Sunteți pe pagina 1din 62

Introducción

El presente informe describirá la experiencia que vivió el alumno durante el


período de tiempo en el que estuvo trabajando en la obra “Las Mariposas II”, en
conjunto con las funciones de los distintos profesionales que se desenvolvían en la
obra. Esta gestión operativa tiene por objetivo llevar al alumno a un nuevo nivel,
poner a prueba sus capacidades de liderazgo y añadirle más responsabilidad,
para que así comience a prepararse como profesional.

La estancia en la obra hace que el alumno comience a retroalimentar los


conocimientos que se le entrega en el aula de clases con lo que se va aplicando
diariamente en su estadía en la obra.

La obra “Las Mariposas II” es un espacio físico bastante amplío en donde al


mismo tiempo ocurren muchas cosas. Trabajos de Obra Gruesa, Terminaciones y
Urbanización son las grandes áreas en que se vio envuelto el alumno.

Así es como aquí, mediante este informe, se intenta entregar la mayor información
posible de lo que el alumno logró observar, captar y comprender en su estadía.
Constructora e Inmobiliaria Pocuro
La constructora Pocuro desarrolla, vende y comercializa viviendas. Además, de
estar avalados por una experiencia de más de 40 años en la industria.

Las actividades de la empresa se encuentran verticalmente integradas,


destacando las siguientes:

1. Selección de terrenos
2. Desarrollo y aprobación de proyectos.
3. Construcción de Proyectos
4. Venta y comercialización
5. Servicio de Post-Venta y atención al cliente.

Las operaciones de la empresa se encuentran diversificadas geográficamente en


6 regiones a lo largo del país, desde Coquimbo a Temuco, con más de 30
proyectos en etapa de comercialización y desarrollo.

Misión

La misión de la empresa es desarrollar proyectos inmobiliarios con la mejor


relación “Precio-Calidad-Espacio”, otorgando un servicio integral a nuestros
clientes respecto a Producto y Servicio de Post-Venta.

Para eso Pocuro trabaja y construye con responsabilidad y honestidad, utilizando


el capital humano y la alta capacidad de gestión en el desarrollo de proyectos
rentables, sin desatender el cuidado de nuestro medio ambiente en todo el
territorio nacional.

Visión

La visión de la empresa es ser líderes del mercado en eficiencia operativa, en


construcción y gestión inmobiliaria. Así como también proyectarse a largo plazo,
para lo cual cuentan con stock de terrenos para los próximos años.
Equipo Pocuro

Pocuro cuenta con más de 100 colaboradores, los cuales están centrados en
responder de la manera más eficiente a los requerimientos de nuestros clientes.
Entre ellos tenemos a:

- Arquitectos
- Ingenieros
- Constructores
- Diseñadores
- Economistas
- Otros Profesionales de diversas especialidades

Además se cuenta con oficinas en las diferentes regiones en dónde se están


realizando diversos proyectos por la empresa. Oficinas en las ciudades de
Coquimbo, Talca, Concepción, Temuco y Casa Matriz Santiago, para así poder
brindar un mayor servicio a la comunidad.

Obra Las Mariposas, Segunda Etapa

Con respecto a la obra involucrada se cuenta con los siguientes datos:

- Constructor a Director de Obra: Ramiro Araya


- Ayudante del Director de Obra: Fernando Pizarro
- Administrativo: Oscar Mora
- Ayudante Administrativo: Esteban Sepúlveda
- Prevencionista de Riesgo: Ignacio Neumann
- Prevencionista de Riesgo en Practica: Felipe Bustos
- Asistenta Social: Carla Pruss
- Encargado de Bodega: Eduardo Aguilera
- Jefe de Obra 1 (Terminaciones): Germán Venegas
- Jefe de Obra 2 (Estructura): Hugo Contreras
- Capataz 1 (Urbanización): Enaldy Venegas
- Capataz 2 (Canalización Estero): Luis Aguayo
- Capataz 3 (Terminaciones): Patricio Fierro

Además de éstas personas, se trabaja con sub-contratistas en varias partidas de


las viviendas. También cuenta con “gente de la casa”, los que son alrededor de 95
personas, los que cumplen funciones de enfierradores, albañiles, carpinteros,
operarios de maquinaría, entre diversas funciones.
Con respecto a los sub-contratistas, estos realizan las tareas de:

- Electricidad (en viviendas y red sub-terranea)


- Excavaciones (para redes sub-terraneas, alcantarillado y aguas lluvias)
- Instalación de cerámicas
- Redes de agua potable y alcantarillado
- Instalación de estructura de segundo piso y cubierta

Seguridad en Obra

Con respecto a este tema, tan importante hoy en día en la construcción, la


empresa Pocuro ha obtenido “Calificación de Oro” en el concurso Cuadro de
Honor en Prevención de Riesgos por parte de la Cámara Chilena de la
Construcción por dos años consecutivos (2012 y 2013). Este premio se debe al
gran compromiso que existe, tanto de los Prevencionista cómo de los
Constructores y gente en terreno, por realizar los trabajos con la mayor seguridad
posible.

A todos los trabajadores se les entrega sus Equipos de Protección Personal, como
casco, guantes, zapatos de seguridad, antiparras, protectores auditivos, trajes de
agua, protector posterior tipo “legionario” y protector solar.

Antes de comenzar alguna actividad en la obra, a los trabajadores se les realiza


una charla de prevención, en donde se les advierte de los peligros en la actividad
que realizarán y cómo deben efectuar la tarea, para así tratar de evitar algún tipo
de accidente.

En el tema de la seguridad, se contrató los servicios de la empresa “GSL


Seguridad”, la cual resguarda la obra durante las 24 hrs. del día, los siete días de
la semana, con turnos de día y noche para los trabajadores. Éstos están a cargo
de informar de los accesos y salida de toda persona, vehículo y/o maquinaria
realice durante los horarios de trabajo. Por radio se informa a la oficina técnica de
la llegada (o retiro) de persona, vehículo o maquinaría, y es el Director de Obra
quién autoriza dicha entrada o salida. Así mismo se autorizan los permisos que
piden los trabajadores, ya sea para realizar algún tipo de trámite personal o para
algún llamado de la inmobiliaria para ir a apoyar otra obra de la empresa.

Horarios de Trabajo

Los horarios laborales en la obra son:


Lunes – Jueves: 08:00 hrs. – 13:00 hrs. / 13:45 hrs. -18:00 hrs.
Viernes: 08:00 hrs. – 13:00 hrs. / 13:45 hrs. – 17:00 hrs.
Día sábado se trabaja hasta medio día (13:00 hrs.).
Obra: Las Mariposas, Etapa II
Identificación de la Obra

Ubicación: Camino Las Mariposas S/N, Temuco, IX Región.


Presupuesto: Reservado.
Mandante: Inmobiliaria Pocuro Ltda.
Tipo de Contrato: Suma Alzada
Profesional responsable: Ramiro Araya A.
Duración Programada: Julio 2013 – Mayo 2014 (primeras 55 viviendas)
Julio 2013 – Diciembre 2014 (132 viviendas)

Grupos de trabajos

Los grupos de trabajo dentro de la obra eran liderados por:

- Jefes de Obra
- Capataces
- Prevencionista de Riesgos
- Jefe de Bodega

Éstos tenían a cargo a personas que llevaban a cabo las labores de la obra. Los
Jefes de Obra eran quienes más personas tenían que supervisar en terreno.
Tareas como trazado hasta la instalación de los cerámicos eran supervisado por
los Jefes de Obra. Los capataces por su parte, si bien tenían menos gente a
cargo, esto no era porque su labor dentro de la obra tuviera menor importancia, si
no que más bien se debía a que sus tareas eran más específicas y no necesitaban
de un gran número de personas para llevar a cabo los trabajos que se les fueron
designados.

Cada cuadrilla de trabajo que tenían a cargo los Jefes de Obra y Capataces tenían
un jefe, el cual se acercaba donde su supervisor y le pedía que despacharan
material, que ayudara a resolver los problemas que iban apareciendo mientras se
trabajaba o simplemente para que el Jefe de Obra o Capataz diera una opinión
acerca de cómo se estaba trabajando.

Por otra parte el Prevencionista de Riesgos, velaba por la seguridad de los


trabajadores y además tenía a su cargo a su alumno en práctica y al grupo de
andamieros. El grupo de Andamieros tenía la función de armar correctamente los
andamios en las viviendas, además ayudaban con la limpieza y orden de los
lugares de trabajo en terreno.
El jefe de Bodega tenía por misión abastecer a la obra de los materiales
necesarios durante el día, y a la vez llevar un recuento de la cantidad de material
que había, para así saber si era necesario pedir un despacho de materiales desde
Bodega Central (Santiago). Lo ayudaban dos personas en su trabajo en bodega y
entregando los materiales que se necesitaban en la obra contaba con dos
operarios de tractor quienes despachaban los materiales a los lugares de trabajo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Viviendas

1.-SUELOS: Capacidad admisible del terreno.

Según mecánica de suelos el material a utilizarse en los rellenos compactados o el


mejoramiento bajo las fundaciones será material granular, de preferencia gravas y
arenas limpias o limosas inertes, con un contenido de finos bajo malla #200
(0,08mm) inferior a 20%, libre de materias vegetales u orgánicos. El material de
relleno se colocará por capas horizontales de espesor suelto no superior a 0,25
[m]. Cada capa de relleno se deberá compactar hasta alcanzar una densidad seca
igual o superior a 80% de densidad relativa o 95% del proctor modificado, según
corresponda, primando aquel valor más exigente. La compactación de cada capa
de relleno deberá ser controlada y certificadas por un laboratorio oficial de
mecánica de suelos (a la obra se pedía la visita del Laboratorio de la Universidad
de la Frontera).

2.- MEDIDAS: en [cm], niveles en [m] verificables por calculista.

3.- HORMIGONES
3.1.- calidad de hormigones:
- Radier hormigón H-10 90% de nivel de confianza.
- De emplantillado hormigón proyectado H-5 al 90% de nivel de confianza.
- De cimientos hormigón proyectado H-10 al 90% de nivel de confianza. Se podrá
usar bolón desplazador con un máximo de un 20% del volumen vertido y con un
tamaño máximo de 6".
- De sobrecimiento hormigón proyectado H-20 al 90% de nivel de confianza.
- De estructura losas, vigas, pilares de hormigón proyectado H-25 al 90% de nivel
de confianza.

3.2.- fabricación y colocación del hormigón.


El hormigón puede comprarse elaborado y/o fabricado en obra. En caso de
fabricarse en obra y dosificarse en volumen, debe pedirse dosificación a un
laboratorio especializado, y llevar en obra un control de humedad de los áridos
para ajustarla semanalmente.
3.3.- el tamaño del arido grueso no debe exceder de 40 [mm](1 1/2"), y solo
usarse gravilla de tamaño máximo 20 [mm] (3/4"), en muros de espesor menores
de 20 [cm] y/o en zonas de alta concentración de armaduras.
4.- ACERO: para hormigones = A63-42H, para tensores = A44-28H
4.1.- traslapos, empotramientos, empalmes y radieres:
Verticales = 60ø Horizontales = 50ø
4.2.- recubrimientos mínimos:
En vigas, en armadura principal 30 [mm]. En estribos 25 [mm] y en losas 15 [mm].

5.- El hormigón deberá colocarse con asentamiento de cono 5 ± 1[cm]. La obra


debe controlar diaria y periódicamente esta propiedad.
5.1.- El uso de aditivos en el hormigón deberá ser aprobado por el calculista

6.- MOLDAJES Y DESCIMBRES


6.1.- Moldajes: podrán ser de madera o metálicos.
6.2.- Descimbres: en general deberán respetarse los siguientes tiempos de
descimbres: vigas, losas: 20 días. En casos especiales consultar con calculista.
Por su parte pilares y costados de vigas: 4 días.

7.- DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS VARIAS:


7.1.- Las sobrelosas podrán ejecutarse en hormigón liviano, o mortero tradicional
relación 1:4.

8.- ESTRUCTURAS METALICAS:


8.1.- Acero perfiles metálicos: A37-24ES
8.2.- Acero planchas, placas y pletinas: A37-24ES.
8.3.- Pernos (elementos c/hilo) : A37-24ES.
Pernos hilti h.n.b. (taco expansor)
Pernos hilti h.v.a. (taco químico)
8.4.- Soldaduras: usar electrodo - e 70 xx.
8.5.- Salvo lo indicado en los planos, todas las uniones serán soldadas.
8.6.- Los filetes de las soldaduras no especificadas serán < al espesor mínimo de
los elementos a unir.
8.7.- Salvo indicación contraria, la soldadura deberá ser continua en todo largo y/o
contorno a unir.
8.8.- Dependiendo de las características climáticas y/o ambientales del lugar la
estructura metálica deberá tener una protección y mantención, según:
-Informe dado por los fabricantes de pintura u otro dispositivo que cumpla
funciones similares.

8.9.- Estructura de acero galvanizado liviano ASTM A653-GR40, galvanizado:


- Aluminio Zinc tipo G-90 (275GR/M2)
- remache: Tipo 3/16" (4.76 [mm]),con capacidad al corte por unidad de 180 [Kgf]. -
- Perfil tipo C 3X2X0,85.
8.10.- Albañilería Reforzada
Será de tipo rejilla hueca de 29X14X10 [cm] de espesor, dispuesta en forma de
soga, llevara escalerilla ACMA de 4.2 [mm] cada 3 hiladas, la que deberá
traslaparse en los muros perpendiculares.
Longitud de traslapos en [cm]

Diámetro [mm] 8 10 12 16 18 22 25
Barras Verticales 40 50 60 75 85 100 120
Barras Horizontales 50 70 80 105 120 140 165

Descripción de los trabajos

A continuación se comenzarán a detallar todos los trabajos que fueron observados


y supervisados por el alumno durante el tiempo en que estuvo realizando su
gestión operativa.

En la obra, hay casas, que por orden del Arquitecto y del Ingeniero Calculista de la
Constructora, no debían ser trazadas a menos que se encontrará confeccionado el
muro de contención correspondiente a dicha vivienda. Dicho muro de contención
podría ser de Hormigón Armado o de Bloques de Hormigón:

-El muro de Hormigón Armado consistía en una armadura de acero, en donde las
barras que se utilizaban eran de acero A63-42H y el hormigón usado era un H30-
90-20-08. Primero se trazaba el lugar en donde iría el muro, luego se excavaba
para realizar el emplantillado (mínimo de 10 [cm]) y posteriormente se hacían las
losas de fundación que se empotraban en el terreno por medio de losas armadas
de espesores especificadas en los planos de cálculo, en donde se especificaba un
hormigón tipo H30-90-20-08. Una vez finalizadas estas tareas se instalaban las
armaduras de acero (especificadas en planos), y luego los Moldajes tipo “Peri”,
para que así lo único que restaba por hacerse era el hormigonado del muro
(mismo hormigón utilizado para las losas de fundación). El compactando del
hormigón se realizaba por medio de una vibración mecánica.

-Los muros de Bloque de Hormigón se armaban con un mortero de resistencia tipo


H10, de fracción defectuosa máxima de un 4%, con una retención de agua del
orden del 70% y su dosificación era 1: 0,22 :4 (cemento:cal:arena) y de un cono
de asentamiento inferior a 18 [cm].Los bloques de hormigón debían tener una
resistencia a la compresión medida sobre el área bruta del orden de los 5 [Mpa].
Al igual que los muros de hormigón armado, éstos se trazaban, excavaban y luego
se comenzaban a instalar los bloques de hormigón. Cada 2 hiladas se colocaban
escalerillas horizontales del tipo ACMA 4,20 [mm].

Una vez finalizado el muro de contención, el topógrafo comenzaba a trazar la casa


con la ayuda de su alarife, quién con cal iba trazando lo que sería la posterior
excavación para recibir los cimientos de la casa. Una vez excavada la casa, se
comenzaba a hormigonar los cimientos.
Para esto se utilizaba un Hormigón H-10 como resistencia mínima a los 28 días de
curado. Este hormigón debía penetrar a lo menos 20 [cm] en terreno firme.

Tras dejar fraguando el hormigón durante un día se daba comienzo a la instalación


de la armadura de acero de los sobrecimientos, y entre medio de ésta se
instalaban las barras de acero que se utilizarían en la confección de los muros de
albañilería de primer piso y también la instalación de las tuberías eléctricas que
conformarían el trazado eléctrico del primer piso. La armadura del sobrecimiento
estaba especificada en los planos de cálculo. Contra esta armadura se instalaban
Moldajes de madera que darían la forma del sobrecimiento. El hormigón que se
utilizaba en el sobrecimiento era un rango de resistencia H-20 (como mínimo) y de
una altura mínima de 30 [cm], medida desde la cota superior de los cimientos.

La tarea siguiente era confeccionar la estructura soportante del primer piso,


constituidos por ladrillos, mortero y barras de acero. El mortero utilizado era el
mismo que para el de bloques de hormigón. Las barras de acero eran de calidad
A44-28H y se utilizaban ladrillos tipo princesa para el estructurado del primer piso.
Antes de instalar el ladrillo en lo que sería el muro de albañilería, éste se mojaba
durante unos segundos y luego se aplicaba sobre el mortero de pega. Los ladrillos
que iban siendo situados en las barras de acero se levantaban con la ayuda de
una herramienta elaborada por los enfierradores de la obra. En donde irían las
ventanas se situaba una especie de marco de acero, la cual cumplía la función de
dejar el espacio para poder instalar la ventana que fuera a instalarse en dicho
muro. Así sucesivamente se llegaba a conformar los paños de albañilería de las
casas, para luego comenzar a estructurar las vigas de la casa. También se
seguían instalando las tuberías de la electricidad de la vivienda.

Para las vigas de las viviendas se utilizaban moldajes de madera, tanto por el
perímetro interior y exterior de lo que serían las vigas. Entre los moldajes se sitúa
la armadura de acero de las vigas para luego comenzar el hormigonado. El
hormigón utilizado era un H-25. La altura que debían tener las vigas eran de 18
[cm] desde donde terminaba el paño de albañilería. En los accesos de las
viviendas se debía hacer una viga en voladizo, por lo que para la fabricación de
esta viga se utilizaban alzaprimas para sostener el moldaje mientras éste le daba
la forma al hormigón, cuando éste realizaba su proceso de fraguado. La siguiente
tarea era la confección de la losa. Las armaduras utilizadas para la conformación
de ésta vienen establecidas en los planos de cálculo. El hormigón utilizado en las
losas era un H-25. Cuando se instalaban las armaduras, se seguían instalando las
redes eléctricas, que a su vez seguían la línea desde la fabricación del
sobrecimiento, la albañilería y las vigas. Debajo del moldaje, se instalaban las
alzaprimas, que sostenían la carga de la losa, mientras ésta fraguaba.
Como término de la confección de la losa, se le daba un acabado con la
allanadora tipo helicóptero.

Todo elemento fabricado en base a cemento se regaba durante siete días desde
que se fabricó en obra.

La instalación de los paneles prefabricados tipo Metalcon se realizaba post


término de la losa. Éstos se fijaban a la losa en base a dos uniones mecánicas
(especificadas más adelante). El cielo se conformaba con la instalación de perfiles
omega, los que iban instalados sobre las soleras superiores de los paneles de
Metalcon. Tras ser instalados, a estos paneles se fijaban las cerchas, también
prefabricadas, con espárragos y grapas a los paneles Metalcon. Este detalle
también será especificado más adelante.

Luego de que las cerchas están posicionadas, se procedía a la instalación de


costaneras, planchas de zinc-alum y respectivas hojalaterías. Todas las fijaciones
se hacían con tornillos galvanizados con golillas. Lo último que se instalaban en lo
que era instalación de cubierta de las viviendas, eran los elementos de canales y
bajadas de agua, y tapacanes.

Tras estos trabajos, se instalaban las ventanas del segundo piso y luego
comenzaban a revestir el interior de la vivienda. En el primer nivel se instalaban
planchas de poligyp (contra muros de albañilería). En los tabiques no estructurales
de este nivel se instalaban planchas de yeso cartón estándar. En los recintos
húmedos, se colocaban planchas de yeso cartón tipo RH de 12,5 [mm]. En el
segundo nivel se instalaban planchas de yeso cartón de 10 [mm] y al igual que en
el primer nivel, en los recintos húmedos, se colocaban planchas de yeso cartón
tipo RH. Al cielo del segundo piso se le instalaba una plancha de yeso cartón de
10 [mm]. Como elemento de aislación se utilizó lana mineral de 40 [mm] de
espesor en el perímetro exterior del segundo piso y en el cielo del segundo piso.

El tratamiento de los muros de albañilería exteriores consistía en los siguiente,


primero se les aplicaba una mano de Sellador de Cal. Tras esto se aplicaba una
pasta de estuco con terminación texturada. Finalmente se completaba con
Hidrorrepelente Acrílico “Alta Resistencia” en dos manos.

Por el exterior de la vivienda, en el frontis específicamente, se instalaba una


plancha lisa de fibrocemento de 6 [mm] de espesor. Luego a ésta se le aplicaba
una pasta texturada tipo Elastocryl tipo Sandur grueso y se remataba con
hidrorrepelente acrílico A.R. en dos manos.
Para los muros interiores de albañilería existían dos tipos de tratamientos, uno
para zonas húmedas y otro para zonas secas:

Zonas Secas: Recibían aislación interior correspondiente, y en donde no se


contemple aislación se instalaba una plancha de yeso cartón de 10 [mm], con
junta invisible y empaste para recibir, posteriormente, papel mural

Zonas Húmedas: Aplicación de pasta de estuco y terminación en palmeta de


cerámica afianzada de acuerdo a especificaciones del fabricante complementada
con pintura sobre enlucido, ambas según plano de detalles. El color que sería
aplicado sobre éstas sería definido por el Arquitecto.

A continuación se comenzaba a instalar la caja de escala en las viviendas. La


empresa “Forestal Andes” despachaba todas las piezas pre-fabricadas que
conformaban la caja de escala. Por lo que en terreno solo se instalaba y no se
confeccionaban.

La instalación de cerámicos se realizaría en la cocina, baños y hall de acceso de


las viviendas. En cocina y baños (excluyendo el baño de visitas), se instalarían
cerámicos en el piso y en la pared. En el Hall de acceso y baño de visita sólo se
instalarían cerámicos de piso. La separación de los cerámicos estaba dada por lo
siguiente:

- Cerámico de muro: Separados 3 [mm]. Palmeta de 31x31 [cm].


- Cerámico de piso: Separados 5 [mm]. Palmeta de 45x45 [cm].

Por el exterior de la vivienda, se comenzaba a realizar la confección de la cámara


domiciliaría. Esta cámara recibiría todas las descargas de los artefactos sanitarios
y artefactos de cocina de la vivienda. Estaba conformada por ladrillos fiscales y
mortero de una resistencia tipo H-10. A su vez también se confeccionaban las
cámaras eléctricas, confeccionadas con los mismos materiales que las cámaras
domiciliarias. Una cámara eléctrica alimentaría con electricidad a cuatro casas.
Por otra parte, los siguientes y últimos trabajos que se realizaban en las viviendas
eran:

- Instalación de cornizas.
- Instalación de puertas interiores.
- Instalación de closets.
- Instalación de ventanas del primer nivel.
- Instalación de alfombras (Dormitorios y Estar 2do piso).
- Instalación del piso flotante (Living comedor).
- Instalación del papel mural.
- Instalación de guardapolvos.
- Instalación de cañerías de gas (especificaciones en planos de cálculo).
- Instalación del Panel Solar.
- Instalación de puertas exteriores
- Emparejamientos de patios.
- Pintado exterior.
- Colocación de pastelones de Hormigón (acceso de vehículos).
- Sembrado de pasto en jardines.

Así se daría por terminada la vivienda. Cabe mencionar que hasta el último día de
estancia en la obra, el alumno alcanzó a presenciar la instalación ventanas del
primer nivel. Las siguientes tareas comenzarían, secuencialmente, la siguiente
semana (la semana del 10 de Marzo). Con respecto al cierre de placas, esta tarea
comenzaba individualmente en cada casa, al finalizar todas las tareas que
involucraban la utilización de andamios.

Estado de la Obra (1er día de práctica)

Manzana P: Se está trabajando para llegar con la red de agua potable a las casas.
La instalación de la red de alcantarillado y aguas lluvias ya estaba lista. Las
partidas que se realizaban en la “Manzana P” eran: Instalación de cerámicos,
cornizas, mejoramientos de patios e instalación de escalas. Esta manzana estaba
constituida de 8 viviendas, 5 tipo Conguillio y 3 tipo Riñihue.

Manzana Q: Las 13 viviendas pertenecientes a esta manzana se encontraban en


instalación del Poligyp, cierre de placas, excavación y fabricación de las cámaras
domiciliarías. En tanto por el “Pasaje 5” se estaba rellenando y compactando el
terreno en donde fueron instaladas las tuberías del Aguas Lluvias.

Manzana R: En las 18 viviendas pertenecientes a esta manzana se estaban


desarrollando tareas como revestimiento de segundo piso, tanto exterior como
interior. También se estaban instalando las redes de agua potable y alcantarillado
para el segundo piso y la realización de la excavación para la cámara domiciliaria
Compartiendo el “Pasaje 5” con la manzana Q, también se puede considerar la
instalación de las tuberías para el aguas lluvias así como el relleno y compactado
de este.

Manzana S: En esta manzana se comenzaría a trabajar en el trazado y


excavación de la red de aguas lluvias y alcantarillado de la “Calle 6”. Por parte de
las viviendas habían algunas en las que se estaba estructurando el segundo piso
(perfiles Metalcon), también la instalación de cerchas y costaneras.

Manzana I: Manzana conformada por 16 viviendas. En esta manzana habían


pocas casas conformadas por la estructura de primer piso (tan sólo dos). Se
estaban realizando las tareas de trazado, excavación, hormigonado de cimiento y
sobrecimiento y el regado de los paños de albañilería.

Manzana J: Manzana compuesta por 10 casas. Esta manzana poseía 5 viviendas


hasta las partidas de Estructura Soportante del Primer Piso (muros de
albañilerías). Se comenzaría a trabajar en la confección de losa de las primeras
viviendas y en el mejoramiento del terreno en dónde irían las viviendas J6 hasta la
vivienda J10. El muro de contención de hormigón armado, ya estaba construido y
tan solo faltaba darle la terminación para recibir en un futuro el cierre de placas.

Manzana K: Manzana que por proyecto estará conformada por 10 viviendas. Los
trabajos que se realizaban en esta manzana eran de corte y movimiento de tierras.
Además se estaba preparando los terrenos para comenzar a trazar las viviendas
K1, K2 y K3. Y también comenzar a preparar los trabajos del muro de contención
de hormigón armado de esta manzana.

Estero Azul: Las obras de mejoramiento del “Estero Azul” llevaban alrededor de un
45 % de avance. La máquina shotcrete llegaría durante los siguientes días, por lo
que había suficiente cancha para que la máquina comenzara los trabajos apenas
llegase a la obra desde Santiago. Por su parte se estaba preparando el terreno
que recibiría los cajones prefabricados que serían despachados por la empresa
Grau durante los primeros días de Marzo.
Estero Azul
Trabajos de mejoramiento del cauce

La modificación del cauce del Estero Azul, llevaba consigo tareas de movimiento
de tierra, excavaciones, mejoramientos de suelos y estructurales, entre muchas
otras. Lo primero era trazar el cauce nuevo, luego excavar el trazado y comenzar
a inspeccionar el terreno. El estudio ya estaba realizado cuando el alumno
comenzó la gestión operativa II, por lo que se detallarán los dos tipos de terrenos
con los que se trabajaban durante su estadía en la obra y las tareas que se
realizaron en estos:

- Suelo Natural en Corte: Terreno apto, posee al menos 50% de material


con características de roca. Este terreno recibiría la forma de un talud de
relación H:V = 1:3. En él se proyectaría hormigón sin necesidad de un
mejoramiento estructural. Contra éste se instalaba una malla metálica, tipo
gavión, sujeta con barras de acero de calidad A63-42H de 12 [mm] de
diámetro. A esta barra se le dio una forma en “L” para que sujetase la malla
instalada contra el terreno. Una vez instalada la malla, se comenzaban a
posicionar las barbacanas. Tubos de PVC de 50 [mm] de diámetro, clase 6,
en hileras de dos y separadas cada 3 [m]. Finalizados dichos trabajos se
comenzaba a proyectar el hormigón. Dicho hormigón era un H30 (90) 10
08. Finalizado el proyectado del hormigón, a este se le daba el acabado
deseado.

- Relleno Controlado y Reforzado con Geotextiles: Terreno no apto,


poseía menos del 50% de material con características de roca. Este terreno
recibiría la forma de un talud de relación H:V = 1:3. En él se debía retirar
todo el material no apto, para luego rellenar hasta alcanzar el 50% de
material rocoso. El material de relleno se compactaba con un rodillo
vibratorio con un mínimo de tres pasadas por sector rellenado. Si no existía
el espacio suficiente para el vibrado con el rodillo vibratorio, se compactaba
con un rodillo de placa con un total de 5 pasadas. Tras finalizar el
compactado del terreno, se procedía a instalar el geotextil
(transversalmente al cauce y con un traslapo mínimo de 0.75 [m]). Una vez
terminada la instalación del geotextil se volvía a repetir el proceso hasta
alcanzar la altura deseada del talud (3 [m]). Por cada capa de relleno se
exigía una densidad relativa de un 75%. Las mallas, barbacanas y
proyectado de hormigón se realizaba de la misma manera que para el
“Suelo Natural en Corte”.

El radier del cauce nuevo del estero se haría con un Hormigón Pobre tipo H5.

Los cajones de hormigón armado se instalarían contra el terreno natural.


Instalación de Faena

El lugar en donde estaba emplazada la Instalación de Faenas ocupaba espacio


que estaba destinado para la realización de las viviendas de la manzana “I”, por lo
que se debían mover de donde estaban. Oficinas, bodega, comedores y
vestidores de los trabajadores, sectores de acopio y el taller de los enfierradores
todos estos debían desaparecer del lugar en donde estaban emplazados.

Los trabajos para la nueva instalación de Faena comenzaron durante la última


semana de Febrero. El alumno solo presenció el talado de árboles, retiro de
terreno vegetal, relleno y compactación de material utilizado para alcanzar la cota
deseada.

Aun así, fue el alumno quien tuvo la tarea de realizar la logística para la nueva
instalación de faena. Con ayuda de AutoCAD realizó la propuesta para la nueva
instalación de faena al Director de Obra. Lo único que no decidió fue la cota en
que quedarían instaladas las oficinas, bodegas, recintos de acopio, y todo lo
demás involucrado.

Maquinarías

Dentro de la obra, todos los días se utilizaban maquinas que ayudaban a realizar
tareas más ágilmente y precisas a la vez. Tareas como excavaciones,
compactación de terrenos o traslado de materiales se realizaban con la ayuda de
materiales. Las maquinas utilizadas eran las siguientes:

- Excavadora: Realizaban las excavaciones y cortes de cerros. Ayudaban a


cargar a los camiones tolva, quienes transportaban lo retirado por las
excavadoras. En la obra se ocupaban tres excavadoras, una propia de la
empresa y las otras dos eran arrendadas y su costo era por hora trabajada.
Esto se media con el horometro instalado en la máquina, dicho aparato era
como un reloj que comenzaba a contar cuando el motor se encendía, y se
apagaba cuando el motor hacía lo mismo.
- Dumper: Encargada de transportar hormigones y morteros confeccionados
en obra. Esta máquina era propiedad de la empresa.
- Compactador de Rodillo: Realizaba labores de compactado de terrenos,
ya sea en el estero, como en trabajos de manzanas nuevas o en la nueva
instalación de faena. Esta máquina era propiedad de la empresa.
- Tractor: Máquina que ayudaba al transporte de materiales dentro de la
obra. Estas máquinas (dos) eran propiedad de la empresa.
- Retroexcavadora: Utilizada para excavaciones de redes sub terraneas,
aguas lluvias o en el estero. En obra habían tres, dos de las cuales eran
arrendadas. La última era propiedad de la empresa.
- Camión Tolva: Encargado del movimiento interno de tierra. En obra se
contaban hasta 4 al día, una era de la empresa, y dependiendo de la
programación de trabajos de la semana, se arrendaban hasta tres
camiones más.
- Motoniveladora: Encargada de nivelar los terrenos, luego de que estos
fueron cortados o excavados. Esta máquina era de propiedad de la
empresa.
- Minicargador: Utilizado para transporte de materiales, retiro de escombros,
también de tierras o retiro de basura en la obra. Esta máquina era
arrendada.

Tareas desarrolladas

Como tareas realizadas en la obra durante la estadía en ésta, se cuentan:

- Control diario de las partidas.


- Control fotográfico de la obra (informe quincenal para Casa Matriz).
- Cubicar materiales para las manzanas L-M-N-O.
- Acordar y guiar visitas del Laboratorio de la Universidad de la Frontera
(Toma de densidades).
- Proponer nombres de las calles para esta etapa.

En conjunto con el Ayudante del Director de Obra:

- Desarrollar la logística de la nueva instalación de faenas y nuevas zonas de


acopio.
- Realizar informes semanales y mensuales del avance de la obra, los que
eran enviados a Casa Matriz, Santiago.
- Comenzar a hacer un “Archivo Técnico Digital”, con las cubicaciones
realizadas.

Detalle de tareas propias

a) El control diario de las partidas consiste en lo siguiente, a los jefes de obra y


capataces se les hace entrega una hoja con la programación semanal de las
partidas que involucra la responsabilidad de ellos en terreno, esto se proyecta en
una pizarra en donde se anotan las partidas de mayor relevancia, el jefe de obra o
capataz a cargo, los días de trabajo y la cantidad de casas que tienen lista dicha
partida. Esto se apoya con un control de las partidas aparte, que se retroalimenta
con la pizarra. De esta manera se busca llevar un control adicional a la carta
Gantt, ya que si en la pizarra se observan fallas durante la semana, se busca
recompensar y dar énfasis a esos trabajos durante el fin de semana.
b) El control fotográfico es un recurso visual que se envía a los jefes
administrativos de Santiago, con esto se busca dejarles al tanto del estado de
avance cada 15 días de la obra.

c) La cubicación realizada se hizo de manera geométrica, y algunas de ellas


moduladas. Con esto se buscaba realizar el pedido de materiales para las futuras
manzanas, para así enviar el pedido a los proveedores y estos se organizaran de
manera tal que los materiales llegaran antes de que se fueran a necesitar.

d) Las visitas a terreno del Laboratorio Universidad de la Frontera, buscaba llevar


el control de los rellenos estructurales del estero, rellenos de excavaciones de los
colectores de aguas lluvias, cámaras eléctricas, redes de agua potable,
alcantarillado, gas e internet y cable. Consistían en medir las densidades,
humedades secas y húmedas del terreno que se iba a inspeccionar mediante el
uso de un densímetro nuclear.

e) Durante la última semana de estadía, el Director de Obra le dejó la tarea al


alumno de nombrar las calles de la segunda etapa del proyecto Las Mariposas.
Para esto se le dio como sugerencia la búsqueda de nombres de Cerros de Chile
de importancia dentro del país. Debía realizar dos propuestas y a la vez formular
una carta para el Director de Obras Municipales de la Municipalidad de Temuco.
La propuesta realizada por el alumno fue recibida por el Director de Obra y
aprobada por el Gerente de la Constructora Pocuro Ltda. La respuesta, desde la
municipalidad, llegaría dentro de las próximas semanas.

Detalle de Tareas en conjunto con el Ayudante

a) A medida que se fue avanzando en las primeras 55 casas, se comenzó la


excavación y relleno de las plataformas para las siguientes 77 viviendas. Con esto
el Director de Obra y el jefe de obra de urbanización se percataron de que la
bodega, comedores y vestidores ocupaban espacio para la realización de las
nuevas manzanas (específicamente en la manzana I). Dado esto se nos otorgó la
tarea de buscar una nueva área que recibiera una instalación de faenas definitiva,
que sirva tanto para las manzanas I-J-K-L-M-N-O y para Mariposas III, que está
proyectado para comienzos del año 2015. El área elegida cumplió con lo solicitado
y se comenzaría con esos trabajos la tercera o última semana de Febrero.
A pesar de esto no se retrasó la obra, ya que se podía seguir avanzando en
generar “cancha” para otras manzanas (manzana J y K).

b) Los informes semanales y mensuales tenían como misión presentar a los jefes
administrativos de Santiago el estado de avance de la obra. Aquí se detallaba
cada partida, el estado de avance programado versus el estado de avance real y
el costo o gasto que se ha hecho hasta la fecha del informe.
c) Con las nuevas tecnologías que hay disponibles, el guardado y revisión de los
archivos, se hace de manera más cómoda y sencilla con la ayuda de
computadores, notebooks, tablets y celulares. Con el Ayudante se trabajó para
que todas las cubicaciones y modulaciones de las diferentes partidas, quedaran
almacenadas en la plataforma “Dropbox”. Así todos tenían accesos a estos
archivos, y ésta carpeta virtual podía recibir aporte de todos los involucrados en
obra.

Opiniones y Comentarios

La metodología de trabajo era, para gusto personal del alumno, excelente. Todo
llevaba un orden y se establecían las tareas de la semana de manera clara, tanto
para el jefe de obra como para el personal que realizaría la tarea. La gran
comunicación en terreno entre todos los involucrados logró crear un gran ambiente
de trabajo.

El hormigón proyectado fue un gran acierto para la realización del mejoramiento


del Estero Azul. La ayuda de los operarios de la máquina, quienes instruyeron a
los trabajadores de la obra en la utilización de la máquina, fue una gran ayuda
para poder realizar de manera más rápida y óptima dicha tarea.

Una gran traba, y que el alumno logró ver en terreno, era la entrega de materiales
por parte de los proveedores. Hubo muchos despachos que llegaban un par de
días atrasados, incluso algunos, como fue el caso del despacho de las cajas de
escala, que llegaban semanas de atraso con respecto a la fecha que se había
acordado del despacho del material. Es por esto que la logística es fundamental
en la obra. El saber adelantarse a las cosas que vienen o podrían venir es clave
para lograr obtener una ventaja de tiempo a favor.

Otro punto con respecto al despacho de materiales, es el hecho de que, por lo


menos esto es válido para la constructora Pocuro que tienen bodega central en
Santiago, muchos materiales se despachaban a la bodega central y desde ahí se
debían enviar a las obras que necesitaran material. Muchas veces se tenían que
pedir materiales que no se utilizarían durante un buen lapso de tiempo, pero que
se debían pedir para alcanzar el tope de carga mínima para que desde bodega
central se lograra despachar material para la obra. Esto también causó atraso en
terreno, ya que planchas de yeso cartón estándar, yeso cartón RH, poligyp,
cerámicos entre otros, eran despachados a la ciudad de Santiago, y no
directamente a Temuco.
Registro Fotográfico

Loteo de las 55 viviendas, las cuales fueron las que se


estaban realizando durante la estadía del alumno en la obra.
Consta de 40 viviendas tipo Riñihue y 15 tipo Conguillio. Las poligonales cerradas
de mayor superficie corresponden a la representación de las viviendas Riñihue, y
por su parte, las de menor superficie corresponden a las viviendas Conguillio.
Loteo de manzanas I, J y K. Parte de las 77 viviendas de la segunda etapa del
proyecto “Las Mariposas II”, conformadas por 27 viviendas tipo Riñihue y 9
viviendas tipo Conguillio.
Loteo de las manzanas L, M, N y O. Parte de las 77 viviendas de la segunda
etapa del proyecto “Las Mariposas II”, conformadas por 20 viviendas tipo Riñihue y
21 viviendas tipo Conguillio.
Vivienda Riñihue
Plano Planta Primer Nivel
Vivienda Riñihue
Plano Planta Segundo Nivel
Vivienda Conguillio

Plano Planta Primer Nivel


Vivienda Conguillio
Plano Planta Segundo Nivel
Estado de la obra el primer día de la Gestión Operativa

Manzana P: Se está trabajando para llegar con la red de agua potable a las casas. Donde
se ve la malla faenera, se observa una cámara recolectora de aguas lluvias y
alcantarillado. Las partidas que se realizaban en la “Manzana P” eran: Instalación de
cerámicos, cornizas, mejoramientos de patios e instalación de escalas.

Estado de la Manzana Q el primer día de la gestión operativa II. Esta manzana se


encontraba en instalación del Poligyp, cierre de placas, excavación y fabricación de las
cámaras domiciliarías.
Estado Manzana R: Habían la mitad de las casas revestidas con el sidding en el
segundo piso. Las tuberías para el aguas lluvias ya estaban instaladas a lo largo
del “Pasaje 5”, se estaban finalizando los trabajos de relleno de la calle y el
compactado de dicho relleno.

Manzana P: en la siguiente foto se observan las viviendas P14, P15 y P16. En


esta manzana se comenzaría a trabajar en el trazado y excavación de la red de
aguas lluvias y alcantarillado de la “Calle 6”.
Manzana P: Como se observa en la foto, el trazado de las tuberías del aguas
lluvias y alcantarillado está hecho y ha comenzado desde la vivienda P5 hacía la
P13. Algunas casas se alcanzaron a estructurar con el Metalcon en los segundos
niveles. Inclusive las viviendas P4, P5 y P6 se estaban realizando trabajos de
estructura de cubierta (instalación de cerchas y costaneras).

Manzana P: Viviendas P1, P2 y P3, viviendas que estarán a la entrada del


proyecto Mariposas II y que durante este día se estaban revistiendo interiormente
con planchas de yeso cartón y yeso cartón tipo RH, para recintos húmedos.
Foto de la manzana I, aquí se estaban realizando trabajos de trazado, excavación,
cimiento, sobrecimiento y estructuración del primer piso.

Foto tomada viendo lo que será la vivienda J-10. En esta manzana, desde la
vivienda J-1 hasta la vivienda J-5 contaban con la losa conformada, y las viviendas
restantes estaban en trabajos de trazado y también realizando los muros de
contención ente viviendas.
En la foto de la derecha, se observa
la confección de los muros de
contención que se realizaban para
separar a las viviendas unas de otras.
Y en las fotos de la parte inferior
se observan los trabajos de
movimientos de tierra para comenzar
a trabajar en lo que serán las
manzanas K, L, M, N y O.
Estero Azul, Modificación de su Cauce

A continuación se presentan fotos correspondientes al plano de la modificación del


cauce del Estero Azul. Las poligonales cerradas, resaltadas de color rojo,
corresponden a Cajones pre-fabricados de Hormigón Armado. Estos cajones irán
situados en lo que serán futuras calles que atravesarán el estero. El trazado
celeste del extracto de los planos digitales, corresponden a la zonas en donde se
aplicará hormigón proyectado en contra las paredes del estero.
Tras dichas imágenes, se observarán fotos del estado de los trabajos durante el
día de llegada del alumno a la obra.
“Estado del mejoramiento del cauce del Estero Azul, durante el primer día
de la Gestión Operativa II”

A continuación se seleccionó una serie de fotografías de lo que será el nuevo cauce del
estero. Las fotografías tienen el mismo orden de los planos anteriormente expuestos

En general, la instalación de mallas y barbacanas llevaba un gran avance, las


excavaciones llegaban hasta el Corte N°3. El tramo entre el Corte N°3 y el Corte N°4 ya
estaba trazado
Aquí observamos el relleno estructural, en donde se debía instalar el geotextil. En la foto
también vemos acopiados la malla que será utilizado en el muro de enfrente al que ya
están instaladas las mallas y barbacanas.
Hubo paredes que se desmoronaron post excavación, por lo que fue necesario realizar
trabajos de mampostería con rocas que sobraban de los mejoramientos de las viviendas.

Preparación del terreno para recibir la primera etapa de cajones prefabricados de


hormigón armado.
El trazado del estero comenzaba a llegar al término del “Mejoramiento del estero”. Por su
parte los tramos en donde irán situados los cajones prefabricados de hormigón estaban
siendo preparados para recibir los cajones. Éstos serían despachados por la empresa
Grau S.A. desde su sucursal de Coronel, VII Región del Bío-Bío durante los primeros días
de Marzo.

La preparación del terreno para la proyección del hormigón en las paredes del canal,
llegaba a un 45%. Durante la semana en que el alumno comenzaba su Gestión Operativa
II, la empresa Lanzco iba a despachar desde Santiago la máquina para realizar la
proyección del hormigón. La máquina arrendada era la PC307 D6.
“Estado de la obra el último día de la Gestión Operativa II”

Manzana P: Los trabajos en el exterior de la casas ya estaban finalizando. Se


estaban instalando las tuberías eléctricas y confeccionando sus respectivas
cámaras. Desde la vivienda P6 en adelante, se estaban realizando las tareas de
aplicación del estuco exterior, instalación de hojalaterías e instalación de
fibrocemento en el frontis de la vivienda.
Manzana R: Los trabajo de talochado de losa y revestimiento interior del primer
piso estaban llegando a su fin. En las partidas que estaban a mitad de camino
eran instalación de cerámicos de primer piso, instalación de cornizas y pintado de
sidding. Por el exterior de las viviendas, específicamente en el Pasaje 5, se
estaban realizando las excavaciones para las redes eléctricas.
Manzana Q: se estaba excavando para recibir las redes de agua potable del
Pasaje 6. También se estaban instalando y pintando las planchas de fibrocemento,
que por problemas de despacho no habían llegado a la obra. Se estaba
comenzando a instalar cerámicos en el baño del segundo piso, así como también
la instalación de los baños 1 y 2 de las viviendas.

Manzana P: La instalación de los closets estaba llegando a su fin. Los sitios de las
viviendas estaban siendo emparejados y la semana siguiente al término de esta
gestión operativa II, se comenzarían los trabajos de instalación de piso
fotolaminado y papel mural.
Manzana I: Viviendas (de izquierda a derecha) 1,2, 3, 16, 15,14 y 13. Éstas eran
las viviendas en las que se pudieron trabajar. Las demás están a la espera del
cambio de la instalación de faenas. Como vemos se estaba comenzando a instalar
los tabiques prefabricados de Metalcon y las vivienda 1, 2 y 3 están con las
alzaprimas instaladas, por lo que aún no termina de fraguar las losas de dichas
viviendas.

Manzana J: en la fotografía se observan las viviendas 1, 2, 3, 4 y 5. En lo que será


la Calle 7 se estaban realizando (y concluyendo) las excavaciones para las
tuberías de Aguas Lluvias.
Manzana K y J: En esta fotografía se aprecian las casas de la manzana J desde la
vivienda 6 hasta la 10. Las viviendas 10, 9 y 8 tenían confeccionadas las losas y
las viviendas 7 y 6 tenían conformados los paños de albañilería. Por otra parte las
casas 5 y 4 de la manzana K eran las únicas que llevaban avance en las
viviendas. Las demás, necesitaban de la conformación de los muros de contención
(de hormigón armado y de bloques de hormigón). En la parte inferior izquierda de
la foto se observa que se había realizado ya las fundaciones del muro de
hormigón armado.

Manzana O: En esta manzana se estaban realizando los trabajos de corte del


terreno y de movimiento de tierra.
“Estado del mejoramiento del cauce del Estero Azul, durante el último día de la
Gestión Operativa II”

Comienzo del mejoramiento, aquí se observa que desde la mitad hacía abajo,
producto de la humedad del terreno, el hormigón proyectado no quedó como se
esperaba. Para dichas áreas que presentan este problema se deberá aplicar un
hormigón con aditivo. Dicho hormigón se estaba negociando con la empresa
Cementos BSA.
Estas paredes en donde el hormigón no logró aplicarse de la manera esperada,
recibía agua del “Canal Panguipulli”. Dicho canal fluía a un par de metros de
donde estaba ubicado el mejoramiento del Estero Azul.
Estas dos fotografías corresponden al hormigonado que se realizó en los muros
que recibieron el mejoramiento estructural y el geotextil. Aquí no hubo ningún tipo
de inconveniente a la hora de proyectar el hormigón.
Preparación de los terrenos que recibirían los cajones prefabricados de hormigón.
Dichos cajones no llegaron en la fecha indicada, y la empresa a cargo de
despachar dichos cajones, informó a la Constructora Pocuro que su producto
llegaría con dos semanas de atraso por inconvenientes internos.
Preparación del terreno, entre Corte
N°3 y Corte N°2, que recibiría
cajones prefabricados de hormigón.

El topógrafo estaba replanteando el


área que recibiría los cajones,
percatándose que se debía realizar
una leve excavación en la zona.
Los trabajos de excavación del Mejoramiento del Estero Azul llevaban un avance
tal que esta tarea se encontraba en lo que era el punto medio a los Cortes N°2 y
N°1.
“Detalle Uniones Mecánicas”

Unión utilizada para fijar los tabiques prefabricados de Metalcon


Unión utilizada para fijar las cerchas con la tabiquería de Metalcon.
“Máquina Shotcrete”

A continuación se mostrarán fotos de los trabajos realizados por la máquina del


proyectado de hormigón. Esta máquina tenía un avance promedio de 200 [𝑚2 ] al
día. No presentó ningún inconveniente a la hora de operar con ella. Esta máquina
necesitaba de un compresor (que aplicara una presión a los menos de 80 [p.s.i]).

El hormigón utilizado debía ser cono 6 u 8, ya que se corría el riesgo de que las
mangueras utilizadas se taparan y provocaron algún tipo de accidente para los
trabajadores operarios de la máquina. También no se utilizaban áridos de gran
tamaño. El tamaño máximo utilizado era de 10 [mm].
“Hormigonado de los Muros de Contención”

La siguiente selección de fotos, muestra cómo se realizaba el hormigonado de los


muros de contención, específicamente el que se encontraba en la manzana J.

En carretilla, un maestro traía la mezcla de hormigón utilizado y luego se vertía


entre los moldajes del muro de contención
Como tarea final, se compactaba el
hormigón con la ayuda de un vibrador tipo
aguja. Este se aplicaba hasta que
apareciera la lechada del hormigón.

El hormigón se dejaba fraguar durante una


semana con el moldaje instalado. Pasado
los siete días el moldaje se retiraba y se
procedía a utilizarlo en el próximo muro de
contención.

“Control del avance en obra”

El avance diario de la obra se media con la ayuda de esta pizarra. En la primera


columna, de izquierda a derecha, estaba especificada la partida o tarea a realizar,
en la segunda la cuadrilla que realizaba la tarea, en la tercera el encargado (jefe
de obra o capataz).Luego venían los días de la semana, en donde se anotaba la
vivienda en donde se realizaría la partida especificada en la primera columna de la
izquierda. Al final, se anotaban las tareas que se realizaban cada día y en la última
columna el total de casas con la partida concluida.
“Nueva Instalación de Faena”

A continuación se presentará la distribución de la nueva instalación de faena, y el


estado de avance que presentaban hasta el último día en que el alumno estuvo en
la obra. Aunque las fotos no son exactamente del último día, este fue el último
avance que presentó esta tarea, debido a que las máquinas utilizadas aquí se
ocuparon para comenzar a trabajar en las manzanas K y O.

Vista que se tendrá desde la nueva instalación de Faena. Se observan las


manzanas I, J, K y parte de la manzana O en esta fotografía.

Compactado del terreno que se estaba comenzando a rellenar. Esta tarea se


realizó con el compactador de rodillo.
En la esquina inferior izquierda se ven las viviendas 9 y 10 de la manzana I. el
acceso a esta instalación de faenas se realizaría por medio de una entrada por la
Calle 10.
Conclusión

Comenzar a participar en una obra, hace que el alumno comience a relacionar


todas las materias que se ven en clases. Desde la organización hasta la ejecución
misma de los trabajos. Es ahí donde uno se da cuenta que la actitud, el carácter y
la determinación son claves para llevar el control de una obra. La voz de mando
comienza a desarrollarse una vez que el alumno se va integrando a la vida laboral.
El estar presente en el día a día, hace que uno se dé cuenta de todos los factores
que involucran una obra, que cada persona que trabaja dentro es vital y que el
saber negociar y tratar con la gente hará que el presupuesto de la obra no se
dispare.

Esta Gestión Operativa busca eso en el alumno. Que el alumno, de uno forma u
otra, se adentre en el mundo de la construcción, identificando los problemas que
se dan en terreno, identificar y ser parte de la logística para la solución de dichos
problemas y ser parte de la solución del inconveniente. Así como también ser
parte de los procesos constructivos y comprender sus etapas. Por otra parte, el
saber llegar a los trabajadores es algo fundamental, si uno, como profesional, se
comporta de mala manera con sus trabajadores, estos tarde o temprano no les
cumplirán y será un gran problema, que por una razón de personalidad, pudo
haber sido evitado. El ser respetuoso y atento con la mano de obra, hará que la
gente a cargo del profesional trabaje de buena manera la obra empiece a tomar un
mejor ritmo de trabajo.

Tras terminada esta Gestión Operativa, lo único que resta por decir es que el día a
día de un Ingeniero Constructor nunca serán iguales unos de otros. Cada día hay
algo nuevo que hacer, algún problema que enfrentar o gente con la que tratar.
Esto fue algo que generó una gran motivación en el alumno por seguir adelante y
tratar de obtener el mayor provecho de esta práctica formativa. Muy agradecido
del grupo humano con el que tuvo la fortuna de trabajar durante estos meses y
que le dejaron las puertas abiertas para que en un futuro próximo visite y observe
el estado de la obra.
Índice

Introducción……………………………………………………………….……...……...1
La Empresa y la Obra.......……………………………………………......................2-4
Descripción de la Obra……………………………………………………………5-19
-Identificación de la obra………..………………………………………………………5
-Grupos de trabajo……………..……….………………………………………...……5-6
-E.E.T.T Viviendas……….………......……………………………………………….6-8
-Descripción de los trabajos………………………………………………………….8-12
-Estado de la obra durante el primer día.…………………………………………12-13
-Especificaciones Estero Azul………………………………………………………….14
-Instalación de Faena……………………………………………………………………15
-Maquinarias………………………………………………………………………….15-16
-Tareas desarrolladas……………………………………………………………….16-18
-Opiniones y comentarios……………………………………………………………….18
Registro fotográfico………………...……………………………………………...19-59
-Loteos………………………..…………...………....………………………...……..19-21
-Plantas de las Viviendas ……………………………………………..…..………..22-25
-Estado de la obra durante el primer día ….…………..…………..…….………..26-38
-Estado de la obra durante el último día…………....………..………….…..……39-52
-Detalles……………………………………………………………………………….53-54
-Máquina de proyectado de hormigón, Shotcrete…………………………………....55
-Hormigonado del Muro de Contención……………………………………………56-57
-Control de Avance………………………………………………………………………57
-Nueva Instalación de Faena……………………………………………………….58-59
Conclusión…………..…………..……………...…………..…………..………..…….60
Anexos…………………………………………………………………………..……61-78
-Lista de software utilizados en la obra…………………………………………….....61
-Proveedor de Internet y sistemas de información de la empresa…………………62
-E.E.T.T. de la vivienda tipo Riñihue………………………………………………63-68
-E.E.T.T. de los muros de contención…………………………………………......69-74
-E.E.T.T. del mejoramiento del Estero Azul………………………………75-78
-Carta enviada al Director de Obras Municipales de la ciudad de Temuco ………79
Universidad del Bío-Bío

Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño

Escuela de Ingeniería en Construcción

Gestión Operativa N°2


PROYECTO: Las Mariposas, Etapa II.
Constructora e Inmobiliaria Pocuro Ltda.

Nombre del Alumno : Roberto Andrés Toro Mora


Rut : 18.147.918-3
Fecha práctica : 11 de Febrero, 2014.
Fecha de entrega : 10 de Marzo, 2014.

S-ar putea să vă placă și