, y su rehabilitación a favor de Se advierte sobre las consecuencias de que un constructo perte-
la integración social en el nuevo entorno. neciente al diagnóstico poblacional, opere en procedimiento dise-
ñados para el diagnóstico y tratamiento clínico singular (Stolkiner,
Consideraciones sobre las concepciones de salud 2013). La probabilidad de ocurrencia de una enfermedad no puede
El concepto de padecimiento subjetivo en reemplazo de la tradi- establecer el diagnóstico o pronóstico de individuos en particular,
cional categoría de enfermedad mental ligada al pensamiento mé- ya que el concepto de riesgo se refiere exclusivamente al grupo
dico hegemónico (Menéndez, 2003), recupera la historicidad y el como un todo (Almeida Filho, 2008). Particularmente el “riesgo de
carácter social del proceso salud- enfermedad- cuidado, en tanto psicosis”, es una de las nuevas incorporaciones de la versión V del
entiende que ésta última reduce a una sola dimensión el sufrimien- DSM que en la actualidad está en discusión por las fuertes críticas
to y lo desliga del proceso que le dió origen (Ausburguer, 2002). que ha desencadenado. Entre ellas, se alerta sobre el riesgo de
Para el caso de las personas refugiados y solicitantes de asilo, que psicopatologización, que permitiría abordajes medicalizantes sobre
tienen de por sí vulnerados la totalidad de sus derechos sociales, signos detectados en función de una mera probabilidad. Este es
ello podría resultar en una doble estigmatización. Reduciendo la precisamente uno de los peligros en que muchos profesionales de
complejidad de la problemática al reconocimiento de síntomas y al la salud mental pueden incurrir, dada la importante adhesión del
diagnóstico clasificatorio, quedan invisibilizados los determinantes sector “psi” a las versiones del DSM, cuando no se ejerce una críti-
sociales dados por las severas condiciones de adversidad de las ca concienzuda de sus postulados. Conclusiones Resulta innegable
que han sido víctimas en sus lugares de origen, y de las que son que las personas refugiadas y solicitantes de asilo se encuentran
víctimas en la actualidad por la ausencia de una respuesta efectiva en situación real de vulnerabilidad física, psíquica y/o jurídica; pero
a la situación de crisis. que ésta se traduzca necesariamente en riesgo de contraer una en-
Resulta innegable la necesidad de considerar tales determinantes fermedad mental, conduce a un incremento del padecimiento que
para la garantía de su derecho a la salud mental. Emiliano Galende acarrean los sujetos en su historia vital. Dicho en otros términos, la
refiere que es función de los programadores de salud reconocer la vulnerabilidad en razón de su condición simbólica de refugiado, no
complejidad social en la que los efectos sufrientes se producen. debiera indicar necesariamente una condición imaginaria de enfer-
Pasar de “...la consideración de un sujeto enfermo y de un trabajo medad mental.
terapéutico sobre el individuo a un reconocimiento de la dimensión La conceptualización y abordaje de la salud mental de la población
colectiva del problema y una intervención sobre los conjuntos so- de personas solicitantes de asilo y refugiadas muestra particular-
ciales” (Galende, 1990, pág.196). Para ello sería preciso la existen- mente la tensión indialectizable entre objetivación y subjetivación
cia de estudios que incluyan además del “riesgo a enfermar”, los característica de las sociedades actuales (Stolkiner, 2013). Mien-
posibles factores de protección, desde una concepción de sujeto tras que el otorgamiento del estatus jurídico de refugiado en el re-
deseante y potente en la reapropiación de la vida, y con capacidad conocimiento de las personas como sujetos de derecho se ubicaría
de producir innovación (Negri, 1992, pág. 36). En el mismo sentido, en el polo de la subjetivación, su incorporación en los sistemas de
y en particular respecto al cuadro de “Trastorno por estrés postrau- salud puede operar objetivando toda vez que las intervenciones
mático” tradicionalmente ligado a la situación de las personas re- partan sin cuestionamiento de la afirmación del riesgo de enfer-
fugiadas, Alicia Stolkiner menciona la tendencia a la subordinación medad mental.
política del sentido de un padecimiento a una nosografía única, en Dado que las prácticas de salud se encuentran en el centro de
la que quedan ausentes tanto las condiciones sociales del “enfer- esta paradoja, es indispensable un quehacer reflexivo que le de-
mar” como los sentidos singulares con los que cada sujeto liga lo vuelva al acto de salud su dimensión ética, en el reconocimiento
traumático (2013), es decir la subjetividad. de la dignidad humana como condición inalienable. Sin olvidar
Desde la teoría psicoanalítica las formulaciones freudianas sobre que la realidad de quien sufre no es ubicable en parámetros fijos,
las Neurosis traumáticas, tenían la pretensión de superar la objeti- y escapa a toda intencionalidad y rigurosidad científica. Los es-
vación que opera al ligar síntoma y significado en una nomenclatura tudios sobre las condiciones de salud mental pueden ser una he-

94
rramienta útil para el diseño de estrategias de intervención. Ahora ños y adolescentes sirios refugiados. En La Crisis Siria, desplazamiento
bien, el abordaje del sufrimiento humano que resulta de la ruptura y protección. Revista de Migraciones Forzadas, N° 47, pp. 42-44.
traumática en las coordenadas simbólicas, imaginarias y reales Jefee-Bahloul, H., Barkil-Oteo, A., Pless-Mulloli, T. y Foua, F.M. (2015)Men-
de los refugiados, debe necesariamente basarse en “comprender tal health in the Syrian crisis: beyond immediate relief. The Lancet, Vol.
la experiencia del malestar de los inmigrantes, devolviéndoles la 386, No. 10003:1531, 17.
dignidad sin patologizar la diferencia y sin negar el sufrimiento” Kartal, D. y Kiropoulos L. (2016) Effects of acculturative stress on PTSD,
(Knobloch, 2014, 173). Así, los agentes de salud mental, deberán depressive, and anxiety symptoms among refugees resettled in Aus-
diseñar estrategias de intervención acordes a una perspectiva de tralia and Austria. European Journal of Psychotraumatology, 7: 28711.
salud integral en el marco de los derechos humanos fundamenta- Knobloch, F. (2015) Impasses no atendimento e assistência do migrante
les, evitando agregar estigmatizaciones y formas de violencia, al e refugiados na saúde e saúde mental. Psicol. USP, vol.26 no.2, pp.
complejo proceso de migración que están sufriendo millones de 169-174.
personas alrededor del mundo. Laurell, A.C. (1981) La Salud enfermedad como Proceso Social. Revista
Latinoamericana de Salud, 2(1[8]).
Negri, T. (1992) Fin de Siglo. Barcelona: Ed. Paidos.
BIBLIOGRAFÍA Menéndez, E. (2003) Modelos de atención de los padecimientos: de exclu-
De Almeida-Filho, N. y Silva Paim, J. (1999) La crisis de la salud pública y el siones teóricas y articulaciones prácticas. Ciencia &Saúde Colectiva,
movimiento de Salud Colectiva en Latinoamérica. Cuadernos Médico- 8(1): 185-207.
Sociales, 75:5-30. Organización de las Naciones Unidas (ONU) Convención sobre el estatuto
Ardila, S. y Galende, E. (2011) El concepto de Comunidad en la Salud Men- de los refugiados. Ginebra, 1951.
tal Comunitaria. Salud Mental y Comunidad, 1 (1): 39-50. Spiller, T.R., Schick, M., Schnyder, U., Bryant, R.A., Nickerson, A. y Morina N.
Ausburguer, C. (2002) De la epidemiología psiquiátrica a la epidemiología (2016) Somatisation and anger are associated with symptom severity
en salud mental: el sufrimiento como categoría clave. Cuadernos Mé- of posttraumatic stress disorder in severely traumatised refugees and
dico Sociales, 81: 67-75. asylum seekers. SwissMedWkly. 146:w14311 doi:10.4414/smw
Ausburguer, C. (2004) La inclusión del sufrimiento psíquico: un desafío para Stolkiner, A. (2010) Derechos Humanos y Derecho a la Salud en América
la epidemiología. Psicologia&Sociedade; 16 (2): 71-80. Latina: la doble faz de una idea potente. Medicina Social, 5(1): 89-95.
Böttche, M., Heeke C. y Knaevelsrud C. (2016) Sequential traumatization, Stolkiner, A (2010) Las formas de transitar la adolescencia hoy y la salud/
trauma-related disorders and psychotherapeutic approaches in war- salud mental: actores y escenarios. Novedades Educativas, 25 (269),
traumatized adult refugees and asylum seekers in Germany. Bun- I: 40-45.
desgesundheitsblatt - Gesundheitsforschung - Gesundheitsschutz, Stolkiner, A. (2013) Medicalización de la vida, sufrimiento subjetivo y prác-
59 (5): 621-626. ticas en salud mental. En Lerner, H. (comp.) Los sufrimientos. 10 Psi-
Foucault, M. (1977): La vida de los hombres infames. Madrid: La Piqueta coanalistas. 10 Enfoques. (pp. 211-239) Buenos Aires: Ed. Psicolibro.
Führer, A., Eichner, F. y Stang, A. (2016) Morbidity of asylum seekers in a me- Quercetti, F. yParenti, M. (2015) Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657:
dium-sized German city. EuropeanJournal of Epidemiology online: pp 1-4 Convergencias y divergencias respecto a las normativas internaciona-
Galende, E. (1990) Los movimientos de Psiquiatría Institucional (Cap. 4), les y regionales en materia de Salud Mental y Derechos Humanos”.
en “Psicoanálisis y Salud Mental” (pp. 139-230). Buenos Aires: Paidos. XXII Jornadas de Investigación y Decimoprimer Encuentro de Investi-
Hollander, A.C., Dal, H., Lewis, G., Magnusson, C., Kirkbride, J.B., Dale, H. gadores en Psicología del MERCOSUR. Extraído dehttp://www.aacade-
y Dalman C. (2016) Refugee migration and risk of schizophrenia and mica.org/000-015/621.
other non-affective psychoses: cohort study of 1.3 million people in Weinstein, N., Khabbaz, F. y Legate, N.(2016) Enhancing Need Satisfaction
Sweden. British Medical Journal, 352:i1030. to Reduce Psychological Distress in Syrian Refugees. Journal of Con-
James, L., Sovcik, A., Garoff F. y Abbasi, R.(2014) La salud mental de los ni- sulting and Clinical Psychology.

95
PSICOANÁLISIS, PREVENCIÓN Y CRIANZA
Raschkovan, Ivana
APRIN Psicologia. Argentina

RESUMEN un camino de acercamiento al trabajo con mamás, papás y bebés,


A raíz del trabajo clínico con pacientes niños que sufren trastornos así como también con profesionales de la salud y de la educación
de la constitución subjetiva y dada la importancia que cobra el fac- que en su labor cotidiana están en contacto con niños pequeños y
tor ambiental, en nada menor al factor constitucional durante los sus familias.
primeros años de la vida, hemos iniciado con un equipo de psicoa- La hipótesis en que nos basamos es que cuanto antes pueda ini-
nalistas un trabajo que persigue implementar acciones preventivas ciarse el trabajo con la familia y el niño, cuanto más temprano se
cuyo objetivo común es contribuir a la construcción de ambientes detecta la dificultad, mayor es la posibilidad de intervenir (en su
facilitadores y entornos favorables para la crianza de los niños. En acepción saludable, es decir, la que puede propiciar un ambien-
este artículo me refiero específicamente a la actividad que realiza- te terapéutico suficientemente bueno) en vías de aliviar el pade-
mos con mamás, papás y bebés en los Encuentros de Crianza en cimiento y detener su avance hacia una patología. Para ello, nos
la ciudad de Buenos Aires. El objetivo principal de estos espacios hemos dedicado a estudiar y a formarnos en dirección a poder di-
es favorecer la experiencia de encuentro, brindando una matriz de ferenciar cuáles son los indicadores de sufrimiento psíquico desde
apoyo al entorno directo del niño y acompañando a las familias en el comienzo de la vida para poder hacer una detección temprana y
la crianza junto a pediatras y educadores. de esa manera, lograr mayores alcances en nuestra intervención.
Para tal fin, hemos diseñado diferentes acciones preventivas que
Palabras clave realizamos desde nuestro equipo, destinadas tanto a profesionales
Ambiente facilitador, Psicoanálisis, Matriz de apoyo, Crianza que están en contacto con niños pequeños como pediatras, en-
fermeras, puericultoras, doulas, maestras de jardines maternales,
ABSTRACT entre otros, como también talleres de intercambio para padres a los
PSYCHOANALYSIS, PREVENTION AND PARENTING que concurren con sus bebés.
In the wake of clinical work with children patients who suffer di- En este artículo deseo reflexionar acerca del rol del analista en
sorders of subjective constitution, and considering the importan- el trabajo con mamás, papás y bebés. Me refieré a la labor del
ce that the external factor takes during the first years of life, we psicoanalista en relación a una actividad que venimos realizan-
have started, with a team of psychoanalysts, a job that pursues do en el equipo y que hemos bautizado como Encuentros y de
the implementation of preventive actions which common goal is Crianza. Se trata de un espacio sumamente valioso, placentero,
to contribute to the construction of enabling environments for the descontracturado, al cual concurren mamás y papás con sus be-
nurturing of children. In this article I specifically refer to the activity bés a conversar en ronda sobre temas de crianza. Muchas veces
that we do with parents and babies in the “Encuentros de Crianza” las mamás concurren solas con sus hijos y en ocasiones también
(Encounters of nurture) in Buenos Aires, Argentina. The main goal participan los papás. Con menor frecuencia concurre también al-
of this is to promote the experience of the encounters, giving the gún otro familiar implicado o interesado en la crianza del pequeño
direct environment of the child a supportive matrix and accompan- como una tía o una abuela. Los temas a trabajar son propuestos
ying families into the nurture along with pediatricians and teachers. por los participantes, quienes plantean sus dudas, dificultades,
temores, etc. El objetivo principal es favorecer una experiencia de
Key words encuentro, o más precisamente de múltiples encuentros: de cada
Holding environment, Psychoanalysis, Maternal matrix, Parenting mamá y/o papá con su bebé, de cada bebé con su/s progenitor/es,
de los distintos progenitores entre sí y con otras mamás y papás,
de los bebés entre sí, y de las familias con un equipo profesional
Desde hace ya varios años trabajamos con un equipo de psicoana- que sostiene, escucha y aloja sus inquietudes desde una posición
listas con pacientes niños que sufren trastornos[i] en la constitución ética que intenta no caer en fundamentalismos dogmáticos ni en
de su aparto psíquico. Sabemos que cuando la detección del su- mandatos superyoicos, entendiendo que éstos sólo conducen a
frimiento psíquico no es realizada en forma temprana, sus conse- impotentizar a las figuras parentales.
cuencias pueden producir marcas indelebles en el desarrollo emo- Creemos que este espacio se convierte en una experiencia de en-
cional del niño. Dado que en la gran mayoría de esas consultas que cuentro, en la medida que puede constituir una marca y por lo tanto
recibíamos en el equipo, el diagnóstico se había demorado varios dejar una huella. Se trata de un tiempo y un espacio dedicado ex-
años y la derivación a un profesional especializado otros tantos, el clusivamente a pensar, a mirar, a observar, a escuchar y muchas
tratamiento se iniciaba cuando ya se habían perdido tiempos valio- veces también a jugar con el bebé.
sísimos de intervención y las posibilidades de detener la evolución Piera Aulgagnier (1997) describe con una lucidez que la caracteriza,
del cuadro eran cada vez menores. cómo los seres humanos vivimos en situación de encuentro des-
De esta manera la edad promedio en que estos pacientes llegaban de que nacemos. La constitución subjetiva afirma, se produce en
a las consultas para iniciar el tratamiento iba de los tres a los cinco relación con un otro primordial. Desde el momento del nacimiento
años. Es decir, que en el equipo no recibíamos niños menores a tres (incluso desde las experiencias intrauterinas podríamos arriesgar)
años, cuando gracias a las investigaciones actuales sabemos que la lo propio de lo humano es vivir en un estado de encuentro: encuen-
detección de un trastorno en la comunicación puede realizarse in- tro de la psique con el mundo y del infans con su madre. Estos
cluso durante el primer año de vida. Por esta razón, hemos iniciado primeros contacto del bebé con su madre según esta autora, tie-

96
nen las características de ser asimétricos, anticipatorios y llenos sistemas de crianza.
de sentido. Asimétrico porque la mamá, portavoz del mundo y de Ahora bien, así como el psicoanálisis de niños no menos que el psi-
la cultura para ese pequeño, es un sujeto con un aparato psíquico coanálisis de adultos se ha enriquecido enormemente por los des-
ya constituido; y anticipatorio, ya que una de las tareas principales cubrimientos de las neurociencias y otras disciplinas contemporá-
que hacen a la función materna es imprimir sentido a las mani- neas, nos preguntamos si podría nutrirse también con el aporte de
festaciones del niño aún mucho antes de que estén dotadas de otras corrientes o enfoques teóricos en creciente desarrollo durante
intencionalidad semántica. Es la madre (o quien desempeña dicha los últimos años como el que constituye la crianza respetuosa.
función) quien adjudica a los comportamientos del pequeño indivi- Desde la mirada que aportan los nuevos paradigmas sobre infancia
duo, sentidos que nunca son arbitrarios, sino que pertenecen a esa y niñez, que a su vez suplementan, reformulan y renuevan las con-
cultura, a la sociedad que forma parte de su marco de referencia y cepciones clásicas, nos interrogamos si a pesar de esta asimetría
a su propia historia. indiscutible en cuanto lo constitucional y referente a las funciones
El discurso materno es el agente y el responsable del efecto de que cada integrante del vínculo encarna: función materna, función
anticipación impuesto al psiquismo, del cual se espera una res- paterna y la función del bebé (como sujeto activo, a pesar de su
puesta que no puede proporcionar. Hay una diferencia que separa al estado de dependencia), podría plantearse en paralelo una relación
espacio psíquico de la madre de la organización psíquica del infans. de simetría, que paradójicamente convive con las asimetrías antes
La madre es un sujeto en el que ya ha operado la represión y se ha mencionadas.
implantado la instancia del yo. Hay un desfasaje entre el bebé, que La simetría a la que me refiero involucra a todos los participantes
expresa su estado necesidad y la madre, que responde a los efec- del vínculo (mamá, papá, bebé y también podría extenderse a todos
tos de estas manifestaciones interpretándolas de acuerdo con una los actores intervinientes en la primera infancia: familia extendida,
significación anticipada que sólo en forma gradual (si todo marcha educadores, terapeutas, etc.) y los ubica en igualdad de condicio-
de acuerdo a lo esperable) será inteligible para el bebé y que le exi- nes como sujetos de derecho. Desde esta concepción no se cues-
girá la puesta en marcha de los otros procesos de metabolización. tionan ni se invierten los roles, no se desdibujan los límites, sino
Piera explica este proceso diferenciando una violencia primaria que se mantienen las funciones de sostén y cuidado de las figuras
que designa lo que al campo psíquico se impone desde el exterior a parentales (y la de los adultos en general) respecto de la prematu-
expensas de una primera violación de un espacio y de una actividad rez y el estado de dependencia con que nace el bebé humano, pero
que obedece a leyes heterogéneas al yo, de una violencia secun- se enfatiza acerca del reconocimiento del niño como un sujeto de
daria que se abre paso apoyándose en su predecesora, de la que derecho activo, digno de respeto principalmente en todo lo que se
representa un exceso por lo general perjudicial y nunca necesario refiere a su propia espontaneidad. Si hay algo (de hecho creo que
para el funcionamiento del yo. La violencia primaria es una acción hay mucho) que la crianza respetuosa tiene para aportarnos y en-
necesaria de la que el yo del otro (madre) es el agente y lo des- riquecer nuestra posición como psicoanalistas, es que aún en ese
cribe como el tributo que la actividad psíquica paga para preparar estado de fusión primaria donde bebé es madre y madre es bebé,
el acceso a un modo de organización que se realizará a expensas en ese estado de indiferenciación, paradójicamente es posible el
del placer y en beneficio de la constitución futura de la instancia reconocimiento del niño como otro, como alteridad en una diferen-
llamada yo. (Aulagnier, 1997) cia no oposicional. Hay una dimensión de respeto hacia al niño que
La noción de asimetría, resulta un concepto indispensable para es ejercido a través de prácticas cotidianas no intrusivas, lo menos
comprender la diferencia entre el incipiente psiquismo en vías de intervencionistas posibles en términos de facilitar y acompañar sus
constitución del niño y el aparato psíquico materno ya constituido. procesos madurativos.
En la madre, ya están funcionando los diferentes procesos psíqui- Desde esta lógica de equidad en el trato, se plantea que en los cui-
cos: orginario, primario y secundario, lo que supone que ha actuado dados habituales, de higiene, alimentación, vestimenta, transmisión
la represión y la instalación de un yo. de los límites etc., el niño tiene derecho a ser criado y educado bajo
Sabemos que el bebé humano nace en un estado de dependen- el mismo contexto de respeto que los adultos se profieren entre sí.
cia absoluta, tomando prestados términos de D. Winnicott (1993) Los castigos, las penitencias, los gritos y por supuesto, el maltrato
y solo si cuenta con un ambiente facilitador, es decir una madre físico (chirlos, tirones de orejas, etc.) son considerados manifes-
suficientemente buena que funciona como sostén y yo auxiliar taciones de lo que desde el psicoanálisis denominamos violencia
en tiempos donde sin ese otro humano no sería posible subsistir, secundaria, acción siempre perjudicial y no necesaria para la cons-
puede encaminarse por medio de sus procesos de maduración a titución psíquica. Al tiempo que denuncia, cuestiona y visibiliza for-
una independencia relativa. Esta independencia es relativa por- mas de violencia secundaria, naturalizadas socialmente y que aten-
que el ser humano no vive aislado, es un ser social por excelencia tan contra el sentimiento de sí del pequeño en vías de constitución.
y requiere por lo general de la presencia y compañía de otros para Lo que me interesa transmitir, es la valiosa función que estos pa-
alcanzar su dicha. radigmas desempeñan en la crianza. Estos sistemas discursivos,
Hablar de dependencia suele tener mala prensa en los tiempos que siempre y cuando no sean interpretados en términos dogmáticos
corren, donde madres y padres son llamados desde muy temprano (como cualquier ortodoxia que no permite una toma de posición
a delegar el cuidado de sus hijos a otras personas o instituciones sino que es una mera repetición adoctrinada) pueden constituir ver-
educativas para regresar rápidamente al sistema productivo, en daderas formas preventivas que contribuyan a la desnaturalización
muchos casos no por deseo sino por temor a ser expulsados eter- de aquellas formas de violencia ejercidas sin registro social hacia
namente si permanecen demasiado tiempo fuera de él. Mientras quienes constituyen la población más vulnerable, es decir, un niño
que los niños pasan cada vez más horas en los colegios, debien- en estado de dependencia (absoluta o relativa) respecto de sus fi-
do además en no pocas ocasiones requerir de maestros de apoyo guras parentales.
después de clases para poder cumplir con sus deberes y con las En la historia del psicoanálisis de niños debemos a Winnicott (1987)
exigencias académicas. Resulta inevitable preguntarnos qué con- el haber despejado con tanta claridad la importancia del factor ex-
cepción de niño estamos construyendo desde estos paradigmas y terno, del ambiente suficientemente bueno en cuanto a la calidad

97
de sostén que se brinda al infans. Un bebé que es sostenido ade- para el bebé. Si empiezan a dar consejos sobre la intimidad, entran
cuadamente difiere bastante de otro que no lo es. Según este autor, en un terreno peligroso, porque ni la madre ni el bebé necesitan
ninguna observación de un bebé tiene valor si no va acompañada consejos. En lugar de consejos, lo que necesitan es un suministro
de una buena descripción de la calidad del sostén. ambiental que aumente la confianza de la madre en sí misma.”[ii]
La capacidad materna de identificarse con el bebé, de lograr una Creemos que brindar ese suministro ambiental o matriz de apoyo
adaptación casi al cien por ciento de la necesidad, constituyen al- constituye nuestro rol como analistas en los Encuentros de Crianza,
gunos de los elementos de lo que Winnicott (1993) denomina pre- fomentando además que las madres y padres se reúnan con sus
ocupación maternal primaria. Con este nombre se refiere a los hijos por fuera de nuestro espacio. Facilitar la construcción de redes
numerosos cambios que se producen en la mujer hacia el final del simbólicas y ofrecer espacios de sostén principalmente para las
embarazo y algunas semanas después del parto, durante los cuales mamás con sus bebés, pero también para los papás, es un modo
la mamá se encuentra entregada al cuidado del bebé, se identifica de cuidar al cuidador permitiéndoles sentirse acompañados y con-
con él y se aboca a satisfacer sus necesidades, fenómeno esencial tenidos. Se trata de un ambiente facilitador para que el entorno
para la supervivencia del infante. Al principio, según este autor, es se pueda a su vez constituir en entorno facilitador para el niño: es
la madre la que constituye primordialmente el ambiente facilitador. brindar un holding para el holding. La presencia de un ambiente fa-
Daniel Stern (1997) denomina constelación maternal a las con- cilitador es requisito necesario para que los procesos madurativos
diciones psicológicas especiales que presenta la madre tras el na- tengan lugar sin interferencias y para que la propia espontaneidad
cimiento del bebé, aunque aclara que ya las primeras formas se activa del pequeño no se vea obstaculizada por factores externos.
hacen visibles durante el embarazo e incluso antes. Se trata de una Los papás y las mamás que participan en estas actividades tienen
nueva y única organización psíquica que permitirá a la madre lograr la posibilidad de:
el entonamiento afectivo necesario para poder mantener al bebé ·· Hablar de sus experiencias con otros padres que se encuentran
con vida. Uno de los temas que componen a la constelación mater- atravesando (o ya lo han hecho) experiencias similares en cuanto
nal es la relación primaria, que incluye a las formas de relación lo que implica compartir la realidad cotidiana con un bebé o un
socioafectiva de la madre con el bebé que ocupan el primer año de niño pequeño. Esto incluye muchas veces sentirse acompañados
vida del niño. Esta relación primaria dura más de un año e incluye a y comprendidos (“esto no me ocurre sólo a mí”) lo que produce
la preocupación maternal primaria de Winnicott. en muchas ocasiones, sentimientos de alivio y bienestar.
·· Escuchar relatos de otros padres a los que también les cues-
Etica y la abstinencia ta encontrar el modo de resolver situaciones cotidianas, lo cual
Volviendo a nuestro trabajo, uno de los mayores desafíos a los que funciona como anclaje identificatorio a quienes escuchan, produ-
nos enfrentamos como equipo lo constituye el hecho de intentar ciendo además efectos anticipatorios de situaciones frecuentes
brindar en los talleres una matriz de apoyo (Stern, 1997) a las en niños de edades similares a la de sus hijos.
mamás y papás que participan, evitando al mismo tiempo ubicar- ·· Compartir sus dudas y dialogar con profesionales de la salud ca-
nos en un lugar de saber ofreciendo recetas hechas o consejos pacitados en primera infancia.
profesionales.
Debemos recurrir continuamente en nuestra posición como analis- Lo terapéutico es el vínculo
tas, a un ejercicio de la abstinencia principalmente en las ocasio- En el tratamiento con pacientes adultos, también tenemos con
nes en que los progenitores suelen manifestar sentirse perdidos y frecuencia la posibilidad a asistir a modos de padecimiento cuyos
desconcertados no siempre ante la falta de información, sino tam- rastros nos conducen a heridas psíquicas sufridas en la primera
bién frente al exceso de ella. Actualmente asistimos a una transfor- infancia y que son producto de fallas tempranas en la calidad del
mación en la circulación de la información, desde la aparición de sostén brindado por el otro humano. Deseo poner el énfasis en que
internet y las redes sociales, existen múltiples espacios donde los este padecimiento no se trata de algo del orden de lo mítico, sino
papás pueden preguntar e informarse. Se habilita el acceso a un de experiencias reales displacenteras a repetición, traumas sutiles,
mundo de información que por momentos también puede volverse que conducen a lo que Piera Aulagnier denomina representacio-
avasallante. En los encuentros reivindicamos el valor de la expe- nes pictogramáticas de rechazo o pictogramas de rechazo. Los
riencia que tiene cada mamá y papá respecto de sus hijos, como un pictogramas constituyen el modo de representación propio del pro-
lugar de producción de un saber-hacer con la crianza. ceso originario. A la marca que deja el proceso originario mediante
En este sentido, creemos que debemos ser extremadamente cui- el trabajo de metabolización, lo va a llamar Pictograma o repre-
dadosos acerca de las palabras que pronunciamos desde nuestro sentación pictográfica. Si el encuentro reiterado (no se trata de
rol profesional, ya que si bien, ciertas intervenciones constituyen una única experiencia sino de un conjunto de experiencias) de un
verdaderos acontecimientos y producen efectos terapéuticos en las bebé con su madre se da en términos de placer, el proceso origina-
familias con las que trabajamos, una intervención realizada fuera rio dará lugar a pictogramas de fusión; si lo que se da es de orden
de tiempo o de contexto corre el riesgo de constituirse en exceso y displacentero, lo que se producen son pictogramas de rechazo.
transformarse en una violencia secundaria y perjudicial. Si lo traducimos en términos de Winnicott se trata de experiencias
Una cita de Winnicott dirigida a médicos y enfermeras, pero que efectivas en donde falla prematuramente el ambiente y la calidad
perfectamente podríamos ubicarnos los analistas como destinata- del sostén; en lugar de un ambiente facilitador el entorno del niño
rios intercambiando aspecto físico por psíquico, nos ilumina res- constituye un ambiente hostil o poco protector. Si hay una respues-
pecto de los riesgos que conlleva el dar consejos sobre la intimidad ta no entonada, por exceso o por defecto esto produce sufrimiento
del vínculo madre hijo: en el bebé.
“Se trata de que los médicos y las enfermeras en general entiendan El mayor desafío con estos pacientes adultos es ofrecer un espacio
que, aunque son muy necesarios cuando las cosas no marchan bien analítico confiable en el cual el analista sostiene transferencialmen-
en el aspecto físico, no son especialistas en aquellas cuestiones de te al paciente. En estos casos lo terapéutico no es tanto el traba-
intimidad que tienen importancia vital tanto para la madre como jo interpretativo del analista como la presencia de un yo auxiliar,

98
previsible y disponible que constituye lo que Winnicott denomina BIBLIOGRAFÍA
analista suficientemente bueno. En este sentido relaciona la de- Bleichmar, S. (2002) La fundación de lo inconciente: destinos de pulsión,
pendencia en la transferencia psicoanalítica con la dependen- destinos del sujeto. Buenos Aires: Amorrortu
cia y el cuidado del infante y el niño. En este vínculo terapéutico Bleichmar, S. (2008) En los orígenes del sujeto psíquico. Del mito a la his-
el paciente podrá, trabajo regresivo mediante, sanar esas heridas toria. Buenos Aires: Amorrortu
producidas por fallas en la calidad del sostén durante sus primeros Castoriadis-Aulagnier, P. (1997) La violencia de la interpretación. Del picto-
años de vida. grama al enunciado. Buenos Aires: Amorrortu.
El trabajo con mamás, papás y bebés está orientado a prevenir Castoriadis-Aulagnier, P. (2008) El aprendiz historiador y el maestro-brujo.
y/o detectar lo más temprano posible esas fallas ambientales que Del discurso identificante al discurso delirante. Buenos Aires: Amorrortu.
producen efectos tan nocivos en la constitución del psiquismo y Dolto, F. (1996) La causa de los niños. Buenos Aires: Paidós.
en el establecimiento de los vínculos primarios. Forma parte de lo Gonzalez, C. (2003) Besame mucho. Madrid: Ediciones Temas de hoy
que Ricardo Rodulfo propone como el rol del psicólogo del niño Jové, R. (2013) Dormir sin lágrimas. Buenos Aires: El ateneno
sano, ejercido desde la promoción de la salud y que contribuye a Moreno, J. (2010) Ser humano: la inconsistencia, los vínculos, la crianza.
acompañar a las familias en la crianza, como una matriz de apoyo Buenos Aires: Letra Viva
profesional junto a los pediatras y educadores. Rodulfo, R. (2008) El psicoanálisis de nuevo. Buenos Aires: Eudeba.
Rodulfo, R. (2008) Futuro porvenir: ensayos sobre la actitud psicoanalítica
en la clínica de la niñez y la adolescencia. Buenos Aires: Noveduc.
NOTAS Rodulfo, R (2012) Padres e hijos: en tiempos de la retirada de las oposicio-
[i] Siguiendo a Silvia Bleichmar (2002) diferenciamos trastorno de de sín- nes. Buenos Aires: Paidós.
toma, entendido este último en sentido estricto como formación de com- Stern, D. N. (1995). La constelación maternal. Barcelona: Paidós.
promiso que da cuenta de un conflicto intersistémico, intrapsíquico, que Winnicott, D. W. (1987). Los bebés y sus madres. Buenos Aires: Paidós.
supone una tópica psíquica ya constituida donde la represión está operan- Winnicott, D. W. (1993) Los procesos de maduración y el ambiente facilita-
do. El trastorno en cambio, remite a una perturbación en la instalación de dor: estudios para una teoría del desarrollo emocional. Buenos aires:
la tópica, emergencias patológicas que se producen en tiempos anteriores Paidós.
a las diferenciaciones entre los sistemas, a la instalación de la represión Winnitcott, D. W. (2006) Exploraciones psicoanalíticas 1. Buenos Aires: Paidós
originaria, no atravesados por el interjuego entre el deseo y las defensas Winnitcott, D. W. (2009) Exploraciones psicoanalíticas 2. Buenos Aires: Paidós
[ii] Winnicott, D. Los bebés y sus madres, pág. 45, Buenos Aires: Paidós.

99
CONSIDERACIONES ACERCA DEL DESTINATARIO
DE ATENCIÓN DE PROFESIONALES EN HOSPITALES
PUBLICOS DE LA CIUDAD DE SAN LUIS
Ressia, Iris Del Valle; Sanchez, Maria De Los Angeles; Hauser, Maria Paulina
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de San Luis. Argentina
RESUMEN INTRODUCCION
Se exponen resultados del Proyecto de Investigación “Estudio inda- Se exponen resultados obtenidos en el marco del Proyecto de Inves-
gatorio de las concepciones de salud mental en los profesionales tigación “Estudio indagatorio de las concepciones de salud mental
de los centros de salud públicos de la ciudad de San Luis”. En este en los profesionales de los centros de salud públicos de la ciudad
trabajo se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis de San Luis” (PROIPRO 12-1214, Ciencia y Técnica de la Universi-
de las entrevistas semiestructuradas realizadas a médicos genera- dad Nacional de San Luis) cuya propuesta y resultados parciales se
listas, psicólogos, enfermeros y trabajadores sociales de dos hos- encuentran publicados (Ressia, Sanchez y Hauser, 2014; Ressia y
pitales públicos. Se desarrollan las nociones de salud-enfermedad, Sanchez, 2015). En esta presentación desarrollamos acerca de la
las concepciones del destinatario de los servicios de atención, sus noción de salud y enfermedad y la concepción del destinatario de
apreciaciones acerca de Atención Primaria en Salud y prevención. los servicios de atención construidos a partir del discurso de los
Entendemos la salud y la enfermedad como un proceso dinámico, profesionales entrevistados, como también sus apreciaciones acer-
contextualizado en el espacio y el tiempo. Incluye la consideración ca de Atención Primaria en Salud, factores de riesgo y prevención.
de la dimensión del cuerpo, de la mente, del contexto y de la par- Numerosas investigaciones en los últimos años en nuestro país re-
ticular relación con el otro. Se concluye que predomina en los pro- flexionan en torno a las conceptualizaciones, enunciaciones y con-
fesionales una concepción de la insatisfacción de las necesidades cepciones de salud en general y salud mental en particular (Stolki-
básicas como el determinante de la aparición de problemáticas ner y Ardila, 2012, Restrepo y Jaramillo, 2012, Faraone, 2013, Ardila
vinculadas a la salud. Se observaron diferentes nociones de salud- y Galende, 2011, Burijovich y Ase, 2009).
enfermedad, algunas refieren a la concepción biomédica, al equili- En el campo de la salud, existen diferentes maneras de concebir
brio bio-psico-social y se omite la consideración de la subjetividad esta noción, y específicamente la salud mental, fundado en las
como interviniente en el proceso de salud enfermedad. posiciones ideológicas y teóricas que cada una posee, lo cual se
traduce en las intervenciones que se realizan en la práctica coti-
Palabras clave diana. El término concepción, en su acepción etimológica, significa
Profesionales, Atención Primaria de la Salud, Concepción de salud, formarse una idea o concepto de una cosa, comprenderla.
Destinatario de atención La salud mental es un concepto que alude a diversos discursos y
prácticas sobre los trastornos mentales, los problemas psicosocia-
ABSTRACT les y el bienestar; que a su vez, son reflejo de lógicas atribuibles a
CONSIDERATIONS ABOUT THE RECIPIENT OF CARE OF PROFESSIO- los diferentes enfoques de salud y enfermedad que provienen de
NALS IN PUBLIC HOSPITALS IN THE CITY OF SAN LUIS la psicología, la filosofía, la antropología, la psiquiatría, entre otras,
Results of the Research Project “Exploratory study of conceptions de los cuales se derivan las concepciones de salud mental. Fe-
of mental health in professionals of the public health centers in the rro (2010) define a la salud mental desde una perspectiva social y
city of San Luis” are exposed. This paper presents the results obtai- política, como “una creación social y humana, como un modo de
ned from the analysis of semi-structured interviews with physician, vida”, entendiendo que para su comprensión es necesario tener en
psychologists, nurses and social workers at two public hospitals. cuenta el medio social determinado en el que se produce y que la
We present the professional’s notions of health and disease, the condiciona (Ferro, 2010, p.52).
conception of the recipient of care, their assessments about pri- En América Latina, mas puntualmente en México, durante la década
mary health care and prevention. We understand health and disease de los 70, surgieron una serie de pensadores desde el campo de
as a dynamic process, contextualized in space and time. It includes la antropología y sociología que estudiaron los problemas de salud
consideration of the dimension of the body, the mind, the context desde una perspectiva social. La Medicina Social es una corriente
and the particular relationship with the other. It is concluded that de pensamiento crítico de la salud pública tradicional que influyó
professionals have a conception of unmet basic needs as determi- en la formulación de políticas de salud en América Latina y en la
nant of problems related to health. Were observed different notions defensa del derecho a la salud. Desde esta perspectiva se concibe a
of health and disease, some refer to biomedical conception, the la salud como el proceso de la salud-enfermedad-cuidado, incorpo-
bio-psycho-social balance and they omitted the consideration of rando la dimensión subjetiva, histórica y social en el abordaje de la
subjectivity as intervening in the health-disease process. persona, y como consecuencia, la consideración de la salud men-
tal como indisociable de la salud en general. Autores como Laurell
Key words (1981) hablaron de proceso de salud enfermedad como algo que
Health professionals, Primary Health Care, Notions of health, Health no puede estudiarse en el individuo aislado, sino que se da en un
care recipient grupo particular, entendiéndolo como el modo específico en que
se expresa en el grupo “el proceso biológico de desgaste y repro-

100
ducción”, destacando como momentos particulares “la presencia sis epidemiológico de los problemas de salud, la consideración de
de un funcionamiento biológico diferenciable con consecuencias los recursos tecnológicos y establecer la relación entre complejidad
para el desarrollo regular de las actividades cotidianas, esto es la y frecuencia. Se destacan tres niveles: el primero se refiere a las
enfermedad” (p. 8). Considera tanto el componente biológico como acciones más elementales o básicas del sistema; mientras que el
social en dicho proceso. segundo y tercer nivel se refieren a respuestas de diverso grado de
Desde esta perspectiva, se entiende la salud y la enfermedad como complejidad y especialización ascendente que actúan sobre la base
un proceso dinámico, producto de las condiciones sociales, expre- de referencia detectada en el primer nivel de atención.
sión de aspectos políticos, económicos, y objeto de construcción Según Martín Zurro y Jodar Solá (2011) las consultas de APS pre-
de saberes que demanda la elaboración de significantes acerca del sentan características distintas de aquellas que se realizan en los
padecimiento o dolor. hospitales generales y, sobre todo, los especializados. En la APS se
consulta por una gran variedad de problemáticas de salud, por lo
Desde nuestra perspectiva, entendemos la salud y la enfermedad que el profesional trabaja en un contexto epidemiológico y clínico
como un proceso dinámico, contextualizado en el espacio y el de elevada incerteza y baja prevalencia diagnóstica. Otros de sus
tiempo. Incluye la consideración de la dimensión del cuerpo, de la elementos característicos se refieren a la continuidad y longitudina-
mente, del contexto y de la particular relación con el otro, que nos lidad en la asistencia de los sujetos.
permitirá a partir de la palabra, comprender su sufrimiento o pade- Se considera que es en el seno de la APS donde las acciones de
cimiento. En coincidencia con Galende (2012) consideramos que prevención y de promoción de la salud son protagonistas, integrán-
al indagar respecto de la Salud Mental debemos tener en cuenta dose a las actividades clínicas y de salud pública y comunitaria.
la comprensión de la relación intersubjetiva entre el profesional y Desde esta perspectiva holística y global, la APS se focalizaría en
paciente. Por lo tanto, la investigación en estas temáticas implica la persona y no en la enfermedad; los profesionales realizarían un
interrogarnos acerca de la noción de sujeto a la que adherimos y abordaje general e integrarían los cuidados de promoción, preven-
desde la cual la abordamos. ción y rehabilitadores clínicos necesarios.
De igual manera que la concepción de salud, la denominación que
se realice del sujeto que recibe atención en salud está influida por METODOLOGÍA
la concepción acerca del mismo, por ejemplo en medicina como en La muestra intencional estuvo conformada por diversos profesiona-
psicoanálisis se suele hablar de pacientes. Se puede pensar que les intervinientes en los equipos de salud que se desempeñan en
esta denominación ubica a la persona en una posición pasiva, don- centros de atención pública. En este trabajo se presentan los resul-
de se consulta esperando que el otro tenga un saber que le permita tados obtenidos a partir del análisis de las entrevistas semiestruc-
resolver su sufrimiento. El profesional, por lo general médico, tam- turadas realizadas a médicos generalistas, psicólogos, enfermeros
bién puede suponer en sí mismo un saber que dificulta el reconoci- y trabajadores sociales de dos hospitales públicos. Se realizó un
miento del saber del sujeto acerca de si mismo, de su padecimiento análisis cualitativo de la información.
y de sus síntomas (Perrotta, 2008). A partir de sus investigaciones,
Perrotta (2011) afirma que entre los elementos que condicionan las RESULTADOS
concepciones de sujeto se pueden mencionar los marcos teóricos ¿Centros de Atención Primaria y Prevención?
de formación de los profesionales, las construcciones y las repre- En el discurso de los profesionales advertimos una justificación de
sentaciones sociales históricamente construidas acerca del sujeto, las prácticas de atención realizadas. Desde los planes de salud y
como también los estereotipos de género. Boso, Ramírez y Fernán- política pública se promueve la existencia de centros de APS; pero
dez (2013) sostienen que la Ley Nacional de Salud Mental conlleva los profesionales advierten que en la realidad, el funcionamiento de
un cambio en la concepción de las personas destinatarias de las los Hospitales no les permite abocarse a tareas de primer nivel de
prácticas, ya que se produce un pasaje desde un enfoque en el que atención, de promoción y/o prevención, sino que tienen que dedi-
no se considera la voluntad del sujeto y es el profesional quien le carse a la atención de la urgencia y de patologías instaladas: “La
proporciona cuidados para lograr su bienestar, a un enfoque en el urgencia, nada más. Este es un Hospital de Atención Primaria y no
que la persona es entendida como un sujeto de derecho. se hace prevención, no hay talleres, por ej., a nadie se le enseña a
Jelin, Grimson y Zamberlin (2006), estudiaron el vínculo que se es- bajar la fiebre. No hay educación” (enfermera)
tablece entre los médicos y pacientes de nacionalidades limítrofes “No se puede hacer Atención Primaria donde viene la urgencia, no
en diferentes hospitales de la Ciudad de Buenos Aires. Hallaron que hay otro tipo de atención. Hay programas, Salud Reproductiva, pero
algunos profesionales que trabajan en APS suelen ser más respe- te entregan anticonceptivos como si fuera chicle. No hay educación,
tuosos de las diferencias culturales y consideran que los problemas las personas deberían saber todas las consecuencias de un anti-
de salud están menos centrados en los comportamientos individua- conceptivo” (enfermera)
les, reconociendo patrones culturales. Si retomamos la Declaración Alma Ata de la que se desprende que
En relación a Atención Primaria de la Salud (APS), entre sus carac- la APS implica tareas de promoción, prevención, curación y reha-
terísticas más relevantes, según la Declaración de Alma Ata (Bu- bilitación, en este caso, pareciera haber una interpretación errónea
rijovich y Ase, 2009) se mencionan su origen y evolución a partir de todos los niveles de atención que incluye este sistema. Por un
de las condiciones económicas, socioculturales y políticas de cada lado, dan a entender que una consulta en un primer nivel de aten-
país; aborda los principales problemas sanitarios de la comunidad ción debería reducirse a acciones de promoción y/o prevención. Por
mediante la promoción, prevención, curación y rehabilitación; la otra parte, cuando las consultas brindan la posibilidad de intervenir
caracteriza un enfoque intersectorial, promoviendo la autonomía preventivamente, se desestima el interés de la persona generando,
comunitaria e individual y la participación en la planificación, ejecu- probablemente, una posterior necesidad de asistencia:
ción, control y evaluación de los programas sanitarios con el apoyo “Siempre con derivación, estética no hago. A mí el que viene por
de todos los trabajadores de la salud. estos rollitos del invierno o del verano, no me interesa, me interesa
Para establecer diferentes niveles de atención es preciso un análi- la salud. Y la demanda está más relacionada con la salud. (¿) Este

101
es un centro APS, tenemos que prevenir y si hay patología instalada, de problemáticas vinculadas a la salud. “¿Qué vas a erradicar las
mejorar” (Nutricionista) adicciones, si no le estas dando las herramientas? Nada de estudio
Se puede inferir en algunos profesionales un distanciamiento entre ni trabajo, el chico no sabe qué hacer. Todo se genera por falta de
el discurso y la práctica que realizan, lo que se traduce en una trabajo, educación y dinero” (médica generalista). Consideran que
dificultad para poder trabajar en prevención. Entre los argumen- los factores de riesgo están vinculados a lo señalado anteriormente.
tos, mencionan que los lineamientos a nivel institucional les im-
piden realizar tareas de este tipo, sin advertir que como agentes Concepción del destinatario de la atención
de salud, sería una responsabilidad realizar prácticas vinculadas Los profesionales conciben al usuario del servicio de salud, como
a la prevención y promoción, así como un registro estadístico para personas con escasos recursos educativos, “ignorantes” en aspec-
futuros estudios epidemiológicos. También refieren como obstáculo tos relativos a cuidados personales e higiénicos, y por consecuen-
la demanda de atención en la urgencia: “Atendemos todas las de- cia, las enfermedades serían producto de sus estilos de vida “deja-
mandas, en todas las edades… lo ideal sería que no se haga tra- do”, “perezoso” y de sus costumbres, y por lo tanto responsable de
tamiento individual al ser APS. Hacemos también talleres grupales, su padecimiento: “no sacan turno a la mañana para que lo atiendan
talleres de prevención” (psicóloga). porque no quieren levantarse temprano. Es una cadena, los hijos
“Si no hay promoción de salud ya no es Atención Primaria, nos di- piensan exactamente como los padres” (médica generalista)
cen que somos de Atención Primaria…Para ellos somos números, lo “…los niños desnutridos, no por falta de comida, sino porque no
único que importa son las estadísticas y los números” (enfermera). está instalado la cultura del comer, algunos no pasan necesidad por
“APS es prevención y promoción, en su totalidad no se cumple, falta de dinero sino por comodidad” (médica generalista).
no se puede hacer por las políticas que nos bajan. Hay que hacer Esperan que la persona que consulta tenga el conocimiento técnico
estadísticas, solo números” (Trabajadora social). acerca de su malestar, pueda discernir entre un padecer cuyo ori-
No obstante, algunos profesionales hicieron referencia a tareas gen pueda ubicarse en el plano de lo orgánico o en el plano emo-
vinculadas a prevención, aludiendo a brindar información pero no cional: “Cuando llegan a la consulta por dolor en el pecho o presión
enfatizando en la sensibilización, la concientización, entre otros as- alta, no tienen conciencia que la ansiedad o problemas tengan que
pectos del proceso preventivo: ver con eso” (Medica generalista).
“Al consultorio vienen poco. Los crónicos tienen que volver para
control, si le diste la medicación no vuelven más”. “Con los certifi- CONCLUSIONES
cados de salud aprovecho, vienen solo por eso pero yo le pido al- En su mayoría los profesionales tienen formación en salud comu-
gunos exámenes, trato que vuelva” (médica generalista); “Nosotros nitaria, pero advertimos una discrepancia entre el decir y el actuar
hacemos el primer contacto, derivamos al programa o profesional y y algunas ideas erróneas en relación a APS respecto de los niveles
después hacemos el seguimiento del caso” (psicóloga). de atención que abarca, los conceptos de prevención y promoción
de salud.
Noción de Salud: En el discurso predomina una concepción biomédica de la salud y
Entre los profesionales se observaron diferencias en las nociones una mirada reduccionista de la enfermedad, como producto de la
de enfermedad, algunas de ellas más ligadas a la concepción bio- insatisfacción de necesidades básicas; generalizándose a la ma-
médica, aludiendo a la disociación mente- cuerpo, poniendo énfasis yoría de los casos. Así, predomina una falta de consideración de la
en la determinación causal de la enfermedad en el cuerpo y loca- particularidad y del papel de la subjetividad como interviniente en
lizándola en la alteración de un órgano, desatendiendo y descalifi- el proceso de salud enfermedad.
cando las consultas realizadas por otro tipo de padecimientos no Como señalan Jelin, Grimson y Zamberlin (2012) cuando los profe-
incluidos en esta concepción: “De 25 consultas por día, dos son sionales realizan descripciones de grupos o personas, debe consi-
realmente orgánicas, las demás son de salud mental” (médica ge- derarse como características del vínculo entre el profesional y los
neralista, guardia) ; “Hay una sobreutilización de la guardia, vienen destinatarios de esa atención.
por patologías banales que se resuelven solas, si el médico no in- La consideración de la falta de educación y los hábitos “cómodos”
terviniera, pasan igual” (médico generalista). supone una desestimación, una descalificación y un preconcepto
En otros casos, refieren a la noción de la OMS (1948), aludiendo al negativo del otro. Además, hay expectativas de que la persona con-
equilibrio bio-psico-social: “la salud es física, psicológica, para mí sultante tenga conocimientos específicos relativos al origen y/o de
la salud mental es muchísimo. Socialmente también tenes que es- las distintas manifestaciones de su padecer.
tar bien, y espiritualmente” (Nutricionista). En este sentido, la salud Consideramos que los profesionales deberían recibir una formación
se relaciona a hábitos de vida saludables y la enfermedad como el basada en la comprensión y en la empatía, que permita dialogar e
resultado de comportamientos “inadecuados”: “La idea es trabajar intercambiar con los destinatarios de la atención, transformando
en el cambio de hábito, porque si cambias el hábito, no necesitan al el vínculo en una relación simétrica, lo que actuaría como recurso
profesional. Es fundamental la educación” (Nutricionista). frente a las dificultades que ellos mencionan (pobreza, analfabetis-
Algunos profesionales aluden una noción más ligada a la corriente mo, diferencias culturales).
de la medicina social, poniendo énfasis en la prevención y no tanto
en la asistencia:
“Soy médica generalista, a mí lo que más me gusta es la prevención,
yo trato de hacerlo”. “Aprovecho cada situación, hacemos control y
pedimos análisis generales, es la única forma de engancharlos”
Por otra parte, todos los profesionales de distintas disciplinas consi-
deraron como causa de las enfermedades a los factores socioeco-
nómicos, proponiendo la insatisfacción de las necesidades básicas
como un aspecto de gran trascendencia que influye en la aparición

102
BIBLIOGRAFÍA cepción de sujeto/paciente para los profesionales de la salud en el
Ardila, S y Galende, E (2011) El concepto de Comunidad en la Salud Mental abordaje de la sexualidad y la salud reproductiva. En Memorias XV
Comunitaria. En Salud Mental y Comunidad, 1, (pp.39-50) www.unla. Jornadas de Investigación Cuarto Encuentro de Investigadores en Psi-
edu.ar/index.php/salud-mental-y-comunidad cología del MERCOSUR (pp. 250-252). Buenos Aires: Ediciones de la
Boso, J. F., Ramírez, C. P. y Fernández, A. (2013). Prácticas psicológicas y Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires.
psicoanalíticas acerca de la subjetividad y la salud mental: un punto de Perrotta, G.V. (2011). Concepciones de sujeto, cuerpo y síntoma en me-
vista epistemológico. En Memorias V Congreso Internacional de Inves- dicina y psicoanálisis. En Memorias del III Congreso Internacional de
tigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investiga- Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVIII Jornadas de
ción Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del
(pp.18-20). Buenos Aires: Ediciones de la Facultad de Psicología – Uni- MERCOSUR (pp.164-168). Buenos Aires: Ediciones de la Facultad de
versidad de Buenos Aires. Psicología – Universidad de Buenos Aires.
Faraone, S. (2013). Reformas en Salud Mental. Dilemas en torno a las no- Ressia, I. Sanchez, M. y Hauser, M.P. (2014) Concepciones de Salud Mental
ciones, conceptos y tipificaciones. Salud Mental y Comunidad, 3, (pp. en Profesionales de centros de atención pública. Una propuesta de in-
29-40) www.unla.edu.ar/index.php/salud-mental-y-comunidad vestigación. En Memorias XIX Jornadas de Investigación Encuentro de
Ferro, R.O. (2010). Salud mental y poder. Un abordaje estratégico de las Investigadores en Psicología del MERCOSUR (pp. 56-58). Buenos Aires:
acciones en salud mental en la comunidad. Revista de Salud Pública, Ediciones de la Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires.
XIV (2), 47-62. Ressia, I. y Sanchez, M. (2015) Una aproximación a las concepciones de sa-
Galende, E (2012) Consideración de la subjetividad en salud mental. En lud mental en profesionales de la salud en la ciudad de San Luis. En
Salud Mental y Comunidad, 2, (pp. 23-29) www.unla.edu.ar/index.php/ Memorias VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profe-
salud-mental-y-comunidad sional en Psicología XXII Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de
Jelin, E., Grimson, A. y Zamberlin, N. (2006). Los pacientes extranjeros en la Investigadores en Psicología del MERCOSUR. (pp.86-89). Buenos Aires:
mira. En E. Jelin (dir.), Salud y migración regional. Ciudadanía, discrimi- Ediciones de la Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires.
nación y comunicación intercultural. Buenos Aires: IDES. Restrepo, D., Jaramillo, J (2012) Concepciones de salud metal en el campo
Laurell, A. (1982). La Salud-Enfermedad como proceso social, Cuadernos de la salud pública. Revista Nacional de Salud Pública, (pp. 202-211)
Medico Sociales, N 19 http://www.redlyc.org/articulo.oa?id=12023918009
Martín Zurro, A y Jodar Solá, G (2011). Atención primaria de salud y aten- Stolkiner. A. y Ardila Gómez, S. (2012). Conceptualizando la Salud Mental
ción familiar y comunitaria. En Martín Zurro, A. (Ed). Atención familiar y en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina
salud comunitaria. (pp. 3-16) Elsevier: España social/salud colectiva latinoamericanas. VERTEX - Rev. Arg. dePsiquiat,
Perrota, G.V. (2008). Nociones de sujeto: apuntes para el análisis de la con- XXIII, 57-67

103
SALUD PSÍQUICA EN LA ETAPA PREESCOLAR,
ASPECTOS PARENTALES Y FAMILIARES ASOCIADOS.
RESULTADOS PRELIMINARES
Samaniego, Virginia Corina; Vázquez, Natalia
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción
El estudio de la salud mental infantil y su continuidad en la vida El estudio de la salud mental infantil y su continuidad en la vida
adulta sigue siendo tema de interés dado que suscita numerosos adulta sigue siendo tema de interés dado que suscita numerosos
interrogantes. La realización de estudios prospectivos ha demostra- interrogantes. La realización de estudios prospectivos ha resulta-
do que el origen de muchos desórdenes mentales en el adulto se do importante porque son los que han permitido demostrar que
encuentra en comportamientos ya presentes en los primeros años el origen de muchos desórdenes mentales en el adulto puede ser
de vida. Por esto surge la necesidad de evaluar la presencia de psi- encontrado en características del comportamiento presentes ya
copatología en niños y los factores que intervienen en su aparición desde los primeros años de vida (Rutter, Kim-Cohen & Maugham,
de forma cada vez más temprana. Este estudio tuvo como objetivo 2006). Estudios longitudinales han permitido ver continuidades y
examinar la contribución relativa de factores próximos (cohesión y discontinuidades, pero todavía muchas preguntas quedan sin res-
flexibilidad familiar, psicopatología en adultos, tolerancia parental y puesta. Cuando el tema se encara desde el paradigma que propone
variables sociodemográficas -tipo de familia, nivel de instrucción de la Psicopatología del desarrollo se considera que para entender lo
la madre y del padre, ocupación del padre), a la aparición de pro- maladaptativo es necesario verlo en relación a qué es considerado
blemas de comportamiento y emocionales en niños pequeños. Se normativo para un determinado período del desarrollo (Cicchetti &
trata de un estudio observacional analítico transversal. Se trabajó Toth, 2009). Por esto surge la necesidad de evaluar la presencia
con una muestra intencional compuesta por 56 padres y madres de psicopatología y los factores que intervienen en su aparición de
con niños en jardín de infantes, en Avellaneda, provincia de Buenos forma cada vez más temprana en el desarrollo de los niños, a fin
Aires. Se encontró que la presencia de psicopatología en los padres de encarar estrategias preventivas y así anticiparnos a la cristali-
y un menor grado de tolerancia parental son los factores que más zación de psicopatología en niños y niñas en la edad escolar y en
se relacionan con la aparición de problemas psíquicos en los niños la adolescencia.
en esta edad. Para muchos niños de edad preescolar, la agresión, la conducta
desafiante y otros problemas externalizantes representan luchas
Palabras clave con la autorregulación, normales en el desarrollo, problemas que se
Niños prescolares, Salud psíquica, CBCL, Padres debilitan después de la primera infancia (Campbell, Shaw & Gillion,
2000). En algunos casos, sin embargo, esos problemas siguen una
ABSTRACT trayectoria problemática en la infancia y en la adolescencia (Moffit
MENTAL HEALTH IN PRESCHOOL CHILDREN, PARENTAL AND FAMILY & Caspi, 2001), siendo que existe evidencia que tienen sus conse-
FACTORS ASSOCIATED. PRELIMINARY RESULTS cuencias también en el funcionamiento psicosocial del adulto (Fer-
The study of children’s mental health and continuity in adult life gusson, Horwood & Ridder, 2004). Los problemas internalizantes
remains a matter of interest because it raises many questions. Con- (ansiedad y ánimo depresivo) por su parte son comúnmente menos
ducting prospective studies have shown that the origin of many identificados en los niños pequeños, pero se incrementan a lo largo
mental disorders in the adult is in behaviors already present in the de la infancia y resultan ser predictivos de problemas continuos de
early years of life. Thus arises the need to assess the presence adaptación más tarde en la niñez (Gazelle & Ladd, 2003). Existe
of psychopathology in children and the factors involved in the in- evidencia sobre una trayectoria hacia la aparición de problemas
creasingly early emergence of it. This study aimed to examine the externalizantes en la transición de la edad preescolar a la escolar
relative contribution of proximate factors (family cohesion and fle- diferente según el género (Chang, Olson, Sameroff & Sexton, 2011).
xibility, psychopathology in adults, parental tolerance and sociode- Además de estudiar los niveles de psicopatología en los niños resul-
mographic variables – family type, educational level of the mother ta imperioso conocer los factores que llevan a la aparición de esos
and father, father’s occupation) to the emergence of behavioral and problemas. Entre esos factores y procesos se pueden distinguir los
emotional problems in young children. This is a cross-sectional que exponen a los niños pequeños al riesgo de sufrir problemas
observational study. We worked with an intentional sample of 56 de conducta persistentes en contraposición a los que merman con
parents with children in kindergarten, in Avellaneda, Buenos Aires. el transcurso del tiempo y se deben a aspectos del desarrollo. Se
It was found that the presence of psychopathology in parents and encuentran entonces los factores contextuales que forman parte
lower levels of parental tolerance are the factors that relate to the del medio y los factores próximos que intervienen en la índole de la
emergence of psychological problems in children at this age. interacción padres-niños (Olson, Ceballo y Park, 2002).
Este estudio tuvo como objetivo examinar la contribución relativa
Key words de factores próximos (cohesión y flexibilidad familiar, psicopatolo-
Preschool children, Mental health, CBCL, Parents gía en adultos, tolerancia parental y variables sociodemográficas
-tipo de familia, nivel de instrucción de la madre y del padre, ocu-

104
pación del padre-),a la aparición de problemas de comportamiento psicométricas de la versión argentina fueron establecidas a partir
y emocionales en niños escolarizados en jardines de infantes que de obtener validez de contenido, validez relacionada con múltiples
asisten a sala de 5 años, como parte de un estudio más amplio que criterios, indagación de su estructrua interna y la medida de confia-
intenta evaluar los cambios en el pasaje de la etapa prescolar a la bilidad de consistencia interna, resultando con adecuados niveles
escolar. de confiabilidad y validez (Barreyro & Schmidt, 2010)
Ø El auto reporte del comportamiento de adultos 18 a 59 años
Metodología (Achenbach & Rescorla, 2003) es un instrumento estandarizado
Se trata de un estudio observacional analítico transversal. Se eva- para registrar diversos aspectos del funcionamiento y problemas
luó a los niños durante el ciclo lectivo en su escolaridad preescolar comportamentales de adultos de 18 a 59 años. Consta de 126 ítems
(5 años) y luego se seguirá a la misma cohorte en su escolaridad que evalúan problemas comportamentales y emocionales y uso de
primaria. Este trabajo reporta lo obtenido en la etapa preescolar. substancias. El puntaje total se obtiene a partir de la suma de los
Participantes: Se trabajó con una muestra intencional de niños de parciales. Su validez y confiabilidad han sido obtenidas por los au-
población general escolarizada que asiste a sala de 5 años en jar- tores. Se ha trabajado con los autores de la escala la equivalencia
dines de infantes públicos del municipio de Avellaneda provincia de de contenido y la equivalencia semántica, obteniendo la versión que
Buenos Aires. El total de la muestra fue de 56 participantes, 82.1% se aplica en el presente estudio. Respecto de sus propiedades psi-
madres y 17.9% padres, edad promedio 32.20 (DE=8.14). En cuan- cométricas los estudios han arrojado adecuado grado de confiabili-
to al nivel de educación de la madre del niño/a el 64.3% solo tiene dad a través del cálculo del coeficiente Alpha de Cronbach (puntaje
estudios entre primarios y secundario incompleto, y el 35.7% tiene total α=.936; escala internalizante α=.870 y escala externalizante
secundario completo, terciario o universitario. Al considerar los ni- α=.868) ( Samaniego & Vázquez 2011, 2012).
veles de estudio del padre del niño, el 60.7% solo tiene estudios
entre primarios y secundario incompleto, y el 28.6% tiene secun- Procedimientos
dario completo, terciario o universitario; sobre el 10.7% restante no Los padres de los niños de sala de 5 años fueron convocados a
se registran datos. Respecto del tamaño de la familia el 8.9% tiene través de una nota en el cuaderno de comunicaciones a concurrir
hasta 3 integrantes, el 51.8% entre 4 y 5 integrantes, y el 39.3% 6 al jardín para responder un cuestionario de acuerdo a lo convenido
o más integrantes. con las autoridades escolares. Se les brindó información respecto
En relación con el sexo del niño, 51.8% eran mujeres y 48.2% eran a los objetivos y propósitos del estudio y la libertad que tenían de
varones, el 94,6% de la muestra tenía 5 años y el 5.4% 4 años. retirarse del estudio en cualquier momento que lo deseen. Además,
Instrumentos de recolección de datos. Los instrumentos de re- fueron invitados a firmar un formulario de Consentimiento Infor-
colección de datos que se administraron a los padres son: mado confeccionado siguiendo los lineamientos de la Guía sobre
Ø Un cuestionario con preguntas cerradas que permitan evaluar Normas Éticas del Programa de Subvenciones a la Investigación de
los datos sociodemográficos tales como: nivel de instrucción de los la Organización Panamericana de la Salud para investigaciones con
padres, tipo de familia, estado civil, edad, sexo y escolaridad de sujetos humanos.
los hijos, número de niños en la familia, número de personas en el
hogar, ocupación de los padres. Resultados
Ø La Escala de tolerancia parental (Samaniego, 2010). Se trata de El primer análisis efectuado comparó los puntajes en las escalas
un instrumento estandarizado compuesto por 21 itemes que pue- amplias y estrechas del CBCL obtenidos en esta muestra en rela-
den ser categorizados 0= no es cierto o nunca observado, 1= es ción con la población normativa ( Vázquez & Samaniego, 2014). A
cierto algunas veces o de cierta manera, 2= muy cierto o a menudo partir del cálculo del estadístico U de Mann-Whitney no se encon-
cierto. El puntaje total se obtiene a partir de la suma de los parcia- traron diferencia estadísticamente significativa salvo para los casos
les. Pueden obtenerse ademas tres factores: Afectivo/conductual de las escalas de problemas de sueño, comportamiento agresivo y
reactivo, Puesta de límites atributiva y Atributivo. Se han obtenido problemas Externalizantes (Ver Tabla 1).
adecuados niveles de validez y confiabilidad.
Ø El Child behavior Checklist 1 ½ a 5 años (Achenbach & Rescorla,
2000) en su versión en español para padres. Es un instrumento
estandarizado compuesto por 99 ítems, a partir del cual se obtienen
dos escalas amplias y siete estrechas, que reflejan distintos proble-
mas comportamentales y emocionales. La confiabilidad y validez
han sido acabadamente establecidas (Achenbach & Rescola, 2000).
En los trabajos de validación en población Argentina los análisis
efectuados arrojaron valores altos de consistencia interna para el
puntaje total (α=.929), y para las escalas amplias de problemas
externalizantes (α=.892) y de problemas internalizantes (α=.816).
La validez de criterio se estimó evaluando las diferencias entre po-
blación clínica y población general las cuales han sido estadística-
mente significativas (Vázquez & Samaniego, 2014).
Ø La Escala de evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar
(Faces III, adaptación y validación Barreyro & Schmidt, 2010) escala
desarrollada para evaluar dos de las principales dimensiones del
Modelo Circumplejo de Olson, Russell y Sprenkle , la cohesión y
la adaptabilidad familiar. Faces III consta de 40 items, cada uno se
evalúa en una escala Likert de cinco opciones. Las propiedades

105
Tabla 1 vel socioeconómico preponderantemente bajo, ya que un 64.3%
Distribución de las medias de escalas amplias y estrechas del Child de las madres y un 60.7% de los padres solo tiene estudios entre
Behavior Checklist, comparación de la población objetivo (n=56) y primarios y secundario incompleto. Como ocurre en otros estudios
la población normativa (n=369) al convocar a ambos padres a responder preguntas relativas a sus
hijos concurren las madres en un 82 % de los casos, aunque puede
Nivel decirse que la concurrencia de los padres está en aumento en com-
grupos n Media DS.
de p paración con estudios previos (Samaniego, 2004, 2008).
Escuelas de Avellaneda 56 2,73 2,453 NS Respecto de las diferencias con la población normativa la diferencia
Emocionalmente Reactivo
Muestra normativa 369 2,30 2,177 más clara fue en comportamiento agresivo y por lo tanto también
en problemas externalizantes, siendo más bajas las medias en la
Escuelas de Avellaneda 56 4,96 2,978 NS
Ansioso Depresivo población objeto de este estudio. Aquí caben dos hipótesis, que esta
Muestra normativa 369 4,19 2,471
diferencia se deba a que esta población solo es de 5 años, y la de
Escuelas de Avellaneda 56 2,59 2,197 NS la población normativa abarca de 1-1/2 a 5 años y otra es la dife-
Quejas Somáticas
Muestra normativa 369 2,24 1,940 rencia respecto del nivel socioeconómico de ambos grupos. Estos
Escuelas de Avellaneda 56 1,96 2,000 NS hallazgos deben ser profundizados. Se encontró una clara asocia-
Retraimiento
Muestra normativa 369 1,86 1,862 ción con el nivel de psicopatología de los padres y con una menor
Escuelas de Avellaneda 56 2,70 1,877 NS
tolerancia parental tal cual lo hallado en otros estudios en población
Problemas de Atención escolar (Samaniego, 2015).
Muestra normativa 369 2,91 1,763
De todas formas, los resultados deben tomarse con cautela dado
Escuelas de Avellaneda 56 9,98 6,420 .003* que se trata de una muestra pequeña, la cual será ampliada a fin de
Comportamiento Agresivo
Muestra normativa 369 12,82 6,526 conocer si persisten en esta dirección los resultados o se modifica
Escuelas de Avellaneda 56 2,05 2,153 .013* la tendencia.
Problemas de Sueño
Muestra normativa 369 2,68 2,178
Escuelas de Avellaneda 56 12,25 7,169 NS
Problemas Internalizantes BIBLIOGRAFÍA
Muestra normativa 369 10,60 6,527
Achenbach, T.M., & Rescola, L.S. (2000). Manual for the ASEBA Preschool
Escuelas de Avellaneda 56 12,68 7,888 .010*
Problemas Externalizantes Forms & Profiles. Burlington, VT: University of Vermont, Research Cen-
Muestra normativa 369 15,73 7,786 ter for Children, Youth & Families.
Escuelas de Avellaneda 55 37,65 20,753 NS Achenbach, T. M. & Rescorla, L.A. (2003). Manual for the ASEBA Adult forms
Problemas Totales
Muestra normativa 369 39,68 18,869 & Profiles. Burlington, V.T. University of Vermont, Research Center for
*Nivel de significación a .05
Children, Youth & Families.
NS: no significativo Barreyro, J.C. & Schmidt, V. (2010) Adaptación de la escala a nuestra po-
blación. Propiedades psicométricas de la versión argentina En N. Lei-
Habiendo calculado correlaciones de Pearson sobre las respues- bovich de Figueroa , V. Schmidt y otros, Ecoevaluación psicológica del
tas dadas por los padres se encontraron asociaciones positivas de Contexto Familiar, aspectos teóricos y empíricos. Adaptación argentina
los problemas de comportamiento con tolerancia parental (r=.678, de escala Faces III. Buenos Aires: Guadalupe.
p<.000) y con salud mental de los padres (r=.605, p<.000) siendo Campbell,S.B., Shaw, D.S.& Gillion, M. (2000) Early externalizing behavior
estos resultados estadísticamente significativos. Las correlaciones problems: Toddlers and preschoolers at risk for later maladjustment.
halladas con los aspectos familiares evaluados fueron menores, Development and Psychopathology, 12 467-488
también en su significación estadística; la única estadísticamente Chang, H., Olson, S. L., Sameroff, A. J., & Sexton, H. R. (2011). Child effortful
significativa fue con cohesión familiar (r=.297, p<.05) (Ver Tabla 2) control as a mediator of parenting practices on externalizing behavior:
Evidence for a sex-differentiated pathway across the transition from
Tabla 2: preschool to school.Journal of abnormal child psychology, 39(1), 71-81.
Niveles de correlación entre variables psicológicas y problemas com- Fergusson, D.M., Horwood, L.J. & Ridder E.M. (2004) Show me the child
portamentales y emocionales en niños preescolares CBCL (n=56) at seven: The consequences of conduct problems in childhood for
psychosocial functioning in adulthood. Journal of Child Psychology and
r p Psychiatry 45, 1-13
Gazelle,H. & Ladd, G.W. (2003) Anxious solitude and peer exclusion: a
Psicopatología en adultos .605 .000**
diathesis-stress model on internalizing trajectories in childhood. Child
Tolerancia parental .678 .000**
Development, 74, 257-278
Cohesión familiar .297 .027* Moffit, T.E. & Caspi, A. (2001) Childhood predictors differentiate life course
Flexibilidad familiar -173 .207 persistent and adolescence-limited antisocial pathways among males
**La correlación es significativa a nivel 0.01 (bilateral) and females. Development and Psychopathology, 13, 355-375
*La correlación es significativa a nivel 0.05 (bilateral) Olson, D.H., Sprenkle, D.H. & Russell, (1979) Circumplex Model of marital
and family systems I. Cohesion and adaptability dimensions, family ty-
Conclusiones pes and clinical applications. Family Process 18, 3-28
Este estudio tuvo como objetivo examinar la contribución relativa Rutter, M., Kim-Cohen, J. & Maugham, B. (2006). Continuities and disconti-
de factores próximos a la aparición de problemas de comporta- nuities in psychopathology between childhood and adult life. Journal of
miento y emocionales en niños pequeños. Child Psychology and psychiatry 47, 276-295.
Desde el punto de vista de las variables sociodemográficas la Samaniego, V. (2004). Prevalencia De Trastornos Psíquicos En Población
muestra relevada en los jardines de Avellaneda pertenece a un ni- Escolar De 6 A 11 Años De Edad (Ed.) Memorias De Las XI Jornadas De

106
Investigación En Psicología. Psicología, Sociedad Y Cultura. (Pp. 226- Samaniego, V.C. (2015). Factores associados a la Salud Mental Infantil: Di-
228) Argentina. Universidad De Buenos Aires. ferencias entre padres y madres en sus interacciones con los niños.
Samaniego, V.C. (2008). El Child Behavior Check List: su estandarización en Memorias del VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica
población urbana Argentina. Revista de Psicología, UCA, 4 (8), 113-130. Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación. Facultad de
Samaniego, V.C. (2010). Escala de tolerancia parental hacia los comporta- Psicologia- UBA. Tomo 2, pag 90-92, ISSN 1667-6750
mientos infantiles, elaboración y validación. Revista Latinoamericana Vázquez, N. & Samaniego V.C. (2014). El Child behavior Checklist para niños
de Psicología, 42 (2), 203-214. en edad preescolar (cbcl 1½-5): su estandarización en población urba-
Samaniego V.C. y Vázquez N. (2011) Psicopatología en adultos, ¿coinciden na de Argentina. Memorias del VI Congreso Internacional de Investiga-
los auto-reportes con los reportes de otros informantes? Memorias III ción y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación.
Congreso internacional de investigación y práctica Profesional en Psi- Facultad de Psicologia- UBA. Tomo 2, pag 44-47, ISSN 1667-6750
cología XVIII Jornadas de Investigación. Facultad de Psicologia- UBA pp
244-245. ISSN 1667-6750

107
MEDICALIZACIÓN Y CONSUMOS ¿PROBLEMÁTICOS?
Stolkiner, Alicia; Vázquez, Andrea Elizabeth; Quercetti, Florencia
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN muestren los riesgos que conllevan dichos consumos, como parte
El artículo, aborda una de las dimensiones profundizadas en el pro- de un proceso social de invisibilización selectiva.
yecto de investigación que integran las autoras. El análisis de la
relación entre las personas y las drogas no podría quedar escindido Consumos y medicalización de la vida
de las formas particulares que la época le imprime a las relaciones Las diferentes formas de consumo se enmarcan en lo que puede
entre las personas y sus consumos. Por eso, nos proponemos poner denominarse “sociedad de consumo” como modo epocal de pro-
el foco en los modos en que los medicamentos se han integrado a ducción y reproducción de la vida y las relaciones. En estas so-
una batería de objetos de consumo para la vida cotidiana ante una ciedades, el consumo se configura como un conjunto de prácticas
mirada social que se resiste a identificar a estos procesos como culturales que establecen diferencias sociales y funcionan como
consumos problemáticos. El objetivo del trabajo es reflexionar so- signos distintivos y como símbolos de distinción (Bourdieu, 1998).
bre la existencia de una tolerancia social diferencial entre la me- Bajo estas condiciones la salud se convierte en deseo para unos,
dicalización de la vida cotidiana y los consumos definidos como y lucro para otros.Lucro, en tanto la medicina entronca con la eco-
problemáticos en un contexto de exacerbación del consumo en nomía convirtiéndola en objeto de consumo (Foucault, 1977, p.
general. Para llevarlo a cabo, se realizó una revisión teórico con- 115).Y, deseos que, capturados por la lógica mercantil, producen
ceptual basada en un análisis bibliográfico y documental. y reproducen formas particulares de subjetividad y también de pa-
decimiento. Sucede que en las actuales condiciones de la sociedad
Palabras clave de consumo, opera un mecanismo de captura mediante signos en
Medicalización, Consumos, Vida cotidiana el que se evoca y se exalta aquello que luego se negará. En otros
términos se produce un “achatamiento” del deseo que queda cap-
ABSTRACT turado por la lógica del consumo bajo la promesa, siempre incum-
MEDICALIZATION AND CONSUMPTION ¿PROBLEMATIC? plida de su cancelación instantánea.
The article addresses one of the dimensions being worked as part of Las definiciones sociales acerca de la relación entre las personas
the research project the authoresses integrate. The analysis of the y los objetos de consumo son variadas y heteróclitas. Los senti-
relation between people and drugs could not be separated of the dos que las configuran, suelen organizarse alrededor de discursos
particular characteristics the context gives to the relations between hegemónicos y se articulan a formas de ver el mundo que incluye
people and consumption. Therefore, our aim is to focus on the way la elaboración de normas, comportamientos, designación de insti-
in which medicines have been integrated to a branch of articles of tuciones y desarrollos de especialistas. Esta hegemonía se define
consumption for daily life in presence of a social perspective which como el “(…) conjunto complejo de las diversas normas e imposi-
refuses to identify these processes as problematic consumptions. The ciones que operan contra lo aleatorio, lo centrífugo y lo marginal,
purpose of this work is to think about the existence of a differential indican los temas aceptables e, indisociablemente, las maneras to-
social tolerance between the use of medicines for the everyday life, lerables de tratarlos e instituyen la jerarquía de las legitimidades”
and the uses or consumptions defined as problematic, in a context (Angenot, 2010, p.32).
of general consumption. For this purpose, a theoretical research has El análisis de la relación entre las personas y las drogas no podría
been made based on bibliographical and documentary analysis. quedar escindido de las formas particulares que la época le impri-
me a las relaciones entre las personas y sus consumos. Por eso,
Key words nos proponemos poner el foco en los modos en que los medica-
Medicalization, Consumption, Daily life mentos se han integrado a una batería de objetos de consumo para
la vida cotidiana ante una mirada social que se resiste a identificar
a estos procesos como consumos problemáticos. Estamos frente
Introducción: a un selectivo tratamiento social que rechaza ciertos consumos y
El artículo que aquí se presenta, aborda una de las dimensiones tolera otros.
profundizadas en el proyecto de investigación[i] que integran las El proceso de medicalización es transversal a los modos de pro-
autoras. ducción de subjetividad, de padecimientos y también de placeres.
El objetivo del trabajo es reflexionar sobre la existencia de una tole- Tal proceso había sido descrito por Foucault (1977) al estudiar la
rancia social diferencial entre el consumo de medicamentos para la articulación entre medicina y poder en la creación de los estados
vida cotidiana y los consumos definidos como problemáticos en un modernos; a partir de lo cual la medicina se volvía un dispositivo de
contexto de exacerbación del consumo en general. normalización y control de los cuerpos y las vidas: mecanismo de
La naturalización de la disponibilidad e ingesta de pastillas para “biopoder” ligado en ese entonces a la acción gubernamental sobre
el bienestar diario y los diagnósticos por internet, entre otros, el ordenamiento social.
producen una situación paradójica que es la acentuación de una La expansión de la medicalización se vió favorecida por la con-
medicalización “formal” producto del contacto con el sistema de fluencia de diferentes aspectos entre los que se destaca la masiva
salud y otra “informal” producto de la omisión de contacto con el entrada del capital financiero en el sector salud. En La Vida de los
sistema de salud, pero resuelta por el acceso a medicamentos por Hombres Infames, Foucault menciona un tipo de medicalización a
vías alternativas a la prescripción médica. Esto ocurre sin que se la que considera “indefinida” y se refiere a una época en la cual la

108
medicina comenzó a funcionar fuera de su territorio tradicional de individualizar el proceso de salud-enfermedad-cuidado, reducir el
la enfermedad: la demanda del paciente, los síntomas y sufrimiento padecimiento psíquico a la psicopatología y ontologizar luego el
ligado a estos. Y su campo perdió así la noción de campo exterior. cuadro psicopatológico” (Stolkiner, 2013, p.20), es decir que la pa-
(Foucault, 1977). tología ocupa el lugar del ser. Las formas de circulación y comercia-
Esta medicalización indefinida se manifiesta no sólo en la produc- lización de medicamentos también forman parte de este escenario.
ción de enfermedades sino en el consumo ligado al mercado de la En los Estados Unidos un Informe de la Trust for American Health
salud. Implica la expansión del diagnóstico y tratamiento médico (2013) señala que “Cincuenta estadounidenses fallecen cada día
de situaciones previamente no consideradas problemas de salud por sobredosis de analgésicos y 6,1 millones de personas abusan
(Iriart y Ríos, 2012). de ellos o los ingieren incorrectamente”. Dicho trabajo, cuyo título
El planteo acerca de la medicalización indefinida hace referencia puede traducirse como “Abuso de recetas de medicamentos: es-
al movimiento mediante el cual -a partir del siglo XX-, la medicina trategias para detener su epidemia” arriba a la conclusión de que
pasa a funcionar fuera de su campo tradicional y se impone al in- los fallecimientos totales por abuso de analgésicos son más nume-
dividuo, enfermo o no, como acto de autoridad (Foucault M, 1977) rosos que los que ocurren como producto del consumo abusivo de
con intervención en esferas cada vez mayores de la existencia in- cocaína y heroína conjuntamente (El nuevo día, 2015).
dividual y colectiva. Un artículo de la BBC Salud (2011), indica que los analgésicos se
En la actualidad, el proceso de medicalización opera, además, a han transformado en los fármacos que causan el mayor daño a la
través de los sentidos ligados a la mercantilización en el contexto salud. Se trata de fármacos que se prescriben para aliviar el dolor
de las sociedades de consumo. Genera efectos en la producción en situaciones concretas y que se continúan utilizando cuando cesa
de sentidos por la presencia hegemónica del discurso médico en la sintomatología que originó la indicación médica y/o son utiliza-
la vida colectiva y en las vidas singulares cotidianas de los sujetos dos por alguna otra persona a quien no le fue recetado. El informe
(Stolkiner, 2013) determina que la cantidad de medicinas que se recetaron durante
El fenómeno de la medicalización es un analizador privilegiado de el año 2010 fue suficiente para “mantener a cada ciudadano esta-
la articulación entre lo económico, lo institucional y la vida cotidiana dounidense medicado durante un mes”.
en los procesos de producción de subjetividad y en los procesos Según datos de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA),
vitales de salud/enfermedad/cuidado (Stolkiner, 2013). La medica- antes de la sanción de la ley que restringe la venta de medicamen-
lización supone tanto la medicamentalización como la automedica- tos a farmacias habilitadas (Ley 26.567, 2009), la cuarta parte de
ción, procesos que parecieran surgir como los verdaderos proble- medicamentos consumidos en el país eran adquiridos en comer-
mas para nuestra sociedad y, sin duda, lo son para los sistemas de cios alternativos a las farmacias. “(…) dichos comercios incluyen
salud (Vázquez, 2013). quioscos, supermercados, estaciones de servicio, gimnasios y has-
La medicamentalización (Iriart, 2008) es la convicción de que hay ta hoteles alojamiento” (Damín y Di Biasi, 2009, p.2).
un fármaco para cada malestar, aun los más propios de la vida Aún en este contexto normativo, un breve rastreo de internet mues-
humana como pueden ser la tristeza y el miedo. En las prácticas tra que hay fármacos que se ofrecen en el mercado con similares
cotidianas de cuidado, las personas profundizan el anhelo de eli- características a las que se brindan para la adquisición de cualquier
minar el malestar o potenciar los rendimientos (Sfez, 2008). Pasti- otro objeto, entre ellas, la posibilidad de comprarlos en sitios de
llas para evitar la tristeza, para dormir, para mantenerse despierto, venta on line sin contar con receta (Stolkiner, 2015).
para acrecentar la diversión, para calmar o aumentar el apetito. Y La consecuencias estructural es que los medicamentos han entra-
también pastillas para aplacar el malestar que la misma cultura de do en el circuito mercantil (Stolkiner, 2014)
consumo produce bajo los mandatos sociales de éxito, producción, Sería preciso interpretar, bajo las mismas coordenadas, las diferen-
inmediatez y velocidad en la experiencia. El concepto de medica- tes formas que adquiere el consumo de sustancias. Sin embargo,
mentos para el estilo de vida (“lifestyle medicine”) forma parte de se observa en nuestra sociedad un tratamiento social divergente
esa construcción. entre el consumo excesivo de fármacos respecto del consumo de
Bajo tales condiciones los procesos de medicalización no solo su- sustancias ilegales. Aún cuando el consumo de éstos, con y sin
ponen el avance de la farmacología en espacios cotidianos (medi- prescripción médica, produzca mayores problemas de salud que el
calización más mercantilización de la vida), sino que van surgiendo consumo de cualquiera de las drogas ilícitas.
nuevas clasificaciones de enfermedades. Esta visión ha permitido
reflexionar sobre la existencia de un proceso de creación de enfer- Consumos ¿problemáticos?
medades (Payer, 1992) que va tomando cada vez más territorios El consumo de sustancias es un fenómeno de alcance universal, y la
de la vida. variabilidad de sus efectos depende tanto de qué se consume como
La patologización de la vida cotidiana está implicada en el proceso de quién consume y en qué contexto tiene lugar ese consumo.
de medicalización en tanto la medicina trata situaciones inherentes En las sociedades actuales, los procesos de estigma y discrimina-
a la condición humana como problemas médicos (Faraone, Barcala, ción, se producen principalmente por el “no acceso al consumo”.
Torricelli, Bianchi, Ballesteros, López Casariego, Leone y Tamburri- Esta cuestión se torna particular al analizar los efectos del proceso
no, 2009). de estigmatización en el caso de ciertos consumidores de sustancias.
En Psicofármacos y salud mental, Galende (2008) analiza la opera- En este trabajo, tomamos una conceptualización que define a las
ción según la cual el consumo en nuestras sociedades alcanza al drogas como un conjunto de sustancias químicas que al incorpo-
ser, posición que en el polo de la objetivación se vuelve funcional al rarse al organismo producen una variabilidad de efectos complejos
mercado de la salud. relacionados con: la sustancia que se consume, el sujeto consumi-
La tensión entre la tendencia a la objetivación y la tendencia a la dor y el contexto en que tienen lugar las prácticas de consumo. Y
subjetivación atraviesa la mayor parte de las prácticas sociales, “(…) cuyas consecuencias, funciones, efectos, y significados son
incluidas las de salud (Stolkiner, 2010). Existe un triple movimien- el producto de las definiciones sociales, culturales, económicas y
to que posibilita la objetivación a través de un diagnóstico: “(…) políticas que las diferentes formaciones sociales (…) elaboran, ne-

109
gocian y/o disputan en el marco histórico en el que se sitúan sus BIBLIOGRAFÍA
prácticas” (Romaní, 2008, p.302)[ii]. Angenot, M. (2010) El Discurso Social. Los límites de lo pensable y lo deci-
Recientemente se ha acuñado un concepto más abarcativo y ade- ble, Buenos Aires: Siglo XXI.
cuado para describir situaciones en que el consumo se torna com- BBC Salud (2011) Los analgésicos causan más muertes en EE.UU. que la co-
pulsivo. Se trata del concepto de consumos problemáticos que se caína. Recuperado el 15 de junio de 2016 de: http://www.bbc.com/mun-
define como: “(…) aquellos consumos que –mediando o sin me- do/noticias/2011/11/111102_epidemia_analgesicos_eeuu_men.shtml
diar sustancia alguna- afectan negativamente, en forma crónica, Bourdieu, P. (2012) La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Es-
la salud física o psíquica del sujeto, y/o las relaciones sociales. Los paña: Taurus.
consumos problemáticos pueden manifestarse como adicciones o Damín, C. y Di Biasi, B. (2009): Venta de medicamentos fuera de la farmacia,
abusos al alcohol, tabaco, drogas psicotrópicas –legales o ilega- publicidad y drogadependencia: relaciones peligrosas. Primera Cátedra
les- o producidos por ciertas conductas compulsivas de los sujetos de Toxicología. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.
hacia el juego, las nuevas tecnologías, la alimentación, las compras El Nuevo Día (2015, octubre 21). Obama anunciará iniciativa contra el abu-
o cualquier otro consumo que sea diagnosticado compulsivo por un so de drogas. Internacionales. Recuperado el 2 de noviembre de 2015
profesional de la salud” (Ley 26.934, 2014). de: http://www.elnuevodia.com/noticias/internacionales/nota/obama
Si bien existen diferencias en cuanto a si la sustancia consumida es anunciarainiciativacontraelabusodedrogas-2115342/
legal o no, la mirada social estigmatizante se vincula más a “quién Faraone, S., Barcala, A., Torricelli, F., Bianchi, E., Ballesteros, I., López Casa-
consume” que a “qué consume”. Se sostiene una división entre riego, V., Leone, C.Tamburrino, C. (2009). Medicalización/medicamen-
drogas legales e ilegales –y por ende -, entre personas legales e talización de la infancia. Políticas públicas, actores sociales y nuevos
ilegales, ocultando que el mayor riesgo que pueden suponer estos escenarios. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de So-
consumos, se asocia más a las condiciones sociales en que se en- ciología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.
cuentran estas personas, que al consumo mismo. Foucault, M. (1977): La vida de los hombres infames. Madrid: La Piqueta.
Generalmente existe una gran tolerancia social (Miguez, 2009) res- Galende, E. (2008) Psicofármacos y salud mental: la ilusión de no ser. Bue-
pecto del consumo de tabaco, alcohol, y medicamentos (aún bajo nos Aires: Lugar.
el formato de automedicación), mientras se rechaza el consumo de Iriart, C. (2008): Capital financiero versus complejo médico-industrial: los
las mismas sustancias por parte de personas que viven en condi- desafíos de las agencias regulatorias. Ciência & Saúde Coletiva, 13(5),
ciones de pobreza. Tampoco son estigmatizados aquellos consumi- 1619-1626.
dores de sustancias como los psicofármacos, que no las obtienen Iriart, C. y Ríos,L. (2012) Biomedicalización e Infancia, INTERFASE Comuni-
en circuitos ilegales y/o marginales, si se los compara con aquellos cação Saúde Educação . out./dez. 16, 43, 1011-1023,
que solo pueden obtenerlas en estos circuitos. Ley 26.567 (18/12/2009) Honorable Congreso de la Nación Argentina
(HCNA). Medicamentos.
Discusión Ley 26.934 (29/05/2014). Honorable Congreso de la Nación Argentina
El problema central sobre el cual avanzar, no tiene relación especí- (HCNA). Crease el Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Pro-
fica con las sustancias consumidas sino con cuestionar la inclusión blemáticos.
natural de ciertos problemas de la vida cotidiana bajo la jurisdicción Miguez, H. (2009): Alcohol y disponibilidad en la fiesta adolescente. Trastor-
de la medicina, la mercantilización de los problemas de salud, la nos Adictivos; 11 (1): 39-43.
tolerancia diferencial entre consumos problemáticos tal como el Payer, L. (1992) Disease-mongers: how doctors, drug companies, and insu-
que existe entre el alcohol o los psicofármacos y las sustancias rers are making you feel sick. New York: J.Wiley.
ilegales, el avance de la medicalización de la infancia y los proce- Romaní, O. (2008) Políticas de drogas: prevención, participación y reduc-
sos de estigmatización de personas con determinados sufrimientos ción del daño. Salud Colectiva, 4 (3), 301-318.
psíquicos. Sfez L. (2008): La salud perfecta. Crítica de una nueva utopía. Buenos Aires:
La posibilidad de acceder a medicamentos sin prescripción médi- Prometeo.
ca, muestra una transformación en el ideario social favorable a los Stolkiner, A. (2015). Instituciones de la infancia y subjetividad en la época
laboratorios y a la industria farmacéutica. Situación que se ha insta- de la medicalización indefinida. En Mantilla, L., Stolkiner, A.y Minicelli,
lado como producto de un largo proceso de tolerancia diferencial en M. (Comp.) “Biopolítica e Infancia: Niños, Niñas e Instituciones en Amé-
cuanto al lugar de los medicamentos en la vida cotidiana. rica Latina” México: Universidad de Guadalajara. En prensa.
En estas condiciones, consideramos que opera una invisibilización Stolkiner, A. (2014, 27 de octubre) “No todo padecimiento debe ser resuelto
intencional de los riesgos que conlleva el consumo de medicamen- con una pastilla”. Colegio Profesional de Psicólogos de Salta. Recuperado
tos legales que forma parte del proceso de invisibilización del ca- el 15 de diciembre de 2014 de: http://psicologossalta.com.ar/2014/10/
rácter “problemático de estos consumos”. alicia-stolkiner-todo-padecimiento-debe-ser-resuelto-con-una-pastilla/
Stolkiner, A. (2013). Medicalización de la vida, sufrimiento subjetivo y prác-
ticas en salud mental. En Lerner, H. (comp.) Los sufrimientos. 10 Psi-
NOTAS coanalistas. 10 Enfoques. (pp. 211-239) Buenos Aires: Psicolibro.
[i] Proyecto UBACyT 20020130100543BA. Directora: Alicia Stolkiner. Facul- Stolkiner, A. (2010). Derechos Humanos y Derecho a la Salud en América
tad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Latina: la doble faz de una idea potente. Medicina Social, 5 (1), 89-95.
[ii] Esta conceptualización conjuga la definición de drogas que elabora el Trust for American Health (2013) Prescription Drug Abuse: Strategies to
Dr. Oriol Romaní en una obra anterior (2004, p.53) y una definición más Stop the Epidemic. Recuperado el 12 de noviembre de 2014 de: http://
reciente de uso de drogas (2008, p.302). Op.Cit healthyamericans.org/reports/drugabuse2013/
Vázquez, A. (2013) Los medicamentos en casa: todos somos responsables.
Campo Grupal (pp.12-13). Año XV. Nro 156. Ediciones Presencia

110
ASOCIACIÓN ENTRE DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN MUJERES
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Vetere, Giselle; Sánchez, María Eugenia; Medina, Vanesa Solange
Consejo de Investigación en Salud - Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich. Argentina

RESUMEN do para participar del estudio, seguidamente se administrarán un


En nuestro país, se estima que alrededor de un 40% de la población cuestionario sociodemográfico, el cuestionario de respuestas de
femenina sufre maltrato físico y psíquico por parte de su pareja. afrontamiento (CRI-A) y el módulo de evaluación de trastornos de
De estas mujeres entre el 21% y el 60% desarrolla un trastorno ansiedad y del ánimo de la SCID-I.
de ansiedad y que entre un 40% y un 55% desarrolla depresión.
Los conocimientos sobre las estrategias de afrontamiento en esta Introducción
población son escasos. El presente estudio pretende como objetivo Las investigaciones realizadas en los últimos años han puesto de
indagar acerca de la relación entre los recursos de afrontamiento manifiesto que la violencia doméstica es una experiencia potencial-
y el desarrollo de sintomatología ansiosa y depresiva en mujeres mente traumática, que puede producir una variedad de sintomato-
mayores de 18 años que sufren violencia doméstica y concurren al logía psicológica. La OMS, en su Informe Mundial sobre Violencia y
equipo de violencia familiar del Hospital Dr. Cosme Argerich entre Salud destaca que, además de las posibles lesiones físicas produci-
mayo de 2016 y diciembre de 2017. das, existe en esta población una mayor probabilidad de desarrollar
trastorno de estrés postraumático, depresión, ansiedad, trastornos
Palabras clave psicosomáticos, abuso de alcohol y drogas (Krug, Dahl-berg, Mercy,
Depresión, Ansiedad, Estrategias de afrontamiento, Violencia de Zwi y Lozano, 2002).
Género A diferencia de otro tipo de situaciones traumáticas, la violencia de
género frecuentemente consiste en una gama de eventos violentos,
ABSTRACT donde se combinan los abusos físico, psicológico y/o sexual, los
ASSOCIATION BETWEEN DEPRESSION, ANXIETY AND COPING STRA- cuales suelen ir en incremento progresivamente y tienen carácter
TEGIES IN WOMEN VICTIMS OF GENDER VIOLENCE crónico, produciéndose de forma repetitiva e intermitente dentro del
In our country, it is estimated that about 40% of the female popula- propio hogar. En estos casos existe una ruptura del marco de segu-
tion suffers from physical and mental abuse by their partner. Of these ridad que supone el hogar, lo que conlleva un estado de permanente
women between 21% and 60% developed an anxiety disorder and hi­peractivación e hipervigilancia. Ello puede acarrear la vivencia de
that between 40% and 55% develop depression. Knowledge of co- un grave fracaso personal al afectar la relación de pareja y familiar,
ping strategies in this population are scarce. This study attempts to lo que suele generar sentimientos de culpa y pérdida de autoestima
aim inquire about the relationship between coping resources and the en la víctima. Con frecuencia conduce al abandono de muchas de las
development of anxiety and depression symptoms in women over actividades cotidianas, con la conse­cuente disminución de activida-
18 who suffer domestic violence and attend to family violence team des placenteras y la aparición de síntomas depresivos.
of Dr. C. Argerich Hospital between May 2016 and December 2017. El abuso por parte de un compañero conduce con frecuencia al de-
sarrollo de un trastorno por estrés postraumático (TEPT). Los índi-
Key words ces de TEPT entre las oscilan entre un 21% y un 60% de los casos,
Depression, Anxiety, Coping strategies, Gender Violence independientemente del tipo de maltrato experimen­tado (físico,
sexual o psicológico) (Bobes García y col., 2000; Kessler, McGo-
nagle y Ahao, 1994). En cuanto a la sintomatología depresiva, los
Estado del arte: En nuestro país, se estima que alrededor de un estudios que han utilizado el Inventario de Depresión de Beck (BDI),
40% de la población femenina sufre maltrato físico y psíquico por han encontrado que entre un 39% y un 54% de mujeres víctimas de
parte de su pareja. De estas mujeres entre el 21% y el 60% de- maltrato obtuvieron puntuaciones que pueden considerarse dentro
sarrolla un trastorno de ansiedad y que entre un 40% y un 55% de las categorías de depresión moderada o severa (Campbell, Kub
desarrolla depresión. Los conocimientos sobre las estrategias de y Rose, 1996; Campbell y Soeken, 1999; Cascardi y O’Leary, 1992;
afrontamiento en esta población son escasos. Nixon, Resick y Nishith, 2004).
Objetivo: Indagar acerca de la relación entre los recursos de afron- En las últimas décadas diversos grupos de investigadores han cen-
tamiento y el desarrollo de sintomatología ansiosa y depresiva en trado su interés en el campo de estudio de la violencia doméstica.
mujeres que sufren violencia doméstica. Si bien diversos autores han dado cuenta de los intentos realizados
Muestra: Mujeres mayores de 18 años que concurran al equipo de por las mujeres para lidiar con esta situación (Barnett, 2000, 2001;
violencia familiar del Hospital Dr. C. Argerich entre mayo de 2016 y Kocot y Goodman, 2003), es reciente el esfuerzo por identificar es-
diciembre de 2017. trategias que podrían estar orientadas a una salida saludable de la
Metodología: Se realizará un estudio correlacional para evaluar la misma (Cluss y otros, 2006; Moe, 2007; Ansara y Hindin, 2010). Si
relación entre depresión, ansiedad y estrategias de afrontamiento bien contamos con abundante bibliografía respecto de estrategias
en la muestra estudiada. Se solicitará el consentimiento informa- disfuncionales que podrían favorecer el desarrollo del TEPT y la de-

111
presión, tales como la evitación y la negación y el aislamiento, son sión, se identificarán las principales estrategias de afrontamiento
escasos los conocimientos respecto de las estrategias protectoras empleadas. Seguidamente se evaluará si existe alguna asociación
de dicho cuadro. entre determinadas estrategias de afrontamiento y la presencia de
trastornos de ansiedad o depresión.
Objetivos:
Evaluar la frecuencia con que se presentan trastornos de ansiedad Análisis de datos:
en pacientes que consultan al equipo de violencia familiar del Hos- Se determinará la tasa de frecuencia de Trastorno por estrés pos
pital Dr. C. Argerich. traumático y depresión en las mujeres que consulten al equipo de
Evaluar la frecuencia con que se presentan trastornos depresivos violencia familiar del Hospital Dr. C. Argerich. Asimismo se identi-
en pacientes que consultan al equipo de violencia familiar del Hos- ficarán los mecanismos de afrontamiento utilizados por todas las
pital Dr. C. Argerich. consultantes y se evaluará si existe relación entre determinados
Identificar los principales recursos de afrontamiento utilizado por estilos de afrontamiento y la presencia o ausencia de trastornos de
las consultantes. ansiedad o depresión. Los datos obtenidos serán analizados con el
Evaluar la relación entre los recursos de afrontamiento y el desarro- programa estadístico SPSS a fin de dar respuesta a los objetivos
llo de trastornos de ansiedad y/o depresión en mujeres que sufren planteados en el presente proyecto de investigación.
violencia doméstica.
REFERENCIAS
Materiales y método: Ansara, D.L. & Hindin, M.J. (2010). Formal and informal helpseeking as-
Muestra sociated with women´s and men´s experiences of intimate partner
Criterios de inclusión: mujeres mayores de 18 años que se encuen- violence in Canada. Social Science and medicine, 1-8. doi:10.1016/
tren en tratamiento en el equipo de violencia familiar del Hospital j.socscimed. 2009.12.009
Dr. C. Argerich entre mayo de 2016 y diciembre de 2017. Barnett, O.W. (2000). Why battered women do not leave, part. 1 External in-
Criterios de exclusión: Personas que presenten retraso mental, no hibiting factors within society. Trauma Violence & Abuse, 1, 4, 343-372
estén alfabetizadas o presenten discapacidad, pacientes con diag- Bobes García, J., Bousoño García, M., Calcedo Barba, A. y González Gar-
nóstico de esquizofrenia u otra psicosis. cía-Portilla, M. (2000). Trastorno de Estrés Postraumático. Barcelona:
Masson.
Materiales: Campbell, J.C., Kub, J. y Rose, L. (1996). Depression in battered women.
1. Consentimiento informado (acorde con las normativas éticas in- Journal of the American Medical Women’s Association, 51, 106-110.
ternacionales vigentes) Cascardi, M. Y O`Leary, K. (1992). Depressive symtomatology, self-esteem
2. Cuestionario sociodemográfico: Consiste en una serie de pregun- and self-blame in battered women. J Fam Violence, 7, 249-259.
tas respecto de los datos sociodemográficos básicos, tales como Cluss, P.A.; Chang, J.C.; Hawker, L.; Hudson Scholle, S.; Dado, D.; Buranos-
género, edad, nivel de instrucción, etc. ky, R. & Goldstrohm, S. (2006). The process of change for victims of in-
3. Cuestionario de Respuestas de Afrontamiento -Adultos (CRI-A) timate partner violence: Support for a Psychological Readiness Model.
(Mikulic y Crespi, 2008). Consite en un cuestionario autoadministra- Women´s Health Issues, 16, 262-274
ble de 48 preguntas con respuestas Likert que evalúa la utilización First, M., Spitzer, R., Gibbon, M., and Williams, J. (1996) Structured Cli-
de diversas estrategias de afrontamiento y la frecuencia con que se nical Interview for DSM-IV Axis I Disorders – Patient Edition (SCID
emplean las mismas. I/P, Version 2.0). Biometrics Research Department, New York State
4. Módulo de trastornos de ansiedad y depresión de la SCID I (DSM IV) Psychiatric Institute.
Kessler, R., McGonagle K. y Ahao, S. (1994). Lifetime and 12-month pre-
La SCID I (Structured Clinical Interview for DSM-IV Axis Disorders) valence of DSM-II-R psychiatric disorders in the United States: results
(First, M., Spitzer, R., Gibbon, M., and Williams, J. 1996), es una from the National Comorbidity Survey. Arch Gen Psychiatry. 51, 8-19.
entrevista clínica estructurada para el diagnóstico de los trastornos Kocot, T. & Goodman, L. (2003). The Roles of Coping and Social Support in
mentales del eje I del DSM-IV (manual diagnóstico y estadístico de Battered Women’s Mental Health. Violence Against Women. 9. 323-346
los trastornos mentales) diseñada para investigación en psiquiatría. Krug, E. G., Dahlberg, L. L., Mercy, J. A., Zwi, A. B. y Lozano, R. (2002). World
Puede dividirse en módulos correspondientes a las distintas sec- Report on Violence and Health. Genova: World Health Organization.
ciones del DSM a fin de administrar sólo aquellos que interesen al Kubany, E. S., Haynes, S. N., Abueg, F. R., Brennan, J. M., Manke, F. P. y
investigador. Su administración por parte del investigador permite Stahura, C. (1996). Development and validation of the trauma-related
determinar si el sujeto evaluado cumple o no con los criterios de guilt inventory (TRGI). Psychological Assessment, 8, 428-444.
inclusión en las categorías establecidas para el diagnóstico de tras- Kubany, E. S., Haynes, S. N., Leisen, M. B., Owens, J. A., Kap¬lan, A. y Burns,
torno mental según el DSM-IV. K. (2000). Development and preliminary validation of the traumatic life
events questionnaire. Psychological Assessment, 12, 192-209.
Método: Kubany, E. S.; Owens, J. A.; McCaig, M. A.; Hills, E. E.; Lan¬nce-Spencer, C.
Se solicitará el consentimiento informado para participar del estu- y Tremayne, K. J. (2004). Cognitive trauma therapy for battered women
dio, seguidamente se administrarán un cuestionario sociodemográ- with PTSD. Journal of Consulting & Clinical Psychology, 72, 3-18.
fico, el cuestionario de respuestas de afrontamiento (CRI-A) y los Labrador, F. J. y Alonso, E. (2005). Trastorno de estrés postraumático en
módulos de evaluación de ansiedad y depresión de la SCID I. Luego mujeres víctima de violencia domés¬tica: un programa de interven-
de completar los cuestionarios las pacientes podrán hablar sobre ción breve y específico. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psi-
los mismos con su terapeuta tratante, pudiendo evacuar dudas y quiatría de Enlace, 76/77, 47-65.
recibir contención en caso de requerirla. Majdalani, M., Alemán, M., Fayanás, R., Guedes, A. y Mejía, R. (2005). Vali-
Se realizará un estudio de tipo correlacional, para esto se determi- dación de un cuestionario breve para detectar situaciones de violencia
nará la presencia o ausencia de trastornos de ansiedad y depre- de género en las consultas clínicas. Revista Panamericana de Salud

112
Pública/Pan American Journal of Public Health, 17, 2, 79-83. posttraumatic stress disorder. Journal of Affective Disorders, 82,
Mikulic, I. y Crespi, M. (2008). Adaptación y validación del inventario de 315-320. Campbell, J. y Soeken, K. (1999). Women`s responses to
respuestas de afrontamiento de Moos (CRI-A) para adultos. Anuario de battering over time: An analysis of change. Journal of Interpersonal
Investigaciones, 15(2), 305- 312. Violence, 14 (1), 21-40.
Moe, A.M. (2007). Silenced Voices and Structured Survival. Battered Pontecorvo C, Mejía R, Aleman M, et al. Violencia doméstica contra la mu-
Women´s Help Seeking. Violence Against Women, 13, 7, 676-699 jer: una encuesta en consultorios de atención primaria. Medicina (B
Nixon, R., Resick, P.A. y Nishith, P. (2004). An exploration of comorbid Aires). 2004;64(6):492-6. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/
depression among female victims of intimate partner violencce with medba/v64n6/v64n6a03.pdf

113
POSTERS
ACCIONES DE TRANSFERENCIA EN CAPACITACIÓN Y
ENTRENAMIENTO EN PRIMERA ATENCIÓN PSICOLÓGICA
(PAP) A ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS EN ACCIONES
DE RESCATE EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES
Azzara, Sergio Hector; Grinhauz, Aldana Sol
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Argentina

RESUMEN tematic knowledge imparted in training, rescuers reinterpret their


En el marco de un proyecto D-TEC financiado por ANPCyT, se mo- usual action.
dificó un protocolo de Primera Ayuda Psicológica (PAP) para aplicar
a las víctimas en las fases iniciales de una catástrofe, cuyas metas Key words
son despejar el área de trabajo del socorrista y disminuir el riesgo Psychological first aid, Training Catastrophes
de trastorno de estrés postraumático en las victimas. El objetivo del
trabajo es exponer los resultados de una transferencia realizada
para entrenar voluntarios de diferentes organizaciones civiles en- BIBLIOGRAFÍA
cargadas de la respuesta a situaciones de catástrofe. Se llevaron a Azzollini, S. C., Depaula, P. D., Piñeyro, D. R. y Torres, J. A. (2012). Inci-
cabo tres capacitaciones -de 40 asistentes aproximadamente cada dencia del estilo decisorio predominante y el grado de incertidumbre
una- en los cuarteles de Bomberos Voluntarios de Berazategui, Sa- cultural en la efectividad de las decisiones tomadas por voluntarios en
randí y San Martín. La duración de cada capacitación fue de dos misiones de paz. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento.
horas y consistió en: a) introducir conocimientos acerca del funcio- (en prensa).
namiento cerebral en estado de estrés agudo y b) desarrollar los Azzollini, S. C., Piñeyro, D. R., Depaula, P. D., Castillo, S. y Cosentino, A.
pasos del protocolo, mostrando las relaciones entre ambos. Poste- C. (2012). Cambios de la modalidad decisoria predominante en fun-
riormente, se evaluó el impacto del entrenamiento en la capacidad ción de la edad y la experiencia: Su relación con la efectividad de las
decisoria de los voluntarios mediante la aplicación de un software, decisiones tomadas por voluntarios en misiones de paz. Anuario de
desarrollado ad hoc. La comparación de dicho grupo con otro no Investigaciones; 19(2):265-271. Azzollini, S. C., y Depaula, P. D. (2013).
capacitado evidenció la eficacia de la capacitación brindada. Se Análisis de la validez y la confiabilidad de una escala para la evalua-
observó también cómo partiendo de los conocimientos sistemáti- ción de estilos decisorios operativos. Revista Evaluar (Aceptado para
cos impartidos en la capacitación, los rescatistas reinterpretan su su publicación).
accionar habitual. Betsch, C. & Kunz, J.J. (2008). Individual Strategy Preferences and Decisio-
nal Fit. Journal of Behavioral Decision Making. Publicado online en Wi-
Palabras clave ley InterScience (www.interscience.wiley.com) DOI: 10.1002/bdm.600
Primera ayuda psicológica, Capacitación Catástrofes De Leo, G., Ponder, M., Molet, T., Fato, M., Thalmann, D., Magnenat-Thal-
mann, N., Bermano, F., & Beltrame, F. (2003). A Virtual Reality System
ABSTRACT for the Training of Volunteers Involved in Health Emergency Situations.
TRANSFER ACTIONS IN TRAINING AND COACHING IN PSYCHOLO- CyberPsychology & Behavior, 6(3), 267-274.
GICAL FIRST AID (PAP) TO ORGANIZATIONS INVOLVED IN RESCUE Dean, J. W. Jr., & Sharfman, M. P. (1996). Does Decision Process Matter? A
ACTIONS IN EMERGENCIES AND CATASTROPHES Study of Strategic Decision Making Effectiveness. Academy of Mana-
As part of a D-TEC project funded by ANPCyT, a Psychological First gement Journal, 39, 368-396.
Aid protocol (PAP) was modified to be applied to victims in the initial Depaula, P.; Torres, J.A.; Azzollini, S.; Piñeyro, D.; Cosentino, A.; Zárate, N. y
stages of a disaster, whose goals are to clear the rescuer´s work Castillo, S. (2012) Inteligencia Cultural y toma de decisiones: Presenta-
area and decrease the post-traumatic stress disease risk in victims. ción de un software para la evaluación decisoria frente a patrones cul-
The aim of this study is to present the transfer´s results made to turales diversos. Libro de actas de las IV Jornadas RedVITEC “Relación
train civilian volunteers from different organizations responsible to Universidad-Entorno Socioproductivo-Estado”. Universidad Nacional
answer to catastrophe situations. Three trainings were conducted del Litoral, Santa Fé, 12 y 13 de noviembre de 2012.
-approximately 40 participants each- in Fire Department of Bera- Organización Mundial de la Salud (OMS) (2012). Guía para trabajadores de
zategui, Sarandi and San Martin. The duration of each training was campo. Ginebra: Nonserial Publications.
two hours and consisted of: a) introducing knowledge about brain
function in a state of acute stress and b) developing the protocol
steps, showing the relationships between them. Subsequently, the
impact of training on decision-making capacity of volunteers was
evaluated by applying software developed ad hoc. The comparison
of this group with other untrained showed the effectiveness of the
training provided. It was also observed how from the basis of sys-

115
ACTITUDES HACIA LA JUBILACIÓN Y TRASTORNOS
PSICOFISIOLÓGICOS EN ADULTOS MAYORES
Hermida, Paula Daniela; Tartaglini, Maria Florencia; Stefani, Dorina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN Key words


Objetivo: Evaluar desde el Modelo Transaccional del Estrés (Lazarus Older adults, Retirement, Attitudes toward retirement, Psychophi-
y Folkman, 1984) la probable asociación de las actitudes hacia la siological disorders
jubilación con la presencia de trastornos psicofisiológicos en adul-
tos mayores jubilados. Metodología: Diseño: estudio “ex post facto”,
de carácter retrospectivo, simple, de corte transversal. Muestra: A BIBLIOGRAFÍA
través de una estrategia de muestreo no probabilística, de tipo ac- Lazarus, R.S. & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York:
cidental, se seleccionaron 150 adultos mayores, autoválidos, resi- Springer.
dentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y conurbano, de Rodríguez Feijóo, N. (2007). Actitudes hacia la jubilación. Interdisciplinaria.
diferente género, nivel socio económico medio y con vínculo laboral Revista de Psicología y Ciencias Afines, 24 (1), 5-42.
estable y formal antes de jubilarse. Instrumentos: Cuestionario de
datos sociodemográficos y de estado de salud (construido ad hoc)
y Escala de actitudes hacia la jubilación (Rodríguez Feijóo, 2007).
Resultados: Se observan diferencias estadísticamente significativas
en las actitudes de los adultos mayores de acuerdo a la ausen-
cia o presencia de trastornos psicofisiológicos. La tendencia de los
datos indica que en los sujetos que manifiestan actitudes menos
favorables existe una mayor probabilidad de desarrollar trastornos
psicofisiológicos. Discusión: Los resultados coinciden con diversas
investigaciones que destacan la importancia de las actitudes hacia
la jubilación como un factor interno del sujeto, capaz de modificar
su conducta frente a una situación potencialmente estresante.

Palabras clave
Adultos mayores, Jubilación, Actitudes hacia la jubilación, Trastor-
nos psicofisiológicos

ABSTRACT
ATTITUDES TOWARD RETIREMENT AND PSYCHOPHYSIOLOGICAL
DISORDERS IN OLDER ADULTS
Aim: To evaluate the probable association of attitudes toward retire-
ment with the presence of psychophysiological disorders, from the
perspective of the Transactional Model of Stress (Lazarus and Folk-
man, 1984) in elderly retirees. Methodology: A simple retrospective
“ex post facto” cross-section design was used. Sample: Through
a non-probabilistic sampling accidental type strategy, 150 non-
dependent middle class seniors, of different gender, with an avera-
ge socioeconomic status, living in Buenos Aires City and influence
areas (Argentina) and who used to have an stable and formal em-
ployment before retiring were selected. Instruments: Questionnaire
of socio-demographic data and health status (ad hoc) and the Atti-
tudes Toward Retirement Scale of (Rodriguez Feijoo, 2007). Results:
Statistically significant differences were found in the attitudes of ol-
der adults according to the absence or presence of psychophysiolo-
gical disorders. The data trend indicates that subjects who express
less favorable attitudes are more likely to develop psychophysiolo-
gical disorders. Discussion: The results are consistent with several
investigations that stress the importance of attitudes towards re-
tirement as an internal factor of the subject, capable of modifying
their behavior against a potentially stressful situation.

116
PERFIL PSICOSOCIAL DEL PACIENTE HIPERTENSO:
UN ESTUDIO COMPARATIVO POR GÉNERO
Ofman, Silvia Deborah; Pereyra Girardi, Carolina; Cófreces, Pedro
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN
Objetivo: comparar por género las variables afrontamiento, estilo de Key words
vida relacionado con la salud, y estrés cotidiano, en un grupo de pa- Hypertension, Gender, Coping, Health related lifestyle
cientes hipertensos. Método: el diseño es descriptivo-comparativo,
de corte transversal. Participaron 200 pacientes hipertensos adul-
tos (100 varones y 100 mujeres), habitantes de CABA. Se aplicó un BIBLIOGRAFÍA
Cuestionario sociodemográfico y clínico, elaborado ad hoc; Ways Edwards, J., & O`Neill, R.M. (1998). The Construct Va¬lidity of Scores on
of Coping Questionnaire (Edwards & O`Neill, 1998; Folkman, Laza- the Ways of Coping Questionnaire: Confirmatory Analysis of Alternative
rus, Pimley & Novacek, 1987), Health-Promoting Lifestyle Profile II Factor Structures. Educational and Psychological Measurement, 58 (6),
(Walker, Sechrist & Pender, 1987; Walker, Kerr, Pender & Sechrist, 955-983.
1990) y el Inventario de contratiempos de la vida cotidiana (Ofman, Folkman, S., Lazarus, R., Pimley, S., & Novacek, J. (1987). Age differences
Pereyra Girardi, Benassi, Cófreces & Stefani, 2013). Resultados: se in stress and coping process. Psychology and Aging, 2 (2), 171-184.
observaron diferencias por género. Para afrontar la enfermedad, los Ofman S. D., Pereyra Girardi C. I., Benassi M. D., Cófreces P. & Stefani D.
varones utilizaron más que las mujeres las estrategias “Resolución (2013). Hipertensión Arterial Esencial y Estrés Cotidiano: Un estudio
planificada de problemas” y “Distancia”. Asimismo, puntuaron más comparativo de acuerdo al género. Psico Logos, 23, 45-62.
saludablemente en “Actividad física” y “Autorrealización”. Por su Walker S N, Kerr M J, Pender N J y Sechrist K R. (1990). A Spanish language
parte, las mujeres obtuvieron puntajes más saludables en “Respon- versión of the Health-Promoting Lifestyle Profile. Nursing Research, 39
sabilidad con la salud” y “Nutrición”, sin embargo se percibieron (5), 268-273.
más vulnerables al estrés cotidiano, en relación a ellos. Discusión: Walker S N, Sechrist K R y Pender N J. (1987). The Health-Promoting Li-
los hallazgos coinciden con otros estudios, evidenciando diferen- festyle Profile: Development and psychometric characteristics. Nursing
cias por género en el perfil psicosocial de este tipo de pacientes. Research, 36 (2), 76-81.
Estas particularidades reproducen, aún en la actualidad, modelos
tradicionales de masculinidad y feminidad.

Palabras clave
Hipertensión arterial, Género, Afrontamiento, Estilo de vida relacio-
nado con la salud

ABSTRACT
PSYCHOSOCIAL PROFILE OF HYPERTENSIVE PATIENTS: A COMPA-
RATIVE STUDY BY GENDER
Aim: to compare coping strategies, health related lifestyle, and daily
stress by gender in a group of hypertensive patients. Method: the
design is cross-sectional and descriptive-comparative by gender.
200 hypertensive adults patients (100 males and 100 females)
living in the city of Buenos Aires participated. The study used: a
sociodemographic questionnaire developed ad hoc; Ways of Coping
Questionnaire (Edwards & O’Neill, 1998; Folkman, Lazarus, Pimley
& Novacek, 1987), Health-Promoting Lifestyle Profile II (Walker,
Sechrist & Pender, 1987; Walker, Kerr, Sechrist & Pender, 1990) and
Survey of daily life setbacks (Ofman, Pereyra Girardi, Benassi, Có-
freces & Stefani, 2013). Results: gender differences were observed.
To cope with the disease, men used the strategies “Planned trou-
bleshooting” and “Distance” more than women. Men got healthier
scores in “Physical Activity” and “Self-realization” while, women
obtained healthier scores in “Health Responsibility” and “Nutrition”.
However, women were perceived to be more vulnerable to daily
stress, compared to men. Discussion: the findings were consistent
with other studies and showed gender differences in the psychoso-
cial profile of these patients. These particularities reproduce, even
today, the traditional models of masculinity and femininity.

117
ACOSO ESCOLAR
Oroz, Karina
Universidad Católica de La Plata. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El problema de investigación es sobre acoso escolar llamado Bu- Avilés (2002), Diferencia estos estilos en directo e indirecto.
llying, el cual no solo afecta el rendimiento académico debido a la Dan Olweus (1970) El primer trabajo sistemático sobre las conductas
frustración y adversidades que este problema genera, sino también bullying.
la salud psicológica de las víctimas. El principal objetivo es el escla- Marchesi (2003) Conceptualiza el “fracaso escolar”.
recimiento de lo que es el bullying y el planteamiento de soluciones
para erradicar este hostigamiento. Esta investigación posee un di-
seño exploratorio y descriptivo. El hostigamiento escolar o bullying,
se reconoce como un tipo de violencia, una persecución física y
psicológica, que es generada por uno o varios individuos a otros, de
manera intencional y primordialmente existiendo una desigualdad
de poder. Para llevar a cabo esto se concertó una reunión con los
profesores del nivel primario con el motivo de comunicar en qué
consiste la investigación. La misma se trata de observar en la hora
del recreo, posibles caso de abuso escolar, enfocándome en los
alumnos de primer grado, dicha observación se realizara tres ve-
ces por semana durante un mes y medio. Las posibles soluciones
son, por un lado mayor control por parte del docente, coordina-
dor o adulto a cargo dentro de la institución, de esta manera las
agresiones o conductas inadecuadas no aumentaran si hay mayor
supervision.

Palabras clave
Bullying, Psicológico, Alumnos, Profesores, Coordinadores, Institu-
ción, Supervisión

ABSTRACT
BULLYING
The research question is about bullying called Bullying, which not
only affects academic performance due to frustration and adversity
that this problem generates, but also the psychological health of
the victims. The main objective is to clarify what is bullying and
developing solutions to eradicate this harassment. This research
has an exploratory and descriptive design. Bullying or bullying, is
recognized as a form of violence, physical and psychological per-
secution, which is generated by one or more individuals to others,
intentionally and exist primarily unequal power. To accomplish this
a meeting with teachers at the primary level with the purpose of
communicating what the investigation was concluded. The same is
observed in recess, any case of bullying, focusing on first-graders,
the observation will be held three times a week for a month and a
half. Possible solutions are, for greater control side by the teacher or
adult coordinator in charge within the institution, thus aggression or
inappropriate behavior will not increase if there is more supervision.

Key words
Bullying, Psychological, Students, Teachers, Coordinators, Institu-
tion, Supervision

118
UTILIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE RELAJACIÓN
PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD
DEL PERSONAL DE EMERGENCIAS QUE ASISTE A
VÍCTIMAS DE CATÁSTROFES AMBIENTALES
Piñeyro, Diego Raúl; Torres, José Alejandro; Clotet, Cinthia Inés
Departamento de Vinculación y Transferencia Tecnológica, Facultad del Ejército, Universidad de la
Defensa Nacional. Argentina

RESUMEN mental health education and relaxation practice techniques, act


Estudios efectuados a personal de emergencias encargado de as factors of resilience for the management of anxiety and stress.
asistir a víctimas de catástrofes ambientales indican que existe
una mayor proporción de reacciones psicológicas adversas en los Key words
mismos, con una prevalencia que supera a la encontrada en la Risk Management, Stress, Relaxation, Rescue Workers
población general, debido a las altas exposiciones a situaciones
traumáticas que actúan como fuentes de estrés (Friedman, Warfe
y Mwiti, 2003; González Ordi, H., Miguel-Tobal, J., Cano Vindel, A. BIBLIOGRAFÍA
y. Iruarrizaga, I., 2004). El equipo de psicólogos del Centro de In- American Psychiatric Association (1994) DSM IV- Diagnostic and Statistical
vestigaciones Sociales y Humanas para la Defensa realizó tareas Manual of Mental Disorders. Washington: APA.
de evaluación y capacitación a psicólogos y asistentes sociales Bryant, R.A. (2006). Cognitive behavior therapy: Implications from advan-
de la Universidad Nacional de Catamarca, los cuales se encon- ces in neuroscience. En N. Kato, M. Kawata, R.K. Pitman (Eds.), PTSD:
traban asistiendo a la población de la localidad de “El Rodeo” Brain mechanisms and clinical implications (pp. 255-270). Tokyo:
después de la trágica inundación de 2014. Se realizaron grupos Springer-Verlag.
focales con 11 asistentes sociales y 2 psicólogos para evaluar el Caballo V. & Vilchez M. (2000) El tratamiento de los trastornos de ansiedad
estado emocional de los mismos. Se efectuó una capacitación a las puertas del siglo XXI. Psicología Conductual, 8(2), 173-215.
sobre disociación instrumental y los efectos de la ansiedad y el El Esquiú (25 de enero de 2014) “El Rodeo y Siján fueron arrasados por
estrés concluyendo la misma con una práctica en relajación. Los aludes tras un trágico temporal” http://www.elesquiu.com/socie-
resultados preliminares indican que la psico-educación sobre sa- dad/2014/1/25/rodeo-sijan-fueron-arrasados-aludes-tras-tragico-
lud mental y la práctica de técnicas de relajación, actúan como temporal-136637.html
factor de resiliencia para el manejo de la ansiedad y el estrés en Farchi, M. (2013) Seminario “Estrés y Trauma en Situaciones de Catástro-
rescatistas. fe”. Rectorado del Instituto de Enseñanza Superior del Ejército, 7-8 de
agosto de 2013.
Palabras clave Friedman, M.J., Warfe, P.G. y Mwiti, G.K. (2003). UN Peace-keepers and civi-
Gestión de riesgo, Estrés, Relajación, Rescatistas, Personal De lian field per-sonnel. En B.L. Green, M.J. Friedman, J.T.V.M. de Jong, S.D.
Emergencias Solomon, T.M. Keane, J.A. Fairbank, B. Donelan y E. Frey-Wouters (Eds.),
Trauma inter-ventions in war and peace. Pre-vention, practice and policy
ABSTRACT (pp. 323-348). New York: Kluwer Academic/Plenum Publisher.
USING RELAXATION TECHNIQUES FOR STRESS MANAGEMENT AND González Ordi, H., Miguel-Tobal, J., Cano Vindel, A. y Iruarrizaga, I. (2004)
ANXIETY IN RESCUE WORKERS ON ENVIRONMENTAL DISASTERS Efectos de la exposición a eventos traumáticos en personal de emer-
Emergency personnel responsible for assisting victims of envi- gencias: consecuencias psicopatológicas tras el atentado del 11-M.
ronmental disasters presents a greater proportion of adverse Ansiedad y Estrés, 10(2-3), 207-217
psychological reactions than the general population. This is due to Organización Mundial de la Salud (OMS) (2012). Guía para trabajadores de
high exposure to traumatic situations. (Friedman, Warfe and Mwi- campo. Ginebra: Nonserial Publications.
ti, 2003; González Ordi, H., Miguel-Tobal, J, Cano Vindel, A. and Páez, D., Arroyo, E. y Fernández, I. (1995). Catástrofes, situaciones de ries-
Iruarrizaga, I., 2004). The team of psychologists from the Center go y factores psicosociales. Mapfre Seguridad, 57, 43-55.
for Social and Human Research of Defense conducted evaluation
and training tasks for psychologists and social workers from the
National University of Catamarca. These professionals were assis-
ting the population of the town of “El Rodeo” after the tragic flood
of 2014. Focus groups with 11 social workers and 2 psychologists
were performed to assess their emotional state. A training course
was delivered to staff to improve their skills in instrumental dis-
sociation and stress management. The workshop concluded with
a relaxation practice. Preliminary results indicate that the psycho-

119
ABORDAJE PSICOPEDAGÓGICO EN PACIENTES
CON DEMENCIA TIPO ALZHEIMER
Sánchez Zalazar, Rebeca
Universidad Católica de La Plata. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico que pro- Alvarez Rubial, S. Tesis doctoral: Análisis del proceso degenerativo de la enfer-
voca la muerte de las células nerviosas del cerebro. Es la causa medad de Alzheimer desde el modelo retrogenetico. Recuperado de http://
más común de demencia en personas mayores. Es una enferme- www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9279/TESIS_DOCTORAL_S_Ru-
dad irreversible y progresiva del cerebro que lentamente destruye bial-Alvarez.pdf
la memoria, las aptitudes del pensamiento, hasta la capacidad de Alzheimer’s association (2015). Información básica sobre la enfermedad
llevar a cabo las tareas más simples. Este trabajo se propone in- de Alzheimer. Qué es y qué puede hacer. http://www.alz.org/national/
vestigar acerca de la enfermedad de demencia tipo Alzheimer, e in- documents/sp_brochure_basicsofalz.pdf
dagar sobre: ¿Es efectivo el tratamiento no farmacológico? ¿Cómo Copparo, Y. (2015). La rehabilitación neurocognitiva de la memoria en adul-
repercute la estimulación cognitiva en las fases leve y moderada? tos mayores que padecen la enfermedad de Alzheimer en las fases
y ¿Cuál es el rol del psicopedagogo en este tipo de enfermedad? leve y moderada. Recuperado de http://www.uai.edu.ar/investigacion/
El principal objetivo es mostrar el abordaje psicopedagógico en pa- publicaciones/
cientes con demencia tipo Alzheimer en las fases leve y moderada, Instituto Nacional sobre el envejecimiento. (2008). La enfermedad de
destacando que este tratamiento apunta a mejorar la calidad de Alzheimer. Recuperado de https://www.nia.nih.gov/
vida del paciente, a través de procedimientos y técnicas que per- Qhöra Lopez Escobar, A. (2015). Musicoterapia en Alzheimer: propues-
miten enlentecer el deterioro cognitivo y potenciar las habilidades ta de intervención psicopedagógica centrada en un estudio de caso.
que aún se encuentran preservadas. Para este trabajo se realizaran Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/14975/1/TFM-
encuestas a Licenciadas en Psicopedagogía y a profesionales del G%20463.pdf
área de la salud mental que en algún momento, o actualmente,
hayan trabajado en pacientes con Demencia tipo Alzheimer, con el
fin de recopilar información.

Palabras clave
Alzheimer, Psicopedagogia, Demencia, Memoria, Estimulacion
cognitiva

ABSTRACT
PSYCHOEDUCATIONAL APPROACH IN PATIENTS WITH ALZHEIMER’S
DEMENTIA
Alzheimer’s disease is a neurological disorder that causes the death
of nerve cells in the brain. It is the most common cause of dementia
in older people. It is an irreversible and progressive brain disea-
se slowly destroys memory, thinking skills, the ability to perform
the simplest tasks. This paper aims to investigate the disease of
Alzheimer-type dementia, and investigate: Is effective non-pharma-
cological treatment? How does the cognitive stimulation in mild to
moderate stages? and What is the role of the psychologist in this
kind of disease? The main objective is to show the psychoeduca-
tional approach in patients with Alzheimer-type dementia in mild
to moderate stages, stressing that this treatment aims to improve
the quality of life of patients through procedures and techniques
to slow cognitive decline and boost skills that are still preserved.
For this work surveys Lawyers in Psychology and professionals in
the area of mental health at some point, or currently, have worked
in patients with Alzheimer type dementia were made, in order to
collect information.

Key words
Alzheimer, Psicopedagogia, Dementia, Memory, Stimulation cog-
nitive

120
RESÚMENES
SALUD EMOCIONAL EN ADOLESCENTES SECUNDARIOS
DE ESCUELAS MEDIAS PERTENECIENTES A LA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES: ESTRATEGIAS
DE AUTO CUIDADO
Espinosa, María Teresa
Dirección General de Salud y Asistencia Social, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El presente trabajo preliminar se enmarca en una práctica profe- Berenzon-Gorn, Shoshana, Saavedra-Solano, Nayhelli, & Alanís-Navarro, Sa-
sional y su objetivo es explorar la identificación y las estrategias rahí. (2009). Estrategias utilizadas por un grupo de mujeres mexicanas
de auto cuidado que realizan los adolescentes secundarios de las para cuidar su salud emocional: auto atención y apoyo social. Salud Pú-
escuelas dependientes de la UBA que concurren a la Dirección Ge- blica de México, 51(6), http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
neral de Salud y Asistencia Social respecto a su salud emocional. arttext&pid=S0036-36342009000600005&lng=es&tlng=es.
(Resolución N° 5074/12 CS). Se trata de un estudio exploratorio- De Souza Minayo, M.C. (1997). El desafío del conocimiento. Investigación
descriptivo, con una metodología cualitativa en el que se utilizará cualitativa en salud. Lugar Editorial. Buenos Aires.
la triangulación de instrumentos, (entrevistas semi-estructuradas- Fernández-Abascal, E (2009). (Ed.). Las emociones positivas (pp. 375-392).
encuestas y grupos focales) para el relevamiento, análisis y la re- Madrid: Pirámide.
colección de datos. (De Souza Minayo, M.C.-1999). La información Haro Encinas, J. A. (2000). Cuidados profanos: una dimensión ambigua en
se analizará con la técnica de categorización de significados, cen- el cuidado de la salud. En E. Perdiguero y J.M. Comelles (Eds.), Medi-
trándose en las respuestas singulares y colectivas (entre pares) de cina y cultura. Estudios entre la antropología y la medicina, Bellatera,
cuidado de la salud, los estresores emocionales, y las represen- Barcelona.
taciones, conocimientos y prácticas de los propios adolescentes Malaisi, L.J. (2008). ¿Cómo ayudar a los niños de hoy. Educación Emocio-
con respecto a su salud emocional. (Haro Encinas, J. A.- 2000). nal. Universidad de San Juan (República Argentina).
La relevancia de este trabajo es que sus resultados serán insumos Menéndez, E. (2009). De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al
para el posterior diseño de dispositivos de intervención basados en enfoque relacional en el estudio de salud colectiva. Lugar Editorial.
la Promoción de la salud. Buenos Aires
OMS- Documento Básico para las Discusiones Técnicas sobre la salud
Palabras clave de los adolescentes y Jóvenes. 42° Asamblea Mundial de la Salud.
Adolescentes, Auto cuidado, Promoción, Salud emocional Ginebra, 1989.

ABSTRACT
EMOTIONAL HEALTH IN TEENAGE STUDENTS FROM HIGH SCHOOLS
BELONGING TO THE UNIVERSITY OF BUENOS AIRES: SELF-CARE
STRATEGIES
This preliminary work is part of the professional practice aim to ex-
plore the detection and self-care strategies that perform secondary
teenagers from schools belonging to UBA under the General Di-
rectorate for Health and Social Welfare in regard of their emotional
health. (Resolution No. 5074/12 CS). This is an exploratory-descrip-
tive work with a qualitative methodology in which the instrument
triangulation will be used (i.e. semi-formal interviews - surveys
and focus groups) for research, analysis and data gathering. (De
Souza Minayo, M.C.-1999). Information will be analyzed with the
technique of categorization of meanings, focusing in singular and
collective responses (between peers) of health care, emotional
stressors, and representations, knowledge and practices of adoles-
cents themselves regarding their emotional health. (Haro Encinas,
J. A. 2000). The relevance of this work relies in that results will be
inputs for the subsequent design of intervention strategies based
on Health Promotion.

Key words
Teenager, Self-care, Promotion, Emotional health

122
DESARROLLO DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN PARA
MEJORAR LA ADHESIÓN A LOS TRATAMIENTOS DE
PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
Ferrer, Ludmila
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires - Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Argentina

RESUMEN Key words


Las investigaciones acerca de la diabetes tipo 2 sostienen que la Diabetes, Communication campaign, Adhesion
baja adhesión a los tratamientos parecen sustentarse en la falta de
información y en las creencias erróneas sobre la enfermedad (Az-
zollini y Bail Pupko, 2010; Bail Pupko, Azzollini, 2015). Para García BIBLIOGRAFÍA
Garcés, Navarro Aguirre, López Pérez y Rodríguez Orizondo (2014) Azzollini, S. y Bail Pupko, V. (2010) La adhesión a los tratamientos en los
los sistemas de información en salud cumplen un rol clave: permi- pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 2: cómo resolver un pro-
ten que la información en salud de calidad y completa esté dispo- blema social. Buenos Aires, Secretaría de Investigaciones de la Fac.
nible de manera oportuna para la toma de decisiones operativas y de Psicología (UBA), 22, 23 y 24 de noviembre de 2010. Memorias del
estratégicas. Yáñez y Villatoro (2005) afirman que las tecnologías de “II Congreso Internacional de Investigación y práctica profesional en
la información y las comunicaciones (TIC) son fundamentales para Psicología”, Tomo III, 238-240.
garantizar el acceso al conocimiento, incluso en el campo de la sa- Bail Pupko, V. y Azzollini, S. (2015) Creencias y narrativa en la diabetes
lud. Objetivo: diseñar una campaña comunicacional para lograr una tipo 2. Buenos Aires, Secretaría de Investigaciones de la Fac. de Psi-
mayor adhesión a los tratamientos en pacientes con diabetes tipo cología (UBA), 25, 26, 27 y 28 de noviembre de 2015. Memorias del
2. Metodología: se seleccionaron las pautas de auto-cuidado que “VII Congreso Internacional de Investigación y práctica profesional en
menor adhesión registran y se confeccionaron mensajes (folletos y Psicología”, Tomo II, 15-21.
carteles) con indicaciones médicas respecto al cuidado que deben García Garcés,H. ; Navarro Aguirre, L. ; López Pérez, M.; Rodríguez Ori-
tener los pacientes. Los mensajes fueron difundidos en consultorios zondo, M. (2014) Tecnologías de la Información y la Comunicación en
de hospitales públicos seleccionados y en redes sociales. Los resul- salud y educación médica, en Revista EDUMECENTRO vol.6 no.1 Santa
tados de la investigación se medirán en los consultorios externos Clara ene.-abr.
de Diabetología y Nutrición de hospitales públicos seleccionados. OPS (2014) eSalud en Perú: implementación de políticas para el fortaleci-
miento de sistemas de información en salud en Revista Panamericana
Palabras clave de la Salud; 35(5/6) may-jun.
Diabetes, Campaña de comunicación, Adhesión Yáñez, R. y Villatoro, T. (2005) “Gestión de información y conocimiento en
salud en red. El modelo biblioteca virtual en salud” en Las nuevas tec-
ABSTRACT nologías de la información y de la comunicación (TIC) y la institucio-
THE DEVELOPMENT OF A COMMUNICATIONAL PLAN TO IMPROVE nalidad social. Hacia una gestión basada en el conocimiento, CEPAL,
ADHESION TO TREATMENT IN PATIENTS WITH DIABETES TYPE 2 División de Desarrollo Social, mayo, Santiago de Chile.
Investigations regarding diabetes type 2 agree that the low adhe-
sion to treatment is caused by the lack of information and the wrong
beliefs about the disease (Azzollini y Bail Pupko, 2010; Bail Pupko,
Azzollini, 2015). For García Garcés, Navarro Aguirre, López Pérez
y Rodríguez Orizondo (2014), health information systems have a
key role in making complete information about health available in
order to make operative and strategic decisions. Yáñez and Villatoro
(2005) affirm that information and communication technology (ICT)
are essential to guarantee access to knowledge, even regarding
to health. The aim: design a communication campaign to achie-
ve greater adhesion to diabetes type 2 treatments. Methodology:
we selected the self-care tips that less adhesion have in order to
design messages. These were made, under doctors’ supervision,
informing the cares that patients must take. The messages were
distributed in selected public hospitals and through social media.
The result of the investigation will be measured in Diabetology and
Nutrition external practices of selected public hospitals.

123
LA PARTICIPACIÓN DE ORGANIZACIONES DE USUARIXS
EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN
SALUD MENTAL: ESTUDIO DE CASO DEL CONSEJO
CONSULTIVO HONORARIO EN SALUD MENTAL Y
ADICCIONES. PRIMEROS RESULTADOS Y DISCUSIÓN
PRELIMINAR
Ferreyra, Julián Agustín
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires - Comisión Nacional Salud Investiga, Ministerio
de Salud de la Nación. Argentina

RESUMEN methodology used is qualitative descriptive - case study (Herárdez


Se presentan los primeros resultados de una investigación en curso Sampieri et al, 2004), taking as the unit of analysis to the users’ as-
que tiene como objetivo describir y analizar cómo se desarrolla la sociations participating in the CCH, using data collection tools such
participación de las asociaciones de usuarixs en el Consejo Consul- as document analysis, non participant observation and standardized
tivo Honorario en Salud Mental y Adicciones (CCH), instancia creada open interview, throught the triangulation of these sources (Valles,
por la Ley Nacional N.º 26.657. Dicha investigación es avalada y 1999). It is expected to produce contributions that allow problematize
financiada a través de una beca por la Comisión Nacional Salud the concept of subject of law proposed by current legislation, com-
Investiga del Ministerio de Salud de la Nación, y se enmarca en una plejizándola and including the concrete experience of CCH. Rehearse
línea de trabajo dentro de la Cátedra II Salud Pública/Mental de la and contribute to the formulation and planning of public policy, raising
UBA. La metodología empleada es cualitativa descriptiva – estudio the discussion on how to think strategic planning taking users’ asso-
de caso (Herárdez Sampieri et al, 2004), tomándose como unidad ciation as an indispensable element to include in delineating objecti-
de análisis a asociaciones de usuarixs participantes en el CCH. Se ves and impact on decision-making processes.
utilizan herramientas de recolección de datos tales como análisis
documental, observación no participante y entrevista estandariza- Key words
da-abierta, triangulando dichas fuentes (Valles, 1999). Se espera Mental health, Patient advocacy, Public policies, Consumer partici-
producir aportes que permiten problematizar la concepción de su- pation, Participate planning
jeto de derecho propuesta por la legislación vigente y aportes para
la formulación y planificación de políticas públicas, planteando la
discusión sobre cómo pensar la planificación estratégica tomando BIBLIOGRAFÍA
como elemento indispensable la inclusión de las asociaciones de Agrest, M (2011). La participación de los usuarios en los servicios de salud
usuarixs en la delimitación de objetivos e incidencia en los proce- mental. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría, vol. XXII (100), 409-418.
sos de toma de decisión. Almeida-Filho N. (2006) Complejidad y Transdisciplinariedad en el Campo
de la Salud Colectiva: Evaluación de Conceptos y Aplicaciones. Salud
Palabras clave Colectiva. 2(2):123-146.
Salud mental, Defensa del paciente, Políticas Públicas, Participa- Ardila, S., y Galende, E. (2011) El concepto de Comunidad en la Salud Men-
ción Comunitaria, Planificación tal Comunitaria. Salud Mental y Comunidad, 1 (1): 39-50.
Augsburger, A.C y Gerlero S. (2005) La construcción interdisciplinaria: po-
ABSTRACT tencialidades para la epidemiología en salud mental, KAIRÓS. Revista
PARTICIPATION OF USERS’ ASSOCIATIONS IN THE FORMULATION de Temas Sociales. Universidad Nacional de San Luis, 9 (15).
OF MENTAL HEALTH PUBLIC POLICY: A CASE STUDY OF THE HO- Boletín Oficial (2010) Ley Nacional de Salud Mental. Ley 26.657 (B.O:
NORARY ADVISORY COUNCIL IN MENTAL HEALTH AND ADDICTIONS. 03/12/2010). Derecho a la Protección de la Salud Mental. Disposicio-
PRELIMINARY FIRST RESULTS AND DISCUSSION nes complementarias. Derógase la Ley Nº 22.914.
The purpose of this summary is to present the first results of an on- Castel, R. (1997) La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del
going investigation that aims to describe and analyze how the par- salariado. Buenos Aires, Paidos.
ticipation of associations usuarixs develops in the Honorary Advisory Ceriani, L.; Obiols, J.; Stolkiner, A. (2010) Potencialidades y obstáculos en
Council on Mental Health and Addictions (CCH), a body created by la construcción de un nuevo actor social: Las organizaciones de usua-
the National law No. 26,657. Such research is supported and funded rios, Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y práctica
through a grant from initiation public health by the Research Ministry profesional en Psicología. XVII Jornadas de Investigación y Sexto En-
of Health of the Nation Health National Commission, and is part of cuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Ediciones de la
a line of work within the Chair II Public Health / Mental UBA . The Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.

124
Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adiccio- de oportunidad. Trabajo presentado en el VII Congreso Internacional de
nes (2014). CREACIÓN DEL CONSEJO CONSULTIVO HONORARIO. En Acta Investigación y Práctica Profesional en Psicología – XXII Jornadas de
6/14 CoNISMA. Disponible en: “http://www.jefatura.gob.ar/multimedia/ Investigación – Décimo Primer Encuentro de Investigadores en Psico-
files/conisma/acta-conisma/acta6-2014.pdf”http://www.jefatura.gob. logía del MERCOSUR, 25 al 28 de noviembre de 2015 en la Facultad de
ar/multimedia/files/conisma/acta-conisma/acta%206-2014.pdf Psicología, UBA (ISSN: 1667-6750).
Convention on the Rights of Persons with Disabilities and its Optional Proto- Rovere, M. R. (1993). Planificación estratégica de recursos humanos en sa-
col (2006) New York, United Nations Disponible en: http://www.un.org/ lud. Washintong D.C: Organización Panamericana de la Salud.-”http://
disabilities/default.asp?id=150, accessed 11 May 2009). www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_cate-
Euclides Sánchez (2000) Todos con la “Esperanza”. Continuidad de la par- dras/obligatorias/066_salud2/material/unidad2/subunidad_2_2/rove-
ticipación comunitaria. Universidad Central de Venezuela. Facultad de re_planificacion_estrategica_en_salud.pdf”
Humanidades. Comisión de Postgrado. Caracas. Rovere, M. (1999). Planificación estratégica en salud; acompañando la demo-
Galende, E. (1990). Los Movimientos de Psiquiatría Institucional (cap.4) y cratización de un sector en crisis. Cuadernos Médicos Sociales, 75, 31-63.
Constitución de las políticas en Salud Mental (cap.5). En Psicoanálisis Sampieri H., R.; Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2004) Metodolo-
y Salud Mental (pp. 139-230). Buenos Aires: Siglo XXI. gía de la investigación. Cuarta Edición, MacGraw.Hill: Ciudad de México
Lartigue, T. (2005) “Psicocomunidad: un método para el desarrollo de co- Sirvent M.T., Rigal L., Lomagno C., Llosa S., Thouyaret L., Fernández A.,
munidades marginadas”, En: Serrano R, Gómez del Campo J, Monje Stein A., Benítez M.E, Fontana A.,Natanson N., Vazquez M., Paiva K.,
A, Zárate M y González R. Modelo de desarrollo humano comunitario. Muñoz M., Sterling S. (2009) Propuesta de intervención comunitaria
Sistematización de 20 años de trabajo comunitario. México: Plaza y en experiencias de educación de jóvenes y adultos. UNESCO / OREALC
Valdés, SEDESOL, pp.: 215-264 ISBN 970-722-468-1. Red INNOVEMOS.
Kraut, A. (1997)Los derechos de los pacientes, Editorial Abeledo Perrot. Bs. As. Stake, R. 1995. The Art of Case Study Research. Londres: Sage.
Kraut, A. (2006) Salud mental. Tutela jurídica, Rubinzal culzoni, Santa Fe- Stolkiner, A. (2005, Octubre). Interdisciplina y Salud Mental. Conferencia
Marshall, C. y Rossman, G. 1999. Designing Qualitative Research. Londres: presentada en las IX Jornadas Nacionales de Salud Mental - I Jornadas
Sage Provinciales de Psicología Salud Mental y Mundialización: Estrategias
Maxwell, J. (1996). Qualitative Research Design. An Interactive Approach. Posibles en la Argentina de hoy, Posadas.
Londres: Sage. Stolkiner, A. (2010) Derechos Humanos y Derecho a la Salud en América
Michalewicz, A.; Obiols, J.; Ceriani, L.; Stolkiner, A. (2012) Usuarios de ser- Latina: la doble faz de una idea potente. Medicina Social. Extraído el
vicios de salud mental: del estigma de la internación psiquiátrica a la día 29 de abril de 2013 de:http://www.medicinasocial.info/ Volumen 5
posibilidad de hablar en nombre propio, IV Congreso Internacional de Número 1, 89-95.
Investigación y práctica profesional en Psicología. XIX Jornadas de Inves- Stolkiner, A (2012): Nuevos actores del campo de la salud mental. Inter-
tigación y VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. secciones Psi. Revista Virtual de la Facultad de Psicología de la UBA.
Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. Año 2 (4).
Neiman, G. y Quaranta, G. (2006) Los estudios de caso en la investigación Strauss, A. y Corbin, J. 1990. Basics of Qualitative Research. Newbury Park,
sociológica. En Estrategias de intervención cualitativa. Vasilachis de Gial- California: Sage.
dino, I. (comp.) Gedisa Editorial. Primera Edición: Barcelona. Capítulo 6. Vasilachis de Gialdino, I. y otros (2006) Estrategias de intervención cualita-
Rosales, M.; Fernández, M. A.; Stolkiner, A.; Ardila Gómez, S. (2015) El tiva. Gedisa Editorial. Primera Edición: Barcelona
proceso de construcción de asociaciones de usuarios de servicios de Vigotsky Lev S (1979)“El desarrollo de los procesos psíquicos superiores”,
salud mental como actor social en argentina: análisis sobre el entorno Edit. Crítica, Barcelona.

125
IMPACTO DE LA LEY DE SALUD MENTAL EN LAS
CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS DEL PERSONAL
DE ENFERMERÍA
Fotia, Guillermo Daniel; De Lellis, Carlos Martín; Panelo, Adolfo Germán
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


A partir de lo que prescribe la Ley Nacional de Salud Mental res- Mental Health, Law, Hospitalization, Nursing
pecto a la obligatoriedad de que las internaciones de personas con
padecimiento mental se efectúen en hospitales generales, resul-
ta necesario estudiar el impacto de dicho marco normativo sobre BIBLIOGRAFÍA
las prácticas asistenciales del equipo interdisciplinario de salud. de Lellis, M.;Fotia, G.(2016). ¿Cuál es el impacto de la ley nacional en los
Más específicamente, el objetivo del trabajo es indagar en torno servicios de salud? Concepciones y practicas de trabajadores de en-
al impacto de las actividades de capacitación sobre la ley nacio- fermería en establecimientos asistenciales. Asociación Argentina de
nal destinadas al personal de enfermería que se desempeña en el Salud Mental. X Congreso Argentino de Salud Mental. Buenos Aires.
Hospital Nacional Ramos Mejía. La metodología adopta un diseño de Lellis, M. (2015). Perspectivas en salud pública y salud mental. Buenos
observacional, exploratorio y cualitativo, en una muestra intencio- Aires: Nuevos Tiempos.
nal de trabajadores de enfermería que prestan servicios en dicho Fotia, G. y otros (2012). Representaciones sociales de los trabajadores de
establecimiento. Los resultados nos permiten informar que, si bien la salud sobre la atención con internación de pacientes con padeci-
la capacitación fue exitosa a nivel informativo por la aprehensión mientos mentales en el hospital general de agudos j.m. ramos mejía
de los contenidos realizada por los representantes de este colectivo a partir de la sanción de la ley nacional de Salud Mental. IV Congreso
profesional, su efecto en la mejora de la atención fue menos con- Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX.
tundente, en virtud de las características del rol y la identificación Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psico-
al servicio en el que se adscribe su labor. Se identificaron además logía del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos
dimensiones vinculares en el equipo de salud y que se expresan en Aires, Buenos Aires.
la resistencia a adoptar prácticas inclusivas de los pacientes con Rosendo, E. (2009). Las leyes en el campo de la salud: entre la defensa de
padecimientos mentales habitualmente atendidos en los servicios intereses corporativos y profesionales y la regulación de las prácticas
generales de salud. profesionales. Psicología y pedagogía. Instituto de Investigaciones Psi-
cológicas, Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Universidad del
Palabras clave Salvador. 8 (21).
Salud Mental, Ley, Internacion, Enfermeria

ABSTRACT
IMPACT OF MENTAL HEALTH ACT CONCEPTIONS AND PRACTICES
NURSING STAFF
From what prescribed by the National Mental Health Act regarding
the requirement that hospital admissions of people with mental ill-
ness are performed in general hospitals, it is necessary to study
the impact of the regulatory framework on care practices interdis-
ciplinary health team. More specifically, the objective of the work
is to inquire about the impact of training activities on national law
intended to nurses who serves in the National Ramos Mejia Hos-
pital. The methodology adopted an observational, exploratory and
qualitative design in a purposive sample of nursing workers serving
in that establishment. The results allow us to report that, although
the training was successful to the information provided by the ap-
prehension of the contents by the representatives of this professio-
nal group, its effect on improving care was less forceful, under the
characteristics of the role and identifying the service that its work
is attached. relational dimensions were also identified in the health
team and expressed in resistance to adopt inclusive practices of
patients with mental disorders commonly seen in the general health
services.

126
PERCEPCIÓN DE SÍNTOMAS EN PACIENTES CON
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. EVALUACIÓN DE CREENCIAS
DURANTE EL MONITOREO AMBULATORIO DE PRESIÓN
ARTERIAL (MAPA) EN UNA POBLACIÓN LOCAL
Gazzillo, Eduardo; Jeifetz, Mirta; Hirschberg, Silvina; Bossio, Maximiliano Alejo; Donatti, Sofía
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


La hipertensión arterial (HTA), a pesar de ser considerada uno de Hypertension, Symptoms, Beliefs
los mayores problemas de la salud pública mundial, presenta bajos
niveles de diagnóstico, tratamiento y control. Se ha encontrado que
la falta de adherencia al tratamiento se relaciona con las creencias BIBLIOGRAFÍA
en síntomas de los pacientes, entre otros factores. El objetivo del Baumann, L. J., & Leventhal, H. (1985). “I can tell when my blood pressure
presente trabajo fue explorar en la población local la percepción is up, can’t I?”. Health psychology: oficial journal of the Division of
de síntomas y la causa que le atribuyen, durante el MAPA. Es un Health Psychology, American Psychological Association, 4(3), 203-218.
estudio cuasi-experimental de diseño transversal. La muestra está Brondolo, E., Rosen, R. C., Kostis, J. B., & Schwartz, J. E. (1999). Relation-
compuesta por 70 pacientes hipertensos, evaluados mediante un ship of physical symptoms and mood to perceived and actual blood
MAPA y un cuestionario autoadministrado acerca de los síntomas. pressure in hypertensive men: A repeated-measures design. Psycho-
Los resultados preliminares muestran que del total de los pacien- somatic medicine, 61(3), 311-318.
tes (n=70), el 15,71% (n=11) refirió síntomas durante la toma del Chobanian, A. V., Bakris, G. L., Black, H. R., Cushman, W. C., Green, L. A.,
MAPA. Del total de síntomas referidos (18), el 55,5 % de los mismos Izzo, J. L., Jones, D. W., et al. (2003). Seventh report of the Joint Natio-
fueron relacionados a la HTA. Estos fueron: dolor de cabeza, vértigo, nal Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of
dolor de nuca, falta de aire, fatiga, debilidad muscular y malestar High Blood Pressure.Hypertension, 42(6), 1206-1252
estomacal. Los síntomas referidos por los pacientes concuerdan Fasce, E., Flores M., & Fasce, F. (2002). Prevalencia de síntomas habitual-
con los mencionados en la literatura. Si bien aún la muestra de mente asociados a la hipertensión arterial en población normotensa e
pacientes con síntomas es pequeña, se espera recolectar mayor hipertensa. Revista médica de Chile, 130(2), 160-166.
cantidad de datos para profundizar el estudio. Gámez, G. G., & Roales-Nieto, J. G. (2005). Formación de creencias sobre
falsos síntomas en pacientes con hipertensión. International Journal of
Palabras clave Psychology and Psychological Therapy, 5(2), 165-206.
Hipertensión arterial, Síntomas, Creencias Granados, G., Roales-Nieto, J. G., Moreno, E., & Ybarra, J. L. (2007). Creen-
cias en síntomas y adherencia at tratamiento farmacológico en pa-
ABSTRACT cientes con hipertensión. International Journal of Clinical Health &
PERCEPTION OF SYMPTOMS IN PATIENTS WITH HYPERTENSION. Psychology, 7(3).
EVALUATION OF BELIEFS DURING THE OUTPATIENT MONITORING Gus, M., Fuchs, F. D., Pimentel, M., Rosa, D., Melo, A. G., & Moreira, L. B.
BLOOD PRESSURE IN A LOCAL POPULATION (2001). Behavior of ambulatory blood pressure surrounding episodes
Hypertension (HTA), despite being considered one of the biggest pro- of headache in mildly hypertensive patients. Archives of internal medi-
blems of global public health, has low levels of diagnosis, treatment cine, 161(2), 252-255.
and control. It has been found that the lack of adherence to treatment Haynes, R.B. (2001) Improving patient adherence: state of the art, with
is related to beliefs in patients’ symptoms, among other factors. The a special focus on medication taking for cardiovascular disorders.
aim of this study was to explore the local population’s perception En Burke, L. E. & Ockene, I.S., (Eds.), Compliance in Health Care and
of symptoms and the cause attributed to him during the monitoring Research. (pp. 3-21). New York: Futura Publishing Co Inc. Holguin, L;
of blood pressure. It is a quasi-experimental cross-sectional study. Correa, D; Arrivillaga, M, Caceres, D & Varela, M. (2006). Adherencia
The sample consists of 70 hypertensive patients, evaluated with a al tratamiento de hipertensión arterial: efectividad de un programa de
map and a self-administered questionnaire about symptoms. Pre- intervención biopsicosocial. Universitas Psychologica, 5(3), 535-547.
liminary results show that the total number of patients (n = 70), Ingaramo, R. A., Vita, N., Bendersky, M., Arnodlt, M., Bellido, C., Piskorz, D., ...
15.71% (n = 11) reported symptoms while taking MAP. Of the total & Santana, M. (2005). Estudio Nacional Sobre Adherencia al Tratamiento
reported symptoms (18), 55.5% of them were related to HBP. These (ENSAT). Revista de la Federación Argentina de Cardiología, 34, 104-111.
were: headache, dizziness, neck pain, shortness of breath, fatigue, Karras, D. J., Ufberg, J. W., Harrigan, R. A., Wald, D. A., Botros, M. S., & Mc-
muscle weakness and stomach upset. The symptoms reported by Namara, R. M. (2005). Lack of relationship between hypertensionas-
patients are consistent with those reported in the literature. While sociated symptoms and blood pressure in hypertensive ED patients.
even the sample of patients with symptoms is small, it is expected American Journal of Emergency Medicine, 23(2), 106-110.
to collect more data for further study. Knopfholz, J., Lima-Junior, E., Précoma-Neto, D., & Faria-Neto, J. R. (2009).
Association between epistaxis and hypertension: A one year follow-up

127
after an index episode of nose bleeding in hypertensive patients. Inter- Sanchez Gelós D. F., Otero-Losada M. E., Etchegoyen M., Mirabelli L., Gó-
national Journal of Cardiology, 134(3). mez Llambí H., Ambrosio G., Milei J. (2013). Blood pressure control in
Meyer, D., Leventhal, H., & Gutmann, M. (1985). Common-sense models of an urban university center of Hypertension care. A descriptive study.
illness: the example of hypertension. Health psychology : oficial journal Journal of Hypertension, 31 (293).
of the Division of Health Psychology, American Psychological Associa- Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (2011). Guías de la Sociedad
tion, 4(2), 115-135. Argentina para el Diagnóstico, Estudio, Tratamiento y Seguimiento de
Organización Mundial de la Salud (2013). Información general sobre la hi- la Hipertensión Arterial. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Hiper-
pertensión en el mundo. Una enfermedad que mata en silencio, una cri- tensión Arterial. Disponible en la web (pdf): http://www. saha. org.
sis de salud pública mundial. Ginebra, Organización Mundial de la Sa- ar/pdf/ GUIA_SAHA_VERSION_COMPLETA. SYST-EUR Tial Investi-
lud. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/87679/1/ gators. Randomized double-blind comparison of placebo and active
WHO_DCO_WHD_2013.2_spa.pdf Pennebaker, J. W. & Watson, D. treatment for older patients with isolated systolic hypertension. Lancet
(1988). Blood pressure estimation and beliefs among normotensives 1997;350:757-764. Varela Arévalo, M. T. (2010). El reto de evaluar la
and hypertensives. Health psychology: oficial journal of the Division of adherencia al tratamiento en la hipertensión
Health Psychology, American Psychological Association, 7(4), 309-328.

128
SEXO SENTIDO CON Y SIN CORRELACIÓN BIOLÓGICA
EN LA EVALUACIÓN COGNITIVA
Lebron, Mario Roberto; Castro, Ema Liliana; Vera, Ines Cristina; Juárez, Valeria; Iglesias, María
Fernanda; Lozada, Daiana; Imbach, María Celeste; Perassolo, Monica; Sánchez, Silvia Ana;
Chiapella, Alberto José
Hospital Carlos Durand. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
OBJETIVO: Evaluar depresión y fluencia en grupos con similitud Butman J, Allegri R.F, Harris P, Drake M. Fluencia verbal en español datos
etaria y educacional con sexo sentido concordante y discordante normativos en Argentina, Medicina 2000; 60:561-54.
con sexo biológico. El grupo discordante ha concurrido en busca de Castro, L. Vera, I. Juárez, V. Iglesias, F. Lebrón, M. Perassolo, M. Porta, O.
corrección quirúrgica. MATERIAL Y MÉTODO: Evaluación del Inven- Cairola, P. Sánchez, S. Chiapella, A. Valoración de la Percepción Sub-
tario de Beck y Fluencia Verbal en tres grupos n 40 en cada uno. jetiva de Deterioro en la Evaluación Neurocognitiva. DE .Sección Neu-
Grupo 1 sexo sentido diferente a la identidad biológica. Grupo 2 rología Hospital Durand. Pasantía Clínica Graduados “Psicosomática”
concordancia entre sexo sentido e identificación biológica. Grupo Facultad Psicología UBA.
3 idem grupo 2 pero con nivel instruccional universitario completo. Norris MP, Blankenship-Reuter L, Snow-Turek AL, Finch J. Influence
RESULTADOS: La edad promedio de los tres grupos se estableció en of depression on verbal fluency performance, Aging and Cognition
27,94 años. Similitud en escolaridad del grupo 1 y grupo 2 donde 1995; 2: 206-15.
no se encontró diferencia significativa ni en Fluencia ni en Beck. Nuria Asenjo Araque, Laura Portabales Barreiro, José Miguel Rodríguez Mo-
Grupo 3 nivel universitario , primacía en puntaje máximo de fluencia lina, María Jesús Lucio Pérez y Antonio Becerra Fernández. Transexua-
CONCLUSIONES: No encontramos diferencias significativas de de- lidad: Evaluación e Intervención Psicológica Transexualidad: Evaluation
presión y de fluencia verbal entre el grupo 1 y el grupo 2. El grupo 3, and PsychologicalIntervention. Hospital Ramón y Cajal, Madrid, España
avala la biografía de que la fluencia verbal está fundamentalmente Rodríguez Molina, José Miguel; Asenjo Araque, Nuria; Becerra Fernández,
asociada al nivel educacional Antonio; Lucio Pérez, María Jesús Escalas de depresión y ansiedad
para personas transexuales Psicología desde el Caribe, vol. 32, núm.
Palabras clave 1, enero-abril, 2015, pp. 53-80 Universidad del Norte Barranquilla,
Sexo sentido, Depresión, Fluencia verbal Colombia
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13825589508256598
ABSTRACT
FELT SEX WITH AND WITHOUT BIOLOGICAL CONCORDANCE IN COG-
NITIVE EVALUATION
OBJETIVES: Assess depression and verbal fluency in groups with
similar age and education, with concordance and discordance bet-
ween felt sex and biological sex. The discordant group came see-
king surgical correction. MATERIALS AND METHODS: Assessment
of Beck’s Inventory and verbal fluency in three groups with n=40
each. Group 1: discordance between biological and felt sex. Group
2: concordance between biological and felt sex. Group 3: concor-
dance between biological and felt sex with complete university stu-
dies. RESULTS: The combined mean age of the three groups was
27,94 years. Similar educational level in groups 1 and 2, with no
significant differences in verbal fluency or Beck’s Inventory. Group
3: university level, maximal fluency score. CONCLUSIONS: No sig-
nificant differences in depression or verbal fluency were found bet-
ween groups 1 and 2. Group 3 endorses the literature stating that
verbal fluency is primarily associated to educational level.

Key words
Felt sex, Depression, Verbal fluency

129
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE SUS CORRELATOS
PATOLÓGICOS EN ÁNIMO Y COGNICIÓN
Martino, Pablo
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es la endocrinopatía más Key words
frecuente en edad reproductiva de la mujer. Durante los últimos Stein-Leventhal, Depression, Neurocognitive performance, Psycho-
años se avanzó considerablemente en la compresión de sus ma- neuroimmunoendocrinology
nifestaciones clínicas y fisiopatológicas. Sin embargo los aspectos
comportamentales del SOP continúan siendo menos claros. Por lo
cual el objetivo del presente trabajo consistió en investigar la preva- BIBLIOGRAFÍA
lencia de dificultades anímicas y cognitivas en mujeres con SOP, y Adali, E., Yildizhan, R., Kurdoglu, M., Kolusari, A., Edirne, T., Sahin, H.G.,
en segundo lugar, delimitar los mecanismos explicativos de dichos Yildizhan, B. & Kamaci, M. (2008). The relationship between clinico-
desajustes comportamentales. Se revisaron las bases de datos biochemical characteristics and psychiatric distress in young women
Pubmed y Sciencedirect en búsqueda de artículos originales publi- with polycystic ovary syndrome. J Int Med Res, 36(6), 1188-96.
cados en el lapso 2006-2015. Las mujeres con SOP presentan vul- Barnard, L., Ferriday, D., Guenther, N., Strauss, B., Balen, A.H. & Dye, L.
nerabilidad incrementada para trastornos de ansiedad y síntomas (2007a). Quality of life and psychological well being in polycystic ovary
depresivos. Se desestimó un mayor riesgo para trastornos bipola- syndrome. Human Reproduction, 22(8), 2279-2286.
res. Se presume una disminución cognitiva en funciones verbales, Barnard, L., Balen, A.H., Ferriday, D., Tiplady, B. & Dye, L. (2007b). Cognitive
aunque no existiría un perfil neurocognitivo de tipo androgénico. functioning in polycystic ovary syndrome. Psychoneuroendocrinology,
Las presuntas dificultades comportamentales asociadas al SOP se- 32(8-10), 906-14.
rían resultado de una combinación de factores biológicos y psico- Barry, J.A., Parekh, H.S. & Hardiman, P.J. (2013). Visual-spatial cognition in
socio-culturales. Se sugiere a los profesionales de la salud asignar women with polycystic ovarian syndrome: the role of androgens. Hum
mayor relevancia al estado anímico de las mujeres con SOP, como Reprod, 28(10), 2832-7.
así también incrementar la investigación destinada a caracterizar el Barry, J.A., Hardiman, P.J. Saxby, B.K. & Kuczmierczyk, A. (2011). Tes-
perfil cognitivo en esta población. tosterone and mood dysfunction in women with polycystic ovarian
syndrome compared to subfertile controls. J Psychosom Obstet Gy-
Palabras clave naecol, 32(3), 164.
Poliquistosis ovárica, Depresión, Rendimiento neurocognitivo, Psi- Bazarganipour, F., Ziaei, S., Montazeri, A., Foroozanfard, F., Kazemnejad, A.
coinmunoneuroendocrinología & Faghihzadeh, S. (2013). Psychological investigation in patients with
polycystic ovary syndrome. Health Qual Life Outcomes, 11, 141.
ABSTRACT Benson, S., Janssen, O.E., Hahn, S., Tan, S., Dietz, T., Mann, K., Pleger, K.,
POLYCYSTIC OVARY SYNDROME. A SYSTEMIC REVIEW OF ITS Schedlowski, M., Arck, P.C. & Elsenbruch, S. (2008). Obesity, depres-
PATHOLOGICAL CORRELATES ON MOOD AND COGNITION sion, and chronic low-grade inflammation in women with polycystic
Polycystic Ovary Syndrome (PCOS) is the most common endocri- ovary syndrome. Brain Behav Immun, 22(2), 177-84.
ne disease in women of reproductive age. In recent years subs- Benson, S., Hahn, S., Tan, S., Mann, K., Janssen, O.E., Schedlowski, M. &
tantial progress was made in the clinical and pathophysiological Elsenbruch, S. (2009). Prevalence and implications of anxiety in poly-
understanding of PCOS. However the behavioral aspects of PCOS cystic ovary syndrome: results of an internet-based survey in Germany.
are still less clear. The aim of the present paper was to determine Hum Reprod, 24(6), 1446-51.
the prevalence of mood and neurocognitive difficulties in women Bhattacharya, S.M. & Jha, A. (2010). Prevalence and risk of depressive di-
with PCOS, and secondly, to delimit the explanatory mechanisms sorders in women with polycystic ovary syndrome (PCOS). Fertil Steril,
of these behavioral disturbances. It is searched of original articles 94(1), 357-9.
in Pubmed and Sciendirect datas bases (between 2006 and 2015). Ching, H.L., Burke, V. & Stuckey, B.G. (2007). Quality of life and psycholo-
It was found that women with PCOS have increased vulnerability gical morbidity in women with polycystic ovary syndrome: body mass
to suffering from anxiety disorders and depressive symptoms. It index, age and the provision of patient information are significant mo-
was dismissed risk for bipolar disorder. The few reports hypothe- difiers. Clin Endocrinol (Oxf), 66(3), 373-9.
size cognitive decline especially in verbal functions, although there Cinar, N., Kizilarslanoglu, M.C., Harmanci, A., Aksoy, D.Y., Bozdag, G., Demir,
would be no androgenic neurocognitive profile. The alleged beha- B. & Yildiz, B.O. (2011). Depression, anxiety and cardiometabolic risk in
vioral difficulties associated with the PCOS would result from a polycystic ovary syndrome. Hum Reprod, 26(12), 3339-45.
combination of biological and psycho-socio-cultural factors. It is Cipkala-Gaffin, J., Talbott, E.O., Song, M.K., Bromberger, J. & Wilson, J.
suggested to give greater relevance to the mood of women with (2012). Associations between psychologic symptoms and life satis-
PCOS, as well as, increase the scarce research to characterize the faction in women with polycystic ovary syndrome. J Womens Health
neurocognitive performance in this population. (Larchmt), 21(2), 179-87.

130
Coffey, S., Bano, G. & Mason, H.D. (2006). Health-related quality of life in Miller, A.A. & Spencer, S.J. (2014). Obesity and neuroinflammation: a pathway
women with polycystic ovary syndrome: a comparison with the general to cognitive impairment. Brain, Behaviour and Immunity, 42, 10-21.
population using the Polycystic Ovary Syndrome Questionnaire (PCOSQ) Moran, L.J, Deeks, A.A., Gibson-Helm, M.E. & Teede, H.J. (2012). Psycho-
and the Short Form-36 (SF-36). Gynecol Endocrinol, 22(2), 80-6. logical parameters in the reproductive phenotypes of polycystic ovary
Davari-Tanha, F., Hosseini-Rashidi, B., Ghajarzadeh, M. & Noorbala, A.A. syndrome. Hum Reprod, 27(7), 2082-8.
(2014). Bipolar disorder in women with polycystic ovarian syndrome Patel, A. (2013). Review: the role of inflammation in depression. Psychiatric
(PCO). Acta Med Iran, 52(1), 46-8. Danub, Suppl 2, S216-23.
Deeks, A.A., Gibson-Helm, M.E., Paul, E. & Teede, H.J. (2011). Is having Rahiminejad, M.E., Moaddab, A., M.D., Rabiee,S., Esna-Ashari, F., Borzouei,
polycystic ovary syndrome a predictor of poor psychological function S. & Hosseini, S.M. (2014). The relationship between clinicobiochemi-
including anxiety and depression? Hum Reprod, 26(6), 1399-407. cal markers and depression in women with polycystic ovary syndrome.
Ekdahl, C.T., Claasen, J.H., Bonde, S., Kokaia, Z. & Lindvall, O. (2003). In- J Reprod Med Iran, 12(12), 811-6.
flammation is detrimental for neurogenesis in adult brain. Proc Natl Ramos-Rodriguez, J.J.,Molina-Gil, S., Ortiz-Barajas, O., Jimenez-Palo-
Acad Sci U S A, 100(23), 13632-7. mares, M., Perdomo, G.,Cozar-Castellano, I., Lechuga-Sancho, A. &
Elsenbruch, S., Benson, S., Hahn, S., Tan, S., Mann, K., Pleger, K., Kimmig, Garcia-Alloza, M.. (2014). Central Proliferation and Neurogenesis Is Im-
R. & Janssen, O.E. (2006). Determinants of emotional distress in wo- paired in Type 2 Diabetes and Prediabetes Animal Models. PLoS One,
men with polycystic ovary syndrome. Hum Reprod, 21(4), 1092-9. 9(2): e89229.
Frayn, K.N. (2001). Adipose tissue and the insulin resistance syndrome. Rasgon, N.L., Rao, R.C., Hwang, S., Altshuler, L.L., Elman, S., Zuckerbrow-
Proc Nutr Soc, 60(3), 375-80. Miller, J. & Korenman, S.G. (2003). Depression in women with polycys-
Ghazeeri, G., Fakih, A., Abbas, H.A., Harajly, S. & Awwad, J. (2013). Anxie- tic ovary syndrome: clinical and biochemical correlates. J Affect Disord,
ty, cognitive, and depressive assessment in adolescents with poly- 74(3), 299-304.
cystic ovarian syndrome: a pilot study. J Pediatr Adolesc Gynecol, Rassi, A., Veras, A.B., dos Reis, M., Pastore, D.L., Bruno, L.M., Bruno, R.V.,
26(5), 269-73. de Ávila, M.A. & Nardi, A.E. (2010). Prevalence of psychiatric disorders
Himelein, M.J. & Thatcher, S.S. (2006). Depression and body image among in patients with polycystic ovary syndrome. Compr Psychiatry, 51(6),
women with polycystic ovary syndrome. J Health Psychol, 11, 613–25. 599-602.
Hines, M. (2010). Sex relates variation in human behavior and the brain. Rodrigues, C.E., Ferreira, L., Jansen, K., Lopez, M.R., Drews Júnior, C.R. &
Trends Cogn Sci, 14(10), 448-456. Souza, L.D. (2012). Evaluation of common mental disorders in women
Hollinrake, E., Abreu, A., Maifeld, M., Van Voorhis, B.J. & with polycystic ovary syndrome and its relationship with body mass
Dokras, A. (2007). Increased risk of depressive disorders in women with index. Rev Bras Ginecol Obstet, 34(10), 442-6.
polycystic ovary syndrome. Fertil Steril, 87(6), 1369-76. Rojas, J., Chavez, M., Olivar, L., Rojas, M., Morillo, J., Mejías, J., Calvo, M.
Hung, J.H., Hu, L.Y., Tsai, S.J., Yang, A.C., Huang, M.W., Chen, P.M., Wang, & Bermúdez, V. (2014). Polycystic Ovary Syndrome, Insulin Resistance,
S.L., Lu, T. & Shen, C.C. (2014). Risk of psychiatric disorders following and Obesity: Navigating the Pathophysiologic Labyrinth. International
polycystic ovary syndrome: a nationwide population-based cohort stu- Journal of Reproductive Medicine, ID719050.
dy. PLoS One, 9(5), e97041. Rotterdam ESHRE/ASRM-Sponsored PCOS consensus workshop group
Hussain, A., Chandel, R.K., Ganie, M.A., Dar, M.A., Rather, Y.H., Wani, Z.A., (2004). Revised 2003 consensus on diagnostic criteria and long-term
Shiekh, J.A. & Shah, M.S. (2015). Prevalence of psychiatric disorders health risks related to polycystic ovary syndrome (PCOS). Hum Reprod,
in patients with a diagnosis of polycystic ovary syndrome in kashmir. 19(1), 41–47.
Indian J Psychol Med, 37(1), 66-70. Sahingöz, M., Uguz, F., Gezginc, K. & Korucu, D.G. (2013). Axis I and Axis II
Jedel, E., Waern, M., Gustafson, D., Landén, M., Eriksson, E., Holm, G., Nils- diagnoses in women with PCOS. Gen Hosp Psychiatry, 35(5), 508-11.
son, L., Lind, A.K., Janson, P.O. & Stener-Victorin, E. (2010). Anxiety Schattmann, L. & Sherwin, B.B. (2007a). Effects of the pharmacologic ma-
and depression symptoms in women with polycystic ovary syndrome nipulation of testosterone on cognitive functioning in women with po-
compared with controls matched for body mass index. Hum Reprod, lycystic ovary syndrome: a randomized, placebo-controlled treatment
25(2), 450-6. study. Horm Behav, 51(5), 579-86.
Kerchner, A., Lester, W., Stuart, S.P. & Dokras, A. (2009). Risk of depression Schattmann, L. & Sherwin, B.B. (2007b). Testosterone levels and cognitive
and other mental health disorders in women with polycystic ovary syn- functioning in women with polycystic ovary syndrome and in healthy
drome: a longitudinal study. Fertil Steril, 91(1), 207-12.. young women. Horm Behav, 51(5), 587-96.
Klipstein, K.G. & Goldberg, J.F. (2007). Screening for bipolar disorder in Sirmans, S.M. & Pate, K.A. (2013). Epidemiology, diagnosis, and mana-
women with polycystic ovary syndrome: a pilot study. J Affect Disord, gement of polycystic ovary syndrome. Clin Epidemiol, 6, 1–13. doi:
97(1-3), 277. 10.2147/CLEP.S37559.
Lang, B.T., Yan, Y., Dempsey, R.J. & Vemuganti, R. (2009). Impaired neuro- Stein, I.F. & Leventhal, M.L. (1935). Amenorrhea associated with bilateral
genesis in adult type-2 diabetic rats. Brain Res, 1258, 25-33. polycystic ovaries. Am J Obstet Gynecol, 29:181–91.
Legro, R.S., Castracane, V.D. & Kauffman, R.P. (2004). Detecting insulin re- Tan, S., Hahn, S., Benson, S., Janssen, O.E., Dietz, T., Kimmig, R., Hesse-
sistance in polycystic ovary syndrome: purposes and pitfalls. Obstet Hussain, J., Mann, K., Schedlowski, M., Arck, P.C. & Elsenbruch, S.
Gynecol Surv, 59, 141-154. (2008). Psychological implications of infertility in women with polycys-
Lindqvist, A., Mohapel, P., Bouter, B., Frielingsdorf, H., Pizzo, D., Brundin, P. tic ovary syndrome. Hum Reprod, 23(9), 2064-71.
& Erlanson-Albertsson, C. (2006). High-fat diet impairs hippocampal Tsilchorozidou, T., Overton, C. & Conway, G. (2004). The pathophysiology of
neurogenesis in male rats. Eur J Neurol, 13(12):1385-8. polycystic ovary syndrome. Clinical Endocrinology; 60, 1–17.
Luppino, F.S., Wit, L.M., Bouvy, P.F., Stijnen, T., Cuijpers, P., Penninx, B. & Udiawar, M., Berlot, R., O’Sullivan, M. & Rees, A. (2014). Reduced cognitive
Zitman, F.G. (2010). Overweight, Obesity, and Depression. A Systematic performance and altered white matter microstructure in young insulin-
Review and Meta-analysis of Longitudinal Studies. Arch Gen Psychia- resistant women with polycystic ovary syndrome. Endocrine Abstracts,
try, 67(3), 220-29. 34 OC6.4.
Mansson, M., Holte, J., Landin-Wilhelmsen, K., Dahlgren, E., Johansson, A.
& Landén, M. (2008). Women with polycystic ovary syndrome are often
depressed or anxious--a case control study. Psychoneuroendocrinolo-
gy, 33(8), 1132-8.

131
CREENCIAS Y CONDUCTAS VINCULADAS CON LA
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO. UN ESTUDIO SOBRE
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE
PSICOLOGÍA
Miracco, Mariana; Lanzillotti, Alejandra Inés
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
La violencia en el noviazgo implica cualquier intento por controlar Borrajo, E., Gámez-Guadix, M., & Calvete, E. (2015). Justification beliefs of
o dominar a una persona, física, sexual y/o psicológicamente, ge- violence, myths about love and cyber dating abuse. Psicothema, 27(4),
nerando algún tipo de daño sobre ella. Este tipo de violencia ocurre 327-333. doi: 10.7334/psicothema2015.59
en un vínculo afectivo entre dos personas que no conviven. A pesar Corral, S. (2009). Estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universi-
de su marcada prevalencia, el maltrato tiende a ser naturalizado y tarios/as: Cronicidad, severidad y mutualidad de las conductas violen-
no reconocido como tal entre los jóvenes que comparten un vínculo tas. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 9, 29-48.
de noviazgo. En la conformación de estos vínculos inciden diversas González-Méndez, R., & Santana-Hernández, J. D. (2001). Violencia en Pa-
normas y creencias socio-culturales que sustenten actitudes y con- rejas Jóvenes. Análisis y Prevención. Madrid: Pirámide.
ductas violentas, las cuales podrían sostenerse a lo largo del tiempo González-Ortega, I., Echeburúa, E., & Corral, P. (2008). Variables significati-
y afianzarse con la convivencia, dando lugar a vínculos de pareja dis- vas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Beha-
funcionales. Este estudio se orienta a explorar la presencia de con- vioral Psychology / Psicología Conductual, 16(2), 207-225.
ductas y creencias vinculadas con el maltrato en el noviazgo en una Hernando-Gomez, A., García-Rojas, A., & Montilla-Coronado, M. (2012). Ex-
muestra de estudiantes universitarios de la carrera de Psicología de ploración de las actitudes y conductas de jóvenes universitarios ante la
la Universidad de Buenos Aires. También se explora la presencia de violencia en las relaciones de pareja. Revista Complutense de Educa-
conductas de control a través de dispositivos tecnológicos de inte- ción, 23(2), 427-441. doi: 10.5209/rev_rced.2012.v23.n2.40036
racción sostenidos mediante plataforma de internet. Se discuten los Martín-Montilla, A.; Pazos-Gómez, M.; Montilla-Coronado, M. V. C., & Ro-
resultados hallados y su relevancia, a fin de favorecer la prevención y mero-Oliva, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género
el abordaje del maltrato en el noviazgo en esta población. en parejas de jóvenes: Las redes sociales. Educación XX1, 19(2), 405-
429. doi: 10.5944/educxx1.16473
Palabras clave Osorio-Guzmán, M. (2014). Propiedades psicométricas del Cuestionario
Violencia en el noviazgo, Estudiantes universitarios, Creencias, Con- Maltrato en el Noviazgo en una muestra de mujeres estudiantes mexi-
ductas, Tecnologías en línea canas de nivel medio superior y superior. Salud Pública de México,
56(1), 40-47.
ABSTRACT Póo, A. M., & Vizcarra, M. B. (2011). Diseño, Implementación y Evaluación
BELIEFS AND BEHAVIORS LINKED TO DATING VIOLENCE. A STUDY de un Programa de Prevención de Violencia en el Noviazgo. Terapia Psi-
ABOUT PSYCHOLOGY UNIVERSITY STUDENTS cológica, 29(2), 213-223. doi: 10.4067/s0718-48082011000200008
Dating violence involves any physical, psychological or sexual intent Rey-Anacona, C. A. (2008). Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas
to control or dominate someone, generating some type of harm. asociadas con la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura.
This kind of violence occurs within a relationship of two not-cohabi- Avances en Psicología Latinoamericana, 26(2), 227.
ting people. Despite its marked prevalence, this type of abuse tends Stonard, K., Bowen, E., Walker, K., & Price, S. (2015). “They’ll Always Find a
to be naturalized and not recognized among young couples. Seve- Way to Get to You”: Technology Use in Adolescent Romantic Relations-
ral norms and socio-cultural beliefs influence the conformation of hips and Its Role in Dating Violence and Abuse. Journal of Interpersonal
these relationships, supporting violent attitudes and behaviors that Violence, 1-35. doi: 10.1177/0886260515590787
could remain over time and get stronger with cohabitation, making Wolfe, D. A.; Wekerle, C., Gough, R., Rietzel-Jaffe, D., Grasley, C., Pittman,
up dysfunctional relationships. This study explores the presence of A. et al. (1996). Youth relationships manual: A group approach with
behaviors and beliefs associated with dating violence in a sample adolescents for the prevention of woman abuse and the promotion of
of university students from the Psychology Department of the Uni- healthy relationships. Thousand Oaks, CA: Sage.
versity of Buenos Aires. It also explores the presence of controlling
behaviors through online communication tools. Results found are
discussed, as well as their relevance, in order to promote preven-
tion and approach the issue of dating violence in this population.

Key words
Dating violence, University students, Beliefs, Behaviors, Online
communication tools

132
MUERTE Y MANICOMIO. HISTORIAS CLÍNICAS
DE MUJERES FALLECIDAS EN SU INTERNACIÓN
EN EL HOSPITAL ESTEVES DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES EN EL PERÍODO 1957-1971.
AJUSTE Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Pierri, Carla
Universidad Nacional de Lanús. Argentina

RESUMEN in deaths. This research is part of a research project that develops


Con la siguiente ponencia nos proponemos describir algunas de at the Universidad Nacional de Lanús(ISCO, UNLa) led by Dr. A. Sy.
las particularidades que adquieren las historias clínicas (HCs) de
las mujeres fallecidas en el hospital Esteves en la década del ´60, Key words
contexto del nacimiento de las políticas de Salud Mental en la Ar- Epidemiology, Mental health, Hospital mortality
gentina (Galende; 1990). En el Hospital Esteves paradojalmente, se
observa que entre 1957 y 1971 fallecieron la mitad de las personas
que fallecieron en el siglo. Incluso a partir 1961 creció la cantidad REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
de fallecimientos de personas con menos de un año de internación. Archivo General de la Nación. Base de Historias Clínicas del Hospital Este-
Considerando la corriente de pensamiento de la Medicina Social ves. s/f. disponible en AGN.
Latinoamericana (Castellanos; 1990) (Breilh; 2009) describiremos Ausburger C. De la epidemiología psicquiátrica a la epidemiología en salud
este aumento del número de muertes caracterizando el momento mental: el sufrimiento psíquico como categoría clave. Cuadernos Mé-
histórico y las particularidades de los registros de HCs. Para ello dicos Sociales. 2002;(81): 61-75.
realizamos: un análisis cuantitativo descriptivo de 2088 HCs, en- Basaglia F. La institución de la violencia. In Basaglia F. La institución nega-
trevistas a informantes clave, análisis de 7 HCs trancriptas, rele- da.: Editores Barral; 1972.
vamiento bibliográfico. La articulación entre un nivel macro y uno Bermann G. La salud mental y la asistencia psiquiátrica en la Argentina. 1st
de vida institucional nos han permitido leer los recorridos de inter- ed. Buenos Aires: Paidós; 1965.
nación y muerte de tal modo de elaborar hipótesis de trabajo para Bermann S. Análisis de algunos datos de estadística psiquiátrica. Acta Neu-
comprender el incremento de fallecimientos. Esta investigación se ropsiquiátrica. 1959; 5: 150-160.
enmarca en un proyecto de investigación que se desarrolla en la Breilh J. En definivita: ¿Por qué modos de vida” y no “factores causales
Universidad Nacional de Lanús (ISCo, UNLa) dirigido por la Dra A. Sy. de riesgo”? In Breilh J. Epidemiología Crítica. Ciencia emancipadora e
interculturalidad. Bs As: Lugar Editorial; 2009. 87-92.
Palabras clave Carpintero E, Vainer A. Las huellas de la memoria I. Psicoanálisis y Salud
Epidemiología, Salud mental, Manicomio, Mortalidad hospitalaria Mental en la Argentina de los ´60 y ´70 Tomo 1: 1957- 1969 Buenos
Aires: Topía; 2004.
ABSTRACT Carpintero E, Vainer A. Las huellas de la memoria II. Psicoanálisis y Salud
DEATH IN THE ASYLUM. MEDICAL RECORDS OF WOMEN WHO DIED IN Mental en la Argentina de los ´60 y ´70. Tomo II: 1970-1983 Bs As:
ESTEVES HOSPITAL BETWEEN 1957-1971. ECONOMIC ADJUSTMENT Topía; 2005.
AND PUBLIC POLICY Castellanos LP. Sobre el concepto de salud-enfermedad, en Cuadernos Mé-
The following paper proposes to describe some of the features that dico Sociales. 1990.
acquire medical records (HCs) of women who died in the hospital Davila ea. Los desheredados. Trayectorias de vida y nuevas condiciones
Esteves in the 60s, context of the birth of Mental Health policies juveniles Valparaiso Chile: CIDPA; 2005.
in Argentina (Galende, 1990 ). In Esteves Hospital paradoxically, it Diamant A. Mauricio Goldemberg, un camino hacia la psiquiatría humani-
shows that between 1957 and 1971 died half the people who died zada. Marcas para la inserción de la psicología universitaria. In Anuario
in all the century. Even from 1961 grew the number of deaths of de Investigaciones de la Facultad de Psicología UBA.; 2010.
people with less than a year of hospitalization. Considering the ideas Falcone R. Breve historia de las Instituciones psiquiátricas en Argenti-
of the Medicina Social Latinoamericana (Castellanos, 1990) (Breilh; na. Del Hospital cerrado al Hospital abierto. [Online]. Disponible en:
2009) we describe this increase in the number of deaths characte- “http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/in-
rizing the historical moment and the particularities of records HCs. formacion_adicional/obligatorias/034_historia_2/Archivos/inv/Falco-
We have already realized: a descriptive quantitative analysis of HCs ne_HistoriaInstit.pdf” http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasde-
2088, interviews, analysis of 7 HCs, bibliographic survey. The ar- grado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/034_historia_2/
ticulation between a macro level and one of institutional life have Archivos/inv/Falcone_HistoriaInstit.pdf
allowed us to read the paths of hospitalization and death in such a Foucault M. Historia de la locura en la época clásica. 2nd ed. Bs As.: FCE;
way to develop working hypotheses for understanding the increase 2012.

133
Galende E. Psicoanálisis y Salud Mental. Para una crítica de la razón psi- Pak Linares A. Fondo Hospital Neurosiquiátrico “José A Estéves”. Bs As:
quiátrica Argentina: Paidós; 1990. AGN Depto. Archivo Intermedio; s/f.
Glaser B, A S. El método de comparación constante de análisis cualita- Stagnaro JC. Evolución y situación actual de la historiografía de la psiquia-
tivo. In http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ginfestad/biblio/1.10.%20 tría en la Argentina.. Frenia. 2006.; VI.
Glaser%20y%20Strauss.%20El%20metodo.pdf 131e, editor. The dis- Stake R. Case Studies. In Denzin NKyLY. Handbook of Qualitative Research.:
covery of grounded theory: strategies for qualitative research. New Sage publications; 1994.
York; 1967. 101-115. Stolkiner AI. Tiempos Posmodernos, Ajuste y Salud Mental. In Comp. Sai-
Golcman AA. Tendencias innovadoras en las prácticas psiquiátricas. Rev don O, Troianovsky P. Políticas en Salud Mental. Bs As: Lugar Editorial;
Cienc Salud. 2012 Oct; 3: 387-401. 1994. 25- 55.
Grimson WR. Sociedad de Locos. Experiencia y Violencia en un hospital Stolkiner A AS. Conceptualizando la salud mental en las prácticas: conside-
psiquiátrico Buenos Aires: Nueva Visión; 1972. raciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva
Hobsbawm E. Historia del siglo XX Bs As: Crítica; 1998. latinoamericanas. VERTEX. 2012;(XXIII): 57-67.
Huertas R. Las historias clínicas como fuente para la historia de psiquiatría: Stokiner A. Nuevos Enfoques en Salud Mental. Ponencia en 14 Congreso
posibles acercamientos metodológicos. Frenia. 2001 Latinoamericano de arquitectura e ingeniería hospitalaria. Bs As:; 2003
Ingenieros J. La Locura en la Argentina. Obras Completas ed. Bs As: Elmer; Septiembre.
1957. Sy A et al. Continuidades y cambios en la atención de personas con sufri-
Iriart, C et al. Medicina Social Latinoameircana: aportes y desafíos. Panam miento psíquico. Una aproximación a través del análisis de noventa
de la salud pública. 2002; 12(2): 128-136. años de Historias Clínicas (1897-1987). 2014. Ponencia en XI CAAS
Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657. 2010. Rosario 2014.
Marradi A, Archenti N, J P. Estudio de casos. En Marradi, Archenti, Piovani Vainer A. Sociedad de Locos. Topía. Noviembre 2005..
Metodología de las ciencias sociales.: Cengaje learning; 2010. 213-222. Vasco Uribe A. Estructura y Proceso en la Conceptualización de le Enfer-
Navarlaz VE, Jardon M. Los diagnósticos y las historias clínicas de mujeres medad. In ALAMES. Memorias del Taller Latinoamericano de Medicina
en los hospicios de Buenos Aires entre 1900-1930. En Anuario de In- Social.; 1987. 15-33.
vestigaciones Psicología UBA.; 2010. Vezzetti H. La locura en Argentina Bs As: Paidós; 1985.
Rodríguez S. Isalud.edu.ar. [Online]. Bs As; S/f [cited 2015 Marzo 10. Dispo- Vezzetti H. Michel Foucault: apuntes para una arqueología de la psicología..
nible en: “http://www.isalud.edu.ar/biblioteca/pdf/tesis-rodriguez.pdf” 2001. Conferencia. XXVIII Congreso Interamericano de Psicología, San-
http://www.isalud.edu.ar/biblioteca/pdf/tesis-rodriguez.pdf. tiago de Chile, 29 de julio al 3 de agosto 2001.

134
EQUIDAD DE GÉNERO EN LA CALIDAD DE ATENCIÓN
EN EMBARAZO PARTO Y PUERPERIO EN ÁREA
METROPOLITANA DE BUENOS AIRES: UN HOSPITAL
PÚBLICO DEL PRIMER CORDÓN DEL CONURBANO
BONAERENSE Y UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA
REGIÓN SANITARIA SUR DE CAPITAL FEDERAL
Solís, Mónica
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN quality of care during pregnancy, childbirth and postpartum, making


Esta investigación corresponde a un proyecto de Tesis de Maestría visible inequities that arise, promoting inclusion in the practices of
en psicología Social Comunitaria (UBA) , dentro de “La Red de te- professionals perspective gender. descriptive - qualitative research
sistas y diplomandos/as en género, salud y subjetividad” que dirige approach and a type of exploratory design is used. Interviews were
la Dra. Débora Tajer, Codirectora de tesis Mg. Alejandra Lo Rus- performed 5 members / health teams as a Public Hospital and are in
so, Según informe de la Organización Mundial de la Salud (2013) the process of coding for the analysis process.
existen evidencias que ubican a las mujeres en desventaja en lo
concerniente al componente prestación de servicios en mujeres Key words
embarazadas y parto, señala que para lograr los más altos niveles Equity, Health, Gender, Pregnancy, Childbirth
de salud, las políticas sanitarias deben reconocer que las mujeres y
los varones, debido a sus diferencias biológicas y de género, tienen
diferentes necesidades, obstáculos y oportunidades. Desde esta BIBLIOGRAFÍA
perspectiva, el presente trabajo tiene como objetivo principal con- Alkolombre,P (2011) Travesias del cuerpo femenino: Un recorrido psicoa-
tribuir avanzar en la Equidad de Género en la calidad de atención nalítico en torno a temas de ginecología y obstetricia- 1º ed. Buenos
durante el embarazo, parto y puerperio, visibilizando las inequida- Aires. Letra Viva.
des que se presenten, promoviendo la inclusión en las prácticas de OMS (2013) ¿ Por qué siguen muriendo tantas mujeres durante el embara-
los profesionales de la perspectiva de género. Se utiliza un enfoque zo y el parto? Recuperado de http://www.who.int/ feature s/qa/12/es/
de investigación cualitativo y un tipo de diseño exploratorio – des- Fernández A M (2008) Las lógicas colectivas: imaginarios, cuerpos y multi-
criptivo. Se han realizado 5 entrevistas a miembros/as de equipos plicidades-2º ed. Buenos Aires. Biblos.
de salud de un Hospital Público y se encuentran en proceso de Lareo, M. (2008) Reflexiones en torno a los problemas y potencialidades del
codificación para el proceso de análisis. sector público de salud. En Barten, F., Flores, W. & Hardoy,A. La inequi-
dad en la salud. Hacia un abordaje integral. Buenos Aires, IIED-America
Palabras clave Latina Publicaciones (pp.107-127).
Equidad, Género, Salud, Embarazo, Parto Tajer, D., Attardo C., Ceneri E., Cuadra M E., Cunningham M V., Fontenla
M, Gaba M, Jeifetz V., Lo Russo A., Reid G., Straschnoy M. & Zamar A.
ABSTRACT (2012). Construyendo una agenda de género en las políticas públicas
GENDER EQUITY IN THE QUALITY OF CARE IN PREGNANCY, CHILDBIRTH en salud. (pp.17-36). En Tajer (comp) Género y Salud. Las políticas en
AN POSTPARTUM IN BUENOS AIRES METROPOLITAN AREA: A PUBLIC acción. Buenos Aires. Lugar Editorial
HOSPITAL OF THE FIRST BEAD OF GREATER BUENOS AIRES AND A Zaldúa, Lodieu, Bottinelli, Pawlowicz, Gaillard & Barbieri (2010). Representa-
PUBLIC HEALTH HOSPITAL SOUTH OF CAPITAL FEDERAL REGION ciones y prácticas en los actos de salud desde los discursos de género.
This research project corresponds to a Master’s thesis in Social En Zaldúa & Botinelli (comp) Praxis Psicosocial comunitaria en salud.
Psychology Community (UBA), under “Network tesistas and diplo- Campos epistémicos y prácticas participativas. Buenos Aires. Eudeba
mandos / as gender, health and subjectivity” directed by Dr.. Debora
Tajer, co-director of thesis Mg. Alejandra Lo Russo, According to re-
port of the World Health Organization (2013) there is evidence that put
women at a disadvantage with regard to component service delivery
in pregnant women and childbirth, said that to achieve the highest le-
vels of health, health policies should recognize that women and men
due to their biological and gender differences have different needs,
obstacles and opportunities. From this perspective, the present work
has as main objective to contribute advance gender equity in the

135
IDENTIDAD DE GÉNERO Y SALUD SEXUAL
REPRODUCTIVA EN LAS CONSULTAS DE
ADOLESCENTES EN SALUD
Tajer, Debora; Reid, Graciela Beatriz; Lo Russo, Alejandra Isabel; Salvo, Irene; Solis, Mónica; Ceneri,
Elizabeth Veronica
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


Se presentan algunos hallazgos del análisis del trabajo de cam- Adolescence, Gender identity, Sexual and reproductive health
po realizado en el marco del Proyecto de Investigación UBACYT
“Equidad de Género en la Calidad de Atención en Adolescencia”, el
cual explora y analiza desde una perspectiva de género y de salud BIBLIOGRAFÍA
colectiva los imaginarios vinculados a las demandas de atención Tajer, D., Gaba, M.; Reid, G.; Lo Russo, A.; Attardo, C.; Zamar, A.; Fontenla,
de los/las integrantes de equipos de salud que trabajan con ado- M.; Bajar, M.S.; Straschnoy, M.; Cuadra, M.E.; Oliveto, A. & Jeifetz, V.
lescentes en Servicios de Pediatría o en Programas de atención de (2006). Ruta Crítica de la Salud de las Mujeres: Integralidad y Equidad
adolescencia pertenecientes a Hospitales Públicos, Clínicas Priva- de Género en las prácticas de salud de las mujeres de la Ciudad de
das y Hospitales de Comunidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Buenos Aires. Anuario de Investigaciones. XIV (1), 251-260.
Aires. Se pretende identificar la existencia o no de diferencias en la Tajer, D.; Gaba, M.; Lo Russo, A.; Reid, G.; Attardo, C.; Cuadra, M.E.; Jeifetz,
toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas que puedan tener V.; Ceneri, E.; Roitenburd, F.; Melone, L. (2011). Equidad de Género en
como consecuencia efectos de inequidad de género en la calidad la calidad de atención de niños y niñas. Anuario de Investigaciones,
de la atención en salud hacia este grupo poblacional. Los resulta- XVIII (1), 375-380.
dos presentados se relacionan específicamente con el Eje 5.Identi- Tajer, D., Gaba, M.; Lo Russo, A.; Reid, G.; Attardo, C.; Cuadra, M. E.; Jeifetz,
dad de género y Eje 6.salud sexual y reproductiva de las entrevistas V.; Ceneri, E.; Roitenburd, F. & Melone, L. (2012). Equidad de género en
realizadas en los Hospitales Argerich, Italiano y Gutiérrez. El análisis la calidad de atención de niños y niñas - parte 2. Anuario de investi-
permite contribuir a avanzar en la calidad de atención de salud di- gaciones, XIX (1).
rigida a los adolescentes. Se espera transferir la información me- Tajer D., Reid, G. Ceneri, E. & Solis, M. (2014). Equidad de Género en la Ca-
diante una estrategia de capacitación en servicio, que promueva la lidad de atención en Adolescencia. Anuario de Investigaciones, XXI (1).
reflexión del personal de salud sobre estos tópicos y perspectivas Tajer, D., Reid, G., Lo Russo, A., Cuadra, M.E., Jeifetz, V., Roitenburd, F., Ce-
en sus prácticas cotidianas. neri, E., Solis, M. & Salvo, I. (2014). Equidad de género en la calidad de
atención en adolescencia. VI Congreso Internacional de Investigación
Palabras clave y Práctica Profesional en Psicología-XXI Jornadas de Investigación-X
Adolescencia, Identidad de género, Salud sexual y reproductiva Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad
de Psicología Universidad de Buenos Aires.
ABSTRACT Tajer, D., Reid, G., Gaba, M., Cuadra, M.E., Lo Russo, A., Salvo, I. & Solís,
SEXUAL IDENTITY OF GENDER AND REPRODUCTIVE HEALTH CON- M. (2015). Equidad de género en la atención de la salud en la infancia.
SULTATIONS IN ADOLESCENT HEALTH Psicoperspectivas, 14(1), 103-113. doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-
Some findings of the analysis of fieldwork under the UBACYT Re- VOL14-ISSUE1-FULLTEXT-503
search Project “Gender Equity in Quality of Care in Adolescents” Tajer D.; Reid, G.; Lo Russo, A. y Salvo Agoglia, I. (en prensa). Equidad de
which explores are presented and analyzed from a gender pers- género en la calidad de atención en salud con adolescentes de la
pective and collective health, the imaginary linked to the demands Ciudad de Buenos Aires que consultan por temas relacionados con
for attention the members of health teams working with Children identidad de género y salud sexual y reproductiva. Anuario de Investi-
Services Pediatrics or care programs adolescence belonging to Pu- gaciones, XXIII.
blic Hospitals, Private Clinics and Hospitals Community of the City of
Buenos Aires. It aims to identify the existence of differences in ma-
king diagnostic and therapeutic decisions that may result in effects
of gender inequity in the quality of health care to this population
group. The results presented relate specifically to queries Gender
identity and sexual and reproductive health in the Hospitals: Arge-
rich, Italian and Gutierrez. The analysis can help to advance a better
quality of health care for adolescents and is expected to transfer
information through a strategy of in-service training that allows
reflection of health personnel on these topics and perspectives in
their daily practices.

136
LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS EN EL ÁMBITO DEL DEPORTE Y LA
ACTIVIDAD FÍSICA Y SU RELEVANCIA PARA EL ROL
DEL PSICÓLOGO DEL DEPORTE
Villa, Javier
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


El objetivo de este trabajo es realizar un relevamiento de los datos Psychoactive substances, Sport psychology, Diagnosis Prevention
disponibles sobre consumo de sustancias psicoactivas en la po-
blación mundial y en nuestro país, con el propósito de describir
la magnitud del problema para la salud pública y destacar su re- BIBLIOGRAFÍA
levancia para el rol del psicólogo del deporte. Para ello se realizó Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Salud
una revisión de los documentos publicados por la OMS, OPS, OEA, Mental y Adicciones. (2011). Algunos datos sobre el consumo de al-
UNODC, el OID, y el OAD en el período comprendido entre el 2010 cohol en Argentina. Capital Federal: Ministerio de Salud de la Nación.
y 2015 sobre la prevalencia y la tasa de morbi-mortalidad asociada Recuperado de http://www.msal.gob.ar/saludmental/images/stories/
al consumo de drogas. Los deportistas, al igual que el resto de la info-equipos/pdf/4-algunos-datos-sobre-el-consumo-de-alcohol.pdf
población, no están exentos de consumir sustancias y de padecer Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Salud
los efectos nocivos para su salud. Por ello es necesario que el psi- Mental y Adicciones. (2011). Encuesta Nacional sobre Prevalencias de
cólogo del deporte cuente con datos actualizados que le permitan Consumo de Sustancias Psicoactivas. Año 2011. (s.l.): Ministerio de
implementar estrategias eficaces en la detección y prevención de Salud de la Nación. Recuperado de http://www.msal.gob.ar/saludmen-
esta problemática. El análisis de los datos pone de manifiesto la im- tal/images/stories/info-equipos/pdf/2015-01-05_encuesta-nacional-
portancia del trabajo preventivo en la adolescencia dada su vulne- sobre-prevalencias1.pdf
rabilidad a los efectos nocivos de su consumo. Se sugiere realizar Argentina. Secretaría de Programación para la Prevención de la Droga-
investigaciones que aporten datos empíricos sobre la prevalencia dicción y la Lucha contra el Narcotráfico. Observatorio Argentino de
del consumo de sustancias psicoactivas en la población deportiva, Drogas. (2014). Principales indicadores relativos al consumo de sus-
a fines de mejorar el conocimiento en éste ámbito. tancias psicoactivas. (s.l.): Secretaría de Programación para la Pre-
vención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico. Recu-
Palabras clave perado de http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/
Sustancias psicoactivas, Psicología del deporte, Diagnóstico Pre- PrincipalesZIndicadoresZRelativosZalZConsumoZdeZSustanciasZPsi-
vención coactivasZ-ZAnoZ2014.pdf
Argentina. Secretaría de Programación para la Prevención de la Droga-
ABSTRACT dicción y la Lucha contra el Narcotráfico. Observatorio Argentino de
THE PROBLEM OF CONSUMPTION OF PSYCHOACTIVE SUBSTANCES Drogas. (2011). Tendencia en el consumo de sustancias psicoactivas.
IN THE FIELD OF THE SPORT AND PHYSICAL ACTIVITY AND THEIR Población de 16 a 65 años. Argentina 2004-2010. (s.l.): Secretaría de
RELEVANCE TO THE ROLE OF SPORT PSYCHOLOGIST Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra
The aim of this study is to examine the available data on the use el Narcotráfico. Recuperado de http://www.observatorio.gov.ar/media/
of psychoactive substances in the world population and our cou- k2/attachments/TendenciaZenZelZConsumoZdeZSustanciasZPsicoac-
ntry, in order to describe the magnitude of the problem for public tivasZenZArgentinaZ2004-2010Z-ZPoblacinZdeZ16ZaZ65ZAosZ-
health and highlight its relevance to the role of sport psychologist. ZAoZ2011.pdf
This requires a review of documents published by WHO, PAHO, OAS, Argentina. Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadic-
UNODC, OID, and the OAD in the period between 2010 and 2015 ción y la Lucha contra el Narcotráfico. Observatorio Argentino de Drogas.
on the prevalence and the rate of morbidity and mortality asso- (2010). Estudio nacional en población de 12 a 65 años, sobre consumo
ciated with drug use. Athletes, like the rest of the population, are de sustancias psicoactivas. Argentina 2010. (s.l.): Secretaría de Pro-
not exempt from substance use and its harmful health effects. It is gramación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el
therefore necessary that the sport psychologist count on updated Narcotráfico. Recuperado de http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/
information to enable it to implement effective strategies for the de- attachments/EstudioZNacionalZsobreZConsumoZdeZSustanciasZPsi-
tection and prevention of this problem. Analysis of the data shows coactivasZenZPoblacionZdeZ12ZaZ65ZAos.ZAoZ2010.-.pdf
the importance of preventive work in adolescence given their vul- Argentina. Secretaría de Programación para la Prevención de la Droga-
nerability to the harmful effects of consumption. It is suggested to dicción y la Lucha contra el Narcotráfico. Observatorio Argentino de
conduct research to obtain empirical data on the prevalence of use Drogas. (2012). Análisis de supervivencia para la estimación de la edad
psychoactive substances in the sports population, in order to impro- de inicio en el consumo de alcohol, marihuana y cocaína en pobla-
ve knowledge in this area. ción general. Argentina 2010. (s.l.): Secretaría de Programación para

137
la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico. Re- Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2010). Infor-
cuperado de http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/ me mundial sobre las drogas 2010. Nueva York: Naciones Unidas.
AnlisisZdeZSupervivenciaZparaZlaZEstimacinZdeZlaZEdadZdeZInicio- Recuperado de https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/
ZenZelZConsumoZdeZAlcoholZMarihuanaZyZCocanaZ-ZAoZ2010.pdf WDR2010/Informe_Mundial_sobre_las_Drogas_2010.pdf
Argentina. Secretaría de Programación para la Prevención de la Droga- Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2011). Infor-
dicción y la Lucha contra el Narcotráfico. Observatorio Argentino de me mundial sobre las drogas 2011. Nueva York: Naciones Unidas.
Drogas. (2014). Mortalidad relacionada al consumo de sustancias psi- Recuperado de https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/
coactivas. Argentina 2010. (s.l.): Secretaría de Programación para la WDR2011/World_Drug_Report_2011_spanish.pdf
Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico. Re- Organización de los Estados Americanos. (2016). El problema de las dro-
cuperado de http://www.observatorio.gob.ar/media/k2/attachments/ gas en las américas: estudios. Drogas y salud pública. Washington,
MortalidadZRelacionadaZalZConsumoZdeZDrogasZ-ZResultadosZAr- DC: Organización de los Estados Americanos. Recuperado de http://
gentinaZ2011Z-ZAoZ2014.pdf www.cicad.oas.org/drogas/elinforme/informeDrogas2013/drugsPubli-
Dosil Di´az, J. (2002). El psico´logo del deporte. [Madrid]: Editorial Síntesis. cHealth_ESP.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2011). Infor- Organización de los Estados Americanos. Comisión Interamericana para el
me Mundial sobre las Drogas 2014. Resumen ejecutivo. Nueva York: Control del Abuso de Drogas. Observatorio Interamericano de Drogas.
Naciones Unidas. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/ (2015). Informe Sobre Uso de Drogas en las Américas 2015. Wash-
wdr2014/V1403603_spanish.pdf ington, DC.: Organización de los Estados Americanos. Recuperado de
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2013). Informe http://www.cicad.oas.org/apps/Document.aspx?Id=3209
mundial sobre las drogas 2013. Nueva York: Naciones Unidas. Recu- Organización Panamericana de la Salud. (2007). Alcohol y salud pública en
perado de https://www.unodc.org/doc/wdr2013/World_Drug_Re- las américas: un caso para la acción. Washington, DC: Organización
port_2013_Spanish.pdf Panamericana de la Salud. Recuperado de http://www1.paho.org/spa-
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2015). Informe nish/dd/pin/A&SP.pdf
mundial sobre las drogas 2015. Resumen ejecutivo. Nueva York: Nacio- Weinberg, R., Gould, D., Canto´n Chirivella, E., & Cruz Feliu, J. (1996). Funda-
nes Unidas. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/mexi- mentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.
coandcentralamerica/eventos/2015/WDD2015/WDR15_ExSum_S.pdf

138
VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XXIII Jornadas de Investigación

XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Se terminó de editar en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires en el mes de octubre de 2016

139

S-ar putea să vă placă și