Sunteți pe pagina 1din 3

CRONOGRAMA LITERATURA ARGENTINA I – 2015

1° semana 7 y 8/04

Explicación de los ejes del programa. Presentación general de la asignatura.


Características de la literatura hispano americana y argentina. Esquema del devenir de la literatura
argentina.
Problemática de los estudios coloniales: un concepto diferente de “literatura”; realidad y
ficción. Justificación del interés de su estudio. Crónicas del Descubrimiento y la Conquista y la
constitución de una tópica que se proyecta hasta la actualidad.
Trabajo práctico con evaluación: Generaciones literarias (confección de un cuadro sinóptico)

2° semana 14 y 15/04

Las crónicas del Descubrimiento y la Conquista: Alonso de Ovalle, Fray Reginaldo de


Lizárraga, Diego Rosales, cronistas viajeros; la Argentina y Conquista del Río de la Plata (1602),
de Martín del Barco Centenera; La Argentina manuscrita (1612) de Ruy Díaz de Guzmán.
Lectura y comentario de textos

3° semana 21 y 22/04

Abel Posse: El largo atardecer del caminante y la figura de Alvar Nuñez Cabeza de Vaca,
cronista viajero. Síntesis biográfica. Intertextualidad. Juan José Saer y El entenado: la mirada
del “otro” en la conquista del Río de la Plata.
“Fundaciones míticas” en la lírica argentina contemporánea.
Trabajo práctico con evaluación: Análisis de “Fundación mítica de Buenos Aires”, de J. Borges

4° semana 28 y 29/04 de abril

Inicios poéticos: Luis de Miranda: síntesis biográfica; inserción en el contexto; El Romance


Elegíaco (1545) y la fundación de Buenos Aires. Recuperación de los tiempos fundacionales en
Misteriosa Buenos Aires de Manuel Mujica Láinez. Ubicación del autor en el contexto de la
literatura argentina contemporánea. Síntesis biográfica, panorama de su obra. Temas. Confluencia
de historia, fantasía creadora y sátira en su narrativa breve.
Lectura y comentario de textos: “El hambre” y “El primer poeta” de Manuel Mujica Láinez.

5° semana 5 y 7/05

Luis de Tejeda El peregrino en Babilonia. Ubicación el autor en el contexto epocal. La cultura


colonial cordobesa en el siglo XVII. Los jesuitas y la cultura argentina. El barroco
hispanoamericano. Prudencio Bustos Argañaraz y la narrativa histórica argentina
contemporánea: Laberintos y escorpiones y nuestro primer poeta.
Trabajo práctico con evaluación: análisis de un texto poético

6° semana 12 y 13/05

La Ilustración y el Neoclasicismo. Contexto socio-político-cultural: de los Austrias a los


Borbones; cambios en la administración colonial. Trasfondo filosófico de la época: el iluminismo.
La obra cultural de los jesuitas hasta su expulsión. La corte virreinal. Manuel José de Lavardén y
la poesía neoclásica. El nacimiento del teatro: Siripo. La leyenda de Lucia Miranda a través de la
recreación de Hugo Wast, Rosa Guerra o Eduarda Mansilla.
Trabajo práctico con evaluación: análisis de la “Oda al Paraná”.
7° semana 26 y 27/05

La literatura de Mayo: Contexto socio-político-cultural e histórico. Surgimiento de Sociedades


literarias. Las promociones literarias de 1810 y 1821. Poesía lírica: La Lira Argentina; Juan María
Gutiérrez y Juan Cruz Varela. La poesía patriótica: himnos y marchas patrióticas de Vicente López
y Planes y Esteban de Luca. Surgimiento de la gauchesca: El nacimiento de la gauchesca:
poesía gauchesca y poesía tradicional; Bartolomé Hidalgo y los Cielitos y Diálogos patrióticos; el
tema de la injusticia social.
Trabajo práctico con evaluación: análisis de la “Marcha patriótica”

8° semana 2 y 3/06

El romanticismo: Los primeros intelectuales argentinos y el rosismo: el Salón Literario y La


Asociación Patriótica de Mayo, centros de debate de nuevas ideas. Esteban Echeverría: síntesis
biográfica; evolución poética: La cautiva y el desierto como “paisaje” literario. Esteban Echeverría
y un texto fundacional de la prosa: El Matadero. Domingo Faustino Sarmiento, multiplicidad de
facetas de su personalidad y su obra. Influencia y legado. El ensayo: Facundo o Civilización y
barbarie. José Mármol: Amalia y el comienzo de la novela.
Comprobación de lectura: “El matadero” de Esteban Echeverría

9° semana 9 y 10/06

La literatura gauchesca: poesía gaucha y poesía gauchesca. Etapas en la historia del gaucho.
Elementos de la poesía gauchesca: tema, escenario, lenguaje. José Hernández, vida, obra y
actuación política. Martín Fierro: estructura y ediciones. Intención del autor: confluencia de la
literatura gauchesca con la denuncia social y el alegato político; el poema como el “anti Facundo”.
Contenidos temáticos. Relación con el género gauchesco. Estructura y narradores. Personajes.
Lengua y estilo. Trascendencia del poema. Otros poemas gauchescos: Estanislao del Campo y
el Fausto criollo. Fuentes, estructura, narradores, lenguaje Rafael Obligado: Santos Vega Santos
Vega o el gaucho como leyenda. Estructura, lenguaje, simbología. Lectura complementaria: Don
Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes y el cierre del ciclo gauchesco.
Trabajo práctico con evaluación: Proyecciones del Martín Fierro en la literatura
contemporánea: “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”.

10° semana 16 y 17/06

La Generación del ‘80: Contexto socio-histórico político. El modelo liberal en la constitución de la


nación; ideario político y estético de los intelectuales del ’80. Los “prosistas fragmentarios”.
Eduardo Wilde y el escritor gentleman. “El hombrecito del azulejo” de Manuel Mujica Láinez.
Lucio V. Mansilla: Una excursión a los indios ranqueles. Miguel Cané, Juvenilia. Lectura
complementaria: María Rosa Lojo, La pasión de los nómades.
Trabajo práctico: lectura y comentario de textos de Juvenilia y Una excursión a los indios
ranqueles.

11° semana 23 y 24/06

La escritura femenina: Juana Manuela Gorriti. Síntesis biográfica; ubicación en el contexto.


Panorama de su obra. Relación con otras escritoras contemporáneas. Marta Mercader:
Juanamanuela mucha mujer.
Trabajo práctico con evaluación: control de lectura sobre un cuento de Juana Manuela Gorriti.

12° Semana 30 de junio y 1/07

Síntesis y evaluación del curso


LECTURAS OBLIGATORIAS (serán exigidas completas en el examen, O LOS CAPÍTULOS O
PARTES INDICADAS A CONTINUACIÓN)

SCHMIDL (1557), Ulrico, Viaje al Río de la Plata. SELECCIÓN: Capítulos 7, 9, 21, 44, 49 y 50.
DÍAZ DE GUZMÁN, Ruy (1612), La Argentina manuscrita. SELECCIÓN: Prólogo y capítulos 7, 12,
13, 18 (libro primero) y capítulos 2, 8 (libro tercero).
DEL BARCO CENTENERA, Martín (1602), Argentina y conquista del Río de la Plata. SELECCIÓN:
Cantos I, II y III.
MIRANDA, Luis de (1546), Romance elegíaco. COMPLETO.
MUJICA LÁINEZ, Manuel (1950), “El hambre”, “El primer poeta”, “La sirena”, en Misteriosa Buenos
Aires.
BORGES, Jorge Luis (1923), “Fundación mítica de Buenos Aires”, en Fervor de Buenos Aires.
LAVARDÉN, Manuel José de (1801), “Oda al Paraná. COMPLETO.
LÓPEZ y PLANES, Vicente (1813), “Marcha patriótica” (Himno Nacional Argentino). COMPLETO.
HIDALGO, Bartolomé (1816), “Cielito Patriótico”; “Diálogo patriótico” (1821). SELECCIÓN.
ECHEVERRÍA, Esteban, (1837) La cautiva; (1870-1874), El matadero, en Obra completa de
Esteban Echeverria, edición de Juan María Gutiérrez. COMPLETOS.
SARMIENTO, Domingo F. (1845), Facundo o Civilización y barbarie. SELECCIÓN: Introducción y
capítulos 1, 2 y 3 de la Primera parte..
MÁRMOL, José (1851), Amalia. SELECCIÓN: 1° parte: capítulos 1, 2 y 3; Segunda parte: capítulo
1, 3, 7 y 8.
HERNÁNDEZ, José (1872-1879) SELECCIÓN.
DEL CAMPO, Estanislao (1866), Fausto. COMPLETO.
OBLIGADO, Rafael (1885), Santos Vega. COMPLETO.
BORGES, Jorge Luis, “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”, en (1949) El Aleph; y “El fin” en (1944),
Ficciones.
MANSILLA, Lucio V. Una excursión a los indios ranqueles. SELECCIÓN: Un Capítulo a elección.
CANÉ, Miguel, Juvenilia. SELECCIÓN: Un Capítulo a elección

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

De las siguientes lecturas complementarias, seleccionar tres para su lectura completa

GÜIRALDES, Ricardo (1926), Don Segundo Sombra


LOJO, María Rosa (1994), La pasión de los nómades.
POSSE, Abel (1992), El largo atardecer del caminante.
SAER, Juan José (1983), El entenado.

Alguna novela que recree la historia de Lucía Miranda

GUERRA, Rosa (1860), Lucía Miranda.


MANSILLA, Eduarda (1860), Lucía Miranda.
WAST, Hugo (1929), Lucía Miranda.

Requisitos para obtener la regularidad

 Aprobación de dos trabajos prácticos de análisis de textos.


 Elaboración de un trabajo práctico de investigación sobre Facundo, de Domingo Faustino
Sarmiento.

S-ar putea să vă placă și