Sunteți pe pagina 1din 25

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN VALENCIA.

ESCUELA INGENIERÍA CIVIL

CÁTEDRA: CONSTRUCCIÓN

FUNCIONES Y ACTIVIDADES DEL


INGENIERO CIVIL, REQUISITOS Y
PERMISOS PARA PROYECTOS DE
CONSTRUCCIÓN, ORDENANZAS Y PDUL
DEL MUNICIPIO NAGUANAGUA –
ESTADO CARABOBO.

PROFESOR:
ING. PEDRO GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN.

El crecimiento de la población y el desarrollo industrial y comercial del país son


factores que determinan la demanda de construcción de viviendas, edificaciones, centros
comerciales, carreteras, estructuras industriales, etc. La formación de profesionales en el
área de la Ingeniería Civil, en su contribución al desarrollo del país, provee una formación
profesional orientada a satisfacer esta demanda, aplicando la tecnología apropiada y el
enfoque científico de la ingeniería.

Con el desarrollo de este importante trabajo de investigación se busca ofrecer una


información condensada de las principales actividades que se requieren conocer y de la
información que se debe manejar para ejercer cabalmente tal actividad.

El Ingeniero Civil está preparado para enfrentarse a la globalización de los


mercados y a la apertura comercial del país. Ejemplo típico de esta preparación es el
empleo de códigos internacionales de diseño y construcción así como la enseñanza de
métodos, sistemas de construcción y nuevos materiales utilizados en otros países y que
representan opciones viables para el país.

Así mismo, el trabajo que se presenta a continuación contempla múltiples


alternativas de trabajo en el ejercicio de la carrera profesional de un Ingeniero Civil, pues
cuenta con diversas áreas de especialidad y áreas propias de trabajo en la cual
desempeñarse; siendo estas: dependencias públicas, empresas de ingeniería, compañías
constructoras y gerencias de proyectos.

Una característica importante del Ingeniero Civil es su capacidad de prestar


servicios en los diferentes organismos públicos en todas y cada una de sus áreas de
especialidad. El área técnica y la administrativa son los dos grandes sistemas dentro del
ámbito de trabajo del Ingeniero Civil. En la primera se desarrolla mediante la ejecución del
análisis y diseño de diversos proyectos de ingeniería, mientras que en la segunda
desempeña funciones generales de planeamiento, control, organización y dirección de
proyectos y empresas del ramo.
De lo anteriormente señalado, se hace énfasis en las labores del Ingeniero civil en
proyectos o sistemas de organismos públicos; más específicamente en la municipalidad
(Alcaldías), donde ejecuta actividades de regulación en la ordenación, control y promoción
urbanística dentro del área urbana del Municipio, de acuerdo con las pautas definidas en
el plan de ordenamiento urbano local (PDUL).

El PDUL representa la punta de lanza de la gestión pública, como igualmente la


privada, este plan requiere ser pensado, analizado, previsto y anticipado; en ese sentido
la planificación de esta índole pone a la orden de los gerentes, que en su mayoría
provienen del área de la Ingeniería Civil y Arquitectura, tanto del sector gubernamental
como del empresarial, sus herramientas metodológicas que permiten definir una misión,
establecer una visión estratégica, diseñar escenarios, definir valores y políticas,
determinar competitividades, fijar criterios de habitabilidad, establecer proyectos, entre
otros.

Como parte del desarrollo de este tema de investigación, y en el punto específico


del PDUL, este trabajo contiene además del texto de la Ordenanza que constituye su
expresión legal, un compendio de planos, entre los que destacan los planos de
Zonificación y plano de vialidades propuestas. Constituyen, también partes integrantes del
PDUL, las memorias descriptivas de las etapas de diagnóstico, prospectiva y de la
formulación del mismo, con la programación por etapas de la ejecución del Plan.
FUNCIONES DEL INGENIERO CIVIL

El profesional de la Ingeniería Civil de nuestro medio se dedica a cualquiera de las


siguientes funciones:

1. Organiza, administra y dirige empresas constructoras e inmobiliarias tomando


decisiones óptimas acerca de los proyectos a construir considerando los recursos
financieros, físicos y humanos disponibles.

2. Trabaja en la planeación y construcción de grandes y pequeñas obras de


infraestructura tanto para el sector privado como el público (carreteras, puentes,
puertos, presas, tanques, redes de agua, alcantarillado y en general en los
diferentes sistemas de drenaje.

3. Dirige y participa directamente en la elaboración de proyectos de las estructuras y


cálculo de la resistencia de materiales de construcción.

4. Realiza y supervisa estudios sobre mecánica de suelos, estructuras, hidráulica y


otros aspectos relacionados con proyectos de obra civil.

5. Gestiona como Gerente y participa en la construcción de unidades


habitacionales, escuelas, hospitales; así como en estructuras industriales de
todo tipo.

6. Realiza con el apoyo de recursos humanos técnicos diversos tipos de


mediciones y levantamientos topográficos para fines de catastro rural y urbano
que constituye una fuente importante de ingreso nacional.

7. Interviene en grupos interdisciplinarios en la solución de problemas integrales


con otras disciplinas relacionadas con la ejecución de proyectos de
infraestructura.

8. Realiza actividades docentes y de investigación.

CAPACIDADES DEL INGENIERO CIVIL

El Ingeniero Civil posee con las siguientes capacidades que lo ayudarán a sobresalir
en el ámbito laboral:
1. Proyectar y diseñar estructuralmente edificios, puentes y en general obras de
Ingeniería Civil, considerando la calidad de materiales y efectos naturales como
vientos, sismos, temperatura, etc.

2. Planificar, dirigir y supervisar la construcción de obras civiles.

3. Diseñar estructuralmente y construir obras hidráulicas, sanitarias, canales de


riego, acueductos, alcantarillado sanitario y pluvial, instalaciones sanitarias de
edificaciones y otras relacionadas con este campo.

4. Estudiar, diseñar y construir carreteras y puentes pequeños.

5. Supervisión y ejecución de obras civiles.

6. Administrar, coordinar, organizar y evaluar la ejecución de obras civiles, su avance


físico y la inversión económica.

7. Desarrollar trabajos en conjunto con equipos multidisciplinarios.

8. Asesorías en el área específica.

9. Docencia e investigación.

CARACTERISTICAS MÍNIMAS CON LAS QUE DEBE CONTAR UN


INGENIERO CIVIL EN UNA OBRA.

En términos generales el Ingeniero Civil, además de una experiencia media, es


necesario que posea una serie de cualidades personales que le permitan sobrellevar los
variados aspectos de una obra, por lo que el Ingeniero debe:

Poseer la capacidad de diferenciar cuáles son las tareas o actividades que


tienen prioridad dentro de una obra. Tengamos en cuenta que, pese a que toda
obra debe contar con una adecuada planificación (teórica la mayoría de las veces),
surgirán eventualidades que tienen que ser resueltas en el momento, sin darnos
tiempo de recurrir al referido plan o a asesorías externas para darle una solución.

Contar con una “visión General” de los potenciales problemas existentes en


cualquier obra, los cuales van desde la procura de materiales hasta las
interrelaciones personales, y estar preparado (física y mentalmente) para
atenderlos de forma imprevista de la manera adecuada.

Poseer autoridad y capacidad de liderazgo (así como el respeto por parte de


sus subalternos) para asegurar que se cumplen de forma estricta las
condiciones de seguridad, calidad de materiales, de ejecución y los tiempos
de ejecución (rendimiento) en las diversas tareas de la obra. Con esto estamos
refiriéndonos a una persona con capacidad de motivar al equipo de trabajo antes
que provocar problemas adicionales por ser intransigente o arbitrario.

Tener los criterios mínimos para estar en capacidad de ser la “contraparte” del
Ingeniero Inspector el cual, en muchos casos, suele ser un Ingeniero con cierta
experiencia y el cual impone niveles de exigencia sobre la ejecución de la obra
que deben ser tomados en cuenta de la forma más práctica posible.

Estar en capacidad de reconocer sus limitaciones (técnicas y/o personales) e


informar a sus superiores de la necesidad de contratar asesores en áreas específicas,
que complementen su labor como Ingeniero Residente de la obra.

ACTIVIDADES EN LAS CUALES SE DESARROLLA EL INGENIERO CIVIL

Se ocupa de planear, diseñar, construir, conservar y operar los elementos físicos del
medio en que vivimos, tales como vialidades, puentes, túneles, canales, estructuras de
edificios, acueductos, alcantarillados, sistema de riegos, medios para la regulación del
tránsito y el saneamiento ambiental entre otras cosas.

El Ingeniero Civil es un profesional universitario capaz de resolver los problemas que


se derivan de la necesidad de controlar y convertir nuestros grandes recursos naturales
para la producción de bienes y servicios en satisfacción de necesidades humanas,
aplicando procedimientos técnicos y científicos que minimicen los costos y ocasionen los
menores daños al medio ambiente, en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

La tendencia durante el proceso de formación del Ingeniero Civil es generalista como


visión más ajustada a la realidad y necesidad actual. Cabe destacar que existe para este
profesional una etapa de especialización, la cual se lleva a cabo para la etapa del
postgrado, cuando el ingeniero civil ha definido sus preferencias y tiene una experiencia
profesional en el área elegida.

ACTIVIDADES (CAMPO Y OFICINA) DEL INGENIERO CIVIL

Inspección de obras civiles:

La inspección de obras es el ejercicio o servicio profesional orientado a garantizar la


mejor realización de la obra como objetivo fundamental y atendiendo a los objetivos
generales derivados del interés colectivo y objetivos específicos derivados de los variados
intereses que intervienen en el proceso total de la obra.

1) Descripción: Actividad profesional realizada en forma permanente en relación al


lapso de ejecución de una obra, que se requiere para garantizar que se desarrolle de
conformidad con las normas técnicas, los planos, especificaciones, presupuesto y demás
documentos que constituyen el proyecto correspondiente.

Abarca el control sobre la totalidad de la calidad en una obra, vista ésta como un
todo, así como también el control de la calidad de los materiales empleados, verificando
que los equipos, la mano de obra y servicios se empleen con la suficiente racionalidad,
cumpliendo las especificaciones técnicas pertinentes y las normas de seguridad industrial.

El desarrollo de esta actividad puede requerir de un grupo de profesionales y técnicos


que sirven de soporte para las distintas actividades que contemple una obra, dependiendo
de su complejidad o magnitud, estando coordinado por la figura central del profesional
encargado de la inspección o de la persona jurídica que cumple tal función.
2) Alcance: Al desempeñarse como Inspector, el profesional actúa como
representante del Ente Contratante ante el Contratista y ante los beneficiarios de la obra.
Este tipo de servicio involucra:

A) La inspección técnica, cuyo objeto es garantizar que la obra se ejecute de


acuerdo con los planos y especificaciones, requiriéndose en la mayoría de los
casos servicios de apoyo, como la ejecución de ensayos de control de calidad,
mediciones o levantamientos topográficos y otros.

B) La inspección administrativa, la cual implica mediciones de obra, verificación


del presupuesto, trámite de actas, control de programas de trabajo y
autorizaciones de pago o valuaciones al Contratista: firma de valuaciones.
Las actividades necesarias para inspeccionar una obra deben responder a un
proceso previo de estudio, donde se deberán determinar los factores incidentes
para lograr una inspección eficiente y eficaz de acuerdo con la obra que se va
ejecutar. Una vez definido en términos generales lo que debe realizarse,
corresponde organizar las actividades específicas, y disponer los elementos
requeridos en unidades operativas adecuadas, estableciendo las líneas de mando
y sistemas para su óptima utilización.

3) Inspecciones Municipales: Existe una modalidad aplicada por las alcaldías,


relativa a la Inspección de edificaciones o urbanismos, con alcance referido
principalmente a la verificación del cumplimiento de las variables urbanas fundamentales.
Esta supervisión es contratada por los Municipios, de acuerdo a la Ley Orgánica de
Ordenación Urbanística (A ser sustituida desde el 2006 por la Ley de Ordenación del
Territorio) y generalmente se aplica a las obras de carácter privado.

4) Producto del Servicio de inspección de obras: En esencia, los resultados a


suministrar por el Profesional Consultor en este tipo de servicio consiste en la preparación
de informes periódicos mediante los cuales se indica tanto en términos cuantitativos como
en término cualitativos el trabajo realizado, haciendo referencia a las especificaciones
técnicas del proyecto y al presupuesto previsto para la ejecución de las obras (Libro de
Obras-CIV).
5) Actividades de un Ingeniero Civil, previo a la Inspección de obras:

a) Revisión de documentación contractual:


- Contrato y Anexos: presupuesto, análisis de precios, cronograma, etc.
- Actas, Memoria Descriptiva, especificaciones y planos del proyecto.
- Estudios de suelos y materiales.
- Normas de construcción y Códigos aplicables.
- Condiciones Generales de Contratación.
- Lista de materiales a suministrar por el Contratante (si fuere el caso).
- Certificados de seguros y Permisos de construcción.
- Metodologías constructivas a aplicar y Plan de trabajo.
- Cualquier otra información relativa a la obra que se va a iniciar.

b) Estudio de la documentación:
- Análisis, valoración, clasificación.
- Aclaratorias necesarias con Proyectista, Contratante y Contratista de la obra.
- Reconocimiento de la zona donde se va construir.
- Lista de todas las actividades, certificaciones de calidad, mediciones o verificaciones que
van a ser necesarias en el curso de la construcción.
- Facilitar el trabajo: Ponerse de acuerdo con el contratista (sin excesos) sobre la forma de
acometer la obra: ver al contratista como un aliado y no como un adversario.
- Estar ética y profesionalmente preparado para manejar sus funciones y administrar
recursos.

Actividades como Ingeniero Inspector de obras civiles:

El Ingeniero inspector es un profesional de la Ingeniería (Colegiado) especializado en


el campo de la naturaleza del proyecto a ejecutar, con experiencia suficiente para ser el
responsable de la Inspección de la obra y de controlar que la construcción se realiza
cumpliendo cada una de sus requerimientos y etapas, de acuerdo con los planos, las
especificaciones y demás documentos del proyecto.
El Ingeniero Inspector es el representante del Ente Contratante y generalmente es
el único autorizado para comunicar al contratista, las posibles modificaciones (autorizadas
por el Contratante) o nuevas propuestas técnicas que modifiquen el proyecto o el
presupuesto. Todos los supervisores o superiores jerárquicos deberían comunicar estos
cambios a través del Ingeniero inspector.

Un Ingeniero Inspector necesita dominar dos aspectos fundamentales:

A.- ASPECTO TÉCNICO:


- El conjunto de normas y especificaciones aplicables a la construcción.
- Las pruebas, sistemas de muestreo, ensayos y verificaciones.

B.- ASPECTO METODOLÓGICO:


Constituido por la forma y sistema de realizar el trabajo de inspección con la debida
eficacia desde el punto de vista económico-administrativo e informativo. La firma de las
valuaciones es una de las principales acciones que identifica al Ingeniero Inspector, por lo
que éste debe luchar toda su vida profesional para no terminar siendo un simple
“firmador” tarifado en la nómina de algún contratista o un ingenuo (Tonto útil) que firma
todo cuanto le ponen por delante, sin tener conciencia de su alta responsabilidad. Esto
aplica, tanto para el Ingeniero Inspector como para el Ingeniero Residente.

Residencia de obras civiles:

Descripción:
Actividad ejecutada para una empresa o contratista, por un profesional de la
Ingeniería Colegiado o grupo de profesionales y técnicos, coordinados igualmente por un
profesional de la ingeniería responsable de dirigir la ejecución de una obra y cuya misión
primordial consiste en ejecutar la construcción de la obra tal como se previó en los planos,
especificaciones y demás documentos del proyecto, salvo las adaptaciones aprobadas
que sean necesarias en campo; de conformidad con el presupuesto y el proyecto de la
Obra, las normas técnicas y de seguridad, la ética y dentro de los límites presupuestarios
y contractuales programados.
Alcance:
El profesional residente suele tener simultáneamente la responsabilidad técnica y
administrativa de la obra, no obstante, de acuerdo a la magnitud de la obra, las funciones
administrativas pueden compartirse o asignarse a personal de apoyo al residente. El
ejercicio de las funciones del profesional residente reviste obligatoriedad legal para
efectuar construcciones, detentando además como persona natural o jurídica
responsabilidad civil y penal de la construcción, compartida con el Contratista.

Actividades como Ingeniero Residente de obras civiles:

Profesional de la Ingeniería especializado en el campo de la naturaleza de la obra,


encargado de dirigir por parte del Contratista, la ejecución, conforme a los planos y
especificaciones técnicas establecidas en el proyecto, velando por el mejor
aprovechamiento de los equipos, herramientas, recursos humanos adecuados y
necesarios; cumpliendo las Normas de Seguridad e Higiene Industrial y de acuerdo a las
condiciones establecidas en el contrato suscrito por el Contratista.

El Ingeniero Residente es el representante técnico del Contratista en la obra y es el


encargado de la planificación, ejecución de la obra y de las actividades de control, tales
como calidad, organización del personal, actas, mediciones, valuaciones y demás actos
administrativos similares.

En Resumen, el Ingeniero Residente es el representante técnico del contratista en la


obra, encargado de su Planificación y Ejecución con la calidad esperada. El Ingeniero
Inspector es el encargado de la Supervisión Técnica, certificación de calidad y cantidades
de obra ejecutada y es el medio de comunicación oficial entre el Contratista y el
Contratante.

Alcance:
El profesional residente suele tener simultáneamente la responsabilidad técnica y
administrativa de la obra; sin embargo de acuerdo a la magnitud de la misma se le puede
desligar de la responsabilidad administrativa. En cualquier caso sin embargo, las
funciones del profesional residente son de obligatoriedad legal, detentando además como
persona jurídica individual y en primera instancia, la responsabilidad civil y penal de la
construcción

Actividades como Supervisor en obras civiles:

Profesional de la Ingeniería altamente calificado, designado como asesor para prestar


asistencia técnica al contratante de obras, sirve como un apoyo adicional y asistencia a
las labores de Inspección y Residencia, para hacer cumplir los criterios y concepción
original de la obra, canalizando las necesidades que surjan de modificaciones del
proyecto o nuevas especificaciones, prestando asesoría en los requerimientos de
información, sirve además como enlace con el contratante y en algunas ocasiones con los
entes financieros, vigila que los costos y programas de trabajo se ajusten lo más posible
al presupuesto original, realizando las certificaciones para que los recursos empleados
estén debidamente representados en las fases de la obra.

También cumple las funciones de enlace con el contratante, particularmente si las


obras están ubicadas en sitios lejanos, asesorando a la Inspección, efectuando algunos
trámites de éste ante el Contratante e igualmente lleva información al Inspector. En
algunas ocasiones estas funciones se funden en un equipo de profesionales contratados
que pueden cumplir las funciones de inspección y supervisión simultáneamente.

Esta figura es frecuente en algunos Ministerios que contratan muchas obras e todo el
país, y designan “Supervisores” por zonas o estados, para mantenerse informado del
avance y estado financiero de las obras.

Básicamente, la actuación del profesional en este tipo de servicios radica en la


asistencia que le preste al cliente, al profesional de la Inspección y al Residente de la obra
en las funciones que éstos desempeñan. En general su responsabilidad no implica
funciones de dirección pero sí, de asesoramiento, vigilancia y control.
La supervisión incluirá algunas o todas las actividades siguientes:

1. Revisión de investigaciones, estudios, pruebas y preparación de informes sobre


estos trabajos.
2. Revisión de los planos detallados de construcción preparados por el Contratista.
3. Revisión de los planos de los fabricantes de equipos.
4. Observaciones de pruebas e inspecciones de fábrica.
5. Análisis e interpretación de ensayos de control de calidad.
6. Asesoría y asistencia técnica al personal de inspección y al personal residente de la
obra.
7. Revisión y conformación de los informes periódicos que prepare la inspección sobre
el progreso de la obra.

Fundamentalmente consiste en suministrar al cliente o al profesional de inspección o


residente de la obra, la asesoría necesaria para que los trabajos puedan ejecutarse tal
como se previeron o bien, para que durante la realización de la obra, pueda contarse con
la opinión oportuna en relación con los ajustes que hayan de hacerse para solucionar
todas aquellas dificultades eventuales que pudieran presentarse.

Actividades como contralor o unidad de fiscalización en obras civiles:

En los Organismos Públicos y en algunos entes privados existe un órgano que se


encarga por velar que efectivamente los recursos se están invirtiendo de acuerdo con las
previsiones presupuestarias y al marco técnico y administrativo. Dicho Ente Contralor,
generalmente representa una instancia administrativa superior al Inspector y al
Contratante.

Dentro de las funciones del Ingeniero Civil como contralor o fiscal, también está velar
que las valuaciones tramitadas, efectivamente fueron ejecutadas y que corresponden a la
obra contratada. Dicho control puede ser perceptivo, posterior a la obra o efectuarse
durante la obra, según cada ente. Dependiendo de sus atribuciones, el Ente Contralor
puede enviar a la obra sus representantes, debidamente identificados, para constatar las
cantidades de las valuaciones ya tramitadas.

El Inspector debe procurar guardar las mejores relaciones con estos Supervisores o
Fiscales, manteniendo disponible la información que requieran dentro de sus funciones,
para así evitar el retraso de pagos o que la obra se vea afectada por carencia de
requisitos al ser fiscalizada.
Es bueno destacar que estos funcionarios, si bien no pueden dar instrucciones
directamente en la obra, si lo pueden hacer a través de los órganos regulares, al
presentar el informe a sus superiores reflejando problemas o irregularidades, los cuales si
tienen facultades de incidir sobre la ejecución de las obras en los aspectos fiscales,
aspecto que de ser negativo, puede complicar e incluso traer como consecuencia la
paralización de pagos y la consecuente paralización de la obra a efectos de realizar
controles más profundos o que se subsanen las posibles irregularidades observadas.

Esta contraloría o unidad de fiscalización puede estar orientada hacia el campo de


calidad, administrativo, uso adecuado de los recursos y otros aspectos.

Tanto la Auditoria Técnica de Obras como la Fiscalización, son conceptos muy


asociados a la ejecución de obras y están muy ligados a las funciones e inspección de
obras, los cuales en algunas ocasiones suelen fundirse en una sola operación.

Actividades como Gerente de proyectos en obras civiles:

Con el transcurrir del tiempo las obras se hacen más sofisticadas. La especialización
se diversifica. Surge un nuevo elemento adicional a la Inspección: la Gerencia de
Proyectos, dentro del proceso total de la obra, conforma un sistema o manejo integral de
coordinación, control, evaluación y retroalimentación de todo el proceso de la obra desde
el momento mismo de su concepción, donde la Inspección es una fase de apoyo dentro
de ese sistema.
Hay casos en los cuales el cliente cuenta dentro de su organización con recursos
profesionales capacitados y desea llevar a cabo un proyecto, generalmente de elevada
complejidad, desde sus estudios preliminares hasta la puesta en marcha de la obra, pero
no cuenta con la organización adecuada o suficiente para acometerlos por sí mismo. Por
otra parte, desea tener un control completo del proyecto en forma tal, que éste se realice
dentro de los tiempos y costos previstos.

La función del Ingeniero civil como Gerente General de Proyectos es la de coordinar y


controlar mediante la aplicación de prácticas gerenciales todos los aspectos del proyecto,
y producir además una obra o instalación adecuadamente construida, que cumpla con las
expectativas del cliente en cuanto a tiempo y presupuesto.

Los servicios suministrados por la Gerencia Integral de Proyectos cubren por lo general
las áreas siguientes:

1. Definición con el cliente y creación de un programa de ejecución y puesta en


marcha incluyendo recursos humanos, físicos y financieros.
2. Selección del personal.
3. Dirección y gerencia de las actividades.
4. Gerencia de ingeniería de compras o de procura.
5. Aseguramiento y control de calidad en las etapas de diseño, fabricación y
construcción.
6. Gerencia ágil, de precedencia y ejecución de tareas para cumplir con el
programa o minimizar demoras por causas externas.
7. Control de costos del proyecto.
8. Establecimiento y operación de un sistema operativo efectivo que mantenga
informados a todos los participantes de lo que necesitan saber, especialmente
al cliente.
9. Documentación permanente de la obra, en especial en lo referente a manuales
de operación y mantenimiento.
10. Capitalización de Activos.
11. Cierre y finiquitos de contrato.
Actividades como Gerente de Construcción en obras civiles:

Ocurre cuando El Comitente delega en una Empresa Consultora las labores inherentes
a la etapa de construcción de la obra, en vez de recurrir directamente a los servicios de un
contratista principal de construcción, esto se denomina Gerencia de Construcción y establece
una interacción compleja entre el Proyectista, las Empresas de Ejecución, los suplidores de
materiales y equipos, los transportistas, la fuerza laboral y otros. Complementa o
sustituye los servicios separados de Supervisión e Inspección.

Usualmente el trabajo del Ingeniero Civil en esta etapa incluye los siguientes servicios:

1. Relaciones con la Empresa Proyectista, para familiarizarse con el proyecto y


coordinar la entrega de la información adicional que fuere necesaria, determinar
las modificaciones que pudiesen ocurrir durante la etapa de construcción, o hacer
las aclaratorias a que hubiere lugar durante el proceso constructivo con el fin de
asegurar la viabilidad de la ejecución de obra.
2. Preparación de un programa básico de ejecución, con indicación de las fechas de
inicio y terminación de cada una de las actividades.
3. Preparación de un plan de suministro de materiales y equipos.
4. Elaboración de todos los documentos contractuales.
5. Asesorar y/o representar al Comitente (Contratante) en las negociaciones y
escogencia de los contratistas, suplidores así como entidades financieras (etapas
de licitación).
6. Preparar un flujo de caja acorde con los programas de trabajo elaborados.
7. Tramitar con las autoridades competentes, locales y nacionales, la obtención de
los permisos a que hubiere lugar.
8. Establecimiento y operación de un sistema informativo efectivo que mantenga
informados a todos los participantes de lo que necesitan saber, especialmente al
cliente en lo relativo a secuencia de construcción y estado del presupuesto.
9. Asegurar la documentación permanente y oportuna de la obra, especialmente a
través de manuales de operación y mantenimiento.
10. Velar por que la obra se construya de acuerdo a los documentos de la
Contratación y a lo establecido en los planos y especificaciones, en coordinación
con la Supervisión y la Inspección de la obra.
11. Controlar y verificar la calidad y la cantidad de los materiales de construcción y de
los equipos.
12. Revisar los planos de obra realmente ejecutados preparados por los contratistas,
así como los planos de suministradores de equipos si fuere el caso.
13. Revisar las cantidades de obra realizadas y determinar si éstas se realizan en los
plazos y costos establecidos en los programas de trabajo y presupuestos
aprobados.
14. Revisar y aprobar las órdenes de compra y órdenes de pago.
15. Dentro de los alcances de los servicios puede incluirse la puesta en marcha de las
instalaciones.

PLAN DE DESARROLLO URBANO LOCAL (PDUL)

El Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) es un instrumento de planificación para


organizar el entorno urbano, propiciando un desarrollo articulado, coherente y
concentrado, que refleje el equilibrio entre la localización de actividades y los servicios
requeridos. Su objetivo principal es plantear un “mapa de ruta” que oriente el desarrollo
del Municipio para las generaciones futuras, de acuerdo a lineamientos estratégicos
enfocados en elevar la calidad de vida de la comunidad. Al elaborar un PDUL, es posible
diseñar un crecimiento armónico del municipio, integrando en la planificación el desarrollo
de los servicios de redes, vialidad y equipamientos urbanos, considerando las
necesidades de la población y su proyección a futuro.

El Plan de Desarrollo Urbano Local es una herramienta para la gestión municipal y


será elaborado por el organismo de planificación respectivo: la Oficina Local de
Planeamiento Urbano o, en su defecto, por quien designe el Alcalde electo, de acuerdo
a la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística en sus artículos 34 y 38.
Proceso de Elaboración

Para elaborar el Plan de Desarrollo Urbano Local es necesario realizar una serie
de estudios e investigaciones, de acuerdo a un proceso sistemático de análisis y
concertación, enmarcado siempre dentro de los lineamientos superiores de
planificación. Según la Guía para la Elaboración de un PDUL, publicada en diciembre
de 2003 por el Ministerio de Infraestructura, se contemplan cuatro (4) etapas de
elaboración:

Esquema de elaboración de un Plan de Desarrollo Urbano Local.

1. Análisis Preliminar: Revisión de los lineamientos superiores de


planificación, definición del área de estudio (centro urbano) y su inserción en el
sistema urbanístico.

2. Diagnóstico: El diagnóstico estará constituido por el análisis de los


distintos aspectos que se indican a continuación:
- Antecedentes
- Aspecto Físico Geográfico
- Análisis de Riesgo
- Aspecto Demográfico - Socioeconómico
- Vialidad y Transporte
- Servicios de Infraestructura
- Estructura Urbana
- Patrimonio
- Síntesis del Diagnóstico

De la evaluación detallada y minuciosa de estos parámetros, se determinan


cualitativa y espacialmente, las potencialidades y restricciones para el desarrollo del
centro urbano, así como los equipamientos y las características de los ámbitos y sectores
urbanos.

3. Opción de Desarrollo: expresa la imagen-objetivo prevista para un


horizonte de planificación a quince (15) años, refiere a la organización espacial del
centro urbano en sectores con lineamientos, criterios o directrices comunes.

4. Programa de Actuaciones Urbanísticas: conjunto de proyectos y


acciones acompañados de un plan de ejecución dirigidos a orientar el desarrollo
del centro urbano y satisfacer sus requerimientos, actuales y futuros en cuanto a:
redes de servicios, vialidad y transporte, riesgo y ambiente, equipamiento urbano y
espacio público; guiando las actuaciones públicas dentro del ámbito territorial
establecido.

ORDENANZA DEL PDUL Y ORDENANZA DE ZONIFICACIÓN

Viene dado por los documentos jurídicos que expresan de manera clara y concisa
las directrices y decisiones adoptadas por el Municipio para orientar el desarrollo del
centro urbano así como las condiciones de desarrollo de los inmuebles urbanos privados.

PROCESO DE APROBACIÓN

La Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, en sus artículos 38 al 42, establece el


procedimiento para la aprobación formal del PDUL:
1. Una vez elaborado el Proyecto de Plan, el mismo será sometido a la Cámara
Municipal para su publicación a los fines de su difusión y consulta pública por un
período de sesenta (60) días continuos, lapso durante el cual los interesados
podrán hacer las observaciones que estimen oportunas.

2. Posteriormente, y durante un lapso de treinta (30) días continuos, los


organismos públicos y privados con injerencia en el plan, podrán ser recibidos en
audiencia a fin de conocer su opinión sobre el Proyecto del Plan.

3. Una vez recibidas las observaciones, la Alcaldía decidirá sobre las mismas
aprobándolo inicialmente y remitiéndolo al Despacho del Viceministro de
Planificación y Diseño adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Tránsito
Terrestre, conjuntamente con las observaciones o alegatos que se hubieren
formulado, a los efectos de dar cumplimiento a lo pautado en la Ley Orgánica de
Régimen Municipal. Las observaciones recibidas con relación al PDUL, no tendrán
carácter vinculante para el organismo urbanístico responsable, ni su falta de
aceptación dará lugar a recurso alguno, salvo que se trate de violaciones al orden
urbanístico previsto en la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, caso en el cual
la actuación de la autoridad municipal se controlará conforme a la legislación
aplicable.

4. El Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones, estudiará


el proyecto de PDUL y se pronunciará en un plazo no mayor de sesenta (60) días
continuos, sobre la conformidad del mismo con respecto al Plan de Ordenación
Urbanística correspondiente, formulando las observaciones que fueren
procedentes. En caso de no estar publicado el Plan de Ordenación Urbanística,
del proyecto de PDUL deberá ajustarse a los lineamientos superiores de
planificación, los cuales serán dados entre otros por el Plan Nacional de
Ordenación del Territorio.

5. La Alcaldía, devuelto como fuere el proyecto del PDUL, someterá el mismo a


la aprobación definitiva de la Cámara Municipal, la cual deberá decidir al respecto
en un término no mayor de dos (2) meses y procederá a la publicación del plan
en la Gaceta Municipal. Durante este período señalado para la aprobación
definitiva, el Plan de Desarrollo Urbano Local será hecho público a los efectos de
garantizar a la ciudadanía en general, la información correspondiente.

Esquema de aprobación de un Plan de Desarrollo Urbano Local


CONCLUSIÓN

El desarrollo de esta investigación, luego de cada detalle ampliado pasa a constituir


un manual de alta calidad y gran utilidad para aquellos que actualmente se dedican a
ejercer la profesión de la Ingeniería Civil, y también para aquellos que se inician en el
estudio de ésta.

Dicha investigación nos orienta en el ejercicio profesional, indicándonos las diferentes


leyes, normas y especificaciones aplicables en lo concerniente al PDUL, así como en el
cumplimiento de la ética profesional, actitud que siempre debemos tener y mantener
cuando estemos como Ingeniero Civil al frente de la Dirección, Inspección y/o Supervisión
de obras; acciones que combinadas, nos garantizará indudablemente la buena práctica de
la Ingeniería.

Estoy seguro que utilizando este trabajo de investigación, se está realizando un


aporte constructivo, contribuyendo notablemente en la obtención de calidad de las obras
públicas o privadas en las cuales actúe un Ingeniero Civil.

En cuanto al Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL), queda demostrado que es la


herramienta más valiosa para orientar la gestión municipal. Este plan no solamente
contiene información sobre desarrollo urbano, vivienda y vialidad, sino que abarca toda la
gama de elementos que interactúan en el seno de la ciudad de una manera dinámica y
continua.

Así el PDUL contiene información municipal sobre aspectos de geología,


geomorfología, hidrología, climatología, pluviosidad, riesgo sísmico, demografía, calidad
de los suelos, uso de la tierra, densidad permitida, agricultura, turismo, educación, salud,
servicios públicos, vivienda, equipamientos urbanos, vialidad, movilidad y transporte,
empleo, etc. Además explica todo el marco de planificación que lo rige, desde el Pan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación hasta el Plan de Ordenación Urbanística,
incluyendo normas y reglamentos que lo condicionan.
Para finalizar, es necesario acotar que durante la fase de realización de este trabajo
de investigación; con cada texto leído, con cada texto evaluado; se reconoce que el
Ingeniero civil es un Profesional que vela para que se alcance la calidad esperada en una
obra (como un todo y no parcialmente) y debe siempre orientar su actuación a asegurar
dicha calidad y no a comprobar su mala calidad. Es además, una persona que debe
actuar de acuerdo a claros principios éticos, reforzados en sus conocimientos y en la
honestidad.
BIBLIOGRAFÍA

1. ALCALDÍA DEL MUNICIPIO NAGUANAGUA (2015). Planificación y catastro


municipal. Naguanagua: Venezuela.

2. APUNTES SOBRE INSPECCIÓN DE OBRAS del Colegio de Ingenieros de


Venezuela.

3. HALPIN D., WOODHEAD R. (2000). CONSTRUCTION MANAGEMENT. John Wiley


& Sons, Inc. Wisconsin: EE.UU.

4. JORNADAS DE SOVINCIV (Sociedad Venezolana de Ingenieros Civiles, 1996-1999).

5. LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. (1987). Gaceta Oficial Nº


33.868. Caracas: Venezuela.

6. MANUAL DE CONTRATACIÓN de Servicios de Consultoría de Ingeniería,


Arquitectura y Profesiones Afines (MCSCIAPA), publicado por el Colegio de
Ingenieros de Venezuela, bajo la gestión del Ing. Leonardo Mata, como
Presidente de la Fundación Juan José Aguerrevere, 1994.

7. MANUAL DE INSPECCIÓN DEL MARN, Enero de 1997.

8. PUBLICACIONES DE LAS I JORNADAS VENEZOLANAS DE INSPECCIÓN DE


OBRAS. AVIDISO – Asociación Venezolana de Ingeniería de Inspección de
Obras.

9. SARRÍA M, Alberto. (1999). INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL. Mc Graw


Hill, México.

10. VILLAROEL, Gustavo. (1993). ELEMENTOS DE LA GERENCIA DE LA


CONSTRUCCIÓN. Universidad Metropolitana. Caracas: Venezuela.

S-ar putea să vă placă și