Sunteți pe pagina 1din 18

CENTRO UNIVERSITARIO DE TOTONICAPÁN

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, ABOGACÍA Y


NOTARIADO
QUINTO SEMESTRE
LOGICA JURIDICA
LIC. CYNTHIA LORENA DE LEÓN GONZÁLEZ.

TEMA:
1. CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
2. CONCEPTOS ONTOLOGICOS-JURIDICOS FUNDAMENTALES

ESTUDIANTES:
JUANA ARACELY TZUNÚN TZUNÚN 201541112
SILVIA ANABELA MENCHU 201541464
EDWIN FRANCISCO ESTUARDO TAJIBOY GARCÍA 201541018
VERENICE DEL ROSARIO MORALES 201540273
ANA LIDIA VELÁSQUEZ TZUL 201142963
LUIS ALBERTO BARRENO BAQUIAX 201544665
KEVIN DAVID ANTONIO VELÁSQUEZ YAX 201543296

TOTONICAPÁN, MARZO DE 2017


INDICE

INDICE ...................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCION ....................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 4
A. GENERALES ...................................................................................................................................... 4
B. ESPECIFICOS..................................................................................................................................... 4
1. LOS CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES .............................................................................. 5
1.1 CARACTERISTICAS FILOSOFICAS ........................................................................................................ 6
1.2 CONCEPTO DE NORMA JURIDICA ...................................................................................................... 7
1.3 CONCEPTO DE SUPUESTO JURIDICO Y DISPOSICION ........................................................................ 9
1.4 CONCEPTO DE NORMA ATRIBUTIVA Y NORMA PRESCIPTIVA......................................................... 10
2. CONCEPTOS ONTOLOGICOS JURIDICOS FUNDAMENTALES .......................................................... 11
2.1 CONCEPTOS ONTOLOGICOS JURIDICOS DEL DEBER JURIDICO ....................................................... 11
2.2. CONCEPTOS ONTOLOGICOS JURIDICOS DE DERECHO SUBJETIVO ........................................... 13
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 16
Bibliografía............................................................................................................................................. 17
ANEXO ................................................................................................................................................... 18
INTRODUCCION
La Lógica Jurídica comprende para su estudio los conceptos Jurídicos
Fundamentales, determinando su estructura: partiendo de sus características
filosóficas, concepto de normas jurídicas, los supuestos y dispositivos, que se
clasifican a su vez en: simples, complejos, simultáneos, sucesivos, dependientes e
independientes, describiendo el concepto de norma atributiva y descriptiva.

Los Conceptos Ontológicos Fundamentales comprenden el deber Jurídico y el


derecho subjetivo siendo estos: La relación jurídica, Hecho Jurídico, Facultado,
obligado, Derecho Subjetivo, Deber Jurídico, Conducta Objeto del derecho y
conducta objeto del deber.
OBJETIVOS

A. GENERALES
Investigar los conceptos Jurídicos Fundamentales, sus características filosóficas, el
concepto de norma Jurídica, concepto de norma atributiva y prescriptiva, Los
conceptos ontológicos Jurídicos Fundamentales, el deber jurídico y de Derecho
Subjetivo

B. ESPECIFICOS
Diferenciar los conceptos jurídicos Fundamentales de los Conceptos Ontológicos
Jurídicos Fundamentales, explicando sus características y ejemplificando cada uno
de ellos.
1. LOS CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES

Son instrumentos necesarios del jurista y del legislador para pensar y resolver
cualquier problema jurídico.
Análisis:
Son elementos determinantes sin los cuales no se podría regular la conducta
externa de las personas el derecho.

DEFINICIÒN
 SEGÚN GARCÍA MAYNEZ:
Categorías o nociones irreductibles en cuya ausencia resultaría imposible entender
un orden jurídico cualquiera.1

 SEGÚN ROJINA VALLEGAS:


Son aquellos que intervienen como elementos constantes y necesarios en toda
relación jurídica, es decir, en toda forma de conducta jurídica que se produce por la
aplicación de la norma de derecho a los casos concretos.2

 RAFAEL PRECIADO HERNÁNDEZ:


Los denomina datos formales que constituyen elementos de la estructura lógica de
la norma, son verdaderas categorías jurídicas sin las cuales no es posible pensar en
las normas como son los conceptos del supuesto jurídico y consecuencia de
derecho.3
Análisis:
Son directrices que se encuentran de manera constante sin los cuales no existiría el
derecho. Siendo estos la esencia de la norma jurídica.

LOS CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES SON:

1
(SANTIAGO LOPEZ AGUILAR, Introducción al Derecho II, 2008, pág. 2)
2
(CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES. http://www.robertexto.com/archivo5/concep_juridicos.htm, s.f.)
3
Introducción al Derecho II, 2008, pág. 2)
a. SUPUESTOS
b. CONSECUENCIAS JURIDICAS
c. HECHO Y ACTO JURIDICO
d. SUJETOS DE DERECHO
e. DEBER JURIDICO
f. DEBER SUBJETIVO
g. RELACION JURIDICA
h. JURISDICCIÓN
i. COMPETENCIA
j. SANCION
k. ACCION
l. PETICIÓN4

1.1 CARACTERISTICAS FILOSOFICAS


La filosofía es una ciencia de origen antiguo que se enfoca a solventar la necesidad
natural del ser humano por saber, no existe una rama en específico en la que se
aplique la filosofía, más bien se mete en todas las ciencias.

1 Universalidad.

La filosofía es una ciencia o arte que estudia a todas las artes iniciando de lo
universal o general llegando posteriormente a la inicial, buscando en lo más posible
sus fines más profundos.

2 Profundidad.

En la filosofía se estudian puntos específicos hasta el punto más profundo en que se


puede llegar, y la racionalidad es el punto más importante a conseguir.

3 Crítica.

La filosofía pone en duda los principios que se le presentan, y los desglosa para
entender todos los puntos en específico llegando al punto más profundo posible.

4 Certidumbre.

4
(SANTIAGO LOPEZ AGUILAR, Introducción al Derecho II, 2008, pág. 3)
Se busca la respuesta más lógica y tangible, aun en los temas relacionados a lo
etéreo o metafísico.

5 Fundamenta.

La filosofía cubre todos los aspectos y fundamente cada uno de sus pasos hasta
llegar a las causas últimas, siempre guiado por la lógica y sus premisas.

6 Universal o totalizadora.

La filosofía no es conformista con respuestas parciales o gregarias, y por ello


profundiza lo más posible para tener respuestas completas.

7 Sabiduría.

La filosofía tiene profundo interés en que el hombre obtenga la sabiduría buscada,


producto del fin mismo de la propia filosofía.

8 Practica (praxis).

La filosofía se aplica a la vida diaria y los problemas diarios, y enfrenta los prejuicios
y conceptos equívocos limpiando el camino llevándonos a nuevos conceptos que
resolverán nuestro círculo.

1.2 CONCEPTO DE NORMA JURIDICA


Es formalmente expresada a través de sus órganos e instancias productoras regula
la conducta humana en un tiempo y lugar definido, prescribiendo a los individuos
frente a determinadas circunstancias condicionantes, deberes y facultades, y
estableciendo uno o más sanciones coactivas para el supuesto de que dichos
deberes no sean cumplidos. 5
Análisis:
Todas las leyes contienen normas jurídicas en las cuales se confieren derechos y se
imponen obligaciones por medio del ordenamiento legal, es exigido de forma

5
(CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES. http://www.robertexto.com/archivo5/concep_juridicos.htm, s.f.)
obligatoria y general. Creada por el estado y ejercida por medio de los órganos
jurisdiccionales competentes.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS


MORAL RELIGIÓN USOS SOCIALES DERECHO
Interior Interior Exterior Exterior
Autónoma Auto/heterónoma Heterónoma Heterónoma
Unilateral Unilateral Uni/Bilateral Bilateral
Incoercible Incoercible Incoercible Coercible
Bien Individual Bien Individual Bien Individual Bien Común
Orientadora Orientadora Orientadora/regula Reguladora
Análisis:
Todas las leyes contienen normas jurídicas en las cuales se confieren derechos y se
imponen obligaciones por medio del ordenamiento legal, es exigido de forma
obligatoria y general. Creada por el estado y ejercida por medio de los órganos
jurisdiccionales competentes.
1.3 CONCEPTO DE SUPUESTO JURIDICO Y DISPOSICION

SUPUESTO
García Máynez: Es la hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias
establecidas por la norma.6
Análisis:
Es un acontecimiento o hipótesis en la que puede encuadrar la conducta del ser
humano, además de ser futuro e incierto.

EJEMPLIFICACIÒN Y CLASIFICACIÒN.
Simples: contienen un solo dato jurídico.
Ej.: Homicidio 123 Código Penal.
Es un supuesto simple porque solo habla de un delito, y exactamente el acto de dar
muerte.
Complejos: 2 o más datos jurídicos
Ej.: Asesinato. Código Penal Art. 132.
Es un supuesto complejo porque tiene varios presupuestos.

Independientes: Que un supuesto no dependa del otro.


- Art. 223 Código Civil. Posesión Notoria de Estado.
Porque este supuesto no depende de otra norma.

Dependientes: todos los datos tienen que ocurrir para que se produzca la
consecuencia jurídica establecida.
- Ejemplo: 129 Código Penal. Infanticidio.
Se debe de cumplir con la totalidad del contenido de la norma para que encuadre la
conducta.

Simultáneos: Cuando los datos deben concurrir en el mismo momento del supuesto
jurídico. Ejemplo: La compraventa. Art. 1790. Código civil.
Ocurre en el mismo momento la entrega de la cosa y el pago del mismo.

6
(GARCIA MAYNEZ, EDUARDO, "INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO". PAG 172)
Sucesivos: Cuando los datos se presentan uno después de otro.
Ej: Compraventa a plazos 1834 Código civil; Arrendamiento art. 1880 Código
civil.
Los supuestos de van dando a plazo.

DISPOSITIVO
Está determinado por las consecuencias que se producen al realizarse la hipótesis
planteada en la norma. Estas consecuencias pueden ser de nacimiento, transmisión,
modificación o extinción de derechos y obligaciones.
A. Nacimiento de derechos. Ejemplo: Cuando el trabajador celebra un contrato
individual de trabajo con el patrono, nace para para el trabajador el derecho de
devengar un salario y la obligación de prestar un servicio.
B. Transmisión de Derechos y Obligaciones. Ejemplo: Cuando celebramos un
contrato de compraventa estamos transmitido el derecho de propiedad.
C. Modificación de derechos y Obligaciones. Ejemplo: Los que se casan
modifican su estado civil, al igual a las personas que se divorcia.
D. Extinción de derechos y obligaciones: Ejemplo: La extinción del contrato de
trabajo, extingue el derecho de devengar un salario y la obligación de prestar un
servicio. En general está dentro de la extinción todas las clases de prescripción.7

1.4 CONCEPTO DE NORMA ATRIBUTIVA Y NORMA


PRESCIPTIVA
Norma Atributiva: Si el supuesto jurídico se realiza, el sujeto o necesariamente
tiene el derecho de observar la conducta.

Más Adelante, sin embargo García Máynez, se pregunta si las normas del derecho
pueden asumir la modalidad asertórica, o ser problemáticos, llegando a la conclusión
de que dichas modalidades son implícitamente presupuestas por la norma genérica
que de modo apodíctico concede derechos o impone obligaciones.

Ejemplo: Artículo 108. Derecho de agregar el apellido de mujer casada. Código


Civil.

7
(SANTIAGO LOPEZ AGUILAR. INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO I, 1999, pág. 59)
Norma Prescriptiva:

Las normas prescriptivas informan a los individuos de lo que deberían hacer.

Por ejemplo: Cuando se cumple el plazo del usufructo, el uso, la habitación y la


servidumbre, a excepción del usufructo vitalicio que no se sabe cuándo se extingue.

2. CONCEPTOS ONTOLOGICOS JURIDICOS


FUNDAMENTALES
Son los que poseen correlatos objetivos de tipo material o concreto. (preciso) Aquí
tenemos los conceptos jurídicos de:

A. Relación jurídica,
B. Hecho jurídico,
C. Facultado,
D. Obligado,
E. Derecho subjetivo,
F. Deber jurídico,
G. Conducta objeto del derecho,
H. Conducta objeto del deber.8

2.1 CONCEPTOS ONTOLOGICOS JURIDICOS DEL DEBER


JURIDICO

El deber jurídico: caracterización, fundamento y contenido. El Derecho, en tanto que


orden normativo, establece deberes y el contenido del deber jurídico es la obligación
establecida en la norma jurídica. La primera y radical diferencia del deber jurídico
respecto a otros deberes (que pudieran venir establecidos por la moral o por los
usos sociales) es el origen de su obligación, pues presupone la existencia previa de
la norma jurídica que lo establece, como exigencia de realizar una conducta o como
prohibición de realizarla. Además, como el Derecho es un normativo cuyo
cumplimiento puede ser exigido coactivamente, mediante la aplicación de las
sanciones previstas para el caso de incumplimiento, podemos concluir que el deber
jurídico presupone la posibilidad de aplicación de una sanción.

8
(MARIO ANTONIO GÓMEZ VÁSQUEZ, 2006) Resúmenes de Lógica Jurídica. Pág. 72-73
En consecuencia, podemos definir el deber jurídico como “el cumplimiento de
determinadas conductas por parte de los sujetos destinatarios de un orden jurídico
que se les puede imponer coactivamente, en caso de incumplimiento voluntario,
mediante la aplicación de la sanción correspondiente a ese incumplimiento, prevista
normativamente”.

En esa caracterización del deber jurídico se señalan la norma (presupuesto previo y


necesario), la sanción y la posibilidad de imposición coactiva, pero existen diferentes
puntos de vista sobre esta cuestión. Hay, en primer término, teorías que identifican
el deber jurídico con el deber moral o de conciencia (como la doctrina iusnaturalista -
que considera que el deber jurídico es un deber esencialmente moral, aunque ha
sido criticada apelando al carácter heterónomo de las normas jurídicas y a la
posibilidad de que el cumplimiento de las conductas que prescriben se imponga
coactivamente- y la teoría del reconocimiento, defendida por Bierling y que
fundamenta el deber de obediencia al Derecho en la aceptación o el reconocimiento
de las normas por el sujeto a quien van dirigidas). En segundo lugar, hay teorías que
consideran el deber jurídico como sometimiento a la coacción (como las teorías de la
fuerza –que consideran que el deber jurídico es una manifestación del poder y de su
fuerza coactiva y que aparecen ya en el pensamiento de los sofistas e incluso el
marxismo puede considerarse como una formulación de esta teoría- y la teoría de
Hans Kelsen, para quien sin sanción no hay deber jurídico y que define el deber
jurídico como “una norma jurídica positiva, que ordena la conducta del individuo, al
enlazar con el comportamiento contrario una sanción”). En tercer lugar, hay teorías
que consideran que, incluso en los casos en que el deber jurídico se fundamenta
exclusivamente por referencia a las normas jurídicas, es posible establecer un
fundamento ético relativo a la obligación jurídica, entendiéndola como obligación de
obedecer al Derecho, por considerar que el Derecho es en sí mismo valioso.
2.2. CONCEPTOS ONTOLOGICOS JURIDICOS DE
DERECHO SUBJETIVO

a) El derecho subjetivo: naturaleza y contenido

Teoría de la voluntad: Postula que el derecho subjetivo consiste en el hecho


psicológico de la voluntad del sujeto, que las normas del Derecho positivo han de
reconocer y garantizar. Esta teoría ha sido criticada porque otorga al hecho psíquico
de la voluntad carta de naturaleza jurídica, lo que es difícilmente justificable y porque
es notorio que a veces existen efectivamente derechos subjetivos sin que el sujeto
preste su consentimiento.

Teoría del interés: Considera que el derecho subjetivo es un interés protegido por
el Derecho, partiendo de una concepción del Derecho entendido como regulación de
intereses en conflicto. También recibió numerosas críticas, porque el interés no es
un hecho jurídico, sino psíquico y además puede haber derechos subjetivos sin la
presencia de un interés.

Teorías negadoras: Destacan:

La teoría normativista de Kelsen,

La teoría de Duguit y

La teoría del realismo jurídico.

Kelsen considera que tanto la teoría de la voluntad como la teoría del interés
piensan que existe un derecho subjetivo previo al Derecho objetivo, lo que supone
retornar a la teoría iusnaturalista que defiende el dualismo entre Derecho objetivo y
derecho subjetivo y que debe ser eliminado, ya que el derecho subjetivo no
constituye más que un aspecto del Derecho objetivo que toma la forma de un deber
cuando la norma sanciona a un sujeto o bien la de un derecho subjetivo cuando se
pone a disposición de un sujeto.
En este último caso, las normas colocan al sujeto en la posición de poder crear
Derecho, por lo que para Kelsen el derecho subjetivo no es más que una técnica de
creación del Derecho.
Duguit, cuya teoría del Derecho de corte sociológico toma la solidaridad social como
fundamento de lo jurídico, niega la existencia del derecho subjetivo, porque lo
considera un concepto individualista propio exclusivamente de los sistemas liberales.
Para él las normas jurídicas no confieren derechos subjetivos a los individuos, sino
que determinan cuáles son las funciones sociales que le corresponden a cada
miembro del grupo social.

La teoría del realismo jurídico. Defiende una teoría jurídica de signo empirista, que
explica el Derecho desde los que considera hechos jurídicos. Para el realismo
jurídico americano, la conducta de los Tribunales es la que constituye los hechos
jurídicos y los derechos subjetivos, en la medida en que derivan de las normas
jurídicas, que son las que atribuyen facultades, no tienen relación con los hechos y
tienen una naturaleza puramente metafísica. Para el realismo jurídico escandinavo,
los derechos subjetivos son sólo un producto de la imaginación y se apoyan en la
creencia de que existen unas facultades, potestades o inmunidades que no tienen
correlato en la realidad. Los derechos subjetivos no tienen existencia real, pues son
sólo una construcción de la ciencia jurídica que permite explicar el Derecho vigente.

b) Definición de derecho subjetivo

Después de examinar las teorías sobre la naturaleza del derecho subjetivo podemos
llegar a definirlo como el “poder o facultad atribuido por la norma potestativa o
autoritativa al sujeto, que le permite realizar determinados actos o exigir a otros
sujetos una conducta de hacer o no hacer algo, o bien de abstención y no
impedimento”.

c) Contenido de derecho subjetivo. De esa definición se puede extraer los


elementos que determinan su contenido: hay un elemento externo (la norma de la
que procede) y dos elementos internos (el ejercicio del derecho y la pretensión, que
faculta al sujeto para exigir a otra determinada conducta). El ejercicio del derecho es
la finalidad básica de todo derecho subjetivo y por medio de él el sujeto puede usar o
no su derecho, aunque el ejercicio del derecho no debe confundirse con la condición
de renunciable o no del mismo. La pretensión se concreta en la facultad del titular de
un derecho subjetivo para exigir a otra determinada conducta.

d) Tipología básica del derecho subjetivo. Existen diferentes tipos de derecho


subjetivo en relación con el sujeto pasivo (absolutos o relativos, según se puedan
ejercitar frente a todos los posibles sujetos pasivos o sólo frente a aquellos que han
establecido un vínculo determinado con el sujeto activo), en relación con las
facultades que otorga al titular (simples o complejos, según se agoten con la
realización de una conducta o confieran al titular una gran cantidad de facultades),
en relación con el ámbito de su ejercicio (públicos o privados, según se ejerciten
frente al Estado o entre particulares, que a su vez pueden ser personales o de
crédito –que consisten en la facultad que una persona tiene de exigir a otra la
realización u omisión de una conducta o la entrega de una cosa- y reales –que
consisten en la facultad que una persona tiene sobre las cosas y la exigencia de un
deber general de respeto por parte de todos-) y en relación a los bienes o valores
que protege (fundamentales o no fundamentales, según la especial protección de
que puedan disfrutar).

e) La relación del derecho subjetivo con el Derecho objetivo. El derecho


subjetivo en relación con el Derecho objetivo se configura como un tipo de facultad
regulada normativamente y si la función que cumple el Derecho objetivo sobre el
subjetivo es atributiva entonces éste constituiría una realidad jurídica secundaria
respecto de aquel, mientras que si el Derecho objetivo tiene una función de
reconocimiento de algo que se considera preexistente la primacía le correspondería
al derecho subjetivo, que tendría entidad previamente a su establecimiento por la
norma.
CONCLUSIONES
Los conceptos Jurídicos Fundamentales son aquellos sin los cuales no puede existir
el derecho debido que son sus elementos esenciales del que hacer jurídico siendo
estos: Supuestos, Consecuencias Jurídicas, Hecho Y Acto Jurídico, Sujetos De
Derecho, Deber Jurídico, Deber Subjetivo, Relación Jurídica, Jurisdicción,
Competencia, Sanción, Acción y Petición.

Cada una de Las Normas Jurídicas se encuentra integrada por todos los elementos
anteriormente abordados, formando directrices que, aunque no se encuentre
plasmadas dentro del contenido de la misma, cumplen un papel importante dentro
del estudio doctrinario, filosófico y lógico de cada una de ellas. Dándole así a cada
norma un sentido de atribución de derechos, obligaciones y la regulación de
conductas.
BIBLIOGRAFÍA
CONCEPTO ONTOLOGICOS DE DERECHO SUBJETIVO. (s.f.). DERECHO SUBJETIVO. Recuperado el 24 de
03 de 2017, de DEBER JURIDICO: http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/teoria-del-
derecho/teoria-del-derecho/resumenes-1/tema-11-derecho-subjetivo-y-deber-juridico

CONCEPTOS JURIDICOS. (s.f.). CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES. Recuperado el 23 de


MARZO de 2017, de CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES.

CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES. (s.f.). CARACTERISTICAS FILOSOFICAS. Recuperado el 24


de 03 de 2017, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracter%C3%ADsticas-De-Los-
Conceptos-Jur%C3%ADdicos/4502650.html

CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES.


http://www.robertexto.com/archivo5/concep_juridicos.htm. (s.f.). Recuperado el 23 de
MARZO de 2017, de CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES:
http://www.robertexto.com/archivo5/concep_juridicos.htm

CURSOS ABIERTOS DE LA UNED. (14 de 12 de 2012). CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES.


Recuperado el 24 de 03 de 2017, de UNED: http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/teoria-
del-derecho/teoria-del-derecho/resumenes-1/tema-11-derecho-subjetivo-y-deber-juridico

GARCIA MAYNEZ, EDUARDO, "INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO". PAG 172. (s.f.).

LÓPEZ AGUILAR, SANTIAGO. (2002). CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES, SUPUESTOS


JURIDICOS. En S. LÓPEZ AGUILAR, INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO II (Vol. II, págs.
01-07). GUATEMALA: FENIX.

MARIO ANTONIO GÓMEZ VÁSQUEZ. (2006). RESUMENES DE LOGICA JURIDICA. CONCEPTO


ONTOLOGICO-JURIDICO. QUETZALTENANGO, GUATEMALA: FENIX.

SANTIAGO LOPEZ AGUILAR. INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO I. (1999). INTRODUCCION AL


ESTUDIO DEL DERECHO I (10a. HOMENAJE ed., Vol. I). GUATEMALA: FENIX.
ANEXO

S-ar putea să vă placă și